25.04.2013 Views

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

LIEBRE DE PIORNAL, Lepus castroviejoiPALACIOS, 1976 - secem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Galemys 15 (1), 2003<br />

26 ejemplares capturados en Asturias en 1990 y 1991 la razón sexual obtenida ha<br />

sido 0,86 hembras por cada macho.<br />

No hay datos sobre fecundidad y supervivencia. En amplias zonas de su área<br />

de distribución, en las que no están sometidas a presión cinegética, es posible<br />

que alcancen tasas de supervivencia anual elevadas, similares al 60% anual descrito<br />

para ejemplares adultos de liebre europea en poblaciones francesas sin caza<br />

(Peroux 1995).<br />

Las características orográficas y de vegetación de la montaña cantábrica condicionan<br />

el funcionamiento de la metapoblación de liebre de piornal, configurada<br />

por numerosas poblaciones locales asentadas en enclaves apropiados y comunicadas<br />

por un flujo indeterminado de individuos a través de zonas favorables. Así, la<br />

demografía de cada población local de liebres dependerá de los factores locales<br />

que condicionan la fertilidad y la supervivencia, pero también de la posibilidad de<br />

dispersión de individuos desde poblaciones próximas. Esta estructura espacial del<br />

hábitat impide que se produzcan fluctuaciones poblacionales similares a las descritas<br />

en otras liebres propias de hábitats de montaña, como la liebre de raqueta<br />

americana (<strong>Lepus</strong> americanus) y la liebre variable del nordeste de Europa, que ocupan<br />

de forma continua hábitats muy homogéneos.<br />

El zorro (Vulpes vulpes) es posiblemente el principal predador de la liebre de<br />

piornal. El lobo (Canis lupus), el gato montés (Felis sylvestris), el águila real (Aquila<br />

chrysaetos) y el azor (Accipiter gentilis) son otros predadores que pueden capturar<br />

habitualmente liebres.<br />

10<br />

CONSERVACIÓN<br />

La liebre de piornal debe considerarse una especie “Vulnerable” según los criterios<br />

de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2001).<br />

Además, está incluida en el Apéndice III del Convenio de Berna (como parte de<br />

<strong>Lepus</strong> capensis sensu lato) (García Perea y Gisbert 1999). La menor humanización<br />

de los territorios montañosos ha permitido la conservación de buenas poblaciones,<br />

aunque la fragmentación y el deterioro del hábitat en zonas marginales pueden<br />

provocar la desaparición de alguna de ellas.<br />

Es una especie cinegética, aunque el nivel de aprovechamiento es bajo en casi<br />

toda su área de distribución. De hecho, en Asturias tiene la categoría de especie<br />

vedada desde hace varios años y en León y Cantabria, donde se realiza la mayor<br />

actividad cinegética sobre la especie, sólo se cazan unos centenares de ejemplares<br />

cada año (Ballesteros 2002b). No obstante es bastante vulnerable a presiones de<br />

caza excesivas o al furtivismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!