30.04.2013 Views

Galdós, La de Bringas. Análisis

Galdós, La de Bringas. Análisis

Galdós, La de Bringas. Análisis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMA 21: LA DE BRINGAS<br />

21.1<br />

01.Contexto<br />

En GALDÓS, como en BALZAC, los mismos personajes aparecen en diferentes<br />

novelas, lo que produce en el lector una acusada sensación <strong>de</strong> realismo. De<br />

2000 personajes que crea GALDÓS, 460 aparecen en más <strong>de</strong> una novela.<br />

Personajes <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>de</strong> <strong>Bringas</strong> que aparecen en otras novelas:<br />

Alejandro (hermano <strong>de</strong> Milagros) (78 1 ).<br />

Amparo (290).<br />

Caballero, Agustín (83).<br />

Cándida (70).<br />

Cimarra, Fe<strong>de</strong>riquito (84).<br />

Cucúrbitas, D.Francisco (111).<br />

Fúcar, <strong>La</strong> <strong>de</strong> (213).<br />

Golfín, médico (201).<br />

<strong>La</strong>ntigua, Juan <strong>de</strong> (81).<br />

Manso, Máximo (72, 76).<br />

Milagros, (Con<strong>de</strong>sa / Marquesa <strong>de</strong> Tellería): se anuncia lo que se contará <strong>de</strong> ella en<br />

Fortunata y Jacinta (77).<br />

Pez (57).<br />

Refugio (180).<br />

Rosalía (alusión al principio <strong>de</strong> su pasión en el vestir, narrado en Tormento) (92).<br />

San Salomó, Marquesa <strong>de</strong> (123).<br />

Santa Bárbara, <strong>La</strong> <strong>de</strong> (marquesa) (213).<br />

Torquemada (237).<br />

Torres, Gonzalo (102).<br />

02.I<strong>de</strong>ología<br />

Estética<br />

-El auténtico realismo: el conjunto no es lo mismo que la suma <strong>de</strong> los pormenores<br />

(55).<br />

-Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> belleza femenina: <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z, estupi<strong>de</strong>z (visto con ironía) (120).<br />

-Vs. Estética <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Fernando VII (125).<br />

-Vs. estilo eunuco <strong>de</strong> los cronistas <strong>de</strong> salones (162).<br />

Moral<br />

-Valentía = brutalidad (crítica <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntificación) (78).<br />

-Cuestionamiento <strong>de</strong> la moral pragmática (107).<br />

-Vs. tópico <strong>de</strong> la felicidad <strong>de</strong>l pobre (168).<br />

1 Se cita el número <strong>de</strong> la página <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> Cátedra.


21.2<br />

Política<br />

-Vs. Isabel II (85), su cristianismo hipócrita (86), su rasgo (128).<br />

-Vs. Fernando VII (125).<br />

-Vs. incompetencia <strong>de</strong> los políticos (presentando al inútil Pez como un hábil triunfador)<br />

(185).<br />

-Vs. los chaqueteros como Pez (a pesar <strong>de</strong> que el narrador se i<strong>de</strong>ntifica algo con él,<br />

en este aspecto) (304).<br />

Social<br />

-Sobre las mujeres:<br />

-Diferenciación entre ellas, no un antifeminismo grosero, i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> todas<br />

ellas (98).<br />

-Valoración <strong>de</strong> su importancia (129).<br />

-Su locuacidad (267).<br />

-Vs. la explotación, vs. la <strong>de</strong>sigualdad social (283, 286)<br />

-Vs. los mo<strong>de</strong>rados, que usan la religión como opio <strong>de</strong>l pueblo (112).<br />

-Rechazo <strong>de</strong> la utilización insultante <strong>de</strong>l término gallego (253).<br />

-Importancia <strong>de</strong> los niños (253).<br />

-Desprecio <strong>de</strong>l culto a la apariencia, a través <strong>de</strong> lo que piensa Rosalía, que lo pa<strong>de</strong>ce<br />

(271).<br />

Ciencia<br />

-Lo maravilloso, simbolizado antaño por apariciones <strong>de</strong> ángeles, dioses y genios, es<br />

simplemente lo improbable (positivismo) (246).<br />

03.Política<br />

-El mimetismo <strong>de</strong> los políticos (78).<br />

-Crisis <strong>de</strong> la monarquía <strong>de</strong> Isabel II (170).<br />

-El problema carlista (Cabrera, Don Carlos) (186).<br />

-Prisión <strong>de</strong> los generales liberales (200, 230).<br />

-Inminencia <strong>de</strong> la revolución (222).<br />

-<strong>La</strong> revolución septembrina (230, 294, 297-301, 302).<br />

04.Sociedad<br />

-Miseria (87).<br />

-Visión generalizada <strong>de</strong>l Estado como un <strong>de</strong>predador (231)<br />

-Prebendas <strong>de</strong> los funcionarios: viajes gratis (233)<br />

-Carácter mutante <strong>de</strong>l funcionariado, que se adapta a la revolución (298).<br />

-Enchufismo y absentismo (57, 75, 80, 87).<br />

-Corrupción:<br />

-Aduanas (231, 232).<br />

-<strong>La</strong> aristocracia contrabandista (231).<br />

-Necesidad social <strong>de</strong>l veraneo (signo <strong>de</strong> status) (235).<br />

-Culto generalizado a la apariencia, hipocresía (258, 283).<br />

-<strong>La</strong> religión, utilizada como acto social y mostración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (función religiosa) (134,<br />

136).<br />

-Los médicos, potentados <strong>de</strong> la Ciencia (202).<br />

-Reducción <strong>de</strong>l servicio doméstico (234).


21.3<br />

-Desprecio <strong>de</strong> los gallegos. Uso en Madrid <strong>de</strong>l término gallego para <strong>de</strong>signar a los<br />

brutos (253).<br />

05.Economía<br />

-Pago al contado (economía tradicional) vs. crédito (economía mo<strong>de</strong>rna) (97, 101).<br />

-Acumulación <strong>de</strong>l dinero (economía tradicional) vs. inversión (economía mo<strong>de</strong>rna)<br />

(137).<br />

-<strong>La</strong> mecánica comercial: compensar con los que pagan las pérdidas producidas por<br />

los que no lo hacen (183).<br />

-Existencia <strong>de</strong>l crédito usurario (237).<br />

06.Situación<br />

Alusión a instituciones y empresas reales (95, 123, 135).<br />

07.Dietética<br />

<strong>La</strong> hiperalimentación <strong>de</strong> la época (185).<br />

08.Personajes<br />

08.01.Rosalía<br />

Físico<br />

-Gorda (109).<br />

-Nariz bonita (190).<br />

Personalidad, carácter<br />

-Tonta, cerebro hueco (248).<br />

-Charlatana (71).<br />

-Irresponsable, <strong>de</strong>sorganizada (177).<br />

-Falsa, hipócrita (249).<br />

-Mentirosa y vanidosa (miente para justificar el no ir <strong>de</strong> veraneo) (242) (vs. otras<br />

señoras, que son sinceras -244).<br />

-Vanidosa (169).<br />

-Tiene ínfulas <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za (71).<br />

-Orgullosa (74, 84, 247).<br />

-Muestra un prurito aristocrático: Siente repugnancia por la gente ordinaria (243,245).<br />

-Intransigente con la <strong>de</strong>shonra, clasista (181,184).<br />

-Autoritaria y <strong>de</strong>scortés con inferiores (92).<br />

-Se cree infinitamente superior a Refugio (280, 282).<br />

-Se rebaja ante Refugio, y no le muestra su esquivez, para pedirle un favor<br />

(contradicción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cambio) (277).<br />

-Adoradora <strong>de</strong> la moda (por eso adora a Milagros, diosa <strong>de</strong> la moda) (92).<br />

-Rin<strong>de</strong> culto a la apariencia (101, 104, 129).<br />

-Ve lo duro que es no ser cursi, lo que hay que esforzarse para lograrlo (271).<br />

-Piensa que la santidad consiste en que a uno no le importe salir a la calle hecho un<br />

a<strong>de</strong>fesio, y sus consecuencias (271).<br />

-<strong>La</strong>s compras son el principal hechizo <strong>de</strong> su vida sosa y rutinaria (144).<br />

-Sus ansias <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> cosas, la necesidad <strong>de</strong> tapar trampas y cubrir apariencias<br />

llegan a hacerle ser capaz <strong>de</strong> negociar con su honor (229).


21.4<br />

-Se <strong>de</strong>bate en una contradicción entre la lástima que siente por su marido y su afán<br />

<strong>de</strong> lujo, que le induce a traicionarlo (260).<br />

-Muestra afán <strong>de</strong> seguridad (culto al funcionariado) (170).<br />

-Siente <strong>de</strong>sprecio por la sexualidad (266).<br />

-Tiene una vaga esperanza <strong>de</strong> que la Revolución solucione sus problemas (295, 303).<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Conservadora, <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> Isabel II (a pesar <strong>de</strong> su vaga esperanza en la<br />

revolución) (200).<br />

-Piensa que la moralidad sería el modo <strong>de</strong> que existiesen diferencias entre las<br />

personas (247).<br />

-Para ella, la virilidad se i<strong>de</strong>ntifica con la renta, no tiene nada que ver con la atracción<br />

sentida hacia las mujeres. El hombre es un modus vivendi (258).<br />

-Pero su clasismo perdura tras el cambio: sigue preocupándose por saber quién es<br />

servido y quién servidor (288).<br />

Algunos aspectos vistos en otros apartados también se podrían incluir en éste:<br />

-Autoritaria y <strong>de</strong>scortés con inferiores (92).<br />

-Intransigente con la <strong>de</strong>shonra, clasista (181, 184).<br />

-Prurito aristocrático: Siente repugnancia por la gente ordinaria (243, 245).<br />

-Piensa que la santidad consiste en que a uno no le importe salir a la calle hecho un<br />

a<strong>de</strong>fesio, y sus consecuencias (271).<br />

Ética<br />

-En ella se produce un cambio total <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> valores, y pasa a ser <strong>de</strong>terminista<br />

(porque ve que ella está <strong>de</strong>terminada). Des<strong>de</strong> su intransigencia inicial, pasa a<br />

pensar que la moralidad sólo es posible cuando las necesida<strong>de</strong>s están<br />

satisfechas 2 , y evoluciona hacia la tolerancia (257, 266, 271). Junto con esta<br />

actitud, comienza a ver que los caballeros la podrían sacar <strong>de</strong> su apuro<br />

económico (258).<br />

-Miente para justificar el no ir <strong>de</strong> veraneo (242).<br />

-Es falsa, hipócrita (249).<br />

-Muestra una moral acomodaticia a sus intereses (248).<br />

-<strong>La</strong>s ansias <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> cosas, la necesidad <strong>de</strong> tapar trampas y cubrir apariencias<br />

llegan a hacerle ser capaz <strong>de</strong> negociar con su honor (229).<br />

-No le importa per<strong>de</strong>r su honra, sino no sacar beneficio <strong>de</strong> la transacción (270, 273).<br />

-Se rebaja ante Refugio, y no le muestra su esquivez, para pedirle un favor<br />

(contradicción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cambio) (277).<br />

-Se acomoda perfectamente a la nueva moral, triunfa.<br />

Relaciones<br />

-Muestra afecto y sumisión hacia Cándida, admiración por ella, <strong>de</strong>bido a su aureola<br />

<strong>de</strong> nobleza (76-7).<br />

-Adoradora <strong>de</strong> Milagros, diosa <strong>de</strong> la moda (92). Milagros, <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> las<br />

inversiones, influye sobre ella (207).<br />

-Se siente mártir <strong>de</strong> su pacífico marido (134).<br />

-Sufre una insatisfacción por su vida matrimonial (sólo en algunos momentos) (195-6).<br />

2<br />

Lo mismo que se dice en la novela <strong>La</strong> Rabouilleuse, <strong>de</strong> BALZAC: las virtu<strong>de</strong>s comienzan con el<br />

bienestar (HAUSER, III, 65).


21.5<br />

-Siente afecto por su marido. Va <strong>de</strong>creciendo a medida que la acción se <strong>de</strong>sarrolla,<br />

aunque ella mantiene las formas (204, 293).<br />

-Siente el engaño a Thiers como una liberación <strong>de</strong> su esclavitud (236).<br />

08.02.Francisco <strong>Bringas</strong>, Thiers, Ratoncito Pérez 3 , el cominero 4<br />

Profesión<br />

-Oficial primero <strong>de</strong> la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Real Patrimonio, con treinta mil reales <strong>de</strong><br />

sueldo, casa, médico, botica, agua, leña y <strong>de</strong>más ventajas inherentes a la<br />

vecindad regia. Él se sentía profundamente satisfecho <strong>de</strong> su situación<br />

profesional (64-5).<br />

Físico<br />

-Vista magnífica (hasta que la pier<strong>de</strong>) (64).<br />

Personalidad, carácter<br />

-I<strong>de</strong>alista, pero práctico (61).<br />

-Hábil, paciente, pulcro (63).<br />

-Duerme profundamente (270).<br />

-No muy intolerante (236).<br />

-Bonachón con los niños (82, 83).<br />

-Buen economista (215).<br />

-Austero (99, 158).<br />

-Asceta (¿como racionalización <strong>de</strong> la tacañería?) (220).<br />

-Ahorrador (206).<br />

-Tacaño (175, 178, 180, 184, 214, 220, 248).<br />

-Partidario <strong>de</strong> la economía tradicional, <strong>de</strong>l pago al contado (101, 204) y <strong>de</strong>l ahorro<br />

(frente a la inversión) (207).<br />

-Falto <strong>de</strong> ambición (121-2).<br />

-Abomina <strong>de</strong>l absurdo <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> veranear para mostrar un status falso, a<br />

costa <strong>de</strong> innumerables privaciones (235-6).<br />

-Curioso y afanoso <strong>de</strong> mandar en casa (153, 176, 180).<br />

-Enterado <strong>de</strong> los asuntos domésticos (215).<br />

-Inocente, muestra un grotesco <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> su mujer (155, 259).<br />

-Ejerce bien la autoridad (156-7) (vs.180?).<br />

-Suspicaz (215).<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Conservador: teme la Revolución (65, 170, 268); integrista (298); <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> Isabel<br />

II (201, 230); amenaza a Paquito con sacarle <strong>de</strong> la Universidad si es influido<br />

por el krausismo (268).<br />

-Tiene fe en la religión matrimonial (236).<br />

-Religioso practicante (84, 203).<br />

-Niega la existencia <strong>de</strong> los apetitos <strong>de</strong> lujo (92).<br />

-Partidario <strong>de</strong> la economía tradicional, <strong>de</strong>l pago al contado (101, 204) y <strong>de</strong>l ahorro<br />

(frente a la inversión) (207).<br />

Ética<br />

-Honrado e íntegro (no se acomoda a la nueva situación política, aunque ello le<br />

beneficiaría) (122, 303).<br />

3 Llamado así hacia el final <strong>de</strong> la obra.


21.6<br />

08.03.Pez<br />

Función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la trama<br />

-Constituye el núcleo oculto <strong>de</strong> la obra: da empleo a la familia protagonista; es el<br />

agente <strong>de</strong>l cambio moral <strong>de</strong> Rosalía que permite la supervivencia <strong>de</strong> la familia;<br />

es el que en <strong>de</strong>finitiva provoca la ceguera <strong>de</strong> Francisco <strong>Bringas</strong> (<strong>de</strong>bido al<br />

cenotafio que éste realiza para agra<strong>de</strong>cerle un enchufe), ceguera que permite<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> causas que conducirán al final <strong>de</strong> la acción, con los<br />

importantes cambios <strong>de</strong> Rosalía.<br />

-En el plano <strong>de</strong> técnica narrativa, es el que posibilita que el lector conozca la historia,<br />

puesto que hace que el narrador conozca a la familia <strong>Bringas</strong>.<br />

Físico<br />

-50 años bien conservados (107).<br />

-Aspecto físico cuidado (107).<br />

-Pulcritud en el vestir (pero sin afectación) (107-8).<br />

-Tic <strong>de</strong> mascarse el bigote (130).<br />

Relaciones<br />

-Desgraciada vida matrimonial (según se cuenta en estilo indirecto, probablemente<br />

reproduciendo lo que él mismo diría a Rosalía para seducirla utilizando el<br />

recurso <strong>de</strong> la compasión, que se i<strong>de</strong>ntificaría con la afirmación <strong>de</strong> que el objeto<br />

<strong>de</strong> la seducción carecía <strong>de</strong> rival) (109-10).<br />

Ética<br />

-Corrupción: hace contrabando, porque el Administrador <strong>de</strong> la Aduana <strong>de</strong> Irún era<br />

pariente y enchufado suyo (231-2); sempiterno recomendador (75, 107).<br />

-Para él la Administración era una tapa<strong>de</strong>ra creada para encubrir el sistema práctico<br />

<strong>de</strong>l favor personal, mediante el cohecho y las recomendaciones (107).<br />

-Pragmatismo político, actitud acomodaticia (230, 304).<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Conservador: cree en la necesidad <strong>de</strong> la religión como opio <strong>de</strong>l pueblo (110-2).<br />

-Cristiano practicante, aunque sólo en las formas externas; utiliza la religión como una<br />

escalera para subir a los altos puestos (110-2).<br />

-Descreimiento, ateísmo <strong>de</strong> los principios y la fe <strong>de</strong> los hechos consumados (106).<br />

Personalidad, carácter<br />

-Corrección, amabilidad, cultura, insustancialidad, amenidad, erudición política,<br />

verbosidad, pragmatismo, incapacidad <strong>de</strong> entusiasmo por nada.<br />

-Narcisismo: se escucha a sí mismo (108).<br />

-Cortés hipocresía (130).<br />

-I<strong>de</strong>alismo: sueña con un sistema administrativo perfecto, controlador <strong>de</strong> todo. Pero<br />

tiene conciencia <strong>de</strong> ser superior, y <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r realizar su i<strong>de</strong>al, lo que se<br />

resuelve en una actitud serena e indiferente, acompañada <strong>de</strong> una<br />

autosatisfacción, por ser tan puro (187).<br />

Lenguaje<br />

-Amplificatorio, lleno <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> términos sinónimos, propio <strong>de</strong> los políticos (108).<br />

Nombre<br />

-Tiene relación con su pragmatismo político (sabe nadar en todas las aguas y<br />

mantenerse a flote con diferentes gobiernos).<br />

-Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber también al hecho <strong>de</strong> que Rosalía lo quiere pescar (final <strong>de</strong>l cap.<br />

XLVIII).


21.7<br />

08.04.Milagros<br />

Relaciones<br />

-Familia: pingo <strong>de</strong> su marido, el marqués, e hijos <strong>de</strong>sastrados (todo según el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Rosalía) (116-7).<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Defensora <strong>de</strong> la inversión, <strong>de</strong> la economía mo<strong>de</strong>rna (aunque expresa estas i<strong>de</strong>as<br />

para dar el sablazo a Rosalía) (137).<br />

Personalidad, carácter<br />

-Elegancia, ingenio (91).<br />

-Habilidad (antes <strong>de</strong> pedir el crédito a Rosalía, prepara muy bien el terreno a base <strong>de</strong><br />

regalos, que luego irá recuperando, también con mucha habilidad (163)<br />

-Habilidad para negarse sin enfrentamiento (102).<br />

-Despilfarradora (116).<br />

-Angustias <strong>de</strong>bidas a las imperiosas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dar fiestas (135).<br />

-Deseo <strong>de</strong> la revolución, <strong>de</strong>l cataclismo que la saquen <strong>de</strong> sus angustias económicas<br />

(200).<br />

08.05.Cándida<br />

Economía<br />

-Pobreza (84).<br />

Relaciones<br />

-Toda su familia estaba constituida por una sobrinita (77).<br />

Ética<br />

-Mentira (84).<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Progresista (87).<br />

Personalidad, carácter<br />

-Ansia <strong>de</strong> aparentar (72, 75-6, 138-9).<br />

-Consumismo (76).<br />

-Autoridad (86).<br />

-Desparpajo, seguridad (77).<br />

-Sociabilidad, dispersión (77).<br />

-Servicial con los amigos en apuros (148-50).<br />

08.06.Refugio<br />

Función <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la obra<br />

-Al ser el personaje más lúcido, se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la representación i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong>l autor.<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

-Pensamiento revolucionario, vs. la explotación, vs. la hipocresía (283, 286).<br />

-Progresista, <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la revolución, <strong>de</strong> la libertad (287).<br />

Personalidad, carácter<br />

-Sinceridad, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica (286).<br />

Relaciones<br />

-Se venga <strong>de</strong> Rosalía (venganza <strong>de</strong> clase) (288).


21.8<br />

08.07.Paquito<br />

-Hijo <strong>de</strong> Thiers, <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong> edad (57).<br />

-Trabaja (sólo aparece por la oficina para cobrar su buen sueldo, resultado <strong>de</strong> un<br />

enchufe <strong>de</strong> Pez) y estudia en la universidad (57).<br />

-Influido en la universidad por el krausismo (268).<br />

-Siente la fascinación que la libertad ejerce sobre todo espíritu <strong>de</strong>spierto (299).<br />

08.08.Isabelita <strong>Bringas</strong><br />

-Persona enfermiza (88).<br />

-Manía acumulador y or<strong>de</strong>nadora (= Thiers, vs. Rosalía) (253-5).<br />

08.09.Alfonsito <strong>Bringas</strong><br />

-Niño activo, robusto, apasionado por las mudanzas (251-2).<br />

08.10.Tula<br />

Familia<br />

Sánchez Botín<br />

Tula Pedro Minio<br />

(doña Gertrudis) (Coronel > General > Milagros Marqués<br />

Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa Bárbara) <strong>de</strong> Tellería<br />

-Familia honorable pero <strong>de</strong>sgraciada (80-1).<br />

-Bondadosa y noble (77).<br />

Alejandro<br />

(político)<br />

08.11.Torquemada<br />

-Prestamista.<br />

-Mediana edad (238).<br />

-Canoso, barba afeitada <strong>de</strong> cuatro días, moreno y con un cierto aire clerical (238).<br />

-Siempre pregunta por la familia al saludar (238).<br />

-Habla separando las palabras y poniendo entre los párrafos asmáticas pausas (238).<br />

-Al hablar eleva el brazo <strong>de</strong>recho, formando con los <strong>de</strong>dos índice y pulgar una<br />

especie <strong>de</strong> rosquilla que pone ante los ojos <strong>de</strong>l interlocutor (238).


09.Funciones narrativas<br />

Presentación <strong>de</strong> personajes, espacio y sociedad (I-VIII).<br />

Origen <strong>de</strong> los problemas (IX).<br />

21.9<br />

Problema 1º: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la manteleta (el lujo) por parte <strong>de</strong> Rosalía.<br />

Solución: cambio <strong>de</strong> sistema económico (<strong>de</strong>l contado al crédito <strong>de</strong> Sobrino Hermanos)<br />

+ mentira a Thiers (supuesto regalo <strong>de</strong> la reina) (X-XI).<br />

Problema 2º: pago <strong>de</strong> la manteleta.<br />

Solución: crédito <strong>de</strong> Torres (XI).<br />

Problema 3º 4 : pago <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong> Torres y préstamo solicitado por Milagros a Rosalía<br />

(XI-XIV).<br />

(Preparación <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> valores morales -que será la solución final-:<br />

relaciones <strong>de</strong> Rosalía con Pez. XII-XVII).<br />

Problema 4º: Rosalía continúa comprando a crédito (XV).<br />

Solución: ceguera <strong>de</strong> Thiers (< cenotafio < Pez, que colocó a Paquito) > empeño <strong>de</strong><br />

los can<strong>de</strong>labros (XX-XXI).<br />

(Continuación <strong>de</strong> la preparación <strong>de</strong> la solución final -cambio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> valores<br />

morales: relaciones con Pez. XXV-XXVIII, XXXII, XXXV)<br />

Problema 5º: pronta recuperación <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> Thiers > necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar<br />

los can<strong>de</strong>labros (XXV, XXIX).<br />

Acentuación <strong>de</strong>l problema 5º: necesidad <strong>de</strong> llamar al carísimo oculista -problema<br />

acrecentado porque, dado el afán <strong>de</strong> aparentar riqueza <strong>de</strong> Rosalía, el oculista<br />

cobra más, en función <strong>de</strong> la riqueza que supone que disfruta el paciente-<br />

(XXX).<br />

Transición hacia la solución final: Rosalía piensa que se las ingeniará para conciliar<br />

la amistad con Pez y la honra<strong>de</strong>z (XXX).<br />

Problema 6º: <strong>de</strong>sfalco <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong> Thiers y crédito a Milagros.<br />

(Elementos que inci<strong>de</strong>n en la creación <strong>de</strong>l problema: mal estado <strong>de</strong> Thiers ><br />

compasión <strong>de</strong> Rosalía por él > Thiers entrega a su mujer las llaves <strong>de</strong> la caja<br />

> <strong>de</strong>scubrimiento por Rosalía <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ahorros > rencor por la miseria;<br />

influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as capitalistas <strong>de</strong> Milagros; <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Milagros <strong>de</strong> mostrar<br />

su soberanía; confianza en Pez).<br />

Acentuación <strong>de</strong>l problema 6º: Thiers mejora y pi<strong>de</strong> la caja (XXXIII).<br />

Solución provisional: el engaño: sustitución <strong>de</strong> los billetes por papeles (XXXIV).<br />

Atenuación <strong>de</strong>l problema: Milagros <strong>de</strong>vuelve la mitad <strong>de</strong>l crédito (XXXV).<br />

Transición hacia la solución final: Rosalía rechaza a Pez en un asalto final <strong>de</strong> éste,<br />

porque en ese momento tenía dinero (XXXV-XXXVI).<br />

4<br />

En realidad son dos problemas, pero se consi<strong>de</strong>ra que son uno por aparecer juntos y colaborando<br />

en la creación <strong>de</strong> una misma situación conflictiva.


21.10<br />

Problema 7º: recuperación <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> Thiers, y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n económico <strong>de</strong> Rosalía,<br />

que le impi<strong>de</strong> el ahorro necesario para reponer su <strong>de</strong>sfalco. Necesidad <strong>de</strong><br />

pagar al oculista (XXXVII).<br />

Solución: crédito usurario <strong>de</strong> Torquemada (XXXVII).<br />

Interludio: agosto en Madrid (XXXVIII).<br />

Transición hacia la solución final: cambios <strong>de</strong> Rosalía: está dispuesta a la <strong>de</strong>shonra<br />

real (convivir con gente <strong>de</strong>shonrada) con tal <strong>de</strong> lograr la honra aparente<br />

(veranear en Arcachon) (XXXIX).<br />

Preparación <strong>de</strong> la solución final: cambio i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> Rosalía: piensa que la moral<br />

es para los que no tienen necesida<strong>de</strong>s. Se vislumbra la solución: Hombre=<br />

Dinero (XLI).<br />

Problema 8º: necesidad <strong>de</strong> pagar a Torquemada (XLI).<br />

Solución provisional: Rosalía consigue el aplazamiento <strong>de</strong>l pago (XLII).<br />

Acrecentamiento <strong>de</strong>l problema: Rosalía sigue comprando (XLII).<br />

Prueba: ruptura <strong>de</strong> la ética sexual <strong>de</strong> Rosalía: entrega a Pez. Pero la superación <strong>de</strong><br />

la prueba no consigue el triunfo, pues no consigue nada <strong>de</strong> Pez (XLIII-XLIV).<br />

Prueba: Quiebra <strong>de</strong>l orgullo <strong>de</strong> clase: petición <strong>de</strong> ayuda a Refugio (XLV-XLVII).<br />

Solución provisional: Refugio ayuda a Rosalía (XLVIII).<br />

Problema 9º: necesidad <strong>de</strong> pagar a Refugio.<br />

Problema 10º: Revolución > <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> Thiers y <strong>de</strong> Paquito.<br />

Solución <strong>de</strong>finitiva: Rosalía, libre <strong>de</strong> trabas morales, se hace cabeza <strong>de</strong> familia.<br />

Gracias a ello sabemos la historia (parece que se la cuenta al narrador con<br />

ánimo <strong>de</strong> seducirlo)<br />

10.Mo<strong>de</strong>lo mítico actancial<br />

Hombres > Lujo Rosalía ><br />

Consumismo hijos<br />

Thiers > Rosalía <<br />

Milagros<br />

Sistema <strong>de</strong> pago Sistema <strong>de</strong><br />

al contado. crédito<br />

Moralidad convencional


11.Estructura<br />

Aparte <strong>de</strong> los aspectos vistos en los puntos 9 y 10, se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar otros<br />

aspectos:<br />

21.11<br />

Falta <strong>de</strong> corte temporal ni semántico entre los siguientes capítulos:<br />

I-II (56-7), II-III (61-2), III-IV (65-6), IV-V (70-1), VI-VII (79-80), VII-VIII (83-4), IX-X<br />

(93-4), X-XI (99-100), XV-XVI (122-3), XVI-XVII (127-8), XVII-XVIII (132-3), XVIII-<br />

XIX (139-40), XX-XXI (150-1), XXII-XXIII (160-1), XXIII-XXIV (166-7), XXIV-XXV<br />

(171-2), XXVI-XXVII (183-4), XXVIII-XXIX (194-5), XXIX-XXX (198-9), XXXI-XXXII<br />

(208-9), XXXII-XXXIII (212-3), XXXIII-XXXIV (217-8), XXXIV-XXXV (223-4),<br />

XXXVII-XXXVIII (240-1), XLI-XLII (260-1), XLIV-XLV (273-4), XLV-XLVI (278-9),<br />

XLVI-XLVII (284-5), XLVII-XLVIII (290-1).<br />

Premoniciones: 70, 123, 144, 152.<br />

Folletinismo: finales <strong>de</strong> caps. V (74), XI (99), XIX (145), XLV (278), XLVII (290).<br />

Anuncio <strong>de</strong> lo que se hará en el capítulo siguiente: VI (79).<br />

Elipsis (se evita la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la relación sexual entre Rosalía y Pez) (267).<br />

12.Espacio<br />

Vivienda: una habitación <strong>de</strong>l piso segundo <strong>de</strong>l Palacio, dando al Campo <strong>de</strong>l Moro<br />

(64).<br />

Descripción <strong>de</strong>l Palacio (65, 85).<br />

Descripción <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> <strong>Bringas</strong> (73-4).<br />

Oficina <strong>de</strong> Thiers en el mismo Palacio (74).<br />

El Retiro: 124 (lugares concretos), 128.<br />

Vivienda <strong>de</strong> Refugio (274).<br />

13.Tiempo<br />

El narrador escribe tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido toda la historia (cap.XIX)<br />

(141).<br />

<strong>La</strong> acción ocurre en el año 1868, y se dan numerosas indicaciones temporales:<br />

III 5 : Pez da empleo a Paquito (cap.II) (57).<br />

III: confección <strong>de</strong>l cenotafio (el sauce) (cap.III) (64).<br />

II (salto atrás) : nombramiento <strong>de</strong> Thiers (Oficial primero <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncia) (cap.III)<br />

(64).<br />

Primera mitad <strong>de</strong> IV: confección <strong>de</strong> los brazos y la cabeza <strong>de</strong>l ángel <strong>de</strong>l cenotafio<br />

(cap.III) (64).<br />

Jueves Santo (Primavera) (cap.VIII) (84).<br />

Salto atrás a un tiempo muy anterior, narrado en Tormento (cap.IX), (92).<br />

IV: comienzan los problemas, con la compra <strong>de</strong> la manteleta (cap.XI) (101).<br />

Principios <strong>de</strong> VI: el cenotafio, muy avanzado (cap.XVII) (131).<br />

5 El número romano sin indicación adicional indica el mes <strong>de</strong>l año.


21.12<br />

12-VI: Torres anuncia a Rosalía que el día 14 necesita la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l préstamo<br />

que le concedió (cap.XVII) (131), (cap.XVIII) (133).<br />

20-VI: fecha prevista para el retorno <strong>de</strong> Pez <strong>de</strong> los baños <strong>de</strong> Archena (cap.XVII)<br />

(131).<br />

13-VI (12.00): la esperanza <strong>de</strong> Rosalía <strong>de</strong> obtener la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l dinero <strong>de</strong>jado<br />

a Milagros se <strong>de</strong>rrumba (cap.XVIII) (134).<br />

14-VI: Milagros pi<strong>de</strong> ayuda a Rosalía. 11.30: Cándida vuelve <strong>de</strong> empeñar los<br />

can<strong>de</strong>labros (cap.XXI) (152).<br />

13-VI: ceguera <strong>de</strong> Thiers (cap.XXII) (159).<br />

20-VI: continúa la ceguera (cap.XXII) (159).<br />

20-VI: ataques <strong>de</strong> tristeza <strong>de</strong> Milagros (cercanía <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l crédito)<br />

(cap.XXIII) (162).<br />

22-VI: hondos suspiros <strong>de</strong> Milagros (cap.XXIII) (162).<br />

24-VI: poca tranquilidad <strong>de</strong> Milagros, anuncios <strong>de</strong> hacer confi<strong>de</strong>ncias muy<br />

<strong>de</strong>sagradables a Rosalía (cap.XXIII) (162).<br />

26-VI: Milagros confiesa a Rosalía sus apuros (cap.XXIII) (164-5).<br />

7-VII: Han pasado unos días sin verse Rosalía y Milagros (cap.XXIX) (198).<br />

10-VII: expira la prórroga conseguida por Milagros (cap.XXIX) (198).<br />

25-VII: todos se van <strong>de</strong> vacaciones. Rosalía sustituye por papeles los billetes<br />

sustraídos (cap.XXXIV) (220).<br />

Horas concretas <strong>de</strong> un día (noche <strong>de</strong> pesadilla) (cap.XXXV) (224).<br />

Mediados <strong>de</strong> VII: Golfín <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ir a casa <strong>de</strong> Thiers (cap.XXXV) (224).<br />

Última semana <strong>de</strong> VII: Golfín se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Thiers (cap.XXXV) (225); Pez se va <strong>de</strong><br />

vacaciones (cap.XXXVI) (232).<br />

29-VII: Milagros se va <strong>de</strong> vacaciones (cap.XXXVI) (232).<br />

31-VII: angustias <strong>de</strong> Rosalía por la posibilidad <strong>de</strong> que Thiers <strong>de</strong>scubra la retirada<br />

<strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> la arqueta (cap.XXXVII) (237).<br />

1-VIII: anuncio <strong>de</strong> que Torquemada conce<strong>de</strong>rá el crédito al día siguiente<br />

(cap.XXXVII) (237).<br />

2-VIII: 10.30 en punto: Torquemada y Torres aparecen para el asunto <strong>de</strong>l crédito<br />

(cap.XXXVII) (238).<br />

3-VIII: 10.00: Paquito va a recoger la minuta <strong>de</strong>l oculista; 11.30: vuelve Paquito con<br />

la carta (cap.XXXVII) (239).<br />

Días <strong>de</strong> VIII: (cap.XXXVIII) (241).<br />

10-VIII (San Lorenzo): carta <strong>de</strong> invitación a Arcachon (cap.XXXIX) (246).<br />

2ª quincena <strong>de</strong> VIII: (cap.XLI) (256).<br />

4,5...VIII: el apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Milagros no paga el crédito a Rosalía (cap.XLI) (256).<br />

25-VIII: Rosalía se angustia por el crédito (cap.XLI) (257).<br />

Salto atrás a 1860 (8 años antes): el marqués <strong>de</strong> Fúcar había hecho la corte a<br />

Rosalía (cap.XLI) (257).<br />

Últimas noches <strong>de</strong> VIII: Rosalía está atormentada por la inminente necesidad <strong>de</strong><br />

pagar a Torquemada, pero va a El Prado con los Cucúrbitas (cap.XLI) (258).<br />

1-IX: <strong>Bringas</strong> vuelve a la oficina (cap.XLII) (262).<br />

5-IX: llaman a Rosalía <strong>de</strong> Sobrino Hermanos para que vea las noveda<strong>de</strong>s<br />

(cap.XLII) (263).<br />

6-IX: Rosalía se encuentra angustiada por la inminencia <strong>de</strong>l vencimiento <strong>de</strong>l crédito<br />

el día 9-IX. Anuncio <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Pez, que le hace creer que todo está<br />

resuelto (cap.XLII) (264).


21.13<br />

9-IX: 10.30: Hora <strong>de</strong> ir <strong>Bringas</strong> a la oficina; 11.00: espera <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> Pez<br />

(cap.XLIV) (272); 15.00: hora en que necesita <strong>de</strong>volver el crédito a<br />

Torquemada (cap.XLIV) (273); Rosalía se dispone a pedir dinero a Refugio<br />

(cap.XLV) (274).<br />

19-IX: la revolución septembrina (cap.XLVIII) (294).<br />

29-IX: se conoce la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l ejército isabelino en Alcolea (cap.XLIX) (298).<br />

30-IX: el Palacio, custodiado por gente inocente, que no come (cap.XLIX) (301).<br />

Se manifiesta cómo son los personajes tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber acabado<br />

el tiempo <strong>de</strong> la ficción narrada<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en la representación gráfica <strong>de</strong>l tiempo que se hace a<br />

continuación, el tempo <strong>de</strong> la novela es más rápido al principio, para ir<br />

disminuyendo a medida que la tensión motivada por el progresivo en<strong>de</strong>udamiento<br />

<strong>de</strong> Rosalía se acrecienta.<br />

Por lo general no se altera <strong>de</strong>masiado el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la narración, pero en<br />

ocasiones se hace (por ejemplo, los saltos atrás <strong>de</strong> los capítulos III y XLI). En<br />

alguna ocasión se hacen referencias a hechos anteriores a lo que propiamente se<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el tiempo <strong>de</strong> ficción <strong>de</strong> la novela (que abarca 8 meses, <strong>de</strong><br />

febrero a septiembre <strong>de</strong> 1868).


21.14<br />

14.Punto <strong>de</strong> vista<br />

I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l narrador<br />

El narrador es un conocido <strong>de</strong> Pez (65). En alguna ocasión se manifiesta amigo <strong>de</strong><br />

Pez (229, 267). A pesar <strong>de</strong> ello, manifiesta que Pez le resulta soporífero<br />

(185). Al final <strong>de</strong> la obra el narrador es <strong>de</strong>signado por la Junta Administrador<br />

<strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la Corona (302).<br />

El narrador también es amigo <strong>de</strong> <strong>Bringas</strong> (142). <strong>La</strong> causa <strong>de</strong> haberlo conocido es<br />

que <strong>Bringas</strong> resuelve un asuntillo al narrador, por intermediación <strong>de</strong> Pez<br />

(75). Se muestra influido por él i<strong>de</strong>ológicamente (92). Su pensamiento difiere<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l autor, que parece encarnar su pensamiento en el personaje Refugio<br />

(94).<br />

Más tar<strong>de</strong>, también tuvo el narrador trato familiar con Cándida (72).<br />

<strong>La</strong> fuente <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l narrador es Rosalía. <strong>La</strong> causa <strong>de</strong> que obtenga esta<br />

información es que ella preten<strong>de</strong> sacarle el jugo al narrador, cosa que éste<br />

no acepta, pues iría contra la moral y la economía doméstica (305). El<br />

narrador muestra en alguna ocasión una actitud irónica hacia el personaje<br />

<strong>de</strong> Rosalía (303).<br />

Técnicas narrativas relacionadas con el punto <strong>de</strong> vista<br />

-Mostración <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> otros personajes: 65, 104,<br />

(105), 112, 126, 132, 134, 162, 195, 199, 204, 209, 220, 235, 268, 277, 282,<br />

288, 291, 292, 305. En algunos casos, esta técnica va teñida <strong>de</strong> ironía hacia<br />

los personajes filtro: 64, 125.<br />

En alguna ocasión, una conversación se nos muestra <strong>de</strong> un modo parcial, <strong>de</strong>bido a<br />

que la percepción <strong>de</strong>l personaje a través <strong>de</strong>l cual se nos muestra no ha sido<br />

completa (144, 152).<br />

-Al ser un personaje, el narrador no es omnisciente: en alguna ocasión manifiesta<br />

su ignorancia respecto a un hecho (74); en otra ocasión justifica su<br />

conocimiento (diciendo les vi) (125); también manifiesta en un momento que<br />

había creído algo falso (198); en bastantes ocasiones expresa su<br />

inseguridad narrativa (81, 100, 152, 162). Esta carencia <strong>de</strong> omnisciencia se<br />

nos muestra en la afirmación <strong>de</strong>l narrador <strong>de</strong> que aún conserva una frase<br />

en la memoria (lo que implícitamente afirma la posibilidad <strong>de</strong> olvidar, es<br />

<strong>de</strong>cir, la no omnisciencia) (229). En otra ocasión el narrador muestra los<br />

<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> su omnisciencia manifestando que es incapaz <strong>de</strong> reproducir los<br />

pensamientos <strong>de</strong> Rosalía (295).<br />

-En una ocasión, el motivo <strong>de</strong> que la visión <strong>de</strong> la realidad no sea perfecta es que<br />

el narrador está medio dormido, por lo que no pue<strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> toda una<br />

conversación (186). Poco <strong>de</strong>spués, a medida que el narrador se va<br />

durmiendo, la conversación nos llega progresivamente <strong>de</strong>shilvanada, hasta<br />

que otro personaje <strong>de</strong>spierta al narrador (187).<br />

-Utilización <strong>de</strong> la primera persona <strong>de</strong>l plural: 65, 66, 71, 131.<br />

-En una ocasión se cuenta como si fuera verdad una falsa historia inventada por<br />

Rosalía (100).


21.15<br />

-Se utiliza el mundo <strong>de</strong> los sueños: se nos informa sobre la reducción <strong>de</strong>l sueldo<br />

<strong>de</strong> Thiers a través <strong>de</strong> lo que sueña Isabelita (221).<br />

-Se realiza una transición gradual <strong>de</strong>l estilo indirecto al estilo directo (136).<br />

15.RSS (Relación Situación-Signo)<br />

No es preciso insistir en el realismo <strong>de</strong> GALDÓS, es <strong>de</strong>cir, en su verosimilitud,<br />

pero sería interesante <strong>de</strong>stacar dos aspectos:<br />

-El interés por la reproducción exacta <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los personajes: 84,<br />

94, 119, 238.<br />

-<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lo onírico (88-9, 221-3).<br />

16.Género<br />

Tampoco es preciso indicar que la obra pertenece al género épico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

subgénero <strong>de</strong> la novela; pero es interesante <strong>de</strong>stacar la abundante<br />

presencia <strong>de</strong>l elemento dramático, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l diálogo: 95-7, 103, 136-8,<br />

139, 143, 147, 157.<br />

17.Significante (Lengua, estilo)<br />

-Frecuencia <strong>de</strong>l humor: 54-5, 63, 67, 93, 102, 111, 265, 293.<br />

-Reproducción <strong>de</strong> la lengua real, a pesar <strong>de</strong> manifestar el narrador su repugnancia<br />

por alguna <strong>de</strong> sus características (por los galicismos): 94.<br />

-Reproducción <strong>de</strong>l lenguaje coloquial: 66, 92, 93, 137.<br />

-Utilización <strong>de</strong> neologismos: 63.<br />

-Humorística utilización <strong>de</strong> un registro poético: 102, 134.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!