28.04.2013 Views

Aleph enero-febrero 2013 - UAM Azcapotzalco

Aleph enero-febrero 2013 - UAM Azcapotzalco

Aleph enero-febrero 2013 - UAM Azcapotzalco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las tendencias mundiales de<br />

los sistemas educativos están<br />

enfocadas en el problema de<br />

la relación educación y empleo.<br />

Se elude la discusión fundamental de la<br />

educación, la cual debería centrarse en el<br />

plano filosófico. A pesar del interés por<br />

el tema de los valores morales, no se ha<br />

discutido la importancia del conocimiento<br />

y la cultura, y las implicaciones que<br />

tienen para la problemática educativa,<br />

discernió el ingeniero Manuel Pérez<br />

Rocha al dictar la conferencia magistral<br />

Tendencias mundiales de la educación:<br />

Una perspectiva social.<br />

Quien fuera rector de la Universidad Autónoma<br />

de la Ciudad de México aseguró<br />

que se sigue planteando a la educación<br />

fundamentalmente como un camino<br />

para conseguir un empleo. “Se valora el<br />

conocimiento a partir de lo que puede<br />

obtenerse a cambio: una calificación, un<br />

certificado, una medalla o para poder<br />

insertarse en el mundo laboral”.<br />

Asimismo, indicó que el alto porcentaje<br />

de jóvenes que no concluyen sus estudios<br />

se debe a que se percatan de que<br />

el enorme esfuerzo no será recompensado<br />

con la obtención de un trabajo, ya<br />

que consideran que la educación no les<br />

garantiza alcanzar las metas y propósitos<br />

que se plantearon.<br />

Dada la situación, “la única salida es<br />

reforzar el valor de uso que tiene el<br />

conocimiento, porque éste sirve socialmente<br />

ya que permite y contribuye a<br />

resolver los múltiples problemas tácticos<br />

de la sociedad”, recomendó el ingeniero<br />

Pérez Rocha.<br />

Comentó que en el ámbito mundial uno<br />

de los proyectos más influyentes y más<br />

ambiciosos es el Plan Bolonia, creado por<br />

países europeos con influencia en México.<br />

“De este plan se desprendió el proyecto<br />

Tunning cuya traducción en español significa<br />

‘ajústense’. Lo que se proponen con<br />

estos reportes es marginar el área de las<br />

Humanidades, al grado de desaparecerlas<br />

de las universidades y en cambio, fortalecer<br />

los programas técnicos”.<br />

La prioridad será hacer empleables a<br />

los egresados universitarios y convertir<br />

a las universidades en un negocio adaptable<br />

a las empresas. Por lo anterior,<br />

el conferencista señaló que “se debe<br />

superar este nivel meramente práctico<br />

y operativo del análisis de la educación,<br />

a partir de una reflexión filosófica del<br />

conocimiento, conocer su valor y la<br />

cultura para procurar que los jóvenes<br />

reconozcan la situación”.<br />

Propuso llevar el debate al plano filosófico:<br />

“tenemos que cuestionarnos<br />

nuevamente para qué sirve el conocimiento,<br />

la cultura y la educación y a<br />

partir de aquí es que se puede pasar a<br />

un nivel operativo. Con un enfoque de<br />

esta naturaleza, el valor que pudieran<br />

tener esas políticas quedaría fuertemente<br />

condicionado”.<br />

Subrayó que el gran esfuerzo que se<br />

debe hacer es escapar a los límites<br />

del debate que plantean los gobiernos<br />

SABER<br />

Discutir la educación<br />

en el plano filosófico<br />

internacionales y hacer una reflexión<br />

profunda sobre el significado de la educación,<br />

el conocimiento y la cultura en<br />

la actualidad”.<br />

Al tomar la palabra, la doctora Margarita<br />

Alegría de la Colina, jefa del Departamento<br />

de Humanidades de la División<br />

de CSH, indicó que la pérdida del revestimiento<br />

interior del ser humano agrava<br />

la situación de la educación a nivel mundial.<br />

Para ejemplificar la situación citó<br />

a Guillermo Jaim Etcheverry, profesor<br />

de biología celular en la Universidad de<br />

Buenos Aires, quien a través de su libro<br />

La tragedia educativa, analiza el tema<br />

de la educación a partir de dos novelas<br />

de ciencia ficción que fueron proféticas<br />

respecto a lo que está sucediendo actualmente:<br />

El mundo feliz y 1984.<br />

La tesis principal del libro es que la<br />

educación está bajando de calidad y<br />

que si bien estos resultados se refieren<br />

a aprendizajes escolares, las causas del<br />

bajo rendimiento no pueden atribuirse<br />

sólo a la escuela, sino que este fenómeno<br />

es sólo la expresión de un cambio<br />

social que consiste en la pérdida de la<br />

homogenización de la cultura, de la capacidad<br />

de reflexión, de la disolución de<br />

la autoridad. “Todo ello está modificando<br />

la función de la escuela y nos está llevando<br />

a una sociedad deshumanizada”,<br />

concluyó la doctora Margarita Alegría.<br />

La conferencia Tendencias mundiales<br />

de la educación: Una perspectiva social,<br />

fue organizada por el Departamento<br />

de Derecho de la División de CSH, y<br />

coordinada por la maestra Alicia Torres<br />

Ramírez y el licenciado Javier Huerta<br />

Jurado, profesores investigadores del<br />

mencionado Departamento.<br />

ARACELI RAMOS AVILÉS<br />

ENERO-FEBRERO <strong>2013</strong><br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!