26.04.2013 Views

la homonimia como grave factor de errores judiciales

la homonimia como grave factor de errores judiciales

la homonimia como grave factor de errores judiciales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“LA HOMONIMIA COMO GRAVE FACTOR DE ERRORES JUDICIALES<br />

EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO”<br />

Por<br />

FELIPE TORO ECHEVERRI<br />

LUIS EDUARDO GRAJALES<br />

Asesor<br />

JOHN JAIRO BOTERO MESA<br />

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN<br />

FACULTAD DE DERECHO<br />

MEDELLÍN<br />

2008<br />

1


AGRADECIMIENTOS<br />

A nuestros padres quienes incondicionalmente nos estuvieron apoyando en<br />

nuestros trabajos <strong>de</strong> grado, al fin y acabo estas personas tan especiales<br />

fueron quienes nos dieron <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> llegar a lograr un título<br />

universitario otorgándonos lo necesario para estudiar; su apoyo, aliento,<br />

esfuerzo y ayuda económica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera.<br />

A todo el cuerpo <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín por su paciencia,<br />

en especial al Doctor John Jairo Botero, pues sin su ayuda, esto aún seria<br />

una i<strong>de</strong>a.<br />

A todos y cada uno <strong>de</strong> ellos muchos agra<strong>de</strong>cimientos por querer ayudarnos a<br />

llegar hasta don<strong>de</strong> hemos llegado ahora.<br />

2


DEDICATORIA<br />

Queremos <strong>de</strong>dicarle este proyecto primero que todo a Dios por permitirnos<br />

haber <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do este trabajo si ningún percance y problema durante el<br />

tiempo <strong>de</strong> investigación.<br />

A nuestros padres por haber estado en todo momento apoyándonos y<br />

brindándonos su compañía, conocimiento, li<strong>de</strong>razgo y sobre todo aliento<br />

para seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y no <strong>de</strong>jarnos caer ante el primer problema.<br />

Al profesor y amigo John Jairo Botero quien estuvo guiándonos,<br />

co<strong>la</strong>borándonos y ofreciendo sus conocimientos en investigación para po<strong>de</strong>r<br />

terminar satis<strong>factor</strong>iamente nuestro proyecto.<br />

Por último a todo el grupo <strong>de</strong> docentes quienes con sus conocimientos sobre<br />

<strong>la</strong>s diferentes áreas nos dieron una base para consultar y obtener<br />

información sobre los diferentes tipos <strong>de</strong> investigaciones en el campo <strong>de</strong>l<br />

Derecho.<br />

A todos muchas gracias por confiar en quienes más los necesitan.<br />

3


INTRODUCCIÓN<br />

TABLA DE CONTENIDO<br />

1. FORMULACION DEL PROBLEMA<br />

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN<br />

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA<br />

2. OBJETIVOS<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

3. JUSTIFICACIÓN<br />

4. REFERENTE CONCEPTUAL<br />

5. METODOLOGÍA<br />

6. LA HOMONIMIA<br />

6.1 HOMÓNIMOS DEL LENGUAJE<br />

6.2 HOMOFONÍA<br />

6.3 PARÓNIMOS<br />

6.4 FALSOS AMIGOS / FALSOS PARÓNIMOS / PARÓNIMOS<br />

ÍNTER LINGÜÍSTICOS.<br />

6.5 HOMONIMIA GESTUAL<br />

4<br />

Pág.


6.6 EL NOMBRE<br />

6.6.1 Nombre en el <strong>de</strong>recho romano.<br />

6.6.2 Estructura General.<br />

6.6.3 Praenomia.<br />

6.6.4 Nomia.<br />

6.6.5 Cognomia.<br />

7. EL PROBLEMA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL SUJETO<br />

ACTIVO DE LA CONDUCTA PUNIBLE EN EL NUEVO SISTEMA<br />

PENAL ACUSATORIO<br />

7.1 CONCEPTO<br />

7.2 TERMINOLOGÍA<br />

7.3 NUESTRO PUNTO DE VISTA<br />

7.4 LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA<br />

7.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES<br />

7.6 LIMITACIONES A LA LIBERTAD<br />

7.7 LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO EN COLOMBIA<br />

7.7.1 Autorías.<br />

7.7.2 Las formas <strong>de</strong> participación.<br />

7.8 CONSECUENCIAS<br />

7.9 CLASES DE PARTICIPACIÓN<br />

7.10 SUJETOS DEL DELITO<br />

7.10.1 Sujeto activo.<br />

7.11 SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y HOMONIMIA EN COLOMBIA<br />

7.12. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL<br />

7.13 ETAPA PREPROCESAL<br />

7.13.1 Actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Judicial<br />

7.14 AUDIENCIAS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO<br />

7.14.1 Audiencias<br />

5


8. LA HOMONIMIA EN EL DERECHO COMPARADO<br />

8.1 ARGENTINA<br />

8.2 EL SALVADOR<br />

8.2.1 Ley <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona natural. Decreto Legis<strong>la</strong>tivo Nº 450<br />

<strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1990, publicado el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990.<br />

8.3 PERÚ<br />

8.3.1 Régimen jurídico para los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

8.4 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN AMÉRICA LATINA<br />

8.4.1 La legis<strong>la</strong>ción sobre protección <strong>de</strong> los datos personales en<br />

América Latina.<br />

8.4.2 Desarrollo <strong>de</strong> leyes que contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una visión sectorial:<br />

9. TRATAMIENTO DEL FENÓMENO DE LA HOMONIMIA EN EL DERECHO<br />

COLOMBIANO<br />

9.1 EL NOMBRE EN EL DERECHO COLOMBIANO<br />

9.2 EL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD<br />

9.2.1 El nombre<br />

9.2.2 Características <strong>de</strong>l nombre<br />

9.2.3 Teorías en cuanto a <strong>la</strong> naturaleza jurídica <strong>de</strong>l nombre<br />

9.2.3.1 Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

9.2.3.2 Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> marca distintiva <strong>de</strong> filiación<br />

9.2.3.3 Teoría <strong>de</strong>l atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad<br />

9.2.4 El Apellido<br />

9.2.5 El Seudónimo<br />

9.3 LA IMPOSICIÓN Y CAMBIO DEL NOMBRE<br />

9.4 EL FENÓMENO CULTURAL<br />

9.5 LÍNEA JURISPRUDENCIAL<br />

9.5.1 Derechos Fundamentales y <strong>homonimia</strong><br />

9.6 CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL<br />

6


10. REFERENCIA DE LÍNEA JURISPRUDENCIAL<br />

CONCLUSIONES<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

Po<strong>de</strong>mos comenzar diciendo que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> no solo<br />

encierra tema <strong>de</strong> discusión en el área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal. Cada vez es más<br />

evi<strong>de</strong>nte, en <strong>la</strong> actualidad, que <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong> los mercados y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una gran al<strong>de</strong>a global, trae consigo personas, industrias y pa<strong>la</strong>bras<br />

homónimas a nuestra realidad.<br />

El fenómeno al cual nos referimos en esta investigación es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>grave</strong><br />

situación que se presenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> individualizar a <strong>la</strong>s personas naturales<br />

en nuestro país, enfocando este problema al <strong>de</strong>recho penal, más<br />

concretamente al proceso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> custodia y los <strong>errores</strong> a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tener, capturar y hasta extraditar a un ciudadano, por tener un nombre y<br />

apellido igual o simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> un presunto <strong>de</strong>lincuente.<br />

De aquí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ahondar en <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>como</strong> un<br />

problema lingüístico, ya resuelto en <strong>la</strong> escritura pero no en el Español<br />

hab<strong>la</strong>do. La <strong>homonimia</strong> lingüística nos abre un panorama <strong>de</strong> sus c<strong>la</strong>ses,<br />

<strong>como</strong> se diferencian estas c<strong>la</strong>ses y que otros fenómenos existen en nuestro<br />

idioma sobre <strong>la</strong> investigación que hoy nos atañe.<br />

Partiendo <strong>de</strong> este punto, veremos el nombre en su totalidad, apellidos y<br />

seudónimo, pasando por el fenómeno cultural y social que causa también<br />

que tantas personas compartan el mismo nombre y primer apellido, causa y<br />

objeto <strong>de</strong> este trabajo.<br />

En <strong>la</strong> actualidad po<strong>de</strong>mos ver el futuro <strong>de</strong> esta situación con buenos ojos; La<br />

Registraduría Nacional ha iniciado una colosal <strong>la</strong>bor para cambiar <strong>la</strong>s<br />

cedu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los colombianos logrando así que todos portemos <strong>la</strong> cedu<strong>la</strong> con <strong>la</strong><br />

8


foto a color y <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> entre otras características. Pero este proceso no se<br />

queda en el cambio <strong>de</strong> cedu<strong>la</strong>s; en el proceso se vienen actualizando los<br />

daos <strong>de</strong> los re-cedu<strong>la</strong>dos, individualizando a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> un modo mejor,<br />

marcando grabando digitalmente sus huel<strong>la</strong>s dacti<strong>la</strong>res y firma para<br />

posteriores cotejos creando así una base <strong>de</strong> datos fi<strong>de</strong>digna logrando así<br />

una confianza en materia probatoria hasta ahora difusa.<br />

De este modo se están creando bases <strong>de</strong> datos confiables <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

colombiana con soportes grafológicos y <strong>de</strong> características físicas que muy<br />

seguramente lograran reducir <strong>la</strong> impunidad en un futuro no muy lejano.<br />

Estos <strong>errores</strong> en <strong>la</strong> individualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>struyen <strong>la</strong> vida, honra<br />

y reputación <strong>de</strong>l sujeto pasivo <strong>de</strong> esta conducta, que victima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ineficacia<br />

el estado para diferenciarnos <strong>de</strong> otros, tacha injustamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuente, o<br />

hace imputaciones <strong>de</strong>shonrosas <strong>de</strong> miembros honorables <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad. Esta situación pi<strong>de</strong> a gritos que al iniciar <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> investigación<br />

previa y antes <strong>de</strong> formalizar alguna diligencia contra un ciudadano, este<br />

segura <strong>la</strong> fiscaliza que persigue siquiera a <strong>la</strong> misma persona para evitar una<br />

tragedia social <strong>de</strong> rechazo ante un criminal que posiblemente no lo es.<br />

9


1. FORMULACION DEL PROBLEMA<br />

El <strong>grave</strong> problema que se viene presentando en el sistema penal colombiano<br />

con el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, lo que ha llevado a c<strong>la</strong>ros casos <strong>de</strong><br />

<strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN<br />

¿CUÁL HA SIDO LA INCIDENCIA QUE HA TENIDO EL FENOMENO DE LA<br />

HOMONIMIA EN EL PROCESO PENAL COLOMBIANO DURANTE LA<br />

INVESTIGACIÓN CRIMINAL, FRENTE A LOS GRAVES ERRORES<br />

JUDICIALES QUE HAN COMETIDO LOS OPERADORES JUDICIALES POR<br />

LA FALTA DE UNA VERDADERA Y COMPLETA INDIVIDUALIZACIÓN DEL<br />

PRESUNTO AUTOR DE CONDUCTAS PUNIBLES?.<br />

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA<br />

La falta <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada investigación criminal en Colombia, ha llevado a<br />

que se cometan por todos los operadores <strong>judiciales</strong>, sin distingo alguno,<br />

<strong>grave</strong>s <strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>, por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una correcta y a<strong>de</strong>cuada<br />

individualización <strong>de</strong> los sujetos activos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas punibles.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias <strong>judiciales</strong> menores, hasta <strong>la</strong> propia sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Casación<br />

penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, se han visto <strong>la</strong>mentables casos <strong>de</strong><br />

<strong>homonimia</strong> que han llevado a que se cometan <strong>grave</strong>s <strong>errores</strong> en cuanto a <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> una plena individualización <strong>de</strong> los sujetos activos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

10


Por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> esa c<strong>la</strong>ra y correcta individualización se ha llegado incluso a<br />

extraditar a una persona hacia los estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, luego <strong>de</strong><br />

haber permanecido por varios meses <strong>de</strong>tenido en una cárcel colombiana,<br />

para que finalmente <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel país se dieran cuenta <strong>de</strong>l error<br />

cometido y <strong>de</strong>portaran a ese colombiano a su patria, pues no era <strong>la</strong> persona<br />

que estaba solicitada en extradición.<br />

Para nadie es un secreto, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l hurto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, por parte <strong>de</strong> los grupos armados al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>lincuencia organizada. Incluso se ha llegado a comprobar que aquellos<br />

tienen infiltrada <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil o tienen<br />

organismos alternos que les ayudan a emitir documentos apócrifos.<br />

Poco se ha escrito con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Homonimia, pero referido al<br />

sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> justicia en materia penal l<strong>la</strong>mado inquisitivo o<br />

mixto, pero poco o nada se ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> él en el nuevo sistema penal<br />

acusatorio Colombiano, siendo un nuevo sistema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong><br />

justicia que apenas lleva en el país poco más <strong>de</strong> un año y por ello es<br />

importante abordar este tema en un trabajo <strong>de</strong> investigación serio, con<br />

connotaciones científicas, don<strong>de</strong> logremos <strong>de</strong>mostrar finalmente si se hace o<br />

no necesaria su estudio en el nuevo or<strong>de</strong>namiento sistema acusatorio<br />

Colombiano.<br />

Es así que en <strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong>l proceso ( etapa <strong>de</strong> investigación), <strong>la</strong>s<br />

diferentes actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía y Policía judicial llevadas a cabo<br />

<strong>de</strong>ben ser evacuadas respetando los <strong>de</strong>rechos y garantías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

investigadas, <strong>de</strong> acuerdo a parámetros constitucionales y legales, para<br />

evitar precisamente que se aporten pruebas ilícitas y esta función se<br />

<strong>de</strong>nomina control <strong>de</strong> garantías, y es vigi<strong>la</strong>da a su vez por el JUEZ DE<br />

CONTROL DE GARANTÍAS , es su función pon<strong>de</strong>rar, por una parte, el<br />

11


legitimo interés <strong>de</strong>l Estado en a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> persecución penal por hechos o<br />

actos que afecten el libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, así <strong>como</strong> también es<br />

su obligación ve<strong>la</strong>r por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l imputado <strong>de</strong> una manera imparcial y<br />

en igualdad <strong>de</strong> condiciones, pero vigi<strong>la</strong>ndo siempre que no se acuda a <strong>la</strong>s<br />

pruebas ilícitas o que se procese a personas que no son <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras<br />

autoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas punibles investigadas.<br />

En conclusión, serán el Ministerio Público y el Juez <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Garantías<br />

quienes tienen <strong>la</strong> función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso penal, <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>r que en el<br />

mismo se respeten <strong>de</strong>rechos fundamentales y garantías constitucionales,<br />

evitando con ello procesar a personas ajenas a los hechos investigados por<br />

<strong>la</strong> Fiscalía general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

Nuestro sistema penal Colombiano gira en torno a principios constitucionales<br />

y legales, entre los cuales se encuentra el principio <strong>de</strong> igualdad e<br />

imparcialidad, los cuales <strong>de</strong>ben ser respetados y acatados por los<br />

funcionarios que <strong>de</strong> una u otra manera <strong>de</strong>ben o pue<strong>de</strong>n intervenir en el<br />

proceso, <strong>como</strong> el Ministerio Público, el Juez <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Garantías o el<br />

Juez <strong>de</strong> conocimiento, para evitar que se sigan cometiendo esa c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

<strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

Ahora bien consi<strong>de</strong>ramos que no <strong>de</strong>ben seguirse presentando casos <strong>de</strong><br />

<strong>homonimia</strong> en el nuevo sistema acusatorio Colombiano, pues el ente<br />

encargado <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar <strong>la</strong> investigación criminal (F.G.N.), <strong>de</strong>be realizar una<br />

excelente y a<strong>de</strong>cuada investigación para que el Juez <strong>de</strong> Control <strong>de</strong><br />

Garantías, que<strong>de</strong> perfectamente convencido que se trata <strong>de</strong> los posibles<br />

autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas punibles a procesar.<br />

12


2.1 OBJETIVO GENERAL<br />

2. OBJETIVOS<br />

Realizar un estudio jurídico-político sobre los problemas que en el proceso<br />

penal colombiano se vienen dando con el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, don<strong>de</strong><br />

personas totalmente ajenas a <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas punibles vienen<br />

siendo procesadas injustamente.<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Describir <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Homonimia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes para saber<br />

porqué se viene presentando , así mismo, hacer una comparación <strong>de</strong> su<br />

presencia bajo el código anterior (Ley 600 <strong>de</strong>l 2006) y, <strong>la</strong> normatividad<br />

actual (Ley 906 <strong>de</strong>l 2004), para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> conveniencia o no, <strong>de</strong><br />

hacer una verda<strong>de</strong>ra individualización <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas<br />

punibles.<br />

Determinar cuáles han sido los <strong>factor</strong>es <strong>de</strong>terminantes que han llevado a<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso penal<br />

colombiano.<br />

Demostrar mediante casos concretos <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ras garantías<br />

constitucionales y legales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso penal, <strong>de</strong> los<br />

operadores <strong>judiciales</strong> en contra <strong>de</strong> los ciudadanos que intervienen en el<br />

proceso penal, cuando procesan a personas totalmente ajenas a los<br />

hechos investigados.<br />

13


Realizar una comparación <strong>de</strong> normatividad y actividad a nivel<br />

internacional, <strong>de</strong> algunos países <strong>la</strong>tinoamericanos y europeos cuyo<br />

sistema penal sea el acusatorio, para saber si allí existe este problema,<br />

<strong>como</strong> se viene dando en Colombia.<br />

Presentar una propuesta concreta sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los<br />

operadores <strong>judiciales</strong> en el nuevo proceso penal acusatorio, el cual no<br />

tiene que ser so<strong>la</strong>mente siguiendo parámetros jurídicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

normatividad procesal penal actual, si no que sea ajustada a <strong>la</strong> realidad<br />

procesal que se vive en el nuevo sistema penal colombiano, en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia, realicen una verda<strong>de</strong>ra<br />

investigación criminal tendiente a <strong>la</strong> plena individualización <strong>de</strong> los autores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas punibles.<br />

14


3. JUSTIFICACIÓN<br />

El Fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Homonimia , ha sido abordado <strong>de</strong> distintas maneras<br />

<strong>como</strong> en tesis <strong>de</strong> grado, folletos, conferencias, etc., respecto a sus<br />

funciones, pero no con re<strong>la</strong>ción al nuevo rol que entró a <strong>de</strong>sempeñar en el<br />

sistema acusatorio Colombiano, es muy poco lo que se ha dicho al respecto,<br />

por ello es <strong>de</strong> suma importancia hacer un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l mismo,<br />

en el nuevo sistema procesal penal Colombiano y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si<br />

efectivamente se justifica o no su estudio y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar si se podría a<br />

futuro evitar que se presenten los <strong>la</strong>mentables hechos que se venían<br />

sucediendo en el anterior sistema mixto, don<strong>de</strong> se dieron <strong>grave</strong>s casos <strong>de</strong><br />

<strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

Es una investigación novedosa, ya que en <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong>l nuevo sistema<br />

penal acusatorio, se pue<strong>de</strong> seguir presentando el problema que se venía<br />

presentando en <strong>la</strong> anterior legis<strong>la</strong>ción procesal penal, cuando se procesaba a<br />

personas que nada tenían que ver con los hechos investigados, todo porque<br />

sus nombres y apellidos coincidían con los que aducía el presunto<br />

responsable <strong>de</strong> los mismos. Pero <strong>la</strong> mayor <strong>grave</strong>dad se presentaba en los<br />

casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> persona ausente y cuando <strong>la</strong>s personas eran<br />

investigadas en contumacia, pues no se realizaban <strong>la</strong>s diligencias necesarias<br />

por parte <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> investigación para <strong>de</strong>terminar exactamente <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l presunto autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta punible.<br />

Aunque en el nuevo sistema procesal acusatorio está contro<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong><br />

legalidad <strong>de</strong>l proceso el juez <strong>de</strong> control <strong>de</strong> garantías constitucionales, no<br />

menos cierto es que ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una normatividad c<strong>la</strong>ra sobre <strong>la</strong><br />

protección al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, creemos que<br />

bien pue<strong>de</strong> presentarse nuevamente el fenómeno <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, al<br />

15


<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse a una persona ausente para su procesamiento.<br />

En países <strong>como</strong> Perú, don<strong>de</strong> se seña<strong>la</strong> que hay cerca <strong>de</strong> 600.000 personas<br />

con problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad simi<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, ha <strong>de</strong>bido el legis<strong>la</strong>tivo<br />

<strong>de</strong> esa hermana nación expedir una ley que regule este fenómeno y en el<br />

caso <strong>de</strong> que una persona sea sindicada <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> una conducta<br />

punible y nada tenga que ver con los hechos investigados y se trata <strong>de</strong> un<br />

verda<strong>de</strong>ro caso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, se ha propuesto <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> un<br />

certificado <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, para que <strong>la</strong>s personas no sigan sufriendo <strong>la</strong>s<br />

<strong>grave</strong>s acusaciones injustas en su contra. En este país, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

una periodista Españo<strong>la</strong>, quien estuvo privada <strong>de</strong> su libertad por 9 días, toda<br />

vez que en su contra existían varias ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> captura, incluso con fines <strong>de</strong><br />

extradición, han l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s fuerzas vivas <strong>de</strong> aquel país para<br />

reg<strong>la</strong>mentar tal certificado.<br />

Colombia no ha sido ajena a este <strong>la</strong>mentable fenómeno y el caso más<br />

reciente es el <strong>de</strong> un ciudadano que estuvo preso en una cárcel <strong>de</strong> máxima<br />

seguridad, sindicado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> narcotráfico y fue autorizada su extradición<br />

por <strong>la</strong> H. Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, <strong>la</strong> que efectivamente se llevo a cabo y<br />

un mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar en los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel país reconocieron que se trataba <strong>de</strong> un <strong>la</strong>mentable<br />

error por <strong>homonimia</strong> y <strong>de</strong>portaron a esta ciudadano Colombiano.<br />

Lamentablemente en nuestro país no existe normatividad alguna que proteja<br />

a los ciudadanos contra injustas <strong>de</strong>tenciones por este fenómeno. Para nadie<br />

es un secreto que en Colombia se acostumbra, por épocas <strong>de</strong>terminadas, <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> ciertos nombres que van cogiendo apogeo o prestigio y los<br />

niños que por esa época nacen llevan ese nombre y ante <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

apellidos tan arraigados en ciertas regiones colombianas, es frecuente que<br />

se presente casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

16


4. REFERENTE CONCEPTUAL<br />

Nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación será <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a nivel “político-jurídico”;<br />

jurídico, dada <strong>la</strong> posible presencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso penal acusatorio estando enmarcado por <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s Leyes;<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este problema, ha sido expresada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo momento<br />

<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 906 <strong>de</strong> 2004 (acto legis<strong>la</strong>tivo 03 <strong>de</strong><br />

2003), lo que es sabido por todos y <strong>de</strong>mostrable es que cuando ello ocurre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso penal, se están vio<strong>la</strong>ndo postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> salvaguarda y<br />

respeto por garantías <strong>de</strong> los sujetos procesales, y <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong>l<br />

común, quienes no tienen seguridad jurídica alguna, <strong>de</strong> que en algún<br />

momento pue<strong>de</strong>n llegar a verse involucrados en hechos criminales en los<br />

que nunca han participado.<br />

El estudio <strong>de</strong> este fenómeno, no pue<strong>de</strong> ceñirse estrictamente a los<br />

lineamientos concebidos jurispru<strong>de</strong>ncialmente por <strong>la</strong> teoría constitucional y<br />

<strong>la</strong>s Leyes, dadas <strong>la</strong>s <strong>grave</strong>s consecuencias jurídicas que él entraña, sino<br />

hacer un rastreo <strong>de</strong> normas internacionales al punto <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong>s<br />

actuaciones <strong>de</strong> esta figura <strong>de</strong> una manera más amplia, lo que implica hacer<br />

una comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones existentes en países Europeos tales<br />

<strong>como</strong>: España, Alemania, Ing<strong>la</strong>terra etc., y <strong>la</strong>tinoamericanos Chile,<br />

Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador entre otros. El proceso penal según<br />

<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mallorca <strong>de</strong>be analizarse <strong>de</strong> acuerdo al bloque <strong>de</strong><br />

Constitucionalidad, Constituciones <strong>de</strong> cada Estado , Leyes y normas y<br />

tratados internacionales, teniendo en cuenta los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s<br />

garantistas así <strong>como</strong> postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s Constitucionalistas.<br />

Con <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l nuevo sistema en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia<br />

penal en Colombia se implementa una nueva figura l<strong>la</strong>mada el Juez <strong>de</strong><br />

17


Garantías quien es el l<strong>la</strong>mado a proteger los <strong>de</strong>rechos fundamentales y<br />

garantías Constitucionales <strong>de</strong> todos los ciudadanos nacionales o extranjeros,<br />

vincu<strong>la</strong>dos a un proceso penal y <strong>de</strong>berá éste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l<br />

encausamiento criminal, exigir a <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, hacer una<br />

a<strong>de</strong>cuada y correcta investigación criminal, tendiente a evitar los <strong>errores</strong><br />

<strong>judiciales</strong> que se vienen presentando por una incorrecta individualización <strong>de</strong><br />

los presuntos autores <strong>de</strong> los hechos investigados.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso se pue<strong>de</strong>n llegar a vio<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> manera directa o<br />

indirecta, con <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> los sujetos intervinientes o <strong>de</strong> los mismos<br />

funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>como</strong><br />

<strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> intimidad, el <strong>de</strong>bido proceso, y otros <strong>de</strong> carácter subsidiario o<br />

indirecto, <strong>como</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención preventiva, embargo y secuestro <strong>de</strong> sus bienes<br />

etc., que se restringen con fundamento en investigaciones <strong>de</strong>fectuosas y<br />

aunque <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces estos procedimientos se realizan con<br />

mandatos <strong>de</strong> acuerdo a normas ya establecidas en <strong>la</strong> ley, no son pocas <strong>la</strong>s<br />

veces que se da <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción a esas garantías fundamentales, pues <strong>la</strong><br />

experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que el ente acusador ha acudido a pruebas<br />

ilícitas, por lo tanto se hizo necesario que esos actos procesales, sean<br />

contro<strong>la</strong>dos por personas diversas a quienes los profieren, aunque esto se<br />

hace <strong>de</strong> manera posterior pero procurando <strong>la</strong> mayor brevedad, <strong>como</strong> es el<br />

termino <strong>de</strong> treinta y seis horas para comparecer ante Juez <strong>de</strong> Garantías. Con<br />

<strong>la</strong> implementación en Colombia <strong>de</strong>l sistema acusatorio y su figura <strong>de</strong> Juez <strong>de</strong><br />

Garantías se provee una nueva vía para que se respeten los <strong>de</strong>rechos y<br />

garantías Constitucionales <strong>de</strong> los ciudadanos en etapa <strong>de</strong> investigación, y se<br />

al<strong>la</strong>na el camino para <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> Juzgamiento y po<strong>de</strong>r dinamizar el proceso<br />

<strong>de</strong> una manera práctica, rápida, justa y equitativa, para todos los sujetos,<br />

teniendo en cuenta so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> prueba que respete el Bloque <strong>de</strong><br />

constitucionalidad y <strong>la</strong> normatividad interna.<br />

18


El Estado, actúa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación y este a su vez<br />

en representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong>lictivos<br />

para hacer su respectiva acusación ante los Jueces Penales, llevando a cabo<br />

<strong>la</strong> acción penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berá rendir cuentas durante todo el proceso.<br />

Cuando <strong>la</strong> Fiscalía acusa ejercita <strong>la</strong> acción penal ante el Juez, iniciándose<br />

verda<strong>de</strong>ramente el proceso don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben tener cabida los principios <strong>de</strong><br />

oralidad, publicidad y contradicción, ejes <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro sistema penal<br />

acusatorio, pero fundamentalmente don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be aportar pruebas licitas y<br />

verda<strong>de</strong>ras.<br />

Debido a los abusos cometidos por el ente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía, el Legis<strong>la</strong>dor se vio<br />

en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Garantías; <strong>como</strong><br />

figura capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar su rol <strong>de</strong> acuerdo a los parámetros p<strong>la</strong>nteados<br />

por <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong> Ley, que fuera imparcial <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación, que se encargue <strong>de</strong> evitar posibles vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y garantías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, que no aporte más pruebas ilícitas y por ello<br />

precisamente en <strong>la</strong> nueva normatividad procesal penal, se suprimen <strong>la</strong>s<br />

funciones jurisdiccionales a <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, <strong>la</strong>s actuaciones<br />

iníciales estarán supeditadas al control <strong>de</strong>l Juez <strong>de</strong> Garantías, <strong>la</strong>s cuales<br />

<strong>de</strong>ben ser valoradas ante este Juez.<br />

El Ministerio Público que en <strong>la</strong> anterior legis<strong>la</strong>ción, ostentaba el carácter <strong>de</strong><br />

sujeto procesal, tenía una participación apenas tímida, aún así se<br />

comprendía su permanencia, pero hoy con <strong>la</strong> Ley 906 <strong>de</strong> 2004, se consi<strong>de</strong>ra<br />

verda<strong>de</strong>ramente una figura <strong>de</strong>corativa que no tiene razón <strong>de</strong> ser ya que<br />

comparte sus funciones con el Juez <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Garantías y por ello<br />

<strong>de</strong>berá ve<strong>la</strong>r porque <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, no siga cometiendo los<br />

<strong>errores</strong> que se vienen presentando con este fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

19


5. METODOLOGÍA<br />

El tipo <strong>de</strong> investigación que se realizara será el –inductivo - <strong>de</strong>ductivo, el cual<br />

nos proporcionara una visión <strong>de</strong> lo que ha sido el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong><br />

con respecto al <strong>de</strong>recho penal, utilizando técnicas <strong>como</strong> el análisis<br />

comparativo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> función y legis<strong>la</strong>ción nacional colombiana frente a<br />

normas y funciones internacionales sobre el error judicial por <strong>homonimia</strong>,<br />

documentos en los cuales se han pronunciado sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> F.G.N. en<br />

el sistema penal acusatorio <strong>de</strong> nuestro país. Así mismo analizar el papel <strong>de</strong>l<br />

Juez <strong>de</strong> Garantías y <strong>de</strong>l Ministerio Público, en el proceso penal colombiano<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su implementación con el acto legis<strong>la</strong>tivo 03 <strong>de</strong> 2003.<br />

Para materializar los objetivos propuestos haremos un rastreo en<br />

documentos, libros, jurispru<strong>de</strong>ncia y doctrina que nos ayu<strong>de</strong>n dilucidar el<br />

origen mismo <strong>de</strong>l problema en el sistema acusatorio, se hará un cuadro<br />

comparativo <strong>de</strong> nuestro sistema penal acusatorio frente a otros países<br />

europeos y Latinoamericanos, haciendo uso <strong>de</strong> medios telemáticos y<br />

escritos.<br />

Es importante para formar un concepto c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> realidad<br />

al interior <strong>de</strong>l proceso <strong>como</strong> tal recurrir a entrevistas <strong>de</strong> funcionarios<br />

competentes, que puedan dar su opinión sobre el papel <strong>de</strong>l ministerio público<br />

en el sistema penal colombiano hasta hoy.<br />

20


CAPITULO I<br />

6. LA HOMONIMIA<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> que nos compete tratar en este momento es <strong>la</strong> que<br />

trata específicamente <strong>de</strong> los nombres y apellidos, <strong>de</strong> una persona en<br />

particu<strong>la</strong>r.<br />

Como primer aparte quisimos <strong>de</strong>finir que era <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

respetado Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua:<br />

Esta <strong>de</strong>finición <strong>como</strong> se observa en <strong>la</strong> misma, se aplica a personas y cosas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición se limita a <strong>la</strong>s que se dicen <strong>de</strong> igual modo, así no se<br />

escriban igual, lo que amplia aun más el catalogo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que<br />

compren<strong>de</strong>n este dilema.<br />

Igualdad entre los significantes <strong>de</strong> dos o más pa<strong>la</strong>bras que poseen distinto<br />

significado. Bally distingue entre <strong>homonimia</strong> absoluta, que se da entre<br />

pa<strong>la</strong>bras homófonas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar <strong>la</strong> misma función (presa ‘botín’<br />

y presa ‘encarce<strong>la</strong>da’, que son dos sustantivos femeninos) y <strong>homonimia</strong><br />

parcial, cuando los significantes presentan alguna diferencia <strong>de</strong> forma: pollo y<br />

poyo.” [Lázaro Carreter, F.: Dicc. <strong>de</strong> térm. filóloga., p. 225-226]<br />

6.1 HOMÓNIMOS DEL LENGUAJE<br />

Pa<strong>la</strong>bras en que se produce <strong>homonimia</strong>. En los homónimos se distingue, a<br />

veces, entre homógrafos, que poseen <strong>la</strong> misma ortografía y <strong>la</strong> misma<br />

pronunciación (canto, <strong>de</strong> cantar – canto ‘esquina’), y homófonos, que se<br />

pronuncian igual, pero su ortografía difiere (echo, <strong>de</strong> echar – hecho, <strong>de</strong><br />

hacer).” [Lázaro Carreter, F.: Dicc. <strong>de</strong> térm. filóloga., p. 226]<br />

21


Existe un error común en cuanto a <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> y es el <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que si<br />

bien <strong>de</strong>notan lo mismo o se entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mismo modo, sus nombres son<br />

eminentemente diferentes, esto no es una <strong>homonimia</strong>:<br />

Constantemente los noticieros y agencias <strong>de</strong> prensa hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> “<strong>la</strong> Cruz Roja<br />

y <strong>la</strong> Media Luna Roja, organización homónima en el mundo árabe”. Justo lo<br />

que no es; porque son homónimas dos personas o cosas que llevan el<br />

mismo nombre, según indica el mismo término.<br />

No son homónimas dos personas realizando una misma actividad, dos<br />

ciclistas o <strong>de</strong>portistas en una misma competencia; dos presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

diferentes países, siendo este ultimo el más utilizado por los periodistas en<br />

encuentros <strong>de</strong> gobernantes, cumbres y <strong>de</strong>más.<br />

La costumbre <strong>de</strong> usar <strong>de</strong> este modo el termino <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> nos hace<br />

pensar entonces que todos los miembros <strong>de</strong> un salón <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se son<br />

homónimos a mí, un estudiante cualquiera, <strong>de</strong>notando por homónima <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> estudiante porque es más que obvio que no todos nos<br />

l<strong>la</strong>mamos <strong>de</strong> igual modo.<br />

6.2 HOMOFONÍA<br />

Fenómeno que se produce cuando dos pa<strong>la</strong>bras tienen el mismo significante<br />

y distinto significado. Se l<strong>la</strong>man homófonas<br />

Basto (grosero, tosco) / vasto (extenso).<br />

Pollo (cría <strong>de</strong> gallina y otros animales) / poyo (banco <strong>de</strong> piedra)<br />

Seso (madurez, juicio) / sexo (condición que diferencia al macho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hembra).<br />

22


Sin vergüenza (preposición + sustantivo) / sinvergüenza (sustantivo).<br />

Cuando coinci<strong>de</strong>n o se acercan los sonidos, pero no <strong>la</strong> ortografía (<strong>de</strong>l griego<br />

“homoios”, mismo, y “pone”, sonido) y homógrafos<br />

Corte: <strong>de</strong>l verbo cortar / comitiva, séquito <strong>de</strong>l rey<br />

Diario: periódico / cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> anotaciones personales<br />

Banco: institución / asiento<br />

Vino: bebida / <strong>de</strong>l verbo venir<br />

Cuando coinci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s grafías (“grafos”) o letras.<br />

Este fenómeno pue<strong>de</strong> dar juego a <strong>la</strong> acrobacia verbal y tener ciertos efectos<br />

poéticos o humorísticos. Muchas agu<strong>de</strong>zas verbales están basadas en <strong>la</strong><br />

homofonía. Las pa<strong>la</strong>bras homógrafas tienen, a veces, un origen o etimología<br />

diferente pero, en su evolución, han venido a coincidir.»<br />

En lexicología (y también en terminología y en lexicografía), dos o más<br />

términos son homónimos cuando tienen el mismo significante, esto es,<br />

coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> forma, aunque transporten significados totalmente diferentes,<br />

siendo <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, por tanto, <strong>la</strong> cualidad que poseen dos o más pa<strong>la</strong>bras<br />

que tienen el mismo significante pero distinto significado. Por ejemplo, <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras cepillo (caja con un abertura en <strong>la</strong> que se introducen limosnas) y<br />

cepillo (instrumento hecho <strong>de</strong> manojitos <strong>de</strong> cerdas que sirve para quitar el<br />

polvo, etc.) son ‘homónimos’. Siguiendo a Ullmann (1968), el origen <strong>de</strong> los<br />

‘homónimos’ se <strong>de</strong>be a diversas causas, entre <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan:<br />

La evolución divergente, en direcciones diferentes, <strong>de</strong> dos significados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma pa<strong>la</strong>bra hasta que finalmente se rompe el nexo entre el<strong>la</strong>s y acaban<br />

por ser consi<strong>de</strong>radas <strong>como</strong> dos términos in<strong>de</strong>pendientes, <strong>como</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

pupi<strong>la</strong> (alumna) y pupi<strong>la</strong> (niña <strong>de</strong>l ojo); a estas pa<strong>la</strong>bras Ullmann <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ma<br />

23


fisíparas; y (2) <strong>la</strong> evolución convergente <strong>de</strong> los significantes <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

distintas, es <strong>de</strong>cir, pa<strong>la</strong>bras con significados diferentes.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘<strong>homonimia</strong>’ se distingue entre homofonía y homografía. Son<br />

homófonas dos o más unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> idéntica pronunciación pero <strong>de</strong> distinta<br />

grafía, <strong>como</strong> pollo/poyo; vaca/baca, y son homógrafas dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

idéntica grafía, <strong>como</strong> haya (árbol) y haya <strong>de</strong>l verbo haber, vino (<strong>de</strong> venir) y<br />

vino (bebida). El inglés, caracterizado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción arbitraria entre<br />

ortografía y pronunciación, grafemas y fonemas, es muy pródigo en<br />

‘homófonos’ (/red/ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras red (rojo) y read (leyó), y homógrafos en<br />

lives pronunciado /livz/ (vive) y /<strong>la</strong>ivz/ (vidas). Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el<br />

concepto <strong>de</strong> ‘homógrafo’ no es igual en inglés y en español; en nuestra<br />

lengua son ‘homógrafas’ <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> distinta significación que tienen <strong>la</strong><br />

misma grafía, mientras que en inglés son pa<strong>la</strong>bras que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener <strong>la</strong><br />

misma grafía y distinto significado, poseen diferente pronunciación.<br />

Re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> ‘<strong>homonimia</strong>’ está el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> polisemia, <strong>la</strong> cual se<br />

<strong>de</strong>fine <strong>como</strong> <strong>la</strong> propiedad universal, esto es, universal semántico, que tienen<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s léxicas <strong>de</strong> transportar varios significados o sentidos en un<br />

mismo significante. Se da una ‘polisemia’ cuando un solo significante pue<strong>de</strong><br />

tener o transportar un abanico <strong>de</strong> significados. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas<br />

lexicográficas son ‘polisémicas’. En <strong>la</strong> lingüística estructural, a cada uno <strong>de</strong><br />

los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s léxicas se le l<strong>la</strong>ma SEMA. La ‘polisemia’ es uno<br />

<strong>de</strong> los medios más ricos que se conocen para ampliar el léxico <strong>de</strong> una<br />

lengua, y es una fértil fuente <strong>de</strong> ambigüedad en el lenguaje, es <strong>de</strong>cir, es uno<br />

<strong>de</strong> los muchos recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estilística y también <strong>de</strong> los chistes (“El hombre<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mono... y el mono <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l árbol”). El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los términos “polisémicos” resi<strong>de</strong> en una analogía basada en dos<br />

conceptos, analogía que permite que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> uno pase a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

otro.<br />

24


En lexicología no existe una línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación tajante entre <strong>la</strong><br />

‘<strong>homonimia</strong>’ y <strong>la</strong> ‘polisemia’. Parece evi<strong>de</strong>nte que pata (<strong>de</strong> sil<strong>la</strong>) y pata<br />

(hembra <strong>de</strong>l pato) son ‘homónimos’, pero ya no está tan c<strong>la</strong>ro si una mano<br />

(capa <strong>de</strong> pintura) y una mano (<strong>de</strong>l brazo) son también ‘homónimos’. Para<br />

algunos, <strong>la</strong> ‘polisemia’ se diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘<strong>homonimia</strong>’ en que en <strong>la</strong> primera<br />

todos los sememas o acepciones tienen algún SEMA o rasgo común o están<br />

vincu<strong>la</strong>dos etimológicamente en cierto sentido; <strong>la</strong>s entradas <strong>de</strong> los<br />

diccionarios están llenas <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que tienen algo en común, <strong>como</strong> a <strong>la</strong><br />

(<strong>de</strong> un pájaro) y a <strong>la</strong> (<strong>de</strong> un avión). Para otros es el criterio etimológico el que<br />

sirve. Por ejemplo, casar (una sentencia), <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l francés casser, y<br />

casar (“Los casó un juez”) son ejemplos c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, siento también<br />

válida, a estos efectos, <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados: casación en el primer<br />

caso, y casamiento en el segundo. De todas formas, todos estos criterios son<br />

resba<strong>la</strong>dizos, porque para otros lingüistas son ‘polisémicas’ <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con<br />

más <strong>de</strong> una acepción, aunque no estén re<strong>la</strong>cionadas entre sí.<br />

En cambio, en <strong>la</strong> terminología <strong>la</strong> separación entre <strong>la</strong> ‘polisemia’ y <strong>la</strong><br />

‘<strong>homonimia</strong>’ es algo más precisa. De acuerdo con Teresa Cabré (1993: 214-<br />

19), el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘<strong>homonimia</strong>’ se da con mucha más frecuencia en <strong>la</strong><br />

terminología que en <strong>la</strong> lexicología, ya que en aquél<strong>la</strong> se consi<strong>de</strong>ra cada<br />

campo <strong>de</strong> especialidad <strong>como</strong> un dominio cerrado y sólo en su interior los<br />

términos tienen un valor específico. Los términos polo (en matemáticas), polo<br />

(en geografía), polo (en física) serían, por tanto, ‘homónimos’ para <strong>la</strong><br />

terminología, y ‘polisémicos’ para <strong>la</strong> lexicología.»<br />

Los homónimos son pa<strong>la</strong>bras que teniendo <strong>la</strong> misma constitución fonológica<br />

se diferencian por su significado. En este caso, los rasgos <strong>de</strong> los dos<br />

significados son in<strong>de</strong>pendientes: un significante <strong>como</strong> /bá<strong>la</strong>/ se refiere a <strong>la</strong><br />

“ba<strong>la</strong> <strong>de</strong> algodón” <strong>como</strong> a “ba<strong>la</strong> <strong>de</strong> fusil”.<br />

25


Los homónimos pue<strong>de</strong>n ser:<br />

a) Homónimos lexicales: los que pertenecen a <strong>la</strong> misma categoría gramatical:<br />

onda y honda, botar y votar, haya y aya, ojear y hojear, etc.<br />

b) Homónimos gramaticales: los que no pertenecen a <strong>la</strong> misma categoría<br />

gramatical (cabe, verbo y cabe, preposición), o los que perteneciendo a <strong>la</strong><br />

misma categoría gramatical se diferencian por alguna marca morfemática: el<br />

pez – <strong>la</strong> pez, el or<strong>de</strong>n – <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n.<br />

c) Homónimos léxico-gramaticales: los que se han formado a través <strong>de</strong> un<br />

cambio <strong>de</strong> funciones: po<strong>de</strong>r (verbo) – po<strong>de</strong>r (sustantivo).<br />

d) Homónimos morfológicos: cuando se producen diferentes formas <strong>de</strong> una<br />

so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: <strong>de</strong>cía: primera y tercera personas <strong>de</strong>l imperfecto <strong>de</strong> indicativo;<br />

salimos: primeras personas <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l perfecto <strong>de</strong> indicativo. O se<br />

dan formas correspondientes <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras diferentes: fui (<strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> ir), ve<br />

(<strong>de</strong> ir y <strong>de</strong> ver), etc.<br />

Si <strong>la</strong> homofonía va acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> homografía en cualquiera <strong>de</strong> los casos<br />

arriba mencionados se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> homónimos absolutos (“ayuda <strong>de</strong><br />

cámara” y “ayuda al prójimo”), cabe (preposición) y cabe (verbo), mientras<br />

que si no, serán homónimos parciales: cave (verbo “caver”) y cabe<br />

(preposición).<br />

La causa principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> es <strong>la</strong> evolución fonética convergente <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras distintas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un período anterior (homónimos<br />

estimológicos). Cuanto más <strong>de</strong>sgaste fónico hayan sufrido <strong>la</strong>s lenguas en su<br />

evolución, y por lo tanto hayan originado pa<strong>la</strong>bras muy cortas<br />

26


(monosilábicas), tanto más frecuente será <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>; por ejemplo, el<br />

francés o el inglés. EN español, señor evolucionó a través <strong>de</strong> seor > se hasta<br />

so (que aún queda en <strong>la</strong> expresión so tonto) y también s u b > so<br />

(preposición). Del mismo modo dominus > don y donu > don.<br />

En <strong>la</strong>s zonas hispánicas don<strong>de</strong> no se realiza <strong>la</strong> distinción /θ/ - /s/ aparecen<br />

abundantes homónimos: cebo / sebo, caza / casa, etc. Lo mismo pue<strong>de</strong><br />

ocurrir en los casos <strong>de</strong> yeísmo: hal<strong>la</strong> / haya, val<strong>la</strong> / vaya, ol<strong>la</strong> / hoya, etc.<br />

La <strong>homonimia</strong> también pue<strong>de</strong> darse ocasionalmente a causa <strong>de</strong> procesos<br />

fonosintácticos; recuér<strong>de</strong>se el verso <strong>de</strong> Góngora: “con dados ganan<br />

condados”, o un novillo / un ovillo, <strong>la</strong> amiga / <strong>la</strong> miga, <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s / <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s, etc.<br />

¿Qué soluciones tiene <strong>la</strong> lengua para evitar los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>? En <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, es muy difícil que se produzca <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, ya que <strong>la</strong><br />

pertenencia <strong>de</strong> los homónimos a categorías gramaticales diferentes y, por lo<br />

tanto, conmutables sólo en <strong>de</strong>termiandos puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na sintagmática,<br />

evitan <strong>la</strong> confusión; por otra parte, el contexto también resuelve estos casos.<br />

Pero <strong>la</strong> lengua pue<strong>de</strong> recurrir a <strong>de</strong>terminados procedimientos para evitar los<br />

casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

1. El género gramatical es un elemento eficaz para ello: por ejemplo: el or<strong>de</strong>n<br />

/ <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n, el pez (< <strong>la</strong>t. piscis) / <strong>la</strong> pez (< <strong>la</strong>t. pix, picis), el corte / <strong>la</strong> corte, el<br />

guía / <strong>la</strong> guía.<br />

2. Del mismo modo, el número gramatical pue<strong>de</strong> realizar <strong>la</strong> diferencia: hinojo<br />

(p<strong>la</strong>nta) / hinojos, esposa / esposas, grillo / grillos.<br />

3. Por ligera modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas homonímicas, bien cambiando un<br />

sonido o por introducción <strong>de</strong> uno nuevo: especie y especia, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

mismo étimo <strong>la</strong>tino s p e c i e s.<br />

27


4. Realizando una modificación preventiva en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> [f-] <strong>la</strong>tina en ciertas pa<strong>la</strong>bras ha permitido distinguir<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

otras en <strong>la</strong>s que se produjo su <strong>de</strong>saparición: fijo (< f i x u) / hijo [< f i l i u); fiel<br />

(< f i d e l eI / hiel (< f e l). En regiones <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> y Puerto Rico, fojas,<br />

‘hojas <strong>de</strong> libros’, y hojas, ‘hojas <strong>de</strong> árboles’.<br />

5. Si <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> se llega a producir, <strong>la</strong> lengua aún dispone <strong>de</strong>l<br />

procedimiento <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> un elemento por otro. El <strong>la</strong>tín o l e u m<br />

evolucionó sólo hasta olio; podía haber seguido hasta ojo, pero para evitar <strong>la</strong><br />

colisión con ojo (< <strong>la</strong>t. o c u l u m) se tomó el arabismo aceite.»<br />

6.3 PARÓNIMOS<br />

Los parónimos son aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que tienen entre sí alguna re<strong>la</strong>ción o<br />

semejanza (se parecen, pero no son), por su etimología (cálido y caldo) o<br />

so<strong>la</strong>mente por su forma (escritura) o sonido (pronunciación).<br />

Los parónimos por ser muy parecidas en su pronunciación y escritura,<br />

aunque muy diferentes en su significado, se prestan a confusión:<br />

Patrón = el que da trabajo a los obreros<br />

Padrón = nómina o lista <strong>de</strong> habitantes<br />

Efecto y afecto se pue<strong>de</strong>n confundir en <strong>la</strong> pronunciación, así <strong>como</strong><br />

Absorber absolver<br />

Infligir infringir<br />

Intimar intimidar<br />

Competer competir<br />

Pana, pa<strong>la</strong> y pata son sustantivos parónimos<br />

Caballo y cabello tienen un sentido diferente con una forma muy parecida<br />

28


Etimología popu<strong>la</strong>r por atracción paronímica:<br />

“Fenómeno que se produce por <strong>la</strong> «ten<strong>de</strong>ncia a asociar a cada pa<strong>la</strong>bra un<br />

sentido <strong>de</strong>terminado. Esta creación <strong>de</strong> significado manifiesta, en general, o<br />

bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra»<br />

(Wartburg). Se trata, pues, <strong>de</strong> un cruce basado en imaginarios supuestos<br />

etimológicos. Por ejemplo, el «cerrojo» fue en <strong>la</strong>tín veruculum, que dio en<br />

español antiguo berrojo; pero esta pa<strong>la</strong>bra nada <strong>de</strong>cía a <strong>la</strong> comprensión<br />

popu<strong>la</strong>r. Como el instrumento servía para ‘cerrar’, a esta voz se remitió por<br />

falsa etimología <strong>la</strong> insignificativa pa<strong>la</strong>bra berrojo, que así se llenó <strong>de</strong><br />

significado: cerrojo, ‘lo que sirve para cerrar’. En este ejemplo se produjo un<br />

cambio fonético, pero <strong>la</strong> etimología popu<strong>la</strong>r (que, <strong>como</strong> Wartburg ha<br />

seña<strong>la</strong>do, opera entre todos los hab<strong>la</strong>ntes, aun en los <strong>de</strong> mayor cultura)<br />

pue<strong>de</strong> ocasionar incorrecciones en el uso <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra, y aun importantes<br />

cambios semánticos. Blondo, por ejemplo, significa ‘rubio’; pero en <strong>la</strong> mente<br />

<strong>de</strong> Melén<strong>de</strong>z Valdés se asoció a b<strong>la</strong>ndo y onda, pasando a significar<br />

‘ondu<strong>la</strong>do y suave’: Tu vellón nevado / <strong>de</strong> ricitos lleno / cual <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nda seda /<br />

cuidadoso peino. El fenómeno se <strong>de</strong>nomina también paretimología y<br />

atracción paronímica.” [Lázaro Carreter, F.: Dicc. <strong>de</strong> térm. filológ., p. 175-176]<br />

Cuando <strong>la</strong> alteración se origina por asociación entre <strong>la</strong> pronunciación <strong>de</strong> una<br />

pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> <strong>de</strong> otra más familiar para el hab<strong>la</strong>nte se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> etimología<br />

popu<strong>la</strong>r:<br />

*vagamundo, por vagabundo;<br />

*guardil<strong>la</strong>, por buhardil<strong>la</strong>;<br />

*<strong>de</strong>stornil<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> risa, por <strong>de</strong>sternil<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> risa, etc.<br />

Son más abundantes <strong>la</strong>s confusiones <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> parónimos entre<br />

29


pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> parecida pronunciación aunque <strong>de</strong> significado muy diferente,<br />

cuando se usa una pa<strong>la</strong>bra con el sentido <strong>de</strong> otra que tiene una expresión<br />

semejante:<br />

abertura por apertura<br />

<strong>la</strong>pidar por di<strong>la</strong>pidar<br />

actitud por aptitud<br />

ostentar por sustentar<br />

contornearse, por contonearse<br />

cortocircuito, por cortacircuito<br />

trompa <strong>de</strong> agua, por tromba <strong>de</strong> agua.<br />

EJEMPLOS<br />

Homónimos > tienen el mismo nombre<br />

Comparten <strong>la</strong> grafía y <strong>la</strong> pronunciación<br />

Se diferencian solo por su significado<br />

Banco entidad bancaria, establecimiento público <strong>de</strong> crédito<br />

asiento en que pue<strong>de</strong>n sentarse varias personas<br />

Cordoba ciudad andaluza<br />

ciudad argentina<br />

Si se escriben igual, son homógrafos y, <strong>como</strong> suenan igual, son también<br />

homófonos.<br />

Si no se escriben igual son so<strong>la</strong>mente homófonos.<br />

Todos los homónimos son homógrafos y homófonos y todos los<br />

homógrafos son homónimos y homófonos; pero los homófonos<br />

30


propiamente dichos no son homógrafos. No existen en español<br />

homógrafos que no sean al mismo tiempo homófonos, <strong>como</strong> es el caso en<br />

francés: les fils = /fis/ ‘hijos’ y /fil/ ‘hilos’. Pues casos <strong>como</strong> término,<br />

termino, terminó no son ni homófonos ni homógrafos, y se diferencian por<br />

el acento.<br />

La lengua dispone <strong>de</strong> varias soluciones para evitar <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>:<br />

diferenciación <strong>de</strong> género y número (puerto – puerta), cambio <strong>de</strong> artículo (el<br />

frente, <strong>la</strong> frente), diferenciación entre singu<strong>la</strong>r y plural (esposa – esposas),<br />

<strong>de</strong>tención <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución fonológica <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra (faz – haz, fiel – hiel),<br />

sustitución <strong>de</strong> un elemento por otro (el <strong>la</strong>tín oleum evolucionó sólo hasta olio;<br />

podría haber seguido hasta ojo, pero para evitar <strong>la</strong> colisión con ojo, <strong>de</strong>l <strong>la</strong>t.<br />

oculum, se tomó el arabismo aceite).<br />

capital capital <strong>de</strong> una nación<br />

dinero para invertir<br />

haya árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fagáceas<br />

cazo<br />

presente <strong>de</strong> subjuntivo <strong>de</strong>l verbo haber<br />

presente <strong>de</strong> indicativo <strong>de</strong>l verbo cazar<br />

recipiente<br />

Nota: en estos ejemplos quisimos incluir los significados <strong>de</strong> algunas pa<strong>la</strong>bras<br />

pues <strong>de</strong> nada serviría p<strong>la</strong>ntear estos casos <strong>de</strong> homónimos, homógrafos y<br />

<strong>de</strong>más sin incluir también lo que estas significan, dando así más c<strong>la</strong>ridad a<br />

los ejemplos.<br />

A<strong>de</strong>más po<strong>de</strong>mos notar que hay pa<strong>la</strong>bras en los listados casi <strong>de</strong>sconocidas<br />

para nosotros razón <strong>de</strong> peso para exponer lo que <strong>la</strong>s mismas significan.<br />

31


Homófonos > tienen <strong>la</strong> misma pronunciación<br />

Comparten <strong>la</strong> pronunciación: su pronunciación es igual o muy parecida<br />

Se diferencian solo por <strong>la</strong> grafía y el significado<br />

sabia persona que tiene sabiduría<br />

savia jugo que nutre a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

Votar emitir un voto<br />

Botar echar al agua un buque<br />

Errar cometer un error<br />

Herrar c<strong>la</strong>var <strong>la</strong>s herraduras a <strong>la</strong>s caballerías<br />

Bello Hermoso<br />

Vello pelo <strong>de</strong>lgado o menudo<br />

Letras homófonas son aquel<strong>la</strong>s que representan un mismo sonido: <strong>la</strong> c<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> e/i y <strong>la</strong> z son letras homófonas.<br />

En los países o regiones hispanohab<strong>la</strong>ntes en los que domina el seseo o <strong>la</strong><br />

no diferencia entre <strong>la</strong> c, s y <strong>la</strong> z, así <strong>como</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> b y <strong>la</strong> v, resulta que son<br />

homófonas pa<strong>la</strong>bras que propiamente serían parónimas en regiones que no<br />

conocen el seseo: abrazar abrasar, concejo consejo, cazar casar,<br />

casa caza, cocer coser, etc.<br />

6.4 FALSOS AMIGOS / FALSOS PARÓNIMOS / PARÓNIMOS ÍNTER<br />

LINGÜÍSTICOS.<br />

Cuando dos pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> idiomas diferentes son homónimas, pero no tienen<br />

en ambas lenguas el mismo significado, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> falsos amigos. Por<br />

ejemplo en italiano burro significa ‘mantequil<strong>la</strong>’ y no ‘asno’ <strong>como</strong> en español.<br />

Falsos amigos parónimos o parónimos ínter lingüísticos son pa<strong>la</strong>bras que<br />

32


tienen en una lengua morfología semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> otra lengua, pero<br />

cuyos significados son parcial o totalmente diferentes: ‘verano’ en alemán<br />

Sommer, en inglés summer; el inglés champion ‘campeón’ se parece al<br />

español champiñón ‘seta’; el inglés constipated ‘extreñido’ se parece al<br />

español constipado ‘resfriado’; el inglés library ‘biblioteca’ se parece al<br />

español librería ‘venta <strong>de</strong> libros’; en portugués cerou<strong>la</strong>s o ceroi<strong>la</strong>s<br />

‘calconcillos <strong>la</strong>rgos’ se parece al español cirue<strong>la</strong>s.<br />

Luego <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lingüística pasamos entonces al<br />

nombre y sus características y partes, analizando cada una profundamente.<br />

6.5 HOMONIMIA GESTUAL<br />

A continuación <strong>de</strong>stacaremos apartes <strong>de</strong> una investigación sobre los<br />

fenómenos lingüísticos que se presentan en el lenguaje <strong>de</strong> los gestos. Con<br />

estos apartes concluimos entonces todo lo que se entien<strong>de</strong> <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>homonimia</strong> lingüística al haber abordado con éxito una gran cantidad <strong>de</strong><br />

casos, incluyendo sus respectivos ejemplos en el idioma hab<strong>la</strong>do, sin <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>do por supuesto el curioso fenómeno que ocurre con los gestos que<br />

será ampliado a continuación.<br />

Definir los fenómenos <strong>de</strong> polisemia, sinonimia, antonimia y <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong> los<br />

gestos es tarea sumamente compleja, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los <strong>factor</strong>es que<br />

<strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los<br />

siguientes: el carácter universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>de</strong> los<br />

rasgos emocionales, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> raza, cultura o lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, el carácter lineal <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> muchos gestos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los gestos <strong>de</strong>l idioma verbal.<br />

33


Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y<br />

etnógrafos (que son los que más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente han estudiado el problema)<br />

evi<strong>de</strong>ncian que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma cultura un gesto pue<strong>de</strong> tener uno varios<br />

significados que, normalmente, tienen un componente semántico común.<br />

Rara vez suele suce<strong>de</strong>r que en el marco <strong>de</strong> una cultura gestos iguales por su<br />

forma no tengan un componente común en su significado. Conviene seña<strong>la</strong>r,<br />

no obstante que muchas veces se observa coinci<strong>de</strong>ncia formal en los gestos<br />

usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por<br />

ejemplo, el gesto "pulgar en posición vertical (con <strong>la</strong> yema hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte o<br />

hacia un <strong>la</strong>do y los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>dos cerrados) significa en Rusia estupendo,<br />

muy bien, perfecto; mientras en los EEUU, Ing<strong>la</strong>terra y muchos países<br />

europeos se utiliza para <strong>de</strong>tener un taxi o un automóvil, haciendo autostop;<br />

en Japón tiene el sentido <strong>de</strong> hombre, marido, jefe, etc., mientras que en Perú<br />

es utilizado por los conductores <strong>de</strong> autobuses para indicar que sólo hay<br />

lugares <strong>de</strong> pie.<br />

Po<strong>de</strong>mos, pues, <strong>de</strong>finir los conceptos <strong>de</strong> polisemia, sinonimia, antonimia,<br />

paronimia y <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong> los gestos sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pertenencia <strong>de</strong> éstos a una o diferentes culturas.<br />

Calificamos <strong>de</strong> sinónimos aquellos gestos <strong>de</strong> una misma cultura diferentes en<br />

su Forma pero semejantes por su significado. Por ejemplo, en España y<br />

muchos países iberoamericanos para expresar gran acumu<strong>la</strong>ción o cantidad<br />

<strong>de</strong> personas y cosas se utilizan los siguientes gestos:<br />

- Las yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> una mano (con <strong>la</strong>s puntas hacia arriba) se unen<br />

en Forma <strong>de</strong> pera, manteniéndose <strong>la</strong> mano en esta configuración a unos<br />

quince o Veinte centímetros <strong>de</strong>l pecho.<br />

- La mano, <strong>de</strong> canto, casi completamente abierta y ligeramente ahuecada,<br />

34


con los <strong>de</strong>dos separados, <strong>la</strong> palma orientada hacia el pecho y a unos quince<br />

centímetros <strong>de</strong>l mismo, efectúa varios movimientos lentos <strong>de</strong> ida y vuelta,<br />

sacudiéndose, con un recorrido <strong>de</strong> unos diez centímetros, y con articu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muñeca.<br />

- El brazo se levanta hasta que <strong>la</strong> mano abierta llega, para <strong>de</strong>tenerse<br />

frontalmente, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza que, simultáneamente, se levanta,<br />

efectuando una media vuelta <strong>la</strong>teral., etc.<br />

Se pue<strong>de</strong>n calificar <strong>de</strong> antónimos aquellos gestos que no coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong><br />

forma, son opuestos en significado y son usados por representantes <strong>de</strong> una<br />

misma cultura. Por ejemplo, en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los países<br />

hispanopar<strong>la</strong>ntes se utilizan los siguientes gestos antónimos:<br />

- Significado <strong>de</strong> hambre, apetito: <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano toca o aprieta el<br />

estómago, mientras por <strong>la</strong> nariz se inspira aire, enérgica y lentamente.<br />

- Significado harto <strong>de</strong> comida: el canto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano (con los <strong>de</strong>dos apretados,<br />

<strong>la</strong> Palma hacia abajo) golpea <strong>la</strong> frente.<br />

- Significado persona f<strong>la</strong>ca: el índice (con el resto <strong>de</strong>l puño cerrado) se<br />

coloca Verticalmente a unos veinte centímetros <strong>de</strong>l hombro y a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l<br />

mismo o <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara.<br />

- Significado persona gorda: <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> una mano se apoya horizontalmente<br />

<strong>de</strong> Canto, contra el dorso <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, mientras los brazos forman un círculo<br />

imitando <strong>la</strong> acción en <strong>la</strong> que una persona obesa se abraza el vientre, etc.<br />

Gestos <strong>de</strong> semántica diferente, pero semejantes en <strong>la</strong> forma y que son<br />

usados por representantes <strong>de</strong> diferentes culturas o por representantes <strong>de</strong><br />

35


una cultura que resi<strong>de</strong>n en distintas regiones son gestos parónimos. Así, por<br />

ejemplo, para los rusos rascarse <strong>la</strong> nuca expresa situación difícil, perplejidad<br />

o in<strong>de</strong>cisión, mientras que para los japoneses es expresión <strong>de</strong> vergüenza o<br />

in<strong>como</strong>didad.<br />

Calificamos <strong>de</strong> homónimos aquellos gestos que coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> forma, se<br />

distinguen en semántica y son usados por representantes <strong>de</strong> una misma<br />

cultura. Como ya hemos seña<strong>la</strong>do anteriormente, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>homonimia</strong> <strong>de</strong> gestos es muy poco frecuente, pero no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

tenerlos en cuenta. En calidad <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong> gestos<br />

podríamos seña<strong>la</strong>r un gesto que se usa mucho en España y en <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Iberoamérica y, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, pue<strong>de</strong><br />

significar tanto rabia, irritación <strong>como</strong> aferrarse a una i<strong>de</strong>a: el puño <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong>recha, a una distancia <strong>de</strong> unos treinta o cuarenta centímetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra<br />

mano (que se hal<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> palma hacia arriba, a unos quince o veinte<br />

centímetros <strong>de</strong>l pecho) da un golpe enérgico contra el cuenco <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos polisemánticos aquellos gestos que tienen varios significados<br />

en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cultura y tienen algún componente semántico<br />

común. Por ejemplo, <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza, acompañada <strong>de</strong> una<br />

inclinación <strong>de</strong>l cuello hacia ambos <strong>la</strong>dos, con un movimiento breve y más<br />

bien lento pue<strong>de</strong> tener en Colombia los siguientes significados:<br />

- Duda, reserva.<br />

- Desconocimiento.<br />

- Inhibición.<br />

- Más o menos.<br />

- Regu<strong>la</strong>r.<br />

36


Aproximadamente el diez por ciento <strong>de</strong> los gestos que se usan en <strong>la</strong><br />

comunicación.<br />

Hispanohab<strong>la</strong>nte son polisemánticos. Las causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

significados.<br />

Adicionales <strong>de</strong> los gestos son los siguientes:<br />

- Afinidad semántica <strong>de</strong> los significados.<br />

- Motivación equivalente <strong>de</strong> fenómenos diferentes. Es <strong>de</strong>cir, cuando a un<br />

gesto.<br />

Le correspon<strong>de</strong>n varios significados, y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> este gesto es óptima para<br />

Cada uno <strong>de</strong> los significados, es <strong>de</strong>cir, todos ellos se reconocen fácilmente,<br />

Distinguiéndolos los comunicantes el uno <strong>de</strong>l otro en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Contexto.<br />

- Diferentes fuentes <strong>de</strong> motivación. En este caso, habitualmente uno <strong>de</strong> los<br />

Significados es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> "<strong>de</strong>scripción" gestual <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> algún<br />

Fenómeno, y el otro, resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l algún<br />

otro Fenómeno.<br />

- Préstamo <strong>de</strong> otro significado a un gesto paronímico en otra sociedad <strong>de</strong><br />

cultura. Lingüística distinta.<br />

6.6 EL NOMBRE<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir en términos generales que el nombre está regu<strong>la</strong>do en todo<br />

el mundo <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r; que por reg<strong>la</strong> general <strong>la</strong>s personas tienen uno o<br />

dos nombres, dos apellidos registrados y un seudónimo, alias o nombre<br />

37


artístico siendo este ultimo totalmente voluntario y facultativo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona que lo registra, los <strong>de</strong>más elementos <strong>de</strong>ben registrarse.<br />

6.6.1 Nombre en el <strong>de</strong>recho romano. Uno <strong>de</strong> los requerimientos para<br />

conocer y enten<strong>de</strong>r una civilización en profundidad es enten<strong>de</strong>r <strong>como</strong> en esta<br />

se nombraran a <strong>la</strong>s personas. Algo que ciertamente nos pue<strong>de</strong> dar muchas<br />

c<strong>la</strong>ves y pautas sobre sus costumbres y funcionamiento.<br />

Roma no es <strong>la</strong> excepción, y <strong>la</strong> manera en <strong>la</strong> que los romanos eran<br />

nombrados nos otorga un paneo rico y provechoso sobre su cultura y<br />

costumbres. Por el nombre <strong>de</strong> un ciudadano Romano no sólo po<strong>de</strong>mos saber<br />

a que familia pertenece, sino que también incluso a que sub rama <strong>de</strong> dicha<br />

familia éste era perteneciente.<br />

En el siguiente artículo explicaremos <strong>de</strong> manera simple y entendible el<br />

sistema <strong>de</strong> nombres Romanos. Para hacerlo más didáctico y entretenido<br />

utilizaremos <strong>de</strong> ejemplo a Julio César y sus re<strong>la</strong>tivos.<br />

6.6.2 Estructura General. La manera en que los Romanos eran nombrados<br />

varió y se transformó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, razón por <strong>la</strong> que nos es difícil ver<br />

una similitud, más allá <strong>de</strong>l c<strong>la</strong>ro elemento Latino <strong>de</strong> su forma, entre <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong> un nombre republicano antiguo y un nombre republicano<br />

mo<strong>de</strong>rno.<br />

Pero <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> estos no son en sí <strong>la</strong>s que variaron sino <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

utilizar<strong>la</strong>s y aplicar<strong>la</strong>s fue <strong>la</strong> que se vio transformada a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos.<br />

Para lograr una mejor comprensión primero pasaremos a explicar cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> nombramiento y luego hab<strong>la</strong>remos sobre <strong>como</strong><br />

se fueron aplicando y variando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

38


6.6.3 Praenomia. El praenomen equivaldría a un nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> actual y<br />

parezca extraño o no sólo había unas pocas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> praenomia -plural<br />

<strong>la</strong>tín <strong>de</strong> praenomen- en uso.<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> praenomen y sus abreviaciones son: Aulus (A.), Gaius<br />

(C.), Gnaeus (Cn.), Sextus (Sex.), Decimus (D.), Quintus (Q.) -aunque estas<br />

abreviaciones no eran exactas y solían variar <strong>de</strong> un documento a otro-.<br />

Normalmente el praenomen no era utilizado para referirse a <strong>la</strong> persona. Otro<br />

<strong>factor</strong> a tener en cuenta es que algunos praenomen eran exclusivos <strong>de</strong><br />

ciertas gens y no se utilizaban por otras. Quizá el uso más importante <strong>de</strong>l<br />

praenomen era ac<strong>la</strong>rar el primogénito, quien heredaba el praenomen <strong>de</strong>l<br />

padre.<br />

6.6.4 Nomia. El nomen gentile, o nombre <strong>de</strong> familia, que <strong>como</strong> es obvio por<br />

su significado indicaba <strong>la</strong> gens o familia -es <strong>de</strong>cir el c<strong>la</strong>n- a <strong>la</strong> que cierta<br />

persona pertenecía.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> nomia son por ejemplo: Julius (Julii) -siendo Julius el singu<strong>la</strong>r y<br />

Julli el plural en <strong>la</strong>tín-, Pompeius (Pompeii), Valerius (Valerii), Decius (Decii),<br />

Furia (Furii), etc.<br />

6.6.5 Cognomia. El cognomen, el cual era un segundo nombre familiar,<br />

indica <strong>la</strong> familia directa a <strong>la</strong> que se perteneciera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gens. Por<br />

ejemplo Gaius Julius Caesar y F<strong>la</strong>vius Julius Valens pertenecían a <strong>la</strong> misma<br />

gens, <strong>la</strong> Julius -IVLII-, pero uno pertenecía a <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> los Caesar y el otro a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Valens.<br />

La particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l cognomen es que en <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los casos era<br />

dado por una característica o particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l que iniciara esta rama <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

39


familia y era heredado en forma directa a sus <strong>de</strong>scendientes. Por ejemplo el<br />

cognomen Caesar significaba "peludo" -algo irónico y gracioso si tenemos en<br />

cuenta que un gran complejo <strong>de</strong> César era su calvicie-.<br />

Es difícil saber cuando comenzaron a utilizarse los cognomens socialmente.<br />

De manera formal comienzan a utilizarse en los documentos oficiales y<br />

legales recién en el 100 ac, razón por <strong>la</strong> que es normal ver anteriormente a<br />

ese período Romanos <strong>de</strong> mucha importancia sólo l<strong>la</strong>mados por un<br />

Praenomen y nomen, Mientras que los que poseían tres nombres<br />

generalmente era producto <strong>de</strong> una agnomia y no <strong>de</strong> un cognomen real. Ya<br />

en <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> República los Romanos <strong>de</strong> tres hombres eran<br />

generalmente miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia, es por esto que hombres<br />

importantísimos <strong>como</strong> Gaius Marius y Gnaeus Pompeius solo tenían un<br />

praenomen y un nomen. (A pesar <strong>de</strong> que Marius luego tomara el cognomen<br />

<strong>de</strong> Caesar) en el <strong>de</strong>recho romano.<br />

40


CAPITULO II<br />

7. EL PROBLEMA DE LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL SUJETO<br />

ACTIVO DE LA CONDUCTA PUNIBLE EN EL NUEVO SISTEMA<br />

PENAL ACUSATORIO<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a ciencia cierta que el fin último <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal<br />

colombiano y mundial es un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección y justicia que a fin <strong>de</strong><br />

cuentas se reconoce <strong>como</strong> utópico. La impunidad es una mancha y<br />

consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> juridicidad misma; el concepto <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s humanas<br />

e imperfectas, creadas, revisadas y aplicadas también por seres humanos<br />

hace suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> su misma imperfección, don<strong>de</strong> algunos, por no<br />

<strong>de</strong>cir muchos, vencen al sistema por suerte o habilidad.<br />

Del anterior enunciado y siguiendo con su línea, po<strong>de</strong>mos afirmar por mera<br />

<strong>de</strong>ducción que en su eterno afán <strong>de</strong> ser más efectivos y hacer mejor su<br />

<strong>la</strong>bor, los organismos gubernamentales <strong>de</strong> todos los países incluyendo<br />

organismos supra-nacionales <strong>como</strong> <strong>la</strong> INTERPOL, cometen <strong>errores</strong> a diario<br />

en contra <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res pero en función <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor.<br />

Nuestro país, rico en crímenes e impunidad pero pobre en recursos no es<br />

ajeno a estos <strong>errores</strong>, constantes pero bien intencionados, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones encargadas <strong>de</strong> cuidar nuestra seguridad y convivencia.<br />

Si bien nuestro país sufre <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> técnica, tecnología y pericia para<br />

po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar e individualizar a los <strong>de</strong>lincuentes y peor aun a los que no lo<br />

son, reconocemos a su vez el inmenso esfuerzo que se esta llevando a cabo<br />

para solucionar este problema por parte <strong>de</strong>l gobierno nacional. El caso que<br />

ocupa nuestra atención en este momento toca cada uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong><br />

41


<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nombre y apellido que parecen tan<br />

sencillos, hasta huel<strong>la</strong>s dacti<strong>la</strong>res precisas, registros <strong>de</strong>ntales y marcas<br />

anatómicas que lleven a quien corresponda i<strong>de</strong>ntificar si el investigado es<br />

realmente a quien su nombre se liga.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, lo que si nos parece trágico, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

expuesta antes, pues <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos es más que entendible, excusable;<br />

es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> textos legales que <strong>de</strong>fiendan a los particu<strong>la</strong>res esta situación. A<br />

diferencia <strong>de</strong> nuestra falta <strong>de</strong> tecnología, esto es falta <strong>de</strong> disposición, <strong>de</strong><br />

hacer un ejercicio intelectual que en eso creemos somos ricos, para<br />

ponernos a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> países <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona que regu<strong>la</strong>n y se preocupan en<br />

realidad por esta situación tan importante.<br />

Comencemos entonces por <strong>de</strong>finir en términos generales y en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

colombiana quien es en su totalidad el sujeto activo.<br />

7.1 CONCEPTO<br />

Indudablemente, en <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>lictuosos siempre interviene<br />

un sujeto que mediante un hacer o un no hacer, legalmente tipificado, da<br />

lugar a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica material y posteriormente a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción procesal.<br />

Esto no implica necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser<br />

consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, pues esta calidad <strong>la</strong> adquiere<br />

cuando se dicta <strong>la</strong> resolución judicial con<strong>de</strong>natoria. No obstante, habrá sido<br />

objeto <strong>de</strong> los actos y formas <strong>de</strong>l procedimiento, razón por <strong>la</strong> cual se le <strong>de</strong>be<br />

calificar, en tal caso, <strong>como</strong> supuesto sujeto activo, nombre aplicable en<br />

términos generales, sin <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong>s otras <strong>de</strong>nominaciones que adquiera<br />

conforme al momento procedimental <strong>de</strong> que se trate.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, el hombre es el único autor o posible autor <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, pero<br />

42


esto no siempre ha sido igual, antiguamente, entre los árabes y los hebreos,<br />

los animales y los difuntos fueron consi<strong>de</strong>rados sujetos autores <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. El<br />

ser humano era tan sólo instrumento <strong>de</strong> investigaciones y material<br />

probatorio. Posteriormente, al adquirir carta <strong>de</strong> naturalización <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l ciudadano, el hombre pasó a ser, en todos<br />

los regímenes <strong>de</strong>mocráticos, un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones, y su<br />

calidad <strong>de</strong> "parte", se acentúa en forma plena en el sistema acusatorio, en el<br />

cual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídico-procesal es <strong>la</strong> figura principal en torno al<br />

cual, gira todo el proceso.<br />

7.2 TERMINOLOGÍA<br />

Tanto en <strong>la</strong> doctrina <strong>como</strong> en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción, al supuesto autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito se le<br />

han otorgado diversas <strong>de</strong>nominaciones que no necesariamente le<br />

correspon<strong>de</strong>n lo que conduce a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> una terminología carente <strong>de</strong><br />

técnica. Para <strong>de</strong>mostrar esta aseveración, baste citar los siguientes nombres:<br />

indiciado, presunto responsable, imputado, Inculpado, encausado,<br />

procesado, Incriminado, presunto culpable, enjuiciado, acusado, con<strong>de</strong>nado,<br />

reo, etc.<br />

El significado <strong>de</strong> esta terminología es el siguiente:<br />

Indiciado es el sujeto en contra <strong>de</strong> quien existe sospecha <strong>de</strong> que cometió<br />

algún <strong>de</strong>lito, porque se le ha seña<strong>la</strong>do <strong>como</strong> tal, pues <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra indicio<br />

significa "el <strong>de</strong>do que indica".<br />

Presunto responsable es aquel en contra <strong>de</strong> quien existen datos suficientes<br />

para presumir que ha sido autor <strong>de</strong> los hechos que se le atribuyen.<br />

Imputado es aquel a quien se atribuye algún <strong>de</strong>lito, inculpado es aquel a<br />

quien se atribuye <strong>la</strong> comisión o <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>lictuoso,<br />

43


Tradicionalmente este término se tomaba <strong>como</strong> sinónimo <strong>de</strong> "acusado" y se<br />

aplicaba a quien cometía un <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se iniciaba el proceso hasta su<br />

terminación. Encausado es el sometido a una causa o proceso.<br />

Procesado es aquel que está sujeto a un proceso; en consecuencia, <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> tal calificativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l criterio que<br />

se sustente respecto al momento en que se estime se ha iniciado el proceso.<br />

Incriminado, A este término correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma significación que<br />

establecimos para imputado e inculpado.<br />

Presunto culpable es aquel en contra <strong>de</strong> quien existen elementos suficientes<br />

para suponer que, en un momento procesal <strong>de</strong>terminado, será objeto <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración jurídica que lo consi<strong>de</strong>re culpable.<br />

Enjuiciado es aquel que es sometido a juicio.<br />

Acusado es aquel en contra <strong>de</strong> quien se ha formu<strong>la</strong>do una acusación.<br />

Con<strong>de</strong>nado es aquel que está sometido a una pena.<br />

Reo es aquel cuya sentencia ha causado ejecutoria y en consecuencia está<br />

obligado a someterse a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena por <strong>la</strong> autoridad<br />

correspondiente. De lo anterior po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir sin temor a equivocarnos que<br />

si bien <strong>la</strong> ley es c<strong>la</strong>ra en <strong>de</strong>terminar el momento don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nomina a <strong>la</strong><br />

persona imputado, acusado y <strong>de</strong>más términos, <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

aparentemente sinónimas bien justifica haber<strong>la</strong>s enunciado, para así conocer<br />

a fondo quien es quien no solo en el proceso penal Colombiano sino en los<br />

países que utilizan los <strong>de</strong>más términos.<br />

44


7.3 NUESTRO PUNTO DE VISTA<br />

Calificar impropiamente al supuesto sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito no sólo es<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> un atraso inconcebible en esta materia, sino también,<br />

conduce a situaciones injustas para quien por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

querel<strong>la</strong> se ve sujeto a ciertos actos procedimentales, sin que ello signifique<br />

siempre que esté colocado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong>l Derecho Penal<br />

Sustantivo, porque <strong>como</strong> acertadamente sostiene Carlos A. Ayarragaray,<br />

"nadie está exento <strong>de</strong> caer en el Código <strong>de</strong> Procedimientos Criminales.<br />

Muchos caen bajo este Código, pero pocos bajo el Código Penal".<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> terminología, es conveniente <strong>de</strong>terminar si <strong>de</strong>be emplearse<br />

so<strong>la</strong>mente uno <strong>de</strong> los calificativos mencionados y en tal caso, precisar cuál<br />

sería el indicado; o <strong>de</strong> lo contrario, si <strong>de</strong>be utilizarse uno distinto para cada<br />

etapa procedimental.<br />

A nuestro juicio <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> preverse que, aun proscribiendo <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diversas fases <strong>de</strong>l procedimiento, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l supuesto sujeto activo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito sigue siendo cambiante, por eso es más técnico, por ejemplo, l<strong>la</strong>marle<br />

acusado cuando se han formu<strong>la</strong>do conclusiones acusatorias,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente que siga siendo objeto <strong>de</strong> imputación.<br />

En razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>de</strong>l procedimiento penal, y atendiendo a sus<br />

formas y técnica legal, el supuesto sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito se va colocando en<br />

situaciones jurídicas diversas; <strong>de</strong> tal manera que a ello obe<strong>de</strong>ce el que reciba<br />

una <strong>de</strong>nominación específica, correspondiente al momento procedimental <strong>de</strong><br />

que se trate.<br />

No se justifica el otorgarle un solo nombre durante todo el procedimiento<br />

<strong>de</strong>bido a que su situación jurídica es variable; por lo tanto nos parece<br />

45


correcto l<strong>la</strong>marse indiciado durante <strong>la</strong> investigación previa, por que tal<br />

nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> "indicio", "<strong>de</strong>do que seña<strong>la</strong>" y <strong>como</strong> existen "indicios" <strong>de</strong><br />

que cometió el <strong>de</strong>lito será objeto <strong>de</strong> tal averiguación.<br />

Tradicionalmente se han reconocido al menos tres tipos <strong>de</strong> partícipes en el<br />

proceso: en primer lugar, los sujetos procesales, que según el Código <strong>de</strong><br />

Procedimiento Penal (CPP) son <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, el Ministerio<br />

Público, el sindicado, el <strong>de</strong>fensor, <strong>la</strong> parte civil, el tercero inci<strong>de</strong>ntal y el<br />

tercero civilmente responsable; en segundo lugar, los sujetos <strong>de</strong> actos<br />

procesales, que actúan en forma esporádica en ciertas diligencias, <strong>como</strong> los<br />

peritos, los secuestres, los testigos y el vocero; finalmente, existen otras<br />

personas cuya intervención es notoria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trámite pero que no están<br />

incluidas en <strong>la</strong>s categorías anteriores, tales <strong>como</strong> el juez o el imputado, a<br />

quienes simplemente se <strong>de</strong>nomina intervinientes. Sujetos procesales son<br />

“aquel<strong>la</strong>s personas que intervienen regu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong>l<br />

proceso, o bien representando al Estado, o bien a los diferentes intereses<br />

particu<strong>la</strong>res comprometidos en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mismo”.<br />

Pero su reconocimiento <strong>como</strong> tal no constituye una simple distinción teórica<br />

sino que reviste profundas implicaciones que se ven reflejadas en diferentes<br />

momentos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> investigación penal, pues a partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong><br />

surgen <strong>de</strong>rechos y obligaciones en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición en <strong>la</strong> que se actúe,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no es ajena el régimen jurídico vigente. Por otro <strong>la</strong>do, diferencia al<br />

imputado <strong>de</strong>l sindicado, aún cuando en <strong>la</strong> práctica se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

persona: al imputado se atribuye <strong>la</strong> autoría o participación en una conducta<br />

punible durante <strong>la</strong> investigación previa, pero no tiene <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> sujeto<br />

procesal sino hasta cuando ha sido vincu<strong>la</strong>do mediante indagatoria o<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado persona ausente, momento en el cual su <strong>de</strong>nominación cambia a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> sindicado.<br />

46


7.4 LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 1<br />

La presunción <strong>de</strong> inocencia en nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídico adquiere el<br />

rango <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho fundamental, por virtud <strong>de</strong>l cual, el acusado no está<br />

obligado a presentar prueba alguna que <strong>de</strong>muestre su inocencia y por el<br />

contrario or<strong>de</strong>na a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>judiciales</strong> competentes <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> culpabilidad <strong>de</strong>l agente. Este <strong>de</strong>recho acompaña al acusado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción penal (por <strong>de</strong>nuncia, querel<strong>la</strong> o <strong>de</strong> oficio) hasta el fallo o<br />

veredicto <strong>de</strong>finitivo y firme <strong>de</strong> culpabilidad, y exige para ser <strong>de</strong>svirtuada <strong>la</strong><br />

convicción o certeza, más allá <strong>de</strong> una duda razonable, basada en el material<br />

probatorio que establezca los elementos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong>l mismo<br />

con el acusado. Esto es así, porque ante <strong>la</strong> duda en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hecho<br />

y en <strong>la</strong> culpabilidad <strong>de</strong>l agente, se <strong>de</strong>be aplicar el principio <strong>de</strong>l in dubio pro<br />

reo, según el cual toda duda <strong>de</strong>be resolverse en favor <strong>de</strong>l acusado. La<br />

<strong>de</strong>tención preventiva <strong>como</strong> medida <strong>de</strong> aseguramiento, dada su naturaleza<br />

caute<strong>la</strong>r, “se en<strong>de</strong>reza a asegurar a <strong>la</strong>s personas acusadas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito para<br />

evitar su fuga y garantizar así los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> instrucción y el cumplimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pena que, mediante sentencia, llegare a imponerse, una vez <strong>de</strong>svirtuada<br />

<strong>la</strong> presunción <strong>de</strong> inocencia y establecida <strong>la</strong> responsabilidad penal <strong>de</strong>l<br />

sindicado.”<br />

7.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES<br />

Dentro <strong>de</strong>l proceso, el supuesto sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito tiene un conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres previstos por <strong>la</strong>s leyes. Entre los primeros po<strong>de</strong>mos citar<br />

el <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, con todos los aspectos que entraña.<br />

1 C-774/01 Presunción <strong>de</strong> inocencia<br />

47


Deberá, asimismo, reparar el daño causado por el <strong>de</strong>lito, pagar el importe <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sanción pecuniaria y no ejercer <strong>de</strong>rechos políticos, <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, curate<strong>la</strong>,<br />

apo<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong>fensor, albacea, perito, interventor judicial, árbitro o<br />

representante.<br />

En nuestro país los <strong>de</strong>beres se enumeran en el Código <strong>de</strong> Procedimiento<br />

penal:<br />

Artículo 140. Deberes. Son <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes e intervinientes:<br />

1. Proce<strong>de</strong>r con lealtad y buena fe en todos sus actos.<br />

2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o en el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

procesales, evitando los p<strong>la</strong>nteamientos y maniobras di<strong>la</strong>torias,<br />

inconducentes, impertinentes o superfluas.<br />

3. Abstenerse <strong>de</strong> usar expresiones injuriosas en sus intervenciones.<br />

4. Guardar el respeto <strong>de</strong>bido a los servidores <strong>judiciales</strong> y a los <strong>de</strong>más<br />

intervinientes en el proceso penal.<br />

5. Comunicar cualquier cambio <strong>de</strong> domicilio, resi<strong>de</strong>ncia, lugar o dirección<br />

electrónica seña<strong>la</strong>da para recibir <strong>la</strong>s notificaciones o comunicaciones.<br />

6. Comparecer oportunamente a <strong>la</strong>s diligencias y audiencias a <strong>la</strong>s que sean<br />

citados.<br />

7. Abstenerse <strong>de</strong> tener comunicación privada con el juez que participe en <strong>la</strong><br />

actuación, salvo <strong>la</strong>s excepciones previstas en este código.<br />

8. Guardar silencio durante el trámite <strong>de</strong> <strong>la</strong>s audiencias, excepto cuando les<br />

corresponda intervenir.<br />

9. Entregar a los servidores <strong>judiciales</strong> correspondientes los objetos y<br />

documentos necesarios para <strong>la</strong> actuación y los que les fueren requeridos,<br />

salvo <strong>la</strong>s excepciones legales.<br />

48


Artículo 141. Temeridad o ma<strong>la</strong> fe. Se consi<strong>de</strong>ra que ha existido temeridad o<br />

ma<strong>la</strong> fe, en los siguientes casos:<br />

1. Cuando sea manifiesta <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> fundamento legal en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia,<br />

recurso, inci<strong>de</strong>nte o cualquier otra petición formu<strong>la</strong>da <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación<br />

procesal.<br />

2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a <strong>la</strong> realidad.<br />

3. Cuando se utilice cualquier actuación procesal para fines c<strong>la</strong>ramente<br />

ilegales, dolosos o fraudulentos.<br />

4. Cuando se obstruya <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> pruebas u otra diligencia.<br />

5. Cuando por cualquier otro medio se entorpezca el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actuación procesal.<br />

7.6 LIMITACIONES A LA LIBERTAD<br />

Frente a estos <strong>de</strong>rechos y obligaciones, el sujeto a que nos estamos<br />

refiriendo resulta afectado en un aspecto <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia, en<br />

algunas restricciones a su libertad personal, Estas restricciones tienen un<br />

doble aspecto, <strong>como</strong> necesidad procesal y <strong>como</strong> sanción.<br />

a) Razones procesales. En cuanto a lo primero, atendiendo a <strong>la</strong> naturaleza y<br />

fines <strong>de</strong>l proceso penal, <strong>la</strong>s leyes que lo regu<strong>la</strong>n imponen <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

restringir <strong>la</strong> libertad personal porque, si no fuera así, resultaría imposible<br />

asegurar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l supuesto autor <strong>de</strong>l ilícito penal ante el órgano<br />

jurisdiccional, y en consecuencia, el proceso quedaría paralizado.<br />

Por otra parte, es indispensable el aseguramiento <strong>de</strong> quien ha <strong>de</strong>linquido,<br />

para con esta medida, auspiciar <strong>la</strong> tranquilidad necesaria a quien ha sufrido<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción o a quienes se han enterado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito; a<strong>de</strong>más, si<br />

no se adoptara, quizá se <strong>de</strong>struyeran los vestigios que hubiere <strong>de</strong>jado el<br />

ilícito penal.<br />

49


Sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l indiciado ante el órgano jurisdiccional, el carácter<br />

acusatorio <strong>de</strong>l proceso quedaría <strong>de</strong>svirtuado ya que los actos <strong>de</strong>l Ministerio<br />

Público habrían llegado a darse tan sólo hasta el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción penal,<br />

en esas condiciones, no seguirían llevándose a cabo durante el proceso.<br />

Los actos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa tampoco se realizarían, con lo cual resultaría<br />

<strong>de</strong>svirtuado el carácter acusatorio mencionado.<br />

b) Carácter preventivo: Las restricciones a <strong>la</strong> libertad personal, en el or<strong>de</strong>n<br />

indicado, cualquiera que sea el estado <strong>de</strong>l procedimiento en que se or<strong>de</strong>nen,<br />

tienen un carácter netamente preventivo y no sancionador. Con <strong>la</strong> prisión<br />

preventiva se logra <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong>l que ha <strong>de</strong>linquido, pero únicamente por el<br />

tiempo indispensable para su procesamiento.<br />

Preten<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar tal restricción <strong>como</strong> una pena, significaría estar<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose a un resultado <strong>de</strong>l proceso que no necesariamente pue<strong>de</strong><br />

arrojar <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> culpabilidad.<br />

c) Su carácter sancionador. En cuanto al carácter sancionador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

medidas restrictivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad <strong>la</strong> ley penal establece el confinamiento y<br />

<strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> ir a lugar <strong>de</strong>terminado.<br />

7.7 LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO EN COLOMBIA<br />

El Código Penal establece dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> personas que tienen<br />

responsabilidad criminal por los <strong>de</strong>litos:<br />

- Autores.<br />

- Cómplices.<br />

50


7.7.1 Autorías. El autor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito, en sentido estricto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra es <strong>la</strong><br />

persona a <strong>la</strong> que se le pue<strong>de</strong> imputar objetivamente el hecho típico <strong>como</strong><br />

suyo. Es <strong>la</strong> persona que tiene el dominio <strong>de</strong>l hecho. Dentro <strong>de</strong> este concepto<br />

cabe <strong>la</strong> persona que ejecuta materialmente el hecho, pero también cabe <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que sea una persona que no ejecuta materialmente el hecho,<br />

pero que tiene el dominio <strong>de</strong>l hecho. El Código Penal establece tres<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autores:<br />

- Autor material: está <strong>de</strong>finido en el Art. 28, es el que ejecuta el hecho<br />

directamente.<br />

- Coautor: son los que ejecutan conjuntamente el hecho, ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas realiza todo el <strong>de</strong>lito. Si realizan el hecho conjuntamente, es<br />

porque entre ellos existe un acuerdo. A partir <strong>de</strong> aquí los Tribunales<br />

españoles mantuvieron durante muchos años <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l acuerdo<br />

previo. Según esta teoría todas <strong>la</strong>s personas que estaban unidas por<br />

un acuerdo previo se consi<strong>de</strong>ran <strong>como</strong> coautores con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> su intervención en el hecho. Ej. Varias personas que se reúnen y<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n robar un banco y se reparten distintos papeles, para los<br />

Tribunales todos los implicados serán castigados por un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong><br />

robo, aunque uno <strong>de</strong> ellos se que<strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ndo por si viene <strong>la</strong> policía.<br />

Frente a esta teoría se dijo que en verdad no es imprescindible que<br />

haya un acuerdo previo, porque lo que <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> coautoría es que<br />

cada uno <strong>de</strong> los coautores acepta lo que hacen los <strong>de</strong>más. Pero ese<br />

acuerdo previo no es suficiente, tiene que haber a<strong>de</strong>más actos <strong>de</strong><br />

ejecución. Sin embargo cada vez se va abriendo paso a una teoría<br />

intermedia, porque estas teorías presentan problemas Ej. Caso en el<br />

que una banda <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuentes tiene un jefe que organiza todo, en<br />

ese caso, el jefe envía a los <strong>de</strong> su banda a ejecutar el <strong>de</strong>lito pero él no<br />

51


ealiza actos <strong>de</strong> ejecución, no se le consi<strong>de</strong>ra coautor aunque tiene el<br />

dominio funcional <strong>de</strong>l hecho. Según <strong>la</strong> doctrina intermedia, también<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse coautor a <strong>la</strong> persona que no ejecuta el hecho pero<br />

ejecuta partes esenciales <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ejecución.<br />

- Autor mediato: es <strong>la</strong> persona que realiza el hecho utilizando a otro<br />

<strong>como</strong> instrumento. A no realiza ningún acto <strong>de</strong> ejecución, pero es<br />

autor. En todos estos caos, el sujeto que actúa <strong>como</strong> instrumento, lo<br />

hace <strong>de</strong> forma no dolosa, es <strong>de</strong>cir si ese instrumento sabe lo que está<br />

haciendo ya no hay autoría mediata.<br />

7.7.2 Las formas <strong>de</strong> participación. La participación es <strong>la</strong> intervención en<br />

un hecho ajeno. Esto quiere <strong>de</strong>cir, varias cosas:<br />

- El participe no tiene el dominio <strong>de</strong>l hecho (el hecho pertenece al autor).<br />

- El participe no realiza actos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l tipo, lo que hace el participe es<br />

contribuir a que esa persona ejecute el <strong>de</strong>lito.<br />

- La participación se rige por el principio <strong>de</strong> accesoriedad, según este<br />

principio, <strong>la</strong> participación no es un <strong>de</strong>lito in<strong>de</strong>pendiente, si no que el castigo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong> un hecho principal que realiza el<br />

autor.<br />

Hay que tener en cuenta que hoy los Tribunales siguen el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

accesoriedad media, según el cual para que <strong>la</strong> participación sea punible, es<br />

preciso que <strong>la</strong> conducta realizada por el autor sea una conducta típica y<br />

antijurídica (no es preciso que el autor sea culpable). En <strong>la</strong> práctica eso<br />

significa que por ejemplo una persona que participa en un homicidio<br />

realizado en legítima <strong>de</strong>fensa, queda impune porque el hecho es típico pero<br />

52


no antijurídico. En cambio, en el caso <strong>de</strong> un homicidio realizado por una<br />

persona que pa<strong>de</strong>ce una perturbación psíquica muy <strong>grave</strong>, si alguien le<br />

ayuda, ese partícipe en el homicidio sí podrá tener responsabilidad penal<br />

porque <strong>la</strong> conducta es típica y antijurídica.<br />

7.8 CONSECUENCIAS<br />

- Si el autor principal no comienza <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l hecho, el partícipe no<br />

tiene responsabilidad penal.<br />

- El participe respon<strong>de</strong> por el mismo título <strong>de</strong> imputación que el autor<br />

principal, es <strong>de</strong>cir, si el autor principal respon<strong>de</strong> por un homicidio el partícipe<br />

respon<strong>de</strong> <strong>como</strong> partícipe <strong>de</strong> un <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> homicidio.<br />

- El partícipe respon<strong>de</strong>rá en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> ejecución al que haya<br />

llegado el autor principal Ej. Si el autor ha realizado un homicidio en grado <strong>de</strong><br />

tentativa, el otro respon<strong>de</strong>rá <strong>como</strong> partícipe <strong>de</strong> un homicidio en grado <strong>de</strong><br />

tentativa.<br />

7.9 CLASES DE PARTICIPACIÓN<br />

El Código Penal distingue dos posibilida<strong>de</strong>s:<br />

- Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación que el legis<strong>la</strong>dor consi<strong>de</strong>ra especialmente<br />

importantes y les impone <strong>la</strong> misma pena que a los autores (modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

participación equiparadas e pena):<br />

a) Inducción<br />

b) Cooperación necesaria.<br />

53


- Modalidad <strong>de</strong> participación que el legis<strong>la</strong>dor consi<strong>de</strong>ra meno importante y<br />

fija una pena menor que para <strong>la</strong> autoría:<br />

c) Complicidad.<br />

El Art. 28 dice que “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos,<br />

conjuntamente o por medio <strong>de</strong> otro <strong>de</strong>l que se sirven <strong>como</strong> instrumento.<br />

También serán consi<strong>de</strong>rados autores, los que inducen directamente a otro u<br />

otros a ejecutarlo y los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual<br />

no se habría efectuado”. es <strong>de</strong>cir según este artículo, no son autores pero<br />

serán consi<strong>de</strong>rados <strong>como</strong> tales los inductores y los cooperadores necesarios.<br />

a) La inducción:<br />

Consiste en <strong>de</strong>terminar en una persona <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> cometer un <strong>de</strong>lito.<br />

Dentro <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>finición se pue<strong>de</strong>n ver una serie <strong>de</strong> aspectos importantes:<br />

Para que exista es necesario que el inductor haya <strong>de</strong>terminado al autor<br />

material, es <strong>de</strong>cir, tiene que haber una re<strong>la</strong>ción causal entre <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong><br />

inducción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>linquir. Esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>linquir que toma el<br />

inducido tiene que ser una <strong>de</strong>cisión voluntaria. La inducción consiste en dar<br />

razones a una persona para que se <strong>de</strong>cida a cometer un <strong>de</strong>lito.<br />

Ej. Una modalidad <strong>de</strong> inducción es ofrecer dinero a una persona para que<br />

cometa un <strong>de</strong>lito. También una amenaza <strong>de</strong> muerte pue<strong>de</strong> ser una inducción,<br />

los Tribunales consi<strong>de</strong>ran que una persona que comete un <strong>de</strong>lito bajo una<br />

amenaza <strong>de</strong> muerte, actúa voluntariamente.<br />

La inducción ha <strong>de</strong> ser directa, ha <strong>de</strong> ser hecha a una persona en concreto y<br />

para algún <strong>de</strong>lito concreto. Las inducciones a personas inconcretas no son<br />

inducciones, si no provocaciones para <strong>de</strong>linquir.<br />

54


La inducción ha <strong>de</strong> ser dolosa. No existen inducciones por impru<strong>de</strong>ncia, lo<br />

que si pue<strong>de</strong> existir son inducciones a conductas impru<strong>de</strong>ntes.<br />

Sin embargo en <strong>la</strong> práctica se p<strong>la</strong>ntea un problema, ya que se dice que <strong>la</strong><br />

inducción tiene un “dolo doble”. Esto significa que en <strong>la</strong> inducción existe<br />

primero una intención <strong>de</strong> convencer a otro para que cometa un <strong>de</strong>lito y<br />

<strong>de</strong>spués que hay una intención <strong>de</strong> que se cometa un <strong>de</strong>lito.<br />

Otro problema que se p<strong>la</strong>ntea es <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> “agente provocador” son<br />

casos en los que una persona induce a otra a que cometa un <strong>de</strong>lito con <strong>la</strong><br />

intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerlo (normalmente suelen ser agentes <strong>de</strong> policía) En estos<br />

supuestos:<br />

- Si <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l agente provocador es <strong>de</strong>tener a esta persona antes <strong>de</strong><br />

que se cometa el <strong>de</strong>lito (se excluya toda posibilidad <strong>de</strong> que se cometa el<br />

<strong>de</strong>lito) no habría dolo doble, y por tanto no habría inducción.<br />

- Si lo que se quiere es que se cometa el <strong>de</strong>lito, entonces se trata <strong>de</strong> lo que<br />

se conoce <strong>como</strong> “casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito sin victima” En ellos <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l agente<br />

provocador no parece excesivamente <strong>grave</strong>.<br />

El problema es cuando se trata <strong>de</strong> auténticos <strong>de</strong>litos Ej. Cuando se induce a<br />

una persona a cometer un robo. El criterio general es:<br />

- Si el sujeto ya cometía habitualmente por sí mismo ese <strong>de</strong>lito entonces, <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong>l agente provocador ya no parece <strong>de</strong>cisiva.<br />

- Si alguien se indujese a alguien a cometer un <strong>de</strong>lito, <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong> ese<br />

agente provocador si sería consi<strong>de</strong>rada <strong>como</strong> inducción.<br />

55


- Que existan actos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito inducido; para que se pueda<br />

castigar a alguien <strong>como</strong> inductor es preciso que el inducido haya realizado<br />

por lo menos algún acto <strong>de</strong> ejecución.<br />

Si el inducido no ha realizado todavía ningún acto <strong>de</strong> ejecución no existe<br />

inducción si no que podría ser proposición para <strong>de</strong>linquir.<br />

- En casos <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong>l inducido el inductor no respon<strong>de</strong> por ese exceso.<br />

Si se induce a una persona a cometer un homicidio y acaba matando a<br />

cuatro personas, el inductor solo respon<strong>de</strong> por el homicidio <strong>de</strong> esa persona.<br />

b) Cooperación necesaria y complicidad.<br />

Esencialmente son iguales, los dos casos consisten en favorecer <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito por otra persona. En ningún caso realiza actos <strong>de</strong> ejecución, lo que<br />

hacen es realizar actos que ayudan a que otra persona realice actos <strong>de</strong><br />

ejecución.<br />

La diferencia entre cooperación necesaria y complicidad es que en el primer<br />

caso, <strong>la</strong> ayuda es esencial para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. En cambio en <strong>la</strong><br />

complicidad, no es esencial. Esta diferencia es muy importante porque <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> pena. Es una distinción muy difícil en <strong>la</strong><br />

práctica. En líneas generales, en <strong>la</strong>s sentencias <strong>de</strong> los Tribunales se pue<strong>de</strong><br />

ver que a veces los Tribunales interpretan literalmente el Código Penal.<br />

Art. 28.<br />

En aquellos casos en los que, sin <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>l partícipe el <strong>de</strong>lito no se<br />

habría realizado, se consi<strong>de</strong>ra que existe cooperación necesaria. En otras<br />

ocasiones, los Tribunales utilizan el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los “bienes<br />

56


escasos”, existe cooperación necesaria cuando se aporta algo que no<br />

aportaría al ciudadano medio ej. Llevar una pisto<strong>la</strong> los ejemplos típicos son:<br />

vigi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> víctima, aportar información sobre el<strong>la</strong>, dar información sobre<br />

datos <strong>de</strong> un banco... Para que exista <strong>la</strong> cooperación necesaria es<br />

imprescindible que haya actos <strong>de</strong> ejecución. En lo que respecta a <strong>la</strong><br />

complicidad, <strong>la</strong> ayuda no es esencial para <strong>la</strong> ejecución, pero tiene que ser<br />

una ayuda eficaz (que ser útil para el autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito). El cómplice tiene una<br />

pena menor que el autor, que según el Art. 63 es una pena inferior en un<br />

grado. La pena <strong>de</strong>l cómplice estará siempre en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena que tenga<br />

el autor.<br />

Antes <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong> lleno a lo referente al <strong>de</strong>lito, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stacarse algunos<br />

aspectos inherentes a <strong>la</strong> materia, <strong>como</strong> son los sujetos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, los objetos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, <strong>la</strong>s formas en que se manifiesta el <strong>de</strong>lito, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito,<br />

para así tener más niti<strong>de</strong>z en su comprensión.<br />

7.10 SUJETOS DEL DELITO<br />

En el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal se alu<strong>de</strong> continuamente a dos protagonistas,<br />

que son el sujeto activo y el sujeto pasivo.<br />

7.10.1 Sujeto activo. Es <strong>la</strong> persona física que comete el <strong>de</strong>lito,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su sexo, edad, nacionalidad, etc.<br />

- Sujeto activo: <strong>la</strong> persona que realiza <strong>la</strong> conducta típica. Este término hay<br />

que distinguirlo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> “autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito” ya que son distintos y no siempre<br />

coinci<strong>de</strong>n. El autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito es <strong>la</strong> persona criminalmente responsable <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>lito. Ej. Una persona que da muerte a otra y pa<strong>de</strong>ce una alteración<br />

psíquica es el sujeto activo, pero no el autor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito porque no tiene<br />

responsabilidad criminal. Al revés hay personas que son autores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito y<br />

57


no son sujetos activos porque no realizan <strong>la</strong> conducta típica este es el caso<br />

<strong>de</strong> los “autores mediatos” que son personas que ejecutan el <strong>de</strong>lito por<br />

medios <strong>de</strong> otros. El sujeto activo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito sólo pue<strong>de</strong> serlo una persona<br />

física, no una jurídica. Esto es importante porque hoy a través <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

se cometen <strong>de</strong>litos que tienen una importancia económica enorme. La<br />

responsabilidad penal se pue<strong>de</strong> buscar en los administradores que rigen<br />

esas socieda<strong>de</strong>s el Art. 31 permite establecer <strong>la</strong> responsabilidad criminal <strong>de</strong><br />

los administradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas jurídicas.<br />

7.11 SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y HOMONIMIA EN COLOMBIA<br />

La actualidad <strong>de</strong> Colombia y el mundo, l<strong>la</strong>ma a propios y extraños a <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> sus procesos, ya sean creativos, productivos o<br />

intelectuales, lo bello <strong>de</strong> lo simple renace <strong>de</strong> nuevo. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley antitramites<br />

hasta <strong>la</strong> nueva cedu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los habitantes en Colombia, el país<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus procedimientos, c<strong>la</strong>ma por <strong>la</strong> eficacia, <strong>la</strong> celeridad y <strong>la</strong> certeza en<br />

sus actuaciones, este avance no es ajeno a <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

El nuevo sistema penal acusatorio, abrió una puerta, que ha mostrado ser<br />

una muy concurrida a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> resolver los conflictos penales, toda vez que<br />

los juicios, ya no son esos tediosos y lentos procesos, que muchas veces no<br />

conducían a <strong>la</strong> justicia real.<br />

Las cosas han cambiado, ahora cada sujeto, pue<strong>de</strong> resolver su situación<br />

pasando por cada etapa <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado juicio oral, en un periodo <strong>de</strong> tiempo en<br />

el que antes ni siquiera había culminado <strong>la</strong> investigación previa realizada por<br />

<strong>la</strong> fiscalía, eso es eficacia.<br />

. Características <strong>de</strong>l Sistema penal acusatorio:<br />

58


- La ley 906 seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> funciones.<br />

- El fiscal solo estará <strong>de</strong>dicado a investigar y a acusar y podrá <strong>de</strong>cidir en <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> investigación si no se afectan <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

- La captura que haga un fiscal se realiza a través <strong>de</strong> una solicitud a un juez<br />

<strong>de</strong> garantías y este tomará su <strong>de</strong>cisión.<br />

- Hay audiencias privadas <strong>como</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura, <strong>de</strong> al<strong>la</strong>namiento,<br />

interceptación telefónica, registro <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, entre otras. Las pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretar <strong>la</strong> fiscalía con control posterior <strong>de</strong>l juez. No requiere autorización<br />

para su realización.<br />

- La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura si requiere un control a priori <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> garantías y<br />

luego <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se realiza un control para <strong>de</strong>terminar si el<strong>la</strong> fue legal (control<br />

previo y posterior). Esta es diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención preventiva.<br />

- La captura en f<strong>la</strong>grancia tiene control posterior.<br />

- La <strong>de</strong>tención preventiva se presenta cuando se <strong>de</strong>tiene a <strong>la</strong> persona<br />

mientras se juzga.<br />

- La iniciativa procesal es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, el juez no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cretar pruebas <strong>de</strong><br />

oficio, salvo lo que ha dicho <strong>la</strong> Corte Suprema en cuanto a <strong>la</strong> afectación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales para <strong>la</strong> víctima, si pue<strong>de</strong> hacerlo.<br />

- Es una justicia rogada.<br />

- Existe libertad probatoria y se valora por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sana crítica.<br />

- La fiscalía no toma <strong>de</strong>cisiones para notificar, solo toma <strong>de</strong>cisiones<br />

59


administrativas.<br />

- Hay tres audiencias: Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> acusación, preparatoria y oral. Antes<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s hay otras audiencias preliminares y son para resolver asuntos que <strong>la</strong><br />

fiscalía solicite a un juez <strong>de</strong> control <strong>de</strong> garantías.<br />

- El juez <strong>de</strong> garantías pue<strong>de</strong> ser cualquiera y el juez <strong>de</strong> conocimiento es<br />

único.<br />

- Solo el fiscal pue<strong>de</strong> solicitar medida <strong>de</strong> aseguramiento. Art. 306 ley 906.<br />

- La medida <strong>de</strong> aseguramiento es con autorización <strong>de</strong> un juez <strong>de</strong> garantías.<br />

Art. 308 ibí<strong>de</strong>m.<br />

Ahora bien, en este escrito, enunciaremos <strong>la</strong>s diferentes audiencias que se<br />

llevan a cabo en este sistema, con sus respectivas condiciones y actores,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa investigativa hasta <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong>l proceso.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir que el sistema penal acusatorio, que aun esta en proceso <strong>de</strong><br />

perfeccionamiento mientras esta vigente, aun tiene mucho que mejorar,<br />

según muchos autores, pero es ese proceso <strong>de</strong> continuo movimiento y<br />

evolución lo que hace <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más<br />

emocionantes por sus constantes giros y virajes, y este nuevo sistema no es<br />

<strong>la</strong> excepción.<br />

Previo a <strong>la</strong>s audiencias vamos a repasar muy someramente quienes<br />

intervienen en el proceso en el Sistema penal acusatorio:<br />

7.12 PARTES EN EL PROCESO PENAL<br />

Fiscalía: funciones:<br />

60


- Solicitar el principio <strong>de</strong> seguridad.<br />

- Or<strong>de</strong>nar registros y al<strong>la</strong>namientos.<br />

- Asegurar <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia.<br />

- Proteger victimas, testigos, peritos.<br />

- Investigación integral incluso a favor <strong>de</strong>l acusado.<br />

Defensa: ya no hay <strong>de</strong>fensoría <strong>de</strong> oficio sino <strong>la</strong> que le asigna <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensoría pública.<br />

Imputado: se vincu<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> imputación o <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes. El acto <strong>de</strong> vincu<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> indagatoria o “reo ausente” cuando<br />

no se ha podido localizar. La búsqueda no <strong>de</strong>be cesar por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fiscalía. Debe ser localizado. Por reg<strong>la</strong> general no hay juicio con<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> ausencia.<br />

INTERVINIENTES<br />

Victimas: pue<strong>de</strong> solicitar pruebas, hacer alegatos <strong>de</strong> conclusión.<br />

Ministerio público: interviene solo cuando es necesario aunque su<br />

notificación es obligatoria.<br />

7l.13 ETAPA PREPROCESAL<br />

La indagación es una etapa preprocesal en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nación, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía Judicial, averigua sobre los hechos que revisten<br />

características <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito y que han llegado a su conocimiento.<br />

Una vez conocida <strong>la</strong> noticia criminal, <strong>la</strong> Policía Judicial realiza:<br />

61


actos urgentes (inspección en el lugar <strong>de</strong> los hechos, levantamiento<br />

<strong>de</strong> cadáver, y entrevistas) y presenta informe ejecutivo al Fiscal<br />

<strong>de</strong>legado.<br />

Asegura, emba<strong>la</strong>, y custodia los elementos materiales probatorios y<br />

los tras<strong>la</strong>da al <strong>la</strong>boratorio o bo<strong>de</strong>ga correspondiente.<br />

El Fiscal <strong>de</strong>legado evalúa el caso con base en los elementos<br />

materiales probatorios y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s realizadas por <strong>la</strong> Policía<br />

Judicial y <strong>de</strong>termina si al <strong>de</strong>lito se le pue<strong>de</strong> o no aplicar el principio <strong>de</strong><br />

oportunidad, <strong>de</strong> lo contrario or<strong>de</strong>na a <strong>la</strong> policía judicial seguir con <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

7.13.1 Actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía judicial<br />

Sin or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l fiscal: pue<strong>de</strong> realizar<br />

1. Inspecciones:<br />

1.1 Del lugar <strong>de</strong>l hecho (Artículo 213)<br />

1.2 Levantamiento <strong>de</strong> cadáver (Artículo 214)<br />

1.3 En lugares distintos al <strong>de</strong>l hecho (Artículo 215)<br />

2 Otras diligencias:<br />

2.1 Al<strong>la</strong>namiento en caso <strong>de</strong> f<strong>la</strong>grancia<br />

2.2 Reconocimiento médico legal en caso <strong>de</strong> lesionados o <strong>de</strong><br />

víctimas <strong>de</strong> agresiones sexuales (Artículo 250)<br />

2.3 Solicitud dictamen pericial (excepto artículos 245 y 249)<br />

2.4 Captura en f<strong>la</strong>grancia (Artículo 301 y 302).<br />

2.5 Detención Administrativa (Artículo 28 C.N.)<br />

2.6 Verificación <strong>de</strong> anónimos (Artículo 69 inciso 4)<br />

62


2.7 Entrevistas (Artículo 206)<br />

2.8 Interrogatorio a indiciado<br />

Con or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l fiscal<br />

1. Procedimientos:<br />

1.1 Exhumación (Artículo 217)<br />

1.2 Al<strong>la</strong>namientos (Articulo 219)<br />

1.3 Reconocimiento por medio <strong>de</strong> fotografías o vi<strong>de</strong>os. (Artículo 252).<br />

1.4 Reconocimiento en fi<strong>la</strong> <strong>de</strong> personas (Artículo 253).<br />

2. Procedimientos con comunicaciones<br />

2.1 Retención <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia. (Artículo 233)<br />

2.2 Examen y <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia (Artículo 234)<br />

2.3 Interceptación <strong>de</strong> comunicaciones telefónicas y simi<strong>la</strong>res (Artículo<br />

235)<br />

2.4 Recuperación <strong>de</strong> información <strong>de</strong>jada al navegar por Internet u<br />

otros medios tecnológicos que produzcan efectos equivalentes.<br />

(Artículo 236)<br />

3. Audiencias <strong>de</strong> control <strong>de</strong> legalidad posterior<br />

El fiscal comparecerá ante el juez <strong>de</strong> control <strong>de</strong> garantías, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s treinta y seis (36) horas siguientes al diligenciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>:<br />

Registro y al<strong>la</strong>namiento<br />

Retención <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

63


Interceptación <strong>de</strong> comunicaciones<br />

Recuperación <strong>de</strong> información <strong>de</strong>jada al navegar por Internet u otros<br />

medios simi<strong>la</strong>res.<br />

4. Vigi<strong>la</strong>ncias<br />

4.1 Vigi<strong>la</strong>ncia y seguimiento <strong>de</strong> personas (Artículo 239).<br />

4.2 Vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> cosas (Artículo 240)<br />

4.3 Análisis e infiltración <strong>de</strong> organización criminal (Artículo 241)<br />

4.4 Actuación <strong>de</strong> agentes encubiertos (Artículo 242)<br />

4.5 Entrega vigi<strong>la</strong>da (Artículo 243)<br />

5. Otros<br />

5.1 Búsqueda selectiva en bases <strong>de</strong> datos (Artículo 244)<br />

5.2 Exámenes <strong>de</strong> ADN que involucren al indiciado o al imputado.<br />

(Artículo 245)<br />

5.3 Inspección corporal (Artículo 247)<br />

5.4 Registro personal (Artículo 248)<br />

5.5 Captura sin or<strong>de</strong>n judicial (Artículo 300)<br />

Con or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l juez:<br />

1. Reg<strong>la</strong> general (Artículo 246)<br />

Las activida<strong>de</strong>s diferentes a <strong>la</strong>s que or<strong>de</strong>na el fiscal que<br />

impliquen afectación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y garantías fundamentales<br />

(consulta <strong>de</strong> historia clínica, movimientos bancarios, entre<br />

otros)<br />

2. Obtención <strong>de</strong> muestras que involucren al imputado. (Artículo 249)<br />

3. Captura. Requisitos (Artículo 297)<br />

64


El fiscal frente a <strong>la</strong> noticia criminal y a <strong>la</strong> indagación pue<strong>de</strong>:<br />

1. Extinguir <strong>la</strong> acción penal en los casos establecidos <strong>de</strong> manera<br />

taxativa en el código.<br />

2. Archivar <strong>la</strong>s diligencias: cuando en re<strong>la</strong>ción con el hecho no<br />

haya motivos o circunstancias o por <strong>de</strong>sistimiento <strong>de</strong>l querel<strong>la</strong>nte.<br />

3. Aplicar el principio <strong>de</strong> oportunidad: causales <strong>de</strong>l art. 324.<br />

4. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> imputación<br />

7.14 AUDIENCIAS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO<br />

7.14.1 Audiencias. El proceso penal en el nuevo sistema penal acusatorio<br />

contiene <strong>como</strong> audiencias, <strong>la</strong>s siguientes:<br />

-Audiencias preliminares, legalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura<br />

-Audiencia <strong>de</strong> Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Acusación<br />

-Audiencia Preparatoria<br />

-Audiencia <strong>de</strong> Juicio Oral<br />

-Audiencia <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Reparación Integral<br />

-Audiencia <strong>de</strong> Individualización <strong>de</strong> Pena y Sentencia<br />

- Audiencias Preliminares:<br />

El artículo 153 en el Código Procesal Penal, <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s audiencias<br />

preliminares <strong>como</strong> aquel<strong>la</strong>s que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan ante un juez <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

garantías, <strong>de</strong> manera previa a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> acusación. El objeto <strong>de</strong> tales<br />

audiencias es or<strong>de</strong>nar o contro<strong>la</strong>r actuaciones, adoptar medidas restrictivas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos o resolver peticiones.<br />

La asistencia <strong>de</strong>l Ministerio Público no es obligatoria, pero en <strong>la</strong>s mismas<br />

<strong>de</strong>be estar presente el Procesado o su apo<strong>de</strong>rado; salvo en aquel<strong>la</strong>s<br />

65


actuaciones que por su naturaleza son <strong>de</strong> carácter Reservado, <strong>como</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> legalidad sobre interceptación <strong>de</strong> comunicaciones, seguimientos o<br />

vigi<strong>la</strong>ncias <strong>de</strong> personas y cosas.<br />

-Audiencia <strong>de</strong> legalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura:<br />

Esta captura <strong>como</strong> su nombre lo indica parte <strong>de</strong> dos situaciones c<strong>la</strong>ras <strong>como</strong><br />

lo son, <strong>la</strong> f<strong>la</strong>grancia o también l<strong>la</strong>mado sorprendimiento <strong>de</strong>l artículo 301, y el<br />

aprehendimiento que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura ya sea indicial o<br />

extrajudicial.<br />

Al <strong>de</strong>cidir si <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra legal o ilegal <strong>la</strong> captura, el juez está <strong>de</strong>cidiendo un<br />

aspecto sustancial, que no es otro que el <strong>de</strong> impartir legalidad a <strong>la</strong> actuación<br />

<strong>de</strong>l Estado mediante <strong>la</strong> cual se afecta el <strong>de</strong>recho fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

libertad. El carácter <strong>de</strong> imputado se adquiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imputación o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> captura.<br />

En resumen se analiza por redundante que parezca, si el acto o <strong>la</strong> situación<br />

que culmino con <strong>la</strong> captura, es legal, cumpliendo con todas <strong>la</strong>s<br />

características y otorgando <strong>la</strong>s garantías necesario a, al capturado con esa<br />

actuación.<br />

En este primer momento <strong>de</strong>l proceso es preciso cotejar los datos <strong>de</strong>l ahora<br />

capturado, con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura para tener <strong>la</strong> certeza que esta<br />

persona es <strong>la</strong> misma a <strong>la</strong> que se le impartió or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura. Si <strong>la</strong> captura<br />

ocurrió por f<strong>la</strong>grancia o sorprendimiento, es importante tomar aun antes <strong>de</strong><br />

esta instancia <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona así <strong>como</strong> recopi<strong>la</strong>r sus<br />

datos personales completos. Lo anterior no es más que seguir a cabalidad el<br />

protocolo lo cual a si vez evita en gran medida que se cometa un error en <strong>la</strong><br />

66


i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l aprehendido.<br />

- Audiencia <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> acusación:<br />

Con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> acusación se inicia <strong>la</strong> fase <strong>de</strong>l juicio, se inicia con el<br />

escrito <strong>de</strong> acusación, <strong>como</strong> primer requisito, <strong>de</strong>be el juez máximo a los tres<br />

días siguientes <strong>de</strong> haber recibido tal escrito, l<strong>la</strong>mar a <strong>la</strong>s partes, el capturado,<br />

el fiscal y el ministerio público, a esta audiencia. Corriendo tras<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s<br />

parte, quienes pue<strong>de</strong>n hacer observaciones, recusaciones y es en esta etapa<br />

don<strong>de</strong> surgen impedimentos y nulida<strong>de</strong>s frente al escrito. También es aquí<br />

don<strong>de</strong> se sanea el proceso.<br />

Diligencia en <strong>la</strong> que el Fiscal <strong>de</strong>l caso formu<strong>la</strong> acusación contra una persona,<br />

en presencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fensor y ante el juez que en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte conocerá <strong>de</strong>l<br />

proceso. Para ello, se requiere que previamente haya presentado el escrito<br />

<strong>de</strong> acusación. Dicho documento contendrá <strong>la</strong> individualización concreta<br />

<strong>de</strong>l acusado, con sus datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y domicilio; una re<strong>la</strong>ción<br />

c<strong>la</strong>ra y breve <strong>de</strong> los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje<br />

comprensible; el nombre y lugar <strong>de</strong> citación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fensor o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>signado<br />

por <strong>la</strong> Defensoría Pública; <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> bienes y recursos afectados con fines <strong>de</strong><br />

comiso y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los elementos materiales <strong>de</strong> prueba y<br />

evi<strong>de</strong>ncias físicas, para lo cual los re<strong>la</strong>cionará en formato anexo. Durante esa<br />

audiencia, se resolverán <strong>la</strong>s peticiones <strong>de</strong> nulidad, impedimentos o<br />

recusaciones, así <strong>como</strong> <strong>la</strong>s observaciones sobre el escrito <strong>de</strong> acusación.<br />

También se <strong>de</strong>terminará <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> víctima y se adoptarán medidas <strong>de</strong><br />

protección para esta o los testigos, si <strong>la</strong> fiscalía lo pi<strong>de</strong>; se aprobarán o<br />

improbarán los acuerdos a que hayan llegado <strong>la</strong>s partes y se cumplirá lo<br />

re<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba. A este respecto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

pue<strong>de</strong> solicitar al juez que or<strong>de</strong>ne a <strong>la</strong> fiscalía <strong>de</strong>scubrir o dar a conocer un<br />

elemento probatorio específico o una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tenga<br />

67


conocimiento, por ejemplo, un peritazgo sobre ADN recién practicado. A<br />

su vez, el fiscal pue<strong>de</strong> pedir al juez que or<strong>de</strong>ne a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa entregar copia<br />

<strong>de</strong> los elementos materiales <strong>de</strong> prueba, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones juradas obtenidas <strong>de</strong><br />

potenciales testigos o medios probatorios que pretenda hacer valer en el<br />

juicio.<br />

Sumado a esto vamos a citar a continuación artículos <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong><br />

Procedimiento Penal que citan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación personal <strong>de</strong> quien está siendo<br />

procesado.<br />

Artículo 128. I<strong>de</strong>ntificación o individualización. La Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nación estará obligada a verificar <strong>la</strong> correcta i<strong>de</strong>ntificación o individualización<br />

<strong>de</strong>l imputado, a fin <strong>de</strong> prevenir <strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

Artículo 251. Métodos. Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personas se podrán utilizar<br />

los diferentes métodos que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia aporte, y que <strong>la</strong><br />

criminalística establezca en sus manuales, tales <strong>como</strong> <strong>la</strong>s características<br />

morfológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s digitales, <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>ntal y el perfil genético<br />

presente en el ADN, los cuales <strong>de</strong>berán cumplir con los requisitos <strong>de</strong>l artículo<br />

420 <strong>de</strong> este código respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba pericial.<br />

Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes <strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong><br />

semen; análisis <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> cabellos, vellos y pelos; caracterización<br />

<strong>de</strong> voz; comparación sistemática <strong>de</strong> escritura manual con los grafismos<br />

cuestionados en un documento, o características <strong>de</strong> redacción y estilo<br />

utilizado en el mismo; por el patrón <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>lincuencial registrado en<br />

archivos <strong>de</strong> policía judicial; o por el conjunto <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>jadas al caminar o<br />

correr, teniendo en cuenta <strong>la</strong> línea direccional, <strong>de</strong> los pasos y <strong>de</strong> cada<br />

pisada.<br />

68


Artículo 337. Contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> acusación y documentos anexos. El escrito <strong>de</strong><br />

acusación <strong>de</strong>berá contener:<br />

1. La individualización concreta <strong>de</strong> quiénes son acusados, incluyendo su<br />

nombre, los datos que sirvan para i<strong>de</strong>ntificarlo y el domicilio <strong>de</strong> citaciones.<br />

Finalida<strong>de</strong>s<br />

• Escuchar <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más intervinientes sobre el formato <strong>de</strong><br />

acusación.<br />

• Permitir que el fiscal <strong>de</strong>legado exponga oralmente los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acusación.<br />

• Reconocer <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> víctima a quien se constituya <strong>como</strong> tal y a su<br />

representante legal.<br />

• Disponer, a solicitud <strong>de</strong>l fiscal <strong>de</strong>legado, medidas <strong>de</strong> protección integral a<br />

víctimas y testigos.<br />

Es requisito para <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia <strong>la</strong> asistencia obligatoria <strong>de</strong>l juez<br />

<strong>de</strong> conocimiento que <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>, el fiscal, el <strong>de</strong>fensor y el acusado privado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad, a menos que no <strong>de</strong>see hacerlo o se muestre renuente a su<br />

tras<strong>la</strong>do.<br />

También podrán asistir, sin que sea forzosa su presencia, el acusado no<br />

privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> víctima y el Ministerio Público.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir que es aquí don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubren algunas pruebas, por así<br />

<strong>de</strong>cirlo, también dictámenes periciales, cabe <strong>de</strong>cir que no pue<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>marse<br />

69


pruebas pues no han sido <strong>de</strong>batidas aun.<br />

EL juez en esta etapa, y antes <strong>de</strong> finalizar <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong>cidirá, incorporar<br />

<strong>la</strong>s correcciones al escrito, aprobará o improbará los acuerdos a los que<br />

hayan llegado <strong>la</strong>s partes. La fiscalía podrá también si lo consi<strong>de</strong>ra necesario,<br />

adoptar medidas para proteger a víctimas o testigos en cada caso concreto.<br />

Finalizada esta el juez fijara fecha y hora en un término no inferior a quince<br />

días ni superior a treinta, para <strong>la</strong> audiencia preparatoria.<br />

Como se resalta en negril<strong>la</strong> en un párrafo anterior, es aquí don<strong>de</strong> se<br />

presenta por escrito <strong>la</strong> plena i<strong>de</strong>ntificación personal <strong>de</strong>l capturado, don<strong>de</strong> se<br />

presentan o exige presentación <strong>de</strong> ciertas pruebas o peritazgos <strong>como</strong> el<br />

también resaltado. Son situaciones <strong>como</strong> estas <strong>la</strong>s que llevan a <strong>la</strong>s personas<br />

inmersas en este juicio a solventar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> en un caso<br />

concreto, solicitando testigos que hayan presenciado el hecho <strong>de</strong>lictivo y que<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ren que <strong>la</strong> persona que perpetró el <strong>de</strong>lito no es <strong>la</strong> persona capturada y<br />

juzgada en este proceso. También solicitar <strong>la</strong> opinión experta <strong>de</strong> alguien que<br />

pueda <strong>de</strong>svirtuar por medio <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s dacti<strong>la</strong>res, que <strong>la</strong> persona en cuestión<br />

no es el dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s encontradas en el lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, entre otras.<br />

- Audiencia Preparatoria:<br />

Deben asistir a esta, el fiscal, el <strong>de</strong>fensor, el acusado, el ministerio público y<br />

<strong>la</strong>s victimas o su representante. En esta se <strong>de</strong>scubren todas <strong>la</strong>s pruebas o<br />

mejor l<strong>la</strong>madas elementos <strong>de</strong> convicción, pues aun no han sido <strong>de</strong>batidas, se<br />

presentan testigos y dictámenes periciales, para que el juez <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>ne; <strong>la</strong>s<br />

que el juez no or<strong>de</strong>ne en esta etapa, ya no se podrán practicar. Es en este<br />

momento don<strong>de</strong> el acusado manifiesta si acepta o no los cargos, si lo hace,<br />

tendrá entonces el juez que dictar sentencia, obteniendo el acusado una<br />

rebaja <strong>de</strong> hasta <strong>la</strong> tercera parte. Se expresa el or<strong>de</strong>n en el que se expondrán<br />

70


<strong>la</strong>s pruebas, fijando también fecha y hora para el juicio.<br />

Constituye <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> al juicio oral propiamente dicho. Recibe ese nombre<br />

porque en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma <strong>la</strong>s partes p<strong>la</strong>nean, <strong>de</strong>limitan y <strong>de</strong>terminan<br />

el objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate; es <strong>de</strong>cir, fijan los límites <strong>de</strong>l juzgamiento. Debe<br />

realizarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 30 días siguientes a <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia<br />

<strong>de</strong> acusación y, para su vali<strong>de</strong>z, será indispensable <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l juez, el<br />

fiscal y el <strong>de</strong>fensor. En caso <strong>de</strong> no acontecer, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los cargos. El<br />

juez or<strong>de</strong>nará que continúe el trámite normal; exigirá a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa que<br />

<strong>de</strong>scubra sus elementos materiales probatorios si no se le exigió en <strong>la</strong><br />

audiencia <strong>de</strong> acusación; or<strong>de</strong>nará que fiscalía y <strong>de</strong>fensa enuncien <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas que harán valer en <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> juicio oral y requerirá a <strong>la</strong>s<br />

partes para que expresen si tienen interés en hacer estipu<strong>la</strong>ciones<br />

probatorias, esto es, si existen acuerdos para aceptar <strong>como</strong> probados<br />

algunos hechos o circunstancias. El juez no podrá <strong>de</strong>cretar pruebas <strong>de</strong> oficio,<br />

pero admitirá o excluirá <strong>la</strong>s pedidas por <strong>la</strong>s partes, en atención a criterios <strong>de</strong><br />

pertinencia, admisibilidad y utilidad y, con exclusión, así mismo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

repetitivas, <strong>la</strong>s encaminadas a probar hechos notorios o que no requieran<br />

prueba. También <strong>de</strong>cretará <strong>la</strong>s nulida<strong>de</strong>s a que haya lugar por causales<br />

taxativas, <strong>como</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba ilícita, <strong>la</strong> incompetencia <strong>de</strong>l juez y<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa o el <strong>de</strong>bido proceso. También se fija<br />

fecha y hora para <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong> juicio oral.<br />

-Audiencia <strong>de</strong>l juicio oral:<br />

Es pertinente <strong>de</strong>cir que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l proceso mencionado en el contenido <strong>de</strong><br />

todo este escrito, pue<strong>de</strong>n realizarse acuerdos entre <strong>la</strong>s partes, los cuales<br />

<strong>de</strong>ben ser mencionados al juez, para su conocimiento. Se inicia en <strong>la</strong> fecha y<br />

hora seña<strong>la</strong>da. El juez verifica al iniciar <strong>la</strong> audiencia <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

71


partes, si en este momento el acusado se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra culpable, tendrá <strong>de</strong>recho a<br />

una rebaja <strong>de</strong> hasta <strong>la</strong> sexta parte, <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na, no sin antes concluir el<br />

juez <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y libertad <strong>de</strong>l acusado al momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong><br />

culpabilidad.<br />

Aquí el fiscal <strong>de</strong>be primero presentar el caso, teniendo también <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>recho a hacerlo. Se presentan <strong>la</strong>s pruebas en el or<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>do en <strong>la</strong><br />

Audiencia preparatoria.<br />

Es esta <strong>la</strong> audiencia más importante en el proceso, pues en el<strong>la</strong> se<br />

concentran todos los actos <strong>de</strong> juzgamiento. Durante <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong>s partes<br />

exponen, ante un tercero imparcial juez, su propia teoría <strong>de</strong>l caso, los hechos<br />

y argumentos jurídicos y probatorios con los que pretendan sacar avante sus<br />

tesis. El juez tendrá <strong>la</strong> mejor oportunidad <strong>de</strong> adoptar una <strong>de</strong>cisión en<br />

<strong>de</strong>recho, con apego a <strong>la</strong>s pruebas que tuvo ocasión <strong>de</strong> apreciar en forma<br />

directa. La audiencia será presidida <strong>de</strong> manera permanente por el juez <strong>de</strong><br />

conocimiento y a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>ben concurrir <strong>de</strong> manera obligatoria el fiscal y el<br />

<strong>de</strong>fensor. El acusado privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong><br />

audiencia, al igual que aquel que se encuentre en libertad. La presencia <strong>de</strong>l<br />

Ministerio Público y <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima también es potestativa <strong>de</strong> estos. Una vez<br />

insta<strong>la</strong>da <strong>la</strong> audiencia, el juez informará al acusado presente sobre el<br />

<strong>de</strong>recho que le asiste a guardar silencio y a no auto incriminarse, para<br />

seguidamente pedirle que manifieste si se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra inocente o culpable. Si <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> culpabilidad es producto <strong>de</strong> un preacuerdo con <strong>la</strong> fiscalía, el<br />

fiscal <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>berá indicar los términos <strong>de</strong>l mismo y exponer su pretensión<br />

punitiva. De aceptarse por el juez el preacuerdo, no podrá imponer una pena<br />

superior a <strong>la</strong> solicitada por <strong>la</strong> fiscalía. En <strong>la</strong> audiencia <strong>de</strong>l juicio oral se<br />

i<strong>de</strong>ntifican varias etapas o fases. Estas van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> alegación inicial, <strong>la</strong><br />

presentación <strong>de</strong>l caso, el <strong>de</strong>bate probatorio, los alegatos conclusivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes e intervinientes y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión o anunciación <strong>de</strong>l fallo. Es, entonces,<br />

72


cuando el juez al término <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y escuchados los argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes anuncia si con<strong>de</strong>na o absuelve al acusado. En el evento en que sea<br />

absuelto <strong>de</strong> los cargos y se encuentre <strong>de</strong>tenido, será puesto inmediatamente<br />

en libertad y se levantarán todas <strong>la</strong>s medidas caute<strong>la</strong>res impuestas. Si el<br />

acusado no está privado <strong>de</strong> su libertad, el juez dispondrá que continúe en<br />

ese estado hasta el momento <strong>de</strong> dictar sentencia.<br />

Es en este momento don<strong>de</strong> el juez, luego <strong>de</strong> los alegatos, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra terminado<br />

el <strong>de</strong>bate y pue<strong>de</strong> solicitar una suspensión <strong>de</strong> hasta dos horas antes <strong>de</strong><br />

emitir el sentido <strong>de</strong>l fallo.<br />

Luego <strong>de</strong> hacer esto último, <strong>de</strong> modo oral y público, el juez tendrá entonces<br />

10 días para dictar <strong>la</strong> sentencia.<br />

- Audiencia <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> reparación integral:<br />

Emitido el sentido <strong>de</strong>l fallo que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> responsabilidad penal <strong>de</strong>l acusado<br />

y a solicitud directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> víctima o <strong>de</strong>l fiscal, o <strong>de</strong>l Ministerio Público a<br />

instancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, el juez abrirá el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> reparación integral <strong>de</strong> los<br />

daños ocasionados con el <strong>de</strong>lito y citará a audiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ocho días<br />

siguientes. Al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> victima formu<strong>la</strong>rá su pretensión,<br />

concretando <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> reparación a que aspira, así <strong>como</strong> <strong>la</strong>s pruebas que<br />

hará valer en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su pretensión. Una vez admitida por el juez, se dará<br />

tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> el<strong>la</strong> al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado penalmente responsable. Este tiene <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> conciliar con <strong>la</strong> víctima; en tal caso, lo acordado se incorporará<br />

a <strong>la</strong> sentencia. No obstante, <strong>de</strong> fracasar <strong>la</strong> conciliación el juez convocará a<br />

nueva audiencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ocho días siguientes y, <strong>de</strong> no lograrse el<br />

acuerdo, se proce<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas ofrecidas por <strong>la</strong>s partes;<br />

igualmente, el<strong>la</strong>s serán escuchadas por el juez. La parte citada que no<br />

comparezca quedará vincu<strong>la</strong>da a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte y<br />

73


esta se incorporará a <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> responsabilidad penal.<br />

- Audiencia <strong>de</strong> individualización <strong>de</strong> pena y sentencia:<br />

Una vez c<strong>la</strong>usurado el <strong>de</strong>bate, el juez pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cretar un receso <strong>de</strong> hasta dos<br />

horas para anunciar el sentido <strong>de</strong>l fallo. Al término <strong>de</strong>l mismo, si el fallo es<br />

con<strong>de</strong>natorio o el juez acepta el acuerdo celebrado entre <strong>la</strong>s partes,<br />

conce<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al fiscal y al <strong>de</strong>fensor para que se refieran a <strong>la</strong>s<br />

condiciones personales <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong><br />

probable <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> pena aplicable o concesión <strong>de</strong> subrogados o<br />

beneficios. Si para individualizar <strong>la</strong> pena el juez consi<strong>de</strong>ra insuficiente <strong>la</strong><br />

información, pue<strong>de</strong> solicitar a una institución pública o privada <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> un experto para que este responda sus inquietu<strong>de</strong>s en el término<br />

improrrogable <strong>de</strong> 10 días hábiles.<br />

Al término <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y una vez anunciado el sentido <strong>de</strong>l fallo, el juez pue<strong>de</strong><br />

optar por fijar fecha y hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia para proferir sentencia, que será<br />

realizada en un término no mayor <strong>de</strong> 15 días calendario y en el<strong>la</strong> incorporará<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión que puso fin al inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> reparación integral. En virtud <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> congruencia, el acusado no podrá ser con<strong>de</strong>nado por hechos<br />

que no consten en <strong>la</strong> acusación ni por <strong>de</strong>litos por los cuales no se ha<br />

solicitado con<strong>de</strong>na.<br />

Por último pasamos a citar algunos artículos referentes a <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

Personal:<br />

Artículo 128. I<strong>de</strong>ntificación o individualización. La Fiscalía General <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nación estará obligada a verificar <strong>la</strong> correcta i<strong>de</strong>ntificación o individualización<br />

<strong>de</strong>l imputado, a fin <strong>de</strong> prevenir <strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

74


Artículo 251. Métodos. Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personas se podrán utilizar<br />

los diferentes métodos que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia aporte, y que <strong>la</strong><br />

criminalística establezca en sus manuales, tales <strong>como</strong> <strong>la</strong>s características<br />

morfológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s digitales, <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>ntal y el perfil genético<br />

presente en el ADN, los cuales <strong>de</strong>berán cumplir con los requisitos <strong>de</strong>l artículo<br />

420 <strong>de</strong> este código respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba pericial.<br />

Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes <strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong><br />

semen; análisis <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> cabellos, vellos y pelos; caracterización<br />

<strong>de</strong> voz; comparación sistemática <strong>de</strong> escritura manual con los grafismos<br />

cuestionados en un documento, o características <strong>de</strong> redacción y estilo<br />

utilizado en el mismo; por el patrón <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>lincuencial registrado en<br />

archivos <strong>de</strong> policía judicial; o por el conjunto <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>jadas al caminar o<br />

correr, teniendo en cuenta <strong>la</strong> línea direccional, <strong>de</strong> los pasos y <strong>de</strong> cada<br />

pisada.<br />

Artículo 337. Contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> acusación y documentos anexos. El escrito <strong>de</strong><br />

acusación <strong>de</strong>berá contener:<br />

1. La individualización concreta <strong>de</strong> quiénes son acusados, incluyendo su<br />

nombre, los datos que sirvan para i<strong>de</strong>ntificarlo y el domicilio <strong>de</strong> citaciones.<br />

CAPITULO III<br />

8. LA HOMONIMIA EN EL DERECHO COMPARADO<br />

En materia <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> es muy escaso el material <strong>de</strong> carácter legal que se<br />

pue<strong>de</strong> encontrar en <strong>la</strong> actualidad, apartes <strong>de</strong> artículos re<strong>la</strong>cionados con el<br />

nombre, quizás uno o dos ordinales que hagan referencia a este <strong>la</strong>tente<br />

75


problema. Colombia no es ajena a esta problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

De otro <strong>la</strong>do encontramos países, muy pocos en realidad, que tienen el<br />

problema <strong>de</strong>limitado y solucionado en jurídicamente, facultando a los<br />

particu<strong>la</strong>res a cambiar sus registros con <strong>la</strong> única explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>homonimia</strong>. Encontramos también países <strong>como</strong> Perú don<strong>de</strong> existe una ley<br />

l<strong>la</strong>mada “<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>” que <strong>de</strong>nota su profundidad, extensión e<br />

investigación sobre un problema al que este país sí le vio importancia.<br />

Luego <strong>de</strong> una extensa revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> numerosos países y<br />

<strong>de</strong> algunas traducciones y transcripciones a nuestro idioma, nos disponemos<br />

a arrojar los resultados más relevantes con sus respectivos países <strong>de</strong> origen.<br />

8.1 ARGENTINA<br />

El país austral presenta algunas dificulta<strong>de</strong>s en su estudio y análisis <strong>de</strong>bido a<br />

su estructura y división provincial pero po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l nombre<br />

cuyos apartes más importantes se encuentran a continuación.<br />

Buenos Aires; 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969<br />

Boletín Oficial; 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969 2<br />

Artículo 3. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> elegir el nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> se ejercerá libremente, con<br />

<strong>la</strong> salvedad <strong>de</strong> que no podrán inscribirse:<br />

1. Los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a<br />

2 Ley Nº 18.248 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

76


nuestras costumbres, que expresen o signifiquen ten<strong>de</strong>ncias políticas o<br />

i<strong>de</strong>ológicas, o que susciten equívocos respecto <strong>de</strong>l sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona a<br />

quien se impone.<br />

2. Los nombres extranjeros, salvo los castel<strong>la</strong>nizados por el uso o cuando se<br />

tratare <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>l inscrito, si fuesen <strong>de</strong> fácil<br />

pronunciación y no tuvieran traducción en el idioma nacional. Queda<br />

exceptuado <strong>de</strong> esta prohibición el nombre que se quisiera imponer a los hijos<br />

<strong>de</strong> los funcionarios o empleados extranjeros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones<br />

diplomáticas o consu<strong>la</strong>res acreditadas ante nuestro país, y <strong>de</strong> los miembros<br />

<strong>de</strong> misiones públicas o privadas que tengan resi<strong>de</strong>ncia transitoria en el<br />

territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

3. Los apellidos <strong>como</strong> nombre.<br />

4. Primeros nombres idénticos a los <strong>de</strong> hermanos vivos.<br />

5. Más <strong>de</strong> tres nombres.<br />

Las resoluciones <strong>de</strong>negatorias <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil serán recurribles<br />

ante el Tribunal <strong>de</strong> Ape<strong>la</strong>ciones en lo Civil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los quince días hábiles<br />

<strong>de</strong> notificadas.<br />

Artículo 3 bis. Podrán inscribirse nombres aborígenes o <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> voces<br />

aborígenes autónomas y <strong>la</strong>tinoamericanas, que no contraríen lo dispuesto<br />

por el artículo 3, inciso quinto, parte final.<br />

Artículo 6. El oficial <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil anotar con un apellido<br />

común, al menor no reconocido, salvo que hubiese usado apellido, en cuyo<br />

caso se le impondrá éste.<br />

Si mediare reconocimiento posterior, el apellido se substituirá por el <strong>de</strong>l<br />

progenitor que lo reconociere, en <strong>la</strong> forma or<strong>de</strong>nada en el artículo anterior.<br />

77


Si fuese conocido por el apellido inscrito, estar facultado para mantenerlo,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mismo artículo.<br />

Toda persona mayor <strong>de</strong> dieciocho años que careciere <strong>de</strong> apellido podrá pedir<br />

ante el Registro <strong>de</strong>l Estado Civil <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong>l que hubiese usado.<br />

Artículo 7.- Los extranjeros, al solicitar <strong>la</strong> nacionalización argentina, podrán<br />

pedir a <strong>la</strong> autoridad que <strong>la</strong> acuer<strong>de</strong>, <strong>la</strong> adaptación gráfica y fonética al<br />

castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> sus apellidos <strong>de</strong> difícil pronunciación.<br />

Artículo 13. Cuando se adoptare a un menor <strong>de</strong> seis años, los adoptantes<br />

podrán pedir el cambio <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> o <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> otro. Si fuere <strong>de</strong><br />

m s edad, se le podrá agregar otro nombre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l que anteriormente<br />

tenía el adoptado con <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l artículo 3, inciso 5.<br />

Artículo 15. <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asentados en <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> nacimiento el nombre y<br />

apellido, no podrán ser cambiados ni modificados sino por resolución judicial,<br />

cuando mediaren justos motivos.<br />

El director <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil podrá disponer <strong>de</strong> oficio o a pedido<br />

<strong>de</strong> parte, <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>errores</strong> u omisiones materiales, que surjan<br />

evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida o <strong>de</strong> su cotejo con otras.<br />

Sus resoluciones ser n recurribles ante el Tribunal <strong>de</strong> Ape<strong>la</strong>ciones en lo Civil<br />

correspondiente al lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeña sus funciones, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

quince días hábiles <strong>de</strong> notificadas.<br />

Artículo 16. Ser juez competente el <strong>de</strong> primera instancia <strong>de</strong>l lugar en que se<br />

encuentra <strong>la</strong> inscripción original que se pretendiere rectificar, modificar o<br />

cambiar, o el <strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong>l interesado. Las partidas que acreditan <strong>la</strong><br />

78


vocación hereditaria podrán rectificarse ante el juez <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión.<br />

Artículo 18. La rectificación <strong>de</strong> <strong>errores</strong> <strong>de</strong> partidas podrá tramitar también<br />

por simple información judicial, con intervención <strong>de</strong>l Ministerio Público y <strong>de</strong>l<br />

director <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil.<br />

Artículo 19. Producida <strong>la</strong> modificación, cambio, adición o rectificación <strong>de</strong>l<br />

nombre o apellido <strong>de</strong> una persona, se rectificarán simultáneamente <strong>la</strong>s<br />

partidas <strong>de</strong> los hijos menores y <strong>la</strong> <strong>de</strong> matrimonio, si correspondiere.<br />

Artículo 20. La persona a quien le fuere <strong>de</strong>sconocido el uso <strong>de</strong> su nombre,<br />

podrá <strong>de</strong>mandar su reconocimiento y pedir se prohíba toda futura<br />

impugnación por quien lo negare; podrá or<strong>de</strong>narse <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sentencia a costa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandado.<br />

Artículo 21. Si el nombre que pertenece a una persona fuese usado por otra<br />

para su propia <strong>de</strong>signación, ésta podrá ser <strong>de</strong>mandada para que cese en el<br />

uso in<strong>de</strong>bido, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reparación <strong>de</strong> los daños, si los hubiese.<br />

Cuando fuere utilizado maliciosamente para <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> cosas o<br />

personajes <strong>de</strong> fantasía y causare perjuicio moral o material, podrá<br />

<strong>de</strong>mandarse el cese <strong>de</strong>l uso y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los daños.<br />

En ambos casos, el juez podrá imponer <strong>la</strong>s sanciones que autoriza el artículo<br />

666 bis <strong>de</strong>l Código Civil.<br />

Artículo 22. Las <strong>de</strong>mandas tendientes a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l nombre podrán ser<br />

promovidas por el interesado, su cónyuge, ascendientes, <strong>de</strong>scendientes y<br />

hermanos.<br />

79


Artículo 23. Cuando el seudónimo hubiere adquirido notoriedad, goza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>l nombre.<br />

Estas disposiciones citadas anteriormente, cubren aspectos re<strong>la</strong>tivos al<br />

nombre y a su protección, incluida una disposición sobre sup<strong>la</strong>ntación. A<br />

continuación citaremos una serie <strong>de</strong> comentarios a <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República Argentina: 3<br />

Estudio Jurídico Eguiazú<br />

Escriben: Alfredo A. Eguiazú y Gustavo D. Eguiazú<br />

“El cambio <strong>de</strong> nombre proce<strong>de</strong> cuando existe una causa <strong>grave</strong> que obste a <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong>l nombre. Es menester también que una vez autorizado el<br />

cambio, se le dé <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida publicidad a efectos <strong>de</strong> evitar perjuicios a terceros.<br />

"Los justos motivos que permiten <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>l nombre y el apellido,<br />

pue<strong>de</strong>n interpretarse <strong>como</strong> aquel<strong>la</strong> causa <strong>grave</strong>, razonable y po<strong>de</strong>rosa capaz<br />

<strong>de</strong> violentar el principio <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong>l nombre, el cual satisface <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público. Por consiguiente, se excluye toda razón<br />

frívo<strong>la</strong>, intrascen<strong>de</strong>nte, toda justificación que no se fun<strong>de</strong> en hechos que<br />

agravien seriamente los intereses materiales, morales o espirituales <strong>de</strong>l<br />

sujeto que aspira a obtener una modificación <strong>de</strong> su nombre".<br />

Siguiendo esta línea se autorizo el cambio <strong>de</strong> nombre cuando el pedido ha<br />

sido motivado en casos <strong>de</strong> sup<strong>la</strong>ntación u <strong>homonimia</strong>.<br />

Para algunos autores el nombre es un <strong>de</strong>recho absoluto que todo el mundo<br />

<strong>de</strong>be reconocer ; el <strong>de</strong>recho personalísimo que toda persona tiene sobre él <strong>la</strong><br />

3 http://www.geocities.com/Athens/Troy/6693/civil102.html<br />

80


autoriza no so<strong>la</strong>mente a servirse <strong>de</strong> él, sino también a impedir que todo<br />

tercero haga uso injustificado <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>signación ; para otros, sólo es una<br />

institución <strong>de</strong> policía civil <strong>la</strong> forma obligatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas ; no es el objeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad ni un <strong>de</strong>recho<br />

absoluto <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y <strong>la</strong> protección está dada sólo<br />

<strong>como</strong> un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma persona, <strong>de</strong> modo que si ésta<br />

no tiene interés razonable que invocar no hay acción ; en cambio, otros<br />

sostienen <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, reputando el <strong>de</strong>l<br />

nombre <strong>como</strong> tal.<br />

En el primer caso se requiere que el nombre <strong>de</strong> una persona haya sido<br />

negado o <strong>de</strong>sconocido por el <strong>de</strong>mandado y que el rec<strong>la</strong>mante sea titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

nombre en cuestión.<br />

En el segundo caso se requiere que alguien haya dado uso <strong>de</strong> un nombre<br />

que no le pertenece y que es atributo <strong>de</strong> otra persona. “<br />

8.2 EL SALVADOR<br />

Este país centroamericano incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> 1990<br />

regu<strong>la</strong>ciones y procedimientos en cuanto al tema <strong>de</strong> nuestra investigación;<br />

entre el<strong>la</strong>s el modo <strong>de</strong> resolver tal situación y el cambio <strong>de</strong> nombre <strong>como</strong><br />

opción válida para garantizar <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> los ciudadanos, un ejemplo<br />

c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> esta Nación en cuanto a <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> en particu<strong>la</strong>r y a<br />

su preocupación ante este problema que en Colombia no parece tener <strong>la</strong><br />

mayor relevancia en el ámbito jurídico.<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior introducción pasemos a ver entonces algunos apartes<br />

<strong>de</strong> su legis<strong>la</strong>ción:<br />

81


8.2.1 Ley <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona natural. Decreto Legis<strong>la</strong>tivo Nº 450,<br />

<strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1990, publicado el 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1990.<br />

CONSIDERANDO<br />

I.- Que el nombre, <strong>como</strong> atributo <strong>de</strong> toda persona natural y <strong>como</strong> medio <strong>de</strong><br />

su individualización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>be ser protegido por el Estado, por lo<br />

que el Artículo 36, inciso tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución, expresa que toda<br />

persona tiene <strong>de</strong>recho a nombre que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifique, materia que <strong>de</strong>be ser<br />

Regu<strong>la</strong>da por una ley secundaria;<br />

II.- Que en cumplimiento <strong>de</strong>l principio constitucional indicado, es necesario<br />

crear el estatuto legal,<br />

Estableciendo preceptos que se adapten no sólo a <strong>la</strong> costumbre, sino a los<br />

principios doctrinarios Universales que <strong>de</strong>ben regir esta materia;<br />

DECRETA<br />

CAMBIO DE NOMBRE PROPIO Y DE APELLIDO<br />

Artículo 23.- En los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, cualquiera <strong>de</strong> los interesados<br />

tendrá <strong>de</strong>recho a solicitar que se cambie su nombre propio. También<br />

proce<strong>de</strong>rá el cambio <strong>de</strong>l nombre propio o <strong>de</strong>l apellido, por una so<strong>la</strong> vez,<br />

cuando fuere equívoco respecto <strong>de</strong>l sexo, impropio <strong>de</strong> persona, lesivo a <strong>la</strong><br />

dignidad humana, extranjero que se quisiera castel<strong>la</strong>nizar o sustituir por uno<br />

<strong>de</strong> uso común.<br />

En los casos <strong>de</strong> los incisos anteriores, para que <strong>la</strong> solicitud sea admitida, el<br />

interesado <strong>de</strong>berá acompañar constancias expedidas por <strong>la</strong>s<br />

82


correspondientes autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que no tienen antece<strong>de</strong>ntes penales.<br />

Al admitir <strong>la</strong> solicitud, el juez <strong>la</strong> hará saber mediante edictos que se<br />

publicarán una vez en el Diario Oficial y en otro diario <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción nacional.<br />

Cualquier persona a quien afectare el cambio o modificación podrá presentar<br />

oposición, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diez días siguientes a <strong>la</strong> última publicación <strong>de</strong>l<br />

edicto.<br />

Transcurrido el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> los edictos, haya oposición o no,<br />

<strong>la</strong> solicitud se tramitará sumariamente, con noticia <strong>de</strong>l opositor en su caso. El<br />

juez competente será el <strong>de</strong> primera instancia que conozca <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia civil,<br />

<strong>de</strong>l domicilio <strong>de</strong>l solicitante.<br />

8.3 PERÚ<br />

Para ser completamente honestos fue aquí, en este país vecino don<strong>de</strong><br />

encontramos <strong>de</strong>scanso en cuanto a este tema; una extensa ley, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da,<br />

que reg<strong>la</strong>menta casos concretos, un simple procedimiento <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong><br />

nombre, que se erige <strong>como</strong> <strong>la</strong> solución a este problema, razón <strong>de</strong> peso para<br />

p<strong>la</strong>smar en nuestra humil<strong>de</strong> investigación esta verda<strong>de</strong>ra obra maestra <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho contemporánea.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ha<strong>la</strong>go anterior, cabe a su vez <strong>de</strong>cir que los países citados<br />

incluido por supuesto <strong>la</strong> república <strong>de</strong> Perú no limitan este tema al ámbito<br />

penal o siquiera criminal, sino que lo solucionan en todos los ámbitos <strong>de</strong><br />

convivencia interpersonal, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> pueda causar confusiones,<br />

esto es digno <strong>de</strong> admirar<br />

8.3.1 Régimen jurídico para los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>. Decreto Supremo<br />

No 035-93. Agosto <strong>de</strong> 1993.<br />

83


CONSIDERANDO<br />

Que el primer párrafo <strong>de</strong>l Artículo 136 <strong>de</strong>l Código Procesal Penal,<br />

promulgado por el Decreto Legis<strong>la</strong>tivo Nº 638, establece que el oficio<br />

mediante el cual se dispone <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención, <strong>de</strong>berá contener los<br />

datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal <strong>de</strong>l requerido;<br />

Que dicha norma <strong>de</strong>be reg<strong>la</strong>mentarse para evitar <strong>de</strong>tenciones <strong>de</strong> ciudadanos<br />

ajenos a <strong>la</strong>s requisitorias dictadas por <strong>la</strong> autoridad competente y caute<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>bidamente el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> libertad personal que ampara <strong>la</strong> Constitución y<br />

los Tratados sobre <strong>de</strong>rechos humanos aprobados y ratificados por el Perú;<br />

Que en tal sentido, es necesario regu<strong>la</strong>r los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> y fijar el<br />

procedimiento judicial correspondiente para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> situación jurídica <strong>de</strong><br />

quien pueda resultar privado <strong>de</strong> su libertad a mérito <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n judicial;<br />

De conformidad con el inciso 11) <strong>de</strong>l Artículo 211 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política<br />

<strong>de</strong>l Perú;<br />

DECRETA<br />

Artículo 1.- Las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención dictadas por los órganos<br />

jurisdiccionales <strong>de</strong>ben contener <strong>la</strong>s generales <strong>de</strong> ley, documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

personal u otros datos necesarios para individualizar al requisitoriado. En<br />

caso <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sconozca sus datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, se comunicará<br />

tal circunstancia a <strong>la</strong> Policía Nacional.<br />

La autoridad policial <strong>de</strong>be registrar todos los datos indicados en el párrafo<br />

anterior, bajo responsabilidad.<br />

Artículo 2.- Para <strong>de</strong>tener a una persona requisitoriada, <strong>la</strong> Policía <strong>de</strong>berá<br />

84


i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> fehacientemente y, con intervención <strong>de</strong>l Ministerio Público,<br />

<strong>de</strong>scartar en su caso que pueda tratarse <strong>de</strong> un homónimo.<br />

Artículo 3.- Existe <strong>homonimia</strong> cuando una persona <strong>de</strong>tenido o no, tiene los<br />

mismos o simi<strong>la</strong>res nombres y apellidos <strong>de</strong> quien se encuentra requisitoriado<br />

por autoridad competente.<br />

Artículo 4.- El <strong>de</strong>tenido que alegue ser homónimo <strong>de</strong> un requisitoriado,<br />

<strong>de</strong>berá ser puesto a disposición <strong>de</strong>l Juez Penal competente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo<br />

+<strong>de</strong> ley, para que <strong>de</strong>cida si es <strong>la</strong> persona sujeta a mandamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención. En este caso <strong>la</strong> autoridad policial, sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

pruebas que consi<strong>de</strong>re pertinente, adjuntará al Parte que e<strong>la</strong>bore el resumen<br />

<strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación Policial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong><br />

Requisitoria y <strong>de</strong>l Registro Electoral.<br />

Si <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura se ejecuta en el mismo lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l órgano<br />

jurisdiccional que <strong>la</strong> dictó, será competente el Juez Penal originario, no<br />

obstante que <strong>la</strong> causa que dio lugar al citado mandato se encuentre en otra<br />

instancia.<br />

En cambio, si <strong>la</strong> captura se verifica en lugar distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> judicial que <strong>la</strong><br />

emitió, será competente el Juez Penal <strong>de</strong> turno <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.<br />

Artículo 5.- Recibido el parte policial, <strong>la</strong> autoridad judicial <strong>de</strong>berá resolver,<br />

bajo responsabilidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> cuarenta y ocho horas, <strong>la</strong> alegación<br />

<strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido, <strong>la</strong>pso en el cual podrá practicar <strong>la</strong>s diligencias<br />

que consi<strong>de</strong>re necesarias para el esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong> tal situación, con<br />

conocimiento <strong>de</strong>l Ministerio Público.<br />

Si ésta <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>tenido no es <strong>la</strong> persona a que se contrae <strong>la</strong><br />

85


equisitoria, así lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará y dispondrá su inmediata libertad, oficiando a <strong>la</strong><br />

Dirección <strong>de</strong> Apoyo a <strong>la</strong> Justicia para que se anote en los registros<br />

correspondientes.<br />

Si por el contrario, resuelve que el <strong>de</strong>tenido es <strong>la</strong> persona requerida por <strong>la</strong><br />

Justicia, dispondrá que inmediatamente sea puesto a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoridad judicial solicitante.<br />

Artículo 6.- Excepcionalmente y en casos <strong>de</strong>bidamente justificados cuando<br />

no se pueda <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo seña<strong>la</strong>do en el<br />

artículo anterior, el Juez dispondrá <strong>la</strong> inmediata libertad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido, salvo<br />

que se trate <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> terrorismo, traición a <strong>la</strong> patria, espionaje y<br />

tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas. Decretada <strong>la</strong> libertad, y en el supuesto <strong>de</strong>l último<br />

párrafo <strong>de</strong>l Artículo 4 <strong>de</strong>l presente Decreto Supremo, <strong>de</strong>berán remitirse los<br />

actuados al Juez <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa.<br />

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio que el Juez<br />

competente practique <strong>la</strong>s diligencias ampliatorias que consi<strong>de</strong>re pertinente y<br />

resuelva lo conveniente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> quince días calendario,<br />

computado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretada <strong>la</strong> libertad.<br />

Artículo 7.- El que estando en libertad tenga conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> una posible <strong>homonimia</strong> respecto a su persona, podrá solicitar al Juez<br />

Penal <strong>de</strong> su domicilio <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> dicha situación, <strong>de</strong>biendo acompañar<br />

al efecto copia <strong>de</strong> sus documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, así <strong>como</strong> <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más que estime conveniente. El Juez practicará <strong>la</strong>s diligencias que<br />

consi<strong>de</strong>re necesarias y resolverá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> diez días, aplicando en<br />

lo pertinente, lo dispuesto en los Artículos seis y siete.<br />

Artículo 8.- Las resoluciones que dicte el Juez Penal son ape<strong>la</strong>bles ante <strong>la</strong><br />

86


Sa<strong>la</strong> Penal Superior respectiva en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> un día <strong>de</strong> notificada.<br />

Las resoluciones impugnadas sólo se ejecutan cuando or<strong>de</strong>nen <strong>la</strong> libertad<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido.<br />

Artículo 9.- El Presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia y el Ministro <strong>de</strong>l Interior.<br />

Ley Nº 27411 <strong>de</strong> Enero-/2001(procedimiento en casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>)<br />

Artículo 1.- Objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. La presente Ley tiene por finalidad regu<strong>la</strong>r el<br />

procedimiento judicial en los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, cuando quien lo solicita se<br />

encuentra privado <strong>de</strong> su libertad en mérito <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n judicial.<br />

Asimismo regu<strong>la</strong> el procedimiento administrativo para quien estando en<br />

libertad quiera <strong>de</strong>svirtuar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un posible caso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong><br />

respecto <strong>de</strong> su persona.<br />

Artículo 2.- Homonimia. Existe <strong>homonimia</strong> cuando una persona <strong>de</strong>tenida o<br />

no tiene los mismos nombres y apellidos <strong>de</strong> quien se encuentra<br />

requisitoriado por <strong>la</strong> autoridad competente.<br />

Artículo 3.- Datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l requerido.<br />

El mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención dictado por el órgano jurisdiccional <strong>de</strong>berá<br />

contener, a efecto <strong>de</strong> individualizar al presunto autor, los siguientes datos <strong>de</strong>l<br />

requerido:<br />

a) Nombres y Apellidos Completos<br />

b) Edad.<br />

c) Sexo.<br />

87


d) Fecha y Lugar <strong>de</strong> Nacimiento.<br />

e) Documento <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad.<br />

f) Domicilio.<br />

g) Fotografía, <strong>de</strong> ser posible.<br />

h) Características físicas, tal<strong>la</strong> y contextura.<br />

i) Cicatrices, Tatuajes y otras señales particu<strong>la</strong>res.<br />

j) Nombre <strong>de</strong> los padres.<br />

k) Grado <strong>de</strong> instrucción.<br />

l) Profesión u ocupación.<br />

m) Estado Civil.<br />

n) Nacionalidad.<br />

En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerse alguno <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal, <strong>de</strong>be<br />

expresarse esta circunstancia en el mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, a excepción <strong>de</strong><br />

los indicados en los incisos a), b), c) y d) que serán <strong>de</strong> obligatorio<br />

cumplimiento.<br />

Artículo 4.- De <strong>la</strong> intervención policial.<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> una persona requisitoriada, <strong>la</strong> Policía Nacional <strong>de</strong>berá<br />

i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong> fehacientemente y verificar los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad establecidos<br />

en el Artículo 3 y <strong>de</strong> ser factible acompañar una fotografía, los cuales<br />

<strong>de</strong>berán estar consignados en el parte o atestado policial e<strong>la</strong>borado en <strong>la</strong><br />

investigación previa al proceso penal, bajo responsabilidad funcional.<br />

Asimismo tomará <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación dactiloscópica <strong>de</strong>l requisitoriado.<br />

La Policía Nacional solicitará al Registro Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación y Estado<br />

Civil (RENIEC) que se informe sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> personas homónimas al<br />

requisitoriado, sin perjuicio <strong>de</strong> que posteriormente cuente con acceso directo<br />

a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos que obran en el Registro Único <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas Naturales<br />

a cargo <strong>de</strong>l RENIEC.<br />

88


Artículo 5.- De <strong>la</strong> competencia.<br />

Si <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención se ejecuta en el mismo lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l órgano<br />

jurisdiccional que <strong>la</strong> dictó, será competente el Juez que se encuentre<br />

conociendo el proceso penal.<br />

Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención se verifica en lugar distinto a <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong>l juez que emitió<br />

el mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, será competente el Juez Penal <strong>de</strong> Turno<br />

Permanente <strong>de</strong>l lugar en el que se produjo <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención, quien <strong>de</strong>berá<br />

solicitar a <strong>la</strong> autoridad correspondiente que se le proporcione copia <strong>de</strong>l oficio<br />

que dispone <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l requisitoriado. Dicho documento<br />

<strong>de</strong>berá consignar <strong>de</strong>bidamente todos los datos a que se refiere el Artículo 3,<br />

pudiendo solicitar <strong>la</strong>s piezas pertinentes al órgano jurisdiccional que viene<br />

conociendo el proceso penal cuando no es suficiente el mandato <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tención expedido por el Juez <strong>de</strong> origen.<br />

El Juez resolverá <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido en el p<strong>la</strong>zo máximo<br />

<strong>de</strong> 24 horas, bajo responsabilidad, disponiendo <strong>la</strong>s diligencias que consi<strong>de</strong>re<br />

necesarias para el esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong>l pedido.<br />

Artículo 6.- Disposición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido.<br />

El <strong>de</strong>tenido que alegue ser homónimo <strong>de</strong> un requisitoriado <strong>de</strong>berá ser puesto<br />

a disposición <strong>de</strong>l Juez Penal respectivo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veinticuatro horas o en<br />

el término <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia, a fin <strong>de</strong> que resuelva si es <strong>la</strong> persona sujeta a<br />

mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.<br />

Artículo 7.- Pruebas que sustentan <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

El <strong>de</strong>tenido que alegue <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>berá presentar al Juzgado <strong>la</strong>s pruebas<br />

89


necesarias para acreditar su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong>s mismas que se<br />

confrontarán con los datos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> persona requisitoriada. Se podrá<br />

presentar <strong>como</strong> prueba el cotejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s impresiones dactiloscópicas <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>tenido y <strong>de</strong>l requisitoriado.<br />

Artículo 8.- Coordinación con el Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias y<br />

con el Registro Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación y Estado Civil (RENIEC).<br />

El Juez que tenga a su cargo el proceso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>berá solicitar <strong>la</strong><br />

información necesaria al Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias y al Registro<br />

Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación y Estado Civil (RENIEC) para resolver <strong>la</strong> solicitud<br />

<strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berá ser proporcionada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo establecido<br />

en <strong>la</strong> Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente<br />

Ley.<br />

Artículo 9.- Dec<strong>la</strong>ración fundada <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

Si el Juez <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra fundada <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, dispondrá <strong>la</strong> inmediata<br />

libertad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido. Cuando <strong>la</strong> libertad es or<strong>de</strong>nada por el Juez distinto al<br />

que emitió el mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, remitirá el inci<strong>de</strong>nte para que se<br />

acumule al principal.<br />

Los procesos en los cuales se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re fundada <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> no<br />

traen <strong>como</strong> consecuencia <strong>la</strong> suspensión <strong>de</strong>l proceso penal, ni afectan <strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención dictada por el Juez <strong>de</strong> origen.<br />

La resolución que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra fundada <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> se remitirá a <strong>la</strong><br />

Oficina <strong>de</strong>l Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias a fin que expida el<br />

correspondiente Certificado <strong>de</strong> Homonimia en forma gratuita en favor <strong>de</strong>l<br />

interesado.<br />

90


Artículo 10.- Dec<strong>la</strong>ración infundada <strong>de</strong> <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong><br />

Si el Juez <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra infundada <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, dispondrá <strong>la</strong><br />

prosecución <strong>de</strong>l proceso penal a su cargo o que el <strong>de</strong>tenido sea puesto a<br />

disposición <strong>de</strong>l Juez que emitió el mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención.<br />

Artículo 11.- Ape<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> resoluciones.<br />

La resolución que dicte el Juez sobre el pedido <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> es ape<strong>la</strong>ble en<br />

el p<strong>la</strong>zo máximo <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> notificada, <strong>la</strong> cual será resuelta por el órgano<br />

jurisdiccional superior, en un p<strong>la</strong>zo que no exce<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> 24 horas. La<br />

resolución que or<strong>de</strong>ne <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido se ejecutará aun cuando se<br />

interponga ape<strong>la</strong>ción contra ésta.<br />

Artículo 12.- Libertad sin pronunciamiento.<br />

Excepcionalmente y en casos <strong>de</strong>bidamente justificados, cuando no se<br />

<strong>de</strong>termine <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zo seña<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> presente Ley, el<br />

Juez dispondrá <strong>la</strong> inmediata libertad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tenido, salvo en los casos sobre<br />

<strong>de</strong>litos <strong>de</strong> terrorismo, terrorismo especial, traición a <strong>la</strong> patria, espionaje y<br />

tráfico ilícito <strong>de</strong> drogas.<br />

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio <strong>de</strong> que el Juez<br />

competente practique <strong>la</strong>s diligencias ampliatorias que consi<strong>de</strong>re pertinentes y<br />

resuelva en el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> cinco días naturales, computado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cretada <strong>la</strong> libertad.<br />

Durante este período, el Juez podrá adoptar <strong>la</strong>s acciones necesarias a fin <strong>de</strong><br />

garantizar que <strong>la</strong> persona no eluda el proceso, pudiendo dictar reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

91


conducta, <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 183 <strong>de</strong>l Código Procesal Penal y el<br />

Artículo 64 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Artículo 13.- Casos especiales.<br />

El p<strong>la</strong>zo establecido en el Artículo 6 no se aplicará en los casos <strong>de</strong><br />

terrorismo, terrorismo especial, traición a <strong>la</strong> patria, espionaje y tráfico ilícito<br />

<strong>de</strong> drogas, salvo que el Juez Penal respectivo asuma jurisdicción antes <strong>de</strong><br />

que venza el p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención preventiva fijado para este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos.<br />

Artículo 14.- Solicitud <strong>de</strong>l Certificado <strong>de</strong> Homonimia.<br />

El ciudadano que tenga conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un posible caso <strong>de</strong><br />

<strong>homonimia</strong> respecto a su persona podrá solicitar el Certificado <strong>de</strong> Homonimia<br />

al Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial acompañando los<br />

documentos que acrediten su i<strong>de</strong>ntidad personal, así <strong>como</strong> los <strong>de</strong>más que<br />

estime conveniente para acreditar su pedido.<br />

El pedido <strong>de</strong>l Certificado <strong>de</strong> Homonimia en libertad es un procedimiento<br />

preventivo que no requiere <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención en<br />

contra <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>l mismo nombre y apellido, sino que se tramita con<br />

el objeto <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> libertad individual y al libre tránsito,<br />

frente a cualquier eventualidad.<br />

La persona que solicite <strong>la</strong> referida constancia <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jar su impresión<br />

dactiloscópica, a fin <strong>de</strong> que se realice el cotejo respectivo.<br />

Artículo 15.- P<strong>la</strong>zo para resolver el pedido <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

El Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias resolverá el pedido <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> en el<br />

92


p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> tres días hábiles, basado en los documentos presentados por el<br />

recurrente, <strong>la</strong> información proporcionada por el Registro Nacional <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación y Estado Civil (RENIEC), así <strong>como</strong> otros que requiera su<br />

pronunciamiento.<br />

La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>berá ser inscrita en el Registro Nacional <strong>de</strong><br />

Requisitorias obligatoriamente.<br />

Artículo 16.- Certificado <strong>de</strong> Homonimia y vali<strong>de</strong>z jurídica.<br />

El Certificado <strong>de</strong> Homonimia es el único documento público con vali<strong>de</strong>z<br />

jurídica, que acredita si una persona registra o no <strong>homonimia</strong> y es expedido<br />

por el Registro Nacional <strong>de</strong> Requisitorias.<br />

Artículo 17.- Tasa por servicios administrativos.<br />

La persona que solicita el Certificado <strong>de</strong> Homonimia expedido por el Registro<br />

Nacional <strong>de</strong> Requisitorias abonará el pago correspondiente por dicho<br />

concepto.<br />

Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales.<br />

Primera.- De <strong>la</strong> cooperación institucional. El Po<strong>de</strong>r Judicial, <strong>la</strong> Policía<br />

Nacional, el Ministerio Público y el Registro Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación y<br />

Estado Civil (RENIEC), suscribirán los convenios que correspondan para <strong>la</strong><br />

mejor aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley.<br />

Segunda.- De los <strong>de</strong>tenidos. Los requisitoriados <strong>de</strong>tenidos sujetos a<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> <strong>de</strong>berán permanecer en los ambientes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

División <strong>de</strong> Requisitorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Policía Nacional <strong>de</strong>l Perú hasta que el Juez<br />

emita <strong>la</strong> resolución correspondiente, o disponga alguna otra medida.<br />

93


Tercera.- Transferencia <strong>de</strong> información. La transferencia <strong>de</strong> información<br />

requerida para el cumplimiento <strong>de</strong> lo dispuesto en el Artículo 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente<br />

Ley se efectuará a través <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> información<br />

que se acuer<strong>de</strong>n en los convenios <strong>de</strong> cooperación institucional.<br />

Cuarta.- De <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> información. Todo organismo público o<br />

privado <strong>de</strong>berá proporcionar y suministrar, en el día, <strong>la</strong> información necesaria<br />

al Po<strong>de</strong>r Judicial, para el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Ley, bajo<br />

responsabilidad.<br />

Quinta.- De <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley. La presente Ley entrará en vigencia a<br />

partir <strong>de</strong>l día siguiente <strong>de</strong> su publicación en el Diario Oficial El Peruano.<br />

Sexta.- Deroga normas legales. Deróganse todas aquel<strong>la</strong>s normas legales<br />

que se opongan a <strong>la</strong> presente Ley.<br />

8.4 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN AMÉRICA LATINA<br />

En los últimos años los crecientes niveles <strong>de</strong> informatización <strong>de</strong> los servicios<br />

estatales y privados han llevado a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos que<br />

incluyen información personal —y en algunos casos datos sensibles.<br />

Simultáneamente varias empresas privadas en América Latina y el Caribe<br />

comenzaron a comercializar datos personales, en casi todos los casos<br />

operando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un vacío legal. Sólo en algunos países <strong>la</strong>s reformas<br />

constitucionales o los procesos legis<strong>la</strong>tivos tuvieron en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong><br />

problemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los siguientes perfiles: habeas data,<br />

protección <strong>de</strong> datos personales, acceso a <strong>la</strong> información gubernamental,<br />

regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas que comercializan datos personales y seguridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos. Un hecho significativo es que ningún país <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

dispone <strong>de</strong> leyes que regulen todos estos aspectos en forma coordinada.’ Si<br />

94


ien no existe imposibilidad jurídica <strong>de</strong> una regu<strong>la</strong>ción única o coordinada,<br />

este hecho da <strong>la</strong> sensación que en <strong>la</strong> región ha sido imposible conciliar<br />

intereses que naturalmente pujan en este sentido.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta nota es analizar no sólo el marco normativo actual, sino<br />

<strong>la</strong>s causas y consecuencias <strong>de</strong> proteger los datos personales en América<br />

Latina y el Caribe, y cuál ha sido el juego <strong>de</strong> intereses o priorida<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong>moran o precipitan esta tipo <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción.1.’La legis<strong>la</strong>ción sobre<br />

protección <strong>de</strong> los datos personales en América Latina.<br />

8.4.1 La legis<strong>la</strong>ción sobre protección <strong>de</strong> los datos personales en<br />

América Latina. Las recientes reformas constitucionales en América Latina<br />

introdujeron <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los datos personales (algunas bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

Habeas Data), viz. Brasil (1988) artículo 50 — X, XII y LXXII; artículo 105 1<br />

b); Colombia


A partir <strong>de</strong> este marco constitucional algunos países han ido legis<strong>la</strong>ndo<br />

sucesivamente mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los datos personales:<br />

La Ley Argentina <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos Personales, es probablemente <strong>la</strong><br />

más cercana al mo<strong>de</strong>lo europeo. Argentina es el primer país <strong>de</strong> América<br />

Latina que recibe una certificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea <strong>como</strong> “un nivel<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> protección” (Decisión 2003/490/CE <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2003),”<br />

que también ha sido conferida a Suiza, Hungría y a <strong>la</strong> Bailía <strong>de</strong> Guernsey, e<br />

indirectamente a Estados Unidos y Canadá por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong><br />

“safe harbor” En este mismo sentido es et único país <strong>de</strong> América Latina que<br />

cuenta con una agencia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datos con alguna similitud a <strong>la</strong>s<br />

europeas. Sin embargo varios articules <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley han sido vetados por el<br />

Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, entre ellos el artículo 47 sobre los historiales crediticios<br />

fundamentando que “el Proyecto <strong>de</strong> Ley dispone que los bancos <strong>de</strong> dolos<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> información crediticia <strong>de</strong>berán suprimir, a en su<br />

casa, omitir asentar, todo dato referido al incumplimiento o mora en el pago<br />

<strong>de</strong> una obligación, si ésta hubiere sido cance<strong>la</strong>da al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada<br />

en vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ley Que esta <strong>de</strong>cisión generaría <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información histt4 rica respecto al cumplimiento crediticio <strong>de</strong> muchos<br />

<strong>de</strong>udores <strong>de</strong>l sistema, lo que podría producir un encarecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

operaciones <strong>de</strong> crédito bancario originado por e! mayor riesgo provocado por<br />

<strong>la</strong> incertidumbre.<br />

Según el mapa mundial <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datos personales realizado<br />

por David.<br />

La ley chilena sobre Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>. Vida Privada (Ley 19.628 <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1999, contiene un capítulo sobre el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

financiera, comercial y bancaria que en el año 2002 fue parcialmente<br />

modificado por <strong>la</strong> Ley 19.812; por esta norma “Se exceptúa <strong>la</strong> información<br />

96


e<strong>la</strong>cionada can ¡os créditos concedidos por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Agropecuario a sus usuarios” al artículo 17, y a<strong>de</strong>más se<br />

establece que “No podrá comunicarse ¡a información re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>udas contraídas con empresas públicas o privadas que proporcionen<br />

servicios <strong>de</strong> electricidad, agua, teléfono y gas” Se modifica el artículo 18 en<br />

el sentido que “En ningún caso pue<strong>de</strong>n comunicarse los datos a que se<br />

refiere el artículo anterior, que se re<strong>la</strong>cionen con una persona i<strong>de</strong>ntificada o<br />

i<strong>de</strong>ntificable, luego <strong>de</strong> transcurridos cinco años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong> respectiva<br />

obligación se hizo exigible. Tampoco se podrá continuar comunicando los<br />

datos re<strong>la</strong>tivos a dicha obligación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido pagada o haberse<br />

extinguido por otro modo legal”.<br />

Por <strong>la</strong> misma ley se modifica el artículo 2~ <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo,<br />

estableciendo que ‘Ningún empleador podrá condicionar <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong><br />

trabajadores a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> obligaciones <strong>de</strong> carácter económico,<br />

financiera, bancario o comercial que, conforme a <strong>la</strong> ley, puedan ser<br />

comunicadas por los responsables <strong>de</strong> registros o bancos <strong>de</strong> datos<br />

Artículo 1. A efectos <strong>de</strong>l apartado 2 <strong>de</strong>l artículo 25 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Directiva 951461CE,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que Argentina garantiza un nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> protección por lo<br />

que respecta a los datos personales transferidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunicada,<br />

personales; ni exigir para dicho fin <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración ni certificado alguno.<br />

Exceptúanse so<strong>la</strong>mente los trabajadores que tengan po<strong>de</strong>r para representar<br />

al empleador, tales <strong>como</strong> gerentes, subgerentes, agentes o apo<strong>de</strong>rados,<br />

siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s<br />

generales <strong>de</strong> administración; y los trabajadores que tengan a su cargo <strong>la</strong><br />

recaudación, administración o custodia <strong>de</strong> fondos o valores <strong>de</strong> cualquier<br />

naturaleza”.<br />

• En Paraguay <strong>la</strong> Ley 1.632 <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001, <strong>de</strong>limita los datos<br />

97


sensibles, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> habeas da<strong>la</strong>, y establece (artículo 5) que los datos<br />

financieros podrán ser publicados so<strong>la</strong>mente cuando <strong>la</strong>s personas<br />

concernidas “hubiesen otorgado autorización expresa y por escrito “. Sobre<br />

otro tipo <strong>de</strong> datos, podrán ser publicados y difundidos (artículo 6) cuando<br />

“los datos que consistan únicamente en nombre y apellido, documento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, domicilio, edad, fecha y lugar <strong>de</strong> nacimiento, estado civil,<br />

ocupación o profesión, lugar <strong>de</strong> trabajo y teléfono ocupacional” y “cuando <strong>la</strong><br />

información sea recabada en el ejercicio <strong>de</strong> sus funciones, por magistrados<br />

fiscales, comisiones par<strong>la</strong>mentarias o por otras autorida<strong>de</strong>s legalmente<br />

facultadas para ese efecto”.<br />

En Latinoamérica encontramos un escrito sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos<br />

personales que si bien no se enfoca en su totalidad en <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, si<br />

provee una base jurídico-normativa <strong>de</strong> lo concerniente el nombre y el registro<br />

civil; veamos: 4<br />

En Panamá existen dos normas: <strong>la</strong> Ley 6 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002 que dicta<br />

normas para <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión pública, establece <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

habeas data y otras disposiciones y <strong>la</strong> Ley 24 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002 que<br />

regu<strong>la</strong> el servicio <strong>de</strong> información sobre el historial <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> los<br />

consumidores o clientes. Se ha incluido en <strong>la</strong> Ley 6 <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> habeas<br />

data y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “Información confi<strong>de</strong>ncial. Todo tipo <strong>de</strong><br />

información en manos <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> cualquier institución<br />

pública que tenga relevancia con respecto a los datos médicos y<br />

psicológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> vida íntima <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res, incluyendo<br />

sus asuntos familiares, activida<strong>de</strong>s maritales u orientación sexual, su<br />

historia/penal y policivo, su correspon<strong>de</strong>ncia y conversaciones telefónicas o<br />

aquel<strong>la</strong>s mantenidas por cualquier otro medio audiovisual o electrónico, así<br />

4 http://www.iij<strong>la</strong>c.org/docs/juanperez.pdf<br />

98


<strong>como</strong> <strong>la</strong> información pertinente a los menores <strong>de</strong> edad Para efectos <strong>de</strong> esta<br />

Ley, también se consi<strong>de</strong>ra <strong>como</strong> confi<strong>de</strong>ncial <strong>la</strong> información contenida en<br />

los registros individuales o expedientes <strong>de</strong> personal o <strong>de</strong> recursos humanos<br />

<strong>de</strong> los funcionarios “. La ley prevé (artículo 113) “La información <strong>de</strong>finida<br />

por <strong>la</strong> presente Ley <strong>como</strong> confi<strong>de</strong>ncial no podrá ser divulgada, bajo ninguna<br />

circunstancia, por agentes <strong>de</strong>l Estado. En el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> información <strong>de</strong><br />

carácter confi<strong>de</strong>ncial sea parte <strong>de</strong> procesos <strong>judiciales</strong>, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

competentes tomarán <strong>la</strong>s provisiones <strong>de</strong>bidas para que dicha información<br />

se mantenga reservada y tengan acceso a el<strong>la</strong> únicamente <strong>la</strong>s partes<br />

involucradas en el proceso judicial respectivo “.<br />

En Brasil <strong>la</strong> ley 9.507 <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1997 regu<strong>la</strong> o <strong>de</strong>lito <strong>de</strong><br />

acceso a informa e disciplina o rito procesual do habeas data, aquí también<br />

varios artículos <strong>de</strong> esta ley han sido vetados por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

En Colombia por el artículo 15 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política “Todas <strong>la</strong>s<br />

personas tienen <strong>de</strong>recho a su intimidad personal y familiar y a su buen<br />

nombre, y el Estado <strong>de</strong>be respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,<br />

tienen <strong>de</strong>recho a conocer, actualizar y rectificar <strong>la</strong>s informaciones que se<br />

hayan recogido sobre el<strong>la</strong>s en bancos <strong>de</strong> datos y en archivos <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

públicas y privadas. En <strong>la</strong> recolección, tratamiento y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos se<br />

respetarán <strong>la</strong> libertad y <strong>de</strong>más garantías consagradas en <strong>la</strong> Constitución.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> comunicación privada son<br />

invio<strong>la</strong>bles. Sólo pue<strong>de</strong>n ser interceptadas o registradas mediante or<strong>de</strong>n<br />

judicial, en los casos y con <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s que establezca <strong>la</strong> ley “. Una<br />

reciente reforma con el fin <strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> actos terroristas —<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada inexequible por <strong>la</strong> Corte Constitucional— permitía interceptar o<br />

registrar <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>más formas <strong>de</strong> comunicación privada sin<br />

previa or<strong>de</strong>n judicial.<br />

99


• En Ecuador, los artículos 30 a 45 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Control Constitucional (18 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 11997) regu<strong>la</strong>n el habeas dato. El artículo 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Transparencia y Acceso a <strong>la</strong> Información Pública (4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004)<br />

establece que “Se consi<strong>de</strong>ra información confi<strong>de</strong>ncial aquel<strong>la</strong> información<br />

pública personal, que no está sujeta al principio <strong>de</strong> publicidad y compren<strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos personalísimos y fundamentales,<br />

especialmente aquellos seña<strong>la</strong>dos en los artículos 23 y 24 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución<br />

Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. El uso ilegal que se haga <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

personal, o su divulgación, dará lugar a <strong>la</strong>s acciones legales pertinentes “.<br />

En Perú el artículo 14 <strong>de</strong>l Código Civil, establece que “La intimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

personal y familiar no pue<strong>de</strong> ser puesta <strong>de</strong> manifiesto sin el asentimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> persona o si ésta ha muerto, sin el <strong>de</strong> su cónyuge, <strong>de</strong>scendientes,<br />

ascendientes o hermanos, excluyentemente y en este or<strong>de</strong>n”. La ley 27.806<br />

<strong>de</strong> Transparencia y Acceso a <strong>la</strong> Información Pública (13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002) en<br />

el artículo 115 exceptúa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso “La información referida a los<br />

datos personales cuya publicidad constituya una invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad<br />

personal y familiar. La información referida a <strong>la</strong> salud personal, se consi<strong>de</strong>ra<br />

comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad personal En este caso, sólo el juez pue<strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> publicación en perjuicio <strong>de</strong> lo establecido en el inciso 5 <strong>de</strong>l artículo<br />

2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong>/Estado”.<br />

En Uruguay en <strong>la</strong> Ley 17.838 <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos Personales para ser<br />

utilizados en Informes Comerciales y Acción <strong>de</strong> Habeas Dato (1 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2004), se exceptúa —en el artículo 2— “el tratamiento <strong>de</strong> datos que no<br />

sean <strong>de</strong> carácter comercial <strong>como</strong> por ejemplo: a) datos <strong>de</strong> carácter personal<br />

que se originen en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emitir opinión y <strong>de</strong><br />

informar, así <strong>como</strong> los re<strong>la</strong>tivos a encuestas, estudios <strong>de</strong> mercado o<br />

semejantes, los que se regu<strong>la</strong>rán por <strong>la</strong>s leyes especiales que les conciernan<br />

100


y que al efecto se dicten; y b) datos sensibles sobre <strong>la</strong> privacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, entendiéndose por éstos, aquellos datos referentes al origen racial<br />

y étnico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, así <strong>como</strong> sus preferencias políticas, convicciones<br />

religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical o información referente a<br />

su salud física o a su sexualidad y toda otra zona reservada a <strong>la</strong> libertad<br />

individual “, pero se establece que para “Para <strong>la</strong> obtención y tratamiento <strong>de</strong><br />

datos que no sean <strong>de</strong> carácter comercial se requerirá expresa y previa<br />

conformidad <strong>de</strong> los titu<strong>la</strong>res, luego <strong>de</strong> informados <strong>de</strong>/fin y alcance <strong>de</strong>l registro<br />

en cuestión “.<br />

En México no existe legis<strong>la</strong>ción fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datos personales,<br />

excepto en algunos aspectos regu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Transparencia y Acceso a <strong>la</strong> Información Gubernamental (111 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

2002) y <strong>la</strong> Ley para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s.<br />

De Información Crediticia (15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002). Algunas leyes estatales <strong>de</strong><br />

acceso a <strong>la</strong> información, <strong>como</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Guanajuato, Michoacán <strong>de</strong> Ocampo y<br />

Sinaloa contienen un capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos personales,<br />

<strong>la</strong>s tres leyes contienen <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar explícitamente <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos generadas y difundidas por los órganos <strong>de</strong>l gobierno,<br />

norma que no existe en ninguna otra legis<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>tinoamericana.”<br />

En otros países existen leyes <strong>de</strong> acceso con algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre<br />

datos personales: Trinidad & Tobago.<br />

8.4.2 Desarrollo <strong>de</strong> leyes que contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una visión sectorial:<br />

Argentina: Ley 25.392 <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Registro Nacional <strong>de</strong> Donantes <strong>de</strong><br />

101


Célu<strong>la</strong>s.<br />

Progenitoras Hematopoyéticas (30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000); Ley 6.879 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Provincia <strong>de</strong> Mendoza sobre el Registro <strong>de</strong> Deudores Alimentarios Morosos<br />

(26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001 );12 Ley 23.798 <strong>de</strong> Prevención y Lucha contra el<br />

Síndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>ficiencia Adquirida (SIDA) (20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1990);<br />

Colombia: El artículo 38 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 23 <strong>de</strong> 1981 regu<strong>la</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

clínica (bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> secreto <strong>de</strong>l profesional médico); <strong>la</strong><br />

Circu<strong>la</strong>r 004 <strong>de</strong> 2003 <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación regu<strong>la</strong> “Los espacios<br />

<strong>de</strong>stinados al archivo <strong>de</strong> Historias Laborales, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> acceso restringido<br />

y con <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> seguridad y condiciones medioambientales que<br />

garanticen <strong>la</strong> integridad y conservación física <strong>de</strong> los documentos “;<br />

Costa Rica: Ley General sobre el VIH – SIDA (Artículo 43).<br />

Chile: Ley sobre cambio <strong>de</strong> Nombres y Apellidos.<br />

En Panamá el proyecto <strong>de</strong> ley 2004-A-067 para modificar <strong>la</strong> ley 24 <strong>de</strong> 2002<br />

explicitaría (artículo 4-A) <strong>la</strong>s “Finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos. Los datos<br />

sobre historial <strong>de</strong> créditos <strong>de</strong> los consumidores o clientes suministrados por<br />

los agentes econó0micos a <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> información <strong>de</strong> datos, solo será<br />

empleada para:<br />

- Conocer el historial <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> los clientes o consumidores, en el preciso<br />

momento que estos realicen transacciones bancarias, económicas,<br />

financieras, comerciales o industriales, y siempre que medie autorización<br />

escrita <strong>de</strong>l cliente o consumidor.<br />

102


- Reflejar el movimiento <strong>de</strong> pagos, abonos y cance<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obligaciones que mantienen los clientes o consumidores con los agentes<br />

económicos.<br />

- Servir <strong>de</strong> referencia crediticia, en cualquier momento, cuando el cliente o<br />

consumidor autorice al respectivo agente económico a obtener <strong>la</strong> información<br />

contenida en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos para el propósito especificado en <strong>la</strong><br />

autorización <strong>de</strong> que se trate. 4. Reflejar al estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas morosas por<br />

más <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> los clientes o consumidores cuyo pago le hubiere sido<br />

exigido por el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> cobros <strong>de</strong>l respectivo agente económico, y<br />

que le haya sido <strong>de</strong>bidamente notificado. 5. Reflejar el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>udas<br />

morosas <strong>de</strong> los clientes o consumidores exigidas por vía <strong>de</strong> mandamiento <strong>de</strong><br />

pago judicialmente <strong>de</strong>cretado o por medio <strong>de</strong> sentencia en firme proferida en<br />

proceso ordinario.<br />

Ecuador: Ley Reformatoria a <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Discapacida<strong>de</strong>s [artículo 14 sobre el<br />

Registro Nacional <strong>de</strong> Discapacida<strong>de</strong>s, reg<strong>la</strong>mentado provisoriamente por el<br />

Reg<strong>la</strong>mento General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley sobre Discapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1994, ver artículos 51 y 52];<br />

Guyana: Domestic Violence Act (31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996) §43.(3); y<br />

Occupational Safety and Health Act (9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997) §47.(m).<br />

Paraguay: Ley sobre información <strong>de</strong> Carácter Privado.<br />

Perú: Normas reg<strong>la</strong>mentarias para los casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

Trinidad & Tobago: DNA I<strong>de</strong>nfication Act [sections 39 & 40];<br />

Uruguay: Código <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez y <strong>la</strong> Adolescencia (14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004)<br />

103


artículos 218 a 222 sobre el registro <strong>de</strong> información <strong>de</strong> niños y adolescentes.<br />

Venezue<strong>la</strong>: Ley <strong>de</strong> Transfusión y Bancos <strong>de</strong> Sangre [artículo 44]; Ley sobre<br />

Protección a <strong>la</strong> Privacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunicaciones<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia ha tenido <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> llenar imprecisiones y los yacios<br />

normativos. Algunos ejemplos <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>cididos por los más altos<br />

tribunales <strong>la</strong>tinoamericanos son:<br />

En Argentina: Dirección General Impositiva vs. Colegio Público <strong>de</strong><br />

Abogados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capital Fe<strong>de</strong>ral, 1996 (información personal que figura en los<br />

registros, archivos y bancos <strong>de</strong> datos computarizados); Ponzetti <strong>de</strong> Balbín,<br />

Indalia vs. Editorial Atlántida, SA. 1984 (<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> intimidad —personas<br />

voluntariamente públicas); Granada, Jorge Horacio vs. Diarios y Noticias SA.<br />

1993 (responsabilidad por datos erróneos); Urteaga vs. Estado Nacional<br />

1998 (acceso a <strong>la</strong> información); Ganora vs. Estado Nacional 1999 (Habeas<br />

data pue<strong>de</strong> ser usado para todas <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos gubernamentales);<br />

Lascano Quintana Vs. Veraz S.A. 2001 (información crediticia).<br />

En Chile: Bohme Bascuñán, Manuel vs. Clínica Alemana, 1992 (filmaciones<br />

no autorizadas) y CC)DEPU vs. Gendarmería <strong>de</strong> Chile, 1995 (micrófonos en<br />

cárceles).<br />

En Costa Rica: C A., E. vs. Alu<strong>de</strong>l Ltda., 2000 (información crediticia) y M M,<br />

C. VS. Alu<strong>de</strong>l Ltda., 2002 (exactitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> información).<br />

En Colombia In re Manuel Cifuentes, 2000 (Habeas data y principio <strong>de</strong><br />

finalidad).<br />

En Panamá: Guillermo Cochez vs. Ministro <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Exteriores 2002<br />

104


(<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> <strong>de</strong> una institución gubernamental no es <strong>de</strong> carácter reservado) y<br />

Aluminio Estructural y otros vs. Director General <strong>de</strong> Ingresos, 2002 (<strong>la</strong><br />

información acopiada en ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> función fiscalizadora es <strong>de</strong> acceso<br />

restringido). En Venezue<strong>la</strong>: N. A. y otros, 1998 (datos sensibles, infección<br />

VIH), R. C. My otros vs. Consejo Nacional Electoral, 2000 (acceso a los<br />

padrones electorales) y G. B., X vs. Juzgado <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l<br />

Adolescente <strong>de</strong>l Estado Lara, 2002 (redacción <strong>de</strong> sentencias <strong>judiciales</strong>); y<br />

casos sobre passagemt en Brasil.<br />

CAPITULO IV<br />

9. TRATAMIENTO DEL FENÓMENO DE LA HOMONIMIA EN EL<br />

DERECHO COLOMBIANO<br />

De <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Colombia tristemente <strong>de</strong>bemos enunciar, que leyes en sí<br />

mismas, no existen; salvo el <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> veces enunciado <strong>de</strong>creto 1260 <strong>de</strong><br />

1970 que si bien recoge el registro y enuncia el procedimiento a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

ser víctima <strong>de</strong> una <strong>homonimia</strong> o usurpación <strong>de</strong> nombre, está lejos <strong>de</strong> resolver<br />

el problema <strong>de</strong>l registro y <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>. Sin embargo existen sentencias y<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tribunales <strong>de</strong>partamentales que citan y en casos concretos<br />

resuelven muy someramente, al fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

Vamos a comenzar por el área civil para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminarlo mejor, para<br />

luego pasar al <strong>de</strong>recho penal y los apartes importantes <strong>de</strong>l código penal y <strong>de</strong><br />

procedimiento penal.<br />

105


DECRETO 1260 DE 1970<br />

(Julio 27)<br />

Por el cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas 5<br />

ARTICULO 4o. . La persona a quien se<br />

discuta el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> su propio nombre, o que pueda sufrir quebranto<br />

por el uso que otra haga <strong>de</strong> él, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar judicialmente que cese <strong>la</strong><br />

perturbación y se le dé seguridad contra un temor fundado, así <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los daños a los bienes <strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong>l daño moral<br />

que haya sufrido.<br />

A falta <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> persona, <strong>la</strong> acción podrá proponerse por quien <strong>de</strong>muestre<br />

un legítimo interés, fundado en razones familiares dignas <strong>de</strong> protección.<br />

Solo po<strong>de</strong>mos citar entre sus líneas, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>homonimia</strong> que se escon<strong>de</strong><br />

en sus innumerables paginas. Pero <strong>de</strong> aquí surge <strong>la</strong> pregunta, ¿es esto<br />

suficiente para erigir un capítulo entero? ¿Será siquiera suficiente para<br />

<strong>de</strong>terminar a Colombia <strong>como</strong> un país que legis<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>? De esta<br />

pregunta proviene entonces nuestro dilema. A esta altura <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

grado; po<strong>de</strong>mos nombrar ejemplos, casos, nombres sin dar respuesta alguna<br />

a este capítulo, o po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior aplicar legis<strong>la</strong>ciones<br />

extranjeras avanzadas y altamente preocupadas por este <strong>la</strong>tente y creciente<br />

problema, con miras <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> este trabajo una opción <strong>de</strong> solución<br />

mediante un trabajo investigativo y aplicativo más que un simple re<strong>la</strong>to<br />

histórico y comparativo que a nuestro modo <strong>de</strong> ver, no p<strong>la</strong>ntea mas<br />

5 DECRETO 1260 DE 1970<br />

106


soluciones que <strong>la</strong> espera, al funcionamiento ampliamente reactivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

leyes y sus creadores.<br />

En materia penal po<strong>de</strong>mos encontrar algunos artículos para solucionar <strong>la</strong>s<br />

confusiones basados en los registros existentes en <strong>la</strong> Registraduría Nacional<br />

<strong>de</strong>l Estaco Civil: 6<br />

ARTÍCULO 128. IDENTIFICACIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN. La Fiscalía<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación estará obligada a verificar <strong>la</strong> correcta i<strong>de</strong>ntificación o<br />

individualización <strong>de</strong>l imputado, a fin <strong>de</strong> prevenir <strong>errores</strong> <strong>judiciales</strong>.<br />

En los eventos en que el capturado no presente documento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> policía judicial tomará el registro <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>r y lo remitirá<br />

inmediatamente a <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil a efectos <strong>de</strong> que<br />

expida en forma inmediata copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotocédu<strong>la</strong>. En caso <strong>de</strong> no aparecer<br />

registrada <strong>la</strong> persona en sus archivos, <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado<br />

Civil lo registrará con el nombre que se i<strong>de</strong>ntificó inicialmente y proce<strong>de</strong>rá a<br />

asignarle un cupo numérico.<br />

Esta situación previene una sup<strong>la</strong>ntación por parte <strong>de</strong>l sujeto activo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

supuesta conducta <strong>de</strong>lictiva, cuando no pue<strong>de</strong> probar su i<strong>de</strong>ntidad así se<br />

sabe con prontitud el nombre real <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, lo cual evita confusiones y<br />

por supuesto <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

6 Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal<br />

107


Métodos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación:<br />

Artículo 251. Métodos. Para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> personas se podrán utilizar<br />

los diferentes métodos que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia aporte, y que <strong>la</strong><br />

criminalística establezca en sus manuales, tales <strong>como</strong> <strong>la</strong>s características<br />

morfológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s digitales, <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>ntal y el perfil genético<br />

presente en el ADN, los cuales <strong>de</strong>berán cumplir con los requisitos <strong>de</strong>l artículo<br />

420 <strong>de</strong> este código respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba pericial.<br />

Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes <strong>de</strong> sangre o <strong>de</strong><br />

semen; análisis <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> cabellos, vellos y pelos; caracterización<br />

<strong>de</strong> voz; comparación sistemática <strong>de</strong> escritura manual con los grafismos<br />

cuestionados en un documento, o características <strong>de</strong> redacción y estilo<br />

utilizado en el mismo; por el patrón <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>lincuencial registrado en<br />

archivos <strong>de</strong> policía judicial; o por el conjunto <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>jadas al caminar o<br />

correr, teniendo en cuenta <strong>la</strong> línea direccional, <strong>de</strong> los pasos y <strong>de</strong> cada<br />

pisada.<br />

El único modo <strong>de</strong> lograr encontrar una base o una ten<strong>de</strong>ncia en el tema que<br />

nos compete es realizar un rastreo a modo <strong>de</strong> línea jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> un<br />

tema que se enuncia pero cuyo contenido no existe, a modo <strong>de</strong> concluir<br />

<strong>de</strong>ductivamente que opinan o que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s altas cortes y los tribunales<br />

colombianos acerca <strong>de</strong> este problema, por esa razón <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l<br />

presente capitulo es mucho más difusa que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los anteriores, pero esto<br />

tiene <strong>como</strong> fin, <strong>de</strong>jar en c<strong>la</strong>ro lo difuso <strong>de</strong>l tema tratado, resaltando a su vez<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>ductiva <strong>de</strong> nuestro grupo para dar respuesta y opciones jurídicas<br />

para dar buen fin al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

Sólo <strong>la</strong> séptima parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s que circu<strong>la</strong>n en Colombia son seguras.<br />

Más <strong>de</strong> 24 millones <strong>de</strong> documentos no ofrecen suficientes garantías.<br />

108


El enunciado anterior sirve <strong>de</strong> abrebocas para enunciar nuestra precaria<br />

situación en cuestión <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, pero concluye a su<br />

vez con <strong>la</strong> esperanza que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría General <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Nación para acabar con este problema. Tomando <strong>como</strong> ejemplo y a modo<br />

<strong>de</strong> historia es común encontrar en Bogotá, y por el céntrico sector <strong>de</strong> San<br />

Victorino a los traficantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilegalidad. "Chapas, le tengo <strong>la</strong> chapa en una<br />

hora", es pertinente ac<strong>la</strong>rar que el término “chapa” se refiere a <strong>la</strong> cedu<strong>la</strong> y es<br />

<strong>de</strong> este modo que se ofrecen sus servicios: con sólo una fotografía en b<strong>la</strong>nco<br />

y negro y no más <strong>de</strong> $20.000, esa persona tendrá 60 minutos <strong>de</strong>spués una<br />

cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía -'chapas', les dicen en el bajo mundo- cuya ilegalidad<br />

sólo podrían <strong>de</strong>tectar los expertos.<br />

Así, sin mayores problemas, se pue<strong>de</strong> obtener una nueva i<strong>de</strong>ntidad en<br />

cualquier ciudad <strong>de</strong>l país. De <strong>la</strong>s 28'461.354 cédu<strong>la</strong>s que están vigentes<br />

según <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil, sólo 4.500.000 son<br />

documentos seguros porque fueron hechos siguiendo los parámetros<br />

internacionales. Los otros 24 millones son falsificables y, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l<br />

Ministro <strong>de</strong>l Interior, Fernando Londoño, constituyen "una amenaza para <strong>la</strong><br />

seguridad nacional".<br />

Razones <strong>de</strong> más para que, por mandato <strong>de</strong> ley, en tres años todos los<br />

documentos expedidos antes <strong>de</strong> 1999 que<strong>de</strong>n sin vali<strong>de</strong>z. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

falsificadores <strong>de</strong> documentos están conectadas con casi todos los <strong>de</strong>litos que<br />

se cometen en Colombia. "No hay un <strong>de</strong>lincuente avezado que no tenga<br />

cuatro o cinco cedu<strong>la</strong>s falsas encima", explica un experto <strong>de</strong>l DAS.<br />

Des<strong>de</strong> estafadores que sup<strong>la</strong>ntan personas en negocios notariales hasta<br />

simples atracadores, pasando por narcotraficantes y guerrilleros y<br />

paramilitares, lo cierto es que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> tener más <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad es<br />

109


vital para los <strong>de</strong>lincuentes. Y <strong>como</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía que aún tienen <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los colombianos no ofrece mayores condiciones <strong>de</strong> seguridad, <strong>la</strong><br />

adulteración se realiza hasta en tipografías <strong>de</strong> barrio.<br />

El saldo que <strong>de</strong>ja esta situación, que no es para nada hipotética es <strong>la</strong><br />

facilidad <strong>de</strong> evadir <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>lincuentes;<br />

porque han sup<strong>la</strong>ntado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ciudadanos que no tienen<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>judiciales</strong>. Sumado a esto están <strong>la</strong>s personas “temporales” por<br />

así <strong>de</strong>cirlo; frau<strong>de</strong>s millonarios contra compañías <strong>de</strong> seguros y empresas <strong>de</strong><br />

salud; cuentas bancarias abiertas por personas que no existen y que sólo<br />

funcionan por semanas, mientras a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se <strong>la</strong>van millones <strong>de</strong><br />

pesos; y hasta elecciones fraudulentas. La adulteración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s es <strong>la</strong><br />

manifestación más visible <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> fondo: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación colombiano, que en muchos aspectos permanece<br />

todavía en el siglo pasado. La información básica <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 millones <strong>de</strong><br />

personas permanece aún en centenares <strong>de</strong> archivadores y <strong>la</strong> confrontación<br />

<strong>de</strong> datos se hace manualmente.<br />

De esos archivos, precisamente, era usual que se 'evaporaran' <strong>la</strong>s tarjetas<br />

<strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los cabecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong>lincuenciales, cuya<br />

primera precaución era precisamente borrar su historia <strong>de</strong> los archivos<br />

oficiales.<br />

De cualquier manera, los organismos <strong>de</strong> seguridad tienen copia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tarjetas <strong>de</strong> los criminales más reconocidos <strong>de</strong>l país.<br />

Los 'huecos' <strong>de</strong>l sistema se dan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo registro civil <strong>de</strong> los recién<br />

nacidos: "mientras en otros países a los niños se les da un código <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen en los hospitales, acá pue<strong>de</strong>n pasar meses o<br />

años sin que un menor sea registrado", seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s.<br />

110


A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> primera i<strong>de</strong>ntificación no utiliza <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos sino <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> los pies, "algo que dificulta mucho el trabajo, porque mientras <strong>la</strong><br />

dactiloscopia tiene totalmente <strong>de</strong>scifrada <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos, no pasa<br />

lo mismo con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los pies".<br />

“La expedición <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s por primera vez a quienes cumplen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

edad, seña<strong>la</strong> el coronel (r ) Bernardo Maldonado, director <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil, es un proceso esencialmente<br />

seguro para el Estado.<br />

Pero <strong>la</strong> Ley permite, por ejemplo, que una persona se cedule a cualquier<br />

edad, tan sólo con <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un registro civil y <strong>de</strong> dos testigos que<br />

<strong>de</strong>n fe <strong>de</strong> que <strong>la</strong> conocen.<br />

Por eso es usual que en ciuda<strong>de</strong>s <strong>como</strong> Riohacha o Maicao aparezcan<br />

'ciudadanos' colombianos que no hab<strong>la</strong>n ni entien<strong>de</strong>n español sino árabe,<br />

porque en realidad son libaneses o sirios.<br />

En virtud <strong>de</strong> todo lo anterior daremos paso a exponer el nuevo proceso <strong>de</strong><br />

cedu<strong>la</strong>ción en Colombia, que ofrece seguridad y esperanza a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ciudadanos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> tener bases <strong>de</strong><br />

datos más concisas haciendo que todos los <strong>errores</strong> y problemas p<strong>la</strong>nteados<br />

en este trabajo, se diluyan en nuestro precario pasado: 7<br />

7 Conpes 3323. Rergistraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil<br />

111


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN<br />

DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO CIVIL DE LA<br />

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL<br />

Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este documento somete a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l CONPES, el Programa<br />

“Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y optimización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

y registro civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría.<br />

Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil”, incluido en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2002-<br />

2006 “Hacia un Estado Comunitario”. El Programa se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> fortalecimiento institucional incluidos en <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Seguridad<br />

Democrática y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> impulsar una mayor transparencia<br />

y eficiencia en <strong>la</strong> gestión estatal.<br />

Para ello, este documento, previa una presentación sintética <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes y <strong>la</strong> justificación, presenta con <strong>de</strong>talle el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

Programa.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que, dada <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l Programa para el logro <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l gobierno nacional, es necesario que el CONPES lo<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>re <strong>de</strong> importancia estratégica. De tal forma, que sea posible autorizar <strong>la</strong><br />

asunción <strong>de</strong> compromisos con cargo apropiaciones <strong>de</strong> vigencias futuras que<br />

superen el presente período <strong>de</strong> gobierno (2002-2006).<br />

112


I. ANTECEDENTES<br />

La Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil –RNEC- es <strong>la</strong> entidad <strong>de</strong>l Estado<br />

que por mandato constitucional y legal tiene <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> registrar e<br />

i<strong>de</strong>ntificar eficiente y confiablemente <strong>la</strong> vida civil <strong>de</strong> los colombianos,<br />

organizar y realizar los comicios electorales, y propiciar <strong>la</strong>s diferentes formas<br />

<strong>de</strong> participación ciudadana.<br />

Para cumplir estas funciones, <strong>la</strong> Registraduría ha impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984<br />

algunas iniciativas para fortalecer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los colombianos<br />

(registro civil e i<strong>de</strong>ntificación ciudadana). Dos décadas <strong>de</strong>spués, algunas <strong>de</strong><br />

estas propuestas se han materializado parcialmente con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l<br />

P<strong>la</strong>n Integral <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría pero es<br />

necesario culminar su ejecución. Este P<strong>la</strong>n comprendía tres fases:<br />

I FASE: Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Tecnológica (PMT)<br />

II FASE: Programa <strong>de</strong> Renovación <strong>de</strong> Documentos (PRD)<br />

III FASE: Dirigida a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los procesos electorales (MPE)<br />

Sistema <strong>de</strong> Registro Civil y tarjeta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

La Registraduría comparte <strong>la</strong> función <strong>de</strong> expedir el registro civil con <strong>la</strong>s<br />

notarías. Por tal motivo tramita el 42% <strong>de</strong> los registros civiles que se<br />

producen en el país. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección<br />

Nacional <strong>de</strong> Registro Civil contiene 42.825.000 registros <strong>de</strong> nacimiento,<br />

matrimonio y <strong>de</strong>función, que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l archivo físico.<br />

.<br />

El proceso <strong>de</strong> automatización <strong>de</strong>l registro civil que fue concebido con el PMT<br />

supone dos activida<strong>de</strong>s parale<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> digitalización <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> imágenes.<br />

113


y <strong>la</strong> grabación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> texto (archivo <strong>de</strong> texto). En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong><br />

RNEC se encuentra a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntando un p<strong>la</strong>n piloto <strong>de</strong> conexión directa <strong>de</strong> 22<br />

notarias y 20 hospitales a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> registro civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> entidad, en<br />

forma gratuita.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría a nivel municipal (1.098<br />

oficinas), sólo 940 expi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera sistematizada el registro civil. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong> éstas, sólo 300 se encuentran conectadas en línea. Las <strong>de</strong>más actualizan<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong> acceso telefónico o medio magnético.<br />

Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía<br />

El programa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a través <strong>de</strong>l PMT comprendía <strong>la</strong> adquisición y<br />

suministro <strong>de</strong> infraestructura tecnológica para cada uno <strong>de</strong> los municipios<br />

(recursos informáticos y <strong>de</strong> comunicaciones) y el <strong>de</strong>sarrollo, a nivel central,<br />

<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s totalmente sistematizado con altos<br />

estándares <strong>de</strong> seguridad y eficiencia.<br />

Respecto a <strong>la</strong> automatización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación dacti<strong>la</strong>r <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s,<br />

se utilizó <strong>la</strong> tecnología AFIS (Sistema Automatizado <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

Dacti<strong>la</strong>r). Esta tecnología permite, a través <strong>de</strong> medios ópticos, el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarjetas dacti<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación,<br />

comparación y codificación automática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s digitales.<br />

. A<strong>de</strong>más, ofrece una alta disponibilidad para el acceso al archivo <strong>de</strong> los<br />

organismos <strong>judiciales</strong> y <strong>de</strong> seguridad.<br />

.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> Registraduría cuenta con un Sistema AFIS civil con<br />

capacidad <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> registros, <strong>de</strong> los cuales se han utilizado 7.2<br />

millones. Es <strong>de</strong>cir que, existe una capacidad disponible para<br />

114


almacenamiento <strong>de</strong> 2.8 millones <strong>de</strong> registros, espacio que no es suficiente<br />

para incluir <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> institución cuenta con un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> documentos<br />

automatizado que permite el procesamiento <strong>de</strong> 12 mil transacciones por día y<br />

<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> 20 mil documentos diarios. A<strong>de</strong>más, se han insta<strong>la</strong>do 37<br />

centros <strong>de</strong> acopio en todo el país, don<strong>de</strong> se recibe <strong>la</strong> información <strong>de</strong><br />

solicitu<strong>de</strong>s generadas en los municipios y se tras<strong>la</strong>dan al Sistema Central <strong>de</strong><br />

Información.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> documentos<br />

automatizado, no ha sido posible que toda <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

ciudadanía <strong>de</strong> los colombianos se encuentre en una so<strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos. Hoy<br />

en día coexisten 4 bases <strong>de</strong> datos que no están interconectadas:<br />

- El AFIS civil .<br />

- La Rocko<strong>la</strong>, que es una base <strong>de</strong> datos que contiene <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos que sacaron <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> anterior a <strong>la</strong> actual –segunda generación-,<br />

y que ya contenía algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong><br />

actual.<br />

- El Archivo Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación (ANI), don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong><br />

información biográfica <strong>de</strong> todos los colombianos, en un sistema <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

en una p<strong>la</strong>taforma tecnológica en COBOL. Este proceso <strong>de</strong> verificación es<br />

manual, dado que no existe una interface que realice esta operación en<br />

forma automática.<br />

- El archivo manual <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>r.<br />

115


II. JUSTIFICACION<br />

El funcionamiento <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho se basa en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. De allí que, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación se convierta en un<br />

asunto estratégico que inci<strong>de</strong> en todos los sectores <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad. Los procesos <strong>de</strong> registro civil e i<strong>de</strong>ntificación ciudadana, tienen un<br />

alto impacto en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los diferentes sectores<br />

gubernamentales y en el accionar <strong>de</strong> todos los colombianos. Esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación confiables, seguros y<br />

oportunos, pue<strong>de</strong> acarrear numerosos costos económicos, sociales, políticos,<br />

entre otros.<br />

En el marco <strong>de</strong> esta problemática, <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil<br />

emprendió oportunamente un proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización tecnológica. Este<br />

<strong>de</strong>be culminarse a<strong>de</strong>cuadamente por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estratégico y<br />

normativo.<br />

En primer lugar, para cumplir los objetivos inicialmente propuestos, los cuales<br />

vuelven prioritarias <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y registro que le competen<br />

a <strong>la</strong> Registraduría, <strong>como</strong> parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas propuestas por el<br />

Gobierno en el P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”.<br />

En segundo lugar, para impulsar y fortalecer <strong>la</strong>s medidas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

gobierno nacional se vienen aplicando en los temas <strong>de</strong> seguridad,<br />

transparencia y eficiencia <strong>de</strong>l Estado colombiano. En tercer lugar, por<br />

mandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 757 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002, <strong>la</strong> Registraduría está obligada a<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar un proceso <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos los colombianos.<br />

Para que <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil pueda llevar a cabo <strong>la</strong><br />

renovación y expedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> aproximadamente 30 millones <strong>de</strong><br />

ciudadanos, sin <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el proceso normal <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> documentos<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación, requiere a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar acciones a <strong>la</strong> mayor brevedad para<br />

116


econfigurar, mo<strong>de</strong>rnizar y fortalecer sus sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y registro<br />

civil.<br />

. Tal proceso, que <strong>de</strong>be tener cobertura nacional, <strong>de</strong>bería estar concluido a<br />

más tardar el primero (1º) <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2006. Por razones técnicas y<br />

financieras, tal fecha límite <strong>de</strong>berá ser modificada.<br />

.<br />

Adicional a esto, y dado el pronunciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Constitucional ya<br />

seña<strong>la</strong>do el Estado <strong>de</strong>be asumir el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y no podrá tras<strong>la</strong>dar estos gastos al ciudadano, situación que<br />

obliga al gobierno nacional a <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gasto y posibles fuentes<br />

<strong>de</strong> financiación.<br />

Por último, vale <strong>la</strong> pena mencionar que el Programa ya fue aprobado por el<br />

Comité Técnico <strong>de</strong> Política Nacional <strong>de</strong> Información, requisito indispensable<br />

para iniciar su ejecución.<br />

. Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

Teniendo en cuenta que los procedimientos que requieren <strong>de</strong> mayor<br />

concentración son los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> reseña, validación y producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ciudadanía, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los siguientes<br />

procesos:<br />

1.1. Digitalización <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación.<br />

1.1.1. Digitalización.<br />

El archivo <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación está<br />

117


compuesto por 30 millones <strong>de</strong> tarjetas que <strong>de</strong>ben digitalizarse. El proceso se<br />

realizará en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría Nacional, bajo estrictos<br />

mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad y exigentes medidas <strong>de</strong> seguridad,<br />

velocidad y fiabilidad. La actividad se divi<strong>de</strong> en tres fases:<br />

Primera fase: preparación <strong>de</strong>l sitio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> procedimientos para <strong>la</strong><br />

conversión física <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarjetas.<br />

Segunda fase: digitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarjetas <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>res <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres.<br />

Tercera fase: migración o conversión, codificación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

imágenes digitalizadas para ser reinsertadas a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos AFIS.<br />

. Sistema <strong>de</strong> Registro Civil y tarjeta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

2.1. Digitalización y Grabación <strong>de</strong> Registros<br />

Esta estrategia compren<strong>de</strong>:<br />

Digitalización y conversión <strong>de</strong> 41.2 millones <strong>de</strong> registros en papel.<br />

Digitalización y grabación <strong>de</strong> 11.9 millones <strong>de</strong> registros.<br />

Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Gestión Electrónica <strong>de</strong><br />

Documentos (GED), acor<strong>de</strong> con el volumen <strong>de</strong> producción esperado.<br />

Soporte y administración para el montaje y ejecución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

conversión <strong>de</strong> registros civiles.<br />

2.2. Conexión <strong>de</strong> 900 puntos <strong>de</strong> atención adicionales al Registro Civil<br />

118


Esta actividad preten<strong>de</strong>:<br />

• Conexión en línea <strong>de</strong> 900 oficinas adicionales entre notarías, hospitales y/o<br />

<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Registraduría <strong>de</strong>signe.<br />

• Repotencialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración actual <strong>de</strong> servidores a nivel central y<br />

<strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Acceso Remoto, RAS, <strong>de</strong> comunicaciones a nivel<br />

<strong>de</strong>partamental a fin <strong>de</strong> soportar <strong>la</strong>s nuevas estaciones.<br />

2.3. Actualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos locales o municipales <strong>de</strong> registro<br />

civil.<br />

Las principales activida<strong>de</strong>s a ejecutarse en este componente son:<br />

Sincronización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas locales y <strong>la</strong> central.<br />

Actualización mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos locales.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> nuevas aplicaciones y generación <strong>de</strong> un software <strong>de</strong><br />

insta<strong>la</strong>ción.<br />

Envío <strong>de</strong>l software <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s oficinas.<br />

Automatización <strong>de</strong>l cotejo <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>función y cédu<strong>la</strong>s<br />

expedidas con el sistema <strong>de</strong> registro civil y el AFIS<br />

2.4. Ajustes al sistema <strong>de</strong> registro civil<br />

Esta estrategia compren<strong>de</strong>:<br />

119


Adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación CIU (Sistema <strong>de</strong> Captura <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l<br />

Ciudadano) en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas informatizadas.<br />

Asignación <strong>de</strong> un código especial para <strong>la</strong> unidad móvil, por medio <strong>de</strong>l cual<br />

habilite <strong>la</strong> asignación automática <strong>de</strong>l NUIP (Número Único <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<br />

Personal) A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, para incluir criterios<br />

adicionales <strong>de</strong> búsqueda.<br />

Extracción <strong>de</strong> datos para oficinas externas.<br />

IMPACTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben los principales beneficios que se obtendrán con<br />

<strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l Proyecto:<br />

En el Sector Institucional .<br />

Institucionalmente el proyecto reportará los siguientes beneficios:<br />

En el Sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación:<br />

Automatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> cotejo dactiloscópico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría<br />

Nacional, a través <strong>de</strong>l sistema AFIS.<br />

Simplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> cotejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Ciudadanía, que actualmente implica <strong>la</strong> consulta manual <strong>de</strong> 4 tipos<br />

diferentes <strong>de</strong> archivos in<strong>de</strong>pendientes entre sí, pues <strong>la</strong> información quedará<br />

integrada en una so<strong>la</strong> herramienta <strong>de</strong> consulta.<br />

Automatización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reseña, toda vez que los nuevos procesos <strong>de</strong><br />

120


enro<strong>la</strong>miento para <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía, se realizarán “en<br />

vivo” a través <strong>de</strong> un equipos ópticos que evitarán, en los sitios <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>manda y producción, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarjetas <strong>de</strong>cadacti<strong>la</strong>res en papel y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tinta para <strong>la</strong> impresión.<br />

Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad actual <strong>de</strong>l archivo en papel.<br />

Disminución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> rechazo por ma<strong>la</strong> reseña.<br />

Dotación <strong>de</strong> un sistema automatizado <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación seguro y eficiente.<br />

Producción <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que cumple con todos los<br />

estándares internacionales <strong>de</strong> diseño, seguridad y normatividad ISO 7810 y<br />

10373.<br />

Autenticación <strong>de</strong> cada ciudadano que se presente a rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> respectiva<br />

cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía, realizándose <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong> su huel<strong>la</strong> dacti<strong>la</strong>r con<br />

<strong>la</strong> información incluida en el código <strong>de</strong> barras bidimensional disponible en<br />

cada documento, a través <strong>de</strong> equipos lectores.<br />

Disminución en los costos operacionales.<br />

Mejor control sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los menores, por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> expedir<br />

una tarjeta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con elementos <strong>de</strong> seguridad.<br />

Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> nacimiento, por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

conectar en línea <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> registro civil con <strong>la</strong>s notarías y centros<br />

<strong>de</strong> atención hospita<strong>la</strong>ria.<br />

121


Disponibilidad <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos actualizada y completa con <strong>la</strong><br />

información <strong>de</strong>l estado civil, los datos biográficos y dactiloscópicos <strong>de</strong> los<br />

colombianos, reduciendo el tiempo en <strong>la</strong>s consultas <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong><br />

seguridad y justicia.<br />

Conectividad con otros ambientes informáticos para facilitar el acceso a <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong> datos por parte <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> seguridad, <strong>judiciales</strong>,<br />

financieros y <strong>de</strong> asistencia social.<br />

Disposición <strong>de</strong> los medios para consulta en tiempo real a <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong>l territorio nacional, haciendo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> red<br />

corporativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> RNEC.<br />

Reducción <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> preparación y entrega <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>ntificación.<br />

Minimización <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> falsificaciones o adulteraciones <strong>de</strong><br />

documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Facilidad para <strong>la</strong> verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

y <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éste con el portador.<br />

Prevención <strong>de</strong> ilícitos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación falsos o pertenecientes a otros ciudadanos.<br />

En tres años, por mandato <strong>de</strong> ley, todos los colombianos <strong>de</strong>berán haber<br />

renovado su cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía. El nuevo documento, que se viene<br />

expidiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999 es virtualmente inalterable y está<br />

soportado en una red tecnológica a <strong>la</strong> que el Gobierno preten<strong>de</strong> inyectarle<br />

cien millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res para que pueda cumplir su cometido.<br />

122


"La información <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas cédu<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los duplicados es enviada en<br />

discos ópticos por <strong>la</strong>s Registraduría <strong>de</strong> cada municipio a 37 centros <strong>de</strong><br />

acopio en todo el país, y <strong>de</strong>spués se centraliza en Bogotá. El banco <strong>de</strong> datos<br />

electrónico -Afis- contiene toda <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los ciudadanos que tienen<br />

<strong>la</strong> nueva cédu<strong>la</strong> y es prácticamente inaccesible, salvo para los funcionarios<br />

autorizados y plenamente i<strong>de</strong>ntificados. De esta manera se reduce<br />

prácticamente a cero <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> algún frau<strong>de</strong>", <strong>de</strong>staca Maldonado.<br />

El cambio <strong>de</strong> cédu<strong>la</strong>s implicará también una <strong>de</strong>puración <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los colombianos, en el que aún figuran vigentes <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> al menos dos millones <strong>de</strong> personas fallecidas.<br />

“A ese respecto, el Ex-ministro Fernando Londoño <strong>de</strong>staca que "en Colombia<br />

a los muertos no los <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>scansar, sobre todo en época <strong>de</strong> elecciones".<br />

Des<strong>de</strong> 1952 se han expedido 31 millones 232.448 cédu<strong>la</strong>s, y <strong>de</strong>l sistema<br />

sólo han sido retiradas por fallecimiento 2 millones 771.097."<br />

Es así <strong>como</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006, el único documento <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación válido será <strong>la</strong> nueva cédu<strong>la</strong>. Pero quedan aún tres años<br />

durante los cuales sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación plena <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

colombianos seguirá pesando un manto <strong>de</strong> duda. Bajo estrictas medidas <strong>de</strong><br />

seguridad, durante ocho horas diarias, se producen quince mil cédu<strong>la</strong>s,<br />

aunque <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>berá cuadruplicarse.<br />

- Aunque cada vez los casos son menos, hay cédu<strong>la</strong>s que tienen datos falsos<br />

pero han sido expedidas por <strong>la</strong> vía legal, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> algunos<br />

empleados oficiales. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s conocen <strong>como</strong> 'falsificaciones<br />

i<strong>de</strong>ológicas' y son virtualmente in<strong>de</strong>tectables.<br />

123


- La seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s antiguas se limitaba al sello metálico y a<br />

algunas características <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, así <strong>como</strong> a <strong>la</strong><br />

distribución <strong>de</strong> números <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l país que expedía el<br />

documento. La nueva cédu<strong>la</strong> cuenta con hologramas tridimensionales,<br />

microimpresiones, huel<strong>la</strong> mucho más nítida, fotografía a color y un cuerpo<br />

que no permite <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámina <strong>de</strong> protección.<br />

- Tiene, a<strong>de</strong>más, un código <strong>de</strong> barras que contiene toda <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l<br />

ciudadano y que pue<strong>de</strong> ser consultado por los sistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía, <strong>la</strong><br />

Policía Nacional, el DAS y Medicina Legal.<br />

9.1 EL NOMBRE EN EL DERECHO COLOMBIANO<br />

Nuestro país no es ajeno a esta situación, regu<strong>la</strong>ndo en su or<strong>de</strong>namiento<br />

materias simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más legis<strong>la</strong>ciones. El <strong>de</strong>creto 1260 <strong>de</strong> 1970 es el<br />

que regu<strong>la</strong> el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en Colombia:<br />

DECRETO 1260 DE 1970<br />

(Julio 27)<br />

Diario Oficial No. 33.118, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1970<br />

Por el cual se expi<strong>de</strong> el Estatuto <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong>l Estado Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas.<br />

TITULO II.<br />

DEL DERECHO AL NOMBRE Y SU TUTELA<br />

ARTICULO 3o. . Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a su individualidad,<br />

y por consiguiente, al nombre que por ley le correspon<strong>de</strong>. El nombre<br />

compren<strong>de</strong>, el nombre, los apellidos, y en su caso, el seudónimo.<br />

124


No se admitirán cambios, agregaciones o rectificaciones <strong>de</strong>l nombre, sino en<br />

<strong>la</strong>s circunstancias y con <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s seña<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> ley.<br />

El juez, en caso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, podrá tomar <strong>la</strong>s medidas que estime<br />

pertinentes para evitar confusiones.<br />

ARTICULO 4o. . La persona a quien se<br />

discuta el <strong>de</strong>recho al uso <strong>de</strong> su propio nombre, o que pueda sufrir quebranto<br />

por el uso que otra haga <strong>de</strong> él, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar judicialmente que cese <strong>la</strong><br />

perturbación y se le dé seguridad contra un temor fundado, así <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> los daños a los bienes <strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong>l daño moral<br />

que haya sufrido.<br />

A falta <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> persona, <strong>la</strong> acción podrá proponerse por quien <strong>de</strong>muestre<br />

un legítimo interés, fundado en razones familiares dignas <strong>de</strong> protección<br />

ARTICULO 53. . En el registro<br />

<strong>de</strong> nacimiento se inscribirán <strong>como</strong> apellidos <strong>de</strong>l inscrito, el primero <strong>de</strong>l padre<br />

seguido <strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, si fuere hijo legítimo o extramatrimonial<br />

reconocido o con paternidad judicialmente <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada; en caso contrario, se le<br />

asignarán los apellidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.<br />

PARAGRAFO. Las personas que al entrar en vigencia esta Ley estén<br />

inscritas con un solo apellido podrán adicionar su nombre con un segundo<br />

apellido, en <strong>la</strong> oportunidad y mediante el procedimiento seña<strong>la</strong>do en el<br />

artículo 94, inciso 1o, <strong>de</strong>l Decreto 999 <strong>de</strong> 1988.<br />

Como es sabido, el nombre que compren<strong>de</strong> tanto el nombre.<br />

125


Propio -prenomen <strong>de</strong> los romanos o <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> <strong>de</strong> los católicos-, <strong>como</strong> también<br />

<strong>de</strong> los apellidos -nomen o patronímico, que es el nombre familiar- sirve para<br />

i<strong>de</strong>ntificar o individualizar a <strong>la</strong>s personas naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong><br />

familia y es así <strong>como</strong> el artículo 3º <strong>de</strong>l Decreto-ley 1260 <strong>de</strong> 1970 lo consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>como</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad al estatuir que "toda persona tiene<br />

<strong>de</strong>recho a su individualidad, y por consiguiente, al nombre que por ley le<br />

correspon<strong>de</strong>".<br />

Ahora bien, existen diferentes teorías sobre <strong>la</strong> naturaleza jurídica <strong>de</strong>l nombre<br />

y, en efecto, Aubry y Rau consi<strong>de</strong>ran que es una propiedad; Colin y Capitant<br />

estiman que el nombre es una marca distintiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación; P<strong>la</strong>niol sostiene<br />

que es una institución <strong>de</strong> policía civil, y finalmente Saleilles, Perreau y<br />

Josserand dicen que es un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad. La Jurispru<strong>de</strong>ncia y<br />

doctrina colombianas lo han consi<strong>de</strong>rado <strong>como</strong> un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

junto con el domicilio, el estado civil, etc. Sobre estas teorías vamos a<br />

profundizar más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

La Constitución Nacional no consagra disposición alguna que regule aspecto<br />

re<strong>la</strong>tivo al nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, sin embargo en el artículo 50 autoriza al<br />

legis<strong>la</strong>dor, ya sea ordinario o extraordinario, para <strong>de</strong>terminar lo atinente al<br />

"estado civil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y los consiguientes <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres" y<br />

aunque ciertamente el nombre no hace parte <strong>de</strong>l estado civil, sí está<br />

íntimamente re<strong>la</strong>cionado con él, pues el estado civil es una situación jurídica<br />

que cabalmente se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar o individualizar por virtud <strong>de</strong>l nombre,<br />

razón por <strong>la</strong> cual en el estatuto <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas,<br />

se consagran diferentes normas sobre el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas naturales.<br />

126


9.2 EL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>bemos ac<strong>la</strong>rar que el nombre en Colombia es un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad, lo que quiere <strong>de</strong>cir que es un atributo inherente a su naturaleza<br />

humana. “Con el nombre <strong>de</strong> persona se <strong>de</strong>signa a todo ser capaz <strong>de</strong> adquirir<br />

<strong>de</strong>rechos y contraer obligaciones”. Por lo tanto, sin distinguir condición, todos<br />

<strong>la</strong>s personas nacen con ciertos <strong>de</strong>rechos que les <strong>de</strong>ben acompañar durante<br />

toda su vida puesto que les sirven para i<strong>de</strong>ntificarse a sí mismos, con<br />

re<strong>la</strong>ción a los <strong>de</strong>más y <strong>como</strong> individuos pertenecientes a <strong>de</strong>terminado<br />

Estado. Los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad son <strong>de</strong>rechos personales que nacen<br />

y mueren con <strong>la</strong> persona y que no se gastan, ni se ven<strong>de</strong>n, ni se transmiten.<br />

Los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad hacen posible que el ser humano se<br />

reconozca <strong>como</strong> un ser único e irrepetible en <strong>la</strong> sociedad. En este sentido los<br />

atributos que le son útiles para establecer una i<strong>de</strong>ntidad son los atributos que<br />

le son útiles al ser humano para <strong>de</strong>terminar su re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más que<br />

son los <strong>de</strong> capacidad y <strong>de</strong> estado civil. Así mismo, el ser humano pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar a partir <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad el rol que <strong>de</strong>sempeña<br />

en su nación al ser él el sujeto que ejerce <strong>de</strong>rechos y que contrae<br />

obligaciones. Es así <strong>como</strong> los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad referentes a <strong>la</strong><br />

nacionalidad y el patrimonio le ayuda a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tiene con su<br />

nación.<br />

Los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad son aquel<strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que le son<br />

inherentes a cada persona, es <strong>de</strong>cir, aquel<strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s que le<br />

correspon<strong>de</strong>n por el simple hecho <strong>de</strong> ser tal. No se pue<strong>de</strong> concebir una<br />

persona que no tenga tales cualida<strong>de</strong>s. Estos atributos son <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

goce, <strong>la</strong> nacionalidad, el estado civil, el domicilio, el nombre y el patrimonio.<br />

“La persona es un sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> obligaciones”. Según <strong>la</strong> teoría<br />

Kantiana, <strong>la</strong> escolástica y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración, todo hombre es<br />

127


persona y por esto es originario <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. Por otro <strong>la</strong>do, Kelsen asegura<br />

que ciertos hombres carecen <strong>de</strong> personalidad, porque ésta es una condición<br />

atribuida y no consustancial. Aún así, para el <strong>de</strong>recho internacional el ser<br />

humano significa ser persona y, por tanto, tener los l<strong>la</strong>mados atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad.<br />

Del nombre en concreto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es una pa<strong>la</strong>bra que se da a <strong>la</strong>s<br />

personas para hacerlos conocer y distinguirlo <strong>de</strong> los otros. En el artículo 3<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto 1260 <strong>de</strong> 1970 se le otorga el <strong>de</strong>recho a todas <strong>la</strong>s personas a<br />

tener un nombre y un apellido.<br />

El nombre es para todas <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad que<br />

si bien pue<strong>de</strong> ser cambiado o enmendado, esto no supone que se pueda<br />

disponer <strong>de</strong> él. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir esto pues sin importar cuán maleable por <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong>l nombre por l<strong>la</strong>marlo <strong>de</strong> algún modo, este, el<br />

propietario, no pue<strong>de</strong> renunciar a tener uno nombre, pues per<strong>de</strong>ría su<br />

i<strong>de</strong>ntidad y el recurso <strong>de</strong> individualización y auto<strong>de</strong>terminación dado por el<br />

estado para diferenciarnos a todos.<br />

9.2.1 El Nombre. Es <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación con que se individualiza a una persona<br />

haciéndo<strong>la</strong> fácilmente distinguible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más. El nombre se forma con <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras que sirven para distinguir a una persona <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.<br />

El nombre se compone <strong>de</strong>l nombre individual, <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> o praenomen<br />

(prenombre) y los nombres patronímicos, <strong>de</strong> familia o apellidos. El apellido,<br />

sirve para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> familia a que pertenece cada individuo, mientras que<br />

el nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> permite individualizar a los distintos miembros <strong>de</strong> una<br />

misma familia.<br />

A nuestro enten<strong>de</strong>r, cuando <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción se refiere al nombre <strong>de</strong> un modo<br />

128


genérico, alu<strong>de</strong> al nombre completo esto es al complejo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que<br />

compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí tanto al nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> <strong>como</strong> a los apellidos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre en <strong>la</strong> forma <strong>como</strong> lo hemos <strong>de</strong>finido, se reconoce<br />

también <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l seudónimo, "nombre imaginario que<br />

voluntariamente adopta una persona para escon<strong>de</strong>r o caracterizar su<br />

verda<strong>de</strong>ra personalidad en una actividad <strong>de</strong>terminada", y cuyo tratamiento<br />

para los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras intelectuales dadas a <strong>la</strong><br />

publicidad bajo seudónimo se haya <strong>de</strong>scrito en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> propiedad<br />

intelectual, razón por <strong>la</strong> cual este seudónimo pue<strong>de</strong> ser inscrito en registro y<br />

en algunos casos, patentado.<br />

9.2.2 Características <strong>de</strong>l nombre<br />

- Incomerciable.<br />

- No es susceptible <strong>de</strong> una cesión entre vivos, ni transmisible por causa<br />

<strong>de</strong> muerte; Inembargable.<br />

- Imprescriptible.<br />

- Uno e indivisible.<br />

- Permanente, por reg<strong>la</strong> general.<br />

9.2.3 Teorías en cuanto a <strong>la</strong> naturaleza jurídica <strong>de</strong>l nombre.<br />

9.2.3.1 Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad. Sostenida principalmente por Aubry y Rau,<br />

se estima que <strong>la</strong> persona ejerce sobre su propio nombre una especie <strong>de</strong><br />

propiedad. Si bien es cierto que el nombre es mío, por así <strong>de</strong>cirlo, solo puedo<br />

cambiarlo con autorización legal, a<strong>de</strong>más no puedo negociarlo ni ce<strong>de</strong>rlo, ni<br />

siquiera renunciar a él, que es una facultad inherente a casi todos los<br />

<strong>de</strong>rechos; yo puedo renunciar a cobrar unos intereses moratorios o al pago<br />

<strong>de</strong> una obligación natural, pero <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener un nombre no es posible<br />

129


legalmente. Se critica entonces <strong>de</strong> esta teoría que mientras <strong>la</strong>s cosas que se<br />

tienen dominio <strong>como</strong> bienes que son susceptibles <strong>de</strong> ser enajenables y<br />

prescriptibles, en el caso <strong>de</strong>l nombre esto no pue<strong>de</strong> predicarse por lo cual, el<br />

nombre no es un bien en sí mismo, sino más bien un <strong>de</strong>recho inalienable<br />

para diferenciarme <strong>de</strong> otros, para perpetuar mis raíces que no es cesible y<br />

a<strong>de</strong>más es imprescriptible.<br />

9.2.3.2 Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> marca distintiva <strong>de</strong> filiación. Según esta doctrina el<br />

nombre es una forma <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el origen y <strong>la</strong> filiación <strong>de</strong> una persona,<br />

sirviendo en consecuencia, para saber a que familia pertenece cada uno.<br />

Esta teoría nos muestra <strong>la</strong> cara tradicional <strong>de</strong>l nombre, <strong>como</strong> modo <strong>de</strong><br />

perpetuar situaciones familiares y vínculos entre ascendientes y<br />

<strong>de</strong>scendientes. Así pues, aquí se p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> familia <strong>como</strong> ese núcleo i<strong>de</strong>al<br />

entre una pareja <strong>de</strong> esposos y sus hijos, don<strong>de</strong> es el nombre que se otorga a<br />

los hijos un rasgo <strong>de</strong> carácter familiar, usualmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l padre<br />

para conservar una tradición familiar y seguir con una línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong>l mismo linaje.<br />

Esta situación se vuelve facultativa en cuanto al nombre, pues yo elijo o no<br />

l<strong>la</strong>mar a mi hijo <strong>de</strong> igual manera que yo, quien fui l<strong>la</strong>mado así por mi padre,<br />

quien fue l<strong>la</strong>mado por mi abuelo, etc. En el apellido <strong>de</strong>l padre que aparece <strong>de</strong><br />

un modo aun machista a nuestro sentir <strong>como</strong> primero en el registro, este se<br />

perpetúa automáticamente, perdiéndose esa línea simplemente por una falta<br />

<strong>de</strong> reconocimiento en un caso <strong>de</strong> un hijo extramatrimonial. Se critica esta<br />

teoría pues hay personas cuya filiación pue<strong>de</strong> o no estar <strong>de</strong>terminada<br />

respecto <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> sus padres y aun así tener que ser inscrito con un<br />

apellido, cuando menos. En <strong>la</strong> actualidad, el Omán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persona opta por<br />

crear núcleos familiares menos convencionales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> formalidad <strong>de</strong>l<br />

matrimonio otras tradiciones se han ido fracturando y el valor <strong>de</strong> esta teoría<br />

se va diluyendo con el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales.<br />

130


9.2.3.3 Teoría <strong>de</strong>l atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Josserand, Saleilles y otros ven en el nombre el signo distintivo y reve<strong>la</strong>dor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad.<br />

Se entien<strong>de</strong> que el nombre es un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad pues es preciso<br />

que todas <strong>la</strong>s personas tengan una <strong>de</strong>nominación que los i<strong>de</strong>ntifique y que<br />

por lo <strong>de</strong>más se entien<strong>de</strong> pertenecerles <strong>de</strong> manera exclusiva. El nombre es<br />

así quizá <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>como</strong> una persona es conocida en<br />

el entorno social, <strong>de</strong> lo cual se sigue que se le brin<strong>de</strong> una protección jurídica<br />

especial. Pero no en consi<strong>de</strong>ración al sino en consi<strong>de</strong>ración a que tal<br />

<strong>de</strong>nominación representa socialmente al titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l nombre.<br />

En Colombia es posible cambiar el nombre cuando éste parece ridículo,<br />

causa in<strong>como</strong>didad o existen muchos homónimos. Sin embargo, esto no<br />

significa que se pierdan los vínculos familiares. El Código Civil establece que<br />

para los hijos matrimoniales los apellidos son primero el <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong>spués<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre; para los hijos extramatrimoniales se inscribirán los apellidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre a menos que el padre lo reconozca; y, para los hijos adoptados<br />

se <strong>de</strong>ben tener en cuenta cuatro hipótesis que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> si <strong>la</strong> adopción<br />

fue antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigencia <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Menor y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> adopción que se efectúe.<br />

De igual manera, se autoriza <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un seudónimo que es un<br />

nombre falso y que generalmente los escritores y artistas utilizan para evitar<br />

confusiones y proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Este nombre falso se <strong>de</strong>be<br />

inscribir en el Libro <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Varios que llevan los encargados <strong>de</strong>l<br />

registro <strong>de</strong>l estado civil.<br />

131


9.2.4 Apellido. El apellido tiene su origen en <strong>la</strong> familia matrimonial o extra<br />

matrimonial, no se pue<strong>de</strong> cambiar sin razón pues <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

filiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Cuando el apellido causa in<strong>como</strong>didad a <strong>la</strong> persona,<br />

es ridículo o existen muchos homónimos, se permite el cambio pues <strong>la</strong><br />

modificación queda registrada en <strong>la</strong> escritura pública1 Es importante<br />

mencionar que el cambio <strong>de</strong> ésta no hace que <strong>la</strong> persona pierda su vínculo<br />

familiar. En Colombia por costumbre se lleva primero el apellido <strong>de</strong>l padre y<br />

<strong>de</strong>spués el <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, en otros países pue<strong>de</strong>n llevar primero el apellido <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> madre y <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong>l padre.<br />

En <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción civil se establece que para los hijos matrimoniales los<br />

apellidos son primero el <strong>de</strong>l padre y <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre. En el caso <strong>de</strong><br />

hijos extra matrimoniales esta ley estipu<strong>la</strong> que se le inscribirán los apellidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre a esta persona a menos que el padre lo reconozca. Existe <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> persona sea reconocida <strong>de</strong>spués y <strong>de</strong> esta forma pue<strong>de</strong><br />

cambiar sus apellidos y pasar a tenerlos <strong>como</strong> un hijo matrimonial.<br />

9.2.5 Seudónimo. “El seudónimo es un nombre falso que el individuo se<br />

pone a sí mismo a pesar <strong>de</strong> que ya está registrado con otro. La ley<br />

colombiana estipu<strong>la</strong> que el uso y <strong>la</strong> ostentación <strong>de</strong> un seudónimo nacen en el<br />

instante mismo en que se registra o inscribe ese seudónimo en el Libro <strong>de</strong><br />

Registro <strong>de</strong> Varios que <strong>de</strong>ben llevar los encargados <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>l estado<br />

civil, según perpetúa el art. 1 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cr. 2158 <strong>de</strong> 1970”Artistas, escritores,<br />

periodistas lo usan para evitar <strong>la</strong> confusión y proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />

Esta protección jurídica se manifiesta <strong>de</strong> diversas maneras entre <strong>la</strong>s cuales<br />

encontramos <strong>la</strong>s siguientes:<br />

1. El artículo 214 <strong>de</strong>l Código Penal sanciona <strong>la</strong> usurpación <strong>de</strong>l nombre<br />

<strong>de</strong> otro.<br />

132


2. La ley <strong>de</strong> propiedad industrial prohíbe usar <strong>como</strong> marca comercial el<br />

nombre. El retrato, seudónimo o <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> una persona cualquiera,<br />

salvo el caso <strong>de</strong> consentimiento expreso dado por el<strong>la</strong> o por sus<br />

here<strong>de</strong>ros si hubiere fallecido.<br />

Lo que se ha analizado correspon<strong>de</strong> al nombre vistos en forma legal, en<br />

nuestra legis<strong>la</strong>ción ya que se parte <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> persona tiene<br />

que haber nacido para adquirir tal nombre.<br />

Lo que no se ha analizado es el seudo nombre que también según muchos<br />

autores correspon<strong>de</strong>ría a un atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad y que también se<br />

pue<strong>de</strong> analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l concebido ya que este<br />

generalmente se le conoce con un seudo nombre, seudónimo o apodo y que<br />

también constituiría a nuestro juicio un nombre <strong>como</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona, y que si bien, su registro es facultativo se torna tan importante <strong>como</strong><br />

el nombre mismo, en el caso <strong>de</strong> artistas y escritores.<br />

Por lo tanto el apodo que también constituye un atributo perteneciente al<br />

nombre es plenamente verificable.<br />

9.3 LA IMPOSICIÓN Y EL CAMBIO DE NOMBRE<br />

Y es así <strong>como</strong> en el Decreto-ley 1260 <strong>de</strong> 1970 se dispuso en el artículo 94<br />

que el propio inscrito podía modificar el registro para sustituir los nombres<br />

propios extravagantes o ridículos que le hubieran sido asignados, lo que<br />

requería un proceso <strong>de</strong> jurisdicción voluntaria ante los jueces civiles<br />

competentes. Este precepto fue modificado por el artículo 6º <strong>de</strong>l Decreto-ley<br />

999 <strong>de</strong> 1988, parcialmente acusado en este proceso, en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a<br />

133


voluntad <strong>de</strong>l propio inscrita <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong>l registro para sustituir su<br />

nombre, por una so<strong>la</strong> vez, mediante escritura pública ante Notario, sin<br />

exigirse condición alguna.<br />

Pues bien, <strong>como</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong>l Decreto 999<br />

<strong>de</strong> 1988, quien <strong>de</strong>see cambiar su nombre por cualquier motivo, lo pue<strong>de</strong><br />

hacer por una so<strong>la</strong> vez, acudiendo ante Notario Público quien proce<strong>de</strong>rá a<br />

e<strong>la</strong>borar una escritura pública en don<strong>de</strong> conste tal hecho. Este documento<br />

<strong>de</strong>be remitirse al encargado <strong>de</strong>l registro civil respectivo, para que haga <strong>la</strong><br />

anotación correspondiente en el registro <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong>l interesado, tal<br />

<strong>como</strong> lo or<strong>de</strong>na el mismo artículo 6º en concordancia con el 7º <strong>de</strong>l mismo<br />

or<strong>de</strong>namiento.<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior, <strong>la</strong> propia ley impi<strong>de</strong> <strong>de</strong> un modo no muy c<strong>la</strong>ro que<br />

se imponga al recién nacido un nombre ridículo o extravagante, impropio <strong>de</strong><br />

personas, equívoco respecto <strong>de</strong>l sexo o contrario al buen lenguaje. .<br />

9.4 FENÓMENO CULTURAL<br />

Dejando un poco <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> situación jurídica que regu<strong>la</strong> al nombre, pasamos<br />

ahora <strong>la</strong>s causas sociales y culturales que dan origen a <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> en<br />

Colombia.<br />

Nuestro país, que fue objeto <strong>de</strong> un censo reciente entre el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2005 y el 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2006. En el año <strong>de</strong> 1993 se realizo otro censo<br />

que arrojo datos sobre los nombres que a continuación mencionaremos<br />

<strong>como</strong> los 10 más usados en hombre y mujeres en Colombia, reve<strong>la</strong>ndo que<br />

el 34% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción colombiana en ese censo, el <strong>de</strong> 1993 tenían <strong>como</strong><br />

nombre <strong>de</strong> pi<strong>la</strong> o primer nombre alguno <strong>de</strong> los 20 nombres <strong>de</strong>l siguiente<br />

listado, dando origen al primer ingrediente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> en Colombia:<br />

134


Dice el Departamento Nacional <strong>de</strong> Estadística:<br />

Estos son los diez nombres <strong>de</strong> hombre más habituales <strong>de</strong> Colombia por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> más común a menos común:<br />

1. JUAN CARLOS<br />

2. CARLOS ALBERTO<br />

3. ALEXANDER<br />

4. ANDRES FELIPE<br />

5. LUIS FERNANDO<br />

6. DIEGO FERNANDO<br />

7. JHON JAIRO<br />

8. CARLOS ANDRES<br />

9. ALEJANDRO<br />

10. JUAN DAVID<br />

Estos son los diez nombres <strong>de</strong> mujer más habituales <strong>de</strong> Colombia por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> más común a menos común:<br />

1. SANDRA MILENA<br />

2. LUZ MARINA<br />

3. CAROLINA<br />

4. PAULA ANDREA<br />

5. CLAUDIA PATRICIA<br />

6. MARIA EUGENIA<br />

7. PAOLA ANDREA<br />

8. DANIELA<br />

9. LILIANA<br />

10. MARTHA CECILIA<br />

135


(Fuente: I.N.E. - Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística)<br />

En el caso colombiano vemos entonces que una <strong>de</strong> cada tres personas esta<br />

en este listado, mostrando este porcentaje en sí mismo el primer punto <strong>de</strong><br />

este fenómeno cultural.<br />

Colombia, un país en otrora profundamente costumbrista, xenófobo en<br />

algunos casos, y cerrado en su cultura, muestra un cambio en <strong>la</strong> concepción<br />

general dando paso en el caso <strong>de</strong> los nombres a ALEXANDER y JHON<br />

puestos 3 y 7 en esta lista, lo cual dice para algunos lo mucho que ha<br />

cambiado nuestra cultura.<br />

En <strong>la</strong> actualidad es muy común encontrarnos a diario con nombres<br />

norteamericanos, o americanizados a nuestro modo más en mujeres que en<br />

hombres, pero en un margen no muy amplio; La proliferación <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>dis,<br />

Michael, Yuranys y <strong>de</strong>más adaptaciones criol<strong>la</strong>s al común <strong>de</strong>l pueblo<br />

colombiano es en sí mismo un fenómeno cultural digno <strong>de</strong> estudiar.<br />

Ahora bien, cuando <strong>de</strong> apellidos se trata el análisis se hace aun mas difícil;<br />

cada región <strong>de</strong>l país tiene unos apellidos casi propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región lo que<br />

hace muy complejo <strong>de</strong>terminar que tan comunes son en comparación a todo<br />

el territorio nacional.<br />

Cabe anotar que en el caso <strong>de</strong> los apellidos que no son facultativos por parte<br />

<strong>de</strong> los padres sino que son impuestos por ley, <strong>la</strong> situación se hace estática.<br />

Si un apellido es más común en una región, <strong>la</strong> situación tien<strong>de</strong> casi<br />

seguramente a permanecer así, pues los apellidos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> modas ni<br />

costumbres sino <strong>de</strong> cuan gran<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s familias y sus ramas, por lo que <strong>la</strong><br />

situación seguirá entonces su curso natural.<br />

Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> Cundinamarca incluyendo por supuesto a Bogotá,<br />

136


se dice que los apellido RODRIGUEZ y LOPEZ <strong>de</strong> origen español son los<br />

más comunes en <strong>la</strong> región, seguido por VERGARA y otros más. En Antioquia<br />

sin embargo predominan otros apellidos también <strong>de</strong> origen español <strong>como</strong><br />

ALVAREZ y GONZALEZ po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar también a JARAMILLO y<br />

RESTREPO, formando estos cuatro algunos <strong>de</strong> los apellidos más comunes y<br />

autóctonos por así <strong>de</strong>cirlo, <strong>de</strong> esta región.<br />

Destacamos por ultimo y para dar fe <strong>de</strong> lo común <strong>de</strong> este fenómeno, el<br />

programa SEPTIMO DIA <strong>de</strong>l canal Caracol que realizo una <strong>la</strong>bor investigativa<br />

impecable al tratar el caso <strong>de</strong>l Señor RAMIRO MATHEUS quien se encuentra<br />

en <strong>la</strong> Cárcel y quien alega ser inocente alegando <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> en su caso<br />

particu<strong>la</strong>r, un doble homicidio.<br />

Oja<strong>la</strong> que este programa alerte <strong>la</strong> conciencia colectiva y nos lleve a realizar<br />

un trabajo más certero en materia penal e investigativa.<br />

A<strong>de</strong>más a continuación citaremos el aparte <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong>l diario EL PAIS<br />

don<strong>de</strong> se hace referencia al fenómeno tratado en esta investigación<br />

9.5 LINEA JURISPRUDENCIAL<br />

PRINCIPIO DE LA IDENTIDAD (art. 28, 29 y 30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C. P.)<br />

La construcción <strong>de</strong> una línea jurispru<strong>de</strong>ncial que permita <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> sub-reg<strong>la</strong><br />

frente al principio constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad ofrece problemas al momento<br />

<strong>de</strong> establecer una teoría jurídica integral o narración <strong>de</strong> los pronunciamientos<br />

relevantes sobre el tema, en <strong>la</strong> medida en que no se trata propiamente <strong>de</strong><br />

una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en sentido estricto, sino <strong>de</strong> un principio general <strong>de</strong>l<br />

Derecho que es tomado por el constituyente y elevado a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

137


Principio Constitucional con carácter obligatorio y <strong>de</strong> aplicación general al<br />

sistema.<br />

El principio aparece <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong> manera directa en veinticinco (25)<br />

sentencias constitucionales, que abarcan el periodo comprendido entre Junio<br />

<strong>de</strong> 1.995 y Agosto <strong>de</strong> 2.008. Sentencias que estudiadas analizan problemas<br />

<strong>de</strong> exequibilidad o inexequibilidad <strong>de</strong> normas, es <strong>de</strong>cir Sentencias Tipo C,<br />

sentencias <strong>de</strong> unificación <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia o Sentencias Tipo Su, y el resto<br />

sentencias que resuelven problemas específicos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales vía acción <strong>de</strong> Tute<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, Sentencias Tipo T.<br />

Junto a estos fallos <strong>de</strong> aplicación directa <strong>de</strong>l principio, se encuentran<br />

referencias indirectas y esporádicas en múltiples sentencias que se remiten<br />

al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal para resolver problemas diversos.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, el panorama y espectro <strong>de</strong> análisis es sumamente<br />

amplio, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones anteriores, es importante<br />

resaltar que el contenido temático <strong>de</strong> los fallos estudiados es tan<br />

heterogéneo, que obliga al intérprete a tener que ubicar elementos comunes,<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico-jurídico, <strong>como</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

fáctico, i<strong>de</strong>ntidad que no siempre permite resolver <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea en<br />

una sub-reg<strong>la</strong> concreta y c<strong>la</strong>ra que responda a una pregunta o problema<br />

jurídico bien <strong>de</strong>finido.<br />

Se trata entonces <strong>de</strong> hacer un seguimiento <strong>de</strong> los diferentes fallos, sin caer<br />

en un conceptualismo que busque dar respuesta al significado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>homonimia</strong> o sup<strong>la</strong>ntación <strong>como</strong> Derecho; sino por el contrario <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s<br />

diversas líneas jurispru<strong>de</strong>nciales que con carácter autónomo se reconocen<br />

en <strong>la</strong>s sentencias enunciadas.<br />

Bajo el esquema atrás esbozado, hemos encontrado que en el caso concreto<br />

138


<strong>de</strong> los artículos 28, 29 y 30 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta política, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir una so<strong>la</strong><br />

línea jurispru<strong>de</strong>ncial c<strong>la</strong>ramente estructurada:<br />

Esta línea hace referencia a <strong>la</strong> certeza sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l imputado, <strong>la</strong><br />

cual se reitera <strong>de</strong> que es un principio <strong>de</strong> rango constitucional Sentencia T-<br />

749/99. Asimismo se reitera esta posición en <strong>la</strong> sentencia T-744/02.<br />

9.5.1 Derechos fundamentales y <strong>homonimia</strong>. En re<strong>la</strong>ción con los<br />

<strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, a <strong>la</strong> honra y al buen nombre <strong>la</strong> Corte en fallo <strong>de</strong><br />

tute<strong>la</strong> T-744/2002 se ha pronunciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

- Sobre el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en <strong>la</strong> sentencia T-090/96 dijo:<br />

"La consi<strong>de</strong>ración conjunta <strong>de</strong> los artículos 14 y 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P., obligan a<br />

concluir que <strong>la</strong> personalidad a que alu<strong>de</strong>n ambos es una personalidad<br />

diferenciada - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin perjuicio <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho en sí mismo sea<br />

abstracto y universal -, en el sentido <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> no es ajena a <strong>la</strong>s<br />

características físicas, sociales y a los <strong>de</strong>más elementos relevantes que son<br />

distintivos y propios <strong>de</strong> un individuo y que objetivamente son susceptibles <strong>de</strong><br />

ser reconocidos y apreciados en su medio. Las dos disposiciones, una en<br />

sentido estructural y <strong>la</strong> otra en sentido funcional y dinámico, amparan el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> consiguiente facultad <strong>de</strong> obrar contra su<br />

injusto falseamiento. Igualmente, el interés en <strong>la</strong> verdad biográfica, pue<strong>de</strong> en<br />

ciertos eventos preservarse a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> rectificación<br />

<strong>de</strong> informaciones falsas, inexactas o imparciales (C.P., art. 20), lo que<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> autenticidad personal (lo mismo que <strong>la</strong> necesidad social <strong>de</strong><br />

conocer a <strong>la</strong> persona tal cual es) correspon<strong>de</strong> a una pretensión que tiene<br />

relevancia constitucional y que ésta es indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

concepción <strong>de</strong>l sujeto que alienta toda <strong>la</strong> Constitución".<br />

139


- En <strong>la</strong> sentencia SU-082/95, manifestó en re<strong>la</strong>ción con el buen nombre:<br />

“El nombre es, según una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acepciones <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua<br />

Españo<strong>la</strong>, "fama, opinión, reputación o crédito". Es, en consecuencia, el<br />

resultado <strong>de</strong>l comportamiento en sociedad. Tiene buen nombre quien lo ha<br />

adquirido merced a su buena conducta, pues él no se recibe gratuitamente<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Y <strong>la</strong> buena fama, <strong>la</strong> buena opinión que los <strong>de</strong>más tengan <strong>de</strong><br />

alguien, es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena conducta que observan en él”.<br />

“El buen nombre se tiene o no se tiene, según sea <strong>la</strong> conducta social. Es, por<br />

lo mismo, objetivo, en <strong>la</strong> medida en que lo configuran los hechos o actos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> persona <strong>de</strong> quien se trata”.<br />

“El <strong>de</strong>recho al buen nombre no es una abstracción, algo que pueda atribuirse<br />

indiscriminadamente a todas <strong>la</strong>s personas. En los casos concretos habrá que<br />

ver sin quien alega que se le ha vulnerado, lo tiene realmente. Al respecto,<br />

esta Corte ha seña<strong>la</strong>do:<br />

"’El buen nombre alu<strong>de</strong> al concepto que <strong>de</strong>l individuo tienen los <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en re<strong>la</strong>ción con su comportamiento, honestidad,<br />

<strong>de</strong>coro, calida<strong>de</strong>s, condiciones humanas y profesionales, antece<strong>de</strong>ntes y<br />

ejecutorias. Representa uno <strong>de</strong> los más valiosos elementos <strong>de</strong>l patrimonio<br />

moral y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y constituye <strong>factor</strong> indispensable <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad<br />

que a cada uno <strong>de</strong>be ser reconocida’”.<br />

"’Se atenta contra este <strong>de</strong>recho cuando, sin justificación ni causa cierta y<br />

real, es <strong>de</strong>cir, sin fundamento, se propagan entre el público - en forma<br />

directa y personal, ya a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masasinformaciones<br />

falsas o erróneas o especies que distorsionan el concepto<br />

público que se tiene <strong>de</strong>l individuo y que, por lo tanto, tien<strong>de</strong>n a socavar el<br />

140


prestigio y <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los que disfruta en el entorno social en cuyo medio<br />

actúa, o cuando en cualquier forma se manipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> opinión general para<br />

<strong>de</strong>sdibujar su imagen’”.<br />

"’Pero el <strong>de</strong>recho al buen nombre no es gratuito. Por su misma naturaleza,<br />

exige <strong>como</strong> presupuesto indispensable el mérito, esto es, <strong>la</strong> conducta<br />

irreprochable <strong>de</strong> quien aspira a ser su titu<strong>la</strong>r y el reconocimiento social <strong>de</strong>l<br />

mismo. En otros términos, el buen nombre se adquiere gracias al a<strong>de</strong>cuado<br />

comportamiento <strong>de</strong>l individuo, <strong>de</strong>bidamente apreciado en sus<br />

manifestaciones externas por <strong>la</strong> colectividad….’ (Cfr. Corte Constitucional.<br />

Sentencia T-229 <strong>de</strong> 1994. Magistrado Ponente Dr. José Gregorio<br />

Hernán<strong>de</strong>z)”<br />

- En <strong>la</strong> sentencia T-411/95 <strong>la</strong> Corte expresó, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong><br />

honra y al buen nombre:<br />

“El art. 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P. consagra específicamente <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

honra, entendiendo por el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> estimación o <strong>de</strong>ferencia con <strong>la</strong> que cada<br />

persona <strong>de</strong>be ser tenida por los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad que le<br />

conocen y le tratan, en razón a su dignidad humana. Es por consiguiente, un<br />

<strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>be ser protegido con el fin <strong>de</strong> no menoscabar el valor<br />

intrínseco <strong>de</strong> los individuos frente a <strong>la</strong> sociedad y frente a sí mismos, y<br />

garantizar <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada consi<strong>de</strong>ración y valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colectividad.<br />

“Tradicionalmente esta Corte ha sostenido, que los <strong>de</strong>rechos al buen nombre<br />

y a <strong>la</strong> honra son <strong>de</strong>rechos que se ganan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s acciones<br />

realizadas por el individuo, sea que en virtud <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pueda gozar <strong>de</strong>l<br />

respeto y admiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> su conducta<br />

intachable, o sea que, por el contrario, carezca <strong>de</strong> tal imagen y prestigio, en<br />

141


azón a su in<strong>de</strong>bido comportamiento social. En este último caso difícilmente<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar vio<strong>la</strong>do el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> una persona, cuando<br />

es el<strong>la</strong> misma quien le ha imprimido el <strong>de</strong>svalor a sus conductas y ha<br />

perturbado su imagen ante <strong>la</strong> colectividad. Por esta razón, <strong>la</strong> Corte ha<br />

seña<strong>la</strong>do en oportunida<strong>de</strong>s anteriores, que "no se vio<strong>la</strong> el <strong>de</strong>recho al buen<br />

nombre y a <strong>la</strong> honra, si es <strong>la</strong> misma persona <strong>la</strong> que con sus acciones lo está<br />

pisoteando y por consiguiente perdiendo el prestigio que hubiera<br />

conservado" si hubiera realizado el más severo cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres<br />

respecto <strong>de</strong>l prójimo y respecto <strong>de</strong> sí mismo.”<br />

DEL DERECHO AL BUEN NOMBRE<br />

“La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> dignidad, por otra parte, involucra varios<br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>terminan necesariamente<br />

una estrecha vincu<strong>la</strong>ción y conexidad con el <strong>de</strong>recho al "buen nombre"<br />

consagrado en el art. 15 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P. Doctrinariamente el "<strong>de</strong>recho al buen<br />

nombre" se <strong>de</strong>fine, <strong>como</strong> <strong>la</strong> buena opinión o fama adquirida por un individuo<br />

en razón a <strong>la</strong> virtud y al mérito, <strong>como</strong> consecuencia necesaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciones<br />

protagonizadas por él”.<br />

“En el mismo sentido, se ha consi<strong>de</strong>rado que "el <strong>de</strong>recho al buen nombre no<br />

es gratuito. Por su misma naturaleza exige <strong>como</strong> presupuesto indispensable<br />

el mérito, esto es, <strong>la</strong> conducta irreprochable <strong>de</strong> quien aspira a ser su titu<strong>la</strong>r y<br />

el reconocimiento social <strong>de</strong>l mismo. En otros términos, el buen nombre se<br />

adquiere gracias al a<strong>de</strong>cuado comportamiento <strong>de</strong>l individuo, <strong>de</strong>bidamente<br />

apreciado en sus manifestaciones externas por <strong>la</strong> colectividad.”<br />

“Al analizar este <strong>de</strong>recho en el caso concreto, <strong>de</strong>ben evaluarse entonces <strong>la</strong>s<br />

situaciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> quien lo alega, para <strong>de</strong>terminar, dado su carácter<br />

142


subjetivo, si existe o no una vio<strong>la</strong>ción que perturbe <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona,<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si pue<strong>de</strong> ser objeto entonces <strong>de</strong> protección legal”.<br />

“Son atentados al <strong>de</strong>recho al buen nombre entonces, todas aquél<strong>la</strong>s<br />

informaciones que contrarias a <strong>la</strong> verdad, distorsionen el prestigio social que<br />

tienen una persona, sin justificación alguna. Al respecto esta Corte ha<br />

seña<strong>la</strong>do que se atenta contra este <strong>de</strong>recho, cuando sin justificación ni causa<br />

cierta y real, es <strong>de</strong>cir, sin fundamento, se propagan entre el público -bien sea<br />

<strong>de</strong> forma directa o personal, o a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

masas - informaciones falsas o erróneas o especies que distorsionen el<br />

concepto público que se tiene <strong>de</strong>l individuo y que por lo tanto, tien<strong>de</strong>n a<br />

socavar el prestigio o <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los que disfruta <strong>de</strong>l entorno social en<br />

cuyo medio actúa, o cuando en cualquier forma se manipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> opinión<br />

general para <strong>de</strong>sdibujar su imagen”. 8<br />

CASO DE HOMONIMIA No 1<br />

En re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, a <strong>la</strong> honra y al buen nombre <strong>la</strong><br />

Corte se ha pronunciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

- Sobre el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en <strong>la</strong> sentencia T-090/96 dijo:<br />

"La consi<strong>de</strong>ración conjunta <strong>de</strong> los artículos 14 y 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P., obligan a<br />

concluir que <strong>la</strong> personalidad a que alu<strong>de</strong>n ambos es una personalidad<br />

diferenciada - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin perjuicio <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho en sí mismo sea<br />

abstracto y universal -, en el sentido <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> no es ajena a <strong>la</strong>s<br />

8 Parra Benítez, Jorge. Derecho Civil General Y De Las Personas<br />

143


características físicas, sociales y a los <strong>de</strong>más elementos relevantes que son<br />

distintivos y propios <strong>de</strong> un individuo y que objetivamente son susceptibles <strong>de</strong><br />

ser reconocidos y apreciados en su medio. Las dos disposiciones, una en<br />

sentido estructural y <strong>la</strong> otra en sentido funcional y dinámico, amparan el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> consiguiente facultad <strong>de</strong> obrar contra su<br />

injusto falseamiento. Igualmente, el interés en <strong>la</strong> verdad biográfica, pue<strong>de</strong> en<br />

ciertos eventos preservarse a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> rectificación<br />

<strong>de</strong> informaciones falsas, inexactas o imparciales (C.P., art. 20), lo que<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> autenticidad personal (lo mismo que <strong>la</strong> necesidad social <strong>de</strong><br />

conocer a <strong>la</strong> persona tal cual es) correspon<strong>de</strong> a una pretensión que tiene<br />

relevancia constitucional y que ésta es indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

concepción <strong>de</strong>l sujeto que alienta toda <strong>la</strong> Constitución".<br />

- En <strong>la</strong> sentencia T-411/95 <strong>la</strong> Corte expresó, respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong><br />

honra y al buen nombre:<br />

“El art. 21 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P. consagra específicamente <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

honra, entendiendo por el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> estimación o <strong>de</strong>ferencia con <strong>la</strong> que cada<br />

persona <strong>de</strong>be ser tenida por los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad que le<br />

conocen y le tratan, en razón a su dignidad humana. Es por consiguiente, un<br />

<strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>be ser protegido con el fin <strong>de</strong> no menoscabar el valor<br />

intrínseco <strong>de</strong> los individuos frente a <strong>la</strong> sociedad y frente a sí mismos, y<br />

garantizar <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada consi<strong>de</strong>ración y valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> colectividad.<br />

“Tradicionalmente esta Corte ha sostenido, que los <strong>de</strong>rechos al buen nombre<br />

y a <strong>la</strong> honra son <strong>de</strong>rechos que se ganan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s acciones<br />

realizadas por el individuo, sea que en virtud <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s pueda gozar <strong>de</strong>l<br />

respeto y admiración <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> su conducta<br />

intachable, o sea que, por el contrario, carezca <strong>de</strong> tal imagen y prestigio, en<br />

144


azón a su in<strong>de</strong>bido comportamiento social. En este último caso difícilmente<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar vio<strong>la</strong>do el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> una persona, cuando<br />

es el<strong>la</strong> misma quien le ha imprimido el <strong>de</strong>svalor a sus conductas y ha<br />

perturbado su imagen ante <strong>la</strong> colectividad. Por esta razón, <strong>la</strong> Corte ha<br />

seña<strong>la</strong>do en oportunida<strong>de</strong>s anteriores, que "no se vio<strong>la</strong> el <strong>de</strong>recho al buen<br />

nombre y a <strong>la</strong> honra, si es <strong>la</strong> misma persona <strong>la</strong> que con sus acciones lo está<br />

pisoteando y por consiguiente perdiendo el prestigio que hubiera<br />

conservado" si hubiera realizado el más severo cumplimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres<br />

respecto <strong>de</strong>l prójimo y respecto <strong>de</strong> sí mismo.”<br />

En un caso fal<strong>la</strong>do con anterioridad por esta Corporación, <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res<br />

supuestos y en don<strong>de</strong> se concluyó que <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> perjudicó a una<br />

persona en sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>judiciales</strong>, su honra y buen nombre, <strong>la</strong> Corte<br />

sostuvo:<br />

Las con<strong>de</strong>nas proferidas en sentencias <strong>judiciales</strong> en forma <strong>de</strong>finitiva, tienen<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes penales. Esta norma se erige en una garantía<br />

efectiva para <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong>l buen nombre y <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, y<br />

complementa el reconocimiento constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al <strong>de</strong>bido<br />

proceso, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> éste es condición para<br />

registrar antece<strong>de</strong>ntes penales en cabeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

“Los registros <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes criminales, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afectaciones al buen<br />

nombre y a <strong>la</strong> honra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, pue<strong>de</strong>n generar igualmente<br />

consecuencias adversas cuando se trata <strong>de</strong> valorar en un proceso penal <strong>la</strong><br />

buena conducta anterior, o dosificar <strong>la</strong> pena, pues es indudable el efecto<br />

negativo que para <strong>la</strong> persona tiene el que se le consi<strong>de</strong>re reinci<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong><br />

comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. En tal virtud, si el registro <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes constituye<br />

problema <strong>grave</strong> y trascen<strong>de</strong>ntal para quien realmente lo merece, con mayor<br />

razón ha <strong>de</strong> ocasionar perjuicios o lesionar a quien habiendo sido víctima <strong>de</strong>l<br />

145


uso <strong>de</strong> su nombre por persona distinta, con fines ilícitos, <strong>de</strong>be cargar injusta<br />

e ilegítimamente con <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> tal registro.”<br />

Por ello consi<strong>de</strong>ra esta Sa<strong>la</strong> que al igual que el anterior, en este caso,<br />

también le asiste razón al <strong>de</strong>mandante, cuando se queja <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectación <strong>de</strong><br />

su hoja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o antece<strong>de</strong>ntes en el DAS, con <strong>la</strong> inserción o <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> incorporación a el<strong>la</strong> <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un sujeto, distinto a él,<br />

que ha sido objeto <strong>de</strong> sentencia con<strong>de</strong>natoria. A pesar <strong>de</strong> que al momento<br />

actual <strong>la</strong> pena se encuentra prescrita figuran <strong>la</strong>s anotaciones respectivas<br />

ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentes en contra <strong>de</strong>l accionante, lo que genera<br />

perjuicio en sus <strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong> honra y al buen nombre.<br />

En conclusión, habrá <strong>de</strong> prosperar <strong>la</strong>s tute<strong>la</strong>s que se impetren para<br />

asegurar el efectivo goce <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales re<strong>la</strong>cionados que<br />

se lesionen y que potencialmente se puedan seguir afectando, en tanto no<br />

existe un mecanismo judicial alternativo para remediar <strong>la</strong> situación.<br />

Ahora bien, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> se dirige a ofrecer <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong><br />

que al accionante no se le continúe confundiendo con <strong>la</strong> otra persona que<br />

usa su nombre e i<strong>de</strong>ntidad y en aras <strong>de</strong> que <strong>la</strong> medida que se adopte sea<br />

<strong>de</strong>finitiva y permanente, se tute<strong>la</strong>rá igualmente <strong>como</strong> garantía efectiva <strong>de</strong> los<br />

referidos <strong>de</strong>rechos el <strong>de</strong>l habeas data, “entendiendo éste <strong>como</strong> el <strong>de</strong>recho<br />

que en el caso concreto le asiste al <strong>de</strong>mandante para rectificar <strong>la</strong><br />

información errada o confusa que sobre él existe en los bancos <strong>de</strong> datos<br />

oficiales que llevan los registros <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

146


CASO DE ANALISIS DE HOMONIMIA No2<br />

Antece<strong>de</strong>ntes.<br />

El <strong>de</strong>mandante se encuentra recluido en <strong>la</strong> Cárcel <strong>de</strong>l Distrito Judicial <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín (Bel<strong>la</strong>vista), con<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong> pena principal <strong>de</strong> 42 años <strong>de</strong> prisión,<br />

por el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> homicidio que, según él, cometió otra persona, que tiene sus<br />

mismos nombres y apellidos. Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>.<br />

Por esta razón, presentó ante <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Jurisdiccional Disciplinaria <strong>de</strong>l Consejo<br />

Seccional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura, acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999, contra <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Nacional, <strong>de</strong> fecha 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998, que lo<br />

con<strong>de</strong>nó, sin que previamente se hubiera <strong>de</strong>spejado el mencionado asunto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>. A continuación exponemos los hechos que dieron lugar a<br />

esta situación.<br />

Para mayor comprensión <strong>de</strong>l asunto, se tratará <strong>de</strong> hacer un resumen <strong>de</strong> los<br />

hechos que propiciaron esta situación.<br />

a) Hechos:<br />

El 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, fue asesinado Yeison<br />

Martín Castaño Sánchez, por un grupo <strong>de</strong> encapuchados, que pertenecían a<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas milicias popu<strong>la</strong>res bolivarianas, que operan en el barrio<br />

Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Socorro <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

En provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> instrucción, fueron vincu<strong>la</strong>dos por este <strong>de</strong>lito,<br />

John Fernando García Gómez, alias Plástico; Libier <strong>de</strong> Jesús Arias Tabares,<br />

alias Boliqueso; Gustavo Adolfo Montoya, alias Tamba; y, Carlos Arturo<br />

Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, alias Carlitos, a quienes, algunos testigos <strong>de</strong> los<br />

hechos, los reconocieron (por sus voces, o porque a uno <strong>de</strong> los<br />

147


encapuchados, precisamente, a Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, le fue quitada tal<br />

capucha), y así lo expusieron ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, pues se trata <strong>de</strong> personas<br />

que viven o han vivido en el barrio El Socorro.<br />

La Fiscal Seccional, el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1994, solicitó a <strong>la</strong> Registraduría <strong>de</strong>l<br />

Estado Civil <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> copias auténticas <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z.<br />

La Registraduría envió el documento pedido, con <strong>la</strong> siguiente información:<br />

Apellidos: Restrepo Hernán<strong>de</strong>z<br />

Nombres: Carlos Arturo<br />

Cédu<strong>la</strong>: 71.705.935. Fecha: 03 Marzo1987.<br />

Fecha <strong>de</strong> nacimiento: 23 febrero 1969<br />

Nacido en: Me<strong>de</strong>llín<br />

Depto. Antioquia<br />

Lee y escribe: Sí. Estatura: 1.78<br />

Profesión u oficio: Albañil.<br />

Señales visibles: Ninguna<br />

Dirección: Barrio La Cima, carrera 34 #91-32<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> instrucción, se or<strong>de</strong>nó <strong>la</strong> captura <strong>de</strong> Restrepo<br />

Hernán<strong>de</strong>z, el 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994, acompañándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los anteriores datos<br />

(aunque con un error en <strong>la</strong> dirección, pues se invirtieron los números <strong>de</strong> su<br />

resi<strong>de</strong>ncia, en lugar <strong>de</strong> carrera 34, se informó carrera 43, según consta en<br />

folios 35, 36 y otros, <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno mencionado).<br />

El 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, el jefe <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> Sijin, le informó a <strong>la</strong><br />

Fiscalía que no había sido posible <strong>la</strong> retención pedida.<br />

148


Posteriormente, quedó vincu<strong>la</strong>do Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, <strong>como</strong> persona<br />

ausente, por no haber sido capturado y, por medio <strong>de</strong> indagatoria, los <strong>de</strong>más<br />

sindicados: Jhon Fernando García, Libier <strong>de</strong> Jesús Arias y Gustavo Adolfo<br />

Montoya, a quienes se les resolvió <strong>la</strong> situación, con medida <strong>de</strong><br />

aseguramiento, consistente en <strong>de</strong>tención preventiva, sin excarce<strong>la</strong>ción.<br />

Agotada <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> instrucción, se dictó resolución <strong>de</strong> acusación, <strong>de</strong> fecha 23<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996, contra <strong>la</strong> cual se interpuso recurso <strong>de</strong> ape<strong>la</strong>ción, que fue<br />

<strong>de</strong>satado por <strong>la</strong> Fiscalía Delegada, ante el Tribunal Nacional, siendo<br />

confirmado el 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo año.<br />

Pasados más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> ocurridos los hechos, el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997,<br />

fue capturado Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z. En <strong>la</strong> indagatoria que<br />

rindió el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> ese año, manifestó que se trata <strong>de</strong> un error,<br />

que se está ante un caso <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong>, pues, él nunca ha vivido en el barrio<br />

en don<strong>de</strong> se cometió el homicidio, siempre ha vivido en el barrio San José <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cima <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. Está casado y tiene 5 hijos. Sus padres son Carlos<br />

Arturo Retrepo y Alicia Hernán<strong>de</strong>z (no son pues ni Eduardo ni G<strong>la</strong>dys).<br />

Nunca ha pertenecido a <strong>la</strong>s milicias bolivarianas. Su oficio es <strong>la</strong> albañilería.<br />

Es ampliamente conocido en el barrio, en don<strong>de</strong> siempre ha vivido. Solicitó<br />

que se practicaran pruebas, para establecer el error que existe.<br />

En escrito aparte, a continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagatoria, solicitó <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

pruebas encaminadas a <strong>de</strong>mostrar que él no es <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que se le<br />

atribuye el homicidio <strong>de</strong> Yeison Castaño. Para ello solicitó el reconocimiento<br />

por parte <strong>de</strong> los testigos que lo seña<strong>la</strong>n <strong>como</strong> el Carlos Arturo Restrepo<br />

Hernán<strong>de</strong>z responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito. Que se oficie a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s para<br />

comprobar que no se moviliza en una <strong>de</strong>terminada moto. Que se le haga un<br />

reconocimiento por Medicina Legal, para que establezca que no ha sido<br />

herido por arma <strong>de</strong> fuego, y se <strong>de</strong>terminen sus características físicas. Se<br />

149


evalúe su registro civil, con verificación <strong>de</strong> su nombre y apellidos, y los<br />

nombres <strong>de</strong> sus padres.<br />

A este escrito, el encartado acompañó certificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que lo<br />

conocen y en don<strong>de</strong> ha trabajado, su partida <strong>de</strong> bautismo. Cabe seña<strong>la</strong>r que<br />

acompañó, a<strong>de</strong>más, una certificación, <strong>de</strong> fecha 22 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1997,<br />

acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s firmas <strong>de</strong> 190 personas, i<strong>de</strong>ntificadas con sus cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

ciudadanía, en <strong>la</strong> que dice lo siguiente:<br />

"Los abajo firmantes certificamos que el señor Carlos Arturo Restrepo<br />

Hernán<strong>de</strong>z con c.c. # 71.705.935 <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, lo conocemos en su gran<br />

mayoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia y ha sido una persona honorable, <strong>de</strong>cente,<br />

respetuosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas costumbres y trabajador. Es una persona con vida<br />

social activa en lo que respecta a sus vecinos y amigos. Por lo tanto,<br />

rechazamos todo cargo judicial impuesto, ya que su comportamiento,<br />

conocido durante tanto tiempo, no es compatible con <strong>la</strong>s características que<br />

tendría una persona <strong>de</strong> dicha reputación."<br />

El 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998, el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Restrepo Hernán<strong>de</strong>z dirigió al juez<br />

regional un memorial insistiendo en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas pedidas por el<br />

sindicado. Estas fueron or<strong>de</strong>nadas y practicadas.<br />

El 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1998, se realizó <strong>la</strong> diligencia <strong>de</strong> reconocimiento en fi<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

personas. La señora María <strong>de</strong>l Carmen Sánchez, madre <strong>de</strong>l joven asesinado,<br />

actuó <strong>como</strong> testigo. Obra en <strong>la</strong> diligencia <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción física que <strong>la</strong> señora<br />

hace <strong>de</strong> quien cometió el homicidio, y que el<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifica con el nombre <strong>de</strong><br />

Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, alias Carlitos. En cuanto al<br />

reconocimiento, obra en <strong>la</strong> diligencia lo siguiente:<br />

"Acto seguido se proce<strong>de</strong> a conformar una fi<strong>la</strong> <strong>de</strong> siete personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

150


<strong>la</strong>s cuales se encuentra el señor CARLOS ARTURO RESTREPO<br />

HERNANDEZ, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más personas <strong>de</strong> contextura física simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

procesado, y se le hace saber al mismo que pue<strong>de</strong> ubicarse en cualquier<br />

lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>, quien se ubica en el último lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a<br />

izquierda; (...). Luego <strong>de</strong> y una vez conformada <strong>la</strong> fi<strong>la</strong> se le solicita a <strong>la</strong> testigo<br />

MARIA DEL CARMEN DE JESUS SANCHEZ, que pase a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

reconocimiento y el señor Procurador Judicial le manifiesta que diga si <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>la</strong> <strong>de</strong> personas que tiene <strong>de</strong> presente se encuentra alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas que le dieron muerte a su hijo YEISON MARTIN CASTAÑO<br />

SANCHEZ, y observando <strong>de</strong>tenidamente <strong>la</strong> fi<strong>la</strong> MANIFESTO: que el tercero<br />

que está <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda se me parece un poco, pero no es. A esta<br />

persona se le indicó que diera un paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y en voz alta diera su<br />

nombre y respondió ME LLAMO JHON FREDY GARCIA. El <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>ja<br />

constancia que este señor es uno <strong>de</strong> los que co<strong>la</strong>boraron con <strong>la</strong><br />

conformación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> personas." (Folios 955 y 956 <strong>de</strong>l Cua<strong>de</strong>rno<br />

original 2).<br />

Las <strong>de</strong>más pruebas pedidas: examen <strong>de</strong> medicina legal y si está a su<br />

nombre una moto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada marca, fueron practicadas.<br />

Sobre a cuál Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z se le imputa el homicidio,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba anterior, hay que mencionar lo siguiente:<br />

La madre <strong>de</strong>l joven asesinado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración rendida ante <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Reacción Inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía, el<br />

28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1994, dijo: "(...) y a CARLITOS, en el intercambio <strong>de</strong><br />

disparos, mi hijo le mandó <strong>la</strong> mano y le quitó <strong>la</strong> capucha y vi que era él.”. En<br />

<strong>la</strong> misma <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración, lo <strong>de</strong>scribió así: "CARLOS es moreno, bajito, tendrá<br />

por ahí unos 30 años, se moti<strong>la</strong> mucho calvito, se rapa mucho."<br />

151


En <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración, <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l joven señaló <strong>como</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

responsables a Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, quien, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

señora, vive en el sector don<strong>de</strong> ocurrió el hecho, y que días antes había<br />

estado buscando a su hijo. Sobre el nombre <strong>de</strong> estas personas, dijo <strong>la</strong><br />

señora: CARLOS HERNANDEZ, ALIAS CARLITOS le dicen, c<strong>la</strong>ro que el<br />

primer apellido es RESTREPO, entonces es CARLOS RESTREPO<br />

HERNANDEZ" .Al ser preguntada por <strong>la</strong>s razones para conocer a <strong>la</strong>s<br />

personas que asesinaron al joven, dijo: "Porque estaban junto a mí y yo los<br />

distingo a ellos, toda <strong>la</strong> vida en el barrio y estudiaron con mi hijo y todo." En<br />

esta misma diligencia, al ser preguntada por los nombres y filiación <strong>de</strong><br />

quienes participaron en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hijo, señaló: el otro es CARLOS<br />

RESTREPO HERNANDEZ él fue el que mató a mi hijo, lo acabó <strong>de</strong> matar<br />

cuando vio que estaban heridos los dos pe<strong>la</strong>dos, éste es hijo <strong>de</strong> G<strong>la</strong>dys no<br />

se más. CARLITOS o CARLOS no está <strong>de</strong>tenido en este momento, no se<br />

don<strong>de</strong> se localiza en este momento.<br />

También obra <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermana <strong>de</strong>l joven asesinado. Es una<br />

menor <strong>de</strong> edad, que dice que sí ha vuelto a ver a <strong>la</strong>s personas que dieron<br />

muerte a su hermano. Dice <strong>la</strong> menor: "Nosotros cuando mi hermanito y yo<br />

subimos para el colegio y yo para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, CARLITOS más que todo nos<br />

mira y se toca aquí (<strong>la</strong> menor seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> cintura), pero no nos han llego a <strong>de</strong>cir<br />

nada.<br />

Ante <strong>la</strong> Fiscalía Regional, se recibió <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> un testigo bajo reserva<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, que dijo sobre el homicidio <strong>de</strong> Yeison Castaño, que i<strong>de</strong>ntificó <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong> Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z: "por que yo vivo en el sector y<br />

muchas veces lo vi con el occiso Yeison Martín Castaño." Describió a<br />

Restrepo Hernán<strong>de</strong>z así: "Es más o menos bajito, morenito, <strong>de</strong> pelo muy<br />

corto color negro rapado, no tiene boso (sic), tiene <strong>de</strong> unos 27 años o más,<br />

no tiene cicatrices visibles, <strong>de</strong>ntadura normal, se mantiene en el sector en <strong>la</strong><br />

152


cancha <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Socorro."<br />

El anterior recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones, se hace para establecer que los<br />

testigos conocían, <strong>de</strong> tiempo atrás, al Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z,<br />

que seña<strong>la</strong>n <strong>como</strong> uno <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong>l homicidio, por vivir en el<br />

barrio El Socorro, en don<strong>de</strong> los testigos también viven.<br />

Posteriormente, el Juzgado Regional <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, profirió sentencia, en <strong>la</strong><br />

que or<strong>de</strong>nó cesar procedimiento en favor <strong>de</strong>l coprocesado Carlos Arturo<br />

Restrepo Hernán<strong>de</strong>z y, en re<strong>la</strong>ción con Jhon Fernando García Gómez y<br />

Gustavo Alonso Montoya, se les absolvió <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos por los que estaban<br />

siendo enjuiciados.<br />

Para el caso que interesa a esta tute<strong>la</strong>, en esta provi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong><br />

filiación <strong>de</strong> Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, así: "CARLOS ARTURO RESTREPO<br />

HERNANDEZ, con C. <strong>de</strong> C. Nro. 71.705.935 <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín (A). Hijo <strong>de</strong><br />

Eduardo y Alicia, natural y con resi<strong>de</strong>ncia en esta ciudad, <strong>de</strong> 26 años <strong>de</strong><br />

edad, soltero, alfabeta y <strong>de</strong> oficio albañil." Y sobre <strong>la</strong>s razones para or<strong>de</strong>nar<br />

el cese <strong>de</strong> procedimiento, el juez menciona el alegato <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong>l<br />

apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, en el que seña<strong>la</strong> que su representado no<br />

es <strong>la</strong> persona que cometió el <strong>de</strong>lito que se le imputa. El juez dice que<br />

comparte <strong>la</strong>s razones expresadas por los respectivos apo<strong>de</strong>rados y el<br />

concepto <strong>de</strong>l procurador judicial, en los que solicitan absolver a los<br />

procesados <strong>de</strong> los cargos imputados, porque <strong>la</strong>s pruebas que existen en el<br />

proceso, crean dudas para <strong>de</strong>terminar, a ciencia cierta, quiénes fueron los<br />

autores <strong>de</strong> los homicidios que se investigaron. El juez, al valorar los distintos<br />

testimonios, consi<strong>de</strong>ró que existen contradicciones por parte <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rantes. En cuanto a Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, dice <strong>la</strong> sentencia: "se <strong>de</strong>be<br />

favorecer con cesación <strong>de</strong> procedimiento, ya que él no cometió los <strong>de</strong>litos<br />

esgrimidos en dicha resolución <strong>de</strong> acusación, tal <strong>como</strong> fuera solicitado por su<br />

153


<strong>de</strong>fensor contractual."<br />

En esta <strong>de</strong>cisión, el juez regional pone <strong>de</strong> presente que <strong>la</strong> sentencia, no<br />

obstante que favorece a los procesados, éstos no tienen <strong>de</strong>recho al beneficio<br />

<strong>de</strong> libertad provisional, ya que sólo quedará ejecutoriada, cuando se cump<strong>la</strong><br />

el grado jurisdiccional <strong>de</strong> consulta, ante el Tribunal Nacional.<br />

Surtida <strong>la</strong> consulta, el Tribunal, en sentencia resolvió revocar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l<br />

Juez Regional, y, en su lugar, con<strong>de</strong>nar a los enjuiciados Jhon Fernando<br />

García Gómez, Gustavo Adolfo Montoya y Carlos Arturo Restrepo<br />

Hernán<strong>de</strong>z, a <strong>la</strong> pena principal <strong>de</strong> 42 años <strong>de</strong> prisión, "por los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong><br />

homicidio calificado consumado en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Yeison Martín Castaño y<br />

concierto para <strong>de</strong>linquir en <strong>la</strong> modalidad contemp<strong>la</strong>da por el artículo 2 <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>creto 1194 <strong>de</strong> 1989, según hechos sucedidos en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín .<br />

También fueron con<strong>de</strong>nados a <strong>la</strong> pena accesoria <strong>de</strong> interdicción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

y funciones públicas por el término <strong>de</strong> 10 años.<br />

En sus consi<strong>de</strong>raciones, dice el Tribunal que no existe ninguna duda "en<br />

cuanto a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los aludidos implicados al teatro <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos, y menos en cuanto a su activa participación <strong>como</strong> parte <strong>de</strong>l<br />

organizado grupo que a modo <strong>de</strong> un comando <strong>de</strong> asalto se tomó<br />

violentamente el lugar, ingresando hasta el dormitorio que ocupaba <strong>la</strong> víctima<br />

don<strong>de</strong> lo sorprendieron y lo masacraron en <strong>la</strong> forma <strong>como</strong> se conoce. (...) Y<br />

son esos mismos medios <strong>de</strong> prueba los que <strong>de</strong> igual manera conducen al<br />

grado <strong>de</strong> convicción necesarios para predicar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

encartados (...) y Carlos Arturo Restrepo (...)"<br />

Esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Tribunal tiene un salvamento parcial <strong>de</strong> voto. En opinión <strong>de</strong>l<br />

magistrado que se apartó <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia, ésta está viciada, pues no<br />

existieron alegatos <strong>de</strong> conclusión por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía Regional.<br />

154


Consi<strong>de</strong>ra que se <strong>de</strong>bió subsanar esta nulidad, para que el proceso no se<br />

caiga en casación.<br />

Contra esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Tribunal Regional está dirigida <strong>la</strong> presente acción <strong>de</strong><br />

tute<strong>la</strong>, presentada por Restrepo Hernán<strong>de</strong>z a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dirección Regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensoría Pública.<br />

El <strong>de</strong>mandante consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l Tribunal es una vía <strong>de</strong> hecho,<br />

que violó los <strong>de</strong>rechos fundamentales a <strong>la</strong> libertad personal y al <strong>de</strong>bido<br />

proceso, pues, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, se pasó por alto verificar <strong>la</strong> certeza sobre <strong>la</strong><br />

persona con<strong>de</strong>nada, es <strong>de</strong>cir, individualizar<strong>la</strong> e i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong>. El <strong>de</strong>mandante,<br />

pese a tener los mismos nombres y apellidos, no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> persona a<br />

<strong>la</strong> que se le endilga <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. El asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su captura, Restrepo Hernán<strong>de</strong>z ha puesto <strong>de</strong> presente, no se analizó.<br />

Si el Tribunal conoció en consulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l juez regional, que<br />

había sido favorable para el <strong>de</strong>mandante, era, por consiguiente, necesario,<br />

en respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas procesales, que el ad quem motivara su <strong>de</strong>cisión, y<br />

se refiriera a este asunto, tal <strong>como</strong> lo dispone el art. 180, numeral 4 <strong>de</strong>l C.<strong>de</strong><br />

P.P.<br />

El apo<strong>de</strong>rado, en el escrito <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, puso <strong>de</strong> presente que contra esta<br />

<strong>de</strong>cisión se interpuso, oportunamente, recurso <strong>de</strong> casación, recurso que para<br />

<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong>, está a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> que sea realizada<br />

<strong>la</strong> notificación <strong>de</strong> su concesión.<br />

Sin embargo, dice el <strong>de</strong>mandante, que a pesar <strong>de</strong> que existe otro medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa judicial, el recurso <strong>de</strong> casación, que precisamente tiene <strong>como</strong> objeto<br />

<strong>la</strong> reparación <strong>de</strong>l agravio sufrido por el <strong>de</strong>mandante, <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong>l<br />

error judicial existente, en el presente caso, el error es <strong>de</strong> tal entidad, que,<br />

ante <strong>la</strong> injusta privación <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, el recurso <strong>de</strong> casación no es un medio<br />

155


eficaz para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, al tener que<br />

esperar un trámite procesal, que pue<strong>de</strong> superar, fácilmente, los 3 años.<br />

Al escrito <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, el <strong>de</strong>mandante acompañó unas pruebas extraprocesales,<br />

que, en su opinión, sólo contribuyen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>l error judicial,<br />

pues, consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s pruebas que obraban en el expediente eran<br />

suficientes para que el fal<strong>la</strong>dor reconociera <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong>, y se pronunciara<br />

sobre el<strong>la</strong>. Estas nuevas pruebas son:<br />

- Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> señora María <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Jesús Sánchez, con<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría Departamental, en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>vista, en<br />

don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> seña<strong>la</strong> que el Carlos Arturo Restrepo no es el mismo a quien el<strong>la</strong><br />

sindica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hijo.<br />

- Oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil, dirigido a <strong>la</strong><br />

Procuraduría Departamental, en el que se informa que con el nombre <strong>de</strong><br />

Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z se hal<strong>la</strong>ron homónimos.<br />

- Acta <strong>de</strong> visita <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría al expediente.<br />

- Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría, dirigido a <strong>la</strong><br />

Procuradora Departamental, en que presentan sus conclusiones sobre el<br />

proceso. En este informe se recomienda presentar acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, dadas<br />

<strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s encontradas en el proceso. Explican <strong>la</strong>s acciones que ha<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> Procuraduría, en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Defensoría Pública,<br />

para que se enmien<strong>de</strong> este error judicial.<br />

- Un casete <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>l programa Séptimo Día, don<strong>de</strong> aparece un re<strong>la</strong>to<br />

periodístico <strong>de</strong> este caso.<br />

156


) Sentencia que se revisa.<br />

En sentencia <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Disciplinaria <strong>de</strong>l Consejo Seccional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura <strong>de</strong><br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Cundinamarca y Amazonas, <strong>de</strong>negó <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> pedida. La<br />

razón principal en que basó esta negativa, radica en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otro<br />

medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial: el recurso <strong>de</strong> casación interpuesto.<br />

En cuanto al hecho <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>mandante cuestione <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l recurso,<br />

al seña<strong>la</strong>r que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar el trámite hasta 3 años, manifestó que "sin<br />

embargo el juez <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong> amparar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya <strong>de</strong>rechos que en el<br />

futuro pue<strong>de</strong>n resultar vulnerados, pues para ello se requiere que el perjuicio<br />

sea actual e inminente, empero, pue<strong>de</strong> acudir nuevamente a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

tute<strong>la</strong> para que se le administre justicia sin di<strong>la</strong>ciones injustificadas o con<br />

observancia <strong>de</strong> los términos <strong>judiciales</strong> (sentencia C-543 <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1992)."<br />

También consi<strong>de</strong>ró el Consejo Seccional que el recurso <strong>de</strong> casación no es el<br />

único con el que cuenta el <strong>de</strong>mandante, pues pue<strong>de</strong> interponer <strong>la</strong> acción <strong>de</strong><br />

revisión.<br />

9.6 CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.<br />

Lo que se <strong>de</strong>bate:<br />

Lo que se <strong>de</strong>bate en el presente caso consiste en <strong>de</strong>terminar si <strong>la</strong> sentencia<br />

<strong>de</strong>l Tribunal Nacional, es una vía <strong>de</strong> hecho, por haber omitido pronunciarse<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue capturado, ha alegado el<br />

<strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> esta tute<strong>la</strong>. Asunto que reviste <strong>la</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia para<br />

quien se encuentra recluido en <strong>la</strong> Cárcel <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>vista <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

con<strong>de</strong>nado a 42 años <strong>de</strong> prisión.<br />

157


Una vez <strong>de</strong>spejado este asunto, se examinará <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<br />

<strong>de</strong> tute<strong>la</strong> frente a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otros medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa judicial. También<br />

se analizará, para el caso concreto, los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 504 <strong>de</strong> 1999, que<br />

creó <strong>la</strong> justicia especializada, frente a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> quien fue instruido y<br />

juzgado bajo los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia regional, ahora <strong>de</strong>saparecida.<br />

¿La sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Nacional, al omitir pronunciarse sobre <strong>la</strong><br />

<strong>homonimia</strong>, constituyó una vía <strong>de</strong> hecho?<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que el presente examen se hará sólo en lo<br />

que se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante y <strong>la</strong> posible situación <strong>de</strong><br />

<strong>homonimia</strong>. Se excluirá, el estudio integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provi<strong>de</strong>ncias, en que se<br />

resuelven <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más procesados en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> homicidio.<br />

Se recuerda que el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Nacional<br />

controvertida, se encuentra en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l juez regional, <strong>de</strong> fecha 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1998. En el<strong>la</strong>, si bien se or<strong>de</strong>nó el cese <strong>de</strong>l procedimiento a favor <strong>de</strong><br />

Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, no se hizo un pronunciamiento <strong>de</strong> fondo sobre el<br />

posible error <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, alegado por el interesado. Tanto es así, que en <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l procesado Restrepo Hernán<strong>de</strong>z, se registraron,<br />

simplemente, los datos <strong>de</strong> quien tal situación controvertía. Las<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l juez regional, se centraron en seña<strong>la</strong>r que se absolvía a<br />

los responsables <strong>de</strong> los cargos imputados por <strong>la</strong> Fiscalía Delegada Regional,<br />

porque <strong>la</strong>s pruebas obrantes en el proceso, creaban dudas para <strong>de</strong>terminar,<br />

a ciencia cierta, quién o quiénes fueron los autores <strong>de</strong>l homicidio cometido.<br />

El juez regional advirtió que a pesar <strong>de</strong> que en esta sentencia se favoreció a<br />

los enjuiciados, sólo podrían gozar <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> libertad cuando <strong>la</strong><br />

sentencia quedara ejecutoriada, es <strong>de</strong>cir, cuando se surtiera <strong>la</strong> consulta,<br />

or<strong>de</strong>nada en el artículo 206 <strong>de</strong>l C. <strong>de</strong> P.P.<br />

El Tribunal, al conocer en consulta esta sentencia <strong>de</strong>l juez regional, <strong>de</strong>cidió<br />

158


evocar<strong>la</strong>, y, en su lugar, con<strong>de</strong>nar a los enjuiciados, entre ellos, Restrepo<br />

Hernán<strong>de</strong>z, a <strong>la</strong> pena principal <strong>de</strong> 42 años <strong>de</strong> prisión. Para imponer <strong>la</strong><br />

con<strong>de</strong>na, consi<strong>de</strong>ró el Tribunal que no existe ninguna duda "en cuanto a <strong>la</strong><br />

ocurrencia <strong>de</strong> los aludidos implicados al teatro <strong>de</strong> los acontecimientos, y<br />

menos en cuanto a su activa participación <strong>como</strong> parte <strong>de</strong>l organizado grupo<br />

que a modo <strong>de</strong> un comando <strong>de</strong> asalto se tomó violentamente el lugar,<br />

ingresando hasta el dormitorio que ocupaba <strong>la</strong> víctima don<strong>de</strong> lo<br />

sorprendieron y lo masacraron en <strong>la</strong> forma <strong>como</strong> se conoce. (...) Y son esos<br />

mismos medios <strong>de</strong> prueba los que <strong>de</strong> igual manera conducen al grado <strong>de</strong><br />

convicción necesarios para predicar <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los encartados (...)<br />

y Carlos Arturo Restrepo (...)"<br />

Sin embargo, en esta <strong>de</strong>cisión, no se hizo <strong>la</strong> menor mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>homonimia</strong> alegada por Restrepo Hernán<strong>de</strong>z.<br />

GRADO DE CONSULTA EN LA HOMONIMIA<br />

En el grado <strong>de</strong> consulta, el superior no tiene límites al entrar a examinar el<br />

proceso objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. El artículo 217 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento<br />

Penal dispone lo siguiente:<br />

"Artículo 217. Competencia <strong>de</strong>l superior. Modificado por <strong>la</strong> ley 81/93,<br />

artículo 34. Competencia <strong>de</strong>l superior. La consulta permite al superior <strong>de</strong>cidir<br />

sin limitación sobre <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia o <strong>la</strong> parte pertinente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>;<br />

Resulta pertinente recordar que <strong>la</strong> expresión "sin limitación" fue objeto <strong>de</strong><br />

examen constitucional por parte <strong>de</strong> esta Corporación, en <strong>la</strong> sentencia C-583<br />

<strong>de</strong> 1997. En esa oportunidad, <strong>la</strong> Corte, al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar exequible esta expresión,<br />

señaló que el superior tiene capacidad para revisar <strong>la</strong> sentencia<br />

íntegramente. Dijo <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia, en lo pertinente: "<strong>la</strong> autorización que se<br />

159


otorga en el precepto <strong>de</strong>mandado al superior para que al <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong> consulta<br />

se pronuncie "sin limitación" alguna sobre <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia dictada por el<br />

inferior, no lesiona <strong>la</strong> Ley Suprema, pues <strong>de</strong> su propia esencia se <strong>de</strong>riva <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong>l funcionario <strong>de</strong> segunda instancia para revisar íntegramente <strong>la</strong><br />

provi<strong>de</strong>ncia consultada con el único objetivo <strong>de</strong> corregir los <strong>errores</strong> en que<br />

haya podido incurrir el fal<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> primera instancia. De esta manera se<br />

busca evitar que se profieran <strong>de</strong>cisiones vio<strong>la</strong>torias no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

fundamentales sino <strong>de</strong> cualquier otro precepto constitucional o legal, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l procesado o <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad misma <strong>como</strong> sujeto perjudicado<br />

con el <strong>de</strong>lito. En otras pa<strong>la</strong>bras, el propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta es lograr que se<br />

dicten <strong>de</strong>cisiones justas. Y <strong>la</strong> justicia, conforme al artículo 2o. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta, es<br />

fin esencial <strong>de</strong>l Estado." (Sentencia C-583 <strong>de</strong> 1997, M.P., doctor Carlos<br />

Gaviria Díaz)<br />

Entendido <strong>de</strong> esta forma el profundo significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia que tiene<br />

el superior, en el grado <strong>de</strong> consulta, resulta a todas luces inadmisible el<br />

hecho <strong>de</strong> que el Tribunal Nacional no se hubiera pronunciado sobre el<br />

aspecto fundamental en que ha basado su <strong>de</strong>fensa el actor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue<br />

capturado: no ser él <strong>la</strong> persona a <strong>la</strong> que se le endilga <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito<br />

<strong>de</strong> homicidio, pues el error surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> otra persona con sus<br />

mismos nombres y apellidos.<br />

En re<strong>la</strong>ción con este punto, <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> recuerda que es <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong>l<br />

proceso penal, <strong>la</strong> certeza sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l imputado. Este principio, <strong>de</strong><br />

rango constitucional (arts. 28, 29 y 30), está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el C. <strong>de</strong> P. P.,<br />

en <strong>la</strong>s distintas normas que consagran lo que <strong>de</strong>ben contener <strong>la</strong>s<br />

provi<strong>de</strong>ncias emanadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>judiciales</strong>. Para los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sentencia controvertida en esta acción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Tribunal Nacional, conviene<br />

recordar el artículo 180 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Procedimiento Penal, que dice:<br />

160


"Artículo 180. Redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia. Toda sentencia<br />

contendrá:<br />

"1. Un resumen <strong>de</strong> hechos investigados.<br />

"2. La i<strong>de</strong>ntidad o individualización <strong>de</strong>l procesado.<br />

"3. Un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> acusación y <strong>de</strong> los alegatos presentados por los<br />

sujetos procesales.<br />

"4. El análisis <strong>de</strong> los alegatos y <strong>la</strong> valoración jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas en<br />

que ha <strong>de</strong> fundarse <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisión.<br />

"5. La calificación jurídica <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l<br />

procesado.<br />

"6. Los fundamentos jurídicos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong><br />

perjuicios.<br />

"7. La con<strong>de</strong>na a <strong>la</strong>s penas principal y accesorias que correspondan, a<br />

<strong>la</strong> absolución.<br />

"8. La con<strong>de</strong>na en concreto al pago <strong>de</strong> perjuicios si a ello hubiere lugar.<br />

"9. La suspensión condicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia, si hubiere proce<strong>de</strong>ncia.<br />

"La parte resolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias estará precedida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

siguientes pa<strong>la</strong>bras: Administrando justicia en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> República<br />

y por autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley."<br />

161


En el presente caso, en <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l Tribunal, y aun en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l juez<br />

regional, se incumplió lo dispuesto en el numeral 2º <strong>de</strong>l citado artículo.<br />

No es posible argumentar que no hubo tal incumplimiento, ya que en <strong>la</strong><br />

parte correspondiente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l enjuiciado, se citaron los<br />

datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría, pues, precisamente, éste es el punto que<br />

controvierte el procesado.<br />

Tampoco podría <strong>de</strong>cir el Tribunal que no había en el expediente pruebas<br />

suficientes que permitieran valorar <strong>la</strong> posible <strong>homonimia</strong> que se alegaba.<br />

Basta enumerar algunas, <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s:<br />

a) En <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> captura <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Restrepo Hernán<strong>de</strong>z se seña<strong>la</strong><br />

que el nombre <strong>de</strong> su padre es Eduardo. En <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l juez regional, en<br />

los datos correspondientes a <strong>la</strong> filiación, se dice hijo <strong>de</strong> Eduardo y Alicia. Y <strong>la</strong><br />

madre <strong>de</strong>l joven asesinado menciona que quien le dio muerte, es hijo <strong>de</strong><br />

G<strong>la</strong>dys.<br />

El registro civil <strong>de</strong> nacimiento y <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> bautismo dicen que el<br />

<strong>de</strong>mandante es hijo <strong>de</strong> Carlos Arturo y Alicia.<br />

b) En <strong>la</strong> tarjeta <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> ciudadanía aparece <strong>como</strong><br />

fecha <strong>de</strong> expedición, el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1987, y dirección "Barrio <strong>la</strong> Cima,<br />

carrera 34 # 91-32" (folio 20 cua<strong>de</strong>rno original 1). Cabe anotar que en esta<br />

dirección fue don<strong>de</strong> se capturó a Restrepo Hernán<strong>de</strong>z. Asunto que tiene<br />

significado pues quiere <strong>de</strong>cir que, al menos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 ha vivido en el<br />

barrio La Cima y no en El Socorro. Recuér<strong>de</strong>se, que los testigos, incluida <strong>la</strong><br />

madre <strong>de</strong>l joven asesinado, siempre han seña<strong>la</strong>do que el Carlos Arturo que<br />

responsabilizan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito, ha vivido en el barrio El Socorro.<br />

c) A<strong>de</strong>más, existen en el expediente numerosos testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

162


vincu<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong>l actor, al barrio La Cima. Hay certificaciones<br />

en este sentido, especialmente, a <strong>la</strong> que se hizo referencia en los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esta provi<strong>de</strong>ncia, acompañada <strong>de</strong> 190 firmas y con sus<br />

respectivas cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ciudadanía, <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> este barrio.<br />

d) Dentro <strong>de</strong>l proceso obra <strong>la</strong> diligencia <strong>de</strong> reconocimiento, en fi<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tenidos, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>l occiso no reconoció al imputado. En los<br />

antece<strong>de</strong>ntes se <strong>de</strong>scribe cómo se realizó esta diligencia.<br />

Estas y otras pruebas existen en el expediente, pero el Tribunal no se<br />

pronunció sobre el<strong>la</strong>s.<br />

A lo anterior, hay que mencionar que el <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> esta<br />

tute<strong>la</strong> acompañó otras pruebas que se realizaron con posterioridad a <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong>l Tribunal, que si bien, no podían ser tenidas en cuenta, no se<br />

<strong>de</strong>scarta que hubieran podido ser or<strong>de</strong>nadas y practicas por el Tribunal,<br />

antes <strong>de</strong> pronunciar su sentencia <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998. Estas<br />

pruebas nuevas son:<br />

- Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> señora Sánchez, con presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría<br />

Departamental, en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>vista, en don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> seña<strong>la</strong> que el Carlos<br />

Arturo Restrepo no es el mismo a quien el<strong>la</strong> sindica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su hijo.<br />

- Oficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Registraduría Nacional <strong>de</strong>l Estado Civil, dirigido a <strong>la</strong><br />

Procuraduría Departamental, en el que se informa que con el nombre <strong>de</strong><br />

Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z se hal<strong>la</strong>ron homónimos.<br />

Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría a <strong>la</strong> Procuradora<br />

Departamental, en que exponen sus conclusiones sobre el proceso. En este<br />

informe se recomienda presentar acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, dadas <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

163


encontradas en el proceso. Explican <strong>la</strong>s acciones que ha iniciado <strong>la</strong><br />

Procuraduría, en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Defensoría Pública, para que se<br />

enmien<strong>de</strong> este error judicial. Dentro <strong>de</strong> estas acciones está reunir <strong>la</strong>s<br />

pruebas para presentar esta acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>.<br />

- Un casete <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, <strong>de</strong>l programa Séptimo Día, don<strong>de</strong> aparece un re<strong>la</strong>to<br />

periodístico <strong>de</strong> este caso.<br />

En conclusión, en el presente caso, con <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>l estricto<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s establecidas en <strong>la</strong> ley para dictar<br />

sentencia, se incurrió en una omisión <strong>de</strong> tal índole, que configuró una vía <strong>de</strong><br />

hecho (causales genéricas <strong>de</strong> procedibilidad). Vía <strong>de</strong> hecho que no es <strong>de</strong><br />

poca monta, pues significó para el afectado pasar <strong>de</strong> ser beneficiado con <strong>la</strong><br />

cesación <strong>de</strong>l procedimiento ha con<strong>de</strong>nado a 42 años <strong>de</strong> prisión.<br />

Establecida así, <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> hecho en que incurrió el Tribunal, es pertinente<br />

estudiar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>, existiendo otro medio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa judicial.<br />

En conclusión, para este caso en concreto, en el que se está discutiendo el<br />

punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, porque existen dudas razonables<br />

sobre este aspecto, <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> se constituye en el único medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

judicial para lograr <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental a <strong>la</strong> libertad<br />

personal, si realmente se comprueba el error <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

En este caso se reiterará <strong>la</strong> sentencia SU-542 <strong>de</strong> 1999, en <strong>la</strong> que se dijo que<br />

dado el carácter subsidiario <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, ésta no proce<strong>de</strong> cuando el actor ha<br />

interpuesto el recurso extraordinario <strong>de</strong> casación, aduciendo los mismos<br />

motivos que presenta ante el juez constitucional, y el recurso está pendiente<br />

<strong>de</strong> solución. Pero, <strong>la</strong> Corte ha hecho una salvedad, que es <strong>la</strong> que expone en<br />

164


<strong>la</strong> sentencia T-627 <strong>de</strong> 1999, y consiste en que cuando, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tute<strong>la</strong>,<br />

es posible proteger <strong>la</strong> libertad personal <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, es posible, según el<br />

caso concreto, proteger este <strong>de</strong>recho a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>. Se<br />

transcribe lo dicho, en lo pertinente, en esta última sentencia:<br />

"Armando Holguín fue con<strong>de</strong>nado por un Juzgado Regional <strong>de</strong> Cali, apeló<br />

esa sentencia ante el Tribunal Nacional y, contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> este último,<br />

interpuso el recurso extraordinario <strong>de</strong> casación, y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>; el<br />

motivo que le llevó a incoar ésta (que el Tribunal Nacional le hubiera<br />

aumentado <strong>la</strong> pena privativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad siendo ape<strong>la</strong>nte único), coinci<strong>de</strong><br />

con uno <strong>de</strong> los que alegó en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> casación y aún no ha sido objeto<br />

<strong>de</strong> pronunciamiento por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Penal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema <strong>de</strong><br />

Justicia. A<strong>de</strong>más, en este caso no hay un perjuicio irremediable que se<br />

pueda evitar concediendo el amparo -en caso <strong>de</strong> que este fuera proce<strong>de</strong>nte-,<br />

pues el actor no recobraría su libertad, así fuera temporalmente en virtud <strong>de</strong><br />

esa hipotética tute<strong>la</strong>. Por tanto, es c<strong>la</strong>ro que en este caso <strong>de</strong>be aplicarse <strong>la</strong><br />

jurispru<strong>de</strong>ncia reiterada y unificada <strong>de</strong> esta Corporación, y confirmar <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección Cuarta <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Estado, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se <strong>de</strong>negó <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> a Armando Holguín, por razones simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s aquí<br />

expuestas." (Sentencia T-627 <strong>de</strong> 1999, M.P., doctor Carlos Gaviria Díaz).<br />

Por todas <strong>la</strong>s razones expuestas <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> resulta proce<strong>de</strong>nte, pues, <strong>como</strong> se<br />

vio, existió una vía <strong>de</strong> hecho (causales genéricas <strong>de</strong> procedibilidad) en <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Nacional al no haberse pronunciado sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l procesado, y tal omisión le está produciendo al afectado, un perjuicio<br />

irremediable. Perjuicio que, contrario a lo sostenido en <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> tute<strong>la</strong><br />

que se revisa, sí es actual e inminente.<br />

En otras oportunida<strong>de</strong>s, cuando el juez <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>termina, <strong>como</strong> en este<br />

caso, cuál es el acto o provi<strong>de</strong>ncia que <strong>de</strong>be ser corregido, el camino que <strong>la</strong><br />

165


Corte ha seña<strong>la</strong>do, consiste en or<strong>de</strong>nar al funcionario responsable <strong>de</strong>l acto<br />

perturbador, que dicte el acto o provi<strong>de</strong>ncia pertinente, con el fin <strong>de</strong> corregir<br />

o en<strong>de</strong>rezar <strong>la</strong> acción u omisión. De esta manera, el juez constitucional no<br />

se inmiscuye en los asuntos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y se conserva así el<br />

curso natural <strong>de</strong> los procesos. Siguiendo esta reg<strong>la</strong>, lo proce<strong>de</strong>nte sería<br />

or<strong>de</strong>narle al Tribunal Nacional que complemente <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1998, y se pronuncie sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> quien está recluido<br />

en <strong>la</strong> cárcel.<br />

Sin embargo, surge <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> que con <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 504 <strong>de</strong>l<br />

25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999, se creó <strong>la</strong> justicia especializada, que entró en vigencia<br />

a partir <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999 (art. 53), no es posible or<strong>de</strong>nar al Tribunal<br />

Nacional que complete <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998, porque tal<br />

Tribunal ya no existe.<br />

En esta ley no se menciona en forma alguna el grado <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>l artículo<br />

29 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 81/93, para los <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> que conocían los fiscales y jueces<br />

regionales. Pero, el artículo 37 transitorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 504 establece:<br />

"Artículo 37. Transitorio. Adscríbase a <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong><br />

Santafé <strong>de</strong> Bogotá, el conocimiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> que actualmente<br />

conoce el Tribunal Nacional, y <strong>de</strong> los que conozca hasta el 1º <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1999. La Sa<strong>la</strong> Administrativa <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura podrá<br />

crear una sa<strong>la</strong> especial <strong>de</strong> <strong>de</strong>scongestión, conforme al artículo 63 <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley<br />

270 <strong>de</strong> 1996, para efectos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los procesos a que se refiere<br />

el artículo 5º <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente ley."<br />

Para que <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> que se conce<strong>de</strong>, pueda ser efectivamente cumplida, y<br />

para que una circunstancia totalmente ajena al <strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> esta acción,<br />

<strong>como</strong> es el cambio <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción, no resulte en su perjuicio, <strong>la</strong> Corte<br />

166


or<strong>de</strong>nará que <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Penal <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Bogotá sea <strong>la</strong> que dicte<br />

una sentencia complementaria a <strong>la</strong> proferida por el Tribunal Nacional, en <strong>la</strong><br />

que se pronuncie sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado y <strong>la</strong> posible presencia <strong>de</strong><br />

una <strong>homonimia</strong>.<br />

Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n que se imparte al Tribunal Superior no significa que<br />

contra el<strong>la</strong> se haya fal<strong>la</strong>do esta tute<strong>la</strong>. Sólo quiere <strong>de</strong>cir que ante <strong>la</strong><br />

imposibilidad <strong>de</strong> que el ente tute<strong>la</strong>do cump<strong>la</strong> lo or<strong>de</strong>nado, lo haga el que, por<br />

disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, entró a conocer los procesos no concluidos.<br />

Si <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Penal concluye que se trata <strong>de</strong> un homónimo, or<strong>de</strong>nará <strong>la</strong> libertad<br />

inmediata <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, y or<strong>de</strong>nará, si así lo consi<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong> captura <strong>de</strong>l<br />

verda<strong>de</strong>ro responsable <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

Decisión<br />

Por todas <strong>la</strong>s razones expuestas, <strong>la</strong> Corte Constitucional revocará <strong>la</strong><br />

sentencia <strong>de</strong>l Consejo Seccional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Judicatura <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> Bogotá,<br />

Cundinamarca y Amazonas, Sa<strong>la</strong> Jurisdiccional Disciplinaria, que <strong>de</strong>negó <strong>la</strong><br />

presente acción, y, en su lugar se conce<strong>de</strong>rá el amparo pedido.<br />

Es c<strong>la</strong>ro, que si <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Penal <strong>de</strong>l Tribunal concluye que efectivamente se<br />

trata <strong>de</strong> un homónimo, en <strong>la</strong> sentencia correspondiente se <strong>de</strong>be or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong><br />

libertad inmediata <strong>de</strong>l Carlos Arturo Restrepo Hernán<strong>de</strong>z que se encuentra<br />

con<strong>de</strong>nado en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>vista, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín.<br />

- Sobre el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en <strong>la</strong> sentencia T-090/96 dijo:<br />

"La consi<strong>de</strong>ración conjunta <strong>de</strong> los artículos 14 y 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P., obligan a<br />

concluir que <strong>la</strong> personalidad a que alu<strong>de</strong>n ambos es una personalidad<br />

167


diferenciada - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin perjuicio <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>recho en sí mismo sea<br />

abstracto y universal, en el sentido <strong>de</strong> que el<strong>la</strong> no es ajena a <strong>la</strong>s<br />

características físicas, sociales y a los <strong>de</strong>más elementos relevantes que son<br />

distintivos y propios <strong>de</strong> un individuo y que objetivamente son susceptibles <strong>de</strong><br />

ser reconocidos y apreciados en su medio. Las dos disposiciones, una en<br />

sentido estructural y <strong>la</strong> otra en sentido funcional y dinámico, amparan el<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong> consiguiente facultad <strong>de</strong> obrar contra su<br />

injusto falseamiento. Igualmente, el interés en <strong>la</strong> verdad biográfica, pue<strong>de</strong> en<br />

ciertos eventos preservarse a través <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> rectificación<br />

<strong>de</strong> informaciones falsas, inexactas o imparciales (C.P., art. 20), lo que<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> autenticidad personal (lo mismo que <strong>la</strong> necesidad social <strong>de</strong><br />

conocer a <strong>la</strong> persona tal cual es) correspon<strong>de</strong> a una pretensión que tiene<br />

relevancia constitucional y que ésta es indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r<br />

concepción <strong>de</strong>l sujeto que alienta toda <strong>la</strong> Constitución".<br />

168


10. REFERENCIA LINEA JURISPRUDENCIAL<br />

A continuación se referencian sentencias proferidas por <strong>la</strong> Corte<br />

Constitucional en su or<strong>de</strong>n cronológico que aducen a los posibles<br />

casos <strong>de</strong> <strong>homonimia</strong> o sup<strong>la</strong>ntación. Asimismo aquel<strong>la</strong>s que tienen una<br />

re<strong>la</strong>ción directa e inmediata con el tema materia <strong>de</strong> estudio:<br />

T - 462/95 T – 1110/2005<br />

C - 488/96 T – 897A/2006<br />

T – 455/98 T – 247/2007<br />

T – 171/2000 T – 442/2007<br />

T – 526/2001 T – 558/2007<br />

T – 744/2002 T – 781/2007<br />

C – 100/2003 T -835/2007<br />

T – 949/2003 T – 962/2007<br />

C - 284/2004<br />

T – 540/2004<br />

T – 066/2005<br />

T – 168/2005<br />

C – 591/2005<br />

T – 625/2005<br />

C – 425 2008<br />

169


CONCLUSIONES<br />

La <strong>homonimia</strong> es un fenómeno que se vuelve cada vez más<br />

frecuente, al igual que <strong>la</strong> preocupación por resolverlo.<br />

Gran cantidad <strong>de</strong> países están conscientes <strong>de</strong> este fenómeno y<br />

poseen mecanismos y leyes que buscan i<strong>de</strong>ntificar mejor a <strong>la</strong>s personas y<br />

dar solución a este problema.<br />

Utilizando todas <strong>la</strong>s herramientas existentes, sumado al uso <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong> estos <strong>errores</strong>, situaciones<br />

excepcionales.<br />

Colombia, si bien no tiene todos los mecanismos, posee herramientas<br />

y métodos para evitar que esta situación termine en injusticias.<br />

Por razones culturales y por <strong>la</strong>s mismas tradiciones <strong>de</strong> los pueblos<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este fenómeno y también<br />

sabemos que Colombia no es ajena a este problema y si bien es cierto<br />

existen algunos mecanismos jurídicos que ayudan a solucionar <strong>la</strong>s posibles<br />

injusticias que puedan cometer los operadores <strong>judiciales</strong> en los casos <strong>de</strong><br />

<strong>homonimia</strong>, si creemos, que se <strong>de</strong>be establecer un verda<strong>de</strong>ro estatuto <strong>de</strong><br />

protección a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y al nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, que podría ser simi<strong>la</strong>r<br />

al que existe en el Perú.<br />

Después <strong>de</strong> que una persona permanezca privada <strong>de</strong> su libertad, sin<br />

justa causa y <strong>como</strong> consecuencia <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> esta índole, no habrá<br />

dinero en el mundo con que resarcir los daños materiales y morales que<br />

170


sufra esta persona y su familia y si bien es cierto existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandar ante lo contencioso administrativo por <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado “erro<br />

judicial”, no menos cierto es que esa justicia es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más lentas y<br />

congestionadas <strong>de</strong>l país, convirtiéndose estos casos en f<strong>la</strong>grantes<br />

vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho constitucional a <strong>la</strong> libre lo<strong>como</strong>ción.<br />

Con nuestro trabajo, simplemente buscamos alertar a <strong>la</strong> sociedad<br />

colombiana en general sobre el problema que se viene presentando y que<br />

nuestros legis<strong>la</strong>dores tomen conciencia <strong>de</strong>l <strong>grave</strong> problema que se viene<br />

presentado en el país, para que <strong>de</strong> manera responsable presente un<br />

proyecto <strong>de</strong> ley, tendiente a solucionar estas injusticias.<br />

171


BIBLIOGRAFIA<br />

EGUIAZÚ Alfredo A. y D. EGUIAZÚ Gustavo. El Nombre: Alternativas<br />

Jurídicas. http://www.geocities.com/Athens/Troy/6693/civil102.html<br />

GREGORIO Carlos G. Protección <strong>de</strong> datos personales en América<br />

Latina.http://www.iij<strong>la</strong>c.org/docs/juanperez.pdf<br />

El Nombre En Derecho Internacional Privado. Ángeles Lara Aguado<br />

(Editorial Comares).<br />

VIVANCO CERVERO, Verónica. Homonimia y Polisemia: Teoría Semántica<br />

y aplicación lexicográfica<br />

CASTRO GUERRERO, Arturo - Tafur González, Álvaro - Contreras R.,<br />

GustavoCódigo Civil –Comentado.<br />

PARRA BENÍTEZ, Jorge. Derecho Civil General Y De Las Personas<br />

CASTILLO RUGELES, Jorge Antonio. Derecho De Familia<br />

ORTIZ MONSALVE, Álvaro y Arturo Valencia Zea. 1997. pg. 334<br />

ARANGO MEJIA, Jorge. Derecho Civil Personas. Pg. 201.<br />

BRENES CORDOBA, Alberto. Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas volumen 1. Pg. 153<br />

Notas <strong>de</strong> Prensa. Diario El País.<br />

http://www.i<strong>de</strong>ntidad.name/notas-prensa-i<strong>de</strong>ntidad.php#noti2<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!