21.04.2013 Views

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

TECNOLOGÍA NAVAL - Libro del PER

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong> TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

<strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong>


18<br />

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

Escapes <strong>del</strong> Motor<br />

Cornamusas<br />

Noray<br />

Defensas<br />

BOMBAS DE ACHIQUE<br />

Máquinas destinadas a expulsar líquidos acumulados en el<br />

interior <strong>del</strong> barco, al objeto de dejar secas las sentinas.<br />

Es muy aconsejable contar con una bomba manual además<br />

de las eléctricas.<br />

ESCAPES DEL MOTOR<br />

Deben estar por encima de la superfi cie <strong>del</strong> agua y se ha de vigilar<br />

la estanqueidad <strong>del</strong> paso <strong>del</strong> tubo de escape a través <strong>del</strong> casco.<br />

FOGONADURAS<br />

Aberturas, generalmente circulares, que habilitan el paso de<br />

los mástiles por la cubierta<br />

1.8 .ELEMENTOS DE AMARRE<br />

CORNAMUSAS<br />

Pieza sólida de madera o metal que, afi rmada en cubierta,<br />

sirve para amarrar cabos.<br />

BITAS<br />

Pieza cilíndrica, sólida, afi rmada sobre cubierta, que se utiliza<br />

para el amarre de cabos.<br />

NORAY<br />

Piezas de hierro fundido fi jadas a los muelles para sujetar las<br />

amarras.<br />

MUERTOS<br />

Pieza sólida y de peso adecuado a las características de la<br />

embarcación, depositada en el fondo <strong>del</strong> mar que sirve para<br />

asegurar el amarre de una embarcación en un puerto o en un<br />

fondeadero. A los muertos van fi jadas las cadenas o cabos<br />

que sirven para sujetar las boyas.<br />

BOYAS<br />

Cuerpo ligero y fl otante que se mantiene sujeto al fondo<br />

mediante un lastre o “muerto”. Se utiliza para amarrar una<br />

embarcación o como elemento de señalización.<br />

DEFENSAS<br />

Accesorios que sirven de protección contra golpes y rozaduras<br />

en el casco de las embarcaciones.<br />

BICHERO<br />

Palo o percha larga, con un gancho metálico en un extremo<br />

que se utiliza en las embarcaciones de recreo para coger la<br />

guía o las amarras.<br />

1.9. TERMINOLOGÍA<br />

TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIDAD<br />

ESCORAR<br />

Inclinación de un barco en el sentido babor-estribor o estribor-babor cuando la embarcación está inclinada<br />

por una distribución inadecuada de pesos, <strong>del</strong> viento o <strong>del</strong> oleaje.<br />

El movimiento transversal <strong>del</strong> barco en sentido estribor-babor-estribor o viceversa se conoce con el<br />

nombre de balanceo.


ADRIZAR: Recuperar el barco a su posición normal cuando el<br />

barco está escorado. Cuando una embarcación está adrizada,<br />

está en su posición natural.<br />

CABECEAR: Es el movimiento alternativo de una embarcación<br />

en el sentido proa-popa.<br />

Cuando el cabeceo es muy fuerte como consecuencia de la<br />

ola, el barco golpea con violencia su obra viva en el agua.<br />

Este golpe se conoce con el nombre de pantocazo.<br />

TERMINOS RELACIONADOS CON EL VIENTO<br />

BARLOVENTO<br />

Es la parte de donde viene el viento.<br />

SOTAVENTO<br />

Es la parte hacia donde va el viento. Sotavento no debe<br />

confundirse con socaire que es una zona protegida a la que<br />

no llega el viento.<br />

TÉRMINOS DE FAENA CON LOS CABOS<br />

COBRAR<br />

Tirar de un cabo para recoger el seno o para tensarlo.<br />

TEMPLAR<br />

Es poner en tensión un cabo<br />

LASCAR<br />

Afl ojar o arriar un poco un cabo que estaba tenso.<br />

ARRIAR<br />

Es afl ojar un cabo. Arriar en banda es soltar un cabo sin retención<br />

alguna.<br />

LARGAR<br />

Soltar y dejar libre totalmente el cabo desconectándose de él.<br />

TEMA 1: <strong>TECNOLOGÍA</strong> <strong>NAVAL</strong><br />

Escorar Adrizar<br />

Al navegar contra el viento y las olas el<br />

cabeceo se intensifi ca hasta dar, como en<br />

la imagen, un pantocazo.<br />

19


TEMA 2: MANIOBRA TEMA 2: MANIOBRA<br />

MANIOBRAS


34<br />

TEMA 2: MANIOBRA<br />

ATRAQUE VIENTO <strong>PER</strong>PENDICULAR DEL MUELLE HACIA EL MAR O VIENTO DE DENTRO<br />

APROXIMACIÓN<br />

- Ángulo de aproximación algo<br />

más abierto que en situaciones<br />

anteriores.<br />

- Avante poco para obtener<br />

velocidad de gobierno pero con<br />

poca arrancada<br />

- Timón a la vía.<br />

PRIMERA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Una vez la proa junto al<br />

muelle,dar largo de proa y de<br />

popa rápidamente.<br />

- Timón a estribor.<br />

- y un poco avante. al objeto de<br />

meter la popa hacia el muelle.<br />

SEGUNDA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Un poco atrás.<br />

- Timón a babor.<br />

- Dar traveses.<br />

ATRAQUE DE VIENTO DEL MAR AL MUELLE O VIENTO DE FUERA<br />

APROXIMACIÓN<br />

- Angulo de aproximación abierto.<br />

- Motor muy poco avante o punto<br />

muerto.<br />

- Timón a la vía.<br />

PRIMERA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Una vez la proa cerca <strong>del</strong> muelle<br />

y el barco sin arrancada, dar<br />

largo de proa y timón a estribor.<br />

-El barco se acuesta al muelle<br />

por el empuje <strong>del</strong> viento.<br />

SEGUNDA FASE DEL ATRAQUE<br />

- Timón a la vía, popa abatiendo<br />

hacia el muelle.<br />

- Dar el largo de popa.<br />

Una vez el barco atracado, se dan<br />

los esprínes.<br />

Finaliza la maniobra de atraque.<br />

DESATRAQUE VIENTO <strong>PER</strong>PENDICULAR DEL MUELLE HACIA EL MAR O VIENTO DE DENTRO<br />

PRIMERA FASE DEL<br />

DESATRAQUE<br />

- Se largan amarras excepto<br />

esprín de proa y se coloca<br />

una defensa a proa para hacer<br />

cabeza.<br />

- Aguantar esprín de proa.<br />

SEGUNDA FASE<br />

- Con el motor en punto muerto la<br />

popa se separa <strong>del</strong> muelle por el<br />

empuje <strong>del</strong> viento.<br />

TERCERA FASE<br />

- Con la popa ya separada,<br />

motor poco atrás.<br />

- Se larga el esprín de proa.<br />

DESATRAQUE DE VIENTO DEL MAR AL MUELLE O VIENTO DE FUERA<br />

PRIMER A FASE DEL DESATR AQUE<br />

- Se largan amarras excepto<br />

esprín de proa y se coloca<br />

una defensa a proa para hacer<br />

cabeza.<br />

- Aguantar esprín de proa.<br />

SEGUNDA FASE<br />

- Damos poco avante y timón a<br />

babor para ir abriendo la popa.<br />

TERCERA FASE<br />

- Con la popa bastante<br />

separada, motor poco atrás,<br />

controlando la caida <strong>del</strong> barco<br />

a babor.<br />

- Se larga el esprín de proa.<br />

ALEJAMIENTO<br />

- Motor atrás.<br />

- Timón a la vía.<br />

- Esta maniobra puede<br />

realizarse igualmente abriendo<br />

la proa.<br />

Una vez el barco acostado al<br />

muelle en la posición deseada,<br />

se dan el resto de las amarras,<br />

traveses y espríns.<br />

ALEJAMIENTO<br />

- Motor atrás.<br />

- Timón a la vía.


ABARLOARSE<br />

Abarloarse es amarrar nuestro barco de costado a otro barco.<br />

Si el barco al que nos abarloamos está atracado a un muelle,<br />

nuestra maniobra será igual que la de atraque a un muelle.<br />

Con el matiz de que los largos deberán atracar al muelle y los<br />

traveses y esprines irán amarrados a la embarcación a la que<br />

nos abarloamos.<br />

Cuando desatraquemos, deberemos hacerlo a favor <strong>del</strong> viento<br />

o a la corriente para que los barcos exteriores a nosotros<br />

queden fi rmes con las estachas de barlovento y no les abra el<br />

viento o la corriente.<br />

El barco blanco quiere<br />

desabarloarse.<br />

Para ello, necesita largar todas<br />

sus amarras y...<br />

...que el barco gris más exterior<br />

largue las suyas de sotavento, es<br />

decir, el largo de popa.<br />

El barco blanco puede dar<br />

avante y salir hacia sotavento.<br />

Finalmente, cobrando <strong>del</strong> largo<br />

de proa...<br />

TEMA 2: MANIOBRA<br />

Los largos <strong>del</strong> barco abarloado van al<br />

muelle. Traveses y esprínes al otro<br />

barco directamente.<br />

... el barco gris más exterior,<br />

terminará abarloándose al barco<br />

atracado a muelle.<br />

Si tuviéramos que abarloarnos a una embarcación que está fondeada, la aproximación al barco deberá<br />

realizarse proa al viento ya que en esa posición se encontrará todo barco que esté fondeado.<br />

AMARRAR A UNA BOYA.<br />

La aproximación deberá realizarse proa al viento y a la boya,<br />

con velocidad de gobierno pero muy poca arrancada, hasta<br />

quedarnos parados a una mínima distancia de la boya y a<br />

barlovento de ella.<br />

Con el bichero recuperar el cabo o la boya y amarrar, preferentemente,<br />

pasando el cabo por seno para fi jar así los dos<br />

chicotes a las cornamusas de amarre de la proa.<br />

2.7. FONDEO<br />

Es la acción de afi rmar una embarcación al fondo mediante<br />

anclas y su amarra y/o cadena correspondientes.<br />

Un barco fondeado jamás debe ser considerado como un barco<br />

atracado. Son muchas las pérdidas de embarcaciones por<br />

negligencias de este tipo.<br />

ELECCIÓN DEL TENEDERO<br />

El tenedero es la superfi cie <strong>del</strong> fondo marino donde se afi rma el ancla.<br />

Amarre a boya<br />

Catamarán fondeado en las Islas Vírgenes<br />

Británicas<br />

- La elección <strong>del</strong> tipo de fondo es fundamental.<br />

- Los mejores tenederos son los de fango duro, arena fangosa y los de arena dura e incluso fi na.<br />

- Los peores tenederos son los de piedra y fondos duros en general, además de los de algas.<br />

- El mayor riesgo de los fondos de roca es el peligro de que el ancla se enroque y no pueda ser levada.<br />

- Lugar <strong>del</strong> fondeo: debemos elegir un lugar que nos ofrezca el mayor resguardo posible de los vientos<br />

y sobre todo <strong>del</strong> mar.<br />

- La Profundidad debe ser adecuada al calado y al tipo de embarcación y también a la longitud de<br />

nuestros elementos de fondeo.<br />

- Fácil salida, para que en caso de cambio brusco <strong>del</strong> tiempo, nuestro refugio no se convierta en<br />

una ratonera.<br />

35


TEMA 3: SEGURIDAD TEMA 3: SEGURIDAD<br />

SEGURIDAD


74<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

ECOLOGÍA MARINA<br />

FOTO: CENEAM<br />

Islas Cíes en el Parque Nacional de las Isla Atlánticas.<br />

3.8. IDEA SOBRE ECOLOGÍA MARINA<br />

Todos los puntos de este nuevo apartado (2008) sobre ecología marina hacen referencia a las iniciativas<br />

que han tomado las distintas administraciones (autonómicas, estatales y europeas) para proteger<br />

y preservar el medio marino y, si, posible, invertir la tendencia casi imparable hacia la destrucción de<br />

nuestro entorno, en este caso marino, consecuencia de la acción depredadora <strong>del</strong> ser humano.<br />

Sin embargo, en nada hace mención a la necesaria puesta en marcha de una nueva cultura que nuestras<br />

sociedades deben alimentar, desde los sistemas educativos y desde la infancia, para cortar el<br />

problema en sus raíces.<br />

Para los nuevos afi cionados a la náutica de recreo, el medio marino es el escenario en el que podrán<br />

disfrutar de nuevas formas de ocio y en este sentido, aunque sólo sea por egoísmo, es fundamental<br />

que nuestras actitudes y hábitos de navegación, tengan presentes permanentemente que, más allá de<br />

la acción institucional, será nuestra actitud individual la que logre preservar el mar o los océanos como<br />

un espacio natural ajeno a a la acción <strong>del</strong> hombre.<br />

CAUSAS QUE DETERMINAN LA AGRESIÓN AL MEDIO MARINO: PESCA Y TURISMO<br />

El aumento de la densidad de población, la urbanización progresiva <strong>del</strong> litoral español, especialmente<br />

en el Mediterráneo, y las nuevas formas de vida asociadas al incremento <strong>del</strong> consumo y al aumento de<br />

residuos, están creando serios problemas para la conservación de la riqueza natural de los mares y<br />

océanos que rodean la Península Ibérica y nuestros archipiélagos.<br />

La construcción o ampliación de puertos<br />

deportivos cada vez encuentra más obstáculos<br />

por su impacto medioambiental.<br />

Hay actuaciones que afectan directamente a los hábitats costeros<br />

como la construcción de puertos, espigones, marinas o<br />

la rectifi cación y modifi cación de playas. También los vertidos<br />

contaminantes, los derrames accidentales de crudo de los<br />

barcos y las mareas negras son fuentes de degradación muy<br />

importantes.<br />

La construcción o ampliación de puertos deportivos cada vez<br />

encuentra más obstáculos por su impacto medioambiental.<br />

La sobreexplotación de los recursos pesqueros y la práctica<br />

de algunas artes poco selectivas o agresivas para el entorno<br />

(redes de deriva o de arrastre) es otra de las causas de la<br />

pérdida de vida en el mar.


TEMA 3: SEGURIDAD<br />

PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES DEL MEDIO MARINO<br />

ZONAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS DE IMPORTANCIA PARA EL MEDITERRÁNEO (ZEPIM)<br />

De manera muy especial, por sus atractivas condiciones climatológicas, el Mediterráneo es un espacio<br />

de atracción para la población, tanto como lugar de residencia habitual, como destino turístico preferente.<br />

El Mediterráneo es también en gran medida fruto de lo que le aportan los cauces (ríos, ramblas,<br />

etc.) que desembocan en él. De hecho, dos tercios de la contaminación marina tienen su origen en tierra.<br />

Los vertidos industriales, agrarios o urbanos que las aguas continentales transportan van poco a poco<br />

envenenando al mar y van minando su capacidad de depurarse y regenerarse.<br />

De hecho, este problema toma una dimensión especial si se tiene en cuenta que este pequeño mar<br />

recibe el 20% de los vertidos mundiales de hidrocarburos.<br />

Algunas infraestructuras hidráulicas, como los embalses, realizadas incluso a cientos de kilómetros <strong>del</strong><br />

litoral, también generan cambios en los hábitats costeros ya que reducen el caudal de los ríos. Con ello,<br />

disminuyen los aportes materiales y biológicos <strong>del</strong> agua dulce e impiden el movimiento de los peces<br />

migradores que utilizan los ríos para desovar.<br />

Por todas estas razones, los países <strong>del</strong> Mediterráneo, en el marco <strong>del</strong> Convenio de Barcelona para la<br />

protección <strong>del</strong> medio marino y la zona costera <strong>del</strong> Mediterráneo, fi rmaron en 1995 el Protocolo sobre<br />

las Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica <strong>del</strong> Mediterráneo.<br />

A partir de este documento se creó una nueva fi gura de protección de carácter internacional, las ZE-<br />

PIM, Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo.<br />

Las ZEPIM son el resultado <strong>del</strong> compromiso de todos los países ribereños para frenar la degradación<br />

<strong>del</strong> Mediterráneo de forma conjunta y coordinada.<br />

Su objetivo es mejorar el estado natural de este mar mediante<br />

el establecimiento de áreas especialmente protegidas y<br />

también mediante la protección y conservación de especies<br />

amenazadas o en peligro.<br />

Uno de los fi nes <strong>del</strong> Protocolo es crear una Lista de ZEPIM,<br />

esto es, establecer un conjunto de espacios marinos y costeros<br />

protegidos que garanticen la pervivencia de los valores y<br />

los recursos biológicos <strong>del</strong> Mediterráneo.<br />

Cada espacio propuesto para formar parte de esta Lista es<br />

debidamente seleccionado y valorado entre todos los países<br />

implicados.<br />

Para que una zona sea declarada ZEPIM debe previamente<br />

contar con algún tipo de protección y debe contener ecosistemas<br />

típicos de la zona mediterránea o hábitats de especies<br />

en peligro. Además, ha de tener un interés especial en el<br />

plano científi co, estético o cultural o desempeñar una función<br />

importante en la conservación de la diversidad biológica <strong>del</strong><br />

Mediterráneo.<br />

Estar incluido en la Lista de ZEPIM signifi ca algo más que una<br />

etiqueta de calidad, supone el fi rme compromiso de gestionar<br />

correctamente estos espacios. Normalmente, al ser ya<br />

espacios protegidos por la legislación nacional, los lugares<br />

incluidos en la Lista cuentan con “planes de gestión”.<br />

En caso de no ser así, se ha establecido la obligación de elaborarlos<br />

durante los tres años siguientes a su inclusión en la lista.<br />

Rocas en la costa y olas batiendo en el<br />

Cabo de Gata<br />

Bandada de peces limón en aguas de las<br />

Islas Columbretes.<br />

FOTO: FERNANDEZ CID - CENEAM-MMA<br />

FOTO: CONAIMA-MAPA<br />

75


50<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

MEDIOS DE ACHIQUE<br />

Un balde y bomba. La capacidad de las bombas manuales será de al menos 0,5 litros por embolada.<br />

En cuanto a las bombas de achique eléctricas, si se instalan, deben poder funcionar durante 2 horas de<br />

forma continua.<br />

EXTINTORES<br />

Se determina en función de la eslora <strong>del</strong> barco y en función de la máxima potencia de motor instalada.<br />

CON CABINA CERRRADA Y ESLORA < 10 METROS 1 DEL TIPO 21B<br />

ESLORA ≥ 10 Y


SEÑALES DE SOCORRO<br />

Ante una situación de emergencia las bengalas no deben<br />

dispararse de forma precipitada.<br />

Deberemos asegurarnos primero de que nos pueden ver y<br />

evaluar la distancia y condiciones para valorar si es mejor<br />

lanzar un cohete o disparar una bengala.<br />

Un cohete con paracaídas de noche tiene un alcance visual en<br />

condiciones normales de entre 8 y 16 millas y debería elevarse<br />

en condiciones normales unos 300 metros.<br />

Las bengalas de mano de noche tienen un alcance visual de<br />

unas 8 millas y de día se reduce a unas 4 millas.<br />

La duración de una bengala es de 60 segundos, y la de un<br />

cohete con paracaídas, de unos 40 segundos.<br />

En cuanto la señal fumígena fl otante, despide un humo de<br />

color naranja butano. Una vez disparada se lanza al agua.<br />

COHETES CON LUZ ROJA Y PARACAIDAS<br />

BENGALAS DE MANO<br />

SEÑALES FUMÍGENAS FLOTANTES<br />

ESLORA<br />

(m)<br />

6<br />

6<br />

1<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

CLASE DE SEÑAL ZONA DE NAVEGACIÓN 4<br />

ZONAS DE NAVEGACIÓN 5, 6<br />

PESO DEL ANCLA<br />

(kg)<br />

DIÁMETRO DE CADENA<br />

(mm)<br />

L= 3 3,5 6 10<br />

L= 5 6 6 10<br />

L= 7 10 6 10<br />

L= 9 14 8 12<br />

L= 12 20 8 12<br />

L= 15 33 10 14<br />

L= 18 46 10 14<br />

L= 21 58 12 16<br />

L= 24 75 12 16<br />

-<br />

3<br />

-<br />

DIÁMETRO DE ESTACHA<br />

(mm)<br />

Bengala<br />

LÍNEAS DE FONDEO<br />

Su longitud no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación.<br />

La longitud <strong>del</strong> tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora de la embarcación, excepto en las<br />

embarcaciones menores de 6 metros de eslora que puede estar constituída enteramente por estacha.<br />

Para esloras intermedias a las indicadas en la tabla se interpolarán los valores <strong>del</strong> peso <strong>del</strong> ancla y<br />

diámetros de la cadena y estacha.<br />

51


90<br />

TEMA 3: SEGURIDAD<br />

VIRADAS<br />

Por virada debe entenderse el acto de atravesar la linea <strong>del</strong> viento con nuestra propa o con nuestra popa.<br />

VIRADAS POR AVANTE<br />

En la virada por avante, modifi camos nuestro rumbo<br />

hasta que nuestra proa atraviesa la línea <strong>del</strong> viento y<br />

sale navegando a la nueva amura.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA<br />

(1) Navegamos de ceñida amurados a estribor y decidimos<br />

virar por avante.<br />

Toda la tripulación debe ser informada mediante la<br />

orden “preparados para virar”.<br />

(2) A la orden posterior de “¡viramos¡”el timonel<br />

inicia la orzada hasta que nuestro barco entra dentro<br />

<strong>del</strong> ángulo muerto. En ese momento las velas fl amean y el<br />

barco pierde toda la escora. Es el momento de largar escotas<br />

de mayor y génova. (3) El barco atraviesa la línea <strong>del</strong> viento y (4)<br />

empieza a caer (separar la proa <strong>del</strong> viento), mientras cazamos las escotas<br />

para recoger al máximo las velas. (5) En cuanto nuestro rumbo<br />

se abre unos 40º grados al viento, el barco escora de nuevo, mientras<br />

la tripulación coloca su peso al nuevo barlovento y arranca otra vez al<br />

nuevo rumbo, ciñendo amurado a babor.<br />

Porqué viramos por avante: cuando el objetivo al que se dirige nuestro<br />

barco se encuentra allí de donde viene el viento, no es posible<br />

progresar hacia él a rumbo directo ya que, por más que cerremos<br />

las velas, éstas fl amearán al encontrarnos dentro <strong>del</strong> ángulo<br />

muerto o ángulo de virada.<br />

Es necesario por lo tanto navegar de ceñida a una amura determinada.<br />

No obstante, si navegamos amurados a babor<br />

sin más, nos alejaremos progresivamente de nuestro<br />

objetivo. En un momento determinado, deberemos<br />

virar por avante para navegar ahora amurados a<br />

estribor durante un tiempo similar. Volveremos a virar<br />

por avante para retomar el bordo amurado a babor y<br />

así sucesivamente hasta llegar a nuestro objetivo. El<br />

acto de virar por avante navegando alternativamente<br />

amurados a babor y a estribor se le llama dar bordos.<br />

DAR BORDOS CON VIENTOS CONTRARIOS: puede defi nirse como la progresión de un velero hacia<br />

barlovento, tangenteando, a una y otra amura, los límites <strong>del</strong> ángulo muerto.<br />

Virada por avante<br />

Bordo a estribor<br />

Virada por avante<br />

Virada por avante<br />

Bordo a babor Bordo a babor<br />

Bordo a estribor<br />

Virada por avante<br />

Bordo a estribor<br />

Para llegar a la línea de meta, totalmente a barlovento, tendremos que dar bordos amurados a estríbor y babor sucesivamente. Para cambiar de<br />

bordo, viramos por avante.


TEMA 3: SEGURIDAD<br />

VIRADA EN REDONDO<br />

En la virada en redondo o virada por popa o también, trasluchada, es la popa la que atraviesa la línea<br />

<strong>del</strong> viento como consecuencia de un cambio de rumbo pasando de navegar con un viento por la aleta<br />

de babor, por ejemplo, a recibirlo por la aleta de estribor.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA MANIOBRA<br />

(1) Partimos de un rumbo muy abierto como<br />

pudiera ser un largo o una aleta en este caso por<br />

estribor. El patrón deberá advertir <strong>del</strong> inicio de la<br />

maniobra utilizando el término “preparados para<br />

trasluchar”. (2) A la orden de “¡trasluchamos¡”<br />

el timonel modifi ca progresivamente el rumbo,<br />

cayendo hasta que el barco se coloca en popa<br />

cerrada. En este momento, el génova se desventa<br />

tapado por la vela mayor. (3) Con el viento entrándonos<br />

totalmente por la popa (180º) continuamos modifi -<br />

cando nuestro rumbo hasta que (4) el viento pasa entrarnos<br />

por la aleta de babor y en ese momento, ayudándonos de<br />

la escota de mayor, la vela pasa a la otra banda, así como el<br />

génova. (5) Hemos trasluchado.<br />

Porqué trasluchamos: Un velero sí puede dirigirse directamente<br />

hacia un objetivo situado exactamente a sotavento y que, por lo<br />

tanto, nos obliga a navegar hacia él, con el viento en popa cerrada.<br />

Sin embargo, en muchos casos podemos encontrar en nuestra<br />

ruta obstáculos que nos obliguen a modifi car puntualmente nuestro<br />

rumbo y que ese cambio de rumbo nos lleve a tener que virar<br />

por popa.<br />

Asimismo, si el viento es fl ojo y navegamos en popa cerrada, el<br />

viento aparente puede llegar a ser casi nulo.En este caso, no<br />

nos queda otra opción que orzar para navegar a un largo,<br />

creando así más viento aparente, aún a costa de separarnos<br />

<strong>del</strong> rumbo directo a nuestro objetivo.<br />

Dar bordos con vientos portantes: Al alejarnos<br />

de nuestro objetivo navegando a un largo, tendremos<br />

que virar por popa o en redondo (trasluchar)<br />

para, dando sucesivos bordos, progresar hacia<br />

sotavento hasta alcanzar el objetivo.<br />

Esta misma circunstancia puede producirse si<br />

navegando con vientos fuertes y mar formada, el<br />

rumbo en popa cerrada es excesivamente peligroso por el riesgo de una trasluchada involuntaria.<br />

Bordo a babor<br />

Trasluchada<br />

Bordo a estribor<br />

Trasluchada<br />

Bordo a babor<br />

El velero naranja navega viento en popa cerrada directamente hacia la meta. Pero el velero blanco prefi ere dar bordos, navegando con el viento<br />

por la aleta o a un largo, trasluchando entre el bordo a babor y el bordo a estribor. Muy probablemente, el velero blanco llegará antes a la meta.<br />

91


TEMA 4: NAVEGACIÓN TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

NAVEGACIÓN


120<br />

TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

El viento es la causa principal <strong>del</strong> abatimiento.<br />

Abatimiento y Rumbo de Superfi cie:<br />

El barco quiere navegar hasta la boya,<br />

pero el viento le va haciendo abatir y lo<br />

desplaza lateralmente y a sotavento.<br />

4.1.14 VIENTO<br />

El viento es el aire en movimiento. Al expresar la dirección <strong>del</strong><br />

viento se dice siempre de dónde viene, no hacia dónde va.<br />

Ejemplo: Un viento NE es un viento que nos “entra” <strong>del</strong> 45º.<br />

RUMBO DE SU<strong>PER</strong>FICIE<br />

El efecto <strong>del</strong> viento en un barco se traduce en un deslizamiento<br />

lateral de éste a sotavento, sin que por ello el barco haya<br />

variado la dirección de la proa.<br />

Este deslizamiento lateral a sotavento (abatimiento) hace que<br />

el barco siga un rumbo que en términos reales no coincide con<br />

el rumbo verdadero y que denominaremos Rumbo de Superfi<br />

c i e ya que es el rumbo que el barco va trazando sobre ella.<br />

ABATIMIENTO<br />

A efectos de cálculos, llamamos abatimiento (ab) al ángulo entre<br />

el rumbo verdadero -Rv- (dirección de la línea popa-proa)<br />

y el rumbo de superfi cie (Rs) que ha seguido el barco como<br />

consecuencia de un viento lateral y, de la observación de la<br />

fi gura anexa podemos determinar por lo tanto que...<br />

Abatimiento a estribor = +<br />

Abatimiento a babor = —<br />

Rs = Rv + (±ab)<br />

SIGNO DEL ABATIMIENTO<br />

A efectos de nuestros cálculos náuticos, el abatimiento tendrá signo positivo o negativo, en función de<br />

la banda a la que abata el barco.<br />

Si el viento nos entra por el costado de babor, el abatimiento será a estribor y su signo será entonces<br />

siempre positivo (+).<br />

Si por el contrario, el viento nos entra por el costado de estribor, el abatimiento será a babor y su signo<br />

será entonces negativo (-).<br />

Si el ángulo de incidencia <strong>del</strong> viento en el casco es por la proa (0º) o por la popa (180º) el abatimiento<br />

será nulo a efectos de ángulo y el viento sólo infl uirá frenando o empujando al barco.<br />

Para una misma intensidad y dirección <strong>del</strong> viento, el abatimiento no es el mismo en todos los barcos y<br />

varía ostensiblemente en función de las características de la obra muerta y la obra viva de cada barco.<br />

EJEMPLO PARA CALCULAR EL RUMBO DE SU<strong>PER</strong>FICIE<br />

Un barco navega a Rv = 225º con un viento <strong>del</strong> NW que le provoca un abatimiento de 5º.<br />

¿Qué rumbo de superfi cie seguiremos ?<br />

Si el viento viene <strong>del</strong> NW = 315º y el barco navega al 225º el viento entra por el costado de estribor,<br />

por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.<br />

(Al principio lo ideal es hacer un dibujo para entender mejor hacia qué banda abatimos).<br />

Por ello ab = —5º.<br />

Rs = Rv + (±ab);<br />

Rs = 225º + (—5º) = 225º — 5º = 220º;<br />

Rs = 220º


FORMAS DE CONTRARRESTAR EL ABATIMIENTO<br />

Para corregir el abatimiento bastará con caer a la banda<br />

contraria a la que abatimos, el mismo número de grados que<br />

consideremos que estamos abatiendo.<br />

En términos de cálculo algebraico el planteamiento que<br />

nos hacemos es el siguiente:<br />

Qué rumbo verdadero debo seguir (o qué proa debe seguir mi<br />

barco) para que abatiendo inevitablemente, nuestro rumbo de<br />

superfi cie nos lleve al punto de destino deseado. Es decir, la<br />

incógnita es el Rumbo verdadero (Rv) y por lo tanto, la fórmula<br />

quedará planteada como sigue:<br />

Rv = Rs — (±ab)<br />

EJEMPLO PARA CALCULAR EL RUMBO VERDADERO A SEGUIR<br />

4.2. EJERCICIOS SOBRE LA CARTA NÁUTICA<br />

TEMA 4: NAVEGACIÓN<br />

En esta ocasión, queremos dirigirnos<br />

también a la boya y sabemos que si no<br />

corregimos el Rv, no llegaremos a ella. Metemos<br />

entonces a barlovento tantos grados<br />

como abatamos a sotavento y, al fi nal, el<br />

Rumbo de Superfi cie(Rs) nos llevará hasta<br />

el punto deseado.<br />

Queremos dirigirnos a un punto que nos exige seguir un rumbo de 225º, y tenemos un viento<br />

<strong>del</strong> NW que nos hace abatir 5º.<br />

A qué rumbo verdadero debemos navegar.<br />

Si el viento viene <strong>del</strong> NW = 315º y el barco sigue un Rs de 225º, el viento entra por el costado de<br />

estribor, por lo que el abatimiento será a babor y, por lo tanto, de signo negativo.<br />

Por ello ab = — 5º.<br />

Rv = Rs — (±ab);<br />

Rv = 225º — (—5º) = 225º + 5º = 230º;<br />

Rv = 230º<br />

4.2.6. CORREGIR EL RUMBO CUANDO HAYA ABATIMIENTO<br />

Si tenemos abatimiento tendremos que tenerlo en cuenta en función de su signo, recordando que, a efectos<br />

de los cálculos algebraicos, abatimiento a estribor, signo más y abatimiento a babor, signo menos.<br />

Rs<br />

Qué Rumbo de aguja (Ra) deberemos seguir para navegar desde un<br />

punto de partida situado al Sur verdadero <strong>del</strong> Cabo Trafalgar hasta pasar<br />

a 3 millas <strong>del</strong> faro de Pta de Gracia , teniendo en cuenta que hay un viento<br />

<strong>del</strong> Norte que nos hace abatir 12º. Corrección total (Ct) = -10º,5.<br />

Rs<br />

Rs<br />

En la imagen anterior hemos trazado el rumbo que nos lleva desde nuestro<br />

punto hasta Pta de Gracia. Ese rumbo es el Rumbo de Superfi cie (Rs)<br />

ya que es el que fi nalmente seguirá el barco, al abatir. Con el transportador,<br />

medimos nuestro Rumbo de Superfi cie (Rs) . Rs=117,5º<br />

121


TEMA 5: METEOROLOGÍA TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

METEOROLOGÍA


148<br />

TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

En 1805, el Almirante Beaufort estableció 12 grados de intensidad <strong>del</strong> viento que componen la escala que lleva su nombre.<br />

ESCALA BEAUFORT DE INTENSIDAD DEL VIENTO<br />

FUERZA DENOMINACIÓN VELOCIDAD EN NUDOS<br />

APARIENCIA DEL MAR<br />

0<br />

Calma<br />


TEMA 5: METEOROLOGÍA<br />

VIRAZONES<br />

Durante el día, la tierra se calienta más deprisa que el mar, lo que origina en tierra una especie de baja<br />

presión relativa.<br />

El aire más caliente se eleva dejando paso al aire más frío procedente <strong>del</strong> mar y originándose así, un<br />

viento <strong>del</strong> mar hacia tierra que constituye las típicas brisas costeras diurnas y que recibe en nombre de<br />

VIRAZÓN.<br />

El fenómeno de las brisas es lógicamente periódico y diario,<br />

terrales por la noche y virazón durante el día con períodos<br />

intermedios de calma cuando los niveles de calor en tierra y<br />

mar son iguales.<br />

Los terrales se dejan sentir hasta unas 20 millas mar adentro,<br />

mientras que el virazón llega hasta un máximo de 50 kms.<br />

tierra adentro.<br />

Virazón.<br />

5.4. LA MAR: ESCALA DOUGLAS DE LA MAR<br />

Ideada por el Vicealmirante Douglas y adoptada internacionalmente, la escala contempla 10 grados de<br />

altura <strong>del</strong> oleaje.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Rizada<br />

Marejadilla<br />

Marejada<br />

Fuerte Marejada<br />

Gruesa<br />

Muy gruesa<br />

Arbolada<br />

Montañosa<br />

Enorme<br />

ESCALA DOUGLAS DEL ESTADO DE LA MAR Y ALTURA DE LAS OLAS<br />

GRADO DENOMINACIÓN<br />

ALTURA OLAS<br />

EN METROS<br />

ASPECTO DEL MAR<br />

0 Calma<br />

0<br />

Mar como un espejo.<br />

0 / 0,2<br />

0,2 / 0,5<br />

0,5 / 1,25<br />

1,25 / 2,5<br />

2,5 / 4<br />

4 / 6<br />

6 / 9<br />

9 / 14<br />

>14<br />

Mar rizada con pequeñas crestas pero sin espuma.<br />

Pequeñas ondas cuyas crestas empienzan a romper.<br />

Olas pequeñas que rompen. Se forman frecuentes borreguillos<br />

Olas moderadas de forma alargada. Se forman muchos borreguillos.<br />

Se forman grandes olas con crestas de espuma blanca por todas partes.<br />

La mar empieza a amontonarse y la espuma blanca de las crestas es<br />

impulsada por el viento.<br />

Olas altas. Densas bandas de espuma en la dirección <strong>del</strong> viento y la<br />

mar empieza a romper. El agua pulverizada difi culta la visibilidad.<br />

Olas muy altas con las crestas largas y rompientes. La espuma va en<br />

grandes masas en dirección <strong>del</strong> viento y la superfi cie <strong>del</strong> mar es casi blanca.<br />

El aire está lleno de espuma y agua pulverizada. La mar completamente<br />

blanca. Visibilidad prácticamente nula.<br />

EQUIVALENCIA<br />

ESCALA<br />

BEAUFORT<br />

0<br />

1-2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8-9<br />

10-11<br />

12<br />

149


TEMA 6: COMUNICACIONES TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

COMUNICACIONES


162<br />

TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

Estas alertas se reciben de forma automática en los Centros Coordinadores de Salvamento y/o en las<br />

Estaciones Costeras, así como en los barcos equipados de acuerdo con el SMSSM.<br />

A través de este sistema, también se envía información meteorológica y de seguridad marítima, independientemente<br />

de que para este fi n se cuente con el sub-sistema denominado NAVTEX.<br />

Por otra parte, aunque no menos importante, también se han incorporado al SMSSM, los sistemas de<br />

comunicaciones por satélite de INMARSAT, y las radiobalizas <strong>del</strong> sistema COSPAS-SARSAT.<br />

FUNCIONES DEL SMSSM:<br />

Dar la alerta de socorro, comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento,<br />

comunicaciones en el lugar <strong>del</strong> siniestro, señales de localización, difusión de la información<br />

relativa a la seguridad marítima, comunicaciones puente a puente, radiocomunicaciones generales.<br />

ZONA DE NAVEGACIÓN 4 Y SU RELACIÓN CON LA ZONA MARÍTIMA A1 NACIONAL SEGÚN<br />

EL ARTÍCULO 4 DEL R.D. 1185/2006.<br />

La Zona A1 es el área que, cumpliendo con los requisitos <strong>del</strong> SMSSM, se encuentra dentro de la<br />

cobertura de VHF.<br />

RED TERRESTRE<br />

CENTROS DE COORDINACIÓN DE SALVAMENTO<br />

CENTROS DE RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS<br />

ESTACIONES COSTERAS TERRENAS<br />

CENTROS DE CONTROL DE EMISIONES<br />

ZONA A1<br />

ZONA A2<br />

ZONA A3<br />

ZONA A4<br />

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SMSSM<br />

ESTACIONES DE BARCO<br />

RADIOBALIZAS RESPONDEDORES<br />

DE RADAR<br />

ZONAS MARÍTIMAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL SMSSM<br />

RED ESPACIAL<br />

SISTEMAS<br />

INMARSAT Y COSPAS - SARSAT<br />

Es el área que se encuentra dentro de la cobertura de la banda de VHF, donde se cuenta con recepción continua y automática de las alertas de<br />

socorro y seguridad mediante llamada selectiva digital (LSD), en el canal 70. Cada país determina esta cobertura en función de sus instalaciones.<br />

(20 – 35 millas, suele ser lo más habitual)<br />

Excluyendo la Zona 1, es el área de cobertura de la Onda Media (OM) en la que existen los medios para garantizar la recepción continua y<br />

automática de las alertas de socorro y seguridad mediante LSD, en la frecuencia de 2.187,5 Khz. El alcance puede estimarse en unas 200 -<br />

250 millas.<br />

Excluyendo las Zonas 1 y 2, es el área de cobertura de la onda corta y de la que proporciona la red de satélites geoestacionarios de<br />

INMARSAT, red que abarca hasta los 70º Norte y los 70º Sur.<br />

Comprende las zonas polares desde las latitudes 70º N y 70º S, áreas en las que no existe cobertura de los satélites de INMARSAT.


Detiene la “exploración” de los receptores<br />

TEMA 6: COMUNICACIONES<br />

En lo que al litoral español se refi ere,la franja, de la zona A1, es continua a lo largo de nuestras costas,<br />

y su ancho, viene a ser de unas 35/40 millas. Por otra parte y de acuerdo con lo que se establece en el<br />

Decreto <strong>del</strong> enunciado, la zona marítima comprendida entre cualquier punto <strong>del</strong> litoral Mediterráneo y<br />

sur peninsulares y los puertos de Ceuta y Melilla, así como la zona marítima entre islas <strong>del</strong> archipiélago<br />

canario o balear, se considera a todos los efectos como Zona A1.<br />

Dado que las embarcaciones autorizadas para la Zona de navegación 4 van a contar, desde el 1 de<br />

enero de 2009, con un equipo de VHF apto para utilizar las técnicas de la LSD, tal cobertura permite<br />

que, en todo momento, se encuentren bajo el amparo radioeléctrico requerido para su seguridad.<br />

CONCEPTO BÁSICO DE LA LSD<br />

La Llamada Selectiva Digital (LSD) constituye una parte integrante <strong>del</strong> SMSSM, y se utiliza, principalmente,<br />

para transmitir las alertas de socorro y seguridad, su posible retransmisión, y los correspondientes<br />

acuses de recibo. También se utiliza para llamadas de “Rutina o Correspondencia Pública”.<br />

Su técnica, en líneas generales, consiste en un sistema asíncrono que utiliza un código detector de<br />

errores, y la información de la llamada, está representada por una serie de combinaciones binarias.<br />

La unidad de control la conforma un modem codifi cador/decodifi cador que produce las señales de<br />

LSD, conteniendo una unidad procesadora de los diferentes formatos de llamadas.<br />

Esta unidad, suele estar integrada en los equipos de VHF, OM y OC, los cuales cuentan con una pantalla<br />

de cristal líquido en la que se puede ir visualizando y eligiendo los distintos “menús” y opciones, bien<br />

directamente en la propia pantalla, si esta es “táctil”, o bien mediante el teclado de operación <strong>del</strong> equipo.<br />

En lo que a la recepción se refi ere, los mensajes se muestran en la misma pantalla, a la vez que se activa<br />

una alarma sonora y visual, y, si el equipo de radio tiene asociada una impresora, también se imprimen.<br />

Nº<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

DIVISIONES SÍNTESIS DE CADA DIVISIÓN<br />

Serie de puntos<br />

Puesta en fase<br />

Formato<br />

específi co<br />

Dirección<br />

Categoría<br />

Auto-identifi cación<br />

Mensaje nº1<br />

Mensaje nº2<br />

Mensaje nº3<br />

Mensaje nº4<br />

Fin de la secuencia<br />

Control de errores<br />

FORMATO TÉCNICO Y CONTENIDO DE UNA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (LSD)<br />

“Ajusta la velocidad de modulación” con la que llega la llamada. (1.200 o 100 baudios dependiendo de la banda).<br />

Por así decirlo, es el código que “previene” al receptor de qué tipo de llamada está “entrando”, de las seis que<br />

se pueden generar (Socorro, a todos los barcos, a un barco determinado, a un grupo de barcos o estaciones, a<br />

barcos o estaciones en una área geográfi ca determinada y llamada telefónica automática).<br />

Consiste en el MMSI de la estación o estaciones a las que va dirigida la llamada. En las alertas de socorro la<br />

llamada se dirige a todos los barcos de forma automática.<br />

Indica, mediante el código correspondiente, cómo es de importante el mensaje (de socorro, de urgencia,<br />

de seguridad o rutina).<br />

Informa <strong>del</strong> MMSI de la estación que emite la llamada. “Grabado” electrónicamente en el momento<br />

de la instalación, se transmite de forma automática.<br />

Se trata de códigos con informaciones adicionales que pueden ser introducidas manualmente por el operador.<br />

(En una misma llamada pueden ir incluidos hasta cuatro mensajes).<br />

Finaliza la llamada.<br />

Informa de los posibles errores habidos durante la transmisión.<br />

FORMATO EXCLUSIVO DE LAS ALERTAS DE SOCORRO<br />

Una alerta o llamada de socorro contiene cuatro mensajes:<br />

1) Naturaleza <strong>del</strong> siniestro<br />

Seleccionada por el operador de una lista en la que se recogen doce incidentes, tal y como la que se<br />

muestra al fi nal de este punto. Si no se introduce este dato, la información que se enviará será,<br />

“peligro desconocido”.<br />

163


TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

PROPULSIÓN MECÁNICA


186<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

CONSUMO DE COMBUSTIBLE CONSUMO DE COMBUSTIBLE CONSUMO DE COMBUSTIBLE<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (1) de potencia, un motor 150 150<br />

de 200 Cv, funcionando a pleno<br />

régimen en este ejemplo 3800 RPM,<br />

desarrolla toda la potencia <strong>del</strong> motor,<br />

es decir 200 Cv. de potencia.<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (2) de potencia, el mismo 150 150<br />

motor de 200 Cv, funcionando a 3000<br />

RPM, desarrolla una potencia de<br />

180 Cv.<br />

200 200<br />

195 195<br />

190 190<br />

185 185<br />

180 180<br />

175 175<br />

200 170 200 170<br />

195 165 195 165<br />

190 160 190 160<br />

185 155 185 155<br />

180 150 180 150<br />

175 175<br />

170 170<br />

165 165<br />

160 160<br />

155 155<br />

En la gráfi ca (3) de potencia, este 150 150<br />

mismo motor de 200 Cv, funcionando<br />

a 2000 RPM, desarrolla una potencia<br />

de 133 Cv.<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un mo-<br />

motor de 200 Cv, rodando a 3000<br />

tor de 200 Cv, rodando a 2000 RPM ,<br />

RPM tiene un consumo de 176,3<br />

tiene un consumo de 163,2 gramos por<br />

gramos por Cvh (Caballo/hora), por lo<br />

Cvh (Caballo/hora), por lo que si está<br />

que si está desarrollando 180 Cv de<br />

desarrollando 133 Cv de potencia, mul-<br />

potencia, multiplicaremos el consumo<br />

tiplicaremos el consumo por 133 Cv y<br />

por 180 Cv y obtendremos el<br />

consumo/hora total.<br />

obtendremos el consumo/hora total.<br />

163,2 g/Cvh * 133 Cv = 21.706 Gramos/hora<br />

= 21,70 Kgs. de combustible<br />

por hora.<br />

En la gráfi ca azul de consumo, un motor<br />

de 200 Cv, rodando a 3800 RPM tiene<br />

un consumo de 196,2 gramos por CVh<br />

(Caballo/hora), por lo que si está desarrollando<br />

200 Cv de potencia, multiplicaremos<br />

el consumo por 200 Cv y<br />

obtendremos el consumo/hora total.<br />

196,2 g/Cvh * 200 Cv = 39.240 Gramos/<br />

h o r a = 3 9, 2 Kg s . d e c o m b u s t i b l e p o r h o r a .<br />

Por último, en náutica de recreo el<br />

consumo se mide en litros/hora por<br />

lo que habrá que dividir el consumo<br />

obtenido por la densidad <strong>del</strong> gasoleo<br />

que es de 0,835.<br />

39,2 Kgs./h. : 0,835=46,94 l./h.<br />

Por lo tanto, queda claro en estas gráfi cas que el régimen <strong>del</strong> motor y la potencia que éste desarrolla a<br />

un régimen determinado, son los que marcan el consumo <strong>del</strong> motor.<br />

TABLA DE CONSUMO ESTIMADO<br />

El afi cionado a la náutica de recreo que gobierna pequeñas embarcaciones deberá conocer el consumo<br />

estimado de su o sus motores y la capacidad total de sus depósitos para, en función de su plan de<br />

navegación, saber la cantidad de combustible que va a consumir, al menos de manera aproximada sin<br />

olvidar un margen de seguridad razonable.<br />

La tabla adjunta sirve de referencia para realizar estimaciones de consumo sobre la base de que el<br />

consumo expresado en ella para los distintos tipos de motor se refi ere a un motor que funciona a pleno<br />

régimen, es decir que si dispone de un motor de 100 CV, desarrolla esos 100 CV de potencia.<br />

CONSUMO APROXIMADO EN LITROS/HORA SEGÚN LA POTENCIA Y EL TIPO DE MOTOR Y COMBUSTIBLE<br />

50 CV<br />

100 CV<br />

150 CV<br />

200 CV<br />

250 CV<br />

300 CV<br />

EJEMPLO DE GRÁFICAS 200 200 DE PARTES POTENCIA DE Y UN CONSUMO MOTOR-<br />

200 MOTOR 200 DIESEL DE 200 CV<br />

(1) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

(2) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

(3) POTENCIA AL CIGUEÑAL 190 190<br />

180 180<br />

180 180<br />

180 180<br />

200 170 200 170<br />

200 170 200 170<br />

200 170 200 170<br />

190 160 190 160<br />

190 160 190 160<br />

190 160 190 160<br />

180 150 180 150<br />

180 150 180 150<br />

180 150 180 150<br />

170 140 170 140<br />

170 140 170 140<br />

170 140 170 140<br />

160 130 160 130<br />

160 130 160 130<br />

160 130 160 130<br />

150 120 150 120<br />

150 120 150 120<br />

150 120 150 120<br />

140 110 140 110<br />

140 110 140 110<br />

140 110 140 110<br />

130 100 130 100<br />

130 100 130 100<br />

130 100 130 100<br />

120 120<br />

120 120<br />

120 120<br />

110 110<br />

110 110<br />

110 110<br />

100 100<br />

100 100<br />

100 100<br />

POTENCIA<br />

176,3 g/Cvh * 180 Cv = 31.734 Gramos/hora<br />

= 31,73 Kgs. de combustible<br />

por hora.<br />

Convertimos en litros el consumo<br />

expresado en peso<br />

31,73 Kgs./h. : 0,835 = 38,01 l/h.<br />

2 TIEMPOS GASOLINA<br />

20-23<br />

40-45<br />

60-68<br />

80-90<br />

100-113<br />

120-135<br />

4 TIEMPOS GASOLINA<br />

14-17<br />

29-33<br />

44-50<br />

58-66<br />

73-83<br />

87-99<br />

Convertimos en litros el consumo<br />

expresado en peso<br />

21,70 Kgs./h.: 0,835 = 25.98 l/h.<br />

DIESEL<br />

11-13<br />

21-25<br />

33-38<br />

44-50<br />

55-63<br />

66-75<br />

200 200


Esta tabla debe ser completada con una gráfi ca en la que pudiéramos<br />

“visualizar” los caballos/hora de potencia que obtenemos<br />

a un régimen (RPM) determinado y aplicando una sencilla<br />

regla de tres, obtendríamos el consumo de nuestro motor.<br />

En la gráfi ca de la derecha correspondiente a un motor de 200<br />

CV. podemos conocer perfectamente la potencia que desarrollamos<br />

para cualquier régimen <strong>del</strong> motor.<br />

Ejemplo: vamos a navegar a 2000 RPM. De la observación de la<br />

gráfi ca podemos concluir que a 2.000 RPM (borde inferior de la<br />

gráfi ca) desarrollaremos 100 CV de potencia (borde derecho de<br />

la gráfi ca) y de acuerdo con la tabla de consumo que fi gura al pie<br />

de la página anterior, sabemos que nuestro motor consumirá entre<br />

21 y 25 litros de gasoil por hora para un desarrollo de 100 CV.<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

POTENCIA AL CIGUEÑAL<br />

Si disponemos de unos depósitos con 500 litros de combustible bastará dividir nuestra capacidad<br />

por el consumo máximo (25 litros) para determinar que podremos navegar:<br />

500 l.: 25 l/h = 20 h. Un total de 20 horas a ese régimen.<br />

GRÁFICAS<br />

Muchos astilleros facilitan a los usuarios unas tablas o gráfi -<br />

cas de consumo, (como las que hemos visto) de gran utilidad<br />

para el análisis de nuestro consumo y, por lo tanto, de la<br />

autonomía de nuestra embarcación.<br />

Las más sencillas y prácticas presentan el siguiente diseño:<br />

Borde inferior de la gráfi ca: Régimen <strong>del</strong> motor expresado<br />

en revoluciones por minuto (RPM).<br />

Lado derecho de la tabla: Velocidad de la embarcación.<br />

Lado izquierdo de la tabla: Autonomía de la embarcación y<br />

consumo en litros/hora.<br />

Las gráfi cas se elaboran mediante la realización de numerosas<br />

pruebas reales en navegación, obteniéndose fi nalmente<br />

unas curvas o líneas que nos proporcionan:<br />

Curva de velocidad en nudos,<br />

Curva de consumo expresada en litros por hora<br />

Curva de autonomía en millas<br />

Todas estas curvas tiene como base de partida el régimen <strong>del</strong><br />

motor y son de gran utilidad para nuestra navegación.<br />

200<br />

195<br />

190<br />

185<br />

180<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

Gráfi PARTES ca de consumo, DE velocidad UN MOTOR y autonomía 155<br />

150<br />

Autonomia<br />

Consumo<br />

combustible<br />

Gráfi ca de consumo, velocidad y<br />

autonomía de una embarcación equipada con<br />

dos motores de 200 CV.<br />

VELOCIDAD<br />

Para una misma embarcación, con el mismo motor y en condiciones meteorológicas y de carga similares,<br />

la velocidad es un factor directamente resultante <strong>del</strong> régimen de nuestro motor.<br />

No obstante, la velocidad no es sólo consecuencia de la potencia que desarrolla un motor a un régimen<br />

determinado , si no que depende de la embarcación en la que va instalado ese motor, de la carga<br />

que lleve la embarcación en un momento dado, <strong>del</strong> ángulo de incidencia <strong>del</strong> viento en la obra muerta y<br />

cómo no, <strong>del</strong> estado de la mar.<br />

200<br />

190<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

200<br />

195<br />

190<br />

185<br />

180<br />

175<br />

170<br />

165<br />

160<br />

155<br />

150<br />

200<br />

190<br />

180<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

187


178<br />

TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

Válvula de<br />

admisión<br />

Árbol de levas<br />

Válvulas<br />

Biela<br />

Cigüeñal<br />

PARTES DE UN MOTOR<br />

Esquema inspirado en imagen de Kalipedia, la enciclopedia online <strong>del</strong> grupo Santillana.<br />

CICLO DE TRABAJO PARTES DE UN MOTOR DE UN DIESEL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS<br />

1 2 3 4<br />

(1) ADMISIÓN: La válvula de admisión se abre justo antes de que el pistón llegue arriba (punto muerto superior) y sigue abierta hasta<br />

muy poco después de que el pistón haya alcanzado el punto más bajo de su recorrido (punto muerto inferior). El a<strong>del</strong>anto y el retraso<br />

de la admisión, permite lograr una máxima entrada de aire en el cilindro. (2) COMPRESIÓN: Al cerrarse las válvulas <strong>del</strong> cilindro y al<br />

ascender el pistón, el aire se comprime al máximo en la cámara de combustión. Se produce un gran aumento de temperatura. (3)<br />

COMBUSTIÓN Y EXPANSIÓN: En ese instante el combustible es inyectado produciéndose la ignición <strong>del</strong> mismo. En consecuencia<br />

se produce la combustión y al aumentar la temperatura y la presión, el pistón es empujado con fuerza hacia abajo originando así<br />

el tiempo de trabajo, llamado “carrera motriz”. (4) ESCAPE: En este tiempo <strong>del</strong> motor, la válvula de escape se abre por completo<br />

permitiendo la evacuación de los gases de la combustión hacia el exterior, y ello, gracias al movimiento ascendente <strong>del</strong> émbolo.<br />

CICLO DE TRABAJO DE PARTES UN MOTOR DE DE UN EXPLOSIÓN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS<br />

1 2 3<br />

Árbol de levas<br />

Cárter (depósito de aceite <strong>del</strong> motor)<br />

Válvula de<br />

escape<br />

(1) ADMISIÓN: En este tiempo <strong>del</strong> motor se abre la válvula de admisión pero en vez de entrar solamente aire (como en los Diesel)<br />

el aire va mezclado con la gasolina. Esta mezcla se ha producido en el carburador. (2) COMPRESIÓN: En esta fase se produce la<br />

compresión de la mezcla aire-combustible pero a una presión mucho menor que en un Diesel. Las válvulas de admisión y de escape<br />

están cerradas y la presión es insufi ciente para que la mezcla se infl ame. (3) EXPLOSIÓN Y EXPANSIÓN: Poco antes de llegar<br />

el pistón a su punto muerto superior (arriba) salta la chispa de la bujía incendiando la mezcla. La chispa se genera por medio de un<br />

sistema de encendido alimentado. (4) ESCAPE: Se abre completamente la válvula de escape y los gases se descargan al exterior<br />

con el apoyo <strong>del</strong> pistón en su carrera ascendente.<br />

4<br />

El eje transmite el movimiento<br />

mediante poleas y correas


TEMA 7: PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

CICLO DE TRABAJO DE PARTES UN MOTOR DE UN DE EXPLOSIÓN MOTOR DE DOS TIEMPOS<br />

Válvula de<br />

admisión<br />

1 2<br />

(1) ADMISIÓN-COMPRESIÓN: La mezcla de aire y combustible pasa a la galería de admisión. Cuando el pistón inicia el ascenso,<br />

comienza la compresión de los gases en el cilindro y se cierran las galerías de escape y admisión. Instantes antes de llegar el pistón<br />

al punto muerto superior, salta la chispa en la bujía y se inicia el segundo tiempo. (2) EXPLOSIÓN-ESCAPE: al estar la mezcla<br />

comprimida en la parte superior <strong>del</strong> cilindro se produce la explosión de la mezcla que hace descender con fuerza el pistón que, muy<br />

poco antes de llegar a su punto muerto inferior, cierra la entrada de gases y abre la galería de escape por donde salen los gases.<br />

7.2. COMPROBACIONES ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA<br />

NIVEL DE COMBUSTIBLE<br />

Habrá que comprobar:<br />

- Nivel <strong>del</strong> depósito de combustible con un margen amplio<br />

(+ 20-30%) <strong>del</strong> combustible que vamos a necesitar para la<br />

navegación a efectuar.<br />

- Purgaremos el agua que pudiera existir en el depósito.<br />

- Comprobaremos que los dos fi ltros (prefi ltro con cubeta<br />

transparente en la que queda depositada el agua y fi ltro con<br />

cartucho fi ltrante) se encuentran en buenas condiciones.<br />

Recordar también que el combustible no acepta impurezas<br />

superiores a 0,004 mm. por litro.<br />

- Comprobar que está abierto el paso de combustible al motor.<br />

- Si se trata de un motor fuera borda, habrá que abrir el<br />

atmosférico <strong>del</strong> depósito para que entre aire y presione al<br />

combustible.<br />

ACEITE DEL MOTOR Y TRANSMISOR<br />

- Verifi cación <strong>del</strong> nivel de aceite lubricante, rellenando en caso<br />

necesario.<br />

- Importante valorar que el máximo nivel de aceite es la cantidad<br />

adecuada.<br />

Embarcaciones de motor amarradas en la<br />

Marina Greenwich de Altea.<br />

Cuadro de controles <strong>del</strong> motor.<br />

NIVEL DE REFRIGERANTE EN CIRCUITOS CERRADOS<br />

- Comprobar que el grifo de fondo de toma de agua de mar está abierto.<br />

- Comprobar que hay sufi ciente agua de refrigeración en el tanque de expansión de agua dulce.<br />

GRIFOS DE FONDO, DE REFRIGERACIÓN Y FILTRO<br />

- Debido a que los grifos de fondo están en contacto permanente<br />

con el agua salada, están expuestos por la acción<br />

galvánica y han de ser inspeccionados de forma frecuente y<br />

sin falta al inicio de la temporada.<br />

- En la obra viva, la rejilla impide la entrada de impurezas<br />

grandes, como plásticos o algas, y el fi ltro, por su parte, retiene<br />

las impurezas más pequeñas como sedimentos o arenillas.<br />

- El fi ltro de agua debe estar colocado antes de la bomba para<br />

que las arenillas no la estropeen.<br />

- Por lo tanto, en este orden y de fuera adentro: rejilla, válvula<br />

o grifo de fondo, fi ltro y bomba.<br />

Válvula de<br />

escape<br />

Grifos de fondo de refrigeración <strong>del</strong> motor y<br />

<strong>del</strong> prensa estopa.<br />

179


TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

REGLAMENTO<br />

DE ABORDAJES


210<br />

TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

ESLORA = ó > 50 M<br />

ESLORA < 50 M<br />

REMOLCADOR<br />

REMOLCADO<br />

SI REMOLCADOR + REMOLCADO<br />

FORMAN UNA UNIDAD CON<br />

CONEXIONES RÍGIDAS<br />

BUQUE DE VELA<br />

BUQUE DE VELA<br />

E < 20 M.<br />

RESUMEN PARTE C. LUCES Y MARCAS (CONTINUACIÓN)<br />

1 Tope a proa<br />

1 Tope a popa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

1 Tope a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

Costados<br />

Alcance<br />

y además<br />

Si lo es por la proa<br />

Si van abarloados<br />

Si lo es empujado<br />

Costados, alcance<br />

+ si desea:<br />

dos luces todo horizonte<br />

verticales, roja la superior y<br />

verde la inferior<br />

Costados, alcance.<br />

Si se desea pueden ir<br />

en un farol combinado en<br />

el tope <strong>del</strong> palo.<br />

BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA<br />

ESLORA < 12 M<br />

ESLORA < 7 M<br />

VELOCIDAD < 7 n<br />

AERODESLIZADORES<br />

BUQUES REMOLCANDO Y EMPUJANDO<br />

Si está remolcando por la popa<br />

Si va abarloado o empujando<br />

Costado + Alcance<br />

Costado a proa + Alcance<br />

Costados a proa<br />

Mismas luces que Buque propulsión mecánica<br />

BUQUES DE VELA<br />

BUQUE DE VELA<br />

E < 7 M.<br />

EMBARCACIONES DE REMO<br />

1 blanca Todo Horizonte<br />

Esta luz puede separarse <strong>del</strong> eje longitudinal pero los<br />

costados irán en farol bicolor en el eje longitudinal<br />

Costados<br />

1 blanca Todo Horizonte<br />

Costados (si es posible)<br />

1 Tope a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

Luz amarilla Todo Horizonte Centelleante<br />

2 topes a proa<br />

ó 3 topes a proa Si Eslora remolque > 200 M.<br />

Luz de remolque<br />

2 topes a proa<br />

Costados<br />

Alcance<br />

o si se desea<br />

Farol combinado<br />

o LINTERNA de uso inmediato<br />

Igual que los de vela<br />

o<br />

LINTERNA de uso inmediato.


REGLA 26. BUQUES DE PESCA<br />

a) Los buques dedicados a la pesca, ya sea en navegación o fondeados,<br />

exhibirán solamente las luces indicadas en esta regla:<br />

b) Los buques dedicados a la pesca de arrastre, es decir,<br />

remolcando a través <strong>del</strong> agua redes de arrastre u otros artes<br />

de pesca, exhibirán:<br />

I. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior<br />

y blanca la inferior, o una marca consistente en dos conos<br />

unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.<br />

II. Una luz de tope a popa y más elevada que la luz verde todo<br />

horizonte; los buques de eslora inferior a 50 metros no tendrán<br />

obligación de exhibir esta luz, pero podrán hacerlo.<br />

III. Cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas<br />

en este párrafo, las luces de costado y una de alcance.<br />

c) Los buques dedicados a la pesca que no sea pesca de<br />

arrastre exhibirán:<br />

I. Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior<br />

y blanca la inferior, o una marca consistente en dos conos<br />

unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.<br />

II. Cuando el aparejo largado se extienda más de 150 metros<br />

medidos horizontalmente a partir <strong>del</strong> buque, una luz blanca<br />

todo horizonte o un cono con el vértice hacia arriba, en la<br />

dirección <strong>del</strong> aparejo.<br />

III. Cuando vayan con arrancada, además de las luces prescritas<br />

en este párrafo, las luces de costado y una luz de alcance.<br />

d) Las señales adicionales prescritas en el Anexo II <strong>del</strong><br />

presente Reglamento se aplicarán a todo buque dedicado<br />

a la pesca en las inmediaciones de otros buques dedicados<br />

también a la pesca.<br />

e) Cuando no estén dedicados a la pesca, los buques no exhibirán<br />

las luces y marcas prescritas en esta Regla, sino únicamente<br />

las prescritas para los buques de su misma eslora.<br />

BUQUE DE PESCA<br />

DE ARRASTRE<br />

BUQUE DE PESCA NO<br />

DE ARRASTRE<br />

2 luces verticales todo horizonte<br />

roja la superior y blanca la inferior<br />

TEMA 8: REGLAMENTO DE ABORDAJES<br />

BUQUES DE PESCA<br />

Costados + Alcance si lleva arrancada<br />

2 luces verticales todo horizonte<br />

verde la superior y blanca la inferior<br />

Costados + Alcance si lleva arrancada<br />

1 tope a popa si Eslora= ó > 50 M.<br />

Pesquero de Arrastre.<br />

Pesquero no de arrastre.<br />

Pesquero no de arrastre con aparejo<br />

largado a más de 150 metros.<br />

Cuando el aparejo se extienda a más de 150 metros<br />

medidos horizontalmente a partir <strong>del</strong> buque:<br />

1 Luz blanca Todo horizonte<br />

en la dirección <strong>del</strong> aparejo.<br />

211


TEMA 9: BALIZAMIENTO TEMA 9: BALIZAMIENTO<br />

BALIZAMIENTO


228<br />

TEMA 9: BALIZAMIENTO TEMA 9: BALIZAMIENTO<br />

NW NE<br />

Cardinal Norte: Se pasan por el<br />

Norte y se dejan por el Sur.<br />

Marca de peligro aislado<br />

PELIGRO AISLADO<br />

Castillete<br />

Esquete<br />

9.6. MARCAS DE PELIGRO AISLADO<br />

Sirven para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas<br />

y totalmente rodeados por aguas navegables. Sus colores son<br />

el rojo y el negro y en el tope van dos esferas negras.<br />

Deben pasarse a una distancia prudencial, sobre todo si las<br />

condiciones meteorológicas son adversas. Para garantizar<br />

una perfecta señalización, suelen ser marcas de espeque<br />

clavadas en el propio peligro.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

AGUAS NAVEGABLES<br />

ESPECIALES<br />

SW SE<br />

Cardinal Sur: Se pasan por el Sur<br />

y se dejan por el Norte.<br />

Castillete<br />

Espeque<br />

Esférica<br />

A elegir<br />

LAS CUATRO MARCAS CARDINALES<br />

Negro con<br />

franjas rojas horizontales<br />

Franjas verticales<br />

Blanco con franjas<br />

verticales rojas<br />

NW NE<br />

SW SE<br />

Cardinal Oeste: Se pasan por el<br />

Oeste y se dejan por el Este.<br />

2 esferas negras<br />

1 esfera roja<br />

Amarillo Aspa amarilla<br />

Cardinal Este: Se pasan por el<br />

Este y se dejan por el Oeste.<br />

BLANCA<br />

En grupos de 2 Destellos<br />

9.7. MARCAS DE AGUAS NAVEGABLES<br />

Sirven para indicar una recalada o como eje de un canal.<br />

No señalan peligro y todas las aguas a su alrededor son<br />

navegables. La marca de tope es una esfera roja. No es muy<br />

frecuente ver estas marcas.<br />

A contraluz sus características más identificativas son la esfera<br />

y las franjas verticales.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

BLANCA<br />

Isofase - ocultaciones<br />

Destello largo cada 10 seg.<br />

Señal Morse “A”<br />

9.8. MARCAS ESPECIALES<br />

No tienen por objeto ayudar a la navegación sino indicar una<br />

zona o configuración particular cuya naturaleza exacta está<br />

indicada en la carta.<br />

Por ejemplo instalación de piscifactorías en una bahía, algo<br />

muy frecuente hoy en día.<br />

Las marcas son amarillas y su luz también.<br />

Pueden tener cualquier forma.<br />

MARCA FORMA COLOR TOPE LUZ<br />

Amarilla<br />

Cualquier fase<br />

9.9. PELIGROS NUEVOS<br />

Se debe valorar que un peligro nuevo no ha podido ser reflejado en las cartas todavía.<br />

Se puede balizar duplicando la marca normal.<br />

Puede llevar una baliza activa de radar codificada con la letra<br />

Morse D (D = Manténgase separado de mí).<br />

FAROS DE ESPAÑA<br />

El Ministerio de Fomento, a través de la entidad Puertos <strong>del</strong> Estado, gestiona la iluminación de las costas<br />

y las señales marítimas. Más de 187 faros y cientos de balizas iluminan de noche el litoral peninsular<br />

e insular español. Aún con la incorporación de las modernas tecnologías de posicionamiento y navegación<br />

en la mar, los faros siguen siendo de gran utilidad para la navegación además de ser testigos de la<br />

historia de la navegación en nuestras aguas litorales.<br />

Cabo de Higuer<br />

San Sebastián - Euskadi<br />

Cabo Corrubedo<br />

Pontevedra - Galicia<br />

Cabo de la Nao<br />

Alicante - C. Valenciana<br />

Cabo Mayor<br />

Santander - Cantabria<br />

Cabo Trafalgar<br />

Cádiz - Andalucía<br />

Cabo San Sebastián<br />

Girona - Cataluña<br />

Cabo Ortegal<br />

A Coruña - Galicia<br />

Cabo de Gata<br />

Almería - Andalucía<br />

Punta de la Rasca<br />

Tenerife<br />

229


TEMA 10: LEGISLACIÓN TEMA 10: LEGISLACIÓN<br />

LEGISLACIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!