01.05.2013 Views

Gin-26 Infecciones del tracto urinari_v0-09.pdf - osecac

Gin-26 Infecciones del tracto urinari_v0-09.pdf - osecac

Gin-26 Infecciones del tracto urinari_v0-09.pdf - osecac

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Copia N° :<br />

Nombre<br />

Firma<br />

Fecha<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>-<strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Representante de la Dirección: Fecha :<br />

Revisó Aprobó<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 1 de 13<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

La infección <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o (ITU) en la mujer es un frecuente motivo de consulta.<br />

Aproximadamente el 25 al 35% de las mujeres entre los 20 a 40 años han tenido algún<br />

episodio de ITU durante su vida. La mayoría se produce en mujeres con <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o y<br />

función renal normales.<br />

Durante el primer año de vida, las mujeres y los hombres tienen un riesgo similar de<br />

desarrollar ITU. Las diferencias entre ambos sexos se incrementan, especialmente entre los<br />

16 y 35 años, cuando el riesgo es 40 veces mayor en las mujeres. Los hombres mayores de<br />

60 años tienen mayor riesgo de sufrir ITU debido a la hiperplasia prostática, equilibrándose<br />

el riesgo durante la tercera edad. (1)<br />

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA ITU:<br />

I. Cistitis aguda (ITU baja)<br />

II. Infección <strong>urinari</strong>a alta (Pielonefritis aguda)<br />

III. Infección <strong>urinari</strong>a recurrente<br />

IV. Bacteriuria asintomática<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

ITU no complicada: aparece sin presencia de alteraciones anátomo-funcionales <strong>del</strong> <strong>tracto</strong><br />

<strong>urinari</strong>o y/o sistémico. (2)<br />

ITU complicada: aparece en presencia de alteraciones anátomo-funcionales <strong>del</strong> <strong>tracto</strong><br />

<strong>urinari</strong>o y/o sistémico. (2)<br />

El enfoque fundamental de la presente Guía está dirigida a la práctica ambulatoria y será<br />

dividida en cuatro grandes secciones: 1) ITU no complicada en la mujer, 2) ITU recurrente,<br />

3) Bacteriuria asintomática y 4) ITU en la mujer embarazada.<br />

1) ITU NO COMPLICADA EN LA MUJER<br />

Es aquella que se desarrolla en pacientes sin alteraciones estructurales o funcionales de las<br />

vías <strong>urinari</strong>as. Se la observa preferentemente en mujeres y jóvenes.<br />

Dra. Fabiana Anfuso<br />

28/08<br />

Dr. Claudio Levit<br />

07/09


EPIDEMIOLOGIA<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 2 de 13<br />

- Más <strong>del</strong> 50% de las mujeres tuvieron un episodio de infección <strong>urinari</strong>a no complicada a<br />

lo largo de su vida (3). y se estima que una de cuatro mujeres tiene episodios de<br />

infección <strong>urinari</strong>a recurrente (4).<br />

- Luego de una infección inicial, la mayoría de las mujeres tiene recurrencias esporádicas<br />

y un 25 al 50% tendrá otra infección dentro <strong>del</strong> año. (3)<br />

- 3 al 5% de las mujeres tienen ITU recurrentes. (3)<br />

- Las mujeres jóvenes sexualmente activas tienen aproximadamente 0.5 episodios de<br />

cistitis aguda por paciente/año. (5).<br />

- Durante el año 2003, se realizaron en los USA 3.6 millones de visitas medicas por<br />

cistitis aguda en mujeres entre los 18-75 años, lo que ocasionó un gasto en salud de 1.6<br />

billones de dólares, por lo tanto, cualquier avance en él diagnostico y el tratamiento de<br />

esta entidad podría tener un impacto económico importante en salud. (3)<br />

- A pesar de que las cistitis no son infecciones graves, generan importante morbilidad.<br />

Foxman y colaboradores encontraron que los episodios de cistitis originan, en<br />

promedio, 2,4 días de actividades restringidas, 1,2 días de imposibilidad de concurrir a<br />

las tareas habituales y 0,4 días de reposo en cama. (6)<br />

ETIOLOGÍA<br />

- Escherichia Coli (80%)<br />

- Staphylococcus Saprophyticus (10%)<br />

- Klebsiella sp. (5%)<br />

- Proteus y Enterobacter (2%)<br />

- Streptococcus <strong>del</strong> grupo B y D (< 2%)<br />

- Otros: Serratia, Pseudomonas (alta prevalencia en infecciones hospitalarias)<br />

La Escherichia Coli es el agente etiológico mas frecuente.<br />

En segundo lugar le sigue el Staphylococcus Saprophyticus, que a pesar de ser menos<br />

frecuente que la Escherichia Coli es más agresivo y se lo asocia frecuentemente con<br />

infecciones <strong>urinari</strong>as altas o episodios de infección <strong>urinari</strong>a recurrente. (7)<br />

Es prudente recordar que en mujeres con disuria y piuria pero con urocultivo<br />

convencionales negativos («síndrome uretral agudo»), debe sospecharse la presencia de<br />

clamidias como agentes causales.<br />

FACTORES PREDISPONENTES<br />

- Las mujeres son 30 veces más susceptibles que los varones a desarrollar ITU


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 3 de 13<br />

- En el grupo de mujeres en edad fértil tienen más riesgo las que usan diafragma y<br />

espermicidas.<br />

- En el grupo de mujeres menopáusicas, hasta 20% padecen ITU por la alteración<br />

de la flora endógena.<br />

- Catéter vesical: El solo hecho de colocar una sonda vesical conlleva un riesgo de 5%<br />

de infección, y por cada día de permanencia de la sonda hay un riesgo estimado de 5%. (8)<br />

CUADRO CLINICO:<br />

Puede cursar con una o más de las siguientes manifestaciones:<br />

- Disuria<br />

- Polaquiuria<br />

- Urgencia miccional<br />

- Dolor suprapúbico<br />

Fiebre y puño percusión positiva se presentan más frecuentemente en la infección <strong>urinari</strong>a<br />

alta.<br />

DIAGNOSTICO:<br />

- Él diagnostico se realiza principalmente mediante el interrogatorio. En mujeres con<br />

disuria y polaquiuria, en ausencia de vaginitis, él diagnostico de ITU está presente<br />

en un 80% de los casos. (EVIDENCIA C) (9)<br />

- En mujeres con historia previa de ITU no complicada considerar él diagnostico<br />

telefónico. (EVIDENCIA C) (9)<br />

- Cuando la presencia de síntomas vaginales resulta clara, se impone la realización de<br />

un examen ginecológico (EVIDENCIA B); por el contrario, en ausencia de<br />

síntomas vaginales el diagnostico de vaginitis es muy infrecuente, y el examen<br />

ginecológico innecesario. (9, 28)<br />

Ante la presencia de síntomas <strong>urinari</strong>os “Clásicos” la posibilidad de ITU es mayor al 80% y<br />

excede el valor predictivo de las tiras reactivas y <strong>del</strong> sedimento de orina. Por esta razón, es<br />

apropiado realizar una adecuada anamnesis y ante la presencia de un cuadro clínico clásico<br />

se podrá iniciar tratamiento antibiótico. (EVIDENCIA A) (28)<br />

Sedimento <strong>urinari</strong>o.<br />

El sedimento <strong>urinari</strong>o orienta al diagnostico y el urocultivo lo confirma.<br />

Se requiere una muestra de orina espontánea tomada de la mitad de la micción previo aseo<br />

genital, la cual debe ser procesada sin demora. En el sedimento <strong>urinari</strong>o deben evaluarse las<br />

siguientes características:


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 4 de 13<br />

- Leucocitos: El limite superior normal de GB en orina es de 10 a 50 por ml, que equivalen<br />

a 10 leucocitos por campo. En los pacientes con cistitis este hallazgo tiene una sensibilidad<br />

<strong>del</strong> 50% y una especificidad <strong>del</strong> 90%. (EVIDENCIA C) (28)<br />

El termino “piocitos” comúnmente utilizado en referencia a leucocitos con ciertas<br />

características morfológicas, no posee valor alguno en el diagnostico de ITU, por lo tanto<br />

debería solo considerarse el recuento de leucocitos en orina. (28)<br />

- Prueba de nitritos con tira colorimétrica o tiras reactivas:<br />

Las enterobacterias producen nitrito a partir <strong>del</strong> nitrato, por lo que la presencia de nitritos<br />

en orina sugiere bacteriuria. La principal desventaja es que no detecta bacteriurias<br />

producidas por otras bacterias, en particular cocos Gram. (+).La prueba tiene una<br />

especificidad mayor <strong>del</strong> 90%, pero una sensibilidad de apenas 50%, que puede ser inferior<br />

sí la concentración de microorganismos es menor de 105UFC/ ml o el tiempo de<br />

permanencia de la orina en la vejiga es inferior a 4 horas. Las tiras no reemplazan al estudio<br />

habitual <strong>del</strong> sedimento <strong>urinari</strong>o. (28)<br />

- Hematuria: Se presenta en un 40% a 60% de los casos de ITU. No es predictor de<br />

infección complicada ni un factor para prolongar el tratamiento. (10)<br />

Urocultivo.<br />

- Tradicionalmente se considera positivo el hallazgo en el urocultivo de más de 100.000<br />

(105) UFC/ML.<br />

- El IDSA (Infectious Diseases Society of America) considera positivo el hallazgo de 1000<br />

(103) UFC/ML en mujeres sintomáticas. (Sensibilidad 80%-Especificidad 90%). (4,14)<br />

- No está indicado realizar urocultivo en las mujeres con ITU no complicada, ni antes ni<br />

después <strong>del</strong> tratamiento. (EVIDENCIA C) (10)<br />

- El urocultivo solamente estaría indicado en las siguientes situaciones antes de iniciar el<br />

tratamiento antibiótico: (10)<br />

Sospecha de ITU complicada<br />

Síntomas no característicos de ITU<br />

Historia de ITU recurrentes<br />

Persistencia de los síntomas luego <strong>del</strong> tratamiento antibiótico<br />

Síntomas de ITU que recurren dentro <strong>del</strong> mes de realizado el<br />

tratamiento antibiótico, previo al inicio de una nueva terapéutica


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Recuento de colonias en el urocultivo<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 5 de 13<br />

(*) Se requieren al menos 2 urocultivos con recuentos ≥ 105 UFC/ml en ausencia de sintomatología para el diagnostico de Bacteriuria<br />

asintomatica (ver Bacteriuria Asintomatica).<br />

TRATAMIENTO:<br />

- No parece haber afectación a largo plazo de la función renal ni mortalidad asociada a la<br />

cistitis aguda en las mujeres jóvenes, ni siquiera en las que tienen episodios frecuentes.<br />

- El significado de la cistitis aguda, aunque no fuese tratada, se limitaría solamente al<br />

disconfort ocasionado por los síntomas.<br />

- Sin tratamiento antibiótico más de ¼ de los episodios de ITU resuelven espontáneamente<br />

en una semana y más de la mitad en 6 meses.<br />

- La teoría de que el tratamiento antibiótico disminuiría la probabilidad de progresión a una<br />

pielonefritis no ha sido probada.<br />

Dado que se trata de una infección que compromete la mucosa de la vejiga en forma<br />

superficial, los regímenes antibióticos cortos resultan efectivos. La mayoría de los trabajos<br />

publicados recientemente han recomendado los tratamientos abreviados, con el objetivo de<br />

aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir la toxicidad y reducir los costos.<br />

Basándose en las altas concentraciones alcanzadas en orina por algunos antibióticos y en la<br />

naturaleza superficial <strong>del</strong> compromiso de la vejiga en las cistitis, se realizaron numerosos<br />

estudios para evaluar la eficacia <strong>del</strong> tratamiento con dosis única. Estas terapias mostraron<br />

altas tasas de respuesta clínica y bacteriológica, aunque inferiores a las alcanzadas por<br />

tratamientos más prolongados. Por otro lado, publicaciones recientes muestran que 30% de<br />

los médicos de atención primaria aun indican tratamientos prolongados (10-14 días) en<br />

pacientes con ITU no complicadas, generando toxicidad y costos innecesarios. (28)<br />

Recomendaciones:<br />

Se debe realizar tratamiento empírico con:<br />

Trimetroprima sulfametoxasol por 3 días para la infección <strong>urinari</strong>a no complicada,<br />

en áreas donde la tasa de resistencia a la Escherichia Coli es menor <strong>del</strong> 20%.<br />

(EVIDENCIA C). (4)


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 6 de 13<br />

Las fluoroquinolonas no son recomendadas como primera línea de tratamiento en la<br />

infección <strong>urinari</strong>a no complicada, para preservar su efectividad en los casos de<br />

infección <strong>urinari</strong>a complicada. (EVIDENCIA C) (4)<br />

El tratamiento con betalactámicos no se recomienda de rutina para la infección<br />

<strong>urinari</strong>a no complicada ya que su efectividad es limitada. (EVIDENCIA C) (4)<br />

En un estudio realizado recientemente por la Sociedad Argentina de Infectologia<br />

encontraron que las tasas de resistencia a TMS en las ITU no complicada en la Ciudad de<br />

Buenos Aires son menores al 20%. (28)<br />

No deben indicarse esquemas con monodosis pues se asocian a bajas tasas de curación y a<br />

mayor número de recurrencias (RECOMENDACION A). (11, 12,13)<br />

TRATAMIENTO RECOMENDADO: (4)<br />

Primera línea:<br />

Timetroprima-Sulfametoxazol por 3 días (EVIDENCIA A)<br />

Pacientes alérgicas a las sulfas o a trimetroprima:<br />

Quinolonas por 3 días (EVIDENCIA A) o Nitrofurantoina por 7dias. (EVIDENCIA A)<br />

Algunos síntomas que pueden indicar que un ciclo corto de antibióticos solo no es<br />

adecuado son: (14)<br />

- Síntomas que sugieren la presencia de pielonefritis u otras infecciones severas como:<br />

Fiebre importante, rigidez, dolor en flancos. (RECOMENDACIÓN B)<br />

- Historia clínica sugestiva de ITU complicada, tratamiento por diabetes, embarazo,<br />

inmunosupresión, cálculo renal o ureteral, intervención médica reciente, ITU recurrentes o<br />

falla al tratamiento. (RECOMENDACIÓN B)<br />

- Residentes de casas especiales, asilos u otros centros similares.<br />

(RECOMENDACIÓN B)<br />

También podemos encontrar condiciones o factores que pueden indicar que él diagnóstico<br />

no es claro y queda a criterio médico si un ciclo de antibióticos corto es el tratamiento<br />

adecuado:<br />

- Pacientes < 18 o > 65 años ya que existe poca información sobre ciclos cortos en estos<br />

Pacientes. (RECOMENDACIÓN B)<br />

- Pielonefritis reciente o falla al tratamiento. Estos pacientes pueden ser de mayor riesgo de<br />

una complicación. (RECOMENDACIÓN B)


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

TRATAMIENTO DE ITU NO COMPLICADA<br />

AGENTE DOSIS COSTO FDA<br />

ANTIMICROBIANO (PESOS) CATEGORIA<br />

TRIMETROPRIMA 1 COMP. 2 VECES X DIA X 3 DIAS 17 C<br />

SULFAMETOXAZOL<br />

(DS-160/800 MG)<br />

NORFLOXACINA 400 MG 2 VECES X DIA X 3 DIAS 16 C<br />

CIPROFLOXACINA 250 MG 2 VECES X DIA X 3 DIAS 35 C<br />

NITROFURANTOINA 100 MG 4 VECES X DIA X 7 DIAS 61 B<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 7 de 13<br />

2) INFECCION RECURRENTE DEL APARATO URINARIO EN LA MUJER<br />

Se define como ITU recurrente cuando una mujer presenta 2 episodios en 6 meses o ≥ 3 en<br />

un año. Se clasifican en:<br />

a. Recaída: Producida por el mismo microorganismo con igual antibiograma que la<br />

infección <strong>urinari</strong>a anterior. Generalmente ocurre en las 2 primeras semanas de finalizado el<br />

tratamiento. Las recaídas son recurrencias por el mismo germen que originó el episodio<br />

anterior, dentro de las dos semanas siguientes al término <strong>del</strong> tratamiento.<br />

b. Reinfección: Producida a mayor plazo por un microorganismo diferente o no <strong>del</strong> de la<br />

infección anterior.<br />

Es difícil la diferenciación práctica entra ambas situaciones. Salvo que se hayan<br />

documentado diferentes géneros. Las reinfecciones son recurrencias producidas por<br />

gérmenes diferentes al que determinó el episodio inicial y se asocian con mayor frecuencia<br />

a una anomalía subyacente <strong>del</strong> aparato <strong>urinari</strong>o. (20)<br />

En pacientes con UTI recurrentes, el estudio urológico estructural de rutina raramente está<br />

indicado. (9) (EVIDENCIA D)<br />

El estudio urológico con urograma excretor y cistoscopia tiene un costo elevado y<br />

reacciones adversas, generalmente resulta innecesario en las mujeres con UTI recurrente y<br />

solo se recomienda en los casos donde hay sospecha de que las recurrencias están asociadas<br />

a anormalidades funcionales o estructurales <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o (21, 22,23)


PROFILAXIS ANTIBIOTICA<br />

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 8 de 13<br />

La profilaxis antibiótica ha demostrado ser efectiva en disminuir el riesgo de ITU<br />

recurrente. (9,21) (EVIDENCIA A)<br />

La profilaxis debe ser indicada en aquellas pacientes que tienen 2 o más episodios de ITU<br />

en 6 meses o 3 o más episodios dentro <strong>del</strong> año. (9,24) (EVIDENCIA A)<br />

La profilaxis con antimicrobianos se puede realizar en forma continua, post-coital o<br />

autotratamiento intermitente (no es una real profilaxis). (24)<br />

Numerosos estudios han demostrado que la profilaxis antibiótica continua disminuye la<br />

recurrencia comparada con el placebo en un 95%. (de 2 o 3 episodios por año-pac. a 0.1 o<br />

0.2 episodios año-pac.). La profilaxis continua se realiza por 6 meses. Se han realizado<br />

estudios con profilaxis antibiótica continua durante 2 a 5 años, siendo la misma segura y<br />

efectiva y no generando una mayor resistencia a los microorganismos. (24)<br />

En la profilaxis postcoito, la dosis de ATB será ingerida inmediatamente luego <strong>del</strong> coito.<br />

Si el mismo se repite dentro de las siguientes 6 horas o menos no se requiere nuevas dosis<br />

de ATB. La profilaxis postcoital es más eficiente y más aceptada que la profilaxis continua<br />

en los casos en donde la ITU esta asociada a una relación sexual. Las mujeres que no<br />

desean la profilaxis antibiótica continua son candidatas al autodiagnóstico y<br />

autotratamiento con un curso corto de ATB. Las mujeres que utilizan este método tienen<br />

más síntomas que la que realizan profilaxis continua o postcoital, pero tienen menos efectos<br />

adversos provocados por la terapia antimicrobiana<br />

Cuando los episodios de UTU recurrente son esporádicos, se sugiere el<br />

autotratamiento de cada uno de ellos con un curso corto de antimicrobianos, si la<br />

frecuencia es mayor, puede sugerirse la profilaxis continua por tiempo prolongado, o<br />

la administración de antibióticos profilácticos postcoito si los episodios se relacionan<br />

con el acto sexual.<br />

PROFILAXIS ANTIBIOTICA CONTINUA<br />

AGENTE DOSIS<br />

ANTIMICROBIANO<br />

TRIMETROPRIMA 1/2 COMP. TODAS LAS NOCHES O<br />

SULFAMETOXAZOL TRES VECES POR SEM. POR 6M.<br />

(SS-80/400 MG)<br />

NORFLOXACINA 400 MG TRES VECES POR SEM. POR 6M.<br />

NITROFURANTOINA 100 MG TODAS LAS NOCHES POR 6M.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 9 de 13<br />

TERAPIA NO FARMACOLOGICA:<br />

Algunas medidas no farmacológicas pueden disminuir la frecuencia de episodios de ITU:<br />

- Evitar la retención de orina y promover la micción postcoito: (EVIDENCIA C) (28)<br />

- Evitar el uso de diafragma con cremas espermicidas: (EVIDENCIA B) (28)<br />

- Jugo de Arándano (Cranberry Juice): ha sido estudiado para la prevención de las<br />

recurrencias de los episodios de ITU. (EVIDENCIA C) (28)<br />

- Acidificación de la orina: No existen evidencias a favor <strong>del</strong> uso de vitamina c para<br />

acidificar la orina (EVIDENCIA D) (28)<br />

- Estrógenos tópicos en mujeres post-menopáusicas: (25, 28)<br />

En este grupo de mujeres son frecuentes las reinfecciones. En estos casos, el uso de<br />

estrógenos tópicos podría disminuir la frecuencia de episodios sintomáticos, y también de<br />

bacteriuria, por disminuir el ph y favorecer la recolonización con Lactobacillus sp. Los<br />

resultados de los estudios son contradictorios, por lo que el uso de estriol vaginal (en forma<br />

de crema u óvulos) requiere de más estudios antes de poder ser universalmente<br />

recomendado. (EVIDENCIA C)<br />

- Incremento en la ingesta de líquidos: Un estudio de la Cochrane en el que se<br />

analizaron estas medidas, demostró escasa evidencia científica de la utilidad de las<br />

mismas. Algunas como el incremento en la ingesta de líquidos hasta podrían ser<br />

perjudicial, ya que la misma, disminuiría la concentración <strong>urinari</strong>a de ciertos agentes<br />

antimicrobianos. (3)<br />

3) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA<br />

La bacteriuria asintomática (BA) se define por la presencia de una bacteriuria igual o<br />

superior a 100.000 UFC/ml en 2 muestras de urocultivos tomados en forma consecutiva,<br />

con sedimento de orina normal o patológico, en ausencia de síntomas atribuibles a ITU (28)<br />

(EVIDENCIA B), o a una muestra obtenida en una paciente con catéter con un resultado<br />

>102 UFC/ml (<strong>26</strong>) (EVIDENCIA A). La presencia de más de una bacteria, así como<br />

también de Lactobacillus o Propionibacterium indica contaminación de la muestra.<br />

La BA ocurre en un 2-7% de las mujeres embarazadas, más frecuentemente en las<br />

multíparas, con una prevalencia similar a la de la mujer no embarazada. (27)<br />

La frecuencia de BA es mayor en mujeres que en hombres y aumenta con la edad. La<br />

mayor parte de estos episodios son transitorios (especialmente después de la relación<br />

sexual) y menos de 10% evolucionarían a ITU sintomática. En adultos mayores,<br />

especialmente mujeres institucionalizadas, la frecuencia de bacteriuria asintomática alcanza<br />

a 40 y 50%. (<strong>26</strong>)<br />

La BA no se beneficia con la administración de antibióticos, por lo que no se justifica el<br />

uso de los mismos, salvo en la mujer embarazada o previo a procedimientos invasivos con<br />

riesgo de lesionar la mucosa vesical como la resección transuretral de próstata.<br />

Por lo tanto solo se debe realizar screening de bacteriuria asintomática y tratamiento en:


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 10 de 13<br />

(<strong>26</strong>)<br />

- Mujer Embarazada entre las 12-16 semanas (EVIDENCIA A)<br />

- Previo a la realización de los siguientes estudios: resección transuretral de próstata,<br />

cistoscopia, ureteroscopias, estudios urodinámicos (EVIDENCIA A)<br />

- La duración <strong>del</strong> tratamiento en las mujeres embarazadas debe ser de 3-7 días.<br />

(EVIDENCIA A).<br />

- Se debe realizar screening para la bacteriuria recurrente luego de la terapia en la<br />

mujer embarazada. (EVIDENCIA A)<br />

No esta recomendado el screening de bacteriuria asintomática en las siguientes situaciones:<br />

(<strong>26</strong>) (EVIDENCIA A)<br />

- Pacientes premenopáusicas no embarazadas<br />

- Pacientes diabéticas<br />

- Pacientes añosas<br />

- Pacientes con lesiones espinales<br />

- Pacientes sondados<br />

4) INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA MUJER EMBARAZADA:<br />

Las infecciones <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o son comunes durante el embarazo y el agente etiológico<br />

que las produce más frecuentemente es la Escherichia Coli. La bacteriuria asintomática en<br />

la mujer embarazada puede llevar al desarrollo de cistitis o pielonefritis. Se debe hacer el<br />

screening para bacteriuria en toda mujer embarazada y tratarla. La bacteriuria asintomática<br />

es común, con una prevalencia <strong>del</strong> 10 por ciento durante el embarazo. Por lo tanto es<br />

imprescindible realizar el screening en la embarazada.<br />

La bacteriuria asintomática no tratada lleva a la cistitis en el 30 por ciento de las pacientes y<br />

a la pielonefritis en el 50 por ciento. Se asocia a un aumento en el riesgo de retardo de<br />

crecimiento intrauterino, parto pretérmino y recién nacidos de bajo peso.<br />

Un estudio de la Cochrane (16) en donde se revieron 14 traials randomizados, donde se<br />

estudiaron mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática, se observo una disminución<br />

significativa de la incidencia de pielonefritis (OR 0.24) y bajo peso al nacer o parto<br />

pretérmino (OR 0.60) en las pacientes que realizaron tratamiento antibiótico.<br />

El American College of Obstetrics and Gynecology recomienda realizar un urocultivo en el<br />

primer control prenatal y otro en el tercer trimestre porque la orina de las pacientes tratadas<br />

puede no permanecer estéril todo el embarazo (17). El U.S. Preventive Services Task Force<br />

recomienda solicitar un urocultivo entra las 12-16 semanas de embarazo. (18)<br />

(EVIDENCIA A)<br />

Realizando el screening y tratamiento adecuado de la bacteriuria asintomática en la<br />

embarazada, es posible disminuir la incidencia de pielonefritis y de esta manera disminuir


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 11 de 13<br />

la incidencia de prematurez y bajo peso al nacer.<br />

Toda bacteriuria debe ser tratada con un antibiótico que cubra el espectro de los organismos<br />

más frecuentes (es decir, organismos gastrointestinales gram-negativos). El antibiótico debe<br />

ser seguro tanto para la madre como para el feto. Históricamente, se ha utilizado la<br />

ampicilina pero en los últimos años se vio que la Escherichia Coli se hizo resistente a la<br />

ampicilina. La nitrofurantoína (100 mg cuatro veces al día) es una droga óptima porque<br />

tiene altas concentraciones en orina. Las cefalosporinas también son una buena opción<br />

(cefalexina 250 mg cuatro veces por día o 500 mg. dos veces por día). Las sulfonamidas<br />

deben evitarse en el primer trimestre y no pueden tomarse en el tercer trimestre por el<br />

riesgo de kernicterus en el recién nacido, especialmente en los prematuros. Las<br />

fluoroquinolonas y las tetraciclinas no deben prescribirse en el embarazo por los posibles<br />

efectos tóxicos en el feto.<br />

Un tratamiento de 7 a 10 días es lo habitual. Se requieren más trabajos para afirmar que un<br />

tratamiento más corto será igual de efectivo.<br />

Luego de completado el tratamiento, se debe realizar un urocultivo entre la primera y<br />

segunda semana postratamiento para documentar la erradicación de la bacteriuria.<br />

(EVIDENCIA A)<br />

En general, el tratamiento de la cistitis se inicia antes de obtener los resultados <strong>del</strong> cultivo.<br />

El antibiótico de elección, al igual que en la bacteriuria asintomática, debe enfocarse a<br />

cubrir los gérmenes patógenos más comunes y puede cambiarse luego de que se identifica<br />

al organismo causal y se determina la sensibilidad.<br />

Propuesta de tratamiento ambulatorio en ITU y embarazo<br />

(*) Sólo utilizable en el 2do trimestre


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 12 de 13


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA <strong>Gin</strong>- <strong>26</strong><br />

<strong>Infecciones</strong> <strong>del</strong> <strong>tracto</strong> <strong>urinari</strong>o<br />

Año 2009 - Revisión: 0<br />

Página 13 de 13<br />

Bibliografía:<br />

1. Rodés J, Guardia J. El Manual de Medicina. Masson-Salvat. Barcelona. España, 1993. Parte XI-Urología.<br />

2. Navío Niño S et al. Aula médica Ediciones. Madrid, España. 1999.<br />

3. Stephan D. Fihn. Acute Uncomplicated Urinary Tract Infection in Women. N Engl J Med 2003;349:259-66.<br />

4. Susan A. Mehnert. Diagnosis and Management of Uncomplicated Urinary Tract Infection. AAFP. Vol 72,<br />

Number 3, Pag.451-455. 2005.<br />

5. up to date 5 cistitis<br />

6. Hooton TM and Stamm WE. Diagnosis and treatment of uncomplicated urinary tract infections. Infect Dis Clin<br />

North Am. 1997;11:551-81<br />

7. R.M Riveiro, P rossi, A.M Pacetta, J. M Haddad and J.A Pinotti. Symposium: Urinary Ttract Infections.<br />

Therapy of Uncomplicated Urinary Tract Infections. International Urogynecology Journal. 2002, Vol 13 Num.<br />

3. 190-194.<br />

8. R.M Riveiro, P rossi, A.M Pacetta, J. M Haddad and J.A Pinotti. Symposium: Urinary Ttract Infections.<br />

Urinary Tract Infection In Women. International Urogynecology Journal. 2002, Vol 13 Num. 3. 198-203<br />

9. University of Michigan Health System. Urinary tract infection. Ann Arbor (MI): University of Michigan Health<br />

System; 2005 May<br />

10. Wilson ML, Gaido L. Laboratory Diagnosis of Urinary Tract Infections in Adults Patients. Clin Infect Dis.<br />

2004; 38:1150<br />

11. Hooton TM, Stamm WE. Overview of acute cystitis-I and II. Up Date 1999, Jun 22; 7 (3):636-41<br />

12. Man<strong>del</strong>l GL, Bennett JE, Dolin R. Management of urinary tract infection in principles and practice of infectious<br />

diseases. vol 1. 4th ed. Phila<strong>del</strong>phia: Churchill Livingstone; 1995:673-85.<br />

13. Flottop S, Oxman AD, Cooper JG, Hjortdaht P, Sandberg S, Vorland LH. Gui<strong>del</strong>ines for diagnosis and<br />

treatment of acute urinary tract problems in women. Tidsskr Nor Laegeforen 2000, Jun 10;120(15):1748-53<br />

14. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ, Stamm WE. Infectious Diseases Society of<br />

America (IDSA). Gui<strong>del</strong>ines for antimicrobial treatment of uncomplicated acute bacterial cystitis and acute<br />

pyelonephritis in women. Clin Infect Dis 1999;29:745-58.<br />

15. Johnson JR, Stamm WE. Diagnosis and treatment of acute urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am<br />

1987; 1: 773–91<br />

16. Smaill F. Antibiotics for Asymptomatic Bacteriuria in Pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2001 CD<br />

000490<br />

17. Antimicrobial therapy for obstetric patients. ACOG educational bulletin no. 245. Washington, D.C.: American<br />

College of Obstetricians and Gynecologists, March 1998;245:8-10.<br />

18. U.S. Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services: report of the U.S. Preventive<br />

Services Task Force. 2d ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1996.<br />

19. John Delzell Jr. y Michael Lefevre.Urinary tract infection during pregnancy Am Fam Physician 2000;61:713-<br />

21.<br />

20. Navío Niño S. Patología Urológica Infecciosa Madrid: Aula Médica Ediciones; 1999: 1402-5<br />

21. Chew LD, Fihn SD. Recurrent Cystitis in Nonpregnant Women. West J Med. 1999;170:274<br />

22. Engel G, Schaeffer AJ, Grayhack JT, Wen<strong>del</strong> EF. The Role of Excretory Urography and Cystoscopy in the<br />

Evaluation and Managment of Women With Recurrent Urinary Tract Infection. J Urol 1980;123:190.<br />

23. Fowler JE, Pulacki ET. Excretory Urography, Cystography and Cystoscopy in the Evaluation of Women With<br />

Urinary Tract Infection: A prospective study, N Engl J Med. 1981;304-462<br />

24. Hooton TM. Recurrent urinary tract infection in women. Int J Antimicrob Agents 2001;17:259-68<br />

25. Raz R, Stamm WE. A controlled trial of intravaginal estriol in postmenopausal women with recurrent urinary<br />

tract infections. N Engl J Med 1993;329:753-6.<br />

<strong>26</strong>. Lindsay E. Nicolle, Suzanne Bradley, Richard Colgan, James C. Rice, Anthony Schaeffer, and Thomas M.<br />

Hooton. Infectious Diseases Society of America Gui<strong>del</strong>ines for the Diagnosis and Treatment of Asymptomatic<br />

Bacteriuria in Adults. Clinical Infectious Diseases 2005; 40:643–54.<br />

27. Stenqvist K, Sandbrerg T, Lindin Janson G, Et al. Virulence Factors of E. Coli in Urinary Isolates from<br />

Pregnant Woman. J Infect Dis 1987;156:870<br />

28. Consenso Intersociedades para el Manejo de la Infección <strong>del</strong> Tracto Urinario. Argentina, diciembre de 2006.<br />

Disponible en http://www.sadi.org.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!