20.04.2013 Views

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CLASIFICACIÓN CIE J 44.8<br />

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA<br />

8. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA<br />

La <strong>Enfermedad</strong> <strong>Obstructiva</strong> <strong>Crónica</strong> (EPOC) es una de las principales causas de invalidez respiratoria tanto en el<br />

mundo como en nuestro país. Las muertes por EPOC en USA se calcula que son 29/100, 000 habitantes. Es una<br />

enfermedad principalmente causada por la inhalación crónica de humo de cigarro, aunque esta última también es la<br />

causa principal de cáncer broncogénico. Otros factores productores de EPOC es la inhalación crónica algunas<br />

substancias o humos, como por ejemplo thiner, pintura automotriz o humor de leña, muy frecuente es algunas zonas<br />

de nuestro país, así mismo la deficiencia de alfa-1 antitripsina y factores laborales en las minas de polvo de carbón, de<br />

bióxido de azufre y muchas otras partículas .<br />

La EPOC la podemos dividir en EPOC tipo A, llamado pink puffer (soplador rosado) y tipo B o blue blotter (pletórico<br />

cianótico ). Es muy frecuente encontrar pacientes con signos y síntomas combinados, sin embargo como se<br />

mencionará más adelante, pueden encontrarse por separado .<br />

La definición de enfisema pulmonar es aquella destrucción de la vía aérea más allá del bronquiolo terminal. Este<br />

termino es anatomo-patológico, sin embargo existen características clínicas, radiológicas y fisiológicas que<br />

caracterizan al enfisema pulmonar.<br />

La bronquitis crónica, la Sociedad Americana de Tórax, la define como la presencia de tos y expectoración por más<br />

de tres meses al año durante dos años consecutivos en ausencia de neumopatía crónica, bronquiectasias,<br />

tuberculosis pulmonar u otras enfermedades que expliquen la tos así mismo existen datos clínicos, radiológicos y<br />

fisiológicos que son propios de esta variedad de la EPOC, que la hacen diferente al enfisema pulmonar .<br />

EPOC A EPOC B<br />

Facies Delgado, taquipneico<br />

Tórax en tonel<br />

Obeso, cianótico<br />

Tos y expectoración Muy escasa, solo en Exacerbaciones Tos y abundante expectoración<br />

Disnea Muy marcada Ligera<br />

Hipoxemia Leve al inicio Moderada a severa<br />

Hipercapnia En fases avanzadas Moderada a intensa<br />

Policitemia No Frecuente<br />

Cor <strong>Pulmonar</strong> Fases avanzadas Frecuente<br />

Radiografía de Tórax Hiperinsuflación, presencia, de bulas, ausencia Tórax sucio, imágenes de engrosamiento<br />

de vascularidad. Diafragmas aplanados bronquial<br />

Hipertensión Arterial <strong>Pulmonar</strong><br />

MANIFESTACIONES CLÍNICAS<br />

El cuadro clínico va mucho en relación en lo anotado anteriormente, sin embargo debe de recabarse el antecedente<br />

de tabaquismo o exposición a alguno o algunos de los factores de riesgo arriba anotados, así como, con los datos<br />

radiológicos o de la espirometría. La exploración física es importante en donde se puede encontrar en pacientes con<br />

enfisema el clásico síndrome de rarefacción pulmonar (disminución de los ruidos respiratorios, disminución de los<br />

movimientos respiratorios.<br />

Las radiografías muestran datos de atrapamiento de aire, (como hemidiafragmas aplanados, aumento del espacio<br />

retroestenal y retrocardiaco, aumento de los espacios intercostales), así como la imagen de tórax sucio muy<br />

característica de la bronquitis crónica, así mismo los datos de hipertensión pulmonar (empastamiento hiliar, aumento<br />

del diámetro de la arteria pulmonar descendente derecha a 16 mm ó más). También el elctrocardiograma ofrece<br />

algunos datos una vez que la enfermedad ha avanzado, como lo son datos de crecimiento de aurícula derecha, con<br />

crecimiento de la onda P, crecimiento del ventrículo derecho, eje eléctrico a la derecha y poca progresión de la onda<br />

R en las derivaciones precordiales.<br />

Las pruebas de función pulmonar muestran disminución de la capacidad vital así como del flujo espiratorio del primer<br />

segundo, así como la relación capacidad vital /flujo espiratorio del primer segundo en los caso de bronquitis crónica y<br />

disminución de la capacidad vital sin obstrucción en los casos de enfisema.<br />

46


GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA<br />

Los exámenes de laboratorio pueden mostrar aumento de la hemoglobina y del hematocrito sobre todo en caso de<br />

EPOC B. La gasometría arterial muestran datos de hipoxemia e hipercapnea los cuales guardan relación con la<br />

severidad del padecimiento. Existen otras pruebas que se pueden realizar como lo es la prueba de difusión de<br />

monóxido de carbono (DlCO) y guarda relación directa con el grado de enfisema y con el VEF1 .<br />

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA EPOC (GOLD)<br />

0 EN RIESGO<br />

Espirometría normal, síntomas crónicos (tos, producción de esputo)<br />

I EPOC LEVE<br />

VEF1/CVF 80% del predicho<br />

Con o sin síntomas crónicos<br />

II EPOC MODERADO<br />

VEF1/CVF


GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA<br />

Los niveles sericos mayores pueden producir convulsiones focales o generalizadas. Se debe de recordar que la<br />

disminución de la depuración de este medicamento puede presentarse cuando se le asocia a otros medicamentos<br />

como la cimetidina y macrolidos. El tabaquismo aumenta su eliminación .<br />

ESTEROIDES<br />

El uso de los esteroides en el EPOC es aún controversial. El EPOC presenta algunos hallazgos que comparte con el<br />

asma como son la producción excesiva de moco, obstrucción bronquial, aumento del número y tamaño de las<br />

glándulas mucosas y engrosamiento del músculo liso bronquial. Por lo arriba anotado se han utilizado los esteroides<br />

sistémicos. Los efectos buscados con estos medicamentos que se han buscad es la posibilidad de disminuir la<br />

inflamación y mejorar la hiperrreactividad bronquial y con ello modificar la historia natural de la enfermedad , solo el<br />

30% de los pacientes con la EPOC pueden beneficiarse con el uso los esteroides., ya que en promedio mejoran un<br />

20% del VEF1 después de su administración en un período corto.<br />

Se debe de establecer quienes son respondedores y quienes no ya que aquellos que no sean respondedores no<br />

deberán de recibir esteroides de manera crónica, ya que los esteroides tienen efectos colaterales indeseables, a nivel<br />

gastrointestinal, descompensaciones de la diabetes, osteoporosis, psicosis y miopatía de músculos respiratorios, así<br />

como infecciones oportunistas .<br />

Los esteroides inhalados pueden usarse y tienen un papel importante en la mejoría del grado de obstrucción y la<br />

hiperreactividad bronquial relacionada probablemente con la disminución de la inflamación, sin embargo en estudios a<br />

largo plazo no han demostrado ser muy útiles, sin embargo deben usarse en aquellos pacientes que se encuentran<br />

tomando medicamentos broncodilatadores a dosis máximas.<br />

ANTIMICROBIANOS<br />

Uno de los síntomas más frecuentes en la bronquitis crónica es la hiperproducción de moco bronquial, lo que<br />

constituye con mayor frecuencia la causa más frecuente de exacerbaciones debidas a infección, en las que además<br />

de aumentar la secreción bronquial, existe inflamación y espasmo. Esto desarrolla un circulo vicioso del cual debemos<br />

de sacar al paciente. Se conoce que existen bacterias en el árbol bronquial de pacientes con EPOC, en donde<br />

normalmente no existen, esto solamente colonizando el árbol bronquial, lo que de alguna manera se ha tomado con<br />

un factor agregado para que el paciente se infecte y presente exacerbaciones de su EPOC.<br />

La bacteria que con mayor frecuencia exacerba a los pacientes con EPOC es el Hemophilus Influenzae, seguida de la<br />

Klebsiella, el Neumococo y Moraxella Catarralis. Se puede iniciar el uso de amoxicilina o un macrólido, sobre todo en<br />

caso de alergia a la penicilina, así mismo puede darse amoxicilina con clavulanato o una quinolona. Así mismo puede<br />

considerarse una cefalosporina de segunda o de tercera generación. Pueden utilizarse estos antibióticos en ciclos de<br />

7 días una semana al mes, aunque no existen estudios sólidos para demostrar su efectividad si se ha visto la<br />

disminución de la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones y disminuir la colonización crónica del árbol bronquial .<br />

TERAPIA RESPIRATORIA Y OXIGENOTERAPIA<br />

Es muy importante el drenaje postura y las técnicas para mejorar la efectividad de la tos, que ayuden a expectorar las<br />

secreciones; así mismo el adecuado uso de los inhaladores es de suma importancia para el manejo de esta<br />

enfermedad. Es muy importante que el uso de medicamentos que aumenten la cantidad de las secreciones sea<br />

limitado y muy bien evaluado, ya que el aumento de las secreciones en estos pacientes que de por sí ya tienen<br />

muchas, puede hacer que el manejo sea más difícil. Lo más importante es que el paciente ingiera líquidos en<br />

abundancia ya que estos, acompañado de una buena broncodilatación harán más fácil el poder expectorar las<br />

secreciones.<br />

La administración de oxígeno a largo plazo en aquellos pacientes en los que sea ha demostrado que tienen<br />

disminución de la saturación de oxígeno por debajo de 88% en reposo y sin oxígeno suplementario o bien que tengan<br />

una PaO2 menor a 55 mm de Hg en al gasometría, acompañados o no de hipercapnea y/o ácidos en el pH son<br />

candidatos a usar oxígeno a largo plazo. Se recomienda el uso de oxígeno a flujos de 2 litros por minuto por espacio<br />

de 10 a 15 horas diarias, lo que disminuye la frecuencia de aparición temprana de cor pulmonar o hipertensión arterial<br />

pulmonar.<br />

48


VACUNACIÓN EN LA EPOC<br />

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA<br />

Algunos virus, como influenza A, son los causantes de las exacerbaciones en el EPOC. Este grupo de pacientes es<br />

de alto riesgo para presentar complicaciones, después de la infección por este virus, en la que con mayor frecuencia<br />

se encuentra la neumonía bacteriana. Existen dos medidas que pueden reducir el impacto de la influenza. La<br />

inmunoprofilaxis con vacuna inactivada y otra es la quimioprofilaxis o tratamiento con un medicamento antiviral<br />

específico para la influenza como es la amantadina. Lo ideal es que se aplique al inicio del invierno, a mediados de<br />

septiembre. También existe vacuna para prevención de la neumonía secundaria por estreptococo pneumoniae y<br />

hemophilus influenzae.<br />

NUTRICIÓN DEL PACIENTE CON EPOC<br />

El aumento del trabajo respiratorio es el mecanismo principal de perdida de peso en el paciente con EPOC. El<br />

paciente con EPOC puede desarrollar a la larga insuficiencia respiratoria y desnutrición proteínico calórica,<br />

complicación frecuente que empeora el pronóstico aumentando el riesgo de infecciones, hospitalizaciones y<br />

mortalidad. La alimentación rica en carbohidratos puede aumentar la producción de CO2 así como empeorar las<br />

condiciones ventilatorias, por lo que se recomienda dieta rica en proteínas<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- American Thoracic Society. Standars for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmonary<br />

disease (COP) and asthma. Am Rev Respir Dis. 1987; 136: 225-245.<br />

2.- Guías Generales para el tratamiento del paciente con EPOC. Consenso Nacional para el tratamiento de la<br />

enfermedad pumonar obstructiva crónica. (Consenso de Villabéjar). Rev Inst Nal Enf Resp. 1995; 4:S3-S9.<br />

3.- American Thoracic Society. Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive disease<br />

(COPD) and asthma. Am Rev Respir Dis. 1986;136:225-244.<br />

4. Ohmi T, Yanai M, Sekissawa T. Efective site of bronchodilation by adrenergic and anticolinergic agents in patients<br />

with chronic obstructive pulmonary disease: direct measurement of intrabrochial pressure with a new catheter. Am Rev<br />

Respir Dis. 1992; 146: 88-91-<br />

5.- Ikeda A, Nishimura K, Koyama H, Izumi T. Bronchodilating effects of combined therapy with clinical dosages of<br />

ipratropium bromide and salbutamol for stable CODP. Chest. 1995; 107-401-05.<br />

6.- Godman A, Rall TW, Nies A Taylor P. Las bases farmacologicas de la Terapéutica. 7ª. Ed. Medica Panamericana.<br />

1991.<br />

7.- Albert RK, Martin TR, Steven WL. Controlled Clinical Trial of Methylprednisolona in Patients with Chronic Bronchitis<br />

and Acute Respiratory Insufficiency. Ann Inter Med. 1980;92:753-758.<br />

8.- Doempeling E, Van Schaych CP, Van Grunsven PM. Slowing the deterioration of asthma and COPD observed<br />

during bronchodilatador therapy by adding inhalaed corticosteroids. Ann Inter med 1993; 118:770-778.<br />

9.- Rico G, Sanchez A. Argüero R. Neumología Basica Diagramada. Ed. Trillas. 144-145.1987.<br />

49


GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO<br />

SERVICIO DE NEUMOLOGÍA<br />

ALGORITMO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.<br />

Bronquitis con Insuficiencia Respiratoria<br />

Tabaquismo, contaminación. infección<br />

Tos con expectoración por tres meses y dos años<br />

Sucesivos sin otra explicación<br />

Si No<br />

Laboratorio y gabinete Alta<br />

si Compatible No Revalorar motivo de los síntomas.<br />

No<br />

Si Consulta Especializada<br />

PFR Compatibles<br />

Si tratamiento Eritrocitosis<br />

50<br />

No Revalorar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!