29.04.2013 Views

8310 Cuevas no explotadas por el turismo

8310 Cuevas no explotadas por el turismo

8310 Cuevas no explotadas por el turismo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 Tipos de hábiTaT RoCosos Y CUeVas / <strong>8310</strong> CUEVAS NO EXPLOTADAS POR EL TURISMO<br />

Continuación Tabla A1.3<br />

Taxón<br />

MAMÍFEROS<br />

Niv<strong>el</strong>* y<br />

opciones de<br />

referencia**<br />

Área de<br />

distribución<br />

Plecotus auritus 2 (3) En la Península<br />

Ibérica se<br />

encuentra en<br />

los sistemas<br />

montañosos<br />

de la mitad<br />

septentrional,<br />

y <strong>no</strong> existe en<br />

Baleares ni<br />

en Canarias.<br />

Durante <strong>el</strong><br />

invier<strong>no</strong> es<br />

común en<br />

cavidades y<br />

tún<strong>el</strong>es<br />

Plecotus<br />

austriacus 3<br />

(3) En España<br />

está presente<br />

en todas las<br />

comunidades<br />

autó<strong>no</strong>mas<br />

excepto en<br />

Canarias,<br />

aunque de<br />

manera irregular.<br />

Es una especie<br />

termófila que<br />

ocupa las zonas<br />

más bajas<br />

de la región<br />

eurosiberiana<br />

y las más altas<br />

de la región<br />

mediterránea<br />

Extensión y<br />

calidad d<strong>el</strong><br />

tipo de hábitat<br />

Es una especie<br />

forestal de<br />

bosques<br />

atlánticos donde<br />

existan refugios<br />

adecuados<br />

(troncos de<br />

árboles y<br />

cavidades<br />

subterráneas)<br />

Los hábitat de<br />

alimentación<br />

son muy<br />

variados y<br />

principalmente<br />

utiliza como<br />

refugios cuevas,<br />

naturales y<br />

artificiales<br />

Directrices Estado Conservación<br />

Dinámica de<br />

poblaciones<br />

No existen<br />

datos<br />

específicos<br />

sobre su<br />

tamaño<br />

poblacional.<br />

No obstante se<br />

considera una<br />

especie forestal<br />

muy abundante<br />

en las áreas<br />

atlánticas<br />

e incluso<br />

en algunas<br />

zonas ha<br />

incrementado<br />

su presencia.<br />

Las dos<br />

amenazas<br />

principales<br />

sobre esta<br />

especie son la<br />

desaparición<br />

de bosques,<br />

especialmente<br />

de árboles<br />

añosos y la<br />

pérdida de<br />

refugios y las<br />

molestias en<br />

éstos durante la<br />

época invernal<br />

Parece ser<br />

abundante<br />

(sobre todo<br />

en la región<br />

mediterránea),<br />

aunque en los<br />

últimos años se<br />

ha constatado<br />

la pérdida<br />

de refugios<br />

im<strong>por</strong>tantes para<br />

la especie.<br />

El principal factor<br />

que amenaza<br />

a la especie<br />

es la pérdida<br />

de refugios<br />

adecuados<br />

<strong>por</strong> la acción<br />

humana<br />

Categoría de Amenaza<br />

UICN<br />

España Mundial<br />

No<br />

Amenazada<br />

No<br />

Amenazada<br />

Riesgo<br />

me<strong>no</strong>r<br />

–casi<br />

amenazada<br />

Riesgo<br />

me<strong>no</strong>r –<br />

preocupación<br />

me<strong>no</strong>r<br />

CNEA<br />

***<br />

De Interés<br />

Especial<br />

De Interés<br />

Especial<br />

Comentarios<br />

A<strong>por</strong>taciones realizadas <strong>por</strong> la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) sólo para la zona sur de distribución en la Península Ibérica d<strong>el</strong> hábitat <strong>8310</strong>.<br />

Bibliografía Científica de Referencia:<br />

1<br />

Benzal & Paz, 1991; Lucas, 2007a; Lucas, 2007b.<br />

2<br />

Blanco, 1998; Paz, 2007a; Paz, 2007c.<br />

3 Benzal & Paz, 1991; Fernández-Gutiérrez, 2007a; Fernández-Gutiérrez, 2007b.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!