26.04.2013 Views

Gin-28 Abordaje de la Consulta Infantojuvenil_v0-10.pdf - osecac

Gin-28 Abordaje de la Consulta Infantojuvenil_v0-10.pdf - osecac

Gin-28 Abordaje de la Consulta Infantojuvenil_v0-10.pdf - osecac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Copia N° :<br />

Nombre<br />

Firma<br />

Fecha<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. Magalí Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 1 <strong>de</strong> 11<br />

De <strong>la</strong> entrevista médica surge el 80% <strong>de</strong> los diagnósticos. Los datos provendrán <strong>de</strong>l<br />

interrogatorio, <strong>de</strong> observaciones directas y <strong>de</strong> comentarios espontáneos tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enferma como <strong>de</strong>l acompañante. La franja <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> esta especialidad hace que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> paciente esté intermediada por <strong>la</strong> madre o el acompañante, salvo en <strong>la</strong>s<br />

adolescentes con cierta autonomía.<br />

Después <strong>de</strong>l interrogatorio y una vez lograda <strong>la</strong> comunicación a<strong>de</strong>cuada con <strong>la</strong> niña o <strong>la</strong><br />

adolescente, se realiza el examen físico. El peso y <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> permiten ubicar a <strong>la</strong> paciente en<br />

los percentilos correspondientes según <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> referencia locales y evaluar así el<br />

patrón <strong>de</strong> crecimiento. Se observan caracteres sexuales secundarios y se registra el<br />

estadio <strong>de</strong> Tanner <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mamas y vello pubiano. Se palpan <strong>la</strong>s mamas y finalmente se<br />

efectúa el examen genital. Se analiza el aspecto general <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulva, cual es <strong>la</strong> higiene, si<br />

hay acúmulos <strong>de</strong> esmegma, hipertrofia <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios menores o asimetrías que puedan ser<br />

motivo <strong>de</strong> preocupación in<strong>de</strong>bida, signos <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>mación vulvar o flujo anormal. También<br />

se observan <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l himen.<br />

Una vez iniciada <strong>la</strong> actividad sexual, el examen ginecológico <strong>de</strong>be ser completo con PAP,<br />

colposcopia y tacto vaginal.<br />

Técnicas para el Examen Vulvoperineoanal<br />

Las posiciones supina y genupectoral ofrecen diferentes grados <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación y<br />

configuración <strong>de</strong>l himen durante el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulva. En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> posición supina<br />

es <strong>la</strong> mejor aceptada por <strong>la</strong>s pacientes y <strong>la</strong> que habitualmente se usa. Sólo en caso <strong>de</strong><br />

dudas, ante <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> abuso sexual o <strong>de</strong> cuerpo extraño se recurre a <strong>la</strong> posición<br />

genupectoral que exterioriza el himen y permite en ocasiones, al llenarse <strong>de</strong> aire <strong>la</strong><br />

vagina, observar sus pare<strong>de</strong>s.<br />

En <strong>la</strong> posición supina, <strong>la</strong>s piernas pue<strong>de</strong>n colocarse en posición <strong>de</strong> rana en <strong>la</strong>s niñas y en<br />

posición ginecológica en <strong>la</strong>s adolescentes. Las maniobras <strong>de</strong> tracción <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios<br />

mayores y <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l periné permiten examinar <strong>la</strong> región vulvar, <strong>la</strong> morfología<br />

himeneal y en ocasiones el tercio inferior <strong>de</strong> vagina. La posición supina con rodil<strong>la</strong>s al<br />

pecho resulta muy útil para visualizar <strong>la</strong> zona perineal y perianal en niñas muy pequeñas.<br />

El examen genital, el <strong>de</strong>sarrollo mamario y el vello pubiano brindan información sobre el<br />

nivel estrogénico <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña; posteriormente se evaluará si este es el a<strong>de</strong>cuado para su<br />

edad cronológica y maduración ósea.<br />

Representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección:<br />

Fecha:<br />

Revisó Aprobó<br />

Dr. Leonardo Gi<strong>la</strong>rdi Dra. Patricia Giral<strong>de</strong>z<br />

04/10 14/10


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 2 <strong>de</strong> 11<br />

Los estrógenos maternos caen rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento, pero dado que por<br />

un periodo variable <strong>de</strong> tiempo el nivel <strong>de</strong> gonadotrofinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña persiste algo elevado,<br />

hay actividad folicu<strong>la</strong>r ovárica y cierta producción <strong>de</strong> estrógenos hasta que, en el tercer<br />

año <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s gonadotrofinas son completamente inhibidas por el sistema nervioso<br />

central (SNC). A partir <strong>de</strong> este momento y hasta el periodo peripuberal (9-10 años), el<br />

efecto estrogenico es mínimo.<br />

Cambios Físicos Puberales<br />

1. Cambios <strong>de</strong>l aparato genital<br />

Vulva:<br />

Durante el primer y segundo año <strong>de</strong> vida aún se pue<strong>de</strong> observar un leve estímulo<br />

estrogénico, así como <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l aspecto rosado y húmedo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mucosas. A partir<br />

<strong>de</strong>l tercer año, <strong>la</strong>s mucosas vulvovaginales se vuelven finas y atróficas permitiendo<br />

visualizar <strong>la</strong> red capi<strong>la</strong>r subyacente que le da apariencia <strong>de</strong> roja y seca. Los <strong>la</strong>bios<br />

mayores se ap<strong>la</strong>nan, los menores se afinan y el vestíbulo pier<strong>de</strong> su profundidad. El himen<br />

se a<strong>de</strong>lgaza, el orificio vaginal se hace real (0.5 a 0.7 cm). Las glándu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Bartholino,<br />

parauretrales y vestibu<strong>la</strong>res no son funcionantes en esta etapa.<br />

Con el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pubertad y <strong>la</strong> actividad gonadotrófica, aumentan los niveles <strong>de</strong><br />

estrógenos, <strong>la</strong> mucosa vulvar se torna rosada y húmeda, los <strong>la</strong>bios mayores y el monte <strong>de</strong><br />

Venus se acolchonan y se cubren <strong>de</strong> vello, mientras que los menores se pigmentan. El<br />

vestíbulo se hace profundo, <strong>la</strong>s glándu<strong>la</strong>s están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y otra vez son funcionantes.<br />

El himen se engrosa y es muchas veces redundante, con pliegue. El g<strong>la</strong>n<strong>de</strong> <strong>de</strong>l clítoris<br />

mi<strong>de</strong> 2 a 4 mm <strong>de</strong> espesor.<br />

Vagina:<br />

Aumenta sus dimensiones en <strong>la</strong>rgo. Se incrementan los pliegues y el espesor <strong>de</strong> su<br />

epitelio con proliferación <strong>de</strong> sus estratos celu<strong>la</strong>res intermedio y superficial. En el periodo<br />

perimenarcal se acidifica su medio y hay aparición <strong>de</strong> bacilos <strong>de</strong> Do<strong>de</strong>rlein.<br />

Útero:<br />

En <strong>la</strong> infancia <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong>l cuello exce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo, siendo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

cuerpo/cuello = 1/2. Durante <strong>la</strong> maduración se verifica un mayor crecimiento corporal y<br />

existe un momento <strong>de</strong> transición peripuberal con re<strong>la</strong>ción = 1/1. En etapa perimenarcal el<br />

cuerpo se hace se hace más gran<strong>de</strong> que el cuello alcanzando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>finitiva (2-3/1).<br />

Estos cambios están directamente re<strong>la</strong>cionados con los niveles crecientes <strong>de</strong> estradiol.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 3 <strong>de</strong> 11<br />

Ovarios:<br />

Hay actividad folicu<strong>la</strong>r durante <strong>la</strong> infancia pero <strong>de</strong> menor intensidad. En <strong>la</strong> premenarca el<br />

crecimiento folicu<strong>la</strong>r se intensifica, los folículos alcanzan gran tamaño y es notable el<br />

aumento <strong>de</strong>l estroma. Esto trae un gran incremento en el volumen <strong>de</strong>l ovario.<br />

2. Caracteres sexuales secundarios<br />

Las características físicas <strong>de</strong> los diferentes estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mamas y vello<br />

pubiano fueron <strong>de</strong>scriptos y c<strong>la</strong>sificados por Marshall y Tanner y constituyen una guía<br />

fundamental para establecer un <strong>de</strong>terminado estadio puberal. Es importante que se<br />

c<strong>la</strong>sifiquen por separado para observar si hay discrepancias entre ambos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los caracteres sexuales secundarios ocurre en pocos años (2 a 5 años)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto infantil al maduro. Cabe ac<strong>la</strong>rar que existen variaciones individuales,<br />

familiares, pob<strong>la</strong>cionales, etc.<br />

En forma práctica <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como normal <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>:<br />

• botón mamario (te<strong>la</strong>rca) entre los 8 y 13 años<br />

• <strong>la</strong> te<strong>la</strong>rca pue<strong>de</strong> ser uni<strong>la</strong>teral en <strong>la</strong> temprana pubertad, pudiendo en este estadio<br />

exten<strong>de</strong>rse más <strong>de</strong> 6 meses. Si al cabo <strong>de</strong> 1 año no aparece el botón contra<strong>la</strong>teral<br />

<strong>de</strong>be pensarse en insensibilidad estrogénica o agenesia <strong>de</strong> tejido mamario.<br />

• El proceso total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mamario se completa en el término <strong>de</strong> 4 años en<br />

promedio (<strong>de</strong>l E2 al E5).<br />

• El inicio <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l vello pubiano (pubarca) habitualmente coinci<strong>de</strong> con el<br />

botón mamario, pudiendo ser un poco antes o un poco <strong>de</strong>spués (15% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n antes vello pubiano que mamas)<br />

• El vello axi<strong>la</strong>r (axi<strong>la</strong>rca) aparece generalmente en <strong>la</strong>s niñas 2 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong>l vello pubiano. Cuando <strong>la</strong> pubarca y/o axi<strong>la</strong>rca antece<strong>de</strong>n en más <strong>de</strong><br />

un año a <strong>la</strong> te<strong>la</strong>rca se <strong>de</strong>be pensar en adrenarca exagerada por probable estado<br />

hiperandrogénico.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

ESTADIOS DE TANNER DEL DESARROLLO MAMARIO<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 4 <strong>de</strong> 11<br />

Estadio M1: ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo mamario, sólo se observa elevación <strong>de</strong>l pezón.<br />

Estadio M2: botón mamario. Pequeño ¨nódulo´´ en el p<strong>la</strong>no subcutáneo que eleva el pezón y <strong>la</strong> areo<strong>la</strong>.<br />

Estadio M3: incremento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> mama y areo<strong>la</strong> sin separación <strong>de</strong> sus respectivos<br />

contornos. MAMA CÓNICA.<br />

Estadio M4: <strong>la</strong> areo<strong>la</strong> y el pezón se proyectan por fuera <strong>de</strong>l contorno mamario formando una segunda<br />

sobreelevación sobre <strong>la</strong> mama restante. MAMA EN CUPULINO.<br />

Estadio M5: proyección <strong>de</strong>l pezón. La mama se pigmenta. MAMA ADULTA.<br />

ESTADIOS DE TANNER DE DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 5 <strong>de</strong> 11<br />

Estadio P1: ausencia <strong>de</strong> vello pubiano.<br />

Estadio P2: aparición <strong>de</strong> vellos <strong>la</strong>rgos, finos, y ligeramente pigmentados, lisos o ligeramente rizados,<br />

primero a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios mayores y luego en <strong>la</strong> línea media <strong>de</strong>l pubis.<br />

Estadio P3: vello más pigmentado, grueso y rizado que se extien<strong>de</strong> por el pubis.<br />

Estadio P4: vello como en el adulto, pero en menor cantidad y no se extien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los muslos.<br />

Estadio P5: vello como el adulto. Se extien<strong>de</strong> a todo el triangulo pubiano y a <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los muslos.<br />

3. Menarca:<br />

A diferencia <strong>de</strong>l varón, <strong>la</strong> menarca constituye en <strong>la</strong>s mujeres una c<strong>la</strong>ra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo puberal. En realidad no es más que una etapa <strong>de</strong>l proceso que se inicio con<br />

anterioridad y finalizará bastante tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido este evento.<br />

No significa haber alcanzado una madurez <strong>de</strong>l eje hipotá<strong>la</strong>mo-hipófiso-gonadal, sino sólo<br />

haber llegado a producir una cantidad suficiente <strong>de</strong> estrógenos para inducir una buena<br />

proliferación endometrial, con sucesiva disrupción en una fase <strong>de</strong> caída hormonal. La<br />

madurez <strong>de</strong>l eje se adquiere luego <strong>de</strong> 2 a 3 años <strong>de</strong> edad ginecológica.<br />

Los límites normales para <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarca osci<strong>la</strong>n entre 10 y 16 años <strong>de</strong> edad,<br />

con una media para nuestro país <strong>de</strong> 12.6 años. Su aparición está <strong>de</strong>terminada por<br />

factores genéticos y ambientales, como los metabólicos y nutricionales que son muy<br />

importantes. De hecho, en jóvenes con bajo peso o con hiperactividad física tien<strong>de</strong> a<br />

retardarse mientras está levemente acelerada en pacientes con sobrepeso.<br />

De todas formas existe una cronología en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarca que <strong>de</strong>be ser tenida<br />

en cuenta para pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> normalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución puberal:<br />

• Generalmente ocurre 2 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong>rca y con un <strong>de</strong>sarrollo<br />

mamario que <strong>de</strong>be alcanzar los estadios M3 ó M4 <strong>de</strong> Tanner.<br />

• Se presenta siempre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> máxima velocidad <strong>de</strong> crecimiento (que<br />

tien<strong>de</strong> a producirse el año anterior a <strong>la</strong> menarca), habitualmente en el periodo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> crecimiento.<br />

• Existen algunos trabajos que re<strong>la</strong>cionan peso corporal y aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarca.<br />

La ausencia <strong>de</strong> menarca <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alcanzado el <strong>de</strong>sarrollo mamario completo causa<br />

una lógica preocupación en <strong>la</strong> niña y su familia. En estos casos es <strong>de</strong> gran utilidad recurrir<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad ósea; si <strong>la</strong> misma es inferior a 14.5 años <strong>de</strong> edad, existen<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se produzca en poco tiempo, en cambio si <strong>la</strong> edad ósea es mayor es<br />

probable que se trate <strong>de</strong> una amenorrea primaria.


4. Crecimiento esquelético. Tal<strong>la</strong> y peso:<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 6 <strong>de</strong> 11<br />

Los esteroi<strong>de</strong>s sexuales tienen un importante papel en <strong>la</strong> maduración ósea y en el cierre y<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l cartí<strong>la</strong>go <strong>de</strong> crecimiento. Son los estrógenos especialmente los<br />

responsables <strong>de</strong> este cierre cuando sus niveles p<strong>la</strong>smáticos alcanzan un <strong>de</strong>terminado<br />

valor. Es imprescindible en el control puberal una correcta medición y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tal<strong>la</strong> y peso corporal para evaluar el crecimiento. Los valores obtenidos son transferidos a<br />

tab<strong>la</strong>s o gráficos.<br />

El crecimiento es un proceso continuo que presenta una <strong>de</strong>saceleración en los primeros<br />

años, y luego sigue un ritmo <strong>de</strong> 5 a 6 cm anuales, para incrementarse en el l<strong>la</strong>mado<br />

empuje puberal <strong>de</strong>l crecimiento. Esto ocurre en <strong>la</strong>s niñas a una edad promedio <strong>de</strong> 12 años<br />

y prece<strong>de</strong> en 4 a 6 meses <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarca. Producida <strong>la</strong> primera menstruación,<br />

si bien el crecimiento se <strong>de</strong>sacelera, no se <strong>de</strong>tiene. Las niñas aumentan su tal<strong>la</strong> en una<br />

media <strong>de</strong> entre 3 y 10 cm.<br />

Las niñas normales <strong>de</strong>ben tener una edad ósea <strong>de</strong> ±2 años <strong>de</strong> su edad cronológica. Las<br />

diferencias mayores (retardo o aceleración) <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse patológicas. Durante el<br />

<strong>de</strong>sarrollo puberal también se produce acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> grasa corporal, fundamentalmente<br />

en áreas estrógenos <strong>de</strong>pendientes (mama, ca<strong>de</strong>ras, glúteos). Se consi<strong>de</strong>ra necesaria una<br />

proporción <strong>de</strong> grasa corporal no menor al 22% para tener ciclos ovu<strong>la</strong>torios.<br />

Otro cambio interesante para evaluar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> clínica es <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l flujo genital.<br />

Ocurre antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> menarca por acción directa <strong>de</strong>l estradiol sobre <strong>la</strong> mucosa vaginal y<br />

endocervical. La leucorrea fisiológica es <strong>la</strong> secreción mucosa, b<strong>la</strong>nco-lechosa que<br />

aparece con el aumento <strong>de</strong>l nivel estrogénico al iniciarse el <strong>de</strong>sarrollo puberal y que<br />

muchas veces llega a ser muy abundante en <strong>la</strong> premenarca y los primeros años<br />

posteriores a <strong>la</strong> menarca. Esta leucorrea muestra variaciones <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>l<br />

ciclo; es abundante, mucosa, acuosa y transparente hacia <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l ciclo y más<br />

espesa, escasa, b<strong>la</strong>nca y pegajosa en <strong>la</strong> fase progestacional. La única molestia que<br />

ocasiona es <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> humedad vulvar. El diagnóstico es por lo general clínico pero<br />

ante <strong>la</strong> duda, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> pH < 4.5, el examen en fresco con célu<strong>la</strong>s epiteliales,<br />

escasa cantidad <strong>de</strong> leucocitos y mucus o un cultivo <strong>de</strong> flujo que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> flora habitual<br />

con predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctobacilos confirma el diagnóstico.<br />

Es importante explicar que es un hecho normal y aconsejar el uso <strong>de</strong> ropa <strong>de</strong> algodón<br />

bien absorbente. En caso <strong>de</strong> optar por el uso <strong>de</strong> protectores vulvares, no <strong>de</strong>ben tener<br />

perfume ni <strong>de</strong>sodorante. Es importante no confundir con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esmegma, que<br />

es el acumulo <strong>de</strong> material pastoso espeso b<strong>la</strong>nco amarillento y con cierto mal olor,<br />

producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scamación epitelial y queratina sumadas a <strong>la</strong> secreción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glándu<strong>la</strong>s<br />

sebáceas y sudoríparas, que se acumu<strong>la</strong> en los pliegues inter<strong>la</strong>biales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulva. Se


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 7 <strong>de</strong> 11<br />

observa con frecuencia durante <strong>la</strong> infancia. Es difícil <strong>de</strong> eliminar con agua, requiere el uso<br />

<strong>de</strong> aceites, y su permanencia por tiempo prolongado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> provocar olor, causa<br />

irritación.<br />

Flora Vaginal<br />

Durante toda <strong>la</strong> infancia, al disminuir los estrógenos circu<strong>la</strong>ntes, el epitelio vaginal pier<strong>de</strong><br />

el glucógeno, el pH se torna alcalino (6 a 7.5) y <strong>la</strong> flora es polimicrobiana<br />

(Corynebacterium spp, difteroi<strong>de</strong>s, Staphylococcus coagu<strong>la</strong>sa negativos, Streptococcus<br />

viridans, enterobacterias).<br />

En <strong>la</strong> pubertad, el epitelio vaginal nuevamente estimu<strong>la</strong>do se carga <strong>de</strong> estrógenos y<br />

reaparece el predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctobacilos aeróbicos acidogénicos, productores <strong>de</strong> ácido<br />

láctico (pH 3.5 a 4.5). Se recuperan en menor proporción difteroi<strong>de</strong>s, cocos anaeróbicos<br />

grampositivos, Gardnerel<strong>la</strong> vaginalis, estreptococos aeróbicos, Staphylococcus coagu<strong>la</strong>sa<br />

negativos y bacilos anaeróbicos.<br />

Motivos <strong>de</strong> <strong>Consulta</strong> y Patologías más Frecuentes<br />

En <strong>la</strong> infancia predominan <strong>la</strong>s infecciones vulvovaginales en general <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por<br />

higiene ina<strong>de</strong>cuada u oxiuriasis. La masturbación, normal en esta etapa cuando no es<br />

compulsiva, es en ocasiones motivo <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. Las coalescencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios<br />

menores y el liquen escleroso son trastornos dérmicos frecuentes. Pue<strong>de</strong>n también surgir<br />

trastornos ligados a un <strong>de</strong>sarrollo sexual precoz, abuso sexual, malformaciones<br />

genitourinarias, etc. La hemorragia genital, asociada con trastornos endocrinos o sin ellos,<br />

exige siempre un estudio exhaustivo y progresivo para <strong>de</strong>scartar también <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

tumores malignos.<br />

En <strong>la</strong> adolescencia temprana (púber), es común <strong>la</strong> consulta por flujo genital, <strong>la</strong> normal<br />

leucorrea fisiológica que no <strong>de</strong>be ser confundida con infecciones bajas. Otras consultas<br />

frecuentes se refieren a <strong>la</strong> normalidad <strong>de</strong> sus genitales como hipertrofia o asimetría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>bios menores, asimetrías evolutivas <strong>de</strong> mamas, oligomenorreas, metrorragias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

menarca o perimenarca y dismenorreas.<br />

En <strong>la</strong> adolescencia tardía, se agrega a todo lo anterior <strong>la</strong> consulta por anticoncepción,<br />

embarazo, infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual y sus complicaciones y trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conducta alimentaria.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Motivos más frecuente <strong>de</strong> consulta en ginecología pediátrica:<br />

1. Vulvovaginitis<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 8 <strong>de</strong> 11<br />

A. Inespecíficas:<br />

• Son el trastorno ginecológico más frecuente en <strong>la</strong> edad pediátrica. Son provocadas<br />

por gérmenes que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora endógena y que se tornan agresivos ante <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mucosa. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a un solo microorganismo o varios<br />

(polimicrobiana).<br />

• Factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes: ma<strong>la</strong> higiene, malos hábitos <strong>de</strong> secado, masturbación,<br />

juegos <strong>de</strong> reconocimiento, hipoestrogenismo.<br />

• En <strong>la</strong> vulvovaginitis inespecífica secundaria a oxiuriasis, el prurito anal, anovulvar y<br />

nasal son característicos. Se observa halo eritematoso anovulvar, l<strong>la</strong>nto nocturno,<br />

bruxismo. En muchas ocasiones se realiza tratamiento empírico, aún con test <strong>de</strong><br />

Graham negativo.<br />

• Las vulvovaginitis inespecíficas secundarias a cuerpo extraño (papel higiénico,<br />

monedas, juguetes etc.) son causa <strong>de</strong> flujo purulento o serohemático fétido. En<br />

general, los cuerpos extraños no son radioopacos, pero se <strong>de</strong>be realizar radiografía <strong>de</strong><br />

pelvis completándose el estudio con ecografía y/o vaginoscopia.<br />

B. Especificas:<br />

• Están provocadas por gérmenes que no forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora endógena vaginal, <strong>de</strong><br />

origen intestinal (Shigel<strong>la</strong>, cándida) o respiratorio y dérmico (S. pyogenes, S. aureus,<br />

Haemophilus spp., etc.)<br />

C. Infecciones <strong>de</strong> transmision sexual<br />

• En <strong>la</strong> consulta se efectúa una anamnesis exhaustiva, se investiga sobre el grupo<br />

familiar, convivientes, características <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, recursos sanitarios, hábitos <strong>de</strong><br />

baño, higiene, técnicas <strong>de</strong> secado postmiccional y <strong>de</strong>fecatoria, ropa interior,<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> parasitosis, corticoi<strong>de</strong>s, sospecha <strong>de</strong> abuso sexual etc.<br />

• Se hará cultivo inmediato en los casos graves y agudos, así como <strong>de</strong> los flujos<br />

abundantes y sanguinolentos. En los casos en que hay que diferir el cultivo, se<br />

indicará tratamiento empírico dirigido a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> higiene, sumado a<br />

medicación sintomática con soluciones astringentes, mientras se aguarda el resultado<br />

<strong>de</strong>l parasitológico.<br />

2. Coalescencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios menores:<br />

Se produce con mayor frecuencia en niñas <strong>de</strong> 3 meses a 3 años. La etiología se basa en<br />

un hipoestrogenismo. La terapia consiste en aplicación <strong>de</strong> estrógenos conjugados con un<br />

hisopo, ejerciendo presión leve sobre el rafe <strong>de</strong> unión, 3 veces al día hasta su liberación.


3. Liquen escleroso:<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 9 <strong>de</strong> 11<br />

Es <strong>la</strong> enfermedad epitelial crónica no neoplásica más frecuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulva. La etiología<br />

es incierta (autoinmune, infecciosa, genética). La vulva presenta ap<strong>la</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>bios<br />

menores, con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> estenosis vestibu<strong>la</strong>r, con aspecto b<strong>la</strong>nco apergaminado.<br />

Presenta prurito, escoriaciones y lesiones por rascado. El tratamiento consiste en el uso<br />

<strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s tópicos potentes como el clobetasol.<br />

4. Hemorragia genital:<br />

Es un motivo re<strong>la</strong>tivamente frecuente <strong>de</strong> consulta en ginecología pediátrica y causa gran<br />

preocupación en los padres. Las causas más frecuentes <strong>de</strong> hemorragia genital SIN<br />

DESARROLLO PUBERAL son vulvovaginitis (aguda y crónica), parasitosis, trauma vulvar,<br />

cuerpo extraño, pro<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> uretra, tumores <strong>de</strong>l aparato genital.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> anamnesis y el prolijo examen físico, los estudios solicitados incluyen el<br />

examen bacteriológico con antibiograma <strong>de</strong>l exudado vaginal, parasitológico seriado <strong>de</strong><br />

materia fecal y test <strong>de</strong> Graham, radiografía directa <strong>de</strong> pelvis/abdomen, ecografía<br />

ginecológica y vaginoscopia, <strong>la</strong> cual es un método diagnóstico que pue<strong>de</strong> ser terapéutico<br />

a <strong>la</strong> vez, con <strong>la</strong> remoción <strong>de</strong>l cuerpo extraño.<br />

Las causas más frecuentes <strong>de</strong> hemorragia genital con DESARROLLO PUBERAL son<br />

estrógenos exógenos, pubertad precoz idiopática, síndrome <strong>de</strong> McCune-Albright, tumores<br />

ováricos feminizantes, quistes folicu<strong>la</strong>res. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> anamnesis y el examen físico, los<br />

estudios solicitados incluyen el urocitograma, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad ósea, <strong>la</strong> ecografía<br />

ginecológica, <strong>la</strong> resonancia magnética <strong>de</strong> cerebro (si se sospecha pubertad precoz<br />

idiopática) y el centellograma óseo (si se presume síndrome <strong>de</strong> McCune-Albright).<br />

5. Pubertad precoz:<br />

Es el <strong>de</strong>sarrollo mamario progresivo que se inicia antes <strong>de</strong> los 8 años y se acompaña <strong>de</strong><br />

incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración esquelética. Los estudios<br />

que se solicitan compren<strong>de</strong>n:<br />

• prueba <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción con GnRH: respuesta <strong>de</strong> tipo puberal<br />

• <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> estradiol: rango puberal<br />

• urocitograma: trofismo aumentado no coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> edad cronológica, producido<br />

por <strong>la</strong> secreción aumentada <strong>de</strong> estrógenos.<br />

• edad ósea: acelerada<br />

• ecografía ginecológica<br />

• resonancia <strong>de</strong> cerebro


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 10 <strong>de</strong> 11<br />

El urocitograma es un estudio citológico. En <strong>la</strong>s niñas, constituye un recurso diagnóstico<br />

útil para valorar el impacto estrogénico y representa un complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> estradiol p<strong>la</strong>smático. Se lo utiliza, a<strong>de</strong>más, como valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapéutica instituida<br />

La edad ósea es un estudio radiológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano y el carpo izquierdo que permite<br />

valorar <strong>la</strong> maduración esquelética, <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> coincidir, prece<strong>de</strong>r o estar retrasada con<br />

respecto a <strong>la</strong> edad cronológica. La edad ósea normal podrá encontrarse a ±2 años <strong>de</strong> su<br />

edad cronológica.<br />

6. Metrorragias:<br />

Las metrorragias disfuncionales que ocurren en este período tienen ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong><br />

curación espontánea, ya que generalmente se producen por un eje inmaduro y pue<strong>de</strong>n ir<br />

precedidas por alteraciones <strong>de</strong>l ciclo (oligomenorrea y polimenorrea).<br />

El diagnostico se basa en una buena anamnesis, evaluando antece<strong>de</strong>ntes<br />

tocoginecológicos, examen físico general y ginecológico y pruebas complementarias: test<br />

<strong>de</strong> embarazo, <strong>la</strong>boratorio (estudios <strong>de</strong> coagu<strong>la</strong>ción, perfil tiroi<strong>de</strong>o, hemograma) y<br />

ecografía ginecológica. Se <strong>de</strong>be hacer diagnostico diferencial <strong>de</strong> discrasias sanguíneas,<br />

alteraciones endocrinas, patología <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación, infecciones <strong>de</strong>l tracto genital inferior y<br />

causas traumáticas.<br />

El tratamiento consiste en cohibir <strong>la</strong> hemorragia, evitar <strong>la</strong> recidiva, restituir el ciclo bifásico<br />

y mejorar el estado general. Si <strong>la</strong> hemorragia es grave con niveles <strong>de</strong> hemoglobina<br />

menores a 7 g, se <strong>de</strong>be hospitalizar a <strong>la</strong> paciente para mejorarle el estado general.<br />

Ante una hemorragia mo<strong>de</strong>rada se pue<strong>de</strong> iniciar:<br />

1. Asociación <strong>de</strong> 10 mg <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> estradiol y 250 mg <strong>de</strong> caproato <strong>de</strong> alfa<br />

hidroxiprogesterona (vía parenteral) continuando con 0.01 mg <strong>de</strong> etinilestradiol y 2 mg<br />

<strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> noretisterona (vía oral) 3 veces por día por 15 días.<br />

2. Asociación <strong>de</strong> 0.01 mg <strong>de</strong> etinilestradiol y 2 mg <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> noretisterona por vía<br />

oral, durante 10 días en dosis <strong>de</strong>crecientes cada 4 h.<br />

La hemorragia cesa a <strong>la</strong>s 24 a 48 h. Al terminar el tratamiento se produce una hemorragia<br />

por privación corta y <strong>de</strong> aspecto menstrual (legrado medicamentoso).<br />

Ante una hemorragia leve se pue<strong>de</strong> iniciar:<br />

1. Acetato <strong>de</strong> noretisterona 5 a 10 mg/día por vía oral por 10 días.<br />

2. Asociación <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> noretisterona 2 mg y etinilestradiol 0.01 mg 2 ó 3 veces por<br />

día por 10 días.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>28</strong><br />

<strong>Abordaje</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Consulta</strong> <strong>Infantojuvenil</strong><br />

Dra. M. Moguilesvki<br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 11 <strong>de</strong> 11<br />

Para evitar <strong>la</strong> recidiva se pue<strong>de</strong> comenzar con anticonceptivos orales o progestágenos<br />

cíclicos comenzando en el día 14 a 25 <strong>de</strong>l ciclo durante 3 meses.<br />

Bibliografía<br />

• Huffman, Dewhurst, Capraro. The Gynecology of Childhood and adolescence.<br />

Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: Saun<strong>de</strong>rs, 1981.<br />

• Zeiguer, BK y Col. <strong>Gin</strong>ecologia Infanto Juvenil. Editorial Panamericana, B A, 1987.<br />

• Heger AH, Ticson, Guerra. Appearance of the genitalia girls selected for nonabuse.<br />

Review hymeneal morphology and non specific findings. J. Pediatr Adolesc Gynecol<br />

2002.<br />

• J. Mén<strong>de</strong>z Rivas y cols. Enfoque actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescente por el ginecólogo. Editorial<br />

Ascune. 2005.<br />

• Sociedad Argentina <strong>de</strong> <strong>Gin</strong>ecología <strong>Infantojuvenil</strong>. Manual <strong>de</strong> <strong>Gin</strong>ecología<br />

<strong>Infantojuvenil</strong>. 2002.<br />

• Emans, Laufer, Golstein. Pediatric and adolescent gynecology. 1997<br />

• Schiavon, Ermani, Jiménez. Alteraciones menstruales en <strong>la</strong> adolescencia. Revista <strong>de</strong><br />

endocrinología y nutrición. 2003.<br />

• Sanfilipo. Pediatric and adolescent gynecology. Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia 2001.<br />

• Yen SS y col. Endocrinología <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción. Ed panamericana, 2001.<br />

• Menstrual cycle disor<strong>de</strong>rs in adolescents. Arch pediatr 2000.<br />

• Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra, Cortelezzi, Lombardi. Diagnóstico y terapéutica en endocrinología<br />

ginecológica y reproductiva. SAEGRE. 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!