21.04.2013 Views

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong> TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

<strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong>


18<br />

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

Escapes <strong>del</strong> Motor<br />

Cornamusas<br />

Noray<br />

Defensas<br />

BOMBAS DE ACHIQUE<br />

Máquinas destinadas a expulsar líquidos acumulados en el<br />

interior <strong>del</strong> barco, al objeto de dejar secas las sentinas.<br />

Es muy aconsejable contar con una bomba manual además<br />

de las eléctricas.<br />

ESCAPES DEL MOTOR<br />

Deben estar por encima de la superfi cie <strong>del</strong> agua y se ha de vigilar<br />

la estanqueidad <strong>del</strong> paso <strong>del</strong> tubo de escape a través <strong>del</strong> casco.<br />

FOGONADURAS<br />

Aberturas, generalmente circulares, que habilitan el paso de<br />

los mástiles por la cubierta<br />

1.8 .ELEMENTOS DE AMARRE<br />

CORNAMUSAS<br />

Pieza sólida de madera o metal que, afi rmada en cubierta,<br />

sirve para amarrar cabos.<br />

BITAS<br />

Pieza cilíndrica, sólida, afi rmada sobre cubierta, que se utiliza<br />

para el amarre de cabos.<br />

NORAY<br />

Piezas de hierro fundido fi jadas a los muelles para sujetar las<br />

amarras.<br />

MUERTOS<br />

Pieza sólida y de peso adecuado a las características de la<br />

embarcación, depositada en el fondo <strong>del</strong> mar que sirve para<br />

asegurar el amarre de una embarcación en un puerto o en un<br />

fondeadero. A los muertos van fi jadas las cadenas o cabos<br />

que sirven para sujetar las boyas.<br />

BOYAS<br />

Cuerpo ligero y fl otante que se mantiene sujeto al fondo<br />

mediante un lastre o “muerto”. Se utiliza para amarrar una<br />

embarcación o como elemento de señalización.<br />

DEFENSAS<br />

Accesorios que sirven de protección contra golpes y rozaduras<br />

en el casco de las embarcaciones.<br />

BICHERO<br />

Palo o percha larga, con un gancho metálico en un extremo<br />

que se utiliza en las embarcaciones de recreo para coger la<br />

guía o las amarras.<br />

1.9. TERMINOLOGÍA<br />

TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIDAD<br />

ESCORAR<br />

Inclinación de un barco en el sentido babor-estribor o estribor-babor cuando la embarcación está inclinada<br />

por una distribución inadecuada de pesos, <strong>del</strong> viento o <strong>del</strong> oleaje.<br />

El movimiento transversal <strong>del</strong> barco en sentido estribor-babor-estribor o viceversa se conoce con el<br />

nombre de balanceo.


ADRIZAR: Recuperar el barco a su posición normal cuando el<br />

barco está escorado. Cuando una embarcación está adrizada,<br />

está en su posición natural.<br />

CABECEAR: Es el movimiento alternativo de una embarcación<br />

en el sentido proa-popa.<br />

Cuando el cabeceo es muy fuerte como consecuencia de la<br />

ola, el barco golpea con violencia su obra viva en el agua.<br />

Este golpe se conoce con el nombre de pantocazo.<br />

TERMINOS RELACIONADOS CON EL VIENTO<br />

BARLOVENTO<br />

Es la parte de donde viene el viento.<br />

SOTAVENTO<br />

Es la parte hacia donde va el viento. Sotavento no debe<br />

confundirse con socaire que es una zona protegida a la que<br />

no llega el viento.<br />

TÉRMINOS DE FAENA CON LOS CABOS<br />

COBRAR<br />

Tirar de un cabo para recoger el seno o para tensarlo.<br />

TEMPLAR<br />

Es poner en tensión un cabo<br />

LASCAR<br />

Afl ojar o arriar un poco un cabo que estaba tenso.<br />

ARRIAR<br />

Es afl ojar un cabo. Arriar en banda es soltar un cabo sin retención<br />

alguna.<br />

LARGAR<br />

Soltar y dejar libre totalmente el cabo desconectándose de él.<br />

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

Escorar Adrizar<br />

Al navegar contra el viento y las olas el<br />

cabeceo se intensifi ca hasta dar, como en<br />

la imagen, un pantocazo.<br />

19


TEMA 2: MANIOBRA TEMA 2: MANIOBRA<br />

MANIOBRAS


34<br />

TEMA 2: MANIOBRA<br />

ATRAQUE VIENTO <strong>PER</strong>PENDICULAR DEL MUELLE HACIA EL MAR O VIENTO DE DENTRO<br />

APROXIMACIÓN<br />

- Ángulo de aproximación algo<br />

más abierto que en situaciones<br />

anteriores.<br />

- Avante poco para obtener<br />

velocidad de gobierno pero con<br />

poca arrancada<br />

- Timón a la vía.<br />

PRIMERA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Una vez la proa junto al<br />

muelle,dar largo de proa y de<br />

popa rápidamente.<br />

- Timón a estribor.<br />

- y un poco avante. al objeto de<br />

meter la popa hacia el muelle.<br />

SEGUNDA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Un poco atrás.<br />

- Timón a babor.<br />

- Dar traveses.<br />

ATRAQUE DE VIENTO DEL MAR AL MUELLE O VIENTO DE FUERA<br />

APROXIMACIÓN<br />

- Angulo de aproximación abierto.<br />

- Motor muy poco avante o punto<br />

muerto.<br />

- Timón a la vía.<br />

PRIMERA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Una vez la proa cerca <strong>del</strong> muelle<br />

y el barco sin arrancada, dar<br />

largo de proa y timón a estribor.<br />

-El barco se acuesta al muelle<br />

por el empuje <strong>del</strong> viento.<br />

SEGUNDA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Timón a la vía, popa abatiendo<br />

hacia el muelle.<br />

- Dar el largo de popa.<br />

Una vez el barco atracado, se dan<br />

los esprínes.<br />

Finaliza la maniobra de atraque.<br />

DESATRAQUE VIENTO <strong>PER</strong>PENDICULAR DEL MUELLE HACIA EL MAR O VIENTO DE DENTRO<br />

PRIMERA FASE DEL<br />

DESATRAQUE<br />

- Se largan amarras excepto<br />

esprín de proa y se coloca<br />

una defensa a proa para hacer<br />

cabeza.<br />

- Aguantar esprín de proa.<br />

SEGUNDA FASE<br />

- Con el motor en punto muerto la<br />

popa se separa <strong>del</strong> muelle por el<br />

empuje <strong>del</strong> viento.<br />

TERCERA FASE<br />

- Con la popa ya separada,<br />

motor poco atrás.<br />

- Se larga el esprín de proa.<br />

DESATRAQUE DE VIENTO DEL MAR AL MUELLE O VIENTO DE FUERA<br />

PRIMER A FASE DEL DESATR AQUE<br />

- Se largan amarras excepto<br />

esprín de proa y se coloca<br />

una defensa a proa para hacer<br />

cabeza.<br />

- Aguantar esprín de proa.<br />

SEGUNDA FASE<br />

- Damos poco avante y timón a<br />

babor para ir abriendo la popa.<br />

TERCERA FASE<br />

- Con la popa bastante<br />

separada, motor poco atrás,<br />

controlando la caida <strong>del</strong> barco<br />

a babor.<br />

- Se larga el esprín de proa.<br />

ALEJAMIENTO<br />

- Motor atrás.<br />

- Timón a la vía.<br />

- Esta maniobra puede<br />

realizarse igualmente abriendo<br />

la proa.<br />

Una vez el barco acostado al<br />

muelle en la posición deseada,<br />

se dan el resto de las amarras,<br />

traveses y espríns.<br />

ALEJAMIENTO<br />

- Motor atrás.<br />

- Timón a la vía.


ABARLOARSE<br />

Abarloarse es amarrar nuestro barco de costado a otro barco.<br />

Si el barco al que nos abarloamos está atracado a un muelle,<br />

nuestra maniobra será igual que la de atraque a un muelle.<br />

Con el matiz de que los largos deberán atracar al muelle y los<br />

traveses y esprines irán amarrados a la embarcación a la que<br />

nos abarloamos.<br />

Cuando desatraquemos, deberemos hacerlo a favor <strong>del</strong> viento<br />

o a la corriente para que los barcos exteriores a nosotros<br />

queden fi rmes con las estachas de barlovento y no les abra el<br />

viento o la corriente.<br />

El barco blanco quiere<br />

desabarloarse.<br />

Para ello, necesita largar todas<br />

sus amarras y...<br />

...que el barco gris más exterior<br />

largue las suyas de sotavento, es<br />

decir, el largo de popa.<br />

El barco blanco puede dar<br />

avante y salir hacia sotavento.<br />

Finalmente, cobrando <strong>del</strong> largo<br />

de proa...<br />

TEMA 2: MANIOBRA<br />

Los largos <strong>del</strong> barco abarloado van al<br />

muelle. Traveses y esprínes al otro<br />

barco directamente.<br />

... el barco gris más exterior,<br />

terminará abarloándose al barco<br />

atracado a muelle.<br />

Si tuviéramos que abarloarnos a una embarcación que está fondeada, la aproximación al barco deberá<br />

realizarse proa al viento ya que en esa posición se encontrará todo barco que esté fondeado.<br />

AMARRAR A UNA BOYA.<br />

La aproximación deberá realizarse proa al viento y a la boya,<br />

con velocidad de gobierno pero muy poca arrancada, hasta<br />

quedarnos parados a una mínima distancia de la boya y a<br />

barlovento de ella.<br />

Con el bichero recuperar el cabo o la boya y amarrar, preferentemente,<br />

pasando el cabo por seno para fi jar así los dos<br />

chicotes a las cornamusas de amarre de la proa.<br />

2.7. FONDEO<br />

Es la acción de afi rmar una embarcación al fondo mediante<br />

anclas y su amarra y/o cadena correspondientes.<br />

Un barco fondeado jamás debe ser considerado como un barco<br />

atracado. Son muchas las pérdidas de embarcaciones por<br />

negligencias de este tipo.<br />

ELECCIÓN DEL TENEDERO<br />

El tenedero es la superfi cie <strong>del</strong> fondo marino donde se afi rma el ancla.<br />

Amarre a boya<br />

Catamarán fondeado en las Islas Vírgenes<br />

Británicas<br />

- La elección <strong>del</strong> tipo de fondo es fundamental.<br />

- Los mejores tenederos son los de fango duro, arena fangosa y los de arena dura e incluso fi na.<br />

- Los peores tenederos son los de piedra y fondos duros en general, además de los de algas.<br />

- El mayor riesgo de los fondos de roca es el peligro de que el ancla se enroque y no pueda ser levada.<br />

- Lugar <strong>del</strong> fondeo: debemos elegir un lugar que nos ofrezca el mayor resguardo posible de los vientos<br />

y sobre todo <strong>del</strong> mar.<br />

- La Profundidad debe ser adecuada al calado y al tipo de embarcación y también a la longitud de<br />

nuestros elementos de fondeo.<br />

- Fácil salida, para que en caso de cambio brusco <strong>del</strong> tiempo, nuestro refugio no se convierta en<br />

una ratonera.<br />

35


TEMA 3: SEGURIDAD TEMA 3: SEGURIDAD<br />

SEGURIDAD


74<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

ECOLOGÍA MARINA<br />

FOTO: CENEAM<br />

Islas Cíes en el Parque Nacional de las Isla Atlánticas.<br />

3.8. IDEA SOBRE ECOLOGÍA MARINA<br />

Todos los puntos de este nuevo apartado (2008) sobre ecología marina hacen referencia a las iniciativas<br />

que han tomado las distintas administraciones (autonómicas, estatales y europeas) para proteger<br />

y preservar el medio marino y, si, posible, invertir la tendencia casi imparable hacia la destrucción de<br />

nuestro entorno, en este caso marino, consecuencia de la acción depredadora <strong>del</strong> ser humano.<br />

Sin embargo, en nada hace mención a la necesaria puesta en marcha de una nueva cultura que nuestras<br />

sociedades deben alimentar, desde los sistemas educativos y desde la infancia, para cortar el<br />

problema en sus raíces.<br />

Para los nuevos afi cionados a la náutica de recreo, el medio marino es el escenario en el que podrán<br />

disfrutar de nuevas formas de ocio y en este sentido, aunque sólo sea por egoísmo, es fundamental<br />

que nuestras actitudes y hábitos de navegación, tengan presentes permanentemente que, más allá de<br />

la acción institucional, será nuestra actitud individual la que logre preservar el mar o los océanos como<br />

un espacio natural ajeno a a la acción <strong>del</strong> hombre.<br />

CAUSAS QUE DETERMINAN LA AGRESIÓN AL MEDIO MARINO: PESCA Y TURISMO<br />

El aumento de la densidad de población, la urbanización progresiva <strong>del</strong> litoral español, especialmente<br />

en el Mediterráneo, y las nuevas formas de vida asociadas al incremento <strong>del</strong> consumo y al aumento de<br />

residuos, están creando serios problemas para la conservación de la riqueza natural de los mares y<br />

océanos que rodean la Península Ibérica y nuestros archipiélagos.<br />

La construcción o ampliación de puertos<br />

deportivos cada vez encuentra más obstáculos<br />

por su impacto medioambiental.<br />

Hay actuaciones que afectan directamente a los hábitats costeros<br />

como la construcción de puertos, espigones, marinas o<br />

la rectifi cación y modifi cación de playas. También los vertidos<br />

contaminantes, los derrames accidentales de crudo de los<br />

barcos y las mareas negras son fuentes de degradación muy<br />

importantes.<br />

La construcción o ampliación de puertos deportivos cada vez<br />

encuentra más obstáculos por su impacto medioambiental.<br />

La sobreexplotación de los recursos pesqueros y la práctica<br />

de algunas artes poco selectivas o agresivas para el entorno<br />

(redes de deriva o de arrastre) es otra de las causas de la<br />

pérdida de vida en el mar.


TEMA 3: SEGURIDAD<br />

PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES DEL MEDIO MARINO<br />

ZONAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA PARA EL MEDITERRÁNEO (ZEPIM)<br />

De manera muy especial, por sus atractivas condiciones climatológicas, el Mediterráneo es un espacio<br />

de atracción para la población, tanto como lugar de residencia habitual, como destino turístico preferente.<br />

El Mediterráneo es también en gran medida fruto de lo que le aportan los cauces (ríos, ramblas,<br />

etc.) que desembocan en él. De hecho, dos tercios de la contaminación marina tienen su origen en tierra.<br />

Los vertidos industriales, agrarios o urbanos que las aguas continentales transportan van poco a poco<br />

envenenando al mar y van minando su capacidad de depurarse y regenerarse.<br />

De hecho, este problema toma una dimensión especial si se tiene en cuenta que este pequeño mar<br />

recibe el 20% de los vertidos mundiales de hidrocarburos.<br />

Algunas infraestructuras hidráulicas, como los embalses, realizadas incluso a cientos de kilómetros <strong>del</strong><br />

litoral, también generan cambios en los hábitats costeros ya que reducen el caudal de los ríos. Con ello,<br />

disminuyen los aportes materiales y biológicos <strong>del</strong> agua dulce e impiden el movimiento de los peces<br />

migradores que utilizan los ríos para desovar.<br />

Por todas estas razones, los países <strong>del</strong> Mediterráneo, en el marco <strong>del</strong> Convenio de Barcelona para la<br />

protección <strong>del</strong> medio marino y la zona costera <strong>del</strong> Mediterráneo, fi rmaron en 1995 el Protocolo sobre<br />

las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica <strong>del</strong> Mediterráneo.<br />

A partir de este documento se creó una nueva fi gura de protección de carácter internacional, las ZE-<br />

PIM, Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo.<br />

Las ZEPIM son el resultado <strong>del</strong> compromiso de todos los países ribereños para frenar la degradación<br />

<strong>del</strong> Mediterráneo de forma conjunta y coordinada.<br />

Su objetivo es mejorar el estado natural de este mar mediante<br />

el establecimiento de áreas especialmente protegidas y<br />

también mediante la protección y conservación de especies<br />

amenazadas o en peligro.<br />

Uno de los fi nes <strong>del</strong> Protocolo es crear una Lista de ZEPIM,<br />

esto es, establecer un conjunto de espacios marinos y costeros<br />

protegidos que garanticen la pervivencia de los valores y<br />

los recursos biológicos <strong>del</strong> Mediterráneo.<br />

Cada espacio propuesto para formar parte de esta Lista es<br />

debidamente seleccionado y valorado entre todos los países<br />

implicados.<br />

Para que una zona sea declarada ZEPIM debe previamente<br />

contar con algún tipo de protección y debe contener ecosistemas<br />

típicos de la zona mediterránea o hábitats de especies<br />

en peligro. Además, ha de tener un interés especial en el<br />

plano científi co, estético o cultural o desempeñar una función<br />

importante en la conservación de la diversidad biológica <strong>del</strong><br />

Mediterráneo.<br />

Estar incluido en la Lista de ZEPIM signifi ca algo más que una<br />

etiqueta de calidad, supone el fi rme compromiso de gestionar<br />

correctamente estos espacios. Normalmente, al ser ya<br />

espacios protegidos por la legislación nacional, los lugares<br />

incluidos en la Lista cuentan con “planes de gestión”.<br />

En caso de no ser así, se ha establecido la obligación de elaborarlos<br />

durante los tres años siguientes a su inclusión en la lista.<br />

Rocas en la costa y olas batiendo en el<br />

Cabo de Gata<br />

Bandada de peces limón en aguas de las<br />

Islas Columbretes.<br />

FOTO: FERNANDEZ CID - CENEAM-MMA<br />

FOTO: CONAIMA-MAPA<br />

75


50<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

MEDIOS DE ACHIQUE<br />

Un balde y bomba. La capacidad de las bombas manuales será de al menos 0,5 litros por embolada.<br />

En cuanto a las bombas de achique eléctricas, si se instalan, deben poder funcionar durante 2 horas de<br />

forma continua.<br />

EXTINTORES<br />

Se determina en función de la eslora <strong>del</strong> barco y en función de la máxima potencia de motor instalada.<br />

CON CABINA CERRRADA Y ESLORA < 10 METROS 1 DEL TIPO 21B<br />

ESLORA ≥ 10 Y


SEÑALES DE SOCORRO<br />

Ante una situación de emergencia las bengalas no deben<br />

dispararse de forma precipitada.<br />

Deberemos asegurarnos primero de que nos pueden ver y<br />

evaluar la distancia y condiciones para valorar si es mejor<br />

lanzar un cohete o disparar una bengala.<br />

Un cohete con paracaídas de noche tiene un alcance visual en<br />

condiciones normales de entre 8 y 16 millas y debería elevarse<br />

en condiciones normales unos 300 metros.<br />

Las bengalas de mano de noche tienen un alcance visual de<br />

unas 8 millas y de día se reduce a unas 4 millas.<br />

La duración de una bengala es de 60 segundos, y la de un<br />

cohete con paracaídas, de unos 40 segundos.<br />

En cuanto la señal fumígena fl otante, despide un humo de<br />

color naranja butano. Una vez disparada se lanza al agua.<br />

COHETES CON LUZ ROJA Y PARACAIDAS<br />

BENGALAS DE MANO<br />

SEÑALES FUMÍGENAS FLOTANTES<br />

ESLORA<br />

(m)<br />

6<br />

6<br />

1<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

CLASE DE SEÑAL ZONA DE NAVEGACIÓN 4<br />

ZONAS DE NAVEGACIÓN 5, 6<br />

PESO DEL ANCLA<br />

(kg)<br />

DIÁMETRO DE CADENA<br />

(mm)<br />

L= 3 3,5 6 10<br />

L= 5 6 6 10<br />

L= 7 10 6 10<br />

L= 9 14 8 12<br />

L= 12 20 8 12<br />

L= 15 33 10 14<br />

L= 18 46 10 14<br />

L= 21 58 12 16<br />

L= 24 75 12 16<br />

-<br />

3<br />

-<br />

DIÁMETRO DE ESTACHA<br />

(mm)<br />

Bengala<br />

LÍNEAS DE FONDEO<br />

Su longitud no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación.<br />

La longitud <strong>del</strong> tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora de la embarcación, excepto en las<br />

embarcaciones menores de 6 metros de eslora que puede estar constituída enteramente por estacha.<br />

Para esloras intermedias a las indicadas en la tabla se interpolarán los valores <strong>del</strong> peso <strong>del</strong> ancla y<br />

diámetros de la cadena y estacha.<br />

51


90<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

VIRADAS<br />

Por virada debe entenderse el acto de atravesar la linea <strong>del</strong> viento con nuestra propa o con nuestra popa.<br />

VIRADAS POR AVANTE<br />

En la virada por avante, modifi camos nuestro rumbo<br />

hasta que nuestra proa atraviesa la línea <strong>del</strong> viento y<br />

sale navegando a la nueva amura.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA<br />

(1) Navegamos de ceñida amurados a estribor y decidimos<br />

virar por avante.<br />

Toda la tripulación debe ser informada mediante la<br />

orden “preparados para virar”.<br />

(2) A la orden posterior de “¡viramos¡”el timonel<br />

inicia la orzada hasta que nuestro barco entra dentro<br />

<strong>del</strong> ángulo muerto. En ese momento las velas fl amean y el<br />

barco pierde toda la escora. Es el momento de largar escotas<br />

de mayor y génova. (3) El barco atraviesa la línea <strong>del</strong> viento y (4)<br />

empieza a caer (separar la proa <strong>del</strong> viento), mientras cazamos las escotas<br />

para recoger al máximo las velas. (5) En cuanto nuestro rumbo<br />

se abre unos 40º grados al viento, el barco escora de nuevo, mientras<br />

la tripulación coloca su peso al nuevo barlovento y arranca otra vez al<br />

nuevo rumbo, ciñendo amurado a babor.<br />

Porqué viramos por avante: cuando el objetivo al que se dirige nuestro<br />

barco se encuentra allí de donde viene el viento, no es posible<br />

progresar hacia él a rumbo directo ya que, por más que cerremos<br />

las velas, éstas fl amearán al encontrarnos dentro <strong>del</strong> ángulo<br />

muerto o ángulo de virada.<br />

Es necesario por lo tanto navegar de ceñida a una amura determinada.<br />

No obstante, si navegamos amurados a babor<br />

sin más, nos alejaremos progresivamente de nuestro<br />

objetivo. En un momento determinado, deberemos<br />

virar por avante para navegar ahora amurados a<br />

estribor durante un tiempo similar. Volveremos a virar<br />

por avante para retomar el bordo amurado a babor y<br />

así sucesivamente hasta llegar a nuestro objetivo. El<br />

acto de virar por avante navegando alternativamente<br />

amurados a babor y a estribor se le llama dar bordos.<br />

DAR BORDOS CON VIENTOS CONTRARIOS: puede defi nirse como la progresión de un velero hacia<br />

barlovento, tangenteando, a una y otra amura, los límites <strong>del</strong> ángulo muerto.<br />

Virada por avante<br />

Bordo a estribor<br />

Virada por avante<br />

Virada por avante<br />

Bordo a babor Bordo a babor<br />

Bordo a estribor<br />

Virada por avante<br />

Bordo a estribor<br />

Para llegar a la línea de meta, totalmente a barlovento, tendremos que dar bordos amurados a estríbor y babor sucesivamente. Para cambiar de<br />

bordo, viramos por avante.


TEMA 3: SEGURIDAD<br />

VIRADA EN REDONDO<br />

En la virada en redondo o virada por popa o también, trasluchada, es la popa la que atraviesa la línea<br />

<strong>del</strong> viento como consecuencia de un cambio de rumbo pasando de navegar con un viento por la aleta<br />

de babor, por ejemplo, a recibirlo por la aleta de estribor.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA<br />

(1) Partimos de un rumbo muy abierto como<br />

pudiera ser un largo o una aleta en este caso por<br />

estribor. El patrón deberá advertir <strong>del</strong> inicio de la<br />

maniobra utilizando el término “preparados para<br />

trasluchar”. (2) A la orden de “¡trasluchamos¡”<br />

el timonel modifi ca progresivamente el rumbo,<br />

cayendo hasta que el barco se coloca en popa<br />

cerrada. En este momento, el génova se desventa<br />

tapado por la vela mayor. (3) Con el viento entrándonos<br />

totalmente por la popa (180º) continuamos modifi -<br />

cando nuestro rumbo hasta que (4) el viento pasa entrarnos<br />

por la aleta de babor y en ese momento, ayudándonos de<br />

la escota de mayor, la vela pasa a la otra banda, así como el<br />

génova. (5) Hemos trasluchado.<br />

Porqué trasluchamos: Un velero sí puede dirigirse directamente<br />

hacia un objetivo situado exactamente a sotavento y que, por lo<br />

tanto, nos obliga a navegar hacia él, con el viento en popa cerrada.<br />

Sin embargo, en muchos casos podemos encontrar en nuestra<br />

ruta obstáculos que nos obliguen a modifi car puntualmente nuestro<br />

rumbo y que ese cambio de rumbo nos lleve a tener que virar<br />

por popa.<br />

Asimismo, si el viento es fl ojo y navegamos en popa cerrada, el<br />

viento aparente puede llegar a ser casi nulo.En este caso, no<br />

nos queda otra opción que orzar para navegar a un largo,<br />

creando así más viento aparente, aún a costa de separarnos<br />

<strong>del</strong> rumbo directo a nuestro objetivo.<br />

Dar bordos con vientos portantes: Al alejarnos<br />

de nuestro objetivo navegando a un largo, tendremos<br />

que virar por popa o en redondo (trasluchar)<br />

para, dando sucesivos bordos, progresar hacia<br />

sotavento hasta alcanzar el objetivo.<br />

Esta misma circunstancia puede producirse si<br />

navegando con vientos fuertes y mar formada, el<br />

rumbo en popa cerrada es excesivamente peligroso por el riesgo de una trasluchada involuntaria.<br />

Bordo a babor<br />

Trasluchada<br />

Bordo a estribor<br />

Trasluchada<br />

Bordo a babor<br />

El velero naranja navega viento en popa cerrada directamente hacia la meta. Pero el velero blanco prefi ere dar bordos, navegando con el viento<br />

por la aleta o a un largo, trasluchando entre el bordo a babor y el bordo a estribor. Muy probablemente, el velero blanco llegará antes a la meta.<br />

91


TEMA 4: NAVEGACIÓN TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

NAVEGACIÓN


120<br />

TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

El viento es la causa principal <strong>del</strong> abatimiento.<br />

Abatimiento y Rumbo de Superfi cie:<br />

El barco quiere navegar hasta la boya,<br />

pero el viento le va haciendo abatir y lo<br />

desplaza lateralmente y a sotavento.<br />

4.1.14 VIENTO<br />

El viento es el aire en movimiento. Al expresar la dirección <strong>del</strong><br />

viento se dice siempre de dónde viene, no hacia dónde va.<br />

Ejemplo: Un viento NE es un viento que nos “entra” <strong>del</strong> 45º.<br />

RUMBO DE SU<strong>PER</strong>FICIE<br />

El efecto <strong>del</strong> viento en un barco se traduce en un deslizamiento<br />

lateral de éste a sotavento, sin que por ello el barco haya<br />

variado la dirección de la proa.<br />

Este deslizamiento lateral a sotavento (abatimiento) hace que<br />

el barco siga un rumbo que en términos reales no coincide con<br />

el rumbo verdadero y que denominaremos Rumbo de Superfi<br />

c i e ya que es el rumbo que el barco va trazando sobre ella.<br />

ABATIMIENTO<br />

A efectos de cálculos, llamamos abatimiento (ab) al ángulo entre<br />

el rumbo verdadero -Rv- (dirección de la línea popa-proa)<br />

y el rumbo de superfi cie (Rs) que ha seguido el barco como<br />

consecuencia de un viento lateral y, de la observación de la<br />

fi gura anexa podemos determinar por lo tanto que...<br />

Abatimiento a estribor = +<br />

Abatimiento a babor = —<br />

Rs = Rv + (±ab)<br />

SIGNO DEL ABATIMIENTO<br />

A efectos de nuestros cálculos náuticos, el abatimiento tendrá signo positivo o negativo, en función de<br />

la banda a la que abata el barco.<br />

Si el viento nos entra por el costado de babor, el abatimiento será a estribor y su signo será entonces<br />

siempre positivo (+).<br />

Si por el contrario, el viento nos entra por el costado de estribor, el abatimiento será a babor y su signo<br />

será entonces negativo (-).<br />

Si el ángulo de incidencia <strong>del</strong> viento en el casco es por la proa (0º) o por la popa (180º) el abatimiento<br />

será nulo a efectos de ángulo y el viento sólo infl uirá frenando o empujando al barco.<br />

Para una misma intensidad y dirección <strong>del</strong> viento, el abatimiento no es el mismo en todos los barcos y<br />

varía ostensiblemente en función de las características de la obra muerta y la obra viva de cada barco.<br />

EJEMPLO PARA CALCULAR EL RUMBO DE SU<strong>PER</strong>FICIE<br />

Un barco navega a Rv = 225º con un viento <strong>del</strong> NW que le provoca un abatimiento de 5º.<br />

¿Qué rumbo de superfi cie seguiremos ?<br />

Si el viento viene <strong>del</strong> NW = 315º y el barco navega al 225º el viento entra por el costado de estribor,<br />

por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.<br />

(Al principio lo ideal es hacer un dibujo para entender mejor hacia qué banda abatimos).<br />

Por ello ab = —5º.<br />

Rs = Rv + (±ab);<br />

Rs = 225º + (—5º) = 225º — 5º = 220º;<br />

Rs = 220º


FORMAS DE CONTRARRESTAR EL ABATIMIENTO<br />

Para corregir el abatimiento bastará con caer a la banda<br />

contraria a la que abatimos, el mismo número de grados que<br />

consideremos que estamos abatiendo.<br />

En términos de cálculo algebraico el planteamiento que<br />

nos hacemos es el siguiente:<br />

Qué rumbo verdadero debo seguir (o qué proa debe seguir mi<br />

barco) para que abatiendo inevitablemente, nuestro rumbo de<br />

superfi cie nos lleve al punto de destino deseado. Es decir, la<br />

incógnita es el Rumbo verdadero (Rv) y por lo tanto, la fórmula<br />

quedará planteada como sigue:<br />

Rv = Rs — (±ab)<br />

EJEMPLO PARA CALCULAR EL RUMBO VERDADERO A SEGUIR<br />

4.2. EJERCICIOS SOBRE LA CARTA NÁUTICA<br />

TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

En esta ocasión, queremos dirigirnos<br />

también a la boya y sabemos que si no<br />

corregimos el Rv, no llegaremos a ella. Metemos<br />

entonces a barlovento tantos grados<br />

como abatamos a sotavento y, al fi nal, el<br />

Rumbo de Superfi cie(Rs) nos llevará hasta<br />

el punto deseado.<br />

Queremos dirigirnos a un punto que nos exige seguir un rumbo de 225º, y tenemos un viento<br />

<strong>del</strong> NW que nos hace abatir 5º.<br />

A qué rumbo verdadero debemos navegar.<br />

Si el viento viene <strong>del</strong> NW = 315º y el barco sigue un Rs de 225º, el viento entra por el costado de<br />

estribor, por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.<br />

Por ello ab = — 5º.<br />

Rv = Rs — (±ab);<br />

Rv = 225º — (—5º) = 225º + 5º = 230º;<br />

Rv = 230º<br />

4.2.6. CORREGIR EL RUMBO CUANDO HAYA ABATIMIENTO<br />

Si tenemos abatimiento tendremos que tenerlo en cuenta en función de su signo, recordando que, a efectos<br />

de los cálculos algebraicos, abatimiento a estribor, signo más y abatimiento a babor, signo menos.<br />

Rs<br />

Qué Rumbo de aguja (Ra) deberemos seguir para navegar desde un<br />

punto de partida situado al Sur verdadero <strong>del</strong> Cabo Trafalgar hasta pasar<br />

a 3 millas <strong>del</strong> faro de Pta de Gracia , teniendo en cuenta que hay un viento<br />

<strong>del</strong> Norte que nos hace abatir 12º. Corrección total (Ct) = -10º,5.<br />

Rs<br />

Rs<br />

En la imagen anterior hemos trazado el rumbo que nos lleva desde nuestro<br />

punto hasta Pta de Gracia. Ese rumbo es el Rumbo de Superfi cie (Rs)<br />

ya que es el que fi nalmente seguirá el barco, al abatir. Con el transportador,<br />

medimos nuestro Rumbo de Superfi cie (Rs) . Rs=117,5º<br />

121


TEMA 5: METEOROLOGÍA TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

METEOROLOGÍA


148<br />

TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

En 1805, el Almirante Beaufort estableció 12 grados de intensidad <strong>del</strong> viento que componen la escala que lleva su nombre.<br />

ESCALA BEAUFORT DE INTENSIDAD DEL VIENTO<br />

FUERZA DENOMINACIÓN VELOCIDAD EN NUDOS<br />

APARIENCIA DEL MAR<br />

0<br />

Calma<br />


TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

VIRAZONES<br />

Durante el día, la tierra se calienta más deprisa que el mar, lo que origina en tierra una especie de baja<br />

presión relativa.<br />

El aire más caliente se eleva dejando paso al aire más frío procedente <strong>del</strong> mar y originándose así, un<br />

viento <strong>del</strong> mar hacia tierra que constituye las típicas brisas costeras diurnas y que recibe en nombre de<br />

VIRAZÓN.<br />

El fenómeno de las brisas es lógicamente periódico y diario,<br />

terrales por la noche y virazón durante el día con períodos<br />

intermedios de calma cuando los niveles de calor en tierra y<br />

mar son iguales.<br />

Los terrales se dejan sentir hasta unas 20 millas mar adentro,<br />

mientras que el virazón llega hasta un máximo de 50 kms.<br />

tierra adentro.<br />

Virazón.<br />

5.4. LA MAR: ESCALA DOUGLAS DE LA MAR<br />

Ideada por el Vicealmirante Douglas y adoptada internacionalmente, la escala contempla 10 grados de<br />

altura <strong>del</strong> oleaje.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Rizada<br />

Marejadilla<br />

Marejada<br />

Fuerte Marejada<br />

Gruesa<br />

Muy gruesa<br />

Arbolada<br />

Montañosa<br />

Enorme<br />

ESCALA DOUGLAS DEL ESTADO DE LA MAR Y ALTURA DE LAS OLAS<br />

GRADO DENOMINACIÓN<br />

ALTURA OLAS<br />

EN METROS<br />

ASPECTO DEL MAR<br />

0 Calma<br />

0<br />

Mar como un espejo.<br />

0 / 0,2<br />

0,2 / 0,5<br />

0,5 / 1,25<br />

1,25 / 2,5<br />

2,5 / 4<br />

4 / 6<br />

6 / 9<br />

9 / 14<br />

>14<br />

Mar rizada con pequeñas crestas pero sin espuma.<br />

Pequeñas ondas cuyas crestas empienzan a romper.<br />

Olas pequeñas que rompen. Se forman frecuentes borreguillos<br />

Olas moderadas de forma alargada. Se forman muchos borreguillos.<br />

Se forman grandes olas con crestas de espuma blanca por todas partes.<br />

La mar empieza a amontonarse y la espuma blanca de las crestas es<br />

impulsada por el viento.<br />

Olas altas. Densas bandas de espuma en la dirección <strong>del</strong> viento y la<br />

mar empieza a romper. El agua pulverizada difi culta la visibilidad.<br />

Olas muy altas con las crestas largas y rompientes. La espuma va en<br />

grandes masas en dirección <strong>del</strong> viento y la superfi cie <strong>del</strong> mar es casi blanca.<br />

El aire está lleno de espuma y agua pulverizada. La mar completamente<br />

blanca. Visibilidad prácticamente nula.<br />

EQUIVALENCIA<br />

ESCALA<br />

BEAUFORT<br />

0<br />

1-2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8-9<br />

10-11<br />

12<br />

149


TEMA 6: COMUNICACIONES TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

COMUNICACIONES


162<br />

TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

Estas alertas se reciben de forma automática en los Centros Coordinadores de Salvamento y/o en las<br />

Estaciones Costeras, así como en los barcos equipados de acuerdo con el SMSSM.<br />

A través de este sistema, también se envía información meteorológica y de seguridad marítima, independientemente<br />

de que para este fi n se cuente con el sub-sistema denominado NAVTEX.<br />

Por otra parte, aunque no menos importante, también se han incorporado al SMSSM, los sistemas de<br />

comunicaciones por satélite de INMARSAT, y las radiobalizas <strong>del</strong> sistema COSPAS-SARSAT.<br />

FUNCIONES DEL SMSSM:<br />

Dar la alerta de socorro, comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento,<br />

comunicaciones en el lugar <strong>del</strong> siniestro, señales de localización, difusión de la información<br />

relativa a la seguridad marítima, comunicaciones puente a puente, radiocomunicaciones generales.<br />

ZONA DE NAVEGACIÓN 4 Y SU RELACIÓN CON LA ZONA MARÍTIMA A1 NACIONAL SEGÚN<br />

EL ARTÍCULO 4 DEL R.D. 1185/2006.<br />

La Zona A1 es el área que, cumpliendo con los requisitos <strong>del</strong> SMSSM, se encuentra dentro de la<br />

cobertura de VHF.<br />

RED TERRESTRE<br />

CENTROS DE COORDINACIÓN DE SALVAMENTO<br />

CENTROS DE RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS<br />

ESTACIONES COSTERAS TERRENAS<br />

CENTROS DE CONTROL DE EMISIONES<br />

ZONA A1<br />

ZONA A2<br />

ZONA A3<br />

ZONA A4<br />

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SMSSM<br />

ESTACIONES DE BARCO<br />

RADIOBALIZAS RESPONDEDORES<br />

DE RADAR<br />

ZONAS MARÍTIMAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL SMSSM<br />

RED ESPACIAL<br />

SISTEMAS<br />

INMARSAT Y COSPAS - SARSAT<br />

Es el área que se encuentra dentro de la cobertura de la banda de VHF, donde se cuenta con recepción continua y automática de las alertas de<br />

socorro y seguridad mediante llamada selectiva digital (LSD), en el canal 70. Cada país determina esta cobertura en función de sus instalaciones.<br />

(20 – 35 millas, suele ser lo más habitual)<br />

Excluyendo la Zona 1, es el área de cobertura de la Onda Media (OM) en la que existen los medios para garantizar la recepción continua y<br />

automática de las alertas de socorro y seguridad mediante LSD, en la frecuencia de 2.187,5 Khz. El alcance puede estimarse en unas 200 -<br />

250 millas.<br />

Excluyendo las Zonas 1 y 2, es el área de cobertura de la onda corta y de la que proporciona la red de satélites geoestacionarios de<br />

INMARSAT, red que abarca hasta los 70º Norte y los 70º Sur.<br />

Comprende las zonas polares desde las latitudes 70º N y 70º S, áreas en las que no existe cobertura de los satélites de INMARSAT.


Detiene la “exploración” de los receptores<br />

TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

En lo que al litoral español se refi ere,la franja, de la zona A1, es continua a lo largo de nuestras costas,<br />

y su ancho, viene a ser de unas 35/40 millas. Por otra parte y de acuerdo con lo que se establece en el<br />

Decreto <strong>del</strong> enunciado, la zona marítima comprendida entre cualquier punto <strong>del</strong> litoral Mediterráneo y<br />

sur peninsulares y los puertos de Ceuta y Melilla, así como la zona marítima entre islas <strong>del</strong> archipiélago<br />

canario o balear, se considera a todos los efectos como Zona A1.<br />

Dado que las embarcaciones autorizadas para la Zona de navegación 4 van a contar, desde el 1 de<br />

enero de 2009, con un equipo de VHF apto para utilizar las técnicas de la LSD, tal cobertura permite<br />

que, en todo momento, se encuentren bajo el amparo radioeléctrico requerido para su seguridad.<br />

CONCEPTO BÁSICO DE LA LSD<br />

La Llamada Selectiva Digital (LSD) constituye una parte integrante <strong>del</strong> SMSSM, y se utiliza, principalmente,<br />

para transmitir las alertas de socorro y seguridad, su posible retransmisión, y los correspondientes<br />

acuses de recibo. También se utiliza para llamadas de “Rutina o Correspondencia Pública”.<br />

Su técnica, en líneas generales, consiste en un sistema asíncrono que utiliza un código detector de<br />

errores, y la información de la llamada, está representada por una serie de combinaciones binarias.<br />

La unidad de control la conforma un modem codifi cador/decodifi cador que produce las señales de<br />

LSD, conteniendo una unidad procesadora de los diferentes formatos de llamadas.<br />

Esta unidad, suele estar integrada en los equipos de VHF, OM y OC, los cuales cuentan con una pantalla<br />

de cristal líquido en la que se puede ir visualizando y eligiendo los distintos “menús” y opciones, bien<br />

directamente en la propia pantalla, si esta es “táctil”, o bien mediante el teclado de operación <strong>del</strong> equipo.<br />

En lo que a la recepción se refi ere, los mensajes se muestran en la misma pantalla, a la vez que se activa<br />

una alarma sonora y visual, y, si el equipo de radio tiene asociada una impresora, también se imprimen.<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

DIVISIONES SÍNTESIS DE CADA DIVISIÓN<br />

Serie de puntos<br />

Puesta en fase<br />

Formato<br />

específi co<br />

Dirección<br />

Categoría<br />

Auto-identifi cación<br />

Mensaje nº1<br />

Mensaje nº2<br />

Mensaje nº3<br />

Mensaje nº4<br />

Fin de la secuencia<br />

Control de errores<br />

FORMATO TÉCNICO Y CONTENIDO DE UNA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (LSD)<br />

“Ajusta la velocidad de modulación” con la que llega la llamada. (1.200 o 100 baudios dependiendo de la banda).<br />

Por así decirlo, es el código que “previene” al receptor de qué tipo de llamada está “entrando”, de las seis que<br />

se pueden generar (Socorro, a todos los barcos, a un barco determinado, a un grupo de barcos o estaciones, a<br />

barcos o estaciones en una área geográfi ca determinada y llamada telefónica automática).<br />

Consiste en el MMSI de la estación o estaciones a las que va dirigida la llamada. En las alertas de socorro la<br />

llamada se dirige a todos los barcos de forma automática.<br />

Indica, mediante el código correspondiente, cómo es de importante el mensaje (de socorro, de urgencia,<br />

de seguridad o rutina).<br />

Informa <strong>del</strong> MMSI de la estación que emite la llamada. “Grabado” electrónicamente en el momento<br />

de la instalación, se transmite de forma automática.<br />

Se trata de códigos con informaciones adicionales que pueden ser introducidas manualmente por el operador.<br />

(En una misma llamada pueden ir incluidos hasta cuatro mensajes).<br />

Finaliza la llamada.<br />

Informa de los posibles errores habidos durante la transmisión.<br />

FORMATO EXCLUSIVO DE LAS ALERTAS DE SOCORRO<br />

Una alerta o llamada de socorro contiene cuatro mensajes:<br />

1) Naturaleza <strong>del</strong> siniestro<br />

Seleccionada por el operador de una lista en la que se recogen doce incidentes, tal y como la que se<br />

muestra al fi nal de este punto. Si no se introduce este dato, la información que se enviará será,<br />

“peligro desconocido”.<br />

163


TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

PROPULSIÓN MECÁNICA


186<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLE CONSUMO DE COMBUSTIBLE CONSUMO DE COMBUSTIBLE<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (1) de potencia, un motor 150 150<br />

de 200 Cv, funcionando a pleno<br />

régimen en este ejemplo 3800 RPM,<br />

desarrolla toda la potencia <strong>del</strong> motor,<br />

es decir 200 Cv. de potencia.<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (2) de potencia, el mismo 150 150<br />

motor de 200 Cv, funcionando a 3000<br />

RPM, desarrolla una potencia de<br />

180 Cv.<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (3) de potencia, este 150 150<br />

mismo motor de 200 Cv, funcionando<br />

a 2000 RPM, desarrolla una potencia<br />

de 133 Cv.<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un mo-<br />

motor de 200 Cv, rodando a 3000<br />

tor de 200 Cv, rodando a 2000 RPM ,<br />

RPM tiene un consumo de 176,3<br />

tiene un consumo de 163,2 gramos por<br />

gramos por Cvh (Caballo/hora), por lo<br />

Cvh (Caballo/hora), por lo que si está<br />

que si está desarrollando 180 Cv de<br />

desarrollando 133 Cv de potencia, mul-<br />

potencia, multiplicaremos el consumo<br />

tiplicaremos el consumo por 133 Cv y<br />

por 180 Cv y obtendremos el<br />

consumo/hora total.<br />

obtendremos el consumo/hora total.<br />

163,2 g/Cvh * 133 Cv = 21.706 Gramos/hora<br />

= 21,70 Kgs. de combustible<br />

por hora.<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un motor<br />

de 200 Cv, rodando a 3800 RPM tiene<br />

un consumo de 196,2 gramos por CVh<br />

(Caballo/hora), por lo que si está desarrollando<br />

200 Cv de potencia, multiplicaremos<br />

el consumo por 200 Cv y<br />

obtendremos el consumo/hora total.<br />

196,2 g/Cvh * 200 Cv = 39.240 Gramos/<br />

h o r a = 3 9, 2 Kg s . d e c o m b u s t i b l e p o r h o r a .<br />

Por último, en náutica de recreo el<br />

consumo se mide en litros/hora por<br />

lo que habrá que dividir el consumo<br />

obtenido por la densidad <strong>del</strong> gasoleo<br />

que es de 0,835.<br />

39,2 Kgs./h. : 0,835=46,94 l./h.<br />

Por lo tanto, queda claro en estas gráfi cas que el régimen <strong>del</strong> motor y la potencia que éste desarrolla a<br />

un régimen determinado, son los que marcan el consumo <strong>del</strong> motor.<br />

TABLA DE CONSUMO ESTIMADO<br />

El afi cionado a la náutica de recreo que gobierna pequeñas embarcaciones deberá conocer el consumo<br />

estimado de su o sus motores y la capacidad total de sus depósitos para, en función de su plan de<br />

navegación, saber la cantidad de combustible que va a consumir, al menos de manera aproximada sin<br />

olvidar un margen de seguridad razonable.<br />

La tabla adjunta sirve de referencia para realizar estimaciones de consumo sobre la base de que el<br />

consumo expresado en ella para los distintos tipos de motor se refi ere a un motor que funciona a pleno<br />

régimen, es decir que si dispone de un motor de 100 CV, desarrolla esos 100 CV de potencia.<br />

CONSUMO APROXIMADO EN LITROS/HORA SEGÚN LA POTENCIA Y EL TIPO DE MOTOR Y COMBUSTIBLE<br />

50 CV<br />

100 CV<br />

150 CV<br />

200 CV<br />

250 CV<br />

300 CV<br />

EJEMPLO DE GRÁFICAS 200 200 DE PARTES POTENCIA DE Y UN CONSUMO MOTOR-<br />

200 MOTOR 200 DIESEL DE 200 CV<br />

(1) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

(2) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

(3) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

180 180<br />

180 180<br />

180 180<br />

200 170 200 170<br />

200 170 200 170<br />

200 170 200 170<br />

190 160 190 160<br />

190 160 190 160<br />

190 160 190 160<br />

180 150 180 150<br />

180 150 180 150<br />

180 150 180 150<br />

170 140 170 140<br />

170 140 170 140<br />

170 140 170 140<br />

160 130 160 130<br />

160 130 160 130<br />

160 130 160 130<br />

150 120 150 120<br />

150 120 150 120<br />

150 120 150 120<br />

140 110 140 110<br />

140 110 140 110<br />

140 110 140 110<br />

130 100 130 100<br />

130 100 130 100<br />

130 100 130 100<br />

120 120<br />

120 120<br />

120 120<br />

110 110<br />

110 110<br />

110 110<br />

100 100<br />

100 100<br />

100 100<br />

POTENCIA<br />

176,3 g/Cvh * 180 Cv = 31.734 Gramos/hora<br />

= 31,73 Kgs. de combustible<br />

por hora.<br />

Convertimos en litros el consumo<br />

expresado en peso<br />

31,73 Kgs./h. : 0,835 = 38,01 l/h.<br />

2 TIEMPOS GASOLINA<br />

20-23<br />

40-45<br />

60-68<br />

80-90<br />

100-113<br />

120-135<br />

4 TIEMPOS GASOLINA<br />

14-17<br />

29-33<br />

44-50<br />

58-66<br />

73-83<br />

87-99<br />

Convertimos en litros el consumo<br />

expresado en peso<br />

21,70 Kgs./h.: 0,835 = 25.98 l/h.<br />

DIESEL<br />

11-13<br />

21-25<br />

33-38<br />

44-50<br />

55-63<br />

66-75<br />

200 200


Esta tabla debe ser completada con una gráfi ca en la que pudiéramos<br />

“visualizar” los caballos/hora de potencia que obtenemos<br />

a un régimen (RPM) determinado y aplicando una sencilla<br />

regla de tres, obtendríamos el consumo de nuestro motor.<br />

En la gráfi ca de la derecha correspondiente a un motor de 200<br />

CV. podemos conocer perfectamente la potencia que desarrollamos<br />

para cualquier régimen <strong>del</strong> motor.<br />

Ejemplo: vamos a navegar a 2000 RPM. De la observación de la<br />

gráfi ca podemos concluir que a 2.000 RPM (borde inferior de la<br />

gráfi ca) desarrollaremos 100 CV de potencia (borde derecho de<br />

la gráfi ca) y de acuerdo con la tabla de consumo que fi gura al pie<br />

de la página anterior, sabemos que nuestro motor consumirá entre<br />

21 y 25 litros de gasoil por hora para un desarrollo de 100 CV.<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

POTENCIA AL CIGUEÑAL<br />

Si disponemos de unos depósitos con 500 litros de combustible bastará dividir nuestra capacidad<br />

por el consumo máximo (25 litros) para determinar que podremos navegar:<br />

500 l.: 25 l/h = 20 h. Un total de 20 horas a ese régimen.<br />

GRÁFICAS<br />

Muchos astilleros facilitan a los usuarios unas tablas o gráfi -<br />

cas de consumo, (como las que hemos visto) de gran utilidad<br />

para el análisis de nuestro consumo y, por lo tanto, de la<br />

autonomía de nuestra embarcación.<br />

Las más sencillas y prácticas presentan el siguiente diseño:<br />

Borde inferior de la gráfi ca: Régimen <strong>del</strong> motor expresado<br />

en revoluciones por minuto (RPM).<br />

Lado derecho de la tabla: Velocidad de la embarcación.<br />

Lado izquierdo de la tabla: Autonomía de la embarcación y<br />

consumo en litros/hora.<br />

Las gráfi cas se elaboran mediante la realización de numerosas<br />

pruebas reales en navegación, obteniéndose fi nalmente<br />

unas curvas o líneas que nos proporcionan:<br />

Curva de velocidad en nudos,<br />

Curva de consumo expresada en litros por hora<br />

Curva de autonomía en millas<br />

Todas estas curvas tiene como base de partida el régimen <strong>del</strong><br />

motor y son de gran utilidad para nuestra navegación.<br />

200<br />

195<br />

190<br />

185<br />

180<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

Gráfi PARTES ca de consumo, DE velocidad UN MOTOR y autonomía 155<br />

150<br />

Autonomia<br />

Consumo<br />

combustible<br />

Gráfi ca de consumo, velocidad y<br />

autonomía de una embarcación equipada con<br />

dos motores de 200 CV.<br />

VELOCIDAD<br />

Para una misma embarcación, con el mismo motor y en condiciones meteorológicas y de carga similares,<br />

la velocidad es un factor directamente resultante <strong>del</strong> régimen de nuestro motor.<br />

No obstante, la velocidad no es sólo consecuencia de la potencia que desarrolla un motor a un régimen<br />

determinado , si no que depende de la embarcación en la que va instalado ese motor, de la carga<br />

que lleve la embarcación en un momento dado, <strong>del</strong> ángulo de incidencia <strong>del</strong> viento en la obra muerta y<br />

cómo no, <strong>del</strong> estado de la mar.<br />

200<br />

190<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

200<br />

195<br />

190<br />

185<br />

180<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

155<br />

150<br />

200<br />

190<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

187


178<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

Válvula de<br />

admisión<br />

Árbol de levas<br />

Válvulas<br />

Biela<br />

Cigüeñal<br />

PARTES DE UN MOTOR<br />

Esquema inspirado en imagen de Kalipedia, la enciclopedia online <strong>del</strong> grupo Santillana.<br />

CICLO DE TRABAJO PARTES DE UN MOTOR DE UN DIESEL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS<br />

1 2 3 4<br />

(1) ADMISIÓN: La válvula de admisión se abre justo antes de que el pistón llegue arriba (punto muerto superior) y sigue abierta hasta<br />

muy poco después de que el pistón haya alcanzado el punto más bajo de su recorrido (punto muerto inferior). El a<strong>del</strong>anto y el retraso<br />

de la admisión, permite lograr una máxima entrada de aire en el cilindro. (2) COMPRESIÓN: Al cerrarse las válvulas <strong>del</strong> cilindro y al<br />

ascender el pistón, el aire se comprime al máximo en la cámara de combustión. Se produce un gran aumento de temperatura. (3)<br />

COMBUSTIÓN Y EXPANSIÓN: En ese instante el combustible es inyectado produciéndose la ignición <strong>del</strong> mismo. En consecuencia<br />

se produce la combustión y al aumentar la temperatura y la presión, el pistón es empujado con fuerza hacia abajo originando así<br />

el tiempo de trabajo, llamado “carrera motriz”. (4) ESCAPE: En este tiempo <strong>del</strong> motor, la válvula de escape se abre por completo<br />

permitiendo la evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior, y ello, gracias al movimiento ascendente <strong>del</strong> émbolo.<br />

CICLO DE TRABAJO DE PARTES UN MOTOR DE DE UN EXPLOSIÓN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS<br />

1 2 3<br />

Árbol de levas<br />

Cárter (depósito de aceite <strong>del</strong> motor)<br />

Válvula de<br />

escape<br />

(1) ADMISIÓN: En este tiempo <strong>del</strong> motor se abre la válvula de admisión pero en vez de entrar solamente aire (como en los Diesel)<br />

el aire va mezclado con la gasolina. Esta mezcla se ha producido en el carburador. (2) COMPRESIÓN: En esta fase se produce la<br />

compresión de la mezcla aire-combustible pero a una presión mucho menor que en un Diesel. Las válvulas de admisión y de escape<br />

están cerradas y la presión es insufi ciente para que la mezcla se infl ame. (3) EXPLOSIÓN Y EXPANSIÓN: Poco antes de llegar<br />

el pistón a su punto muerto superior (arriba) salta la chispa de la bujía incendiando la mezcla. La chispa se genera por medio de un<br />

sistema de encendido alimentado. (4) ESCAPE: Se abre completamente la válvula de escape y los gases se descargan al exterior<br />

con el apoyo <strong>del</strong> pistón en su carrera ascendente.<br />

4<br />

El eje transmite el movimiento<br />

mediante poleas y correas


TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

CICLO DE TRABAJO DE PARTES UN MOTOR DE UN DE EXPLOSIÓN MOTOR DE DOS TIEMPOS<br />

Válvula de<br />

admisión<br />

1 2<br />

(1) ADMISIÓN-COMPRESIÓN: La mezcla de aire y combustible pasa a la galería de admisión. Cuando el pistón inicia el ascenso,<br />

comienza la compresión de los gases en el cilindro y se cierran las galerías de escape y admisión. Instantes antes de llegar el pistón<br />

al punto muerto superior, salta la chispa en la bujía y se inicia el segundo tiempo. (2) EXPLOSIÓN-ESCAPE: al estar la mezcla<br />

comprimida en la parte superior <strong>del</strong> cilindro se produce la explosión de la mezcla que hace descender con fuerza el pistón que, muy<br />

poco antes de llegar a su punto muerto inferior, cierra la entrada de gases y abre la galería de escape por donde salen los gases.<br />

7.2. COMPROBACIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA<br />

NIVEL DE COMBUSTIBLE<br />

Habrá que comprobar:<br />

- Nivel <strong>del</strong> depósito de combustible con un margen amplio<br />

(+ 20-30%) <strong>del</strong> combustible que vamos a necesitar para la<br />

navegación a efectuar.<br />

- Purgaremos el agua que pudiera existir en el depósito.<br />

- Comprobaremos que los dos fi ltros (prefi ltro con cubeta<br />

transparente en la que queda depositada el agua y fi ltro con<br />

cartucho fi ltrante) se encuentran en buenas condiciones.<br />

Recordar también que el combustible no acepta impurezas<br />

superiores a 0,004 mm. por litro.<br />

- Comprobar que está abierto el paso de combustible al motor.<br />

- Si se trata de un motor fuera borda, habrá que abrir el<br />

atmosférico <strong>del</strong> depósito para que entre aire y presione al<br />

combustible.<br />

ACEITE DEL MOTOR Y TRANSMISOR<br />

- Verifi cación <strong>del</strong> nivel de aceite lubricante, rellenando en caso<br />

necesario.<br />

- Importante valorar que el máximo nivel de aceite es la cantidad<br />

adecuada.<br />

Embarcaciones de motor amarradas en la<br />

Marina Greenwich de Altea.<br />

Cuadro de controles <strong>del</strong> motor.<br />

NIVEL DE REFRIGERANTE EN CIRCUITOS CERRADOS<br />

- Comprobar que el grifo de fondo de toma de agua de mar está abierto.<br />

- Comprobar que hay sufi ciente agua de refrigeración en el tanque de expansión de agua dulce.<br />

GRIFOS DE FONDO, DE REFRIGERACIÓN Y FILTRO<br />

- Debido a que los grifos de fondo están en contacto permanente<br />

con el agua salada, están expuestos por la acción<br />

galvánica y han de ser inspeccionados de forma frecuente y<br />

sin falta al inicio de la temporada.<br />

- En la obra viva, la rejilla impide la entrada de impurezas<br />

grandes, como plásticos o algas, y el fi ltro, por su parte, retiene<br />

las impurezas más pequeñas como sedimentos o arenillas.<br />

- El fi ltro de agua debe estar colocado antes de la bomba para<br />

que las arenillas no la estropeen.<br />

- Por lo tanto, en este orden y de fuera adentro: rejilla, válvula<br />

o grifo de fondo, fi ltro y bomba.<br />

Válvula de<br />

escape<br />

Grifos de fondo de refrigeración <strong>del</strong> motor y<br />

<strong>del</strong> prensa estopa.<br />

179


TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

REGLAMENTO<br />

DE ABORDAJES


210<br />

TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

ESLORA = ó > 50 M<br />

ESLORA < 50 M<br />

REMOLCADOR<br />

REMOLCADO<br />

SI REMOLCADOR + REMOLCADO<br />

FORMAN UNA UNIDAD CON<br />

CONEXIONES RÍGIDAS<br />

BUQUE DE VELA<br />

BUQUE DE VELA<br />

E < 20 M.<br />

RESUMEN PARTE C. LUCES Y MARCAS (CONTINUACIÓN)<br />

1 Tope a proa<br />

1 Tope a popa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

1 Tope a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

Costados<br />

Alcance<br />

y además<br />

Si lo es por la proa<br />

Si van abarloados<br />

Si lo es empujado<br />

Costados, alcance<br />

+ si desea:<br />

dos luces todo horizonte<br />

verticales, roja la superior y<br />

verde la inferior<br />

Costados, alcance.<br />

Si se desea pueden ir<br />

en un farol combinado en<br />

el tope <strong>del</strong> palo.<br />

BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

ESLORA < 12 M<br />

ESLORA < 7 M<br />

VELOCIDAD < 7 n<br />

AERODESLIZADORES<br />

BUQUES REMOLCANDO Y EMPUJANDO<br />

Si está remolcando por la popa<br />

Si va abarloado o empujando<br />

Costado + Alcance<br />

Costado a proa + Alcance<br />

Costados a proa<br />

Mismas luces que Buque propulsión mecánica<br />

BUQUES DE VELA<br />

BUQUE DE VELA<br />

E < 7 M.<br />

EMBARCACIONES DE REMO<br />

1 blanca Todo Horizonte<br />

Esta luz puede separarse <strong>del</strong> eje longitudinal pero los<br />

costados irán en farol bicolor en el eje longitudinal<br />

Costados<br />

1 blanca Todo Horizonte<br />

Costados (si es posible)<br />

1 Tope a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

Luz amarilla Todo Horizonte Centelleante<br />

2 topes a proa<br />

ó 3 topes a proa Si Eslora remolque > 200 M.<br />

Luz de remolque<br />

2 topes a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

o si se desea<br />

Farol combinado<br />

o LINTERNA de uso inmediato<br />

Igual que los de vela<br />

o<br />

LINTERNA de uso inmediato.


REGLA 26. BUQUES DE PESCA<br />

a) Los buques dedicados a la pesca, ya sea en navegación o fondeados,<br />

exhibirán solamente las luces indicadas en esta regla:<br />

b) Los buques dedicados a la pesca de arrastre, es decir,<br />

remolcando a través <strong>del</strong> agua redes de arrastre u otros artes<br />

de pesca, exhibirán:<br />

I. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior<br />

y blanca la inferior, o una marca consistente en dos conos<br />

unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.<br />

II. Una luz de tope a popa y más elevada que la luz verde todo<br />

horizonte; los buques de eslora inferior a 50 metros no tendrán<br />

obligación de exhibir esta luz, pero podrán hacerlo.<br />

III. Cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas<br />

en este párrafo, las luces de costado y una de alcance.<br />

c) Los buques dedicados a la pesca que no sea pesca de<br />

arrastre exhibirán:<br />

I. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior<br />

y blanca la inferior, o una marca consistente en dos conos<br />

unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.<br />

II. Cuando el aparejo largado se extienda más de 150 metros<br />

medidos horizontalmente a partir <strong>del</strong> buque, una luz blanca<br />

todo horizonte o un cono con el vértice hacia arriba, en la<br />

dirección <strong>del</strong> aparejo.<br />

III. Cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas<br />

en este párrafo, las luces de costado y una luz de alcance.<br />

d) Las señales adicionales prescritas en el Anexo II <strong>del</strong><br />

presente Reglamento se aplicarán a todo buque dedicado<br />

a la pesca en las inmediaciones de otros buques dedicados<br />

también a la pesca.<br />

e) Cuando no estén dedicados a la pesca, los buques no exhibirán<br />

las luces y marcas prescritas en esta Regla, sino únicamente<br />

las prescritas para los buques de su misma eslora.<br />

BUQUE DE PESCA<br />

DE ARRASTRE<br />

BUQUE DE PESCA NO<br />

DE ARRASTRE<br />

2 luces verticales todo horizonte<br />

roja la superior y blanca la inferior<br />

TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

BUQUES DE PESCA<br />

Costados + Alcance si lleva arrancada<br />

2 luces verticales todo horizonte<br />

verde la superior y blanca la inferior<br />

Costados + Alcance si lleva arrancada<br />

1 tope a popa si Eslora= ó > 50 M.<br />

Pesquero de Arrastre.<br />

Pesquero no de arrastre.<br />

Pesquero no de arrastre con aparejo<br />

largado a más de 150 metros.<br />

Cuando el aparejo se extienda a más de 150 metros<br />

medidos horizontalmente a partir <strong>del</strong> buque:<br />

1 Luz blanca Todo horizonte<br />

en la dirección <strong>del</strong> aparejo.<br />

211


TEMA 9: BALIZAMIENTO TEMA 9: BALIZAMIENTO<br />

BALIZAMIENTO


228<br />

TEMA 9: BALIZAMIENTO TEMA 9: BALIZAMIENTO<br />

NW NE<br />

Cardinal Norte: Se pasan por el<br />

Norte y se dejan por el Sur.<br />

Marca de peligro aislado<br />

PELIGRO AISLADO<br />

Castillete<br />

Esquete<br />

9.6. MARCAS DE PELIGRO AISLADO<br />

Sirven para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas<br />

y totalmente rodeados por aguas navegables. Sus colores son<br />

el rojo y el negro y en el tope van dos esferas negras.<br />

Deben pasarse a una distancia prudencial, sobre todo si las<br />

condiciones meteorológicas son adversas. Para garantizar<br />

una perfecta señalización, suelen ser marcas de espeque<br />

clavadas en el propio peligro.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

AGUAS NAVEGABLES<br />

ESPECIALES<br />

SW SE<br />

Cardinal Sur: Se pasan por el Sur<br />

y se dejan por el Norte.<br />

Castillete<br />

Espeque<br />

Esférica<br />

A elegir<br />

LAS CUATRO MARCAS CARDINALES<br />

Negro con<br />

franjas rojas horizontales<br />

Franjas verticales<br />

Blanco con franjas<br />

verticales rojas<br />

NW NE<br />

SW SE<br />

Cardinal Oeste: Se pasan por el<br />

Oeste y se dejan por el Este.<br />

2 esferas negras<br />

1 esfera roja<br />

Amarillo Aspa amarilla<br />

Cardinal Este: Se pasan por el<br />

Este y se dejan por el Oeste.<br />

BLANCA<br />

En grupos de 2 Destellos<br />

9.7. MARCAS DE AGUAS NAVEGABLES<br />

Sirven para indicar una recalada o como eje de un canal.<br />

No señalan peligro y todas las aguas a su alrededor son<br />

navegables. La marca de tope es una esfera roja. No es muy<br />

frecuente ver estas marcas.<br />

A contraluz sus características más identificativas son la esfera<br />

y las franjas verticales.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

BLANCA<br />

Isofase - ocultaciones<br />

Destello largo cada 10 seg.<br />

Señal Morse “A”<br />

9.8. MARCAS ESPECIALES<br />

No tienen por objeto ayudar a la navegación sino indicar una<br />

zona o configuración particular cuya naturaleza exacta está<br />

indicada en la carta.<br />

Por ejemplo instalación de piscifactorías en una bahía, algo<br />

muy frecuente hoy en día.<br />

Las marcas son amarillas y su luz también.<br />

Pueden tener cualquier forma.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

Amarilla<br />

Cualquier fase<br />

9.9. PELIGROS NUEVOS<br />

Se debe valorar que un peligro nuevo no ha podido ser reflejado en las cartas todavía.<br />

Se puede balizar duplicando la marca normal.<br />

Puede llevar una baliza activa de radar codificada con la letra<br />

Morse D (D = Manténgase separado de mí).<br />

FAROS DE ESPAÑA<br />

El Ministerio de Fomento, a través de la entidad Puertos <strong>del</strong> Estado, gestiona la iluminación de las costas<br />

y las señales marítimas. Más de 187 faros y cientos de balizas iluminan de noche el litoral peninsular<br />

e insular español. Aún con la incorporación de las modernas tecnologías de posicionamiento y navegación<br />

en la mar, los faros siguen siendo de gran utilidad para la navegación además de ser testigos de la<br />

historia de la navegación en nuestras aguas litorales.<br />

Cabo de Higuer<br />

San Sebastián - Euskadi<br />

Cabo Corrubedo<br />

Pontevedra - Galicia<br />

Cabo de la Nao<br />

Alicante - C. Valenciana<br />

Cabo Mayor<br />

Santander - Cantabria<br />

Cabo Trafalgar<br />

Cádiz - Andalucía<br />

Cabo San Sebastián<br />

Girona - Cataluña<br />

Cabo Ortegal<br />

A Coruña - Galicia<br />

Cabo de Gata<br />

Almería - Andalucía<br />

Punta de la Rasca<br />

Tenerife<br />

229


TEMA 10: LEGISLACIÓN TEMA 10: LEGISLACIÓN<br />

LEGISLACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!