26.04.2013 Views

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

BIOLOGIA Y MANEJO DE ANTRACNOSIS EN CÍTRICOS.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aislamientos de las razas SGO y KLA en medio de cultivo y en los tejidos enfermos<br />

colectados en campo. Solo fue posible producir algunos peritecios fértiles de cada raza en<br />

hojas esterilizadas de limón mexicano. Asimismo, en Belice se han encontrado ascosporas<br />

de Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & H. Schrenk en trampas de esporas y hojas<br />

muertas (Fagan, 1984). Sin embargo, se considera que el estado sexual tiene poca<br />

importancia en el ciclo de la enfermedad (Timmer et al., 1994).<br />

La raza KLA en limón mexicano tiene una actividad cíclica en el trópico seco de México y<br />

un bajo número de generaciones por año. La antracnosis de esta especie cítrica se presenta<br />

de manera epidémica durante la época de lluvias (Julio a Octubre) y el resto del año el<br />

patógeno sobrevive como apresorios en hojas de limón mexicano. Esta baja actividad del<br />

hongo a través del año puede conducir a que se tengan probabilidades reducidas de<br />

mutación, lo cual se expresa en el bajo polimorfismo encontrado en las poblaciones de la<br />

raza KLA (Orozco-Santos et al., 2004a; Orozco-Santos et al., 2006; Orozco-Santos et al.,<br />

2007a). A mayor número de generaciones por año existen probabilidades de más<br />

variabilidad genética. El manejo agronómico de huertos es otra situación que influye en la<br />

posibilidad de encontrar poblaciones de hongos altamente variables. El cultivo de limón<br />

mexicano se desarrolla con niveles tecnológicos de bajos a moderados (determinados por el<br />

uso de plaguicidas y fertilizantes), lo cual reduce la presión de evolución de la raza KLA.<br />

En cultivos altamente tecnificados, existe la tendencia a una mayor presión evolutiva de los<br />

patógenos (McDonald, 1997).<br />

En México, la antracnosis se presenta en la región productora de limón mexicano en las<br />

áreas costeras del Océano Pacífico (desde el estado de Jalisco hasta Oaxaca), en donde<br />

predomina un clima tropical seco (Orozco-Santos y Timmer, 2005). En estas entidades,<br />

dicha especie citrícola se ha desarrollado como actividad comercial desde el año de 1920<br />

(Oseguera-Velázquez, 1973) y la enfermedad ha coexistido desde entonces con su<br />

hospedero. El 90% de la superficie citrícola de ésta región corresponde a limón mexicano y<br />

el resto está dedicado a toronja (C. paradisi Macf.), limón Persa (C. latifolia Tan) y naranja<br />

Valencia (C. sinensis (L) Osbeck). Los cítricos diferentes al limón mexicano se han<br />

establecido en los últimos 20 años, de tal manera que la antracnosis ha coexistido en<br />

presencia con su hospedero principal por más de 80 años. Los huertos de limón mexicano<br />

se establecieron por medio de semilla hasta principios de la década de los años 80‟s y<br />

después de este tiempo se han ido sustituyendo con huertos con plantas injertadas sobre<br />

portainjertos. Aun cuando, la reproducción fue por semilla, los cítricos poseen un elevado<br />

número de embriones nucelares que dan origen a una nueva planta. En este tipo de<br />

reproducción no existe fusión de gametos, de tal forma que se considera un tipo de<br />

reproducción asexual. Con estos antecedentes, se asume que las poblaciones de limón<br />

mexicano en la región son genéticamente uniformes o presentan poca variabilidad genética<br />

generada por mutaciones espontaneas. Esta característica del hospedero principal de la raza<br />

KLA, hace que el hongo no tenga presión evolutiva para poder adaptarse a diferentes<br />

genotipos.<br />

Por otra parte, en el estado de Colima las primeras introducciones de limón mexicano datan<br />

de principios del siglo XX. A partir de 1920, su cultivo se expandió significativamente<br />

(Oseguera-Velázquez, 1973), ubicándolo como uno de los primeros productores de fruta.<br />

También, Colima ha sido productor y distribuidor de planta de este cítrico para toda la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!