27.04.2013 Views

barriadas y ciudad. critica de la razon urbana - Universidad ...

barriadas y ciudad. critica de la razon urbana - Universidad ...

barriadas y ciudad. critica de la razon urbana - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jornada académica internacional, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hábitat 30 años<br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Hábitat – Cehap<br />

Maestría en Hábitat - Facultad <strong>de</strong> Arquitectura<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín<br />

Octubre 1, 2 y 3 <strong>de</strong> 2012<br />

Wiley Lu<strong>de</strong>ña Urquizo<br />

PONENCIA<br />

BARRIADAS Y CIUDAD. CRITICA DE LA RAZON URBANA<br />

La actual 13ava Bienal <strong>de</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Venecia ha premiado con el León <strong>de</strong> Oro al<br />

proyecto Torre David/Gran Horizonte presentado por el colectivo venezo<strong>la</strong>no Urban-Think<br />

Tank. Se trata <strong>de</strong> una insta<strong>la</strong>ción que retrata y evoca una insólita barriada vertical <strong>de</strong> 45<br />

pisos: un ex edificio <strong>de</strong> lujo construido a principios <strong>de</strong> los noventa en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bonanza petrolera venezo<strong>la</strong>na. Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su promotor y el co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

el edificio fue ocupado o invadido por casi 750 familias. El resultado: una barriada vertical<br />

sin ascensor con viviendas, bo<strong>de</strong>gas, iglesias y otras insta<strong>la</strong>ciones colectivas.<br />

¿Qué extraño que esta “fave<strong>la</strong> vertical”, tal como se le conoce en los pasillos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bienal,<br />

alcanza dicho reconocimiento en medio <strong>de</strong> un panorama europeo social y económico<br />

sombrío?<br />

Tras <strong>la</strong> resaca <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s dosis <strong>de</strong> sobremo<strong>de</strong>rnidad o sobreposmo<strong>de</strong>rnidad, estirando los<br />

enunciados <strong>de</strong> Marc Auge, el mensaje <strong>de</strong> Venecia tal vez sea <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> una cultura<br />

que en medio <strong>de</strong> su inagotable creatividad y cultura innovativa, lo único que aspira es<br />

resolver <strong>la</strong> ecuación entre comunitarismo individualista revestido <strong>de</strong> sostenibilidad y<br />

ecologismo fácil. Todo esto con pose contracultural fashion y cool.<br />

En sentido contrario, hace casi medio siglo un grupo variopinto <strong>de</strong> intelectuales,<br />

arquitectos y activistas jóvenes europeos y americanos, todos militantes por el cambio<br />

social, opositores a <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Vietnam o medio hippies buscando <strong>la</strong> felicidad con los<br />

Beatles o Woodstock, también se encontraron con <strong>la</strong> barriada <strong>la</strong>tinoamericana como una<br />

fuente <strong>de</strong> referencia.<br />

Entonces, <strong>la</strong> barriada, con todos sus buenos y malos olores, se transformaría —no sólo para<br />

<strong>la</strong> investigación peruana, sino también internacional— casi en un objeto <strong>de</strong> culto o<br />

experiencia emblemática para quienes como John Turner, Christopher Alexan<strong>de</strong>r o hasta<br />

Charles Jencks y muchos otros, se encontraban a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> formas alternativas <strong>de</strong><br />

hacer <strong>ciudad</strong> (contraculturales, comunitarias, libertarias, espontáneas, etcétera) como<br />

respuesta a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l movimiento mo<strong>de</strong>rno y los movimientos alternativos que buscaban<br />

libertad, mixturación, situacionismo performático urbano.<br />

Las <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima eran el paraíso <strong>de</strong> experimentación. Informes completos <strong>de</strong><br />

Architecture d'aujourd'hui, Progressive Architecture o Architectural Design y otros<br />

medios profesionales <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>dicaron a reseñar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipresente<br />

barriada limeña. Había surgido —como referente urbanístico— una especie <strong>de</strong> anti-<br />

Brasilia <strong>la</strong>tinoamericana popu<strong>la</strong>r y crítica.<br />

Mas allá <strong>de</strong> estos viajes iniciáticos o revisitas <strong>de</strong> hoy ¿Cuál es <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong><br />

vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra propia condición como <strong>la</strong>tinoamericanos? ¿Cómo hemos visto y


Página 2 <strong>de</strong> 17<br />

evaluamos <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> algo al que parece solo volvemos a mirar cuando lo hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fuera?<br />

¿Cómo compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera sistemática un modo particu<strong>la</strong>rizar y extendido <strong>de</strong> hacer,<br />

pensar y sentir <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> que ha dominado el or<strong>de</strong>n urbano <strong>la</strong>tinoamericano en los últimos<br />

50 años?<br />

1. A MODO DE INTRODUCCIÓN<br />

Para el caso <strong>de</strong> Lima y <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> peruana en general, este ha sido un fenómeno dramático<br />

que conseguido sel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>leble <strong>la</strong> piel <strong>urbana</strong> <strong>de</strong>l territorio en el Perú. No es<br />

posible enten<strong>de</strong>r el sentido, el ser así singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> peruana sin reconocer <strong>la</strong><br />

naturaleza compleja y diversa, rizomática o líquida para poner <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Zygmunt<br />

Bauman, <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong>.<br />

Pero <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada no solo ha significado una presencia física <strong>de</strong> interpe<strong>la</strong>ción<br />

histórica a los modos tradicionales <strong>de</strong> producir y pensar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> en el Perú, sino que <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> y con el<strong>la</strong> ha surgido nuevos fenómenos que atraviesan –para bien o para mal- casi<br />

todos <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social, económica, política y cultural.<br />

No es posible enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado capitalismo popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> pregnacia social<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoliberales y neopopulistas, o <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada cultura popu<strong>la</strong>r<br />

neoandina, el pop achorado o <strong>la</strong> estética chicha, así como el surgimiento y expansión <strong>de</strong><br />

una nuevas c<strong>la</strong>se media, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “c<strong>la</strong>se media emergente”, distinta a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “c<strong>la</strong>se<br />

media tradicional”, sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada en todas sus formas <strong>de</strong> existencia social<br />

y física.<br />

En suma: no es posible enten<strong>de</strong>r el surgimiento <strong>de</strong> este nuevo “Perú emergente” sin <strong>la</strong><br />

proeza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong>, como acaba <strong>de</strong> sostener José Matos Mar.<br />

¿Qué pasa hoy con <strong>la</strong> barriada peruana?<br />

La situación no es tan sencil<strong>la</strong>. Para unos ―como Hernando <strong>de</strong> Soto― <strong>la</strong> barriada goza <strong>de</strong><br />

buena salud. Para otros el<strong>la</strong> acaba <strong>de</strong> concluir un ciclo histórico <strong>de</strong> vida, dicho por José<br />

Matos Mar, un precursor <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> en el Perú. Su libro Las <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong><br />

Lima 1957 es un clásico <strong>la</strong>tinoamericano.<br />

Para Matos Mar <strong>la</strong> barriada nace en el año <strong>de</strong> 1932, con el reconocimiento oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

barriada Leticia por parte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> entonces. Y concluye su ciclo histórico <strong>de</strong><br />

vigencia en <strong>la</strong> década final <strong>de</strong>l siglo XX, tras <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lima <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> bajo<br />

el concepto <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> Lima oficial.<br />

La cartografía que ilustra su último libro Perú. Estado <strong>de</strong>sbordado y sociedad emergente<br />

(2012) es reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> una historia que concluye con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada vía el<br />

recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión y articu<strong>la</strong>ción formal <strong>de</strong> el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> metrópoli.<br />

Hasta el registro <strong>de</strong> 1993 <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> aparece en franca expansión y dominio <strong>de</strong>l<br />

territorio metropolitano. En el registro <strong>de</strong>l 2010 esta <strong>ciudad</strong> informal <strong>de</strong>sparece para<br />

convertirse con <strong>la</strong> “<strong>ciudad</strong> formal” en una so<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

¿Es pura ficción o es que realmente ya no hay <strong>barriadas</strong>? ¿Y como o dón<strong>de</strong> viven los casi<br />

100000 nuevos habitantes que aun llegan a Lima cada año?<br />

Por diversas <strong>razon</strong>es hoy se ha producido una mirada crítica a <strong>la</strong> barriada, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

posiciones que antes habían convertido a el<strong>la</strong> en factor <strong>de</strong> ilusión política y referente <strong>de</strong> un<br />

mundo progresista, solidario y participativo. El ocaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada (2006), un título mas


Página 3 <strong>de</strong> 17<br />

que significativo, es el libro <strong>de</strong> Jorge Burga, quien reconoce que este modo <strong>de</strong> hacer <strong>ciudad</strong><br />

encarna mas problemas que soluciones y que ya no representa un modo sostenible <strong>de</strong> hacer<br />

y transformar <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Sin embargo economistas como Hernando <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El otro sen<strong>de</strong>ro: <strong>la</strong> revolución<br />

informal (1986) siguen sosteniendo que <strong>la</strong> barriada es <strong>la</strong> reserva y actor principal <strong>de</strong> un<br />

nuevo capitalismo emergente popu<strong>la</strong>r, cuyas formas <strong>de</strong> expresión podrían ser casos como<br />

el <strong>de</strong>l complejo fabril-comercial-cultural Gamarra, el emporio informal mas gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

América Latina. Una especie <strong>de</strong> fragmento urbano a modo <strong>de</strong> afiebrada Hong Kong andina<br />

casi en pleno centro <strong>de</strong> Lima, con edificios <strong>de</strong> diseño nada cool que resumen <strong>de</strong> manera<br />

concluyente el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecno barriada y todas sus <strong>de</strong>rivaciones culturales.<br />

Mi impresión es que ni <strong>la</strong> barriada ha muerto ni el<strong>la</strong> es <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> todos los atributos <strong>de</strong>l<br />

Perú contemporáneo. Lo cierto es que en el<strong>la</strong> han conseguido galvanizarse <strong>la</strong>s energías mas<br />

contradictorias <strong>de</strong> lo mejor y lo peor que encarna <strong>la</strong> sociedad peruana. Des<strong>de</strong> el invento <strong>de</strong><br />

una mo<strong>de</strong>rnidad popu<strong>la</strong>r, hasta el fundamentalismo sen<strong>de</strong>rista. Des<strong>de</strong> el neopopulismo <strong>de</strong><br />

Fujimori, hasta el nacimiento <strong>de</strong> una cultura chicha vital. Pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n sin or<strong>de</strong>n, hasta <strong>la</strong> glorificación <strong>de</strong> un individualismo neoliberal que ni los<br />

clásicos <strong>de</strong>l liberalismo económico y político habrían soñado.<br />

Si por un momento admitiéramos que <strong>la</strong> barriada ha muerto, lo cierto es que <strong>la</strong><br />

“barriadización” como verbo <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada se ha insta<strong>la</strong>do para no <strong>de</strong>saparecer<br />

como imaginario y modo tangible y casi oficial <strong>de</strong> hacer (y <strong>de</strong>shacer <strong>ciudad</strong>). Es <strong>la</strong> autentica<br />

posbarriada con barriada permanente: hoy se hacen <strong>ciudad</strong>es como <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> origen.<br />

Precarias, mal hechas y <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> calidad constructiva y <strong>urbana</strong>.<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte o cance<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada no es un tema<br />

ba<strong>la</strong>dí. Detrás se encuentra un autentico <strong>de</strong>safío para un pensamiento teórico urbano que<br />

tiene que dilucidar sobre <strong>la</strong> naturaleza ontológica <strong>de</strong>l problema, pero también sobre <strong>la</strong>s<br />

dinámicas que hoy registra <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> peruana y <strong>la</strong>tinoamericana sobre el particu<strong>la</strong>r. Solo<br />

preguntarnos si lo que acontece en Lima suce<strong>de</strong> también con <strong>la</strong> fave<strong>la</strong> brasileña o con <strong>la</strong><br />

comuna colombiana, es un tema que provoca su abordaje inmediato.<br />

En Lima el fenómeno tiene los visos <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio fascinante y francamente<br />

perturbador ¿Por qué se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada? Pue<strong>de</strong> significar dos cosas: que ha<br />

<strong>de</strong>saparecido realmente como un modo <strong>de</strong> hacer y usar <strong>ciudad</strong>. Cosa que niego. O que<br />

Lima se ha convertido en una mega barriada-metrópoli por lo que se hace innecesario<br />

<strong>de</strong>finir<strong>la</strong> y encontrar<strong>la</strong>. Como cuando en uno <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> El Profeta <strong>de</strong> Kahlil Gibran<br />

el rey tuvo que beber <strong>de</strong>l agua que había convertido en locos a todos sus súbditos. Des<strong>de</strong><br />

ese momento el <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser loco, porque todos ya lo eran. Los limeños hoy viven en una<br />

<strong>ciudad</strong> barriadizada en extremo, en <strong>la</strong> que se hace innecesario i<strong>de</strong>ntificar los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

barriada, porque estos se han hecho difusos o han cubierto con su lógica y presencia todos<br />

los poros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

Lima ya no es una <strong>ciudad</strong> consolidada con un cinturón marginal <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> como se<br />

sostenía hace unos 20 años. Hoy es una megabarriada con pequeñas porciones <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong><br />

consolidada. Todos los datos estadísticos <strong>de</strong>mográficos y territoriales así lo registran.<br />

La constatación <strong>de</strong> este hecho supone por ejemplo un enorme <strong>de</strong>safío teórico porque<br />

implica un rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n urbano, <strong>de</strong> lo formal y lo<br />

informal, <strong>de</strong> quien or<strong>de</strong>na o formaliza que y quien incorpora a quien.<br />

La influencia y expansión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> ha sido tal ―para bien o para mal―<br />

que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> formal que se pretendió imponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años cincuenta <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y caos <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada ha producido un fenómeno al revés.


Página 4 <strong>de</strong> 17<br />

El or<strong>de</strong>n urbano encarnado por los signos vigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> colonial y <strong>la</strong><br />

transformación neobarroca <strong>de</strong>l siglo XIX terminó siendo subsumido por <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n encarnado por <strong>la</strong> barriada espontánea e informal, para construir un or<strong>de</strong>n urbano<br />

que todavía nadie sabe que es. La única certeza que tenemos es que con el reajuste<br />

neoliberal <strong>la</strong> estética y ética emanada ha conseguido legitimar el verbo barriadización<br />

como un modo <strong>de</strong> hacer <strong>ciudad</strong> formal <strong>de</strong> manera extensiva.<br />

Hoy aquel<strong>la</strong> barriada negada física y psicológica por <strong>la</strong> elite <strong>de</strong> los años cincuenta <strong>de</strong>l siglo<br />

pasado que pedía su expulsión violenta, luego aceptada e integrada a regañadientes, ha<br />

terminado hoy en menos <strong>de</strong> cincuenta años en un proceso <strong>de</strong> completa dilución entre<br />

<strong>ciudad</strong> formal e informal, produciéndose una especie <strong>de</strong> extraño “efecto Estocolmo”<br />

urbano.<br />

¿Cómo se ha llegado a esta situación?<br />

En <strong>la</strong> presente ponencia trataré <strong>de</strong> hacer un poco <strong>de</strong> historia y seña<strong>la</strong>r algunos rasgos<br />

característicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbanístico, para concluir con análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación<br />

actual. Esta mirada histórica pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> un fenómeno<br />

urbano que va mas allá <strong>de</strong> aplicar con simplicidad categorías como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>,<br />

mestizaje o hibridación <strong>urbana</strong>.<br />

Primero es necesario fijar una condición básica. El hecho <strong>de</strong>l por qué Lima se ha<br />

convertido casi en una metrópoli-barriada obe<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a múltiples factores. Sin<br />

embargo es difícil llegar a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad cultural, arquitectónica y social <strong>de</strong><br />

Lima y sus <strong>barriadas</strong> sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res condiciones geográficas y<br />

climatológicas <strong>de</strong> su territorio.<br />

Un rasgo sui generis <strong>de</strong> Lima es que es una <strong>ciudad</strong> don<strong>de</strong> nunca llueve, por lo que vivir<br />

casi a <strong>la</strong> intemperie no es casi imposible. Solo este hecho, por ejemplo, contribuye a que el<br />

paisaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria sea aun mas miserable.<br />

En Lima cualquiera pue<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un techo <strong>de</strong> plástico y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cartón. Por<br />

ello es que <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> ubicadas en <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra y selva, don<strong>de</strong> llueve y <strong>la</strong>s<br />

temperaturas registran cambios importantes, <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> son menos precarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista constructivo. Estas tienen otra estructura y fisonomía.<br />

Lima ya no es mas una <strong>ciudad</strong> en medio <strong>de</strong> un extenso valle <strong>de</strong> tres ríos. Lima al terminar<br />

<strong>de</strong> engullirse a este valle, se ha encontrado con el <strong>de</strong>sierto y <strong>la</strong>s montañas como sus<br />

actuales limites. Los terrenos <strong>de</strong>sérticos que ro<strong>de</strong>an Lima al ser <strong>de</strong> propiedad pública.<br />

Este hecho también ha contribuido <strong>de</strong> manera especial a que el crecimiento y expansión <strong>de</strong><br />

<strong>barriadas</strong> en Lima registre <strong>la</strong> tasa más acelerada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es <strong>la</strong>tinoamericanas. Porque<br />

al no haber intereses privados en conflicto <strong>la</strong> invasión y ocupación <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong>sérticos<br />

<strong>de</strong>l Estado no ha sido nunca ningún problema para hacerse gratis <strong>de</strong> un terreno y hacerse<br />

<strong>de</strong> un lote.<br />

Son estos rasgos geográficos y ambientales que han convertido a Lima en una <strong>ciudad</strong><br />

cubierta <strong>de</strong> misterio y una curiosa –y para muchos insoportable- me<strong>la</strong>ncolía, así como una<br />

monotonía cromática <strong>de</strong>sagradable. El cielo casi siempre gris color panza <strong>de</strong> burro como<br />

diría Héctor Ve<strong>la</strong>r<strong>de</strong> pone su parte. También el <strong>de</strong>sierto y los cerros eriazos con su piel <strong>de</strong><br />

<strong>barriadas</strong> ponen el matiz extendido <strong>de</strong> una Lima que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Mario Vargas Llosa tiene<br />

un color oficial: el terroso verdusco simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mucosa nasal.<br />

Definición <strong>de</strong> base<br />

¿Qué enten<strong>de</strong>mos realmente por barriada, por lo menos para el caso peruano?


Página 5 <strong>de</strong> 17<br />

La barriada es un fenómeno complejo que rebasa su <strong>de</strong>finición jurídica o sociológica o<br />

urbanística.<br />

El término y noción <strong>de</strong> barriada aparece convertida en categoría conceptual validada<br />

académicamente en los primeros informes sobre <strong>la</strong> realidad <strong>urbana</strong> <strong>de</strong> Lima producidos por<br />

<strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo [ONPU] y <strong>la</strong> Corporación Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Vivienda [CNV] ambas instituciones creadas en 1946. Des<strong>de</strong> entonces su uso se hizo<br />

casi rutinario como lo registran el censo <strong>de</strong> barrios levantado por <strong>la</strong> CNV en 1950 y el<br />

informe oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONPU <strong>de</strong> 1953 cuyo título reza explícitamente Barriadas <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Lima. Otro documento que asumiría el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada como uno<br />

<strong>de</strong> naturaleza específica y en su dimensión metropolitana es el informe <strong>de</strong> 1960 Barriadas<br />

<strong>de</strong> Lima Metropolitana e<strong>la</strong>borado por el Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social<br />

[FNSBS].<br />

El reconocimiento oficial <strong>de</strong>finitivo llegaría en 1957 con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Oficina<br />

Nacional <strong>de</strong> Barriadas y, en 1961, con <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Nº 13517 <strong>de</strong>nominada<br />

Ley Orgánica <strong>de</strong> Barrios Marginales, conocida también como <strong>la</strong> “Ley <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>”. En el<br />

artículo 4to. inciso “a” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley se <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong> barriada como:<br />

“...zona <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> propiedad fiscal, municipal, comunal o privada que se encuentre<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> centros pob<strong>la</strong>dos capitales <strong>de</strong> circunscripción políticoadministrativa,<br />

o en sus respectivas áreas sub<strong>urbana</strong>s o aledañas, en <strong>la</strong>s que, por invasión y<br />

al margen <strong>de</strong> disposiciones legales sobre propiedad, con autorización municipal o sin el<strong>la</strong>,<br />

sobre lotes distribuidos sin p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> trazado oficialmente aprobados o hayan constituido<br />

agrupamientos <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> cualquier estructura; careciendo dicha zona en conjunto <strong>de</strong><br />

uno más <strong>de</strong> los siguientes servicios: agua potable, <strong>de</strong>sagüe, alumbrado, veredas, vías <strong>de</strong><br />

tránsito vehicu<strong>la</strong>r, etc.” (Art. 4º-a) (20 m)<br />

2. LA BARRIADA ESCUDRIÑADA.<br />

Los primeros esquemas <strong>de</strong> tipologización<br />

Las <strong>barriadas</strong> convocaron al inicio una serie <strong>de</strong> estudios cuyo objetivo antes que el <strong>de</strong> su<br />

historización, era el <strong>de</strong> su caracterización en tanto fragmento urbano con rasgos que poseen su<br />

propia estructura y funcionamiento. Se produjeron muchos estudios <strong>de</strong> casos y análisis<br />

comparativos. De esta primera generación <strong>de</strong> investigaciones se produjeron los primeros<br />

esquemas <strong>de</strong> tipologización e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variantes e invariantes.<br />

El informe Barriadas <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Lima (1953) preparado por <strong>la</strong> Oficina Nacional<br />

<strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el primero <strong>de</strong>dicado específicamente<br />

al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> y su sistematización tipológica en función <strong>de</strong> criterios como el <strong>de</strong>l<br />

régimen <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los terrenos invadidos.<br />

Según el tipo <strong>de</strong> propiedad: 1) En terrenos <strong>de</strong>l Estado. 2) Sobre terrenos <strong>de</strong> propiedad<br />

particu<strong>la</strong>r. 3) Sobre terrenos alqui<strong>la</strong>dos por lotes.<br />

Según el tipo <strong>de</strong> materiales predominantemente empleados, <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> se c<strong>la</strong>sifican en: 1)<br />

Predominio <strong>de</strong>l <strong>la</strong>drillo. 2) Predominio <strong>de</strong>l adobe. 3) Predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña. 4) Predominio <strong>de</strong><br />

materiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho.<br />

Según el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y dotación <strong>de</strong> servicios y equipamiento: 1) Estable o <strong>de</strong> un lento<br />

<strong>de</strong>sarrollo. 2) Aumento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> construcciones. 3) Desarrollo violento.<br />

Una propuesta c<strong>la</strong>sificatoria que incluye por primera vez criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n morfológico y<br />

otros que alu<strong>de</strong>n tanto al nivel <strong>de</strong> integración o ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong>, como a <strong>la</strong>


Página 6 <strong>de</strong> 17<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas con <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, se encuentra en el Informe presentado por José Matos Mar en<br />

1955 a <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

En este caso, <strong>la</strong> propuesta pue<strong>de</strong> ser resumida <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

1) Ubicación geográfica: Márgenes <strong>de</strong>l río Rímac. Falda <strong>de</strong> los cerros. En <strong>la</strong> zona <strong>urbana</strong>.<br />

Fuera <strong>de</strong>l área <strong>urbana</strong>.<br />

2) Por <strong>la</strong> configuración <strong>urbana</strong>: Barriadas <strong>de</strong> trazo regu<strong>la</strong>r en parril<strong>la</strong>. Barriadas <strong>de</strong> trazo<br />

irregu<strong>la</strong>r en parril<strong>la</strong>. Barriadas a<strong>de</strong>cuadas al relieve <strong>de</strong>l cerro. Barriadas con callejón<br />

central. Barriadas en forma radiada. Otros tipos.<br />

3) Por el grado <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento-integración y re<strong>la</strong>ciones: Barriadas autónomas. Complejo <strong>de</strong><br />

<strong>barriadas</strong>. Barriadas asimi<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

Estos esquemas <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación no son los únicos formu<strong>la</strong>dos. Pero si son <strong>la</strong> base <strong>de</strong> lo que<br />

se propondría luego hasta <strong>la</strong> actualidad.<br />

3. HISTORIA DE LAS BARRIADAS<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada limeña ha sido básicamente i<strong>de</strong>ntificada en su origen con el inicio<br />

<strong>de</strong>l violento proceso <strong>de</strong> urbanización experimentado por <strong>la</strong> sociedad peruana a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Sin embargo <strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima datan <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> este siglo. La primera<br />

barriada registrada se l<strong>la</strong>ma Tab<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Lurín <strong>de</strong> 1913.<br />

Durante <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los años 20 y 30, se produjeron numerosas invasiones que dieron<br />

lugar a <strong>barriadas</strong> tan importantes en <strong>la</strong> historia <strong>urbana</strong> <strong>de</strong> Lima como <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong><br />

Armatambo <strong>de</strong> 1924, Puerto Nuevo <strong>de</strong> 1928 o <strong>la</strong> conocida barriada Casa Huerta <strong>de</strong> 1930.<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong> historiografía <strong>urbana</strong> se ha consi<strong>de</strong>rado a <strong>la</strong> barriada Leticia como <strong>la</strong><br />

barriada fundacional. La razón: que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera barriada reconocida oficialmente<br />

como tal 1932 por parte <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Cerros y primeras <strong>barriadas</strong><br />

Las primeras <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima en sentido mo<strong>de</strong>rno se ubicaron en torno al área central<br />

histórica. Un rasgo característico es que casi todas el<strong>la</strong>s se emp<strong>la</strong>zaron en los cerros que<br />

ro<strong>de</strong>an a esta área central. La mayoría <strong>de</strong> sus ocupantes fueron migrantes andinos<br />

familiarizados con el hábitat en pendiente. Constituyen lo que podría <strong>de</strong>nominarse como <strong>la</strong><br />

etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Barriadas-Cerro. Su vigencia compren<strong>de</strong> el periodo entre 1930 y 1950.<br />

El urbanismo <strong>de</strong> estas <strong>barriadas</strong>-cerro es un urbanismo orgánico y topológico. De una serie<br />

<strong>de</strong> escenarios y recorridos imprevisibles. Prima el transito peatonal sobre el vehicu<strong>la</strong>r. Las<br />

casas son construidas con una a<strong>de</strong>cuación perceptible a los acci<strong>de</strong>ntes topográficos <strong>de</strong>l<br />

cerro.<br />

Este urbanismo es uno <strong>de</strong> los capítulos más interesantes <strong>de</strong>l urbanismo limeño, si<br />

comparamos con el urbanismo en pendiente no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong><br />

ubicadas en cerros, sino <strong>de</strong> algunas urbanizaciones privadas ubicadas en este mismo<br />

escenario.<br />

La mencionada barriada Leticia es el ejemplo fundacional <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> en<br />

pendiente. Se encuentra ubicada en el cerro San Cristóbal, frente al centro histórico <strong>de</strong><br />

Lima.


Página 7 <strong>de</strong> 17<br />

Otro caso emblemático es <strong>la</strong> barriada El Agustino <strong>de</strong> 1947. La barriada Cerro San Cosme<br />

es otro ejemplo conocido. La barriada <strong>de</strong> Cerro El Pino también es un <strong>de</strong>stacado ejemplo<br />

<strong>de</strong> estas <strong>de</strong> estas <strong>barriadas</strong> históricas.<br />

El origen <strong>de</strong> esta primera generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> se <strong>de</strong>be tanto al creciente flujo<br />

migratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, cuanto al enorme déficit <strong>de</strong> vivienda y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>plorables condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción obrera y migrante que había sido atraída por el boom mo<strong>de</strong>mizador<br />

<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l siglo y <strong>la</strong> fiebre constructiva <strong>de</strong> los años 20.<br />

Segunda generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>. Lima p<strong>la</strong>na y <strong>de</strong>sierto<br />

El crecimiento explosivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> en Lima tiene lugar a partir <strong>de</strong> los años 40.<br />

Contribuyó a ello el terremoto <strong>de</strong> este mismo año que <strong>de</strong>jo a cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> limeños<br />

sin techo y con <strong>la</strong> única alternativa <strong>de</strong> ocupar cientos <strong>de</strong> callejones en el centro histórico o<br />

invadir terrenos en <strong>la</strong> periferie. Solo entre 1940 y 1946 se crearon 26 <strong>barriadas</strong>.<br />

La otra causa <strong>de</strong>terminante para el crecimiento extraordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los 50, es sin duda ese cada vez mas enorme contingente <strong>de</strong> miles y miles <strong>de</strong><br />

migrantes andinos atraídos a Lima por el inicio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> industrialización<br />

capitalista <strong>de</strong>l país.<br />

El ritmo fue impresionante: entre 1948 y 1962 se crearon 188 <strong>barriadas</strong>.<br />

Esta segunda generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> tienen un rasgo en común: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

empieza a ubicarse en <strong>la</strong> periferie p<strong>la</strong>na <strong>de</strong>sértica <strong>de</strong>l sur y norte <strong>de</strong> Lima.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación y estructura morfológica <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> este<br />

segundo periodo entre 1950 y 1970 se caracterizan básicamente por constituirse como<br />

“<strong>barriadas</strong>-damero”.<br />

Son <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> un urbanismo que reproduce <strong>de</strong> modo esquemático <strong>la</strong> retícu<strong>la</strong> ortogonal<br />

<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado damero urbanístico. Calles rectas y el máximo numero <strong>de</strong> lotes: este es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong><br />

simple que or<strong>de</strong>na estas <strong>barriadas</strong>.<br />

Las barriada San Martín <strong>de</strong> Pórres <strong>de</strong> 1951 y <strong>la</strong> Barriada Ciudad <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> 1954, son dos<br />

buenos ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> barriada. La barriada Comas – Cuevas es otro caso <strong>de</strong><br />

barriada p<strong>la</strong>na. Mendocita es un caso excepcional en su re<strong>la</strong>ción posterior con <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

formal. La barriada Zarumil<strong>la</strong> es otro ejemplo <strong>de</strong> estas <strong>barriadas</strong> en suelo p<strong>la</strong>no. Lo mismo<br />

acontece con <strong>la</strong> barriada Mirones.<br />

Otro rasgo característico <strong>de</strong> esta segunda generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> es el aumento<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l tamaño y número <strong>de</strong> lotes, facilitado esto por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l terreno<br />

p<strong>la</strong>no. Lo que generó <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> aquello que <strong>de</strong>nomino como <strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong><strong>ciudad</strong>.<br />

Tercera generación. Barriadas sin fronteras<br />

Las <strong>barriadas</strong> que surgen durante el período 1970-1990 continúan <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

ocupaciones prece<strong>de</strong>ntes. La diferencia es que a partir <strong>de</strong> este período <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> invasión<br />

pue<strong>de</strong>n ser los terrenos p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>sérticos como <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cerros ubicados más allá <strong>de</strong>l<br />

triángulo histórico Lima-Cal<strong>la</strong>o-Chorrillo.<br />

Lo mas relevante <strong>de</strong> este período lo constituye sin duda <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> p<strong>la</strong>nificadas<br />

ex novo por arquitectos o ingenieros provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración central o municipal.<br />

En muchos casos, <strong>la</strong>s soluciones aquí ensayadas registran una actitud innovadora y crítica a<br />

<strong>la</strong>s visiones convencionales <strong>de</strong>l urbanismo limeño.


Página 8 <strong>de</strong> 17<br />

Entre los primeros ejemplos <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> “experimentales” se pue<strong>de</strong><br />

mencionar a <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> Año Nuevo y San Hi<strong>la</strong>rión, que fueron creadas entre 1968 y<br />

1970.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura morfológica <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> este período aparecen<br />

muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s bajo el formato <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>-<strong>ciudad</strong>. Entendido como gran<strong>de</strong>s fragmentos<br />

<strong>de</strong> <strong>ciudad</strong> re<strong>la</strong>tivamente autónomos or<strong>de</strong>nados bajo el criterio <strong>de</strong> una “<strong>ciudad</strong>” con <strong>la</strong><br />

“p<strong>la</strong>za” principal como es el caso <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> El Salvador, Huaycán y otros. En realidad se<br />

trata no <strong>de</strong> una nueva generación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>, sino <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> una tradición<br />

urbanística <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> digamos p<strong>la</strong>nificadas ex novo.<br />

Sin lugar a dudas, uno <strong>de</strong> los casos mas conocidos, célebres es <strong>la</strong> barriada Vil<strong>la</strong> El<br />

Salvador, hoy pujante distrito <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Lima. Se originó como una comunidad<br />

autogestionaria: una especie <strong>de</strong> utopía socialista en formación. Esta barriada representa <strong>de</strong><br />

algún modo una suerte <strong>de</strong> anti-Brasilia <strong>de</strong> Latinoamérica. Fue p<strong>la</strong>nificada con 22.000<br />

lotes. La <strong>ciudad</strong> originaria cuenta con cerca <strong>de</strong> 300.000 habitantes. Hoy es un distrito <strong>de</strong><br />

casi un millón <strong>de</strong> habitantes.<br />

En esta serie urbanística, el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada Huaycán es uno <strong>de</strong> ejemplos más<br />

innovativos. Fue creada 1983. Se trata aquí <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> crítica práctica a <strong>la</strong> tradición<br />

conceptual y tipológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas unida<strong>de</strong>s vecinales y su teoría <strong>de</strong> base. Ello en <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> crear un urbanismo coherente con <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>res condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción barrial limeña.<br />

Otro interesante ejemplo <strong>de</strong> esta serie urbanística lo constituye <strong>la</strong> barriada La<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l<br />

Chillón. Una versión urbano-andina <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos urbanísticos <strong>de</strong>l Team X y corre<strong>la</strong>to<br />

en el PREVI <strong>de</strong> Lima. Dos ejemplos <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das bajo el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong> un<br />

p<strong>la</strong>nificación ex novo lo constituyen el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada José Carlos Mariátegui y <strong>la</strong><br />

barriada Pamplona.<br />

Expansión neoliberal y <strong>la</strong> “nueva” barriada<br />

Luego <strong>de</strong> superado un periodo doloroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reciente <strong>de</strong>l Perú, <strong>la</strong> Lima <strong>de</strong> los 90 en<br />

medio <strong>de</strong>l reajuste neoliberal fujimorista, es una <strong>ciudad</strong> que empezó a encontrar ya algunos<br />

límites a su propia expansión. Hoy <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> vuelve a reutilizarse y a re<strong>de</strong>nsificarse. Y <strong>la</strong>s<br />

<strong>barriadas</strong> también acusan este fenómeno. En el<strong>la</strong>s se advierten procesos inéditos <strong>de</strong><br />

sobre<strong>de</strong>nsificación y tugurización <strong>de</strong> sus precarias viviendas.<br />

La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> acompaña a <strong>la</strong> nueva dinámica <strong>urbana</strong> <strong>de</strong> una metrópoli que<br />

en los últimos 20 años se ha extendido hacia el sur como <strong>ciudad</strong> dualizada en extremo. La<br />

Lima <strong>de</strong> hoy como ya se ha expresado es una especie <strong>de</strong> mega barriada con una <strong>ciudad</strong><br />

consolidada en proceso <strong>de</strong> barriadización parece inexorable.<br />

Algo que podría <strong>de</strong>nominarse barriada-híbrida es <strong>la</strong> que domina el periodo 1990-hasta <strong>la</strong><br />

actualidad. Se trata <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> cada vez más precarias ubicadas indistintamente en <strong>la</strong><br />

falda <strong>de</strong> los cerros y los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong>sérticos. Es un urbanismo que asume <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

damero para emp<strong>la</strong>zarse tanto en pendientes como en los terrenos p<strong>la</strong>nos. A diferencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong> orgánicas <strong>de</strong> cerros, en este caso se observa <strong>la</strong> imposición irracional<br />

<strong>de</strong>l damero sobre <strong>la</strong> pendiente. Es un urbanismo indiferente al terreno y con códigos <strong>de</strong><br />

monotonía espacial. Es <strong>la</strong> típica barriada configurada con todas <strong>la</strong>s mañas o trucos <strong>de</strong>l más<br />

envilecido urbanismo privado especu<strong>la</strong>tivo limeño.<br />

¿Simple urbanismo <strong>de</strong> conveniencia y economía <strong>de</strong>l menor esfuerzo? ¿Nueva racionalidad<br />

o simple chantaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> agua y energía eléctrica?


Página 9 <strong>de</strong> 17<br />

La barriada <strong>de</strong> hoy ubicada en pendiente ya no representa más esa fase heroica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción espontánea en los cerros <strong>de</strong> Lima, tal como se produjo a inicios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Probablemente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>razon</strong>es que explican este fenómeno tenga que ver con los<br />

nuevos “invasores” ya no son mas inmigrantes andinos familiarizados con el hábitat en<br />

<strong>la</strong><strong>de</strong>ras, sino <strong>de</strong>scendientes con una única experiencia <strong>de</strong> vida: <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> mal hecha.<br />

Otro fenómeno <strong>de</strong> este período es el creciente agotamiento <strong>de</strong> los suelos disponibles para <strong>la</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> nuevas <strong>barriadas</strong>. En este caso <strong>la</strong>s antiguas <strong>barriadas</strong> se expan<strong>de</strong>n en terrenos<br />

colindantes por lo general francamente inaccesibles y totalmente ina<strong>de</strong>cuados para el<br />

emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> viviendas.<br />

Cuando este fenómeno se produce al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, se observa el encuentro físico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> con barrios <strong>de</strong> los estratos altos y medio altos. Los extremos se junta.<br />

Pamplona versus Las casuarinas, es un buen ejemplo.<br />

Otro rasgo que caracteriza a <strong>la</strong> barriada neoliberal <strong>de</strong> hoy es el proceso contradictorio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocratización y exclusión social en el uso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espacio urbano, impu<strong>la</strong>sado por<br />

<strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong>l mercado neoliberal. Ell ha trarido consigo que muchos servicios y “ventajas”<br />

antes constreñidas a <strong>la</strong>s zonas privilegiadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> empiezan a expandirse y ubicarse en<br />

<strong>la</strong> periferia popu<strong>la</strong>r.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> este proceso <strong>la</strong> periferie barrial <strong>de</strong> los noventa empieza a adquirir otro<br />

rostro. Enormes centros comerciales empiezan a ser ubicados en <strong>la</strong>s áreas norte, sur y este <strong>de</strong><br />

Lima.<br />

Barriadas “pobre” versus barriada “rica”<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima dotadas <strong>de</strong> servicios luego <strong>de</strong> 10 a 15 años,<br />

en este caso se trata <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> que luego <strong>de</strong> tres a 5 años cuentan con toda <strong>la</strong><br />

infraestructura <strong>urbana</strong>. Son <strong>barriadas</strong> re<strong>la</strong>tivamente prósperas. Sus habitantes son jóvenes<br />

profesionales o burócratas que en poco tiempo pue<strong>de</strong>n construir casas re<strong>la</strong>tivamente<br />

gran<strong>de</strong>s y consolidadas.<br />

Construir <strong>barriadas</strong> en Lima no es un hecho ais<strong>la</strong>do y complejo. Al ser una <strong>la</strong>rga tradición<br />

se ha hecho también una industria, un modo <strong>de</strong> vivir. Pue<strong>de</strong> observarse en estas imágenes<br />

una ferretería especializada, como hay muchas, en aquellos materiales e instrumentos para<br />

invadir terrenos y construir rápidamente <strong>la</strong> primera choza.<br />

En los noventa pue<strong>de</strong> afirmarse que concluye un ciclo histórico y empieza otro para <strong>la</strong><br />

tradición urbanística <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>.<br />

La barriada limeña se ha vuelto vieja y su <strong>de</strong>gradación estructural parece irreversible con<br />

crecientes problemas <strong>de</strong> hacinamiento, tugurización y <strong>de</strong>gradación física <strong>de</strong> su base<br />

constructiva.<br />

De otro <strong>la</strong>do, como consecuencia <strong>de</strong> esto, algunas <strong>barriadas</strong> aspiran a convertirse en <strong>ciudad</strong>.<br />

Temas como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación, ornato público y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un equipamiento urbano<br />

pertinente, adquieren sentido <strong>de</strong> programa social y político. Se inicia así en esta década un<br />

proceso <strong>de</strong> renovación <strong>urbana</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva-vieja periferie constituida por cientos <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong>,<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales aparecen hoy como <strong>de</strong>masiado viejas sin haber llegado nunca a ser<br />

<strong>ciudad</strong>es nuevas.<br />

Cuando una barriada, como cualquier <strong>ciudad</strong>, se convierte en objeto <strong>de</strong> historia y vuelve<br />

el<strong>la</strong> misma a evocar sus propios orígenes, es que se ha cumplido un ciclo histórico y se<br />

inicia otro en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una <strong>ciudad</strong>.


Página 10 <strong>de</strong> 17<br />

Algo <strong>de</strong> esta pasando con <strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima. El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada Leticia y<br />

el p<strong>la</strong>n para una suerte <strong>de</strong> revalorización <strong>de</strong> sus estructuras urbanísticas, es un c<strong>la</strong>ro<br />

ejemplo.<br />

Hoy algunas <strong>barriadas</strong> han <strong>de</strong>scubierto que tienen su propio "centro histórico", sus propias<br />

raíces. Sin duda este es un fenómeno absolutamente nuevo para el urbanismo limeño.<br />

La barriada es una forma <strong>de</strong> existencia permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> sujeta a un permanente<br />

estado <strong>de</strong> cambio. La barriada Leticia <strong>de</strong> 1936 es hoy un barrio ad portas <strong>de</strong> convertirse en<br />

pintoresco objeto turístico.<br />

Otro fenómeno asociado al urbanismo <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> los últimos años. Es el interés cada<br />

vez más creciente <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s condiciones ambientales referidas a los espacios públicos.<br />

Se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un interesante movimiento <strong>de</strong> algo que se acerca a esa suerte <strong>de</strong><br />

"ecología <strong>de</strong> los pobres" al fomentar un paisajismo pertinente.<br />

En muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima se observa un interés heroico -si pensamos en <strong>la</strong>s<br />

carencias <strong>de</strong> agua- <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r algo <strong>de</strong> ver<strong>de</strong> en sus espacios domésticos y públicos.<br />

Barriadas y futuro.<br />

Lima ya no es más una <strong>ciudad</strong> consolidada con una periferia <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> que <strong>la</strong> circundan:<br />

hoy se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> una gigantesca barriada con pequeños fragmentos <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong><br />

consolidada.<br />

Casi dos terceras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y el área metropolitana están ocupadas por diversas<br />

formas y grados <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> aquello que se <strong>de</strong>signa como barriada.<br />

Lima es hoy, con sus más <strong>de</strong> 9 millones <strong>de</strong> habitantes y 2.794 Km 2 <strong>de</strong> extensión, una<br />

<strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> “todas <strong>la</strong>s sangres”, pluricultural y multiétnica. En este contexto <strong>la</strong> barriada<br />

antes estigmatizada se ha convertido en el referente urbano <strong>de</strong> lo emergente popu<strong>la</strong>r. Lo<br />

cholo y <strong>la</strong> barriada ya no son más <strong>la</strong> excepción negada: son <strong>la</strong> realidad asumida, recreada y<br />

extendida más allá <strong>de</strong> su propia configuración. Su influencia es <strong>de</strong> tal grado que el paisaje<br />

y color síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lima contemporánea no es otro que el <strong>de</strong> una <strong>ciudad</strong> “chata” <strong>de</strong> matiz<br />

terroso y árido que es el paisaje y color <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada extendida, estructuralmente precaria<br />

y siempre inacabada. En cincuenta años el infierno parece convertido en rutina <strong>urbana</strong> o<br />

paraíso elusivo.<br />

4. LIMA Y BARRIADAS. CAMBIOS Y LÍMITES<br />

Históricamente <strong>la</strong> investigación estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> no había establecido un<br />

levantamiento pormenorizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características urbanísticas <strong>de</strong> cada caso. Ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong> datos anteriormente mencionadas consiguieron registrar información referida, por<br />

ejemplo, a <strong>la</strong>s características dimensionales <strong>de</strong> los lotes y los aportes <strong>de</strong> área (vivienda,<br />

equipamiento, vías, área libre, etcétera) correspondientes a cada barriada en particu<strong>la</strong>r.<br />

Información imprescindible sin <strong>la</strong> cual se hace imposible conocer, entre otros indicadores, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s habitacionales y constructivas, el valor asignado a los espacios públicos, o el tipo<br />

<strong>de</strong> estructura compositiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista urbanístico. En otras pa<strong>la</strong>bras:<br />

se vuelve inaplicable el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una interpretación urbanística <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>barriadas</strong>.<br />

En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todos estos impasse se encuentra <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación<br />

i<strong>de</strong>ológica por el cual —consiente e inconscientemente— se ha consi<strong>de</strong>rado a <strong>la</strong> barriada<br />

como otra realidad distinta a <strong>la</strong>s otras formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y el urbanismo,<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l urbanismo estatal o privado.


Página 11 <strong>de</strong> 17<br />

Esta visión producida en el marco <strong>de</strong> una cultura tradicionalmente discriminatoria, racista y<br />

excluyente, se ha traducido no solo en una barriada infraestudiada en aquel<strong>la</strong>s constantes<br />

estructurales que caracterizan a todo fragmento urbano en tanto constitutivas <strong>de</strong> una so<strong>la</strong><br />

realidad que es <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, sino en una investigación autorreferencial, con el consiguiente<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y el registro <strong>de</strong> sus principales rasgos morfológicos.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras morfológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada<br />

limeña requiere <strong>de</strong> un análisis integral e integrador, que se apoye en un registro sistemático <strong>de</strong><br />

hechos, así como contemple <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> carácter diacrónico y sincrónico<br />

que le competen.<br />

Estos son algunos <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> una propuesta formu<strong>la</strong>da por el autor a efectos <strong>de</strong><br />

constituir una data histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada. Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> primer<br />

levantamiento histórico <strong>de</strong>l perfil morfológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada limeña existente para el período<br />

1930-1970. Los resultados ha sido publicados en Lima: historia y urbanismo en cifras 1821-<br />

1970 (Lu<strong>de</strong>ña, 2004)<br />

La barriada como “barrio urbanístico”. Fundamentos morfológicos<br />

Mas allá <strong>de</strong> algunas referencias particu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> encuesta que sirve <strong>de</strong> base se estructuró a<br />

partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> criterios y variables simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s empleadas para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> y el urbanismo “formal”. Se trataba <strong>de</strong> buscar coherencia con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> barriada<br />

no es “otra” realidad urbanística esencialmente distinta a otros tipos <strong>de</strong> barrios producidos por<br />

el sector privado o estatal, sino producto <strong>de</strong> una misma matriz <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

peruana durante el siglo XX.<br />

Esta premisa parte a<strong>de</strong>más en el entendido que <strong>la</strong> barriada posee, en primer lugar, una<br />

dimensión urbanística como barrio, y, en segundo lugar, que es en última instancia una forma<br />

<strong>de</strong> “barrio resi<strong>de</strong>ncial” en los términos en que se entien<strong>de</strong> por un espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

(Lu<strong>de</strong>ña, 2004).<br />

Tras <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> todo lo construido en materia <strong>de</strong> barrios resi<strong>de</strong>nciales en Lima entre<br />

1821 y 1970, se llegó a <strong>de</strong>tectar que se formaron 1186 barrios entre urbanizaciones privadas<br />

(609), conjuntos habitacionales estatales (149) y <strong>barriadas</strong>. Durante este período <strong>de</strong> registro se<br />

formaron 428 <strong>barriadas</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se encuestaron 82 casos (19,16%). Todos los casos<br />

fueron seleccionados proporcionalmente según criterios <strong>de</strong> antigüedad, ubicación geográfica<br />

y tamaño <strong>de</strong>l área.<br />

La data confeccionada posee una información genérica referida a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cada<br />

barriada según <strong>la</strong> antigüedad, el número <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> función, el status social, <strong>la</strong> ubicación<br />

geográfica, <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, entre otras variables. Mientras que <strong>la</strong><br />

caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada como fenómeno urbanístico y estructura morfológica ha sido<br />

formu<strong>la</strong>da a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> información urbanística <strong>de</strong> base en re<strong>la</strong>ción, por un<br />

<strong>la</strong>do, a <strong>la</strong> información cuantitativa referida al número <strong>de</strong> lotes/vivienda, área <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

barriada y <strong>de</strong> cada lote/vivienda, aportes (vivienda, equipamiento, circu<strong>la</strong>ciones, área libre).<br />

Y, por otro, a información cualitativa e<strong>la</strong>borada a partir <strong>de</strong> los siguientes criterios:<br />

1) Por <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación: Invasión. Habilitación ex novo. Habilitación por<br />

renovación.<br />

2) Según el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> habilitación.<br />

3) Por el grado <strong>de</strong> habilitación u ocupación <strong>de</strong>l lote urbanístico:<br />

4) Por <strong>la</strong> configuración morfológica. Los criterios y variables son los siguientes:


Página 12 <strong>de</strong> 17<br />

La información recogida sobre <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> está or<strong>de</strong>nada por décadas. De tal suerte que<br />

ha sido posible conocer, por ejemplo, el promedio <strong>de</strong> área libre o <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l cuarenta o sesenta, así como conocer qué barriada tuvo <strong>la</strong> mayor o menor<br />

cantidad <strong>de</strong> lotes y los aportes por concepto <strong>de</strong>l área ver<strong>de</strong> y el área construida durante un<br />

período <strong>de</strong> tiempo, entre otras referencias. La estructuración por años y décadas ha<br />

permitido registrar con objetividad <strong>la</strong> evolución y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones existentes entre <strong>la</strong> barriada<br />

y los distintos ciclos <strong>de</strong> expansión y construcción urbanística <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, así como <strong>la</strong>s<br />

conexiones con los barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras tradiciones urbanísticas. (50 m)<br />

Barriada, urbanismo y morfología. Perfil histórico.<br />

Lo primero que resalta <strong>de</strong> una lectura global <strong>de</strong> <strong>la</strong> información sistematizada y evaluada es<br />

que a contracorriente <strong>de</strong> lo que normalmente se piensa, el urbanismo <strong>de</strong> barriada posee una<br />

extraordinaria complejidad y diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su constitución<br />

morfológica. Se trata sin duda <strong>de</strong> una tradición que refleja no solo una notoria capacidad <strong>de</strong><br />

reestructuración y cambios significativos en cada período <strong>de</strong> tiempo, sino que su origen,<br />

diversificación y expansión ha significado una radical y profunda transformación <strong>de</strong>l<br />

paisaje urbano <strong>de</strong> Lima. El solo hecho <strong>de</strong> representar a un urbanismo que nace en <strong>la</strong><br />

pendiente <strong>de</strong> los cerros aledaños a una Lima tradicionalmente concebida y hecha como<br />

“<strong>ciudad</strong> p<strong>la</strong>na” supone un cambio esencial <strong>de</strong> perfil y ámbitos <strong>de</strong> construcción <strong>urbana</strong>.<br />

Entre muchos datos obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta resulta interesante constatar el crecimiento<br />

exponencial que se advierte en el número <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> formadas a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

cincuenta (Gráfico 1). Esta es una información que adquiere sentido cuando se<br />

corre<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> según <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong>l terreno en el que<br />

se encuentran ubicadas.<br />

La encuesta reve<strong>la</strong> que el 41.46% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> se ubican en terrenos p<strong>la</strong>nos y el 6.1%<br />

en terrenos <strong>de</strong> pendiente marcada, mientras que el 52.44% se ubica en terrenos semip<strong>la</strong>nos<br />

o <strong>de</strong> pendiente media (Gráfico 2). Las condiciones fisiográficas <strong>de</strong>l terreno constituyen un<br />

factor condicionante <strong>de</strong> primer nivel en <strong>la</strong> conformación morfológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada como<br />

es ratificada por otros datos complementarios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta.<br />

¿Cuáles son los aportes <strong>de</strong> área históricos en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada limeña? Esta es una<br />

información inexistente hasta antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta en mención. El estudio<br />

encuentras que entre <strong>la</strong>s décadas 1930-1940, 1940-1950, 1950-1960 y 1960-1970 el aporte<br />

<strong>de</strong> área <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> vivienda registraba un 62, 49 %, 61% y 53%, respectivamente. El<br />

área <strong>de</strong>stinada como área libre o “área ver<strong>de</strong>” consignaba para <strong>la</strong>s mismas décadas 10%,<br />

1.25, 1.19% y 2.18%, respectivamente. Respecto al área <strong>de</strong>stinada para <strong>la</strong> red vial los<br />

registros son los siguientes: 27.76%, 15.33% y 23.94% por los mismos períodos <strong>de</strong> tiempo.<br />

El área <strong>de</strong>stinada nominalmente al “equipamiento comunal” registró los siguientes<br />

porcentajes: 3.62%, 11.18% y 12.46%, respectivamente (Gráfico 3).<br />

Un dato que reve<strong>la</strong> el significativo nivel <strong>de</strong> fragmentación y dimensiones re<strong>la</strong>tivamente<br />

pequeñas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s barriales, es el referido al número <strong>de</strong> lotes/vivienda por cada<br />

barriada. Los resultados <strong>de</strong>muestran que casi 31.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> se ubican en el rango<br />

<strong>de</strong> entre 50 a 100 lotes/vivienda. Un 37.8% <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> se encuentran en el rango <strong>de</strong> 100 a<br />

500 lotes/vivienda. Solo un 9.8% <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> pue<strong>de</strong>n ser calificadas <strong>de</strong> “gran<strong>de</strong>s” con<br />

registro <strong>de</strong> 1000 a 2000 lotes/vivienda (Gráfico 4).<br />

Entre otras variables aplicadas al registro morfológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada limeña, el referido a<br />

<strong>la</strong> “trama reticu<strong>la</strong>r” reve<strong>la</strong> que el 56.1% <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> registra una retícu<strong>la</strong> mixta, entre<br />

ortogonal y orgánica. El 18.3% se estructura en base a una retícu<strong>la</strong> orgánica, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>


Página 13 <strong>de</strong> 17<br />

casos referidos a <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> en pendiente. Las <strong>barriadas</strong> conformadas en base a una<br />

trama ortogonal regu<strong>la</strong>r constituyen el 17.1% (Gráfico 5).<br />

Los datos y <strong>la</strong>s conclusiones que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l estudio comparativo en términos<br />

históricos sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad constructiva y <strong>de</strong> habitantes por hectárea, o<br />

sobre <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> área <strong>de</strong> lote, o sobre los porcentajes <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> área,<br />

por citar algunas variables, <strong>de</strong>stinados en cada caso <strong>de</strong> barriada, son más que sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

no sólo en referencia a ciertos tópicos asumidos para el urbanismo barrial, sino en<br />

comparación con el urbanismo resi<strong>de</strong>ncial privado y estatal.<br />

Por mencionar una caso: <strong>la</strong> supuesta tugurizada y peatonalizada barriada posee no sólo un<br />

porcentaje histórico <strong>de</strong> área <strong>de</strong> lote casi simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>l urbanismo privado, sino que el<br />

porcentaje <strong>de</strong> área <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> red vial motorizada resulta en <strong>de</strong>terminadas <strong>barriadas</strong><br />

sorpren<strong>de</strong>ntemente mayor que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización limeña. En algunos <strong>de</strong> los casos, el<br />

urbanismo barrial parecería haber encarnado <strong>de</strong> manera amplificada los signos perversos<br />

<strong>de</strong> ese urbanismo privado afirmado en el más acentuado <strong>de</strong> los individualismos y<br />

consi<strong>de</strong>raciones ambientales.<br />

Barriadas según <strong>la</strong>s tradiciones urbanísticas<br />

La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada como una forma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>, pue<strong>de</strong> ser<br />

mejor registrada en su conexión con los otros mo<strong>de</strong>los urbanos imp<strong>la</strong>ntados en <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

peruana.<br />

El mo<strong>de</strong>lo urbano nativo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo urbano colonial<br />

El mo<strong>de</strong>lo urbano neobarroco impulsado por <strong>la</strong> elite criol<strong>la</strong> republicana<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong> mo<strong>de</strong>rna en su expresiones estatal, privado.<br />

Y <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno popu<strong>la</strong>r, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada.<br />

De otro <strong>la</strong>do, en referencia al urbanismo <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>la</strong> barriada se ha constituido en una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales formas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciudad</strong>es en el Perú junto con el urbanismo<br />

estatal y privado.<br />

En un sentido convencional estas tres tradiciones han sido concebidas y estudiadas como<br />

formas <strong>de</strong> producción <strong>urbana</strong> completamente autónomas y separadas entre si, casi en <strong>la</strong><br />

exacta dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación radical entre el mundo <strong>de</strong> lo formal e informal.<br />

Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias o equivalencias obvias, aquello que los datos registrados nos<br />

sugieren como lectura inevitable, es que entre estas tres tradiciones existe una red compleja<br />

visible e invisible <strong>de</strong> conexiones entre <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada comunal, el urbanismo<br />

privado y el urbanismo estatal. Ni <strong>la</strong> barriada es una experiencia sui generis plena <strong>de</strong><br />

signos renovadores, ni es una manifestación elocuente <strong>de</strong> barbarie urbanística y fuente <strong>de</strong><br />

los principales males <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

En todo caso, los transvases resultan más frecuentes <strong>de</strong> lo que se estima: el damero<br />

urbanístico aparece y reaparece en muchas <strong>barriadas</strong>, así como <strong>la</strong> estructura topológica y<br />

orgánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras <strong>barriadas</strong> en pendiente resultan recreadas por el urbanismo<br />

institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> última generación. Entre <strong>la</strong>s tres tradiciones urbanísticas mencionadas,<br />

<strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones tipológicas y productivas son más estrechas <strong>de</strong> lo que comúnmente se<br />

cree.<br />

En <strong>la</strong> realidad existen más re<strong>la</strong>ciones y puntos <strong>de</strong> encuentro entre cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones urbanísticas seña<strong>la</strong>das <strong>de</strong> lo que usualmente se piensa y teoriza. No solo porque


Página 14 <strong>de</strong> 17<br />

<strong>de</strong> por medio está el hecho <strong>de</strong> que todas forman parte <strong>de</strong> una misma matriz productiva: <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y el hábitat humano, sino también porque en un sentido ontológico<br />

tanto el conjunto habitacional, <strong>la</strong> urbanización como <strong>la</strong> barriada constituyen una misma<br />

realidad: un barrio. Aquí <strong>la</strong>s diferencias entre el<strong>la</strong>s no se producen en virtud <strong>de</strong> su<br />

condición <strong>de</strong> ser un tipo <strong>de</strong> barrio, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sociales, materiales y los<br />

diversos intereses políticos, económicos, culturales o ambientales que participan en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> y sus distintos barrios.<br />

En suma como en el caso <strong>de</strong> cualquier urbanización privada o conjunto habitacional<br />

estatal, en <strong>la</strong> barriada también encontramos una ‘i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong>’ o particu<strong>la</strong>r una<br />

<strong>de</strong>terminada ‘forma <strong>urbana</strong>’, así como edilicia <strong>de</strong> base y especial, para emplear <strong>la</strong>s<br />

categorías <strong>de</strong> Gianfranco Caniggia. En <strong>la</strong> barriada están también reproducidas <strong>la</strong>s Leyes <strong>de</strong><br />

Indias, <strong>la</strong> persistencia precolombina, <strong>la</strong> avaricia capitalista por el espacio-mercancía, el<br />

individualismo ruralista o el comunitarismo andino. Están convertidos en forma <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong><br />

—consciente o inconscientemente asumidas— los gran<strong>de</strong>s tópicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>urbana</strong><br />

peruana. La diferencia tal vez estriba en que en <strong>la</strong> barriada todos estos aspectos están<br />

registrados como experiencia límite.<br />

5. CONCLUSIONES<br />

La barriada, por todo lo expuesto, ha sido en toda su complejidad y diversidad no solo ha<br />

significado una transformación dramática <strong>de</strong> nuestras <strong>ciudad</strong>es, sino una puesta crítica<br />

radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>urbana</strong> <strong>la</strong>tinoamericana. Y <strong>la</strong> crítica continúa.<br />

Por ejemplo un aspecto sensible <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong>, tiene que<br />

ver con el el análisis morfológico. Esta no pue<strong>de</strong> abstraerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual inquietante<br />

controversia que se procesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epistemológico y operativo.<br />

Entre <strong>la</strong> forma <strong>urbana</strong> como <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama básica (objeto preferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía<br />

alemana <strong>de</strong> entreguerras), o <strong>la</strong> forma <strong>urbana</strong> como <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l tejido urbano (propio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> italiana, francesa e inglesa), o <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y <strong>la</strong> base edilicia en<br />

vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> red <strong>de</strong> movimientos en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l space syntax o el<br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s morfologías mutantes <strong>de</strong>l neobiologismo y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l<br />

caos o <strong>la</strong> <strong>de</strong> los autómatas celu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> morfología <strong>urbana</strong> ha venido <strong>de</strong>batiendo los últimos<br />

50 años los dominios exactos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia morfológica aplicada a <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. La barriada<br />

como un componente esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> peruana, no pue<strong>de</strong> ni está en su conocimiento al<br />

margen <strong>de</strong> este proceso y controversia.<br />

Des<strong>de</strong> luego el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> estos estudios es vincu<strong>la</strong>r este propósito con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

una visión morfogenética que <strong>de</strong>be conceptuar el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>urbana</strong> como una<br />

realidad específica, pero imbricada a los procesos histórico sociales <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong>.<br />

Barriadas y pensamiento <strong>la</strong>tinoamericano<br />

Luis Mauricio Cuervo, para quien <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> es una construcción <strong>de</strong> hechos materiales e<br />

inmateriales cargados <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> sentidos (2012) aboga por una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> su singu<strong>la</strong>ridad y semejanza múltiple. Ello<br />

porque <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>tinoamericana –como cualquier otra sociedad- suponen rasgos<br />

singu<strong>la</strong>res inherentes a el<strong>la</strong> misma, que se reflejan indubitablemente en un or<strong>de</strong>n urbano<br />

particu<strong>la</strong>r pero a <strong>la</strong> vez semejante o análogo a otros.<br />

La <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana hoy se encuentra frente al espejo, tratando <strong>de</strong> encontrar su<br />

propia singu<strong>la</strong>ridad. Probablemente este hecho se <strong>de</strong>ba a un rasgo característico <strong>de</strong> nuestro


Página 15 <strong>de</strong> 17<br />

tiempo: <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s frente a <strong>la</strong> creciente globalización<br />

homegenizadora. Pero también, se <strong>de</strong>be, a <strong>la</strong> constatación irrefutable <strong>de</strong> quienes<br />

percibimos que el pensar sobre <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Latinoamérica es un<br />

imperativo fundamental a efectos <strong>de</strong> construir con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia un pensamiento<br />

teórico propio.<br />

Des<strong>de</strong> hace mas <strong>de</strong> medio siglo hacemos referencia a <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong>l Perú, a <strong>la</strong>s fave<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Brasil, a <strong>la</strong>s cal<strong>la</strong>mpas o campamentos en Chile, <strong>la</strong>s “vil<strong>la</strong>s” o “vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> emergencia”<br />

en Argentina, <strong>la</strong>s comunas o barrios <strong>de</strong> invasión en Colombia, categriles o cantes en<br />

Uruguay, entre otras. Mas allá <strong>de</strong> constataciones siempre obvias, lo que no hemos hecho es<br />

estudiar<strong>la</strong>s en <strong>de</strong>talle en sus rasgos particu<strong>la</strong>res, sus procesos históricos y <strong>de</strong>rivaciones<br />

contemporáneas para reconocer<strong>la</strong>s en sus singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y semejanzas. Ni mucho menos<br />

estudiar<strong>la</strong>s comparativamente entre el<strong>la</strong>s a efectos <strong>de</strong> construir mo<strong>de</strong>los teóricos sobre una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, paradójicamente, mas característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana: esa<br />

<strong>ciudad</strong> espontánea, informal, o marginal como se quiera <strong>de</strong>nominar, que es uno <strong>de</strong> los<br />

paisajes mas recurridos cuando se quiere mostrar y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

De una u otra forma <strong>la</strong> barriada ha conseguido interpe<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l pensamiento<br />

urbano peruano y me atrevería a <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>tinoamericano, al poner en evi<strong>de</strong>ncia su<br />

incapacidad para enten<strong>de</strong>r en realidad el or<strong>de</strong>n inherente a su propia constitución. Ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que para leer<strong>la</strong> no se pue<strong>de</strong> –como se ha hecho tradicionalmente- aplicar en<br />

el<strong>la</strong> <strong>la</strong>s viejas teorías o formas <strong>de</strong> ver y enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> los “mo<strong>de</strong>los urbanos”<br />

importados como bien anota José Luis Romero para algunas etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong><br />

<strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Por suerte <strong>la</strong>s cosas están cambiando. Hay un mejor empo<strong>de</strong>ramiento teórico en nuestros<br />

centros <strong>de</strong> investigación. Estamos conociéndonos mejor, citándonos entre nosotros y<br />

produciendo estudios transversales <strong>de</strong> manera consistente. Estos son los ingredientes<br />

básicos para algo que llegará <strong>de</strong> todos modos pronto: construcciones teóricas sobre <strong>la</strong><br />

<strong>ciudad</strong> <strong>la</strong>tinoamericana mas certeras y convincentes.<br />

La barriada ha significado una puesta crítica radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>urbana</strong> <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Pero también conocer<strong>la</strong> a profundidad pue<strong>de</strong> ser igualmente el inicio <strong>de</strong> una nueva razón<br />

<strong>urbana</strong> para el pensamiento <strong>la</strong>tinoamericano.<br />

Casi como La Ba<strong>la</strong>nza, una ex barriada <strong>de</strong> Comas, a su vez hoy distrito y antes una<br />

barriada, que se nutre <strong>de</strong> ese nuevo color que irradian los grupos <strong>de</strong> teatro que asisten a su<br />

ya famoso festival internacional <strong>de</strong>l teatro.<br />

5. BIBLIOGRAFÍA<br />

Allou, S. (1989). Lima en cifras. Lima: Centro <strong>de</strong> Investigación, Documentación y<br />

Asesoría Pob<strong>la</strong>cional CIDAP/Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos, IFEA.<br />

Bähr, Jürgen; Günter Mertins (1995). Die <strong>la</strong>teinamerikanische Groβ-Stadt:<br />

Verstädterungsprozesse und Stadtstrukturen. Darmstadt: Wissenschaftliche<br />

Buchgesellschaft.<br />

Bromley, Juan; José Barbage<strong>la</strong>ta (1945). Evolución <strong>urbana</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> Lima. Lima:<br />

Concejo Provincial <strong>de</strong> Lima.<br />

Burga Bartra, J. (2006). El ocaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> barriada. Propuestas para <strong>la</strong> vivienda popu<strong>la</strong>r.<br />

Lima: Ministerios <strong>de</strong> Vivienda, Construcción y Saneamiento. <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Ingeniería.


Página 16 <strong>de</strong> 17<br />

Collier, D. (1978). Barriadas y élites: <strong>de</strong> Odría a Ve<strong>la</strong>sco. Lima: Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Peruanos.<br />

Caminos, Horacio; Turner, John F. C.; Steffian, John A. (1969). Urban Dwelling<br />

Environments. An elementary survey of settlements for the study of <strong>de</strong>sign <strong>de</strong>terminants.<br />

Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology Press.<br />

Córdova Valdivia, Adolfo (1958). La vivienda en el Perú. Estado actual y evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Lima: Comisión para <strong>la</strong> Reforma Agraria y <strong>la</strong> Vivienda.<br />

Corporación Nacional De La Vivienda (1962). Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Barrios Marginales <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados<br />

por el Directorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda, <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> Ley<br />

Nº 13517. Lima: Corporación Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda-Departamento <strong>de</strong> Barrios<br />

Marginales.<br />

De Soto H., Ghersi, E., Ghibellini, M. (1986). El otro sen<strong>de</strong>ro: <strong>la</strong> revolución informal. Lima:<br />

Editorial El Barranco.<br />

Deler, J. P. (1975). Lima 1940–1970. Aspectos <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital peruana. Lima:<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Geográficas CIG.<br />

Delgado, Carlos (1968). “Tres p<strong>la</strong>nteamientos en torno al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización<br />

acelerada en áreas metropolitanas: El caso <strong>de</strong> Lima”. En: Problemas sociales en el Perú<br />

contemporáneo. Lima: Instituto <strong>de</strong> Estudios Peruanos–Campodónico Ediciones S.A.<br />

Driant, J. C. (1991). Las <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima. Historia e interpretación. Lima: Centro <strong>de</strong><br />

Estudios y Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo DESCO–Instituto Francés <strong>de</strong> Estudios Andinos IFEA.<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social (1960). Barriadas <strong>de</strong> Lima Metropolitana. Lima:<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y Asistencia Social–Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social.<br />

Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social (1958). La asistencia técnica a <strong>la</strong> vivienda y el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> marginales. Lima: Fondo Nacional <strong>de</strong> Salud y Bienestar Social-<br />

División <strong>de</strong> Asistencia Técnica a <strong>la</strong> Vivienda.<br />

Harris, W. D. (1963). La vivienda en el Perú. Washington DC: Unión Panamericana,<br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, OEA.<br />

Junta Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda (1963). Datos estadísticos <strong>de</strong> los barrios marginales <strong>de</strong><br />

Lima. Distritos Breña-Pueblo Libre-Magdalena. Lima: Junta Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vivienda-<br />

Departamento <strong>de</strong> catastro.<br />

Kroβ, Eberhard (1992). Die Barriadas von Lima. Stadtentwicklungsprozesse in einer<br />

<strong>la</strong>teinamerikanischen Metropole. Pa<strong>de</strong>rborn: Bochumer Geographische Arbeiten, N.º 55.<br />

Lu<strong>de</strong>ña Urquizo, Wiley (1996). Lima: Städtebau und Wohnungswesen. Die Interventionen<br />

<strong>de</strong>s Staates 1821–1950. Berlín: Ver<strong>la</strong>g Dr. Köster.<br />

Lu<strong>de</strong>ña Urquizo, Wiley (1998). Neoliberalismus, Architektur und Stadt. En: TRIALOG 57,<br />

Zeitschrift fur das P<strong>la</strong>nen und Bauen in <strong>de</strong>r Dritten Welt, (57): 5-17.<br />

Lu<strong>de</strong>ña Urquizo, Wiley (2004). Lima. Historia y urbanismo en cifras. 1821-1970. Tomo 1.<br />

Kiel: Kieler Arbeitspapiere zur Lan<strong>de</strong>skun<strong>de</strong> und Raumordnung N.º 45/2004.<br />

Lu<strong>de</strong>ña Urquizo, Wiley (2006, mayo).Ciudad y patrones <strong>de</strong> asentamiento. Estructura<br />

<strong>urbana</strong> y tipologización para el caso <strong>de</strong> Lima. En: EURE, revista <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong><br />

estudios urbano regionales, Instituto <strong>de</strong> Estudios Urbanos y Territoriales (IEU+T) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica<br />

<strong>de</strong> Chile, vol. XXXII, nº 95. Santiago <strong>de</strong> Chile.


Página 17 <strong>de</strong> 17<br />

Matos Mar, José (1958). Informe preliminar sobre el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>barriadas</strong> marginales. En:<br />

La Prensa, Lima, 24.01.1958.<br />

Matos Mar, José (1977/1966). Las <strong>barriadas</strong> <strong>de</strong> Lima 1957. Lima: Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Peruanos IEP, segunda edición.<br />

Mantovani, Aldo (1980). Estudio contextual <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli limeña. Lima: <strong>Universidad</strong><br />

Ricardo Palma, Facultad <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo, Tesis.<br />

Meneses Rivas, Max; Nonato Núñez (1974). La formación <strong>de</strong> <strong>barriadas</strong> en Lima<br />

Metropolitana 1945–1973. Lima: <strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos. Tesis <strong>de</strong><br />

Bachiller en Sociología.<br />

Meneses Rivas, Max (1990). El movimiento <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores en Lima 1900-1988. Lima:<br />

Tesis doctoral, <strong>Universidad</strong> Nacional Mayor <strong>de</strong> San Marcos.<br />

Municipalidad De Lima (1992). Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Asentamientos Humanos, Lima:<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Lima-Dirección <strong>de</strong> Asentamientos Humanos.<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo (1953). Barriadas <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

Lima. Lima: Oficina Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo, Informe general.<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo (1967). P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo Metropolitano<br />

Lima–Cal<strong>la</strong>o a 1980. Esquema Director 1967–1980. Lima: Oficina Nacional <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>neamiento y Urbanismo.<br />

Paz Soldán, C. E. (1957). Lima y sus suburbios. Lima: <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> San<br />

Marcos <strong>de</strong> Lima. Biblioteca <strong>de</strong> Cultura Sanitaria-Instituto <strong>de</strong> Medicina Social.<br />

Riofrío, G. (1991). Producir <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong> (popu<strong>la</strong>r) <strong>de</strong> los `90. Entre el mercado y el Estado.<br />

Lima: Centro <strong>de</strong> Estudios y Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo DESCO.<br />

Riofrío, G. R., Alfredo; Welsh, Eileen. (1980). De invasores a invadidos. 10 años <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>sarrollo en una barriada. Lima: Centro <strong>de</strong> Estudios y Promoción <strong>de</strong>l Desarrollo.<br />

Rodríguez, Alfredo; Hé<strong>la</strong>n Jaworski (1969). “Vivienda en <strong>barriadas</strong>”. En: Cua<strong>de</strong>rnos DESCO<br />

(4).<br />

Sánchez León, Abe<strong>la</strong>rdo; Julio Cal<strong>de</strong>rón Cockburn (1980). El <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>.<br />

Políticas <strong>urbana</strong>s <strong>de</strong>l Estado 1950–1979. Lima: Centro <strong>de</strong> Estudios y Promoción <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo DESCO.<br />

Val<strong>de</strong>avel<strong>la</strong>no, Rocío (1980). Historia <strong>de</strong>l Movimiento Barrial. Lima: DESCO<br />

Williams, C.; Gustavo, G. (1986). Barriadas y Pueblos Jóvenes en Lima 1986. Ponencia<br />

para Reunión sobre Vivienda y Servicios para los pobres en Áreas Metropolitanas-Centro<br />

<strong>de</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo Regional, Nagoya, Japón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!