19.04.2013 Views

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26 Boletín <strong>BIGA</strong> 3 (2008)<br />

LAS PLANTAS ENDÉMICAS Y SU SIGNIFICACIÓN<br />

Según FONT-QUER (1953: 368), endémico significa “propio, exclusivamente de<br />

determinado país, de una cordillera, de una isla, etc.”, siendo por tanto el nivel de<br />

endemismo muy amplio, desde un continente a una pequeña sierra o isla. Ejemplos<br />

del primer caso tenemos el Cytisus multiflorus, Euphorbia spinosa y el Trifolium<br />

alpinum, mientras que del segundo caso tenemos la Centaurea borjae y la Linaria<br />

glacialis.<br />

Respecto al término “subendemismo” el mismo FONT-QUER (l.c.: 1014) para el<br />

prefijo “sub-” da entre otras las acepciones: “y se emplea para atenuar el significado<br />

del segundo componente, con el significado de casi”; igualmente señala: “como<br />

prefijo, ante un adjetivo corológico, indica que la estirpe o comunidad a que se aplica<br />

el adjetivo halla su mayor difusión en una zona marginal de la unidad<br />

correspondiente”. Nosotros, en este trabajo, utilizamos la primera acepción,<br />

definiendo “subendémico gallego” como aquella planta cuyo areal se corresponde con<br />

los límites políticos de Galicia y las provincias limítrofes, aunque algunas de las<br />

plantas que se incluyen, poseen un areal mayor, pero se han incluido debido al bajo<br />

número de localidades que se recogen en la literatura consultada, no obstante para<br />

localidades no gallegas, la literatura consultada no ha sido, naturalmente, toda la<br />

existente.<br />

El criterio de endemicidad está influido por el conocimiento de la flora de las<br />

áreas colindantes y por el conocimiento de la taxonomía de los grupos implicados.<br />

RICHARDSON (1978: 246) se pregunta “¿Podemos estar seguros de que una especie<br />

endémica no está creciendo en una o más localidades desconocidas?”, afirmando que<br />

hoy se puede estar bastante seguro de que muchos cortos endemismos están<br />

adecuadamente mapeados, sobre todo en las regiones templadas y en muchas islas,<br />

pero que eso no es tan seguro para zonas poco estudiadas (p. e., en las selvas<br />

tropicales) o respecto a trabajos del siglo pasado. La publicación de “Flora Europaea”<br />

ha supuesto una racionalización de los taxa descritos como restringidos a un país o<br />

área determinada (WALTERS, 1978: 263), a pesar de que algunas plantas “buenas”<br />

hallan sido “comidas” en ese proceso racionalizador.<br />

RICHARDSON (l.c.: 248) establece una clasificación de los endemismos<br />

relacionándolos con el área geográfica que ocupan calificándolos de:<br />

Neoendemismos (en expansión inicial).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!