21.04.2013 Views

Lima, seis de octubre Del año dos mil nueve.- VISTOS; y ... - SPIJ

Lima, seis de octubre Del año dos mil nueve.- VISTOS; y ... - SPIJ

Lima, seis de octubre Del año dos mil nueve.- VISTOS; y ... - SPIJ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Lima</strong>, <strong>seis</strong> <strong>de</strong> <strong>octubre</strong><br />

<strong>Del</strong> <strong>año</strong> <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> <strong>nueve</strong>.‐<br />

<strong>VISTOS</strong>; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.‐ Es materia <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> ésta Sala Suprema el<br />

recurso <strong>de</strong> casación interpuesto por Mario Fernando Fortunato Núñez <strong>de</strong>l Arco Puntriano, para<br />

cuyo efecto este Colegiado <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r a calificar los requisitos <strong>de</strong> admisibilidad y<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dicho medio impugnatorio, conforme a la modificación establecida por la<br />

referida Ley número 29364; SEGUNDO.‐ En cuanto a la observancia por parte <strong>de</strong> la impugnante<br />

<strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> admisibilidad <strong>de</strong>l recurso previstos en el artículo 387 <strong>de</strong>l Código Procesal<br />

Civil, modificado por la citada Ley, se aprecia lo siguiente: 1.‐ Se interpone contra una<br />

sentencia emitida por una Sala Superior que ha puesto fin al proceso; 2.‐ El recurrente ha<br />

optado por presentar el recurso ante la citada Sala Superior; 3.‐ Se interpone <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo<br />

<strong>de</strong> diez días <strong>de</strong> notificada la resolución impugnada; y 4.‐ Se adjunta la tasa judicial<br />

correspondiente al medio impugnatorio propuesto; TERCERO.‐ Respecto <strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l recurso previstos en el artículo 388 <strong>de</strong>l mencionado Código Procesal,<br />

modificado por la acotada Ley, se verifica lo siguiente: a.‐ La recurrente no consintió la<br />

resolución <strong>de</strong> primera instancia que le fue <strong>de</strong>sfavorable; y b.‐ Se invoca como causal la<br />

infracción normativa; CUARTO.‐ El impugnante al fundamentar el recurso propuesto la hace<br />

consistir en los puntos siguientes: a.‐ La recurrida infringe los artículos 139 inciso 3 <strong>de</strong> la<br />

Constitución Política <strong>de</strong>l Perú, I <strong>de</strong>l Título Preliminar <strong>de</strong>l Código Procesal Civil, 10 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Títulos Valores ‐ Ley número 27287, V <strong>de</strong>l Título Preliminar y 219 inciso 8 <strong>de</strong>l Código Civil, pues<br />

‐refiere‐ la Sala Civil Superior no ha utilizado las reglas apropiadas para amparar su legítima<br />

pretensión pese a no existir norma que impida solicitar en vía <strong>de</strong> acción la nulidad <strong>de</strong>l título<br />

valor materia <strong>de</strong> autos, restringién<strong>dos</strong>e su posibilidad al <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa; b.‐ La presente<br />

<strong>de</strong>manda se sustenta en la contravención <strong>de</strong> las normas que regulan los títulos valores<br />

incompletos, normas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, siendo que el artículo 219 <strong>de</strong>l Código Civil recoge las<br />

causales <strong>de</strong> nulidad <strong>de</strong>l acto jurídico y la más relevante para el caso <strong>de</strong> autos está referida a la<br />

contravención a las leyes que interesan el or<strong>de</strong>n público, conforme lo prevé el artículo V <strong>de</strong>l<br />

Título Preliminar <strong>de</strong>l Código Civil. Aña<strong>de</strong>, el artículo 10 <strong>de</strong> la Ley número 27287 regula la<br />

emisión <strong>de</strong> títulos valores incompletos, siendo una norma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público y para el efecto el<br />

legislador ha establecido medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> obligatorio cumplimiento para todas las<br />

empresas <strong>de</strong>l sistema financiero; c.‐ El pagaré cuya nulidad persigue fue emitido incompleto en<br />

el <strong>año</strong> <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> cuatro cuando era gerente general <strong>de</strong> la empresa NRC Corporación Gráfica<br />

Sociedad Anónima Cerrada; sin embargo ‐arguye‐ que existe una incongruencia entre la fecha<br />

<strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l pagaré y las firmas que aparecen en ella, pues en dicha data ya no tenía la<br />

condición <strong>de</strong> gerente <strong>de</strong> la referida empresa, <strong>de</strong>mostrando una clara vulneración a la citada<br />

norma, lo cual no se ha tenido presente al resolver el proceso y por tanto tiene interés para<br />

obrar para postular la <strong>de</strong>manda por cuanto la nulidad <strong>de</strong> un título valor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandarse en<br />

vía <strong>de</strong> acción, no existiendo norma prohibitiva al respecto; y d.‐ La impugnada carece <strong>de</strong> una<br />

a<strong>de</strong>cuada motivación, pues no señala la causal <strong>de</strong> la imposibilidad física o jurídica <strong>de</strong>l petitorio<br />

contenido en la <strong>de</strong>manda, recalcando que no existe norma que prohíba plantear la presente<br />

<strong>de</strong>manda y su falta <strong>de</strong> regulación no implica una imposibilidad jurídica; QUINTO.‐ Conforme lo<br />

previsto en el artículo 388 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,<br />

quien recurre en casación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scribir con claridad y precisión la infracción normativa o el<br />

apartamiento inmotivado <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte judicial y asimismo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar la inci<strong>de</strong>ncia


directa <strong>de</strong> la infracción sobre la <strong>de</strong>cisión impugnada. En el presente caso, confo rme lo han<br />

<strong>de</strong>terminado los órganos <strong>de</strong> instancia la nulidad alegada en la <strong>de</strong>manda radica básicamente en<br />

que el pagaré materia <strong>de</strong> autos fue completado in<strong>de</strong>bidamente por la entidad <strong>de</strong>mandada,<br />

dicha argumentación no se condice con ninguna <strong>de</strong> las causales <strong>de</strong> nulidad previstas en el<br />

artículo 219 <strong>de</strong>l Código Civil y por lo tanto, tratán<strong>dos</strong>e <strong>de</strong> una nulidad formal éste argumento<br />

<strong>de</strong>bió hacerse valer oportunamente vía la contradicción correspondiente en el interior <strong>de</strong>l<br />

proceso judicial referido por el propio recurrente. Siendo ello así, no se aprecia que la<br />

recurrida infrinja el <strong>de</strong>recho a la <strong>de</strong>fensa en los términos precisa<strong>dos</strong> en el punto a <strong>de</strong>l<br />

consi<strong>de</strong>rando anterior, pues si bien la <strong>de</strong>cisión le es adversa al impugnante ello no implica que<br />

se le haya causado in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rechazo liminar por improce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se<br />

encuentra previsto en el artículo 427 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil y el recurrente viene haciendo<br />

uso irrestricto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> impugnación. Respecto <strong>de</strong> las alegaciones expresadas en los<br />

puntos b y c <strong>de</strong>l consi<strong>de</strong>rando prece<strong>de</strong>nte, conforme se ha anotado prece<strong>de</strong>ntemente la<br />

causal <strong>de</strong> nulidad invocada en la <strong>de</strong>manda está referida a una nulidad formal <strong>de</strong>l indicado<br />

título valor y no sustancial, razón por la cual se ha concluido en que tal alegación <strong>de</strong>bió hacerse<br />

valer oportunamente en el proceso ejecutivo en el cual se discute la exigibilidad <strong>de</strong>l pagaré.<br />

Finalmente, respecto <strong>de</strong> lo expresado por el impugnante en el punto d <strong>de</strong>l consi<strong>de</strong>rando<br />

anterior, <strong>de</strong>be ser rechazado pues la recurrida contiene una a<strong>de</strong>cuada motivación fáctica y<br />

jurídica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong>terminado la falta <strong>de</strong> interés para obrar <strong>de</strong>l impugnante en razón<br />

que oportunamente no hizo valer ‐en el proceso judicial correspondiente‐ como argumento <strong>de</strong><br />

su contradicción la alegación que le sirva <strong>de</strong> sustento para postular la presente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

nulidad <strong>de</strong>l referido título valor. Adicionalmente a ello la falta <strong>de</strong> conexión lógica entre los<br />

hechos y el petitorio, así como la imposibilidad física o jurídica <strong>de</strong>l petitorio, ha quedado<br />

<strong>de</strong>terminado en autos si como se ha expresado anteriormente los hechos <strong>de</strong>manda<strong>dos</strong> no<br />

configuran una causal <strong>de</strong> nulidad esencial sino formal <strong>de</strong>l citado título valor, lo que no se hizo<br />

valer oportunamente y por lo tanto, torna en un imposible jurídico la pretensión incoada.<br />

Asimismo, se aprecia que el recurrente no ha cumplido con <strong>de</strong>mostrar cuál ha sido la<br />

inci<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> la alegada infracción sobre la <strong>de</strong>cisión impugnada, limitán<strong>dos</strong>e a rebatir<br />

el criterio <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> instancia lo que no resulta viable en casación pues su finalidad<br />

esencial radica en la a<strong>de</strong>cuada aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho objetivo al caso concreto y la<br />

uniformidad <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia nacional por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la República.<br />

Por tales razones y en aplicación <strong>de</strong> lo dispuesto en el artículo 392 <strong>de</strong>l Código Procesal Civil<br />

<strong>de</strong>clararon: IMPROCEDENTE el recurso <strong>de</strong> casación interpuesto por Mario Fernando Fortunato<br />

Nuñez <strong>de</strong>l Arco Puntriano mediante escrito <strong>de</strong> folios ciento ocho, contra la resolución <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> folios ochenta y siete, su fecha diecisiete <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l <strong>año</strong> <strong>dos</strong> <strong>mil</strong> <strong>nueve</strong>; DISPUSIERON la<br />

publicación <strong>de</strong> la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; bajo responsabilidad; en<br />

los segui<strong>dos</strong> por Mario Fernando Fortunato Nuñez <strong>de</strong>l Arco Puntriano contra Banco Scotiabank<br />

sobre Nulidad <strong>de</strong> Título Valor; y los <strong>de</strong>volvieron; interviniendo como ponente el señor Vocal<br />

Celis Zapata.‐<br />

S.S.<br />

TICONA POSTIGO<br />

CELIS ZAPATA


MIRANDA MOLINA<br />

MAC RAE THAYS<br />

IDROGO DELGADO<br />

Rcd<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA<br />

SALA CIVIL TRANSITORIA<br />

CASACIÓN 2760‐2009<br />

LIMA<br />

NULIDAD DE TÍTULO VALOR<br />

PAGE<br />

PAGE ‐ 1 ‐

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!