23.04.2013 Views

universidad autonoma agraria “antonio narro”

universidad autonoma agraria “antonio narro”

universidad autonoma agraria “antonio narro”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. INTRODUCCIÓN<br />

En el mundo existen alrededor de 280 mil hectáreas dedicadas al cultivo<br />

de hortalizas y floricultura de invernadero (o de ambiente controlado), y es el<br />

continente asiático la región más sobresaliente en cuanto a hectáreas<br />

destinadas al cultivo bajo esta técnica ( BANCOMEXT Y AMPHI, 2001).<br />

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es uno de los cultivos hortícolas<br />

más importantes en nuestro país, ya que reporta una gran actividad económica<br />

en cuanto a producción y fuentes de empleo; asimismo puede consumirse en<br />

fresco y procesado.<br />

México cuenta actualmente con 748 ha las principales hortalizas que se<br />

cultivan bajo esta técnica son tomate, pimiento y pepino, en ese orden. La<br />

mayor parte de las hectáreas dedicadas a las hortalizas de invernadero se<br />

concentran en la región noroeste del país, siendo Jalisco el estado con el mayor<br />

número de hectáreas, contando con alrededor de 200. En segundo lugar le<br />

sigue la zona centro, y en Yucatán se inició recientemente el cultivo de<br />

hortalizas de invernadero.<br />

Los productores consideran que los costos de producción son muy<br />

elevados, sin embargo, los aspectos positivos mostrados por esta actividad la<br />

hacen tener diversos impactos favorables, no sólo para el productor y<br />

comercializador a nivel económico, sino a nivel social y ambiental, entre los que<br />

se mencionan: demanda creciente, mejor control ambiental, uso eficiente del<br />

agua, producción perenne, rendimientos superiores (en algunos casos hasta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!