25.04.2013 Views

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4<br />

Galemys 15 (1), 2003<br />

comparaciones de ADN nuclear y mitocondrial, Alves et al. (2002) presentan la<br />

hipótesis de que L. castroviejoi y L. corsicanus derivan de una forma ancestral común<br />

distribuida por Europa en algún momento del Pleistoceno y obligada a acantonarse<br />

en zonas de refugio en las penínsulas Ibérica e Italiana durante las fluctuaciones<br />

climáticas. A falta de análisis genéticos más detallados, señalan que, incluso, ambas<br />

formas pudieran constituir aún la misma especie.<br />

El reciente hallazgo de introgresión del ADN mitocondrial de la liebre variable<br />

(<strong>Lepus</strong> timidus Linnaeus, 1758) en L. europaeus y L. granatensis en el norte de la<br />

Península Ibérica (Alves et al. 2003) apoya la idea de que en el último periodo glacial,<br />

el área de distribución de L. timidus se extendía hasta el sur de Europa, alcanzando<br />

la Cordillera Cantábrica, mientras L. granatensis estaba refugiada en la Península<br />

Ibérica. La liebre europea comenzó entonces su expansión desde el oriente<br />

de Europa, desplazando a la liebre variable a las zonas del norte de Europa que<br />

ocupa en la actualidad. Alves et al. (2003) consideran probable la existencia de<br />

introgresión en otras especies de liebres europeas, y en concreto en L. castroviejoi y<br />

L. corsicanus, lo que en caso de confirmarse, apoyaría la idea de que en el momento<br />

de máxima expansión de la liebre variable, la forma ancestral de las liebres de piornal<br />

y de Córcega ya estaría presente en el sur de Europa y que los cambios climáticos o<br />

la expansión de la liebre europea fueron los principales factores que contribuyeron<br />

a la reducción de su área de distribución y su separación en dos poblaciones totalmente<br />

independientes.<br />

Son necesarios más estudios genéticos para determinar con precisión la situación<br />

y la historia evolutiva de las liebres del sur de Europa y su relación con el resto<br />

de especies europeas.<br />

MORFOLOGÍA<br />

La liebre de piornal tiene un tamaño intermedio entre la liebre ibérica y la liebre<br />

europea. El color del pelaje es pardo amarillento, con la zona ventral de color<br />

blanquecino y la cola blanca y negra. La zona blanca ventral es más amplia y visible<br />

que en la liebre europea, llegando en algunas ocasiones a las extremidades anteriores,<br />

aunque no de forma tan extensa como en la liebre ibérica. El contraste entre el<br />

color del dorso y del vientre es nítido, a diferencia de la transición difuminada de la<br />

liebre europea. Presenta una franja más clara en la cara, entre la base de las orejas y<br />

la parte inferior de las mejillas.<br />

De acuerdo con la descripción de Palacios (<strong>1976</strong>), algunas de sus características<br />

craneales más distintivas son la sutura nasofrontal en forma de V abierta, el proceso<br />

orbitario pequeño con rama oral muy corta, la sutura coronaria con aspecto de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!