13.05.2013 Views

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21.1.Contexto<br />

TEMA 21. EL LAZARILLO DE TORMES<br />

21.1<br />

La novela <strong>de</strong>l renacimiento por lo general, como correspon<strong>de</strong> al platonismo <strong>de</strong><br />

la época, se caracterizó por el i<strong>de</strong>alismo, es <strong>de</strong>cir, por presentar una realidad<br />

mejorada. Así ocurre con los subgéneros <strong>de</strong> la novela que existen en esta época: la<br />

<strong>de</strong> caballerías y la sentimental, que ya existían en el siglo XV, y la novela morisca,<br />

la bizantina y la pastoril, que se empiezan a escribir en España en este siglo.<br />

Frente a este tipo <strong>de</strong> literatura, el <strong>Lazarillo</strong> se caracteriza por el realismo,<br />

característica que tiene que ver con el hecho <strong>de</strong> que se incluyan en la obra relatos<br />

populares preexistentes. Es un realismo crítico, que <strong>de</strong>staca en un contexto <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>alismo renacentista, constituyendo una importante novedad.<br />

Otra importante novedad: el personaje se va haciendo como consecuencia <strong>de</strong><br />

las peripecias que le ocurren, <strong>de</strong> un modo gradual, mucho más elaborado que en el<br />

caso <strong>de</strong> los personajes Pármeno y Melibea, <strong>de</strong> la Celestina.<br />

21.2.Estructura<br />

La obra está formada por una serie <strong>de</strong> relatos preexistentes (proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la literatura, <strong>de</strong> la iconografía, <strong>de</strong>l folklore) cuyo nexo es el protagonista, mediante la<br />

adjudicación <strong>de</strong> todas las peripecias al mismo personaje (algo similar a lo que ocurría<br />

en el Libro <strong>de</strong> Buen Amor). Pero en el <strong>Lazarillo</strong> se supera la tradicional estructuración<br />

en sarta mediante la subordinación <strong>de</strong> todas las peripecias a una situación final; los<br />

episodios adquieren un sentido, una función, en la historia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un<br />

personaje. Todos ellos explican la situación final, <strong>de</strong> la que el texto es una ficticia<br />

justificación en respuesta a la solicitud <strong>de</strong> Vuestra Merced.<br />

La narración es el proceso <strong>de</strong> adaptación a un mundo hostil, reflejado<br />

estructuralmente en la superación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> situaciones: maldad <strong>de</strong>l ciego,<br />

miseria <strong>de</strong>l clérigo y <strong>de</strong>l escu<strong>de</strong>ro..., situaciones que conducen al adulterio final.<br />

Cada episodio tiene una función:<br />

-ciego: la pérdida <strong>de</strong> la inocencia, aprendizaje <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la astucia en<br />

un mundo hostil (que empieza con el cabezazo contra el toro <strong>de</strong> piedra, y continúa<br />

con el episodio <strong>de</strong> las uvas, <strong>de</strong>l cantarillo <strong>de</strong> vino...)<br />

-clérigo: el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ingenio necesario para sobrevivir (alimentarse) (modos<br />

<strong>de</strong> engañar para sacar los mendrugos <strong>de</strong>l arca).<br />

-escu<strong>de</strong>ro: aprendizaje <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> la honra, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

renunciar a ella para sobrevivir.<br />

-bul<strong>de</strong>ro: aprendizaje <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> callar, lo cual se manifiesta en la<br />

situación final <strong>de</strong> consentido.


<strong>El</strong>ementos estructuradores<br />

21.2<br />

-Gradaciones: los episodios se estructuran or<strong>de</strong>nadamente: el hambre es<br />

progresiva, en sentido ascen<strong>de</strong>nte, y los malos tratos <strong>de</strong> los amos también, pero en<br />

sentido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

-Referencias a hechos ya narrados en episodios anteriores.<br />

-Presagios (el <strong>de</strong>l vino).<br />

-Simetrías (cabezazo contra el toro <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Salamanca - cabezazo <strong>de</strong>l<br />

ciego contra el muro al final)<br />

21.3.Personajes<br />

Constituye una novedad el personaje que se va haciendo mediante las<br />

peripecias narradas (servicio a 9 amos). <strong>El</strong> triunfo final se <strong>de</strong>be a la adaptación al<br />

medio, no a la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad inicial mediante la realización <strong>de</strong><br />

hazañas, como ocurría en los libros <strong>de</strong> caballería.<br />

Lázaro es un pícaro atípico (a pesar <strong>de</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> los pícaros<br />

posteriores): no es malvado, sino que todo lo que hace se <strong>de</strong>be a la necesidad <strong>de</strong><br />

luchar por la supervivencia. Incluso siente ternura (lo que se manifiesta en la<br />

elegancia con la que alimenta al escu<strong>de</strong>ro).<br />

Los <strong>de</strong>más personajes son planos: están limitados al único rasgo que se<br />

preten<strong>de</strong> fustigar.<br />

21.4.Sociedad<br />

En la obra se realiza un retrato crítico bastante completo <strong>de</strong> la sociedad: clero,<br />

baja nobleza, mendicidad.<br />

21.5.Punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>El</strong> relato está narrado en forma autobiográfica (el narrador es el protagonista).<br />

Pero es evi<strong>de</strong>nte que el autor no se i<strong>de</strong>ntifica con el narrador/protagonista, por<br />

varias características que reflejan el elevado nivel cultural <strong>de</strong>l autor:<br />

-la perfecta estructura <strong>de</strong> la obra,<br />

-el lenguaje correctísimo utilizado.<br />

-la habilidad narrativa.<br />

21.6.Tiempo<br />

Es un relato cíclico, es <strong>de</strong>cir, se empieza a contar la acción en su final (la carta<br />

a Vuestra Merced), para pasar <strong>de</strong>spués al principio, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí volver a contar toda<br />

la historia hasta llegar al final.


21.3<br />

En cuanto a la duración <strong>de</strong> la acción narrada, a la muerte <strong>de</strong> su padre, Lázaro<br />

contaría con 8 años; entraría al servicio <strong>de</strong>l ciego a los 12 ó 13 años; andaría con el<br />

ciego no más <strong>de</strong> un año; vive con el clérigo casi 6 meses, y menos <strong>de</strong> dos con el<br />

escu<strong>de</strong>ro; pasa con el fraile <strong>de</strong> la Merced unos 8 días; está cerca <strong>de</strong> 4 meses con el<br />

bul<strong>de</strong>ro, y 4 años con el capellán, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>, pues, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 19; sirve<br />

muy poco al alguacil, y <strong>de</strong>tiene su narración tras varios años <strong>de</strong> matrimonio, es <strong>de</strong>cir,<br />

como mínimo, a los 21 ó 22 años.<br />

<strong>El</strong> tempo es progresivamente más rápido. Explicación: los primeros episodios<br />

son los que más <strong>de</strong>terminan el cambio <strong>de</strong>l personaje, que explicará la situación final,<br />

que el relato trata <strong>de</strong> explicar.<br />

21.7.I<strong>de</strong>ología<br />

Hay aspectos que <strong>de</strong>notan una i<strong>de</strong>ología erasmista: En la obra se hace una<br />

crítica <strong>de</strong> la corrupción <strong>de</strong>l clero, <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> caridad (en la doctrina erasmista, la<br />

caridad y la conducta son fundamentales, pues la religiosidad erasmista no está<br />

basada en prácticas externas); una crítica <strong>de</strong>l culto a la apariencia propio <strong>de</strong> los<br />

hidalgos (en línea con la valoración <strong>de</strong> lo auténtico hecha por Erasmo).<br />

Erasmo <strong>de</strong>fendía la valoración <strong>de</strong>l individuo por sus actos. Lázaro, en el<br />

prólogo, afirma escribir para conseguir honra, lo cual parece una ridiculización por<br />

parte <strong>de</strong>l autor, puesto que, al contar su historia, teniendo en cuenta su final, lo único<br />

que hace es publicar su <strong>de</strong>shonra (la honra <strong>de</strong> las letras acarrea la <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong>bida<br />

a la función <strong>de</strong> tapa<strong>de</strong>ra que hace el protagonista en la situación final). Tal vez el<br />

autor castiga a un personaje incapaz <strong>de</strong> enfrentar resueltamente a la honra negativa<br />

basada en la opinión ajena la positiva <strong>de</strong> la virtud.<br />

21.8.Emisor, o autor<br />

Es anónimo. Las causas <strong>de</strong> la anonimia pue<strong>de</strong>n ser la censura, o la<br />

insatisfacción por una obra inacabada.<br />

Como se ha visto en el punto 21.5 (Punto <strong>de</strong> vista), está claro que el autor no<br />

se i<strong>de</strong>ntifica con el narrador personaje, por varios motivos:<br />

-La perfección literaria, incompatible con el personaje <strong>de</strong>l <strong>Lazarillo</strong>.<br />

-<strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> que la biografía no sea auténticamente realista, puesto que es<br />

una auténtica antología <strong>de</strong>l horror y la <strong>de</strong>sventura.<br />

<strong>El</strong> autor <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser jurista, a juzgar por las informaciones que proporciona<br />

sobre cuestiones jurídicas.<br />

Según se aprecia por su pensamiento, era erasmista, posible converso<br />

(religiosidad auténtica, propia <strong>de</strong> los conversos).<br />

21.9.Significante, lengua o estilo<br />

Lenguaje sencillo pero elegante. Claridad renacentista.


21.10.Evolución <strong>de</strong>l texto<br />

21.4<br />

Se escribe hacia 1550 (se sabe por referencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto a sucesos <strong>de</strong> la<br />

actualidad).<br />

Poco más tar<strong>de</strong> la obra es prohibida por la Inquisición (reacción contrarreformista).<br />

Expurgación: se vuelve a publicar, pero censurados algunos fragmentos.<br />

Siglo XIX: nueva publicación íntegra.<br />

21.11.Género<br />

-Dentro <strong>de</strong>l género épico, la obra constituye la base (el mo<strong>de</strong>lo) <strong>de</strong> la novela<br />

picaresca, que tendrá bastante éxito.<br />

-Características <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> la novela picaresca:<br />

-Carácter autobiográfico. <strong>El</strong> narrador es un pícaro, un <strong>de</strong>sventurado sin<br />

escrúpulos, diferente <strong>de</strong> Lázaro, que es una buena persona cuyo<br />

comportamiento se justifica por la necesidad <strong>de</strong> sobrevivir.<br />

-Sucesión <strong>de</strong> peripecias <strong>de</strong>sgraciadas sin final feliz.<br />

-Servicio a varios amos.<br />

-Descripción realista <strong>de</strong> varios niveles sociales: bajo (servicio, <strong>de</strong>lincuencia) y<br />

alto o medio (el <strong>de</strong> los amos a los que el pícaro va sirviendo).<br />

-Constitución <strong>de</strong>l género: con la 2ª novela: el Guzmán <strong>de</strong> Alfarache (1599), que,<br />

siguiendo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l <strong>Lazarillo</strong>, se aparta <strong>de</strong> sus características, y crea el<br />

camino <strong>de</strong> las posteriores: Buscón, La pícara Justina...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!