26.04.2013 Views

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Etiología<br />

Durante mucho tiempo, el causante de la caída de fruto pequeño fue atribuido a una raza<br />

del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz. que produce en<br />

medio de cultivo una colonia de color anaranjado de lento crecimiento (Agostini et al.,<br />

1992; Sonoda y Pelosi, 1988). Por otra parte, La antracnosis del limón mexicano fue<br />

descrita originalmente por Clausen en 1912, su agente causal fue atribuido al hongo<br />

Gloeosporium limetticola Clausen y posteriormente se consideró como una forma de C.<br />

gloeosporioides (Sutton, 1980). Agostini et al., (1992) caracterizaron dos razas<br />

involucradas en las enfermedades conocidas como caída de fruto pequeño y antracnosis del<br />

limón mexicano. La primera se atribuyó a la raza SGO (colonias de color naranja y lento<br />

crecimiento) de C. gloeosporioides y la segunda a la raza KLA (raza del limón mexicano)<br />

del mismo hongo. Estudios posteriores con técnicas moleculares demostraron que ambas<br />

razas corresponden a Colletotrichum acutatum Simmonds (Brown et al., 1996). C.<br />

acutatum produce conidios hialinos, unicelulares que miden de 12 a 20 µm de largo por 4 a<br />

6 µm de ancho y una elevada proporción con un lado redondeado y otro fusiforme con<br />

relación a conidios con ambos lados redondeados. Estas esporas se producen en estructuras<br />

llamadas acérvulos (Timmer 2000b). Asimismo, forma apresorios redondeados y pequeños<br />

(Agostini et al., 1992).<br />

Con relación a su patogenicidad, la raza que produce la antracnosis del limón mexicano<br />

inicialmente se reportó que afectaba sólo al limón mexicano y que otras especies de cítricos<br />

eran inmunes (Timmer, 2000b). Sin embargo, únicamente tejido vegetativo se había<br />

inoculado en los estudios previos. Investigaciones posteriores han demostrado que la raza<br />

KLA produce todos los síntomas de la caída de fruto pequeño al inocular flores de naranjo<br />

dulce y limón Persa. Contrariamente, la raza SGO de color anaranjado de lento crecimiento<br />

procedente de pétalos de naranjo dulce afectados por la caída de fruto pequeño sólo causan<br />

un ligero manchado clorótico en hojas de limón mexicano (Agostini et al., 1992; Orozco-<br />

Santos, 2006). De acuerdo a estos resultados, se pensó que la raza SGO pudo haberse<br />

originado de la raza KLA y que la enfermedad caracterizada por la caída de fruto pequeño<br />

pudo ser el resultado de la invasión a plantaciones de otras especies de cítricos por la raza<br />

KLA. El cultivo del limón mexicano se encuentra distribuido en las regiones tropicales; sin<br />

embargo, en climas húmedos está comúnmente confinado a plantaciones de traspatio<br />

debido a la severidad de la antracnosis del limón mexicano en este tipo de clima. Una vez<br />

introducida la raza antracnosis del limón mexicano en huertos de naranjo dulce puede<br />

causar la caída de fruto pequeño y posteriormente perder su patogenicidad al limón<br />

mexicano (Agostini et al., 1992; Timmer et al., 1994). Actualmente se conoce que ambas<br />

razas pueden tener un origen independiente según resultados con marcadores moleculares<br />

(Peres et al., 2003; Orozco-Santos, 2006).<br />

Variabilidad Morfológica y Genética<br />

En México, se han identificado tres grupos del hongo Colletotrichum spp colectados en<br />

diferentes hospederos citrícolas: 1) aislamientos de antracnosis del limón mexicano<br />

colectados en esta especie citrícola, 2) aislamientos que causan caída de fruto pequeño en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!