24.04.2013 Views

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE MEDICINA<br />

SECCIÓN DE TECNOLOGIA MÉDICA<br />

CARRERA DE ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA<br />

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN<br />

COMPARACION DE LOS TRANQUILIZANTES ORALES MIDAZOLAM O<br />

DIAZEPAM CON UNA PSICOTERAPIA EN PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA,<br />

PARA DISMINUIR EL STRESS QUIRÚRGICO EN PACIENTES DE 16 A 60<br />

AÑOS DE EDAD, SOMETIDOS A CIRUGIA ELECTIVA, EN EL HOSPITAL<br />

NACIONAL SAN FRANCISCO GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN,<br />

PERÍODO DE JUNIO A AGOSTO DE 2002.<br />

PRESENTADO POR:<br />

CARMEN JOSEFINA JIMÉNEZ CAMPOS<br />

ILIANA LISSETTE RIVAS LÓPEZ<br />

NELLY CONCEPCIÓN VENTURA AMAYA<br />

PARA OPTAR AL GRADO DE:<br />

LICENCIADA EN ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA


DOCENTE DIRECTOR:<br />

LIC. ZOILA ESPERANZA SOMOZA ZELAYA<br />

NOVIEMBRE DE 2002<br />

SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA.<br />

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

AUTORIDADES<br />

DRA. MARÍA ISABEL DE RODRÍGUEZ<br />

RECTORA


ING. JOSÉ FRANCISCO MARROQUIN<br />

VICERRECTOR ACADÉMICO<br />

LIC. MARÍA HORTENSIA DUEÑAS DE GARCÍA<br />

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA<br />

LIC. LIDIA MARGARITA MUÑOZ VELA<br />

SECRETARIA GENERAL


FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

ING. JOAQUIN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ<br />

DECANO<br />

MAESTRO MARCELINO MEJÍA GONZÁLEZ<br />

VICE DECANO


LIC. LOURDES ELIZABETH PRUDENCIO COREAS<br />

SECRETARIA<br />

DEPARTAMENTO DE MEDICINA<br />

DRA. NORMA OZIRIS SÁNCHEZ DE JAIME<br />

JEFA DE DEPARTAMENTO


LIC. JORGE PASTOR FUENTES CABRERA<br />

COORDINADOR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN<br />

ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA<br />

MAESTRA ELBA MARGARITA BERRIOS CASTILLO


COORDINADORA GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACION<br />

LIC. ZOILA ESPERANZA SOMOZA ZELAYA<br />

DOCENTE DIRECTOR<br />

LIC. JOSE ENRY GARCIA<br />

ASESOR DE ESTADISTICA


MAESTRA ELBA MARGARITA BERRIOS CASTILLO<br />

ASESORA DE METODOLOGIA<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

AL SUPREMO HACEDOR: Por iluminar nuestro sendero e<br />

inteligencia y así culminar esta obra.<br />

A NUESTRA FAMILIA: Por todo el amor, comprensión y sacrificio,<br />

que nos dio fortaleza para alcanzar nuestro objetivo.


A NUESTROS DOCENTES DIRECTORES: Maestra Elba Margarita<br />

Berrios Castillo, Lic. Zoila Esperanza Somoza Zelaya y Lic. José Enri García.<br />

Por su abnegación a compartir sus conocimientos para nuestra formación<br />

académica.<br />

AL HOSPITAL NACIONAL SANTA TERESA ZACATECOLUCA<br />

DEPARTAMENTO DE LA PAZ Y AL HOSPITAL NACIONAL SAN FRANCISCO<br />

GOTERA, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN: Por habernos brindado su<br />

confianza, respaldo y credibilidad hacia el grupo.<br />

AL DR. HEBER ARÍSTIDES FLORES Y T.M. ANABELL<br />

HERNÁNDEZ DE FLORES: Por confiar en nosotras y permitirnos realizar<br />

nuestro trabajo de investigación.


A NUESTROS PACIENTES: Con mucho afecto; de quienes<br />

aprendimos a valorar la vida, al prójimo y a Dios.<br />

A DIOS TODOPODEROSO:<br />

DEDICATORIA.<br />

Porque con su santo espíritu me guió y dio la fortaleza y capacidad<br />

necesaria para alcanzar este triunfo.<br />

A MIS PADRES:<br />

José Adalberto Jiménez y Maria Alicia Campos de Jiménez<br />

(Q.D.D.G.), por su amor, esfuerzo, comprensión y confianza brindada en el<br />

transcurso de sus vidas.<br />

concluir mi meta.<br />

A MIS HERMANOS:<br />

Berta Alicia y Marco Tulio, con amor fraternal por motivarme a


A MI QUERIDO SOBRINO:<br />

Esaú Alberto, por su amor y comprensión en mis días de ausencia.<br />

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS:<br />

Iliana Lissette y Nelly Concepción, con mucho cariño, respeto, y<br />

agradecimientos por confiar en mí y brindarme su apoyo cuando más lo<br />

necesitaba.<br />

A MIS MAESTROS, COMPAÑEROS, AMIGOS Y DEMÁS FAMILIA:<br />

Con mucho cariño, siempre los recordaré.<br />

DEDICATORIA.<br />

Este triunfo lo dedico con profundo respeto, admiración y cariño:<br />

Carmen


A DIOS TODO PODEROSO: Por guiarme en la vida y darme la<br />

oportunidad de obtener este triunfo.<br />

A MIS ABUELOS:<br />

José Máximo Meléndez y María Teresa Rivas, de grata recordación,<br />

como un homenaje póstumo.<br />

A MIS PADRES:<br />

Lic. Manuel de Jesús Rivas y María Elena López de Rivas, Porque<br />

con su ayuda, enseñanza, consejos, y ejemplos me mostraron el camino del<br />

bien y de la superación, como un reconocimiento a su sacrificio.<br />

A MIS HERMANOS:<br />

Manuel de Jesús, José Luis y Gustavo Adolfo, con agradecimiento<br />

por su ayuda y como un ejemplo a seguir.<br />

humildad. Gracias.<br />

A MIS SOBRINITAS:<br />

Daniela Guadalupe y Diana Elena, con mucho cariño.<br />

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS:<br />

Carmen y Nelly, por tener fé en mí y enseñarme paciencia y<br />

A MIS MAESTROS:


formación.<br />

Con todo respeto por sus conocimientos en beneficio de mi<br />

DEDICATORIA.<br />

Iliana<br />

Al concluir el ideal que me propuse, dedico este triunfo<br />

especialmente, a quienes con fé y esfuerzo me ayudaron a obtenerlo:<br />

A DIOS TODO PODEROSO: Por iluminar mi camino y mi mente a lo<br />

largo de mi formación, hasta alcanzar el ideal que me propuse.<br />

A MIS PADRES Y HERMANOS:<br />

Por su amor y apoyo incondicional.


A MI ESPOSO E HIJOS:<br />

José Leónidas, Raúl José y Jorge Leónidas Díaz. Por su amor,<br />

comprensión y apoyo a lo largo de mi carrera.<br />

A MIS MAESTROS Y AMIGOS:<br />

Con mucho cariño y respeto.<br />

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS:<br />

Carmen Josefina e Iliana Lissette, por permitirme compartir durante<br />

nuestra formación alegrías y tristezas.<br />

Nunca las olvidare.<br />

Nelly


INDICE<br />

CONTENIDO PÁG.<br />

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... xiii<br />

RESUMEN .............................................................................................................. xvi<br />

CAPITULO I.<br />

1. PLANTEAMIENTO <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong> ............................................................ 19<br />

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................... 19<br />

1.2. ENUNCIADO <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong> ............................................................. 22<br />

1.3. <strong>DEL</strong>IMITACIÓN ....................................................................................... 23<br />

1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 24<br />

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 25<br />

CAPITULO II<br />

1.5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 25<br />

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 25<br />

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 28<br />

2.1. ANTECEDENTES <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong> ........................................................ 28<br />

2.2. BASE TEÓRICA .......................................................................................... 30<br />

2.2.1. VISITA PREANESTÉSICA ............................................................... 30<br />

2.2.1.1. HISTORIA CLÍNICA .............................................................. 34<br />

2.2.1.2. MEDICACIONES ACTUALES .............................................. 34<br />

2.2.1.3. EXPLORACIÓN FÍSICA ........................................................ 35<br />

2.2.1.4. DATOS DE LABORATORIO ................................................. 37<br />

2.2.1.5. CLASIFICACIÓN <strong>DEL</strong> ESTADO FÍSICO ............................ 38<br />

2.2.2. PREMEDICACIÓN .......................................................................... 39<br />

2.2.2.1. PREMEDICACIÓN PSICOLÓGICA ..................................... 43<br />

2.2.2.2. PREMEDICACIÓN FARMACOLÓGICA ............................. 44<br />

2.2.2.2.1. FÁRMACOS QUE SE ADMINISTRAN<br />

PARA PREMEDICACIÓN ............................................<br />

2.2.2.2.2. BENZODIACEPINAS ................................................... 47<br />

- MIDAZOLAM ............................................................... 51<br />

- DIAZEPAM ................................................................... 60<br />

2.2.3. STRESS QUIRÚRGICO .................................................................. 62<br />

44


2.2.4. PSICOTERAPIA ............................................................................... 69<br />

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................. 75<br />

CAPITULO III<br />

3. SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................................. 84<br />

3.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO ......................................................................... 84<br />

3.2. HIPÓTESIS CON DEFINICIONES CONCEPTUALES<br />

Y OPERACIONALES DE SUS VARIABLES ...........................................<br />

CAPITULO IV<br />

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 88<br />

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 88<br />

4.2. UNIVERSO POBLACIONAL .................................................................... 89<br />

4.3. MUESTRA ................................................................................................... 90<br />

4.4. TIPO DE MUESTREO ................................................................................ 90<br />

4.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ......................................... 91<br />

4.5.1. MÉTODOS ...................... .................................................................. 91<br />

4.5.2. TÉCNICAS .............................................. .......................................... 92<br />

4.5.3. INTRUMENTOS .............................................. ................................. 93<br />

4.6. MEDICAMENTOS .............................................. ...................................... 93<br />

4.7. PROCEDIMIENTO .............................................. ...................................... 93<br />

CAPITULO V<br />

5. TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN<br />

DE LOS RESULTADOS ....................................................................................<br />

CAPITULO VI<br />

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 128<br />

6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 128<br />

6.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 130<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 132<br />

ANEXOS ................................................................................................................. 137<br />

1. Cronograma de Actividades .......................................................................... 138<br />

2. Cronograma Específico de la Ejecución ........................................................ 139<br />

3. Eventos Perioperatorios que deben comentarse con el paciente, en el<br />

preoperatorio .................................................................................................<br />

140<br />

4. Enfermedades concomitantes ........................................................................ 141<br />

5. Sistema nervioso autónomo .......................................................................... 142<br />

86<br />

98


6. Hoja de evaluación preanestésica ................................................................. 143<br />

7. Hoja de prescripción preanestésica ............................................................... 144<br />

8. Hoja de evaluación que refleja el estado emocional ..................................... 145<br />

9. Área de la distribución norman estándar ....................................................... 146


INTRODUCCION<br />

Realizar una evaluación y premedicación anestésica, son algunas de<br />

las funciones para todo el profesional que se encuentra involucrado en el área<br />

de la anestesiología. En éstas se investigan los riesgos que pueden<br />

comprometer el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio.<br />

Disminuir el stress quirúrgico en el paciente que será sometido a<br />

cirugía electiva mediante una psicoterapia y la administración de tranquilizantes<br />

orales, en el preoperatorio es una de las condiciones de gran importancia para


lograr este objetivo. Como consecuencia el paciente llega en óptimas<br />

condiciones al quirófano.<br />

El presente trabajo de investigación se realizó sobre la comparación<br />

de los tranquilizantes orales Midazolam o Diazepam, con una psicoterapia en<br />

premedicación anestésica para disminuir el Stress quirúrgico en pacientes de<br />

16 a 60 años de edad, que fuerón sometidos a cirugía electiva en el Hospital<br />

Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán, período de junio a<br />

agosto de 2002.<br />

El documento se ha estructurado en seis capítulos los cuales se<br />

detallan a continuación;<br />

Capitulo uno, trata sobre el planteamiento del problema, delimitación<br />

de la investigación, la justificación donde se plantean las diferentes<br />

circunstancias problemáticas, que motivaron esta investigación; se incluyen los<br />

objetivos de la investigación; tanto el objetivo general como los específicos, los


cuales sirvieron de guía para dar respuesta a las interrogantes generales y<br />

especificas.<br />

Se presenta el capitulo dos; donde se desarrolla el Marco teórico, en<br />

el cual se incluyen los antecedentes del problema, que es una serie de datos<br />

históricos de la problemática y la base teórica, en la que se sustenta la teoría<br />

obtenida a través de diferentes fuentes de información. También se definieron<br />

los términos básicos para una mejor comprensión del documento.<br />

Capitulo tres; el sistema de hipótesis que contiene, la hipótesis de<br />

trabajo, la hipótesis nula y las hipótesis específicas que permiten dar respuestas<br />

tentativas al fenómeno estudiado. Se presentan también la definición<br />

conceptual y operacionales de las variables.<br />

En el capitulo cuatro; se encuentra, la metodología de la<br />

investigación que incluye: el tipo de investigación, universo poblacional, la<br />

muestra, el muestreo que se utilizó para elegir los elementos que conformaron<br />

la muestra.


También se determinaron los métodos, las técnicas e instrumentos,<br />

así como el procedimiento a través del cuál se describió exactamente los pasos<br />

que se siguieron durante todo el proceso de investigación.<br />

En el capitulo cinco; se presenta la tabulación, el análisis e<br />

interpretación; además se presenta en forma gráfica los datos obtenidos,<br />

destacando los aspectos más relevantes de la investigación.<br />

El capitulo seis; comprende las conclusiones y recomendaciones,<br />

que emergen de los resultados de la investigación; después de tabular, analizar<br />

e interpretar los datos. Se presentan las referencias bibliográficas que se<br />

utilizaron como fuente de información para desarrollar la presente investigación.<br />

Finalmente se encuentran los anexos, siendo estos el cronograma<br />

de actividades, cronograma de la ejecución, eventos perioperatorios que deben<br />

comentarse con el paciente, en el preoperatorio; enfermedades concomitantes,<br />

sistema nervioso autónomo, hoja de evaluación preanestésica, hoja de


prescripción preanestésica, la hoja de evaluación que refleja el estado<br />

emocional y áreas de distribución normal estándar.


RESUMEN<br />

En el Hospital Nacional San Francisco, Gotera Departamento de<br />

Morazán, se realizó durante los meses de junio a agosto una investigación con<br />

90 pacientes los cuales se dividieron en 2 grupos. La investigación consistió en<br />

una comparación entre los tranquilizantes orales Diazepam y Midazolam con<br />

una Psicoterapia, en premedicación Anestésica, para disminuir el stress<br />

quirúrgico en pacientes de 16 a 60 años de edad en cirugía electiva; cuyos<br />

objetivos fueron; determinar la efectividad de los tranquilizantes orales con una<br />

psicoterapia; identificar el porcentaje de taquicardia e hipertensión arterial en el


momento preoperatorio, definir la psicoterapia como una alternativa beneficiosa<br />

y conocer si la incidencia de síntomas que refleja el estrés quirúrgico en la<br />

evaluación preoperatoria del paciente mejora después de utilizar una de las dos<br />

técnicas.<br />

La investigación fué bibliográfica, de campo, comparativa,<br />

prospectiva y transversal. Con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y<br />

gráficos; llegando a los siguientes resultados: El 4.44% de los pacientes<br />

presentaron taquicardia para ambos grupos; para los pacientes que presentaron<br />

hipertensión arterial fue 11.11% para el grupo tratado con tranquilizantes orales<br />

Diazepam o Midazolam y 2.22% para los pacientes tratados con una<br />

psicoterapia.<br />

En cuanto a los síntomas que reflejaron el estado emocional del<br />

paciente en la evaluación preoperatoria, se obtuvo que la psicoterapia es una<br />

alternativa beneficiosa, debido a la disminución en la frecuencia de los síntomas<br />

en evaluación preoperatoria.


Por lo tanto se comprobó que la efectividad de los tranquilizantes<br />

orales Diazepam o Midazolam es igual que al utilizar una psicoterapia en<br />

premedicación anestésica.<br />

Se considera que el estado emocional que refleja el estrés quirúrgico<br />

preoperatorio de los pacientes debe tratarse mediante la psicoterapia o la<br />

administración de tranquilizantes orales, para que los pacientes lleguen en<br />

óptimas condiciones al acto anestésico quirúrgico y no manifiesten experiencias<br />

negativas en el postoperatorio.


CAPITULO I<br />

PLANTEAMIENTO <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong><br />

1. PLANTEAMIENTO <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong>


1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA<br />

Desde un inicio la anestesiología como una rama de la medicina, ha<br />

tenido mucho éxito y dificultades. La historia es dramática y los avances<br />

actuales son el resultado de muchos experimentos desalentadores y de triunfos<br />

aislados, para apreciar los logros de la anestesiología. Es justo reconocer las<br />

contribuciones de los pioneros de ésta, siguiendo las huellas de muchos<br />

hombres visionarios y valerosos a través de la historia.<br />

Los países desarrollados cuentan actualmente con los avances<br />

tecnológicos necesarios, exponen a sus pacientes a vídeos de información,<br />

películas, charlas, juegos, documentales y revistas educativas para lograr que<br />

el paciente conozca el proceso al cual será sometido.<br />

Todos los pacientes que son sometidos a cirugía electiva, adolecen de<br />

stress quirúrgico, que les obliga a enfrentar situaciones desconocidas y, que


además, les implica grandes riesgos manifestando síntomas que alertan la<br />

probable existencia de un cuadro de ansiedad. En la que el anestesista,<br />

controla dicha situación emocional para que éstos pacientes lleguen en óptimas<br />

condiciones psíquicas a un quirófano, mediante la prescripción de fármacos y<br />

una psicoterapia.<br />

En los países subdesarrollados, una de las mayores dificultades de los<br />

anestesistas es, no poder realizar una ideal premedicación anestésica, y una<br />

psicoterapia que ayude al paciente a disminuir el stress quirúrgico. Ya que, esto<br />

implica en primer lugar tener el tiempo suficiente para poder hacer una visita<br />

preoperatoria, en la que el anestesista esté concientizado de cumplir con los<br />

objetivos de dicha evaluación preoperatoria. Para luego, realizar la<br />

premedicación en la que se registre toda información necesaria, como es,<br />

conocer los antecedentes personales, psicológicos, y patológicos de cada<br />

paciente.


En El Salvador, existen las condiciones políticas y económicas que<br />

influyen para que no se realice una adecuada valoración preoperatoria. Ya que<br />

el presupuesto económico otorgado al Ministerio de Salud es deficiente y, los<br />

hospitales nacionales no cuentan con un número adecuado de recursos<br />

humanos para realizar dicha evaluación, por lo que el exceso de trabajo limita o<br />

reduce el tiempo para que se realice esta actividad. Esta es una de las razones<br />

por las que no se brinda una calidad de servicios adecuados a la población.<br />

En los hospitales estatales, no existe una variedad de tranquilizantes<br />

orales necesarios para el tratamiento que cada paciente requiere de acuerdo a<br />

sus necesidades psíquicas, por lo que muchas veces no se prescribe la<br />

medicación preanestésica.<br />

En dichos hospitales existen diferentes políticas Institucionales para la<br />

adquisición de los medicamentos necesarios que se emplean en la


premedicación. En todas las instituciones existe un comité multidisciplinario<br />

encargado de la licitación y compra de estos fármacos; denominado UACI<br />

(Unidad de adquisición y contratación institucionales); en el que no está incluido<br />

un profesional del área de Anestesiología, estos se dedican a suplir las<br />

necesidades primordiales de otras áreas hospitalarias, dejando descubiertas las<br />

necesidades básicas de esta especialidad.<br />

Por otra parte a estos hospitales asisten pacientes con un alto índice de<br />

analfabetismo. Por lo tanto no tienen los conocimientos necesarios para<br />

comprender la terminología médica, por lo que el profesional de esta área<br />

deberá apropiar su léxico, adecuándolo al nivel académico de cada paciente.<br />

Sin embargo la capacidad de asimilar la breve e ineficiente charla preoperatoria<br />

que se realiza deja a los pacientes en una incertidumbre.


En el hospital nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán<br />

se evidencian las deficiencias en la premedicación anestésica; que se<br />

administra en los pacientes que son sometidos a intervenciones quirúrgicas. Es<br />

lamentable saber que muchas cirugías electivas han sido suspendidas por las<br />

manifestaciones que ha desencadenado el stress quirúrgico como son la<br />

hipertensión arterial y la frecuencia cardíaca elevada; causadas por una<br />

insuficiente premedicación anestésica, y psicológica, teniendo que llamar de<br />

inmediato al especialista en medicina interna para compensar dichas<br />

complicaciones cardiovasculares.<br />

Partiendo de la problemática anterior, el problema queda enunciado de la<br />

siguiente manera:<br />

1.2. ENUNCIADO <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong>


¿Cuál es la efectividad, al comparar el uso de los tranquilizantes orales<br />

Midazolam o Diazepam con una psicoterapia en premedicación anestésica,<br />

para disminuir el stress quirúrgico en pacientes de 16 a 60 años de edad<br />

sometidos a cirugía electiva, en el hospital nacional San Francisco Gotera,<br />

departamento de Morazán, en el período de junio a agosto del año 2002?<br />

Así también se busca dar respuesta a los enunciados específicos.<br />

¿Cuál es el porcentaje de taquicardia e hipertensión arterial al usar<br />

tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam en premedicación anestésica?<br />

¿Cuál es el porcentaje de taquicardia e hipertensión arterial al utilizar una<br />

psicoterapia en premedicación anestésica?


¿Será una alternativa beneficiosa una psicoterapia en premedicación<br />

anestésica para disminuir el stress quirúrgico?<br />

¿Qué condiciones preoperatorias proporcionan los tranquilizantes orales<br />

Diazepam o Midazolam en los pacientes que son sometidos a cirugía electiva?<br />

¿Qué condiciones preoperatorias proporciona la psicoterapia en los<br />

pacientes que son sometidos a cirugía electiva?<br />

1.3. <strong>DEL</strong>IMITACION<br />

La presente investigación se basa en la comparación de los<br />

tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam con una psicoterapia en<br />

premedicación anestésica para disminuir el stress quirúrgico; por lo cual, se<br />

decidió incluir:<br />

Pacientes sometidos a cirugía electiva


Pacientes ASA I y II<br />

Pacientes con edades entre 16 a 60 años<br />

En la siguiente investigación se excluyeron:<br />

Pacient es menores de 16 años y mayores de 60 años<br />

Pacientes con personalidad patológica (Neurosis graves, psicosis)<br />

Pacientes que adolecen cardiopatía coronaria, úlcera duodenal, hipertensión<br />

arterial, asma bronquial.<br />

Paciente con enajenación y retardo mental, marcada ansiedad preoperatoria<br />

que no disminuye con la información brindada al paciente por su cirujano.<br />

Pacientes sometidos a cirugía de urgencia.<br />

Pacientes de cirugía ambulatoria<br />

1.4. JUSTIFICACIÓN


En El Salvador al igual que otros países subdesarrollados, se ve afectado<br />

con muchos problemas como producto de las políticas establecidas por las<br />

instituciones gubernamentales. Proporcionando alternativas a los problemas<br />

políticos y económicos que tiene el país especialmente en el área de salud.<br />

Saber controlar el stress quirúrgico que desencadenan estos pacientes<br />

que son sometidos a cirugía electiva, en el hospital nacional San Francisco<br />

Gotera, del departamento de Morazán es uno de los inconvenientes difíciles de<br />

superar.<br />

Por otro lado la escasez de los tranquilizantes orales para proporcionar<br />

una premedicación adecuada y la reducción de recursos humanos para impartir<br />

una psicoterapia, son los factores que interfieren en el proceso de<br />

premedicación anestésica para disminuir la ansiedad provocada por el stress<br />

quirúrgico.<br />

Entonces, es necesario conocer el estado de ansiedad que cada<br />

paciente manifieste en la evaluación preoperatoria y dar respectivo tratamiento,


por tal motivo, se tiene una serie de implicaciones y repercusiones en el<br />

proceso preoperatorio.<br />

Como consecuencia, es de vital importancia dicha investigación ya que<br />

este estudio proporcionó las bases que formaron una nueva opción en la visita y<br />

premedicación anestésica en pacientes de cirugía electiva.<br />

Además se podrán conocer las ventajas o desventajas que surgen al<br />

utilizar los tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam o el uso de una<br />

psicoterapia; para minimizar el stress quirúrgico.<br />

Por otra parte, se obtendrán resultados que le pueden ofrecer al paciente<br />

un mejor estado preoperatorio y así brindarle una buena anestesia en el acto<br />

quirúrgico.<br />

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.5.1. OBJETIVO GENERAL<br />

Determinar la efectividad al comparar el uso de los tranquilizantes orales<br />

Midazolam o Diazepam, con una psicoterapia en premedicación anestésica<br />

para disminuir el stress quirúrgico.<br />

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />

Comprobar el porcentaje de taquicardia preoperatoria tanto; al<br />

administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, como al utilizar una<br />

Psicoterapia en premedicación anestésica.<br />

Identificar el porcentaje de hipertensión arterial preoperatoria tanto; al<br />

administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, como al utilizar una<br />

Psicoterapia en premedicación anestésica.


Definir la psicoterapia como una alternativa beneficiosa para disminuir el<br />

stress Quirúrgico en la evaluación preoperatoria.<br />

Conocer si la incidencia de síntomas que reflejan el stress quirúrgico, en<br />

la evaluación preoperatoria del paciente mejora después de administrar<br />

tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, en la visita preanestésica.<br />

Observar si la incidencia de síntomas que reflejan el stress quirúrgico, en<br />

la evaluación preoperatoria del paciente mejora después de administrar una<br />

psicoterapia en la visita preanestésica.


2. MARCO TEORICO<br />

CAPITULO II<br />

MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES <strong>DEL</strong> <strong>PROBLEMA</strong><br />

Las prácticas anestésicas proceden de tiempo remotos; pero la evolución<br />

de la especialidad se inició solo a mediados del siglo XIX, y no se estableció<br />

con firmeza sino hace apenas 50 años. Las antiguas civilizaciones emplearon;<br />

Amapola de Opio, hoja de coca, de mandrágora y alcohol, para permitir al<br />

cirujano operar.<br />

Es interesante señalar que “los antiguos egipcios usaban la combinación<br />

de amapola de opio (Morfina) e Hyoscyamus (hiosciamina y escopolamina); aún<br />

se usan parenteralmente una combinación similar, morfina y escopolamina para<br />

premedicación/ 1<br />

1 / Edgar Morgan, Anestesiología Clínica. Pág. 4


En 1,846. Williams T. Morton dirigió su atención al enfermo y efectuó una<br />

evaluación preoperatorio muy breve, entonces le pregunto al paciente “¿Tiene<br />

usted miedo?” / 2<br />

Como parte de la premedicación se tiene la psicoterapia; se inició en el<br />

año 1,946 “Como una parte del departamento de Psiquiatría del Hospital<br />

Elmhurst, Queens New York, se convirtió en escenario para la práctica y el<br />

estudio de la psicoterapia, fue el primer lugar donde se ofrecieron los primeros<br />

auxilios emocionales 24 horas al día” / 3<br />

Por otro lado el concepto de stress se debe a Hans Selye publicado en<br />

1,950, dada la definición siguiente “Es la respuesta no especifica del organismo<br />

a toda la exigencia que se le hace”/ 4 . La palabra hace referencia: “Énfasis,<br />

tensión, opresión“/ 5 unas veces en sentido positivo u otras en sentido negativo;<br />

puede ser una situación de dolor psíquico, sufrimiento o angustia. Por lo que la<br />

2 / Paul. Barash, Anestesiología Clínica. Pág. 4<br />

3 / Bellak y Small. Psicoterapia breve y de emergencia. Pág. 8<br />

4 / Fayora. Rolando, “Comprender y controlar el Stress”. Revista Salud. Pág.3<br />

5 / Bellak y Small. Ob.cip Pág. 8


presiones psicológicas cuando son severas y prolongadas, pueden producir<br />

enfermedades físicas que surgen de las exigencias, ante las situaciones<br />

ambientales.<br />

Por otro lado “La primera benzodiacepina que dio buenos resultados, el<br />

clordiazepoxido, fue desarrollada por el grupo de Sternbach en los Roche<br />

laboratorios a finales del decenio de 1,950. / 6<br />

Sin embargo, si en las visitas preoperatorias se ha logrado un buen nivel<br />

de confianza entre el paciente y el anestesista la inquietud generalmente será<br />

menor y disminuirá la necesidad de sedantes. Esto fue comprobado por Egbert<br />

en 1,963. / 7<br />

6 / Paul Barash . Ob.cip. Pág 4<br />

7 / Edgar Morgan Ob.Cit. Pág. 5


“Desde 1,971 hasta 1,976 las benzodiazapinas: Diazepam, Lorazepam y<br />

Midazolam, se han usado extensamente para premedicación, inducción,<br />

suplementación de la anestesia y sedación intravenosa”/ 8<br />

Por otra parte Leigh en 1,977; quien valoró los efectos calmantes<br />

comparativos de Placebo Pentobarbital y una simple visita preoperatoria de<br />

información y transmisión de confianza. La entrevista incluyó una discusión<br />

franca de los temores que presenta el paciente, análisis de sus problemas,<br />

detalles no quirúrgicos de la operación, índole del anestésico y descripción de<br />

los acontecimientos postoperatorios inmediatos.<br />

Los efectos de las benzodiacepinas para aliviar la ansiedad fueron<br />

descubiertos por Elson en 1,984.<br />

8 / Ibidem.


2.2. BASE TEORICA<br />

2.2.1. VISITA PREANESTESICA<br />

La evaluación anestésica antes del procedimiento quirúrgico tiene<br />

múltiples propósitos. La sociedad americana de anestesiología aprobó los<br />

estándares básicos para la atención preanestésica que delinean los<br />

requerimientos mínimos para la evaluación preoperatoria; sirve para establecer<br />

una base de datos a partir de la cual pueden valorarse los riesgos y tomarse<br />

decisiones para el tratamiento transanestésicos. La idea de recabar una base<br />

de datos parte del supuesto de que el conocimiento de las condiciones médicas<br />

del paciente pueden utilizarse para modificar la atención, lo cual puede<br />

contribuir a mejorar el pronóstico.<br />

La visita preanestésica cumple con cuatro objetivos básicos:


1- El primero de ellos es establecer una buena relación anestesista– paciente.<br />

Ello implica que el paciente no solo conozca al anestesista sino también le tome<br />

confianza. Pero las características cada vez más tecnificadas de la labor del<br />

anestesista y el gran exceso de trabajo asistencial, han sustraído parte del<br />

tiempo que él dedicaba a la atención del paciente en el preoperatorio, y su rol<br />

como soporte emocional de éste se ha ido perdiendo paulatinamente. Por esta<br />

razón, el anestesista es percibido en la actualidad, por muchos enfermos, como<br />

una figura impersonal y distante, aunque capacitada y eficiente, pero sin el<br />

contenido humano ni de “realidad” que tienen los otros médicos que participan<br />

en el cuidado de su salud. El poco tiempo que se dedica a establecer una<br />

buena relación anestesista– paciente es posiblemente, el responsable principal<br />

de esta imagen.<br />

2- Evaluar y disipar la ansiedad que presenta el paciente desde el momento<br />

en que se le anuncia que va hacer operado. Para muchos pacientes, la


anestesia y la operación es la interrupción de su vida. “Lo real es que más del<br />

setenta por ciento de los pacientes reconocen tener miedo, y que la visita y la<br />

medicación preanestésica pueden disipar esta sensación en una elevada<br />

proporción de casos”/ 9 . Y ya que los estímulos emocionales desencadenan<br />

reacciones neurovegetativas y hormonales, las que repercuten no solo sobre el<br />

aparato cardiocirculatorio sino, que pueden producir otras alteraciones<br />

somáticas, es importante que el anestesista sepa reconocerlos para tratarlos<br />

adecuadamente, esto no siempre es fácil, ya que la disponibilidad de métodos<br />

precisos para evaluar el grado de ansiedad y su posible repercusión sobre la<br />

anestesia no siempre se encuentra al alcance del anestesista.<br />

Sin embargo, la respuesta emocional de los pacientes frente a la<br />

inminencia del acto quirúrgico no es uniforme. Ella está condicionada por<br />

muchos factores, entre otros elementos hospitalarios, la personalidad y las<br />

9 / Roberto Dripss, Anestesiología, Pág. 13


creencias religiosas del paciente, su grado de resignación frente a la situación,<br />

su cultura, su experiencia quirúrgica previa o la de sus familiares conocidos.<br />

Pero los factores más significativos, capaces de reducir el impacto emocional<br />

en una situación de peligro real, es la conducta observada por el anestesista ó<br />

por el médico tratante.<br />

3- Hacer una correcta evaluación clínica del paciente quirúrgico. Significa<br />

descubrir los predictores del riesgo que permitan adoptar conductas médicas<br />

anticipadas, o prevenir los incidentes y los accidentes que el acto anestésico –<br />

quirúrgico pudiesen ocasionar al paciente.<br />

4- Indicar la medicación más adecuada o conveniente para resolver los<br />

problemas médicos derivados de la evaluación clínica de los pacientes.<br />

Dejando de lado los medicamentos de naturaleza terapéutico general, que en<br />

un momento determinado el anestesista puede considerar indispensables para


sus pacientes, los fármacos que aquél emplea habitualmente en el<br />

preoperatorio del paciente quirúrgico, pertenecen a alguna de las categorías<br />

siguientes: Barbitúricos, Ansiolíticos, sedantes, amnésicos, neurolépticos,<br />

narcóticos y bloqueadores autonómicos.<br />

La evaluación y preparación preoperatoria, comienza cuando el<br />

anestesista revisa la historia médica y visita al paciente. Tradicionalmente el día<br />

anterior a la cirugía electiva. Son aspectos importantes de la evaluación<br />

preoperatoria, la historia clínica, la revisión del tratamiento farmacológico<br />

habitual, la exploración física y la interpretación de los datos de laboratorio. Los<br />

aspectos pertinentes de estos componentes de la evaluación preoperatoria<br />

deben estar disponibles en los registros médicos del enfermo. Un aspecto<br />

importante de esta visita es informar al paciente y a su grupo familiar<br />

interesados por el bienestar del mismo, esperando así el acto quirúrgico y<br />

analizar los riesgos de la anestesia (ver anexo N° 3), el manejo planeado de la<br />

anestesia y de los métodos disponibles para aliviar el dolor postoperatorio


también se comentarán con él. Éste o la persona responsable deben estar de<br />

acuerdo con la administración de la anestesia y firmar una declaración de<br />

consentimiento informado. Deben describirse las complicaciones potenciales<br />

específicas en caso de utilizar una técnica, fármaco especial o si el estado<br />

físico del sujeto puede favorecer respuestas adversas, como el desprendimiento<br />

de dientes flojos o cariados durante la laringoscopía directa.<br />

Después de la visita preoperatoria debe escribirse en el registro médico<br />

del paciente un resumen de los datos pertinentes, incluyendo detalles de los<br />

antecedentes, medicaciones habituales, exploración física y resultados de<br />

laboratorio.<br />

Se señala la clasificación del estado físico y se detalla la técnica<br />

anestésica que se propuso al paciente.<br />

Algunas veces, de acuerdo con la evaluación preoperatoria, tal vez el<br />

anestesista considere que el paciente no se encuentre en una condición óptima<br />

(hipertensión, arritmia cardíaca, valores normales de laboratorio, infección de


las vías aéreas superiores) antes de la cirugía electiva. Este juicio debe<br />

comentarse con el médico de atención primaria del paciente y, de ser necesario<br />

posponer la cirugía electiva hasta que las condiciones médicas del paciente<br />

mejoren.<br />

2.2.1.1. HISTORIA CLINICA<br />

La historia obtenida en el preoperatorio debe incluir detalles relacionados<br />

con las anestesias previas que haya recibido el paciente o sus parientes; así<br />

como de la revisión cuidadosa de la función sistemática orgánica que puede<br />

estar alterada por enfermedades concomitantes (ver anexo n° 4). Puede ser útil<br />

el uso de un cuestionario automatizado sobre salud.<br />

Antecedentes de atopía crónica (asma, hipersensibilidad alimentaría,<br />

fiebre del heno, alergias medicamentosas). Pueden reflejar una predisposición<br />

genética a formar inmunoglobulinas E, contra antígenos que pudieran estar


epresentados por fármacos del mismo grupo, ha menos que el anestesista este<br />

convencido que los síntomas descritos por el paciente no representan una<br />

reacción alérgica. En caso de que ocurra una reacción alérgica inesperada<br />

durante el período preoperatorio, es importante identificar el fármaco<br />

responsable.<br />

2.2.1.2. MEDICACIONES ACTUALES<br />

Durante la evaluación preoperatoria es indispensable revisar con cuidado<br />

la terapéutica, que ya está recibiendo el paciente, debido a que deben<br />

considerarse las reacciones adversas de éstos medicamentos con los fármacos<br />

administrados en el período perioperatorio. Sin embargo, las interacciones<br />

farmacológicas potenciales no dictan la necesidad de suspender los fármacos<br />

preoperatorios que están produciendo respuestas terapéuticas deseables. De<br />

hecho, habrá de continuarse la farmacoterapia (antihipertensivos, fármacos<br />

antianginosos, digitalicos, diuréticos, anticonvulsivos y reemplazo hormonal)


todo durante el período preoperatorio. Quizás no sea necesario la suspensión<br />

del tratamiento con antidepresivos triciclicos ó con inhibidores de la<br />

monoóxidaza varios días antes de la cirugía electiva, en particular si el paciente<br />

es suicida o el tratamiento ha sido crónico. No obstante la seguridad de<br />

mantener la farmacoterapia habitual se basa en el conocimiento del anestesista<br />

sobre las interacciones del fármaco potencialmente adverso, y de las<br />

modificaciones adecuadas en la selección perioperatoria de los medicamentos y<br />

sus dosis, así como de las técnicas de su vigilancia.<br />

2.2.1.3. EXPLORACIÓN FÍSICA<br />

La exploración física que lleva a cabo el anestesista se dirige<br />

principalmente al sistema nervioso central, el aparato cardiovascular, los<br />

pulmones y las vías respiratorias superiores.<br />

Áreas especificas para investigar en la exploración física preoperatoria.


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Grado de conciencia, datos de<br />

alteraciones sensoriales o de músculo esquelético.<br />

SISTEMA CARDIOVASCULAR: Auscultación del corazón (frecuencia,<br />

ritmos, soplos), presión arterial (en posición supina y de pie), pulso periférico<br />

(sitio de canulación arterial), venas (sitios de acceso), edema periférico.<br />

PULMONES: Auscultación pulmonar (estertores, sibilancias), patrón<br />

respiratorio, anatomía del tórax.<br />

VIAS RESPIRATORIAS: Movilidad de la región cervical, movilidad<br />

temporomandibular, incisivos prominentes, dientes enfermos o prótesis<br />

dentaria, capacidad para visualizar la úvula, distancia tiromentoniana.<br />

COAGULACIÓN: Equimosis, petequia.<br />

Además, se revisan los datos de exploración física realizada antes<br />

registrados en el expediente de ingreso hospitalario del paciente.<br />

La presencia de hipotensión ortostatica puede reflejar una hipovolemia<br />

no detectada, o una alteración farmacológica de la actividad del sistema


nervioso simpático periférico. Es útil auscultar en busca de soplos de estenósis<br />

aórtica (soplos sistólicos en el borde esternal derecho, que es máximo en el<br />

segundo espacio intercostal), debido a que los pacientes con esta anormalidad<br />

valvular pueden ser asintomáticos pero vulnerables a arritmias cardíacas<br />

inesperadas o disminuciones adversas en el volumen sistólico, si cambian<br />

abruptamente la presión arterial, la frecuencia cardiaca o la resistencia vascular<br />

sistémica durante la anestesia y la cirugía. Debe anotarse la disponibilidad de<br />

sitios venosos periféricos, incluyendo las venas yugulares externas. Quizá debe<br />

evaluarse la adecuación del flujo sanguíneo colateral, si se tiene pensado<br />

instalar un catéter arterial para la vigilancia en el período preoperatorio. Puede<br />

ser importante evaluar el posible efecto de la circulación, de la posición del<br />

paciente para la operación. La auscultación de los pulmones en busca de<br />

posibles sibilancias es de utilidad, si el paciente tiene antecedentes de asma.<br />

Deben evaluarse las características físicas de las vías respiratorias superiores<br />

que pudieran hacer difícil la intubación traqueal. Si se ha elegido la anestesia


egional es importante seleccionar el sitio de la inyección del anestésico local,<br />

en busca de cualquier anormalidad anatómica o signos de infección.<br />

2.2.1.4. DATOS <strong>DEL</strong> LABORATORIO<br />

En muchos hospitales y departamentos de cirugía se sigue normas<br />

respecto a los tipos de pruebas que deben realizarse en todos los pacientes<br />

antes de la anestesia para la cirugía electiva.<br />

Hemoglobina, hematocrito o ambos, química sanguínea, glucosa,<br />

nitrógeno ureico, creatinina o ambas, electrolitos (especialmente potasio)<br />

enzimas hepáticas, estudios de coagulación tiempo de protombina, tiempo<br />

parcial de tromboplastina, examen general de orina, electrocardiograma,<br />

radiografía de tórax, estudios de la función pulmonar, volumen de espiración<br />

forzada en 1 segundo (F.E.V.), capacidad vital (C.V.), ciclos de volumen de<br />

flujo, gases sanguíneos y PH arterial.


En los hospitales nacionales las pruebas de laboratorio que se realizan.<br />

Son los exámenes de rutina. Hematocrito, hemoglobina, general de orina,<br />

general de heces, glicemia. Además en pacientes mayores de 40 años se exige<br />

una evaluación cardiopulmonar completa. Finalmente en casos de patología<br />

orgánica se indicarán exámenes especializados de acuerdo a las necesidades<br />

de éste.<br />

“Sin embargo, idealmente solo se ordenan aquellas pruebas de<br />

laboratorio que están indicadas de acuerdo con los datos recabados durante la<br />

obtención de la historia y la exploración física. Del mismo modo debe<br />

considerarse la edad del paciente y la complejidad de la operación al decidir<br />

que pruebas de laboratorios pueden llevarse a cabo en el preoperatorio”/ 10<br />

2.2.1.5. CLASIFICACION <strong>DEL</strong> ESTADO FISICO<br />

10 / STOELING Robert y MILLER Ronald. Bases de la anestesiología. 3 ra edición, Pág.92


“En 1,941, un comité de la entonces llamada Sociedad Americana de<br />

Anestesistas (más tarde denominada Sociedad Americana de anestesiólogos,<br />

cuyas siglas son A.S.A.), encomendó a un grupo de calificados miembros la<br />

creación de una clasificación de los pacientes quirúrgicos, con el objeto de<br />

uniformar criterios sobre la aplicación de procedimientos anestésicos”/ 11<br />

La clasificación del estado físico se basa en la condición física del<br />

paciente independientemente de la operación planeada. Es importante<br />

reconocer que dicha clasificación no pretende representar una estimación del<br />

riesgo de la anestesia. Más bien, sirve como idioma común entre las diferentes<br />

instituciones, para la exploración subsecuente de la mortalidad anestésica.<br />

Clase I. El paciente no sufre trastorno orgánico, fisiológico, biológico o<br />

psiquiátrico alguno. El proceso patológico para el cual se va operar es<br />

localizado, y no comporta un trastorno sistémico.<br />

11 / ALDRETE, Antonio, Texto de Anestesiología Teórico – práctico. Tomo I, Pág. 340


Clase II. Trastorno sistémico ligero o moderado, causado por una<br />

enfermedad que va a tratarse quirúrgicamente o por procesos fisiopatológicos.<br />

Clase III. Trastorno sistémico grave o enfermedad de cualquier causa,<br />

quizá no sea posible definir con exactitud el grado de inválidez.<br />

Clase IV. Trastorno sistémico grave que ya han puesto la vida en peligro<br />

y que no siempre se corrigen con la intervención.<br />

Clase V. El paciente moribundo que tiene poca probabilidad de<br />

supervivencia pero se opera en plan de urgencia. La mayoría de estos<br />

pacientes necesitan la intervención, como una reanimación, con poca o ninguna<br />

anestesia.”/ 12<br />

2.2.2. PREMEDICACIÓN<br />

12 / Dripps, Robert. Anestesiología 7 a Edición, Pág. 15


Durante la visita preanestésica, el anestesista habrá observado el estado<br />

físico y mental de un paciente, y después de considerar los problemas de éste y<br />

las necesidades del cirujano considera como llevar a cabo la anestesia. La<br />

premedicación solo puede darse en forma lógica al tener presente estas<br />

consideraciones. Una elección cuidadosa de la medicación puede preparar el<br />

camino para una anestesia y un curso postoperatorio sin complicaciones; una<br />

elección inadecuada puede originar una experiencia poco satisfactoria para<br />

todos los que intervienen.<br />

La naturaleza y las cantidades de medicamentos preanestésicos elegidos<br />

dependen de los fines que persiguen el anestesista según se señala, se sabe<br />

que algunas sustancias disminuyen las secreciones salivales y los efectos<br />

vagales sobre el corazón, otros eliminan la posibilidad de vigilar<br />

adecuadamente los planos ligeros de la anestesia, otros, en fin, actúan como<br />

analgésicos básales después que se han administrado agentes intravenosos y


oxido nitroso. Si en las visitas preanestesicas se ha llegado a un buen nivel de<br />

confianza, entre paciente, anestesista, la inquietud generalmente será menor y<br />

disminuirá la necesidad de sedantes. Esto ha sido confirmado por Egbert.<br />

La premedicación “consiste en la administración de drogas, en el período<br />

preoperatorio destinadas a disminuir la ansiedad, facilitar la anestesia y a<br />

minimizar sus complicaciones o sus efectos colaterales”/ 13<br />

Entre los principales objetivos de la premedicación están:<br />

1- REDUCCION <strong>DEL</strong> MIEDO Y LA ANSIEDAD<br />

La ansiedad preoperatoria puede ser conceptualizada como “un estado<br />

emocional que consiste en la espera aflictiva de un acontecimiento, las más de<br />

las veces desconocido y, posiblemente, desagradable.”/ 14 Mientras que el<br />

miedo esta relacionado con un riesgo inminente que por ser también<br />

desconocido para el paciente, puede éste visualizarlo como algo exagerado y<br />

13 / Idem<br />

14 / Idem


con mucha distorsión. El miedo confunde y conduce a la ansiedad<br />

preoperatoria.<br />

“RAMSAY intento determinar la incidencia de miedo en el período<br />

preoperatorio entrevistando a 382 pacientes 24 horas antes de una intervención<br />

quirúrgica. De éste total el 73% admitió que se sentían temerosos por causas<br />

que estaban así distribuidas. Miedo a la anestesia 62%; a la operación 15%; por<br />

motivos variados 23%”. / 15<br />

Estas reacciones emocionales desencadenan modificaciones<br />

autonómicas que se revelan por hiperactividad simpática, la cual ha sido<br />

comprobada por la elevación del nivel de adrenalina en el plasma y, en algunos<br />

casos, por un posible predominio del vago. Sin embargo, no hay uniformidad en<br />

las respuestas fisiológicas de un estado emocional. Al contrario, un mismo<br />

estimulo, en dos individuos puede producir respuestas diferentes,<br />

predominando en uno de ellos las alteraciones cardiovasculares, y en el otro<br />

15 / Antonio Aldrete. Anestesiología teórico-practica, tomo 1, Pág. 353


una hipertonía de la musculatura esquelética. Se deduce fácilmente que la<br />

ausencia de tensión psíquica beneficia la homeostasis durante el acto<br />

quirúrgico y posiblemente, reduce la cantidad del anestésico.<br />

2- REDUCCION DE LOS REFLEJOS AUTONOMICOS ADVERSOS<br />

Es un objetivo que pretende básicamente:<br />

1- Disminuir la exitación vagal causada ya sea por agentes anestésicos<br />

o por drogas asociadas o bien por maniobras quirúrgicas. La misma se<br />

manifiesta, en forma de hipotensión y bradicardia, algunas veces pueden incluir<br />

el paro cardiaco.<br />

2- Bloquear la respuesta simpática que se traduce por liberación de<br />

catecolaminas endógenas produciendo taquicardia, hipertensión y arritmias. El<br />

estimulo simpático que puede ser desencadenado por maniobras anestésico –<br />

quirúrgicas como laringoscopia, anestesia superficial, y por otras<br />

eventualidades relacionadas con el acto anestésico.


3- Inhibir la respuesta de secreción y prevenir la producción de<br />

laringoespasmo y broncoespasmo, ambos generados por el estimulo irritativo<br />

subsecuente a la utilización de ciertos agentes anestésicos.<br />

3- AMNESIA<br />

Puede ser una eventualidad deseable, ya que muchos pacientes<br />

prefieren no tener conciencia de los hechos que ocurren en un procedimiento<br />

quirúrgico. Sin embargo, no se debe olvidar que aunque el paciente no pueda<br />

recordar, podrá presentar reacciones psicológicas subsecuentes a algún trauma<br />

sufrido durante el período de amnesia.<br />

4- ANALGESIA<br />

Es un objetivo de gran importancia en aquellos casos en que el paciente<br />

presenta dolor en el período preoperatorio. Es importante recordar que el dolor


aumenta el metabolismo, impide que el paciente tenga un sueño tranquilo y<br />

disminuir la ansiedad.<br />

5- DISMINUCIÓN <strong>DEL</strong> METABOLISMO<br />

Fue considerado un objetivo muy importante cuando el agente inhalatorio<br />

era vaporizado con el aire y, consecuentemente había interés en evitar la<br />

hipoxia. Actualmente, permanece el interés en prevenir el aumento del<br />

metabolismo en aquellos pacientes con baja reserva cardiaca o respiratoria.<br />

Un análisis crítico de los objetivos lleva a la conclusión de que la<br />

reducción del miedo y la ansiedad preoperatoria es, sin duda alguna, la finalidad<br />

principal de la premedicación. La inhibición vagal y el control de la<br />

hiperactividad simpática no se obtienen fácilmente con el uso de drogas en la


medicación preanestésica sin comprometer la seguridad del paciente o por lo<br />

menos, sin producir efectos que generan intranquilidad, la analgesia solamente<br />

es necesaria en situaciones especiales y la amnesia puede ser ventajosa, pero<br />

la disminución del metabolismo encargado como un factor importante<br />

secundario.<br />

2.2.2.1. PREMEDICACION PSICOLÓGICA<br />

La premedicación psicológica se proporciona mediante la visita y<br />

entrevista preoperatoria del anestesista, al paciente y los miembros de la<br />

familia. Una descripción completa de la anestesia y de los sucesos previstos en<br />

el período preoperatorio representa un antídoto no farmacológico de la<br />

ansiedad.<br />

2.2.2.2. PREMEDICACION FARMACOLÓGICA


La premedicación farmacológica se administra típicamente por vía oral e<br />

intramuscular, una a dos horas antes de la inducción anestésica.<br />

Para la cirugía ambulatoria la premedicación puede administrase por vía<br />

intravenosa en el período preoperatorio inmediato.<br />

Los fármacos adecuados, y las dosis a utilizar para la premedicación,<br />

pueden elegirse después de haber evaluado las condiciones psicológicas y<br />

fisiológicas del paciente.<br />

2.2.2.2.1. FÁRMACOS QUE SE ADMINISTRAN PARA<br />

PREMEDICACIÓN<br />

En general, éstos medicamentos incluyen. Sedantes, barbitúricos,<br />

opioides, anticolinergicos, tranquilizantes y sedantes no barbitúricos.


SEDANTES.<br />

El término sedante e hipnótico no significa un tipo específico de acción,<br />

por que la gran diversidad de medicamentos utilizados con estos fines producen<br />

efectos que van desde la simple sedación a la amnesia general y el coma<br />

profundo, acabando en la muerte si la dosis es excesiva.


BARBITURICOS<br />

La mayoría de los pacientes en etapa preoperatoria evolucionan mejor<br />

cuando se les administra un hipnótico la noche anterior, pues en el hospital, la<br />

inquietud, la novedad del medio y los trastornos consiguientes son causas de<br />

insomnio. Los barbitúricos de acción breve pentobarbital (Nembutal) o<br />

Secobarbital (Seconal) a dosis de 100 – 200 mg. Por vía bucal. En un tiempo se<br />

usaron para sedar la noche anterior a la operación y también poco antes de<br />

ésta.<br />

OPIOIDES.<br />

El grupo de los opioides incluyen todas las sustancias exógenas que se<br />

unen específicamente a los receptores de opiodes para producir cuando menos<br />

algunas respuestas agonistas, aunque se cuenta con una gran variedad de<br />

apioides, los que se utilizan con mayor frecuencia para el período preoperatorio


son la Morfina y la Meperidina. Todos los opiodes tienen una función en la<br />

producción de analgesia ya sea antes o después de la cirugía” / 16<br />

ANTICOLINERGICOS<br />

Es necesaria la inclusión sistemática de anticolinergicos como parte de la<br />

premedicación farmacológica. Las razones más frecuentes para administrar<br />

anticolinergicos son:<br />

1. Producción de un efecto antiosialogogo<br />

2. Producción de efecto sedante y amnésico<br />

3. Prevención de bradicardia refleja.<br />

TRANQUILIZANTES Y SEDANTES NO BARBITURICOS.<br />

16 / STOELING, Robert. Bases de la anestesia 3 ra Edición, Pág.55.


Además de la prometacina (Fenergan), otros derivados fenotiacínicos,<br />

tranquilizantes como la hidroxicina (vistaril) y algunas butirofenonas<br />

(Droperidol), puede emplearse en premedicación.<br />

En particular la hidroxicina ha demostrado que aumenta la potencia<br />

analgésica de los opioides sin aumentar sus principales efectos secundarios./ 17 .<br />

Las benzodiacepinas se utilizan como hipnóticos sedantes para tratar la<br />

ansiedad, trastornos de la conducta, enfermedades neuromusculares,<br />

convulsiones y síndrome de supresión del alcohol, actúan en receptores<br />

centrales específicos, con efectos ansiolíticos selectivos en dosis que no<br />

producen sedación excesiva ni depresión cardiopulmonar./ 18<br />

17 / Robert Dripps. Anestesiología, Pág. 39<br />

18 / Idem.


“ Entre las desventajas de las benzodiacepinas que se usan para la<br />

premedicación farmacológica está la sedación excesiva y prolongada en<br />

algunos pacientes. Esta es particularmente probable en pacientes que reciben<br />

lorazepam, en dosis superiores a 50Mcgr/Kg -1 de peso (la dosis total que se<br />

administra por vía oral no deben exceder de 4mg”. / 19<br />

2.2.2.2.2. BENZODIACEPINAS<br />

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS.<br />

Todos los efectos se producen en el sistema nervioso central. Los más<br />

relevantes son: “sedación, hipnosis, disminución de la ansiedad, relajación<br />

muscular, amnesia anterógrada y actividad anticonvulsiva. / 20<br />

19 / Idem.<br />

20 / Goodman y Gilman, Bases farmacológicas Pág. 448


MECANISMO DE ACCION<br />

Las benzodiacepinas interactúan con receptores específicos en el<br />

sistema nervioso central particularmente en la corteza cerebral.<br />

La unión a los receptores de benzodiacepina aumentan los efectos<br />

inhibidores de varios neurotransmisores. La unión al receptor del ácido -<br />

aminobutrico, que aumenta la conductancia de la membrana a los iones de<br />

cloruro. Esto causa un cambio en la polaridad de la membrana que inhibe la<br />

función neural normal. / 21<br />

FARMACOCINETICA<br />

ABSORCIÓN.<br />

21 / Edgar Morgan, Anestesiología Clínica, Pág.. 149.


Las benzodiacepinas suelen administrarse por vía bucal, intramuscular e<br />

intravenosa para proporcionar sedación o inducción de anestesia general. El<br />

Diazepam y el lorazepam se absorben bien en vías gastrointestinales<br />

alcanzando concentraciones máximas en el plasma en una y dos horas<br />

respectivamente.<br />

La inyección intramuscular de diazepam es dolorosa y no es confiable.<br />

En contraste, el midazolam y lorazepam se absorben bien después de la<br />

inyección intramuscular.<br />

DISTRIBUCIÓN.<br />

La solubilidad lípida moderada del lorazepam determina su captación<br />

encefálica e iniciación de acción más lenta.


“La distribución es razonablemente rápida para las benzodiacepinas<br />

(Semi-desintegración de distribución inicial: 3-10 minutos”. / 22<br />

/ 23<br />

“ Las tres benzodiacepinas se unen a proteínas en alto grado (90-98%)”.<br />

BIOTRANSFORMACION<br />

Las benzodiacepinas dependen del hígado para su trasformación en<br />

glucoronidos hidrosolubles como productos finales. Los metabolitos de fase I<br />

del diazepam son activos farmacológicamente.<br />

La extracción hepática lenta y un volumen grande de distribución<br />

producen como resultado una semidesintegración de eliminación prolongada<br />

22 / Idem.<br />

23 / Idem.


para el diazepam (30 horas). Aunque el loracepam también tiene una relación<br />

baja de extracción hepática, su solubilidad lípida reducida limita su volumen de<br />

distribución, produciendo como resultado una semidesintegración de<br />

eliminación más corta (15 horas) no obstante la duración clínica del lorazepam<br />

con frecuencia es sumamente prolongada debido a una afinidad muy alta del<br />

receptor.<br />

En contraste, el midazolam comparte el volumen de distribución, pero su<br />

semidesintegración de eliminación (2 horas) es la más corta del grupo debido a<br />

su elevada velocidad de extracción hepática.<br />

EXCRECION.<br />

Los metabolitos de biotransformación de la benzodiacepina se excretan<br />

en la orina. “La circulación entero-hepática produce un nivel máximo secundario


en la concentración plasmática de diazepam de 6-12 horas después de la<br />

administración./ 24<br />

EFECTOS SOBRE SISTEMAS.<br />

CARDIOVASCULAR.<br />

Las benzodiacepinas originan efectos depresivos cardiovasculares<br />

mínimos aun en dosis de inducción. La presión arterial, gasto cardiaco y<br />

resistencia vascular periférica, aumenta más con la administración del<br />

Diazepam<br />

RESPIRATORIO<br />

24 / Ibidem, Pág. 150


Las benzodiacepinas deprimen la respuesta ventilatoria al CO2. Esta<br />

depresión puede ser insignificante a menos que los fármacos se administren<br />

por vía intravenosa o junto con otros depresores respiratorios.<br />

Aunque la apnea puede ser menos común que después de la inducción<br />

con barbitúricos, dosis aun pequeñas de Diazepam y Midazolam han producido<br />

como resultado paro respiratorio. La ventilación debe vigilarse en todos los<br />

pacientes que reciben benzodiacepinas por vía intravenosa y deben disponerse<br />

a mano de equipo de reanimación.<br />

CEREBRAL.<br />

Las benzodiacepinas reducen el consumo de oxigeno cerebral, el flujo<br />

sanguíneo cerebral y la presión intracraneal, pero no al grado que lo hacen los<br />

barbitúricos. Son eficaces, para prevenir y controlar las convulsiones del gran<br />

mal. Las dosis sedantes por vía bucal a menudo producen amnesia anterograda<br />

que es una propiedad útil en premedicación.


Las propiedades relajantes leves de éstos fármacos son mediados a<br />

nivel de la medula espinal, no en la unión neuromuscular.<br />

Los efectos antiansiedad, amnésicos y sedantes que se observan a dosis<br />

bajas progresan hasta estupor e inconciencia en las dosis de inducción. En<br />

comparación con el tiopental, la inducción con benzodiacepina se asocia con<br />

una pérdida más lenta en la conciencia y una recuperación prolongada.<br />

Cl<br />

CH3<br />

MIDAZOLAM.<br />

N<br />

C<br />

N<br />

O<br />

F<br />

CH2 NH2


ESTRUCTURA QUIMICA <strong>DEL</strong> MIDAZOLAM<br />

Composición principio activo: Midazolam en forma de maleato 8-cloro –<br />

6-(2-Fluorofenil) – 1 metil – 4 h – imidazol – 1, 5-a) (1-4<br />

benzodiazepina……………….15 mg/7.5 mg.)<br />

PRESENTACION<br />

Comprimidos de 7.5 mg. (Blancos) en caja de 20 tabletas<br />

Comprimidos de 15 mg (Azules) en caja de 20 tabletas.<br />

DOSIFICACION.<br />

La dosificación que se utilizó en la investigación es de 0.10 mg./kg. de peso.<br />

Por vía oral.<br />

PROPIEDADES.


El Midazolam es un medicamento sedante e hipnótico de acción rápida y de<br />

corta duración. También ejerce una acción ansiolítica, anticonvulsivante y<br />

míorrelajante.<br />

FARMACOCINETICA.<br />

ABSORCIÓN.<br />

El midazolam se absorbe de forma rápida y completa tras su<br />

administración por vía oral.<br />

40%.<br />

Debido al efecto de primer paso hepático, su biodisponibilidad es de un<br />

Con una dosis de 15 mg. Se alcanza una concentración máxima (Cmáx)<br />

de 70-120 mg/ml, al cabo de 0.5 -1.5 horas (Tmáx).


DISTRIBUCIÓN.<br />

La concentración plasmática desciende en dos fases. La primera de<br />

distribución con una semivida de 20-30 minutos y una segunda de eliminación<br />

con una semivida de 1.5 – 3.5 horas. El midazolam se une a las proteínas<br />

plasmáticas en una proporción del 96-98 %. El volumen de distribución oscila<br />

entre 0.7 y 1.2 L/kg.<br />

METABOLISMO<br />

El midazolam se metaboliza rápida y completamente. Entre un 30% y un<br />

50% del principio activo, se metaboliza durante su primer paso en el hígado.<br />

El principal metabolito con actividad farmacológica es el -<br />

hidroximidazolam, cuya semivida de eliminación es menor que la del fármaco<br />

original.<br />

Durante la administración prolongada en dosis únicas diarias, no se<br />

acumula ni el midazolam ni sus metabolitos activos.


ELIMINACIÓN.<br />

El midazolam se elimina por vía metabólica, sus metabolitos se conjugan<br />

con el ácido glucorónico y se eliminan a través de los riñones en forma de<br />

glucorónidos.<br />

INDICACIONES.<br />

Tratamiento a corto plazo del insomnio. El Midazolam está indicado<br />

únicamente cuando el insomnio es grave, incapacitante o especialmente<br />

angustioso para el paciente y en sedación preanestésica para las<br />

intervenciones quirúrgicas o diagnósticas.<br />

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACION.<br />

El tratamiento debe ser lo más breve posible; por lo general, la duración<br />

del tratamiento oscila entre 2 ó 3 días y un máximo de 2 semanas. El proceso


de retirada gradual de la medición debe individualizarse según las<br />

características de cada paciente.<br />

mg.<br />

POSOLOGÍA HABITUAL.<br />

Adultos: 7.5 – 15 mg. Por vía oral .<br />

En los pacientes ancianos y debilitados se recomienda la dosis de 7.5<br />

PREMEDICACION ANESTÉSICA.<br />

Como premedicación anestésica, midazolam debe administrarse entre 30<br />

y 60 minutos antes de la intervención.<br />

CONTRAINDICACIONES.<br />

Insuficiencia respiratoria grave.<br />

Insuficiencia hepática grave.<br />

Síndrome apneico del sueño.


Pacientes pediátricos<br />

Hipersensibilidad a las benzodiacepinas<br />

Miastemia grave.<br />

PRECAUCIONES.<br />

Tolerancia. (Habituación)<br />

Si las benzodiacepinas de acción corta se usan de forma habitual<br />

durante algunas semanas, puede observarse una cierta disminución de su<br />

eficacia hipnótica,<br />

DEPENDENCIA


El Midazolam puede crear dependencia física y psíquica. El riesgo<br />

aumenta con la dosis y la duración del tratamiento, así como en los pacientes<br />

con antecedentes de alcoholismo o drogadicción.<br />

Una vez desarrollada la dependencia física, la suspensión brusca del<br />

tratamiento se acompaña de síntomas de abstinencia. Céfalea, mialgias,<br />

ansiedad intensa, tensión, agitación, confusión, irritabilidad. En los casos más<br />

graves, pueden aparecer los siguientes síntomas; Desrealización,<br />

despersonalización, hiperacusia, parestesias en las extremidades,<br />

hipersensibilidad a la luz, los ruidos y el contacto físico, alucinacinaciones y<br />

convulsiones.<br />

AMNESIA.<br />

El Midazolam puede causar amnesia anterógrada. Este efecto se<br />

observa con mayor frecuencia durante las primeras horas tras la ingestión del


medicamento, por lo que para disminuir el riesgo es importante garantizar que<br />

el paciente podrá disfrutar de 7-8 horas ininterrumpidas de sueño.<br />

REACCIONES PSIQUIATRICAS Y “PARADOJICAS”.<br />

Se han descrito las siguientes reacciones: Inquietud, agitación,<br />

irritabilidad, agresión, y más raramente delirios, ataques de rabia, pesadillas,<br />

alucinaciones, psicosis, conducta inadecuada y otros efectos sobre el<br />

comportamiento. Si aparece alguna de éstas reacciones adversas, debe<br />

interrumpirse el tratamiento. Estos efectos son más frecuentes en ancianos.<br />

GRUPOS ESPECIALES DE PACIENTES.<br />

En los ancianos y pacientes debilitados, la dosis recomendada es de 7.5<br />

mg. También se recomienda una dosis inferior en los pacientes con<br />

insuficiencia respiratoria crónica, dado el riesgo de depresión respiratoria. El


Midazolam está contraindicado en los pacientes con insuficiencia hepática<br />

grave, ya que pueden desencadenar la encefalopatía.<br />

Deben utilizarse con extrema precaución en los pacientes con<br />

antecedentes de alcoholismo o drogadicción.<br />

EMBARAZO Y LACTANCIA.<br />

El Midazolam debe evitarse durante el embarazo, salvo que no exista<br />

otra alternativa terapéutica más inocua. Si se prescribe éste fármaco a una<br />

mujer en edad fértil, debe advertírsele sobre la necesidad de informar a su<br />

médico en relación con la posibilidad de suspender el tratamiento si sospecha<br />

que está embarazada o tiene previsto quedar embarazada.<br />

Si, por algún motivo excepcional, un médico considera necesario<br />

administrar éste medicamento durante el último trimestre de la gestación o<br />

durante el parto, hay que contar con la posibilidad de que el midazolam<br />

produzca diversos efectos secundarios en el recién nacido, ejemplo: hipotermia,


hipotonía, mala lactación y depresión respiratoria moderada, dada su acción<br />

farmacológica.<br />

Además, los recién nacidos de madres que tomaron benzodiacepinas de<br />

forma crónica durante los últimos meses del embarazo pueden haber<br />

desarrollado dependencia física de presentar síntomas de abstinencia durante<br />

el período postnatal.<br />

Dado que el midazolam pasa a la leche materna, no debe utilizarse en<br />

las madres lactantes.<br />

EFECTOS SECUNDARIOS.<br />

La toma de midazolam, pueden comportar los efectos secundarios<br />

siguientes: Somnolencia diurna, atenuación de las emociones, reducción del<br />

estado de alerta, confusión, astenia, céfalea, mareo, debilidad muscular,<br />

ataraxia y diplopía. Estos efectos son más frecuentes al comienzo del


tratamiento y suelen desaparecer posteriormente sin necesidad de retirar la<br />

medicación.<br />

Otras reacciones adversas descritas más raramente son; Trastornos<br />

gastrointestinales, alteraciones, de libido y reacciones cutáneas. Cuando se<br />

utiliza en la preanestesia, este fármaco puede contribuir a la sedación<br />

postoperatoria. Cabe la posibilidad de reacciones alérgicas en personas con<br />

predisposición.<br />

INTERACCIONES.<br />

Se evita su ingestión simultánea con bebidas alcohólicas, ya que el<br />

alcohol puede potenciar el efecto sedante del midazolam. Ello puede afectar<br />

especialmente a la capacidad para conducir vehículos y maquinaria pesada.<br />

Deben extremarse las precauciones cuando se asocie con:<br />

Los antipsicoticos (Neurolépticos) hipnóticos, ansiolíticos, (sedantes),<br />

antidepresivos, analgésicos, narcóticos, antiepilépticos, anestésicos,


antihistamínicos y sedantes, pueden potenciar el efecto depresor que el<br />

midazolam ejerce sobre el sistema nervioso central.<br />

En el caso de los analgésicos narcóticos, pueden producirse además una<br />

potenciación de la euforia que podría llevar a un aumento de la dependencia<br />

psíquica.<br />

Se ha puesto de manifiesto que la ranitidina puede elevar la<br />

concentración plasmática de midazolam y de este modo, aumentar sus efectos<br />

clínicos. La explicación podría hallarse en alteraciones del PH. Gástrico<br />

(causadas por la administración de ranitidina) y su influencia en la absorción de<br />

los fármacos.<br />

SOBREDOSIFICACION.


La sobredosificación se manifiesta habitualmente como depresión de<br />

diverso grado del sistema nervioso central, desde somnolencia hasta coma. Los<br />

síntomas de sobredosificación de midazolam consiste en una intensificación de<br />

los efectos farmacológicos: Somnolencia, confusión mental, letargo, o<br />

excitación paradójica. Al igual que con otras benzodiacepinas, una sobredosis<br />

no debería comportar peligro de muerte, salvo que se combine midazolam con<br />

otros depresores del sistema nervioso central, el alcohol inclusive. En los casos<br />

leves, los síntomas consisten en ataraxia, hipotonía, hipotensión, arreflexía,<br />

depresión cardiorrespiratoria, apnea o en raras ocasiones coma.<br />

TRATAMIENTO.<br />

En todo tratamiento farmacológico de una sobredosis deben tener<br />

presente la posibilidad de que hayan sido varias las sustancias tomadas.


Tras una sobredosis de una benzodiacepina oral, deben incluirse el<br />

vomito en el espacio de una hora, si el paciente está conciente. Sino lo está, se<br />

le debe realizar un lavado gástrico, con protección de las vías respiratorias. Si<br />

no conviene vaciar el estómago, se le administrará carbón activado para reducir<br />

la absorción. Las funciones respiratorias y cardiovasculares requieren cuidados<br />

intensivos.<br />

Flumazenil, el antagonista especifico de las benzodiacepinas, puede ser<br />

útil para neutralizar los efectos secundarios de las benzodiacepinas./ 25<br />

25 / F. Hoffmann. La Roche S.A., Dormicum. Basilea.<br />

Cl<br />

DIAZEPAM.<br />

CH3<br />

N<br />

N<br />

o


ESTRUCTURA QUIMICA <strong>DEL</strong> DIAZEPAM.<br />

“Diazepam (7 –cloruro-1,3- dihidro-1 metil-5 fenil-2 h- 1,4<br />

benzodiacepina-2–ona).<br />

PRESENTACION<br />

Tabletas ranuradas de 5mg (azules) en caja de 100 tabletas<br />

Tabletas ranuradas de 10mg (rojas) en caja de 100 tabletas


DOSIFICACION<br />

La dosificación que se utilizó en la investigación es de 0.20 mg/kg de<br />

peso, por vía oral.<br />

PROPIEDADES<br />

Ansiolítico y relajante muscular, de acción psicotropa. Actúa directamente<br />

sobre las afecciones nerviosas, ansiedad, stress, angustia, temor y agitación.<br />

A diferencia de otros sedantes, este compuesto no deprime las funciones<br />

nobles del cerebro, por lo que puede usarse sin temor a merma de las<br />

actividades físicas y mentales del paciente.<br />

INDICACIONES.<br />

Indicado en todos los casos en que la ansiedad, la atención, la<br />

excitación, la agitación y el insomnio dominan o agravan el cuadro clínico, tanto


en adultos como en niños (fobias, enuresis). Neuresis, psicopatías y psicosis en<br />

psiquiatría, espasmos musculares y contracturas en neurología y reumatología.<br />

CONTRAINDICACIONES.<br />

Miaestenia grave en la primera infancia. Glaucoma, insuficiencia<br />

cardiorrespiratoria grave.<br />

PRECAUCIONES.<br />

Los pacientes bajo tratamiento no deben ingerir bebidas alcohólicas, ya<br />

que pueden influir sobre la capacidad de reacción.<br />

REACCIONES SECUNDARIAS.


En pacientes sensibles o por sobredosis, pueden presentarse<br />

somnolencia, fatiga, vértigo y debilidad muscular. En personas de edad<br />

avanzada pueden presentarse ataxia e hipotensión ligera.<br />

TOLERANCIA.<br />

Es bien tolerado. No se ha comprobado efecto nocivo sobre la<br />

hematopoyesis, función hepática y renal.<br />

DOSIS<br />

Dosis media en afecciones leves en pacientes ambulatorios 2.5 mg.<br />

(medio comprimido de 5 mg) tres veces al Día


En pacientes débiles o ancianos: 2.5mg dos veces al día bajo control<br />

médico éstas dosis pueden aumentarse de acuerdo con las necesidades, de<br />

10-30 mg. Por día y en casos de gravedad hasta de 60mg. Por vía oral. / 26<br />

2.2.3. STRESS QUIRÚRGICO<br />

Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de Stress<br />

Psicológico, por que obligan a los pacientes a enfrentar situaciones<br />

desconocidas y que además implican riesgos.<br />

Los enfermos deben apelar a sus recursos emocionales para hacer<br />

frente a la realidad de la enfermedad orgánica y a la Cirugía, e intentar, sortear<br />

con mayor o menor éxito las exigencias de la recuperación postoperatorias.<br />

Como resultado de las alternativas de ese complejo proceso de adaptación<br />

psicológico a la cirugía, la ansiedad es un síntoma frecuente en los pacientes<br />

quirúrgicos.<br />

26 / Lab. Feltrex. Diccionario de especialidades Farmacéuticas. Pág. 484 y 485.


Uno de los rasgos distintivos de las reacciones emocionales anormales<br />

frente al stress quirúrgico, es el mal manejo de la ansiedad, de lo que se<br />

desprende la necesidad de su adecuada evaluación control con psicofármacos<br />

y otras medidas terapéuticas.<br />

En cirugía la magnitud de la ansiedad que experimenta el paciente y su<br />

capacidad para tolerarla y dominarla, depende de la interacción de varios<br />

factores.<br />

1. La magnitud del factor traumático externo o real. Es decir la gravedad<br />

de la enfermedad orgánica, si se realiza una intervención de cirugía mayor o<br />

mutilante.<br />

2. La duración del período preoperatorio. Cuanto más urgente sea la<br />

necesidad de operar, menos tiempo tiene el paciente para reconocer y controlar<br />

sus temores. Ello condiciona un elevado nivel de ansiedad, que con frecuencia<br />

adopta la forma de un estado de angustia con crisis emocionales y muchas<br />

manifestaciones somáticas y neurovegetativas.


3. Los Antecedentes personales y familiares en cuanto a cirugía.<br />

Historias de complicaciones anestésicas o quirúrgicas que el enfermo teme se<br />

repitan, lo que puede transformarse en la principal fuente de ansiedad.<br />

4. La Capacidad subjetiva del paciente para hacer frente a la ansiedad,<br />

es decir su natural tolerancia y capacidad para defenderse y controlar<br />

psicológicamente las situaciones estresantes.<br />

De la interacción de todos éstos factores resulta un determinado grado<br />

de ansiedad, que varía un amplio espectro desde aquellos pacientes que<br />

impresionan como absolutamente tranquilos, hasta los enfermos con una<br />

notable angustia e inquietud motora e incluso crisis de excitación psicomotriz<br />

con agresividad.<br />

Para evaluar la ansiedad preoperatoria, el anestesista debe atender no<br />

sólo los aspectos verbales (si el paciente expresa su ansiedad, si la reconoce,<br />

tolera o no, si puede hablar acerca de sus dudas, temores) también deberá


observar manifestaciones no verbales de la ansiedad. Expresión del rostro y la<br />

mirada, temblor, sudoración, etc.<br />

Es necesario detectar, además, cambios fisiológicos que suelen<br />

acompañar los estados de ansiedad y pueden afectar la respuesta a las drogas<br />

anestésicas, como variaciones de la tensión arterial o la frecuencia cardiaca.<br />

Algunos síntomas deben alertar sobre la probable existencia de un<br />

cuadro de ansiedad preoperatoria anormal y mal tolerada. Insomnio, pesadillas,<br />

céfaleas tensionales, nauseas, dispepsias, sensación de disnea u opresión<br />

precordial atípica. En ciertos pacientes, su incapacidad para afrontar el stress<br />

prequirúrgico se expresa en el antecedente de reiteradas suspensiones de la<br />

operación y cambios de fechas por parte del enfermo, motivados por el temor o<br />

trastornos somáticos, como reacciones alérgicas o resfriados.<br />

Finalmente otra cuestión importante es evaluar si el enfermo que ésta<br />

ansioso logra tranquilizarse con la información que recibe del cirujano u otros


médicos del equipo, o si su ansiedad permanece sin cambios (lo que constituye<br />

un dato que pronuncia dificultades).<br />

A continuación se enuncian situaciones clínico-quirúrgicas y diversas<br />

reacciones emocionales preoperatorios que indican un alto riesgo quirúrgico de<br />

origen psicológico; en estos casos es conveniente que el cirujano, el<br />

anestesista y demás miembros del equipo quirúrgico presten especial atención<br />

a la capacidad y las posibilidades del paciente para afrontar el stress quirúrgico,<br />

y considerar desde el preoperatorio una serie de medidas para ayudarlo a un<br />

mejor control de la ansiedad durante su experiencia.<br />

Indicadores de alto riesgo Quirúrgico y Psicológico:<br />

1. Personalidad patológica (neurosis grave, psicosis adicionales).<br />

2. Antecedentes de mala adaptación emocional en cirugías anteriores.<br />

3. Intervenciones quirúrgicas mutilantes con postoperatorio<br />

presumiblemente difíciles.


4. Ausencia llamativa de ansiedad preoperatoria o demorar en la<br />

aceptación de la indicación quirúrgica<br />

Para mejorar la recuperación psicológica y orgánica de los pacientes<br />

quirúrgicos, se dispone de diferentes recursos. Adecuadas medidas<br />

ambientales, de enfermería o en relación cirujano-paciente. Y diversas<br />

modalidades de Psicoterapia y Psicoprofilaxis, además de la utilización de<br />

Psicofármacos. Es beneficiosa la utilización de Psicofármacos porque, al<br />

disminuir la ansiedad, el insomnio u otras manifestaciones psiquiátricas más<br />

graves, pueden ayudar a una mejor adaptación emocional y una recuperación<br />

quirúrgica menos amenazada por tensiones y sufrimiento.<br />

En general los casos que parecen beneficiarse más con el tratamiento<br />

ansiolítico en el período preoperatorio son:<br />

1.Pacientes con alto grado de ansiedad en el contexto de una adaptación<br />

preoperatoria psicológica, en particular reacciones hostiles y de conductas<br />

maniáticas con negación y omnipotencia pero con poca tolerancia a la ansiedad.


Sobre todo es conveniente medicar a quienes no logran tranquilizarse con la<br />

información recibida en las consultas preoperatorios.<br />

2.Todas aquellas situaciones con intensa angustia que desborda la capacidad<br />

de control psíquico y se acompaña de manifestaciones somáticas que son<br />

equivalente de angustia (como disnea, molestias precordiales o diversos<br />

síntomas gastrointestinales).<br />

3.En personas con padecimientos, con componentes Psicosomáticos, en<br />

quienes el stress preoperatorio puede empeorar su patología orgánica. Esto<br />

puede ser en pacientes con cardiopatía coronaria que van hacer operados,<br />

siempre que desencadenen una reactividad muy alta ante la descarga de<br />

catecolaminas por el stress (por ese mecanismo puede sufrir isquemia<br />

miocárdica preoperatoria o arritmias), por lo que ha sido recomendada una eficaz<br />

ansiolisis preoperatoria. Además de los enfermos coronarios, la posibilidad de<br />

que surjan complicaciones orgánicas relacionadas con el stress quirúrgico debe


también ser evaluada en quienes tengan antecedentes o padezcan ulceras<br />

duodenal, hipertensión o asma bronquial.<br />

En lo referente a la elección del tipo de ansiolítico a utilizar, las drogas<br />

mejor toleradas son las benzodiacepinas de acción corta e intermedias, por que<br />

habitualmente los pacientes reciben otros fármacos con efecto sedativos<br />

(Analgésicos sobre todo) y se pueden potenciar los efectos secundarios<br />

indeseables. / 27<br />

Finalmente debido a las alteraciones que provoca en la persona el stress,<br />

éste lo podemos comprender de la siguiente manera. Es un conjunto de<br />

reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el organismo cuando se<br />

le somete a fuertes demandas.<br />

Además de las alteraciones orgánicas, el stress también provoca una<br />

serie de efectos que tienen que ver con los procesos mentales y conductuales.<br />

27 / http:w.w.w.Gador.con.ar/iyd/ansie2/quipu.htm Pág 5-8


Por otra parte esta exigencia puede ser de naturaleza física, psíquica,<br />

emocional siendo esta buena o mala.<br />

Hans Selye, estableció el llamado síndrome general de adaptación<br />

(SGA), para explicar los cambios fisiológicos globales originados por el stress.<br />

Una vez que la persona ha identificado la señal de peligro, el sistema nervioso y<br />

el endocrino se ponen en marcha para responder a la situación de amenaza.<br />

Por otra parte el sistema nervioso influye sobre las glándulas y los<br />

músculos de los órganos internos. Pueden ser dominado concientemente, pero<br />

puede operar por su cuenta de manera autónoma para originar el<br />

funcionamiento interno desde el latido cardíaco a la digestión, pasando por la<br />

ventilación respiratoria. Se subdivide a su vez en sistema nervioso simpático, es<br />

el que prepara a la persona para la alerta ante estímulos que alarman o irritan,<br />

si así ocurre, el sistema simpático acelera el ritmo cardíaco, determinará que la<br />

digestión sea más lenta, elevará el nivel de glucosa en la sangre, dilatará las


pupilas y disminuirá el calor interno con la transpiración, preparando el<br />

organismo para la acción.<br />

El sistema nervioso es el primero en activarse en cuestión de segundos<br />

una vez identificada la amenaza, lo hace mediante la rama somática,<br />

responsable de la tensión muscular que pondrá en movimiento nuestro cuerpo y<br />

la rama simpática que a través de una sustancia llamada noradrenalina la cual<br />

es la encargada de transmitir los impulsos eléctricos de una neurona a otra,<br />

estimulan los órganos internos.<br />

Pero si todo esto no se traduce a una acción instantánea las<br />

consecuencias a largo plazo pueden influir en trastornos cardiovasculares<br />

como. Enfermedad cardíaca, apoplejía y daños al riñón, elevación de la presión<br />

arterial, el agravamiento de la diabetes y de la hipoglucemia. (Ver anexo N° 5).<br />

De igual manera las respuestas fisiológicas resultan de la acción de las<br />

glándulas adrenérgicas que se han estimulado para incrementar la producción<br />

de adrenalina en el cuerpo, esta hormona proporciona la energía que necesita


para adaptarse a las demandas del suceso productor del Stress. El organismo<br />

responde a los diversos agentes de Stress mediante una sucesión regular de<br />

mecanismos de defensa psicológicos, que en buena parte dependen de la<br />

integridad de la corteza suprarrenal; pero los mecanismos de adaptación<br />

excesivos, causan enfermedades como la hipertensión arterial o la ulcera. El<br />

organismo se ve lesionado por el exceso de sus propios mecanismos de<br />

defensa. / 28<br />

2.2.4. PSICOTERAPIA.<br />

El desarrollo de investigación en el campo de la Psicoterapia ha sido a lo<br />

largo de la historia y el tiempo, sujeto y objeto de mitos diversos. Sin embargo<br />

en la actualidad existen múltiples intentos cada vez dotados de una mejor<br />

solidez, metodologica cuyo propósito es contribuir a la sistematización del<br />

28 / Henríquez, Sandra. “Disminución del Stress mediante una técnica de relajación” Tesis. Pág.17


estudio de la conducta humana haciendo encomiables esfuerzos por acceder a<br />

su complejidad.<br />

“La Psicoterapia es un método de tratamiento de los trastornos mentales<br />

cuya piedra angular es el desarrollo de experiencia en la aparición y significado<br />

de los síntomas y de aquellas pautas características que causan al paciente<br />

limitaciones, sufrimiento o dolor”/ 29 .<br />

Precisamente como la comunicación es fundamental en la psicoterapia,<br />

la relación que se establece entre el terapeuta por el paciente es mucho mas<br />

importante que en otras relaciones medicas, la personalidad del profesional en<br />

ésta área influye en el paciente y puede ser utilizada de modo deliberado para<br />

conseguir determinados objetivos terapéuticos (Transferencia). Así mismo, la<br />

personalidad del paciente puede influir en el especialista, desencadenado<br />

emociones y reacciones de cualquier tipo (contratransferencia). / 30<br />

29 / wtth//www./ateneo.com.mx/artículos/5/art. 5plohtm. Pág.. 1<br />

30 / wtth//www. Psiquiatría virutal.com/la-Psicot.htm.


Cualquier enfoque psicoterapeuta incluye varios elementos, que se<br />

deben poseer para establecer la interacción con el paciente. Los cuales se<br />

detallan a continuación.<br />

1. EMPATIA.<br />

Es considerada como una percepción intitutiva de la experiencia interior<br />

de otra persona. La empatía es un esfuerzo deliberado para percibir el mundo<br />

subjetivo de otra persona y comunicar los resultados de ese esfuerzo. Casi<br />

todas las formas de Psicoterapia incluyen bastante empatía por el hecho de que<br />

el terapeuta escucha cuidadosamente con simpatía y con interés lo que<br />

preocupa al paciente.<br />

2. DOMINIO


Puede definirse como el logro exitoso de una meta previamente<br />

inalcanzable. La mayoría de las personas busca la psicoterapia porque percibe<br />

una dificultad en el manejo de situaciones especificas, por ejemplo: la angustia<br />

ante un exámen, comer y beber en forma compulsiva. Parte de la dificultad<br />

sintomática es el daño a la autoestima que resulta de la incapacidad repetida<br />

del paciente para dominar el problema en cuestión, y un ingrediente importante<br />

del proceso terapéutico es el aliento directo o indirecto del paciente para<br />

manejar excesivamente lo que nos había sido antes un fracaso.<br />

3. REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA.<br />

Casi todas las formas de Psicoterapia proporcionan al paciente una<br />

nueva forma de verse así mismo y a su mundo.<br />

Lo más importante es que estas nuevas perspectivas iluminan sectores<br />

de la realidad que previamente estaban en tinieblas.


Los mapas cognoscitivas de las realidades a las cuales antes era ciego<br />

el paciente puede mejorar ampliamente la función conductual.<br />

Una forma especial de reestructuración cognoscitiva consiste en ayudar<br />

a los pacientes a tener acceso a pensamientos y sentimientos reprimidos e<br />

inconscientes.<br />

4. RELACIÓN<br />

Casi todas las psicoterapias hacen uso del elemento de una respuesta<br />

positiva a una relación honesta, franca y respetuosa. Con otra persona<br />

interesada, no explotadora e internamente consistente.<br />

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA <strong>DEL</strong> PACIENTE.<br />

HOSPITALIZACIÓN.<br />

El paciente ingresa a un sistema que efectivamente lo despoja en gran<br />

parte de su propia identidad externa, no usa su propia ropa, debe ajustarse a un


horario diferente al habitual en él, y pierde el control y autoridad personal en<br />

mayor grado que los pacientes ambulatorios.<br />

PRONOSTICO DE LA RECUPERACION.<br />

Recuperarse de una enfermedad se relaciona con dos factores<br />

psicológicos principales. Falta de depresión y fortaleza del ego. Esta última se<br />

refiere a la capacidad para enfrentarse a los problemas sin stress excesivo.<br />

TEMORES <strong>DEL</strong> PACIENTE CON RESPECTO A SU ENFERMEDAD.<br />

El paciente puede consultar a su médico no porque sus síntomas le<br />

causen molestias sino por sus implicaciones. Pertenecientes a esta categoría.<br />

Tumoración en el pecho, una pequeña hemoptisis.<br />

DESARROLLO DE CONFIANZA


La esencia de cómo simentar la confianza del paciente puede expresarse<br />

en el aforismo que dice que la confianza se gana siendo digno de confianza.<br />

Dos factores están involucrados básicamente para formar la confianza del<br />

paciente. El primero es la disponibilidad del profesional, el segundo es la<br />

capacidad del mismo para actuar en una forma que puede llamarse<br />

confidencial. / 31<br />

ANSIEDAD.<br />

Estado o sensación de aprensión, desasosiego, agitación, incertidumbre<br />

y temor, resulta de la previsión de alguna amenaza o peligro.<br />

La ansiedad es “una reacción subjetiva que puede depender de las<br />

diferencias en los estados emocionales de los pacientes de la medicación<br />

preoperatoria”. / 32<br />

31 / Borden, Charles. Bases Psicosociables de la atención médica. Pág. 126 y 128.<br />

32 / Stoeling, Robert. Bases de la anestesia 3ª Edición Pág. 107.


Para evaluar la ansiedad se observa la conducta manifestada sobre<br />

reacciones y movimientos que supuestamente reflejen el estado emocional<br />

interno. Se juzga que una persona es ansiosa cuando se le ve temblar, comerse<br />

las uñas o evadir una situación.<br />

La ansiedad suele definirse fisiológicamente de acuerdo a las actividades<br />

del sistema nervioso autónomo y de la secreción de ciertas glándulas<br />

endocrinas. Se puede observar directamente algunos cambios fisiológicos que<br />

supuestamente indican ansiedad, como por ejemplo: Respiración acelerada y la<br />

sudoración, aunque también pueden ser registrados por instrumentos<br />

electrónicos para poder hacer determinaciones más precisas. Otros cambios<br />

fisiológicos como el ritmo cardíaco acelerado o una mayor secreción de<br />

adrenalina por glándulas suprarrenales, no pueden determinarse más que por<br />

éstos instrumentos.<br />

DEPRESIÓN.


Es un pensamiento irracional ocasionado por un evento en la vida, se<br />

deben a que sufren el embate de un acontecimiento o de otro que le golpea,<br />

que puede ser una decepción, un problema grave de la vida cotidiana, una<br />

cirugía en definitiva, algo no marcha bien en él, porque, un acontecimiento, una<br />

circunstancia exterior de él mismo, transforma su alegría de vivir en una<br />

experiencia negativa. Los trastornos depresivos pueden tratarse en forma<br />

efectiva, con fármacos, psicoterapia o consejeria. Los fármacos pueden ser<br />

utilizados para tratar el componente biológico de un trastorno depresivo.<br />

La psicoterapia ayuda a que el paciente comprenda y haga frente a los<br />

aspectos de su vida que puedan contribuir al trastorno, puesto que cada<br />

paciente es diferente a los demás, y el mejor tratamiento para uno, puede no<br />

serlo para otro.<br />

Entre las reacciones más comunes pueden ser llorar, gritar, miradas<br />

pérdidas, aceptación calmada, ojos vidriosos, pánico, inquietud, incapacidad


para concentrarse, pensamiento sin control que surgen a la conciencia,<br />

distracción, llanto fácil.<br />

Se incluyen signos y síntomas psicosomáticos como: ritmo cardíaco<br />

acelerado, estómago revuelto, mareos, sudoración de las manos, aturdimiento,<br />

resfrios, sensaciones de llenura opresión de la garganta. Todas estas<br />

características pueden causar inquietud, ya que pueden interpretarse como<br />

signos de enfermedad, relacionados con el proceso patológico, por el cual se<br />

intervendrá quirúrgicamente.<br />

La ansiedad y la depresión desencadenados por el stress quirúrgico<br />

previo a una cirugía, puede tratarse mediante un modelo de intervención<br />

psicoterapéutico racional emotivo.<br />

Esta escuela parte de los supuestos analítico y cuestionan la<br />

centralización en las experiencias infantiles, sosteniendo que la parte vital de la<br />

vida Psíquica del individuo, se encuentra en el aquí y ahora, ya que los<br />

sentimientos y pensamientos que manifiesta el ser, orienta la manera en que


este enfrenta las vivencias cotidianas, con la ira, la agresividad o la depresión,<br />

es decir su conducta, y en la medida que estos pensamientos son<br />

racionalizados, llevados a la conciencia y percibidos en su dimensión y<br />

magnitud real, las conductas tienden a construir formas adoptativas de manejar<br />

las diferentes problemáticas que la vida exige, libre ansiedad o ambivalencia.<br />

Las emociones humanas son causadas por el pensamiento, siendo éste el<br />

objeto de estudio y tratamiento. Esta escuela plantea a un hombre racional o<br />

irracional en función a la manera en que se eligen las alternativas de la vida.<br />

Finalmente, como se ha mencionado que el stress quirúrgico, se<br />

caracteriza por la aparición de signos y síntomas como respuesta emocional;<br />

para la evaluación de los signos vitales, frecuencia cardiaca y presión arterial.<br />

Se realizará mediante la lectura de éstos, un día antes de la intervención<br />

quirúrgica; y, posteriormente en el preoperatorio inmediato; al igual con los<br />

síntomas encontrados. Que son los indicadores de la técnica racional emotiva,<br />

descritos en la hoja de evaluación que refleja el estado emocional (ver anexo N°


7), que se implementara la psicoterapia. Mediante la empatía que el profesional<br />

encuentre para disminuir el stress.<br />

2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS<br />

ANSIEDAD.<br />

Estado de aprensión, agitación, incertidumbre y temor, resultante de la<br />

aprensión de alguna amenaza o peligro.<br />

ATARAXIA<br />

Es el trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de<br />

coordinar movimientos.<br />

AMBIVALENCIA.


Término empleado en psiquiatría para designar en la esquizofrenia un<br />

pensamiento, un sentimiento, una tendencia, que se afirma y niega<br />

simultáneamente.<br />

ANALGESIA.<br />

Carencia de dolor sin pérdida de la conciencia.<br />

ARRITMIA CARDÍACA.<br />

Frecuencia o ritmo anormal de las contracciones miocárdicas auriculares<br />

o ventriculares.<br />

ANTICOLINERGICO.<br />

Relacionado con el bloqueo de los receptores acetilcolinicos que resulta<br />

de inhibición de la transmisión de los impulsos nerviosos parasimpáticos.<br />

AMNESIA.


Pérdida de la memoria por lesión cerebral o traumatismo emocional.<br />

AMNESIA ANTEROGRADA.<br />

Incapacidad para recordar hechos antiguos conservando la capacidad<br />

para recordar hechos recientes.<br />

APNEA.<br />

Ausencia de respiración espontánea.<br />

ANESTESIA CLASIFICACION (ASA)<br />

American Society of anestesiologists Clasificación de los enfermos a<br />

anestesiar en cinco categorías de riesgos según sus parámetros característicos.<br />

ANTIDEPRESIVO TRICICLICO.


Sustancia antidepresiva que bloquean la recaptación de los<br />

neurotransmisores amínicos.<br />

ANAFILAXIA<br />

Reacción de hipersensibilidad exagerada frente a un antígeno con el que<br />

previamente se ha entrado en contacto.<br />

BRADICARDIA.<br />

Trastorno circulatorio que consiste en la contracción regular del<br />

miocardio con una frecuencia menor de 60 latidos por minuto.<br />

CARDIOVASCULAR SISTEMA.<br />

Conjunto de estructuras fundamentalmente, el corazón y los vasos<br />

sanguíneos que bombean y conducen la sangre.


CATECOLAMINAS.<br />

Sustancia neurológica producida por el organismo.<br />

CUIDADOS INTENSIVOS<br />

Asistencia detallada y constante que se presta en diversas circunstancias<br />

en que está comprometida la vida del paciente.<br />

CONCIENCIA.<br />

Cualquier estado de alerta que refiere del estado de vigilia normal de una<br />

persona conciente.<br />

CONCENTRACION ALVEOLAR MINIMA.<br />

pulmonares.<br />

La menor cantidad de un gas detectado y medida en los alvéolos<br />

CONFUSIÓN.


Estado mental caracterizado por desorientación en cuanto a tiempo,<br />

lugar o persona que provoca aturdimiento, perplejidad, pensamiento<br />

desordenado e imposibilidad de elegir o actuar decididamente.<br />

CONTRATRANSFERENCIA.<br />

Resultado positivo o negativo de la influencia del paciente sobre los<br />

sentidos del psicoanalista.<br />

EMBOLISMO.<br />

Trastorno circulatorio caracterizado por desplazamiento de émbolos a<br />

través del torrente sanguíneo.<br />

EQUIMOSIS.


Cambio de color de un área cutánea o mucosa debida a extravación de<br />

sangre hacia el tejido celular subcutáneo.<br />

EGO.<br />

mismo.<br />

ENFISEMA.<br />

Una experiencia individual de si mismo, o la propia concepción de uno<br />

Trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones<br />

destructivas de las paredes alveolares con pérdida de la elasticidad.<br />

ENURESIS.<br />

Incontinencia de orina especialmente en la cama por la noche.<br />

ESFIGMOMANÓMETRO.


Dispositivo para determinar la presión arterial que consta de un manguito<br />

para el brazo y la pierna. Tiene una bolsa de aire comunicada con un tubo a<br />

través del cual se llena de aire con la ayuda de un bulbo y un manómetro que<br />

indica la cantidad de presión que se ejerce sobre la arteria.<br />

FRECUENCIA CARDÍACA.<br />

Frecuencia del pulso mediante el recuento del número de contracciones<br />

cardíacas por minutos.<br />

FRECUENCIA RESPIRATORIA.<br />

Número de respiraciones en reposo.


HEMOPTISIS.<br />

Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias con la tos.<br />

HIPERTENSIÓN<br />

Trastorno muy frecuente a menudo asintomático caracterizado por<br />

elevación mantenida de la tensión arterial por encima de 140 / 90 mm./Hg.<br />

HIPOVOLEMIA.<br />

Trastorno caracterizado por una volemia por debajo de lo normal.<br />

HEMATOPOYESIS.<br />

ósea.<br />

Formación y desarrollo normal de las células sanguíneas en la médula


MIALGIA.<br />

Dolor muscular difuso acompañado generalmente por malestar que<br />

aparece en enfermedades infecciosas.<br />

PRESIÓN ARTERIAL.<br />

arteriolas.<br />

Fuerza ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de las<br />

PETEQUIAS.<br />

Mancha muy pequeña de color rojo o púrpura que aparece en la piel y<br />

corresponde a una hemorragia diminuta.<br />

PLACEBO.<br />

Sustancia inactiva como por ejemplo suero salino, agua destilada.


SEDANTE.<br />

Agente que disminuye de forma reversible la actividad del sistema<br />

nervioso central.<br />

TENSIÓN.<br />

Situación resultante del stress físico psíquico, caracterizado por un<br />

aumento del tono muscular.<br />

TRANSFERENCIA.<br />

Se refiere a una forma particular de actuar durante la cura psicoanalista<br />

de actitudes del paciente originariamente dirigidas contra otras personas. Por<br />

ejemplo amor, odio, temor.<br />

VOLUMEN CORRIENTE.


Cantidad de aire inhalado y espirado durante la ventilación normal.<br />

VAGO NERVIO.<br />

VIGILIA.<br />

Par craneal esencial para el lenguaje y la deglución.<br />

Permanecer despierto durante un período que normalmente esta<br />

dedicado al sueño.


CAPÍTULO III<br />

SISTEMA DE HIPÓTESIS


3. SISTEMA DE HIPÓTESIS<br />

3.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO<br />

Hi:- La efectividad al comparar el uso de los tranquilizantes orales<br />

Diazepam y midazolam es igual a una Psicoterapia para disminuir el stress<br />

quirúrgico en premedicación anestésica.


HIPÓTESIS NULA<br />

Ho:- La efectividad al comparar el uso de los tranquilizantes orales<br />

Diazepam y Midazolam es mayor que una psicoterapia para disminuir el stress<br />

quirúrgico en premedicación anestésica.<br />

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS<br />

H1:-El porcentaje de taquicardia preoperatoria es igual al administrar<br />

tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, que al utilizar una Psicoterapia.<br />

Ho1:-El porcentaje de taquicardia preoperatoria es menor al administrar<br />

tranquilizante orales Diazepam o Midazolam, que al utilizar psicoterapia.


H2:-El porcentaje de hipertensión arterial preoperatoria es mayor al<br />

administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam que al utilizar una<br />

psicoterapia.<br />

Ho2:- El porcentaje de hipertensión arterial preoperatoria es igual al<br />

administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam que al utilizar una<br />

psicoterapia.<br />

H3:-La Psicoterapia es una alternativa beneficiosa para disminuir el<br />

stress quirúrgico en premedicación anestésica.<br />

Ho3:-La Psicoterapia no es una alternativa beneficiosa para disminuir el<br />

stress quirúrgico en premedicación anestésica.


H4:-Los tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam administrados en<br />

premedicación anestésica proporcionan iguales condiciones que al administrar<br />

una psicoterapia para mejorar el stress quirúrgico preoperatorio.<br />

H04:-Los tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam administrados en<br />

premedicación anestésica proporcionan mayores condiciones que al administrar<br />

una psicoterapia para mejorar el stress quirúrgico preoperatorio.<br />

VARIABLES:<br />

3.2. HIPÓTESIS CON DEFINICIONES CONCEPTUALES Y<br />

OPERACIONALES DE SUS VARIABLES.-<br />

STRESS TRANQUILIZANTES PSICOTERAPIA<br />

QUIRÚRGICO ORALES


DEFINICIÓN<br />

:<br />

CONCEPTUAL<br />

DEFINICIÓN<br />

:<br />

OPERACIONAL<br />

Trastorno<br />

caracterizado por<br />

aparición de ansiedad<br />

como respuesta<br />

emocional se<br />

presentan los<br />

siguientes síntomas:<br />

Vigilia, aparición de<br />

pesadillas, depresión,<br />

cefalea, inquietud,<br />

sudoración, lagrimeo,<br />

opresión en el pecho,<br />

ritmo cardíaco<br />

Se observó el estado<br />

acelerado.<br />

emocional<br />

preoperatorio, se<br />

registraron los<br />

signos vitales<br />

presión arterial y<br />

frecuencia cardíaca,<br />

se escribieron los<br />

valores en la hoja de<br />

evaluación<br />

preoperatoria. Al<br />

igual que los<br />

síntomas que<br />

reflejan el estado<br />

emocional.<br />

Medicamentos<br />

prescritos, con el<br />

objetivo de calmar la<br />

ansiedad o la agitación,<br />

tienden a producir<br />

sedación y pueden<br />

crear hábito físico y<br />

Psíquico.<br />

Se administraron<br />

Diazepam o Midazolam<br />

vía oral, la noche<br />

anterior y una hora<br />

antes de la cirugía,<br />

para disminuir el stress<br />

quirúrgico.<br />

Término que abarca<br />

diversos métodos de<br />

tratamiento de las<br />

alteraciones mentales y<br />

emocionales por medio<br />

de técnicas<br />

psicológicas en lugar<br />

de métodos<br />

farmacológicos.<br />

Se impartió una charla<br />

informativa y<br />

tranquilizadora, sobre<br />

todo el proceso<br />

anestésico quirúrgico;<br />

se identificó el síntoma<br />

emocional<br />

predominante, se<br />

proporcionó un apoyo<br />

emocional al paciente<br />

en la visita<br />

preanestésica para<br />

disminuir el stress<br />

quirúrgico


CAPITULO IV<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

4.1. TIPO DE INVESTIGACION<br />

La presente investigación, estuvo orientada al registro de información<br />

para conocer, la efectividad al comparar la administración de tranquilizantes<br />

orales Diazepam y Midazolam; con una psicoterapia en premedicación


anestésica para disminuir el stress quirúrgico en pacientes sometidos a cirugía<br />

electiva, la cual se realizó en el período junio a agosto de 2002.<br />

La investigación fué bibliográfica o documental, de campo, comparativa,<br />

prospectiva y transversal.<br />

BIBLIOGRÁFICA. Con ella se construyó el marco teórico, su base estuvo<br />

orientada en fuentes secundarias, con información ya procesada, como son<br />

libros; así también revistas, documentos escritos e Internet.<br />

DE CAMPO.- Porque para obtener los datos se utilizó una entrevista y<br />

una guía de observación. De igual manera el fenómeno se estudió en el<br />

Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán.<br />

COMPARATIVO: Ya que se comparó la efectividad de los tranquilizantes<br />

orales Diazepam y Midazolam con una psicoterapia.<br />

PROSPECTIVO. Es decir que se registró la información según se<br />

presentaron los acontecimientos, en la visita preanestésica y evaluación<br />

preoperatoria.


TRANSVERSAL. Porque se estudiaron los fenómenos que ocurrieron en<br />

un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. Que fue el período<br />

de junio a agosto de 2002.<br />

4.2. UNIVERSO POBLACIONAL<br />

Se revisaron los datos estadísticos del Hospital Nacional San Francisco<br />

Gotera, departamento de Morazán tomando como referencia el número de<br />

pacientes que asistieron al hospital durante los años 2000 y 2001, con el fin de<br />

estimar el tamaño poblacional, de los pacientes que llegaron a la sala de<br />

operaciones para que se les administraran diferentes técnicas anestésicas de<br />

cirugía electiva, de acuerdo a estos datos el total de pacientes que se<br />

presentaron con ese objetivo a dicha institución fueron :<br />

N1= 486 para el año 2000<br />

N2= 442 para el año 2001<br />

Estos datos se dividieron entre los doce meses del año para determinar<br />

el número de pacientes que se registraron por mes.


siguiente<br />

Obteniéndose los siguientes datos:<br />

X1 = 40 pacientes por mes en el año 2000<br />

X2 = 37 pacientes por mes en el año 2001.<br />

Se sumaron ambos valores para conocer el promedio mensual de la<br />

manera:<br />

Los 38 pacientes se multiplicaron por los meses en que se realizó la<br />

investigación para estimar la muestra, así:<br />

38 X 3 = 114 pacientes en 3 meses por lo qué 114 pacientes<br />

aproximadamente se tomaron como la muestra en estudio.<br />

4.3. MUESTRA.


Se tomó en cuenta que la población aproximada es de 114 pacientes,<br />

de los cuales se estimó un margen de error (que no llegarán) del 20%; es decir,<br />

se escogió un tamaño de muestra de 90 pacientes, los cuales se dividieron en<br />

dos grupos de 45 pacientes para comparar: Un grupo con Psicoterapia y el otro<br />

con los tranquilizantes orales Diazepam y Midazolam.<br />

4.4. TIPO DE MUESTREO<br />

Según los datos obtenidos se aplicó el tipo de muestreo no probabilistico<br />

por conveniencia, ya que se tomó como muestra; a los primeros 90 pacientes<br />

que llegaron y que cumplieron con las características especificas de la<br />

población.<br />

Se presentaron muchos factores como la disponibilidad económica de los<br />

pacientes de cirugía ortopédica; ya que éstos compran su respectivo material, la


falta de ropa estéril para el personal de sala de operaciones y la suspensión de<br />

cirugías electivas debido a la contaminación de los quirófanos.<br />

4.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.<br />

tienen:<br />

4.5.1. MÉTODOS.<br />

Entre los métodos utilizados para la realización de esta investigación se<br />

MÉTODO CIENTIFICO. Se utilizó durante toda la sucesión de pasos del<br />

trabajo de investigación. Desde la elección del tema, recopilación de<br />

información bibliográfica para sustentar la base teórica; lo mismo para la<br />

obtención de la muestra en forma sistematizada, al igual que para la tabulación,<br />

análisis, interpretación y gráficos de los datos que se obtuvieron de la muestra y<br />

para poder comprobar las hipótesis de investigación.


Además, se utilizaron los métodos generales del conocimiento, como<br />

son: el análisis, la síntesis, la deducción e inducción.<br />

EL MÉTODO ANALÍTICO. Se aplicó durante el proceso de investigación,<br />

cuando se observó y describió críticamente el fenómeno. Mediante el proceso<br />

de la observación, se conoció el problema para estudiarlo aisladamente, y luego<br />

se relacionó con la realidad para integrarlo.<br />

MÉTODO SINTÉTICO. Se aplicó al reunir cada una de las partes que<br />

permitió conocer la problemática en su totalidad. Este se refleja en la parte de<br />

las conclusiones.<br />

EL MÉTODO DEDUCTIVO. Se utilizó para investigar el fenómeno el cual<br />

se obtuvo de forma general o global hasta llegar a cada una de las partes que lo<br />

integran o sea de lo general a lo particular.


EL MÉTODO INDUCTIVO. Se aplicó al obtener la muestra, para inferir<br />

características de la población, es decir de lo particular a lo general.<br />

También se utilizó EL MÉTODO ESTADÍSTICO. Para la tabulación,<br />

análisis e interpretación de los resultados.<br />

4.5.2. TÉCNICAS.<br />

Entre las técnicas que se utilizaron están:<br />

LA DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA. Para la obtención de fuentes<br />

secundarias, que tienen como base de información la biblioteca; ya que se<br />

consultaron: Libros, diccionarios, Internet y otros textos.


DE TRABAJO DE CAMPO. Con las cual se recopiló la información de<br />

fuentes primarias, entre estas se encuentran: LA OBSERVACIÓN Y<br />

ENTREVISTA.<br />

DE PREMEDICACION ANESTÉSICA. La cual se divide en<br />

premedicación farmacológica y premedicación psicológica, en la visita<br />

preanestésica y evaluación preoperatoria.<br />

4.5.3. INSTRUMENTOS<br />

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: Para la investigación<br />

bibliográfica se utilizaron, las fichas bibliográficas y hemerográficas<br />

.<br />

Para la investigación de campo se utilizaron la hoja de evaluación<br />

preanestésica (anexo N° 6); la hoja de prescripción preanestésica (anexo N°


7) y la hoja de evaluación del estado emocional (anexo N° 8). Así como<br />

estetoscopio, esfigmomanómetro de mercurio.<br />

4.6. MEDICAMENTOS<br />

Diazepam<br />

Midazolam<br />

4.7. PROCEDIMIENTO<br />

El procedimiento de la investigación se llevó a cabo en dos etapas:<br />

PRIMERA ETAPA: PLANEACIÓN:<br />

En esta etapa se elaboró el proyecto o protocolo de investigación, el cual<br />

se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:<br />

- Discusión y selección del tema por el equipo de trabajo


- Determinación del área de trabajo donde se realizo la investigación.<br />

Hospital Nacional San Francisco Gotera.<br />

- Revisión de bibliografía e Internet relacionada con el tema investigado.<br />

- Se consultó y entrevisto a especialistas relacionados con el tema de<br />

investigación psiquiatra y psicólogo.<br />

- Se Elaboraron fichas bibliográficas.<br />

- Se solicitó autorización para realizar la investigación. Al director del<br />

Hospital Nacional San Francisco Gotera, departamento de Morazán y al jefe<br />

del departamento de Anestesiología.<br />

- Se determinó la población y la muestra.<br />

SEGUNDA ETAPA: LA EJECUCION<br />

La investigación se realizó de la siguiente manera:<br />

- La ejecución se realizó en el período comprendido entre junio a agosto de<br />

2002.


- Por la naturaleza del estudio fue necesario que el paciente, ingresara al<br />

hospital un día antes de la intervención quirúrgica.<br />

- Se recibió la orden de sala de operación. Ésta fue revisada para conocer el<br />

diagnostico y la cirugía que se había programado, la edad, el sexo, el<br />

servicio donde se encontraba el paciente, el peso; los signos vitales y la<br />

hora de la intervención quirúrgica.<br />

- Con ésta, información el profesional de anestesiología se dirigió al servicio<br />

de hospitalización y solicitó el expediente clínico del paciente.<br />

- El expediente, fue revisado con mucho cuidado, desde la historia clínica,<br />

diagnostico, interconsultas con otras especialidades, indicaciones,<br />

exámenes de laboratorio. Y evaluación cardiovascular en pacientes<br />

mayores de 40 años de edad.<br />

- De la revisión anterior se obtuvo una valiosa información que determinó el<br />

ASA del paciente.


- Se identificó el profesional en anestesiología ante el paciente, con este<br />

paso se inicio la visita preanestésica.<br />

- Se explicó al paciente sobre la finalidad de conocer su estado general, para<br />

proporcionarle los mejores cuidados durante el acto anestésico-quirúrgico.<br />

- Para realizar la indagación, se utilizó la hoja de evaluación preanestésica<br />

(ver anexo N°6)<br />

- Se realizó el examen físico que consistió en la coloración de conjuntivas,<br />

fosas nasales, boca y cuello. Revisión de los sistemas: Cardiaco,<br />

respiratorio, nervioso, músculo – esquelético, digestivo.<br />

- Se registraron los signos vitales como presión arterial y frecuencia cardíaca.<br />

- Se determinó el estado físico del paciente y se decidió la premedicación<br />

farmacológica o la premedicación psicológica; se utilizó la hoja que refleja el<br />

estado emocional (anexo N° 8).<br />

- En la premediación farmacológica, se administró por vía oral la noche<br />

anterior a la cirugía, y una hora antes del procedimiento quirúrgico. La que


consistió en la ingesta de 0.10 mg/kg de peso de Midazolam ó 0.20 mg /kg<br />

de peso de Diazepam.<br />

- La premedicación psicológica, se inició de acuerdo al estado emocional del<br />

paciente y de los síntomas encontrados durante la evaluación. Se<br />

proporcionó apoyo emocional y la información adecuada con el fin de<br />

disminuir el stress quirúrgico.<br />

- Se transcribieron las indicaciones médicas, en la hoja de premedicación<br />

preanestésica<br />

- Finalmente la visita preanestésica termina con la entrega del expediente<br />

clínico a la enfermera, el día anterior a la cirugía.<br />

- Una hora antes de la cirugía se realizó el registro de los signos vitales<br />

(frecuencia Cardíaca y tensión arterial) comparándose con los signos<br />

vitales tomados el día anterior al igual que los síntomas emocionales<br />

encontrados en la hoja del estado emocional.


- Cuando se obtuvo la muestra se procedió a la tabulación de los datos que<br />

se realizó de acuerdo a parámetros descritos anteriormente.<br />

- Se analizaron e interpretaron los resultados utilizando métodos estadísticos<br />

que permitieron elaborar conclusiones y recomendaciones, finalmente se<br />

realizó el informe final y la exposición oral de los resultados.


CAPITULO V<br />

TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE<br />

LOS RESULTADOS SOBRE LA EFECTIVIDAD AL<br />

COMPARAR EL USO DE LOS TRANQUILIZANTES<br />

ORALES MIDAZOLAM O DIAZEPAM, CON UNA<br />

PSICOTERAPIA EN PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA,<br />

PARA DISMINUIR EL STRESS QUIRÚRGICO.<br />

5. TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


A continuación, se darán a conocer los resultados de la recopilación de<br />

datos a través de los instrumentos: Hoja de evaluación preanestésica, hoja<br />

prescripción preanestésica y hoja que reflejo el estado emocional, en la visita<br />

preanestésica y evaluación preoperatoria; de los pacientes premedicados<br />

sometidos a cirugía electiva, en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, en<br />

un período de junio a agosto de 2002, con el fin de comparar el uso de los<br />

tranquilizantes orales Diazepam y Midazolam, con una psicoterapia en<br />

premedicación anestésica.<br />

Para ello, el equipo de investigación consideró necesario hacer dos<br />

grupos de estudio; denominados de la siguiente manera. Grupo N°1 que<br />

corresponde a los pacientes que se les administró tranquilizantes orales<br />

Diazepam o Midalozam y para el grupo N°2 los pacientes que se les realizó una<br />

psicoterapia en premedicación anestésica.


En primer lugar, se encuentra el cuadro que detalla específicamente la<br />

edad y peso de cada uno de los pacientes que se sometieron en el estudio.<br />

sexo.<br />

En segundo lugar, se tabularon la distribución de pacientes de acuerdo al<br />

En tercer lugar los datos generales de los dos grupos estudiados con su<br />

respectivo análisis e interpretación.<br />

Seguidamente, las cirugías programadas por especialidad con su<br />

correspondiente análisis, interpretación y gráficos.<br />

A continuación, se registraron las frecuencias cardíacas al momento de<br />

la visita preanestésica y evaluación preoperatoria.<br />

Luego, se ubica el cuadro de las presiones arteriales medias; obtenidas<br />

de la siguiente manera por medio de la siguiente formula:<br />

En donde:<br />

P .A. M. =<br />

S - D<br />

3<br />

+ D


S = Presión Sistólica<br />

D = Presión Diastólica.<br />

Obtenidas en la visita preanestésica y evaluación preoperatorio; con su<br />

respectivo análisis e interpretación de los resultados encontrados, teoría y<br />

prueba de hipótesis.<br />

Posteriormente, se encuentra la tabulación de los síntomas que reflejan<br />

el estado emocional en la visita preanestésica evaluación preoperatoria,<br />

utilizando la técnica de una psicoterapia. Con su respectiva frecuencia y<br />

porcentaje de efectividad, incluyendo análisis e interpretación.<br />

Finalmente, se encuentra la comparación de los síntomas, que reflejan el<br />

estado emocional en la visita preanestésica y evaluación preoperatoria, para<br />

ambos grupos. Con la frecuencia de síntomas encontrados en a visita


preanestésica y evaluación preoperatoria y su porcentaje de efectividad,<br />

presentando análisis e interpretación.<br />

N° De<br />

Pacientes<br />

EDAD Y PESO DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS<br />

CUADRO N° 1<br />

GRUPO N°1 GRUPO N°2<br />

Edad (años) Peso (kg) Edad (años) Peso (kg)<br />

1 16 57 16 65<br />

2 17 52 20 70<br />

3 18 47 22 68<br />

4 18 47 23 56<br />

5 19 65 25 57<br />

6 19 76 25 56<br />

7 20 51 25 72<br />

8 22 50 26 65<br />

9 23 65 28 47<br />

10 23 60 28 61<br />

11 23 80 28 68<br />

12 23 57 30 61<br />

13 24 67 38 65<br />

14 24 70 39 48<br />

15 25 60 42 65<br />

16 26 65 42 62<br />

17 28 50 43 60<br />

18 28 50 43 60


19 29 58 43 53<br />

20 31 56 43 63<br />

21 33 64 46 74<br />

22 33 52 47 70<br />

23 33 54 47 74<br />

24 35 75 48 65<br />

25 35 65 49 60<br />

26 37 55 50 60<br />

27 37 60 51 55<br />

28 38 71 52 52<br />

29 39 60 53 46<br />

30 40 63 54 47<br />

N° De<br />

Pacientes<br />

GRUPO N°1 GRUPO N°2<br />

Edad (años) Peso (kg) Edad (años) Peso (kg)<br />

31 41 55 55 63<br />

32 42 69 55 50<br />

33 44 45 56 68<br />

34 45 63 56 55<br />

35 47 72 56 65<br />

36 48 65 57 48


37 49 61 58 60<br />

38 51 52 59 55<br />

39 54 65 59 68<br />

40 55 76 60 68<br />

41 55 76 60 75<br />

42 55 46 60 66<br />

43 56 75 60 52<br />

44 58 75 60 60<br />

45 60 40 60 70<br />

Total 34.46 58.91 44.31 61.06<br />

Fuente: Hoja de evaluación Preanestésica<br />

Grupo N° 1 paciente que se les administro tranquilizantes orales<br />

Grupo N° 2 paciente que se les administro una psicoterapia<br />

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO AL SEXO<br />

CUADRO N° 2<br />

SEXO GRUPO N°1 GRUPO N°2<br />

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje<br />

Femenino 38 84.44% 39 86.66%<br />

Masculino 7 15.55% 6 13.33%<br />

Total 45 100% 45 100%<br />

Fuente: Hoja de prescripción preanestésica


ANALISIS<br />

El cuadro N° 2 contiene el sexo de los pacientes para ambos grupos.<br />

Para el grupo N° 1 la frecuencia de pacientes del sexo femenino fue de<br />

38, con un porcentaje de 84.44 %; del sexo masculino se tienen 7 pacientes con<br />

un porcentaje del 15.55%.<br />

Mientras que en el grupo N° 2 se tienen 39 pacientes del sexo femenino,<br />

con un porcentaje del 86.66%; para el sexo masculino la frecuencia fue de 6<br />

pacientes, con un porcentaje del 13.33%.<br />

DATOS GENERALES DE LOS DOS GRUPOS ESTUDIADOS


DATOS<br />

GENERALES<br />

CUADRO N° 3<br />

GRUPO N°1 GRUPO N°2<br />

MEDICAMENTOS PSICOTERAPIA<br />

Edad (años) 16-60 16-60<br />

Sexo (M/F ) 7/38 6/39<br />

Peso (Kg.) 48-72 40-80<br />

Fuente: datos obtenidos en el Hospital Nacional San Francisco Gotera<br />

ANÁLISIS<br />

El cuadro N° 3 contiene los datos generales de los pacientes que<br />

participaron en el estudio como son las edades que se registraron en el grupo 1<br />

y grupo 2 que oscilaron entre 16-60 años.


El sexo de los pacientes en el grupo N° 1 fueron 7 del sexo masculino y<br />

38 del sexo femenino, mientras que en el grupo 2 fueron 6 pacientes del sexo<br />

masculino y 39 del sexo femenino.<br />

El peso de los miembros del grupo N°1 osciló entre 48 y 72 kilogramos;<br />

mientras que en el grupo N°2 entre 40 – 80 Kilogramos.<br />

INTERPRETACIÓN<br />

El rango de las edades es amplio para ambos grupos y se encontraron<br />

pacientes de diferentes edades comprendidas entre los 16 y 60 años, la<br />

importancia de éstas edades ésta, en que se cumplió con la delimitación<br />

presentada al inicio de la investigación. Por lo tanto se excluyeron de la muestra<br />

menores de 16 años y mayores de 60 años.


El mayor porcentaje de los pacientes en estudio fue del sexo femenino,<br />

sumando un total de 77 pacientes para ambos grupos, mientras del sexo<br />

masculino participaron solamente 13 pacientes del total de 90 que hay entre los<br />

dos grupos.<br />

La causa del porque predomina el sexo femenino, se debe a que son<br />

generalmente cirugías ginecológicas, las que se realizaron con mayor<br />

frecuencia. Ya que el Ministerio de Salud Pública y asistencia social cuenta con<br />

el programa de asistencia primaria en salud. El que contempla la planificación<br />

familiar, detección precoz del cáncer cervico-uterino y salud materno-infantil.<br />

Además se cuenta con un número suficientes de recursos para esta<br />

especialidad.


Finalmente conocer el peso de los pacientes es de vital importancia, en<br />

el área de la anestesiología. Porque permite calcular la dosis adecuada de<br />

medicamentos de acuerdo al peso del paciente.<br />

CIRUGÍAS PRÁCTICADAS POR ESPECIALIDAD<br />

CIRUGÍA POR<br />

ESPECIALIDAD<br />

CUADRO N°4<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

F % F %<br />

Ginecología 24 53.3 20 44.4<br />

Ortopedia 11 24.4 11 24.4<br />

General 9 20 13 28.8<br />

Urología 1 2.2 1 2.2<br />

Total 45 100% 45 100%<br />

Fuente: Hoja evaluación preanestésica


Frecuencia<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

GRAFICO N°1<br />

CIRUGÍAS PRACTICADAS POR ESPECIALIDAD<br />

A B C D Cirugias<br />

CATEGORIAS GRUPOS<br />

A= GINECOLOGIA GRUPO N° 1<br />

B= ORTOPEDIA<br />

C= GENERAL GRUPO N° 2<br />

D= UROLOGIA


ANÁLISIS:<br />

El cuadro N° 4 representa las cirugías practicadas por especialidad a los<br />

pacientes en el Hospital Nacional San Francisco Gotera, entre estas se tienen:<br />

Cirugía ginecológica, se registro una frecuencia de 24 pacientes para el<br />

grupo N°1, con un porcentaje de 53.3%; para el grupo N°2, la frecuencia fue de<br />

20 pacientes con un porcentaje del 44.4%<br />

Con respecto a la cirugía ortopédica la frecuencia fue de 11 pacientes<br />

para ambos grupos, con un porcentaje del 24.4%<br />

En cuanto a la cirugía general se obtuvo una frecuencia de 9 pacientes<br />

para el grupo N°1, con un porcentaje de 20%. Para el grupo N°2 una frecuencia<br />

de 13 pacientes con un porcentaje del 28.8%.


La cirugía urológica se registró una frecuencia de 1 paciente para ambos<br />

grupos, con un porcentaje de 2.2%.<br />

INTERPRETACIÓN<br />

En el cuadro N° 4, se observa que la mayor frecuencia de cirugías<br />

practicadas correspondió a la especialidad de ginecología.<br />

grupos.<br />

Luego se encuentra el área de ortopedia con una igualdad para ambos<br />

Con respecto a la cirugía general se obtuvo un porcentaje de diferencia,<br />

del 8.8% predominando la frecuencia para el grupo 2.


Finalmente la cirugía urológica con igualdad para ambos grupos.<br />

Obteniéndose un total de 45 pacientes para cada grupo.<br />

FRECUENCIA CARDÍACA AL MOMENTO DE LA VISITA PREANESTESICA Y<br />

FRECUENCIA<br />

CARDIACA<br />

(Latidos por minutos)<br />

EVALUACION PREOPERATORIA<br />

CUADRO N°5<br />

Grupo 1 Grupo 2<br />

FCPA FCPO PM FCPA FCPO PM<br />

56 – 62 2 2 59 0 1 59<br />

63 – 69 9 2 66 8 7 66<br />

70 – 76 9 21 73 9 9 73<br />

77 – 83 13 9 80 16 16 80<br />

84 – 90 11 9 87 10 10 87<br />

91 – 97 0 0 94 0 0 94<br />

98 – 104 0 1 101 2 2 101<br />

105 – 111 0 1 108 0 0 108<br />

112 – 118 0 0 115 0 0 115<br />

119 – 125 1 0 122 0 0 122<br />

TOTAL 45 45 905 45 45 905<br />

FCPA: Frecuencia Cardíaca Preanestésica<br />

FCPO: Frecuencia Cardíaca Preoperatoria


25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

GRÁFICO N° 2<br />

FRECUENCIA CARDÍACA LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA<br />

59 66 73 80 87 94 101 108 115 122<br />

GRUPO 1 GRUPO 2<br />

Frecuencia Cardiaca


ANÁLISIS:<br />

El cuadro N°5 representa la frecuencia cardiaca, en la evaluación<br />

preoperatoria. Para el grupo N°1 y grupo N°2.<br />

En los rangos 56-97, se observo para el grupo N°1 en la visita<br />

Preanestésica 44 pacientes estables. En la evaluación preoperatoria la<br />

frecuencia fue de 43 pacientes y un paciente que aumento su frecuencia<br />

cardiaca.


En el rango 98-125 se encontró un paciente con taquicardia, en la visita<br />

preanestésica. En la evaluación preoperatoria este paciente disminuyó su<br />

frecuencia cardiaca; pero manteniéndose en el rango de taquicardias.<br />

Para el grupo N°2 en la visita preanestésica; entre los rasgos 56-97 se<br />

encontraron 43 pacientes estables que en la evaluación preoperatoria,<br />

mantuvieron este rango.<br />

En el rango 98-125 se encontraron 2 pacientes tanto, en la visita<br />

preanestésica, como en la evaluación preoperatoria manteniendo su frecuencia<br />

cardíaca<br />

INTERPRETACIÓN


Al observar los resultados en el cuadro N°5 para el grupo N°1 en cada<br />

clase, se presentaron variaciones en la frecuencia cardiaca. Aumentando o<br />

disminuyendo para los valores normales. Para las clases 84–90 un paciente<br />

aumento su frecuencia cardíaca. Y se coloco entre las clases de 98 – 104; en<br />

el caso fue el de las clases 119 – 125, el que en la visita preanestésica había<br />

un paciente y en la evaluación preoperatoria disminuyo su frecuencia cardíaca<br />

colocándose entre las clases 105 – 111<br />

Para el grupo N°2 en el que se realizó una psicoterapia estos pacientes<br />

por estar mejor informados, orientados y preparados psicológicamente para la<br />

cirugía, estuvieron más estables; manteniéndose entre sus respectivos rangos.<br />

PRESIONES ARTERIALES MEDIAS EN LA VISITA PRE-ANESTESICA<br />

Y EVALUACION PREOPERATORIA.


PRESIONES<br />

ARTERIALES<br />

Medias (mmHg)<br />

CUADRO N° 6<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo<br />

1 y 2<br />

FPA FPO FPA FPO PM<br />

70 – 76 8 7 6 7 73<br />

77 – 83 9 10 3 11 80<br />

84 – 90 6 7 10 9 87<br />

91 – 97 14 15 18 15 94<br />

98 – 104 3 1 4 2 101<br />

105 – 111 4 3 3 0 108<br />

112 – 118 1 2 1 0 115<br />

119 – 125 0 0 0 1 122<br />

TOTAL 45 45 45 45 780<br />

FPA: Frecuencia de Presión Media Preanestésica<br />

FPO: Frecuencia de Presión Media Preoperatoria


45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

GRAFICO N°4<br />

PRESIONES ARTERIALES MEDIAS EN LA EVALUACION<br />

PREOPERATORIA<br />

73 80 87 94 101 108 115 122<br />

GRUPO 1 GRUPO 2<br />

Presiones Arteriales Medias


ANÁLISIS:<br />

El Cuadro N°6 presenta las presiones arteriales medias de la visita<br />

Preanestésica y evaluación preoperatoria para ambos grupos.<br />

Para el grupo N°1, entre los rangos 70 -104 se encontraron 40 pacientes<br />

normotensos en la visita preanestésica; en la evaluación preoperatoria se<br />

mantiene la frecuencia.<br />

Entre los rangos 105–111 se presentaron 5 pacientes hipertensos en la<br />

visita preanestésica y evaluación preoperatoria.<br />

Para el grupo N°2, entre los rangos 70 – 104 se encontraron 41<br />

pacientes Normotensos en la visita preanestésica; En la evaluación<br />

preoperatoria se tienen 44 pacientes normotensos.<br />

Entre los rangos 105 – 118, en la visita preanestésica, se presentaron 4<br />

pacientes con hipertensión arterial. Al momento de la evaluación preoperatoria<br />

disminuyeron su presión arterial.


Pero se presentó un paciente que en la visita preanestésica, su presión<br />

arterial media se encontraba en el rango 84 – 90; en la evaluación preoperatoria<br />

su presión arterial media aumento al rango 119 – 125. En la investigación se<br />

considera como un caso aislado (valor atípico).<br />

INTERPRETACIÓN<br />

Al estudiar el cuadro N°6 para el grupo N°1, en el cual se utilizaron<br />

medicamentos que ejercen su mecanismo de acción; produciendo sedación,<br />

relajamiento muscular, amnesia. En estos pacientes se observó una variabilidad<br />

en su presión arterial media; Aumentando o disminuyendo; en otros casos<br />

manteniendo la misma presión arterial media.<br />

Para el grupo N°2, al que se le proporcionó una psicoterapia en<br />

premedicación anestésica. En la que, se prepara psicológicamente para el acto<br />

quirúrgico.


Se observó que en el preoperatorio, los pacientes mantuvieron su<br />

presión arterial media, disminuyendo notablemente en la mayoría de los casos.<br />

Se encontró un caso en la que la presión arterial media aumento<br />

significativamente.<br />

CUADRO COMPARATIVO DE PRESIONES ARTERIALES MEDIAS PARA<br />

PRESION ARTERIAL<br />

MEDIA<br />

AMBOS GRUPOS<br />

CUADRO N°7<br />

Grupo N°1 Grupo N°2<br />

F % F %<br />

NORMOTENSOS 40 88.88 44 97.77<br />

HIPERTENSOS 5 11.11 1 2.22<br />

TOTAL 45 100% 45 100%<br />

ANÁLISIS:


Este cuadro muestra el porcentaje de presiones arteriales medias<br />

normales y presiones arteriales medias que sufrieron incremento para ambos<br />

grupos.<br />

La frecuencia de pacientes normotensos para el grupo N°1 fue de 40,<br />

con un porcentaje de 88.88%; para los pacientes hipertensos la frecuencia fue<br />

de 5, con un porcentaje del 11.11%<br />

Para el grupo N°2, frecuencia de pacientes normotensos fue de 44, con<br />

un porcentaje de 97.77%. Para los pacientes hipertensos, la frecuencia fue de 1<br />

con un porcentaje del 2.22%<br />

INTERPRETACIÓN<br />

El porcentaje de diferencia encontrado del grupo N°1 con respecto al<br />

grupo N°2 fue del 8.89%, para los pacientes normotensos.


Para los pacientes que presentaron hipertensión arterial, la diferencia del<br />

porcentaje fue del 8.89%<br />

Por lo tanto, estos resultados indican que el porcentaje de hipertensión<br />

arterial es mayor al administrar tranquilizantes orales, Diazepam y Midazolam,<br />

que al utilizar una psicoterapia.<br />

BASE TEORICA PARA LA PRUEBA ESTADISTICA (DIFERENCIA DE<br />

PROPORCIONES).<br />

Al comparar dos poblaciones sobre la base de la preparación o<br />

porcentaje de sus miembros que cumplen una determinada condición.<br />

Para probar la diferencia entre dos proporciones poblacionales se toma<br />

una muestra aleatoria de cada población y se calcula la proporción muestral de<br />

cada una. La diferencia entre las proporciones muestrales y el estadístico de<br />

prueba, y su distribución muestral es la distribución normal.


La hipótesis nula, siempre se establece en que las proporciones<br />

poblacionales son iguales y la hipótesis alternativa, en que las proporciones son<br />

distintas.<br />

La hipótesis nula se rechaza siempre y cuando, se tenga suficiente<br />

evidencia que la diferencia de las proporciones es significativa par una prueba<br />

estadística de diferencia de dos proporciones entre la hipótesis nula y<br />

alternativa:<br />

Ho = P1-P2 = 0<br />

H1 = P1-P2 0<br />

Para una prueba de una cola, las hipótesis nula y alternativa se<br />

establecen como uno de los dos grupos siguientes:<br />

Ho = P1-P2 0 Ho = P1-P2 0


Ó<br />

H1 = P1-P2 > 0 H1 = P1-P2 < 0<br />

Observe que “0” en estas hipótesis se puede sustituir por cualquier valor<br />

de interés. Por ejemplo, las hipótesis nula y alternativa pueden ser<br />

Ho = P1-P2 = .20<br />

H1 = P1-P2 .20<br />

Si se supone que la hipótesis es cierta la distribución muestral tendrá una<br />

media de “0”, que es la diferencia entre las dos proporciones de la población.<br />

Las diferencias entre las proporciones muestrales se concentran entonces<br />

alrededor de la media de “0” en una curva normal, como se ve en la figura:<br />

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LAS DIFERENCIAS ENTRE<br />

PROPORCIONES MUESTRALES


Según la figura, si la diferencia entre las proporciones muestrales es<br />

cercana a “0” esto apoya la hipótesis nula de que las proporciones tienen la<br />

misma igualdad.<br />

Ho Cierta<br />

0<br />

(P1-P2)=0<br />

Estos Resultados muestrales parecen<br />

probables si Ho es Cierta<br />

Estos resultados muestrales parecen<br />

poco<br />

Probables si Ho es Cierta<br />

(P1 – P2)


En este caso, la hipótesis nula no se rechaza. Si las muestras tienen<br />

proporciones muy diferentes, la hipótesis nula se rechaza.<br />

En la prueba para proporciones con dos muestras, la estimación<br />

combinada de la proporción poblacional (P) se calcula con el promedio de las<br />

Donde:<br />

proporciones de las dos muestras.<br />

X1 = número de éxitos en la muestra 1<br />

X2 = número de éxitos en la muestra 2<br />

n1 = tamaño de la muestra 1<br />

n2 = tamaño de la muestra 2


Si las proporciones poblaciones son iguales ( P1= P2), entonces las dos<br />

muestras proceden de la misma población. Si cada proporción muestral se ve<br />

como una estimación de la misma proporción población; debe obtenerse una<br />

estimación mejor del valor verdadero de la proporción poblacional.<br />

La estimación combinada de la proporción poblacional (P) se usa para<br />

calcular la desviación estándar de la distribución muestral de las diferencias<br />

(llama error estándar de la diferencia entre proporciones poblacionales):<br />

p 1 -p 2 =<br />

Donde:<br />

poblacionales.<br />

P<br />

P (1 - P) 1<br />

n +<br />

1<br />

n<br />

1 2<br />

p 1 -p 2 = Estimación del error estándar entre proporciones<br />

= Estimación combinada de la proporción poblacional<br />

n1= tamaño de la muestra 1<br />

n2= tamaño de la muestra 2


El error estándar de la diferencia entre proporciones poblacionales es la<br />

desviación estándar de la distribución muestral de las diferencias entre todas<br />

las proporciones muestrales posibles para tamaños de muestra dados.<br />

El error estándar calculado con la ecuación, constituye el denominador<br />

de la ecuación, que analiza la diferencia entre las proporciones muestrales y la<br />

proporción poblacional hipotética.<br />

Z = (p 1 -p 2 ) - p 1 -p 2<br />

p 1 -p 2<br />

Como se ha supuesto que la diferencia entre las proporciones<br />

poblacionales es 0, la ecuación se desarrolla sin el término (P1 – P2 )<br />

Z = (p 1 -p 2 )<br />

p 1 -p 2<br />

Donde:


poblacionales.<br />

p 1 -p 2 = Error estándar de la diferencia entre proporciones<br />

= proporción de éxito en la muestra 1<br />

= proporción de éxito en la muestra 2<br />

DESARROLLO DE LA PRUEBA ESTADISTICA<br />

Para reforzar la decisión estadística, se trata de hacer una prueba de<br />

hipótesis, con el signo vital más importante; en este caso la hipertensión arterial<br />

media.<br />

P 1<br />

P 2<br />

Al probar la hipótesis de que la proporción de pacientes hipertensos,<br />

después de utilizar una psicoterapia en premedicación anestésica, es menor<br />

que al administrar tranquilizantes orales Diazepam ó Midazolam.<br />

Es decir:<br />

Ho: P2 P1


Ho: P2 P1<br />

Para dicha prueba se eligieron tamaños de muestra de 45 pacientes<br />

obteniéndose las proporciones muestrales para cada grupo de la siguiente<br />

manera:<br />

P = 1 5<br />

45<br />

11.11%<br />

P 2 = 1 45 = 2.22%<br />

La proporción combinada es:<br />

5 + 1<br />

P = 45+ 45 = 0.06<br />

El estadístico de prueba a utilizar, es la diferencia de proporciones<br />

(P1- P2) para el cual, el error típico de la distribución muestral<br />

de las diferencias de proporciones, se define como:


El cual equivale a:<br />

P -P = 1 2 (0.06) (1–0.06) 5<br />

+<br />

1<br />

45 45<br />

P 1 -P 2 = 0.052<br />

Para dicha prueba se elige un nivel de significación ( ); =5%, con el<br />

cual se determina el valor crítico que divide la zona de aceptación y de rechazo<br />

de la hipótesis nula (Zp), el cual equivale a Zp= -1.645. (Ver anexo N° 9)<br />

Zona de Aceptación<br />

de Hipótesis Alterna<br />

Zp= -1.645<br />

Zona de Aceptación<br />

de Hipótesis Nula


La regla de decisión estadística es la siguiente:<br />

Si Zp - 1.645, entonces aceptar H0<br />

El estadístico de prueba (Zp) se define de la siguiente manera.<br />

El cual equivale a:<br />

Zp =<br />

0.052<br />

0.022 – 0.111 = -1.70<br />

De acuerdo con la regla de decisión -1.70 es menor que -1.645 por lo<br />

tanto se acepta la hipótesis alterna y se concluye que la proporción de


pacientes hipertensos; es mayor al administrar tranquilizantes orales Diazepam<br />

o Midazolam, que al utilizar una psicoterapia.<br />

SÍNTOMAS QUE REFLEJAN EL ESTADO EMOCIONAL EN VISITA<br />

PREANESTESICA Y EVALUACION PREOPERATORIA, UTILIZANDO LA<br />

TECNICA DE PSICOTERAPIA.<br />

SÍNTOMAS<br />

N° de Pacientes<br />

Visita Preanestésica<br />

CUADRO N° 8<br />

N° de Pacientes que<br />

manifestaron síntomas en la<br />

evaluación preoperatoria<br />

% de<br />

Efectividad<br />

Vigilia 7 7 0.00<br />

Aparición de Pesadillas 4 0 100.00<br />

Depresión 6 2 66.66<br />

Ansiedad 19 4 78.94<br />

Cefalea 21 3 85.71<br />

Opresión en el pecho 11 6 45.45<br />

Inquietud 7 2 71.42<br />

Llanto fácil 12 1 91.66<br />

Ritmo cardiaco acelerado 6 3 50.00<br />

Sudoración 7 2 71.42<br />

TOTAL 97* 30* 661.26<br />

Fuente: Observación de síntomas que reflejan los 45 pacientes en la hoja de evaluación preanestésica.


* La Frecuencia; no es igual ya que los pacientes presentaron varios síntomas.<br />

ANÁLISIS<br />

En la visita preanestésica hubo una frecuencia de 7 pacientes con<br />

vigilia._ Al aplicarles una psicoterapia la frecuencia de vigilia se mantuvo igual<br />

en el preoperatorio.<br />

De igual manera en la visita preanestésica, 4 pacientes manifestaron<br />

aparición de pesadillas,_ En la evaluación preoperatoria no se registró<br />

frecuencias; obteniéndose un 100% de efectividad.<br />

6 pacientes manifestaron depresión en la visita preanestésica. En la<br />

evaluación Preoperatoria, la frecuencia fue de 2 pacientes. Habiendo una<br />

efectividad del 66.66 %.


Con el síntoma de Ansiedad, la frecuencia en la visita preanestésica fue<br />

de 19 pacientes. En la evaluación preoperatoria, la frecuencia fue de 4<br />

pacientes con éste Síntoma; teniendo un porcentaje de 78.94% de efectividad.<br />

La frecuencia de pacientes con Cefalea obtenida en la visita<br />

preanestésica fue de 21 pacientes. En la evaluación preoperatoria, la frecuencia<br />

fue de 3 pacientes._ Correspondiendo un porcentaje de 85.71% de efectividad.<br />

En la visita preanestésica, 11 pacientes manifestaron Opresión en el<br />

pecho. En la evaluación preoperatoria, la frecuencia fue de 6<br />

pacientes._Correspondiendo un 45.45% de efectividad.<br />

De igual manera, en la visita preanestésica 7 pacientes manifestaron<br />

Inquietud. En la evaluación preoperatoria la frecuencia fue de 2 pacientes,<br />

habiendo una disminución de 5 pacientes. Correspondiendo un porcentaje de<br />

efectividad del 71.42%.


Con el síntoma Llanto fácil, 12 pacientes lo manifestaron en la visita<br />

preanestésica. En la evaluación preoperatoria la frecuencia fue de 1 paciente.<br />

Correspondiendo un 91.66% de efectividad.<br />

La frecuencia de pacientes con Ritmo cardiaco acelerado, 6 pacientes lo<br />

presentaron en la visita preanestésica. En la evaluación preoperatoria, 3<br />

pacientes presentaron éste síntoma. Correspondiendo un porcentaje del 50%<br />

de efectividad.<br />

En la visita preanestésica 7 pacientes presentaron Sudoración, En la<br />

evaluación preoperatoria 2 pacientes manifestaron este síntoma,<br />

correspondiendo un porcentaje del 71.42% de efectividad.<br />

INTERPRETACION<br />

El cuadro N°8 representa la incidencia de síntomas que reflejan el estado<br />

emocional, en la visita preanestésica y evaluación preoperatoria.


Teniendo en primer lugar el síntoma de cefalea, que más se<br />

desencadeno en los pacientes que fueron intervenido quirúrgicamente. Este es<br />

un dolor de cabeza debido a múltiples causas. En este caso como es un<br />

síntoma reflejado por el estado emocional del paciente se denomina cefalea por<br />

tensión, que es un dolor occipital resultado de una sobre carga o tensión<br />

emocional que impide la relajación y el descanso.<br />

En segundo lugar se tiene el síntoma de ansiedad. Este es un estado de<br />

aprensión, desasosiego, agitación, incertidumbre y temor; resultado de la<br />

previsión alguna amenaza o peligro. Todo esto manifestado en cualquier<br />

paciente, que será sometido a un riesgo anestésicoquirúrgico.<br />

En tercer lugar se encuentra el síntoma de opresión en el pecho,<br />

desencadenado a través del sistema nervioso; una vez identificado el riesgo de<br />

amenaza del paciente. Fue manifestado por la dificultad para respirar y<br />

cansancio.


El resto de los síntomas se presentaron con una frecuencia baja;<br />

disminuyendo en la evaluación preoperatoria.<br />

COMPARACION ENTRE LOS SÍNTOMAS QUE REFLEJAN EL<br />

ESTADO EMOCIONAL EN LA VISITA PREANESTESICA Y EVALUACION<br />

PREOPERATORIA. AL ADMINISTRAR TRANQUILIZANTES ORALES<br />

(GRUPO 1) Y AL UTILIZAR UNA PSICOTERAPIA (GRUPO 2)<br />

SÍNTOMAS<br />

N° De<br />

Pacientes<br />

visita<br />

Preanestés<br />

ica<br />

CUADRO N° 9<br />

GRUPO N° 1 GRUPO N° 2<br />

N° De Pacientes que<br />

manifestaron síntomas<br />

en la evaluación<br />

preoperatoria<br />

% de efectividad<br />

N° De<br />

Pacientes<br />

visita<br />

Preanestés<br />

ica<br />

N° De Pacientes<br />

que manifestaron<br />

síntomas en la<br />

evaluación<br />

preoperatoria<br />

% de efectividad<br />

Vigilia 20 3 85.00 7 7 0.00<br />

Aparición de Pesadillas 6 0 100.00 4 0 100.00<br />

Depresión 9 1 55.55 6 2 66.66<br />

Ansiedad 25 3 88.00 19 4 78.94<br />

Cefalea 21 7 66.66 21 3 85.71<br />

Opresión en el pecho 13 6 53.84 11 6 45.45<br />

Inquietud 9 2 77.77 7 2 71.42<br />

Llanto fácil 17 1 94.11 12 1 91.66<br />

Ritmo cardíaco acelerado 6 2 66.66 6 3 50.00


Sudoración 19 1 94.73 7 2 71.42<br />

TOTAL 145* 26 782.32 97 30 661.26<br />

Fuente: Hoja de evaluación que refleja el estado emocional en la visita preanestésica y evaluación<br />

preoperatoria.<br />

* La frecuencia no es igual ya que los pacientes presentaron varios síntomas<br />

ANÁLISIS:<br />

En la visita preanestésica hubo una frecuencia de 20 pacientes con<br />

vigilia._ Al aplicarles los tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, la<br />

frecuencia disminuyo hasta 3 pacientes. Caso contrario al grupo 2 que no hubo<br />

disminución en la frecuencia de éste síntoma, teniendo un 85% de efectividad<br />

para el grupo N° 1, en comparación con 0% de efectividad para la psicoterapia<br />

grupo N° 2.<br />

En el caso de la aparición de pesadillas la efectividad fue del 100% en<br />

ambos grupos.


De la totalidad de encuestados para el grupo 1, 9 pacientes manifestaron<br />

adolecer depresión, representando un 88.88% en comparación con un 66.66%<br />

de efectividad para la psicoterapia.<br />

Con ansiedad para el grupo 1 la frecuencia fue de 25 pacientes, con una<br />

efectividad del 88%. Para el grupo 2 la frecuencia fue de 19 pacientes<br />

representando un 78.94% de efectividad.<br />

En el caso de Cefalea, la efectividad para los medicamentos fue de un<br />

66.66%; para la psicoterapia se tiene un 85.71% de efectividad, siendo éste<br />

porcentaje mayor del 50%.<br />

Con opresión en el pecho la efectividad para el grupo 1 fue de un 77.77%<br />

de efectividad en comparación de un 45.45% de efectividad para la<br />

psicoterapia. Teniendo un porcentaje menor del 50%.<br />

Para la inquietud el porcentaje de efectividad fue de un 77.77% para los<br />

tranquilizantes. En la psicoterapia la efectividad fue de un 71.42%. Un<br />

porcentaje mayor del 50% para la psicoterapia.


De igual manera en el grupo 1 la efectividad fue de un 94.11% en<br />

comparación con el grupo 2 que fue de un 91.66%.<br />

Con el ritmo cardíaco acelerado para el grupo 1 la efectividad fue de un<br />

83.33% en comparación de un 50% de efectividad para la Psicoterapia.<br />

En el síntoma de sudoración la efectividad para el grupo 1 fue de un<br />

94.73% en comparación con un grupo 71.42% de efectividad para el grupo N°<br />

2.<br />

INTERPRETACION<br />

De los diez síntomas que reflejan el stress quirúrgico preoperatorio<br />

detallados en el cuadro N° 9.<br />

Nueve síntomas, reflejaron que el grado de disminución fue de un 50%<br />

para el grupo N°1.


Para el grupo N° 2, se obtuvo un 50% o más de disminución, en ocho<br />

síntomas. Teniendo una igualdad para ambos grupos en cuanto a efectividad.<br />

Ya que la diferencia de proporciones poblacionales no es significativa.


CAPITULO VI<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES<br />

Al concluir la investigación sobre la comparación de los tranquilizantes<br />

orales Diazepam o Midazolam, con una psicoterapia para disminuir el estrés<br />

quirúrgico, en la evaluación preoperatoria. Se tienen los siguientes resultados:<br />

En relación a los objetivos referentes a la identificación del porcentaje de<br />

taquicardia preoperatoria; tanto al administrar tranquilizantes orales Diazepam o<br />

Midazolam como al aplicar una psicoterapia. Se establecen los siguientes<br />

porcentajes 4.44% y 4.44% respectivamentePor lo tanto la hipótesis especifica,<br />

donde se dice que, el porcentaje de taquicardia preoperatorio es igual al<br />

administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam que al utilizar una<br />

psicoterapia;Se comprueba y que según la estadística del cuadro N° 5, la<br />

frecuencia de taquicardia demuestra que la hipótesis tiene validez al presentar


igual porcentaje de taquicardia utilizando los tranquilizantes orales Diazepam o<br />

Midazolam, como al utilizar una psicoterapia en la visita preanestésica.<br />

En cuanto al objetivo referido al porcentaje de hipertensión arterial<br />

preoperatoria, tanto al administrar tranquilizantes orales Diazepam o<br />

Midazolam, como al utilizar una psicoterapia en premedicación<br />

anestésicaRelacionados con la hipótesis especificas: el porcentaje de<br />

hipertensión arterial es mayor al administrar tranquilizantes orales Diazepam o<br />

Midazolam, que al utilizar una psicoterapia. La cual se comprueba con los<br />

cuadros N° 6 y N° 7; que demuestra que el porcentaje de hipertensión arterial<br />

es mayor al administrar los tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam con<br />

un 11.11%. Que al alcanzar una psicoterapia con 2.22%.<br />

Con el objetivo referido a definir la psicoterapia, como alternativa<br />

beneficiosa para disminuir el stress quirúrgico, en la evaluación preoperatoria.


Fundamentado en los resultados que aparecen en el cuadro N° 8. Se toman en<br />

cuenta síntomas como: cefalea, ansiedad, depresión y otros; presentes en la<br />

visita preanestésica. Los cuales disminuyeron en la evaluación preoperatoria,<br />

se comprueba la hipótesis específica, en donde se afirma que la psicoterapia es<br />

una alternativa beneficiosa para disminuir el estrés quirúrgico en la evaluación<br />

preoperatoria.<br />

En relación al objetivo referente a conocer si la incidencia de síntomas<br />

que reflejan el stress quirúrgico en la evaluación preoperatoria del paciente<br />

mejora, tanto al administrar tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam, o al<br />

utilizar una psicoterapia en la visita preanestésica. Este se logró; por lo que la<br />

hipótesis se acepta en donde se afirma: Que los tranquilizantes orales<br />

Diazepam o Midazolam administrados en premedicación anestésica;<br />

proporcionan iguales condiciones que al utilizar una psicoterapia para mejorar el<br />

stress quirúrgico preoperatorio, y éste se refleja según los resultados que


presenta el cuadro N° 9, pues en este se manifiesta que de los diez síntomas<br />

que reflejan el stress quirúrgico preoperatorio (vigilia, ansiedad, cefalea, y<br />

otros), nueve reflejaron que el grado de disminución fue de un 50% tanto para el<br />

grupo al que se le administró tranquilizantes orales Diazepam o Midazolam<br />

como al que se le aplicó una psicoterapia en la visita preoperatoria.<br />

6.2. RECOMENDACIONES<br />

1. Al Ministerio de Salud Pública y asistencia social: se le recomienda, que a<br />

todos los licenciados y tecnólogos en Anestesiología; se les impartan<br />

capacitaciones en psicoterapia, donde se aplique la técnica racional emotiva<br />

para disminuir el stress quirúrgico.<br />

2. A todos los miembros que integran las U.A.C.I. (Unidad de Adquisiciones y<br />

Contrataciones Institucionales), de los diferentes hospitales nacionales. Se


les sugiere consultar a los jefes de los departamentos de anestesiología, las<br />

necesidades de los tranquilizantes orales antes de realizar la adquisición de<br />

estos; para que los profesionales soliciten los necesarios y sean utilizados<br />

adecuadamente en la premedicación anestésica<br />

3. A todos los licenciados, tecnólogos, y técnicos en anestesiología de los<br />

diferentes hospitales nacionales se les sugiere establecer una empatía con<br />

el paciente en premedicación anestésica.<br />

3.1 Deben tomarse el tiempo necesario para cada paciente, en la<br />

premedicación anestésica para realizar una adecuada premedicación<br />

psicológica y farmacológica<br />

3.2 Investigar a todos los pacientes que son sometidos a riesgos quirúrgicos<br />

anestésicos, el síntoma emocional más predominante en la visita


preanestésica y dar su respectivo tratamiento mediante la técnica<br />

racional emotiva.<br />

3.3 La administración de los tranquilizantes orales indicados en la visita<br />

preanestésica; deberán ser cumplidos exactamente a la hora indicada<br />

3.4 Los pacientes deberán ser ingresados un día antes de su intervención<br />

quirúrgica; para proporcionar la información necesaria y adecuada.<br />

3.5 La visita preanestésica debe realizarse en un área adecuada y tranquila<br />

con mucha privacidad.<br />

3.6 Todos los pacientes que sean intervenidos quirúrgicamente; deberán<br />

recibirse 15 minutos antes en la sala de recepción, de sala de<br />

operaciones


LIBROS<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

ALDRETE J. Antonio. Texto de anestesiología teórico – práctico, tomo I,<br />

México,<br />

editorial Salvat, 1992, 917 Págs.<br />

BONILLA, Gildaberto. Como hacer una tesis de graduación con técnicas<br />

estadísticas, 1° edición. UCA / Editores, El Salvador. 1981, 349 Págs.<br />

BARASH, Paul, GUILLEN Bruce Anestesia Clínica, 3ra edición, Vol. II, I,<br />

México,<br />

editorial Magraw – Hill, interamericana 1999, 1739, Págs.


BELLARK Y SMALL, Psicoterapia Breve y de emergencia, Editorial Pax,<br />

México, D.F.<br />

1984, 381, Págs.<br />

BONILLA, Gildaberto. Métodos prácticos de inferencia estadística. UCA<br />

/Editores,<br />

El Salvador. 1988, Pág. 342<br />

BOWDEN L. Charles. Bases psicosociales de la atención médica,<br />

México,<br />

Editorial Limusa, 1990, 369 Págs.<br />

COLLIN, Vincent. Anestesiología, Anestesia General y Regional, 3ra. Edición,<br />

Vol. I,<br />

México, editorial Interamérica Mc.- Granw –Hill, 1996, 819 Págs.<br />

COMBONI, Sonia y Juárez, José Manuel. Introducción a las<br />

técnicas de<br />

investigación. Editorial Trillas, México – U.A.N. 1990


CANALES Francisca, ALVARADO, Eva Luz. Metodología de la investigación.<br />

Manual para el Desarrollo del personal de salud. O.P.S. 1986, 327<br />

Págs.<br />

DUKE James, ROSEMBER Stuart. Secretos de la Anestesia, México, Editorial<br />

Mc- Granw – Hill, interamericana, 1997, 571 Págs.<br />

DRIPPS Roberto, Anestesiología, 7 a edición México, Editorial Mc- Granw – Hill,<br />

interamericana, 1998, 479 Págs.<br />

DAVISON, Gerald. Psicología de la conducta anormal. México, editorial Limusa,<br />

1991, 726 Págs.<br />

FREUND. E. John. Estadística, 4 a edición, México editorial Prentice Hall<br />

Hispanoamericana S.A., 1989, 610 Págs.<br />

GUTIERES PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales. Tomo I<br />

México, editorial Harl Uman, México, 1984. 250 Págs.<br />

HANKE E. John/ REITSCH Arthur, Estadísticas para negocios 2ª Edición,<br />

España, Mc Graw Hill Interamericana, 1997 Pág. 961.


HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, y otros. Metodología de la Investigación.<br />

Editorial Mc – Graw – Hill. Interamericana,<br />

México D.F., 1991, 505 Págs.<br />

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, y otros. Metodología de la Investigación. 2 a<br />

Edición, México, Editorial Mc – Graw – Hill<br />

Interamericana, 1998, 501 Págs.<br />

IGLESIAS MEJIA, Salvador. Guía para la elaboración de trabajo de<br />

investigación monográficos o tesis. 72 Págs.<br />

MERCADO, H. Salvador. Cómo hacer una tesis. Editorial Limosa S.A. de C.V.<br />

Grupo Noriega editores, México, D.F. 1997, 295 Págs.<br />

MOSBY. Diccionario de Medicina. Océano 4° edición Barcelona, España, 1994,<br />

1504 Págs.<br />

MOSBY. Diccionario de Medicina. Océano 6° edición Barcelona, España, 1996,<br />

1437 Págs.


MERANI, Alberto. Diccionario de psicología, Editorial Grijalb, S.A. de C.V. Calz.<br />

San Bartolo México D.F. 1972, 270 Págs.<br />

MUÑOS CAMPOS, Roberto. Guía para trabajo de investigación. Editorial<br />

Publitex, San Salvador, 2 a edición, 1991.,P.P. 275.<br />

MUÑOS RAZO, Carlos. Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.<br />

Limusa Noriega editores, México 1998, 300 Págs.<br />

P.L.M. S.A. Diccionario de especialidades farmacéuticas. 1° edición México D.F.<br />

1998, 1172, Págs.<br />

ROJAS SORIANO, Raúl. El proceso de la investigación científica. 4 a<br />

reimpresión, México, editorial, Trillas, 1998, 274, 529 Págs.<br />

RODRIGUEZ CABEZAS, Ángel. Historia ilustrada de la medicina, editorial<br />

Algazara S.J. España Malaga 1996, 142 Págs.<br />

SCHMELKES, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e<br />

informes de investigación. México, impresora y editora Rodríguez,<br />

2000, 206 Págs.


TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de investigación científica. Limusa<br />

Noriega editores. 39 edición México 1994, 231 Págs.<br />

ZORILLA ARENA, Santiago. Guía para elaborar una tesis. Editorial Mc Graw –<br />

REVISTA.<br />

Hill, México 1988. 111 Págs.<br />

HOFFMAN, F. LA. ROCHE, LABORATORIO “DORMICUN” Basilea. S.A. Suiza,<br />

TESIS.<br />

Receta Farmacológica. S.F., S.A.<br />

ANDRADE, Giovanna; COREA, Sonia y Zelaya Lorena “Incidencia de efectos<br />

secundarios Postoperatorios de la anestesia raquídea<br />

por influencia de las agujas de punción lumbar N° 22 y N° 25 en paciente<br />

sometidos a cirugía electiva en el Hospital Nacional de Santiago de Maria,


departamento de Usulután, período Junio a Agosto 2001”, Tesis, Facultad<br />

Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador Agosto 2001.Pág.173<br />

HENRIQUEZ, Sandra, IGLESIA, José Orlando, “disminución de el stress<br />

mediante una técnica de relajación” Tesis, Universidad de<br />

Oriente, Mayo 2001, 6 a 17 Págs.<br />

HERNANDEZ, Dinora, MARTINEZ, Rosa Maria, “Implementación de<br />

técnicas de salud mental en pacientes que presentan<br />

hipertensión arterial primaria” Tesis, Universidad de Oriente San Miguel,<br />

1995, Abril, Págs. 12 a 16.<br />

HERNANDEZ, Miguel; HERNÁNDEZ, Gilberto y MELGAR FLORES, Mirna<br />

“Aplicación de un modelo de intervención psicoterapéutico racional<br />

emotivo ante la depresión, presentada por pacientes HIV (+)/ SIDA inscrito en el<br />

Hospital Nacional San Juan de Dios, de la ciudad de San Miguel” Tesis,<br />

Universidad de Oriente, octubre 1996, 120 Págs.<br />

DIRECCIÓNES ELECTRONICAS:


Htttp: //w.w.w.gador.com.ar /iyd/ansie 2/9 ueru.htm.<br />

Htttp: //w.w.w./afacu.com/apuntes/medicina/psec_medil<br />

Htttp: //bys.s/d.cwrevistas/ enf/vo/15_399_/enfo4399.thm.<br />

Htttp: //w.w.w.athenco.commx/articulos/s/sart5p/ohtm.<br />

Htttp: //w.w.w.psquiatria_virtual.com//a_psicot.htm.<br />

FUENTES ORALES<br />

ALVALLERO, Jorge “Experiencias previas sobre stress quirúrgico y psiquiatría<br />

“Entrevista, médico graduado en Universidad de<br />

El Salvador, especialidad en psiquiatría, Instituto Salvadoreño del Seguro<br />

Social, CLISAMER, San Miguel, El Salvador, C.A. Martes 30 de Abril del 2002<br />

(4:00 pm a 7:00 Pm)<br />

IGLESIAS, José Armando “Stress quirúrgico y psicoterapia”. Entrevista,<br />

Psicólogo graduado en Universidad de Oriente, San Miguel, El<br />

Salvador, C.A. 3 de mayo del 2002 (2:00 pm a 3:30 pm).


MELGAR FLORES, Mirna. “Psicoterapia” Interconsulta, Lic. en psicología<br />

graduada en la Universidad de Oriente, San Miguel, El Salvador C.A.<br />

29 de abril, 3 y 30 de Mayo de 2002.<br />

ANEXOS


ANEXO N° 1<br />

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR SOBRE: LA COMPARACIÓN DE LOS TRANQUILIZANTES<br />

ORALES, MIDAZOLAM Y DAZEPAM CON UNA PSICOTERAPIA, PARA DISMINUIR EL STRESS<br />

QUIRÚRGICO EN PACIENTES QUE FUERON SOMETIDOS A CIRUGÍA ELECTIVA.<br />

N°<br />

ACTIVIDAD<br />

MESES<br />

SEMANAS<br />

1 Selección del Tema<br />

Reuniones con docentes: Director,<br />

2<br />

Metodología y Estadístico.<br />

3 Entrevista con Psiquiatra y Psicólogos<br />

Revisión de fuentes bibliográficas y<br />

4<br />

consultas a Internet<br />

5 Perfil de la Investigación<br />

6 Elaboración del Marco Teórico<br />

Elaboración del Sistema de hipótesis y<br />

7<br />

definición conceptual y operacional de las<br />

8 Metodología<br />

9 Entrega del primer Borrador Proyecto<br />

10 Revisiones<br />

11 Ejecución<br />

Recopilación, Ordenamiento, Análisis e<br />

12<br />

Interpretación de datos<br />

Elaboración de Conclusiones y<br />

13<br />

Recomendaciones<br />

Revisión final del documento, por los<br />

14<br />

docentes: Director, Metodología, Estadístico<br />

Abril„02 Mayo‘02 Junio’02 Julio’02 Agosto’02 Septiembre‟02 Octubre‟02 Noviembre‟02<br />

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4


15 Exposición Oral del Trabajo de Investigación<br />

ANEXO N° 2<br />

CRONOGRAMA DE LA EJECUCIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE LA COMPARACIÓN DE LOS TRANQUILIZANTES ORALES<br />

DIAZEPAM O MIDAZOLAM CON UNA PSICOTERAPIA EN PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PARA DISMINUIR EL STRESS<br />

QUIRÚRGICO, AÑO 2002.<br />

DIAS DE LA SEMANA / MES DE JUNIO<br />

NOMBRES<br />

S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

NELLY CONCEPCIÓN VENTURA<br />

AMAYA<br />

N N N N N N N<br />

ILIANA SISSETTE RIVAS LÓPEZ I I I I I<br />

CARMEN JOSEFINA JIMÉNEZ<br />

CAMPOS<br />

C C C C C C C<br />

DIAS DE LA SEMANA / MES DE JULIO<br />

NOMBRES<br />

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31<br />

NELLY CONCEPCIÓN VENTURA<br />

AMAYA<br />

N N N N N N N N N N N N N N N N N<br />

ILIANA SISSETTE RIVAS LÓPEZ I I I I I I I I I I I I<br />

CARMEN JOSEFINA JIMÉNEZ<br />

CAMPOS<br />

C C C C C C C C C C C C C C<br />

DIAS DE LA SEMANA / MES DE AGOSTO<br />

NOMBRES<br />

J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31<br />

NELLY CONCEPCIÓN VENTURA<br />

AMAYA<br />

N N N N N N N N<br />

ILIANA SISSETTE RIVAS LÓPEZ I I I I I I I<br />

CARMEN JOSEFINA JIMÉNEZ<br />

CAMPOS<br />

C C C C C C C C C C C


ANEXO N° 3<br />

EVENTOS PERIOPERATORIOS QUE DEBEN COMENTARSE CON EL<br />

PACIENTE, EN EL PREOPERATORIO<br />

Riesgos de la anestesia (si desea conocerlos)<br />

Náusea y vómito<br />

Mialgia<br />

preoperatoria<br />

Lesión dental<br />

Neuropatía periférica<br />

Arritmias cardiacas<br />

Infarto del miocardio<br />

Atelectasia<br />

Broncoaspiración<br />

Apoplejía<br />

Reacciones alérgicas farmacológicas<br />

Muerte (muy improbable)<br />

Insomnio preoperatorio y medicación disponible para su tratamiento<br />

Hora y vía de administración, y efectos esperados de la medicación<br />

Hora prevista del traslado al quirófano


Duración prevista de la cirugía<br />

Recuperación de la conciencia después de cirugía, en la unidad de<br />

cuidados posanestésicos<br />

Probable presencia de catéteres al despertar (traqueal, gástrico, vesical,<br />

venoso, arterial)<br />

Hora esperada del alta al cuarto hospitalario o al domicilio, con<br />

acompañante, después de la cirugía<br />

Magnitud de las molestias postoperatorias y los métodos disponibles para<br />

su tratamiento<br />

ANEXO 4<br />

ENFERMEDADES CONCOMITANTES.<br />

Antecedente de reacciones adversas a la anestesia<br />

Sistema nervioso central<br />

Sistema cardiovascular<br />

Reacciones alérgica<br />

Parálisis de músculo estriado prolongada<br />

Despertar retrasado<br />

Náusea y vómito<br />

Ronquera<br />

Mialgia<br />

Hemorragia<br />

Ictericia<br />

Cefalalgia posespinal<br />

Reacciones adversas en parientes<br />

Insuficiencia vascular cerebral<br />

Convulsiones<br />

Tolerancia al ejercicio<br />

Angina de pecho<br />

Infarto del miocardio previo<br />

Hipertensión


Pulmones<br />

Hígado<br />

Riñones<br />

Fiebre reumática<br />

Claudicación<br />

Taquiarritmias<br />

Tolerancia al ejercicio<br />

Disnea y ortopnea<br />

Tos y producción de esputo<br />

Asma bronquial<br />

Tabaquismo<br />

Neumonía<br />

Infección de vías respiratorias superiores reciente<br />

Abuso de etanol<br />

Hepatitis<br />

Nicturia<br />

Piuria<br />

Sistemas muscular y esquelético<br />

Sistema endocrino<br />

Coagulación<br />

Aparato reproductivo<br />

Denta1<br />

Artritis<br />

Osteoporosis<br />

Debilidad<br />

Diabetes mellitas<br />

Tiroidopatías<br />

Adrenalopatias<br />

Tendencia a sangrar<br />

Equimosis fáciles<br />

Coagulopatías hereditarias<br />

Historia menstrual<br />

Enfermedades de transmisión sexual<br />

Dentaduras<br />

Incrustaciones


ANEXO 6<br />

HOSPITAL NACIONAL SAN FRANCISCO GOTERA.<br />

SALA DE OPERACIONES<br />

MORAZAN<br />

HOJA DE EVALUACIÓN PRE ANESTÉSICA<br />

Fecha:__________________________________No. de Registro: ______________<br />

Nombre:______________________________________________________________<br />

Edad:_____Peso:_______Estatura:_______Temp.: ______Pulso_____________<br />

Res. Por minuto:_________T.A. ______Hb: Glicemia:________Orina__________<br />

Tipo de Sangre:_______RX de Tórax:_____EKG y evaluación C.V: __________<br />

______________________________________________________________________<br />

Antecedentes Personales:<br />

Alcohólico: Si No Fumador: Si____ No____ TB: Si_____ No____<br />

Diabético: Si No Cardiaco: Si___ No __Hepatitis Si___No___<br />

Convulsiones: Si__No___Asmático: Si__No__ Retraso Mental: Si___No:___<br />

Alérgico: Si___No___Hipertensión Arterial: Si___No___Ha sido transfundido:<br />

Si___No___Anestesia Anteriores: Si___No___Fecha de última Anestesia:<br />

___________Tipo de última anestesia____________________________________<br />

Actualmente:<br />

Tos: Si___No___Gripe: Si___No___Prótesis dentaria: Si__No__


Pulmones: Si__No Toma algunos medicamentos: Si__No__Que tipo de<br />

medicamentos:_____________________________________<br />

Por cuanto tiempo:____________Hora de última ingesta de alimentos:______<br />

Tipo de intervención a realizar: _________________________________________<br />

Observaciones anestésica:______________________________________________<br />

_______________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________<br />

Indicaciones anestésicas: ______________________________________________<br />

Indicaciones de otras especialidades: (ver hoja de indicaciones).<br />

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

Firma por Departamento de Anestesiología.<br />

ANEXO 7<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE MEDICINA<br />

CARRERA ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA.<br />

HOJA DE PRESCRIPCION PREANESTESICA.<br />

Fecha________________________Registro_________________Hora__________<br />

Nombre:____________________________________________________________


Edad ____________________Peso ______(kg) Sexo F_____M______Talla______<br />

ASA_____________Diagnostico_________________________________________<br />

Cirugía programada____________________________________________________<br />

PresiónArterial _________________Frecuencia Cardíaca ___________________<br />

Técnica Utilizada Diazepam ____________ Midazolam ____________________<br />

Psicoterapia __________________________Dosis___________________________<br />

DATOS PREOPERATORIOS.<br />

Fecha ___________________________ Hora__________________________<br />

Presión Arterial _______________________Frecuencia cardiaca______________<br />

Firma____________________________________<br />

ANEXO 8


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR<br />

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL<br />

DEPARTAMENTO DE MEDICINA<br />

CARRERA ANESTESIOLOGIA E INHALOTERAPIA.<br />

HOJA DE EVALUACION QUE REFLEJA EL ESTADO EMOCIONAL EN<br />

LA VISITA PREANESTESICA Y EVALUACION PREOPERATORIA.<br />

Nombre:____________________________________________________________<br />

Síntomas<br />

- Vigilia<br />

- Aparición de<br />

pesadillas<br />

- Depresión<br />

- Ansiedad<br />

- Cefalea<br />

- Opresión en el<br />

Fecha______Hora______ Fecha_____Hora______<br />

Visita<br />

Preanestésica<br />

Evaluación Preoperatoria<br />

Si No Si No


pecho<br />

- Inquietud<br />

- Llanto fácil<br />

- Ritmo cardiaco<br />

acelerado<br />

- Sudoración<br />

ANEXO 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!