20.04.2013 Views

3. Desenmascarando al ciudadano (porteño). El humor político de ...

3. Desenmascarando al ciudadano (porteño). El humor político de ...

3. Desenmascarando al ciudadano (porteño). El humor político de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45<br />

Revista Lis ~LetRa imagen sonido~ Ciudad mediatizada. año iii # 5.<br />

maR.~Jun. 2010. Bs. as. uBaCyt. Cs. <strong>de</strong> La ComuniCaCión. FCs~uBa<br />

modos <strong>de</strong> enunciación <strong>de</strong>l <strong>humor</strong> <strong>político</strong> en la televisión: la mirada a cámara o el eje<br />

<strong>de</strong> los “ojos en los ojos” (Verón: 1995), que consiste en hacer coincidir los ojos <strong>de</strong> quien<br />

toma la p<strong>al</strong>abra en la pant<strong>al</strong>la con los ojos <strong>de</strong> quienes lo observan. Este procedimiento<br />

que abre juegos <strong>de</strong> equiv<strong>al</strong>encias y diferencias entre el “a<strong>de</strong>ntro” y el “afuera” <strong>de</strong>l espacio<br />

plástico <strong>de</strong> la pant<strong>al</strong>la caracterizó a la televisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus momentos inici<strong>al</strong>es. 11<br />

Atendiendo a esos elementos pasaremos a <strong>de</strong>scribir los dos gran<strong>de</strong>s modos enunciativos<br />

<strong>de</strong>l <strong>humor</strong> <strong>político</strong> televisivo. Nuestra intención no es saturar todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

enunciación <strong>de</strong>l <strong>humor</strong> <strong>político</strong> en televisión ni mucho menos <strong>de</strong>l <strong>humor</strong> televisivo en<br />

gener<strong>al</strong> sino señ<strong>al</strong>ar dos modos gener<strong>al</strong>es que nos permiten capturar la novedad que, a<br />

nuestro enten<strong>de</strong>r, trajo el sketch <strong>de</strong> Micky Vainilla.<br />

2.1. La escena cómica<br />

En la primera mod<strong>al</strong>idad enunciativa, la escena cómica, se construye una escena cómica<br />

en la que el espectador está por fuera <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los actantes que la<br />

protagonizan. Los personajes no miran a cámara y la escena se <strong>de</strong>sarrolla como si nadie<br />

los estuviese viendo. <strong>El</strong> espectador se h<strong>al</strong>la en una situación similar a la <strong>de</strong> la espectación<br />

cinematográfica. 1 Se construye una posición <strong>de</strong> “voyeur” voyeur” que queda inmerso en<br />

el universo ficcion<strong>al</strong>. 1 La escena enunciativa sería equiv<strong>al</strong>ente a la que <strong>de</strong>scribe Freud<br />

con respecto a lo cómico en don<strong>de</strong> existen dos instancias, una don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> lo cómico y<br />

otra que <strong>de</strong>scubre lo cómico. En nuestro caso la escena ficcion<strong>al</strong> se <strong>de</strong>splegaría para ser<br />

<strong>de</strong>scubierta como cómica en la espectación.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> esta mod<strong>al</strong>idad sería el sketch <strong>de</strong> “La empleada pública” 1 , <strong>de</strong> Antonio<br />

Gas<strong>al</strong>la. 1 En él Gas<strong>al</strong>la protagonizaba una empleada pública llamada Flora que tenía<br />

muy m<strong>al</strong> carácter y m<strong>al</strong>trataba a los <strong>ciudadano</strong>s que intentaban hacer un trámite en<br />

el ente público don<strong>de</strong> trabajaba. Flora tenía el pelo revuelto, el uniforme <strong>de</strong>s<strong>al</strong>ineado,<br />

la bombacha caída por los tobillos y se entretenía tomando mate con sus compañeros<br />

sin cumplir con sus tareas. Cuando <strong>al</strong>guien pretendía ser atendido ella lo ignoraba y si<br />

insistía, perdía la paciencia y gritaba <strong>de</strong>saforada: “Para atrás. Se van para atrás”, obligando<br />

a todos a <strong>al</strong>ejarse <strong>de</strong> su escritorio.<br />

<strong>El</strong> sketch se trataba <strong>de</strong> una sátira a la burocracia estat<strong>al</strong>. Trabajaba sobre el verosímil <strong>de</strong><br />

que los empleados públicos son m<strong>al</strong>tratadores, corruptos y que no quieren trabajar, que<br />

No <strong>de</strong>be confundirse esa dirección <strong>de</strong> mirada con la <strong>de</strong>l retrato que tiene un estatuto<br />

diferente <strong>de</strong> lo presentado. Mientras que la mirada <strong>de</strong>l retrato es trascen<strong>de</strong>nte, en el<br />

sentido que muestra la “esencia” <strong>de</strong>l retratado, la mirada televisiva es contingente.<br />

Re<strong>al</strong>izamos la comparación siguiendo los planteos <strong>de</strong> Carlón ( 006) quien encuentra que<br />

en el leguaje <strong>de</strong>l grabado televisivo la posición <strong>de</strong> espectación podría compararse a la<br />

<strong>de</strong>scribió Metz para el lenguaje cinematográfico ( 979).<br />

3 Schaeffer ( 00 [ 999]) <strong>de</strong>scribió la inmersión ficcion<strong>al</strong> como aquella actividad necesaria<br />

para que un universo imaginado tenga el efecto <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> re<strong>al</strong> para su espectador.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=pypYe98 vPY. Fecha <strong>de</strong> consulta: /0 / 0 0.<br />

5 Reconocido artista cómico que tuvo sus programas cómicos <strong>de</strong> manera interrumpida en la<br />

televisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 989 hasta el 00 . Su <strong>humor</strong> grotesco se caracterizó por ser chocante y<br />

trasgresor introduciendo en la televisión artistas <strong>de</strong>l teatro <strong>al</strong>ternativo <strong>de</strong> café-concert.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!