24.04.2013 Views

DiarioCoLatino.com

DiarioCoLatino.com

DiarioCoLatino.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino ¢2.19<br />

$0.25<br />

Una edición de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario Latino de R. L.<br />

El Salvador, viernes 1 de octubre de 2010<br />

No 4477 del Año CXIX del Segundo Centenario MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD<br />

www.diariocolatino.<strong>com</strong><br />

Frustrado golpe en Ecuador<br />

recibe condena mundial<br />

Nacional<br />

Fotos Diario Co Latino AFP/Presidencia de Ecuador<br />

FRACASA GOLPE DE ESTADO EN ECUADOR<br />

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, agitando la bandera de su país, saluda a la multitud que lo respalda,<br />

congregada frente al Palacio Presidencial Carondelet, tras ser rescatado anoche por el ejército del Hospital de la<br />

Policía Nacional en el que se encontraba <strong>com</strong>o rehén del grupo golpista.<br />

Pág. 10<br />

Gobierno del<br />

Presidente Funes<br />

respalda al Presidente<br />

ecuatoriano<br />

Pág. 2<br />

Los partidos intentan<br />

evadir resolución<br />

de CSJ<br />

Consulado salvadoreño<br />

en Arriaga, Chiapas<br />

“Vemos el rostro<br />

de Dios en cada<br />

migrante”<br />

Ex funcionario de<br />

CONCULTURA y<br />

empresario de la<br />

construcción bajo<br />

investigación<br />

Pág. 3<br />

Pág. 4<br />

Pág. 5


2 Diario Co Latino<br />

Beatriz Castillo/Patricia Meza<br />

Iván Escobar/Daniel Trujillo<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

El Gobierno del Presidente Mauricio<br />

Funes respalda totalmente<br />

al Presidente del Ecuador Rafael<br />

Correa, y condena la crisis desatada<br />

en el país suramericano<br />

donde se realizó una asonada de<br />

golpe de Estado.<br />

A través de un <strong>com</strong>unicado,<br />

la Presidencia de la República<br />

expresó “su más enérgica condena<br />

ante los hechos” y respalda<br />

totalmente al Presidente constitucional<br />

Correa y a su administración.<br />

El Gobierno de El Salvador condenó<br />

también la agresión contra<br />

el Jefe de Estado ecuatoriano y<br />

exigió el respeto a la integridad<br />

física del mandatario suramericano.<br />

También, la Presidencia del país<br />

condenó cualquier intento de<br />

alterar la institucionalidad democrática<br />

en Ecuador y desea que<br />

el pueblo de ese país “encuentre<br />

una pronta y satisfactoria salida<br />

a la problemática interna, en el<br />

marco del ordenamiento jurídico<br />

e institucionalidad democrática<br />

de su país”.<br />

En el quinto punto del <strong>com</strong>unicado,<br />

se destaca que el embajador<br />

de El Salvador en la Organización<br />

de Estados Americanos<br />

(OEA), Joaquín Alexander Maza<br />

Martelli, asumió la Presidencia<br />

del Consejo permanente de la<br />

entidad regional y convocó a una<br />

reunión extraordinaria de dicho<br />

organismo, el cual ha condenado<br />

los intentos de interrumpir el<br />

orden constitucional, democrático<br />

y el Estado de Derecho en el<br />

Ecuador.<br />

Ayer, en la mañana, un grupo de<br />

policías tomó a la fuerza el regimiento<br />

número uno de la ciudad<br />

de Quito, supuestamente en protesta<br />

contra la negación al veto<br />

de la Ley de Servicio Público.<br />

El presidente Correa se encontraba<br />

en el lugar para intentar dialogar<br />

pero le lanzaron una bomba<br />

lacrimógena que casi le explota<br />

en la cara, y se torció la rodilla<br />

recién operada, por lo que fue<br />

llevado al hospital, donde estuvo<br />

en calidad de secuestrado.<br />

Las Fuerzas Armadas de Ecuador<br />

expresaron su total respaldo al<br />

presidente ecuatoriano.<br />

NACIONALES<br />

Viernes 1 de octubre de 2010<br />

Gobierno del Presidente Funes<br />

respalda al Presidente ecuatoriano<br />

Organizaciones sociales se concentraron en las afueras de la Embajada de Ecuador para solidarizarse<br />

con ese país.<br />

Los gobiernos latinoamericanos<br />

de países <strong>com</strong>o México, Venezuela,<br />

Cuba, Bolivia, Paraguay, entre<br />

otros expresaron su respaldo total<br />

al Gobierno de Correa.<br />

“Asonada golpista”<br />

Mientras los gobiernos de Latinoamericanos<br />

respaldan al Presidente<br />

Correa, el embajador<br />

de Ecuador en el país, Universi<br />

Zambrano, aseguró que el conflicto<br />

en su país no fue un golpe<br />

de Estado, sino, “una ridícula<br />

asonada golpista” orquestada por<br />

“fuerzas oscuras” ecuatorianas.<br />

Durante una improvisada conferencia<br />

de prensa, el diplomático<br />

aseguró que el conflicto en el<br />

Ecuador se generó porque un sector<br />

se valió de la protesta de un<br />

sector de la policía para “acabar<br />

con el gobierno del Presidente<br />

Rafael Correa”.<br />

“Era una protesta únicamente de<br />

tipo clasista, sindicalista, pero, de<br />

esa coyuntura, han querido pescar<br />

en río revuelto los aventureros de<br />

siempre, que andan buscando<br />

todas las oportunidades para<br />

acabar, no sólo con el gobierno<br />

de Correa, sino, con su vida”,<br />

sostuvo el embajador Zambrano<br />

quien lo a<strong>com</strong>pañaba el Encargado<br />

de Negocios de la Embajada<br />

de Venezuela, Wladimir Ruiz<br />

Tirado; la embajadora de Nicaragua,<br />

Gilma Bolt; la diputada del<br />

FMLN por el PARLACEN, Nidia<br />

Díaz; y Silvia Cartagena, de la<br />

Comisión Política del FMLN.<br />

El representante del Ecuador<br />

en El Salvador agregó que lo<br />

sucedido en la mañana “obedece<br />

en el fondo a consignas extra<br />

ecuatorianas”.<br />

Zambrano no titubeó en afirmar<br />

que “la ridícula asonada golpista<br />

servirá para consolidar más aún<br />

el gobierno de Rafael Correa”,<br />

que cuenta con el 60% de aceptación<br />

en su país.<br />

El diplomático añadió que el<br />

sector que se valió de la protesta<br />

policial es el mismo que provocó<br />

en el 2001 la crisis bancaria que<br />

desencadenó la dolarización en<br />

el Ecuador.<br />

“No concebimos que quienes se<br />

proclaman ser demócratas del<br />

mundo, ahora tienen el empeño<br />

de desestabilizar gobiernos legítimamente<br />

constituidos”, expresó<br />

el diplomático.<br />

Zambrano se ampara que los pueblos<br />

de Latinoamérica se deben<br />

respaldar bajo el principio inviolable<br />

que tienen las sociedades<br />

que es la libre determinación de<br />

los pueblos, para evitar los golpes<br />

de Estado.<br />

FMLN rechaza<br />

el intento de Golpe<br />

El principal partido de izquierda<br />

en el país, el FMLN, rechazó el<br />

Foto Diario Co Latino/Wilfredo Lara<br />

intento de golpe de Estado “que<br />

los sectores retrógrados de derecha<br />

están llevando acabo contra<br />

la persona y el gobierno del <strong>com</strong>pañero<br />

Rafael Correa”.<br />

El instituto político condena<br />

la insubordinación de parte de<br />

algunos sectores de la policía<br />

ecuatoriana, que se atrincheran<br />

en el regimiento 1 de Quito,<br />

prestándose a los propósitos de<br />

una derecha extrema y golpista,<br />

“llegando a irrespetar abusivamente<br />

con bombas lacrimógenas<br />

al Presidente, cuando este buscaba<br />

valientemente un diálogo ante<br />

la demanda policial sobre servicio<br />

público”.<br />

El FMLN exige respeto incondicional<br />

a la integridad física, moral<br />

y a la vida del Presidente; además,<br />

llamó a la <strong>com</strong>unidad internacional<br />

y al pueblo salvadoreño a estar<br />

alerta ante el desarrollo de los<br />

acontecimientos en Ecuador.<br />

El partido de izquierda dejó clara<br />

su solidaridad y su enérgica condena<br />

de los hechos, demostrando<br />

con ello que apoyan al Presidente<br />

Correa, a su gabinete, porque son<br />

producto de una “revolución ciudadana<br />

democrática”.<br />

Además, militantes del FMLN<br />

y ciudadanía se concentraron en<br />

las afueras de la Embajada del<br />

Ecuador para solidarizarse con<br />

ese país.<br />

Diputados preocupados<br />

Los diputados de la Asamblea<br />

Legislativa se mostraron preocupados<br />

por el conflicto interno<br />

en Ecuador.<br />

La parlamentaria de ARENA,<br />

Margarita Escobar, dijo que<br />

“por el nivel de violencia que<br />

nos están reportando los medios<br />

de <strong>com</strong>unicación nos preocupa,<br />

creemos que las crisis institucionales<br />

deben resolverse por<br />

la vía democrática, por la vía<br />

constitucional no con armas, ni<br />

con violencia”.<br />

Por su parte, el diputado Jorge<br />

Schafik Handal del FMLN<br />

sostiene que “lo que parece a<br />

simple vista es que ahí hay algo<br />

más que un simple reclamo salarial<br />

de las fuerzas policiales, por<br />

la intervención que ha tenido la<br />

Fuerza Aérea, un grupo de ellos,<br />

eso ya es un intento de Golpe,<br />

no es una huelga salarial, sino<br />

un intento de Golpe, de subvertir<br />

el orden Constitucional en<br />

Ecuador”.<br />

Handal agregó: “Llama la atención<br />

que es otro intento a las<br />

viejas usanzas de los viejos<br />

Golpistas latinoamericanos”.<br />

Mientras que César García,<br />

de GANA, aseguró que “están<br />

preocupados porque es un<br />

nuevo atentado contra la democracia”.<br />

“Creo que la violencia la debemos<br />

hacer a un lado y los<br />

mecanismos democráticos deben<br />

prevalecer, para dirimir<br />

diferencias. Estamos en contra<br />

de todo lo que llame a violencia<br />

y ojalá que los ecuatorianos<br />

puedan resolver sus problemas.<br />

Deseamos que salgan adelante<br />

y no podemos seguir viviendo<br />

en violencia”, dijo el parlamentario.<br />

Añadió que la OEA es la indicada<br />

a tomar las riendas para<br />

respaldar la democracia y que<br />

no se repitan Golpes de Estado<br />

a estas alturas en donde todos<br />

luchamos por construir mejores<br />

sistemas para poder vivir<br />

en paz.<br />

Durante la Sesión Plenaria, de<br />

anoche a iniciativa del FMLN,<br />

fue aprobado un pronunciamiento<br />

de la Asamblea Legislativa,<br />

apoyado por 75 diputados,<br />

en favor del respeto al orden<br />

constitucional en Ecuador y un<br />

respeto a la vida del Presidente<br />

Rafael Correa.


Diario Co Latino Viernes 1 de octubre de 2010<br />

NACIONALES<br />

Los partidos intentan evadir resolución CSJ<br />

Iván Escobar<br />

Gabriela Castellón<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

Los partidos ARENA, FMLN y<br />

PCN proponen nuevas reformas al<br />

Código Penal, para evadir la resolución<br />

de la Sala de lo Constitucional,<br />

de la Corte Suprema de Justicia<br />

(CSJ), en referencia a la eliminación<br />

del inciso tercero del artículo<br />

191, del Código Penal.<br />

La derechista ARENA promovió la<br />

creación de una <strong>com</strong>isión Ad Hoc,<br />

según ellos “para garantizar libertad<br />

de expresión y de información”,<br />

ante el fallo de la CSJ. “Nosotros<br />

respetamos el fallo pero no lo<br />

<strong>com</strong>partimos”, dijo el subjefe de<br />

bancada Mario Marroquin.<br />

Mientras que el FMLN presentó<br />

anoche con dispensa de trámite una<br />

pieza que propone una reformar al<br />

inciso segundo, del 191 Código Penal,<br />

según lo presentado por Jaime<br />

Valdez, FMLN.<br />

Antonio Almendáriz presentó la<br />

propuesta de reforma a los artículos<br />

38 y 191 del mismo Código, precisó<br />

que el objetivo es “garantizar la<br />

libre expresión y el trabajo de los<br />

que trabajan con este derecho. Apoyamos<br />

crear la <strong>com</strong>isión para ver el<br />

tema con detenimiento, el punto de<br />

la resolución”.<br />

El PCN está proponiendo la supresión<br />

del inciso segundo del artículo<br />

38, y que, de acuerdo al abogado<br />

salvadoreño, Nelson García, no es<br />

más que el tratar de evadir la resolución<br />

de la Sala, y busca proteger a<br />

los empresarios o dueños de medios<br />

de <strong>com</strong>unicación, que por ahora se<br />

Alma Vilches<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

Debido a que la Tormenta Nicole<br />

perdió fuerza e intensidad en las<br />

últimas horas, la Dirección General<br />

de Protección Civil cambió, a partir<br />

de ayer, el nivel de alerta.<br />

Jorge Meléndez, Director de Protección,<br />

declaró alerta naranja en<br />

la zona costera; cordillera central<br />

de San Salvador hacia el occidente;<br />

y de manera particular, en la zona<br />

del Picacho.<br />

En el resto del territorio se decretó<br />

alerta amarilla.<br />

“Aclaramos que la alerta roja se<br />

mantiene en las zonas ya establecidas,<br />

debido a que son áreas de<br />

susceptibilidad y alto riesgo. Asimismo,<br />

queda sin efecto la medida<br />

de evacuar preventivamente las<br />

<strong>com</strong>unidades aledañas a la quebrada<br />

Las Lajas del volcán de San<br />

Salvador”, <strong>com</strong>entó Meléndez.<br />

Sin embargo, los meteorólogos<br />

del Sistema Nacional de Estudios<br />

Territoriales (SNET) indicaron que<br />

el fenómeno climático continuará<br />

produciendo inestabilidad atmosférica<br />

sobre la región del Caribe.<br />

Asimismo, inducirá una baja presión<br />

en la parte sur de Guatemala,<br />

Donato Vaquerano y Margarita Escobar conversan con los<br />

efemelenistas Schafik Handal y Karina Sosa.<br />

sienten amenazados al ser anulada<br />

la inconstitucionalidad del inciso<br />

tercero del 191.<br />

Rodolfo Parker, diputado del PDC,<br />

dijo que “nuevamente se ha violentado<br />

la Constitución con el fallo…”,<br />

calificándolo de un atentanto a este<br />

derechos. Reiteró que con el fallo se<br />

“tocan las fibras más sensibles del<br />

ser y el sentirnos libres”. El PDC<br />

adelantó que está trabajando en un<br />

documento para una posible reforma<br />

al Código u otras normas, para<br />

proteger los derechos de Libertad de<br />

Expresión y de Información.<br />

“No nos preocupa lo que ha sido<br />

declarado inconstitucional, párrafo<br />

tercero, podía o no estar. El problema<br />

queda en lo que queda, en lo que<br />

no se declaró inconstitucional”, declaró<br />

Parker, que en 2006 promovió<br />

la primer reforma al 191, y que hoy<br />

ha dado paso al cuestionamiento de<br />

sectores empresariales y dueños de<br />

medios de <strong>com</strong>unicación, contra la<br />

resolución de la sentencia.<br />

Guillermo Ávila Qüehl, de ARENA,<br />

se mostró preocupado por la resolución,<br />

y dijo que la creación de la<br />

<strong>com</strong>isión “es una oportunidad para<br />

fortalecer y garantizar el sagrado<br />

derecho de libertad de expresión y<br />

de información”.<br />

El diputado de Líderes por el Cambio,<br />

Franciz Zablah, fue el único<br />

que respaldó la resolución y aunque<br />

apoya la creación de la Comisión<br />

Ad Hoc, ya que él mismo ha sido<br />

víctima hace un año de un atropello<br />

a través de los medios de <strong>com</strong>unicación.<br />

“es necesario un control en<br />

estas personas que por veces abusan<br />

para difamar…”.<br />

La notificación de la CSJ, sobre el<br />

191, ingresó al pleno este jueves,<br />

y pasó a estudio de la Comisión<br />

de Legislación y Puntos Constitucionales,<br />

junto a las propuestas<br />

de reformas. La Junta Directiva<br />

decidirá esta semana si se crea o no<br />

la Comisión Ad Hoc, para analizar<br />

el fallo.<br />

Aprueban convenio con Cuba<br />

ARENA fue el único que ayer intentó<br />

sin éxito frenar la aprobación del<br />

convencio con Cuba y El Salvador,<br />

aduciendo que es parte de la agenda<br />

del Socialismo del Siglo XXI y la<br />

posibilidad de quitar oportunidades<br />

laborales a médicos salvadoreños<br />

por contratos de cubanos.<br />

El FMLN dijo que la razón de<br />

oponerse, de ARENA, es por los<br />

intereses <strong>com</strong>erciales que tiene el<br />

presidente del COENA, Alfredo<br />

Cristiani, que se verían afectados<br />

por las relaciones entre ambos gobiernos.<br />

Cristiani llegó al congreso<br />

temprano y pidió cambios en la<br />

redacción del convenio. Al final el<br />

convenio marco fue ratificado por<br />

todos los partidos.<br />

Presupuesto de la Nación<br />

a estudio<br />

Los diputados de la <strong>com</strong>isión de<br />

Hacienda y Especial del Presupuesta<br />

iniciarán la próxima semana con<br />

el análisis y discusión del Presupuesto<br />

General de la Nación, para<br />

el ejercicio fiscal 2011, que presentó<br />

el martes de esta semana el ministro<br />

de Hacienda, Carlos Cáceres.<br />

Douglas Avilés, diputado de Cambio<br />

Democrático (CD) y miembro<br />

de la <strong>com</strong>isión, dijo ayer que el<br />

presupuesto “es bastante realista”,<br />

ya que está basado en “la realidad<br />

económica del país”. En ese sentido<br />

el legislador asegura que para un<br />

crecimiento seguro, se necesita de<br />

Protección Civil suspende alerta naranja en el territorio<br />

lo cual favorecerá la generación de<br />

humedad en el territorio nacional<br />

por 24 horas más, con lluvias intermitentes,<br />

de intensidad: de débil<br />

a moderadas, en la franja costera y<br />

cadena volcánica.<br />

Las autoridades de Protección Civil<br />

en coordinación con el Ministerio<br />

de Educación (MINED) informaron<br />

a la <strong>com</strong>unidad educativa que<br />

la suspensión de clases, que había<br />

sido decretada por la incidencia de<br />

las lluvias, fue cancelada.<br />

Las clases se reanudarán a nivel<br />

nacional desde este día en todas las<br />

instituciones públicas. Las únicas<br />

escuelas que no reiniciarán actividades<br />

son las que funcionan <strong>com</strong>o<br />

albergues temporales, así <strong>com</strong>o<br />

aquellos centros escolares que<br />

están en los municipios declarados<br />

con alerta roja.<br />

El MINED explicó que hay 41 centros<br />

escolares que reportan algún<br />

tipo de daño en la infraestructura,<br />

y se contabilizan 28 escuelas que<br />

funcionan <strong>com</strong>o albergues en diferentes<br />

lugares del país.<br />

Protección Civil, exhortó a los<br />

conductores tomar las medidas preventivas<br />

y manejar con precaución,<br />

ya que las carreteras están lisas y la<br />

caída de árboles así <strong>com</strong>o pequeños<br />

deslizamientos en carreteras son de<br />

peligro.<br />

Las zonas que presentan susceptibilidad<br />

a deslizamiento son: el<br />

volcán de Santa Ana, los municipios<br />

de Ataco y Apaneca, en<br />

Ahuachapán; la cordillera del Bálsamo,<br />

el Sur del Lago de Ilopango,<br />

Cojutepeque, Cuscatlán; Verapaz,<br />

Tepetitán, Guadalupe, Tecoluca,<br />

en el departamento de San Vicente,<br />

entre otras.<br />

Los ríos que reportan índices altos<br />

de anegamientos, principalmente<br />

en la zona costera, y que pueden<br />

agravar la situación por lluvias<br />

locales son el Río Grande San Miguel,<br />

Bahía de Jiquilisco, Santiago<br />

de María y Berlín, en Usulután.<br />

Asimismo, el SNET informó que<br />

ayer a las 9.18 de la noche se registró<br />

un sismo magnitud 5.6 con<br />

intensidad IV en San Salvador,<br />

localizado a 50 kilómetros, al Sur<br />

de la Playa El Majahual en el departamento<br />

de La Libertad y a 48<br />

kilómetros de profundidad.<br />

Ultima hora<br />

La alerta roja solamente quedó declarada<br />

en las zonas inundadas, que<br />

ahora son 171 zonas. Asimismo, las<br />

Comisiones Municipales se desactivan<br />

y se mantienen donde hay<br />

Foto Diario Co Latino<br />

En la colonia<br />

Maralí, una<br />

de las más<br />

afectadas por<br />

las lluvias, en<br />

Soyapango,<br />

se extrae la<br />

acumulación<br />

de agua.<br />

Foto Diario Co<br />

Latino/ Josue<br />

Parada<br />

albergues y Alerta Roja.<br />

Ahora las autoridades contabilizan<br />

15 <strong>com</strong>unidades más en La Unión;<br />

25 más en San Miguel; 45 en Usulután;<br />

16 en San Vicente; 40, en<br />

La Paz; 9 en La Libertad y 21 en<br />

Ahuachapán.<br />

Se ha informado que las lluvias<br />

tienden a disminuir, pero se espera<br />

la entrada de un Frente Frío a partir<br />

de hoy por la noche, con cambios<br />

considerables de temperaturas.<br />

3<br />

“inversión privada, que generaría<br />

empleo”.<br />

La diputada del partido ARENA,<br />

Milena Calderón de Escalón, dijo<br />

que su partido está dispuesto a dar<br />

inicio al análisis, para poder decidir<br />

si apoya o no la propuesta enviada<br />

por el Ejecutivo. Uno de los aspectos<br />

que la diputada cree importante<br />

de “aclarar” es el hecho de que el<br />

monto establecido para la inversión<br />

social corresponde solamente a $77<br />

millones.<br />

“Nosotros aprobamos una emisión<br />

de títulos valores, por $300<br />

millones, para el presupuesto de<br />

inversión social, donde hay infraestructura,<br />

educación, salud,<br />

mitigación de riesgos. Y se tiene<br />

que ejecutar en dos años. Tendrían<br />

que ser 150 millones para este año.<br />

¿Por qué sólo 77 millones, cuando<br />

ahora se está necesitando una gran<br />

inversión en escuelas, en unidades<br />

de salud y mitigación de riesgos?”,<br />

señaló. Los diputados de las demás<br />

bancadas legislativas que integran<br />

la <strong>com</strong>isión de Hacienda también<br />

estuvieron de acuerdo en realizar,<br />

la próxima semana, un “análisis<br />

responsable”. Asimismo, iniciarán<br />

con la programación de consultas<br />

con las entidades relacionadas y<br />

ejecutoras de los montos establecidos<br />

en el presupuesto.<br />

Protección Civil reporta<br />

Personas evacuadas 2,397<br />

Personas albergadas 2,254<br />

Albergues 40<br />

Centro Escolares dañados 2<br />

Centros de Salud afectados 1<br />

Carreteras obstruidas o dañadas 6<br />

Inundaciones 51<br />

Deslizamientos 7<br />

Árboles caidos 37<br />

Postes de alumbrado eléctrico caidos 1<br />

Hundimientos o Cárcavas 1<br />

Desbordamiento de Ríos 13<br />

Anegamiento de suelos agrícolas<br />

(Manzanas) 420<br />

Comunidades Aisladas 15<br />

Comunidades Evacuadas 12


4<br />

NACIONALES<br />

Zoraya Urbina<br />

Enviada especial en México<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

En el consulado salvadoreño de<br />

Arriaga, Chiapas, en México, los<br />

funcionarios no cumplen el horario,<br />

ni sus obligaciones. Hacen mucho<br />

más que eso: ofrecen a los migrantes,<br />

el calor de su país en la frialdad de<br />

otra tierra y la hospitalidad alcanza<br />

para los guatemaltecos, hondureños<br />

y nicaragüenses.<br />

En las vías del tren, que están frente<br />

a la oficina, los migrantes que están<br />

por salir hacia Ixtepec, Oaxaca en<br />

“La Bestia”, reciben bolsas con<br />

una lata de atún, galletas saladas<br />

y botellas de agua “para la sed del<br />

camino”, dice la cónsul, Vilma<br />

Mendoza.<br />

La funcionaria sabe que los <strong>com</strong>patriotas,<br />

que salen a diario para alcanzar<br />

el “sueño” que creen les proveerá<br />

de una vida mejor, muchas veces no<br />

han <strong>com</strong>ido o bebido en su trayecto,<br />

a veces por ahorrar, otras porque no<br />

tienen dinero.<br />

La labor de la oficina <strong>com</strong>ienza<br />

antes. En la sede consular se recibe<br />

diariamente a todos los migrantes<br />

que llegan a la ciudad, algunos cansados,<br />

otros que fueron asaltados en<br />

el camino, los que irán al albergue<br />

“Casa de la Misericordia”, los que<br />

dormirán en la estación del tren, para<br />

que este no se vaya y los deje.<br />

Para todos hay atención. “¿Quieren<br />

sopa caliente, café o atún con galletas?”,<br />

preguntan a los que llegan. Un<br />

hondureño entra al consulado y pide<br />

un par de zapatos porque los que<br />

anda están mojados y tiene los pies<br />

llagados. No hay con qué calzarlo, la<br />

cónsul le ofrece curar las heridas.<br />

Cual si fuera una enfermera, se pone<br />

guantes desechables y sin asomo de<br />

repugnancia ante los pies sucios, los<br />

lava, los seca y aplica una pomada<br />

cicatrizante. La pequeña clínica fue<br />

una donación que consiguió a través<br />

de un convenio con la Organización<br />

Internacional para las Migraciones<br />

(OIM), institución que estaba escéptica<br />

del resultado, pero apostó por<br />

cooperar. Desde abril hasta finales<br />

de septiembre han atendido 378<br />

personas.<br />

En tanto la funcionaria cura al migrante,<br />

Efraín Campos Orellana, el<br />

asistente administrativo, toma datos<br />

a otros <strong>com</strong>patriotas, pues en la<br />

oficina se lleva un registro exhaustivo,<br />

lo que permite más eficiencia y<br />

efectividad para atenderlos.<br />

Rafael Torres, colaborador de servicio,<br />

prepara el café y las sopas instantáneas<br />

para alimentar a quienes<br />

en ocasiones llevan días sin <strong>com</strong>er.<br />

En el consulado trabajan en equipo,<br />

no hay distingos. En ocasiones, la<br />

cónsul sirve personalmente a los<br />

<strong>com</strong>patriotas que con confianza se le<br />

acercan para hacer alguna denuncia<br />

o para agradecer las atenciones.<br />

“Atendemos el mandato del Presidente”<br />

Cuando Mauricio Funes, Presidente<br />

salvadoreño, dijo que los cónsules<br />

no iban a ser más “funcionarios de<br />

escritorio, sino de campo”, cambió<br />

la manera de concebir el servicio<br />

consular.<br />

En enero, el Canciller de la República,<br />

Hugo Martínez, dijo que la<br />

política exterior no iba a ser más de<br />

partido o de ideología, sino con una<br />

“visión de país”.<br />

A finales de ese mes se inauguró el<br />

consulado en Arriaga, Chiapas, con<br />

Mendoza <strong>com</strong>o titular. La funcionaria<br />

había fungido por dos años <strong>com</strong>o<br />

Vicecónsul en Tapachula, ciudad del<br />

mismo estado.<br />

Desde ese momento, el Viceministro<br />

para los Salvadoreños en el Exterior<br />

enfatizó que esa oficina era parte de<br />

las nuevas políticas del Gobierno<br />

de Funes para atender y favorecer a<br />

los connacionales que por una u otra<br />

razón dejaban el país.<br />

En esa ocasión, García enfatizó<br />

que ese era el primer paso para reestructurar<br />

las oficinas consulares.<br />

Desde el inicio, Mendoza mostró su<br />

<strong>com</strong>promiso con la <strong>com</strong>unidad migrante,<br />

según el Vicecanciller, pues<br />

denunció y colaboró con las autoridades<br />

mexicanas en enero, cuando<br />

un grupo de migrantes fue atacado<br />

por policías federales.<br />

Luego del atraco fueron víctimas de<br />

dos delincuentes que los golpearon,<br />

asesinaron a tres hombres y violaron<br />

a varias mujeres. En este hecho, sólo<br />

una salvadoreña declaró en contra de<br />

los atacantes.<br />

Como parte de sus labores, también<br />

tramitan documentos a los salvadoreños<br />

que los requieran o los<br />

asesoran en temas migratorios. La<br />

cónsul realiza visitas periódicas a las<br />

estaciones migratorias de Echegaray,<br />

en Pijijiapan; a las de La Ventosa,<br />

Salina Cruz y Tapanatepec, en<br />

Oaxaca, a veces sola, otras con sus<br />

colaboradores.<br />

“Atendemos el mandato del Presidente<br />

Funes, queremos que nuestros<br />

<strong>com</strong>patriotas sepan que hay un Gobierno<br />

que los apoya, que los respalda<br />

y que vigila para que se respeten<br />

sus derechos”, afirma.<br />

Relaciones con otras instituciones<br />

La funcionaria trabaja en equipo con<br />

las casas del migrante, que dependen<br />

de la iglesia católica: “Casa de la<br />

Misericordia”, en Arriaga y “Hermanos<br />

en el Camino”, en Ixtepec,<br />

Oaxaca.<br />

Andrea Hernández Fitzner, Secretaria<br />

para la Seguridad de la Frontera<br />

Sur, asegura que mantienen un<br />

trabajo conjunto para proteger a los<br />

migrantes, tanto con esta sede consular,<br />

<strong>com</strong>o con Tapachula, a cargo del<br />

cónsul salvadoreño Nelson Cuéllar,<br />

esto porque para el Gobernador del<br />

Estado, Juan Sabines, es primordial<br />

que se respeten los Derechos Humanos<br />

de los indocumentados.<br />

Mendoza asegura que para atender<br />

mejor a los salvadoreños migrantes,<br />

es importante mantener relaciones<br />

armónicas con todos los que estén<br />

involucrados en el tema de la migración:<br />

con el Presidente Municipal de<br />

Arriaga, Carlos Bedwell y su esposa<br />

Mireya de Bedwell; con la Policía<br />

municipal; hospital y el Centro de<br />

Salud de la ciudad, con las trabajadoras<br />

sociales; autoridades del<br />

reclusorio “El Cerezo”; Grupo Beta<br />

de Arriaga y el Fiscal Especializado<br />

en Delitos contra los Migrantes, funcionarios<br />

de la Comisión Nacional<br />

de Derechos Humanos de México,<br />

entre otros.<br />

“No son números, son personas”<br />

Mendoza cree que llevar registro<br />

de todos los casos que atienden,<br />

les permite conocer cómo está el<br />

flujo migratorio. Además de saber<br />

la situación por la que atraviesa<br />

cada persona. Es así, <strong>com</strong>o todo el<br />

que pasa por la sede, sin importar la<br />

nacionalidad, es registrado.<br />

Cada dos o tres días, el tren sale con<br />

cientos de migrantes a bordo, sin<br />

importar si es en la madrugada o en<br />

el día, Mendoza se coordina, con<br />

Carlos Solís, del albergue de Arriaga<br />

y con Alfredo Ruiz Chamec, del<br />

grupo Beta y con algunos ciudadanos<br />

mexicanos para monitorear que<br />

llegue en los tiempos establecidos<br />

hasta Ixtepec.<br />

Por esta coordinación, es que supieron<br />

que un grupo de guatemaltecos<br />

que abordó el tren, la noche del jueves<br />

fue detenido por las autoridades<br />

migratorias y después deportado.<br />

Cuando el tren sale de día, las tres<br />

instituciones, junto a Francisco<br />

Maldonado, Fiscal Especializado,<br />

lo a<strong>com</strong>pañan en vehículos hasta los<br />

límites del estado para garantizar que<br />

no tenga percances, por lo menos en<br />

la jurisdicción que les <strong>com</strong>pete.<br />

Sólo en septiembre este consulado<br />

ha atendido, en la oficina a 123<br />

salvadoreños y a 152 de otras nacionalidades;<br />

esto suma desde que<br />

inauguraron a 1132 connacionales<br />

y 1,053 de otros países, sin contar<br />

los que llegan dos o tres veces. En<br />

Diario Co Latino Viernes 1 de octubre de 2010<br />

Consulado salvadoreño en Arriaga, Chiapas<br />

“Vemos el rostro de Dios en cada migrante”<br />

La cónsul Vilma Mendoza y su equipo reparten alimentos, agua<br />

y ropa a migrantes.<br />

Foto Diario Co Latino/ Zoraya Urbina<br />

la línea del tren a 1318 personas.<br />

Desde que <strong>com</strong>enzó a funcionar, se<br />

atendió un total de 2,185 personas en<br />

la sede y en las vías a 4,394 migrantes,<br />

entre <strong>com</strong>patriotas y de otras<br />

nacionalidades.<br />

Los otros consulados salvadoreños<br />

El Salvador tiene en México otros<br />

cinco consulados: la oficina de<br />

Tapachula, ciudad fronteriza con<br />

Guatemala, que es donde llegan<br />

los salvadoreños a las Estación Migratoria<br />

Siglo 21, para después ser<br />

deportados.<br />

A esta se realiza por lo menos, una<br />

visita diaria, de acuerdo al cónsul<br />

Cuéllar. Hasta finales de agosto se<br />

atendió a más de 8 mil connacionales,<br />

entre estos, 617 eran menores<br />

de edad.<br />

En la sede reciben a diario entre 30<br />

a 40 salvadoreños y desde ahí se coordina<br />

las repatriaciones, además de<br />

los casos de faltas administrativas,<br />

ya sea por dar nombres falsos, visa<br />

fraudulenta o portación de documentos<br />

falsos.<br />

El consulado está en contacto permanente<br />

con los albergues: Belén,<br />

donde sólo pueden estar por tres<br />

días y Jesús El Buen Pastor, en este<br />

último se lleva a las personas golpeadas,<br />

heridas y enfermas para que<br />

se recuperen<br />

Cuéllar manifiesta que atienden a un<br />

promedio diario de 25 personas, en<br />

el tema de regularización migratoria,<br />

o trámites para adquirir la nacionalidad<br />

mexicana, registro de hijos,<br />

partidas de nacimiento, entre otros.<br />

En todos los consulados se atienden<br />

estos trámites. El funcionario asegura<br />

que hay 71 privados de libertad,<br />

de los que llevan un seguimiento<br />

permanente.<br />

En el consulado del Distrito Federal,<br />

el cónsul, Eduardo Benjamín<br />

Rodríguez, explicó que cuando hay<br />

salvadoreños que deportarán no tienen<br />

conocimiento de estos, pues se<br />

llevan a Tapachula, que es en donde<br />

las autoridades mexicanas informan<br />

de la situación de los migrantes.<br />

Además, indicó que no hay manera<br />

de verlos, pues los llevan a las estaciones<br />

migratorias por la tarde y los<br />

envían a Tapachula en la mañana.<br />

En el caso de menores, sí les avisan,<br />

puesto que en este caso, se deportan<br />

vía aérea. En cuanto a adultos<br />

asegurados, es decir, detenidos<br />

por INM para deportación, si hay<br />

denuncia acuden funcionarios del<br />

consulado. De lo contrario, hacen<br />

una visita semanal. El cónsul dijo<br />

que hay <strong>com</strong>unicación con la red de<br />

albergues, con las organizaciones de<br />

la sociedad civil y con el Gobierno<br />

mexicano.<br />

No se pudo obtener información del<br />

consulado en Monterrey, la asistente<br />

del cónsul, explicó que este estaba<br />

fuera de la ciudad y que era el único<br />

que podía proporcionarla. Dio una<br />

dirección de correo electrónico, pero<br />

está no funciona.<br />

En el caso del consulado en Veracruz,<br />

Claudia Zaldaña, titular de la<br />

oficina, ofreció enviar los datos el<br />

miércoles 29, pero al cierre de esta<br />

nota, no se habían recibido.<br />

Acayucán emula a Arriaga<br />

A finales de agosto, se inauguró<br />

la segunda agencia de protección<br />

consular en el año, esta vez en Acayucán,<br />

Veracruz, con Argentina del<br />

Carmen Rodríguez, <strong>com</strong>o cónsul,<br />

quien antes trabajó en la oficina de<br />

Arriaga y posee amplia experiencia<br />

en el tema de Trata de Personas.<br />

La nueva sede, en menos de dos<br />

meses, está dando frutos. Desde<br />

entonces a la fecha, atendieron en<br />

Gestión y Protección Humanitaria:<br />

6 gestiones migratorias. Entre estas<br />

5 solicitudes al Instituto Nacional<br />

de Migración (INM) de traslado de<br />

domicilio para iniciar trámites de<br />

regularización migratoria para igual<br />

número de <strong>com</strong>patriotas que fueron<br />

víctimas de secuestro en la localidad<br />

de Tierra Blanca, Veracruz.<br />

De acuerdo a Rodríguez, también<br />

realizó un viaje de trabajo a Medias<br />

Aguas, Jurisdicción de Sayula de<br />

Alemán, Veracruz. En este realizó<br />

actividades tales <strong>com</strong>o: entrevistas<br />

con migrantes, entrega de alimentos<br />

preparados en el <strong>com</strong>edor “Del Peregrino<br />

el Buen Samaritano” atendido<br />

entre otros por la diócesis de San<br />

Andrés Tuxtla. Se atendió a 13 migrantes,<br />

10 eran salvadoreños y se<br />

entregaron medicamentos que donó<br />

la agencia consular de Arriaga. En la<br />

sede atendieron a 6 salvadoreños y 4<br />

personas con otra nacionalidad.<br />

El único interés es ayudar<br />

“Siquiera mi cónsul se preocupara<br />

así <strong>com</strong>o la licenciada”, dijo un migrante<br />

guatemalteco y un hondureño,<br />

lo secundó: “ja! Y nosotros que ni<br />

siquiera sabemos quién es el de nosotros,<br />

cuando estuvimos asegurados<br />

la primera vez que venimos, ni nos<br />

vinieron a ver”.<br />

Los dos hacen fila para que la cónsul<br />

Mendoza y sus dos colaboradores les<br />

den un vaso con café. Un salvadoreño<br />

pregunta: “mire ¿y no andará una<br />

camisa?, esta ya no me sirve”. De<br />

una caja de donativos de ropa que<br />

recolectó, la funcionaria ofrece una,<br />

el hombre se la pone de inmediato.<br />

Es una tarde de visita al albergue<br />

de Solalinde. Lleva atún, galletas,<br />

agua, pan y café. El sacerdote la<br />

recibe junto al grupo de hombres y<br />

mujeres que descansan del viaje en<br />

tren. “Púchica los vimos en Arriaga<br />

y ahora aquí”, le dice un migrante a<br />

la funcionaria.<br />

Mendoza dice que ella y su equipo<br />

tienen una poderosa razón para<br />

trabajar desde antes de las ocho y<br />

hasta después de las cinco, a veces<br />

sin almorzar, y otras veces de madrugada:<br />

“vemos el rostro de Dios<br />

en cada migrante”.


Diario Co Latino Viernes 1 de octubre de 2010<br />

Daños agravados a patrimonio del Estado<br />

Ex funcionario de CONCULTURA y empresario de la<br />

construcción bajo investigación<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

El ex director del Patrimonio Cultural<br />

del Consejo Nacional para la<br />

Cultura (CONCULTURA), Héctor<br />

Ismael S, .fue presentado por la<br />

Fiscalía General de la República,<br />

ante el Juzgado Duodécimo<br />

de Paz, bajo las imputaciones de<br />

: actos agravados (en calidad de<br />

cómplice necesario) y actos arbitrarios<br />

en perjuicio del Estado<br />

salvadoreño.<br />

El requerimiento fiscal incluyó<br />

también, al representante legal de<br />

la empresa de la construcción NEI-<br />

LA S.A. de C.V. ( Sociedad Negocios<br />

e Inversiones Latinoamericanos)<br />

Mario S. quien se encuentra<br />

cooperando con la Fiscalía General<br />

de la República, aunque se encuentra<br />

acusado de daños agravados y<br />

desobediencia particular.<br />

El fiscal Jeremías Ochoa explicó<br />

que <strong>com</strong>o ente fiscal han solicitado<br />

una investigación de las<br />

alteraciones y daños en el Parque<br />

Arqueológico “El Cambio”, en<br />

San Andrés, jurisdicción de San<br />

Juan Opico, La Libertad, donde se<br />

proyectaba construir un <strong>com</strong>plejo<br />

habitacional denominado “Brisas<br />

de San Andrés”. “Los delitos son<br />

actos arbitrarios y daños agravados,<br />

que se dieron después de una<br />

resolución arbitraria emitida por el<br />

ex funcionario de CONCULTU-<br />

RA, que provocó que el ingeniero<br />

Mario S., lotificara sobre un parque<br />

arqueológico de gran importancia<br />

para todos los salvadoreños”, dijo<br />

“Con su actuación permitió un<br />

daño irreparable al patrimonio<br />

cultural que desde 1978 había<br />

sido reconocido <strong>com</strong>o patrimonio<br />

cultural por la UNESCO,<br />

sobrepasó su autoridad en un área<br />

protegida”, razonó. Los daños<br />

ocasionados al parque arqueológico<br />

fueron constatados vía judicial,<br />

por medio de dos arqueólogos uno<br />

de nacionalidad japonesa y una<br />

salvadoreña, quienes expresaron<br />

que se destruyó un montículo que<br />

data de 600 años, Antes de Cristo,<br />

y que abarca aproximadamente los<br />

62 mil metros cuadrados.<br />

La Fiscalía pidió la detención provisional<br />

para ambos imputados, la<br />

sanción por estos delitos son de 2<br />

a 4 años, y la audiencia inicial se<br />

realizará este día a las 2 de la tarde<br />

en el Juzgado Décimo Segundo de<br />

Paz.<br />

Suspenden Audiencia de Instrucción<br />

a Agresor Sexual<br />

El imputado Óscar F. de 53 años<br />

de edad tendrá que esperar la reprogramación<br />

de su audiencia en<br />

el Tribunal Quinto de Instrucción,<br />

que lleva una investigación por<br />

una supuesta Agresión sexual, en<br />

contra de una menor de 9 años<br />

de edad<br />

El fiscal del caso informó que<br />

Óscar F. enfrenta los delitos de<br />

privación de libertad y violación<br />

en menor incapaz agravada, <strong>com</strong>o<br />

establecen los artículos 148 y 149<br />

, que establece el Código Penal.<br />

El requerimiento fiscal establece<br />

que el día 26 de abril del presente<br />

año, <strong>com</strong>o a las 5 de la tarde, hasta<br />

el siguiente día, alrededor de las<br />

cinco de la mañana.<br />

La víctima fue abordada por el<br />

imputado cuando se encontraba ju-<br />

Organizaciones Sociales dan su apoyo a sentencias<br />

de la Sala de lo Constitucional de la CSJ<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

Las organizaciones de la sociedad<br />

civil expresaron públicamente<br />

su apoyo al cumplimiento de las<br />

sentencias emitidas por la Sala<br />

de lo Constitucional, que según<br />

sus apreciaciones contribuyen a la<br />

democratización y contraloría de<br />

la institucionalidad del país, por<br />

lo que demandaron su acatamiento<br />

inmediato.<br />

La manifestación de apoyo a los<br />

cuatro Magistrados de la Corte<br />

Suprema de Justicia, nace de las reacciones<br />

y polémicas surgidas por<br />

los últimos tres fallos de la Sala de<br />

lo Constitucional, relacionadas: a la<br />

fiscalización de los fondos y gastos<br />

del Estado; la factibilidad de las<br />

candidaturas ciudadanas en los procesos<br />

electorales (legislativas); y la<br />

anulación del inciso 3 del artículo<br />

191, sobre el derecho a la Libertad<br />

de Expresión.<br />

El presidente de la UNES, Ángel<br />

Ibarra, afirmó que <strong>com</strong>o organizaciones<br />

de orientación popular<br />

e iglesias, reconocen que las<br />

resoluciones de la Sala de lo Constitucional,<br />

no sólo están apegadas<br />

William Chamagua,<br />

Ángel Ibarra, de la<br />

UNES y Dagoberto<br />

Gutiérrez,<br />

vicerrector de<br />

la Universidad<br />

Luterana<br />

Salvadoreña,<br />

junto a otras<br />

organizaciones<br />

sociales respaldan a<br />

la CSJ.<br />

Foto Diario Co<br />

Latino/Eugenio<br />

Castro<br />

a derecho, sino que, confirman la<br />

vigencia plena de la Constitución<br />

de la República.<br />

“Son los pasos iniciales para refundar<br />

un nuevo país, basado<br />

en la democracia, justicia, paz y<br />

solidaridad. Queremos anunciar<br />

una campaña de apoyo a los cuatro<br />

Magistrados de la Sala de lo<br />

Constitucional y les decimos ¡No<br />

están solos!, el pueblo salvadoreño<br />

va actuar organizadamente<br />

para hacer valer los derechos que<br />

ellos han rescatado de manera<br />

valiente”, afirmó.<br />

Mientras, los pastores William<br />

Chamagua y Carlos Rivas, expresaron<br />

su solidaridad y consideraron<br />

que el trabajo realizado<br />

La FGR acusa a Héctor Ismael Sermeño, ex funcionario de<br />

CONCULTURA, de actos arbitrarios y daños agravados.<br />

por la Sala de lo Constitucional,<br />

marca un hito en la historia de la<br />

jurisprudencia nacional.<br />

Asimismo, consideraron que<br />

junto a ellos el pueblo está pendiente<br />

de que se cumplan las<br />

resoluciones de la Sala de lo<br />

Constitucional, por lo que pidieron<br />

a la Asamblea Legislativa su<br />

acatamiento inmediato.<br />

Por su parte, el analista político<br />

Dagoberto Gutiérrez, consideró<br />

que eran válidas las reacciones<br />

negativas de los sectores de<br />

poder, contra las resoluciones<br />

de la Corte, ya que les afectaban<br />

directamente a sus intereses.<br />

“Tienen razón, porque lo que<br />

Foto Diario Co Latino/Josué Parada<br />

gando en el Parque Libertad, donde<br />

sus padres tienen un puesto de<br />

venta –según el testimonio de la<br />

niña- el acusado le dijo “vamos a<br />

<strong>com</strong>prar algo, a lo que ella se negó<br />

no obstante, la subió a la fuerza a<br />

un taxi y la llevó con rumbo desconocido”.<br />

El Fiscal Pineda Tamayo, explicó<br />

“la llevó a Apopa y la víctima lo<br />

reconoce, por un rinoceronte que<br />

hay en Apopa, y con anterioridad<br />

habían vivido ahí”, informó.<br />

hemos descubierto hoy es que<br />

el régimen político no se basa<br />

ni en la Constitución, ni en la<br />

ley , y cuando hay una Sala de<br />

lo Constitucional que rescata la<br />

Constitución y la constitucionalidad,<br />

esto amenaza el régimen<br />

político, eso es lo que revela la<br />

protesta de los grupos políticos”,<br />

explicó.<br />

Gutiérrez señaló que “hay otros<br />

grupos políticos más políticos<br />

que los partidos políticos”, sugiriendo<br />

que las cúpulas empresariales<br />

(ANEP/ASI) se sienten<br />

amenazadas juntos a los partidos<br />

políticos, con las candidaturas<br />

independientes.<br />

“Y no los amenazan los candidatos<br />

que quieren ir por medio de<br />

los partidos políticos a elecciones,<br />

pueden ir; pero ahora el ciudadano<br />

que quiera ser diputado,<br />

fuera de cualquier línea política,<br />

puede hacerlo -mira que maravilloso-<br />

el pueblo debe organizarse<br />

y llevar a la Asamblea Legislativa<br />

gente diferente, con una<br />

mente abierta y <strong>com</strong>prometida<br />

con la gente”, subrayó.<br />

NACIONALES<br />

Preocupa retardo en<br />

implementar Código<br />

Procesal Penal<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

5<br />

El Juez Levis Italmir Orellana,<br />

presidente de la Asociación de<br />

Jueces y Magistrados, miembro<br />

de la Mesa por la Justicia Penal<br />

y el Estado de Derecho, expresó<br />

su preocupación por el retardo de<br />

implementación del Código Procesal<br />

Penal, en el sistema jurídico<br />

nacional.<br />

La Mesa por la Justicia y el Estado<br />

de Derecho, que nació en la Facultad<br />

de Jurisprudencia y Ciencias<br />

Sociales, de la Universidad de<br />

El Salvador (UES), anunció una<br />

serie de debates con la <strong>com</strong>unidad<br />

jurídica, para abordar diversos temas<br />

relacionados al nuevo Código<br />

Procesal Penal y el Combate de la<br />

Delincuencia.<br />

El Juez Orellana consideró una<br />

aspiración judicial, la implementación<br />

del nuevo Código Procesal<br />

Penal, por considerarlo un salto<br />

de calidad al sistema jurídico<br />

del país, que desde la reforma<br />

en 1998, la normativa necesita el<br />

cambio.<br />

“Y en la medida que se vayan generando<br />

prórrogas por las causas<br />

que sean, ya sea económicas, capacitación<br />

o falta de actualización<br />

de los profesionales del derecho,<br />

se sigue dilatando más aún, la<br />

modernidad, la jurisprudencia y<br />

la formación académica de los<br />

nuevos profesionales”, indicó.<br />

Asimismo, opinó que las universidades<br />

del país deberían estudiar<br />

y revisar sus pensum (materias<br />

impartidas), para que las modificaciones<br />

al Código Procesal Penal<br />

sean analizadas y los estudiantes<br />

se actualicen en materia de investigación<br />

del delito y de incorporación<br />

probatoria. Si todo esto se<br />

dilata puede tener consecuencias<br />

negativas”, afirmó.<br />

Entre las novedades que trae el<br />

Código Procesal Penal, está la<br />

modificación de la <strong>com</strong>petencia<br />

para los delitos <strong>com</strong>o: robo, hurto<br />

y extorsión, donde los juzgados<br />

de Paz llevarían todo el proceso<br />

judicial.<br />

“Este procedimiento se conoce<br />

<strong>com</strong>o juicio sumario, y bajo la<br />

implementación de los juicios<br />

rápidos en España, el legislador<br />

tendrá una innovación de permitir<br />

que los jueces de Paz, en términos<br />

de un mes, atiendan procesos<br />

penales que actualmente duran de<br />

6 a 8 meses, con la sentencia definitiva<br />

,absolviendo o sentenciado<br />

a los imputados”, acotó.<br />

Sobre el presupuesto solicitado<br />

por el Órgano Judicial, para implementar<br />

el nuevo código, Orellana<br />

consideró que no se trabaja<br />

en forma previsora en cuanto a<br />

implementar una nueva normativa<br />

sin haber considerado los costos.


6 NACIONALES<br />

Diario Co Latino Viernes 1 de octubre de 2010<br />

El nuevo enfoque es preparar una Policía <strong>com</strong>unitaria<br />

La investigación criminal será otra carrera en la Policía<br />

Jaime Edwin Martínez Ventura, director de la Academia Nacional de Seguridad Pública.<br />

Beatriz Castillo<br />

Redacción Diario Co Latino<br />

La formación de una policía <strong>com</strong>unitaria<br />

y de un nuevo contingente<br />

de investigadores, es uno de<br />

los principales retos de la Academia<br />

Nacional de Seguridad Pública<br />

(ANSP). El director Jaime Martínez<br />

explicó los procesos de formación<br />

y los logros obtenidos en<br />

los primeros meses de gestión.<br />

-¿Cómo se ha avanzado en el<br />

proceso de graduaciones?<br />

En un año y tres meses que llevamos<br />

en la gestión hemos realizado<br />

tres graduaciones: 97, 98, 99<br />

allí son aproximadamente 900<br />

alumnos que se han graduado.<br />

Más la 100 y 101 que se va graduar<br />

en diciembre vamos a tener<br />

un total un mil 455 alumnos graduados.<br />

A ellos podemos sumar<br />

358 reingresos de ex policías, más<br />

518 de las promociones 95 y 96<br />

que las encontramos graduados<br />

pero no habían ingreso a la planilla<br />

de la PNC. En total tenemos<br />

proyectado para este año, aportar<br />

a la policía dos mil 331 nuevos<br />

policías o de reingreso en el nivel<br />

básico<br />

¿Esa meta ya se tenía establecida?<br />

En parte sí, es una proyección de<br />

trabajo ¿porqué lo digo? porque al<br />

2009 se cumplió con lo que se tenía<br />

programado e incluso hubo un<br />

pequeño desfase, porque la promoción<br />

97 tenía programada su<br />

graduación, en diciembre de 2009;<br />

pero esa promoción nosotros tuvimos<br />

que ordenar que se extendiera<br />

su práctica policial un mes más.<br />

¿Porqué? porque la gestión anterior<br />

consideraba que parte de la<br />

práctica eran los apoyos que los<br />

alumnos daban a la policía duran-<br />

te los periodos vacacionales y entonces<br />

al considerar eso <strong>com</strong>o<br />

práctica policial, sólo los mandaban<br />

dos meses a la práctica. Y la<br />

ley dice que por lo menos deben<br />

de ser cinco meses de formación<br />

teórica práctica y tres de entrenamiento<br />

en el servicio o práctica<br />

policial. Eso hizo que la meta de<br />

graduados para el 2009 no se cumpliera,<br />

y se incrementara este año.<br />

Y quiero decir esto, que es un logro<br />

de la academia y la policía,<br />

porque la ley dice que la academia<br />

tiene su autonomía, pero su<br />

función la hace a requerimiento de<br />

la policía. La policía debe de decir<br />

cada año cuantos alumnos<br />

quiere en el nivel básico, también<br />

debe decir cuantos curso quiere en<br />

materia de especialidad, cursos de<br />

graduaciones y en qué categoría.<br />

Es disposición legal de que la academia<br />

debe de programar sus cursos<br />

según lo que la policía le solicite,<br />

eso no se cumplía, en la práctica<br />

cada quien seguía sus propios<br />

cálculos. Se ponían de acuerdo,<br />

pero no se formalizaba. ¿Por qué?<br />

Porque había un problema más serio,<br />

durante todo este tiempo la<br />

policía no tenía definido la plantilla<br />

ideal o el encuadre policial (el<br />

número de policías por habitantes<br />

que se necesitan en un país).<br />

Fue hasta en enero de este año,<br />

tras una consultoría con el apoyo<br />

del cuerpo policial de España, qué<br />

se definió que para el 2014 la policía<br />

debe de llegar a una plantilla<br />

ideal de 23 mil 300 integrantes.<br />

Para ello la academia tiene que<br />

graduar a un ritmo de entre un mil<br />

y dos mil 200 agentes por año en<br />

el 2010, 2011, 2012 y en el 2012,<br />

2014 vamos a bajar a aproximadamente<br />

a 800 alumnos<br />

-¿Y los ascensos?<br />

Los ascensos sólo se realizan, si<br />

hay una definición<br />

de la PNC y<br />

luego de eso, se<br />

solicita al Ministerio<br />

de Justicia<br />

y Seguridad<br />

para que el ministro<br />

haga la<br />

convocatoria correspondiente.<br />

Lo que está definido<br />

es que se le<br />

dará prioridad al<br />

nivel básico, en<br />

la consolidación<br />

de categorías con<br />

un contingente<br />

de aproximadamente<br />

400 agentes<br />

que han estado<br />

nombrados<br />

<strong>com</strong>o cabos y un<br />

grupo de cabos<br />

que han estado<br />

nombrados <strong>com</strong>o<br />

sargentos, pero que lamentablemente<br />

no tienen ese grado. Han<br />

ejercido y se les paga <strong>com</strong>o tales,<br />

pero no tienen ese grado.<br />

Foto Diario Co Latino/Eugenio Castro<br />

-¿Así se encontró?<br />

Es un problema que venía arrastrando<br />

la anterior administración.<br />

Y luego hemos decidido darle respuesta<br />

al nivel básico, a los que<br />

son cursos de ascenso propiamente.<br />

Allí tenemos 496 agentes que<br />

están seleccionados, que son los<br />

que pueden ascender a cabos y<br />

ese proceso lo hemos iniciado en<br />

agosto y termina en mayo del<br />

próximo año. También hay 360<br />

agentes que están haciendo el curso<br />

de cabos a sargentos, este va a<br />

ser el primer curso en toda la historia<br />

de la policía, porque no se<br />

había dado.<br />

-Un estudio decía que la policía<br />

no estaba cumpliendo con los<br />

requisitos de ascensos<br />

En realidad, el retraso que se ha<br />

tenido es más en el nivel básico,<br />

que en el ejecutivo o en el superior.<br />

En realidad, en el nivel superior<br />

no ha existido mayor atraso,<br />

si ha existido pero es relativo.<br />

En el nivel ejecutivo también. El<br />

rezago histórico y la injusticia ha<br />

estado en el nivel básico. Hemos<br />

encontrado agentes que desde que<br />

se graduaron en la academia jamás<br />

se le dio oportunidad de ascender.<br />

Pero tenemos otra situación<br />

peor, hay agentes, cabos y<br />

sargentos también que durante el<br />

tiempo que han estado en la institución<br />

han trabajado y han cumplido<br />

con sus labores, pero también<br />

se han superado académicamente,<br />

tienen sus títulos, y no han<br />

ascendido a los niveles ejecutivo<br />

o superior.<br />

-¿ Aunque sean agentes?<br />

Aunque sean agentes, cabos y sargentos<br />

tienen derecho a participar<br />

en un curso de promoción para nivel<br />

intermedio que sería en la categoría<br />

de subinspectores en el nivel<br />

ejecutivo. Por su condición académica.<br />

Entonces, allí tenemos un<br />

nudo, un nudo bien difícil de resolver,<br />

porque los primeros que quieren<br />

ser llamados son los sargentos<br />

y con razón, porque dicen que son<br />

sargentos y, además, tenemos el título,<br />

el tiempo de servicio y queremos<br />

ser los primeros. Pero los<br />

agentes y cabos también, porque la<br />

ley en eso no discrimina, tenemos<br />

igual derecho a participar por su<br />

condición académica y allí es donde<br />

tenemos el problema, no es nada<br />

fácil y está pendiente todavía decidir<br />

quienes serán primero llamados<br />

a los cursos para subinspectores.<br />

Pero, si lo vamos a resolver, creo<br />

que antes que este año termine va<br />

a iniciar el curso. Ya pedí una reunión<br />

urgente con el director para<br />

definirlo.<br />

-Esto es una motivación para los<br />

policías, para aquellos que no tuvieron<br />

esa oportunidad<br />

Exactamente. Además, para resolver<br />

el problema de todo aquel que<br />

entró antes de la vigencia de la Ley<br />

de la Carrera Policial, que entró en<br />

1996, porque existe un desfase de<br />

casi cuatro años, especialmente en<br />

los requisitos que esa ley exige. Por<br />

ejemplo, para entrar al nivel básico<br />

bastaba con noveno grado y es<br />

a partir de la ley que se les exige<br />

bachillerato. Para entrar al nivel<br />

ejecutivo no se les pedía el nivel de<br />

licenciatura, si no que se les pedía<br />

nada más una equiparación. Entonces,<br />

la ley lo que viene es a ordenar<br />

el proceso profesional, la carrera,<br />

la permanencia, los ascensos.<br />

Pero al establecer esos requisitos le<br />

viene a exigir al que entró antes,<br />

requisitos que no tenía antes de entrar<br />

a la institución. En vista de eso<br />

hemos hecho llegar a la Asamblea<br />

Legislativa a través del ministerio<br />

de Justicia y Seguridad un decreto<br />

que regula de manera transitoria los<br />

procesos de ascensos para todo<br />

aquel personal que entró antes de<br />

la vigencia de ley, para que ellos<br />

puedan seguir su carrera con el requisito<br />

que entraron.<br />

-¿Ya dio el aval la asamblea?<br />

Todavía está en proceso y es una de<br />

las cosas que debemos apurar.<br />

-Imagino que obstaculiza los procesos<br />

Exactamente. De hecho hay un<br />

grupo de subinspectores de la promoción<br />

sexta que están reclamando<br />

su derecho para ser promovidos.<br />

Nosotros acabamos de resolver un<br />

nudo que era de los problemas más<br />

grandes, al ascender de<br />

subinspectores a inspectores, a los<br />

que se graduaron en el 93, 94, y<br />

96, es decir, que habían pasado<br />

entre catorce o más años, y nunca<br />

se les había tomado en cuenta.<br />

-Entiendo que después de inspector<br />

existe inspector en jefe<br />

¿Aún no se ha hecho convocatoria?<br />

No. En este momento no. Porque<br />

en esa categoría, venimos a terminar<br />

el tercer curso de ascenso, por<br />

eso le digo que el problema no era<br />

el nivel ejecutivo o superior. Donde<br />

tenemos que invertir recursos,<br />

tiempo, esfuerzo es el nivel básico,<br />

son cientos.<br />

-Se tiene dinero, ¿o se ha pedido<br />

refuerzo?<br />

Sí, afortunadamente el año pasado,<br />

en agosto se nos notificó del<br />

refuerzo, que estamos ejecutando<br />

a partir de este mes.<br />

¿De cuanto?<br />

Pedimos 3.5 millones, pero al final<br />

sólo se nos aprobó un millón,<br />

con lo cual vamos a sacar adelante<br />

este trabajo, no vamos a sacarlo<br />

todo. Por eso en el presupuesto<br />

de 2011 vamos a pedir otro refuerzo.<br />

¿Con cuánto presupuesto funcionan<br />

en este momento?<br />

10 millones 300 mil dólares.<br />

-Ustedes estarían pidiendo llegar<br />

a los 15 millones...<br />

Por allí andamos, 15 millones de<br />

dólares sería el presupuesto ideal<br />

para poder suplir todo: refuerzo de<br />

docentes, equipamiento, instalaciones.<br />

Encontramos una instalaciones<br />

bastante deterioradas en su<br />

capacidad física, áreas administrativas.<br />

¿No se le ha dado la importancia<br />

necesaria a la academia?<br />

Se le atiende. Es una institución<br />

clave en el tema de la seguridad<br />

pública en cuanto a su función formadora.<br />

Lo que la academia necesita<br />

es base, apoyo presupuestario,<br />

un local propio, talvez no en este<br />

periodo porque es difícil. Pero, en<br />

este periodo le apostaríamos identificar<br />

posibles inmuebles que puedan<br />

ser donados a la academia y<br />

contar con proyecto de inversión<br />

para gestionar con la cooperación<br />

internacional.<br />

-En la formación, ¿en qué se ha<br />

hecho énfasis en esta nueva ad


Viernes 1 de octubre de 2010 Diario Co Latino<br />

ministración?<br />

Lo que nosotros queremos es lograr<br />

la formación de policías integrales,<br />

innovadores, inteligentes<br />

(capaz de poder diferenciar el momento<br />

en que debe de hacer uso de<br />

la fuerza), un policía identificado<br />

con su <strong>com</strong>unidad, identificado<br />

con las necesidades de la población,<br />

identificado con los valores<br />

de la institución policial y de la<br />

academia. Un policía apegados a<br />

la legalidad. No hacer más de lo<br />

que la ley establece. El uso de la<br />

fuerza <strong>com</strong>o último recurso, pero,<br />

también, con disciplina, una disciplina<br />

basada en el convencimiento<br />

propio y no por imposición.<br />

Lastimosamente es uno de los temas<br />

más <strong>com</strong>plicados porque en<br />

los últimos 20 años el proyecto<br />

original de la policía, <strong>com</strong>o una<br />

institución profesional, apartidaria,<br />

con vocación de servicio; con un<br />

respeto a la legalidad y los derechos<br />

humanos ideal para la democracia,<br />

lastimosamente fue obstaculizado.<br />

Se llegó a un estancamiento<br />

y por último llegó a una<br />

etapa de retroceso. Han existido<br />

varios periodos de la reforma policial,<br />

pero más que reforma, fue<br />

una refundación policial. En los<br />

primeros cinco años hubo mucha<br />

confianza por ver una policía integrada,<br />

pero, por varias circunstancias<br />

entre ellas el auge de la delincuencia,<br />

decidieron que la única<br />

manera de detener esa ola de<br />

criminalidad era volverla más<br />

dura, que la única disciplina era la<br />

que se impone a la fuerza. Eso<br />

pasó en la policía y en la academia.<br />

- ¿Se está tratando de cambiar<br />

ese tipo de métodos?<br />

Sí.<br />

-¿Y cómo se logra tener un policía<br />

integral, innovador, un policía<br />

<strong>com</strong>unitario?<br />

Un policía con convocación <strong>com</strong>unitaria<br />

no se logra de la noche<br />

a la mañana y menos cuando hablamos<br />

de una institución que fue<br />

deteriorada en 18 años, eso es de<br />

tenerlo claro. No basta con un periodo<br />

presidencial, pero si se puede<br />

dejar las bases. Maximiliano<br />

García, un policía con más de 30<br />

años de carrera, me decía que a<br />

ellos les llevo en España cerca de<br />

20 años.<br />

-Es todo un proceso..<br />

Sí. Decía: ustedes tienen un problema<br />

de hace 20 años, tienen que<br />

esperar un periodo casi igual para<br />

poder desmontar todo lo anterior,<br />

para que de eso salga algo nuevo.<br />

Pero si estamos convencidos, que<br />

queremos lograr ese policía nuevo,<br />

más profesional, más efectivo, se<br />

tiene que entender que no con el<br />

abuso de la fuerza va a poder solucionar<br />

un problema de inseguridad,<br />

si no que lo que hace es añadir<br />

un problema más. Entonces, lo<br />

que se busca con un enfoque de<br />

policía <strong>com</strong>unitario, es que la po-<br />

licía tenga a su disposición el arma<br />

principal de toda policía contemporánea<br />

y moderna: la información.<br />

La mejor arma no es más vehículos,<br />

más pistolas, más policías,<br />

sino, mejor información de lo que<br />

pasa en las <strong>com</strong>unidades y eso<br />

solo lo pueden saber si tiene cercanía<br />

con la <strong>com</strong>unidad. Porque<br />

de manera espontánea la misma<br />

población le va contar que problemas<br />

están enfrentando. Con esa<br />

información el policía que está en<br />

contacto con la <strong>com</strong>unidad la capta<br />

y la eleva a las unidades de análisis<br />

e inteligencia y después se<br />

puede actuar.<br />

- ¿Es más efectivo?<br />

Se ha demostrado en todas partes<br />

del mundo que los esquemas de<br />

policías militaristas, autoritarias,<br />

rígida y aisladas de la <strong>com</strong>unidad,<br />

generan desconfianza en la población<br />

y no resuelve el problema de<br />

la delincuencia.<br />

-¿Hasta el momento no se ha<br />

puesto en marcha a este policía?<br />

Es un proceso que estamos por iniciar.<br />

La PNC tiene dentro de su<br />

plan estratégico institucional lo de<br />

la filosofía y el modelo del policía<br />

<strong>com</strong>unitario de El Salvador. Ya<br />

iniciamos el proceso de formación<br />

de los 200 formadores policiales<br />

en policía <strong>com</strong>unitaria; vamos a<br />

tener instructores de la academia<br />

y la policía en este procedimiento.<br />

Después ellos se van encargar<br />

de reproducir un curso básico de<br />

policía <strong>com</strong>unitaria a toda la plantilla<br />

policial hasta el 2014.<br />

-¿Los cursos tendrán un tiempo<br />

de duración y cómo se implementará?<br />

Hay todo un plan de formación de<br />

la PNC y la academia. Se forman<br />

los 200 primeros y esos 200 después<br />

ya en puestos de trabajo van<br />

a desplazarse por equipos para cubrir<br />

todo el territorio del país y la<br />

plantilla.<br />

- ¿Para reproducir el concepto<br />

de policía <strong>com</strong>unitaria?<br />

Exacto. La academia va a ser una<br />

labor de seguimiento, de observación,<br />

de certificación. Todo integrante<br />

de la PNC no importa de<br />

que área, necesita el curso. Estos<br />

200 formadores se van encargar de<br />

reproducir el curso a nivel de<br />

puestos de trabajo, allá se van desplazar<br />

para no interrumpir la labor<br />

policial. Hay todo un plan para el<br />

2014 tener cumplida esa proyección.<br />

Pero hay que tomar en cuenta<br />

que policía <strong>com</strong>unitaria no solo<br />

es capacitación, eso solo es plan<br />

de formación. Luego la policía tiene<br />

un plan para la incorporación<br />

de la filosofía de la policía <strong>com</strong>unitaria,<br />

eso quiere decir que se van<br />

revisar el tipo de patrullajes, de<br />

operativos, intervenciones. También<br />

la evaluación que se le hará<br />

a todas las jefaturas y en todos los<br />

niveles, para rendir cuenta no solo<br />

por el número de detenidos, sino<br />

por el número de intervenciones<br />

<strong>com</strong>unitarias que ha tenido, es decir,<br />

cuantos contactos tiene con la<br />

población. Se va a necesitar cuadricular<br />

a El Salvador, el policía<br />

debe de saber en cada colonia y en<br />

cada barrio cuántas personas viven,<br />

en determinado pasaje, en la<br />

colonia, en las casas, para saber el<br />

movimiento de habitantes, porque<br />

eso es clave, no para efectos de un<br />

control social <strong>com</strong>o antes se veía<br />

para otros fines.<br />

-¿Para no mal interpretar?<br />

Así es, sencillamente es información<br />

policial básica, la policía<br />

tiene que saber en cada lugar<br />

cuantas escuelas hay, cuantos<br />

centros recreativos, cuanta<br />

población. Eso tiene que saberlo<br />

y estar en contacto, lo malo<br />

sería que tenga la información y<br />

se aísle de la población.<br />

- En tema de preparación, ¿a<br />

qué se le está apostando?<br />

El viernes pasado recibimos al<br />

director de la PNC y el subdirector<br />

investigaciones, a todo el<br />

equipo que está trabajando en la<br />

implementación de una reforma<br />

en la estructura del área de investigación<br />

criminal. Es una reforma<br />

de fondo que jamás se<br />

hizo en este país. Se le está<br />

apostando a fortalecer y volver<br />

más eficiente el trabajo de investigación.<br />

-Que ha sido deficiente totalmente...<br />

No totalmente, hay un contingente<br />

de investigadores bien calificados<br />

y formados con mucha<br />

experiencia, pero hace falta<br />

más. Se necesita además que la<br />

investigación, dentro de la policía<br />

sea una especie de otra carrera<br />

dentro de la carrera policial,<br />

sino es así, es imposible<br />

que se tenga a los mejores policías<br />

en investigación criminal.<br />

-¿En este momento cualquier<br />

policía puede ser investigador?<br />

Eso es lo gracioso que ha pasado,<br />

el problema ha sido que hay<br />

buenos investigadores y están<br />

en otras áreas. Algunos coincide<br />

que están allí. También resulta<br />

que un investigador no tiene<br />

certeza de su carrera o de su<br />

cargo, porque depende de los<br />

cambios de jefaturas, si a un<br />

jefe policial no le cae bien lo<br />

mueve aunque sea un buen investigador<br />

y allí termina su carrera.<br />

-¿Cómo será el mecanismo?<br />

El investigador va a tener la posibilidad<br />

de escalar diferentes<br />

categorías y niveles en la especialidad<br />

de la investigación del<br />

delito. Pero, para ingresar hay<br />

un procedimiento y una norma-<br />

El género femenino pasa a ser elemento fundamental del plan de la ANSP y la PNC para mejorar la<br />

relaciones con la ciudadanía y la seguridad misma.<br />

Foto Diario Co Latino/Eugenio Castro<br />

NACIONALES 7<br />

tiva, reglas que respetar y que<br />

una vez que ingrese para removerle<br />

igual tiene que haber unas<br />

reglas que respetar.<br />

Se tendrá las categorías de especialista<br />

y experto en investigación.<br />

Con nivel básico, avanzado<br />

e intermedio. Pero también<br />

de entrada, va a tener la posibilidad<br />

de decidir si quiere ser investigador,<br />

analista, experto o<br />

perrito en investigación siempre<br />

que llene el perfil. Por ejemplo,<br />

si es un agente o cabo que tiene<br />

la licenciatura puede ser que el<br />

ya no solamente puede ser un<br />

investigador, porque siendo licenciado<br />

el puede optar a ser un<br />

experto en investigación.<br />

- Para eso se necesita una reforma<br />

que pase por la asamblea<br />

¿o es a discreción?<br />

Esa es decisión de la policía , es<br />

una reestructuración interna y<br />

no necesita nada de autorización.<br />

Por su puesto, con el conocimiento<br />

y la autorización de<br />

Ministro de Justicia y Seguridad,<br />

y del Presidente. Por suerte,<br />

ya lo saben y ya se avaló.<br />

Por primera vez en este país en<br />

18 años estamos partiendo de un<br />

punto cero en investigación criminal.<br />

Año tras año organismos<br />

internacionales, Naciones Unidas,<br />

organismo independientes,<br />

la misma sociedad civil ha venido<br />

advirtiendo que una de las<br />

debilidades estructurales de la<br />

policía es la investigación criminal.<br />

-¿Y van a tener formadores especializados...<br />

vendrán de otro<br />

país?<br />

No. Acá hay suficiente formación,<br />

la policía lo que ha hecho<br />

mas bien es desperdiciar lo que<br />

tiene. Tiene un recurso altamente<br />

calificado de investigadores<br />

que han sido formados acá y fuera<br />

del país. Se va a necesitar<br />

eventualmente algunos apoyos<br />

específicos, para ello hay cooperación<br />

con España, Estados Unidos,<br />

Brasil. Por ejemplo, ya<br />

cuando se trata de investigación<br />

de criminalidad <strong>com</strong>pleja, crimen<br />

organizado, delitos de cuello<br />

blanco, lavado de dinero, que<br />

necesita de una alta sofisticación<br />

allí podrían entrar los apoyos<br />

¿Cuándo se abre el primer<br />

curso?<br />

Vamos a tener la discusión con<br />

el Consejo Académico, porque<br />

ya nos explicaron los procedimientos<br />

y todo lo que quieren<br />

hacer, me he adelanto hacer un<br />

par de observaciones al contenido,<br />

este viernes se presenta al<br />

Consejo y el otro viernes ya lo<br />

presenta el Consejo con sus correcciones<br />

y de allí se aprueba<br />

el primer curso básico de investigación<br />

criminal para investigadores.


INTERNACIONALES 8<br />

Diario Co Latino viernes 1 de octubre 2010<br />

EE.UU. se disculpa<br />

por inocular<br />

enfermedades<br />

venéreas en<br />

Guatemala<br />

Washington/AFP<br />

Estados Unidos pidió disculpas este viernes<br />

por financiar un estudio en los años 1940,<br />

en el que cientos de guatemaltecos fueron<br />

deliberadamente infectados con sífilis y<br />

gonorrea sin su consentimiento.<br />

El estudio, realizado entre 1946 y 1948 en<br />

Guatemala, era “claramente falto de ética”<br />

y “condenable”, dijeron en un <strong>com</strong>unicado<br />

la secretaria de Estado norteamericana,<br />

Hillary Clinton, y la secretaria de Salud,<br />

Kathleen Sebelius.<br />

Los investigadores que realizaron<br />

aquel estudio involucraron poblaciones<br />

vulnerables, entre ellas enfermos mentales,<br />

y no les informaron la intención de su trabajo<br />

ni qué es lo que iba a pasar con ellos.<br />

Los participantes fueron alentados además<br />

a contagiar enfermedades venéreas a otros y<br />

algunos de los que contrajeron sífilis luego<br />

no fueron tratados.<br />

Unas 1.500 personas formaron parte del<br />

estudio. Al menos un paciente murió<br />

durante los experimentos, aunque no está<br />

claro si la muerte fue consecuencia de<br />

los experimentos o motivada por algún<br />

problema médico subyacente.<br />

“Aunque estos hechos ocurrieron hace más<br />

de 64 años, estamos indignados de que<br />

esta condenable investigación pueda haber<br />

ocurrido bajo el pretexto de un estudio<br />

para la salud pública”, dijeron Clinton y<br />

Sebelius.<br />

“Lamentamos profundamente que haya<br />

sucedido y pedimos disculpas a todos los<br />

individuos que fueron afectados por estas<br />

repugnantes prácticas investigativas”,<br />

dijeron, anunciando el lanzamiento de una<br />

exhaustiva investigación sobre los detalles<br />

del estudio. “El estudio de inoculación<br />

de enfermedades de transmisión sexual<br />

realizado de 1946 a 1948 fue claramente<br />

falto de ética”, precisaron.<br />

El objetivo del estudio en Guatemala,<br />

que fue financiado con una beca por los<br />

Institutos Nacionales de Salud de Estados<br />

Unidos y la Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

que luego se convirtió en la Organización<br />

Panamericana de la Salud, tenía el objetivo<br />

de investigar nuevas formas de prevenir las<br />

enfermedades venéreas.<br />

Los primeros experimentos en Guatemala<br />

consistieron en inocular sífilis o gonorrea a<br />

prostitutas, a las que permitieron luego que<br />

tuvieran relaciones sexuales sin protección<br />

con soldados o prisioneros.<br />

En una segunda fase, “cuando algunos de<br />

estos hombres se contagiaron, el enfoque de<br />

la investigación cambió y se pasó a inocular<br />

directamente a soldados, prisioneros y<br />

pacientes de hospitales psiquiátricos”,<br />

según los documentos del estudio.<br />

Intensa actividad diplomática para salvar<br />

conversaciones de paz entre Israel y Palestina<br />

Por Marius Schattner<br />

Jerusalén/AFP<br />

Estados Unidos y la UE realizaban este<br />

viernes una intensa actividad diplomática<br />

para tratar de salvar las conversaciones<br />

de paz entre palestinos e israelíes,<br />

<strong>com</strong>prometidas por el rechazo israelí de<br />

prolongar el cese parcial de la colonización<br />

de Cisjordania ocupada.<br />

El enviado especial estadounidense para<br />

Medio Oriente, George Mitchell, se reúne<br />

este viernes por segunda vez en 48 horas<br />

con el primer ministro israelí Benjamin<br />

Netanyahu, en Jerusalén.<br />

Mitchell debe entrevistarse de nuevo en<br />

Ramalá (Cisjordania) con el presidente<br />

palestino Mahmud Abas, con el que ya<br />

había tenido un encuentro el jueves, según<br />

una fuente oficial.<br />

Por su lado, la Alta representante de<br />

la Unión Europea para las relaciones<br />

exteriores, Catherine Ashton, se reunió el<br />

viernes con el primer ministro palestino<br />

Salam Fayyad, en Ramalá, después de<br />

haberlo hecho la víspera con el presidente<br />

Abas, y antes de mantener un encuentro<br />

este viernes con Netanyahu en Israel.<br />

Hasta ahora, todas estas gestiones<br />

diplomáticas no han permitido garantizar<br />

la continuación de las conversaciones<br />

iniciadas hace un mes, luego de que Israel<br />

descartara una prolongación de la moratoria<br />

sobre construcción en las colonias judías.<br />

Los palestinos insisten en un cese total de<br />

la colonización.<br />

En este contexto, la Liga árabe postergó<br />

en por lo menos dos días una reunión en la<br />

que el jefe de la Autoridad palestina debía<br />

pronunciar un discurso “muy importante”<br />

y pronunciarse sobre la continuación de las<br />

negociaciones con Israel.<br />

Egipto solicitó que esta reunión tuviese<br />

lugar en Libia al margen de una cumbre<br />

árabe extraordinaria prevista el 9, según la<br />

agencia oficial egipcia Mena.<br />

El jueves, Abas pidió a Mitchell que<br />

continúe sus esfuerzos y exigió “el cese<br />

total de las actividades de colonización<br />

por Israel (...) para dar al proceso de paz<br />

la posibilidad que merece”, indicó Saeb<br />

Erakat, principal negociador palestino.<br />

Los palestinos estiman que la continuación<br />

de la colonización despoja de todo sentido<br />

a las negociaciones sobre las fronteras de<br />

un futuro Estado palestino en la medida<br />

que crea hechos consumados que pueden<br />

ser irreversibles.<br />

Para ello se apoyan en la Hoja de Ruta, un<br />

plan de solución internacional del conflicto<br />

adoptado en 2003 por el Cuarteto (EEUU,<br />

Rusia, UE y ONU) que exige un “cese<br />

total de las actividades de colonización”<br />

por Israel.<br />

El viernes, el conjunto de la prensa<br />

israelí afirmó que Netanyahu rechazó una<br />

proposición del presidente estadounidense<br />

Barack Obama de una nueva moratoria<br />

de dos meses a cambio de una serie de<br />

promesas.<br />

Estados Unidos habría prometido entregar<br />

a Israel armas sofisticadas, bloquear toda<br />

tentativa de discutir la proclamación de un<br />

Estado palestino en las Naciones Unidas y<br />

apoyar una presencia militar israelí en el<br />

valle del Jordán por un periodo ilimitado,<br />

después de la constitución de un Estado<br />

palestino. Sin embargo, la Casa Blanca<br />

desmintió el jueves que hubiese enviado<br />

una carta en este sentido.<br />

Según el cotidiano gratuito israelí Israël<br />

Hayom, allegado al jefe del gobierno,<br />

éste último prevé en lugar de la moratoria<br />

una “limitación de la construcción” que<br />

la mantendría al ritmo de los diez últimos<br />

meses pasados, es decir 1.200 viviendas,<br />

sin anuncio oficial de cese.<br />

Según el cotidiano Haaretz (izquierda)<br />

Estados Unidos está “furioso por el rechazo<br />

de Israel a su oferta”.<br />

Las nuevas construcciones se reanudaron<br />

el lunes a un ritmo moderado en las<br />

colonias de Cisjordania ocupada después<br />

del término de la moratoria de diez meses,<br />

que Israel decidió no prolongar a pesar de<br />

intensas presiones internacionales.<br />

Primer ministro chino inicia gira por Europa<br />

Por Pascale Trouillard<br />

Pekín/AFP<br />

El primer ministro chino Wen Jibao inicia<br />

el sábado una gira por Grecia, Italia,<br />

Turquía y Bélgica, donde participará en<br />

las cumbres Asia-Europa (ASEM) y UE-<br />

China, en un momento en el que el Viejo<br />

Continente teme quedar marginado por el<br />

surgimiento del gigante asiático.<br />

Los puntos fuertes del periplo de Wen<br />

Jiabao, que tendrá lugar del 2 al 9 de<br />

octubre, son la 8ª cumbre de la ASEM en<br />

Bruselas y la 13ª cumbre Unión Europea<br />

(UE)-China, también en la capital belga.<br />

“Del punto de vista europeo, estas cumbre<br />

son la oportunidad de mostrar que Europa<br />

todavía tiene un papel que desempeñar y no<br />

permitirá que la dejen al margen”, estimó<br />

el experto Jonathan Holslag, del Instituto<br />

de Estudios de China Contemporánea de<br />

Bruselas (BICCS).<br />

En efecto, la UE teme ver que Asia, con<br />

China a la cabeza, mire cada vez más hacia<br />

Estados Unidos.<br />

Por otra parte, los cuatro países que reciben<br />

a Wen están preocupados en atraer las<br />

inversiones de China, que ha salido con la<br />

cabeza alta de la crisis mundial.<br />

La más interesada es Grecia, país en el que<br />

estalló la crisis de la deuda soberana y en el<br />

que Wen inicia el sábado su gira.<br />

China ya tiene dos concesiones de<br />

terminales en el puerto del Pireo y está<br />

dispuesta a invertir miles de millones de<br />

euros en Grecia, su puerta de entrada para<br />

los Balcanes.<br />

“Será la primera visita de un jefe de<br />

gobierno (chino a Grecia) en 24 años”,<br />

recordó el martes la viceministra china de<br />

Relaciones Exteriores, Fu Ying.<br />

Wen tiene previsto entrevistarse con su<br />

homólogo Giorgos Papandreou y hablar<br />

ante el parlamente griego el domingo.<br />

Al referirse a los acuerdos que podría<br />

firmarse”, Fu evocó los “amplios lazos<br />

<strong>com</strong>erciales en el transporte y los asuntos<br />

marítimos”.<br />

La segunda etapa de la gira será en<br />

Bruselas, donde Wen debe participar el 4 y<br />

5 de octubre en la cumbre de la ASEM que<br />

agrupa a 48 miembros -los 27 países de la<br />

UE, los 10 de la Asociación de Naciones<br />

del Sudeste Asiático (ASEAN), más otros<br />

países asiáticos- y que va a recibir a Rusia,<br />

Australia y Nueva Zelanda.<br />

“La ASEM ofrece una posibilidad a Europa<br />

y Asia de dejar de alejarse una de otra”,<br />

estimó esta semana el Centro de Políticas<br />

Europeas con sede en Bruselas.<br />

La agenda de esta reunión bianual incluye<br />

la promoción del crecimiento equilibrado y<br />

Primer ministro chino Wen Jibao<br />

sostenible, la reforma del sistema financiero<br />

mundial, el clima y la paz, indicó Fu Ying.<br />

La cumbre UE-China abordará también,<br />

según fuentes chinas y europeas, la salida<br />

de la crisis y las cuestiones bilaterales<br />

espinosas, <strong>com</strong>o los derechos humanos, el<br />

<strong>com</strong>ercio y la valuación del yuan.<br />

Fu Ying celebró “el destacado crecimiento<br />

del <strong>com</strong>ercio China-UE” (+30% en los ocho<br />

primeros meses de 2010, a más de 300.000<br />

millones de dólares) y manifestó su deseo<br />

de que la cumbre “marque un nuevo punto<br />

de partida en las relaciones” entre el Viejo<br />

Continente y el gigante asiático.


Venezuela: Otra batalla ganada<br />

por el pueblo<br />

El 26 de septiembre el pueblo venezolano fue a elecciones, tanto para escoger<br />

diputadas y diputados <strong>com</strong>o para revalidar a la revolución dirigida por el Presidente<br />

Hugo Chávez y reafi rmar el camino al socialismo. El pueblo ganó estas elecciones y<br />

las perdió su enemigo principal: el gobierno de los Estados Unidos.<br />

Contendientes y resultados<br />

Para estas elecciones, los sectores<br />

populares iban bajo la bandera del<br />

movimiento político más grande del<br />

país, el Partido Socialista Unido de<br />

Venezuela (PSUV) y su aliado el<br />

Partido Comunista de Venezuela.<br />

Por su parte la derecha, apoyada<br />

por los poderosos grupos empresariales<br />

y el gobierno de Estados Unidos,<br />

iba representada por la “Mesa<br />

de Unidad Democrática (MUD)”.<br />

Esa “mesa” fue creada por unos 20<br />

partidos y grupos opuestos al gobierno<br />

de Chávez.<br />

De las 17 millones y medio de<br />

personas aptas para votar lo hicieron<br />

más de 11 millones. Eligieron a<br />

165 diputadas y diputados para la<br />

Asamblea Nacional. El PSUV ganó<br />

98 (59.4 por ciento), la MUD 65<br />

(39.4 por ciento) y el independiente<br />

“Partido Patria para Todos” obtuvo<br />

2 (1.2 por ciento) 1 . El PSUV<br />

también ganó 7 de los 12 puestos<br />

para diputadas y diputados para<br />

el Parlamento Latinoamericano<br />

y la MUD obtuvo 5. En términos<br />

nacionales, el PSUV triunfó en 18<br />

de los 23 Estados del país, empató<br />

en otros dos Estados y ganó en el<br />

Distrito Capital.<br />

1. Consejo Nacional Electoral de Venezuela<br />

Este 26 de septiembre, con sus votos, el pueblo venezolano<br />

defendió su trinchera y ganó una batalla que también<br />

favorece a los demás pueblos del mundo. Celebrémoslo.<br />

01/10/10<br />

Nº 308<br />

Signifi cado de esta victoria<br />

revolucionaria<br />

Estas elecciones tuvieron doble<br />

importancia, pues sus resultados<br />

impactaron dentro y fuera<br />

de Venezuela. En lo interno,<br />

signifi can una victoria para la<br />

Revolución, que dignifi ca y<br />

mejora las condiciones de vida de<br />

las clases populares venezolanas e<br />

impulsa programas de integración<br />

con Latinoamérica. También son<br />

una muestra de apoyo al liderazgo<br />

de Chávez y una reafi rmación del<br />

camino hacia el socialismo.<br />

Hacia fuera, las elecciones<br />

signifi caron una derrota para el<br />

gobierno de Estados Unidos,<br />

que fi nanció a la MUD, impulsó<br />

campañas mentirosas contra<br />

el “chavismo” en el exterior y<br />

envió terroristas a Venezuela<br />

para sabotear las elecciones,<br />

<strong>com</strong>o ocurrió con el salvadoreño<br />

Francisco Chávez Abarca,<br />

miembro de la red de Luis Posada<br />

Carriles, el terrorista protegido por<br />

el presidente Barak Obama y la<br />

jefa del Departamento de Estado<br />

Hillary Clinton.<br />

El proceso político venezolano<br />

es una referencia en el mundo<br />

de democracia y de participación<br />

popular en el ejercicio del poder.<br />

Con ésta suman 15 las elecciones<br />

realizadas desde que Chávez<br />

empezó a gobernar en 1999. Y de<br />

las 15, la oposición solo ha ganado<br />

una, en el 2007. Por eso, mienten<br />

los que hablan del “dictador” o de<br />

“dictadura” en Venezuela.


10INTERNACIONALES<br />

Viernes 1 de octubre 2010 Diario Co Latino<br />

Frustrado golpe de Estado en Ecuador<br />

recibe condena de <strong>com</strong>unidad mundial<br />

Por Valeria Pacheco<br />

Quito/AFP/TeleSur<br />

La vasta sublevación de policías<br />

ecuatorianos desatada el jueves por una<br />

ley que limita sus ingresos dejó al menos<br />

dos muertos, tras tener al país en vilo en<br />

una jornada en la que el presidente Rafael<br />

Correa fue rescatado por militares de un<br />

hospital donde estaba retenido.<br />

Correa calificó el levantamiento <strong>com</strong>o<br />

“golpe de Estado” y recibió el respaldo<br />

unánime de la <strong>com</strong>unidad internacional,<br />

incluyendo a la ONU y la OEA, además<br />

de Estados Unidos y de distintos gobiernos<br />

latinoamericanos.<br />

Entre estos últimos, la Unión de Naciones<br />

Suramericanas (Unasur) condenó la<br />

sublevación durante una cumbre convocada<br />

de urgencia en Buenos Aires, la noche del<br />

jueves, expresando en su declaración final<br />

“la necesidad de que los responsables<br />

de la asonada golpista sean juzgados y<br />

condenados”.<br />

La cumbre también resolvió el viaje de<br />

los cancilleres de la Unasur este viernes a<br />

Quito para brindar su respaldo a Correa.<br />

“Hoy el presidente no ha claudicado <strong>com</strong>o<br />

hicieron otros cobardes”, dijo Correa al ser<br />

recibido <strong>com</strong>o un héroe ante una multitud<br />

congregada frente al Palacio de Gobierno,<br />

tras su rescate armado, aludiendo a su<br />

negativa a negociar con los policías que lo<br />

retuvieron durante unas doce horas.<br />

“Jamás aceptamos negociar nada bajo<br />

presión, nada. Por el diálogo todo”, afirmó<br />

Correa, que más temprano les había dicho<br />

a sus captores: “O salgo <strong>com</strong>o presidente<br />

de una nación digna o salgo <strong>com</strong>o un<br />

cadáver”.<br />

El levantamiento de los policías se inició el<br />

jueves por la mañana con la toma de varios<br />

cuarteles en Quito, Guayaquil (oeste) y<br />

Cuenca (sur), en protesta por una ley que<br />

recorta ciertos beneficios económicos a<br />

miembros de los cuerpos de policía, entre<br />

otros empleados estatales.<br />

El presidente acudió a uno de los cuarteles<br />

en Quito a hablar con los policías y a<br />

decirles que no cedería ante sus presiones.<br />

“Señores si quieren matar al presidente, aquí<br />

está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si<br />

tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez<br />

de estar en la muchedumbre cobardemente<br />

escondidos”, exclamó Correa al realizar un<br />

gesto dramático: se aflojó la corbata y se<br />

desabotonó el cuello de la camisa.<br />

Los sublevados atacaron al mandatario y<br />

a su <strong>com</strong>itiva a la salida del cuartel con<br />

gases lacrimógenos, y Correa tuvo que<br />

ser ingresado en camilla en un hospital<br />

policial aledaño, donde fue cercado por los<br />

policías.<br />

Luego, policías rebeldes ocuparon el<br />

Parlamento, y militares de la Fuerza Aérea<br />

bloquearon la pista del aeropuerto de<br />

Quito.<br />

“Dos policías murieron luego de ser<br />

trasladados al hospital de su institución”,<br />

dijo el portavoz de la Cruz Roja, Fernando<br />

Gandarillas, en referencia al operativo que<br />

permitió rescatar a Correa de su reclusión<br />

en el hospital, y añadió que otras 37<br />

personas resultaron heridas a causa de los<br />

disparos entre fuerzas leales y uniformados<br />

rebeldes.<br />

Correa aseguró que los policías sublevados<br />

planeaban asesinarlo, y agradeció en<br />

particular al Grupo de Operaciones<br />

Especiales de la Policía (GOE), “que se<br />

portó muy leal y resguardó las instalaciones<br />

del hospital policial”.<br />

“Si no, esa horda de salvajes que querían<br />

matar, que querían sangre, hubieran<br />

entrado al hospital a buscar al presidente<br />

y probablemente no estaría contando lo<br />

que estoy diciendo en estos momentos<br />

porque ya hubiera pasado a mejor vida”,<br />

señaló el mandatario en el Palacio de<br />

Gobierno.<br />

También anunció que destituirá a<br />

los policías que tomaron parte de la<br />

sublevación, y dijo que no derogará la ley<br />

que motivó el amotinamiento.<br />

Estos “supuestos policías nacionales<br />

avergüenzan a la institución policial,<br />

tendrán que salir de las filas policiales”,<br />

afirmó.<br />

En este contexto, el <strong>com</strong>andante de la<br />

Policía nacional, general Freddy Martínez,<br />

renunció a su cargo, indicó a la AFP<br />

un portavoz policial que requirió el<br />

anonimato.<br />

La reunión de la Unasur en Buenos Aires<br />

contó con la presencia de la presidenta<br />

argentina Cristina Kirchner, el boliviano<br />

Evo Morales, el peruano Alan García, el<br />

uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián<br />

Piñera, el colombiano Juan Manuel Santos<br />

y el venezolano Hugo Chávez.<br />

Antes, la Organización de Estados<br />

Americanos (OEA) celebró un encuentro<br />

en Washington en el que el secretario<br />

general de la organización, José Miguel<br />

Insulza, calificó a la crisis ecuatoriana de<br />

“tentativa de golpe de Estado”.<br />

Los gobiernos de Estados Unidos, Brasil,<br />

Venezuela, Cuba, México, Colombia,<br />

Chile, España y la Unión Europea, entre<br />

otros, condenaron a los rebeldes. Perú<br />

y Colombia cerraron sus fronteras con<br />

Ecuador.<br />

Condena mundial<br />

Unión Europea<br />

El presidente de la Unión Europea (UE),<br />

el belga Herman Van Rompuy, transmitió<br />

este viernes “todo el apoyo” del bloque a<br />

Rafael Correa <strong>com</strong>o presidente de Ecuador,<br />

tras la sublevación de un grupo de policías<br />

que el jueves mantuvo al país en vilo.<br />

“Me tranquiliza ver que se ha restablecido<br />

la calma y el orden institucional en Ecuador.<br />

Estoy feliz de saber que usted y su familia<br />

se encuentran a salvo”, escribió en un<br />

mensaje personal a Correa el presidente de<br />

la UE.<br />

UNASUR<br />

La Unión de Naciones Suramericanas<br />

(Unasur) expresó este viernes su más<br />

enérgica condena contra el intento de golpe<br />

de Estado perpetrado contra Rafael Correa<br />

y acordó la visita de los cancilleres de los<br />

países miembros a Quito para expresar su<br />

respaldo al presidente ecuatoriano en las<br />

próximas horas.<br />

Los líderes de los países de Unasur<br />

reunidos en Buenos Aires aprobaron<br />

una declaración, leída por el canciller<br />

argentino, Héctor Timerman, en la que se<br />

“condena enérgicamente el intento de golpe<br />

de Estado y posterior secuestro de Rafael<br />

Correa” y subraya la necesidad de que “los<br />

responsables de la asonada golpista sean<br />

juzgados y condenados”.<br />

Además, en el documento se advierte de que<br />

los gobiernos de la región “no tolerarán bajo<br />

ningún concepto cualquier nuevo desafío<br />

a la autoridad constitucional ni intento<br />

de golpe al poder civil legítimamente<br />

elegido”.<br />

“En caso de nuevos quiebres, adoptarán<br />

medias concretas e inmediatas, tales<br />

<strong>com</strong>o cierres de fronteras, suspensión<br />

del <strong>com</strong>ercio, tráfico aéreo, provisión de<br />

energía y servicios”, agregó la declaración<br />

leída por Timerman.<br />

Grupo de Río<br />

El Presidente de<br />

Ecuador, Rafael<br />

Correa, ondea la<br />

bandera de Ecuador en<br />

el Palacio Presidencial<br />

Carondelet, tras<br />

ser rescatado por el<br />

ejército. Foto Diario<br />

Co Latino/AFP<br />

El Grupo de Río expresó su total apoyo al<br />

gobierno legítimo de Ecuador, a propósito<br />

de la intentona golpista ocurrida en ese<br />

país.<br />

El mencionado mecanismo de integración<br />

latinoamericano manifestó “su más<br />

amplio y decidido respaldo al Gobierno<br />

constitucional ecuatoriano, encabezado<br />

por el presidente Rafael Correa”.<br />

Señaló además su “rechazo a toda situación<br />

que implique el uso indebido de la fuerza<br />

y que <strong>com</strong>prometa la estabilidad política<br />

o la institucionalidad democrática de<br />

Ecuador”.<br />

“El Grupo de Río expresa su convicción de<br />

que los conflictos internos deben resolverse<br />

en el marco de la institucionalidad<br />

democrática y conforme al Estado de<br />

Derecho”, indicó una nota oficial.<br />

Gobierno Español<br />

El Gobierno español condenó este jueves<br />

en un <strong>com</strong>unicado el intento de golpe de<br />

Estado en Ecuador y apoyó al “gobierno<br />

legítimo” de Rafael Correa.<br />

“Ante las noticias de un intento de golpe<br />

de Estado en la República de Ecuador,<br />

el Gobierno de España quiere condenar<br />

firmemente cualquier ruptura de la<br />

legalidad constitucional y reitera su apoyo<br />

al gobierno legítimo y a las instituciones<br />

democráticas de Ecuador”, manifestó el<br />

ministerio de Asuntos Exteriores en un<br />

<strong>com</strong>unicado.<br />

OEA<br />

Los representantes de los países en la<br />

Organización de Estados Americanos<br />

(OEA) repudiaron en la sesión<br />

extraordinaria realizada esta jueves el<br />

intento de alterar la institucionalidad<br />

democrática en el Ecuador y manifestaron<br />

su apoyo y respaldo al Gobierno del<br />

presidente Rafael Correa.<br />

En la reunión, donde estuvieron presentes<br />

los representantes de delegaciones de<br />

países latinoamericanos, Estados Unidos<br />

(EE.UU.) y Canadá, las delegaciones<br />

coincidieron en condenar las agresiones<br />

que atentaron contra el orden democrático,<br />

la institucionalidad y el estado del derecho<br />

en el Ecuador.<br />

De la misma forma, hicieron un llamado a<br />

la fuerza pública del Gobierno de Rafael<br />

Correa y a los sectores políticos y sociales<br />

para evitar todo acto de violencia o<br />

manifestación que agreda la paz social y el<br />

orden público.<br />

El secretario general de la Organización de<br />

Estados Americanos (OEA), José Miguel<br />

Insulza, viajó este viernes a Ecuador<br />

en solidaridad con el presidente Rafael<br />

Correa, un día después de una sublevación<br />

de policías que dejó al menos dos muertos,<br />

informó su oficina.<br />

Insulza viajó a Quito para “expresar<br />

personalmente su apoyo y solidaridad” a<br />

Correa, indicó un <strong>com</strong>unicado.


14<br />

Editorial<br />

El Salvador condena<br />

intento golpista<br />

en Ecuador<br />

La relativa tranquilidad de la mañana gris de este jueves<br />

fue interrumpida, tras conocerse la noticia de un intento<br />

de Golpe de Estado contra el Presidente de Ecuador, Rafael<br />

Correa.<br />

La noticias grises contra la democracia circularon cuando se<br />

supo que elementos policías mantenían secuestrado en un Hospital<br />

Metropolitano de la Policía al Presidente Correa, quien, recibía<br />

atención médica, cuando fue sorprendido por los policías golpistas.<br />

El mandatario, denunció a través de una llamada Telefónica a<br />

TELEsur, que sus guardaespaldas habían sido golpeados, y anunció<br />

que no cedería a las pretensiones de los golpistas.<br />

Se supo que no todos los policías estaban con los golpistas, pues,<br />

algunos jefes policiales regionales afirmaban que estaban cumpliendo<br />

con el orden y llamaron a sus <strong>com</strong>pañeros sublevados a deponer<br />

su actitud. Otro grupo había ocupado el Aeropuerto Internacional.<br />

Los jefes de la Fuerza Armada también dieron su apoyo al Presidente<br />

Correa, y aseguraron que contribuirían a “restablecer el<br />

orden”, para que el Presidente Correa asumiera o continuara con<br />

el poder político. Pronto, las acciones y mensajes de solidaridad<br />

contra la sublevación se dejaron escuchar.<br />

El gobierno del Presidente Mauricio Funes, a través de la Cancillería,<br />

envió un mensaje claro en contra de la intentona golpista<br />

y en apoyo al gobierno constitucional de Ecuador, presidido por<br />

Rafael Correa.<br />

El gobierno de El Salvador también llamó a la <strong>com</strong>unidad internacional<br />

a estar atentos a los acontecimientos suscitados en<br />

Ecuador. Otros gobernantes latinoamericanos también condenaron<br />

sin ambigüedades la asonada golpista. Cuba, Venezuela, Bolivia,<br />

Argentina.<br />

Lo mismo hicieron Perú y Colombia, países que por cierto cerraron<br />

sus fronteras a Ecuador para repudiar el intento golpista y<br />

apoyar al Presidente Correa.<br />

Aún no sabemos, en este momento, quienes han estado detrás<br />

de la intentona golpista dirigida al gobierno de Ecuador, aunque<br />

sospechamos, y no dudamos, de que los poderes de facto internos<br />

<strong>com</strong>o externos han estado detrás de todo esto.<br />

Llama la atención, también, la modalidad del golpe, que no es<br />

parecido al de Honduras, donde los militares y los civiles oligárquicos<br />

estuvieron al frente del golpe. En Ecuador fueron los policías,<br />

mientras, aparentemente, las Fuerzas Armadas se mantenían leales<br />

a Correa.<br />

Lo sucedido en Honduras, primero, antes lo había sufrido Venezuela,<br />

y ahora la intentona golpista de Ecuador, deja claro que los<br />

fantasmas del Golpe de Estado están todavía latentes, por lo que,<br />

hay que estar atentos y dispuestos a defender, con sangre si es necesario,<br />

los pocos avances democráticos en América Latina.<br />

Diario Co Latino<br />

Publicación de la Cooperativa<br />

de Empleados de Diario Co Latino de R.L.<br />

23ª Avenida Sur Nº 225<br />

Director: Francisco Valencia<br />

Jefe de Prensa: Nelson López<br />

Coordinadora de Redacción: Patricia Meza<br />

Teléfonos: 2222-1009, 2271-1303, 2271-0971 Fax: 2271-0822<br />

Opinión<br />

¿Un estado<br />

sin fronteras?<br />

Orlando De Sola W.<br />

El estado es una valiosa ficción que<br />

venimos utilizando, desde hace siglos,<br />

para tratar de vivir en paz, sin menoscabo<br />

para los demás. Sospecho que seguirá con nosotros<br />

durante mucho tiempo, pero su forma y sistema<br />

tendrán que cambiar, <strong>com</strong>o lo han hecho en épocas<br />

anteriores.<br />

Desde la polis griega, o ciudad-estado, y desde<br />

antes, el estado nos ha servido para vivir en<br />

<strong>com</strong>unidad, con resultados positivos y adversos,<br />

dependiendo de nuestros principios, medios<br />

y fines, pero especialmente de los medios que<br />

utilizamos para alcanzar esos fines y objetivos.<br />

El estado originó en la familia, que fue la primera<br />

organización social. Las familias evolucionaron en<br />

clanes, tribus y otras organizaciones de mayor<br />

<strong>com</strong>plejidad, hasta que llegamos al estado nacional<br />

de hoy, que es una forma de organización social<br />

ligada al concepto de pueblo, o nación. Por ello<br />

decimos que el estado nacional tiene tres partes,<br />

que son el pueblo, su gobierno y territorio.<br />

Durante milenios nuestra conducta ha sido<br />

determinada, en parte, por esos conglomerados, o<br />

formas de organización social, incluido el estado.<br />

Pero nuestra convivencia pacífica también ha<br />

dependido de otros factores, entre los que están<br />

las leyes, o normas abstractas de conducta justa, y<br />

nuestra conciencia, que a veces choca con las leyes<br />

del estado, especialmente cuando son arbitrarias e<br />

injustas.<br />

El origen etimológico del estado es “status”, que<br />

en latín significa rango, posición, o jerarquía. Ello<br />

explica nuestra tendencia a confundir el estado con<br />

los estamentos, o clases sociales.<br />

Cuando la monarquía francesa fue amenazada<br />

por la revolución, a finales del siglo XVIII,<br />

convocaron a la reunión general de estados, una<br />

especie de asamblea representativa <strong>com</strong>puesta por<br />

miembros, debidamente uniformados, del clero, la<br />

nobleza y el pueblo llano, o tercer estado, <strong>com</strong>o se<br />

le llamó por confusión semántica al pueblo.<br />

La reunión general de estados, o estamentos, no<br />

funcionó porque no había suficiente convicción,<br />

ni voluntad para reformar el absolutismo. Pero,<br />

la nación francesa, una enorme mezcla de clanes,<br />

tribus, culturas y civilizaciones, había cobrado<br />

conciencia de sí misma y se sentía amenazada por<br />

el sistema absolutista, por lo que un buen número<br />

de nacionales apoyaron la revolución y su secuela,<br />

el imperio napoleónico, uno de cuyos efectos fue<br />

la invasión a España, en 1808, y la independencia<br />

de las colonias españolas en América.<br />

El imperio napoleónico, <strong>com</strong>o el imperio<br />

español y otros más antiguos, atravesó fronteras<br />

nacionales, culturales y raciales, pues esa era su<br />

naturaleza, o fuerza, que significa “imperium” en<br />

latín. Por eso, cuando nos referimos al imperio<br />

Viernes 1 de octubre de 2010<br />

de la ley en realidad nos referimos a su fuerza,<br />

o contundencia, no a sus resultados, a veces<br />

contrarios a la vida, libertad y propiedad de las<br />

personas.<br />

De esa fuerza, o contundencia, viene nuestra<br />

natural desconfianza en las leyes, los estados y<br />

los imperios que irrespetan nuestros derechos<br />

inapelables, o irrenunciables, que por naturaleza<br />

son anteriores y superiores al derecho positivo<br />

de los estados nacionales, sus federaciones y<br />

asociaciones.<br />

Las fronteras son intentos por limitar esa fuerza<br />

territorial del estado, cuyos súbditos, ciudadanos,<br />

o miembros tratamos de resistir cuando esta<br />

amenaza nuestra tendencia natural al trueque, o<br />

intercambio.<br />

Esa tendencia natural al intercambio de bienes<br />

y servicios es lo que estudia la economía. Por ello<br />

la importancia de “Laissez faire, laissez passer”,<br />

que significa “Dejad hacer, dejad pasar”, y no<br />

implica un insolente grito anarquista, sino una<br />

humilde suplica al monarca de entonces, en este<br />

caso el de Francia, cuyo ministro de Hacienda<br />

trataba de impedir el <strong>com</strong>ercio y el tránsito<br />

de personas entre provincias, para cobrar más<br />

impuestos y controlar a la población.<br />

Los súbditos de la monarquía francesa, <strong>com</strong>o<br />

ahora los ciudadanos salvadoreños, necesitaban<br />

viajar y <strong>com</strong>erciar entre provincias para vivir<br />

mejor. Pero las fronteras provinciales se volvieron<br />

obstáculos en su contra, <strong>com</strong>o ahora sucede entre<br />

Sonora y Arizona.<br />

Igual que los franceses de entonces, muchos<br />

salvadoreños escapan de nuestro territorio<br />

nacional para buscar mejor vida en otros lares.<br />

En esos casos, la permeabilidad de las fronteras<br />

resulta ser una ventaja, pero igual debía serlo para<br />

los que deseen ingresar a El Salvador, con buenas<br />

ideas y optimismo. Nuestro territorio es pequeño,<br />

pero los buenos sentimientos y pensamientos no<br />

ocupan mucho espacio. Por eso, las personas<br />

responsables que deseen progresar en paz, sin<br />

menoscabo para los demás, deben poder hacerlo<br />

en nuestro territorio. Y de allí la importancia de<br />

abrir fronteras al pensamiento y al sentimiento<br />

positivo, que no dependen de las leyes del<br />

estado, ni del imperio, sino de nosotros mismos,<br />

las personas, que, apartando teorías y sistemas<br />

obsoletos, seguimos siendo el principal factor de<br />

producción y la razón de ser de toda organización<br />

social, incluido el estado.<br />

Pongámosle fin al conflicto ideológico y<br />

social. Dejemos que las buenas ideas permeen<br />

nuestras fronteras mentales y evitemos que los<br />

malos sentimientos invadan nuestro territorio<br />

emocional.


Sobre la rendición de cuentas existe abundante<br />

literatura y experiencias conocidas, pero la idea con<br />

este tema, ha sido trasladar algunos conceptos y<br />

relacionarlos con situaciones que ocurren en nuestro país, con lo<br />

cual no se agota el tema, pero al menos se han señalado aspectos<br />

que se deberían considerar seriamente por quienes tienen la<br />

potestad y oportunidad de mejorar el acto de rendir cuentas; ya<br />

sea entre iguales, <strong>com</strong>o se abordó en el artículo anterior, o entre<br />

desiguales <strong>com</strong>o se define en el epígrafe anterior, al referirse a la<br />

rendición de cuentas de carácter vertical.<br />

Esta clase de rendición de cuentas, es la más débil en nuestro país, no<br />

existe normativa que obligue a los funcionarios a que rindan cuentas a<br />

los ciudadanos y organizaciones o entidades de la sociedad civil, con<br />

excepción de los Concejos Municipales que están obligados a realizar<br />

“cabildos abiertos” y “consultas ciudadanas”, para que los habitantes de<br />

su <strong>com</strong>prensión participen, opinen y decidan sobre asuntos relacionados<br />

con la gestión municipal o el desarrollo local, aunque los ediles no han<br />

logrado una participación masiva.<br />

El Gobierno Central, valga decir los tres Organos del Estado,<br />

Ministerios, Entidades Autónomas y Otras instituciones <strong>com</strong>o<br />

Tribunales, Procuradurías, Superintendencias, Corte de Cuentas y<br />

demás, no realizan actos de rendición de cuentas de carácter vertical,<br />

es decir, ante los ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil; sin<br />

embargo, cabe destacar que por iniciativa propia, este año, la mayoría de<br />

ministerios e instituciones autónomas que integran el Organo Ejecutivo<br />

Opinión<br />

Viernes 1 de octubre de 2010 15<br />

Relato de viajeros y otras cosas (207)<br />

Hacia la reivindicación histórica de la gesta independen-<br />

Ramón D. Rivas<br />

El pasado lunes 27 de septiembre, la Secretaría de Cultura<br />

de la Presidencia clausuró los actos cívicos en ocasión de<br />

celebrarse el 189 aniversario de la gesta independentista.<br />

El acto se llevó a cabo frente y en el Teatro Nacional en un evento<br />

en el que muchos capitalinos reflexionaron, pero sobre todo<br />

disfrutaron. Cientos de capitalinos —se congregó el pueblo— los<br />

que desde buena mañana se las rebuscan para poder sobrevivir,<br />

pero también ese mismo pueblo que muy bien sabe lo que quiere.<br />

Y es que ya en el Teatro Nacional —por la amenaza de la lluvia<br />

que por un rato dejó de caer— el pueblo congregado, disfrutó de<br />

presentaciones que van desde lo clásico puro, hasta de danza<br />

contemporánea, Performance, el torito pinto, melodías del Coro<br />

Nacional, la Compañía Nacional, la Banda Regimental de la<br />

Escuela “Manuel José Arce”, el Ballet Folklórico Nacional; adulto,<br />

juvenil e infantil, un grupo de percusión del CENAR, grupos<br />

teatrales, así <strong>com</strong>o también de teatro de calle y de danza. Fue todo<br />

un acontecimiento. Y es que ese pueblo que observé congregado,<br />

es la esencia vital que le da movimiento y desarrollo a nuestra<br />

patria, la cual ha venido evolucionando a través del tiempo y que<br />

precisamente ahora se encuentra en una etapa sin precedentes,<br />

llena de cambios, anhelos, esperanzas y justos procesos de<br />

reivindicación histórica. En el discurso de ese magno evento que<br />

tuve la honra de ofrecer en representación del Sr. Secretario de<br />

Cultura, Dr. Héctor Samour, recalqué que queremos reflexionar<br />

sobre el verdadero espíritu que impulsó lo que en este mes hemos<br />

celebrado <strong>com</strong>o las fiestas de Independencia de El Salvador. Y es<br />

que sabemos que en estos 189 años, en los cuales la historia de<br />

independencia de El Salvador ha sido enseñada en las escuelas y<br />

que los salvadoreños reconocemos <strong>com</strong>o la “Historia Oficial”, en<br />

realidad no fue tan simple y no <strong>com</strong>pete únicamente a las personas<br />

que vemos <strong>com</strong>o mártires e iconos de esa independencia. Hay<br />

naturalmente más personajes que la historia ha escondido. ¿Por<br />

qué? Por ello esta reflexión, que junto con la investigación<br />

academicista pertinente, es uno de nuestros ejes principales <strong>com</strong>o<br />

institución, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, garante de<br />

la cultura salvadoreña. Y es que la cultura ha venido caminando y<br />

transformándose a pasos agigantados y en estos 189 años, pocas<br />

veces nos hemos planteado seriamente preguntas <strong>com</strong>o: ¿Quiénes<br />

somos? ¿Qué estamos haciendo? y, sobre todo ¿para dónde vamos?<br />

Es por esta razón que, precisamente, ahora nuestro verdadero<br />

objetivo, es lograr descubrir, cómo sucedieron los hechos que<br />

La rendición de cuentas en El Salvador (3)<br />

“La rendición de cuentas vertical describe una relación entre desiguales y se relaciona con la vigilancia que ejercen los ciudadanos, los medios<br />

de <strong>com</strong>unicación y las asociaciones no gubernamentales sobre los funcionarios públicos y el gobierno.” Tomado de La Rendición de Cuentas y el<br />

Presupuesto Participativo en el marco del diseño del sistema de seguimiento y evaluación del gasto público, Renato Ravina, Lima, junio de 2005.<br />

Pedro Antonio Salamanca<br />

motivaron no solo una, sino a varias y diferentes etapas de nuestra<br />

historia así <strong>com</strong>o también a los diferentes actores de los cuales<br />

muchos fueron excluidos constantemente, pero que han sido<br />

indispensables en el proceso de gestar la firma de independencia<br />

de 1821. Claro debe de quedar que nuestra pretensión no es<br />

cambiar la versión oficial, sino revisarla de una manera crítica para<br />

poder <strong>com</strong>prender cómo se fueron dando esos procesos. Y es que<br />

durante mucho tiempo se <strong>com</strong>etieron muchos errores para poder<br />

darle vida a la historia que hoy conocemos. Hay que tomar en<br />

cuenta que al accionar de las elites de aquel entonces, se le ha dado<br />

mucha importancia, se ha sobredimensionado la cuestión, cuando<br />

en realidad, por ejemplo, por parte de las poblaciones indígenas,<br />

mestizos y ladinos había influencias en estos acontecimientos<br />

independentistas. De estos pueblos nunca se nos habla en las escuelas,<br />

mientras que a los que ahora llamamos próceres se les creó un aura<br />

cívica. Nadie menciona a todos estos hombres y mujeres que tuvieron<br />

un importante papel protagónico, que pertenecían a las clases menos<br />

a<strong>com</strong>odadas y que sacrificaron sus propias vidas y familias, en este<br />

proceso que se venia iniciando ya desde 1804 y que en realidad duro<br />

hasta 1826, con el fin de los conflictos entre las mismas provincias y<br />

pueblos centroamericanos, por lo menos, por un par de años. Es así<br />

<strong>com</strong>o encontramos que durante este tiempo las primeras revueltas de<br />

ese proceso independentista se dieron entre 1811 y 1814. En esas<br />

sublevaciones participaron grupos de mestizos, indígenas y ladinos,<br />

pero también negros. Cada uno de estos grupos tenían sus propios<br />

intereses: por ejemplo los indígenas pedían eliminar los tributos a la<br />

Corona española, mientras que los mestizos y los ladinos tenían el<br />

interés de eliminar, por ejemplo, los estancos o monopolios de los<br />

mercados, principalmente del tabaco y el alcohol. Lamentablemente<br />

esas sublevaciones fueron cruelmente aplastadas y algunos de los que<br />

hoy aplaudimos <strong>com</strong>o héroes tuvieron poco o nada de interferencia,<br />

lejos de eso se hicieron a un lado y permitieron tal atropello. Conste que<br />

no hablamos de todos, sino de algunos, que aunque a la larga sí jugaron<br />

un importante papel dentro del proceso independentista y que solo fueron<br />

determinantes hasta el final de este, cuando la separación de las colonias<br />

españolas en América era inminente para la corona castellana. Y ya que<br />

estamos reflexionando sobre reivindicación histórica, no podemos dejar<br />

a aun lado el hecho que durante estos largos años de lucha por la<br />

independencia, las mujeres tuvieron un papel protagónico. Referentes<br />

históricos nos demuestran que las mujeres fueron activistas, organizadoras,<br />

mensajeras, financistas, proveedoras de armas y víveres, convocantes, y<br />

y la Sala de lo Constitucional, del Organo Judicial, realizaron actos<br />

de rendición de cuentas; pero las demás instituciones que dependen<br />

directa o indirectamente del Organo Legislativo y el Organo Judicial<br />

¿Cuándo?<br />

Como la información institucional, no fluye libremente de las<br />

esferas estatales hacia los ciudadanos en general y en particular a<br />

las organizaciones de la sociedad civil, es que con justa razón se está<br />

demandando que se apruebe una ley de acceso a la información, y<br />

así poder actuar <strong>com</strong>o lo dice el refrán “si la montaña no viene a<br />

mi, yo voy a la montaña”.<br />

Para ilustrar <strong>com</strong>o opera o debería ser un sistema de rendición de<br />

cuentas, sería bueno que nos interesáramos en darle seguimiento al<br />

caso de corrupción en la construcción de la supercarretera “Diego<br />

de Holguín”, veamos: en un principio se dijo que el monto de lo<br />

defraudado en dólares era alrededor de 40 millones; recientemente<br />

la Corte de Cuentas informó que se había emitido una sentencia<br />

por un monto de 3.2 millones; según lo publicitado hasta ahora,<br />

al parecer han quedado sin explicación pública alguna la suma<br />

aproximada de 26 millones; en adelante, será necesario conocer de<br />

la Corte de Cuentas, cuál será el resultado definitivo que emitirá la<br />

Cámara de Segunda Instancia, integrada por los señores Presidente<br />

y Magistrados, principalmente si los 3.2 millones serán cancelados<br />

o perdonados; si los fondos son pagados por los imputados sería<br />

bueno que el Ministerio de Hacienda informara de su reintegro<br />

al fisco; si existieren delitos a los imputados sería bueno que la<br />

defensoras públicas. También hubo mujeres desterradas, presas políticas<br />

y mártires por el nivel de involucramiento alcanzado. Este papel<br />

protagónico está lejos de la idea estereotipada que ubica a las mujeres<br />

bordando banderas, donando sus joyas y curando heridos. Sería<br />

imposible hacer un resumen del aporte de las mujeres en la lucha por la<br />

independencia, pero para no dejar de hacerlo y aunque sea brevemente<br />

es importante mencionar que en el pueblo de Santa Ana ocurrieron dos<br />

sublevaciones el 17 y el 24 de noviembre de 1811. La primera<br />

sublevación fue liderada por Dominga Fabia Juárez de Reina, Anselma<br />

Ascensio, Juana Evangelista, Inés Anselma Ascencio de Román, Cirila<br />

Regalado, Irene Aragón, Romana Abad Carranza, María Nieves<br />

Solórzano, y Teodora Martín Quezada. Los criollos de aquel entonces<br />

imaginaron y construyeron aquel pueblo, y ese pueblo fue diseñado para<br />

los supuestos ciudadanos respetables. No había espacio para los<br />

indígenas, ni mucho menos para los negros, para los mestizos, ni para la<br />

barriada de pobres, porque eran consideradas erróneamente un peligro<br />

para la misma sociedad. No podemos seguir viviendo de las anécdotas<br />

que hasta ahora nos han contado. Todos estos datos que ya mencionamos<br />

nos hablan de una historia que la mayoría de los salvadoreños no<br />

conocemos, pero que con el estudio a conciencia de muchos de los<br />

documentos históricos de la época, que habían sido ignorados, vamos<br />

descubriendo, poco a poco, la posibilidad de otorgarles a estos actores<br />

relegados, el verdadero lugar que se merecen en nuestra historia nacional.<br />

Es mas, seguramente alguna vez muchos se habrán preguntado ¿por que<br />

las celebraciones que hoy tenemos en el marco de la Independencia están<br />

muy apegadas al estilo marcial? Todos los años, los estudiantes de las<br />

escuelas y colegios desfilan con una imitación del militarismo. ¿Por qué<br />

deben los civiles marchar de esa forma? Más bien debería ser una<br />

celebración civil donde se realicen carnavales <strong>com</strong>o en otros países,<br />

<strong>com</strong>o Bolivia, Brasil, Colombia, México y Argentina, por ejemplo. Pues<br />

bien debemos <strong>com</strong>prender que la independencia es un proceso del<br />

pasado, pero también habría que verlo <strong>com</strong>o un proceso actual que sigue<br />

evolucionando junto con la sociedad. Y es en esta evolución en la que<br />

debemos analizar y es precisamente ver: qué tipo de emancipaciones nos<br />

quedan aún pendientes que a lo mejor podrían ser: culturales, étnicas,<br />

religiosas o de cualquier otro tipo. Considero que la influencia de aquellas<br />

poblaciones marginadas que tanto pánico causaban en el pasado a las<br />

esferas del poder, son las que ahora tienen vivo tanto al pueblo <strong>com</strong>o a<br />

la sociedad, dándole suma importancia a la independencia actual de El<br />

Salvador.<br />

Fiscalía General, diera a conocer su demanda; y si hubiera delitos<br />

que castigar, que los tribunales correspondientes informen de las<br />

sentencias impuestas. De esta manera, se podría tener información<br />

“<strong>com</strong>pleta, veraz y oportuna”, de este caso en particular y se podrá<br />

observar <strong>com</strong>o las diferentes instancias del Estado, asumen su<br />

responsabilidad de informar oportunamente.<br />

Por tanto, para que en El Salvador exista un eficiente sistema de<br />

rendición de cuentas, es necesario establecer la obligatoriedad de<br />

informar de su gestión todas las entidades y organismos públicos,<br />

no solamente ante la Asamblea Legislativa o ante los organismos<br />

de control <strong>com</strong>o hasta ahora se hace por ley; sino todas las entidades<br />

públicas, sin excepción alguna, deberían realizar actos de rendición<br />

de cuentas ante la ciudadanía, para fomentar la transparencia y la<br />

responsabilidad en el manejo de los fondos y bienes públicos, <strong>com</strong>o<br />

también de sus decisiones en beneficio de la sociedad.<br />

Porque en una verdadera democracia sin duda es necesario un<br />

eficiente sistema de rendición de cuentas, fundamentado en principios<br />

y normas que hagan posible la transparencia de las operaciones y<br />

actividades públicas, que exista un justo balance de pesos y contrapesos<br />

entre los poderes del Estado, que fluya la información de manera<br />

horizontal y vertical para que los ciudadanos tengamos la oportunidad<br />

de premiar a los buenos o castigar a los malos funcionarios que nos<br />

representan en las estructuras del gobierno.


Viernes 1 de octubre de 2010 Diario Co Latino 17<br />

R ealidad Nacional<br />

El vacío del autoritarismo<br />

Luis Armado González<br />

En El Salvador se vive en la impunidad cotidiana. A cualquier hora<br />

del día y en cualquier lugar la impunidad se hace presente no <strong>com</strong>o<br />

algo excepcional, sino <strong>com</strong>o algo permanente y sistemático. Hacen<br />

gala de esa impunidad buseros y microbuseros –que irrespetan abiertamente<br />

las normas de tránsito y violentan los derechos de quienes<br />

se interponen en su camino—, así <strong>com</strong>o conductores de vehículos<br />

particulares que creen que en las calles lo que vale es la ley del más<br />

fuerte o del más temerario. También hacen gala de esa impunidad<br />

quienes sin el menor reparo roban cualquier cosa que sea robable:<br />

desde prendas y objetos personales, pasando por el despojo de<br />

vehículos y al asalto a casas, hasta tapaderas de alcantarillas. A esas<br />

prácticas que se realizan a la vista de todos, se suman otras muchas<br />

menos llamativas –<strong>com</strong>o las amenazas verbales, los empujones, el<br />

maltrato, los desaires y los desprecios— que car<strong>com</strong>en la convivencia<br />

cotidiana pública y privada.<br />

La contracara de esa impunidad –su ambiente propicio— es, por<br />

un lado, la liviandad de los mecanismos de coerción estatales, su<br />

debilitamiento y laxitud. Y, por otro, el poco (o nulo) arraigo de una<br />

cultura cívica, en la que se reivindique el respeto no sólo a las leyes,<br />

sino a la dignidad de los demás. Se trata de las caras de todo orden<br />

social: coerción y consenso, que no pueden existir la una sin la otra<br />

y que, cuando faltan o son extremadamente débiles, conducen a<br />

una guerra de todos contra todos y a una situación de “sálvese quien<br />

pueda”. Es casi imposible no ver en El Salvador actual un país en<br />

el cual los mecanismos estatales de coerción son sumamente laxos<br />

y en el cual en lo absoluto ha arraigado una cultura cívica. Asunto<br />

difícil es entender por qué ello es así y, más aún, cómo fue que se<br />

llegó a tal situación. La tentación de proponer conjeturas arriesgadas<br />

es mucha y eso es lo que se hace a continuación.<br />

La conjetura es la siguiente: en El Salvador, en la transición de<br />

postguerra se desarticularon importantes mecanismos de coerción<br />

estatal de procedencia autoritaria y se debilitó la matriz cultural que<br />

era coherente con ellos –la cultura autoritaria—, sin que otros mecanismos<br />

de eficaces de coerción –insertos en una lógica democrática—<br />

y un ethos cultural democrático llegaran <strong>com</strong>o relevo. Es decir,<br />

se quebraron los ejes coercitivos y culturales del orden autoritario,<br />

pero no se instauraron unos nuevos ejes coercitivos y culturales<br />

que aseguraran el orden social. Y es precisamente la ausencia de<br />

esos ejes la que explicaría el “desorden social” prevaleciente en El<br />

Salvador a lo largo de toda la postguerra.<br />

Conviene insistir en que un régimen autoritario descansa, entre otros<br />

factores (<strong>com</strong>o la arbitrariedad en el ejercicio del poder, la anulación<br />

de la crítica pública, el inexistencia de una <strong>com</strong>petencia política pluralista,<br />

etc.) en mecanismos de represión eficientes –no destinados<br />

exclusivamente a la persecución política— y en una cultura en la<br />

cual, además de privilegiarse la sumisión y el respeto a la autoridad,<br />

se da un enorme valor al orden y a la estabilidad. Idealmente, una<br />

sociedad que supera el autoritarismo y arriba a la democracia debería<br />

ver disminuido el peso de los mecanismos de represión (suplantados<br />

por la institucionalidad del Estado democrático de derecho) en el<br />

mantenimiento del orden social y aumentado el peso de las prácticas<br />

sociales inspiradas en valores y creencias democráticas.<br />

Pero ¿qué sucede cuando, en una situación de transición del autoritarismo<br />

a la democracia: (a) los mecanismos de coerción, que<br />

reemplazan a los heredados del autoritarismo, son débiles; (b) la<br />

institucionalidad del Estado democrático de derecho no funciona<br />

o funciona mal; y (c) la cultura democrática brilla por ausencia, y<br />

lo que perviven son resabios culturales del autoritarismo, diluidos<br />

en el mar de una cultura consumista globalizada? Es probable<br />

que lo resulte de ello sea el caos y la anomia. Y es que el “vacío de<br />

poder” dejado por al autoritarismo debe ser llenado por un ejercicio<br />

de poder democrático. Es decir, un ejercicio de poder estatal y social<br />

basado en la ley y en las exigencias de justicia que son intrínsecas<br />

a la misma.<br />

Cabe sospechar que en El Salvador de la postguerra ese vacío de<br />

poder autoritario no fue llenado –no ha sido llenado— por un ejercicio<br />

de poder democrático. El poder autoritario se fue, pero el poder<br />

democrático no se instauró. En ese vacío de poder estatal-social<br />

dejado por el autoritarismo –y no llenado por la democracia— es<br />

que amplios sectores de la sociedad se han encontrado libres de<br />

constreñimientos, sin instancia alguna que ponga límites a lo que<br />

decidan hacer, de manera legal o ilegal, violenta o pacífica.<br />

Al soltarse las amarras autoritarias, se dejó en manos de los salvadoreños<br />

y salvadoreñas la responsabilidad de llevar una vida<br />

ordenada, respetuosa no sólo de la legalidad, sino de la dignidad de<br />

los demás. Demasiada responsabilidad para quienes históricamente<br />

se acostumbraron a cumplir la ley por la fuerza y no por el convencimiento.<br />

Sobre todo, cuando –sin un nuevo ethos cultural y con<br />

un débil entramado institucional— la precariedad socio-económica<br />

no cesó de golpear a amplios grupos de la sociedad que, además,<br />

estuvieron sometidos –y lo siguen estando— a una oleada de valores<br />

consumistas en los que se da un lugar privilegiado al éxito fácil y a la<br />

ostentación de bienes materiales.<br />

Pareciera ser que los salvadoreños y salvadoreñas pedimos a gritos la<br />

presencia de un policía en cada cuadra que con el garrote en la mano<br />

nos obligue a cumplir leyes que nos permitirían vivir mejor. Basta con<br />

mirar a quienes manejando a toda velocidad no dejan de hablar por<br />

celular o a los conductores de buses, microbuses y vehículos particulares<br />

que irrespetan sistemáticamente las leyes de tránsito, generando<br />

caos y violencia: claman a gritos por una policía dura y agresiva que<br />

los vigile y meta en cintura cuantas veces sea necesario hasta que<br />

entiendan que lo que hacen no está permitido.<br />

No se trata de añorar el autoritarismo. Se trata de caer en la cuenta<br />

de que el asunto no es sólo librarse del mismo, sino de crear los<br />

mecanismos políticos, sociales y culturales de relevo. Dicho de otro<br />

modo: no se trata sólo de deshacerse de algo malo, sino de reemplazarlo<br />

por algo mejor. Cuando un ciudadano o ciudadana camina por<br />

las calles de San Salvador (o por cualquier rincón del país) y se topa<br />

cara a cara –<strong>com</strong>o víctima indefensa— con la impunidad, los abusos<br />

y la violencia es inevitable que se pregunte (no por intereses teóricos,<br />

sino de supervivencia cotidiana) si lo que hay ahora es mejor que lo<br />

que se dejó atrás.<br />

Límites a la impunidad mediática<br />

Luis Armando González<br />

En la larga noche autoritaria vivida por El Salvador, las grandes<br />

empresas de <strong>com</strong>unicación –prensa escrita, radio y televisión— se<br />

a<strong>com</strong>odaron bien al mandato del poder militar y oligárquico, no sólo<br />

legitimando y encubriendo los abusos que se <strong>com</strong>etían en contra de<br />

la sociedad –y principalmente, en contra de la oposición política e<br />

ideológica—, sino azuzando la persecución y la represión violenta de<br />

quienes se atrevían a desafiar el orden establecido.<br />

A cambio de esa <strong>com</strong>plicidad recibieron prebendas de todo tipo,<br />

gracias a las cuales acumularon una importante cuota de poder.<br />

Con ese poder acumulado en sus manos –un poder de procedencia<br />

autoritaria—se hicieron presentes en el escenario de la postguerra,<br />

ofreciendo un respaldo casi incondicional a ARENA que, por su parte,<br />

en los 20 años que gobernó continuó dándoles prebendas económicas<br />

que les permitieron convertirse en las gigantescas empresas de<br />

publicidad que son ahora.<br />

Bajo el autoritarismo, la democracia, el respeto a los derechos humanos,<br />

la ética y el profesionalismo les fueron absolutamente ajenos: los<br />

ataques mediáticos contra los jesuitas de la UCA a lo largo de 1989,<br />

y que culminaron en su atroz asesinato y el de Elba y Celina Ramos,<br />

ilustran sin discusión alguna esta <strong>com</strong>plicidad criminal de la empresas<br />

de <strong>com</strong>unicación que realizaron esa campaña de taques con quienes<br />

planificaron y ejecutaron ese asesinato colectivo aquella madrugada<br />

del 16 de noviembre de 1989.<br />

Y, sin embargo, en la postguerra, mediante un golpe de mano audaz, las<br />

grandes empresas de <strong>com</strong>unicación se autoerigieron en las guardianas<br />

de la democracia y en las depositarias de la libertad de información y<br />

de expresión –entendidas estas últimas de una manera bien particular:<br />

<strong>com</strong>o la atribución incuestionable de decidir qué es información (y cuál<br />

es la información que debe llegar a la ciudadanía) y de difundir ante el<br />

público cualquier cosa que sus propietarios consideren legítima para<br />

defender sus intereses y los de sus aliados empresariales y políticos<br />

(lo cual no excluye atacar, vilipendiar, denigrar y agraviar a personas<br />

e instituciones a las que se percibe <strong>com</strong>o “enemigos” a destruir).<br />

Bajo el autoritarismo, las grandes empresas de <strong>com</strong>unicación no<br />

gozaban de libertad de expresión ni de libertad de información, pues<br />

lo único que les estaba permitido era decir lo que agradaba a los<br />

gobiernos militares de turno. Por supuesto que eso ni indignaba ni<br />

molestaba a sus propietarios, pues no sólo sintonizaban con el conservadurismo<br />

antidemocrático y anti<strong>com</strong>unista de los militares más<br />

retrógrados (y los civiles que los apoyaban), sino que eso les dejaba<br />

pingües beneficios económicos y la capacidad de influir en la toma<br />

de decisiones políticas.<br />

En ese marco, los propietarios de las grandes empresas de <strong>com</strong>unicación<br />

se acostumbraron a la impunidad, en sintonía con la impunidad<br />

de la que gozaban oligarcas y militares.<br />

Esa impunidad fue asumida y proclamada <strong>com</strong>o “libertad de prensa”,<br />

pero no había tales de esa libertad: porque no se podía decir (en<br />

opiniones e informaciones) todo lo que se podía y debía, sino sólo lo<br />

que era admitido por las camarillas militares gobernantes. Al cierre<br />

de los años setenta diferentes medios alternativos (La Crónica del<br />

Pueblo, El Independiente, UCA Editores, por ejemplo) pagaron caro<br />

–con bombas, exilios y asesinatos— su atrevimiento de salirse de los<br />

moldes autoritarios. En los 20 de ARENA no fueron las bombas, exilios<br />

y asesinatos, sino el ahogamiento económico, que se usó <strong>com</strong>o castigo<br />

contra los medios de <strong>com</strong>unicación alternativos que se atrevieron a<br />

desafiar los engranajes de poder establecidos.<br />

En la postguerra, el hábito de la impunidad no fue superado por las<br />

grandes empresas de <strong>com</strong>unicación que, aunque soltaron las amarras<br />

que las ligaban a los militares, pronto forjaron otras con ARENA y con<br />

los grupos empresariales emergentes en el contexto de las reformas<br />

neoliberales y la terciarización de la economía. Lo nuevo este escenario<br />

fue la pretensión de las grandes empresas de <strong>com</strong>unicación de dejar<br />

de ser un actor subordinado a otros grupos de poder –económicos y<br />

políticos— y de convertirse en agentes de poder, en agentes capaces<br />

de influenciar en las esferas políticas y empresariales a partir de la<br />

propia cuota de poder acumulada.<br />

Nada de ser sirvientes del poder: de lo que se trataba era de ser<br />

agentes de poder. Más aun, de lo que se trababa era de estar por<br />

encima de los demás agentes de poder –estatales, principalmente,<br />

pero también privados, académicos y empresariales— y de la sociedad,<br />

enjuiciando a quien fuera, exponiendo públicamente las debilidades<br />

de los demás, fijando los temas de discusión pública y estableciendo<br />

los criterios normativos de lo que es democrático o no lo es… Y por<br />

supuesto, abrogándose el derecho a no ser enjuiciados ni limitados en<br />

su poder por ninguna instancia estatal o privada, por ser precisamente<br />

la instancia normativa, ética y política, superior a cualquier otra.<br />

¿Y la ley? En esta autopercepción mediática, la ley vale para los demás,<br />

a quienes se les tiene aplicar con la mayor dureza. Sin embargo,<br />

no vale para las grandes empresas de <strong>com</strong>unicación que están por<br />

encima de la de la ley y de lo que ella supone en cuanto a la justicia y<br />

la igualdad. En la autopercepción mediática, los propietarios, editores<br />

y jefes de información de las grandes empresas de <strong>com</strong>unicación no<br />

son iguales al resto de los ciudadanos y ciudadanas. Son mejores, son<br />

superiores, son los guardianes de libertades sagradas (de información<br />

y de expresión) tal <strong>com</strong>o ellos las han definido. Qué importa que en<br />

esa concepción se incluyan y legitimen abusos contra la integridad y<br />

dignidad de ciudadanos y ciudadanas: eso es irrelevante, puesto que<br />

no hay otra manera de entender la libertad de expresión y de información<br />

–según los propietarios de esas empresas y sus colaboradores<br />

incondicionales— que <strong>com</strong>o ellos la entienden y defienden.<br />

Lo anterior ayuda a entender lo catastrófico que ha sido, para los<br />

círculos mediáticos más poderosos, la sentencia de la Sala de lo<br />

Constitucional de la CSJ respecto del Artículo 191 del Código Penal.<br />

Esa sentencia constituye en dique a la impunidad mediática, pues<br />

los magistrados constitucionalistas Belarmino Jaime, Sidney Blanco,<br />

Rodolfo González y Florentín Meléndez eliminaron del ya mencionado<br />

Artículo 191 el inciso tercero, que libraba de la cárcel a aquellos<br />

propietarios, editores y responsables de programas en medios de<br />

<strong>com</strong>unicación que <strong>com</strong>etieran los delitos de difamación, calumnia e<br />

injuria. Entre otros aspectos que hacen de esta sentencia un modelo<br />

de jurisprudencia, se recoge aquí esta parte de la misma, que es<br />

sumamente contundente:<br />

“Teniendo en cuenta las disposiciones internacionales citadas, así<br />

<strong>com</strong>o los precedentes y jurisprudencia de los órganos respectivos,<br />

se concluye que en los sistemas universal e interamericano de derechos<br />

humanos los derechos al honor e intimidad, en un extremo, y<br />

la libertad de expresión y de información, en el otro, se encuentran<br />

recíprocamente limitados, debiéndose garantizar legalmente la protección<br />

de ambos, por lo que es en los casos concretos donde se debe<br />

establecer qué derecho prevalecerá en determinadas condiciones,<br />

en cuanto a su ejercicio práctico.<br />

Ahora bien, se ha establecido que el art. 191 inc. 3º del C. Pn. viola<br />

los arts. 2 inc. 2º, 3 inc. 1º, y 6 inc. 1º Cn., ya que excluye de toda<br />

responsabilidad penal a una categoría de sujetos, aun cuando actúen<br />

con un propósito calumnioso, injurioso o de ataque a la intimidad o<br />

a la propia imagen de otras personas. Dicha exclusión también es<br />

contraria a las normas internacionales citadas, ya que éstas no dan<br />

cobertura alguna al ejercicio abusivo o ilegítimo de la libertad de<br />

expresión y de información. Por el contrario, claramente ordenan a<br />

los Estados que protejan legalmente los derechos a la vida privada y<br />

familiar y a la honra de todo ataque proveniente de particulares, con<br />

independencia de la condición personal de éstos.<br />

Por las razones anteriores, se concluye que el art. 191 inc. 3º del C. Pn.<br />

viola por acción refleja el art. 144 inc. 2º Cn. (en relación con los arts.<br />

17 y 19 párrafo 3 letra “a” del PIDCP y 11, 13 párrafo 2 letra “a” y 14<br />

párrafo 3 de la CADH), y así deberá declararse en esta sentencia”.<br />

Y las reacciones de los voceros de las grandes empresas mediáticas<br />

–desde los más informados hasta los que no entienden lo que está<br />

sucediendo— es un reclamo a favor de la impunidad, no a favor de<br />

la libertad de expresión, de la libertad de información o de la libertad<br />

de crítica (y menos aún, de la democracia).<br />

Esa sentencia reafirma que nadie está por encima de la ley ni de la<br />

Constitución. Nadie <strong>com</strong>prometido con la democracia y el Estado de<br />

derecho puede abjurar de la misma… a menos que su adscripción<br />

a la democracia sea sólo mera pantalla para ocultar una vocación<br />

autoritaria que tarde o temprano se sacará a relucir abiertamente.


22 Diario Co Latino Viernes 1 de octubre de 2010<br />

No- 1403 Email: nmartinez@diariocolatino.<strong>com</strong><br />

Festival de Biarritz rinde homenaje<br />

a Christian Poveda<br />

Por Ana María Echeverría<br />

Biarritz, Francia/AFP<br />

El Festival de Biarritz, que ha ofrecido durante una semana lo mejor del cine de<br />

América Latina, rinde un<br />

homenaje al fotoperiodista<br />

francoespañol Christian<br />

Poveda, exhibiendo sus fotos<br />

y su documental “La Vida<br />

loca” sobre las pandillas<br />

salvadoreñas.<br />

Las imágenes de Poveda de<br />

los rostros y cuerpos tatuados<br />

de los pandilleros con los<br />

que convivió durante año y<br />

medio en La Campanera, en<br />

la periferia de San Salvador,<br />

sobrecogen al público de<br />

Biarritz, acercándolo a una<br />

realidad desconocida para los<br />

habitantes de este próspero<br />

balneario del sur de Francia.<br />

Muchos de los visitantes a la<br />

galería, situada en un hermoso espacio frente al mar -la “Aldea”, que a lo largo<br />

del Festival vibra día y noche con encuentros literarios, debates, proyecciones<br />

y conciertos- no saben que el autor de las fotos murió hace un año de cuatro<br />

disparos en la cabeza en El Salvador.<br />

Y cuando se enteran de que Poveda fue asesinado el 2 de septiembre del año<br />

pasado en una callejuela de un cantón situado a unos 15 km de San Salvador, al<br />

parecer por los miembros de la Mara 18, la pandilla que él retrató y filmó, y con la<br />

que él convivió, el impacto de las imágenes es aun mayor.<br />

“La Vida Loca”, que retrata la vida cotidiana brutal y sin esperanzas de esa<br />

pandilla, una de las más violentas de América Latina, ha generado intensos<br />

debates después de las proyecciones en Biarritz, en las que ha estado presente la<br />

<strong>com</strong>pañera de Poveda, la arquitecta salvadoreña Patricia Campos.<br />

“Christian era un salvadoreño de corazón”, dijo a la AFP Campos, que fue su<br />

pareja durante cinco años.<br />

“Lo conocí en el 2004, cuando Christian llegó a El Salvador para hacer un reportaje<br />

para la revista Paris Match. Era un hombre generoso, un excelente bailarín, un<br />

gran conversador. Y un hombre muy ético, de gran corazón, <strong>com</strong>prometido con la<br />

realidad salvadoreña”, contó Campos en la entrevista.<br />

“Christian se enamoró de El Salvador y de su gente. Lo único que quizá no llegó<br />

a <strong>com</strong>prender fue ese doble sentido que es un humor bien particular de los<br />

salvadoreños”, dijo con una sonrisa Campos.<br />

“Era el hombre más coherente que he conocido en mi vida, siempre iba de la mano<br />

lo pensaba, decía y hacía”<br />

“Lo que él quería era contribuir a reflexionar sobre por qué esos jóvenes se<br />

convertían en pandilleros, y en cómo afrontar el fenómeno de las pandillas, que no<br />

sólo afecta a El Salvador sino a otros países”, afirmó Campos.<br />

“Estaba convencido, basado en estadísticas, que la política de mano dura contra<br />

las pandillas no daba resultado. El creía en el diálogo, siempre le apostó al<br />

diálogo”.<br />

“Ese es el legado extraordinario de Christian. Y yo por eso estoy aquí, para honrar<br />

su memoria, contar quién era, cómo se formó su <strong>com</strong>promiso, que pagó con su<br />

vida”, dijo con honda tristeza Campos, que hasta ahora no había querido participar<br />

en ninguno de los muchos homenajes que se han hecho para Poveda.<br />

“Soy una mujer muy privada. Además, aunque he perdonado, El Salvador es un<br />

país muy cruel, me tengo que proteger”, confesó a la AFP.<br />

El <strong>com</strong>isario de la muestra de fotos es el amigo y agente de Poveda, Alain Mingam,<br />

quien resaltó que el filme y las imágenes revelan también la gran humanidad de<br />

Christian, que retrató a los pandilleros no <strong>com</strong>o ángeles, pero tampoco <strong>com</strong>o<br />

monstruos, ayudando a <strong>com</strong>prender cómo surje la violencia.<br />

Las maras, cuyo nombre viene de ‘marabunta’, unas hormigas devoradoras en<br />

la Amazonia brasileña, surgieron durante la guerra civil en El Salvador, que entre<br />

1980 y 1992 causó unos 75.000 muertos.<br />

Los acuerdos de paz suscritos en 1992, que pararon las balas pero no pusieron fin<br />

a la pobreza y desigualdad, tampoco terminaron con las maras, que han crecido e<br />

intensificado su violencia, logrando incluso hace unas semanas paralizar el tráfico<br />

en el país centroamericano.<br />

Sobre medios y mediocrismos<br />

El mentado “king flip” es el ejemplo clásico de la <strong>com</strong>placencia<br />

cantinflesca mezclada con cierta dosis de <strong>com</strong>pasión, <strong>com</strong>o ensalada de<br />

emociones aderezada por supuesto con muchas lágrimas de “pobrecito<br />

el cipote se lo merece”, más una cucharada sopera de ignorancia<br />

supina y un truculento nacionalismo falto por todos lados de conciencia<br />

umbilical.<br />

por Miguel Angel Chinchilla Amaya<br />

Hace algunos días me llegó por Internet un breve texto de Noam Chomsky,<br />

tomado de otro texto mayor titulado “armas silenciosas para guerras tranquilas”.<br />

El texto en alusión se trata sobre una lista escrita por Chomsky, acerca de las “10<br />

estrategias de manipulación a través de los medios”.<br />

Realmente nada nuevo, nada que Goebbels haya dejado de poner en práctica:<br />

1-la distracción, primordial para el control social; 2-la creación de problemas<br />

con soluciones incluidas; 3- la gradualidad o lo que es igual meterla despacito;<br />

4- también la estrategia de diferir pensando siempre en el bien público (no es el<br />

momento todavía); 5- utilización de la técnica del receptor menor de edad (yo papá<br />

tú hijo); 6- explotar las emociones más que las reflexiones, desarrollando fobias,<br />

miedos, temores o inducción de <strong>com</strong>portamientos; 7- desarrollar la ignorancia a<br />

través de una educación deficiente; 8- Estimular al público hacia la mediocridad; 9-<br />

hacer que el receptor se sienta autoculpable por sus fracasos; y 10- la estrategia<br />

del big brother que te vigila todo el tiempo y te conoce más de lo que tú mismo.<br />

De estas diez estrategias quiero referirme en esta ocasión a la número 8,<br />

que aborda el tema de la estimulaciòn al público a ser <strong>com</strong>placiente con la<br />

mediocridad, promoviendo <strong>com</strong>o moda el hecho de ser estúpido, truculento,<br />

chocarrero, vulgar e inculto.<br />

Eso es exactamente lo que ha sucedido últimamente en nuestro país, con el traído<br />

y llevado fenómeno “king flip”, que se trata precisamente de los medios apoyando<br />

el mediocrismo, no sólo del joven con pretensiones de rapero sino también del<br />

oportunismo de quienes manipulan los hilos detrás de bambalinas. El fenómeno<br />

“king flip” me recuerda un famoso chiste sobre Pedro Urdemales, que más por<br />

espacio que por decoro voy a omitir en esta oportunidad.<br />

El mentado “king flip” es el ejemplo clásico de la <strong>com</strong>placencia cantinflesca<br />

mezclada con cierta dosis de <strong>com</strong>pasión, <strong>com</strong>o ensalada de emociones aderezada<br />

por supuesto con muchas lágrimas de “pobrecito el cipote se lo merece”, más<br />

una cucharada sopera de ignorancia supina y un truculento nacionalismo falto por<br />

todos lados de conciencia umbilical.<br />

Otro caso de inducción al mediocrismo es el de esta niña llamada Daniela, dueña<br />

por cierto de unos ojos preciosos, y que quién sabe por qué razón, hecho,<br />

circunstancia o milagro, logró colarse en la Academia Bicentenaria de TvAzteca,<br />

sin poseer la pobre niña las cualidades necesarias básicas <strong>com</strong>o cantante, porque<br />

no es lo mismo el karaoke entre amigos que desafinar en televisión. Realmente<br />

la pobre Daniela llegó a México para hacer el ridículo, pero la culpa no es de la<br />

chica con pretensiones de Chakira, sino del mediocrismo con que se manejó la<br />

escogitaciòn local, a raíz de lo cual bien se podrían crear dos que tres historietas<br />

al estilo de los culebrones que produce el canal mejicano de marras, desde luego<br />

con muchos besos, escenas atrevidas y miradas que matan.<br />

Otro ejemplo de mediocrismo mediático tiene que ver con una reciente experiencia<br />

personal. En el marco del 189 aniversario de la Independencia en Centro América,<br />

la producción de un programa juvenil de un canal de TV (por cierto el mismo que<br />

promueve a King Flip), me entrevistó sobre algunos aspectos de la Independencia<br />

y sus próceres; pero cuál fue mi sorpresa cuando al mirar al aire la edición de la<br />

mentada entrevista, me entero que le habían mutilado lo que yo expresé acerca de<br />

que Josè Matìas Delgado había muerto ex<strong>com</strong>ulgado por el Vaticano, y también<br />

lo que dije sobre la traición de Manuel Josè Arce a la Patria cuando este señor<br />

fue el primer presidente de la Federación Centroamericana. Además de dicha<br />

mutilación con sabor a censura, me identificaron en la data con un rótulo que decía<br />

HISTORIADOR, cuando yo les insistí desde un principio que mi oficio es escritor,<br />

así dice en el DUI. Pero bueno, todo ello es parte del mediocrismo que estos<br />

medios pretenden imponer.<br />

Además, si hablamos de mediocrismo y truculencias, qué les puedo decir de esa<br />

aberración trasnochada de cantar el himno nacional en idioma nahuat. Aparte<br />

de convertirse en un cínico insulto para los pueblos originarios, es <strong>com</strong>o querer<br />

mezclar el aceite con el agua, es <strong>com</strong>o querer vestir de chapetón al Indio Aquino<br />

que según la cultura oficial sigue siendo un forajido, es <strong>com</strong>o cantar el himno<br />

gringo en el idioma de los sioux o los cheyennes, es rebalsar el gusto atrofiado<br />

de la cultura ladina, es una bayuncada, digamos una guanacada de las peores.<br />

Si quieren cantar algo en nahuat les re<strong>com</strong>iendo acudir a María de Baratta ¿la<br />

conocen?.<br />

Así las cosas el maestro Chomsky constantemente está alertándonos contra<br />

la manipulación que ejercen los grandes medios sobre nuestras conciencias y<br />

sobre nuestras vidas. Nos induce el lingüista norteamericano a formar criterio, a<br />

ser reflexivos afinando el gusto, a no dejarnos distraer, a permanecer en vigilia<br />

constante ante el riesgo subliminal de la seducción, a estar siempre buzos y buzas,<br />

eso espero de todo corazón por el bien de las contradicciones y antes de que<br />

llegue el sexto sol ¡Abur!


Barcelona/dpa<br />

El argentino Lionel Messi, del<br />

Barcelona, recibió ayer la «Bota<br />

de Oro» que lo acredita <strong>com</strong>o<br />

mejor goleador en Europa durante<br />

la pasada temporada, un<br />

reconocimiento que dedicó a sus<br />

<strong>com</strong>pañeros.<br />

«He conseguido muchos premios,<br />

pero éste no lo tenía», afirmó<br />

Messi con una sonrisa.<br />

Tras ganar en 2009 el FIFA World<br />

Player y el «Balón de Oro» que<br />

le distinguieron <strong>com</strong>o el mejor<br />

jugador del mundo, el delantero<br />

del Barcelona añade ahora otro<br />

trofeo individual a su palmarés,<br />

«en otro año que ha sido muy<br />

bueno gracias a la ayuda de los<br />

<strong>com</strong>pañeros», según dijo.<br />

El astro argentino anotó 34 tantos<br />

en la última Liga española y superó<br />

en la clasificación al marfileño<br />

Didier Drogba, del Chelsea, y al<br />

italiano Antonio di Natale, del<br />

Udinese, quienes firmaron 29 cada<br />

uno de ellos. Detrás quedó el también<br />

argentino Gonzalo Higuaín,<br />

del Real Madrid, con 27.<br />

El máximo goleador de las ligas<br />

europeas fue el uruguayo Luis<br />

Suárez, del Ajax de Amsterdam,<br />

quien consiguió 35 goles. Pero<br />

quedó por detrás de Messi en<br />

la clasificación por el factor corrector<br />

que se realiza en base al<br />

prestigio de unas ligas respecto<br />

a otras.<br />

Messi sucedió al uruguayo Diego<br />

Forlán, del Atlético de Madrid,<br />

Valencia/dpa<br />

El Valencia arrancará mañana la sexta<br />

jornada de la Liga española de fútbol<br />

recibiendo al Athletic de Bilbao y con el<br />

objetivo de olvidar la decepción europea<br />

para seguir <strong>com</strong>o líder del torneo.<br />

El equipo de Unai Emery manchó el<br />

miércoles su impecable <strong>com</strong>ienzo de temporada<br />

al perder en casa por 1-0 ante el<br />

Manchester United en la segunda jornada<br />

de la Liga de Campeones, aunque no mereció<br />

tanto castigo.<br />

Porque el Valencia mostró en aquel encuentro<br />

una gran solidez defensiva y su<br />

voluntad de atacar por los extremos, pero<br />

no tuvo puntería y cedió en una de las<br />

pocas ocasiones del rival.<br />

DEPORTES<br />

Viernes 1 de octubre de 2010 Diario Co Latino 23<br />

Messi recibe la «Bota de Oro»:<br />

«Gracias a la ayuda de <strong>com</strong>pañeros»<br />

y recibió el trofeo vestido con<br />

un elegante traje negro. Junto a<br />

él estuvieron el presidente del<br />

Barcelona, Sandro Rosell, y sus<br />

<strong>com</strong>pañeros Carlos Puyol y Xavi<br />

Hernández.<br />

También acudieron al acto leyendas<br />

del Barcelona <strong>com</strong>o Carlos<br />

Rexach, Hristo Stoichkov, Steve<br />

Archibald, Julio Alberto, Estanislao<br />

Basora o Migueli.<br />

Rodrigo Messi, hermano del futbolista,<br />

fue el único representante<br />

de la familia que estuvo junto al<br />

futbolista, pues los padres no pudieron<br />

viajar desde Argentina debido<br />

a la huelga general celebrada<br />

el miércoles en España.<br />

«Ya desde pequeño, Leo hacía<br />

cosas diferentes», recordó el hermano<br />

del astro argentino.<br />

Rosell aprovechó su intervención<br />

para dar las gracias a Messi «en<br />

nombre de todos los barcelonistas»<br />

por reivindicar 30 años de<br />

trabajo de mucha gente de La Masía<br />

(la cantera del Barcelona)».<br />

Y añadió: «Gracias por la persona<br />

que eres, que para nosotros es<br />

casi tan importante <strong>com</strong>o ser el<br />

mejor jugador del mundo. No te<br />

dejaremos ir. Tú te quedarás con<br />

nosotros toda la vida».<br />

Messi recordó que tiene contrato<br />

hasta el 2014 y que espera prolongarlo<br />

más allá, si él está en<br />

condiciones y el club también lo<br />

quiere: «Ésta es mi casa y, <strong>com</strong>o<br />

siempre he dicho, ojalá me quede<br />

toda la vida acá».<br />

Para el capitán Puyol, eso sería lo<br />

Ahora regresa a la realidad de la Liga española,<br />

en la que se mantiene invicto después<br />

de sumar 13 puntos en cinco partidos, lo<br />

que le permite aventajar a Villarreal y Barcelona<br />

en un punto.<br />

Emery cuenta con las ausencias por lesión<br />

de Éver Banega, Vicente, Joaquín y Hedwiges<br />

Maduro, por lo que el técnico del<br />

Valencia no podrá imponer esa política de<br />

rotaciones que tanto le gusta.<br />

El Athletic de Bilbao visita Mestalla con<br />

la idea de recuperar una línea regular de<br />

juego y resultados, aunque ya evidenció su<br />

buena condición <strong>com</strong>o forastero al lograr<br />

un triunfo y un empate en sus dos partidos<br />

disputados hasta ahora fuera de casa.<br />

«El Valencia está en un gran momento.<br />

Ha fichado de maravilla y me recuerda<br />

El<br />

argentino<br />

Lionel<br />

Messi,<br />

recibió ayer<br />

la Bota de<br />

Oro. Foto<br />

Diario Co<br />

Latino/AFP<br />

mejor que le podría pasar al equipo,<br />

pues cree que es «una suerte»<br />

jugar al lado de un jugador <strong>com</strong>o<br />

Messi y no tener que enfrentarse<br />

a él.<br />

«Es el mejor del mundo y además<br />

una gran persona. Otros se lo<br />

creen, pero él lo es y además es<br />

muy humilde», agregó el internacional<br />

español.<br />

El gran ausente en la ceremonia<br />

fue el técnico del Barcelona,<br />

Josep Guardiola, aunque los organizadores<br />

rescataron una rueda de<br />

prensa reciente en la que elogió a<br />

su jugador: «Es explosivo, potente,<br />

goleador, va bien de cabeza,<br />

sabe leer muy bien el juego. En<br />

definitiva, domina todas las facetas<br />

de este deporte, y eso es lo<br />

que le hace ser el mejor jugador<br />

del mundo».<br />

Para este final de año está<br />

prevista la votación para el<br />

«Balón de Oro», que designa<br />

al mejor jugador del año y que<br />

tiene a Messi <strong>com</strong>o uno de los<br />

candidatos. También optan sus<br />

El Valencia defiende liderato ante un Athletic imprevisible<br />

al Sevilla de hace unos años, que hizo un<br />

gran equipo con jugadores no muy conocidos.<br />

Pero hay que pelear, ser constantes<br />

y confiar en nuestras posibilidades», manifestó<br />

hoy Joaquín Caparrós, técnico del<br />

Athletic.<br />

Más angustiosa es la situación del Zaragoza,<br />

que es colista de la Liga española<br />

después de sumar sólo dos puntos. Recibe<br />

al Sporting de Gijón, también en mala situación<br />

después de sumar cuatro puntos.<br />

«Hemos hecho más de lo que tenemos en<br />

cuanto a puntos y, sin duda alguna, estamos<br />

más cerca de ganar de lo que parece, tan<br />

sólo a un buen pase, a un buen remate»,<br />

reflexionó hoy José Aurelio Gay, el técnico<br />

del Zaragoza.<br />

La jornada adelantada se <strong>com</strong>pletará con el<br />

duelo entre la Real Sociedad y Espanyol,<br />

<strong>com</strong>pañeros Xavi y Andrés<br />

Iniesta, quienes ganaron el último<br />

Mundial con España.<br />

«Ellos dos se lo merecen porque<br />

han logrado el Mundial<br />

con España, pero lo importante<br />

es que quede en el vestuario,<br />

que quede en casa otra vez. Si<br />

es así, yo estaré feliz y contento»,<br />

concluyó con su modestia<br />

habitual.<br />

sin un pronóstico definido.<br />

Programa de partidos de la sexta jornada de<br />

la Liga española:<br />

Mañana:<br />

Zaragoza - Sporting<br />

Real Sociedad - Espanyol<br />

Valencia - Athletic<br />

Domingo:<br />

Sevilla - Atlético Madrid<br />

Getafe - Hércules<br />

Villarreal - Racing<br />

Almería - Málaga<br />

Osasuna - Levante<br />

Barcelona - Mallorca<br />

Real Madrid - Deportivo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!