06.05.2013 Views

Quīımica Fīısica II - Universidad de Oviedo

Quīımica Fīısica II - Universidad de Oviedo

Quīımica Fīısica II - Universidad de Oviedo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

QF<strong>II</strong><br />

Química Física <strong>II</strong><br />

Víctor Luaña<br />

Departamento <strong>de</strong> Química Física y Analítica, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Oviedo</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (1)<br />

QF<strong>II</strong> Organización <strong>de</strong>l curso<br />

Area <strong>de</strong> Conocimiento: Química Física.<br />

Departamento: Química Física y Analítica.<br />

Curso: 2005-2006<br />

Curso: Tercero. Ciclo: Segundo. Cuatrimestres: Anual.<br />

Especialidad: Común. Caracter: Troncal.<br />

Periodicidad: 4 Horas/Semana. Créditos: 12.<br />

Tipo <strong>de</strong> Evaluacion: Exámenes parciales o examen final.<br />

Exámenes: 2006-02-06/16–20 (1P y Feb), 2006-06-19/10–14 (2P), 2006-06-<br />

29/10–14 (Final), 2006-09-06/9–12:30.<br />

Aprobado por parciales: n1P, n2P ≥ 4 y (n1P + n2P)/2 ≥ 5.<br />

Aprobado en el final: se realiza el examen <strong>de</strong> una o ambas partes.<br />

Aprobado en septiembre: examen único <strong>de</strong> la asignatura completa.<br />

Profesores: Víctor Luaña (grupos A y B)<br />

E-mail: victor@carbono.quimica.uniovi.es<br />

Webpage: http://web.uniovi.es/qcg/asignaturas.html<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (2)


QF<strong>II</strong> Temario<br />

I. Mecánica cuántica y estructura electrónica.<br />

L01: Los postulados <strong>de</strong> la Mecánica cuántica.<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica.<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica.<br />

L04: Métodos aproximados. Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones.<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos.<br />

L06: Teoría <strong>de</strong> la estructura electrónica molecular. I. Moléculas diatómicas y lineales.<br />

Lxx: Simetría molecular y representaciones matriciales <strong>de</strong> los grupos puntuales.<br />

L07: Teoría <strong>de</strong> la estructura electrónica molecular. <strong>II</strong>. Moléculas poliatómicas.<br />

<strong>II</strong>. Termodinámica estadística<br />

L08: Principios <strong>de</strong> la mecánica estadística.<br />

L09: Sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes. Estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al.<br />

<strong>II</strong>I. Cinética formal y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas.<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas.<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (3)<br />

QF<strong>II</strong> Textos<br />

Web y correo electrónico:<br />

• Estas notas están a vuestra disposición en la página web <strong>de</strong> la asignatura, junto con<br />

problemas resueltos, enunciados y solución <strong>de</strong> algunos exámenes anteriores, etc.<br />

• Os ruego vuestra ayuda para <strong>de</strong>purar errores <strong>de</strong> estas notas.<br />

• Estad atentos a las noveda<strong>de</strong>s y noticias que puedan aparecer en la web.<br />

• Usaremos vuestra cuenta <strong>de</strong> correo en http://directo.uniovi.es para enviaros<br />

noticias urgentes <strong>de</strong> la asignatura.<br />

Textos <strong>de</strong> consulta:<br />

• I. N. Levine, Físicoquímica, (McGraw-Hill, Madrid, 1996), vol. 2, isbn 84-481-0617-2.<br />

• Juan Bertrán Rusca y Javier Nuñez Delgado, Química física, (Ariel, Barcelona, 2001),<br />

vol. 1, isbn 84-344-8050-6.<br />

• I. N. Levine, Química Cuántica, (Prentice Hall, Madrid, 2001), isbn 84-205-3096-4.<br />

• D. A. McQuarrie, Statistical Mechanics, (Harper & Row, New York, 1976).<br />

• T. L. Hill, Statistical Mechanics, (Dover, New York)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (4)


QF<strong>II</strong> Calendario <strong>de</strong>l curso<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (5)<br />

DetEst2002 Constantes Universales<br />

Valores recomendados (CODATA2002) <strong>de</strong> las constantes físicas fundamentales (Ver<br />

http://physics.nist.gov/constants/).<br />

Constante Valor<br />

Velocidad <strong>de</strong> la luz en el vacío c 299792458 m/s exacta<br />

Constante <strong>de</strong> Planck h 6.6260693(11) × 10 −34 J s<br />

1.05457168(18) × 10 −34 J s = h/2π<br />

Carga elemental e 1.60217653(14) × 10 −19 C<br />

Radio <strong>de</strong> Bohr a0 0.5291772108(18) × 10 −10 m a0 = 2 /mee 2<br />

a0<br />

0.5291772108(18) ˚A<br />

Energía <strong>de</strong> Hartree Eh 4.35974417(75) × 10 −18 J Eh = e 2 /a0<br />

Masa <strong>de</strong>l electrón me 9.1093826(16) × 10 −31 kg<br />

Masa <strong>de</strong>l protón mp 1.67262171(29) × 10 −27 kg<br />

Constante <strong>de</strong> Avogadro NA 6.0221415(10) × 10 23 mol −1 L ≡ NA<br />

Unidad <strong>de</strong> masa atómica mu 1.66053886(28) × 10 −27 kg mu = 1<br />

12 m(12 C)<br />

Constante <strong>de</strong> Faraday F 96485.3383(83) C mol −1 F = eNA<br />

Constante molar <strong>de</strong> los gases R 8.314472(15) J/mol K<br />

Constante <strong>de</strong> Boltzmann kB 1.3806505(24) × 10 −23 J/K R = kBNA<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (6)


QF<strong>II</strong> Equivalentes <strong>de</strong> energía<br />

Es una costumbre habitual utilizar <strong>de</strong> modo intercambiable unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía (ɛ), masa (m),<br />

frecuencia (ν), número <strong>de</strong> ondas (¯ν), longitud <strong>de</strong> onda (λ), temperatura (T ) o energía molar (E).<br />

Todas estas magnitu<strong>de</strong>s se convierten entre sí mediante constantes fundamentales:<br />

ɛ = mc 2 = hν = hc¯ν = hc<br />

λ = kBT, E = NAɛ. (1)<br />

Todas son directamente proporcionales entre sí, excepto la longitud <strong>de</strong> onda, que es inversamente<br />

proporcional a las restantes. La tabla siguiente sirve para facilitar la conversión <strong>de</strong> unas en otras,<br />

Factores <strong>de</strong> proporcionalidad entre equivalentes <strong>de</strong> la energía.<br />

J Hz cm −1<br />

K hartree kJ/mol<br />

1 J 1 1.509190×10 33<br />

5.034117×10 22<br />

7.242963×10 22<br />

2.293713×10 17<br />

6.022142×10 20<br />

1 Hz 6.626069×10 −34<br />

1 3.335641×10 −11 4.799237×10 −11 1.519830×10 −16 3.990313×10 −13<br />

1 cm −1<br />

1.986446×10 −23 2.997925×10 10<br />

1 1.438775 4.556335×10 −6<br />

0.01196266<br />

1 K 1.380561×10 −23 2.083664×10 10<br />

0.6950356 1 3.166815×10 −6<br />

8.314472×10 −3<br />

1 hartree 4.359744×10 −18 6.579684×10 15<br />

219474.63 315774.65 1 2625.500<br />

1 kJ/mol 1.660053×10 −21 2.506069×10 12<br />

83.59347 120.2722 3.808798×10 −4<br />

1<br />

También es útil recordar que 1 cal = 4.184 J (exacto).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (7)<br />

QF<strong>II</strong><br />

Prefijos utilizados en el sistema internacional <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

Yocta Peta Tera Giga Mega kilo<br />

Y P T G M k<br />

10 +18 10 +15 10 +12 10 +9 10 +6 10 +3<br />

Europa: billón millardo millón<br />

USA: trillion billion million<br />

mili micro nano pico femto atto zepto<br />

m µ n p f a z<br />

10 −3 10 −6 10 −9 10 −12 10 −15 10 −18 10 −21<br />

Alfabeto griego<br />

alfa α A eta η H nu ν N tau τ T<br />

beta β B theta θ, ϑ Θ xi ξ Ξ ípsilon υ Υ<br />

gamma γ Γ iota ι I ómicron o O phi φ, ϕ Φ<br />

<strong>de</strong>lta δ ∆ kappa κ, κ K pi π, ϖ Π ji,chi χ X<br />

epsilon ɛ, ε E lambda λ Λ rho ρ P psi ψ Ψ<br />

zeta ζ Z mu µ M sigma σ, ς Σ omega ω Ω<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (8)


QF<strong>II</strong> Ejercicios y herramientas informáticas<br />

Ejercicios y herramientas informáticas<br />

• Esta asignatura NO se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r memorizando un texto.<br />

• Es esencial para dominar la asignatura que os esforcéis por vuestra cuenta en realizar los ejercicios<br />

que se proponen antes <strong>de</strong> mirar las soluciones, si están disponibles.<br />

• Casi todos los ejercicios se resuelven fácilmente “a mano”, pero una herramienta informática<br />

pue<strong>de</strong> facilitar mucho algunas tareas y permite generalizar algunos problemas.<br />

• Os recomiendo dos herramientas muy útiles, <strong>de</strong> distribución libre y disponibles para cualquier<br />

sistema operativo:<br />

gnuplot (http://www.gnuplot.info/), un programa que permite hacer excelentes gráficas 2D y<br />

3D con gran facilidad. También es muy útil para realizar ajustes <strong>de</strong> mínimos cuadrados <strong>de</strong> funciones<br />

generales. Ej:<br />

plot [0:2*pi] sin(x), cos(x)<br />

f(x) = a + b*x + c*x**2; fit f(x) ’datos.dat’ via a,b,c<br />

octave (http://www.octave.org/), un programa <strong>de</strong> cálculo que trabaja muy eficientemente con<br />

funciones, vectores y matrices. Por ej., para resolver una ecuación lineal A x = b y encontrar los<br />

valores y vectores propios <strong>de</strong> A:<br />

A = [2,1,1; 1,3,1; 1,1,4]; b = [1; 2; 3]; x = b \ A<br />

[vectores,valores] = eig(A)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (9)<br />

QF<strong>II</strong> Cifras significativas<br />

Cifras significativas y precisión en los cálculos: Hay tres elementos <strong>de</strong> información<br />

importantes en una cantidad física: (1) su valor, (2) su precisión o error, y (3) su unidad.<br />

Es muy importante el manejo correcto <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s y también <strong>de</strong> las cifras significativas.<br />

Escrita correctamente, una cantidad física tiene tantas cifras significativas como dígitos en la<br />

mantisa cuando empleamos la notación científica:<br />

± D.ddd · · · d ×10<br />

<br />

mantisa<br />

exponente , (2)<br />

don<strong>de</strong> D ∈ 1–9 y d ∈ 0–9. Ej.: −0.0000323 y 3.23 × 10 12 tienen 3 cifras significativas, mientras<br />

que 2.000 × 10 −3 tiene 4.<br />

Reglas básicas sobre las cifras significativas en el resultado <strong>de</strong> una operación:<br />

• Multiplicación/división: El resultado tendrá tantas cifras significativas como el menos preciso<br />

<strong>de</strong> los factores.<br />

• Potencias enteras y fraccionarias: se mantienen las cifras significativas.<br />

• Suma/resta: tras alinear los puntos <strong>de</strong>cimales, las cifras significativas las <strong>de</strong>termina el sumando<br />

que primero las agote en un recorrido <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

• Para evitar que los errores se acumulen al operar conviene hacer las operaciones intermedias<br />

con una o dos cifras más <strong>de</strong> las significativas y ajustar redon<strong>de</strong>ando el resultado final.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (10)


QF<strong>II</strong> Cifras significativas<br />

nosig.<br />

<br />

Redon<strong>de</strong>o <strong>de</strong> ± S.ss · · · su nnn...n:<br />

<br />

signif.<br />

• Si n.nn... < 5.00... <strong>de</strong>spreciamos las cifras no significativas.<br />

• Si n.nn... > 5.00... sumamos 1 a la última cifra significativa (u → u + 1).<br />

• Si n.nn... = 5.00... sumamos 1 a la última cifra significativa sólo cuando ésta es impar.<br />

Ej.: Redon<strong>de</strong>ando a tres cifras 2.1232 → 2.12, 2.1253 → 2.13, 2.1250 → 2.12 y 2.1350 → 2.14.<br />

Propagación <strong>de</strong> errores: Sea y = f(x1, x2, ...xn), don<strong>de</strong> x1...xn son variables in<strong>de</strong>pendientes. El<br />

error absoluto se propaga como:<br />

n<br />

<br />

<br />

∆y = <br />

∂f <br />

<br />

∂xi<br />

∆xi. (3)<br />

i=1<br />

La propagación <strong>de</strong> errores absolutos (∆x) o relativos (∆x/|x|) en algunas expresiones comunes es:<br />

z = ax + by z = λx a y b<br />

∆z = |a|∆x + |b|∆y<br />

∆z<br />

|z|<br />

= |a| ∆x<br />

|x|<br />

+ |b| ∆y<br />

|y|<br />

z = λ ln x z = λe αx<br />

∆z = |λ| ∆x<br />

|x|<br />

∆z<br />

= |α|∆x<br />

|z|<br />

Más <strong>de</strong>talles en el Apéndice A <strong>de</strong> http://www.uniovi.es/qcg/EspMol/Problemas.pdf y en<br />

cualquier manual <strong>de</strong> estadística y propagación <strong>de</strong> errores.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (11)<br />

QF<strong>II</strong> Números complejos<br />

Números complejos: Sea i = j = √ −1 el número imaginario.<br />

Un número complejo, z, formado por una parte real<br />

Re(z) = a y una parte imaginaria Im(z) = b se <strong>de</strong>scribe mediante<br />

la representación cartesiana<br />

z = a + b i. (4)<br />

Los números complejos se pue<strong>de</strong>n representar como puntos o<br />

como vectores en el diagrama <strong>de</strong> Argand, en el que las partes<br />

real e imaginaria constituyen la abcisa y or<strong>de</strong>nada, respectivamente.<br />

También es posible escribir z en forma polar<br />

z = |z|e iϕ<br />

b<br />

Im<br />

z<br />

ϕ<br />

z<br />

a<br />

Diagrama <strong>de</strong> Argand.<br />

don<strong>de</strong> |z| es el módulo y ϕ la fase o argumento <strong>de</strong>l número. Esta representación hace uso <strong>de</strong> la<br />

relación <strong>de</strong> Euler:<br />

Re<br />

e ±iα = cos α ± i sen α. (6)<br />

El diagrama <strong>de</strong> Argand muestra claramente la relación entre las representaciones cartesiana y polar:<br />

|z| = a 2 + b 2 , ϕ = arctan(b/a), a = |z| cos ϕ, b = |z| sen ϕ. (7)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (12)<br />

(5)


QF<strong>II</strong> Números complejos<br />

La suma y producto <strong>de</strong> complejos están <strong>de</strong>finidas como sigue:<br />

z1 + z2 = (a1 + b1 i) + (a2 + b2 i) = (a1+a2) + (b1+b2) i, (8)<br />

z1z2 = (a1 + b1 i) × (a2 + b2 i) = a1a2 + b1b2 i 2 + a1b2 i + b1a2 i<br />

= (a1a2−b1b2) + (a1b2+b1a2) i. (9)<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que i 2 = −1. El producto es más sencillo si empleamos la<br />

representación polar:<br />

z1z2 = (|z1|e iϕ1 )(|z2|e iϕ2 ) = |z1||z2|e i(ϕ1+ϕ2) . (10)<br />

Suma y producto gozan <strong>de</strong> las mismas propieda<strong>de</strong>s asociativa, conmutativa y distributiva que las<br />

operaciones equivalentes con los números reales. El conjunto C <strong>de</strong> los complejos, lo mismo que su<br />

subconjunto formado por los números reales R, forma por ello una estructura que recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> cuerpo.<br />

Una operación <strong>de</strong> gran importancia es la conjugación. El conjugado <strong>de</strong> un complejo se <strong>de</strong>fine por:<br />

z ∗ = (a + b i) ∗ = a − b i, z ∗ = (|z|e iϕ ) ∗ = |z|e −iϕ . (11)<br />

<strong>de</strong> modo que la conjugación cambia <strong>de</strong> signo la parte imaginaria y la fase, mientras mantiene<br />

inalteradas la parte real y el módulo <strong>de</strong>l número. En cuanto al conjugado <strong>de</strong> sumas y productos<br />

(z1 + z2) ∗ = z ∗ 1 + z∗ 2 , (z1z2) ∗ = z ∗ 1 z∗ 2 . (12)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (13)<br />

QF<strong>II</strong> Números complejos<br />

El producto <strong>de</strong> un número por su conjugado forma el cuadrado complejo,<br />

z ∗ z = zz ∗ = a 2 + b 2 = |z| 2 , (13)<br />

que es siempre un número real y no <strong>de</strong>be confundirse con el cuadrado ordinario,<br />

z 2 = (a+b i) 2 = (a 2 −b 2 ) + 2ab i, (14)<br />

que es un número complejo, en general. Ambos cuadrados coinci<strong>de</strong>n si z es un número real.<br />

Los números complejos tienen una extremada importancia en física en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> onda. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong>l movimiento armónico simple la elongación varía con el<br />

tiempo como cualesquiera <strong>de</strong> las partes real o imaginaria <strong>de</strong><br />

x(t) = x0e i(ωt+φ) , (15)<br />

don<strong>de</strong> x0 es la amplitud, ω = 2πν la frecuencia angular y φ la fase. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

complejos equivalen a los característicos fenómenos <strong>de</strong> interferencia típicos <strong>de</strong> las ondas.<br />

Similarmente, la propagación <strong>de</strong> la radiación electromagnética respon<strong>de</strong> a una variación periódica,<br />

tanto en el tiempo como en el espacio, <strong>de</strong> un campo eléctrico y un campo magnético según<br />

E(r, t) = E0e i(ωt± k·r) , B(r, t) = B0e i(ωt± k·r) , (16)<br />

don<strong>de</strong> r representa un punto <strong>de</strong>l espacio, k = 2π<br />

λ uk es el vector <strong>de</strong> ondas y λ la longitud <strong>de</strong> onda.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (14)


QF<strong>II</strong> Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. La energía potencial, E(R), <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> 35 Cl2 se pue<strong>de</strong> expresar, en un pequeño rango<br />

en torno a la distancia <strong>de</strong> equilibrio, como una parábola E(R) = A + BR + CR 2 , don<strong>de</strong><br />

R es la distancia internuclear, A = 6.89816 × 10 −18 J, B = −6.535222 × 10 −8 J m −1 y<br />

C = 164.3667 J m −2 .<br />

(a) Determina la distancia <strong>de</strong> equilibrio, Re, que correspon<strong>de</strong> al mínimo <strong>de</strong> la parábola.<br />

Expresa su valor en ˚A. Ten cuidado con las cifras significativas en éste y en los siguientes<br />

apartados.<br />

(b) Dibuja esta parábola y su primera <strong>de</strong>rivada E ′ (R) = dE(R)/dR.<br />

(c) Determina la curvatura <strong>de</strong> la función E(R) en el mínimo, ke = (d2E/dR2 )R=Re , y la<br />

energía en el mínimo E(R = Re).<br />

(d) La masa reducida <strong>de</strong> una molécula diatómica AB viene dada por µ = mAmB/(mA +mB),<br />

don<strong>de</strong> mA y mB son las masas <strong>de</strong> sus correspondientes núcleos. Calcula µ para la molécula<br />

35 Cl2 y exprésala en unida<strong>de</strong>s atómicas <strong>de</strong> masa y en kg. La masa <strong>de</strong>l isótopo 35 Cl es<br />

34.96885271 g/mol.<br />

ke/µ, y exprésala en Hz.<br />

(e) Calcula la frecuencia <strong>de</strong> vibración fundamental, νe = 1<br />

2π<br />

(f) Convierte νe al número <strong>de</strong> ondas correspondiente, expresado en cm−1 .<br />

2. Una forma más apropiada <strong>de</strong> representar aproximadamente el potencial nuclear <strong>de</strong> una molécula<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (15)<br />

L00: Introducción Ejercicios<br />

diatómica es el potencial <strong>de</strong> Morse:<br />

E(R) = D<br />

<br />

1 − e β(R−Re)/Re<br />

2 .<br />

(a) Dibuja la forma <strong>de</strong> esta función. (b) Examina su comportamiento en el límite R → ∞. (c)<br />

Determina la distancia <strong>de</strong> equilibrio, Re, la constante <strong>de</strong> fuerza o curvatura en el mínimo, ke,<br />

y la energía <strong>de</strong> disociación espectroscópica, De = E(R → ∞) − E(Re).<br />

3. Examina la función x(t) = (e kt − 1)/(a + be kt ). (a) Dibuja la función para t > 0 si a = 1<br />

y b = 0.01 y muestra que su comportamiento es el <strong>de</strong> una sigmoi<strong>de</strong>. (b) Dibuja también<br />

˙x(t) = dx/dt y ¨x(t) = d 2 x/dt 2 en las mismas condiciones. (c) Encuentra, en función <strong>de</strong> a y<br />

b, la posición t∗ a la que se encuentra el punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong> la curva, caracterizado porque<br />

¨x(t∗) = 0.<br />

4. Ajusta, empleando el método <strong>de</strong> mínimos cuadrados, las siguientes funciones a lo datos que<br />

figuran en la tabla adjunta. Las funciones son: (a) una línea recta y = a + bx; (b) una<br />

función exponencial y = ae bx ; (c) una función potencial y = ax b ; (d) una función logarítmica<br />

y = a + b ln x; y (e) una función lineal inversa y = a + b/x.<br />

x 474,0 435,9 402,3 376,9 329,1 290,0 250,2 206,0<br />

y 1 336,0 1 439,0 1 560,6 1 678,9 1 987,8 2 336,9 2 741,6 3 237,4<br />

5. Encuentra el potencial <strong>de</strong> Morse, así como los polinomios <strong>de</strong> grado 2, 3, 4 y 6 que mejor se<br />

ajustan, en el sentido <strong>de</strong> los mínimos cuadrados, a los datos siguientes E(R):<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (16)


L00: Introducción Ejercicios<br />

R 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.5<br />

E 0.78255 0.40335 0.16446 0.03776 0.00000 0.03196 0.11784 0.24465 0.40177 2.18814<br />

6. La elongación <strong>de</strong> un movimiento armónico simple viene dada por cualesquiera <strong>de</strong> las partes<br />

real o imaginaria <strong>de</strong> x(t) = x0e i(ωt+φ) , don<strong>de</strong> x0 = |x| es la amplitud, ω = 2πν la frecuencia<br />

angular y φ el ángulo <strong>de</strong> fase.<br />

(a) Dibuja frente al tiempo las partes real e imaginaria <strong>de</strong> x(t) y comprueba que ambas son<br />

equivalentes salvo un <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> π/2.<br />

(b) Examina el comportamiento <strong>de</strong> una onda formada por la superposición <strong>de</strong> dos ondas<br />

simples, x1(t) y x2(t), <strong>de</strong> igual amplitud y frecuencia entre las que existe una diferencia <strong>de</strong><br />

fase δ = φ1 − φ2. Determina la amplitud <strong>de</strong> la onda resultante en función <strong>de</strong> δ. Examina,<br />

en particular, los casos δ = {0, π/4, π/2, π, 3π/2}.<br />

(c) Consi<strong>de</strong>ra el movimiento en una dimensión <strong>de</strong> una partícula clásica <strong>de</strong> masa m sometida a<br />

una fuerza recuperadora elástica f = −kx, don<strong>de</strong> k es la constante <strong>de</strong> fuerza o constante<br />

<strong>de</strong> muelle. Muestra que la partícula <strong>de</strong>scribe un movimiento armónico simple en el que<br />

ω = k/m.<br />

(d) Calcula las energías cinética y potencial <strong>de</strong> la partícula <strong>de</strong>l apartado anterior, represéntalas<br />

tanto frente a t como frente a x, y <strong>de</strong>muestra que su suma es constante como exige el<br />

principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la energía.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (17)<br />

L00: Introducción Contenido<br />

Capítulo 1. Los postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica<br />

Un postulado es un enunciado que se propone como cierto sin necesidad inicial <strong>de</strong> prueba y que se<br />

utiliza como punto <strong>de</strong> partida para la construcción lógica <strong>de</strong> una teoría. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la teoría se<br />

examina a posteriori, comprobando que se pronostica correctamente el resultado <strong>de</strong> experimentos<br />

controlados.<br />

Debe recordarse que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que una teoría científica sea cierta, sino sólo que<br />

es falsa. Por lo tanto, la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una teoría siempre es provisional, y siempre <strong>de</strong>bemos estar<br />

prevenidos para que un nuevo ámbito, un nuevo tipo <strong>de</strong> fenómenos, muestre las limitaciones y los<br />

errores <strong>de</strong>l formalismo.<br />

La Mecánica Cuántica, en su versión completa <strong>de</strong> Electrodinámica Cuántica (QED), es la teoría<br />

científica más precisa que se ha construido nunca, y ha sido sometida a una enorme y muy sofisticada<br />

colección <strong>de</strong> verificaciones experimentales. Su uso es imprescindible para enten<strong>de</strong>r el funcionamiento<br />

microscópico <strong>de</strong> la materia.<br />

Vamos a ver una colección <strong>de</strong> postulados que no preten<strong>de</strong> ser única ni tampoco mínima. Nuestro<br />

objetivo es, simplemente, introducir poco a poco todos los conceptos básicos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (18)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La función <strong>de</strong> onda<br />

Postulado 1: Todas las propieda<strong>de</strong>s observables <strong>de</strong> un sistema físico están contenidas en su función<br />

<strong>de</strong> onda, Ψ(q, t), <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> posición (q) <strong>de</strong> las partículas que componen el<br />

sistema, y <strong>de</strong>l tiempo (t). Esta función <strong>de</strong>be ser univaluada, contínua, con <strong>de</strong>rivadas contínuas, y<br />

<strong>de</strong> cuadrado integrable.<br />

Ψ(q, t) es, en general, una función compleja, <strong>de</strong> modo que su cuadrado complejo es: |Ψ| 2 = Ψ ∗ Ψ.<br />

|Ψ(q, t)| 2 se interpreta como una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad, <strong>de</strong> modo que Ψ∗ (q, t)Ψ(q, t)dq<br />

representa la probabilidad <strong>de</strong> que el sistema se encuentre en un entorno diferencial <strong>de</strong> q, esto es,<br />

entre q y q + dq en el instante t.<br />

La condición <strong>de</strong> cuadrado integrable requiere que la integral <br />

Rn Ψ∗ (q, t)Ψ(q, t)dq, que se extien<strong>de</strong><br />

a todo el espacio, exista y dé lugar a un valor finito. Esto permite normalizar la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong><br />

modo que la probabilidad <strong>de</strong> que el sistema exista sea la unidad, es <strong>de</strong>cir, el suceso seguro:<br />

<br />

Si Ψ ∗ Ψdq = b <strong>de</strong>finimos cΨ <strong>de</strong> modo que<br />

<br />

R n<br />

Rn (cΨ) ∗ (cΨ)dq = c ∗ c<br />

<br />

Rn Ψ ∗ Ψdq = |c| 2 b = 1 ⇒ c = 1/ √ b.<br />

La función <strong>de</strong> onda tiene las dimensiones apropiadas para que |Ψ| 2 dq sea adimensional.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (19)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Principio <strong>de</strong> superposición<br />

Postulado 2 (principio <strong>de</strong> superposición): Sean dos funciones <strong>de</strong> onda cualesquiera, Ψ1(q, t) y<br />

Ψ2(q, t), que representan sendos estados <strong>de</strong> un mismo sistema, y sean dos números complejos<br />

arbitrarios c1 y c2. La combinación lineal Ψ = c1Ψ1 + c2Ψ2 es la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un estado<br />

válido <strong>de</strong>l sistema, y este estado se dice que es una superposición <strong>de</strong> los representados por Ψ1 y Ψ2.<br />

Obsérvese que Ψ∗ = c∗ 1Ψ∗ 1 + c∗ 2Ψ∗ 2 . Por lo tanto,<br />

|Ψ| 2 = |c1| 2 |Ψ1| 2 + |c2| 2 |Ψ2| 2 + c ∗ 1c2Ψ ∗ 1Ψ2 + c ∗ 2 c1Ψ ∗ 2 Ψ1, (1)<br />

y la probabilidad <strong>de</strong>l estado superpuesto no es una simple suma <strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

estados que se superponen. De otro modo, las funciones <strong>de</strong> onda se suman pero la información<br />

está contenida en su cuadrado. Esta regla permite explicar los fenómenos ondulatorios, tales como<br />

la difracción <strong>de</strong> electrones o neutrones.<br />

Generalización <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> superposición: una combinación lineal arbitraria <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong><br />

onda <strong>de</strong> un sistema es también la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong>l mismo. Por lo tanto, el conjunto<br />

<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un sistema tiene la estructura <strong>de</strong> un espacio vectorial. El producto escalar<br />

<strong>de</strong> funciones viene dado por la integral <strong>de</strong> solapamiento (también recubrimiento u overlap):<br />

<br />

Sij =<br />

Dos funciones se dicen ortogonales si su solapamiento es nulo.<br />

Rn Ψ ∗ i (q, t)Ψj(q, t)dq. (2)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (20)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Operadores<br />

Postulado 3: Cada observable físico, A, se representa mediante un operador lineal y hermítico Â.<br />

Un operador es una regla que convierte una función en otra:<br />

Ψ(q, t)<br />

Â<br />

−→ Ψ ′ (q, t) que representamos como ÂΨ = Ψ ′ . (3)<br />

Ej.: ˆ Dx = d<br />

es un operador:<br />

dx<br />

d<br />

dx sen x = cos x, lo mismo que dx o “elevar al cuadrado”.<br />

Operador lineal: Dadas dos funciones, Ψ y Φ, arbitrarias, y una pareja <strong>de</strong> números complejos<br />

cualesquiera, c y d, un operador lineal cumple:<br />

Â(Ψ + Φ)= ÂΨ + ÂΦ<br />

Â(cΨ)=cÂΨ ⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

=⇒ Â(cΨ + dΦ) = cÂΨ + dÂΦ (4)<br />

Operador hermítico: Para cualesquiera pareja <strong>de</strong> funciones Ψ y Φ bien comportadas, un operador<br />

hermítico cumple<br />

<br />

Ψ ∗ <br />

ÂΦdq = ( ÂΨ)∗ <br />

Φdq o, equivalentemente Ψ ∗ <br />

ÂΨdq = ( ÂΨ)∗Ψdq. (5)<br />

R n<br />

R n<br />

Veremos más a<strong>de</strong>lante que la hermiticidad garantiza que las mediciones produzcan números reales<br />

y no complejos.<br />

El operador tiene las dimensiones <strong>de</strong> la propiedad física que representa.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (21)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Operadores<br />

Suma <strong>de</strong> operadores: Definimos la suma <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> modo que, para cualquier función Ψ<br />

R n<br />

Ĉ = Â + ˆ B =⇒ ĈΨ = ÂΨ + ˆ BΨ. (6)<br />

De este modo, la suma <strong>de</strong> operadores hereda las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> funciones: conmutativa<br />

y asociativa.<br />

El operador nulo, ˆ0Ψ = 0 para cualquier función Ψ, es el elemento neutro <strong>de</strong> la suma: ∀ Â : Â+ˆ0 = Â.<br />

Producto <strong>de</strong> operadores: Definimos el producto <strong>de</strong> dos operadores como la aplicación sucesiva <strong>de</strong><br />

ambos, siendo el más cercano a la función el primero que actúa:<br />

Ĉ = Â ˆ B =⇒ ĈΨ = Â( ˆ BΨ). (7)<br />

Este producto es asociativo, y distributivo respecto <strong>de</strong> la suma. Sin embargo, en general, el producto<br />

<strong>de</strong> dos operadores cualesquiera no conmuta.<br />

El operador unidad o i<strong>de</strong>ntidad, ˆ1Ψ = Ψ para toda función Ψ, es el elemento neutro <strong>de</strong>l producto:<br />

∀  : ˆ1 = ˆ1 Â.<br />

Dado un operador  su inverso, Â−1 , es tal que ÂÂ−1 = Â−1  = ˆ1.<br />

El conjunto <strong>de</strong> operadores lineales y hermíticos, con la adición y producto <strong>de</strong>finidos, constituye un<br />

álgebra no conmutativa.<br />

Se <strong>de</strong>fine el conmutador <strong>de</strong> dos operadores como: [ Â, ˆ B] = Â ˆ B − ˆ BÂ. El conmutador es, en<br />

general, un operador, y será nulo sí y sólo si los operadores conmutan.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (22)<br />

R n


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Operadores<br />

Operador <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> una partícula: En un problema unidimensional (1D), el operador posición<br />

es ˆx = xˆ1 y tiene carácter multiplicativo. Generalizándo a 3D, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir el operador vectorial<br />

<strong>de</strong> posición:<br />

ˆr = ˆxux + ˆyuy + ˆzuz, (8)<br />

don<strong>de</strong> los uξ son los vectores unidad cartesianos.<br />

Operador momento lineal <strong>de</strong> una partícula: Su forma en 1D y en 3D es:<br />

(1D): ˆpx = −i ∂<br />

∂x , (3D): ˆ <br />

<br />

∂ ∂ ∂<br />

p = −i ux + uy + uz = −i<br />

∂x ∂y ∂z<br />

ˆ ∇, (9)<br />

don<strong>de</strong> i = √ −1 es el número imaginario, y = h/2π. La presencia <strong>de</strong> i permite que el operador<br />

sea hermítico. Veámoslo en 1D:<br />

∞ <br />

−i<br />

−∞<br />

d<br />

dx Ψ(x)<br />

∗ ∞ dΨ<br />

Ψ(x)dx = +i<br />

−∞<br />

∗<br />

⎧<br />

Por partes:<br />

⎪⎨<br />

Ψ(x)dx = U = Ψ =⇒ dU =<br />

dx<br />

⎪⎩<br />

dΨ<br />

dx dx<br />

dV = dΨ∗<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭<br />

dx =⇒ V = Ψ∗<br />

dx<br />

= i [Ψ ∗ Ψ] ∞<br />

−∞ +<br />

∞<br />

Ψ<br />

−∞<br />

∗ [−i d<br />

]Ψdx, (10)<br />

dx<br />

<strong>de</strong> modo que ˆpx es hermítico sí y sólo si limx→±∞|Ψ| 2 = 0, pero este comportamiento<br />

está garantizado por la condición <strong>de</strong> cuadrado integrable que <strong>de</strong>be cumplir la función <strong>de</strong> onda.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (23)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Operadores<br />

Reglas para la construcción <strong>de</strong> operadores (simples):<br />

1○ se escribe la magnitud mecano clásica empleando coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> posición cartesianas, (x, y, z),<br />

y componentes cartesianas <strong>de</strong> momento lineal, (px, py, pz);<br />

2○ posición y momento se convierten en sus operadores cuánticos: x → ˆx, ..., px → ˆpx =<br />

−i∂/∂x, ...;<br />

3○ si aparece, el tiempo t es un parámetro, no una variable dinámica;<br />

4○ los operadores se convierten al sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas más apropiado.<br />

Energía cinética: Una partícula <strong>de</strong> masa m se mueve en 1D con velocidad vx = ˙x. Su energía<br />

cinética clásica será T = (1/2)m ˙x 2 = p 2 x/2m, don<strong>de</strong> px = m ˙x. El operador cuántico será:<br />

ˆT = ˆp2 x<br />

2m<br />

= − 2<br />

2m<br />

Generalizando al movimiento <strong>de</strong> una partícula en 3D:<br />

ˆT = ˆp2 x + ˆp2 y + ˆp2 z<br />

= −<br />

2m<br />

2<br />

<br />

∂2 2m ∂x<br />

∂2 . (11)<br />

∂x2 ∂y<br />

∂z 2<br />

∂2 ∂2<br />

+ +<br />

2 2<br />

<br />

= − 2<br />

2m ∇2 . (12)<br />

Energía potencial: ˆ V , que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l problema examinado. Examinaremos una colección <strong>de</strong><br />

casos en los que ˆ V = V (x, y, z)ˆ1.<br />

Operador <strong>de</strong> Hamilton o <strong>de</strong> energía total: ˆ H = ˆ T + ˆ V .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (24)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Operadores<br />

Conmutador <strong>de</strong> los operadores básicos: Sea Ψ una función <strong>de</strong> onda arbitraria,<br />

<br />

[ˆx, ˆpx]Ψ = ˆx −i ∂<br />

<br />

Ψ − −i<br />

∂x<br />

∂<br />

<br />

ˆxΨ = −ixΨ<br />

∂x<br />

′ x + i Ψ + xΨ ′ <br />

x = iΨ ⇒ [ˆx, ˆpx] = i ,<br />

(13)<br />

<strong>de</strong> modo que una coor<strong>de</strong>nada cartesiana, ˆx, y su momento lineal conjugado, ˆpx, no conmutan.<br />

Sí que conmutan los operadores coor<strong>de</strong>nada y momento que correspon<strong>de</strong>n a diferente variable,<br />

así como las coor<strong>de</strong>nadas entre sí o los momentos entre sí:<br />

[ ˆ ξ, ˆpζ] = iδξζ, [ ˆ ξ, ˆ ζ] = ˆ0, [ˆpξ, ˆpζ] = ˆ0, don<strong>de</strong> ξ, ζ = x, y, z. (14)<br />

El cálculo <strong>de</strong> conmutadores se facilita al tener en cuenta las siguientes relaciones:<br />

[ Â, ˆ B] = −[ ˆ B, Â], (15)<br />

[k Â, ˆ B] = [ Â, k ˆ B] = k[ Â, ˆ B], (16)<br />

[ Â, ˆ B + Ĉ] = [Â, ˆ B] + [ Â, Ĉ], (17)<br />

[ Â, ˆ BĈ] = [Â, ˆ B] Ĉ + ˆ B[ Â, Ĉ], (18)<br />

[ Â ˆ B, Ĉ] = [Â, Ĉ] ˆ B + Â[ ˆ B, Ĉ]. (19)<br />

Los operadores que conmutan, en particular los que conmutan con el Hamiltoniano, tienen especial<br />

importancia y se <strong>de</strong>nominan operadores compatibles, por las razones que luego veremos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (25)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La medida: valores esperados<br />

Postulado 4: Una medida única, individual, <strong>de</strong> la propiedad asociada al operador  <strong>de</strong>be dar como<br />

resultado uno <strong>de</strong> los valores propios <strong>de</strong>l operador. Decimos que Ψn es una función propia <strong>de</strong>l operador<br />

Â, con valor propio an si<br />

ÂΨn = an Ψn. (20)<br />

Sinónimos: {función propia, autofunción, eigen function}; {valor propio, autovalor, eigen value}.<br />

El conjunto <strong>de</strong> valores y funciones propias <strong>de</strong> un operador pue<strong>de</strong> formar<br />

• un espectro discreto, es <strong>de</strong>cir, que se pue<strong>de</strong> etiquetar mediante un índice que recorre los<br />

números naturales: ÂΨn = an Ψn para n = 1, 2, . . . ;<br />

• un espectro contínuo, <strong>de</strong> tal modo que los valores propios pue<strong>de</strong>n ser cualesquiera valores<br />

reales en un <strong>de</strong>terminado rango y, por lo tanto, no pue<strong>de</strong>n ser etiquetados mediante un índice<br />

entero: ÂΨa = aΨa para a ∈ R.<br />

Si el operador es lineal: dada una función propia Ψn, cualquier múltiplo <strong>de</strong> la misma, cΨn, también<br />

es una función propia con el mismo autovalor. Esto permite elegir un múltiplo normalizado.<br />

Dos funciones propias se dicen <strong>de</strong>generadas si tienen el mismo valor propio (<strong>de</strong>scontamos el caso<br />

trivial <strong>de</strong> que una sea múltiplo <strong>de</strong> la otra). Las funciones propias <strong>de</strong>generadas forman un subespacio<br />

vectorial: cualquier combinación lineal <strong>de</strong> las mismas es también una función propia <strong>de</strong>generada.<br />

Esto nos permite construir una base ortonormal para el conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>generadas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (26)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La medida: valores esperados<br />

Teorema: Todos los valores propios <strong>de</strong> un operador hermítico son números reales.<br />

Dm: Sea Ψ una función propia <strong>de</strong> ˆα <strong>de</strong> autovalor a:<br />

<br />

a = Ψ ∗ <br />

ˆαΨdq = (ˆαΨ) ∗ <br />

Ψdq = (aΨ) ∗ Ψdq = a ∗<br />

R n<br />

pero a = a ∗ establece que se trata <strong>de</strong> un número real, c.s.q.d.<br />

R n<br />

Teorema: Dos funciones propias no <strong>de</strong>generadas <strong>de</strong> un operador hermítico son ortogonales.<br />

Dm: Sean ˆαΨi = aiΨi y ˆαΨj = ajΨj, con ai = aj:<br />

<br />

<br />

Rn Ψ ∗ i ˆαΨjdq = ajSij ≡<br />

y, por lo tanto, Sij = <br />

R n<br />

(21)<br />

Rn (ˆαΨi) ∗ Ψjdq = a ∗ i Sij = aiSij ⇒ (ai − aj)Sij = 0 (22)<br />

R n Ψ ∗ i Ψjdq = 0, c.s.q.d.<br />

Teorema: Dado un conjunto <strong>de</strong> funciones propias <strong>de</strong>generadas <strong>de</strong> un op. hermítico po<strong>de</strong>mos<br />

construir un conjunto ortonormal equivalente. Dm: Sean un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>generadas<br />

y linealmente in<strong>de</strong>pendientes, ˆαφi = aφi para i = 1, ...n. Po<strong>de</strong>mos comprobar que se obtiene un<br />

conjunto ortonormal ψ1, ψ2, ...ψn mediante la regla siguiente:<br />

ciψi = φi −<br />

i−1<br />

<br />

k=1<br />

ψk<br />

<br />

Rn ψ ∗ kφidq, (23)<br />

don<strong>de</strong> ci es una constante <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong> ψi. Esta construcción recibe el nombre <strong>de</strong> método<br />

<strong>de</strong> ortogonalización <strong>de</strong> Gramm-Schmidt.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (27)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Los estados propios forman un conjunto completo<br />

Postulado 5: Sea Ψn una función propia arbitraria <strong>de</strong> Â: ÂΨn = anΨn. El conjunto <strong>de</strong> todas<br />

las funciones propias in<strong>de</strong>pendientes forma un conjunto completo, <strong>de</strong> modo que la función <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong> un estado cualesquiera <strong>de</strong>l sistema se pue<strong>de</strong> escribir siempre como una combinación lineal <strong>de</strong> las<br />

funciones propias in<strong>de</strong>pendientes:<br />

Ψ(q, t) = <br />

Ψn(q, t)cn. (24)<br />

n<br />

En rigor, <strong>de</strong>bemos contar con que el operador pue<strong>de</strong> tener un espectro contínuo <strong>de</strong> valores propios,<br />

y no sólo un conjunto discreto, y generalizar la ecuación a<br />

Ψ(q, t) = <br />

<br />

Ψncn + Ψ(a)c(a)da, (25)<br />

n<br />

don<strong>de</strong> la suma recorre el espectro discreto y la integral el contínuo. Normalmente omitiremos este<br />

rigor.<br />

El conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un sistema forma un espacio vectorial, llamado espacio<br />

<strong>de</strong> Hilbert, y las funciones propias <strong>de</strong> un operador constituyen una base vectorial (se prefiere la<br />

<strong>de</strong>nominación conjunto completo) <strong>de</strong> este espacio. Como vimos antes, siempre po<strong>de</strong>mos elegir<br />

vectores ortonormales para formar esta base.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (28)<br />

a


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La medida: valores promedio<br />

Postulado 6: La medición <strong>de</strong>l observable asociado a un operador  en un estado mezcla Ψ =<br />

<br />

n Ψncn transforma el estado <strong>de</strong>l sistema al estado propio Ψn y da como resultado el valor propio<br />

an con una probabilidad proporcional a |cn| 2 . En consecuencia, el valor promedio <strong>de</strong> una colección<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> Â en el mismo estado es<br />

<br />

〈A〉 =<br />

Rn Ψ ∗ <br />

ÂΨdq/<br />

Rn Ψ ∗ Ψdq (26)<br />

don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>nominador es la unidad si Ψ está normalizada.<br />

Este postulado encierra el cambio más radical <strong>de</strong> la mecánica cuántica con respecto a la física<br />

clásica. El acto <strong>de</strong> medición altera el estado <strong>de</strong>l sistema y lo transforma en un estado propio <strong>de</strong>l<br />

operador medido. Esto significa que la información contenida en la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l estado<br />

inicial se ha perdido y, por lo tanto, en general no podremos medir ahora otros operadores para<br />

<strong>de</strong>terminar todas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado original.<br />

Cuando consi<strong>de</strong>ramos dos operadores diferentes, ˆα y ˆ β, lineales y hermíticos, las siguientes<br />

afirmaciones son totalmente equivalentes:<br />

1○ ˆα y ˆ β son compatibles, es <strong>de</strong>cir, la medición <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los operadores no altera el estado <strong>de</strong>l<br />

sistema con respecto a la medición <strong>de</strong>l otro.<br />

2○ ˆα y ˆ β conmutan: [ˆα, ˆ β] = 0.<br />

3○ ˆα y ˆ β comparten un conjunto completo <strong>de</strong> funciones propias comunes ϕi, <strong>de</strong> modo que<br />

ˆαϕi = aiϕi y ˆ βϕi = biϕi.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (29)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La medida: valores promedio<br />

La incertidumbre, ∆A ó σA, mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación con respecto al valor medio:<br />

(∆A) 2 = σ 2 A = 〈(Â − 〈A〉)2 〉 = 〈 Â2 〉 − 〈 Â〉2 . (27)<br />

Cuando dos operadores no conmutan, la naturaleza pone un límite inferior al producto <strong>de</strong> sus<br />

incertidumbres:<br />

∆A ∆B ≥ 1<br />

2 |〈[Â, ˆ B]〉| (28)<br />

Así, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> los operadores ˆx y ˆpx:<br />

[ˆx, ˆpx] = i =⇒ ∆x∆px ≥ <br />

2 , (29)<br />

relación que se conoce como principio <strong>de</strong> incertidumbre <strong>de</strong> Heisenberg. Según este principio, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> conocer simultáneamente la posición y velocidad <strong>de</strong> una partícula está limitada<br />

por la naturaleza, <strong>de</strong> modo que si hacemos una medición más precisa <strong>de</strong> la posición aumenta<br />

la incertidumbre en la velocidad, y viceversa. La consecuencia <strong>de</strong> esto es que las partículas<br />

microscópicas idénticas son indistinguibles entre sí. Como es muy pequeño, el principio <strong>de</strong><br />

Heisenberg no afecta a nuestra percepción <strong>de</strong>l mundo macroscópico ordinario.<br />

Una relación análoga a la <strong>de</strong> Heisenberg es τ∆E ≥ /2, don<strong>de</strong> τ es el tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong> un<br />

estado y ∆E es la incertidumbre en su energía. Sin embargo, t no es una variable dinámica, como<br />

lo son ˆx o ˆpx. No existe el operador ˆt, sino que t es un parámetro <strong>de</strong> la ecuación dinámica, como<br />

veremos a continuación.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (30)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La ecuación <strong>de</strong> Schrödinger<br />

Postulado 7: La función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l sistema varía en el tiempo siguiendo la ecuación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong><br />

Schrödinger:<br />

ˆHΨ(q, t) = i ∂<br />

Ψ(q, t), (30)<br />

∂t<br />

don<strong>de</strong> ˆ H = ˆ T + ˆ V es el operador <strong>de</strong> Hamilton <strong>de</strong>l sistema.<br />

Estados estacionarios: Si el Hamiltoniano ˆ H es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo, la función <strong>de</strong> onda Ψ(q, t)<br />

se pue<strong>de</strong> separar como producto <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas por una función temporal:<br />

Ψ(q, t) = ψ(q)τ(t). Sustituyendo en la ec. 30:<br />

ˆHψ(q)τ(t) = τ(t) ˆ Hψ(q) = i ∂ψ(q)τ(t)<br />

∂t<br />

= iψ(q) ∂τ(t)<br />

, (31)<br />

∂t<br />

tenemos una situación <strong>de</strong> la forma f1(q)g1(t) = f2(q)g2(t), don<strong>de</strong> q y t son variables arbitrarias<br />

e in<strong>de</strong>pendientes. La única solución posible es que f1(q) = Ef2(q) y Eg1(t) = g2(t), don<strong>de</strong> E es<br />

una constante. Por lo tanto la ec. 31 conduce a:<br />

1○ : ˆ Hψ(q) = Eψ(q), y 2○ : i ∂τ(t)<br />

∂t<br />

= Eτ(t). (32)<br />

La ec. 1○ se <strong>de</strong>nomina ecuación <strong>de</strong> Schrödinger in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo. La función espacial <strong>de</strong><br />

un estado estacionario es una función propia <strong>de</strong> ˆ H, y la constante E es su valor propio, que recibe<br />

el nombre <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l estado.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (31)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica La ecuación <strong>de</strong> Schrödinger<br />

La ecuación temporal 2○ tiene una solución inmediata, τ(t) = Ae −iEt/ , don<strong>de</strong> A es una constante<br />

<strong>de</strong> normalización que po<strong>de</strong>mos ignorar. Por lo tanto, la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un estado estacionario<br />

es<br />

Ψ(q, t) = ψ(q)e −iEt/ =⇒ |Ψ(q, t)| 2 = |ψ(q)| 2 e +iEt/ e −iEt/ = |ψ(q)| 2<br />

y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo. Las funciones propias <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong><br />

Hamilton forman un conjunto completo <strong>de</strong> estados estacionarios, que tienen una energía <strong>de</strong>finida y<br />

una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad constante en el tiempo.<br />

Nota: En un estado estacionario po<strong>de</strong>mos medir todos y cada uno <strong>de</strong> los operadores que conmuten<br />

con ˆ H. Estos son el equivalente <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> la mecánica clásica.<br />

Nota: Es frecuente ver reescrita la ec. 31 como<br />

1<br />

ψ(q)<br />

ˆHψ(q) = i ∂τ(t)<br />

τ(t) ∂t<br />

(33)<br />

= E, (34)<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ducirían 1○ y 2○. El problema es que ψ(q) y τ(t) pue<strong>de</strong>n tomar valores nulos en<br />

algunos puntos, con lo que la transformación anterior sería incorrecta.<br />

Nota: La ecuación <strong>de</strong> Schrödinger es tan <strong>de</strong>terminista como la mecánica clásica <strong>de</strong> Newton.<br />

Conocida Ψ(q, t) en un instante, po<strong>de</strong>mos obtener el estado <strong>de</strong>l sistema en todo instante pasado o<br />

futuro. Una diferencia es que Ψ sólo contiene información probabilística. Sin embargo, la diferencia<br />

más importante es el cambio no <strong>de</strong>terminista que se produce al realizar una medida.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (32)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Espín y el principio <strong>de</strong> Pauli<br />

Postulado 8 (Principio <strong>de</strong> Pauli): Las partículas cuánticas poseen una propiedad fundamental<br />

llamada espín, s, que toma un valor entero o semientero característico <strong>de</strong> cada partícula.<br />

Las partículas <strong>de</strong> espín semientero se <strong>de</strong>nominan fermiones, y las <strong>de</strong> espín entero bosones. La<br />

función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> partículas idénticas <strong>de</strong>be ser simétrica (si se trata <strong>de</strong> bosones)<br />

o antisimétrica (fermiones) frente al intercambio <strong>de</strong> dos cualesquera <strong>de</strong> las partículas:<br />

Ψ(q1, ...qi, ...qj, ...qN , t) = ±Ψ(q1, ...qj, ...qi, ...qN , t).<br />

Veremos en las lecciones posteriores que el espín es un caso particular <strong>de</strong> momento angular.<br />

Sea ˆ Pij el operador que intercambia las partículas i y j, idénticas e indistinguibles entre sí. De la<br />

propiedad ˆ P 2 ij = ˆ1 se <strong>de</strong>duce que este operador sólo tiene dos valores propios posibles, ±1. El papel<br />

<strong>de</strong>l espín se <strong>de</strong>duce al construir una teoría cuántica compatible con la relatividad especial, pero nos<br />

conformaremos con plantearlo como postulado.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> fermiones es muy distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> bosones.<br />

Esto se aprecia al examinar sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes, en los que cada partícula tiene su<br />

propia función <strong>de</strong> onda, ψi(qi), y la función colectiva es producto <strong>de</strong> las individuales. La antisimetría<br />

exige que no haya dos fermiones simultáneamente en el mismo estado <strong>de</strong> una partícula, mientras<br />

que, potencialmente, todos los bosones podrían coexistir en un estado idéntico.<br />

Son fermiones las partículas que constituyen la materia ordinaria: electrones, protones, neutrones,<br />

quarks, etc. Son bosones las partículas que actúan como intermediarias en las interacciones: fotones<br />

(int. electromagnética), piones (int. nuclear fuerte), gluones (fuerzas <strong>de</strong> color), etc.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (33)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Notación <strong>de</strong> Dirac<br />

Notación <strong>de</strong> Dirac:<br />

Notación funcional Notación <strong>de</strong> Dirac<br />

<br />

<br />

Ψ(q, t) −→ ket: |Ψ〉<br />

Ψ(q, t) ∗ −→ bra: 〈Ψ|<br />

Rn Ψ ∗ i Ψjdq −→ bracket: 〈Ψi|Ψj〉 = 〈i|j〉<br />

ˆαΨ −→ ˆα |Ψ〉<br />

(ˆαΨ) ∗ −→ 〈Ψ| ˆα †<br />

Rn Ψ ∗ i ˆαΨjdq −→ 〈Ψi|ˆα|Ψj〉 = 〈i|ˆα|j〉<br />

ˆαΨ = aΨ −→ ˆα |a〉 = a |a〉<br />

• La unión <strong>de</strong> bra y ket, en ese or<strong>de</strong>n, genera una integral a todo el espacio.<br />

• ˆα † es el operador adjunto <strong>de</strong> ˆα. El adjunto actúa sobre los bra <strong>de</strong>l mismo modo que el<br />

operador actúa sobre los ket. Se cumple: (ˆα † ) † ≡ ˆα.<br />

• Un operador es hermítico sí y sólo si ˆα † = ˆα.<br />

• Para un producto <strong>de</strong> operadores (ˆα ˆ β) † = ˆ β † ˆα † , <strong>de</strong> modo que (ˆα ˆ βΨ) ∗ −→ 〈Ψ| ˆ β † ˆα †<br />

• Para una combinación lineal <strong>de</strong> operadores (c1 ˆα ± c2 ˆ β) † = c ∗ 1 ˆα† ± c ∗ 2 ˆ β † .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (34)


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. ¿Cuáles <strong>de</strong> los siguientes operadores son lineales? (a) 3x 2 d 2 /dx 2 , (b) () 2 , (c) exp, (d) dx.<br />

2. ¿Cuáles <strong>de</strong> los siguientes operadores son hermíticos? (a) d/dx, (b) id/dx, (c) ∇, (d) i ∇, (e)<br />

∇ 2 .<br />

3. Sea z = 2 + 3i. Expresa el número en forma polar, |z|e iφ . Determina z 2 , |z| 2 , y e z .<br />

4. (a) Encuentra el cuadrado <strong>de</strong>l operador  = d/dx + ˆx. (b) Si ˆ D = d/dx <strong>de</strong>muestra que<br />

( ˆ D + ˆx)( ˆ D − ˆx) = ˆ D 2 − ˆx 2 − 1. (c) Demuestra que ( Â + ˆ B) 2 = ( ˆ B + Â)2 para cualesquiera<br />

dos operadores (lineales o no lineales). (d) ¿Bajo qué condiciones ( Â + ˆ B) 2 es igual a<br />

 2 + 2  ˆ B + ˆ B 2 ?<br />

5. Determina cuáles <strong>de</strong> las siguientes funciones son propias <strong>de</strong>l operador d 2 /dx 2 y obtén el valor<br />

propio si ha lugar: Ae ax , x 2 , sin(x), sin(ax) + cos(ax).<br />

6. Demuestra que la función cos(ax) cos(by) cos(cz) es función propia <strong>de</strong>l operador ∇ 2 . ¿Cuál es<br />

su valor propio?<br />

7. Determina los valores propios <strong>de</strong> un operador lineal y hermítico tal que ˆσ 2 = ˆ1. ¿Cuáles serían<br />

los valores propios si el operador fuese tal que ˆσ 2 = ˆσ?<br />

8. El operador transformada <strong>de</strong> Laplace ˆ L se <strong>de</strong>fine por ˆ Lf(x) = ∞<br />

0 e−px f(x)dx, don<strong>de</strong> p es<br />

una constante positiva. (a) ¿Es ˆ L lineal? (b) Evalúa ˆ L(1). (c) Evalúa ˆ Le ax suponiendo que<br />

p > a.<br />

9. Definimos el operador <strong>de</strong> traslación ˆ Th como: ˆ Thf(x) = f(x + h). (a) ¿Es ˆ Th lineal? (b)<br />

Evalúa ( ˆ T 2 1 − 3 ˆ T1 + 2)x 2 .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (35)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Ejercicios<br />

10. Definimos el operador e  por la ecuación<br />

e  = ˆ1 +<br />

 + Â2<br />

2!<br />

+ Â3<br />

3!<br />

Demostrar que e ˆ D = ˆ T1, don<strong>de</strong> ˆ D = d/dx y ˆ T1 es el operador traslación <strong>de</strong>finido en el<br />

problema anterior.<br />

11. Comprobar las siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conmutadores: [ Â, ˆ B] = −[ ˆ B, Â]; [Â, Ân ] = 0;<br />

[kÂ, ˆ B] = k[ Â, ˆ B]; [ Â, k ˆ B] = k[ Â, ˆ B]; [ Â, ˆ B + Ĉ] = [Â, ˆ B] + [ Â, Ĉ]; [Â + ˆ B, Ĉ] =<br />

[ Â, Ĉ] + [ ˆ B, Ĉ]; [Â, ˆ BĈ] = [Â, ˆ B] Ĉ + ˆ B[ Â, Ĉ]; [Â ˆ B, Ĉ] = [Â, Ĉ] ˆ B + Â[ ˆ B, Ĉ].<br />

12. Evaluar los conmutadores siguientes: (a) [ˆx, ˆpx]; (b) [ˆx, ˆp 2 x]; (c) [ˆx, ˆpy]; (d) [ˆx, V (x, y, z)]; (e)<br />

[ˆx, ˆ T ]; (f) [ˆx, ˆ H]; (g) [ˆpx, ˆpy]; (h) [ˆpx, V (x, y, z)]; (i) [ˆpx, ˆ T ]; (j) [ˆpx, ˆ H].<br />

13. Demuestra que: (a) (ˆα + ˆ β) † = ˆα † + ˆ β † ; (b) (ˆα ˆ β) † = ˆ β † ˆα † .<br />

14. Sean ˆα y ˆ β dos operadores hermíticos. (a) Demuestra que el operador producto ˆα ˆ β es<br />

hermítico si ˆα y ˆ β conmutan. (b) Demuestra que 1/2(ˆα ˆ β + ˆ β ˆα) es siempre hermítico.<br />

15. Sea ˆα un operador hermítico. Demuestra que 〈ˆα 2 〉 = |ˆαψ| 2dq y, por lo tanto, 〈ˆα 2 〉 ≥ 0.<br />

16. Método <strong>de</strong> ortonormalización <strong>de</strong> Gramm-Schmidt: Sean {f1, f2, ...fn} un conjunto <strong>de</strong><br />

funciones linealmente in<strong>de</strong>pendientes cuyo solapamiento es, en general, no nulo: 〈fi|fj〉 =<br />

Sij = 0. Deseamos construir un nuevo conjunto {g1, g2, ...gn} <strong>de</strong> funciones ortonormalizadas<br />

que sirva como base <strong>de</strong>l mismo espacio vectorial. Para ello <strong>de</strong>finimos<br />

(a) N −1<br />

1 g1 = f1, don<strong>de</strong> N1 es una constante que normaliza la función g1,<br />

(b) N −1<br />

2 g2 = f2 − c12g1, don<strong>de</strong> c12 se elige <strong>de</strong> modo que g2 sea ortogonal a g1, y N2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (36)<br />

+ ...


L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Ejercicios<br />

normaliza g2,<br />

(c) N −1<br />

3 g3 = f3 − c13g1 − c23g2, don<strong>de</strong> c13 y c23 hacen a la nueva función g3 ortogonal a las<br />

anteriores g1 y g2, y don<strong>de</strong> N3 normaliza g3,<br />

(d) y así sucesivamente.<br />

Encuentra una expresión para los coeficientes cij y <strong>de</strong>termina la forma general <strong>de</strong> una función<br />

arbitraria gk.<br />

17. Sea un conjunto <strong>de</strong> funciones {f1, f2, f3} con una matriz <strong>de</strong> solapamiento<br />

⎛<br />

⎞<br />

S =<br />

⎜<br />

⎝<br />

1 0.3 0.1<br />

0.3 1 0.2<br />

0.1 0.2 1<br />

Determina, utilizando el método <strong>de</strong> Gramm-Schmidt, un conjunto ortonormal {g1, g2, g3}.<br />

18. Consi<strong>de</strong>ra dos estados estacionarios: Ψ1(q, t), <strong>de</strong> energía E1, y Ψ2(q, t), <strong>de</strong> energía E2 = E1.<br />

¿Es Ψ1 + Ψ2 un estado posible <strong>de</strong>l sistema? ¿Es un estado estacionario? ¿Y si E2 = E1?<br />

19. Sea {|φi〉}i=1,2,... un conjunto completo y ortonormal <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> un sistema. Cualquier<br />

función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l sistema se pue<strong>de</strong> escribir como combinación lineal <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

conjunto completo: |ψ〉 = <br />

i ci |φi〉. Encuentra una expresión para los coeficientes ci.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (37)<br />

L01: Postulados <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica Introducción<br />

Capítulo 2.<br />

Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica.<br />

Vamos a examinar una coleción <strong>de</strong> problemas que tienen una solución analítica conocida. Se trata <strong>de</strong><br />

situaciones en las que una partícula se mueve sometida a un potencial conservativo ˆ V = V (x, y, z)ˆ1.<br />

En una dimensión la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo toma la forma<br />

<br />

− 2 d<br />

2m<br />

2 <br />

+ V (x) ψ(x) = Eψ(x) =⇒ ψ<br />

dx2 ′′ 2m(E − V )<br />

= −<br />

2 ψ. (1)<br />

Los problemas que vamos a discutir son: (a) la partícula libre, (b) la partícula en una caja <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s infinitas 1D y 3D, (c) el oscilador armónico, y (d) la rotación <strong>de</strong> una partícula en torno a un<br />

centro fijo. La solución a estos problemas sirve <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para el tratamiento <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong><br />

traslación, vibración y rotación <strong>de</strong> moléculas in<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> modo que no se trata <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> juguete.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (38)<br />

⎟<br />

⎠ .


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula libre<br />

La partícula libre (1D): Supongamos que el potencial es V (x) = 0. Entonces<br />

ψ ′′ = − 2mE<br />

2 ψ = −k2 ψ =⇒ ψ(x) = e ikx<br />

con − ∞ < k < ∞, (2)<br />

la solución, e ikx , es una onda plana. Po<strong>de</strong>mos comprobar que se trata <strong>de</strong> una función propia <strong>de</strong>l<br />

operador momento lineal:<br />

ˆpxψ(x) = −i d<br />

dx eikx = ke ikx = pxe ikx , (3)<br />

<strong>de</strong> modo que la energía <strong>de</strong> la onda plana consiste por completo <strong>de</strong> energía cinética y toma la forma<br />

E = k 2 2 /2m = p 2 x/2m, equivalente a la expresión mecano clásica.<br />

Las ondas planas forman un conjunto completo y, para cualquier función <strong>de</strong> onda:<br />

ϕ(x) =<br />

∞<br />

−∞<br />

f(k)e ikx dk = F[f(k)] ⇐⇒ f(k) =<br />

∞<br />

−∞<br />

ϕ(x)e −ikx dx = F −1 [ϕ(x)], (4)<br />

<strong>de</strong> modo que ϕ(x) es la transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> f(k), y f(k) es la transformada <strong>de</strong> Fourier<br />

inversa <strong>de</strong> ϕ(x).<br />

Las ondas plana no son normalizables en (−∞, ∞), lo que no es <strong>de</strong> extrañar: dado que su momento<br />

lineal está perfectamente <strong>de</strong>finido, la incertidumbre en la posición <strong>de</strong>be ser infinita. Sin embargo,<br />

po<strong>de</strong>mos construir estados <strong>de</strong> la partícula libre que sí son localizados y normalizables, aunque ya no<br />

serán estados estacionarios ni propios <strong>de</strong> ˆpx.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (39)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (1D)<br />

La partícula en una caja (1D): Sea una partícula <strong>de</strong> masa m moviéndose sometida<br />

a un potencial<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

∞ si x < 0 (Región I)<br />

V (x) = 0 si 0 ≤ x ≤ a (Región <strong>II</strong>) =⇒ ψ<br />

⎪⎩<br />

∞ si x > a (Región <strong>II</strong>I)<br />

′′ 2m(E − V )<br />

= −<br />

2 ψ = −k 2 ψ = κ 2 ψ. (5)<br />

Las soluciones son <strong>de</strong> la forma e ikx o e ±|κ|x . De modo que, en la región I,<br />

⎧<br />

⎨<br />

V → ∞ ⇒ |κ| → ∞ ⇒ ψI(x) =<br />

⎩<br />

e |κ|x → 0 ya que x < 0,<br />

e −|κ|x no es <strong>de</strong> cuadrado integrable ⇒ ψI(x) = 0.<br />

Similarmente, en la región <strong>II</strong>I también tendremos ψ<strong>II</strong>I(x) = 0. En la región <strong>II</strong>, por otra parte<br />

ψ<strong>II</strong>(x) = Ae ikx + Be −ikx = (A + B) cos kx + i(A − B) sen kx = C cos kx + D sen kx<br />

don<strong>de</strong> k = √ 2mE/. Para que la función <strong>de</strong> onda sea contínua<br />

ψI(x = 0) = ψ<strong>II</strong>(x = 0) ⇒ C = 0 (6)<br />

ψ<strong>II</strong>(x = a) = ψ<strong>II</strong>(x = a) ⇒ D sen ka = 0 ⇒ 1○ : D = 0 ó 2○ : ka = nπ. (7)<br />

La solución 1○ no nos interesa, ya que daría ψ(x) = 0 en las tres regiones y <strong>de</strong>scribiría un estado<br />

en el que la partícula no existe. Nos interesa la solución 2○, en la que n es un entero no nulo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (40)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (1D)<br />

E / (h 2 /8ma 2 )<br />

Niveles energéticos, ψ(x) (línea<br />

continua) y |ψ| 2 (discontínua)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

n=2<br />

n=5<br />

n=3<br />

0<br />

n=1<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

x/a<br />

n=4<br />

Por otra parte, las soluciones con +n y −n dan lugar a la<br />

misma función <strong>de</strong> onda, salvo en el signo, y no representan<br />

estados diferentes. La solución final es<br />

8ma2 para n = 1, 2, 3, 4, ... (8)<br />

⎧<br />

⎨<br />

|n〉 = ψn(x) =<br />

⎩<br />

<br />

2 nπx<br />

sen a a<br />

0<br />

si 0 ≤ x ≤ a<br />

en otro caso<br />

(9)<br />

ka = nπ ⇒ E = h2 n 2<br />

don<strong>de</strong> hemos obtenido D = 2/a al exigir que la función <strong>de</strong><br />

onda esté normalizada. Hay varios aspectos <strong>de</strong> esta solución<br />

que merecen ser <strong>de</strong>stacados:<br />

• las condiciones <strong>de</strong> contorno han dado lugar a una ecuación<br />

<strong>de</strong> cuantización para la energía.<br />

• hay un número discreto, aunque infinito, <strong>de</strong> estados y<br />

niveles.<br />

• todos los estados son simétricos (los n <strong>de</strong> impar) o<br />

antisimétricos (n par) frente a la reflexión en el centro<br />

<strong>de</strong> la caja. El operador ˆσ : ψ(a/2 − x) → ψ(a/2 + x)<br />

conmuta con ˆ H.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (41)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (1D)<br />

• ψ(x) es contínua, pero ψ ′ (x) presenta discontinuidad en x = 0 y x = a.<br />

• ψn(x) tiene n + 1 nodos, en los que la función es nula, incluyendo los extremos <strong>de</strong> la caja.<br />

Transiciones entre estados: La interacción con el campo eléctrico <strong>de</strong> la radiación electromagnética<br />

pue<strong>de</strong> inducir la transición entre dos estados <strong>de</strong> la partícula ψi → ψj. En este proceso: (1)<br />

se absorbe o emite un fotón <strong>de</strong> energía hν = |Ej − Ei|; (2) la intensidad <strong>de</strong> la transición es<br />

proporcional al cuadrado <strong>de</strong>l dipolo transición, esto es, al cuadrado <strong>de</strong> la integral 〈ψi|ˆµ|ψj〉, don<strong>de</strong><br />

ˆµ es el operador dipolo eléctrico. Para la partícula en la caja 1D ˆµ = qx y:<br />

〈ψi|ˆµ|ψj〉 = 2q<br />

a<br />

= 2qa<br />

π 2<br />

a<br />

0<br />

π<br />

0<br />

sen iπx<br />

a<br />

⎧<br />

jπx<br />

⎨<br />

x sen dx =<br />

a ⎩<br />

sen(iξ) sen(jξ)ξdξ = qa<br />

π 2<br />

π<br />

0<br />

ξ = πx/a ⇒ dξ = (π/a)dx<br />

x ∈ [0, a] ⇒ ξ ∈ [0, π]<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭<br />

[cos(∆nξ) − cos(Nξ)] ξdξ, (10)<br />

don<strong>de</strong> ∆n = i − j = 0 y N = i + j, y hemos usado 2 sen α sen β = cos(α − β) − cos(α + β). Pero<br />

π<br />

0<br />

⎧<br />

⎫<br />

⎨ U = ξ, dV = cos(mξ)dξ ⎬<br />

ξ cos(mξ)dξ =<br />

⎩<br />

sen mξ<br />

dU = dξ, V = ⎭<br />

m<br />

=<br />

<br />

ξ sen mξ<br />

m<br />

✟<br />

<br />

cos mξ<br />

=<br />

m2 ⎧<br />

π ⎨ −2/m<br />

=<br />

⎩<br />

2 si m es impar,<br />

0 si m es par.<br />

0<br />

<br />

0<br />

✟✯ π<br />

✟✟✟<br />

0<br />

− 1<br />

π<br />

m<br />

0<br />

sen(mξ)dξ<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (42)<br />

(11)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (1D)<br />

Puesto que N = i + j y ∆n = i − j son <strong>de</strong> la misma paridad<br />

⎧<br />

⎨ 2qa<br />

π 〈ψi|qˆx|ψj〉 =<br />

⎩<br />

2<br />

<br />

1<br />

N 2 − 1<br />

(∆n) 2<br />

<br />

1<br />

= µ0 N 2 − 1<br />

(∆n) 2<br />

<br />

0 si son pares.<br />

si N, ∆n son impares,<br />

Por lo tanto, las transiciones entre estados <strong>de</strong> la misma paridad están prohibidas, y sólo son<br />

permitidas las transiciones entre un estado <strong>de</strong> número cuántico impar y otro <strong>de</strong> número par. Por<br />

otra parte, como vemos en la tabla siguiente, |〈ψi|qˆx|ψj〉| 2 disminuye rápidamente al aumentar ∆n,<br />

<strong>de</strong> modo que las únicas transiciones <strong>de</strong> intensidad apreciable serán aquellas en las que ∆n = ±1.<br />

Transición ∆n |〈ψi|qˆx|ψj〉| 2 /µ 2 0<br />

1 → 2 1 0.7901<br />

1 → 4 3 0.005057<br />

1 → 6 5 0.0003838<br />

Mo<strong>de</strong>lo FEMO (free electron molecular orbitals): Los electrones π <strong>de</strong> un polieno conjugado se<br />

pue<strong>de</strong>n aproximar como electrones in<strong>de</strong>pendientes moviéndose libres en una caja <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la<br />

línea que forman los carbonos. Cada C aporta un electrón π y aña<strong>de</strong> dCC ≈ 1.40 ˚A al tamaño <strong>de</strong><br />

la caja. Si el polieno consta <strong>de</strong> N carbonos, a = NdCC y los niveles <strong>de</strong> energía serán llenados por<br />

parejas <strong>de</strong> electrones hasta llegar al nivel n = N/2 (supongamos que N es par), que será el último<br />

nivel ocupado (HOMO). La transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el HOMO hasta el siguiente nivel, primero <strong>de</strong>socupado<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (43)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (1D)<br />

o LUMO, requerirá la absorción <strong>de</strong> un fotón <strong>de</strong> frecuencia<br />

hν = h2<br />

8ma 2 [(n + 1)2 − n 2 ] =<br />

h 2<br />

8mN 2 d 2 CC<br />

compuesto N ¯ν calc. ¯ν exp.<br />

eteno 2 116050 61500<br />

butadieno 4 48356 46080<br />

hexatrieno 6 30088 39750<br />

octatetraeno 8 21760 32900<br />

vitamina A 10 17021 30490<br />

(N + 1) =⇒ ¯ν = ν<br />

c<br />

Corral cuántico: En 1993 Crommie, Lutz y Eigler, <strong>de</strong> IBM<br />

San José, utilizaron un microscopio <strong>de</strong> fuerza atómica para<br />

construir un corro circular <strong>de</strong> átomos sobre una superficie<br />

metálica. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este “quantum corral”<br />

(Science 262 (1993) 218–220) coinci<strong>de</strong>n plenamente con<br />

las <strong>de</strong> una partícula en una caja.<br />

(12)<br />

N + 1<br />

≈ 154740 cm−1 . (13)<br />

N 2<br />

En la tabla se compara el pronóstico <strong>de</strong> la ecuación<br />

anterior con las frecuencias medidas en diferentes polienos.<br />

El resultado es sorpren<strong>de</strong>ntemente atinado dada<br />

la cru<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. El mo<strong>de</strong>lo explica bien, por<br />

ejemplo, por qué la frecuencia <strong>de</strong> la transición π → π ∗<br />

disminuye al aumentar la longitud <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na conjugada.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (44)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (3D)<br />

La partícula en una caja (3D): La partícula se mueve sometida a un potencial <strong>de</strong> la<br />

forma<br />

⎧<br />

⎨ 0 si 0 ≤ x ≤ a, 0 ≤ y ≤ b, 0 ≤ z ≤ c,<br />

V (x, y, z) =<br />

⎩ ∞ en otro caso,<br />

<strong>de</strong> modo que la función <strong>de</strong> onda es nula excepto en el interior <strong>de</strong>l ortoedro <strong>de</strong> dimensiones a × b × c.<br />

En el interior <strong>de</strong> este recinto, el operador <strong>de</strong> Hamilton es separable como suma <strong>de</strong> operadores tales<br />

que cada uno <strong>de</strong> ellos actúa sobre una y sólo una <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas:<br />

ˆH = ˆ T = − 2<br />

2m<br />

∂ 2<br />

∂x<br />

∂y<br />

∂2 ∂2<br />

+ +<br />

2 2<br />

(14)<br />

∂z2 <br />

= ˆ hx + ˆ hy + ˆ hz. (15)<br />

Éste es el patrón <strong>de</strong> un problema con separación <strong>de</strong> variables. La función <strong>de</strong> onda se pue<strong>de</strong> escribir<br />

como producto <strong>de</strong> tres funciones <strong>de</strong> una variable, cada una <strong>de</strong> las cuales se obtiene como función<br />

propia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los hamiltonianos in<strong>de</strong>pendientes. En <strong>de</strong>finitiva<br />

⎫<br />

ψ(x, y, z) = ψx(x)ψy(y)ψz(z), ⎬<br />

E = ɛx + ɛy + ɛz, ⎭ don<strong>de</strong><br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

ˆhxψx(x) = ɛxψx(x),<br />

ˆhyψy(y) = ɛyψy(y),<br />

(16)<br />

⎪⎩ ˆhzψz(z) = ɛzψz(z).<br />

y el problema 3D se convierte en tres problemas 1D in<strong>de</strong>pendientes.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (45)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (3D)<br />

Dm: po<strong>de</strong>mos escribir la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger en este caso como<br />

( ˆ hx + ˆ hy + ˆ hz)ψx(x)ψy(y)ψz(z) = ψyψz ˆ hxψx + ψxψz ˆ hyψy + ψxψy ˆ hzψz = Eψxψyψz, (17)<br />

⇒ ψyψz ˆ <br />

hxψx = ψx E − ˆ hy − ˆ <br />

<br />

hz ψy(y)ψz(z) . (18)<br />

Esta es una ecuación <strong>de</strong> la forma f1(x)g1(y, z) = f2(x)g2(y, z), que <strong>de</strong>be cumplirse para cualesquiera<br />

valores <strong>de</strong> las tres variables x, y, z in<strong>de</strong>pendientes. Esto sólo es posible si simultáneamente se cumplen<br />

f1(x) = ɛxf2(x) ⇒ ˆ hxψx = ɛxψx<br />

ɛxg1(y, z) = g2(y, z) ⇒ ψyψz =<br />

<br />

E − ˆ hy − ˆ hz<br />

<br />

ψyψz<br />

para una constante ɛx = 0. El argumento se repite ahora para separar las ecuaciones en y y z.<br />

En nuestro caso, cada uno <strong>de</strong> los problemas separados equivale al problema <strong>de</strong> la partícula en la<br />

caja 1D, que ya hemos resuelto. Por lo tanto<br />

ψ(x, y, z) =<br />

8<br />

abc<br />

sen nxπx<br />

a<br />

sen nyπy<br />

b<br />

(19)<br />

(20)<br />

sen nzπz<br />

, E =<br />

c<br />

h2<br />

<br />

n<br />

8m<br />

2 x<br />

a2 + n2y b2 + n2z c2 <br />

, (21)<br />

don<strong>de</strong> los tres números cuánticos nx, ny, nz = 1, 2, 3, ... son in<strong>de</strong>pendientes. Dependiendo<br />

<strong>de</strong> la simetría <strong>de</strong>l problema, varios estados diferentes pue<strong>de</strong>n tener la misma energía (estados<br />

<strong>de</strong>generados). P. ej., en una caja cúbica, todos los estados con igual N = n 2 x + n2 y + n2 z serán<br />

<strong>de</strong>generados.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (46)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (3D)<br />

<strong>de</strong>generacion<br />

<strong>de</strong>generacion<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

10 20 30 40 50<br />

2 2 2<br />

N = nx+ny+nz 60 70 80 90 100<br />

0<br />

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000<br />

2 2 2<br />

N = nx+ny+nz Degeneración <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> la partícula en<br />

una caja 3D cúbica<br />

g(N) : número <strong>de</strong> estados con N = n 2 x + n2 y + n2 z ,<br />

Suma <strong>de</strong> estados, G(N)<br />

600000<br />

500000<br />

400000<br />

300000<br />

200000<br />

100000<br />

Suma <strong>de</strong> estados: G(N) =<br />

N<br />

g(k).<br />

k=1<br />

0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000<br />

2 2 2<br />

N = nx+ny+nz c○ V. Luaña 2003-2005 (47)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (3D)<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Primeros estados <strong>de</strong> la partícula en una<br />

caja 2D<br />

0.0<br />

0.2<br />

0.4<br />

x/a<br />

0.6<br />

0.8<br />

1.0 0.0<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4 y/b<br />

0.2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (48)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula en una caja (3D)<br />

Estado |2, 2, 2〉 <strong>de</strong> la partícula en una caja 3D<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (49)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica La partícula libre (3D)<br />

La partícula libre (3D): Una partícula <strong>de</strong> masa m se mueve en el espacio 3D sometida<br />

a un potencial nulo, V (r) = 0. El problema es inmediatamente separable en un movimiento<br />

in<strong>de</strong>pendiente para cada coor<strong>de</strong>nada cartesiana:<br />

− 2<br />

2m ∇2ψ(x, y, z) = Eψ ⇒ ψ(x, y, z) = Aψx(x)ψy(y)ψz(z); E = ɛx + ɛy + ɛz; (22)<br />

∂2 ∂x2 ψx(x) = − 2mɛx<br />

2 ψx = −k 2 xψx ⇒ ψx(x) = e ikxx<br />

; ɛx = 2k2 x<br />

2m ; kx ∈ (−∞, ∞); . . . (23)<br />

ψ(r) = Ae i k·r ; 2mE = 2 k 2 . (24)<br />

k es llamado el vector <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> la partícula, y su módulo está relacionado con la longitud <strong>de</strong><br />

onda: k = 2π/λ. La función <strong>de</strong> onda completa es una onda plana: Ψ(r, t) = Ae i( k·r−ωt) . El<br />

cociente v = ω/k = λν proporciona la velocidad <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> la onda.<br />

Una onda plana tiene una <strong>de</strong>nsidad uniforme en todo el espacio, Ψ ∗ Ψ = |A| 2 = const., <strong>de</strong> modo<br />

que no es directamente normalizable en r ∈ R 3 . Ésto es consecuencia inmediata <strong>de</strong> que la onda<br />

plana sea una función propia <strong>de</strong>l operador momento: ˆ pe i k·r = ke i k·r . Como la in<strong>de</strong>terminación<br />

en p es nula, la in<strong>de</strong>terminación en r <strong>de</strong>be ser arbitrariamente gran<strong>de</strong>.<br />

Dos o más ondas planas se pue<strong>de</strong>n combinar para producir una función normalizable. También se<br />

pue<strong>de</strong> normalizar la onda si limitamos su extensión a un recinto <strong>de</strong> tamaño finito, o si imponemos<br />

una condición <strong>de</strong> periodicidad traslacional.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (50)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

Oscilador armónico (1D):<br />

Sea una partícula <strong>de</strong> masa m que se mueve sometida a un potencial V (x) = 1/2kx 2 , don<strong>de</strong> k es la<br />

constante recuperadora elástica o constante <strong>de</strong> fuerza.<br />

La solución al problema clásico equivalente es un movimiento armónico simple, para el que<br />

elongación: x(t) = A sen(ωt + θ), energía: E = 1<br />

2 kA2 , (25)<br />

don<strong>de</strong> ω = k/m es la velocidad angular, A la amplitud tal que |x| ≤ A, y θ representa un ángulo<br />

<strong>de</strong> fase.<br />

El problema cuántico es conservativo, <strong>de</strong> modo que los estados estacionarios serán funciones propias<br />

<strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> Hamilton:<br />

ˆH = ˆ T + ˆ V = − 2<br />

2m<br />

d2 1<br />

+<br />

dx2 2 kx2 ⇒ d2ψ mk<br />

−<br />

dx2 2 x2ψ + 2mE<br />

<br />

2 ψ = 0, (26)<br />

don<strong>de</strong> x ∈ (−∞, ∞). Po<strong>de</strong>mos simplificar la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger <strong>de</strong>finiendo<br />

α = 2mE<br />

,<br />

2 √<br />

mk mω<br />

β = =<br />

, ξ = βx ⇒ d2 d2<br />

= β ,<br />

dx2 dξ2 ξ ∈ (−∞, ∞), (27)<br />

con lo que la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger se convierte en la ecuación diferencial <strong>de</strong> Hermite-Gauss:<br />

d2 <br />

ψ α<br />

+ − ξ2 ψ = 0 (28)<br />

dξ2 β<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (51)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

La función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir las condiciones <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong>l problema:<br />

1. cuando ξ → ±∞ el término {α/β − ξ 2 } → −ξ 2 , con lo que la ecuación <strong>de</strong> Hermite-Gauss<br />

tien<strong>de</strong> a ser ψ ′′ − ξ 2 ψ = 0, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce una solución <strong>de</strong> la forma ψ ∝ e ±ξ2 /2 ;<br />

2. la función <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar acotada y ser normalizable, lo que excluye e +ξ2 /2 ;<br />

3. ψ(ξ) <strong>de</strong>be ser contínua y <strong>de</strong>rivable.<br />

Esto conduce a buscar una solución <strong>de</strong> la forma<br />

ψ(ξ) = NH(ξ)e −ξ2 /2 , (29)<br />

don<strong>de</strong> N es una constante <strong>de</strong> normalización y H(ξ) un polinomio, que habrá <strong>de</strong> ser necesariamente<br />

<strong>de</strong> grado finito para asegurar que ψ(ξ) sea acotada en ξ → ±∞ y normalizable. Pero:<br />

ψ ′ = N H ′ − ξH e −ξ2 /2 , y ψ ′′ = N H ′′ − 2ξH ′ + (ξ 2 − 1)H e −ξ 2 /2 , (30)<br />

que po<strong>de</strong>mos sustituir en la ec. 28 para obtener la ecuación diferencial <strong>de</strong> Hermite:<br />

H ′′ − 2ξH ′ <br />

α<br />

+ − 1 H = 0. (31)<br />

β<br />

Las soluciones a esta ecuación diferencial son los polinomios <strong>de</strong> Hermite, y las funciones ψ(ξ) se<br />

<strong>de</strong>nominan funciones <strong>de</strong> Hermite-Gauss.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (52)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

Una expresión explícita <strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong> Hermite da lugar a:<br />

H(ξ) = <br />

aiξ i , (32)<br />

H ′ (ξ) = <br />

aiiξ i−1 = <br />

aiiξ i−1<br />

i=2<br />

i=1<br />

i=0<br />

i=0<br />

(el término con i = 0 es nulo), (33)<br />

H ′′ (ξ) = <br />

aii(i − 1)ξ i−2 ⎧<br />

⎫<br />

⎨ usando: ⎬ <br />

=<br />

= (j + 1)(j + 2)aj+2ξ<br />

⎩ j = i − 2 ⎭ j , (34)<br />

don<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> tener en cuanta que el nombre que <strong>de</strong>mos al índice <strong>de</strong>l sumatorio es arbitrario y<br />

sólo es importante tener en cuenta sus límites. Sustituyendo en la ecuación <strong>de</strong> Hermite:<br />

<br />

<br />

<br />

α<br />

(k + 1)(k + 2)ak+2 − 2kak + − 1 ak ξ<br />

β k = 0. (35)<br />

k=0<br />

Puesto que esta ecuación <strong>de</strong>be cumplirse para cualquier valor <strong>de</strong> ξ, cada uno <strong>de</strong> los términos que<br />

multiplica a ξ k <strong>de</strong>be ser nulo. De aquí <strong>de</strong>ducimos la relación siguiente entre los coeficientes <strong>de</strong>l<br />

polinomio <strong>de</strong> Hermite<br />

ak+2 =<br />

j=0<br />

2k − (α/β − 1)<br />

(k + 1)(k + 2) ak. (36)<br />

Como ya hemos discutido, H(ξ) <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> grado finito para asegurar que la gaussiana domina el<br />

comportamiento cuando ξ → ±∞ y la función <strong>de</strong> Hermite-Gauss tien<strong>de</strong> asintóticamente a cero en<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (53)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

ese caso. Supongamos que v es el grado máximo <strong>de</strong> un polinomio. Eso quiere <strong>de</strong>cir que av = 0,<br />

mientras que av+1 = av+2 = 0. Dada la relación <strong>de</strong> recurrencia entre coeficientes, av+1 = 0<br />

significa que todos los coeficientes <strong>de</strong> diferente paridad que av serán nulos. A<strong>de</strong>más,<br />

av+2 = 0 =<br />

2v − (α/β − 1)<br />

(v + 1)(v + 2) av ⇒ α<br />

β − 1 = 2v ⇒ E = (v + 1/2)ω = (v + 1/2)hν, (37)<br />

don<strong>de</strong> ω = 2πν = k/m es la frecuencia clásica <strong>de</strong>l oscilador armónico. Se <strong>de</strong>duce, por lo tanto,<br />

que<br />

1. la energía <strong>de</strong>l oscilador armónico esta cuantizada con arreglo a un número cuántico <strong>de</strong><br />

vibración v = 0, 1, 2, ..., que no es sino el grado máximo <strong>de</strong>l polinomio <strong>de</strong> Hermite.<br />

2. el estado fundamental, v = 0, posee una energía <strong>de</strong> punto cero que es mayor que cero.<br />

3. los niveles <strong>de</strong>l oscilador se hallan equiespaciados, siendo hν la diferencia <strong>de</strong> energía entre los<br />

niveles v y v ± 1.<br />

Volviendo a los polinomios <strong>de</strong> Hermite, se elige av = 2 v como coeficiente <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> un<br />

polinomio, <strong>de</strong> modo que todos los coeficientes son números enteros. La relación <strong>de</strong> recurrencia nos<br />

permite obtener la siguiente expresión explícita para un polinomio arbitrario:<br />

Hv(ξ) =<br />

ent(v/2)<br />

<br />

k=0<br />

(−1) k<br />

don<strong>de</strong> [x] = ent x representa la parte entera <strong>de</strong> x.<br />

v!<br />

k!(v − 2k)! (2ξ)v−2k , (38)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (54)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

Forma explícita <strong>de</strong> los primeros polinomios <strong>de</strong> Hermite:<br />

H0(ξ) = 1, (39)<br />

H1(ξ) = 2ξ, (40)<br />

H2(ξ) = 4ξ 2 − 2, (41)<br />

H3(ξ) = 8ξ 3 − 12ξ, (42)<br />

H4(ξ) = 16ξ 4 − 48ξ 2 + 12, (43)<br />

H5(ξ) = 32ξ 5 − 169ξ 3 + 120ξ, (44)<br />

H6(ξ) = 64ξ 6 − 480ξ 4 + 720ξ 2 − 120, (45)<br />

H7(ξ) = 128ξ 7 − 1344ξ 5 + 3360ξ 3 − 1680ξ, (46)<br />

H8(ξ) = 256ξ 8 − 3584ξ 6 + 13440ξ 4 − 13440ξ 2 + 1680, (47)<br />

H9(ξ) = 512ξ 9 − 9216ξ 7 + 48384ξ 5 − 80640ξ 3 + 30240ξ, (48)<br />

H10(ξ) = 1024ξ 10 − 23040ξ 8 + 161280ξ 6 − 403200ξ 4 + 302400ξ 2 − 30240, (49)<br />

H11(ξ) = 2048ξ 11 − 56320ξ 9 + 506880ξ 7 − 1774080ξ 5 + 2217600ξ 3 − 665280ξ, (50)<br />

H12(ξ) = 4096ξ 12 − 135168ξ 10 + 1520640ξ 8 − 7096320ξ 6 + 13305600ξ 4 − 7983360ξ 2 + 665280.<br />

(51)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (55)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

Expresiones útiles <strong>de</strong> los polinomios <strong>de</strong> Hermite:<br />

H ′ v = 2vHv−1; relación <strong>de</strong> recurrencia: ξHv = vHv−1 + 1<br />

2 Hv+1; (52)<br />

fórmula <strong>de</strong> Rodrigues: Hv(ξ) = (−1) v e ξ2 dve−ξ2 dξv . (53)<br />

Veamos cómo normalizar la función <strong>de</strong> onda haciendo uso <strong>de</strong> la expresiones anteriores:<br />

〈v|v〉 = 1 = |Nv| 2<br />

= |Nv| 2<br />

= 2v|Nv| 2<br />

= 2v<br />

∞<br />

−∞<br />

√ (−1)<br />

β v<br />

∞<br />

√ β<br />

|Nv| 2<br />

∞<br />

−∞<br />

HvHve −ξ2<br />

dx =<br />

d<br />

Hv<br />

−∞<br />

ve−ξ2 dξ =<br />

dξv |Nv| 2<br />

√<br />

β<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

⎪⎩<br />

∞<br />

−∞<br />

HvHve −ξ2<br />

dξ<br />

U = Hv; dU = H ′ vdξ = 2vHv−1dξ;<br />

dV = (−1) v dv e −ξ2<br />

V = (−1) v dv−1 e −ξ2<br />

dξ v−1<br />

Hv−1Hv−1e −ξ2<br />

dξ = 2v|Nv| 2<br />

∞<br />

−∞<br />

[UV ] ∞<br />

−∞<br />

dξ;<br />

dξv = −e−ξ2 Hv−1;<br />

= 0<br />

Hv−1Hv−1e −ξ2<br />

dx<br />

〈v − 1|v − 1〉 , (54)<br />

|Nv−1| 2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (56)<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

⎪⎭


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

y, aceptando que |v − 1〉 también <strong>de</strong>be estar normalizada obtenemos<br />

Pero<br />

|Nv| 2 =<br />

〈0|0〉 = 1 = |N0| 2<br />

∞<br />

−∞<br />

|Nv−1| 2<br />

2v<br />

= |Nv−2| 2<br />

4v(v − 1)<br />

|N0| 2<br />

= · · · =<br />

2v . (55)<br />

v!<br />

e −βx2<br />

dx = |N0| 2<br />

<br />

π<br />

β ⇒ Nv = (β/π)1/4<br />

√<br />

2vv! . (56)<br />

De manera similar po<strong>de</strong>mos probar que dos funciones <strong>de</strong>l oscilador armónico que difieran en su<br />

número cuántico vibracional son ortogonales: 〈v|v ′ 〉 = δ v,v ′ .<br />

Las relaciones <strong>de</strong> recurrencia entre polinomios <strong>de</strong> Hermite o entre constantes <strong>de</strong> normalización<br />

proporcionan la siguiente relación entre las funciones <strong>de</strong> onda:<br />

<br />

v<br />

xψv =<br />

2β ψv−1<br />

<br />

v + 1<br />

+<br />

2β ψv+1<br />

<br />

v<br />

⇐⇒ ξψv(ξ) =<br />

2 ψv−1(ξ)<br />

<br />

v + 1<br />

+<br />

2 ψv+1(ξ). (57)<br />

Con ayuda <strong>de</strong> esta relación es sencillo calcular el dipolo <strong>de</strong> transición, 〈v|qˆx|v ′ 〉, y probar que sólo<br />

las transiciones con ∆v = ±1 están permitidas en este caso.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (57)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica El oscilador armónico<br />

E / (hν)<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0<br />

ξ<br />

Estados <strong>de</strong>l oscilador armónico 1D<br />

• Niveles y estados están <strong>de</strong>terminados por el número<br />

cuántico vibracional v. No existe <strong>de</strong>generación.<br />

• Hay una colección discreta, aunque infinita, <strong>de</strong> estados.<br />

• Al aumentar v se van sucediendo alternativamente<br />

funciones ψv(ξ) simétricas y antisimétricas respecto<br />

<strong>de</strong> ξ = 0. La simetría o paridad <strong>de</strong> la función<br />

coinci<strong>de</strong> con la paridad <strong>de</strong> v.<br />

• ψv(ξ) tiene tantos nodos como indique v.<br />

• Efecto túnel: Según la mecánica clásica la elongación<br />

<strong>de</strong>bería estar restringida a |x| ≤ A = 2E/k.<br />

La solución cuántica indica, en cambio, que hay una<br />

probabilidad mayor que cero <strong>de</strong> hallar la partícula<br />

fuera <strong>de</strong> esa región.<br />

• Las funciones <strong>de</strong>l oscilador forman un conjunto<br />

completo ortonormal: 〈v|v ′ 〉 = δ v,v ′ .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (58)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

El momento angular <strong>de</strong> una partícula:<br />

El momento angular <strong>de</strong> una partícula en mecánica clásica viene dado por el producto vectorial <strong>de</strong>l<br />

vertor <strong>de</strong> posición por el vector momento, es <strong>de</strong>cir<br />

<br />

<br />

<br />

i j k <br />

<br />

<br />

<br />

l = r × p = <br />

x y z <br />

= i (ypz − zpy) +j (zpx − xpz) +<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

k (xpy − ypx) . (58)<br />

<br />

px py pz<br />

lx<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido precaución <strong>de</strong> mantener siempre el or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong><br />

posición antes <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> momento. La expresión clásica <strong>de</strong> las componentes se pue<strong>de</strong><br />

convertir así <strong>de</strong> inmediato en el correspondiente operador cuántico:<br />

ˆ lx = ˆy ˆpz − ˆz ˆpy = −i<br />

<br />

y ∂<br />

∂z<br />

<br />

ˆly = ˆz ˆpx − ˆxˆpz = −i z ∂<br />

∂x<br />

<br />

ˆlz = ˆxˆpy − ˆy ˆpx = −i x ∂<br />

∂y<br />

ly<br />

− z ∂<br />

∂y<br />

− x ∂<br />

∂z<br />

− y ∂<br />

∂x<br />

lz<br />

<br />

, (59)<br />

<br />

, (60)<br />

<br />

, (61)<br />

y ˆl 2 = ˆ ˆ<br />

l · l = ˆl 2<br />

x + ˆl 2 y + ˆl 2 z . La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las componentes cartesianas es simétrica frente a la<br />

permutación cíclica x → y → z → x → . . . .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (59)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Los operadores que representan componentes cartesianas <strong>de</strong>l momento angular no conmutan entre<br />

sí. Así, por ejemplo, dada una función f(x, y, z) genérica:<br />

[ ˆlx, ˆly]f = ( ˆlx ˆly − ˆly ˆlx)f = −iˆ <br />

lx z ∂f<br />

<br />

∂f<br />

− x + i<br />

∂x ∂z<br />

ˆ <br />

ly y ∂f<br />

<br />

∂f<br />

− z<br />

∂z ∂y<br />

= − 2<br />

<br />

y ∂f<br />

∂x + yz ∂2f ∂z∂x − yx ∂2f ∂z2 − z2 ∂2f ∂x∂y + zx ∂2 <br />

f<br />

∂y∂z<br />

+ 2<br />

<br />

zy ∂2f ∂x∂z − z2 ∂2f ∂x∂y − xy ∂2f ∂f<br />

+ x<br />

∂z2 ∂y + xz ∂2 <br />

f<br />

∂z∂y<br />

= − 2<br />

<br />

y ∂f<br />

<br />

∂f<br />

− x = i<br />

∂x ∂y<br />

ˆlzf, (62)<br />

Hemos usado el teorema <strong>de</strong> Bonnet, (∂ 2 f/∂α∂β) = (∂ 2 f/∂β∂α), aceptando la continuidad <strong>de</strong> f y<br />

sus <strong>de</strong>rivadas. Los restantes conmutadores se obtienen empleando la permutación cíclica <strong>de</strong> x, y, z:<br />

[ ˆ lx, ˆ ly] = i ˆ lz, [ ˆ ly, ˆ lz] = i ˆ lx, [ ˆ lz, ˆ lx] = i ˆ ly. (63)<br />

En cambio, ˆ l 2 conmuta con todas y cada una <strong>de</strong> las componentes cartesianas:<br />

[ ˆ l 2 , ˆ lx] = [ ˆ l 2 , ˆ ly] = [ ˆ l 2 , ˆ lz] = ˆ0. (64)<br />

En conclusion, ˆ l 2 y ˆ lz forman un conjunto <strong>de</strong> operadores compatibles. Las restantes componentes<br />

<strong>de</strong>l momento angular no lo son, <strong>de</strong> modo que en mecánica cuántica no es posible conocer el vector<br />

momento angular <strong>de</strong> una partícula.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (60)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

x<br />

z<br />

θ<br />

ϕ<br />

y<br />

r<br />

x = r sen θ cos ϕ, (65)<br />

y = r sen θ sen ϕ, (66)<br />

z = r cos θ, (67)<br />

r 2 = x 2 + y 2 + z 2 , (68)<br />

cos θ = z<br />

, (69)<br />

r<br />

tan ϕ = y<br />

. (70)<br />

x<br />

z<br />

y<br />

x<br />

El tratamiento <strong>de</strong>l momento angular se facilita empleando coor<strong>de</strong>nadas<br />

esféricas polares. Las <strong>de</strong>rivadas parciales se convierten con ayuda <strong>de</strong><br />

la regla <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na:<br />

Pero<br />

∂<br />

∂ξ<br />

= ∂r<br />

∂ξ<br />

∂<br />

∂r<br />

∂r<br />

= sen θ cos ϕ,<br />

∂x<br />

∂r<br />

= sen θ sen ϕ,<br />

∂y<br />

∂r<br />

= cos θ,<br />

∂z<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

∂<br />

∂x<br />

∂<br />

∂y<br />

∂<br />

∂z<br />

+ ∂θ<br />

∂ξ<br />

∂<br />

∂θ<br />

∂θ<br />

∂x<br />

∂θ<br />

∂y<br />

∂θ<br />

∂z<br />

= sen θ cos ϕ ∂<br />

∂r<br />

= sen θ sen ϕ ∂<br />

∂r<br />

= cos θ ∂<br />

∂r<br />

+ ∂ϕ<br />

∂ξ<br />

∂<br />

∂ϕ<br />

cos θ cos ϕ<br />

= ,<br />

r<br />

cos θ sen ϕ<br />

= ,<br />

r<br />

sen θ<br />

= − ,<br />

r<br />

don<strong>de</strong> ξ = x, y, z. (71)<br />

∂ϕ sen ϕ<br />

= − ,<br />

∂x r sen θ<br />

(72)<br />

∂ϕ cos ϕ<br />

= ,<br />

∂y r sen θ<br />

(73)<br />

∂ϕ<br />

= 0.<br />

∂z<br />

(74)<br />

cos θ cos ϕ ∂ sen ϕ ∂<br />

+ − ,<br />

r ∂θ r sen θ ∂ϕ<br />

(75)<br />

cos θ sen ϕ ∂ cos ϕ ∂<br />

+ + ,<br />

r ∂θ r sen θ ∂ϕ<br />

(76)<br />

sen θ ∂<br />

− .<br />

r ∂θ<br />

(77)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (61)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Po<strong>de</strong>mos así obtener la expresión <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> momento angular en coor<strong>de</strong>nadas polares:<br />

ˆ lx = i<br />

<br />

sen ϕ ∂<br />

∂θ<br />

ˆ lz = −i ∂<br />

∂ϕ ,<br />

<br />

∂<br />

+ cot θ cos ϕ ,<br />

∂ϕ<br />

ˆ ly = −i<br />

ˆ l 2 = − 2<br />

<br />

cos ϕ ∂<br />

∂θ<br />

∂ 2<br />

∂<br />

+ cot θ<br />

∂θ2 ∂θ<br />

− cot θ sen ϕ ∂<br />

∂ϕ<br />

+ 1<br />

sen 2 θ<br />

<br />

, (78)<br />

∂ 2<br />

∂ϕ 2<br />

<br />

. (79)<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> nuestra elección <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas polares, ˆ lz es el momento conjugado <strong>de</strong> ϕ.<br />

Para completar la transformación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas necesitamos conocer los rangos <strong>de</strong> las variables y<br />

el elemento <strong>de</strong> volumen diferencial:<br />

−∞ < x, y, z < +∞ ⇔ 0 ≤ r < ∞, 0 ≤ θ ≤ π, 0 ≤ ϕ ≤ 2π, (80)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

dxdydz = <br />

∂(x, y, z) <br />

<br />

∂(r, θ, ϕ) drdθdϕ = <br />

<br />

<br />

<br />

∂x/∂r<br />

∂y/∂r<br />

∂z/∂r<br />

∂x/∂θ<br />

∂y/∂θ<br />

∂z/∂θ<br />

∂x/∂ϕ<br />

∂y/∂ϕ<br />

∂z/∂ϕ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

= <br />

<br />

<br />

<br />

sen θ cos ϕ<br />

sen θ sen ϕ<br />

cos θ<br />

r cos θ cos ϕ<br />

r cos θ sen ϕ<br />

−r sen θ<br />

−r sen θ sen ϕ<br />

r sen θ cos ϕ<br />

0<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

= ... = r<br />

<br />

<br />

2 sen θdrdθdϕ. (81)<br />

Dado que ˆ l 2 y ˆ lz conmutan, existe un conjunto completo <strong>de</strong> funciones que son propias <strong>de</strong> ambos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (62)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Sean Y (θ, ϕ) estas funciones:<br />

ˆ lzY (θ, ϕ) = bY (θ, ϕ), ˆ l 2 Y (θ, ϕ) = cY (θ, ϕ), (82)<br />

don<strong>de</strong> b y c son los valores propios. La ecuación <strong>de</strong> ˆ lz es particularmente simple y, dado que<br />

ˆ lz sólo afecta a la variable ϕ pero no a θ, po<strong>de</strong>mos hacer una separación <strong>de</strong> variables y escribir<br />

Y (θ, ϕ) = S(θ)T (ϕ):<br />

−i ∂<br />

Y = bY<br />

∂ϕ<br />

Y =ST<br />

=⇒<br />

dT (ϕ)<br />

dϕ<br />

= ib<br />

T (ϕ) ⇒ T (ϕ) = Aeibϕ/ , (83)<br />

don<strong>de</strong> A es una constante <strong>de</strong> normalización. Dado que ϕ + 2π = ϕ <strong>de</strong>be cumplirse:<br />

T (ϕ + 2π) = T (ϕ) ⇒ e ib2π/ = 1 ⇒ b = m, con m = 0, ±1, ±2, . . . (84)<br />

y m recibe el nombre <strong>de</strong> número cuántico azimutal. Tras normalizar la función obtenemos<br />

〈T |T 〉 = 1 = |A| 2<br />

2π<br />

0<br />

e −imϕ e imϕ dϕ = 2π|A| 2 ⇒ Tm(ϕ) = 1<br />

√ 2π e imϕ . (85)<br />

Nos queda por resolver la ecuación <strong>de</strong> valores propios <strong>de</strong> ˆl 2 :<br />

− 2<br />

<br />

∂2 ∂ 1<br />

+ cot θ +<br />

∂θ2 ∂θ sen2 ∂<br />

θ<br />

2<br />

∂ϕ2 <br />

S(θ)T (ϕ) = cS(θ)T (ϕ). (86)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (63)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Sustituyendo la forma <strong>de</strong> T (ϕ) obtenemos:<br />

∂2S ∂S<br />

+ cot θ<br />

∂θ2 ∂θ<br />

que se simplifica mediante el cambio <strong>de</strong> variables<br />

− m2<br />

sen 2 θ<br />

w = cos θ, S(θ) ≡ G(w), θ ∈ [0, π], w ∈ [−1, 1], cot θ =<br />

La ecuación diferencial se transforma así en<br />

Elegimos como función <strong>de</strong> prueba<br />

dS dG dw dG<br />

= = − sen θ<br />

dθ dw dθ dw = − dG<br />

1 − w2 dw ,<br />

d2 <br />

S d dS dw<br />

=<br />

dθ2 dw dθ<br />

(1 − w 2 ) d2G dG<br />

− 2w<br />

dw2 dw +<br />

c<br />

S = − S, (87)<br />

2 cos θ<br />

sen θ =<br />

dθ = ... = (1 − w2 ) d2G dG<br />

− w<br />

dw2 dw .<br />

c<br />

m2<br />

−<br />

2 1 − w2 w<br />

√ 1 − w 2 ,<br />

<br />

G(w) = 0. (88)<br />

G(w) = (1 − w 2 ) |m|/2 H(w), (89)<br />

don<strong>de</strong> H(w) es un polinomio. Sustituyendo en la ecuación diferencial obtenemos<br />

(1 − w 2 )H ′′ − 2(|m| + 1)wH ′ <br />

c<br />

<br />

+ − |m|(|m| + 1) H = 0. (90)<br />

2 c○ V. Luaña 2003-2005 (64)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Para continuar escribamos H(w) en forma explícita:<br />

H(w) = <br />

ajw j , H ′ (w) = <br />

ajjw j−1 = <br />

ajjw j−1 ,<br />

j=0<br />

j=1<br />

H ′′ (w) = <br />

akk(k − 1)w k−2 = {j = k − 2} = <br />

j=0<br />

k=2<br />

j=0<br />

j=0<br />

aj+2(j + 2)(j + 1)w j ,<br />

y sustituyendo en la ecuación diferencial<br />

<br />

<br />

(j + 1)(j + 2)aj+2 + −j 2 − j − 2j|m| + c<br />

2 − |m|2 <br />

− |m|<br />

aj<br />

<br />

w j = 0. (91)<br />

Pero esta ecuación <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser nula no importa cual sea el valor <strong>de</strong> w. Por lo tanto, cada coeficiente<br />

entre llaves <strong>de</strong>be anularse. De aquí sale la relación <strong>de</strong> recurrencia<br />

aj+2 =<br />

(j + |m|)(j + |m| + 1) − c/2<br />

aj. (92)<br />

(j + 1)(j + 2)<br />

Ahora bien, el polinomio H(w) no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> grado infinito si queremos que S(θ) se pueda<br />

normalizar. Supongamos que κ es el grado máximo <strong>de</strong>l polinomio, <strong>de</strong> modo que aκ = 0,<br />

aκ+1 = aκ+2 = · · · = 0. De la relación <strong>de</strong> recurrencia<br />

aκ+2 = 0 =<br />

(κ + |m|)(κ + |m| + 1) − c/2<br />

aκ ⇒ c = (κ + |m|)(κ + |m| + 1)<br />

(κ + 1)(κ + 2)<br />

2 , (93)<br />

don<strong>de</strong> κ = 0, 1, 2, ... y también |m| = 0, 1, 2, ... Esto nos lleva a <strong>de</strong>finir el número cuántico<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (65)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

angular, l = κ + |m| <strong>de</strong> modo que l = 0, 1, 2, . . . , a<strong>de</strong>más entre l y m existe la relación l ≥ |m|<br />

(m = 0, ±1, ±2, ... ± l), y el valor propio <strong>de</strong> ˆ l 2 es c = l(l + 1) 2 . La relación <strong>de</strong> recurrencia permite<br />

<strong>de</strong>terminar todos los coeficientes aj <strong>de</strong>l polinomio excepto uno que po<strong>de</strong>mos obtener haciendo que<br />

S(θ) esté normalizada. El resultado final es<br />

<br />

(2l + 1)(l − |m|)!<br />

Sl,m(θ) =<br />

2(l + |m|)!<br />

1/2<br />

P |m|<br />

l (cos θ), (94)<br />

don<strong>de</strong> P |m|<br />

l (w) es una función asociada <strong>de</strong> Legendre, que se pue<strong>de</strong> obtener directamente empleando<br />

la siguiente fórmula <strong>de</strong> Rodrigues:<br />

P |m|<br />

l (w) = 1<br />

2ll! (1 − w2 |m|/2 dl+|m|<br />

)<br />

dwl+|m| (w2 − 1) l , para l = 0, 1, 2, . . . y w ∈ [−1, 1]. (95)<br />

Las funciones <strong>de</strong> Legendre están relacionadas con los polinomios <strong>de</strong> Legendre, <strong>de</strong>finidos por:<br />

Pl(w) = 1<br />

2 l l!<br />

La relación entre polinomios y funciones asociadas es<br />

d l<br />

dw l (w2 − 1) l , don<strong>de</strong> l = 0, 1, 2, . . . y w ∈ [−1, 1]. (96)<br />

P |m|<br />

l (w) = (1 − w 2 |m|/2 d|m|<br />

)<br />

dw |m| Pl(w), y P 0 l (w) = Pl(w). (97)<br />

Algunos autores incluyen un signo <strong>de</strong> fase adicional, (−1) m , en las funciones asociadas <strong>de</strong> Legendre,<br />

que nosotros hemos omitido.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (66)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Polinomios <strong>de</strong> Legendre:<br />

P0(w) = 1; P1(w) = w; P2(w) = 1<br />

2 (3w2 − 1); P3(w) = 1<br />

2 (5w3 − 3w);<br />

P4(w) = 1<br />

8 (35w4 − 30w 2 + 3); P5(w) = 1<br />

8 (63w5 − 70w 3 + 15w); . . . (98)<br />

Funciones asociadas <strong>de</strong> Legendre:<br />

P 0 0 (w) = 1;<br />

P 0 1 (w) = w; P 1 1 (w) = √ 1 − w2 ;<br />

P 0 1<br />

2 (w) = 2 (3w2 − 1); P 1 2 (w) = 3w√1 − w2 ; P 2 2 (w) = 3(1 − w2 P<br />

);<br />

0 1<br />

3 (w) = 2 w(5w2 − 3); P 1 3<br />

3 (w) = 2 (5w2 − 1) √ 1 − w2 ; P 2 3 (w) = 15w(1 − w2 );<br />

P 3 3 (w) = 15(1 − w2 ) 3/2 ; . . .<br />

Funciones Sl,m(θ):<br />

S00 = 1 √ ;<br />

√2 6<br />

S10 = 2 cos θ; S1±1<br />

√<br />

3<br />

= sen θ;<br />

√ 2<br />

10<br />

S20 = 4 (3 cos2 √<br />

15<br />

θ − 1); S2±1 = sen θ cos θ; S2±2 =<br />

2<br />

√ 15<br />

4 sen 2 θ;<br />

(99)<br />

(100)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (67)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Armónicos esféricos Ylm(θ, ϕ):<br />

<br />

1<br />

Y00 = 4π ;<br />

<br />

3<br />

Y10 = 4π cos θ; Y1±1<br />

<br />

3<br />

= 8π sen θ e±iϕ ;<br />

<br />

5<br />

Y20 = 16π (3 cos2 <br />

15<br />

θ − 1); Y2±1 = 8π sen θ cos θ e±iϕ ;<br />

<br />

15<br />

Y2±2 = 32π sen2 θ e ±i2ϕ ;<br />

Y30 =<br />

<br />

7<br />

16π (5 cos3 <br />

21<br />

θ − 3 cos θ); Y3±1 =<br />

64π sen θ (5 cos2 θ − 1) e ±iϕ ;<br />

<br />

105<br />

Y3±2 = 32π sen2 θ cos θ e ±i2ϕ ;<br />

Y3±3 =<br />

35<br />

64π sen3 θ e ±i3ϕ .<br />

(101)<br />

Se trata <strong>de</strong> funciones que toman un valor complejo para cada θ y ϕ. Se pue<strong>de</strong> representar su<br />

modulo |Ylm| en forma <strong>de</strong> la superficie formada por los puntos (r = |Ylm|, θ, ϕ). También se<br />

pue<strong>de</strong>n representar, <strong>de</strong> manera similar, las partes real e imaginaria como sendas superficies. Lo<br />

más habitual, sin embargo, es combinar las funciones Yl,m y Yl,−m para producir sendas funciones<br />

reales:<br />

Sl,0 = Yl,0, S l,|m| = 1<br />

√ 2 (Yl,m + Yl,−m), y S l,−|m| = 1<br />

√ 2i (Yl,m − Yl,−m). (102)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (68)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Es costumbre utilizar las letras {s, p, d, f, g, ...} para <strong>de</strong>signar las funciones con l = 0, 1, 2, 3, 4, ...<br />

Po<strong>de</strong>mos ver que<br />

<br />

3<br />

3 x<br />

S1,+1 = sen θ cos ϕ =<br />

4π 4π r , S1,−1<br />

<br />

3<br />

3 y<br />

= sen θ sen ϕ =<br />

4π 4π r ,<br />

<br />

3<br />

3 z<br />

S1,0 = cos θ = , (103)<br />

4π 4π r<br />

<strong>de</strong> modo que estas funciones reciben el nombre <strong>de</strong> px, py, y pz, respectivamente. De modo<br />

similar, S2,0, S2,±1, y S2,±2 dan lugar a las funciones llamadas d z 2, dxz, dyz, d x 2 −y 2, y dxy,<br />

respectivamente. Estos armónicos reales son los que producen las ilustraciones más habituales <strong>de</strong><br />

los libros <strong>de</strong> texto.<br />

Los armónicos esféricos forman un conjunto ortonormal: 〈Yl,m|Y l ′ ,m ′ 〉 = δ l,l ′ δ m,m ′ . También son<br />

un conjunto completo, <strong>de</strong> modo que cualquier función real f(θ, ϕ) se pue<strong>de</strong> representar en serie<br />

armónica:<br />

f(θ, ϕ) =<br />

∞<br />

l<br />

l=0 m=−l<br />

don<strong>de</strong> los coeficientes Al,m se pue<strong>de</strong>n obtener como<br />

π 2π<br />

Al,m =<br />

0 0<br />

Al,mYl,m(θ, ϕ), (104)<br />

f(θ, ϕ)Y ∗<br />

l,m (θ, ϕ) sen θdθdϕ. (105)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (69)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Módulo <strong>de</strong> los armónicos esféricos |Ylm(θ, ϕ)| coloreados por la fase compleja:<br />

l = 0 l = 1 l = 2 l = 3 l = 4<br />

m = 0<br />

m = 1<br />

m = 2<br />

m = 3<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (70)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Momento angular <strong>de</strong> una partícula<br />

Armónicos esféricos reales Slm(θ, ϕ) coloreados por el signo:<br />

m = −3 m = −2 m = −1 m = 0 m = 1 m = 2 m = 3<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (71)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Problemas <strong>de</strong> campo central<br />

Problemas <strong>de</strong> campo central:<br />

Se <strong>de</strong>nominan así todos los problemas en los que el potencial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tan sólo <strong>de</strong> la coor<strong>de</strong>nada<br />

radial: ˆ V = V (r). En coor<strong>de</strong>nadas polares, ∇ 2 toma la forma:<br />

∇ 2 = ∂2 ∂2 ∂2<br />

+ +<br />

∂x2 ∂y2 ∂z<br />

La ecuación <strong>de</strong> Schrödinger queda:<br />

<br />

ˆHψ = Eψ ⇒<br />

1<br />

= · · · =<br />

2 r2 ∂<br />

∂r<br />

− 2<br />

2m ∇2r + ˆl 2<br />

+ V (r)<br />

2mr2 <br />

2 ∂<br />

r −<br />

∂r<br />

ˆl 2<br />

<br />

r 2 2 = ∇2 r − ˆ l 2<br />

r2 . (106)<br />

2 ψ(r, θ, ϕ) = Eψ(r, θ, ϕ) (107)<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas angulares aparecen sólo en el operador ˆ l 2 . En consecuencia, la función <strong>de</strong> onda<br />

es separable en una componente puramente radial y una función <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas angulares:<br />

ψ(r, θ, ϕ) = R(r)Y (θ, ϕ). A<strong>de</strong>más, ˆ H conmuta con ˆ l 2 y ˆ lz, <strong>de</strong> manera que existe un conjunto<br />

completo <strong>de</strong> funciones propias <strong>de</strong> los tres operadores: po<strong>de</strong>mos elegir un armónico esférico,<br />

Yl,m(θ, ϕ), como función angular. La ecuación radial es:<br />

<br />

− 2<br />

2m ∇2 l(l + 1)2<br />

r +<br />

2mr2 <br />

+ V (r) R(r) = ER(r). (108)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (72)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Problemas <strong>de</strong> campo central<br />

La ecuación se simplifica tras <strong>de</strong>finir<br />

R(r) =<br />

P (r)<br />

r<br />

⇒<br />

1<br />

∂<br />

r2 ∂r<br />

lo que transforma la ecuación radial en<br />

∂2 <br />

P 2 l(l + 1)2<br />

+ E −<br />

∂r2 2m 2mr2 Ejemplo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> campo central:<br />

<br />

2 ∂ P (r)<br />

r<br />

∂r r<br />

= · · · = 1<br />

r<br />

∂2P , (109)<br />

∂r2 <br />

− V (r) P (r) = 0. (110)<br />

1○ Una partícula que se mueve libremente en un casquete esférico. El potencial sería V (r) = 0 si<br />

x ∈ [x0, x1], y V (r) → ∞ en otro caso.<br />

2○ Un oscilador armónico 3D isotrópico, para el que V (r) = 1/2kr 2 = 1/2k(x 2 + y 2 + z 2 ).<br />

3○ Como veremos en la lección siguiente, el movimiento relativo <strong>de</strong> dos partículas se pue<strong>de</strong> reducir<br />

a un problema <strong>de</strong> campo central.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (73)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. La función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> una partícula libre que se mueve en una dimensión con energía constante<br />

es Ψk(x, t) = ψk(x)e −iωt = Ae ikx e −iωt , don<strong>de</strong> ω = E/ y k ∈ R.<br />

(a) Dibuja las partes real e imaginaria <strong>de</strong> la onda ψk(x).<br />

(b) ¿Cuál es la forma funcional <strong>de</strong> |Ψk| 2 o |ψk| 2 ?<br />

(c) La longitud <strong>de</strong> onda λ se <strong>de</strong>fine como la distancia mínima tal que ψk(x + λ) = ψk(x).<br />

Encuentra la relación entre k y λ.<br />

(d) Demuestra que la onda ψk(x) es función propia <strong>de</strong> ˆpx y <strong>de</strong> ˆ H. Encuentra los valores<br />

propios <strong>de</strong> ambos operadores.<br />

(e) Comprueba que ψk(x) y ψ−k(x) representan ondas <strong>de</strong> igual energía que viajan en sentidos<br />

opuestos.<br />

(f) Normaliza ψk(x) = |k〉 integrando la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad en el recinto arbitrario<br />

0 ≤ x ≤ a.<br />

(g) Normaliza ψk(x) = |k〉 en el recinto [−a/2 ≤ x ≤ a/2] y compáralo con el resultado<br />

<strong>de</strong>l apartado anterior. Calcula a continuación la integral <strong>de</strong> solapamiento 〈k|k ′ 〉 entre dos<br />

ondas planas normalizadas en este recinto.<br />

(h) Comprueba que si en el apartado anterior imponemos la condición <strong>de</strong> contorno periódica<br />

ψk(x + a) = ψk(x), el conjunto <strong>de</strong> ondas planas se convierte en un conjunto ortonormal.<br />

2. Vamos a generalizar los resultados <strong>de</strong>l ejercicio anterior al espacio 3D. El potencial en el<br />

problema <strong>de</strong> la partícula libre es V (r) = 0 y las soluciones <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger son<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (74)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Ejercicios<br />

las ondas planas Ψ k (r, t) = Ne ±i( k·r ∓ωt) , don<strong>de</strong> r es el vector <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> la partícula, k<br />

su vector <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> módulo | k| = 2π/λ, y λ y ω = E/ la longitud <strong>de</strong> onda y la frecuencia,<br />

respectivamente.<br />

(a) Determina la energía <strong>de</strong> una onda plana.<br />

(b) Comprueba que las ondas planas tienen momento lineal bien <strong>de</strong>finido y calcula su valor.<br />

(c) Normaliza Ψ k (r, t) integrando la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad en un recinto ortoédrico<br />

arbitrario [0 ≤ x ≤ a; 0 ≤ y ≤ b; 0 ≤ z ≤ c].<br />

(d) Sean a, b y c los tres vectores que <strong>de</strong>finen el ortoedro o celda <strong>de</strong>l apartado anterior. Un<br />

punto cualquiera <strong>de</strong>l espacio se pue<strong>de</strong> escribir como r = xa + y b + zc, don<strong>de</strong> (x, y, z)<br />

son las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l punto en el sistema <strong>de</strong>finido por la celda. Dos puntos (x, y, z) y<br />

(x + nx, y + ny, z + nz), don<strong>de</strong> nx, ny, nz son enteros cualesquiera, están <strong>de</strong>splazados<br />

entre sí un número entero <strong>de</strong> veces la celda elemental. La condición <strong>de</strong> periodicidad en<br />

este contexto consiste en exigir que la onda plana sea equivalente en todos los puntos<br />

<strong>de</strong>terminados por esta relación. Encuentra el momento lineal y la energía <strong>de</strong> estas ondas<br />

periódicas.<br />

(e) Calcula el solapamiento entre dos ondas periódicas en la celda ortoédrica <strong>de</strong> vectores a, b<br />

y c.<br />

(f) El vector <strong>de</strong> ondas k <strong>de</strong>termina la dirección <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> la onda. La longitud <strong>de</strong> onda<br />

λ es la mínima distancia tal que la onda es siempre idéntica en dos puntos cualesquiera<br />

relacionados por r y r + λ k/k. Encuentra la relación entre k y λ.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (75)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Ejercicios<br />

3. Los estados permitidos <strong>de</strong> una partícula <strong>de</strong> masa m encerrada en una caja 1D <strong>de</strong> lado a en la que<br />

el potencial es nulo y que está ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un potencial infinito son ψn(x) = 2/a sen(nπx/a).<br />

Compara la probabilidad <strong>de</strong> que la partícula esté en el recinto [0.45a ≤ x ≤ 0.55a] con la <strong>de</strong><br />

que esté en el <strong>de</strong> igual longitud [0.9a ≤ x ≤ a], para n = 1 y n = 10.<br />

4. Una partícula macroscópica <strong>de</strong> masa 1 g se mueve con velocidad 1 cm/s en el interior <strong>de</strong><br />

un recinto <strong>de</strong> longitud 1 cm. Suponiendo la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la partícula en la caja,<br />

<strong>de</strong>termina el número cuántico n que correspon<strong>de</strong> a este estado <strong>de</strong> la partícula.<br />

5. Para la partícula en una caja 1D, <strong>de</strong>termina la probabilidad <strong>de</strong> encontrar la partícula en el<br />

recinto x0 − δ ≤ x ≤ x0 + δ, y examina el comportamiento <strong>de</strong> esta probabilidad cuando δ se<br />

hace arbitrariamente pequeña. Compara este resultado con el que proporciona la física clásica<br />

y verifica si se cumple el Principio <strong>de</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Bohr.<br />

6. Determina los valores <strong>de</strong> 〈x〉, 〈x2 〉, 〈px〉, 〈p2 x 〉, ∆x y ∆px para el estado ψn(x) <strong>de</strong> una<br />

partícula en la caja 1D, y utilízalos para verificar que se cumple el principio <strong>de</strong> incertidumbre<br />

<strong>de</strong> Heisenberg. Determina también los valores esperados <strong>de</strong> las energías cinética y potencial.<br />

7. Para una partícula en una caja cúbica son <strong>de</strong>generados todos los estados tales que n2 x +n2 y +n2 z<br />

sea igual a un mismo valor N. Determina el número <strong>de</strong> estados <strong>de</strong>generados que correspon<strong>de</strong>n<br />

a N : 1, 2, 3, ...25 y representa este número en una gráfica. Si g(N) representa la <strong>de</strong>generación<br />

para un N <strong>de</strong>terminado, encuentra y representa también la función suma <strong>de</strong> estados <strong>de</strong>finida<br />

por: G(N) = N k=1 g(k). Con la ayuda <strong>de</strong> un sencillo programa es fácil exten<strong>de</strong>r este ejercicio<br />

hasta alcanzar N = 1000 ó N = 104 .<br />

8. Determina los valores promedio <strong>de</strong> las energías cinética y potencial para el estado fundamental<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (76)


L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Ejercicios<br />

<strong>de</strong>l oscilador armónico unidimensional. Comprueba que 〈T 〉 = 〈V 〉 en este caso.<br />

9. La probabilidad <strong>de</strong> hallar un oscilador armónico clásico en un punto intermedio <strong>de</strong> su recorrido<br />

se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que es inversamente proporcional a la velocidad <strong>de</strong>l oscilador en ese<br />

punto: Pclas(x) 1/v(x). Partiendo <strong>de</strong>: x(t) = A sen(ωt), y E = 1<br />

2 kA2 , don<strong>de</strong> A es la<br />

amplitud, <strong>de</strong>muestra que Pclas(x) = π −1 (2E/k − x 2 ) −1/2 . Compara este comportamiento<br />

con las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> probabilidad mecanocuánticas y <strong>de</strong>termina si se cumple el Principio <strong>de</strong><br />

Correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

10. Consi<strong>de</strong>ra un oscilador armónico isótropo 3D, cuyo potencial es V (x, y, z) = 1<br />

2 k(x2 + y 2 + z 2 ).<br />

(a) Emplea la técnica <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> variables para obtener sus funciones <strong>de</strong> estado y<br />

energías estacionarias a partir <strong>de</strong> las correspondientes al problema 1D.<br />

(b) Escribe las funciones <strong>de</strong> onda y energías <strong>de</strong> todos los estados correspondientes a los tres<br />

primeros niveles <strong>de</strong> energía.<br />

(c) Escribe el hamiltoniano en coor<strong>de</strong>nadas esféricas, y comprueba que éste es un problema<br />

<strong>de</strong> campo central. Por tanto, se pue<strong>de</strong>n encontrar funciones propias <strong>de</strong> ˆ H, ˆ l 2 y ˆ lz<br />

simultáneamente.<br />

(d) Comprueba que las funciones <strong>de</strong>l segundo apartado no son todas ellas propias <strong>de</strong> ˆ l 2 y ˆ lz.<br />

Explícalo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (77)<br />

L02: Problemas <strong>de</strong> una partícula con solución analítica Introducción<br />

Capítulo 3.<br />

Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica.<br />

En mecánica cuántica, lo mismo que en mecánica clásica, la dinámica <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> dos partículas<br />

que se atraen o repelen mutuamente se pue<strong>de</strong> reducir a la suma <strong>de</strong> dos problemas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong><br />

una partícula. Por una parte, el sistema se <strong>de</strong>splaza solidariamente como si toda la masa estuviera<br />

concentrada en un sólo punto: el centro <strong>de</strong> masas. Por otra parte el movimiento relativo <strong>de</strong> una<br />

partícula respecto <strong>de</strong> la otra, que se <strong>de</strong>scribe como la rotación y vibración <strong>de</strong> una masa ficticia<br />

sometida a un potencial <strong>de</strong> campo central. Lamentablemente, esta reducción a problemas <strong>de</strong> una<br />

partícula no se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r, en general, a los sistemas <strong>de</strong> tres o más cuerpos. Por lo tanto, el<br />

átomo hidrogenoi<strong>de</strong> será el primero y último <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> estructura electrónica para los que<br />

dispondremos <strong>de</strong> una solución analítica.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (78)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El problema <strong>de</strong> dos cuerpos en mecánica clásica<br />

El problema <strong>de</strong> dos cuerpos en mecánica<br />

clásica: Sean dos partículas <strong>de</strong> masa m1 y m2, situadas en<br />

r1 y r2, respecto <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> referencia arbitrario. También<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir el sistema empleando la posición <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> masas (CM) y la posición relativa:<br />

RCM = R = m1r1 + m2r2<br />

, r = r2 − r1, (1)<br />

M<br />

don<strong>de</strong> M = m1 + m2. De aquí,<br />

r1 = R − m2<br />

M r, r2 = R + m1<br />

r. (2)<br />

M<br />

La energía cinética <strong>de</strong>l sistema es igualmente simple empleando r1 y r2 o empleando R y r:<br />

T = 1<br />

2 m1 ˙r 2 1 + 1<br />

2 m2 ˙r 2 2, ⇐⇒ T = 1<br />

2 M ˙ R 2 + 1<br />

2 µ ˙r2 =<br />

m 1<br />

r 1<br />

P 2<br />

2M<br />

R<br />

r<br />

r 2<br />

CM<br />

m 2<br />

p2<br />

+ , (3)<br />

2µ<br />

don<strong>de</strong> P = M ˙ R y p = µ r ˙ son momentos lineales. La masa efectiva, µ, es una propiedad <strong>de</strong>l<br />

sistema que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> ambos cuerpos:<br />

µ = m1m2<br />

, ⇐⇒<br />

m1 + m2<br />

1<br />

µ = 1<br />

+<br />

m1<br />

1<br />

⎧<br />

⎨ m1 = m2 ⇒ µ = m1/2,<br />

, =⇒<br />

(4)<br />

m2 ⎩ m1 ≫ m2 ⇒ µ ≈ m2.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (79)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El problema <strong>de</strong> dos cuerpos en mecánica cuántica<br />

El problema <strong>de</strong> dos cuerpos en mecánica cuántica: Po<strong>de</strong>mos transcribir<br />

la solución clásica sin más que transformar P 2 en ˆ P 2 y p 2 en ˆp 2 :<br />

ˆT = ˆ P 2<br />

2M<br />

+ ˆp2<br />

2µ<br />

2<br />

= −<br />

2M ∇2 R − 2<br />

2µ ∇2 r . (5)<br />

El movimiento <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas correspon<strong>de</strong> a la traslación <strong>de</strong>l sistema, y suele tratarse mediante<br />

un mo<strong>de</strong>lo sencillo, como el <strong>de</strong> la partícula en la caja. Más importante es el movimiento interno:<br />

habitualmente el potencial <strong>de</strong> interacción sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la distancia mutua entre las dos partículas<br />

y el Hamiltoniano <strong>de</strong>l movimiento interno es<br />

ˆH = − 2<br />

2µ ∇2 r + ˆ V = − 2<br />

2µ ∇2r + ˆl 2<br />

2<br />

+ V (r) = −<br />

2µr2 2µ<br />

1<br />

∂<br />

r2 ∂r<br />

<br />

2 ∂<br />

r +<br />

∂r<br />

ˆl 2<br />

+ V (r). (6)<br />

2µr2 El movimiento interno es, en este caso, un problema <strong>de</strong> campo central, ya que [ ˆ H, ˆ l 2 ] =<br />

[ ˆ H, ˆ lz] = [ ˆ l 2 , ˆ lz] = 0. La función <strong>de</strong> onda interna es separable en una parte radial y otra angular,<br />

ψ(r, ϑ, ϕ) = R(r)Y (ϑ, ϕ), <strong>de</strong> modo que:<br />

<br />

− 2<br />

2µ ∇2 l(l + 1)2<br />

r +<br />

2µr2 <br />

+ V (r) R(r) = ER(r), (7)<br />

ˆ l 2 Yl,m(ϑ, ϕ) = l(l + 1) 2 Yl,m, ˆ lzYl,m(ϑ, ϕ) = mYl,m, (8)<br />

don<strong>de</strong> Yl,m(ϑ, ϕ) son armónicos esféricos, l = 0, 1, 2, . . . es el número cuántico angular, y<br />

m = 0, ±1, · · · ± l el número cuántico azimutal.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (80)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El rotor rígido<br />

El rotor rígido: Aunque no es la manera más correcta <strong>de</strong> abordarlo, vamos a aprovechar las<br />

ecuaciones anteriores para examinar el problema <strong>de</strong> dos masas que rotan libremente manteniendo<br />

una distancia relativa fija: r = r0 = const.. En este caso no existe energía cinética asociada a la<br />

variación <strong>de</strong> r ni tampoco energía potencial y, por lo tanto, toda la energía es rotacional y la función<br />

<strong>de</strong> onda es un armónico esférico:<br />

ˆHYlm(ϑ, ϕ) = ˆ l 2<br />

2µr 2 0<br />

Ylm = 2<br />

2µr2 l(l + 1)Ylm. (9)<br />

0<br />

La costumbre en este contexto es cambiar el nombre <strong>de</strong> l por el <strong>de</strong> número cuántico rotacional,<br />

J = 0, 1, 2, . . . , y escribir la energía como<br />

EJ = 2<br />

2µr2 J(J + 1) = hBJ(J + 1), don<strong>de</strong> B =<br />

0<br />

h<br />

8π 2 µr 2 0<br />

[=] s −1<br />

y B es la constante rotacional. Puesto que sólo J y no m influye en la energía, los niveles <strong>de</strong>l<br />

rotor rígido tienen una <strong>de</strong>generación gJ = 2J + 1. La interacción con un fotón <strong>de</strong> frecuencia<br />

hν = E J ′ − EJ produce una transición entre los niveles J → J ′ sólo si ∆J = ±1.<br />

El rotor rígido sirve como mo<strong>de</strong>lo simple para el movimiento <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> una molécula<br />

diatómica bajo la influencia <strong>de</strong>l campo eléctrico promedio creado por los electrones.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (81)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica Unida<strong>de</strong>s atómicas<br />

Unida<strong>de</strong>s atómicas: Las ecuaciones mecanocuánticas relacionadas con la estructura<br />

electrónica se simplifican notablemente si trabajamos en un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas en las que ,<br />

e (la carga <strong>de</strong>l electrón en valor absoluto), me (masa <strong>de</strong>l electrón) y 4πɛ0 se toman como unidad.<br />

La tabla reproduce las principales unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema junto con su equivalencia en el sistema<br />

internacional:<br />

Propiedad unidad equivalencia S.I. nombre<br />

Carga elemental e 1.602176462 × 10 −19 C —<br />

Masa me 9.10938188 × 10 −31 kg —<br />

Momento angular 1.054571596 × 10 −34 J·s —<br />

Constante eléctrica 4πɛ0 1.112650056 × 10 −10 F·m −1 —<br />

Longitud a0 = 4πɛ0 2 /mee 2 0.5291772083 × 10 −10 m bohr<br />

Energía Eh = e 2 /4πɛ0a0 4.35974381 × 10 −18 J hartree<br />

El sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s atómicas es coherente y homogéneo. Todos los cálculos se realizan<br />

consistentemente en unida<strong>de</strong>s atómicas y los resultados finales se convierten a la unidad que sea<br />

necesaria. Para encontrar la unidad atómica <strong>de</strong> cualquier propiedad basta con combinar e, me, ,<br />

4πɛ0, a0 o Eh apropiadamente hasta conseguir la magnitud <strong>de</strong>seada. Así, la unidad atómica <strong>de</strong><br />

tiempo sería /Eh, equivalente a 2.418884324 × 10 −17 s.<br />

Algunos físicos cuánticos prefieren como unidad <strong>de</strong> energía 1 rydberg = 1 Ry = 1/2 hartree.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (82)<br />

(10)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

El átomo hidrogenoi<strong>de</strong>: Se trata <strong>de</strong> un átomo o ion <strong>de</strong> número atómico Z (masa mN<br />

y carga +Ze) que cuenta con un único electrón (masa me y carga −e). La interacción entre ambos<br />

está dominada por la fuerza <strong>de</strong> Coulomb, <strong>de</strong> modo que el hamiltoniano es<br />

ˆH = − 2<br />

2µ ∇2r + ˆl 2 1<br />

−<br />

2µr2 4πɛ0<br />

Ze2 . (11)<br />

r<br />

Se trata, por tanto, <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> campo central, y la función radial se obtendrá resolviendo<br />

<br />

− 2 1<br />

2µ r2 <br />

∂ 2 ∂<br />

r +<br />

∂r ∂r<br />

l(l + 1)2 1<br />

−<br />

2µr2 4πɛ0<br />

Ze2 <br />

R(r) = ER(r)<br />

r<br />

(12)<br />

La resolución <strong>de</strong> esta ecuación sigue las técnicas que ya vimos en el problema <strong>de</strong>l oscilador armónico<br />

y el momento angular. El resultado es que existen dos clases <strong>de</strong> soluciones: (a) un contínuo<br />

<strong>de</strong> estados con E > 0, que representan un electrón dispersado por el núcleo, pero no ligado<br />

permanentemente a éste; y (b) un conjunto discreto, aunque infinito, <strong>de</strong> estados ligados con energía:<br />

En = − Z2<br />

2n 2<br />

<br />

µe ′4<br />

<br />

2<br />

= − Z2<br />

2n 2<br />

<br />

e ′2<br />

<br />

a<br />

= − Z2<br />

2n 2 E′ h para n = 1, 2, . . . , (13)<br />

don<strong>de</strong> e ′ = e/ √ 4πɛ0, a = 2 /µe ′2<br />

, y E ′<br />

h = e ′2<br />

/a. Debemos observar que, en el átomo <strong>de</strong><br />

hidrógeno<br />

µ = memp<br />

me + mp<br />

=<br />

me<br />

1 + me/mp<br />

me<br />

=<br />

1 + 0.00544617 = 0.9994557me, (14)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (83)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

y, por lo tanto, es aceptable el error que se comete al consi<strong>de</strong>rar µ ≈ me. Esta aproximación <strong>de</strong><br />

masa nuclear infinita da lugar a que a = a0 = 1 bohr, y E ′ h = Eh = 1 hartree.<br />

E/E h<br />

0<br />

-0.1<br />

-0.2<br />

-0.3<br />

-0.4<br />

-0.5<br />

n=1<br />

n=2<br />

n=3<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

r/a<br />

Estados ligados <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> hidrógeno:<br />

• Sólo el número cuántico principal afecta a la energía, pero<br />

no l ni m.<br />

• Hay ligaduras entre los valores posibles <strong>de</strong> los números<br />

cuánticos. Principal: n = 1, 2, 3, . . . . Angular: l =<br />

0, 1, 2, . . . n − 1. Azimutal: m = 0, ±1, ±2, ... ± l.<br />

• La <strong>de</strong>generación asociada a lm es n−1<br />

l=0 (2l + 1) = n2 .<br />

• Todas las transiciones n1 → n2 están permitidas:<br />

¯ν(n1 → n2) = Z 2 RH(1/n 2 2 − 1/n2 1 ), don<strong>de</strong> RH =<br />

e ′2 /2ach es la constante <strong>de</strong> Rydberg. Las transiciones<br />

con un n1 común forman una serie espectral:<br />

Lyman (n1 = 1), Balmer (n1 = 2), Paschen<br />

(n1 = 3), Brackett (n1 = 4). Para el átomo<br />

<strong>de</strong> hidrógeno, en la aproximación <strong>de</strong> masa infinita<br />

R∞ = 109737.31568549(83) cm −1 , o hcR∞ =<br />

13.60569172(53) eV = 2.17987190(17) × 10 −18 J.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (84)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

La función radial respon<strong>de</strong> a la forma<br />

<br />

4Z3 Rnl(r) = −<br />

n4a3 (n − l − 1)!<br />

[(n + l)!] 3<br />

1/2 <br />

2Zr<br />

na<br />

l<br />

<br />

exp − Zr<br />

<br />

na<br />

L 2l+1<br />

n+l<br />

2Zr<br />

na<br />

<br />

, (15)<br />

don<strong>de</strong> L s q(ρ) es una función asociada <strong>de</strong> Laguerre, relacionada con los polinomios <strong>de</strong> Laguerre:<br />

L s q (ρ) = ds Lq(ρ)<br />

dρ s<br />

ρ dq<br />

siendo Lq(ρ) = e<br />

dρq (e−ρρ q ). (16)<br />

Una forma explícita <strong>de</strong> las funciones asociadas <strong>de</strong> Laguerre que nos interesan es:<br />

L 2l+1<br />

n−l−1 <br />

n+l (ρ) =<br />

k=0<br />

Las funciones radiales satisfacen la condición <strong>de</strong> ortonormalización:<br />

∞<br />

0<br />

(−1) k+l [(n + l)!] 2<br />

(n − l − 1 − k)!(2l + 1 + k)!k! ρk . (17)<br />

Rnl(r)R n ′ l(r)r 2 dr = δ n,n ′ . (18)<br />

Las funciones <strong>de</strong> onda hidrogenoi<strong>de</strong>s reciben el nombre <strong>de</strong> orbitales (R. E. Mulliken):<br />

|nlm〉 = ψnlm(r, θ, ϕ) = Rnl(r)Ylm(θ, ϕ). (19)<br />

Ocasionalmente, en lugar <strong>de</strong> utilizar el armónico complejo Ylm, se emplean sus combinaciones reales<br />

Slm. Empero, tales orbitales reales ya no son, en general, funciones propias <strong>de</strong> ˆ lz.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (85)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

Funciones radiales hidrogenoi<strong>de</strong>s: (ρ = 2Zr/na)<br />

(1s) : R10(r) = (Z/a) 3/2 2e −ρ/2 , (20)<br />

(2s) : R20(r) = (Z/2a) 3/2 (2 − ρ)e −ρ/2 , (21)<br />

(2p) : R21(r) = 1<br />

√ 3 (Z/2a) 3/2 ρe −ρ/2 , (22)<br />

3/2 1<br />

(3s) : R30(r) = (Z/a)<br />

9 √ 3 (6 − 6ρ + ρ2 )e −ρ/2 , (23)<br />

3/2 1<br />

(3p) : R31(r) = (Z/a)<br />

9 √ 6 (4 − ρ)ρe−ρ/2 , (24)<br />

(3d) : R32(r) = (Z/a) 3/2 1<br />

9 √ 30 ρ2 e −ρ/2 , (25)<br />

(4s) : R40(r) = 1<br />

(4p) : R41(r) =<br />

96 (Z/a)3/2 (24 − 36ρ + 12ρ 2 − ρ 3 )e −ρ/2 , (26)<br />

1<br />

32 √ 15 (Z/a)3/2 (20 − 10ρ + ρ 2 )ρe −ρ/2 , (27)<br />

(4d) : R42(r) = 1<br />

96 √ 5 (Z/a)3/2 (6 − ρ)ρ 2 e −ρ/2 , (28)<br />

(4f) : R43(r) =<br />

1<br />

96 √ 35 (Z/a)3/2 ρ 3 e −ρ/2 . (29)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (86)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

R nl (r)<br />

R nl (r)<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

1s<br />

2p<br />

2s<br />

0 2 4 6 8 10 12 14<br />

3s<br />

3d<br />

−0.1<br />

0 5 10 15 20<br />

r/a<br />

r/a<br />

3p<br />

Funciones radiales <strong>de</strong>l hidrógeno:<br />

• Las funciones s, Rn0(r), tienen un máximo<br />

en el núcleo, don<strong>de</strong> comienzan con una <strong>de</strong>rivada<br />

radial negativa (cúspi<strong>de</strong>). La función<br />

Rn0(r) tiene n − 1 nodos radiales, que producen<br />

la ortogonalidad entre funciones.<br />

• Las funciones con l > 0 tienen un nodo en<br />

el origen, y n − l nodos en total.<br />

• La <strong>de</strong>nsidad electrónica es |ψnlm| 2 =<br />

R 2 nl |Ylm| 2 . En el estado fundamental,<br />

|n = 1, l = m = 0〉, la <strong>de</strong>nsidad electrónica<br />

presenta un máximo anguloso en la posición<br />

nuclear, y <strong>de</strong>cae exponencialmente al alejarnos<br />

<strong>de</strong>l núcleo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (87)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

r 2 R 2 nl (r)<br />

r 2 R 2 nl (r)<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

1s<br />

2p<br />

2s<br />

0.0<br />

0 2 4 6 8<br />

r/a<br />

10 12 14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

3d<br />

3p<br />

0.00<br />

0 5 10 15 20 25<br />

r/a<br />

3s<br />

Distribución radial <strong>de</strong> probabilidad, r 2 R 2 nl (r),<br />

<strong>de</strong>l hidrógeno:<br />

• Dado un intervalo r ∈ [ri, rf ], el área bajo<br />

la curva proporciona la probabilidad total <strong>de</strong><br />

hallar el electrón en ese rango <strong>de</strong> distancias<br />

respecto <strong>de</strong>l núcleo.<br />

• Obsérvese que (rRnl) 2 es siempre nula en<br />

el origen, incluso para los orbitales s, pero<br />

eso es sólo <strong>de</strong>bido a que estamos incluyendo<br />

el elemento <strong>de</strong> volumen en la <strong>de</strong>finición.<br />

• Las funciones con un n común tienen su región<br />

<strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>nsidad a distancias muy<br />

similares. Esto origina una estructura <strong>de</strong><br />

capas. Los orbitales con n = 1, 2, 3, 4, ...<br />

originan las capas K, L, M, N, ...<br />

• La distancia a la que se encuentra el máximo<br />

<strong>de</strong> rRnl se <strong>de</strong>nomina radio más probable:<br />

rmp(nl).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (88)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

Orbitales hidrogenoi<strong>de</strong>s reales:<br />

(1s) : ψ1s,0 = 1<br />

√ π<br />

Z<br />

a<br />

3/2<br />

(2s) : ψ2s,0 = 1<br />

4 √ <br />

Z<br />

2π a<br />

Z<br />

e −Zr/a , (30)<br />

3/2 <br />

2 − Zr<br />

5/2<br />

a<br />

<br />

e −Zr/2a , (31)<br />

(2px) : ψ2p,x = 1<br />

4 √ r sen θ cos ϕ e<br />

2π a<br />

−Zr/2a , (32)<br />

(2py) : ψ2p,y = 1<br />

4 √ 5/2 Z<br />

r sen θ sen ϕ e<br />

2π a<br />

−Zr/2a , (33)<br />

(2pz) : ψ2p,z = 1<br />

4 √ 5/2 Z<br />

r cos θ e<br />

2π a<br />

−Zr/2a , (34)<br />

1<br />

(3s) : ψ3s,0 =<br />

81 √ 3/2 <br />

Z<br />

27 − 18<br />

3π a<br />

Zr<br />

a + 2 Z2r 2<br />

a2 <br />

e −Zr/3a , (35)<br />

2<br />

(3px) : ψ3p,x =<br />

81 √ 5/2 <br />

Z<br />

6 −<br />

2π a<br />

Zr<br />

<br />

r sen θ cos ϕ e<br />

a<br />

−Zr/3a , (36)<br />

2<br />

(3py) : ψ3p,y =<br />

81 √ 5/2 <br />

Z<br />

6 −<br />

2π a<br />

Zr<br />

<br />

r sen θ sen ϕ e<br />

a<br />

−Zr/3a , (37)<br />

2<br />

(3pz) : ψ3p,z =<br />

81 √ 5/2 <br />

Z<br />

6 −<br />

2π a<br />

Zr<br />

<br />

r cos θ e<br />

a<br />

−Zr/3a , (38)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (89)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

1<br />

(3dz2) : ψ3d,z2 =<br />

81 √ <br />

Z<br />

6π a<br />

2<br />

(3dxz) : ψ3d,xz =<br />

81 √ <br />

Z<br />

2π a<br />

2<br />

(3dyz) : ψ3d,yz =<br />

81 √ <br />

Z<br />

2π a<br />

1<br />

(3dx2−y2) : ψ3d,x2−y2 =<br />

81 √ <br />

Z<br />

2π a<br />

1<br />

(3dxy) : ψ3d,xy =<br />

81 √ <br />

Z<br />

2π a<br />

7/2 r 2 (3 cos 2 θ − 1)e −Zr/3a , (39)<br />

7/2 r 2 sen θ cos θ cos ϕ e −Zr/3a , (40)<br />

7/2 r 2 sen θ cos θ sen ϕ e −Zr/3a , (41)<br />

7/2 r 2 sen 2 θ cos 2ϕ e −Zr/3a , (42)<br />

7/2 r 2 sen 2 θ sen 2ϕ e −Zr/3a . (43)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (90)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

Imagen <strong>de</strong> los orbitales hidrogenoi<strong>de</strong>s reales: ψnlm(r, θ, ϕ) es una función 3D, <strong>de</strong> modo que<br />

necesitaríamos vivir en un mundo 4D para po<strong>de</strong>r dibujarla (<strong>de</strong> hecho en un mundo 5D si quisiéramos<br />

representar los orbitales con su parte compleja). Lo que sí po<strong>de</strong>mos representar son isosuperficies,<br />

es <strong>de</strong>cir, las soluciones a una ecuación ψnlm(r, θ, ϕ) = K para el K que queramos.<br />

R nl (r)<br />

0.16<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

0 2 4 6 8 10<br />

r/a<br />

R2p(r)<br />

2p<br />

×<br />

Y10(θ, ϕ)<br />

=<br />

Isosuperficies<br />

ψ2pz(r, θ, ϕ) = K<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (91)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica El átomo hidrogenoi<strong>de</strong><br />

1s<br />

Imagen <strong>de</strong> los orbitales hidrogenoi<strong>de</strong>s reales:<br />

2s 2px 2py 2pz<br />

3s 3px 3py 3pz 3d z 2 3dxz 3dyz 3d x 2 −y 2 3dxy<br />

Isosuperficies dibujadas: ±0.007 u.at. (1s, 2s, 3s), ±0.03 u.at. (2px, 2py, 2pz), ±0.005 u.at.<br />

(3px, 3py, 3pz), ±0.01 u.at. (3d z 2, 3dxz, 3dyz, 3d x 2 −y 2, 3dxy).<br />

En los orbitales 2s y 3s se han cortado las superficies externas para <strong>de</strong>jar ver la estructura nodal<br />

interior.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (92)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Utiliza la aproximación <strong>de</strong> masa nuclear infinita, µ = me, para expresar en unida<strong>de</strong>s atómicas:<br />

(a) el hamiltoniano <strong>de</strong>l átomo hidrogenoi<strong>de</strong>, (b) su energía, (c) la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l estado<br />

1s.<br />

2. Utilizando constantes fundamentales (h, NA, c, etc) encuentra la equivalencia entre la unidad<br />

atómica <strong>de</strong> energía (hartree) y las siguientes magnitu<strong>de</strong>s: energía en J; energía molar en J/mol;<br />

frecuencia en s −1 =Hz; número <strong>de</strong> ondas en cm −1 .<br />

3. Determina la frecuencia y número <strong>de</strong> ondas para la transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado 1s al 2p <strong>de</strong>l<br />

átomo <strong>de</strong> hidrógeno. Repite el cálculo para los átomos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio y tritio.<br />

4. Determina y dibuja las funciones radiales R4s(r) y R4p(r) <strong>de</strong>l átomo hidrogenoi<strong>de</strong>.<br />

5. ¿Cuál es la diferencia <strong>de</strong> significado entre <strong>de</strong>nsidad electrónica y distribución radial?<br />

6. Calcula, para el estado fundamental 1s0 <strong>de</strong> un átomo hidrogenoi<strong>de</strong>, los valores esperados <strong>de</strong><br />

los operadores siguientes: ˆ r, ˆ p, ˆr, ˆp, ˆ T , ˆ V y ˆ H. Comprueba que se cumple el teorema <strong>de</strong>l virial,<br />

<strong>de</strong> modo que 〈 ˆ V 〉 = −2 〈 ˆ T 〉 para un sistema con potencial culombiano. Repite los cálculos<br />

para el estado 2pz.<br />

7. Usa la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> probabilidad radial <strong>de</strong>l orbital 1s para encontrar: (a) la distancia electrónnúcleo<br />

más probable; (b) la distancia promedio; (c) la distancia mediana, rm, <strong>de</strong>finida como<br />

la distancia para la que P[r < rm] = 1/2; y (d) el radio r99 tal que P[r < r99] = 99%.<br />

8. En Mecánica Clásica, la expresión 0 ≤ µ ˙r 2 /2 = E − (V (r) + l 2 /2µr 2 ) = E − Veff(r) <strong>de</strong>fine<br />

la región permitida para el movimiento. Los puntos <strong>de</strong> energía cinética nula, llamados puntos<br />

<strong>de</strong> parada, <strong>de</strong> retroceso, o puntos apsidales, dan las distancias mínima y máxima que alcanza<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (93)<br />

L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica Ejercicios<br />

la partícula <strong>de</strong> masa µ <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dos cuerpos para valores dados <strong>de</strong> E y l. Aplica esta<br />

fórmula a un estado ψnlm <strong>de</strong>l hidrógeno usando las expresiones cuánticas <strong>de</strong> su energía y<br />

momento angular y obtén los hipotéticos puntos <strong>de</strong> parada en función <strong>de</strong> n y l. Aplica esta<br />

solución al estado 1s. Calcula, para este estado, la probabilidad <strong>de</strong> encontrar el sistema en la<br />

región clásicamente prohibida.<br />

9. Calcula los valores esperados <strong>de</strong>l operador ˆr correspondientes a los estados <strong>de</strong> los tres primeros<br />

niveles <strong>de</strong> energía y comprueba que satisfacen la expresión general: 〈ˆr〉 nl = (3n 2 − l(l + 1))/2.<br />

10. Un átomo <strong>de</strong> hidrógeno muónico es aquél en el que el electrón ha sido sustituido por un muón,<br />

µ − , una partícula <strong>de</strong> carga idéntica a la <strong>de</strong>l electrón pero masa m µ − = 206.7682657(63)me.<br />

Determina, para el estado fundamental 1s, el radio medio y energía, y compara estos valores<br />

con los <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (94)


L03: Problemas <strong>de</strong> dos partículas con solución analítica Introducción<br />

Capítulo 4.<br />

Métodos aproximados.<br />

Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones.<br />

Hemos visto en las dos lecciones anteriores un grupo <strong>de</strong> problemas para los que se conoce una<br />

solución analítica <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger. Esta es, sin embargo, una circunstancia excepcional,<br />

y la mayoría <strong>de</strong> problemas carecen <strong>de</strong> solución analítica conocida. Por ello, es esencial el estudio <strong>de</strong><br />

las técnicas que se emplean para obtener soluciones aproximadas, que introduciremos brevemente<br />

en este capítulo.<br />

En segundo lugar, comenzaremos el estudio <strong>de</strong> los átomos polielectrónicos por medio <strong>de</strong>l examen<br />

<strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio. La presencia <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> repulsión culombiana entre los electrones<br />

complica notablemente el problema con respecto al caso <strong>de</strong>l átomo hidrogenoi<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más,<br />

estaremos obligados a consi<strong>de</strong>rar las importantes consecuencias que el principio <strong>de</strong> Pauli impone<br />

sobre la función <strong>de</strong> onda multielectrónica. Adicionalmente, entreveremos la trascen<strong>de</strong>ncia que tiene<br />

el acoplamiento entre diferentes tipos <strong>de</strong> momento angular, aunque <strong>de</strong>jaremos para el capítulo<br />

siguiente el tratamiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> este problema.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (95)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El teorema variacional<br />

El teorema variacional: Sea ˆ H el operador <strong>de</strong> Hamilton <strong>de</strong> un sistema, y sea ψ una<br />

función <strong>de</strong> onda cualquiera, bien comportada, que cumple las condiciones <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong>l problema.<br />

El valor esperado <strong>de</strong> ˆ H para esta función es un límite superior al valor <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l estado<br />

fundamental. Es <strong>de</strong>cir:<br />

W = 〈ψ| ˆ H|ψ〉<br />

〈ψ|ψ〉 ≥ E0 (1)<br />

don<strong>de</strong> E0 es la verda<strong>de</strong>ra energía <strong>de</strong>l estado fundamental.<br />

Dm: Las funciones propias <strong>de</strong> ˆ H, ˆ Hϕk = Ekϕk, forman un conjunto completo, que po<strong>de</strong>mos<br />

elegir <strong>de</strong> modo que sea un conjunto ortonormal. Cualquier función bien comportada que cumpla las<br />

condiciones <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong>l problema se pue<strong>de</strong> expresar como combinación lineal <strong>de</strong> las funciones<br />

ϕk: ψ = <br />

k ckϕk. La energía <strong>de</strong>l estado ψ será<br />

W = 〈ψ| ˆ H|ψ〉<br />

〈ψ|ψ〉 =<br />

<br />

i<br />

<br />

i<br />

<br />

j c∗ i cj 〈ϕi| ˆ H|ϕj〉<br />

<br />

j c∗ i cj 〈ϕi|ϕj〉 =<br />

<br />

i<br />

<br />

<br />

i<br />

j c∗ i cjEjδij<br />

<br />

j c∗ i cjδij<br />

=<br />

<br />

i c∗ i ciEi<br />

<br />

i c∗ i ci<br />

. (2)<br />

Si E0 es la energía <strong>de</strong>l estado fundamental, está claro que E0 ≤ E1 ≤ E2 ≤ . . . . Por lo tanto<br />

W ≥ E0<br />

<br />

i c∗ i ci<br />

<br />

i c∗ i ci<br />

= E0 c.s.q.d. (3)<br />

La aplicación inmediata <strong>de</strong>l teorema variacional da lugar a dos tipos <strong>de</strong> técnicas aproximadas. En<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (96)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El teorema variacional<br />

el método variacional simple, se construye una función <strong>de</strong> prueba que tenga parámetros libres, y<br />

se minimiza W con respecto a estos parámetros. Cuanto menor se consiga hacer W más cerca<br />

estaremos <strong>de</strong> E0 y más cerca, se supone, <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra función <strong>de</strong> onda.<br />

Ej: En el problema <strong>de</strong>l oscilador armónico 1D, po<strong>de</strong>mos tratar <strong>de</strong> utilizar ψ = (1 + cξ 2 )e −ξ2<br />

como función <strong>de</strong> prueba, don<strong>de</strong> ξ = √ βx, β = ωm/, y c es un parámetro variacional <strong>de</strong> valor<br />

<strong>de</strong>sconocido. Esta función es contínua, <strong>de</strong>rivable, <strong>de</strong> cuadrado integrable, y se agota asintóticamente<br />

en ξ → ±∞. Po<strong>de</strong>mos calcular:<br />

<br />

π<br />

S = 〈ψ|ψ〉 =<br />

2β<br />

U = 〈ψ| ˆ H|ψ〉 = 2 β<br />

m<br />

<br />

1 + c<br />

2<br />

π<br />

2β<br />

<br />

3c2<br />

+<br />

16<br />

<br />

43c2 c<br />

−<br />

128 16<br />

y, minimizando W = U/S con respecto al parámetro variacional:<br />

<br />

5<br />

+<br />

8<br />

∂W<br />

∂c = 0 =⇒ 23c2 + 56c − 48 = 0 =⇒ c = {−3.107, 0.6718} . (6)<br />

De ambas raíces, c = 0.6718 produce la menor energía W = 0.517ω. Este valor aproximado es<br />

próximo, aunque mayor, que la energía exacta E0 = 1/2ω.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta técnica sencilla pero trabajosa, el teorema variacional se convierte en una <strong>de</strong> las<br />

principales herramientas <strong>de</strong> resolución aproximada a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> variaciones lineal.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (97)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El método <strong>de</strong> variaciones lineal<br />

El método <strong>de</strong> variaciones lineal: Sea {ϕ1, ϕ2, ...ϕn} un conjunto <strong>de</strong> funciones<br />

linealmente in<strong>de</strong>pendientes, que pue<strong>de</strong>n ser o no ortonormales entre sí. Po<strong>de</strong>mos construir una<br />

función <strong>de</strong> onda aproximada como combinación lineal <strong>de</strong> este conjunto:<br />

ψ =<br />

n<br />

j=1<br />

ϕici =⇒ W = 〈ψ| ˆ H|ψ〉<br />

〈ψ|ψ〉<br />

=⇒ W<br />

n<br />

n<br />

i=1 j=1<br />

c ∗ i cjSij =<br />

n<br />

n<br />

i=1 j=1<br />

c ∗ i cjHij<br />

don<strong>de</strong> Hij = 〈ϕi| ˆ H|ϕj〉 = H ∗ ji y Sij = 〈ϕi|ϕj〉 = Sji. La energía aproximada es, por lo tanto,<br />

función <strong>de</strong> los coeficientes lineales: W (c1, c2, ...cn). La condición necesaria para hallar la energía<br />

mínima es que ∂W/∂ck = 0 para todo k = 1, ...n. Por lo tanto<br />

n<br />

∀ :<br />

k=1<br />

✓<br />

✓<br />

✓✼ ∂W<br />

∂ck<br />

n<br />

∀<br />

k=1<br />

0<br />

<br />

i,j<br />

c ∗ i cjSij + W<br />

: W <br />

Skjcj = <br />

j<br />

⎧<br />

⎨<br />

Skjcj +<br />

⎩<br />

<br />

j<br />

j<br />

i<br />

Hkjcj =⇒<br />

Sikc ∗ i<br />

⎫<br />

⎬ <br />

= Hkjcj +<br />

⎭ <br />

j<br />

<br />

H − W S<br />

i<br />

(4)<br />

(5)<br />

(7)<br />

Hikc ∗ i , (8)<br />

c = 0 , (9)<br />

don<strong>de</strong> H es la matriz formada por los Hij, S la matriz <strong>de</strong> los solapamientos Sij, y c el vector<br />

columna <strong>de</strong> los coeficientes cj. La minimización <strong>de</strong> W ha dado lugar al sistema secular, ec. 9,<br />

un sistema lineal y homogéneo <strong>de</strong> n ecuaciones (k = 1, ...n) con n incógnitas (los cj) más un<br />

parámetro <strong>de</strong>sconocido (W ).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (98)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El método <strong>de</strong> variaciones lineal<br />

El sistema secular tiene una solución trivial, c1 = c2 = ... = 0, que representa el vacío y no nos<br />

interesa. El teorema <strong>de</strong> Rouché-Frobenius establece que, para que exista una solución diferente <strong>de</strong><br />

la trivial, es necesario que se cumpla la ecuación secular siguiente:<br />

<br />

<br />

<br />

H11 − W S11 H12 − W S12 . . . H1n − W<br />

<br />

S1n <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

H21 − W S21 H22 − W S22 . . . H2n − W S2n<br />

<br />

<br />

H − W S<br />

= 0 ⇐⇒ <br />

<br />

.<br />

.<br />

.<br />

. . .<br />

.. .<br />

= 0. (10)<br />

.<br />

.<br />

. <br />

<br />

<br />

<br />

Hn1 − W Sn1 Hn2 − W Sn2 . . . Hnn − W Snn <br />

Una vez <strong>de</strong>sarrollado el <strong>de</strong>terminante obtenemos una ecuación algebraica <strong>de</strong> grado n en la variable<br />

W . La ecuación tiene n raíces, que po<strong>de</strong>mos or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> menor a mayor: W1 ≤ W2 ≤ · · · ≤ Wn.<br />

Puesto que H y S son matrices simétricas, está garantizado que las n raices son números reales.<br />

El teorema variacional garantiza que W1 es un límite superior a la energía <strong>de</strong>l estado fundamental,<br />

pero esto se pue<strong>de</strong> generalizar y <strong>de</strong>mostrar que cada raiz Wk es un límite superior a la energía<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l k-ésimo estado <strong>de</strong>l sistema.<br />

Tras sustituir W por una <strong>de</strong> sus raíces, Wk, la ecuación secular nos permite obtener los coeficientes<br />

<strong>de</strong>l vector <strong>de</strong> estado asociado a cada raíz: H c k = WkS c k . En realidad, el cumplimiento <strong>de</strong> la<br />

ecuación secular ha dado lugar a que las n ecuaciones <strong>de</strong>l sistema ya no sean in<strong>de</strong>pendientes entre<br />

sí, pero la información perdida se pue<strong>de</strong> reponer estableciendo que los vectores <strong>de</strong> estado resultantes<br />

sean ortonormales: † c k c m = δkm.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (99)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El método <strong>de</strong> variaciones lineal<br />

El conjunto <strong>de</strong> las n ecuaciones seculares correspondientes a las diferentes raíces Wk se pue<strong>de</strong> reunir<br />

en una sóla ecuación matricial:<br />

⎛<br />

⎜<br />

H ⎜<br />

⎝<br />

c1 1 . . . cn .<br />

. ..<br />

1<br />

.<br />

⎞ ⎛<br />

⎟ ⎜<br />

⎟ ⎜<br />

⎟ = S C ⎜<br />

⎠ ⎝<br />

W1<br />

.<br />

. . .<br />

. ..<br />

0<br />

.<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⇐⇒ H C = S C W , (11)<br />

0 . . . Wn<br />

c 1 n . . . c n n<br />

don<strong>de</strong> C es la matriz n × n que contiene los coeficientes <strong>de</strong>l vector k-ésimo como columna número<br />

k, y W es la matriz diagonal <strong>de</strong> las energías aproximadas.<br />

Es importante observar que, si las funciones iniciales {ϕ1, . . . ϕn} forman un conjunto ortonormal:<br />

• S = 1;<br />

• la ecuación secular es la ecuación <strong>de</strong> valores y vectores propios <strong>de</strong> ˆ H: H c k = Wkc k ;<br />

• la ecuación matricial global equivale a diagonalizar la matriz <strong>de</strong> ˆ H: C−1H C = W;<br />

• si H es una matriz hermítica (Hij = H∗ ji , también llamada autoadjunta), la matriz <strong>de</strong><br />

coeficientes es unitaria: C−1 = † C = tC∗ ;<br />

• si H es simétrica (Hij = Hji), la matriz <strong>de</strong> coeficientes es ortogonal: C −1 = t C;<br />

• la ortogonalidad/unitaridad <strong>de</strong> C equivale a que los vectores propios sean ortonormales:<br />

† c k c m = δkm;<br />

• los valores propios <strong>de</strong> las matrices simétricas o hermíticas son números reales.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (100)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones El método <strong>de</strong> variaciones lineal<br />

Ejemplo:<br />

⎛<br />

2<br />

⎜<br />

H = ⎜<br />

⎝−1<br />

−1<br />

2<br />

1<br />

−1<br />

1 −1 2<br />

Ejemplo:<br />

W 2 (S11S22 − S 2 12)<br />

<br />

A<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

H =<br />

⎛<br />

−1/<br />

⎜<br />

y S = 1 ⇒ W = {1, 1, 4}; C = ⎜<br />

⎝<br />

√ 6 1/ √ 2 −1/ √ 1/<br />

3<br />

√ 6 1/ √ 2 1/ √ 3<br />

2/ √ 6 0 −1/ √ 3<br />

⎛<br />

⎝ H11 H12<br />

H12 H22<br />

⎞<br />

⎠ y S =<br />

⎛<br />

⎝ S11 S12<br />

S12 S22<br />

−W (H11S22 + H22S11 − 2H12S12)<br />

<br />

B<br />

⎞<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠ . (12)<br />

⎠ =⇒ (13)<br />

+ (H11H22 − H 2 12) = 0. (14)<br />

<br />

C<br />

Matrices bloqueadas: Están formadas por bloques <strong>de</strong> elementos no nulos en la diagonal principal<br />

y ceros fuera. Cada bloque se pue<strong>de</strong> tratar como una matriz in<strong>de</strong>pendiente y diagonalizar por<br />

separado. Ej.:<br />

⎛<br />

⎞<br />

⎜<br />

diagonalizar ⎜<br />

⎝<br />

H11 H12 0<br />

H21 H22 0<br />

0 0 H33<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎠ equivale a diagonalizar por separado<br />

⎝ H11 H12<br />

H21 H22<br />

⎞<br />

<br />

⎠ y<br />

H33<br />

<br />

. (15)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (101)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Los métodos perturbativos<br />

Los métodos perturbativos: Los métodos perturbativos nacen <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que,<br />

en muchos casos, el hamiltoniano exacto <strong>de</strong> un sistema pue<strong>de</strong> expresarse como suma <strong>de</strong> un<br />

término fundamental, ˆ H0, cuyos valores y funciones propios son conocidos, mas términos <strong>de</strong> menor<br />

importancia:<br />

ˆH = ˆ H0 + λ ˆ H1 + λ 2 ˆ H2 + ... (16)<br />

don<strong>de</strong> λ ≪ 1 <strong>de</strong> modo que la importancia <strong>de</strong> las correcciones λ i ˆ Hi <strong>de</strong>crece a medida que aumenta<br />

i. Debemos distinguir varios casos, que reciben diferente tratamiento matemático:<br />

• la teoría <strong>de</strong> perturbaciones <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo, que tiene una importancia fundamental en<br />

espectroscopía, por ejemplo, pero que vamos a evitar, por el momento;<br />

• la teoría <strong>de</strong> perturbaciones estacionaria (in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo) en estados no <strong>de</strong>generados;<br />

• la teoría <strong>de</strong> perturbaciones estacionaria en estados <strong>de</strong>generados.<br />

Perturbaciones estacionarias en estados no <strong>de</strong>generados: Sea ˆ H0 un<br />

hamiltoniano <strong>de</strong> solución conocida: ˆ H0ψ (0)<br />

k = E(0)<br />

k ψ(0)<br />

k , don<strong>de</strong> k recorre los estados estacionarios.<br />

Supongamos que po<strong>de</strong>mos obtener las soluciones <strong>de</strong>l hamiltoniano exacto mediante correcciones a<br />

las soluciones <strong>de</strong> ˆ H0:<br />

don<strong>de</strong> ψ (i)<br />

k<br />

ψk = ψ (0)<br />

k<br />

y E(i)<br />

k<br />

estado k-ésimo.<br />

+ λψ(1)<br />

k + λ2ψ (2)<br />

k + . . . , Ek = E (0)<br />

k + λE(1)<br />

k + λ2E (2)<br />

k + . . . , (17)<br />

<strong>de</strong>notan las correcciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n i a la función y energía, respectivamente, <strong>de</strong>l<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (102)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Los métodos perturbativos<br />

La ecuación <strong>de</strong> Schrödinger exacta sería:<br />

ˆHψk = Ekψk =⇒<br />

<br />

ˆH0 + <br />

i<br />

λ i ˆ Hi − E (0)<br />

k<br />

− <br />

i<br />

λ i E (i)<br />

k<br />

que po<strong>de</strong>mos reescribir juntando los términos que comparten λ i :<br />

0<br />

<br />

( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(0)<br />

k<br />

<br />

+ λ ( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(1)<br />

k + ( ˆ H1 − E (1)<br />

k )ψ(0)<br />

<br />

k<br />

<br />

ψ (0)<br />

k<br />

+ <br />

i<br />

λ i ψ (i)<br />

k<br />

<br />

= 0, (18)<br />

+ (19)<br />

<br />

+ · · · = 0.<br />

<br />

2<br />

+ λ ( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(2)<br />

k + ( ˆ H1 − E (1)<br />

k )ψ(1)<br />

k + ( ˆ H2 − E (2)<br />

k )ψ(0)<br />

k<br />

Pero esta ecuación <strong>de</strong>be cumplirse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> λ. Por lo tanto:<br />

or<strong>de</strong>n uno: ( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(1)<br />

k = −( ˆ H1 − E (1)<br />

k )ψ(0)<br />

k<br />

; (20)<br />

or<strong>de</strong>n dos: ( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(2)<br />

k = −( ˆ H2 − E (2)<br />

k )ψ(0)<br />

k − ( ˆ H1 − E (1)<br />

k )ψ(1)<br />

k<br />

; ... (21)<br />

Para continuar necesitamos un modo <strong>de</strong> expresar las ψ (i)<br />

k . En el método <strong>de</strong> Rayleigh-Schrödinger se<br />

escriben como combinación lineal <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero:<br />

ψ (i)<br />

k =<br />

∞<br />

ψ (0)<br />

j=0<br />

j c(i)<br />

kj<br />

, siendo 〈ψ(0) m |ψ (0)<br />

n 〉 = δmn. (22)<br />

En c (i)<br />

kj , k representa el estado estacionario que tratamos <strong>de</strong> corregir, (i) el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la perturbación<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (103)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Los métodos perturbativos<br />

(que omitiremos siempre que hacerlo no induzca a confusión) y j recorre las funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero<br />

para todos los estados estacionarios. Sustituyendo la expresión anterior en las ec. 20 obtenemos las<br />

correcciones perturbativas.<br />

Correcciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n:<br />

<br />

j<br />

ckj( ˆ H0 − E (0)<br />

k )ψ(0)<br />

j = −( ˆ H1 − E (1)<br />

k )ψ(0)<br />

k<br />

Si multiplicamos por ψ (0)∗<br />

n<br />

ckn(E (0)<br />

n −E (0)<br />

k )<br />

E (0)<br />

j δ jn<br />

⇓ e integramos, se obtiene<br />

. (23)<br />

<br />

<br />

<br />

ckj(〈ψ<br />

j<br />

(0)<br />

n | ˆ H0|ψ (0)<br />

j 〉 −E<br />

<br />

(0)<br />

k 〈ψ(0) n |ψ (0)<br />

j 〉 ) = − 〈ψ<br />

<br />

δjn (0)<br />

n | ˆ H1|ψ (0)<br />

k 〉 + E(1)<br />

k 〈ψ(0) n |ψ (0)<br />

k 〉 . (24)<br />

<br />

δkn Caso n = k: E (1)<br />

n<br />

= 〈ψ(0) n | ˆ H1|ψ (0)<br />

n 〉 , caso n = k: ckn = − 〈ψ(0)<br />

k | ˆ H1|ψ (0)<br />

n 〉<br />

E (0)<br />

k − E(0) n<br />

. (25)<br />

Para corregir a primer or<strong>de</strong>n la energía <strong>de</strong> un estado sólo necesitamos evaluar ˆ H1 en ese estado, pero<br />

la corrección <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda requiere recorrer todos los estados estacionarios. Las correcciones<br />

disminuyen al consi<strong>de</strong>rar estados <strong>de</strong> energía cada vez más alejada <strong>de</strong>l que queremos corregir. Las<br />

correcciones se vuelven más y más complicadas al aumentar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la perturbación.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (104)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Los métodos perturbativos<br />

Perturbaciones estacionarias en estados <strong>de</strong>generados: Sean<br />

{ψ (0)<br />

k1<br />

, ψ(0)<br />

k2<br />

, . . . ψ(0)<br />

kn } un conjunto <strong>de</strong> n funciones propias <strong>de</strong> ˆ H0, linealmente in<strong>de</strong>pendientes y<br />

. El primer problema es que combinaciones lineales arbitrarias <strong>de</strong><br />

las ψ (0)<br />

ki también son funciones <strong>de</strong>generadas, <strong>de</strong> modo que no está garantizado que las verda<strong>de</strong>ras<br />

funciones ψkm tiendan a las funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero. Para lograrlo se <strong>de</strong>fine<br />

<strong>de</strong>generadas, con valor propio E (0)<br />

k<br />

ϕ (0)<br />

km =<br />

n<br />

j=1<br />

ψ (0)<br />

kj ajm <strong>de</strong> modo que ψkm = ϕ (0)<br />

km +<br />

∞<br />

i=1<br />

λ i ψ (i)<br />

km<br />

y lim<br />

λ→0 ψkm = ϕ (0)<br />

km . (26)<br />

Tras sustituir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ϕ (0)<br />

km en las expresiones <strong>de</strong> perturbación a primer or<strong>de</strong>n, se encuentra<br />

que los coeficientes ajm se obtienen resolviendo la siguiente ecuación <strong>de</strong> valores y vectores propios:<br />

(H − E1)a = 0 don<strong>de</strong> Hij = 〈ψ (0)<br />

ki | ˆ H1|ψ (0)<br />

kj 〉 . (27)<br />

Los valores propios <strong>de</strong> esta ecuación proporcionan las correcciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n a la energía<br />

<strong>de</strong> los estados estacionarios <strong>de</strong>generados. Tales correcciones pue<strong>de</strong>n romper la <strong>de</strong>generación y, a<br />

partir <strong>de</strong> aquí, las ulteriores correcciones continúan ateniéndonos al caso no <strong>de</strong>generado. De no ser<br />

así, volveremos a tener un caso <strong>de</strong>generado que se resolverá reiterando el procedimiento <strong>de</strong>scrito,<br />

aunque ahora con ˆ H2.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (105)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento perturbativo <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio<br />

Tratamiento perturbativo <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Bajo la aproximación <strong>de</strong><br />

masa nuclear infinita (mN /me → ∞) y empleando unida<strong>de</strong>s atómicas, el hamiltoniano <strong>de</strong>l átomo<br />

<strong>de</strong> dos electrones (helioi<strong>de</strong>) es<br />

<br />

ˆH0<br />

<br />

ˆH = − 1<br />

ˆ∇<br />

2<br />

2 1 − Z<br />

−<br />

r1<br />

<br />

1<br />

ˆ∇<br />

2<br />

2 2 − Z<br />

ˆH1<br />

<br />

1<br />

+<br />

r2 r12<br />

<br />

ˆh1<br />

don<strong>de</strong> r1 y r2 son las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> los dos electrones respecto <strong>de</strong>l núcleo común, y r12 = |r2 − r1|<br />

es la distancia entre ambos electrones.<br />

En ausencia <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> repulsión culombiana entre electrones, el problema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero es<br />

separable en el movimiento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> dos electrones hidrogenoi<strong>de</strong>s:<br />

ˆH0ψ (0) (r1, r2) = E (0) ψ (0) , con ψ (0) = ψ1(r1)ψ2(r2) = |n1, l1, m1(1)〉 |n2, l2, m2(2)〉 (29)<br />

y E (0) = En1 + En2 =<br />

ˆh2<br />

<br />

− Z2<br />

2n 2 1<br />

− Z2<br />

2n 2 2<br />

(28)<br />

<br />

Eh, (30)<br />

don<strong>de</strong> |n, l, m〉 es un orbital hidrogenoi<strong>de</strong>. En el estado fundamental, los dos electrones ocuparán un<br />

orbital 1s0, <strong>de</strong> modo que la energía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero <strong>de</strong>l helio será E (0) = −4 hartree. Esta solución<br />

correspon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> electrones in<strong>de</strong>pendientes.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (106)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio<br />

Sin entrar en <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> cómo se calcula la integral, la corrección perturbativa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n uno<br />

será<br />

E (1) = 〈ψ (0) |1/r12|ψ (0) 〉 = ... = 5Z<br />

8 Eh. (31)<br />

Por lo tanto, para el helio E (0) + E (1) = −2.75 hartree. C. W. Scherr y R. E. Knight [Rev. Mod.<br />

Phys. 35 (1963) 436] han examinado las correcciones perturbativas hasta or<strong>de</strong>n 13, obteniendo una<br />

mejor estimación <strong>de</strong> −2.90372433 hartree para la energía <strong>de</strong>l estado fundamental. Los primeros<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> corrección son: E (0) = −4, E (1) = +1.25, E (2) = −0.158, y E (3) = +0.0044 hartree.<br />

Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio (I): Des<strong>de</strong> 1928 se ha llevado<br />

a cabo un extenso trabajo <strong>de</strong> obtener variacionalmente las mejores estimaciones <strong>de</strong> la energía<br />

<strong>de</strong>l estado fundamental y primeros excitados <strong>de</strong>l helio. Para ello se han utilizado funciones que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> r1, r2 y r12, y que reciben el nombre <strong>de</strong> funciones explícitamente correlacionadas.<br />

P. ej. en uno <strong>de</strong> los primeros trabajos en este campo, Hylleraas utilizó la función <strong>de</strong> prueba<br />

φ = Ne −ζr1e −ζr2(1 + br12), don<strong>de</strong> ζ y b son los parámetros variacionales. En 1966 Frankowski<br />

y Pekeris [Phys. Rev. 146 (1966) 46] obtuvieron una energía <strong>de</strong> −2.9037437703 hartree para el<br />

estado fundamental, con un error estimado <strong>de</strong> sólo 10 −11 hartree con respecto a la energía no<br />

relativista exacta. Lamentablemente, el uso <strong>de</strong> funciones explícitamente correlacionadas es muy<br />

complejo y difícilmente extensible a átomos polielectrónicos o a moléculas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (107)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Espín electrónico<br />

Espín electrónico: En 1925, buscando una explicación al hecho <strong>de</strong> que el espectro <strong>de</strong>l Na<br />

y otros metales alcalinos consta <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> frecuencia muy próxima (dobletes), Uhlenbeck<br />

y Goudsmit propusieron que el electrón posee un momento angular intrínseco adicional al momento<br />

angular orbital. El nombre propuesto para este momento angular, espín (spin) o “giro”, provoca<br />

la imagen <strong>de</strong>l electrón como una esfera cargada girando sobre sí misma. Este mo<strong>de</strong>lo clásico, sin<br />

embargo, no tiene nada que ver con la realidad intrínsecamente cuántica <strong>de</strong>l fenómeno.<br />

En 1928, Dirac <strong>de</strong>sarrolló la teoría cuántica relativista <strong>de</strong>l electrón, <strong>de</strong>mostrando que el espín aparece<br />

como una consecuencia <strong>de</strong> las simetrías <strong>de</strong>l problema. En la formulación no relativista que estamos<br />

utilizando, sin embargo, el espín <strong>de</strong>be introducirse como una hipótesis adicional.<br />

El espín es un operador <strong>de</strong> momento angular, ˆ s, con componentes cartesianas ˆsx, ˆsy y ˆsz. Al igual<br />

que ocurre con el momento angular ordinario, las relaciones <strong>de</strong> conmutación básicas son<br />

[ˆsx, ˆsy] = iˆsz, [ˆs 2 , ˆsx] = 0, y las permutaciones cíclicas x → y → z → x, (32)<br />

<strong>de</strong> modo que ˆs 2 y ˆsz forman el conjunto <strong>de</strong> operadores compatibles seleccionado habitualmente.<br />

De las relaciones <strong>de</strong> conmutación se <strong>de</strong>duce que las ecuaciones <strong>de</strong> valores y vectores propios son:<br />

ˆs 2 |s, ms〉 = s(s + 1) 2 |s, ms〉 , con s = 0, 1/2, 1, 3/2, 2, . . . , (33)<br />

ˆsz |s, ms〉 = ms |s, ms〉 , con ms = −s, 1 − s, 2 − s, . . . , s − 1, s. (34)<br />

Vemos que, a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en el momento angular ordinario, el número cuántico <strong>de</strong><br />

espín, s, pue<strong>de</strong> tomar valores enteros o semienteros. Una partícula elemental dada tiene un valor <strong>de</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (108)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Espín electrónico<br />

s fijado por la naturaleza: (a) para los electrones, quarks, neutrones y protones, s = 1/2; (b) para<br />

los fotones, partículas Z y W, s = 1; ...<br />

Se usan varios nombres comunes para las funciones |s, ms〉 <strong>de</strong> espín <strong>de</strong>l electrón:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1 1<br />

<br />

, + = |+1/2〉 = α = |+〉 = |↑〉 , <br />

1 1<br />

2 2<br />

, − = |−1/2〉 = β = |−〉 = |↓〉 .<br />

2 2<br />

Puesto que difieren en valor propio, α y β serán ortogonales, y si elegimos funciones normalizadas:<br />

〈ms|m ′ s 〉 = δ ms,m ′ s .<br />

Espín y átomo hidrogenoi<strong>de</strong>: A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s orbitales, que hemos<br />

obtenido en el capítulo anterior, el átomo hidrogenoi<strong>de</strong> posee un espín electrónico. Su función <strong>de</strong><br />

onda completa es, por tanto, un espinorbital,<br />

|n, l, m, ms〉 = Rnl(r)Ylm(θ, ϕ) |ms〉 , (35)<br />

caracterizado por los cuatro números cuánticos: principal (n = 1, 2, ...), angular (l = 0, 1, ...n − 1),<br />

azimutal (m = 0, ±1, ... ± l), y magnético <strong>de</strong> espín (ms = ±1/2). De los cuatro, sólo n influye en<br />

la energía, <strong>de</strong> modo que cada nivel En = −Z 2 /2n 2 tiene una <strong>de</strong>generación gn = 2n 2 .<br />

Una notación habitual para referirse a los espinorbitales |n, l, m, +1/2〉 y |n, l, m, −1/2〉 es nlm y nlm,<br />

respectivamente, don<strong>de</strong> el número l suele sustituirse por la letra espectroscópica correspondiente (s,<br />

p, d, f, g, etc para l = 0, 1, 2, . . . ). También es común referirse a nlmα y nlmβ.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (109)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Espín electrónico<br />

Espín y átomo helioi<strong>de</strong>: Dada una pareja <strong>de</strong> electrones, po<strong>de</strong>mos componer las<br />

siguientes posibilida<strong>de</strong>s, que tienen una simetría <strong>de</strong>finida frente al intercambio <strong>de</strong> un electrón por el<br />

otro:<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

α(1)α(2),<br />

simétricas:<br />

⎪⎩<br />

β(1)β(2),<br />

1<br />

√ 2 [α(1)β(2) + β(1)α(2)],<br />

antisimétrica: 1<br />

√ 2 [α(1)β(2) − β(1)α(2)]. (36)<br />

El principio <strong>de</strong> Pauli exige que la función <strong>de</strong> onda helioi<strong>de</strong> completa sea antisimétrica frente al<br />

intercambio <strong>de</strong> ambos electrones. La función orbital 1s0(1)1s0(2) es simétrica frente al intercambio,<br />

<strong>de</strong> modo que sólo pue<strong>de</strong> combinarse con una función <strong>de</strong> espín antisimétrica:<br />

ψ (0) = 1s0(1)1s0(2) 1<br />

√ [α(1)β(2) − β(1)α(2)] =<br />

2 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0α(1)<br />

1s0α(2) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

. (37)<br />

1s0β(1)<br />

1s0β(2) <br />

Veremos que ψ (0) pue<strong>de</strong> utilizarse como función <strong>de</strong> prueba para obtener <strong>de</strong> modo aproximado<br />

la energía <strong>de</strong>l estado fundamental. Esta forma <strong>de</strong> escribir la función <strong>de</strong> onda recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> Slater o función <strong>de</strong>terminantal, y se pue<strong>de</strong> generalizar a un sistema <strong>de</strong> N<br />

electrones.<br />

La configuración orbital 1s02s0, por otra parte, da lugar a dos funciones orbitales <strong>de</strong> simetría<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (110)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Espín electrónico<br />

<strong>de</strong>finida:<br />

simétrica: 1<br />

√ 2 [1s0(1)2s0(2) + 2s0(1)1s0(2)], antisimétrica: 1<br />

√ 2 [1s0(1)2s0(2) − 2s0(1)1s0(2)].<br />

(38)<br />

Una función orbital simétrica sólo se pue<strong>de</strong> combinar con una función espinorial antisimétrica, y<br />

viceversa. Esto da lugar a cuatro posibilida<strong>de</strong>s, que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir como combinación <strong>de</strong> las<br />

cuatro funciones <strong>de</strong>terminantales siguientes:<br />

φa = 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0α(1)<br />

1s0α(2) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2s0α(1)<br />

2s0α(2) , φb = 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0α(1)<br />

1s0α(2) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

, (39)<br />

2s0β(1)<br />

2s0β(2) <br />

φc = 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0β(1)<br />

1s0β(2) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

2s0α(1)<br />

2s0α(2) , φd = 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0β(1)<br />

1s0β(2) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

. (40)<br />

2s0β(1)<br />

2s0β(2) <br />

Las cuatro funciones helioi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la configuración 1s02s0 son, entonces: φa, (φb ± φc)/ √ 2, y φd.<br />

En el capítulo siguiente veremos cómo se pue<strong>de</strong> generalizar este procedimiento a configuraciones<br />

orbitales arbitrarias <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> N electrones.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (111)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Aproximación orbital<br />

Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio (<strong>II</strong>): La aproximación<br />

orbital. En la aproximación orbital suponemos que cada electrón se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir mediante un<br />

espinorbital, y formamos una función <strong>de</strong> onda aproximada que sea compatible con el principio <strong>de</strong><br />

Pauli, es <strong>de</strong>cir, formamos un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> Slater o una combinación <strong>de</strong> unos pocos <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> Slater fijada por la simetría. La configuración <strong>de</strong>l estado fundamental <strong>de</strong>l helio será 1s0α1s0β, o<br />

1s 2 para abreviar. Esta función <strong>de</strong> onda aproximada será<br />

ψ (0) =<br />

ψorb<br />

<br />

1s(1)1s(2) 1<br />

√ 2 (α(1)β(2) − β(1)α(2))<br />

<br />

Σ<br />

= 1<br />

√ 2<br />

que está normalizada si el orbital 1s lo está. Su energía aproximada será:<br />

W = 〈ψ (0) | − 1<br />

2 ∇2 Z<br />

1 −<br />

r1<br />

<br />

h1s<br />

h1<br />

− 1<br />

2 ∇2 Z<br />

2 −<br />

r2<br />

<br />

h2<br />

+r −1<br />

12 |ψ(0) 〉<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1s0α(1)<br />

1s0α(2) <br />

<br />

<br />

<br />

, (41)<br />

1s0β(1)<br />

1s0β(2) <br />

= 〈1s(1)|h1|1s(1)〉 〈1s(2)|1s(2)〉 〈Σ|Σ〉 + 〈1s(1)|1s(1)〉 〈1s(2)|h2|1s(2)〉 〈Σ|Σ〉<br />

<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

+ 〈1s(1)1s(2)|r −1<br />

12 |1s(1)1s(2)〉 〈Σ|Σ〉 = 2h1s + J1s,1s. (42)<br />

<br />

1<br />

J1s,1s<br />

J1s,1s recibe el nombre <strong>de</strong> integral culombiana.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (112)<br />

h1s


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Aproximación orbital<br />

Para continuar necesitamos dar forma a la función radial <strong>de</strong>l orbital: 1s = R1s(r)Y00(θ, ϕ). La<br />

forma más simple es emplear una función tipo Slater (STO), <strong>de</strong>finida por:<br />

STO: χn,ζ = Nn,ζ r n−1 e −ζr <br />

(2ζ)<br />

, don<strong>de</strong> Nn,ζ =<br />

2n+1<br />

. (43)<br />

(2n)!<br />

Si empleamos un único STO con n = 1 para representar la función radial <strong>de</strong>l orbital 1s las integrales<br />

necesarias son:<br />

〈T 〉 1s = 〈χ1ζ| − 1<br />

2 ∇2 |χ1ζ〉 = 1<br />

2 ζ2 , 〈Vnuc〉<br />

1s = 〈χ1ζ| − Z<br />

r |χ1ζ〉 = −Zζ, J1s,1s = 5<br />

Minimizando la energía aproximada:<br />

ζ.<br />

8<br />

(44)<br />

W = 2(〈T 〉 1s<br />

+〈Vnuc〉<br />

1s<br />

)+J1s,1s = ζ 2 +( 5<br />

dW<br />

−2Z)ζ ⇒<br />

8 dζ<br />

En el He: ζopt = 27/16, Wopt = −729/256 = −2.847656 hartree.<br />

= 2ζ+( 5<br />

8 −2Z) = 0 ⇒ ζopt = Z− 5<br />

16 .<br />

Sin abandonar la aproximación orbital, hay dos estrategias básicas para mejorar este resultado<br />

aumentando la flexibilidad variacional <strong>de</strong> la función R1s:<br />

• (función <strong>de</strong> Eckart) po<strong>de</strong>mos permitir que la función orbital <strong>de</strong> ambos electrones sea<br />

diferente: ψorb = [χ1,ζ(1)χ 1,ζ ′ (2) + χ 1,ζ ′ (1)χ1,ζ(2)]/ √ 2. La solución <strong>de</strong> mínima energía<br />

es: ζ = 1.188531, ζ ′ = 2.183178, y Eopt = −2.8756613 hartree. La generalización <strong>de</strong> este<br />

método da lugar a las técnicas conocidas como Unrestricted Hartree-Fock (UHF).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (113)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Aproximación orbital<br />

• (método <strong>de</strong> Hartree-Fock) la función radial R1s(r) se pue<strong>de</strong> escribir como una combinación<br />

lineal <strong>de</strong> tantos STOs como se quiera: R1s(r) = n k=1 χnk,ζ (r)ck. Los coeficientes ck<br />

k<br />

óptimos se obtienen resolviendo las ecuaciones <strong>de</strong> Fock. La selección <strong>de</strong> los mejores ζk es un<br />

proceso fuertemente no lineal que se conoce como optimización <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> cálculo. Por<br />

ejemplo, T. Koga y cols. [Phys. Rev. A. 47 (1993) 4510] han publicado la siguiente solución<br />

para el He, con energía E = −2.861680 hartree:<br />

nk ζk ck<br />

2 6.717358 0.00066288<br />

1 3.290281 0.09610467<br />

1 1.993592 0.23501324<br />

1 1.394235 0.69339797<br />

En alusión al número <strong>de</strong> exponentes orbitales<br />

libres por cada par <strong>de</strong> electrones, éste<br />

cálculo se <strong>de</strong>nomina HF-4ζ, mientras que el<br />

cálculo que emplea un único STO sería HF-<br />

1ζ. Este método se pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r fácilmente<br />

a átomos y moléculas generales, y<br />

representa el límite <strong>de</strong> la aproximación orbital.<br />

rR 1s (r) (at.u.)<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

(45)<br />

0.0<br />

0 1 2 3 4 5<br />

r (bohr)<br />

HF-1ζ<br />

Eckart α<br />

Eckart β<br />

HF-4ζ (Koga et. al.)<br />

Comparación entre las funciones radiales <strong>de</strong> los<br />

cálculos HF-1ζ, HF-4ζ, y las dos funciones <strong>de</strong>l<br />

cálculo <strong>de</strong> Eckart.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (114)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Interacción <strong>de</strong> configuraciones<br />

Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio (y <strong>II</strong>I): Interacción<br />

<strong>de</strong> configuraciones. La aproximación orbital es útil para muchos propósitos, pero da lugar<br />

a energías y funciones <strong>de</strong> onda que difieren significativamente <strong>de</strong> las soluciones exactas. Aún así,<br />

existen formas sistemáticas <strong>de</strong> corregir la solución orbital.<br />

Supongamos que partimos <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> espinorbitales {ψa, ψb, ψc, . . . }, cuyo número, M, es<br />

mayor que el número <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>l sistema, N. Esto nos permite construir M <strong>de</strong>terminantes<br />

N<br />

<strong>de</strong> Slater diferentes. La función <strong>de</strong> onda se pue<strong>de</strong> aproximar como combinación lineal <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>terminantes, eligiendo los coeficientes <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> modo que hagan mínima la energía. Esta<br />

versión <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> variaciones recibe el nombre <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> configuraciones completa (full<br />

CI). A medida que se aña<strong>de</strong>n más espinorbitales, el método tien<strong>de</strong> a la solución exacta.<br />

Ejemplo: Sean {a, b, c, d} cuatro espinorbitales <strong>de</strong>l He. Po<strong>de</strong>mos formar 4 = 6 <strong>de</strong>terminantes:<br />

2<br />

Φ1 = a b, Φ2 = a c, Φ3 = a d, Φ4 = b c, Φ5 = b d, y Φ6 = c d, don<strong>de</strong> hemos<br />

empleado la notación<br />

a b = 1<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a(1) b(1) <br />

√ <br />

<br />

2<br />

<br />

. (46)<br />

a(2) b(2) <br />

La función <strong>de</strong> onda CI será entonces Φ = 6<br />

i=1 Φici, don<strong>de</strong> los coeficientes ci son los parámetros<br />

variacionales. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> simetría y momento angular, como examinaremos en el próximo<br />

capítulo, <strong>de</strong>terminan que algunos <strong>de</strong>terminantes se mezclen entre sí y que otros no lo hagan.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (115)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Tratamiento variacional <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio: Interacción <strong>de</strong> configuraciones<br />

Resumen <strong>de</strong> algunos cálculos HF, UHF y CI<br />

Cálculo M <strong>de</strong>tS E<br />

HF-1ζ 2 1 −2.847656<br />

HF-4ζ 8 1 −2.861680<br />

Eckart (UHF 1ζ) 4 2 −2.875661<br />

CI (1s2s3s4s) 8 16 −2.878901<br />

CI (1s2s2p) 10 11 −2.884074<br />

CI (1s2s2p3d) 20 26 −2.884518<br />

CI (1s2s2p3d4f) 34 53 −2.884593<br />

Frankowski-Peckeris – – −2.903744<br />

• El cálculo orbital con base mínima está bastante<br />

lejos <strong>de</strong> la solución exacta. Lamentablemente,<br />

abundan los textos <strong>de</strong> química general<br />

o enlace químico, don<strong>de</strong> ésto se ven<strong>de</strong> como<br />

verdad última.<br />

• Para bases amplias, el cálculo HF mejora sensiblemente.<br />

El error en la energía <strong>de</strong>l cálculo HF<br />

límite se <strong>de</strong>nomina energía <strong>de</strong> correlación.<br />

• La estrategia UHF recupera gran parte <strong>de</strong>l error<br />

<strong>de</strong> correlación con un esfuerzo pequeño.<br />

• Para que el cálculo CI sea efectivo es importante<br />

incorporar funciones <strong>de</strong> momento angular<br />

superior al <strong>de</strong> los orbitales ocupados en la<br />

configuración fundamental: funciones <strong>de</strong> polarización.<br />

• Los cálculos CI convergen lentamente hacia la<br />

solución exacta. El cociente eficacia/esfuerzo<br />

sigue una ley logarítmica.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (116)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Estados excitados <strong>de</strong>l He: La configuración 1s2s<br />

Estados excitados <strong>de</strong>l He: La configuración 1s2s Hemos visto que, en la<br />

aproximación orbital, la configuración 1s2s da lugar a cuatro estados, que se agrupan en un singlete<br />

y un triplete. Sus funciones <strong>de</strong> onda son:<br />

Singlete: Φs =<br />

φ orb<br />

<br />

1<br />

√ 2 [1s(1)2s(2) + 2s(1)1s(2)] × 1<br />

√ 2 [α(1)β(2) − β(1)α(2)], (47)<br />

Triplete: Φt = 1<br />

√ [1s(1)2s(2) − 2s(1)1s(2)]<br />

2<br />

<br />

φorb ⎧<br />

⎪⎨<br />

×<br />

⎪⎩<br />

α(1)α(2),<br />

β(1)β(2),<br />

1<br />

√ 2 [α(1)β(2) + β(1)α(2)].<br />

El Hamiltoniano no afecta al espín, y las funciones <strong>de</strong> espín están normalizadas, <strong>de</strong> modo que sólo<br />

la función orbital afecta a la energía. La consecuencia inmediata es que los tres estados <strong>de</strong>l triplete<br />

son <strong>de</strong>generados. Con estas funciones po<strong>de</strong>mos calcular la energía <strong>de</strong>l singlete y triplete:<br />

(48)<br />

E s/t = h(1s) + h(2s) ± 2h(1s, 2s)S(1s, 2s) + J(1s, 2s) ± K(1s, 2s), (49)<br />

don<strong>de</strong> h(i) = 〈i| ˆ h|i〉, h(i, j) = 〈i| ˆ h|j〉 y S(i, j) = 〈i|j〉. Po<strong>de</strong>mos asumir que los orbitales 1s y 2s<br />

son ortogonales, con lo que el término monoelectrónico cruzado ya no aparece, y la diferencia entre<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (117)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Estados excitados <strong>de</strong>l He: La configuración 1s2s<br />

singlete y triplete se reduce a las integrales bielectrónicas:<br />

Integral <strong>de</strong> Coulomb: Jab = J(a, b) = 〈a(1)b(2)|r −1<br />

12 |a(1)b(2)〉 ; (50)<br />

Integral <strong>de</strong> Cambio: Kab = K(a, b) = 〈a(1)b(2)|r −1<br />

12 |b(1)a(2)〉 . (51)<br />

La integral <strong>de</strong> Coulomb tiene una interpretación clásica inmediata, se trata <strong>de</strong> la interacción<br />

electrostática entre dos distribuciones <strong>de</strong> carga: el electrón 1 está <strong>de</strong>scrito por la función <strong>de</strong>nsidad<br />

a ∗ a y el electrón 2 por b ∗ b. La integral <strong>de</strong> cambio (también llamada <strong>de</strong> canje, exchange en inglés)<br />

no tiene un equivalente clásico, ya que las funciones <strong>de</strong> cada electrón, a ∗ b y b ∗ a, no son cuadrados<br />

complejos <strong>de</strong> una función.<br />

En la teoría <strong>de</strong> perturbaciones a or<strong>de</strong>n cero, todos los estados 1s2s tienen idéntica energía. Ahora<br />

hemos visto que singlete y triplete difieren por 2K(1s, 2s). Las integrales <strong>de</strong> r −1<br />

12 son ≥ 0, por lo<br />

que el triplete será más estable que el singlete.<br />

1s2s<br />

Or<strong>de</strong>n 0<br />

Φs<br />

2K(1s,2s)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (118)<br />

Φ t


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Integrales <strong>de</strong> los STOs<br />

Integrales <strong>de</strong> los STOs χnζ = Nnζr n−1 e −ζr<br />

Normalización: Nnζ =<br />

〈χ|χ〉 = 1 = |N| 2<br />

<br />

(2ζ) 2n+1<br />

∞<br />

0<br />

(2n)!<br />

Solapamiento: 〈χa|χb〉 = NaNb<br />

〈χa|χb〉 = NaNb<br />

<br />

r n−1 e −ζr 2<br />

r 2 dr = |N| 2<br />

∞<br />

nab!<br />

ζ nab+1 ab<br />

∞<br />

don<strong>de</strong> nab = na + nb y ζab = ζa + ζb.<br />

0<br />

0<br />

r 2n e −2ζr dr = |N| 2<br />

r na+n b e −(ζa+ζ b)r dr = NaNb<br />

(nab−1)!<br />

Atracción nuclear: 〈χa|−Z/r|χb〉 = −ZNaNb<br />

ζ nab ab<br />

〈χa|−Z/r|χb〉 = −ZNaNb<br />

∞<br />

0<br />

nab!<br />

ζ n ab+1<br />

ab<br />

(2n)!<br />

(2ζ) 2n+1<br />

(52)<br />

, (53)<br />

r n ab−1 e −ζ abr dr (54)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (119)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Integrales <strong>de</strong> los STOs<br />

Energía cinética:<br />

〈χa|− 1<br />

2 ∇2 |χb〉 = NaNb<br />

<br />

1<br />

2<br />

[l(l+1) − nb(nb−1)] (nab−2)!<br />

ζ n ab−1<br />

ab<br />

que po<strong>de</strong>mos obtener teniendo en cuenta que<br />

− 1<br />

2 ∇2 χ(r)Ylm(θ, φ) = Ylm(θ, φ)<br />

<br />

− 1<br />

2r 2<br />

∂<br />

∂r<br />

(nab−1)!<br />

+ nbζb<br />

ζ nab ab<br />

− ζ2 b<br />

2<br />

nab!<br />

ζ n ab+1<br />

ab<br />

<br />

2 ∂<br />

r +<br />

∂r<br />

l(l+1)<br />

2r2 <br />

χ(r). (55)<br />

Integrales bielectrónicas: Obtener e incluso discutir el resultado <strong>de</strong> la expresión completa nos<br />

llevaría bastante más allá <strong>de</strong>l nivel que se supone <strong>de</strong>be tener esta asignatura, <strong>de</strong> modo que nos<br />

limitaremos a ver una expresión válida sólo entre STOs ns:<br />

<br />

〈χa(1)χb(2)|r −1<br />

12 |χc(1)χd(2)〉 = R 0 (a, b; c, d) = NaNbNcNd<br />

− nbd!<br />

ζ n bd+1<br />

bd<br />

n bd<br />

<br />

m=0<br />

ζ m bd<br />

m!<br />

(nac−1+m)!<br />

ζ nac+m<br />

abcd<br />

+ (nbd−1)!<br />

ζ n bd<br />

bd<br />

n bd−1<br />

<br />

m=0<br />

ζ m bd<br />

m!<br />

nbd!<br />

ζ n bd+1<br />

bd<br />

(nac+m)!<br />

ζ nac+m+1<br />

abcd<br />

(nac−1)!<br />

ζ nac<br />

ac<br />

<br />

<br />

, (56)<br />

don<strong>de</strong> nij = ni + nj, ζij = ζi + ζj, y ζijkl = ζik + ζjl. Po<strong>de</strong>mos particularizar esta expresión para<br />

las integrales culombianas entre orbitales 1s, sean estos iguales o diferentes:<br />

J1s,1s = 5<br />

8 ζ y J 1<br />

1s,1s ′ =<br />

(ζ+ζ ′ ) 3<br />

<br />

ζ 3 ζ ′ + 3ζ 2 ζ ′2 ′3<br />

+ ζζ <br />

. (57)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (120)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Utiliza las funciones siguientes para obtener el mejor valor aproximado <strong>de</strong> la energía en el<br />

estado fundamental <strong>de</strong>l oscilador armónico 1D: (a) ϕ1 = (1 + cξ2 )e−ξ2 , y (b) ϕ2 = e−pξ2 ,<br />

don<strong>de</strong> c y p son parámetros variacionales. Determina la calidad <strong>de</strong>l resultado comparando<br />

energía y función <strong>de</strong> onda con las <strong>de</strong> la solución exacta.<br />

2. Consi<strong>de</strong>ra el problema <strong>de</strong> una partícula en una caja monodimensional <strong>de</strong> longitud a. Si<br />

utilizamos la siguiente función variacional <strong>de</strong> prueba normalizada: ϕ(x) = 3/a3x para<br />

x ∈ [0, a], encontramos que la energía <strong>de</strong> la función variacional es nula y, por lo tanto, menor<br />

que la verda<strong>de</strong>ra energía <strong>de</strong>l estado fundamental. Analiza y discute este fenómeno.<br />

3. La partícula en una botella <strong>de</strong> cava: Sea una partícula <strong>de</strong> masa m sometida a un potencial<br />

<strong>de</strong> la forma siguiente: V (x) = A sen(πx/a) si x ∈ [0, a] y V (x) → ∞ si x < 0 o x > a.<br />

Determina la solución aproximada a los primeros estados <strong>de</strong> este problema utilizando el método<br />

<strong>de</strong> variaciones lineal. Emplea como funciones <strong>de</strong> base las soluciones <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la partícula<br />

en la caja 1D: ψn(x) = 2/a sen(nπx/a). Pue<strong>de</strong>s servirte <strong>de</strong> la siguiente integral:<br />

<br />

2 a<br />

sen<br />

a<br />

iπx<br />

⎧<br />

πx jπx<br />

⎨ 0 (i + j impar)<br />

sen sen dx =<br />

<br />

a a a ⎩<br />

(i + j par)<br />

0<br />

− 1<br />

π<br />

1<br />

i+j+1<br />

+ 1<br />

i−j−1<br />

1<br />

j−i−1<br />

+ 1<br />

1−i−j<br />

don<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que la contribución <strong>de</strong> una cualquiera <strong>de</strong> las fracciones es nula si su<br />

<strong>de</strong>nominador es nulo.<br />

4. La partícula en una botella <strong>de</strong> cava 2D: Sea una partícula <strong>de</strong> masa m sometida a un potencial<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (121)<br />

L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Ejercicios<br />

<strong>de</strong> la forma siguiente: V (x, y) = A sen(πx/a) sen(πy/a) si x, y ∈ [0, a] y V (x, y) → ∞ si<br />

x, y < 0 o x, y > a. Consi<strong>de</strong>ra este potencial como una perturbación añadida al hamiltoniano<br />

<strong>de</strong> la partícula en una caja cuadrada, y utiliza la teoría <strong>de</strong> perturbaciones para encontrar:<br />

(1) la corrección a primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la energía y función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l estado fundamental<br />

|nx = 1, ny = 1〉; (2) la corrección a primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la energía y función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> los<br />

estados |1, 2〉 y |2, 1〉, <strong>de</strong>generados en el problema no perturbado.<br />

5. Encuentra los valores y vectores propios <strong>de</strong> las matrices siguientes:<br />

⎛<br />

⎞<br />

2 −1 1<br />

⎜<br />

H = ⎜<br />

⎝−1<br />

2 −1<br />

1 −1 2<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛ ⎞<br />

⎛ ⎞ ⎛<br />

3 2i<br />

7 5<br />

y H = ⎝ ⎠ con S = 1, y H = ⎝ ⎠ con S = ⎝<br />

−2i 0<br />

5 7<br />

1 ⎞<br />

1/2<br />

1/2<br />

⎠ .<br />

1<br />

6. En el tratamiento perturbativo <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> He, escribimos el Hamiltoniano como ˆ H0 +<br />

ˆH1, don<strong>de</strong> ˆ H0 = ˆ h1 + ˆ h2 y ˆ H1 = r −1<br />

12 . Para la configuración electrónica excitada<br />

1s2s, consi<strong>de</strong>ra como funciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero las partes espaciales <strong>de</strong> los estados singlete<br />

(ψ (0)<br />

s (1, 2) = 1 √ 2 [1s(1)2s(2) + 2s(1)1s(2)]) y triplete (ψ (0)<br />

t (1, 2) = 1 √ 2 [1s(1)2s(2) −<br />

2s(1)1s(2)]) que se obtuvieron a partir <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> antisimetría, don<strong>de</strong> 1s y 2s<br />

son los orbitales correspondientes al He + . Estima perturbativamente la energía <strong>de</strong> ambos<br />

estados hasta or<strong>de</strong>n 1, sabiendo que J1s2s = 〈1s(1)2s(2)|r −1<br />

12 |1s(1)2s(2)〉 = 17Z/81 y<br />

K1s2s = 〈1s(1)2s(2)|r −1<br />

12 |2s(1)1s(2)〉 = 16Z/729. Estima también la separación entre ambos<br />

niveles, Es − Et, cuyo valor experimental es 0.029 hartree.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (122)


L04: Teoría atómica: el átomo <strong>de</strong> dos electrones Introducción<br />

Capítulo 5.<br />

Acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares.<br />

Teoría atómica: átomos multielectrónicos.<br />

Hemos visto en el capítulo anterior varios métodos que se pue<strong>de</strong>n emplear para resolver aproximadamente<br />

la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> helio. La generalización <strong>de</strong> estos métodos al<br />

tratamiento <strong>de</strong> átomos multielectrónicos y moléculas pue<strong>de</strong> ser sencilla o extremadamente dificil.<br />

La teoría <strong>de</strong> perturbaciones a ór<strong>de</strong>nes altos o el uso <strong>de</strong> funciones explícitamente correlacionadas<br />

están <strong>de</strong>scartadas <strong>de</strong> nuestro estudio <strong>de</strong>bido a su dificultad. Nuestra discusión, por lo tanto, se<br />

basará en el empleo <strong>de</strong> la aproximación orbital, que sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida para el tratamiento <strong>de</strong><br />

interacción <strong>de</strong> configuraciones.<br />

La simetría es muy importante para clasificar los estados <strong>de</strong> un sistema y sirve, a<strong>de</strong>más, para<br />

reducir el esfuerzo computacional requerido para obtenerlos. En el caso <strong>de</strong> un átomo, los<br />

operadores <strong>de</strong> simetría no son otros que los operadores <strong>de</strong> momento angular, tanto orbitales como<br />

espinoriales. Examinaremos <strong>de</strong> modo general el problema <strong>de</strong>l acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares.<br />

A continuación veremos cómo construir las funciones <strong>de</strong> momento angular <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> un átomo<br />

multielectrónico, y cómo <strong>de</strong>terminar la energía <strong>de</strong> estas funciones.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (123)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos El Hamiltoniano no relativista<br />

El Hamiltoniano no relativista: Bajo la aproximación <strong>de</strong> núcleo puntual inmóvil<br />

(mN /me → ∞) y <strong>de</strong>spreciando efectos relativistas, el Hamiltoniano <strong>de</strong> un átomo/ion <strong>de</strong> número<br />

atómico Z que cuenta con N electrones es<br />

ˆH =<br />

<br />

N<br />

<br />

− 2<br />

∇<br />

2me<br />

2 <br />

i − Ze2<br />

<br />

+<br />

4πɛ0ri<br />

<br />

i=1<br />

ˆT i<br />

ˆhi<br />

ˆV i<br />

N−1 N e<br />

i=1 j=i+1<br />

2<br />

,<br />

4πɛ0rij<br />

<br />

ˆG<br />

don<strong>de</strong> ri es el vector <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l electrón i-ésimo con respecto al núcleo, y rij = rj − ri la<br />

posición relativa <strong>de</strong>l electrón j respecto <strong>de</strong>l i. Si usamos unida<strong>de</strong>s atómicas = me = e = 4πɛ0 = 1.<br />

Hay varios modos equivalentes <strong>de</strong> escribir el operador bielectrónico:<br />

ˆG =<br />

N−1 <br />

i=1<br />

N<br />

1<br />

rij<br />

j=i+1<br />

=<br />

N<br />

1<br />

rij<br />

i>j=1<br />

= 1<br />

2<br />

N<br />

N<br />

′<br />

i=1 j=1<br />

don<strong>de</strong> ′ indica que el caso con i = j está excluido <strong>de</strong> la suma.<br />

1<br />

rij<br />

= 1<br />

2<br />

N<br />

′<br />

1<br />

rij<br />

i,j=1<br />

(1)<br />

, (2)<br />

En ausencia <strong>de</strong> términos bielectrónicos el problema sería separable y la función <strong>de</strong> onda multielectrónica<br />

sería producto <strong>de</strong> las funciones orbitales <strong>de</strong> los N electrones <strong>de</strong>l sistema. La presencia <strong>de</strong><br />

ˆG hace las cosas más interesantes.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (124)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares<br />

Acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares: Sean ˆ j1 y ˆ j2 sendos operadores<br />

<strong>de</strong> momento angular in<strong>de</strong>pendientes:<br />

ˆj1 = ˆj1xux + ˆj1yuy + ˆj1zuz,<br />

Los operadores cumplen las relaciones <strong>de</strong> conmutación habituales:<br />

ˆj2 = ˆj2xux + ˆj2yuy + ˆj2zuz. (3)<br />

[ˆj1x, ˆj1y] = iˆj1z, [ˆj2x, ˆj2y] = iˆj2z, [ˆj 2 1 , ˆj1x] = 0, [ˆj 2 2 , ˆj2x] = 0, (4)<br />

y sus permutaciones x → y → z → x. A<strong>de</strong>más<br />

Las funciones propias <strong>de</strong> ambos grupos <strong>de</strong> operadores son:<br />

[ˆj1ξ, ˆj2ζ] = 0 para ξ, ζ = x, y, z. (5)<br />

ˆj 2 1 |j1, m1〉 = j1(j1+1) 2 |j1, m1〉 , ˆj1z |j1, m1〉 = m1 |j1, m1〉 , m1 ∈ [−j1, j1], (6)<br />

ˆj 2 2 |j2, m2〉 = j2(j2+1) 2 |j2, m2〉 , ˆj2z |j2, m2〉 = m2 |j2, m2〉 , m2 ∈ [−j2, j2], (7)<br />

y j1, j2 pue<strong>de</strong>n tomar valores enteros o semienteros: 0, 1/2, 1, 3/2, 2, . . .<br />

Definimos el operador suma ˆ J = ˆ j1 + ˆ j2, <strong>de</strong> modo que sus componentes cartesianas también<br />

cumplen las relaciones <strong>de</strong> conmutación que hacen <strong>de</strong> ˆ J un operador <strong>de</strong> momento angular genuino:<br />

y sus permutaciones x → y → z → x.<br />

ˆJx = ˆj1x + ˆj2x, [ ˆ Jx, ˆ Jy] = i ˆ Jz, [ ˆ J 2 , ˆ Jx] = 0, (8)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (125)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares<br />

Al consi<strong>de</strong>rar los seis operadores ˆ J 2 , ˆ Jz, ˆj 2 1 , ˆj1z, ˆj 2 2 y ˆj2z, todos los conmutadores entre ellos son<br />

nulos excepto [ ˆ J 2 , ˆj1z] = 0 y [ ˆ J 2 , ˆj2z] = 0. Esto permite formar dos grupos diferentes <strong>de</strong> operadores<br />

compatibles:<br />

• el conjunto no acoplado: ˆj 2 1 , ˆj1z, ˆj 2 2 , ˆj2z y ˆ Jz. Sus funciones propias son<br />

|j1, m1, j2, m2, M〉 ≡ |m1, m2〉 = |j1, m1〉 |j2, m2〉 , (9)<br />

y M = m1 + m2. Estas funciones forman el producto cartesiano o producto directo <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong> los espacios asociados a ˆ j1 y ˆ j2. Dados j1 y j2, hay (2j1+1) × (2j2+1) funciones<br />

propias en este conjunto.<br />

• el conjunto acoplado: ˆj 2 1 , ˆj 2 2 , ˆ J 2 y ˆ Jz. Sus funciones propias son<br />

|j1, j2, J, M〉 ≡ |J, M〉 don<strong>de</strong> |j1−j2| ≤ J ≤ (j1+j2) (10)<br />

y J toma valores <strong>de</strong> uno en uno entre ambos límites. Para cada J, M toma los valores<br />

−J, −J+1, . . . , +J. Por lo tanto, el número <strong>de</strong> funciones propias <strong>de</strong> este conjunto es<br />

(j1+j2)<br />

<br />

J=|j1−j2|<br />

(2J + 1) = ... = (2j1+1)(2j2+1), (11)<br />

<strong>de</strong> modo que los espacios acoplado y no acoplado <strong>de</strong> funciones propias tienen la misma<br />

dimensión.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (126)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares<br />

Las funciones propias |J, M〉 se pue<strong>de</strong>n escribir como combinación lineal <strong>de</strong> las |m1, m2〉:<br />

|j1, j2, J, M〉 =<br />

j1<br />

j2<br />

m1=−j1 m2=−j2<br />

|j1, j2, m1, m2〉 〈j1, j2, m1, m2|j1, j2, J, M〉 . (12)<br />

<br />

c(J, M; j1, j2, m1, m2)<br />

Los c(J, M; j1, j2, m1, m2) reciben el nombre <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> Clebsh-Gordan. Una <strong>de</strong> sus<br />

propieda<strong>de</strong>s básicas es que el coeficiente es nulo a menos que M = m1 + m2, <strong>de</strong> manera que el<br />

valor <strong>de</strong> M se conserva al pasar <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>sacoplado al acoplado.<br />

Ejemplo: Matriz <strong>de</strong> Clebsh-Gordan para el acoplamiento 1/2 ⊗ 1/2. Las filas están etiquetadas por<br />

las funciones |m1, m2〉, y las columnas por las |JM〉:<br />

|1, 1〉<br />

|1/2, 1/2〉 1<br />

|1, 0〉 |0, 0〉<br />

|1/2, −1/2〉 1/ √ 2 −1/ √ 2<br />

|−1/2, 1/2〉 1/ √ 2 1/ √ 2<br />

|1, −1〉<br />

|−1/2, −1/2〉 1<br />

En el lenguaje <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> grupos, el acoplamiento entre dos momentos angulares equivale al<br />

producto directo <strong>de</strong> sus representaciones, j1 ⊗ j2, y el resultado es igual a la suma directa <strong>de</strong> una<br />

colección <strong>de</strong> subespacios o representaciones J. Así, por ejemplo:<br />

(13)<br />

1/2 ⊗ 1/2 = 0 ⊕ 1; 1/2 ⊗ 1 = 1/2 ⊕ 3/2; 1 ⊗ 1 = 0 ⊕ 1 ⊕ 2. (14)<br />

Producto y suma directos cumplen las propieda<strong>de</strong>s conmutativa y asociativa. A<strong>de</strong>más, el producto<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (127)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares<br />

es distributivo con respecto a la suma. Esto permite <strong>de</strong>terminar rápidamente el resultado <strong>de</strong>l<br />

acoplamiento <strong>de</strong> tres o más momentos angulares. Veamos algunos ejemplos:<br />

1/2 ⊗ (1/2 ⊗ 1/2) = 1/2 ⊗ (0 ⊕ 1) = (1/2 ⊗ 0) ⊕ (1/2 ⊗ 1) = 1/2 ⊕ 1/2 ⊕ 3/2, (15)<br />

1/2 ⊗ 1/2 ⊗ 1/2 ⊗ 1/2 = (0 ⊕ 1) ⊗ (0 ⊕ 1) = (0 ⊗ 0) ⊕ (0 ⊗ 1) ⊕ (1 ⊗ 0) ⊕ (1 ⊗ 1)<br />

= (0) ⊕ (1) ⊕ (1) ⊕ (0 ⊕ 1 ⊕ 2) = 2○0 ⊕ 3○1 ⊕ 2, (16)<br />

(1/2) 5 = (1/2) 4 ⊗ 1/2 = ( 2○0 ⊕ 3○1 ⊕ 2) ⊗ 1/2<br />

= 2○(0 ⊗ 1/2) ⊕ 3○(1 ⊗ 1/2) ⊕ (2 ⊗ 1/2)<br />

= 2○(1/2) ⊕ 3○(1/2 ⊕ 3/2) ⊕ (3/2 ⊕ 5/2) = 5○1/2 ⊕ 4○3/2 ⊕ 5/2; (17)<br />

don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un círculo indica el número <strong>de</strong> veces que se repite un momento angular<br />

<strong>de</strong>terminado. Los ejemplos anteriores representan los posibles estados <strong>de</strong> espín conjunto <strong>de</strong> tres,<br />

cuatro y cinco electrones, respectivamente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (128)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Momento angular L y S <strong>de</strong> un átomo<br />

Momento angular L y S <strong>de</strong> un átomo: Cada electrón <strong>de</strong>l átomo tiene un<br />

momento angular orbital y un momento angular <strong>de</strong> espín, caracterizado por los números cuánticos<br />

{li, mi, msi} para i : 1, 2, . . . N. A<strong>de</strong>más, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> un momento angular total orbital y<br />

otro espinorial para el átomo en conjunto, siendo sus operadores:<br />

ˆL =<br />

N ˆ li,<br />

i=1<br />

ˆS =<br />

N<br />

ˆsi,<br />

i=1<br />

ˆ Lz =<br />

N<br />

i=1<br />

ˆ lzi,<br />

ˆ Sz =<br />

N<br />

ˆszi. (18)<br />

Como en el caso <strong>de</strong>l acoplamiento <strong>de</strong> dos momentos angulares, po<strong>de</strong>mos formar dos conjuntos <strong>de</strong><br />

operadores compatibles:<br />

• El conjunto no acoplado, formado por { ˆ l 2 i , ˆ lzi, ˆs 2 i , ˆszi}i=1,...N , ˆ Lz y ˆ Sz.<br />

• El conjunto acoplado, que forman ˆ L 2 , ˆ Lz, ˆ S 2 y ˆ Sz.<br />

Po<strong>de</strong>mos formar fácilmente funciones propias <strong>de</strong>l conjunto no acoplado, como veremos en el apartado<br />

siguiente. El problema es que el conjunto no acoplado no el compatible con el Hamiltoniano <strong>de</strong>l<br />

átomo. En efecto, [ ˆ lzi, r −1<br />

ij ] = i(zj − zi)/rij = 0, <strong>de</strong> modo que ˆ H no conmuta con los ˆ lzi.<br />

En cambio, [ ˆ lzi + ˆ lzj, r −1<br />

ij ] = 0, <strong>de</strong> modo que [ ˆ Lz, ˆ H] = 0. Los estados estacionarios <strong>de</strong>l<br />

átomo pue<strong>de</strong>n construirse con un valor <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> L, S, ML y MS. La notación habitual es<br />

| 2S+1 L, ML, MS〉, don<strong>de</strong> 2S + 1 es la multiplicidad <strong>de</strong> espín, y se emplea una letra mayúscula<br />

para indicar el valor <strong>de</strong>l número cuántico angular total: S, P, D, F, G, . . . para L = 0, 1, 2, 3, 4, . . . ,<br />

respectivamente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (129)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Funciones multielectrónicas. I. Determinantes <strong>de</strong> Slater<br />

Funciones multielectrónicas. I. Determinantes <strong>de</strong> Slater: Sea un<br />

átomo <strong>de</strong> N electrones y sean N espinorbitales ϕ1, ϕ2, . . . ϕN . Un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> Slater (<strong>de</strong>tS)<br />

es la función <strong>de</strong> onda N-electrónica formada por:<br />

<br />

<br />

<br />

ϕ1(1) ϕ2(1) . . . ϕN (1)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Φ(1...N) = 1<br />

√ N!<br />

<br />

ϕ1(2) ϕ2(2) . . . ϕN (2) <br />

<br />

<br />

<br />

.<br />

.<br />

. . ..<br />

.<br />

= ϕ1(1)ϕ2(2) . . . ϕN (N), (19)<br />

. .<br />

. <br />

<br />

<br />

<br />

ϕ1(N)<br />

ϕ2(N) . . . ϕN (N) <br />

don<strong>de</strong> ϕi(j) indica que el electrón j-ésimo ocupa el espinorbital i. Si los espinorbitales son<br />

ortonormales, 〈ϕi(1)|ϕj(1)〉 = δij, el <strong>de</strong>tS está normalizado.<br />

Por su construcción, el <strong>de</strong>tS es antisimétrico frente al intercambio <strong>de</strong> dos electrones cualesquiera<br />

y cumple, por lo tanto, el principio <strong>de</strong> Pauli. Si dos espinorbitales fuesen idénticos dos columnas<br />

serían iguales, con lo que el <strong>de</strong>terminante sería nulo. Tal <strong>de</strong>terminante, por lo tanto, tiene una<br />

probabilidad nula <strong>de</strong> ocurrir.<br />

Si los espinorbitales son funciones propias <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> momento angular <strong>de</strong> un electrón, el<br />

<strong>de</strong>tS será una función propia <strong>de</strong>l conjunto no acoplado. En particular, sus valores <strong>de</strong> ML y MS se<br />

obtendrán como: ML = N<br />

i=1 mi, y MS = N<br />

i=1 msi.<br />

En general, un <strong>de</strong>tS no es función propia <strong>de</strong> ˆ L 2 ni <strong>de</strong> ˆ S 2 . Veremos, sin embargo, cómo se pue<strong>de</strong>n<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (130)<br />

i=1


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Funciones multielectrónicas. I. Determinantes <strong>de</strong> Slater<br />

obtener las funciones propias <strong>de</strong>l conjunto acoplado <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong> momento angular como<br />

combinación lineal <strong>de</strong> <strong>de</strong>tS.<br />

Dado un conjunto <strong>de</strong> M ≥ N espinorbitales diferentes para N electrones, po<strong>de</strong>mos formar M N<br />

<strong>de</strong>tS. Un caso particular importante ocurre cuando todos los espinorbitales provienen <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada configuración electrónica <strong>de</strong>l átomo.<br />

Ejemplo: la configuración 2p 2 da lugar a 6<br />

2<br />

= 15 <strong>de</strong>tS:<br />

p−1 p0 p1 ML MS p−1 p0 p1 ML MS p−1 p0 p1 ML MS<br />

1 ↑↓ −2 0 6 ↓ ↑ −1 0 11 ↑ ↑ 1 1<br />

2 ↑ ↑ −1 1 7 ↓ ↓ −1 −1 12 ↑ ↓ 1 0<br />

3 ↑ ↓ −1 0 8 ↓ ↑ 0 0 13 ↓ ↑ 1 0<br />

4 ↑ ↑ 0 1 9 ↓ ↓ 0 −1 14 ↓ ↓ 1 −1<br />

5 ↑ ↓ 0 0 10 ↑↓ 0 0 15 ↑↓ 2 0<br />

El <strong>de</strong>tS número 13 será p0β(1) p1α(2), por ejemplo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (131)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Funciones multielectrónicas. <strong>II</strong>. Términos <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs<br />

Funciones multielectrónicas. <strong>II</strong>. Términos <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs:<br />

Se <strong>de</strong>nominan estados <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs (RS) a los | 2S+1 L, ML, MS〉 que provienen <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada configuración electrónica. El conjunto <strong>de</strong> los (2S +1)×(2L+1) estados que comparten<br />

S y L constituye un término <strong>de</strong> RS.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar los términos RS mediante el sencillo procedimiento siguiente. En primer lugar,<br />

formamos todos los <strong>de</strong>tS posibles poblando los M espinorbitales <strong>de</strong> la configuración con los N<br />

electrones. Cada <strong>de</strong>tS tiene un ML y MS <strong>de</strong>finido. Componemos una tabla don<strong>de</strong> las filas recorren<br />

los valores <strong>de</strong> ML y las columnas los valores <strong>de</strong> MS. Cada celda <strong>de</strong> la tabla indica el número <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tS o, equivalentemente, el número <strong>de</strong> estados RS con ese valor <strong>de</strong> ML y MS. Sólo <strong>de</strong>tS con igual<br />

ML y MS se mezclan entre sí para dar estados RS. Comenzamos a i<strong>de</strong>ntificar términos RS por los<br />

valores extremos <strong>de</strong> ML y MS. Una vez i<strong>de</strong>ntificado un término, <strong>de</strong>scontamos todos sus estados y<br />

repetimos la búsqueda para los nuevos valores extremos <strong>de</strong> la tabla.<br />

Ejemplo: Para la configuración 2p 2 , cuyos <strong>de</strong>tS hemos obtenido en la sección anterior:<br />

−1 0 1<br />

−2 1<br />

−1 1 2 1<br />

0 1 3 1<br />

1 1 2 1<br />

2 1<br />

L=2,S=0<br />

−−−−−−→<br />

1 D<br />

−1 0 1<br />

−2 0<br />

−1 1 1 1<br />

0 1 2 1<br />

1 1 1 1<br />

2 0<br />

L=1,S=1<br />

−−−−−−→<br />

3 P<br />

−1 0 1<br />

−2 0<br />

−1 0 0 0<br />

0 0 1 0<br />

1 0 0 0<br />

2 0<br />

<br />

(20)<br />

L=0,S=0<br />

−−−−−−→ 1 S (21)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (132)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Funciones multielectrónicas. <strong>II</strong>. Términos <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs<br />

De modo que hay tres términos RS en la configuración 2p 2 : 3 P , 1 D y 1 S. En total 9 + 5 + 1 = 15<br />

estados, los mismos que <strong>de</strong>tS.<br />

Determinar los términos RS es, en <strong>de</strong>finitiva, un problema <strong>de</strong> acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares<br />

complicado por el necesario cumplimiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> Pauli. Así, para dos electrones p<br />

tendríamos que L sale <strong>de</strong>l acoplamiento 1 ⊗ 1 = 0 ⊕ 1 ⊕ 2, y S <strong>de</strong> 1/2 ⊗ 1/2 = 0 ⊕ 1, <strong>de</strong> modo que<br />

podríamos tener hasta seis términos: 3 D, 1 D, 3 P , 1 P , 3 S y 1 S. Así ocurre, exactamente, en la<br />

configuración 2p 1 3p 1 . Sin embargo, en la configuración 2p 2 , el principio <strong>de</strong> Pauli prohibe la mitad<br />

<strong>de</strong> los posibles términos.<br />

Un caso particularmente importante es el <strong>de</strong> las configuraciones electrónicas completamente llenas,<br />

llamadas capas cerradas: cuando todos los espinorbitales están ocupados el único término RS<br />

posible es 1 S. Éste es el caso <strong>de</strong> las configuraciones s 2 , p 6 , d 10 , f 14 , etc. A<strong>de</strong>más, L = 0, S = 0<br />

es el elemento neutro en el acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares, <strong>de</strong> modo que po<strong>de</strong>mos olvidarnos<br />

<strong>de</strong> las capas cerradas a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los estados RS <strong>de</strong> un átomo complejo. El átomo <strong>de</strong><br />

carbono, 1s 2 2s 2 2p 2 , tiene los términos que correspon<strong>de</strong>n a la capa abierta 2p 2 .<br />

En general, cuando un átomo presenta varias capas abiertas in<strong>de</strong>pendientes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar<br />

los términos RS <strong>de</strong> cada capa por separado, y reunirlas <strong>de</strong>spués empleando las reglas <strong>de</strong>l<br />

acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares. Así, por ejemplo, una configuración 2s 1 2p 2 daría lugar a<br />

2 S ⊗ ( 3 P ⊕ 1 D ⊕ 1 S) = ( 2 S ⊗ 3 P ) ⊕ ( 2 S ⊗ 1 D) ⊕ ( 2 S ⊗ 1 S) = ( 4 P ⊕ 2 P ) ⊕ ( 2 D) ⊕ ( 2 S).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (133)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Funciones multielectrónicas. <strong>II</strong>. Términos <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs<br />

s 1 : 2 S<br />

p 1 , p 5 : 2 P<br />

p 2 , p 4 : 3 P , 1 D, 1 S<br />

p 3 : 4 S, 2 D, 2 P<br />

d 1 , d 9 : 2 D<br />

Términos RS <strong>de</strong> algunas capas abiertas simples:<br />

d 2 , d 8 : 3 F , 3 P , 1 G, 1 D, 1 S<br />

d 3 , d 7 : 4 F , 4 P , 2 H, 2 G, 2 F , 2 D(2), 2 P<br />

d 4 , d 6 : 5 D, 3 H, 3 G, 3 F (2), 3 D, 3 P (2), 1 I, 1 G(2), 1 F , 1 D(2), 1 S(2)<br />

d 5 : 6 S, 4 G, 4 F , 4 D, 4 P , 2 I, 2 H, 2 G(2), 2 F (2), 2 D(3), 2 P , 2 S<br />

La tabla RS que acabamos <strong>de</strong> emplear nos permite también i<strong>de</strong>ntificar algunos estados RS con<br />

un único <strong>de</strong>tS. Por ejemplo: | 1 D, ML=2, MS=0〉 = p1α(1) p1β(2), o | 3 P, ML=1, MS=1〉 =<br />

p0α(1) p1α(2). Esto es posible cuando hay un único <strong>de</strong>tS en una caja ML, MS. En otros casos,<br />

dos o más <strong>de</strong>tS comparten el mismo ML y MS, <strong>de</strong> modo que se combinan linealmente para producir<br />

los estados RS. Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar estas combinaciones lineales por medio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los<br />

operadores escalera L± = Lx ± iLy y S± = Sx ± iSy pero, en general, veremos que se pue<strong>de</strong><br />

evitar este trabajo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (134)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos La energía <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>terminantal: Reglas <strong>de</strong> Slater<br />

La energía <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>terminantal. Reglas <strong>de</strong> Slater.<br />

Sea Φ un <strong>de</strong>tS <strong>de</strong> N electrones construido sobre un conjunto <strong>de</strong> espinorbitales ortonormales<br />

{ψ1, ψ2, . . . , ψN }. Sean, a<strong>de</strong>más, otros <strong>de</strong>tS que <strong>de</strong>notaremos en función <strong>de</strong> las diferencias con<br />

respecto a Φ:<br />

• Φ ′ i<br />

• Φ ′′<br />

ij<br />

• Φ ′′′<br />

ijk<br />

sólo difiere <strong>de</strong> Φ en el espinorbital i-ésimo,<br />

sólo difiere en los espinorbitales i- y j-ésimos.<br />

, . . . difieren en tres, cuatro, etc, espinorbitales.<br />

, Φ′′′′<br />

ijkl<br />

Las reglas <strong>de</strong> Slater permiten expresar fácilmente las integrales entre <strong>de</strong>tS en función <strong>de</strong> las<br />

integrales entre los espinorbitales. Debemos diferenciar entre el caso <strong>de</strong> los operadores mono y<br />

bielectrónicos. Adicionalmente, po<strong>de</strong>mos lograr una simplificación adicional si los operadores no<br />

actúan sobre el espín y la función orbital es igual para los espinorbitales α y β.<br />

Integrales <strong>de</strong> los operadores monoelectrónicos: ˆ h =<br />

(1) 〈Φ| ˆ h|Φ〉 =<br />

N<br />

ˆhi<br />

i=1<br />

N<br />

〈ψi(1)| ˆ h1|ψi(1)〉 =<br />

i=1<br />

N<br />

h(i), (22)<br />

(2) 〈Φ| ˆ h|Φ ′ i 〉 = 〈ψi(1)| ˆ h1|ψ ′ i (1)〉 , (23)<br />

(3) 〈Φ| ˆ h|Φ ′′<br />

ij 〉 = 〈Φ|ˆ h|Φ ′′′<br />

ijk 〉 = · · · = 0. (24)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (135)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos La energía <strong>de</strong> una función <strong>de</strong>terminantal: Reglas <strong>de</strong> Slater<br />

Integrales <strong>de</strong> los operadores bielectrónicos: ˆ G =<br />

(1) 〈Φ| ˆ G|Φ〉 =<br />

=<br />

(2) 〈Φ| ˆ G|Φ ′ i 〉 =<br />

N<br />

i=1 j=1<br />

N<br />

i=1 j=1<br />

N<br />

{〈ψi(1)ψj(2)|ˆr −1<br />

N<br />

i>j=1<br />

ˆr −1<br />

ij<br />

i=1<br />

12 |ψi(1)ψj(2)〉 − 〈ψi(1)ψj(2)|ˆr −1<br />

12 |ψj(1)ψi(2)〉}<br />

N<br />

{Jij − Kij}, (25)<br />

N<br />

{〈ψi(1)ψj(2)|ˆr −1<br />

j=1<br />

12 |ψ′ i (1)ψj(2)〉 − 〈ψi(1)ψj(2)|ˆr −1<br />

12 |ψj(1)ψ ′ i<br />

(2)〉} (26)<br />

(3) 〈Φ| ˆ G|Φ ′′<br />

−1<br />

ij 〉 = 〈ψi(1)ψj(2)|ˆr 12 |ψ′ i (1)ψ′ −1<br />

j (2)〉 − 〈ψi(1)ψj(2)|ˆr 12 |ψ′ j (1)ψ′ i (2)〉 (27)<br />

(4) 〈Φ| ˆ G|Φ ′′′<br />

ijk 〉 = 〈Φ| ˆ G|Φ ′′′′<br />

ijkl 〉 = · · · = 0. (28)<br />

Las integrales sobre espinorbitales se anularán cuando el espín <strong>de</strong> un electrón difiera en el bra<br />

respecto <strong>de</strong>l ket. Las integrales también muestran importantes simetrías. Po<strong>de</strong>mos intercambiar bra<br />

y ket entre sí y, en las integrales bielectrónicas, po<strong>de</strong>mos intercambiar las funciones <strong>de</strong> los electrones<br />

1 y 2. Así, p. ej., 〈a(1)b(2)||c(1)d(2)〉 = 〈c(1)d(2)||a(1)b(2)〉 = 〈b(1)a(2)||d(1)c(2)〉 = ....<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (136)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Energía <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> Rusell-Saun<strong>de</strong>rs<br />

Energía <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> Rusell-Saun<strong>de</strong>rs: Los términos RS son<br />

combinaciones lineales <strong>de</strong> unos pocos <strong>de</strong>tS, <strong>de</strong> modo que las reglas <strong>de</strong> Slater nos sirven para<br />

<strong>de</strong>terminar su energía. Por ejemplo, obtener la energía <strong>de</strong> los términos 1 D y 3 P <strong>de</strong> la configuración<br />

p 2 es sencillo, dado que ya hemos visto estados <strong>de</strong> ambos niveles que se i<strong>de</strong>ntifican con <strong>de</strong>tS:<br />

E( 1 D) = 〈p1α p1β| ˆ h + ˆ G|p1α p1β〉<br />

✘✿ 0<br />

= h(p1α) + h(p1β) + J(p1α, p1β) − K(p1α,<br />

✘✘ ✘✘p1β) E( 3 P ) = 〈p0α p1α| ˆ h + ˆ G|p0α p1α〉<br />

<br />

contiene 〈α(1)|β(1)〉 = 0<br />

= h(p0α) + h(p1α) + J(p0α, p1α) − K(p0α, p1α)<br />

= 2h(p1) + J(p1, p1), (29)<br />

= h(p0) + h(p1) + J(p0, p1) − K(p0, p1). (30)<br />

Obtener la energía <strong>de</strong>l término 1 S es un poco más complicado, ya que no hay ningún <strong>de</strong>tS que<br />

coincida con el único estado <strong>de</strong> este término. En la caja ML = 0, MS = 0 se encuentran tres <strong>de</strong>tS<br />

cuya combinación lineal produce un estado <strong>de</strong> cada término 1 D, 3 P y 1 S. Una <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong><br />

obtener los tres estados y sus energías es realizar un cálculo <strong>de</strong> variaciones lineal empleando los tres<br />

<strong>de</strong>tS como base. Dicho <strong>de</strong> otro modo, construir y diagonalizar la matriz <strong>de</strong> ˆ H en la base <strong>de</strong> <strong>de</strong>tS.<br />

La diagonalización se realiza mediante una transformación <strong>de</strong> semejanza y preserva, por lo tanto, la<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (137)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Energía <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> Rusell-Saun<strong>de</strong>rs<br />

traza <strong>de</strong> la matriz. Por ello, se cumple:<br />

E( 1 D) + E( 3 P ) + E( 1 S) = 〈p−1α p1β| ˆ H|p−1α p1β〉 + 〈p−1β p1α| ˆ H|p−1β p1α〉<br />

+ 〈p0α p0β| ˆ H|p0α p0β〉 . (31)<br />

Esto nos permite obtener E( 1 S) con las técnicas ya <strong>de</strong>scritas.<br />

Energía <strong>de</strong> una capa cerrada: Un caso especial es el <strong>de</strong> las configuraciones <strong>de</strong> capa cerrada, como<br />

ns 2 , np 6 , nd 10 , etc. Si las funciones orbitales <strong>de</strong> los electrones α y β son iguales, la energía <strong>de</strong> una<br />

capa cerrada es<br />

E =<br />

N/2<br />

<br />

i=1<br />

2hi +<br />

don<strong>de</strong> N/2 es el número <strong>de</strong> orbitales ocupados.<br />

N/2<br />

<br />

i,j=1<br />

(2Jij − Kij), (32)<br />

Regla <strong>de</strong> aufbau o <strong>de</strong> llenado: Éste es el nombre que recibe la regla empírica que <strong>de</strong>scribe la<br />

secuencia aproximada en la que se pueblan los orbitales para dar lugar al estado fundamental <strong>de</strong> los<br />

átomos:<br />

1s → 2s → 2p → 3s → 3p → 4s → 3d → 4p → 5s → 4d → ... (33)<br />

Causa una cierta sorpresa observar el poblamiento <strong>de</strong>l orbital 4s antes <strong>de</strong>l 3d en la primera serie <strong>de</strong><br />

transición. Sin embargo, la ionización <strong>de</strong> los elementos Sc–Zn se realiza perdiendo el electrón 4s y<br />

conservando los 3d.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (138)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos El método <strong>de</strong> Hartree-Fock<br />

Regla <strong>de</strong> Hund: Existe una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a favorecer los estados <strong>de</strong> mayor espín entre los<br />

<strong>de</strong> una configuración electrónica dada. Esta ten<strong>de</strong>ncia se pue<strong>de</strong> explicar por la presencia <strong>de</strong> un<br />

mayor número <strong>de</strong> integrales <strong>de</strong> cambio en la energía <strong>de</strong> estos términos. Así, en la configuración<br />

p 2 el estado favorecido es el 3 P frente a los 1 D y 1 S. La ten<strong>de</strong>ncia hacia los estados <strong>de</strong> máximo<br />

espín pue<strong>de</strong> llegar a invertir la estabilidad relativa <strong>de</strong> dos configuraciones electrónicas: así, el estado<br />

fundamental <strong>de</strong>l Cr es 3d 5 4s 1 − 7 S y no 3d 4 4s 2 − 5 D, aunque esta no es la única explicación posible<br />

para la inversión.<br />

El método <strong>de</strong> Hartree-Fock (HF): Se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las técnicas empleadas para<br />

obtener los orbitales con los que se construyen los <strong>de</strong>tS. Su fundamento es hacer mínima la energía<br />

<strong>de</strong> un término RS optimizando los orbitales sujetos a la condición <strong>de</strong> que sean ortonormales. El<br />

resultado son las ecuaciones <strong>de</strong> Fock, <strong>de</strong> la forma:<br />

ˆFiϕi = ɛiϕi, (34)<br />

don<strong>de</strong> ϕi es un orbital y ɛi = 〈ϕi| ˆ Fi|ϕi〉 recibe el nombre <strong>de</strong> energía orbital. El operador <strong>de</strong> Fock,<br />

ˆFi, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos los orbitales ocupados <strong>de</strong>l sistema. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> una capa<br />

cerrada hay un único fockiano:<br />

N/2<br />

ˆF = ˆ <br />

h + (2 ˆ Jj − ˆ Kj) (35)<br />

j=1<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (139)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos El método <strong>de</strong> Hartree-Fock<br />

don<strong>de</strong> ˆ h es el operador monoelectrónico, y<br />

<br />

ˆJj |ϕi〉 = |ϕi(1)〉<br />

<br />

ˆKj |ϕi〉 = |ϕj(1)〉<br />

R 3<br />

R 3<br />

ϕ ⋆ j (2)r−1<br />

12 ϕj(2)dr2 y (36)<br />

ϕ ⋆ j (2)r−1<br />

12 ϕi(2)dr2<br />

son los operadores <strong>de</strong> Coulomb y cambio, respectivamente. Los valores esperados <strong>de</strong> ˆ Jj y ˆ Kj<br />

generan las correspondientes integrales <strong>de</strong> Coulomb y cambio:<br />

(37)<br />

〈ϕi| ˆ Jj|ϕi〉 = 〈ϕi(1)ϕj(2)|r −1<br />

12 |ϕi(1)ϕj(2)〉 = Jij, (38)<br />

〈ϕi| ˆ Kj|ϕi〉 = 〈ϕi(1)ϕj(2)|r −1<br />

12 |ϕj(1)ϕi(2)〉 = Kij. (39)<br />

Dado que el fockiano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los orbitales ocupados <strong>de</strong>l sistema, el problema plantea un círculo<br />

vicioso: necesitamos los orbitales para construir ˆ F y necesitamos ˆ F para obtener los orbitales. La<br />

solución <strong>de</strong> este conflicto consiste en emplear un método iterativo:<br />

1. Partimos <strong>de</strong> unos orbitales aproximados, que servirán <strong>de</strong> semilla.<br />

2. Construimos ˆ F .<br />

3. Resolvemos las ecuaciones <strong>de</strong> Fock.<br />

4. Comparamos los orbitales obtenidos con la semilla. Si ambos conjuntos difieren apreciablemente,<br />

tomamos la última solución como nueva semilla y volvemos al paso 2 para repetir el<br />

proceso.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (140)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos El método <strong>de</strong> Hartree-Fock<br />

Si el proceso converge, la solución obtenida se dice autoconsistente (SCF = Self Consistent Field).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los orbitales, el método HF proporciona las energías orbitales, que sirven como estimación<br />

grosera <strong>de</strong> la energía necesaria para arrancar un electrón <strong>de</strong> un orbital dado. La energía total, sin<br />

embargo, no es suma <strong>de</strong> las energías orbitales.<br />

Por otra parte, el método HF también se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como la resolución <strong>de</strong> un problema<br />

monoelectrónico <strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

<br />

ˆT1 − Z<br />

+ ˆ <br />

Veff(r1) ψj = ɛjψj, (40)<br />

ˆHeffψj =<br />

r1<br />

don<strong>de</strong> ˆ Veff(r1) es un potencial efectivo que <strong>de</strong>scribe el campo eléctrico promedio creado sobre un<br />

electrón por todos los electrones restantes. Esta <strong>de</strong>scripción muestra que HF es un problema <strong>de</strong><br />

campo central en átomos, y explica por qué se mantiene la <strong>de</strong>scripción orbital característica <strong>de</strong>l<br />

átomo hidrogenoi<strong>de</strong>:<br />

ψ = |n, l, ml, ms〉 = Rnl(r)Ylm(θ, ϕ) |ms〉 . (41)<br />

Finalmente, existen otras técnicas <strong>de</strong> tipo SCF que pue<strong>de</strong>n proporcionar los orbitales con los que<br />

construir <strong>de</strong>tS o estados RS. Dos alternativas muy usadas son los métodos <strong>de</strong> funcional <strong>de</strong>nsidad<br />

(DFT) y los métodos multiconfiguracionales (MC-SCF).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (141)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Interacción espín-órbita<br />

Interacción espín-órbita y el acoplamiento L-S: Hasta ahora hemos estado<br />

trabajando con el llamado Hamiltoniano no relativista. Existen una colección <strong>de</strong> términos adicionales<br />

que aparecen al exigir que las ecuaciones cuánticas sean invariantes frente a las transformaciones <strong>de</strong><br />

Lorentz <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> relatividad especial einsteniana. En general, las contribuciones relativistas<br />

son <strong>de</strong> pequeña importancia, pero el <strong>de</strong>talle proporcionado por la espectroscopía atómica hace que<br />

sea necesario incorporar progresivamente más y más términos.<br />

La corrección relativista más importante es la interacción entre los momentos magnéticos asociados<br />

al momento angular orbital y al espinorial <strong>de</strong> los electrones. Para un átomo monoelectrónico esta<br />

interacción espín-órbita toma la forma<br />

ˆHso =<br />

don<strong>de</strong> V (r) es el potencial que experimenta el electrón en el átomo.<br />

1<br />

2mec2 1 dV ˆ l · s, ˆ (42)<br />

r dr<br />

Esta expresión sirve <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo para la forma aproximada <strong>de</strong> la corrección en un átomo multielectrónico:<br />

ˆHso ≈<br />

1<br />

2mec 2<br />

N<br />

1<br />

ri<br />

i=1<br />

dVi ˆ li ·<br />

dri<br />

ˆ si = <br />

ξ(ri) ˆ li · ˆ si =⇒ ˆ Hso ≈ ζLS ˆ L ˆ<br />

· S, (43)<br />

i<br />

don<strong>de</strong> Vi(ri) contiene ahora el potencial <strong>de</strong>bido al núcleo y el potencial promedio <strong>de</strong>bido a los<br />

restantes electrones. La última forma <strong>de</strong> ˆ Hso es la más cómoda para nuestros fines, aunque ζLS<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (142)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Interacción espín-órbita<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l término RS con el que estemos trabajando.<br />

El hamiltoniano completo, incluyendo ˆ Hso, ya no es compatible con los momentos angulares que<br />

provienen <strong>de</strong> L y S por separado: ˆ Hso no conmuta con ˆ Lz ni ˆ Sz. En su lugar, <strong>de</strong>bemos utilizar el<br />

momento angular total<br />

ˆJ = ˆ L + ˆ S =⇒<br />

⎧<br />

⎨<br />

⎩<br />

ˆJ 2 |J, MJ 〉 = J(J + 1) 2 |J, MJ 〉<br />

ˆJz |J, MJ 〉 = MJ |J, MJ 〉<br />

Dado que L y S son in<strong>de</strong>pendientes entre sí, se trata <strong>de</strong> un acoplamiento L ⊗ S ordinario, <strong>de</strong><br />

manera que los valores <strong>de</strong> J están acotados por |L − S| ≤ J ≤ (L + S).<br />

Las funciones <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l hamiltoniano completo ya no son los estados RS, sino los estados<br />

| 2S+1 LJ , MJ 〉. El número cuántico MJ no interviene en la energía <strong>de</strong>l átomo aislado, <strong>de</strong> modo que<br />

un nivel 2S+1 LJ tiene una <strong>de</strong>generación 2J + 1.<br />

Ejemplo: Los términos RS <strong>de</strong> la configuración p 2 se escin<strong>de</strong>n como sigue. En el caso <strong>de</strong> 3 P ,<br />

el acoplamiento 1 ⊗ 1 = 0 ⊕ 1 ⊕ 2 da lugar a 3 P0, 3 P1 y 3 P2. El or<strong>de</strong>n relativo <strong>de</strong> energía<br />

<strong>de</strong> estos términos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> ζ( 3 P ). Si la ocupación <strong>de</strong> la capa abierta es inferior<br />

a la mitad, como es el caso, suele ocurrir que ζLS > 0, <strong>de</strong> modo que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> energías<br />

será E( 3 P2) < E( 3 P1) < E( 3 P0). Lo contrario ocurre habitualmente cuando la capa abierta<br />

está más que semillena. Por otra parte, los términos 1 D y 1 S dan lugar a 1 D2 (0 ⊗ 2 = 2) y 1 S0<br />

(0 ⊗ 0 = 0), respectivamente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (143)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Resumen: Estructura electrónica fina <strong>de</strong> un átomo<br />

Resumen: Estructura electrónica fina <strong>de</strong> un átomo: El Hamiltoniano <strong>de</strong><br />

un átomo, incluyendo la interacción espín-órbita es<br />

ˆH =<br />

N<br />

i=1<br />

<br />

− 1<br />

2 ∇2 i<br />

<br />

Z<br />

−<br />

ri<br />

<br />

ˆH0<br />

+<br />

N<br />

i>j=1<br />

r −1<br />

ij<br />

<br />

ˆHee<br />

(44)<br />

+ ζLS L · S +... (45)<br />

<br />

Si nos quedamos con ˆ H ≈ ˆ H0, el problema es separable en electrones in<strong>de</strong>pendientes, la solución<br />

orbital es exacta, y la función <strong>de</strong> onda es un <strong>de</strong>tS.<br />

Si usamos ˆ H ≈ ˆ H0 + ˆ Hee, la solución es un estado <strong>de</strong> Russell-Saun<strong>de</strong>rs, que se pue<strong>de</strong> construir,<br />

como mínimo, a partir <strong>de</strong> un conjunto pequeño <strong>de</strong> <strong>de</strong>tS. La solución exacta <strong>de</strong> este problema,<br />

sin embargo, se consigue mediante un cálculo <strong>de</strong> Interacción <strong>de</strong> Configuraciones (CI), en el<br />

que se combinan variacionalmente un número muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>tS que provienen <strong>de</strong> diferentes<br />

configuraciones electrónicas.<br />

Si añadimos ˆ Hso, la solución son los estados | 2S+1 LJ , MJ 〉, que se pue<strong>de</strong> construir aproximadamente<br />

a partir <strong>de</strong> los estados RS aunque, en realidad, <strong>de</strong>be obtenerse a partir <strong>de</strong> un extenso cálculo CI.<br />

A medida que agregamos términos al hamiltoniano se va rompiendo la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> los niveles.<br />

Al final, sólo subsiste la <strong>de</strong>generación asociada al valor <strong>de</strong> MJ , que sólo se romperá al aplicar un<br />

campo magnético externo sobre el átomo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (144)<br />

ˆHso


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Resumen: Estructura electrónica fina <strong>de</strong> un átomo<br />

ˆH ≈ ˆ H0 ˆ H0 + ˆ Hee ˆ H0 + ˆ Hee + ˆ Hso<br />

Op Compatibles<br />

ˆl 2<br />

i , ˆlzi, ˆs 2 i , ˆszi<br />

ˆL 2 , ˆ Lz, ˆ S 2 , ˆ Sz<br />

ˆ J 2 , ˆ Jz<br />

Estados <strong>de</strong>tS Estados RS Estados finos<br />

| 2S+1 L, ML, MS〉 | 2S+1 LJ , MJ 〉<br />

Ejemplo en Li 1s0α 1s0β 2s0α |(1s 2 2s 1 ) 2 S, 0, 1/2〉 |(1s 2 2s 1 ) 2 S1/2, 1/2〉<br />

Niveles configuración 2S+1 L 2S+1 LJ<br />

Degeneración capa abierta (2S + 1)(2L + 1) (2J + 1)<br />

Transiciones E1 ∆li = ±1 (1 electrón) ∆S = 0, ∆L = 0, ±1 ∆J = 0, ±1 (excepto 0 → 0)<br />

C−I<br />

2s2 p2<br />

1<br />

S<br />

11455.38 cm<br />

1<br />

D<br />

10192.63 cm<br />

+<br />

Ho Ho Hee Ho+ Hee+ Hso<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (145)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Estructura electrónica <strong>de</strong> algunos átomos<br />

Estructura electrónica <strong>de</strong> algunos átomos: En las páginas <strong>de</strong>l NIST<br />

(http://physics.nist.gov/cgi-bin/AtData/main_asd) se encuentra una completa compilación<br />

<strong>de</strong> niveles electrónicos <strong>de</strong> átomos e iones. De ella está sacada la siguiente tabla <strong>de</strong> los primeros<br />

niveles <strong>de</strong>l átomo <strong>de</strong> C neutro (C-I en la notación espectroscópica), así como la tabla periódica <strong>de</strong><br />

la página siguiente:<br />

config. término RS J Nivel (cm −1 )<br />

2s 2 p 2 3 P 0 0.00<br />

1 16.40<br />

2 43.40<br />

2s 2 p 2 1 D 2 10192.63<br />

2s 2 p 2 1 S 0 21648.01<br />

2s 1 p 3 5 S ◦ 2 33735.20<br />

2s 2 p 1 3s 1 3 P ◦ 0 60333.43<br />

1 60352.63<br />

2 60393.14<br />

2s 2 p 1 3s 1 1 P ◦ 1 61981.82<br />

2s 1 p 3 3 D ◦ 3 64086.92<br />

1 64089.85<br />

2 64090.95<br />

2s 2 p 1 3p 1 1 P 1 68856.33<br />

...<br />

C-<strong>II</strong> ( 2 P1/2) 90820.42<br />

3<br />

P<br />

|<br />

|<br />

1<br />

1<br />

cm<br />

|<br />

27.00<br />

16.40<br />

1<br />

Nota:<br />

1<br />

S0<br />

1<br />

D2<br />

3<br />

P2<br />

3<br />

P1<br />

3<br />

P0<br />

1hartree = 219474.6 cm −1<br />

= 4.359744 × 10 −18 J<br />

= 2625.50 kJ/mol<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (146)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Estructura electrónica <strong>de</strong> algunos átomos<br />

Period<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Symbol<br />

Name<br />

Atomic<br />

Weight †<br />

2 S1/2<br />

H<br />

Hydrogen<br />

1.00794<br />

1s<br />

13.5984<br />

2<br />

S1/2<br />

3<br />

Li<br />

Lithium<br />

6.941<br />

1s 2 2s<br />

5.3917<br />

2<br />

S1/2<br />

11<br />

Na<br />

Sodium<br />

22.989770<br />

[Ne]3s<br />

5.1391<br />

2<br />

S1/2<br />

19<br />

K<br />

Potassium<br />

39.0983<br />

37<br />

Rb<br />

Rubidium<br />

85.4678<br />

55<br />

Cs<br />

Cesium<br />

132.90545<br />

[Xe]6s<br />

3.8939<br />

2<br />

S1/2<br />

Atomic<br />

Number<br />

58<br />

Ground-state<br />

Configuration<br />

2<br />

<strong>II</strong>A<br />

4<br />

12<br />

Ground-state<br />

Level<br />

Ce<br />

Cerium<br />

Be<br />

Beryllium<br />

9.012182<br />

1s<br />

9.3227<br />

2 2s 2<br />

1<br />

S0<br />

Mg<br />

Magnesium<br />

24.3050<br />

[Ne]3s<br />

7.6462<br />

2<br />

1<br />

S0<br />

°<br />

140.116<br />

[Xe]4f5d6s<br />

5.5387<br />

2<br />

Ionization<br />

Energy (eV)<br />

P E R I O D I C T A B L E<br />

Atomic Properties of the Elements<br />

† Based upon 12 C. () indicates the mass number of the most stable isotope.<br />

41<br />

Nb<br />

Niobium<br />

92.90638<br />

42<br />

Mo<br />

Molyb<strong>de</strong>num<br />

95.94<br />

74<br />

W<br />

Tungsten<br />

183.84<br />

43<br />

Tc<br />

Technetium<br />

(98)<br />

75<br />

Re<br />

Rhenium<br />

186.207<br />

Solids<br />

Liquids<br />

Gases<br />

Artificially<br />

Prepared<br />

8 9 10 11<br />

V<strong>II</strong>I<br />

IB<br />

26<br />

5<br />

D4 27 4<br />

F9/2 28 29<br />

44<br />

Ru<br />

Ruthenium<br />

101.07<br />

76<br />

Os<br />

Osmium<br />

190.23<br />

45<br />

Rh<br />

Rhodium<br />

102.90550<br />

46<br />

77 78<br />

Ir<br />

Iridium<br />

192.217<br />

Pd<br />

Palladium<br />

106.42<br />

Pt<br />

Platinum<br />

195.078<br />

Cu<br />

Copper<br />

63.546<br />

47<br />

Ag<br />

Silver<br />

107.8682<br />

79<br />

Au<br />

Gold<br />

196.96655<br />

48<br />

Cd<br />

Cadmium<br />

112.411<br />

80<br />

Hg<br />

Mercury<br />

200.59<br />

13<br />

Al<br />

Aluminum<br />

26.981538<br />

° 14 15 ° 16 17 ° 18<br />

Si<br />

Silicon<br />

28.0855<br />

P<br />

Phosphorus<br />

30.973761<br />

S<br />

Sulfur<br />

32.065<br />

Cl<br />

Chlorine<br />

35.453<br />

[Ne]3s<br />

5.9858 8.1517 10.4867 10.3600 12.9676<br />

° °<br />

°<br />

2 3p [Ne]3s 2 3p 2<br />

[Ne]3s 2 3p 3<br />

[Ne]3s 2 3p 4<br />

[Ne]3s 2 3p 5<br />

4 5 6 7 8 9 6 5 4 3 2<br />

° 59 I9/2 ° 60 I4 61 H5/2 ° 62 F0 63 S7/2 ° 64 D2 ° 65 H15/2 ° 66 I8 67 I15/2 ° 68 H6 69 F7/2 ° 70<br />

Nd<br />

Neodymium<br />

144.24<br />

Pm<br />

Promethium<br />

(145)<br />

Sm<br />

Samarium<br />

150.36<br />

Eu<br />

Europium<br />

151.964<br />

Gd<br />

Gadolinium<br />

157.25<br />

Tb<br />

Terbium<br />

158.92534<br />

49 50<br />

In<br />

Indium<br />

114.818<br />

[Kr]5s<br />

4.1771 5.6949 6.2173 6.6339 6.7589 7.0924 7.28 7.3605 7.4589 8.3369 7.5762 8.9938 5.7864 7.3439 8.6084 9.0096 10.4513 12.1298<br />

2<br />

S1/2<br />

1<br />

S0<br />

°<br />

° °<br />

2<br />

[Kr]5s<br />

[Kr]4d5s<br />

3<br />

F2<br />

2<br />

[Kr]4d 2 5s 2<br />

[Kr]4d<br />

4<br />

F3/2<br />

5<br />

D0<br />

4 5s [Kr]4d 5 5s [Kr]4d<br />

6<br />

S5/2<br />

5 5s 2<br />

[Kr]4d 8 [Kr]4d 5s<br />

7 5s<br />

[Kr]4d<br />

5<br />

D4<br />

4<br />

F9/2<br />

10 [Kr]4d 5s<br />

10<br />

[Kr]4d<br />

3<br />

D3<br />

2<br />

S1/2<br />

10 5s 2<br />

[Kr]4d 10 5s 2 5p [Kr]4d 10 5s 2 5p 2<br />

[Kr]4d 10 5s 2 5p 3<br />

[Kr]4d 10 5s 2 5p 4<br />

[Kr]4d 10 5s 2 5p 5<br />

[Kr]4d 10 5s 2 5p 6<br />

87<br />

Fr<br />

Francium<br />

(223)<br />

[Rn]7s<br />

4.0727<br />

20<br />

Ca<br />

Calcium<br />

40.078<br />

38<br />

Sr<br />

Strontium<br />

87.62<br />

56<br />

Ba<br />

Barium<br />

137.327<br />

[Xe]6s<br />

5.2117<br />

1<br />

S0<br />

2<br />

88<br />

Ra<br />

Radium<br />

(226)<br />

[Rn]7s<br />

5.2784<br />

2<br />

3<br />

<strong>II</strong>IB<br />

21<br />

Sc<br />

Scandium<br />

44.955910<br />

39<br />

Y<br />

Yttrium<br />

88.90585<br />

4<br />

IVB<br />

22<br />

Ti<br />

Titanium<br />

47.867<br />

40<br />

Zr<br />

Zirconium<br />

91.224<br />

72<br />

Hf<br />

Hafnium<br />

178.49<br />

81<br />

Tl<br />

Thallium<br />

204.3833<br />

[Xe]4f<br />

6.8251<br />

3<br />

F2<br />

7.5496 7.8640 7.8335 8.4382 8.9670 8.9588 9.2255 10.4375 6.1082<br />

14 5d 2 6s 2<br />

[Xe]4f 14 5d 3 6s 2 [Xe]4f 14 5d 4 6s 2<br />

[Xe]4f 14 5d 5 6s 2<br />

[Xe]4f 14 5d 6 6s 2<br />

[Xe]4f 14 5d 7 6s 2<br />

[Xe]4f 14 5d 9 6s [Xe]4f 14 5d 10 6s [Xe]4f 14 5d 10 6s 2<br />

[Hg]6p<br />

104 105 106 107 108 109 110 111 112<br />

?<br />

Rf<br />

Rutherfordium<br />

(261)<br />

[Rn]5f<br />

6.0 ?<br />

14 6d 2 7s 2 ?<br />

57<br />

La<br />

Lanthanum<br />

138.9055<br />

Db<br />

Dubnium<br />

(262)<br />

58<br />

Ce<br />

Cerium<br />

140.116<br />

90<br />

Th<br />

Thorium<br />

232.0381<br />

Sg<br />

Seaborgium<br />

(266)<br />

Pr<br />

Praseodymium<br />

140.90765<br />

91<br />

Pa<br />

Protactinium<br />

231.03588<br />

Bh<br />

Bohrium<br />

(264)<br />

92<br />

U<br />

Uranium<br />

238.02891<br />

Hs<br />

Hassium<br />

(277)<br />

93<br />

Np<br />

Neptunium<br />

(237)<br />

Mt<br />

Meitnerium<br />

(268)<br />

94<br />

Pu<br />

Plutonium<br />

(244)<br />

Uun<br />

Ununnilium<br />

(281)<br />

95<br />

Am<br />

Americium<br />

(243)<br />

Uuu<br />

Unununium<br />

(272)<br />

96<br />

Cm<br />

Curium<br />

(247)<br />

97<br />

Bk<br />

Berkelium<br />

(247)<br />

[Rn]5f<br />

5.17 6.3067 5.89 6.1941 6.2657 6.0260 5.9738 5.9914 6.1979<br />

9 7s 2<br />

[Rn]5f 7 6d7s 2<br />

[Rn]5f 7 7s 2<br />

[Rn]5f 6 7s 2<br />

[Rn]5f 4 6d7s 2<br />

[Rn]5f 3 6d7s 2<br />

[Rn]5f 2 6d7s 2<br />

[Rn]6d 2 7s 2<br />

[Rn]6d7s 2<br />

13 14 15 16 17<br />

<strong>II</strong>IA IVA VA VIA V<strong>II</strong>A<br />

5 ° 6 7 ° 8 9 ° 10<br />

B<br />

Boron<br />

10.811<br />

Dy<br />

Dysprosium<br />

162.500<br />

98<br />

8.2980<br />

°<br />

Cf<br />

Californium<br />

(251)<br />

[Rn]5f<br />

6.2817<br />

10 7s 2<br />

C<br />

Carbon<br />

12.0107<br />

Sn<br />

Tin<br />

118.710<br />

82<br />

Pb<br />

Lead<br />

207.2<br />

[Hg]6p<br />

7.4167<br />

2<br />

Ho<br />

Holmium<br />

164.93032<br />

99<br />

11.2603<br />

Es<br />

Einsteinium<br />

(252)<br />

[Rn]5f<br />

6.42<br />

11 7s 2<br />

N<br />

Nitrogen<br />

14.0067<br />

51<br />

Sb<br />

Antimony<br />

121.760<br />

83<br />

14.5341<br />

Bi<br />

Bismuth<br />

208.98038<br />

[Hg]6p<br />

7.2855<br />

3<br />

Er<br />

Erbium<br />

167.259<br />

100<br />

Fm<br />

Fermium<br />

(257)<br />

[Rn]5f<br />

6.50<br />

12 7s 2<br />

52<br />

Te<br />

Tellurium<br />

127.60<br />

84<br />

114 116<br />

O<br />

Oxygen<br />

15.9994<br />

13.6181<br />

Po<br />

Polonium<br />

(209)<br />

[Hg]6p<br />

8.414<br />

4<br />

Tm<br />

Thulium<br />

168.93421<br />

101<br />

Md<br />

Men<strong>de</strong>levium<br />

(258)<br />

[Rn]5f<br />

6.58<br />

13 7s 2<br />

F<br />

Fluorine<br />

18.9984032<br />

53 54<br />

I<br />

Iodine<br />

126.90447<br />

85<br />

17.4228<br />

At<br />

Astatine<br />

(210)<br />

Yb<br />

Ytterbium<br />

173.04<br />

102<br />

No<br />

Nobelium<br />

(259)<br />

18<br />

V<strong>II</strong>IA<br />

2<br />

He<br />

Helium<br />

4.002602<br />

Ne<br />

Neon<br />

20.1797<br />

Ar<br />

Argon<br />

39.948<br />

[Ne]3s<br />

15.7596<br />

2 3p 6<br />

[Xe]4f<br />

5.5769 5.5387 5.473 5.5250 5.582 5.6437 5.6704 6.1498 5.8638 5.9389 6.0215 6.1077 6.1843 6.2542 5.4259<br />

°<br />

° ° ° °<br />

° ?<br />

14 5d6s 2<br />

[Xe]4f 14 6s 2<br />

[Xe]4f 13 6s 2<br />

[Xe]4f 12 6s 2<br />

[Xe]4f 11 6s 2<br />

[Xe]4f 10 6s 2<br />

[Xe]4f 9 6s 2<br />

[Xe]4f 7 5d6s 2<br />

[Xe]4f 7 6s 2<br />

[Xe]4f 6 6s 2<br />

[Xe]4f 5 6s 2<br />

[Xe]4f 4 6s 2<br />

[Xe]4f 3 6s 2<br />

[Xe]4f5d6s 2<br />

[Xe]5d6s 2<br />

2<br />

D3/2<br />

3<br />

F2<br />

4<br />

K11/2<br />

5<br />

L6<br />

6<br />

L11/2<br />

7<br />

F0<br />

8<br />

S7/2<br />

9<br />

D2<br />

6<br />

H15/2<br />

5<br />

I8<br />

4<br />

I15/2 °<br />

3<br />

H6<br />

2<br />

F7/2<br />

1<br />

S0<br />

2<br />

P1/2<br />

89<br />

Ac<br />

Actinium<br />

(227)<br />

5<br />

VB<br />

23<br />

V<br />

Vanadium<br />

50.9415<br />

73<br />

Ta<br />

Tantalum<br />

180.9479<br />

6<br />

VIB<br />

24<br />

Cr<br />

Chromium<br />

51.9961<br />

7<br />

V<strong>II</strong>B<br />

25<br />

Mn<br />

Manganese<br />

54.938049<br />

Fe<br />

Iron<br />

55.845<br />

Co<br />

Cobalt<br />

58.933200<br />

Ni<br />

Nickel<br />

58.6934<br />

12<br />

<strong>II</strong>B<br />

30<br />

Zn<br />

Zinc<br />

65.409<br />

31<br />

Ga<br />

Gallium<br />

69.723<br />

32<br />

Ge<br />

Germanium<br />

72.64<br />

[Ar]4s<br />

4.3407 6.1132 6.5615 6.8281 6.7462 6.7665 7.4340 7.9024 7.8810 7.6398 7.7264 9.3942 5.9993 7.8994 9.7886 9.7524 11.8138 13.9996<br />

2<br />

S1/2<br />

1<br />

S0<br />

° °<br />

2<br />

[Ar]4s<br />

[Ar]3d4s<br />

2<br />

D3/2<br />

3<br />

F2<br />

2<br />

[Ar]3d 2 4s 2<br />

[Ar]3d<br />

6<br />

D1/2<br />

7<br />

S3<br />

3 4s 2<br />

[Ar]3d 5 4s [Ar]3d 5 4s 2<br />

[Ar]3d 6 4s 2<br />

[Ar]3d<br />

6<br />

S5/2<br />

7 4s 2<br />

[Ar]3d<br />

5<br />

F5<br />

4<br />

F9/2<br />

1<br />

S0<br />

2<br />

S1/2<br />

10 4s 2 [Ar]3d 4p<br />

10 4s 2<br />

[Ar]3d 8 4s 2<br />

[Ar]3d 10 4s [Ar]3d 10 4s 2 4p 2<br />

[Ar]3d 10 4s 2 4p 3<br />

[Ar]3d 10 4s 2 4p 4<br />

[Ar]3d 10 4s 2 4p 5<br />

[Ar]3d 10 4s 2 4p 6<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Group<br />

1<br />

IA<br />

1<br />

1 G4<br />

1 S0<br />

2 D3/2<br />

Frequently used fundamental physical constants<br />

1 second = 9 192 631 770 periods of radiation corresponding to the transition<br />

speed of light in vacuum 299 792 458 m s −1<br />

Planck constant 6.6261 × 10 −34 J s<br />

elementary charge<br />

electron mass<br />

proton mass<br />

fine-structure constant 1/137.036<br />

Rydberg constant 10 973 732 m −1<br />

Boltzmann constant 1.3807 × 10 −23 J K −1<br />

For the most accurate values of these and other constants, visit physics.nist.gov/constants<br />

between the two hyperfine levels of the ground state of<br />

c<br />

h<br />

e<br />

me k<br />

133Cs (exact)<br />

( /2 )<br />

1.6022 × 10<br />

2<br />

mec mp 0.5110 MeV<br />

R<br />

R c<br />

R hc 13.6057 eV<br />

−19 C<br />

9.1094 × 10 −31 kg<br />

1.6726 × 10 −27 kg<br />

3.289 842 × 10 15 Hz<br />

Lanthani<strong>de</strong>s<br />

Actini<strong>de</strong>s<br />

3 F2<br />

2 D3/2<br />

4 F3/2<br />

1 G4<br />

7 S3<br />

6 S5/2<br />

Uub<br />

Ununbium<br />

(285)<br />

For a <strong>de</strong>scription of the data, visit physics.nist.gov/data<br />

3 F4<br />

2 S1/2<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

Physics<br />

Laboratory<br />

physics.nist.gov<br />

2 P1/2<br />

1s 2 2s 2 2p<br />

2 P1/2<br />

2 P1/2<br />

2 P1/2<br />

2 P1/2<br />

3 P0<br />

1s 2 2s 2 2p 2<br />

3 P0<br />

3 P0<br />

3 P0<br />

3 P0<br />

Uuq<br />

Ununquadium<br />

(289)<br />

Standard Reference<br />

Data Group<br />

www.nist.gov/srd<br />

33<br />

4 S3/2<br />

1s 2 2s 2 2p 3<br />

4 S3/2<br />

4 S3/2<br />

As<br />

Arsenic<br />

74.92160<br />

4 S3/2<br />

4 S3/2<br />

34<br />

3 P2<br />

1s 2 2s 2 2p 4<br />

3 P2<br />

3 P2<br />

Se<br />

Selenium<br />

78.96<br />

3 P2<br />

3 P2<br />

Uuh<br />

Ununhexium<br />

(292)<br />

35<br />

2 P3/2<br />

1s 2 2s 2 2p 5<br />

2 P3/2<br />

2 P3/2<br />

Br<br />

Bromine<br />

79.904<br />

[Hg]6p 5<br />

2 P3/2<br />

2 P3/2<br />

1 S0<br />

36<br />

86<br />

24.5874<br />

21.5645<br />

Kr<br />

Krypton<br />

83.798<br />

Xe<br />

Xenon<br />

131.293<br />

Rn<br />

Radon<br />

(222)<br />

[Hg]6p<br />

10.7485<br />

6<br />

71<br />

Lu<br />

Lutetium<br />

174.967<br />

103<br />

1s 2<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

1s 2 2s 2 2p 6<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

1 S0<br />

2 D3/2<br />

Lr<br />

Lawrencium<br />

(262)<br />

[Rn]5f<br />

6.65 4.9 ?<br />

14 7s 2 [Rn]5f 7p?<br />

14 7s 2<br />

NIST SP 966 (September 2003)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (147)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Estructura electrónica <strong>de</strong> algunos átomos<br />

Espectros <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> algunos átomos comunes en el Sol (ver http://achilles.net/~jtalbot/<br />

data/elements/). Los espectros han sido simulados suponiendo una anchura gausiana para cada<br />

frecuencia experimental. El fondo suavemente coloreado correspon<strong>de</strong> a la radiación casi contínua<br />

<strong>de</strong> un plasma caliente, como la producida por la corona solar.<br />

H 1<br />

He 2<br />

C 6<br />

N 7<br />

O 8<br />

Ne 10<br />

Na 11<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (148)


L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Calcula los conmutadores [ ˆlz1, r −1<br />

12 ], [ˆlz1 + ˆlz2, r −1<br />

12 ], [ˆl 2 1 , r−1<br />

12 ].<br />

2. Obtén los términos <strong>de</strong> Rusell-Saun<strong>de</strong>rs <strong>de</strong> las configuraciones np3 y s1p3 . Describe el modo<br />

en que podrías calcular la energía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los términos y llévalo a cabo haciendo uso<br />

<strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> Slater y <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la traza en las transformaciones <strong>de</strong> semejanza.<br />

3. Consi<strong>de</strong>ra los siguientes <strong>de</strong>tS <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> tres electrones: Φ = a(1)b(2)c(3),<br />

Φ ′ a = a′ (1)b(2)c(3) y Φ ′′<br />

ab = a′ (1)b ′ (2)c(3). Calcula explícitamente las integrales<br />

<strong>de</strong> los operadores mono y bielectrónicos, ˆ h y ˆ G, y comprueba que se cumplen las reglas <strong>de</strong><br />

Slater. Nota: a, b y c son espinorbitales ortonormales.<br />

4. Obtén los conmutadores <strong>de</strong> ˆ Hso con ˆ L 2 , ˆ Lz, ˆ S 2 y ˆ Sz. Comprueba que 2 ˆ L · ˆ S = ˆ J 2 − ˆ L 2 − ˆ S 2<br />

y utiliza esta expresión para <strong>de</strong>terminar la forma que tiene la energía espín-órbita <strong>de</strong> un término<br />

2S+1 LJ .<br />

5. Busca en http://physics.nist.gov/cgi-bin/AtData/main_asd los niveles <strong>de</strong> menor energía<br />

<strong>de</strong>l átomo neutro <strong>de</strong> Li y empléalos para encontrar transiciones electrónicas que puedan caer<br />

en la región <strong>de</strong>l visible (aproximadamente 14–23×10 3 cm −1 ) y cumplan las reglas <strong>de</strong> selección<br />

∆S = 0, ∆J = 0, ±1 y ∆L = 0, ±1. Trata <strong>de</strong> interpretar con estos datos el espectro que<br />

encontrarás en http://achilles.net/~jtalbot/data/elements/.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (149)<br />

L05: Teoría atómica: átomos multielectrónicos Introducción<br />

Capítulo 6.<br />

Estructura electrónica molecular. I. Moléculas<br />

diatómicas y lineales.<br />

Discutiremos en esta lección y en la siguiente los aspectos más importantes <strong>de</strong> la estructura<br />

electrónica molecular. La mayoría <strong>de</strong> los cálculos moleculares se realizan bajo la aproximación <strong>de</strong><br />

que el movimiento <strong>de</strong> núcleos y electrones se pue<strong>de</strong> separar en virtud <strong>de</strong> su gran diferencia <strong>de</strong><br />

masa. El estudio <strong>de</strong>l movimiento nuclear constituye el fundamento <strong>de</strong> la espectroscopía molecular<br />

y se reserva tradicionalmente hasta el estudio <strong>de</strong> esta asignatura. Sin embargo, dado que lo<br />

necesitaremos posteriormente para examinar las propieda<strong>de</strong>s estadísticas <strong>de</strong> los gases, examinaremos<br />

con un cierto <strong>de</strong>talle la solución aproximada <strong>de</strong>l problema nuclear.<br />

Incluso bajo la aproximación <strong>de</strong> núcleos estáticos, sólo una molécula monoelectrónica admite una<br />

solución exacta. De modo similar al caso atómico, un espinorbital molecular es una función <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> un electrón. E igual que entonces, la función monoelectrónica sirve como punto<br />

<strong>de</strong> partida en el largo proceso <strong>de</strong> obtener una solución aproximada <strong>de</strong> los sistemas multielectrónicos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (150)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer<br />

El Hamiltoniano no relativista molecular y la aproximación <strong>de</strong><br />

Born-Oppenheimer: Sea una molécula con N núcleos (α = 1...N) y n electrones<br />

(i = 1...n). Su hamiltoniano no relativista es:<br />

ˆH = − 2<br />

N ˆ∇<br />

2<br />

α=1<br />

2 α<br />

−<br />

Mα<br />

<br />

ˆTN<br />

2<br />

n<br />

ˆ∇<br />

2me i=1<br />

2 N n Zα e<br />

i −<br />

α=1 i=1<br />

<br />

ˆTe<br />

′2 n e<br />

+<br />

riα<br />

i>j<br />

<br />

ˆVeN<br />

′2 N ZαZβ e<br />

+<br />

rij<br />

α>β<br />

<br />

ˆVee<br />

′2<br />

(1)<br />

Rαβ<br />

<br />

ˆVNN<br />

<br />

<br />

don<strong>de</strong> riα = <br />

<br />

<br />

<br />

Rα − ri , rij = |rj − ri|, y Rαβ = Rβ − <br />

<br />

Rα<br />

son las distancias electrón-<br />

núcleo, electrón-electrón y núcleo-núcleo, respectivamente, y hemos usado e ′ = e/ √ 4πɛ0.<br />

Los estados estacionarios son solución <strong>de</strong>:<br />

ˆHΦ(r, R) = { ˆ TN + ˆ Te + ˆ VeN + ˆ Vee + ˆ VNN }Φ(r, R) = EΦ(r, R) (2)<br />

don<strong>de</strong> r = {r1 . . . rn} y R = { R1 . . . RN }.<br />

Aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer: los movimientos nucleares y electrónicos están<br />

<strong>de</strong>sacoplados <strong>de</strong>bido a la gran diferencia <strong>de</strong> masa (me/Mα ≪ 10 −3 ) <strong>de</strong> modo que:<br />

Φ(r, R) ≈ Ψel(r; R)ΨN (R). (3)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (151)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer<br />

Mα + Zαe α<br />

R α<br />

R αβ<br />

R β<br />

r i<br />

β<br />

ir β<br />

Mβ + Zβ e<br />

m e<br />

−e<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (152)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer<br />

Ecuación <strong>de</strong> Schrödinger electrónica:<br />

<br />

ˆHe(r; R)+ ˆ <br />

VNN (R) Ψel(r; R) = U(R)Ψel(r; R), (4)<br />

o bien<br />

don<strong>de</strong><br />

ˆHeΨel(r; R) = Eel(R)Ψel(r; R), (5)<br />

ˆHe = ˆ Te+ ˆ VeN + ˆ Vee<br />

y U = Eel + ˆ VNN (Eel : energía electrónica pura, U : potencial nuclear o energía electrónica total).<br />

Las moléculas tienen muchos estados electrónicos.<br />

U(R) (hartree)<br />

−0.80<br />

−0.85<br />

−0.90<br />

−0.95<br />

−1.00<br />

−1.05<br />

−1.10<br />

−1.15<br />

b− 3 Σ u +<br />

X− 1 Σ g +<br />

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0<br />

R (Å)<br />

D e<br />

E e (R) (hartree)<br />

−1.00<br />

−1.20<br />

−1.40<br />

−1.60<br />

−1.80<br />

−2.00<br />

−2.20<br />

−2.40<br />

−2.60<br />

(6)<br />

−2.80<br />

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (153)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer<br />

b− 3 Σ u +<br />

X− 1 Σ g +<br />

R (Å)<br />

• Una molécula tiene muchos<br />

estados electrónicos.<br />

• Obtenemos el potencial nuclear<br />

<strong>de</strong> un estado resolviendo<br />

la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger<br />

electrónica para muchas geometrías<br />

<strong>de</strong> los núcleos.<br />

• Cada estado tiene su propia<br />

geometría <strong>de</strong> equilibrio.<br />

• Los estados moleculares tien<strong>de</strong>n<br />

a los estados atómicos en<br />

el límite <strong>de</strong> disociación.<br />

• Estados moleculares <strong>de</strong> la misma<br />

simetría no se cruzan, sino<br />

que su naturaleza se intercambia<br />

para evitarlo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (154)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La aproximación <strong>de</strong> Born-Oppenheimer<br />

Tras resolver la ec. electrónica para una gran colección <strong>de</strong> geometrías nucleares regresamos a la<br />

ecuación <strong>de</strong> Schrödinger:<br />

Aproximaciones:<br />

Con ello:<br />

(a) ˆ HelΨelΨN ≈ ΨN ˆ HelΨel;<br />

(b) ˆ TN ΨelΨN = − <br />

{ ˆ TN + ˆ Hel + ˆ VNN }Ψel(r; R)ΨN (R) = EΨelΨN . (7)<br />

α (2 /2Mα) ∇α · ∇αΨelΨN<br />

= − <br />

α (2 /2Mα)<br />

<br />

Ψel∇ 2 α ΨN + 2 ∇αΨel · ∇αΨN + ΨN ∇ 2 α Ψel<br />

= Ψel ˆ TN ΨN + ΨN ˆ TN Ψel − <br />

α (2 /Mα) ∇αΨel · ∇αΨN<br />

≈ Ψel ˆ TN ΨN .<br />

Ψel ˆ TN ΨN + ΨN { ˆ Hel + ˆ VNN }Ψel<br />

<br />

UΨel<br />

≈ EΨelΨN .<br />

Ecuación <strong>de</strong> Schrödinger nuclear:<br />

<br />

ˆTN + U(R) ΨN (R) = EΨN (R). (8)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (155)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Si llamamos α y β a los dos núcleos la ecuación nuclear será:<br />

<br />

− 2<br />

∇<br />

2Mα<br />

2 α − 2<br />

∇<br />

2Mβ<br />

2 <br />

β + U(R) ΨN ( Rα, Rβ) = EΨN ( Rα, Rβ), (9)<br />

don<strong>de</strong> R = | Rαβ| = | Rβ − Rα| y U(R) = Eel + ZαZβe 2 /R.<br />

Esto equivale a un problema <strong>de</strong> dos cuerpos <strong>de</strong> la mecánica clásica. Para simplificar la<br />

ecuación dinámica usamos:<br />

RCM = Mα<br />

M Rα + Mβ<br />

M Rβ y R = Rβ − Rα, (10)<br />

don<strong>de</strong> M = Mα + Mβ es la masa total, RCM representa el vector <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> masas (CM) y R el vector <strong>de</strong> posición relativa o interna <strong>de</strong> ambas partículas. Con ello:<br />

<br />

ΨN ( RCM , R) = EΨN ( RCM , R), (11)<br />

<br />

− 2<br />

2M ∇2 CM +<br />

<br />

− 2<br />

2µ ∇2 R + U(R)<br />

don<strong>de</strong> µ = MαMβ/(Mα + Mβ) es la masa reducida <strong>de</strong> los dos núcleos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (156)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

x<br />

X<br />

R α<br />

z<br />

Z<br />

R β<br />

R<br />

RCM<br />

Origen fijo en el laboratorio<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (157)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Separación <strong>de</strong> movimientos interno y <strong>de</strong>l CM:<br />

Movimiento <strong>de</strong> traslación:<br />

ΨN ( RCM , R) = Ψtr( RCM )Ψint( R) y E = Etr + Eint. (12)<br />

− 2<br />

2M ∇2 CM Ψtr( RCM ) = EtrΨtr( RCM ). (13)<br />

Esto correspon<strong>de</strong> a una partícula libre, y <strong>de</strong>beríamos añadir algún potencial <strong>de</strong> confinamiento.<br />

X<br />

CM<br />

Z<br />

θ<br />

ϕ<br />

R<br />

R<br />

Y<br />

Movimiento interno:<br />

<br />

− 2<br />

2µ ∇2 <br />

R + U(R) Ψint( R) = EintΨint( R). (14)<br />

Como el potencial U(R) es radial nos conviene usar coor<strong>de</strong>nadas<br />

esféricas polares:<br />

∇ 2 R = ∂2 ∂2 ∂2<br />

+ +<br />

∂X 2 ∂Y 2 ∂Z 2 = ∇2R ∇ 2 R<br />

= 1<br />

R 2<br />

∂<br />

∂R<br />

Jˆ 2 <br />

∂2 ∂<br />

= − + cot θ<br />

∂θ2 ∂θ<br />

<br />

2 ∂<br />

R<br />

∂R<br />

+ 1<br />

sen 2 θ<br />

y<br />

Y<br />

Jˆ − 2 (θ, ϕ)<br />

R2 , (15)<br />

∂ 2<br />

∂ϕ 2<br />

(16)<br />

<br />

. (17)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (158)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

El movimiento interno es un problema <strong>de</strong> campo central:<br />

Las funciones angulares YJM (θ, ϕ) son armónicos esféricos:<br />

Ψint( R) = F (R)YJM (θ, ϕ). (18)<br />

ˆ<br />

J 2 (θ, ϕ)YJM (θ, ϕ) = J(J + 1) 2 YJM (θ, ϕ), (19)<br />

ˆ<br />

JZYJM (θ, ϕ) = M YJM (θ, ϕ), (20)<br />

don<strong>de</strong> J = 0, 1, 2, . . . (número cuántico angular) y M = 0, ±1, ±2, . . . , ±J (número cuántico<br />

azimutal).<br />

La ecuación <strong>de</strong> movimiento interno queda:<br />

<br />

J(J + 1)2 − 2<br />

2µ YJM ∇ 2 RF (R) + YJM<br />

2µR 2<br />

<br />

+ U(R) F (R) = EintF (R)YJM . (21)<br />

y <strong>de</strong>be cumplirse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l valor que tomen las funciones YJM . Si <strong>de</strong>finimos<br />

G(R) = RF (R) se obtiene<br />

− 2<br />

2µ G′′ <br />

(R) +<br />

J(J + 1) 2<br />

2µR 2<br />

<br />

término centrífugo<br />

+U(R) − Eint<br />

<br />

G(R) = 0. (22)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (159)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Necesitamos una forma funcional para U(R). En estados enlazantes recurrimos a un <strong>de</strong>sarrollo en<br />

serie <strong>de</strong> Taylor:<br />

∞ (R − Re)<br />

U(R) =<br />

n <br />

∂nU n! ∂Rn <br />

(23)<br />

n=0<br />

R=Re<br />

= U(Re) + U ′ (Re)(R − Re) + 1<br />

2 U ′′ (Re)(R − Re) 2 + 1<br />

6 U ′′′ (Re)(R − Re) 3 + · · ·<br />

Si usamos q = R − Re:<br />

U(q) = Ue + 1<br />

Ue: potencial nuclear a la geometría <strong>de</strong> equilibrio,<br />

ke: constante <strong>de</strong> fuerza o curvatura en el fondo <strong>de</strong>l pozo, etc.<br />

El término 1/R 2 también se pue<strong>de</strong> expresar como una serie <strong>de</strong> Taylor:<br />

1 1 1<br />

=<br />

=<br />

R2 (Re + q) 2<br />

R 2 e<br />

<br />

1 + q<br />

2 ke q 2 + 1 ′′′<br />

U e q<br />

6 3 + · · · (24)<br />

Re<br />

−2<br />

= 1<br />

R 2 e<br />

<br />

1 − 2q<br />

Re<br />

+ 3q2<br />

R 2 e<br />

<br />

− · · · . (25)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (160)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

U(R)<br />

Potencial exacto<br />

Aproximación armónica<br />

Aproximación cúbica<br />

Aproximación cuártica<br />

R<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (161)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

R e<br />

0.0<br />

1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0<br />

R<br />

1/R 2<br />

2<br />

1/Re (1/R e<br />

(1/R e<br />

2 ) (1 − 2q/Re )<br />

2 ) (1 − 2q/Re + 3q 2 /R e<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (162)<br />

2 )


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Con ambos <strong>de</strong>sarrollos en serie, la ecuación radial queda:<br />

<br />

− 2<br />

2µ<br />

d2 J(J + 1)2<br />

+<br />

dq2 2µR2 <br />

1 −<br />

e<br />

2q<br />

<br />

+ · · · +Ue +<br />

Re<br />

<br />

A<br />

1<br />

2 keq 2 <br />

+ · · · G(q) = EintG(q),<br />

<br />

(26)<br />

B<br />

Diferentes formas <strong>de</strong> truncar las series A y B dan lugar a diferentes mo<strong>de</strong>los:<br />

Mo<strong>de</strong>lo A B<br />

oscilador armónico-rotor rígido (OA-RR) 1<br />

1<br />

keq2 2<br />

7 parámetros Términos con 1, q y q2 Términos con q2 , q3 y q4 En todos los mo<strong>de</strong>los los estados se caracterizan por tres números cuánticos: vibracional<br />

(v = 0, 1, 2, 3, ...), rotacional (J = 0, 1, 2, 3, ...), y azimutal <strong>de</strong> rotación (M = 0, ±1, ... ± J). La<br />

energía es:<br />

Mo<strong>de</strong>lo OA-RR: Eint = Ue + hνe(v + 1/2) + hBeJ(J + 1); (27)<br />

Mo<strong>de</strong>lo 7-par: Eint = Ue + hνe(v + 1/2) + hBeJ(J + 1) − hνexe(v + 1/2) 2<br />

− hαe(v + 1/2)J(J + 1) − h ¯ De[J(J + 1)] 2 + hY00; (28)<br />

don<strong>de</strong> aparecen las siguientes constantes espectroscópicas: constante <strong>de</strong> vibración fundamental<br />

(νe = (2π) −1 ke/µ), rotacional (Be = h/8π 2 µR 2 e ), c. <strong>de</strong> anarmonicidad (νexe), c. <strong>de</strong><br />

acoplamiento rotación-vibración (αe), c. <strong>de</strong> distorsión centrífuga ( ¯ De), y c. <strong>de</strong> Dunham (Y00).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (163)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Energía (cm −1 )<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

1<br />

v=0<br />

2<br />

3<br />

4<br />

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0<br />

R (Å)<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

H 2<br />

10<br />

11<br />

Energía vibracional:<br />

<br />

Evib(v) = hνe v + 1<br />

<br />

− hνexe<br />

2<br />

<br />

v + 1<br />

2 .<br />

2<br />

La separación entre estados vibracionales sucesivos,<br />

∆Ev<br />

h = Evib(v + 1) − Evib(v)<br />

h<br />

= νe−νexe2(v+1),<br />

se reduce al aumentar v (Excepción: algunas<br />

moléculas con xe < 0).<br />

Separación nuclear efectiva:<br />

<br />

1 1<br />

=<br />

R2 <br />

=<br />

R 2 vJ<br />

ψv<br />

Constante rotacional efectiva:<br />

<br />

Bv = Be − αe v + 1<br />

<br />

=<br />

2<br />

1<br />

ψv<br />

R2 h 2<br />

<br />

.<br />

8π 2 µR 2 vJ<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (164)<br />

.


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Energía (cm −1 )<br />

40000<br />

35000<br />

30000<br />

25000<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

1<br />

2<br />

v=0<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0<br />

8<br />

R (Å)<br />

14<br />

13<br />

12<br />

11<br />

10<br />

9<br />

1516<br />

D 2<br />

Energía rotacional:<br />

Erot = hBvJ(J + 1) − h ¯ De [J(J + 1)] 2<br />

La separación entre estados rotacionales sucesivos,<br />

∆EJ<br />

h = Ev,J+1 − Ev,J<br />

h<br />

aumenta con J ↑ y disminuye con v ↑.<br />

Energía <strong>de</strong> punto cero:<br />

= Bv2(J+1)− ¯ De4(J+1) 3<br />

ɛ0 = 1<br />

2 hνe − 1<br />

4 hνexe + hY00.<br />

Importancia relativa: Generalmente νe ≫ νexe ≈<br />

Be ≫ αe ≫ ¯ De.<br />

Sustitución isotópica: Las masas nucleares no<br />

afectan a las propieda<strong>de</strong>s electrónicas, pero sí a<br />

las vibracionales y rotacionales.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (165)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Constantes espectroscópicas en cm −1 .<br />

H2<br />

Ue νe νexe Be αe ¯ De Re<br />

X − 1 Σ +<br />

g 0 4401.213 121.336 60.8530 3.0622 47.1×10 −3<br />

B − 1 Σ +<br />

u 91700.0 1358.09 20.888 20.0154 1.1845 16.25×10 −3<br />

D2 † X − 1 Σ +<br />

g 0 3115.50 61.82 30.4436 1.0786 11.41×10 −3<br />

OH X − 2 Π 0 3737.761 84.8813 18.9108 0.7242 1.938×10 −3<br />

HF X − 1 Σ +<br />

0 4138.32 89.88 20.9557 0.798 2.151×10 −3<br />

0.74144<br />

1.29282<br />

0.74152<br />

0.96966<br />

0.916808<br />

N2 † X − 1 Σ +<br />

g 0 2358.57 14.324 1.998241 0.017318 5.76×10 −6<br />

1.097685<br />

CO X − 1 Σ +<br />

0 2169.81358 13.28831 1.93128087 0.01750441 6.12147×10 −6 1.128323<br />

NO X − 2 Π 1/2 0 1904.204 14.075 1.67195 0.0171 0.54×10 −6<br />

X − 2 Π 3/2 119.82 1904.040 14.100 1.72016 0.0182 10.23×10 −6<br />

A − 2 Σ +<br />

43965.7 2374.31 10.106 1.9965 0.01915 5.4×10 −6<br />

O2 † X − 3 Σ −<br />

g 0 1580.193 11.981 1.4376766 0.01593 4.839×10 −6<br />

F2 † X − 1 Σ +<br />

g 0 916.64 11.236 0.89019 0.013847 3.3×10 −6<br />

ICl X − 1 Σ +<br />

0 384.293 1.501 0.1141587 0.0005354 40.3×10 −9<br />

I2<br />

X − 1 Σ +<br />

g 0 214.502 0.6147 0.037372 0.0001138 4.25×10 −9<br />

† νeye : 0.562 (D2), −0.00226 (N2), 0.04747 (O2), −0.113 cm −1 (F2).<br />

1.15077<br />

1.15077<br />

1.06434<br />

1.20752<br />

1.41193<br />

2.320878<br />

2.6663<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (166)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Espectro rotovibracional en moléculas diatómicas: Las reglas <strong>de</strong> selección por el mecanismo E1 o<br />

<strong>de</strong> dipolo eléctrico dan lugar al característico espectro rotovibracional <strong>de</strong> las moléculas diatómicas.<br />

Su medición tiene lugar en la región <strong>de</strong> microondas (espectro <strong>de</strong> rotación puro) o <strong>de</strong> infrarrojo<br />

(vibración-rotación) y se realiza habitualmente empleando técnicas <strong>de</strong> absorción láser y trasformada<br />

<strong>de</strong> Fourier. Son transiciones permitidas las que cumplen:<br />

• ∆v = 0, ∆J = ±1 y ∆M = 0, ±1. Ésto origina el espectro <strong>de</strong> rotación pura. Las frecuencias<br />

<strong>de</strong> las transiciones permitidas cumplen:<br />

νJ = Ev,J+1 − Ev,J<br />

h<br />

= 2Bv(J + 1) − 4 ¯ De(J + 1) 3 . (29)<br />

• ∆v = ±1, (±2, ±3, ...), ∆J = ±1 y ∆M = 0, ±1. Las transiciones con ∆v = ±1 son las<br />

más intensas, particularmente v : 0 → 1 o transición fundamental. Las transiciones con<br />

∆v = ±2, ±3, ... <strong>de</strong>caen rápidamente en intensidad y constituyen los primeros armónicos,<br />

segundos armónicos, etc.<br />

Dada una transición v → v ′ , las líneas con ∆J = −1, 0, +1 forman un patrón característico<br />

que recibe el nombre <strong>de</strong> ramas P, Q y R, respectivamente.<br />

El análisis <strong>de</strong> los espectros rotovibracionales representa una fuente <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la estructura<br />

molecular <strong>de</strong> extraordinaria precisión y calidad.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (167)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Movimiento nuclear <strong>de</strong> moléculas diatómicas<br />

Arriba: Espectro rotacional <strong>de</strong>l CO (g).<br />

Abajo: Espectro vibracional <strong>de</strong>l CO (g) <strong>de</strong> baja<br />

resolución (izquierda) y <strong>de</strong> alta resolución<br />

(<strong>de</strong>recha).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (168)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Estructura electrónica <strong>de</strong> las moléculas diatómicas. Operadores compatibles.<br />

Estructura electrónica <strong>de</strong> las moléculas diatómicas. Operadores<br />

compatibles. En una molécula diatómica la ecuación <strong>de</strong> Schrödinger electrónica tiene la<br />

forma:<br />

ˆHelΨel(r; R) = U(R)Ψel(r; R), (30)<br />

don<strong>de</strong><br />

ˆHel = − 2<br />

Operadores compatibles con ˆ Hel:<br />

n<br />

ˆ∇<br />

2me i=1<br />

2 <br />

n Zα e<br />

i −<br />

i=1<br />

<br />

ˆTe<br />

′2 n Zβ e<br />

−<br />

riα<br />

i=1<br />

′2 n e<br />

+<br />

riβ i>j<br />

<br />

ˆVeN<br />

′2<br />

+<br />

rij<br />

<br />

ZαZβ e ′2<br />

.<br />

R<br />

<br />

(31)<br />

ˆVNN<br />

• Puesto que ˆ Hel no afecta al espín, el hamiltoniano conmuta con los operadores <strong>de</strong> espín: ˆs 2 y<br />

ˆsz, en el caso <strong>de</strong> una molécula monoelectrónica, y ˆ S 2 y ˆ Sz, en el caso <strong>de</strong> una multielectrónica.<br />

• El operador <strong>de</strong> momento angular electrónico ˆ l 2 (o ˆ L 2 ) es apropiado para un sistema <strong>de</strong> simetría<br />

esférica, como es el caso <strong>de</strong> un átomo, pero no para un sistema <strong>de</strong> simetría cilíndrica como<br />

una molécula diatómica. En cambio, ˆ lz = −i(∂/∂ϕ) o ˆ Lz, sí que conmuta con ˆ Hel, ya que<br />

el hamiltoniano es invariante frente a cualquier rotación en torno al eje molecular.<br />

• ˆ Hel también conmuta con todos los operadores <strong>de</strong> simetría <strong>de</strong>l grupo puntual molecular. Las<br />

rotaciones infinitesimales en torno al eje <strong>de</strong> la molécula aportan la misma información que ˆ lz.<br />

En cambio, la reflexión en cualquiera <strong>de</strong> los infinitos planos ˆσv que contienen al eje molecular<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (169)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Estructura electrónica <strong>de</strong> las moléculas diatómicas. Operadores compatibles.<br />

α<br />

sí que aporta información nueva. A<strong>de</strong>más, en las diatómicas homonucleares, también hemos<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la inversión (î), la reflexión en el plano horizontal (ˆσh), y las rotaciones <strong>de</strong> 180 ◦<br />

en torno a los infinitos ejes binarios perpendiculares al eje molecular.<br />

• Sin embargo, ˆσv no conmuta con ˆ lz, aunque sí lo hace con ˆ l 2 z. Po<strong>de</strong>mos verlo consi<strong>de</strong>rando<br />

un caso particular <strong>de</strong> plano σv = σxz:<br />

r<br />

ˆσxzf(x, y, z) = f(x, −y, z), (32)<br />

ˆσxz ˆ lzf(x, y, z) = −iˆσxz<br />

α<br />

X<br />

Y<br />

<br />

x ∂<br />

∂y<br />

− y ∂<br />

∂x<br />

<br />

f(x, y, z) = −i<br />

ˆVee<br />

<br />

−x ∂<br />

∂y<br />

<br />

∂<br />

+ y f(x, −y, z)<br />

∂x<br />

= − ˆ lzf(x, −y, z) = − ˆ lz ˆσxzf(x, y, z), (33)<br />

r<br />

β<br />

Z<br />

β<br />

[ ˆ lz, ˆσxz] = 2 ˆ lz ˆσxz, (34)<br />

[ ˆ l 2 z , ˆσxz] = ˆ lz[ ˆ lz, ˆσxz] − [ ˆ lz, ˆσxz] ˆ lz,<br />

= ˆ lz(2 ˆ lz ˆσxz) + 2 ˆ lz ˆσxz ˆ lz<br />

= 2 ˆ l 2 z ˆσxz + 2 ˆ lz(− ˆ lz ˆσxz)<br />

= 0. (35)<br />

• Los valores propios <strong>de</strong> ˆ lz serían ml = 0, ±1, ±2, .... Debido a la compatibilidad con los ˆσv<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (170)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Estructura electrónica <strong>de</strong> las moléculas diatómicas. Operadores compatibles.<br />

sólo nos interesa λ = |ml| = 0, 1, 2, 3, .... Por similitud con el caso atómico, el valor <strong>de</strong> |ml| se<br />

utiliza para <strong>de</strong>nominar σ, π, δ, φ, ... a los estados <strong>de</strong> un electrón, y Σ, Π, ∆, Φ, ... a los estados<br />

<strong>de</strong> muchos electrones.<br />

• ˆσv, î, y ˆσh son operadores tales que ˆσ 2 v = î2 = ˆσ 2 h = ˆ1. Esto <strong>de</strong>termina que sus valores<br />

propios sólo pue<strong>de</strong>n ser ±1.<br />

• Los estados con valor propio +1 (−1) respecto <strong>de</strong> la inversión se <strong>de</strong>nominan gera<strong>de</strong> (ungera<strong>de</strong>),<br />

lo que se representa mediante un subíndice g (u).<br />

• Los estados con valor propio +1 (−1) respecto <strong>de</strong> la reflexión en los planos σv reciben un<br />

superíndice + (−) como indicación.<br />

• Reuniendo toda esta información, el estado multielectrónico <strong>de</strong> una molécula se <strong>de</strong>signa por<br />

etiqueta − 2S+1 Λ +|−<br />

g|u<br />

don<strong>de</strong> Λ es la letra que correspon<strong>de</strong> al valor <strong>de</strong> |ml|. Por otra parte, etiqueta es algún<br />

elemento adicional que i<strong>de</strong>ntifique el estado particular <strong>de</strong> los restantes <strong>de</strong> la misma simetría.<br />

Por ejemplo, en la notación espectroscópica X i<strong>de</strong>ntifica siempre al estado fundamental. La<br />

etiqueta también pue<strong>de</strong> ser una configuración electrónica que domine la estructura electrónica<br />

<strong>de</strong>l estado. Algunos ejemplos: X− 1 Σ + g , 2 Πu, 1σ 1 2σ 1 − 3 Σ + .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (171)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

La molécula ión H + 2 . La ecuación electrónica <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> un electrón y dos<br />

núcleos tiene una solución exacta, que se obtiene al utilizar un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas elípticas<br />

homofocales:<br />

ξ = rA + rB<br />

R<br />

∈ [1, ∞), η = rA − rB<br />

R<br />

(36)<br />

∈ [−1, +1], ϕ ∈ [0, 2π], (37)<br />

don<strong>de</strong> ϕ es el ángulo <strong>de</strong> rotación en torno al eje intermolecular o eje Z. La relación entre {ξ, η, ϕ}<br />

y las coor<strong>de</strong>nadas cartesianas con origen en el centro geométrico entre ambos átomos es:<br />

x = ± R<br />

<br />

(ξ<br />

2<br />

2 − 1)(1 − η2 ) cos ϕ, y = ± R<br />

<br />

(ξ<br />

2<br />

2 − 1)(1 − η2 ) sen ϕ, z = R<br />

ξη. (38)<br />

2<br />

ξ const.<br />

η const.<br />

r A<br />

r B<br />

A B<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (172)<br />

y<br />

x<br />

φ<br />

φ<br />

z


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

En términos <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas elípticas homofocales la ecuación electrónica toma la forma<br />

<br />

∂<br />

(ξ<br />

∂ξ<br />

2 −1) ∂ψ<br />

<br />

+<br />

∂ξ<br />

∂<br />

<br />

(1−η<br />

∂η<br />

2 ) ∂ψ<br />

<br />

1<br />

+<br />

∂η ξ2 1<br />

+<br />

−1 1−η2 <br />

∂2 <br />

ψ R2E +<br />

∂ϕ2 2 (ξ2−η 2 <br />

) + 2Rξ ψ = 0,<br />

(39)<br />

obtenida por Burrau en 1927. Esta ecuación es separable en las tres variables, y conduce a una<br />

solución <strong>de</strong> la forma<br />

ψ(ξ, η, ϕ) = Ξ(ξ)H(η)Φ(ϕ), (40)<br />

don<strong>de</strong> las tres funciones separadas son solución <strong>de</strong><br />

∂<br />

∂ξ<br />

<br />

(ξ 2 −1) ∂Ξ<br />

<br />

∂<br />

∂η<br />

∂ξ<br />

<br />

(1−η 2 ) ∂H<br />

∂η<br />

+<br />

d2Φ dϕ2 = −m2Φ, (41)<br />

<br />

A + 2Rξ − p 2 ξ 2 − m2<br />

<br />

Ξ = 0, (42)<br />

<br />

+<br />

ξ 2 −1<br />

<br />

−A + p 2 η 2 − m2<br />

1−η 2<br />

<br />

H = 0, (43)<br />

don<strong>de</strong> A es una constante <strong>de</strong> separación y p 2 = −R 2 E/2. La ecuación <strong>de</strong> Φ(ϕ) es simple,<br />

pero las <strong>de</strong> Ξ(ξ) y H(η) son bastante complejas y <strong>de</strong>ben ser resueltas mediante un cuidadoso<br />

cálculo numérico. En 1965 Wind publicó una solución precisa <strong>de</strong> ambas ecuaciones para el estado<br />

fundamental <strong>de</strong> la molécula H +<br />

2 . De acuerdo con sus resultados, Ue = −0.6026342 hartree, y<br />

Re = 2.0000 bohr.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (173)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

se <strong>de</strong>nominan orbitales moleculares por similitud<br />

con el nombre usado para las funciones <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l átomo hidrogenoi<strong>de</strong>. En la gráfica vemos los<br />

orbitales moleculares 1σg y 1σu <strong>de</strong>l H +<br />

2 representados a lo largo <strong>de</strong> la línea intermolecular para<br />

varias distancias internucleares.<br />

Las soluciones <strong>de</strong> la ecuación electrónica <strong>de</strong>l H +<br />

2<br />

A gran<strong>de</strong>s distancias 1σg y 1σu aparecen como la suma y la resta <strong>de</strong> sendos orbitales 1s hidrogenoi<strong>de</strong>s.<br />

En el límite R = 0, 1σg tien<strong>de</strong> a 1s(He + ), mientras que 1σu tien<strong>de</strong> a 2pz(He + ).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (174)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

Energía electrónica pura (izquierda) y potencial nuclear (<strong>de</strong>recha) <strong>de</strong> los primeros orbitales moleculares.<br />

La escala <strong>de</strong> energía emplea Rydbergs (1 Rydberg = 1/2 hartree).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (175)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

Solución aproximada LCAO: Aunque conocemos la solución exacta a la ecuación<br />

electrónica <strong>de</strong>l H +<br />

2<br />

, vamos a examinar una solución aproximada que se basa en formar los orbitales<br />

moleculares como combinación lineal <strong>de</strong> orbitales atómicos. Este método LCAO sirve <strong>de</strong> punto <strong>de</strong><br />

partida para el tratamiento <strong>de</strong> moléculas arbitrarias.<br />

En el tratamiento LCAO más simple posible <strong>de</strong>l H +<br />

2<br />

(AO) 1s0 centrados cada uno en un núcleo:<br />

χA ≡ a =<br />

<br />

ζ 3<br />

π e−ζr A , χB ≡ b =<br />

comenzamos con sendos orbitales atómicos<br />

<br />

ζ 3<br />

π e−ζr B . (44)<br />

Ambos AO se suman y restan para producir orbitales moleculares (MO) <strong>de</strong> la simetría apropiada:<br />

σg = {2(1 + S)} −1/2 (a + b), σu = {2(1 − S)} −1/2 (a − b), (45)<br />

don<strong>de</strong> S = 〈a|b〉. Estos MO están normalizados y son mutuamente ortogonales. El método <strong>de</strong><br />

variaciones lineal establece que los valores esperados <strong>de</strong> ˆ Hel para ambos MO proporcionan un límite<br />

superior para la energía <strong>de</strong> los dos primeros estados electrónicos moleculares. Obtenemos:<br />

E(σg) = 〈a| ˆ T |a〉 + 〈a| ˆ T |b〉 − 〈a| 1<br />

r A |a〉 − 〈a| 1<br />

r B |a〉 − 2 〈a| 1<br />

r A |b〉<br />

1 + S<br />

E(σu) = 〈a| ˆ T |a〉 − 〈a| ˆ T |b〉 − 〈a| 1<br />

r A |a〉 − 〈a| 1<br />

r B |a〉 + 2 〈a| 1<br />

r A |b〉<br />

1 − S<br />

+ 1<br />

, (46)<br />

R<br />

+ 1<br />

, (47)<br />

R<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (176)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que 〈a| ˆ T |a〉 = 〈b| ˆ T |b〉, 〈a| 1<br />

r A |a〉 = 〈b| 1<br />

r B |b〉, etc. Algunas <strong>de</strong> éstas<br />

integrales involucran funciones y operadores <strong>de</strong> un sólo centro y son, por lo tanto, monocéntricas,<br />

mientras que otras integrales son bicéntricas. Ambos tipos se realizan fácilmente eligiendo un<br />

sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas apropiado: coor<strong>de</strong>nadas esféricas polares para las monocéntricas y elípticas<br />

homofocales para las bicéntricas.<br />

Veamos, como ejemplo, el cálculo <strong>de</strong>l solapamiento bicéntrico:<br />

∞ 1 2π<br />

S = 〈a|b〉 = ζ3<br />

π 1 −1 0<br />

= R3ζ 3<br />

∞<br />

e<br />

4 1<br />

−Rζξ ξ 2 dξ<br />

e −ζ(ξ+η)R/2 −ζ(ξ−η)R/2 R3<br />

e<br />

1<br />

−1<br />

dη −<br />

∞<br />

1<br />

e −Rζξ dξ<br />

1<br />

−1<br />

8 (ξ2 − η 2 )dξ dη dϕ<br />

<br />

η 2 dη<br />

= ...<br />

= e −Rζ (1 + Rζ + 1<br />

3 R2 ζ 2 ) (48)<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que 2rA = R(ξ + η), 2rB = R(ξ − η), y que el elemento <strong>de</strong> volumen<br />

en coor<strong>de</strong>nadas homofocales es dτ = (R/2) 3 (ξ 2 − η 2 )dξ dη dφ. También nos hemos servido <strong>de</strong> la<br />

integral auxiliar<br />

Ak(a) =<br />

∞<br />

1<br />

x k e −ax dx = k!<br />

e−a<br />

ak+1 k<br />

i=1<br />

ai . (49)<br />

i!<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (177)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

Veamos el resultado <strong>de</strong> las diferentes integrales que necesitamos:<br />

Taa = 〈a| ˆ T |a〉 = 〈b| ˆ T |b〉 = ζ 2 /2, (50)<br />

Tab = 〈a| ˆ T |b〉 = ζ2<br />

2 e−Rζ (1 + Rζ − 1<br />

3 R2 ζ 2 ), (51)<br />

V A aa = 〈a|r −1<br />

A<br />

V B aa = 〈a|r −1<br />

B<br />

|a〉 = 〈b|r−1 B |b〉 = ζ, (52)<br />

1<br />

|a〉 = 〈b|r−1 A |b〉 =<br />

R − e−2Rζ (1 + 1/Rζ), (53)<br />

V B ab = 〈a|r−1 A |b〉 = 〈a|r−1 B |b〉 = ζe−Rζ (1 + Rζ), (54)<br />

S = 〈a|b〉 = e −Rζ (1 + Rζ + 1<br />

3 R2ζ 2 ). (55)<br />

La energía <strong>de</strong> los dos primeros estados electrónicos <strong>de</strong> la molécula resulta:<br />

E(σg) = ζ 2 F1(Rζ) + ζF2(Rζ) + 1<br />

,<br />

R<br />

(56)<br />

F1(w) = 1<br />

2<br />

1 + e−w (1 + w − w2 /3)<br />

1 + e−w (1 + w + w2 ,<br />

/3)<br />

(57)<br />

F2(w) = − (1+1/w) − e−2w (1+1/w) + 2e−w (1+w)<br />

1 + e−w (1 + w + w2 , (58)<br />

/3)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (178)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

y<br />

E(σu) = ζ 2 F3(Rζ) + ζF4(Rζ) + 1<br />

,<br />

R<br />

(59)<br />

F3(w) = 1<br />

2<br />

1 − e−w (1 + w − w2 /3)<br />

1 − e−w (1 + w + w2 ,<br />

/3)<br />

(60)<br />

F4(w) = − (1+1/w) − e−2w (1+1/w) − 2e−w (1+w)<br />

1 − e−w (1 + w + w2 , (61)<br />

/3)<br />

Po<strong>de</strong>mos utilizar estas expresiones <strong>de</strong> dos maneras diferentes:<br />

1. fijar un valor <strong>de</strong> ζ a todas las distancias. Usaremos ζ = 1 para que sea correcto el límite <strong>de</strong><br />

disociación.<br />

2. utilizar ζ como parámetro variacional y optimizarlo minimizando la energía a cada distancia<br />

internuclear e in<strong>de</strong>pendientemente para cada estado electrónico.<br />

El resultado <strong>de</strong> ambas estrategias se presenta en la tabla y figuras siguientes, comparado con la<br />

solución exacta <strong>de</strong> Wind. Vemos que:<br />

• Con ζ fijo no es posible representar correctamente los dos límites (R → 0 y R → ∞)<br />

simultáneamente, pero sí se logra si optimizamos ζ por separado para cada distancia.<br />

• El pronóstico <strong>de</strong> Re, Ue y νe mejora consi<strong>de</strong>rablemente al optimizar ζ a cada distancia. De<br />

hecho, el pronóstico <strong>de</strong> Re es virtualmente exacto. En cambio, el resultado <strong>de</strong> Ue está aún<br />

lejos <strong>de</strong>l valor exacto.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (179)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

• La interacción Ven proporciona la estabilización <strong>de</strong> la molécula, mientras que tanto T como<br />

Vnn tienen carácter repulsivo. El efecto <strong>de</strong> optimizar ζ es contrario en T y en Ven: mientras<br />

Ven diminuye, T aumenta.<br />

• ζopt varía entre 1 (en el límite R → ∞) y 2 (cuando R → 0).<br />

• La optimización no lineal <strong>de</strong> ζ para cada distancia es una técnica <strong>de</strong>masiado costosa para ser<br />

empleada en moléculas generales.<br />

• Un modo alternativo <strong>de</strong> obtener libertad variacional es emplear un número más amplio <strong>de</strong><br />

funciones atómicas en cada centro, y emplear sus coeficientes <strong>de</strong> mezcla como único parámetro<br />

variacional. La optimización <strong>de</strong> coeficientes da lugar a un sistema lineal. P. ej. podríamos usar<br />

STOs 1s0, 2s0, 2p0, ... en cada centro.<br />

LCAO (ζ = 1) LCAO (ζopt) Wind Expt.<br />

Re (bohr) 2.474 2.010 1.998 1.988<br />

Ue (hartree) −0.565058 −0.586386 −0.602529<br />

De (eV) 1.770 2.351 2.790<br />

D0 (eV) 1.624 2.222 2.653 2.648<br />

νe (cm −1 ) 2367 2069 2205 2321<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (180)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula ión H +<br />

2 .<br />

U / E h<br />

E el / E h<br />

−0.46<br />

−0.48<br />

−0.50<br />

−0.52<br />

−0.54<br />

−0.56<br />

−0.58<br />

−0.60<br />

0.50<br />

0.00<br />

−0.50<br />

−1.00<br />

−1.50<br />

ζ=1<br />

ζ opt<br />

Wind<br />

+<br />

H2 0 1 2 3 4 5<br />

R / a0 6 7 8 9 10<br />

ζ=1<br />

ζ opt<br />

Wind<br />

H 2 +<br />

−2.00<br />

0 1 2 3 4 5<br />

R / a0 6 7 8 9 10<br />

E el / E h<br />

ζ opt<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

−1.00<br />

H 2 +<br />

−2.00<br />

−3.00<br />

−4.00<br />

0 1 2 3 4 5<br />

R / a0 T (ζ=1)<br />

T (ζopt )<br />

Ven (ζ=1)<br />

Ven (ζopt )<br />

Vnn 6 7 8 9 10<br />

2.0<br />

1.9<br />

1.8<br />

1.7<br />

1.6<br />

1.5<br />

1.4<br />

1.3<br />

1.2<br />

1.1<br />

1.0<br />

H 2 +<br />

0.9<br />

0 1 2 3 4 5<br />

R / a0 6 7 8 9 10<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (181)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

La molécula H2. Vamos a examinar tres modos alternativos <strong>de</strong> realizar el tratamiento<br />

LCAO con base mínima <strong>de</strong> esta molécula. Es <strong>de</strong>cir, vamos a partir <strong>de</strong> las mismas dos funciones<br />

, y vamos a construir soluciones aproximadas para el<br />

a = χA y b = χB, que ya empleamos en el H +<br />

2<br />

estado fundamental.<br />

Método <strong>de</strong> Heitler-London, que se generaliza a moléculas arbitrarias con el nombre<br />

<strong>de</strong> método <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> valencia (VB ó GBV).<br />

Los dos orbitales atómicos a y b generan cuatro espinorbitales: aα, aβ, bα, bβ. Al poblar los<br />

espinorbitales con dos electrones obtenemos 4 = 6 estados bielectrónicos, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir<br />

2<br />

mediante otros tantos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> Slater (<strong>de</strong>tS):<br />

estados iónicos<br />

<br />

<strong>de</strong>tS ML MS<br />

aα(1) aβ(2) 0 0<br />

bα(1) bβ(2) 0 0<br />

,<br />

estados covalentes<br />

<br />

<strong>de</strong>tS ML MS<br />

aα(1) bα(2) 0 +1<br />

aα(1) bβ(2) 0 0<br />

aβ(1) bα(2) 0 0<br />

aβ(1) bβ(2) 0 −1<br />

De acuerdo con las reglas <strong>de</strong> acoplamiento que estudiamos en la lección anterior, los <strong>de</strong>tS que<br />

hemos <strong>de</strong>nominado iónicos dan lugar a dos estados bielectrónicos 1 Σ, en tanto que los cuatro <strong>de</strong>tS<br />

covalentes producen un estado 1 Σ y otro 3 Σ.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (182)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Heitler-London es <strong>de</strong>scartar los <strong>de</strong>tS iónicos, que representan una situación <strong>de</strong> tipo<br />

H − –H + , y quedarse sólo con los <strong>de</strong>tS covalentes en los que cada átomo aporta uno <strong>de</strong> los electrones<br />

<strong>de</strong>l enlace molecular.<br />

Las reglas <strong>de</strong>l acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares nos permiten <strong>de</strong>terminar las funciones <strong>de</strong> onda<br />

<strong>de</strong> los estados 1 Σ y 3 Σ. Vamos a <strong>de</strong>terminarlas, sin embargo, <strong>de</strong> una manera diferente. La función<br />

<strong>de</strong> onda total se pue<strong>de</strong> obtener como producto <strong>de</strong> una función espacial por una función espinorial.<br />

Si exigimos que ambas componentes tengan un carácter simétrico o antisimétrico <strong>de</strong>finido frente al<br />

intercambio <strong>de</strong> los dos electrones, tendremos:<br />

Ψ+ =<br />

F. espacial simétrica<br />

<br />

N+[a(1)b(2) + b(1)a(2)] ×<br />

F. espinorial antisimétrica<br />

<br />

1<br />

√ 2 [α(1)β(2) − β(1)α(2)] (62)<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

α(1)α(2)<br />

⎫<br />

⎪⎬<br />

Ψ− = N−[a(1)b(2) − b(1)a(2)] ×<br />

⎪⎩<br />

F. espacial antisimétrica<br />

<br />

β(1)β(2)<br />

√<br />

1<br />

[α(1)β(2) + β(1)α(2)]<br />

2<br />

<br />

F. espinorial simétrica<br />

⎪⎭<br />

<br />

Está claro que Ψ+ representa el estado 1 Σ, mientras que Ψ− representa los tres estados <strong>de</strong>l nivel<br />

3 Σ.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (183)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

Dado que el hamiltoniano electrónico carece <strong>de</strong> operadores que actúen sobre el espín, nos basta<br />

consi<strong>de</strong>rar la parte espacial <strong>de</strong> Ψ±. Vamos a comenzar por normalizarla:<br />

1 = 〈Ψ±|Ψ±〉 = N 2 ±<br />

= N 2 ±<br />

〈a(1)b(2) ± b(1)a(2) a(1)b(2) ± b(1)a(2)〉<br />

{〈a(1)|a(1)〉 〈b(2)|b(2)〉 + 〈b|b〉 〈a|a〉 ± 〈a|b〉 〈b|a〉 ± 〈b|a〉 〈a|b〉}<br />

(63)<br />

= N 2 ± 2(1 ± S2 ) =⇒ N 2 ± = {2(1 ± S2 )} −1/2 , (64)<br />

dado que 〈a|a〉 = 〈b|b〉 = 1 y 〈a|b〉 = S.<br />

La energía electrónica <strong>de</strong> los estados Ψ± será<br />

E± = 〈Ψ±|<br />

=<br />

2<br />

2(1 ± S 2 )<br />

ˆh H1<br />

<br />

ˆT1 − r −1<br />

A1 −r−1<br />

A2 − r−1<br />

B1 +<br />

<br />

〈ab| ˆ H ′ el |ab〉 ± 〈ab| ˆ H ′ el |ba〉<br />

ˆh H2<br />

<br />

ˆT2 − r −1<br />

B2 +r−1<br />

12 |Ψ±〉 + 1<br />

don<strong>de</strong> ˆ hH es el hamiltoniano que tendría un átomo <strong>de</strong> hidrógeno (sea A o B) aislado. Por lo tanto:<br />

<br />

+ 1<br />

R<br />

〈ab| ˆ H ′ el |ab〉 = 〈a|ˆ hH|a〉 〈b|b〉 + 〈a|a〉 〈b| ˆ hH|b〉 + 〈a|−r −1<br />

B1 |a〉 〈b|b〉 + 〈a|a〉 〈b|−r−1 A2 |b〉<br />

R<br />

(65)<br />

+ 〈ab|r −1<br />

12 |ab〉 = 2E(1sH) + 2V B aa + Jab, (66)<br />

don<strong>de</strong> E(1sH) = 〈a| ˆ hH|a〉 = 〈b| ˆ hH|b〉 es la energía <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> hidrógeno aislado.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (184)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

Similarmente,<br />

〈ab| ˆ H ′ el |ba〉 = 〈a|ˆ hH|b〉 〈b|a〉 + 〈a|b〉 〈b| ˆ hH|a〉 + 〈a|−r −1<br />

B1 |b〉 〈b|a〉 + 〈a|b〉 〈b|−r−1 A2 |a〉<br />

+ 〈ab|r −1<br />

12 |ba〉 = 2S2 E(1sH) + 2SV B ab + Kab, (67)<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que |a〉 y |b〉 representan el estado fundamental <strong>de</strong> sendos átomos<br />

<strong>de</strong> hidrógeno aislados y son, por lo tanto, funciones propias <strong>de</strong> ˆ hH con valor propio E(1sH).<br />

Finalmente, po<strong>de</strong>mos escribir<br />

don<strong>de</strong><br />

E± = 2E(1sH) + H0 ± H1 1<br />

+ , (68)<br />

1 ± S2 R<br />

E(1sH) = Taa + V A aa , H0 = 2V B aa + Jab, H1 = 2SV B ab + Kab. (69)<br />

Todas las integrales monoelectrónicas (S, Taa, V A aa , Tab, V B aa y V B ab ) nos han aparecido ya al<br />

examinar la molécula H +<br />

<br />

1<br />

Jab = ζ<br />

w<br />

Kab = ζ<br />

<br />

−e<br />

2<br />

−2w<br />

<br />

− 25 23w<br />

+<br />

8 4 +3w2 + w3<br />

<br />

3<br />

2 . Son nuevas las integrales bielectrónicas <strong>de</strong> coulomb, Jab, y cambio, Kab:<br />

− e−2w<br />

<br />

1 11 3w w2<br />

+ + + , (70)<br />

w 8 4 6<br />

+ 6<br />

<br />

S<br />

w<br />

2 (γ+ ln w) − S ′2<br />

E1(4w) + 2SS ′ <br />

E1(2w)<br />

<br />

,<br />

(71)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (185)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

U / E h<br />

don<strong>de</strong> w = ζR, γ = 0.57721 56649 01532 86060 65120 90082 40243... es la constante <strong>de</strong> Euler, y<br />

E1(x) es una <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong> la integral exponencial:<br />

E1(x) =<br />

∞<br />

1<br />

e −tx<br />

t dt, Ei(−w) =<br />

∞<br />

−w<br />

e −t<br />

t dt, Ei(−w) = −E1(w). (72)<br />

Figuras: Potencial nuclear (izquierda) y energía electrónica pura (<strong>de</strong>recha) obtenidas en el cálculo<br />

Heitler-London con ζ = 1 y optimizando ζ para cada distancia internuclear.<br />

−0.98<br />

−1.00<br />

−1.02<br />

−1.04<br />

−1.06<br />

−1.08<br />

H 2 HL<br />

−1.10<br />

−1.12<br />

ζ=1<br />

ζopt 0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

E el / E h<br />

−0.50<br />

−1.00<br />

−1.50<br />

−2.00<br />

−2.50<br />

H 2 HL<br />

−3.00<br />

ζ=1<br />

ζopt 0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (186)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

Método <strong>de</strong> Mulliken-Hund, también conocido como método <strong>de</strong> Orbitales Moleculares<br />

(MO).<br />

El método parte <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a bien distinta. Los orbitales atómicos <strong>de</strong> cada centro se combinan para<br />

formar orbitales moleculares <strong>de</strong> la simetría apropiada. Los orbitales moleculares se pueblan con<br />

electrones para dar lugar a una configuración electrónica, que se <strong>de</strong>scribirá mediante un <strong>de</strong>tS o unos<br />

pocos <strong>de</strong>tS <strong>de</strong>finidos por las reglas <strong>de</strong>l acoplamiento Russell-Saun<strong>de</strong>rs.<br />

En el caso <strong>de</strong> la molécula H2 con base mínima, po<strong>de</strong>mos formar dos orbitales moleculares (MO):<br />

σg = {2(1 + S)} −1/2 (a + b), σu = {2(1 − S)} −1/2 (a − b), (73)<br />

don<strong>de</strong> S = 〈a|b〉. Los MOs σg y σu están normalizados y son ortogonales: 〈σg|σu〉 = 0. A<strong>de</strong>más,<br />

teniendo en cuenta la solución <strong>de</strong> la molécula H +<br />

2 , po<strong>de</strong>mos esperar que σg sea <strong>de</strong> menor energía<br />

que σu. Por lo tanto, po<strong>de</strong>mos esperar la siguiente or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> configuraciones electrónicas:<br />

Cabe esperar, por lo tanto, que el estado fundamental sea:<br />

<br />

σ 2 g − 1 Σ + <br />

g = Φ+ = 1<br />

<br />

<br />

<br />

√ <br />

2<br />

<br />

<br />

σgα(1)<br />

σgβ(1)<br />

σgα(2)<br />

σgβ(2)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

σ 2 g < σ 1 gσ 1 u < σ 2 u. (74)<br />

= σg(1)σg(2) 1<br />

√ 2 (αβ − βα) (75)<br />

El cálculo <strong>de</strong> la energía se simplifica, <strong>de</strong> nuevo, si tenemos en cuenta que el hamiltoniano electrónico<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (187)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

no afecta al espín y que la función espinorial está normalizada. Por lo tanto,<br />

ˆh1<br />

<br />

E+ = 〈Φ+|<br />

ˆT1−r −1<br />

A1 −r−1<br />

B1 +<br />

ˆh2<br />

<br />

ˆT2−r −1<br />

A2 −r−1<br />

B2 +r−1<br />

12 |Φ+〉 + 1<br />

R<br />

= 〈σg| ˆ h1|σg〉 〈σg|σg〉 + 〈σg|σg〉 〈σg| ˆ h2|σg〉 + 〈σg(1)σg(2)|r −1<br />

12 |σg(1)σg(2)〉 + 1<br />

=<br />

2<br />

2(1+S) 〈a+b| ˆ T −r −1<br />

A −r−1<br />

B<br />

|a+b〉 +<br />

1<br />

4(1+S) 2 〈(a+b)(a+b)|r12 −1 |(a+b)(a+b)〉 + 1<br />

R ,<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta la equivalencia entre los operadores ˆ h1 y ˆ h2. Las integrales<br />

monoelectrónicas se procesan fácilmente, pero las bielectrónicas requieren alguna discusión.<br />

Veamos, por <strong>de</strong> pronto, todas las que aparecen:<br />

r −1<br />

12 |aa〉 |ab〉 |ba〉 |bb〉<br />

〈aa| Jaa Iaaab Iaaab Iaaab<br />

〈ab| Iaaab Jab Kab Iaaab<br />

〈ba| Iaaab Kab Jab Iaaab<br />

〈bb| Iaaab Iaaab Iaaab Jaa<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que el operador es hermítico, que los dos electrones implicados son<br />

equivalentes, lo mismo que los dos centros, y que estamos tratando con funciones reales. Así,<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (188)<br />

R<br />

(76)<br />

(77)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

por ejemplo, Jab = 〈ab|r −1<br />

12 |ab〉 = Jba <strong>de</strong>bido a la simetría <strong>de</strong> intercambiar los electrones 1 y 2.<br />

Quizás la simetría más complicada <strong>de</strong> ver sea 〈a(1)a(2)|r −1<br />

12<br />

|b(1)b(2)〉 = 〈ab|r−1<br />

12 |ba〉 = Kab, que<br />

es consecuencia <strong>de</strong> que a ∗ (2)b(2) = b ∗ (2)a(2) <strong>de</strong>bido a que las funciones a y b son reales. La<br />

expresión final <strong>de</strong> la energía es<br />

E+ = 2<br />

<br />

Taa+V<br />

1+S<br />

A aa+Tab+V B aa+2V B <br />

ab +<br />

Con muy poco esfuerzo adicional po<strong>de</strong>mos obtener la energía <strong>de</strong>l estado<br />

que resulta ser<br />

1<br />

2(1+S) 2 {Jaa+Jab+2Kab+4Iaaab} . (78)<br />

<br />

2<br />

σu − 1 Σ + <br />

g = Φ− = σuα(1) σuβ(2) = σu(1)σu(2) 1<br />

√ (αβ − βα), (79)<br />

2<br />

E− = 2<br />

<br />

Taa+V<br />

1−S<br />

A aa−Tab+V B aa−2V B <br />

ab +<br />

1<br />

2(1−S) 2 {Jaa+Jab+2Kab−4Iaaab} . (80)<br />

Todas las integrales <strong>de</strong> las funciones a y b han aparecido ya anteriormente excepto<br />

y Iaaab = 〈aa|r −1<br />

12 |ab〉 = ζ<br />

Jaa = 〈aa|r −1<br />

12<br />

<br />

e −w<br />

<br />

w + 1<br />

8<br />

|aa〉 = 5<br />

8<br />

ζ (81)<br />

<br />

5<br />

+ − e<br />

16w<br />

−3w<br />

<br />

1 5<br />

+ . (82)<br />

8 16w<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (189)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

U / E h<br />

Figura: Potencial nuclear Heitler-London (HL) y Mulliken-Hund (MO) <strong>de</strong>l H2.<br />

−0.70<br />

−0.75<br />

−0.80<br />

−0.85<br />

−0.90<br />

−0.95<br />

−1.00<br />

−1.05<br />

−1.10<br />

−1.15<br />

HL ζ=1<br />

HL ζ opt<br />

MO ζ=1<br />

MO ζ opt<br />

H 2<br />

0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (190)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

La comparación entre los potenciales nucleares HL y MO nos ofrece varios aspectos muy interesantes:<br />

• El estado fundamental es un singlete: 1 Σ en el cálculo HL, y σ 2 g − 1 Σg en MO. Se trata <strong>de</strong><br />

un estado enlazante con distancia <strong>de</strong> equilibrio en torno a Re =1.4 ˚A y energía mínima sobre<br />

Ue = −1.12 hartree.<br />

• Los cálculos HL y MO ofrecen una solución parecida en la región <strong>de</strong> equilibrio. En un sentido<br />

puramente variacional, HL pronostica un energía menor que MO si ζ = 1 permanentemente,<br />

pero la optimización <strong>de</strong> ζ es más eficaz en MO y, por lo tanto, el cálculo MO(ζopt) es el que<br />

predice un valor menor para Ue.<br />

• HL pronostica correctamente la disociación <strong>de</strong> la molécula en sendos átomos <strong>de</strong> H (U →<br />

2E(1sH) = −1 hartree). MO, por el contrario, se equivoca drásticamente en la disociación.<br />

La razón <strong>de</strong> este error es muy clara si analizamos la estructura <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda MO:<br />

|σ 2 g − 1 1<br />

<br />

<br />

1<br />

Σg〉 = ... = a(1)a(2)+b(1)b(2) + a(1)b(2)+b(1)a(2) √2 (αβ−βα). (83)<br />

2(1+S) <br />

conf. iónicas<br />

conf. covalentes<br />

Tanto en HL como en MO, el peso <strong>de</strong> las configuraciones iónicas y covalentes está fijado<br />

rígidamente <strong>de</strong> antemano. Mientras en HL sólo se tienen en cuenta las configuraciones<br />

covalentes, en MO se contemplan equivalentemente unas y otras. El resultado es que, en el<br />

límite <strong>de</strong> disociación, HL es la solución correcta y MO es totalmente inapropiada.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (191)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

Método <strong>de</strong> Interacción <strong>de</strong> Configuraciones (CI),<br />

En un cálculo CI, varias funciones multielectrónicas que provienen <strong>de</strong> diferentes configuraciones se<br />

combinan linealmente para producir una función multielectrónica mejorada. Se trata, en esencia, <strong>de</strong><br />

un cálculo variacional lineal en el que la base son funciones multielectrónicas.<br />

En nuestro caso, po<strong>de</strong>mos realizar el cálculo CI a partir <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> Mulliken-Hund o a partir<br />

<strong>de</strong> la solución Heitler-London. Ambas perspectivas conducen finalmente al mismo resultado.<br />

En el cálculo HL aparecen las configuraciones covalentes a 1 b 1 − 1 Σ y a 1 b 1 − 3 Σ, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

iónicas a 2 − 1 Σ y b 2 − 1 Σ. Singletes y tripletes no se pue<strong>de</strong>n mezclar, <strong>de</strong>bido a la simetría, pero hay<br />

tres 1 Σ que se pue<strong>de</strong>n combinar linealmente para producir un estado fundamental mejorado.<br />

En el cálculo MO, en cambio, disponemos <strong>de</strong> las siguientes configuraciones y estados: σ 2 g −1 Σ + g ,<br />

σ 2 u− 1 Σ + g , σ 1 gσ 1 u− 1 Σu, y σ 1 gσ 1 u− 3 Σu. Puesto que la simetría <strong>de</strong>be preservarse, el cálculo CI sólo<br />

pue<strong>de</strong> mezclar los dos estados 1Σ + g que provienen <strong>de</strong> las configuraciones σ2 g y σ2 u . Por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>bemos construir y diagonalizar la matriz <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> Hamilton electrónico en esta base<br />

(ortonormal) <strong>de</strong> dos funciones:<br />

ˆHel |σ 2 g− 1 Σ + g 〉 |σ 2 u− 1 Σ + g 〉<br />

〈σ 2 g− 1 Σ + g | H11 H12<br />

〈σ 2 u −1 Σ + g | H12 H22<br />

ˆ1 |σ 2 g− 1 Σ + g 〉 |σ 2 u− 1 Σ + g 〉<br />

〈σ 2 g− 1 Σ + g | 1 0<br />

〈σ 2 u −1 Σ + g | 0 1<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (192)<br />

(84)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

Los elementos diagonales H11 y H22 ya han sido calculados anteriormente, y sus expresiones<br />

aparecen en las ecuaciones 78 y 80. El elemento no diagonal será<br />

H12 = 〈σg(1)σg(2)| ˆ h1 + ˆ h2 + r −1<br />

12<br />

+ 1<br />

R |σu(1)σu(2)〉 (85)<br />

= 〈σg| ˆ 0 0<br />

h1|σu〉✘〈σg|σu〉 ✘✘✘✿<br />

+✘〈σg|σu〉 ✘✘✘✿<br />

〈σg| ˆ h2|σu〉 + 〈σgσg|r −1<br />

12 |σuσu〉 + 1<br />

〈σg|σu〉<br />

R 2<br />

1<br />

=<br />

〈(a + b)(a + b)|r−1 12<br />

4(1+S)(1−S) |(a − b)(a − b)〉 = ... = Jaa − Jab<br />

2(1−S2 ) ,<br />

✘✘ ✘✘✿ 0<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que los orbitales moleculares σg y σu son ortonormales, y hemos<br />

realizado un análisis <strong>de</strong> las integrales bielectrónicas similar al que realizamos en la ecuación 77.<br />

La energía y función <strong>de</strong> onda CI se obtienen resolviendo la ecuación secular:<br />

HC = CE =⇒<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

H11−λ<br />

H12 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

H12 H22−λ<br />

= λ2−λ(H11+H22)+ (H11H22−H<br />

<br />

t<br />

2 12 ) = 0,<br />

<br />

d<br />

(86)<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

λ = 1<br />

<br />

t ±<br />

2<br />

t2 <br />

<br />

− 4d , c1 = 1 +<br />

<br />

2 −1/2<br />

H11−λ<br />

, c2 = − H11−λ<br />

c1. (87)<br />

En la tabla y en las figuras siguientes po<strong>de</strong>mos ver los resultados <strong>de</strong>l cálculo CI en comparación con<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (193)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

los HL y MO anteriores.<br />

• El cálculo MO-LCAO+CI recupera el comportamiento correcto en el límite <strong>de</strong> disociación, y se<br />

parece mucho en sus propieda<strong>de</strong>s al cálculo HL en tanto que se mantenga ζ = 1. Si se permite<br />

la optimización <strong>de</strong> ζ, el cálculo CI es claramente el mejor.<br />

• El cálculo CI con optimización <strong>de</strong> ζ pronostica una distancia <strong>de</strong> equilibrio y una frecuencia<br />

<strong>de</strong> vibración que concuerdan bien con el experimento. La energía <strong>de</strong> disociación, en cambio,<br />

muestra aún un error apreciable, unos 0.7 eV. Esto se <strong>de</strong>be a que la base <strong>de</strong> cálculo (una única<br />

función 1s en cada centro) es insuficiente.<br />

• El peso <strong>de</strong> la componente covalente domina la función <strong>de</strong> onda CI. La componente iónica<br />

alcanza su mayor contribución a distancias cercanas a la geometría <strong>de</strong> equilibrio.<br />

H12<br />

H12<br />

ζ = 1 Optimizando ζ a cada R<br />

Exptal. HL MO CI HL MO CI<br />

Re (bohr) 1.4011 1.634 1.595 1.660 1.542 1.386 1.428<br />

De (eV) 4.746 3.151 2.695 3.223 3.249 3.498 4.034<br />

D0 (eV) — 2.918 2.438 3.001 3.023 3.204 3.764<br />

νe (cm −1 ) 4401 3768 4138 3577 3650 4744 4362<br />

Ue (hartree) — −1.115811 −1.099022 −1.118432 −1.119409 −1.128563 −1.148256<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (194)


L06: Estructura electrónica molecular (I) La molécula H 2 .<br />

U / E h<br />

ζ opt<br />

Arriba: Potencial nuclear para ζ = 1 y ζ optimizado en los cálculos HL, MO y CI.<br />

−0.70<br />

−0.75<br />

−0.80<br />

−0.85<br />

−0.90<br />

−0.95<br />

−1.00<br />

H 2<br />

−1.05<br />

HL ζ=1<br />

−1.10<br />

MO ζ=1<br />

−1.15<br />

CI ζ=1<br />

0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

1.7<br />

1.6<br />

1.5<br />

1.4<br />

1.3<br />

1.2<br />

1.1<br />

1.0<br />

0.9<br />

HL<br />

MO CI<br />

0.8<br />

0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

U / E h<br />

coeficientes CI<br />

−0.70<br />

−0.75<br />

−0.80<br />

−0.85<br />

−0.90<br />

−0.95<br />

−1.00<br />

H 2<br />

−1.05<br />

−1.10<br />

−1.15<br />

HL ζopt MO ζopt CI ζopt 0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

H 2 MO−LCAO + CI<br />

c ion (ζ=1)<br />

c cov (ζ=1)<br />

c ion (ζ opt )<br />

c cov (ζ opt )<br />

0.0<br />

0 1 2 3 4<br />

R / a0 5 6 7 8<br />

Abajo: ζopt (izda.) y coef. <strong>de</strong> las componentes iónica y covalente en la función <strong>de</strong> onda CI (dcha.).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (195)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO+CI como instrumento <strong>de</strong> cálculo.<br />

El método MO-LCAO+CI como instrumento <strong>de</strong> cálculo. El<br />

procedimiento MO-LCAO general consiste en los siguientes pasos. En primer lugar, un estado <strong>de</strong>l<br />

sistema se asocia a una <strong>de</strong>terminada configuración electrónica, <strong>de</strong> modo que su función <strong>de</strong> onda<br />

consiste en uno o unos pocos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> Slater (<strong>de</strong>tS). Por ejemplo, el estado fundamental<br />

<strong>de</strong> la molécula H2 será:<br />

1σ 2 g − 1 Σ + g<br />

: Ψ(1, 2) = 1<br />

√ 2<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1σgα(1) 1σgα(2)<br />

1σgβ(1) 1σgβ(2)<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

, (88)<br />

<br />

don<strong>de</strong> 1 y 2 representan los electrones, y 1σg es un orbital molecular con l = ml = 0. De la<br />

construcción <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> una configuración cualquiera se ocupa la teoría <strong>de</strong> multipletes,<br />

que ya estudiamos en los átomos.<br />

En segundo lugar, los orbitales moleculares se expresan como combinación lineal <strong>de</strong> una colección<br />

<strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> base situadas en cada uno <strong>de</strong> los centros atómicos:<br />

ψilm = <br />

cki χk(rK) Ylm(θK, ϕK), (89)<br />

k<br />

don<strong>de</strong> K <strong>de</strong>signa el núcleo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> base k-ésima, (rK, θK, ϕK) son las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l<br />

electrón respecto <strong>de</strong> este núcleo, e Ylm(θ, ϕ) es un armónico esférico.<br />

Los cki son coeficientes variacionales, y se eligen con la condición <strong>de</strong> hacer mínima la energía <strong>de</strong> la<br />

molécula. El proceso <strong>de</strong> minimizar la energía <strong>de</strong>l estado multielectrónico, manteniendo ortonormales<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (196)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO+CI como instrumento <strong>de</strong> cálculo.<br />

los orbitales moleculares, da lugar a las ecuaciones <strong>de</strong> Fock:<br />

ˆFiψi = εiψi =⇒ F C = S C E, (90)<br />

don<strong>de</strong> Fjk = 〈χj| ˆ Fi|χk〉 y Sjk = 〈χj|χk〉 son los elementos genéricos <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> Fock, F,<br />

y solapamiento, S, respectivamente. C es la matriz <strong>de</strong> los coeficientes variacionales. Cada orbital<br />

ψi está asociado a una energía orbital εi, que se pue<strong>de</strong> interpretar como la energía <strong>de</strong> un electrón<br />

situado en el orbital, como consecuencia <strong>de</strong> su interacción con todos los restantes electrones y con<br />

todos los núcleos <strong>de</strong> la molécula. La matriz diagonal E contiene las energías orbitales en su diagonal<br />

principal. La resolución <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> Fock <strong>de</strong>be hacerse en forma iterativa, <strong>de</strong>bido a que el<br />

operador <strong>de</strong> Fock <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los propios orbitales moleculares que se tratan <strong>de</strong> obtener. Por ello,<br />

se dice que la resolución <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> Fock es un proceso autoconsistente.<br />

Actualmente, los cálculos moleculares están dominados por el uso <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> base <strong>de</strong> tipo<br />

Gaussiano (GTO):<br />

GTO: χk(r) = Nk r n k−1 e −ζ kr 2<br />

, típicamente nk − 1 = l. (91)<br />

Estos GTO tienen un comportamiento físicamente erróneo tanto en la posición <strong>de</strong> los núcleos como<br />

a distancias muy alejadas <strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, esta <strong>de</strong>sventaja física se ve compensada<br />

por la conveniencia computacional <strong>de</strong> que las integrales moleculares a que dan lugar los GTO son<br />

sencillas <strong>de</strong> resolver y se conocen algoritmos muy eficientes para calcularlas.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista físico sería preferible el empleo <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> tipo exponencial (STO),<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (197)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO+CI como instrumento <strong>de</strong> cálculo.<br />

con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias como e −ζr . Sin embargo, las integrales moleculares con STO son mucho más<br />

complejas y, en algunos casos, no se conocen fórmulas analíticas finitas.<br />

El pobre comportamiento <strong>de</strong> los GTO en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los núcleos se compensa aumentando<br />

el número <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> base. Esto tiene el inconveniente <strong>de</strong> aumentar el tamaño <strong>de</strong> la matriz<br />

<strong>de</strong> Fock y, con ello, la dificultad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> convergencia autoconsistente. Para paliar este<br />

problema, que pue<strong>de</strong> llegar a ser muy grave en moleculas gran<strong>de</strong>s, varios GTO se reunen en una<br />

única función <strong>de</strong> base. Este procedimiento se <strong>de</strong>nomina contracción, y una función gaussiana<br />

contraída o CGTO se <strong>de</strong>fine como<br />

CGTO: χk(r) = <br />

j<br />

djkNjk r n jk−1 e −ζ jkr 2<br />

, (92)<br />

don<strong>de</strong> los coeficientes djk no producen grados <strong>de</strong> libertad variacional, sino que se construyen <strong>de</strong><br />

antemano y quedan fijados durante el cálculo molecular.<br />

Una vez obtenidos los orbitales moleculares que mejor <strong>de</strong>scriben el estado multielectrónico que nos<br />

interese, los po<strong>de</strong>mos utilizar para realizar un cálculo <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> configuraciones (CI). A tal<br />

fin, se construyen las funciones <strong>de</strong>terminantales <strong>de</strong> tantas configuraciones electrónicas como parezca<br />

oportuno, y se utilizan en el contexto <strong>de</strong> un cálculo <strong>de</strong> variaciones lineal. Por ejemplo, en el caso <strong>de</strong><br />

la molécula H2, el estado fundamental X − 1 Σ + g pue<strong>de</strong> estar formado por las funciones <strong>de</strong> la misma<br />

simetría que provienen <strong>de</strong> las configuraciones 1σ 2 g, 1σ 2 u, 1σ 1 g2σ 1 g, 1σ 1 u2σ 1 u, 2σ 2 g, etc.<br />

Los cálculos MO-LCAO seguidos <strong>de</strong> CI pue<strong>de</strong>n converger hacia la solución exacta <strong>de</strong> la ecuación<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (198)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO+CI como instrumento <strong>de</strong> cálculo.<br />

electrónica a condición <strong>de</strong> que: (1) en cada centro atómico se emplee una base <strong>de</strong> funciones lo<br />

suficientemente rica; y (2) una colección suficientemente amplia <strong>de</strong> configuraciones electrónicas se<br />

mezclen para producir la mejor función <strong>de</strong> onda CI.<br />

Veamos el resultado <strong>de</strong> cálculos Hartree-Fock (HF) y CI con bases <strong>de</strong> calidad creciente en la<br />

molécula H2:<br />

Base <strong>de</strong> cálculo HF MO-LCAO CI<br />

Nombre GTO→CGTO Re (˚A) Ue (Eh) t (s) Re (˚A) Ue (Eh) t (s)<br />

6-31G (6s) → [2s] 0.7300 −1.126828 2.8 0.7462 −1.151697 11.4<br />

6-31G[p] (6s, 1p) → [2s, 1p] 0.7326 −1.131336 3.2 0.7384 −1.165157 11.6<br />

6-311G[p] (6s, 1p) → [3s, 1p] 0.7355 −1.132491 3.1 0.7435 −1.168340 11.7<br />

cc-pVDZ (4s, 1p) → [2s, 1p] 0.7480 −1.128746 3.0 0.7609 −1.163672 11.6<br />

cc-pVTZ (5s, 2p, 1d) → [3s, 2p, 1d] 0.7343 −1.133011 4.2 0.7426 −1.172456 26.8<br />

cc-pVQZ (6s, 3p, 2d, 1f) → [4s, 3p, 2d, 1f] 0.7337 −1.133505 23.5 0.7418 −1.173839 1642.3<br />

cc-pV5Z (8s, 4p, 3d, 2f, 1g) → [5s, 4p, 3d, 2f, 1g] 0.7336 −1.133649 442.1<br />

La presencia <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> polarización, es <strong>de</strong>cir, GTO <strong>de</strong> momento angular superior al <strong>de</strong> los<br />

orbitales ocupados en la configuración fundamental <strong>de</strong>l átomo, contribuye <strong>de</strong> modo importante a la<br />

energía y función <strong>de</strong> onda molecular.<br />

La diferencia entre las energías CI y HF recibe el nombre <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> correlación.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (199)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

El método MO-LCAO <strong>de</strong> base mínima como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

En lugar <strong>de</strong> emplear una amplia colección <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> base en cada centro utilizaremos un<br />

conjunto mínimo <strong>de</strong> orbitales atómicos. El resultado es una herramienta fácil <strong>de</strong> emplear a mano,<br />

que proporciona i<strong>de</strong>as útiles acerca <strong>de</strong>l enlace químico, que sirve para explicar y etiquetar estados<br />

electrónicos, pero que no sirve para pronosticar cuantitativamente la energía <strong>de</strong> los estados.<br />

En primer lugar, los orbitales atómicos (AO) se combinan linealmente<br />

para producir orbitales moleculares (MO). Los requisitos<br />

<strong>de</strong> simetría <strong>de</strong>ben cumplirse. En el caso <strong>de</strong> las moléculas lineales,<br />

eso quiere <strong>de</strong>cir que sólo se pue<strong>de</strong>n mezclar entre sí AO que<br />

comparten el mismo valor <strong>de</strong> ml.<br />

Energia<br />

AO<br />

a<br />

MO<br />

MO<br />

AO<br />

b<br />

λ = |ml| MO posibles AO<br />

0 σ s, p0, d0, ...<br />

1 π±1 p±1, d±1, ...<br />

2 δ±2 d±2, f±2, ...<br />

... ... ...<br />

Para que la mezcla <strong>de</strong> dos AO sea efectiva también es necesario<br />

que las energías <strong>de</strong> ambos sean similares y que su solapamiento<br />

sea suficientemente gran<strong>de</strong>.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (200)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

LCAO <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista energético: Sean |a〉 y |b〉 los AO que se van a mezclar.<br />

Cada uno <strong>de</strong> ellos se supone que es un vector propio <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> Fock <strong>de</strong> su átomo aislado:<br />

ˆFA |a〉 = εA |a〉 , ˆ FB |b〉 = εB |b〉 . (93)<br />

Los MO, por su parte, son vectores propios <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> Fock molecular ˆ FAB. Si suponemos que<br />

sólo |a〉 y |b〉 contribuyen significativamente a un MO dado, su combinación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

diagonalizando:<br />

F C = S C E con<br />

ˆFAB |a〉 |b〉<br />

〈a| α β<br />

〈b| β γ<br />

y<br />

ˆ1 |a〉 |b〉<br />

〈a| 1 S<br />

〈b| S 1<br />

. (94)<br />

Las energías <strong>de</strong> los MO resultantes son, por lo tanto, solución <strong>de</strong> la ecuación secular<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

α − λ<br />

β − λS<br />

β − λS<br />

γ − λ<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

= (α − λ)(γ − λ) − (β − λS)2 = 0. (95)<br />

En el caso <strong>de</strong> una molécula diatómica homonuclear, los átomos A y B son equivalentes y, por lo<br />

tanto, α = γ. La solución al problema secular es entonces sencilla:<br />

λ+ =<br />

α + β<br />

1 + S , ψ+ = N+(a + b), y λ− =<br />

α − β<br />

1 − S , ψ− = N−(a − b), (96)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (201)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

<strong>de</strong> modo que la energía promedio <strong>de</strong> los dos MO es (α − Sβ)/(1 − S 2 ), y la diferencia <strong>de</strong> energía<br />

entre los mismos 2(Sα − β)/(1 − S 2 ). Si, como suele ser habitual, S es pequeña en comparación<br />

con α y β, la separación <strong>de</strong> energía entre los MO estará dominada por la integral <strong>de</strong> resonancia β.<br />

El análisis <strong>de</strong> un sistema heteronuclear es un poco más complejo. Bajo hipótesis razonables po<strong>de</strong>mos<br />

estimar<br />

α = 〈a| ˆ FAB|a〉 ≈ εA + V B aa + JaB, (97)<br />

γ = 〈b| ˆ FAB|b〉 ≈ εB + V A<br />

bb + JbA, (98)<br />

β = 〈a| ˆ FAB|b〉 ≈<br />

α + γ<br />

2<br />

S, (99)<br />

don<strong>de</strong> V B aa + JaB representa la interacción culombiana <strong>de</strong> un electrón en |a〉 con el núcleo y los<br />

electrones originarios <strong>de</strong>l átomo B. Las soluciones <strong>de</strong> la ecuación secular son, en este caso:<br />

λ =<br />

α + γ<br />

2<br />

α − γ<br />

±<br />

2 √ , (100)<br />

1 − S2 <strong>de</strong> modo que el caso límite S ≈ 0 conduce a los valores propios λ = α y λ = γ, y la mezcla orbital<br />

no se produce. Esto es lo que suce<strong>de</strong> típicamente cuando α ≫ γ ó α ≪ γ.<br />

La situación se vuelve más interesante cuando hay tres o más MOs implicados. En términos<br />

generales, todos los MOs se mezclarán entre sí siempre que la simetría lo permita. Pero esta mezcla<br />

sólo será significativa si la diferencia energética es escasa.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (202)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

La estructura electrónica molecular en la aproximación LCAO: Rigen los mismos<br />

principios básicos que ya vimos aplicados a los átomos.<br />

• La regla <strong>de</strong> llenado o aufbau: los MO se van llenando en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> energía orbital creciente.<br />

• El principio <strong>de</strong> Hund: los términos electrónicos <strong>de</strong> una configuración tien<strong>de</strong>n a or<strong>de</strong>narse <strong>de</strong><br />

modo que los más estables son los <strong>de</strong> máxima multiplicidad <strong>de</strong> espín y, a igualdad <strong>de</strong> ésta, los<br />

<strong>de</strong> mayor multiplicidad orbital. En ocasiones, la estabilidad <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> espín elevado llega<br />

a producir una inversión en el or<strong>de</strong>n energético <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong> MOs.<br />

• Acoplamiento Russell-Saun<strong>de</strong>rs molecular: <strong>de</strong> manera similar al caso atómico, po<strong>de</strong>mos<br />

realizar un listado con todos los <strong>de</strong>tS posibles <strong>de</strong> la configuración que estamos examinando.<br />

Los valores <strong>de</strong> ML y MS <strong>de</strong>ben conservarse cuando los <strong>de</strong>tS se combinen linealmente para dar<br />

lugar a las funciones <strong>de</strong> estado multielectrónicas. Por lo tanto, la tabla <strong>de</strong> <strong>de</strong>tS con un ML y<br />

MS dado nos permite <strong>de</strong>terminar los multipletes moleculares. Así, por ejemplo:<br />

π 2 :<br />

<strong>de</strong>tS π+1 π−1 ML MS<br />

1 ↑↓ +2 0<br />

2 ↑ ↑ 0 +1<br />

3 ↑ ↓ 0 0<br />

4 ↓ ↑ 0 0<br />

5 ↓ ↓ 0 −1<br />

6 ↑↓ −2 0<br />

MS<br />

ML −1 0 +1<br />

−2 1 •<br />

0 1 ♣ 2 ♣♥ 1 ♣<br />

+2 1 •<br />

⎧<br />

⎨<br />

=⇒<br />

⎩<br />

• : 1 ∆<br />

♣ : 3 Σ<br />

♥ : 1 Σ<br />

(101)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (203)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

De modo similar po<strong>de</strong>mos obtener la siguiente tabla con los estados <strong>de</strong> las configuraciones<br />

simples:<br />

capa cerrada σ 1 π 1 , π 3 π 2 δ 1 , δ 3 δ 2 φ 1 , φ 3 φ 2<br />

1 Σ + 2 Σ 2 Π 1 Σ + , 3 Σ − , 1 ∆ 2 ∆ 1 Σ, 3 Σ, 1 Γ 2 Φ 1 Σ, 3 Σ, 1 I<br />

(102)<br />

El mismo método pue<strong>de</strong> emplearse con las configuraciones que tienen dos o más capas abiertas,<br />

pero también po<strong>de</strong>mos recurrir a realizar el producto directo <strong>de</strong> los multipletes que presenta<br />

cada capa abierta por separado. La parte espinorial sigue las reglas ordinarias <strong>de</strong>l acoplamiento<br />

<strong>de</strong> momentos angulares:<br />

S ⊗ S ′ = |S−S ′ | ⊕ |S−S ′ |+1 ⊕ |S−S ′ |+2 ⊕ ... ⊕ (S+S ′ ). (103)<br />

El producto <strong>de</strong> las partes orbitales, por su parte, cumple:<br />

Σ ⊗ x = x (x = Σ, Π, ∆, ...), Π ⊗ Π = Σ + ⊕ Σ − ⊕ ∆, Π ⊗ ∆ = Π ⊕ Φ,<br />

∆ ⊗ ∆ = Σ + ⊕ Σ − ⊕ Γ, ... (104)<br />

g ⊗ g = u ⊗ u = g, g ⊗ u = u ⊗ g = u,<br />

+ ⊗ + = − ⊗ − = +, + ⊗ − = − ⊗ + = −. (105)<br />

Así, por ejemplo, la configuración σ 1 g π1 u dará lugar a 2 Σ + g ⊗ 2 Πu = 1 Πu ⊕ 3 Πu.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (204)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

LCAO para las moléculas homonucleares <strong>de</strong>l primer y segundo período:<br />

Examinemos la estructura electrónica <strong>de</strong>l estado fundamental <strong>de</strong> las moléculas H2 a Ne2.<br />

H2: Los OA 1s se combinan para producir 1σg y 1σu, en ese<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> energía. En el estado fundamental, los dos electrones<br />

<strong>de</strong> la molécula se sitúan en el MO más estable, dando lugar a<br />

la configuración 1σ 2 g , <strong>de</strong> capa cerrada y, por lo tanto, 1 Σ + g .<br />

He2: Ahora contamos con 4 electrones, que llenarán completamente<br />

los 1σg y 1σu dando también un estado fundamental<br />

<strong>de</strong> capa cerrada.<br />

Enlace covalente y carácter <strong>de</strong> los MO: En 1917 G.N. Lewis<br />

<strong>de</strong>fendía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el enlace químico se <strong>de</strong>bía a la compartición<br />

entre átomos <strong>de</strong> pares <strong>de</strong> electrones. El MO 1σg favorece<br />

la población electrónica en la región entre ambos átomos, <strong>de</strong><br />

modo que <strong>de</strong>cimos que tiene carácter enlazante. Por el contrario,<br />

el MO 1σu presenta una superficie nodal entre los átomos<br />

que disminuye la compartición, <strong>de</strong> modo que lo <strong>de</strong>claramos un<br />

σ = s<br />

_<br />

u A sB σ g= s A +s B<br />

orbital antienlazante.<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace: se <strong>de</strong>fine como la semidiferencia entre el número <strong>de</strong> electrones en orbitales<br />

enlazantes menos el número <strong>de</strong> ellos en MO antienlazantes: O.E. = (nenlazante − nantienlazante)/2.<br />

Atendiendo a esta <strong>de</strong>finición, H2 tendría un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace uno y He2 cero. En efecto, la molécula<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (205)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

He2 sólo existe a muy bajas temperaturas, presenta una distancia <strong>de</strong> equilibrio más <strong>de</strong> cuatro veces<br />

mayor que la distancia H-H, y se forma como consecuencia <strong>de</strong> un enlace <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals. Por<br />

el contrario, el H2 se consi<strong>de</strong>ra el caso patrón <strong>de</strong>l enlace covalente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l enlace en el que<br />

ambos átomos aportan una cantidad equivalente <strong>de</strong> electrones a compartir.<br />

Del mismo modo, al per<strong>de</strong>r un electrón antienlazante, el He +<br />

2 tendría un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace 1/2 y<br />

cabe esperar que sea una molécula estable, como en efecto se observa experimentalmente: estado<br />

fundamental 2 Σ + g , Re = 1.080 ˚A, νe = 1698 cm −1 .<br />

En términos generales, esperamos que un aumento en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace produzca un aumento <strong>de</strong><br />

la fortaleza o cohesión molecular. Este efecto se <strong>de</strong>bería traducir en distancia <strong>de</strong> equilibrio menor,<br />

mayor energía <strong>de</strong> disociación y mayor constante <strong>de</strong> fuerza: O.E. ↑, Re ↓, Ue ↑, ke ↑. Sin embargo,<br />

las cosas no siempre son tan claras, y las diferentes medidas <strong>de</strong> la fortaleza <strong>de</strong>l enlace pue<strong>de</strong>n ser<br />

contradictorias, en ocasiones.<br />

Por otra parte, sólo los electrones más externos o <strong>de</strong> valencia participan realmente <strong>de</strong>l enlace,<br />

mientras que los más internos o <strong>de</strong> core ocupan orbitales esencialmente idénticos a los puramente<br />

atómicos. La razón está en la enorme diferencia entre las energías orbitales <strong>de</strong> core y <strong>de</strong> valencia.<br />

Denominación <strong>de</strong> los MO: son típicas dos notaciones diferentes. En primer lugar, los MO se<br />

pue<strong>de</strong>n nombrar como 1σg, 2σg, ... 1πu+1, .... Es <strong>de</strong>cir, atendiendo a su simetría y su número <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma. Alternativamente, en los mo<strong>de</strong>los MO-LCAO también se pue<strong>de</strong> usar la<br />

proce<strong>de</strong>ncia atómica para etiquetar el MO. Así, hablaríamos <strong>de</strong> σg-1s, σg-2s, σg-2p, ..., πu-2p, etc.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (206)<br />

s A<br />

H 2<br />

s B


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

Li2: Del Li en a<strong>de</strong>lante observamos que los MO 1σg y<br />

1σu son esencialmente orbitales atómicos 1s, con simetría<br />

esférica en torno <strong>de</strong> cada núcleo. La diferencia <strong>de</strong> energía<br />

entre los orbitales 2s y 2p también es importante, y no<br />

existe una mezcla significativa entre ambos. El estado<br />

fundamental es 2σ2 g-1Σ + g , <strong>de</strong> modo que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace<br />

es 1 y la molécula es claramente estable. Aún asi,<br />

la distancia <strong>de</strong> equilibrio es inusualmente gran<strong>de</strong> para una<br />

diatómica covalente: 2.6729 ˚A. Este es un rasgo característico<br />

<strong>de</strong> las diatómicas <strong>de</strong> los elementos alcalinos y se<br />

suele explicar atendiendo a la reducida electronegatividad<br />

<strong>de</strong> estos elementos.<br />

Be2: La configuración electrónica 2σ2 g2σ2 u <strong>de</strong>l estado<br />

fundamental <strong>de</strong> esta molécula tiene or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace nulo.<br />

Por ello, muchos textos elementales afirman que no existe.<br />

Sin embargo, ha podido ser <strong>de</strong>tectada en experimentos a<br />

muy baja temperatura. a<br />

a V. E. Bon<strong>de</strong>ybey, Chem. Phys. Lett. 109 (1984) 436;<br />

A. M. Kolchin and R. W. Hall, J. Chem. Phys. 113 (2000)<br />

4083.<br />

s A<br />

2σ<br />

= s _<br />

u A sB Be<br />

2<br />

2 2sB<br />

2σg=<br />

sA +s B<br />

1s 1s<br />

A<br />

B<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (207)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

Capas cerradas/abiertas y comportamiento dia/para-magnético: Un gas formado por moléculas<br />

<strong>de</strong> capa cerrada tiene un comportamiento diamagnético (χM < 0, siendo χM la susceptibilidad<br />

magnética) <strong>de</strong> modo que, sometido a un campo magnético débil, adquiere una magnetización que<br />

se opone al mismo: M = χM H. Por el contrario, si las moléculas presentan una multiplicidad <strong>de</strong><br />

espín 2S + 1 > 1, su comportamiento es paramagnético, <strong>de</strong> modo que χM > 0 y la magnetización<br />

tiene el mismo sentido que el campo aplicado.<br />

El <strong>de</strong>sdoblamiento <strong>de</strong> los orbitales<br />

2p: Los orbitales 2p0 se acoplan para<br />

producir 3σg y 3σu. Los 2p±1 o,<br />

equivalentemente, sus versiones reales<br />

2px y 2py, dan lugar a πu, <strong>de</strong> caracter<br />

enlazante, y πg, antienlazante.<br />

El or<strong>de</strong>n energético <strong>de</strong> estos MO<br />

varía a lo largo <strong>de</strong>l segundo período:<br />

1πu < 3σg < 1πg < 3σu para Li–C,<br />

y 3σg < 1πu < 1πg < 3σu para N–<br />

Ne. Este or<strong>de</strong>n se pue<strong>de</strong> establecer<br />

analizando el estado fundamental y<br />

los primeros estados excitados <strong>de</strong> las<br />

diatómicas homonucleares.<br />

3σ u<br />

1π u<br />

B 2<br />

2p 2p<br />

3σg<br />

1π u<br />

3σ u<br />

1π u<br />

2p 2p<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (208)<br />

*<br />

*<br />

N2<br />

3σg<br />

1π u


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

B2: El estado fundamental es paramagnético, <strong>de</strong> modo que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> MOs <strong>de</strong>be ser 1πu < 3σg.<br />

El primer estado excitado es A − 3 Σ − u , <strong>de</strong> modo que pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> la configuración 2σ 1 u 1π2 3σ 1 g ,<br />

y se encuentra 30573 cm −1 por encima <strong>de</strong>l fundamental (Ver NIST WebBook).<br />

C2: Se mantiene el or<strong>de</strong>n 1πu < 3σg, aunque la diferencia <strong>de</strong> energía entre ambos MO es muy<br />

pequeña. La consecuencia es que C2 tiene un conjunto muy rico <strong>de</strong> estados electrónicos <strong>de</strong> baja<br />

energía, como revela la tabla siguiente.<br />

Estado Re (˚A) Ue (cm −1 ) νe (cm −1 ) Config. principal<br />

X− 1 Σ + g 1.2425 0 1855 1π 4 u<br />

a− 3 Πu 1.3119 716 1641 1π 3 u3σ 1 g<br />

b− 3 Σ − g 1.3692 6434 1470 1π 2 u 3σ2 g<br />

A− 1 Πu 1.3184 8391 1608 1π 3 u 3σ1 g<br />

N2: Todos los MO enlazantes que provienen <strong>de</strong> los atómicos 2p están poblados y los antienlazantes<br />

están vacíos. Esto hace que la molécula presente un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> 3 en su estado fundamental,<br />

que es compacto (Re = 1.097685 ˚A), profundo (D0 = 941 kJ/mol) y rígido (ke = 2240 N/m).<br />

A<strong>de</strong>más, el primer estado excitado (A− 3 Σ + u , probablemente dominado por la configuración<br />

3σ 2 g1π 3 u1π 1 g) se sitúa a una energía muy superior a la <strong>de</strong>l fundamental (50204 cm −1 ), lo que<br />

ayuda a explicar la inercia química <strong>de</strong> la molécula incluso en procesos fuertemente exoérgicos como<br />

N2 + 3H2 → 2NH3 (∆H ◦ r = −92 kJ/mol). La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> este primer estado excitado apoya un<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (209)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

or<strong>de</strong>n probable 3σg < 1πu <strong>de</strong> los MO.<br />

O2: Volvemos a tener una molécula paramagnética <strong>de</strong>bido a la capa abierta 1π2 g <strong>de</strong>l estado<br />

fundamental. Esta configuración también explica los dos primeros estados excitados (a−1∆g, 7918 cm−1 por encima <strong>de</strong>l estado fundamental, y b−1Σ + g , 13195 cm−1 por encima). El primer<br />

estado excitado que implica poblar los MO 3σu está 33057 cm−1 por encima <strong>de</strong>l fundamental.<br />

F2: La configuración 1π4 g produce un estado fundamental diamagnético. Por otra parte, la<br />

molécula se caracteriza por presentar varios estados no ligados próximos en energía al fundamental,<br />

lo que ayuda a compren<strong>de</strong>r su reactividad.<br />

Ne2: El estado fundamental vuelve a presentar un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace nulo. La molécula existe<br />

<strong>de</strong>bido a las débiles fuerzas <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals. Lo mismo que ocurría en He2, la ionización elimina<br />

un electrón antienlazante y estabiliza notoriamente la molécula: Re = 1.75 ˚A, νe = 510 cm −1 .<br />

La estructura electrónica y, en particular, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace ayudan a enten<strong>de</strong>r la geometría y<br />

estabilidad <strong>de</strong> estas moléculas. En la tabla siguiente se recopilan sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enlace en<br />

el estado fundamental. Una recopilación mucho más completa, que incluye los estados excitados<br />

caracterizados espectroscópicamente pue<strong>de</strong> encontrarse en el NIST WebBook.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (210)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

Propieda<strong>de</strong>s experimentales <strong>de</strong> las moléculas diatómicas <strong>de</strong>l primer y segundo períodos.<br />

(˚A) (eV) (kJ/mol) (cm −1 ) (N/m)<br />

Re De D0 νe ke O.E. d/p Conf. estado fundamental<br />

H2 0.74144 4.75 4401 1 d 1σ 2 g- 1 Σ + g<br />

He2 2.97 0.0009 0 d 1σ 2 g 1σ2 u -1 Σ + g<br />

Li2 2.6729 1.0559 105 351 1 d KK2σ 2 g -1 Σ + g<br />

Be2 2.45 0.1 0 d KK2σ 2 g2σ 2 u- 1 Σ + g<br />

B2 1.590 289 1051 350 1 p KK2σ 2 g 2σ2 u 1π2 u -3 Σ − g<br />

C2 1.2425 620 1855 930 2 d KK2σ 2 g2σ 2 u1π 4 u- 1 Σ + g<br />

N2 1.09768 941 2359 2240 3 d KK2σ 2 g 2σ2 u 3σ2 g 1π4 u -1 Σ + g<br />

O2 1.20752 494 1580 1140 2 p KK2σ 2 g 2σ2 u 3σ2 g 1π4 u 1π2 g -3 Σ − g<br />

F2 1.41193 155 917 450 1 d KK2σ 2 g2σ 2 u1π 4 u3σ 2 g1π 4 g- 1 Σ + g<br />

Ne2 3.15 0.0035 25 0 d KK2σ 2 g 2σ2 u 1π4 u 3σ2 g 1π4 g 3σ2 u -1 Σ + g<br />

La mayoría <strong>de</strong> los datos experimentales provienen <strong>de</strong>l NIST WebBook. • He2 y Be2 sólo se <strong>de</strong>tectan<br />

a muy bajas temperaturas. • O.E. es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> enlace. • d/p indica el dia- o paramagnetismo<br />

molecular. • KK ≡ 1σ 2 g1σ 2 u.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (211)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

LCAO para moléculas lineales arbitrarias: Existen <strong>de</strong>masiadas moléculas lineales para<br />

que podamos preten<strong>de</strong>r ningún estudio sistemático. Los principios que ya hemos examinado y<br />

utilizado siguen siendo válidos, pero aparecen ahora algunos aspectos que aún no hemos tenido<br />

ocasión <strong>de</strong> examinar. Examinaremos las noveda<strong>de</strong>s al tiempo que discutimos la configuración<br />

electrónica <strong>de</strong> algunas moléculas significativas.<br />

La tabla siguiente proporciona una estimación <strong>de</strong> la energía y tamaño <strong>de</strong> los OA según cálculos<br />

Hartree-Fock (HF) precisos. La utilizaremos para estimar a priori qué OA se mezclarán probablemente<br />

para producir los MO. Según esta tabla, p. ej., en la molécula CH cabe esperar una fuerte mezcla<br />

entre 1s(H) y 2p(C) para producir los MO σ.<br />

Energías orbitales (hartree) y radios promedio (bohr) para los átomos H–Ne, según cálculos HF que<br />

emplean una base extensa <strong>de</strong> STO (T. Koga et. al., Phys. Rev. A 47 (1993) 4510).<br />

H He Li Be B C N O F Ne<br />

1s ɛ −0.5 −0.9180 −2.4477 −4.7327 −7.6953 −11.3255 −15.6291 −20.6687 −26.3827 −32.7724<br />

〈r〉 1.5 0.9273 0.5731 0.4150 0.3259 0.2684 0.2283 0.1986 0.1757 0.1576<br />

2s ɛ −0.1963 −0.3093 −0.4947 −0.7056 −0.9453 −1.2443 −1.5725 −1.9304<br />

〈r〉 3.8737 2.6494 1.9771 1.5893 1.3323 1.1420 1.0011 0.8921<br />

2p ɛ −0.3099 −0.4333 −0.5676 −0.6319 −0.7300 −0.8504<br />

〈r〉 2.2048 1.7145 1.4096 1.2322 1.0848 0.9653<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (212)


L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

CH: Los AO 2s y 2p0 <strong>de</strong>l C son<br />

lo bastante próximos en energía al<br />

1s <strong>de</strong>l H, <strong>de</strong> modo que se mezclan<br />

para producir 2σ, 3σ y 4σ. Ahora<br />

es más dificil, o directamente imposible,<br />

precisar si alguno <strong>de</strong> los<br />

MO tiene caracter enlazante o an-<br />

tienlazante. El estado fundamental<br />

es 3σ 2 1π 1 − 2 Π. El C no completa<br />

su octete <strong>de</strong> Lewis y, como<br />

suele ocurrir en estos casos,<br />

hay un nutrido conjunto <strong>de</strong> estados<br />

electrónicos excitados <strong>de</strong> baja<br />

energía. De la configuración<br />

3σ 1 1π 2 provienen a− 4 Σ − , A− 2 ∆,<br />

B− 2 Σ − y C− 2 Σ + . Esto favorece<br />

la reactividad molecular.<br />

Energia (hartree)<br />

0<br />

−0.5<br />

−1.0<br />

−11.0<br />

C y H<br />

2p<br />

1s<br />

2s<br />

1s<br />

σ<br />

π<br />

σ<br />

σ<br />

σ<br />

HC<br />

HCCH<br />

C2H2: Los MO <strong>de</strong>l acetileno pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como resultado <strong>de</strong> la combinación lineal <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> cada mitad CH. La reunión <strong>de</strong> los dos grupos CH da lugar a una estructura electrónica <strong>de</strong> capa<br />

cerrada en la que los átomos <strong>de</strong> carbono completan su octete <strong>de</strong> Lewis.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (213)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) El método MO-LCAO como mo<strong>de</strong>lo simplificado.<br />

Electronegatividad y transferencia <strong>de</strong> carga: En los sistema heteronucleares tiene gran importancia<br />

la transferencia <strong>de</strong> electrones que se produce entre los átomos <strong>de</strong> diferente electronegatividad.<br />

Existen muchas escalas <strong>de</strong> electronegatividad, pero se ha <strong>de</strong>mostrado que todas ellas mi<strong>de</strong>n el<br />

mismo fenómeno: La capacidad <strong>de</strong> un átomo o grupo funcional por atraer y retener electrones.<br />

Electronegativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los átomos H–Ne en la escala <strong>de</strong> Pauling.<br />

H He Li Be B C N O F Ne<br />

χP 2.20 — 0.98 1.57 2.04 2.55 3.04 3.44 3.98 4.26<br />

El alcance <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> carga se muestra en la tabla siguiente, que reproduce las cargas<br />

atómicas <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los átomos en el estado fundamental <strong>de</strong> diversos hidruros y fluoruros. Pue<strong>de</strong><br />

verse que H se comporta como anión frente a Li–B, y como catión frente a N–F.<br />

Cargas atómicas topológicas <strong>de</strong> algunas diatómicas en su estado fundamental.<br />

AB LiH BeH BH CH NH OH FH<br />

q(A) (e) +0.912 +0.868 +0.754 +0.032 −0.323 −0.585 −0.761<br />

Estado X 1 Σ + 2 Σ + 1 Σ + 2 Π 3 Σ − 2 Π 1 Σ +<br />

AB LiF BeF BF CF NF OF FF<br />

q(A) (e) +0.938 +0.945 +0.934 +0.780 +0.438 +0.201 +0.000<br />

Estado X 1 Σ + 2 Σ + 1 Σ + 2 Π 3 Σ − 2 Π 1 Σ +<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (214)<br />

πg σu σg π u<br />

σg σu σ g<br />

σ u<br />

σ g


L06: Estructura electrónica molecular (I) Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Examina el espectro rotacional <strong>de</strong> la molécula CO (g), que aparece representado en una figura<br />

anterior, y <strong>de</strong>termina la distancia <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> la molécula.<br />

2. Pese a que la transición J : 0 → 0 está prohibida en el espectro <strong>de</strong> vibración, su posición<br />

teórica se suele utilizar como origen <strong>de</strong> las bandas vibracionales. Determina una expresión<br />

para esta línea origen en el caso <strong>de</strong> las transiciones v : 0 → v ′ . En la molécula 9 Be 19 F se han<br />

podido <strong>de</strong>terminar varias líneas origen a las frecuencias: 1229.12, 2440.00, 3632.64, 4807.04 y<br />

5963.20 cm −1 . Utiliza esta información para <strong>de</strong>terminar la frecuencia <strong>de</strong> vibración fundamental<br />

y la constante <strong>de</strong> anarmonicidad.<br />

3. La transición vibracional fundamental, v : 0 → 1, se compone <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> líneas<br />

rotacionales agrupadas en las llamadas rama P (transiciones para las que ∆J = −1<br />

ó J + 1 → J), rama Q (∆J = 0 ó J → J) y rama R (∆J = +1 ó J → J + 1). Encuentra<br />

expresiones apropiadas para cada una <strong>de</strong> estas ramas, y analiza su comportamiento.<br />

4. Consi<strong>de</strong>ra una molécula monoelectrónica. Calcula los conmutadores <strong>de</strong> los operadores ˆ lz y ˆ l 2 z<br />

con los operadores <strong>de</strong> simetría ˆσxz = ˆσv(xz), ˆσyz = ˆσv(yz), ˆσxy = ˆσh(xy), e î.<br />

5. Utiliza la aproximación LCAO <strong>de</strong> base mínima para dibujar la energía potencial <strong>de</strong>l estado<br />

, así como sus funciones <strong>de</strong> onda a las<br />

fundamental y <strong>de</strong>l primer excitado <strong>de</strong> la molécula H +<br />

2<br />

siguientes geometrías: 1.5, 2.0, 2.5 y 8.0 bohr.<br />

6. Encuentra la expresión <strong>de</strong> la energía para los estados iónicos <strong>de</strong> Heitler-London (a2 − 1Σ y<br />

b2 − 1Σ). 7. Realiza el cálculo <strong>de</strong> Interacción <strong>de</strong> Configuraciones (CI) a partir <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> Heitler-<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (215)<br />

L06: Estructura electrónica molecular (I) Ejercicios<br />

London.<br />

8. Determina los estados electrónicos (multipletes) <strong>de</strong> una molécula lineal centro asimétrica que<br />

provienen <strong>de</strong> las siguientes configuraciones orbitales: σ1 , σ2 , π1 , π2 , π3 , y π4 , Comprueba<br />

que todas las configuraciones <strong>de</strong> capa cerrada dan lugar a un estado 1Σ. Examina también las<br />

configuraciones 1σ12σ1 , σ1π1 y σ1π1 y comprueba que se pue<strong>de</strong> obtener el resultado final por<br />

acoplamiento <strong>de</strong> momentos angulares <strong>de</strong> las subcapas abiertas.<br />

9. Examina las configuraciones σ1 gσ1 u , π2 u , π2 g y σ1 gπ1 u <strong>de</strong> una molécula lineal centro simétrica.<br />

Comprueba que se producen el mismo tipo <strong>de</strong> multipletes que en la molécula lineal centro<br />

asimétrica, con la salvedad <strong>de</strong> que ahora tenemos que contemplar el carácter g|u respecto <strong>de</strong><br />

la inversión. Este carácter se <strong>de</strong>termina fácilmente multiplicando el carácter <strong>de</strong> cada orbital<br />

ocupado <strong>de</strong> acuerdo con la regla g × g = u × u = g, g × u = u × g = u.<br />

10. En la molécula <strong>de</strong> H2, consi<strong>de</strong>ra orbitales 1s, 2s, y 2p en cada átomo, construye los orbitales<br />

moleculares apropiados, y <strong>de</strong>termina qué configuraciones electrónicas proporcionarían estados<br />

que se pue<strong>de</strong>n mezclar para dar el estado fundamental en un cálculo CI.<br />

11. Construye un esquema aproximado <strong>de</strong> orbitales moleculares para las moléculas Na2, LiF, HF,<br />

CO y CO2.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (216)


L06: Estructura electrónica molecular (I) Introducción<br />

Capítulo 7.<br />

Estructura electrónica molecular. <strong>II</strong>. Moléculas<br />

poliatómicas<br />

El momento angular sirve para clasificar y distinguir los estados <strong>de</strong> átomos y moéculas lineales. La<br />

simetría puntual sirve al mismo propósito en el caso <strong>de</strong> las moléculas generales.<br />

En un documento complementario a se exponen brevemente los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> grupos<br />

puntuales moleculares y <strong>de</strong> sus representaciones matriciales. Se aconseja repasar los conceptos<br />

básicos antes <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> esta lección.<br />

El estudio <strong>de</strong> las vibraciones y <strong>de</strong> la estructura electrónica molecular guarda una muy estrecha<br />

relación, sobre todo si hacemos uso <strong>de</strong> la aproximación orbital. Vibraciones y orbitales moleculares<br />

se <strong>de</strong>terminan, clasifican y mezclan atendiendo a los mismos principios, con la excepción <strong>de</strong> que las<br />

vibraciones son bosones y los electrones fermiones.<br />

a Apuntes <strong>de</strong> Determinación Estructural, lección 1 (http://web.uniovi.es/qcg/DetEst/<br />

<strong>de</strong>Lec1.pdf)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (217)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Simetría orbital y <strong>de</strong>l movimiento nuclear<br />

Simetría orbital y <strong>de</strong>l movimiento nuclear: Partimos <strong>de</strong> una configuración nuclear en<br />

equilibrio <strong>de</strong> nuestra molécula <strong>de</strong> N núcleos. Si cada núcleo se <strong>de</strong>splaza in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más en cada una <strong>de</strong> las tres direcciones <strong>de</strong>l espacio, tenemos 3N grados <strong>de</strong> libertad, que se<br />

pue<strong>de</strong>n clasificar en:<br />

• Traslación <strong>de</strong> la molécula como un todo: 3 grados <strong>de</strong> libertad.<br />

• Rotación como un sólido rígido: 3 grados <strong>de</strong> libertad, excepto si se trata <strong>de</strong> una molécula<br />

lineal, en cuyo caso sólo hay dos rotaciones in<strong>de</strong>pendientes.<br />

• Vibraciones genuinas: los restantes 3N−6 ó 3N−5 grados <strong>de</strong> libertad.<br />

La teoría <strong>de</strong> grupos nos permite clasificar la simetría <strong>de</strong> todos estos grados <strong>de</strong> libertad. En primer<br />

lugar, los 3N <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>l equilibrio resultan <strong>de</strong>l producto directo <strong>de</strong> la representación<br />

cartesiana y <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> los núcleos:<br />

D (3N) ( ˆ R) = D xyz ( ˆ R) ⊗ D nuc ( ˆ R) =⇒ χ (3N) ( ˆ R) = χ xyz ( ˆ R)χ nuc ( ˆ R), (1)<br />

don<strong>de</strong> D xyz ( ˆ R) es la matriz que indica cómo se comportan las coor<strong>de</strong>nadas {x, y, z} bajo la acción<br />

<strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> simetría ˆ R <strong>de</strong>l grupo, y D nuc ( ˆ R) la matriz que indica cómo se comportan los<br />

núcleos <strong>de</strong> la molécula.<br />

El carácter χ nuc ( ˆ R) se obtiene fácilmente contando el número <strong>de</strong> los núcleos que permanecen<br />

inmóviles cuando se realiza la operación ˆ R. Este mismo criterio pue<strong>de</strong> usarse para examinar un<br />

subconjunto <strong>de</strong> todos los núcleos <strong>de</strong> la molécula, siempre y cuando este subconjunto comprenda<br />

todos aquellos núcleos que se transforman entre sí por la acción <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong> simetría.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (218)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Simetría orbital y <strong>de</strong>l movimiento nuclear<br />

Por ejemplo, en el benceno podríamos consi<strong>de</strong>rar por separado el grupo C6 y el grupo H6, o sumar<br />

ambos grupos para recomponer la molécula completa.<br />

El carácter χ xyz ( ˆ R) se indica normalmente en las tablas <strong>de</strong> caracteres, pero también se pue<strong>de</strong><br />

encontrar fácilmente como<br />

χ xyz ( ˆ R) = 2 cos 2π<br />

n ± 1, para ˆ R = Ĉm n ó ˆ S m n . (2)<br />

Esta expresión tiene en cuenta que todas las operaciones <strong>de</strong> simetría <strong>de</strong> un grupo puntual equivalen<br />

a rotaciones propias o a rotaciones impropias. La tabla siguiente muestra algunos <strong>de</strong> los casos más<br />

frecuentes:<br />

ˆR Ê Ĉ1 2 Ĉ1 Equivale Ĉ<br />

3 ... î ˆσ Sˆ 1<br />

3 ...<br />

1 1 ... Sˆ 1<br />

2<br />

ˆS 1 Ángulo 360<br />

1 ...<br />

◦ 180◦ 120◦ ... 180◦ 360◦ 120◦ ...<br />

χ 3 −1 0 ... −3 1 −2 ...<br />

La representación Γ (3N) es típicamente reducible, y sus caracteres nos permiten <strong>de</strong>scomponerla en<br />

las irreps que compren<strong>de</strong>:<br />

Γ (3N) =<br />

irreps<br />

<br />

k<br />

akΓ k , con ak = 1<br />

clases <br />

h<br />

i<br />

ηiχ k∗<br />

i χ(3N)<br />

i , (3)<br />

don<strong>de</strong> h es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grupo, ηi el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la clase i-ésima <strong>de</strong> operaciones, y χk i<br />

caracteres <strong>de</strong> dicha clase en las representaciones Γk y Γ (3N) , respectivamente.<br />

y χ(3N)<br />

i<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (219)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Simetría orbital y <strong>de</strong>l movimiento nuclear<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar las vibraciones genuinas, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scontar la traslación (equivalente a Γ xyz ) y<br />

la rotación (formada por {Rx, Ry, Rz} y equivalente a conjunto {uy × uz, uz × ux, ux × uy}).<br />

La tabla <strong>de</strong> caracteres suele tener lo necesario, pero tampoco es difícil hacerlo a mano si sabemos<br />

tratar con las coor<strong>de</strong>nadas o los vectores unitarios cartesianos.<br />

Ej. Traslación y rotación en el grupo C2v:<br />

ˆR Ê Ĉ2(z) ˆσ(xz) ˆσ(yz)<br />

ux ux −ux ux −ux B1<br />

uy uy −uy −uy uy B2<br />

uz uz uz uz uz A1<br />

χ xyz 3 −1 1 1 A1 ⊕ B1 ⊕ B2<br />

Rx ≡ uy × uz Rx −Rx −Rx Rx B2<br />

Ry ≡ uz × ux Ry −Ry Ry −Ry B1<br />

Rz ≡ ux × uy Rz Rz −Rz −Rz A2<br />

χ rot 3 −1 −1 −1 A2 ⊕ B1 ⊕ B2<br />

Del mismo modo es sencillo <strong>de</strong>terminar cómo transforma un orbital atómico d (<strong>de</strong> componentes<br />

cartesianas {z 2 , xz, yz, x 2 −y 2 , xy}), f (<strong>de</strong> componentes {z 3 , xz 2 , yz 2 , z(xy), z(x 2 −y 2 ),<br />

x(x 2 −3y 2 ), y(3x 2 −y 2 )}), ... y, en general, cualquier función F (x, y, z) con origen en el centro <strong>de</strong><br />

masas molecular. Si se trata <strong>de</strong> examinar todos los orbitales <strong>de</strong> tipo λ <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> átomos An:<br />

χ(orb.λ−An) = χ(orb.λ)χ(An). (4)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (220)<br />

u x<br />

R x<br />

R z<br />

u z<br />

R y<br />

u y<br />

los


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: agua<br />

Ejemplo: H2O<br />

C2v Ê Ĉ1 2 ˆσv(xz) ˆσv(yz) h = 4<br />

A1 1 1 1 1 z; x 2 ; y 2 ; z 2<br />

A2 1 1 −1 −1 Rz; xy<br />

B1 1 −1 1 −1 x; Ry; xz<br />

B2 1 −1 −1 1 y; Rx; yz<br />

χ xyz 3 −1 1 1<br />

χ(H2O) 3 1 3 1<br />

χ 3N 9 −1 3 1<br />

H2O A1 A2 B1 B2<br />

Γ 3N 3 1 3 2<br />

Trasl. 1 0 1 1<br />

Rot. 0 1 1 1<br />

Vibr. 2 0 1 0 Modos activos<br />

Activas IR SI no SI SI 3<br />

A. Raman SI SI SI SI 3<br />

R<br />

z<br />

¤£¤£¤£¤£¤ ¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤<br />

¤£¤£¤£¤£¤ ¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢<br />

O<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤<br />

¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤<br />

¢£¢£¢£¢£¢£¢£¢ ¤£¤£¤£¤£¤ ¡ ¡ ¡<br />

CM<br />

H1 α H2<br />

Modos normales<br />

Sim. ν (cm −1 ) Modos<br />

ν1 t.sim. A1 3825.32 a<br />

ν2 flex. A1 1653.91 a<br />

ν3 t.asim. B1 3935.59 a<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (221)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: agua<br />

H O<br />

2<br />

2p<br />

2s<br />

1s<br />

O<br />

1b1 3a1 2b 2<br />

4a 1<br />

1b 2<br />

2a 1<br />

1a 1<br />

H<br />

1s<br />

2b 2<br />

4a 1<br />

1b 1<br />

3a 1<br />

1b 2<br />

HF/6−311G(d,p)<br />

H2O: Estructura electrónica MO-LCAO<br />

• Un orbital s situado en el centro <strong>de</strong> masas está siempre<br />

en la irrep totalmente simétrica: χ(orb.s) = {1, 1, 1, 1}.<br />

• Un orbital p, con componentes {ps, py, pz}, equivale a<br />

χ xyz = {3, −1, 1, 1} = a1 ⊕ b1 ⊕ b2.<br />

• Por el átomo <strong>de</strong> O pasan todos los elementos <strong>de</strong> simetría,<br />

<strong>de</strong> modo que χ(O) = {1, 1, 1, 1}.<br />

• Para el grupo H2 se obtiene χ(H2) = {2, 0, 2, 0}. Pue<strong>de</strong><br />

observarse que χ(O) + χ(H2) = χ(H2O).<br />

• Los distintos grupos orbitales proporcionan:<br />

χ(O−s) = χ(O)χ(orb.s) = {1, 1, 1, 1} = a1;<br />

χ(O−p) = χ(O)χ(orb.p) = {3, −1, 1, 1} = a1 ⊕ b1 ⊕ b2;<br />

y χ(H2−s) = χ(H2)χ(orb.s) = {2, 0, 2, 0} = a1 ⊕ b1.<br />

• Los MO <strong>de</strong> menor energía, 1a1 (−20.54Eh) y 2a1 (−1.35Eh), son básicamente O-1s y O-2s,<br />

respectivamente. En los restantes MO se produce una fuerte mezcla entre O-2p y H2-1s.<br />

• El estado fundamental es <strong>de</strong> capa cerrada: (1a1) 2 (2a1) 2 (1b2) 2 (3a1) 2 (1b1) 2 X- 1 A1.<br />

• Entre los primeros estados excitados po<strong>de</strong>mos esperar: (1b1) 1 (4a1) 1 - 3 B1 y 1 B1, (1b1) 1 (2b2) 1<br />

- 3 A2 y 1 A2, (3a1) 1 (1b1) 2 (4a1) 1 - 3 A1 y 1 A1, etc.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (222)<br />

y<br />

x


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: metano<br />

Ejemplo: metano<br />

Td E 8C3 3C2 6S4 6σd h = 24<br />

A1 1 1 1 1 1 x 2 + y 2 + z 2<br />

A2 1 1 1 −1 −1<br />

E 2 −1 2 0 0 (3z 2 − r 2 , x 2 − y 2 )<br />

T1 3 0 −1 1 −1 (Rx, Ry, Rz)<br />

T2 3 0 −1 −1 1 (x, y, z), (yz, xz, xy)<br />

χ xyz 3 0 −1 −1 1<br />

χ(CH4) 5 2 1 1 3<br />

χ (3N) 15 0 −1 −1 3<br />

CH4 A1 A2 E T1 T2<br />

Γ 3N 1 0 1 1 3<br />

Trasl. 0 0 0 0 1<br />

Rot. 0 0 0 1 0<br />

Vib. 1 0 1 0 2 Modos Activos<br />

Activo IR no no no no SI 2<br />

Activo Raman SI no SI no SI 4<br />

x<br />

z<br />

C<br />

^ 1<br />

3<br />

y<br />

1<br />

4<br />

r 1<br />

r 4<br />

0<br />

S<br />

^1<br />

4<br />

r 3<br />

r 2<br />

σ ^ d<br />

Modos normales<br />

Sim. ν (cm −1 ) Modos<br />

1 A1 2917.0 a<br />

2 E 1533.6 θ, ε<br />

3 T2 3019.5 x, y, z<br />

4 T2 1306.2 x, y, z<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (223)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: grupo CH 2<br />

Ejemplo: vibraciones <strong>de</strong>l grupo-CH2<br />

cm −1<br />

Rock<br />

Balanceo<br />

Scissor<br />

Doblado<br />

890 1250 1370<br />

1610<br />

m<br />

w<br />

+<br />

Twist<br />

,<br />

Torsion Cabeceo<br />

−<br />

Wag<br />

3<br />

+ +<br />

3320 3400<br />

, ,<br />

Tension<br />

sym. w<br />

Tension<br />

asym.<br />

stretch stretch<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (224)<br />

s<br />

vs<br />

2


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

Ejemplo: ciclopropano<br />

D3h Ê 2Ĉ3 3C2 σh 2 ˆ S3 3σv h = 12<br />

A ′ 1 1 1 1 1 1 1 x2 + y2 , z2 A ′ 2 1 1 −1 1 1 −1 Rz<br />

E ′ 2 −1 0 2 −1 0 (x, y), (x2 − y2 , xy)<br />

A ′′<br />

1<br />

A<br />

1 1 1 −1 −1 −1<br />

′′<br />

2<br />

E<br />

1 1 −1 −1 −1 1 z<br />

′′ 2 −1 0 −2 1 0 (Rx, Ry), (xz, yz)<br />

χ(orb.s) 1 1 1 1 1 1 A ′ 1<br />

χ xyz 3 0 −1 1 −2 1 E ′ ⊕ A ′′<br />

2<br />

χ(orb.d) 5 −1 1 1 1 1 A ′ 1 ⊕ E′ ⊕ E ′′<br />

χ(C3) 3 0 1 3 0 1 A ′ 1 ⊕ E′<br />

χ(H6) 6 0 0 0 0 2 A ′ 1 ⊕ E′ ⊕ A ′′<br />

2 ⊕ E′′<br />

χ(C3H6) 9 0 1 3 0 3 2A ′ 1 ⊕ 2E′ ⊕ A ′′<br />

2 ⊕ E′′<br />

χ 3N 27 0 −1 3 0 3<br />

χ(s−C3) 3 0 1 3 0 1<br />

χ(p−C3) 9 0 −1 3 0 1<br />

χ(pz−C3) 3 0 −1 −3 0 1<br />

χ(s−H6) 6 0 0 0 0 2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (225)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

Tabla: Simetría <strong>de</strong> los modos normales <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> ciclopropano.<br />

A ′ 1 A′ 2 E′ A ′′<br />

1 A′′<br />

2 E′′<br />

Γ 3N 3 2 5 1 3 4<br />

Trasl. – – 1 – 1 –<br />

Rot. – 1 – – – 1<br />

Vibr. 3 1 4 1 2 3 Modos activos<br />

Activas IR – – SI – SI – 6<br />

A. Raman SI – SI – – SI 10<br />

Anillo C 1 – 1 – – – = Γ(C3)<br />

Tensión CH 1 – 1 – 1 1 = Γ(H6)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (226)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

Tabla: Datos experimentales <strong>de</strong> vibración recogidos en el ”NIST WebBook”.<br />

Sim. N ◦ Descr. ν (cm −1 ) IR Raman<br />

a ′ 1 1 CH2 s-str. 3038 C ia 3038 S p gas<br />

2 CH2 scis. 1479 D ia 1504 W p gas FR(2ν14)<br />

1453 W p gas FR(2ν14)<br />

3 Ring str. 1188 C ia 1188 S p gas<br />

a ′′<br />

1 4 CH2 twist 1126 D 1126 ia VW gas 1133 ia gas<br />

a ′ 2 5 CH2 wag. 1070 D 1075 ia sln ia OC(ν5 + ν10)<br />

a ′′<br />

2 6 CH2 a-str. 3103 C 3103 S gas ia<br />

7 CH2 rock 854 C 854 S gas ia<br />

e ′ 8 CH2 s-str. 3025 C 3025 VS gas 3020 VS p gas<br />

9 CH2 scis. 1438 C 1438 M gas 1442 M dp gas<br />

10 CH2 wag. 1029 C 1029 S gas 1023 VW liq.<br />

11 Ring <strong>de</strong>f. 866 C 866 VS gas 866 S dp gas<br />

e ′′ 12 CH2 a-str. 3082 C ia 3082 S dp gas<br />

13 CH2 twist 1188 C ia 1188 M dp gas<br />

14 CH2 rock 739 C ia 739 W dp gas<br />

ia: inactiva. • Intensida<strong>de</strong>s: VS > S > M > W > VW. • p/dp: polarizada/<strong>de</strong>spolarizada. • FR<br />

(resonancia <strong>de</strong> Fermi): interacción anarmónica con un sobretono <strong>de</strong> otro modo <strong>de</strong> vibración. • OC:<br />

observado como combinación con otro modo <strong>de</strong> vibración. • Incertidumbre en la frecuencia: 3–6<br />

(C), 6–15 (D) cm −1 .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (227)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

Modos normales <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong>l ciclopropano según un cálculo HF/6-311G(d,p)<br />

ν1(a ′ 1 ) ν2(a ′ 1 ) ν3(a ′ 1 ) ν4(a ′′<br />

1 ) ν5(a ′ 2 ) ν6(a ′′<br />

2 ) ν7(a ′′<br />

2 )<br />

ν8(e ′ ) ν9(e ′ ) ν10(e ′ ) ν11(e ′ ) ν12(e ′′ ) ν13(e ′′ ) ν14(e ′′ )<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (228)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

Orbitales moleculares <strong>de</strong>l ciclopropano según un cálculo HF/6-311G(d,p)<br />

• Cada AO s <strong>de</strong>l grupo C3 proporciona los siguientes MO: 1a ′ 1 ⊕ 1e′ .<br />

• Cada AO p <strong>de</strong>l C3 origina 1a ′ 1 ⊕ 1a′ 2 ⊕ 2e′ ⊕ 1a ′′<br />

2 ⊕ 1e′′ . De ellos, los pz (pπ en este caso)<br />

contribuyen con 1a ′′<br />

2 ⊕ 1e′′ , y el resto proviene <strong>de</strong> los pσ.<br />

• Un AO s <strong>de</strong>l grupo H6 proporciona 1a ′ 1 ⊕ 1e′ ⊕ 1a ′′<br />

2 ⊕ 1e′′ .<br />

• Los AO 1s-C tienen una energía muy baja y no se mezclarán efectivamente con otros orbitales.<br />

En cambio, 2s-C y, sobre todo, 1s-H y 2p-C son buenos candidatos a la mezcla.<br />

• El estado fundamental resulta ser <strong>de</strong> capa cerrada: (1a ′ 1 )2 (1e ′ ) 4 (2a ′ 1 )2 (2e ′ ) 4 (1a ′′<br />

2 )2 (3a ′ 1 )2<br />

(1e ′′ ) 4 (3e ′ ) 4 X − 1 A ′ 1 .<br />

• Un cálculo HF/6-311G(d,p) señala que: (a) el HOMO (MO ocupado <strong>de</strong> mayor energía) es 3e ′ ;<br />

; (c) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l LUMO, existen varios MO<br />

(b) el LUMO (MO vacío <strong>de</strong> menor energía) es 4a ′ 1<br />

<strong>de</strong> baja energía (2a ′′<br />

2 , 4e′ , 2e ′′ , ...) que provienen <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> los AO 2p-C y 1s-H,<br />

fundamentalmente.<br />

• La figura siguiente muestra los primeros MO y sus energías orbitales obtenidos en el cálculo<br />

HF/6-311G(d,p).<br />

• En el caso <strong>de</strong> los MO <strong>de</strong>generados (1e ′ , por ej.) cualquier combinación lineal <strong>de</strong> sus<br />

componentes es también un MO <strong>de</strong>generado. Por tanto, hay una arbitrariedad en seleccionar<br />

los MO dibujados <strong>de</strong> entre los infinitos conjuntos equivalentes.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (229)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejemplo: ciclopropano<br />

C−1s<br />

1a’ 1<br />

−11.2178<br />

1e’<br />

−11.2167<br />

C−2s<br />

2a’ 1<br />

−1.1354<br />

−0.8192<br />

2e’<br />

Ciclopropano<br />

−0.6696<br />

−0.6302<br />

1a’’<br />

2<br />

3a’ 1<br />

C−2p + H−1s<br />

−0.5117<br />

HF/6−311G(d,p)<br />

1e’’<br />

−0.4205<br />

4a’ 1<br />

+0.1454<br />

3e’<br />

HOMO<br />

LUMO<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (230)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado vibracional y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda vibracional<br />

Estado vibracional y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda vibracional: En la aproximación<br />

armónica, cada modo normal <strong>de</strong> vibración se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como un oscilador armónico<br />

in<strong>de</strong>pendiente, con su frecuencia <strong>de</strong> vibración y su número cuántico vibracional característico. Así,<br />

para la vibración i-ésima:<br />

ψi(Qi) = |vi〉 , ɛi = (vi+1/2)hνi, vi = 0, 1, 2, ... (5)<br />

siendo Qi la coor<strong>de</strong>nada normal, que <strong>de</strong>scribe el movimiento conjunto <strong>de</strong> todos los núcleos. Cada<br />

modo normal transformará como una <strong>de</strong> las irreps <strong>de</strong>l grupo puntual: Γ(Qi).<br />

La función <strong>de</strong> onda vibracional total es producto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los 3N − 6 modos normales,<br />

Ψ(Q1, Q2, ...Q3N−6) = ψ1(Q1)...ψ3N−6(Q3N−6) = |v1, v2, ...v3N−6〉 , (6)<br />

y la energía vibracional total es suma <strong>de</strong> las energías <strong>de</strong> cada modo:<br />

Evib =<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

3N−6 <br />

ɛi =<br />

i=1<br />

(vi+1/2)hνi. (7)<br />

La simetría <strong>de</strong> la función vibracional total viene dada por el resultado <strong>de</strong>l producto directo:<br />

Γ(|v1, v2, ...v3N−6〉) =<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

[Γ(Qi)] v i , (8)<br />

entendiendo que una potencia cero produce la irrep totalmente simétrica <strong>de</strong>l grupo: [Γ(Qi)] 0 = Γ 1 .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (231)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado vibracional y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda vibracional<br />

Algunos estados vibracionales que reciben <strong>de</strong>nominaciones específicas son:<br />

• Estado fundamental, |0, 0, ...0〉, que pertenece a la irrep totalmente simétrica Γ1 . Incluso en<br />

este estado, la energía vibracional no es nula, sino Epc = <br />

i hνi/2.<br />

• Vibración fundamental, don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los vi = 1 y los restantes son nulos: |0, 0, ...vi = 1, ...0〉.<br />

La simetría <strong>de</strong> este estado es la <strong>de</strong>l modo normal activado: Γ(Qi).<br />

• Armónico <strong>de</strong>l modo i-ésimo, ocurren siempre que vi > 1 mientras todos los restantes números<br />

vibracionales son nulos. Hablamos <strong>de</strong> primer armónico si vi = 2, segundo armónico si vi = 3,<br />

etc. La simetría será Γ(Qi) vi. • Modos <strong>de</strong> combinación son todas aquellas vibraciones en las que dos o más modos normales<br />

tienen números cuánticos ≥ 1.<br />

• Resonancia <strong>de</strong> Fermi es un efecto anarmónico que se produce cuando dos o más armónicos<br />

o modos <strong>de</strong> combinación son casi <strong>de</strong>generados por acci<strong>de</strong>nte. El ejemplo más famoso ocurre<br />

en el CO2, en que el espectro IR <strong>de</strong>bería mostrar líneas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado fundamental a los<br />

|1, 0, 0〉 (1355 cm−1 , intensa) y |0, 2, 0〉 (1339 cm−1 , poco intensa). En cambio, se observan<br />

dos líneas intensas casi gemelas a 1388 y 1285 cm−1 .<br />

Al igual que ocurre en las moléculas diatómicas, cada transición vibracional tiene una estructura<br />

fina que proviene <strong>de</strong> los tránsitos rotacionales. En algunos casos es posible distinguir ramas P, Q<br />

ó R. En otros casos la estructura rotacional es mucho más compleja y difícil <strong>de</strong> establecer. En<br />

cualquier caso, la estructura rotacional hace que los modos <strong>de</strong> vibración aparezcan como bandas<br />

generalmente anchas en los espectros infrarrojos <strong>de</strong> baja resolución.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (232)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado electrónico y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica<br />

Estado electrónico y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica: Si aceptamos la<br />

aproximación orbital, cada electrón se <strong>de</strong>scribe mediante un espinorbital y la función <strong>de</strong> onda total<br />

será un producto <strong>de</strong> espinorbitales, antisimetrizado para garantizar el cumplimiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

Pauli, es <strong>de</strong>cir:<br />

Ψ(1...N) = M Â {ψ1(1)...ψN (N)} = (N!) −1/2 <strong>de</strong>t{ψ1(1)...ψN (N)}, (9)<br />

don<strong>de</strong> Â es el operador <strong>de</strong> antisimetrización.<br />

La antisimetría frente al intercambio <strong>de</strong> cualquier pareja <strong>de</strong> electrones es la principal diferencia<br />

entre las funciones <strong>de</strong> onda electrónica y vibracional. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista fundamental, las<br />

vibraciones moleculares son cuasipartículas <strong>de</strong> tipo bosónico mientras que los electrones son <strong>de</strong><br />

tipo fermiónico. Una segunda diferencia la establece el que, si prescindimos <strong>de</strong> las correcciones<br />

relativistas al operador <strong>de</strong> Hamilton electrónico, la simetría <strong>de</strong> espín y la simetría orbital recibirán<br />

un tratamiento por separado, tal como ya hemos visto en los átomos y en las moléculas diatómicas<br />

y lineales.<br />

Para encontrar la simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica <strong>de</strong>beríamos realizar el producto directo<br />

<strong>de</strong> la simetría <strong>de</strong> todos los orbitales y el producto directo <strong>de</strong> todos los espines electrónicos. Sin<br />

embargo, ésto producirá muchos estados que no son compatibles con el principio <strong>de</strong> Pauli. Las<br />

siguientes reglas nos permiten evitar el problema:<br />

• Debemos consi<strong>de</strong>rar colectivamente todos los electrones equivalentes, es <strong>de</strong>cir, todos los<br />

situados en una misma capa electrónica. P.ej., en una molécula Td, los tres electrones <strong>de</strong> una<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (233)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado electrónico y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica<br />

capa (2t2) 3 son equivalentes entre sí, pero no son equivalentes a los electrones <strong>de</strong> la capa<br />

(1t2) 6 ni a los <strong>de</strong> la capa (1e) 2 .<br />

• Tras examinar por separado cada capa electrónica, acoplamos dos a dos, y por separado,<br />

la simetría <strong>de</strong> sus partes espaciales y <strong>de</strong> espín. En este proceso nos basta consi<strong>de</strong>rar las<br />

capas abiertas, ya que una capa cerrada siempre da lugar a un singlete <strong>de</strong> la irrep totalmente<br />

simétrica.<br />

• Al igual que hemos hecho en átomos y moléculas lineales, usaremos minúsculas para indicar la<br />

simetría <strong>de</strong> los orbitales y mayúsculas para el estado electrónico completo.<br />

• Una capa compuesta por un único electrón en un orbital <strong>de</strong> la irrep γorb tiene por simetría<br />

2Γorb. Ej. (2t2) 1 − 2T2. • Dos electrones en una capa abierta dan lugar a un singlete y a un triplete. La parte espinorial<br />

<strong>de</strong>l triplete, {αα, ββ, (αβ + βα)/ √ 2}, es simétrica frente al intercambio <strong>de</strong> los dos electrones,<br />

<strong>de</strong> manera que su parte espacial <strong>de</strong>be ser antisimétrica y vendrá dada por el producto directo<br />

antisimétrico [γorb ⊗ γorb]−. Por el contrario, la parte espinorial <strong>de</strong>l singlete, (αβ − βα)/ √ 2,<br />

es antisimétrica y su parte espacial <strong>de</strong>be ser, por lo tanto, simétrica: [γorb ⊗ γorb]+. Según<br />

esto, po<strong>de</strong>mos obtener fácilmente las partes espaciales mediante:<br />

triplete (↑↑): χ( ˆ R) = 1<br />

<br />

χ(<br />

2<br />

ˆ R) 2 − χ( ˆ R 2 <br />

) , singlete (↑↓): χ( ˆ R) = 1<br />

<br />

χ(<br />

2<br />

ˆ R) 2 + χ( ˆ R 2 <br />

) ,<br />

(10)<br />

don<strong>de</strong> los caracteres en la parte <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> ambas ecuaciones correspon<strong>de</strong>n a la representación<br />

γorb.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (234)


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado electrónico y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica<br />

• El mismo razonamiento se aplica al caso <strong>de</strong> tres, cuatro, etc. electrones en una capa abierta.<br />

El tratamiento, sin embargo, es más complejo a aunque fácil <strong>de</strong> aplicar. En el caso <strong>de</strong> tres<br />

electrones en una capa abierta:<br />

cuartete (↑↑↑): χ( ˆ R) = 1<br />

6<br />

doblete (↑↑↓): χ( ˆ R) = 1<br />

3<br />

y en el <strong>de</strong> cuatro electrones en una capa abierta:<br />

quintete (↑↑↑↑): χ( ˆ R) = 1<br />

24<br />

<br />

χ( ˆ R) 3 − 3χ( ˆ R)χ( ˆ R 2 ) + 2χ( ˆ R 3 <br />

) , (11)<br />

<br />

χ( ˆ R) 3 − χ( ˆ R 3 <br />

) ; (12)<br />

<br />

χ( ˆ R) 4 − 6χ( ˆ R) 2 χ( ˆ R 2 ) + 8χ( ˆ R)χ( ˆ R 3 ) − 6χ( ˆ R 4 ) + 3χ( ˆ R 2 ) 2<br />

,<br />

triplete (↑↑↑↓): χ( ˆ R) = 1<br />

<br />

χ(<br />

24<br />

ˆ R) 4 − 2χ( ˆ R) 2 χ( ˆ R 2 ) + 2χ( ˆ R 4 ) − χ( ˆ R 2 ) 2<br />

, (14)<br />

singlete (↑↓↑↓): χ( ˆ R) = 1<br />

12<br />

(13)<br />

<br />

χ( ˆ R) 4 − 4χ( ˆ R)χ( ˆ R 3 ) + 3χ( ˆ R 2 ) 2<br />

. (15)<br />

• Finalmente, es útil recordar que n electrones en una capa abierta tienen la misma simetría que<br />

una capa a la que le faltan n electrones para estar completa. Este resultado recibe el nombre<br />

<strong>de</strong> formalismo <strong>de</strong>l agujero.<br />

a D. I. Ford, J. Chem. Ed. 49 (1972) 336.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (235)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Estado electrónico y simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda electrónica<br />

Veamos algunos ejemplos correspondientes a una molécula Td:<br />

ˆR Ê Ĉ1 3 Ĉ1 2 ˆ S1 4 ˆσd<br />

ˆR 2 Ê Ĉ2 3 Ê Ĉ1 ˆR<br />

2 Ê<br />

3 Ê Ê Ĉ1 2 ˆ S3 4 ˆσd<br />

ˆR 4 Ê Ĉ1 3<br />

Ê Ê Ê<br />

1t 5 22t 1 2 =⇒ 2 T2 ⊗ 2 T2 =<br />

Td Ê 8Ĉ1 3 3Ĉ1 2 6 ˆ S1 e<br />

4 6ˆσd h = 24<br />

2 singlete 3 0 3 1 1 1A1 ⊕ 1E triplete 1 1 1 −1 −1 3A2 t2 1 , t4 1 singlete 6 0 2 0 2 1A1 ⊕ 1E ⊕ 1T2 t2 2 , t4 2 triplete 3 0 −1 1 −1 3T1 t3 1 doblete 8 −1 0 0 0 2E ⊕ 2T1 ⊕ 2T2 cuartete 1 1 1 1 1 4A1 t3 2 doblete 8 −1 0 0 0 2E ⊕ 2T1 ⊕ 2T2 cuartete 1 1 1 −1 −1 4A2 Con esto po<strong>de</strong>mos plantear fácilmente situaciones en las que hay dos o más capas abiertas. Por<br />

ejemplo:<br />

1t 5 23a 1 1 =⇒ 2 T2 ⊗ 2 ⎧<br />

⎨<br />

A1 =<br />

⎩<br />

1/2 ⊗ 1/2 = 0 ⊕ 1<br />

T2 ⊗ A1 = T2<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎭ = 1 T2 ⊕ 3 T2, (16)<br />

⎧<br />

⎨<br />

⎫<br />

⎬<br />

⎩<br />

1/2 ⊗ 1/2 = 0 ⊕ 1<br />

T2 ⊗ T2 = A1 ⊕ E ⊕ T1 ⊕ T2<br />

= 1 A1 ⊕ 1 E ⊕ 1 T1 ⊕ 1 T2 ⊕ 3 A1 ⊕ 3 E ⊕ 3 T1 ⊕ 3 T2. (17)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (236)<br />


L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. En los grupos C2v y D3h, <strong>de</strong>termina: (a) cómo transforman las coor<strong>de</strong>nadas x, y, z <strong>de</strong><br />

la representación cartesiana por acción <strong>de</strong> todas las operaciones <strong>de</strong> simetría; (b) cómo<br />

transforman las rotaciones (Rx, Ry, Rz) en torno a los ejes cartesianos; (c) cómo transforman<br />

las componentes cartesianas <strong>de</strong> los orbitales d (z 2 , xz, yz, x 2 − y 2 , xy) y <strong>de</strong> los orbitales f<br />

(z 3 , xz 2 , yz 2 , zxy, z(x 2 − y 2 ), x(x 2 − 3y 2 ), y(3x 2 − y 2 )).<br />

2. Todas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong>ben permanecer invariantes frente a la acción <strong>de</strong><br />

las operaciones <strong>de</strong> simetría. De acuerdo con este principio, establece las reglas <strong>de</strong> simetría<br />

que permiten o prohíben que una molécula posea un momento dipolar eléctrico (o magnético)<br />

permanente. Examina si las siguientes moléculas tendrán o no dipolo permanente: H2O,<br />

CH4, ciclopropano, etano en cualquiera <strong>de</strong> sus configuraciones, CHFClBr, cis- y trans-1,2dicloroeteno,<br />

1,1-dicloroeteno.<br />

3. Determina y compara la simetría <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> 1-difluoroeteno,<br />

cis- y trans-1,2-difluoroeteno. Trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar sus modos <strong>de</strong> tensión C-C, C-F y C-H.<br />

Construye los diagramas aproximados <strong>de</strong> orbitales moleculares para estas tres moléculas,<br />

aceptando que C y F aportan sus orbitales atómicos 1s, 2s y 2p, mientras que los H aportan<br />

sus 1s.<br />

4. Los primeros MO <strong>de</strong>l metano son, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> energía creciente: 1a1 < 2a1 < 1t2 < 3a1 < 2t2.<br />

Determina la estructura electrónica <strong>de</strong> su estado fundamental sabiendo que es <strong>de</strong> capa cerrada.<br />

Establece la estructura electrónica <strong>de</strong> sus primeros estados excitados.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (237)<br />

L07: Estructura electrónica molecular (<strong>II</strong>) Introducción<br />

Capítulo 8.<br />

Principios <strong>de</strong> mecánica estadística<br />

La Mecánica Estadística representa uno <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> doctrina centrales <strong>de</strong> la Química Física.<br />

Su papel es el <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> conexión entre la visión microscópica <strong>de</strong> la Química Cuántica o la<br />

Espectroscopía, y la visión macroscópica <strong>de</strong> la Termodinámica. La <strong>de</strong>scripción microscópica es <strong>de</strong><br />

gran precisión y abundante en el <strong>de</strong>talle. Demasiado abundante cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

el comportamiento <strong>de</strong> un cuerpo macroscópico. Por el contrario, la Termodinámica adopta una<br />

perspectiva esencialmente empírica, <strong>de</strong> modo que bastan unas pocas variables, fácilmente medibles,<br />

para caracterizar el estado termodinámico. La Mecánica Estadística sirve <strong>de</strong> nexo entre ambas<br />

<strong>de</strong>scripciones, <strong>de</strong> manera que permite utilizar la información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la imagen microscópica<br />

para pronosticar el comportamiento termodinámico.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (238)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Ergodicidad<br />

Ergodicidad.<br />

La receta estadística es, en principio, bien simple. Debe tomarse una muestra representativa <strong>de</strong> los<br />

estados posibles <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>terminar las propieda<strong>de</strong>s promedio para la misma. El problema<br />

consiste en asegurar la representatividad <strong>de</strong> la muestra o, como se <strong>de</strong>nomina en este contexto, la<br />

ergodicidad <strong>de</strong>l procedimiento.<br />

El conjunto <strong>de</strong> todos los estados posibles <strong>de</strong> un sistema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como una región <strong>de</strong> un<br />

espacio <strong>de</strong> fases, cuyas dimensiones coinci<strong>de</strong>n con las variables mecánicas <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la<br />

energía.<br />

Es más fácil <strong>de</strong>scribir este concepto si adoptamos el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la mecánica clásica. Un<br />

sistema formado por N partículas estaría entonces completamente caracterizado si conociéramos,<br />

en un instante dado, el valor <strong>de</strong> las 3N coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> posición y <strong>de</strong> las 3N componentes <strong>de</strong>l<br />

momento lineal <strong>de</strong> sus partículas. Por lo tanto, el espacio <strong>de</strong> fases clásico <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> 6N variables: cada punto <strong>de</strong> este hiperespacio 6N-dimensional representa un estado posible.<br />

El muestreo <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> fases se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> diversas formas. Un método pue<strong>de</strong> consistir<br />

en comenzar con un estado inicial aleatorio y <strong>de</strong>spués resolver las ecuaciones dinámicas (p. ej.<br />

las ecuaciones <strong>de</strong> Newton o <strong>de</strong> Hamilton), siguiendo la evolución en el tiempo <strong>de</strong> dicho estado<br />

inicial. Tal es el fundamento <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> Dinámica Molecular, que conforman uno <strong>de</strong> los<br />

instrumentos <strong>de</strong> simulación más útiles.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (239)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Ergodicidad<br />

La simulación <strong>de</strong> un sistema complejo también pue<strong>de</strong><br />

llevarse a cabo mediante un muestreo aleatorio <strong>de</strong><br />

los estados posibles <strong>de</strong>l sistema, proporcionando a<br />

cada estado un peso estadístico equivalente a su<br />

probabilidad <strong>de</strong> ocurrir. Este tipo <strong>de</strong> procedimientos<br />

se conoce genéricamente con el nombre <strong>de</strong> métodos<br />

<strong>de</strong> Montecarlo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su introducción por Metropolis<br />

et al. en 1953 [J. Chem. Phys. 21 (1953) 1087].<br />

En estas lecciones vamos a seguir, sin embargo, un procedimiento<br />

muy diferente. Se trata <strong>de</strong> la formulación<br />

<strong>de</strong> colectivos, i<strong>de</strong>ada por Josiah Williard Gibbs a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. El método garantiza <strong>de</strong> antemano la ergodicidad<br />

y, a<strong>de</strong>más, proporciona ecuaciones analíticas<br />

muy útiles <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (240)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El método <strong>de</strong> Gibbs <strong>de</strong> los colectivos<br />

El método <strong>de</strong> Gibbs <strong>de</strong> los colectivos. Un colectivo es un conjunto formado por un número<br />

muy gran<strong>de</strong>, A, <strong>de</strong> sistemas, todos los cuales se encuentran en el mismo estado termodinámico.<br />

La i<strong>de</strong>a es que esta colección <strong>de</strong> sistemas representen una muestra apropiada <strong>de</strong> todos los estados<br />

microscópicos y, por lo tanto, sus propieda<strong>de</strong>s promedio sean las <strong>de</strong>l sistema promedio i<strong>de</strong>al.<br />

A lo largo <strong>de</strong> esta lección y <strong>de</strong> la siguiente hablaremos <strong>de</strong> colectivos, <strong>de</strong> sistemas y <strong>de</strong> moléculas<br />

o partículas. Un colectivo está formado por sistemas. Cada sistema, a su vez, está formado por<br />

partículas o moléculas. Emplearemos un convenio tipográfico para distinguir entre las propieda<strong>de</strong>s<br />

que se refieren a uno u otro ámbito:<br />

• Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colectivo: A, E, V, N , S, G, ...<br />

• Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema: E, V , N, S, G, p, ...<br />

• Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una partícula (molécula): e, v, s, g, ...<br />

Vamos a restringir nuestra discusión a sistemas que se encuentran en equilibrio termodinámico y<br />

en los que sólo ocurre trabajo hidrostático (es <strong>de</strong>cir, trabajo p dV ). La extensión a otros tipos <strong>de</strong><br />

trabajo es sencilla, pero la extensión a sistemas fuera <strong>de</strong>l equilibrio está lejos <strong>de</strong> ser trivial.<br />

En estas condiciones, el estado termodinámico <strong>de</strong> un sistema pue<strong>de</strong> establecerse dando valor<br />

a tan sólo tres variables termodinámicas: una elegida <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las tres parejas {N, µ}<br />

(número <strong>de</strong> partículas o potencial químico), {V, p} (volumen o presión), y {E, T } (energía interna<br />

o temperatura). Cada pareja está formada por una variable extensiva y otra intensiva. Existen, por<br />

lo tanto, ocho formas diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el estado termodinámico <strong>de</strong> los sistemas que forman el<br />

colectivo. Las más importantes <strong>de</strong> entre ellas son:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (241)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

• (N, V, E), que da lugar al colectivo microcanónico,<br />

• (N, V, T ), que <strong>de</strong>fine el colectivo canónico,<br />

• (µ, V, T ), <strong>de</strong>l colectivo gran canónico,<br />

• y (N, p, T ), <strong>de</strong>l colectivo isobárico e isotérmico.<br />

También po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong> cada colectivo indicando las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

pare<strong>de</strong>s que separan cada uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> los restantes. P. ej. los sistemas <strong>de</strong> un colectivo<br />

gran canónico están separados entre sí por pare<strong>de</strong>s permeables, rígidas y diatermanas.<br />

A continuación examinaremos las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colectivo canónico. Veremos <strong>de</strong>spués que los<br />

diferentes colectivos se relacionan entre sí y, lo que es más importante, que las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

distintos colectivos son equivalentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> error <strong>de</strong>terminado por la <strong>de</strong>sviación típica<br />

estadística.<br />

El colectivo canónico: Un colectivo canónico está formado por un número muy gran<strong>de</strong>, A,<br />

<strong>de</strong> sistemas, cada uno <strong>de</strong> los cuales está limitado por pare<strong>de</strong>s impermeables, rígidas y diatermanas,<br />

<strong>de</strong> manera que el estado termodinámico (N, V, T ) <strong>de</strong> todos los sistemas es el mismo. El colectivo<br />

completo se encuentra completamente aislado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong> manera que su energía<br />

total, E, y el número total <strong>de</strong> partículas que contiene, N , permanecen constantes.<br />

Cada sistema pue<strong>de</strong> existir en uno cualquiera <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> estados cuánticos, <strong>de</strong> energía<br />

{E1, E2, E3, ...}. Estas energías <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, en general, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas y <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l<br />

sistema: Ej(N, V ).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (242)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

El estado <strong>de</strong>l colectivo se pue<strong>de</strong> establecer con tres grados diferentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle:<br />

• Macroestado, que consiste en dar el valor <strong>de</strong> las tres variables termodinámicas (N, V, T ), que<br />

fijan el estado termodinámico compartido por todos y cada uno <strong>de</strong> los sistemas.<br />

• Microestado: representa el extremo contrario. Debemos proporcionar el estado cuántico <strong>de</strong><br />

cada sistema. Es <strong>de</strong>cir, una lista <strong>de</strong>l tipo: el sistema 1 se encuentra en el estado E25, el<br />

sistema 2 en el estado E184, y así sucesivamente.<br />

• Distribución: que proporciona un grado intermedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Nos conformamos con conocer<br />

el número <strong>de</strong> sistemas que se hallan en un estado Ei dado, renunciando a conocer cuáles son<br />

esos sistemas. Formalmente, si ai representa el número <strong>de</strong> sistemas que se encuentran en el<br />

estado Ei, una distribución es un vector a = {a1, a2, a3, ...}.<br />

Si conociéramos la probabilidad <strong>de</strong> que ocurra una <strong>de</strong>terminada distribución, p(a), sería sencillo<br />

calcular la energía promedio <strong>de</strong> un sistema en el colectivo como:<br />

〈E〉 = <br />

a<br />

p(a) E(a)<br />

A<br />

= <br />

a<br />

p(a) 1<br />

A<br />

<br />

aiEi, (1)<br />

don<strong>de</strong> la primera suma recorre todas las posibles distribuciones y la segunda todos los posibles<br />

estados cuánticos que un sistema pue<strong>de</strong> adoptar. Esto se podría generalizar a todo tipo <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s que estén bien <strong>de</strong>finidas para un estado cuántico <strong>de</strong> un sistema.<br />

Vamos a examinar cuatro aspectos cruciales que nos permitirán completar este programa <strong>de</strong> trabajo.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (243)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

1. Postulado <strong>de</strong> equiprobabilidad <strong>de</strong> los microestados: Aceptaremos a priori que todos los<br />

microestados compatibles con un macroestado dado tienen la misma probabilidad <strong>de</strong> ocurrir.<br />

Con este postulado, la probabilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada distribución será proporcional al número<br />

<strong>de</strong> microestados que compren<strong>de</strong>, lo que es un problema sencillo <strong>de</strong> combinatoria, concretamente un<br />

problema <strong>de</strong> permutaciones con repetición. En efecto, si hay A sistemas en total, <strong>de</strong> los cuales ai<br />

se encuentran en el mismo estado cuántico Ei y no se pue<strong>de</strong>n distinguir, el número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

vendrá dado por:<br />

A! A!<br />

W (a) =<br />

= , (2)<br />

a1! a2! a3!... ak!<br />

don<strong>de</strong> la suma sobre k recorre todos y cada uno <strong>de</strong> los estados cuánticos posibles. A partir <strong>de</strong><br />

aquí, el número total <strong>de</strong> microestados posibles lo obtendremos sumando W (a) sobre todas las<br />

distribuciones:<br />

Wtotal = <br />

W (a). (3)<br />

La probabilidad <strong>de</strong> una distribución dada será entonces p(a) = W (a)/Wtotal. Esta probabilidad nos<br />

permite obtener todo tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s. Por ejemplo, una <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s interesantes <strong>de</strong>l<br />

colectivo es la probabilidad <strong>de</strong> que un estado dado se encuentre poblado:<br />

aj<br />

Pj = =<br />

A<br />

1 <br />

1 <br />

p(a)aj(a) =<br />

W (a)aj(a). (4)<br />

A<br />

a<br />

a<br />

k<br />

A Wtotal<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (244)<br />

i<br />

a


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

2. Teorema <strong>de</strong> la distribución más probable: No todas las distribuciones tienen la misma<br />

probabilidad. De hecho, una consecuencia <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> sistemas A sea muy gran<strong>de</strong> es<br />

que tan sólo una distribución concreta, la distribución más probable a ∗ , tiene una probabilidad<br />

apreciable <strong>de</strong> ocurrir. Formalmente:<br />

lim<br />

A→∞ p(a) = δ(a ∗ ⎧<br />

⎨<br />

) ≈<br />

⎩<br />

1 si a = a ∗<br />

0 si a = a ∗<br />

, (5)<br />

don<strong>de</strong> δ(x) representa una función <strong>de</strong>lta <strong>de</strong> Dirac.<br />

Esquema: A medida que A crece la distribución<br />

<strong>de</strong> probabilidad p(a) se va haciendo<br />

más y más aguda, tendiendo a una función<br />

<strong>de</strong>lta <strong>de</strong> Dirac.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (245)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

En lugar <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar este teorema vamos a ver un ejemplo ilustrativo:<br />

Ejemplo: Supongamos que el colectivo esta formado<br />

por A = 50 sistemas, que ocupan uno <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> energía {E1 = 0, E2 = ɛ, E3 =<br />

2ɛ, E4 = 3ɛ, E5 = 4ɛ, E6 = 5ɛ}. Supongamos<br />

que la energía total <strong>de</strong>l colectivo está fijada en<br />

E = 5ɛ. Po<strong>de</strong>mos enumerar todas las distribuciones<br />

posibles y <strong>de</strong>terminar su probabilidad<br />

(Tabla <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha).<br />

A Wtotal p(a ∗ )<br />

50 3.16 × 10 6 0.67<br />

10 3 8.42 × 10 12 0.98<br />

10 6 8.33 × 10 27 0.99998<br />

¡£¢<br />

a1 a2 a3 a4 a5 a6 W (a) p(a)<br />

1 49 0 0 0 0 1 50 0.00<br />

2 48 1 0 0 1 0 2450 0.00<br />

3 48 0 1 1 0 0 2450 0.00<br />

4 47 2 0 1 0 0 58800 0.02<br />

5 47 1 2 0 0 0 58800 0.02<br />

6 46 3 1 0 0 0 921200 0.29<br />

7 45 5 0 0 0 0 2118760 0.67<br />

Total: 3162510 1.00<br />

Este ejemplo está realmente muy alejado <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una muestra<br />

macroscópica. Cuando aumenta el número <strong>de</strong> sistemas en el<br />

colectivo la distribución <strong>de</strong> probabilidad converge rápidamente hacia<br />

una <strong>de</strong>lta <strong>de</strong> Dirac y la distribución más probable se convierte,<br />

en la práctica, en el suceso seguro.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (246)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

La distribución más probable es aquella que hace máximo W (a). Esta función, sin embargo, toma<br />

valores enormes y resulta más cómodo tratar con ln W (a), que tiene idénticos máximos. A<strong>de</strong>más<br />

ln W (a) = ln A!<br />

<br />

<br />

= ln A! − ln ak! = ln A! −<br />

ak! <br />

ln ak!, (6)<br />

y po<strong>de</strong>mos hacer uso <strong>de</strong> la aproximación <strong>de</strong> Stirling,<br />

para escribir<br />

k<br />

k<br />

ln n! −→<br />

n≫1 n ln n − n + 1 ≈ n ln n − n, (7)<br />

ln W (a) ≈ A ln A − A − <br />

ak ln ak + <br />

<br />

A<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>bemos asegurar que el número <strong>de</strong> sistemas, A, y la energía total <strong>de</strong>l colectivo,<br />

E, permanezcan constantes. Este problema <strong>de</strong> máximo con condiciones se pue<strong>de</strong> tratar mediante<br />

el método <strong>de</strong> multiplicadores in<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> Lagrange. Para ello construimos una función<br />

objetivo<br />

A<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

g(a) = ln W (a) − α ak −β<br />

(9)<br />

k<br />

k<br />

k<br />

k<br />

akEk<br />

don<strong>de</strong> α y β son factores <strong>de</strong>sconocidos. Al haber incorporado las condiciones <strong>de</strong>l problema en la<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (247)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

función objetivo, po<strong>de</strong>mos minimizar ésta líbremente con respecto a las variables aj. La condición<br />

necesaria <strong>de</strong> mínimo será<br />

∀ :<br />

j<br />

∂g<br />

∂aj<br />

= 0 =⇒<br />

∂ ln W<br />

∂aj<br />

− α ∂ <br />

ak −β<br />

∂aj k<br />

<br />

=1<br />

∂ <br />

akEk = 0<br />

∂aj k<br />

<br />

=Ej =⇒<br />

∂ <br />

A ln A − ak ln ak − α − βEj = − ln aj −<br />

∂aj<br />

aj<br />

aj<br />

− α − βEj = 0. (10)<br />

k<br />

La solución es única, <strong>de</strong> manera que se trata <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> la distribución más probable:<br />

∀j : a ∗ j = e−α−1 e −βE j . (11)<br />

Aún no hemos terminado. Debemos obtener los multiplicadores α y β. El primero es el más sencillo.<br />

Para que el número total <strong>de</strong> sistemas sea A <strong>de</strong>be cumplirse:<br />

A = <br />

<br />

= e−α−1 e −βEj −α−1<br />

= e Q, (12)<br />

j<br />

a ∗ j<br />

don<strong>de</strong> hemos introducido Q = <br />

j e−βE j , que recibe el nombre <strong>de</strong> función <strong>de</strong> partición canónica.<br />

Despejando,<br />

j<br />

a ∗ j = Ae−βEj <br />

k e−βEk ak<br />

k<br />

(8)<br />

= A<br />

Q e−βE j . (13)<br />

Si dividimos por el número total <strong>de</strong> sistemas obtenemos la probabilidad <strong>de</strong> que el estado cuántico j<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (248)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

se encuentre poblado:<br />

Pj = a∗ j 1<br />

=<br />

A Q e−βEj . (14)<br />

Este es un resultado muy importante: La población <strong>de</strong> un estado cuántico es proporcional a su<br />

exponencial <strong>de</strong> Boltzmann, e−βEj .<br />

La función <strong>de</strong> partición canónica, Q, es el objeto más importante <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>l colectivo.<br />

Como veremos enseguida, todas las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong>l colectivo se pue<strong>de</strong>n obtener a<br />

partir <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición. De algún modo, la función <strong>de</strong> partición tiene tanta importancia en<br />

estadística como la función <strong>de</strong> onda en mecánica cuántica.<br />

Para llegar a ese punto <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar cómo se <strong>de</strong>terminan las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas<br />

<strong>de</strong>l colectivo. En primer lugar, <strong>de</strong>bemos distinguir entre aquellas propieda<strong>de</strong>s termodinámicas que<br />

tienen un equivalente mecánico, como son la energía (Ej) o la presión (−∂Ej/∂V ) <strong>de</strong> aquellas<br />

otras que son genuinamente macroscópicas y carecen <strong>de</strong> una versión microscópica, tal como es el<br />

caso <strong>de</strong> la temperatura (T ) o <strong>de</strong> la entropía (S). De ambos tipos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s se ocupan los dos<br />

siguientes postulados.<br />

3. Postulado <strong>de</strong> Gibbs: Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colectivo que tienen un origen mecánico se pue<strong>de</strong>n<br />

obtener promediando las correspondientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sistema. Por ejemplo:<br />

E = 〈E〉 = <br />

EjPj = 1 <br />

Eje<br />

Q<br />

−βE 1 <br />

<br />

∂Ej<br />

j , p = 〈p〉 = − e<br />

Q ∂V<br />

−βEj . (15)<br />

j<br />

j<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (249)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

4. Postulado <strong>de</strong> Boltzmann: La estropía <strong>de</strong>l colectivo es proporcional al logaritmo neperiano<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> microestados que compren<strong>de</strong> su estado macroscópico:<br />

j<br />

S = kB ln W (a ∗ ), (16)<br />

don<strong>de</strong> kB = 1.3806505(24) × 10 −23 J/K recibe el nombre <strong>de</strong> constante <strong>de</strong> Boltzmann y está relacionada<br />

con la constante R <strong>de</strong> los gases y el número <strong>de</strong> Avogadro NA: kB = R/NA.<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar la ecuación <strong>de</strong> Boltzmann que, por cierto, figura<br />

como epitafio en su tumba <strong>de</strong>l Zentralfriedhof (cementerio central)<br />

<strong>de</strong> Viena. Pero sí po<strong>de</strong>mos argumentar en favor <strong>de</strong> su plausibilidad: •<br />

La entropía <strong>de</strong>l universo crece en todo proceso espontáneo e irreversible<br />

(una forma <strong>de</strong> enunciar el segundo principio <strong>de</strong> termodinámica). • Espontáneamente<br />

el colectivo tien<strong>de</strong> al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, esto es, al estado que se<br />

pue<strong>de</strong> construir <strong>de</strong> un número máximo <strong>de</strong> maneras diferentes (el estado<br />

que maximiza W ). • La entropía es una propiedad extensiva, es <strong>de</strong>cir,<br />

aditiva, mientras que W es multiplicativa, <strong>de</strong> manera que S <strong>de</strong>be relacionarse<br />

con ln W . En cualquier caso, la justificación <strong>de</strong> este postulado<br />

está en el hecho <strong>de</strong> que nos permite construir una teoría estadística que<br />

<strong>de</strong>scribe correctamente el comportamiento <strong>de</strong> la materia.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (250)<br />

N


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

Como primera aplicación <strong>de</strong>l postulado <strong>de</strong> Boltzmann vamos a <strong>de</strong>terminar β. Partimos <strong>de</strong><br />

<br />

A ln A − <br />

A ln A − <br />

a ∗ j ln<br />

S = AS = kB ln W (a ∗ ) = kB<br />

= kB<br />

<br />

✘✘✘ A ln A − ln A ✟<br />

✟<br />

✟✟ <br />

a<br />

j<br />

∗ j<br />

j<br />

+ A ln Q + β <br />

a ∗ j ln a∗ j<br />

j<br />

a ∗ j Ej<br />

= kB<br />

j<br />

A<br />

Q e−βE j<br />

<br />

<br />

= AkB ln Q + kBβAE. (17)<br />

Tomaremos ahora la diferencial <strong>de</strong> esta expresión, teniendo en cuenta que la energía cuántica <strong>de</strong> un<br />

estado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l volumen y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas, Ej(N, V ), pero N es constante dado que<br />

estamos tratando con un colectivo canónico:<br />

dQ<br />

dS = kB<br />

Q + kBEdβ<br />

1 <br />

+ kBβdE = kB<br />

Q<br />

1 <br />

= −kB Eje<br />

Q<br />

−βEj dβ + kBβ 1 <br />

e<br />

Q<br />

−βEj ✘✘✘<br />

✘✘✘ ✘✘✘<br />

j<br />

j<br />

j<br />

e −βE <br />

<br />

j −βdEj−Ejdβ + kBEdβ + kBβdE<br />

<br />

− ∂Ej<br />

<br />

dV +✘<br />

∂V<br />

✘✘ kBEdβ + kBβdE<br />

= kBβpdV + kBβdE. (18)<br />

Si <strong>de</strong>spejamos dE po<strong>de</strong>mos ver una expresión <strong>de</strong>l primer principio <strong>de</strong> termodinámica en condiciones<br />

<strong>de</strong> reversibilidad y trabajo mecánico:<br />

dE = −pdV + 1<br />

1<br />

dS = −pdV + T dS =⇒ β = , (19)<br />

kBβ kBT<br />

y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> β nos permite completar las ecuaciones estadísticas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (251)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

Antes <strong>de</strong> continuar, es interesante que examinemos la variación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l colectivo, para poner<br />

<strong>de</strong> manifiesto un aspecto que hemos utilizado implícitamente en <strong>de</strong>mostración anterior. Partimos<br />

<strong>de</strong>:<br />

E = <br />

j<br />

a ∗ j Ej =⇒ dE =<br />

=δW<br />

<br />

<br />

<br />

j<br />

a ∗ j dEj +<br />

=δQ<br />

<br />

<br />

<br />

. (20)<br />

j<br />

Ejda ∗ j<br />

En esta ecuación, dE representa la variación <strong>de</strong> energía interna <strong>de</strong>l colectivo que se compone, como<br />

vemos, <strong>de</strong> dos partes. En primer lugar, está el cambio asociado a la variación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los<br />

estados cuánticos <strong>de</strong> cada sistema, que interpretamos como el trabajo (δW). En segundo lugar,<br />

sin variar el espectro <strong>de</strong> estados energéticos, se produce un cambio <strong>de</strong> energía interna <strong>de</strong>bido a la<br />

variación <strong>de</strong> las poblaciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sistemas que ocupan cada estado. Esto es lo<br />

que interpretamos como calor (δQ). La ecuación anterior representa, por lo tanto, la interpretación<br />

estadística <strong>de</strong>l primer principio <strong>de</strong> termodinámica.<br />

La función <strong>de</strong>partición canónica y las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong>l colectivo: Como<br />

ya anticipamos, la función <strong>de</strong> partición canónica contiene la información estadística acerca <strong>de</strong>l<br />

colectivo. Recor<strong>de</strong>mos su <strong>de</strong>finición:<br />

Q(N, V, T ) = <br />

e −βEj =<br />

j<br />

estados <br />

j<br />

e −E j (N,V )/k BT . (21)<br />

Vemos que Q <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las tres variables que fijan el macroestado <strong>de</strong>l colectivo. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (252)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

<strong>de</strong> la temperatura es explícita, y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto a N y V es heredada <strong>de</strong>l hecho que<br />

la energía <strong>de</strong> los estados cuánticos <strong>de</strong> cada sistema <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ambas variables.<br />

Algunos autores usan el símbolo Z(N, V, T ) para la función <strong>de</strong> partición canónica <strong>de</strong>bido a su muy<br />

<strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>nominación en alemán: Zustandsumme (suma sobre estados).<br />

Presión, energía y potencial químico se pue<strong>de</strong>n obtener <strong>de</strong>rivando ln Q con respecto a V , T y N,<br />

es <strong>de</strong>cir, sus respectivas variables conjugadas:<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂V<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂T<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂N<br />

N,T<br />

N,V<br />

V,T<br />

= 1<br />

Q<br />

= 1<br />

Q<br />

= 1<br />

Q<br />

<br />

(−β)<br />

j<br />

<br />

j<br />

∂Ej<br />

∂V<br />

<br />

N,T<br />

<br />

Ej<br />

kBT 2<br />

<br />

e −βE E<br />

j =<br />

kBT 2<br />

<br />

(−β)<br />

j<br />

∂Ej<br />

∂N<br />

<br />

V,T<br />

e −βE <br />

∂ ln Q<br />

j = βp ⇒ p = kBT<br />

∂V<br />

N,T<br />

⇒ E = kBT 2<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂T<br />

e −βE <br />

∂ ln Q<br />

j = −βµ ⇒ µ = −kBT<br />

∂N<br />

N,V<br />

V,T<br />

, (22)<br />

, (23)<br />

, (24)<br />

Para obtener la última ecuación hemos introducido una <strong>de</strong>finición microscópica <strong>de</strong>l potencial<br />

químico <strong>de</strong> un estado cuántico: µj = (∂Ej/∂N)V,T . Esta <strong>de</strong>finición tiene una gran importancia en<br />

el estudio <strong>de</strong> la capacidad aceptora o donora <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong> las moléculas y, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> su<br />

electronegatividad.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (253)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística El colectivo canónico<br />

La entropía se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar fácilmente dividiendo por el número <strong>de</strong> sistemas la entropía <strong>de</strong>l<br />

colectivo que obtuvimos anteriormente (eq. 17):<br />

S = kB ln Q + E<br />

T<br />

<br />

∂ ln Q<br />

=⇒ S = kB ln Q + kBT<br />

∂T<br />

N,V<br />

. (25)<br />

Hemos <strong>de</strong>jado para el final la que quizás es la relación más transcen<strong>de</strong>nte. Así como Q es función <strong>de</strong><br />

(N, V, T ), las variables que <strong>de</strong>terminan el macroestado <strong>de</strong>l colectivo canónico, existe un potencial<br />

termodinámico que tiene esa misma terna como variables naturales. Se trata <strong>de</strong> la función <strong>de</strong><br />

Helmholtz A (otros autores la <strong>de</strong>nominan F ) cuya variación en un sistema puro es:<br />

<br />

∂A<br />

∂A<br />

∂A<br />

dA =<br />

dT +<br />

dV +<br />

dN = −SdT − pdV + µdN. (26)<br />

∂T<br />

∂V<br />

∂N<br />

N,V<br />

N,T<br />

Haciendo uso <strong>de</strong> la relación entre A y la energía interna (A = E − T S), po<strong>de</strong>mos ver que la<br />

energía libre <strong>de</strong> Helmholtz adquiere una expresión particularmente simple expresada en términos <strong>de</strong><br />

la función <strong>de</strong> partición canónica:<br />

V,T<br />

Esta relación tan simple no es casual, como veremos enseguida.<br />

A = −kBT ln Q. (27)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (254)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Otros colectivos<br />

Otros colectivos: Vamos a examinar el colectivo microcanónico, <strong>de</strong> alguna manera el más<br />

básico y <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>rivan todos los restantes colectivos. El macroestado queda fijado por las<br />

variables (N, V, E), <strong>de</strong> manera que cada sistema, lo mismo que el colectivo como un todo, se<br />

encuentra aislado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l universo y no existe flujo <strong>de</strong> materia, trabajo ni energía. En estas<br />

condiciones, la única distribución posible es aquella que sitúa a cada sistema en el nivel cuántico<br />

<strong>de</strong> energía E. Este nivel tendrá, en general, una <strong>de</strong>generación Ω(N, V, E), <strong>de</strong> manera que cada<br />

sistema se pue<strong>de</strong> encontrar en uno cualquiera <strong>de</strong> los Ω estados <strong>de</strong> idéntica energía. El número total<br />

<strong>de</strong> microestados <strong>de</strong>l colectivo será W = Ω A y el postulado <strong>de</strong> Boltzmann nos permite escribir:<br />

S = kB ln W = kBA ln Ω =⇒ S = kB ln Ω. (28)<br />

La función Ω(N, V, E) no es otra cosa que la función <strong>de</strong> partición <strong>de</strong>l colectivo microcanónico.<br />

A<strong>de</strong>más, S es precisamente el potencial termodinámico cuyas variables naturales son (N, V, E):<br />

<br />

∂S<br />

∂S<br />

∂S<br />

dS =<br />

dE +<br />

dV +<br />

dN =<br />

∂E<br />

∂V<br />

∂N<br />

1 p µ<br />

dE + dV − dN. (29)<br />

T T T<br />

Pero<br />

N,V<br />

dS = kBd ln Ω = kB<br />

<br />

∂ ln Ω<br />

∂E<br />

N,E<br />

N,V<br />

dE + kB<br />

V,E<br />

<br />

∂ ln Ω<br />

∂V<br />

N,E<br />

dV + kB<br />

<br />

∂ ln Ω<br />

∂N<br />

V,E<br />

dN, (30)<br />

y comparando obtenemos las expresiones microcanónicas para la temperatura, presión y potencial<br />

químico. Volvemos, por lo tanto, a advertir la existencia <strong>de</strong> una relación privilegiada entre la<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (255)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Otros colectivos<br />

función <strong>de</strong> partición y el potencial termodinámico <strong>de</strong>finidos por la terna <strong>de</strong> variables que fijan el<br />

macroestado. Este tipo <strong>de</strong> relación ocurre en todos los colectivos.<br />

Determinaremos a continuación la conexión entre Q(N, V, T ) y Ω(N, V, E). La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la<br />

función <strong>de</strong> partición canónica contiene la suma sobre todos los estados cuánticos. Sin embargo,<br />

también podríamos sumar sobre niveles energéticos si tenemos en cuenta que varios estados pue<strong>de</strong>n<br />

compartir la misma energía. Es <strong>de</strong>cir:<br />

Q(N, V, T ) =<br />

estados <br />

j<br />

e −βE j =<br />

niveles <br />

E<br />

Ω(N, V, E)e −βE , (31)<br />

que proporciona la relación entre las funciones <strong>de</strong> partición microcanónica y canónica.<br />

De manera similar, en el colectivo gran canónico:<br />

Ξ(µ, V, T ) = <br />

e −βE <br />

Nj (V ) −γN<br />

e = Ω(N, V, E)e −βENj (V ) −γN<br />

e , (32)<br />

N<br />

j<br />

N<br />

E<br />

pV = kBT ln Ξ, (33)<br />

y en el colectivo isobárico-isotérmico:<br />

∆(N, p, T ) = <br />

e −βE <br />

V j (N) −δV<br />

e =<br />

V<br />

j<br />

V<br />

E<br />

Ω(N, V, E)e −βE V j (N) e −δV , (34)<br />

G(N, p, T ) = −kBT ln ∆, (35)<br />

don<strong>de</strong> β = 1/kBT , γ = −µ/kBT , y δ = p/kBT .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (256)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Fluctuaciones<br />

Fluctuaciones y equivalencia termodinámica <strong>de</strong> los colectivos: Hemos examinado<br />

las propieda<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> un sistema en un colectivo. Sin embargo, el promedio no es la única<br />

función estadística que merece la pena examinar. La varianza, σ 2 x = 〈(x − 〈x〉) 2 〉 = 〈x 2 〉 − 〈x〉 2 ,<br />

proporciona información acerca <strong>de</strong> la agrupación más o menos estrecha <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la magnitud<br />

en torno al valor medio. Dicho <strong>de</strong> otro modo, todas las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> un sistema<br />

(temperatura, presión, energía interna, etc) fluctúan <strong>de</strong>ntro e un rango más o menos estrecho<br />

<strong>de</strong> valores. La varianza y su raíz cuadrada, la <strong>de</strong>sviación típica, indican la importancia <strong>de</strong> tales<br />

fluctuaciones.<br />

Como ejemplo vamos a examinar las fluctuaciones <strong>de</strong> energía en el colectivo canónico:<br />

σ 2 E = 〈E2 〉 − 〈E〉 2 = 1<br />

Q<br />

<br />

j<br />

E 2 j e−βE j − 〈E〉 2 = − 1<br />

= − 1 ∂<br />

Q ∂β (Q 〈E〉) − 〈E〉2 <br />

∂ 〈E〉<br />

= −<br />

∂β<br />

<br />

∂ 〈E〉<br />

∂ ln Q<br />

= −<br />

+ 〈E〉<br />

∂T V,N ∂T<br />

= kBT 2<br />

<br />

∂ 〈E〉<br />

+ kBT<br />

∂T<br />

2<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂T<br />

V,N<br />

V,N<br />

∂ <br />

Eje<br />

Q ∂β<br />

j<br />

−βEj 2<br />

− 〈E〉<br />

<br />

∂ ln Q<br />

− 〈E〉<br />

− 〈E〉<br />

∂β V,N<br />

(36)<br />

2<br />

−1 dβ<br />

− 〈E〉<br />

dT<br />

2<br />

<br />

∂ 〈E〉<br />

∂T<br />

= kBT 2 〈Cv〉<br />

V,N<br />

✘✘<br />

✘✘✘ 〈E〉 −✟<br />

✘✘✘✘ V,N<br />

✟<br />

〈E〉 2 = kBT 2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (257)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Fluctuaciones<br />

En un gas i<strong>de</strong>al 〈E〉 = O(NkBT ) y 〈Cv〉 = O(NkB), <strong>de</strong> manera que<br />

V,N<br />

σE<br />

〈E〉 = (kBT 2 〈Cv〉) 1/2 〈E〉 −1 = O(1/ √ N). (37)<br />

Es <strong>de</strong>cir, comparada con el valor promedio <strong>de</strong> la energía, la <strong>de</strong>sviación típica <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong>crece<br />

en proporción a la raíz cuadrada <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas que forman el sistema. Este es<br />

un resultado prototípico: a medida que los sistemas crecen en tamaño, la importancia <strong>de</strong> las<br />

fluctuaciones disminuye siguiendo la ley <strong>de</strong> escala N −1/2 . Por este motivo, en el examen <strong>de</strong><br />

sistemas macroscópicos ordinarios es común que ignoremos las fluctuaciones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

termodinámicos. Sin embargo, su importancia es muy gran<strong>de</strong> cuando examinamos el comportamiento<br />

<strong>de</strong> pequeños agregados <strong>de</strong> materia.<br />

Por otra parte, en las cercanías <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> fases <strong>de</strong> una sustancia,<br />

pue<strong>de</strong>n darse las circunstancias que aumentan las fluctuaciones hasta convertirlas en un fenómeno<br />

macroscópico y dominante. Pero esta importante propiedad escapa <strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong> estudio.<br />

En el colectivo canónico, (N, V, T ) son variables que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> valor fijo, por cuanto<br />

<strong>de</strong>terminan el macroestado, mientras que sus parejas (µ, p, E) fluctúan <strong>de</strong> un modo que la función<br />

<strong>de</strong> partición nos permite <strong>de</strong>terminar. De manera similar ocurre en los restantes colectivos, con la<br />

diferencia que la terna <strong>de</strong> variables fijas y la <strong>de</strong> variables que fluctúan es diferente en cada caso. Sin<br />

embargo, esta elección <strong>de</strong> variables fijas y variables fluctuantes es esencialmente arbitraria. Dentro<br />

<strong>de</strong>l error <strong>de</strong>terminado por las fluctuaciones, todos los colectivos <strong>de</strong>ben dar lugar a propieda<strong>de</strong>s<br />

termodinámicas equivalentes, <strong>de</strong> manera que po<strong>de</strong>mos elegir el tipo <strong>de</strong> colectivo que usaremos en<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (258)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Ejercicios<br />

función <strong>de</strong> la conveniencia matemática.<br />

En palabras <strong>de</strong> T. L. Hill: “En termodinámica, las relaciones funcionales entre las variables<br />

termodinámicas <strong>de</strong> un sistema son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l entorno (abierto, cerrado, isobárico,<br />

isotérmico, etc). Otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir esto es que la elección <strong>de</strong> variables termodinámicas<br />

in<strong>de</strong>pendientes es arbitraria y no prescrita por el entorno. En mecánica estadística, tal como<br />

<strong>de</strong>bíamos esperar, hemos llegado a la misma conclusión: con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno, po<strong>de</strong>mos<br />

seleccionar cualquier colectivo o función <strong>de</strong> partición (y por lo tanto variables termodinámicas<br />

in<strong>de</strong>pendientes) que <strong>de</strong>seemos al calcular las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas; los resultados <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

ser in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la elección.”<br />

Ejercicios<br />

1. Un sistema macroscópico pue<strong>de</strong> encontrarse en cuatro posibles niveles <strong>de</strong> energía, {Ek} =<br />

{ɛ, 2ɛ, 3ɛ, 4ɛ}, con <strong>de</strong>generaciones {gk} = {1, 2, 2, 4}. Supongamos que tenemos un colectivo<br />

formado por muchas réplicas <strong>de</strong> este sistema, que siguen una distribución canónica (con<br />

temperatura T ), <strong>de</strong> forma que la probabilidad <strong>de</strong> que una réplica escogida al azar se encuentre<br />

en un estado dado es proporcional a e −E i/k BT , don<strong>de</strong> Ei es la energía <strong>de</strong> ese estado. (A)<br />

Calcula la distribución <strong>de</strong> probabilidad en los distintos niveles <strong>de</strong> energía, {pk}, <strong>de</strong>bidamente<br />

normalizada, y relaciona la constante <strong>de</strong> normalización con la función <strong>de</strong> partición canónica.<br />

(B) Haciendo uso <strong>de</strong> la variable x = e −ɛ/k BT , calcula la probabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuatro niveles en los siguientes casos: (i) kBT ≪ ɛ; (ii) kBT = ɛ; y (iii) kBT ≫ ɛ. Discute<br />

estos resultados. (C) Para una distribución <strong>de</strong> probabilidad discreta, el valor promedio <strong>de</strong> una<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (259)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Ejercicios<br />

variable se pue<strong>de</strong> calcular como 〈E〉 = <br />

k pkEk. Calcula la energía promedio para cada uno<br />

<strong>de</strong> los tres casos <strong>de</strong>l apartado anterior. (D) En un colectivo canónico, la energía promedio<br />

también se pue<strong>de</strong> obtener a partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición. Obtén una<br />

expresión general para 〈E〉 en este colectivo, y compárala con los valores obtenidos en el<br />

apartado anterior.<br />

2. (A) Utiliza la función <strong>de</strong> partición gran canónica Ξ(µ, V, T ) para <strong>de</strong>terminar las propieda<strong>de</strong>s<br />

promedio <strong>de</strong> N, p y E. (B) Encuentra una expresión para σN en el colectivo gran canónico. (C)<br />

Demuestra que las fluctuaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad cumplen σρ/ 〈ρ〉 = σN / 〈N〉 = kBT κp/V ,<br />

don<strong>de</strong> κp = −(1/V )(∂V/∂p)T,N es la compresibilidad. Comprueba que en las cercanías <strong>de</strong>l<br />

punto crítico en el diagrama <strong>de</strong> fases <strong>de</strong> una sustancia pura κp → ∞, <strong>de</strong> manera que las<br />

fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad son visibles macroscópicamente. Se manifiestan porque dispersan <strong>de</strong><br />

manera muy eficiente la luz, lo que origina el fenómeno conocido como opalescencia crítica.<br />

3. Consi<strong>de</strong>ra un colectivo canónico mo<strong>de</strong>lo formado por cuatro réplicas o sistemas (N, V, T ),<br />

que ro<strong>de</strong>amos con una pared adiabática, impermeable y rígida, <strong>de</strong> modo que el colectivo<br />

completo es una réplica microcanónica (N = 4N, V = 4V, E = <br />

j ajEj), don<strong>de</strong> j recorre<br />

los estados cuánticos <strong>de</strong> un sistema, y aj indica el número <strong>de</strong> sistemas en cada estado.<br />

Supongamos que el espectro <strong>de</strong> estados energéticos consta <strong>de</strong> cuatro niveles no <strong>de</strong>generados:<br />

{E1 = ɛ, E2 = 2ɛ, E3 = 3ɛ, E4 = 4ɛ}. (A) Escribe las 35 distribuciones posibles a que cumplen<br />

la ligadura A = <br />

j aj = 4. (B) Determina la probabilidad <strong>de</strong> cada distribución y utiliza<br />

esta probabilidad para obtener la energía promedio <strong>de</strong> un sistema. (C) Las 35 distribuciones<br />

se agrupan en función <strong>de</strong> su número <strong>de</strong> microestados como sigue: hay 4 distribuciones con<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (260)


L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Ejercicios<br />

W = 1, 12 con W = 4, 6 con W = 6, 12 con W = 12 y una con W = 24. A cada distribución<br />

po<strong>de</strong>mos asignarle una entropía <strong>de</strong> información S = − <br />

j pj log(pj), don<strong>de</strong> pj = aj/A es la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que la réplica i tenga energía Ei. El cálculo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> S <strong>de</strong>muestra que<br />

todas las distribuciones <strong>de</strong> un grupo tienen igual entropía. Esta relación entre S y W pue<strong>de</strong><br />

expresarse como S = a log(W ) + b. Calcula los valores óptimos <strong>de</strong> las constantes a y b para<br />

este ejemplo y comprueba que la distribución más probable es la <strong>de</strong> entropía máxima. (D)<br />

Calcula la función <strong>de</strong> partición canónica <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, Q(N, V, T ), a las temperaturas <strong>de</strong><br />

300, 1000 y 3000 K si ɛ = 1000 kB. Calcula, para cada temperatura, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

cuatro niveles <strong>de</strong> energía utilizando la expresión canónica Pj = Q−1 exp(−Ej/kBT ). Discute<br />

el efecto <strong>de</strong> T en Q y en las probabilida<strong>de</strong>s Pj, y compara los resultados con los <strong>de</strong>l apartado<br />

anterior.<br />

4. La función <strong>de</strong> Helmoltz A(N, V, T ) = −kBT ln Q(N, V, T ) es el potencial termodinámico fundamental<br />

<strong>de</strong>l colectivo canónico, <strong>de</strong>l que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir todas las relaciones termodinámicas.<br />

Utilizando su <strong>de</strong>finición A = E − T S y su forma diferencial dA = −SdT − P dV + µdN,<br />

encuentra expresiones termodinámico-estadísticas (en términos <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición<br />

canónica) para S, p, µ y E. Comprueba que estas expresiones coinci<strong>de</strong>n con las obtenidas<br />

<strong>de</strong>rivando ln Q.<br />

5. El cero <strong>de</strong> energía potencial es arbitrario. Muestra cómo se modifican las magnitu<strong>de</strong>s Q,<br />

Pj = Q−1e−βEj , E, p, S y A en un colectivo canónico si <strong>de</strong>splazamos el cero <strong>de</strong> energía al<br />

nivel fundamental E0, es <strong>de</strong>cir, si realizamos la transformación: Ei → Ei − E0. Interpreta<br />

físicamente estas modificaciones.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (261)<br />

L08: Principios <strong>de</strong> mecánica estadística Introducción<br />

Capítulo 9. Estadística clásica <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

partículas in<strong>de</strong>pendientes. Termodinámica estadística<br />

<strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al.<br />

En esta lección vamos a examinar algunas <strong>de</strong> las aplicaciones más útiles en el tratamiento <strong>de</strong> los<br />

sistemas moleculares en condiciones ordinarias. Veremos, en primer lugar, que la separación <strong>de</strong><br />

variables simplifica el cálculo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición, que se pue<strong>de</strong> expresar como producto <strong>de</strong><br />

funciones <strong>de</strong> partición, una por cada grado <strong>de</strong> libertad in<strong>de</strong>pendiente. El estudio <strong>de</strong> la contribución<br />

traslacional nos conducirá a la ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> los gases i<strong>de</strong>ales y al principio <strong>de</strong> equipartición<br />

<strong>de</strong> la energía, pero también a la distribución <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s moleculares en equilibrio, uno <strong>de</strong> los<br />

resultados más importantes por su posterior aplicación en los fenómenos <strong>de</strong> transporte y en las<br />

teorías cinéticas. La contribución vibracional domina la variación <strong>de</strong> la capacidad calorífica con<br />

la temperatura. La contribución rotacional, aparentemente muy simple, escon<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>ntes<br />

peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido al obligado cumplimiento <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> Pauli. En términos generales, las<br />

ecuaciones estadísticas nos permitirán <strong>de</strong>terminar las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al a<br />

partir <strong>de</strong> los cálculos mecano cuánticos o las mediciones espectroscópicas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (262)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes<br />

Sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes: La formulación estadística <strong>de</strong>sarrollada en el<br />

anterior capítulo ha sido general e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones específicas acerca <strong>de</strong> los<br />

sistemas. El uso <strong>de</strong> las expresiones estadísticas <strong>de</strong>rivadas para los colectivos requiere el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l espectro cuántico <strong>de</strong> energías asequibles a un sistema <strong>de</strong> N partículas.<br />

En este capítulo vamos a explotar la circunstancia <strong>de</strong> que el problema se hace más simple cuando<br />

las partículas son in<strong>de</strong>pendientes, lo que quiere <strong>de</strong>cir que el hamiltoniano total se pue<strong>de</strong> escribir<br />

como una suma,<br />

ˆH = <br />

ˆhi, (1)<br />

don<strong>de</strong> ˆ hi <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> grados <strong>de</strong> libertad pero es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los restantes.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, los grados <strong>de</strong> libertad se pue<strong>de</strong>n clasificar en grupos y no existen términos en<br />

el hamiltoniano total que acoplen (mezclen) unos grupos con otros.<br />

En el caso <strong>de</strong> un gas muy diluido, hasta el punto <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>mos ignorar las interacciones<br />

moleculares, ˆ hi pue<strong>de</strong> ser el hamiltoniano <strong>de</strong> una molécula, mientras que ˆ H sería el <strong>de</strong>l gas<br />

completo. En el caso <strong>de</strong> una molécula aislada po<strong>de</strong>mos hacer una separación <strong>de</strong> los movimiento <strong>de</strong><br />

traslacción, rotación, vibración, electrónicos, etc, y escribir:<br />

i<br />

ˆH ≈ ˆ Htras + ˆ Hrot + ˆ Hvib + ˆ Helec + ˆ Hnuc + ... (2)<br />

Un haz <strong>de</strong> luz se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como un gas <strong>de</strong> fotones in<strong>de</strong>pendientes. Las propieda<strong>de</strong>s mecánicas,<br />

termodinámicas y elásticas <strong>de</strong> un cristal no metálico se pue<strong>de</strong>n caracterizar en términos <strong>de</strong> sus<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (263)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadísticas en sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes<br />

vibraciones, aproximadamente tratadas como cuasipartículas in<strong>de</strong>pendientes llamadas fonones. Si<br />

el cristal es metálico, es imprescindible consi<strong>de</strong>rar a<strong>de</strong>más la contribución <strong>de</strong> los electrones que<br />

forman el mar <strong>de</strong> valencia ... En <strong>de</strong>finitiva, la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes tiene un<br />

significado muy amplio, referido siempre a la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer el hamiltoniano como<br />

indica la ecuación 1.<br />

Estadísticas en sistemas <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes: Hemos <strong>de</strong> distinguir varias<br />

situaciones, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción clásica o cuántica y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las partículas:<br />

Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann: Las partículas, o boltzones, se <strong>de</strong>scriben mediante las leyes<br />

mecánico clásicas, aunque es necesario suponerlas indistinguibles para lograr que la entropía<br />

sea extensiva.<br />

Estadística <strong>de</strong> Bose-Einstein: Describe los sistemas formados por partículas <strong>de</strong> espín entero<br />

(bosones), cuya función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>be ser simétrica frente al intercambio <strong>de</strong> partículas.<br />

Estadística <strong>de</strong> Fermi-Dirac: Describe los sistemas formados por partículas <strong>de</strong> espín semientero<br />

(fermiones), cuya función <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>be ser antisimétrica frente al intercambio <strong>de</strong> partículas.<br />

Nuestra discusión se va a limitar a la estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann, que <strong>de</strong>scribe el comportamiento<br />

límite <strong>de</strong> las estadísticas cuánticas cuando la temperatura es lo bastante elevada y la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> partículas escasa, como son las condiciones habituales <strong>de</strong> los sistemas moleculares que<br />

nos interesan.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (264)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann<br />

Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann: Partimos <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición canónica,<br />

Q(N, V, T ). Supongamos que el sistema está formado por N partículas idénticas y distinguibles.<br />

Cada partícula se pue<strong>de</strong> encontrar en una colección <strong>de</strong> estados: {ɛi}i=1,2,.... La energía total<br />

<strong>de</strong>l sistema es una suma <strong>de</strong> las energías <strong>de</strong> todas sus partículas <strong>de</strong> modo que, para un estado <strong>de</strong>l<br />

sistema: Eκ = ɛa i + ɛb j + ..., don<strong>de</strong> a, b, ... son las partículas, e i, j, ... indica el estado en el que<br />

se encuentra cada partícula. Recorrer todos los estados κ <strong>de</strong>l sistema equivale a que cada índice i,<br />

j, ... recorra todos los estados <strong>de</strong> una partícula. Por lo tanto:<br />

Q(N, V, T ) = <br />

e<br />

κ<br />

−Eκ/k<br />

<br />

estados<br />

<br />

BT<br />

= ... exp −<br />

i j<br />

ɛa i + ɛb <br />

j + ...<br />

kBT<br />

<br />

<br />

= e −ɛ <br />

i/kBT ⎛<br />

⎝ <br />

e −ɛ ⎞<br />

j /kBT ⎠ ... = [q(V, T )] N<br />

(3)<br />

i<br />

don<strong>de</strong> q(V, T ) = <br />

i e−ɛ i/k BT es la función <strong>de</strong> partición molecular, idéntica para todas las<br />

partículas. La expresión anterior, 3, representa la ecuación fundamental <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong><br />

Maxwell-Boltzmann para partículas distinguibles.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista clásico no hay ninguna razón que impida que las partículas se distingan,<br />

dado que la integración <strong>de</strong> su trayectoria <strong>de</strong>be permitir, en principio, conocer su posición en cada<br />

instante. Sin embargo, veremos que la ecuación 3 conduce a sutiles anomalías en las propieda<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la entropía, que sólo se resuelven aceptando la indistinguibilidad.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (265)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann<br />

La energía total <strong>de</strong>l sistema seguirá siendo suma <strong>de</strong> las energías <strong>de</strong> las partículas, aunque éstas sean<br />

indistinguibles, pero no po<strong>de</strong>mos establecer qué partícula ocupa cada estado. Por lo tanto, dada<br />

la expresión Eijk... = ɛi + ɛj + ɛk + ..., si cada índice i, j, k, ... recorre por separado todos los<br />

estados accesibles a una partícula estaremos contando repetidas veces estados <strong>de</strong>l sistema que no se<br />

pue<strong>de</strong>n diferenciar y son, por lo tanto, el mismo. En estas condiciones, Q(N, V, T ) no es separable,<br />

en general.<br />

Existe una circunstancia en la que la repetición <strong>de</strong> un estado es pre<strong>de</strong>cible y fácil <strong>de</strong> calcular. Sea<br />

Φ(ɛ) el número <strong>de</strong> estados posibles <strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> energía menor o igual que ɛ. Si el número<br />

<strong>de</strong> estados accesibles a una partícula <strong>de</strong> energía media es muy superior al número N <strong>de</strong> partículas,<br />

es <strong>de</strong>cir si Φ(¯ɛ) ≫ N, la probabilidad <strong>de</strong> que dos <strong>de</strong> los índices i, j, k, ... coincidieran, esto es, <strong>de</strong><br />

que dos partículas se encontraran en el mismo estado, sería <strong>de</strong>spreciable. En estas circunstancias,<br />

al recorrer in<strong>de</strong>pendientemente cada índice i, j, k, ... cada estado distinto aparecería repetido<br />

exactamente N! veces, correspondiendo a las formas <strong>de</strong> permutar entre sí los N índices diferentes.<br />

Por lo tanto, la indistinguibilidad sólo introduce una pequeña corrección sobre la expresión anterior:<br />

Q(N, V, T ) =<br />

j<br />

q(V, T )N<br />

. (4)<br />

N!<br />

El resultado recibe el nombre <strong>de</strong> estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann corregida.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (266)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann<br />

Estimación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> estados disponibles por partícula: Po<strong>de</strong>mos estimar la<br />

razón entre el número <strong>de</strong> partículas y el número <strong>de</strong> estados accesibles empleando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la<br />

partícula en una caja 3D. Recor<strong>de</strong>mos que los estados se caracterizan por tres números cuánticos<br />

nx, ny, nz = 1, 2, 3, ... y su energía es<br />

n x<br />

n z<br />

R<br />

n y<br />

ɛ(nx, ny, nz) = h2<br />

8ma 2 (n2 x + n 2 y + n 2 z) (5)<br />

si la caja es un cubo <strong>de</strong> lado a. Todos los estados se pue<strong>de</strong>n representar en<br />

un espacio <strong>de</strong> fases, cuyas cor<strong>de</strong>nadas son los números cuánticos nx, ny y<br />

nz, <strong>de</strong> modo que a cada estado le correspon<strong>de</strong> un cubito <strong>de</strong> volumen unidad.<br />

El conjunto <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> energía menor<br />

<br />

o igual a ɛ están encerrados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un octante <strong>de</strong> esfera <strong>de</strong> radio R = n2 x + n2 y + n2 z = a √ 8mɛ/h en el<br />

espacio <strong>de</strong> fases. El número <strong>de</strong> estados encerrados se pue<strong>de</strong> estimar igual al<br />

volumen <strong>de</strong> dicho octante, aunque esta estimación comete un pequeño error,<br />

que vamos a ignorar, al contar los estados en la frontera. Por lo tanto<br />

Φ(ɛ) = 1 4<br />

8 3 πR3 = π<br />

6<br />

8mɛ<br />

h 2<br />

3/2<br />

V (6)<br />

don<strong>de</strong> V = a 3 es el volumen <strong>de</strong> la caja. Veremos más a<strong>de</strong>lante que la energía promedio por partícula<br />

es ¯ɛ ≈ 3<br />

2 kBT . También po<strong>de</strong>mos utilizar la ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al, pV = NkBT . Con<br />

ello po<strong>de</strong>mos preparar la tabla siguiente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (267)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann<br />

Razón <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas al número <strong>de</strong> estados accesibles para varios sistema prototipo.<br />

Los gases se encuentran a 1 atm. La estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann corregida tiene sentido si<br />

N/Φ(¯ɛ) ≪ 1. El He a bajas temperaturas no cumple esta condición y, aún más, esta estadística ha<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sastrosa en sistemas como el gas <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong> un metal alcalino.<br />

He (l) He (g) He (g) He (g) Ne (l) Ne (g) Ne (g) e:Na (c)<br />

T (K) 4 4 20 100 27 27 100 300<br />

N/Φ(¯ɛ) 1.6 0.11 2.0 × 10 −3 3.5 × 10 −5 1.1 × 10 −2 8.2 × 10 −5 3.1 × 10 −6 1465<br />

Propieda<strong>de</strong>s termodinámicas en la estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann corregida:<br />

Las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong> un colectivo canónico formado por partículas<br />

in<strong>de</strong>pendientes se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición molecular<br />

q(V, T ) =<br />

estados <br />

j<br />

e −βɛ j ≡<br />

niveles <br />

k<br />

gke −βɛ k , (7)<br />

don<strong>de</strong> β = 1/kBT , y gk es la <strong>de</strong>generación, necesaria si sumamos sólo los niveles <strong>de</strong> energía<br />

diferente. Entre las propieda<strong>de</strong>s sencillas que más nos interesan están la probabilidad <strong>de</strong> que un<br />

<strong>de</strong>terminado estado o un nivel estén poblados:<br />

πj = Nj<br />

N<br />

1<br />

=<br />

q e−βɛj , y πk = Nk<br />

N<br />

= 1<br />

q gke −βɛ k . (8)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (268)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al<br />

Para la energía interna promedio<br />

〈ɛ〉 ≡ ¯ɛ = 〈E〉<br />

N<br />

1 2 ∂<br />

= kBT<br />

N ∂T ln<br />

<br />

qN <br />

= kBT<br />

N!<br />

2<br />

<br />

∂ ln q<br />

∂T<br />

V<br />

. (9)<br />

Similarmente ocurre con otras funciones termodinámicas:<br />

<br />

∂ ln q<br />

p = NkBT<br />

, S = Ns = NkB ln<br />

∂V T<br />

eq<br />

<br />

∂ ln q<br />

+ NkBT<br />

, (10)<br />

N ∂T V<br />

µ = −kBT ln q<br />

N , A = Na = −NkBT ln eq<br />

. (11)<br />

N<br />

Estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al: Un gas i<strong>de</strong>al está formado por moléculas sin interacción mutua.<br />

El hamiltoniano total es una suma <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> cada molécula por separado. A<strong>de</strong>más,<br />

aceptaremos la separación efectiva entre los diferentes grados <strong>de</strong> libertad: traslación, rotación,<br />

vibración, electrónicos, <strong>de</strong> espín nuclear, etc. En consecuencia, la función <strong>de</strong> partición molecular<br />

será el producto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> partición correspondientes a estos grados <strong>de</strong> libertad. Como<br />

veremos:<br />

q(V, T ) = qtras(V, T )qrot(T )qvib(T )qelec(T )qspin−nuc(T )..., (12)<br />

y sólo la función <strong>de</strong> partición traslacional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sustancialmente <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l recipiente<br />

que contiene al sistema molecular. En las próximas secciones <strong>de</strong>terminaremos la forma <strong>de</strong> las qi<br />

utilizando mo<strong>de</strong>los cuánticos sencillos que nos proporcionarán una <strong>de</strong>scripción, aproximada pero<br />

suficiente, <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> niveles energéticos accesibles.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (269)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición electrónica<br />

Función <strong>de</strong> partición electrónica: No existe ningún mo<strong>de</strong>lo sencillo que nos <strong>de</strong>scriba el<br />

conjunto <strong>de</strong> estados electrónicos <strong>de</strong> un átomo o una molécula. Por lo tanto, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

que nos proporcionen una tabla con sus energías y <strong>de</strong>generaciones para po<strong>de</strong>r evaluar la expresión<br />

general<br />

qelec(T ) =<br />

niveles <br />

k<br />

gke −ɛ k/k BT . (13)<br />

El cero <strong>de</strong> energías es, en principio, arbitrario. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos adoptar un criterio uniforme,<br />

sobre todo si queremos comparar sistemas. En el caso <strong>de</strong> átomos tomaremos como cero la energía<br />

<strong>de</strong>l estado electrónico fundamental. En el caso <strong>de</strong> moléculas será el límite <strong>de</strong> disociación en sus<br />

átomos componentes.<br />

En muchos sistemas atómicos y moleculares el estado fundamental es único y está lo bastante<br />

separado energéticamente <strong>de</strong> los estados excitados como para que la población <strong>de</strong> éstos sea<br />

<strong>de</strong>spreciable y no contribuya significativamente a las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas. En estas<br />

circunstancias qelec ≈ 1, o qelec ≈ g0 si el nivel fundamental es <strong>de</strong>generado. Un ejemplo típico es<br />

H2O, don<strong>de</strong> el primer estado excitado se encuentra 53800 cm −1 por encima <strong>de</strong>l fundamental (kBT<br />

equivale a 208.5 cm −1 a 300 K).<br />

En otros sistemas el estado fundamental es orbital y espinorialmente <strong>de</strong>generado, <strong>de</strong> manera<br />

que el acoplamiento espín-órbita produce el <strong>de</strong>sdoblamiento en varios niveles muy próximos en<br />

energía. El O es un átomo que exhibe este comportamiento y sus primeros niveles energéticos son:<br />

1s 2 2s 2 p 4 − 3 P2 (ɛ0 = 0, g0 = 5), 3 P1 (ɛ1 = 158.5 cm −1 , g1 = 3), 3 P0 (ɛ2 = 226.5 cm −1 ,<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (270)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición electrónica<br />

g2 = 1), 1 D2 (ɛ3 = 15867.7 cm −1 , g3 = 5), ... Un ejemplo molecular típico es el NO, cuyos<br />

primeros estados son: X − 2 Π1/2 (ɛ0 = 0, g0 = 2), 2 Π3/2 (ɛ1 = 119.82 cm −1 , g1 = 4), A − 2 Σ +<br />

(ɛ2 = 43965.7 cm −1 , g2 = 2), ... En este tipo <strong>de</strong> sistemas no po<strong>de</strong>mos ignorar la población<br />

<strong>de</strong> los estados excitados que provienen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdoblamiento espín-órbita, ni su contribución a las<br />

propieda<strong>de</strong>s termodinámicas.<br />

Como ejemplo, la tabla siguiente proporciona la población en equilibrio <strong>de</strong> los primeros estados<br />

excitados <strong>de</strong>l O a distintas temperaturas:<br />

T (K) 100 200 300 500 1000<br />

f1 0.055 0.154 0.207 0.255 0.294<br />

f2 0.006 0.029 0.047 0.067 0.087<br />

f3 < 10 −99 2 × 10 −50 6 × 10 −34 9 × 10 −21 7 × 10 −11<br />

fk = 1<br />

gke<br />

qelec<br />

−ɛk/kBT El tratamiento <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición nuclear es equivalente. Los estados nucleares están<br />

normalmente separados por energías muy elevadas, <strong>de</strong> manera que los estados excitados <strong>de</strong> los<br />

núcleos no contribuyen a las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas en condiciones ambiente. Por lo tanto,<br />

sólo hemos <strong>de</strong> preocuparnos por la <strong>de</strong>generación <strong>de</strong>l estado fundamental nuclear y, como veremos<br />

al tratar las diatómicas homonucleares, <strong>de</strong>l acoplamiento <strong>de</strong> espines entre núcleos idénticos <strong>de</strong> una<br />

molécula.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (271)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

Función <strong>de</strong> partición traslacional: Discutiremos el problema <strong>de</strong> la traslación utilizando<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la partícula en la caja. Si la partícula, átomo o molécula, tiene una masa m y se<br />

encuentra confinado en una caja cúbica <strong>de</strong> lado a, los niveles <strong>de</strong> energía están cuantizados según la<br />

expresión<br />

ɛ(nx, ny, nz) = h2<br />

8ma 2 (n2 x + n2 y + n2 z ), con nx, ny, nz = 1, 2, 3, ... (14)<br />

La función <strong>de</strong> partición traslacional será entonces<br />

qtras =<br />

=<br />

∞<br />

∞<br />

∞<br />

e −βɛ(nx,ny,nz)<br />

nx=1 ny=1 nz=1<br />

∞<br />

<br />

exp −<br />

nx=1<br />

h2n2 x<br />

8ma2kBT = qxqyqz =<br />

∞<br />

n=1<br />

∞ <br />

ny=1<br />

exp<br />

<br />

<br />

exp − h2n2 8ma2 <br />

kBT<br />

3 − h2 n 2 y<br />

8ma 2 kBT<br />

∞<br />

nz=1<br />

<br />

exp − h2n2 z<br />

8ma2 <br />

kBT<br />

A temperaturas ordinarias, la energía térmica kBT es mucho mayor que el intervalo <strong>de</strong> energía<br />

entre dos estados sucesivos. En estas circunstancias cometemos un error <strong>de</strong>spreciable al consi<strong>de</strong>rar<br />

que la suma sobre un conjunto discreto aunque infinito <strong>de</strong> niveles equivale a la integración sobre un<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (272)<br />

(15)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

contínuo. Por lo tanto<br />

∞<br />

exp<br />

n=1<br />

<br />

− h2 n 2<br />

8ma 2 kBT<br />

<br />

≈<br />

∞<br />

(...) ≈<br />

n=0<br />

∞<br />

don<strong>de</strong> hemos usado ∞<br />

0 e−bx2<br />

dx = π/4b. Finalmente<br />

0<br />

<br />

2πmkBT<br />

qtras(V, T ) =<br />

h2 <br />

exp − h2n2 8ma2 <br />

2πmkBT<br />

dn =<br />

kBT<br />

h2 a, (16)<br />

3/2<br />

V, (17)<br />

don<strong>de</strong> hemos tenido en cuenta que a 3 = V es el volumen <strong>de</strong>l recipiente. La función <strong>de</strong> partición<br />

traslacional, por lo tanto, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> linealmente <strong>de</strong>l volumen y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura como una<br />

potencia T 3/2 . Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es el origen <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s más características <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al,<br />

como vamos a ver <strong>de</strong> inmediato.<br />

Ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al: De todas las componentes <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición<br />

molecular la traslacional es la única que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l volumen, y su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es lineal. Por lo<br />

tanto, la presión promedio <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al será<br />

<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂ ln qtras<br />

p = kBT<br />

= ... = NkBT<br />

∂V<br />

∂V<br />

N,T<br />

N,T<br />

= NkBT<br />

V<br />

, (18)<br />

y el resultado es la ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al. Si n representa el número <strong>de</strong> moles y N = nNA,<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (273)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

don<strong>de</strong> NA es el número <strong>de</strong> Avogadro, la ecuación anterior conduce a<br />

pV = nNAkBT = nRT (19)<br />

que es la expresión más habitual <strong>de</strong> la ley. Vemos así <strong>de</strong> manera explícita la relación entre la<br />

constante <strong>de</strong> Boltzmann y la constante R <strong>de</strong> los gases: R = NAkB.<br />

Energía interna traslacional: En este caso, la traslacional no es la única contribución a la<br />

energía interna, pero sí es la única que podría <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l volumen. Sin embargo:<br />

〈E〉 tras = N 〈ɛ〉 tras = kBT 2<br />

<br />

∂ ln Q<br />

∂T<br />

= ... = 3<br />

2 NkBT, (20)<br />

y, por lo tanto, la energía interna <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al es una función que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la<br />

temperatura. Este es un comportamiento bien conocido en la termodinámica clásica, que nuestra<br />

formulación estadística nos permite recuperar.<br />

Principio <strong>de</strong> equipartición <strong>de</strong> la energía: Los tres grados <strong>de</strong> libertad traslacionales contribuyen con<br />

3<br />

2 kBT a la energía interna por partícula. Este resultado se pue<strong>de</strong> generalizar a otros grados <strong>de</strong><br />

libertad. Concretamente: Sea un sistema formado por un gran número <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes<br />

clásicas cuya energía molecular se expresa como suma <strong>de</strong> f términos cuadráticos. Cuando este<br />

sistema alcanza el equilibrio, la energía media por partícula es f veces 1<br />

2 kBT .<br />

La <strong>de</strong>mostración es sencilla. Si la energía es<br />

N,V<br />

ɛ = b1p 2 1 + b2p 2 2 + ... + bf p 2 f , (21)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (274)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

don<strong>de</strong> pi representa una coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> posición o <strong>de</strong> momento, la función <strong>de</strong> partición molecular<br />

será<br />

∞<br />

q = e<br />

0<br />

−βb1p 2 ∞<br />

1dp1 e<br />

0<br />

−βb2p 2 2dp2... = 1<br />

1/2 1/2 π 1 π<br />

...<br />

2 βb1 2 βb2<br />

= (kBT ) f/2<br />

<br />

πf b1b2...<br />

don<strong>de</strong> C es una constante. De aquí<br />

〈ɛ〉 = kBT 2<br />

<br />

∂ ln q<br />

∂T<br />

1/2 1<br />

2 f = T f/2 C (22)<br />

N,V<br />

y la capacidad calorífica molar <strong>de</strong>bería ser cv = (∂E/∂T )N,V = f<br />

2 R.<br />

= f<br />

2 kBT, (23)<br />

En general, la <strong>de</strong>scripción clásica pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un límite <strong>de</strong> la genuina <strong>de</strong>scripción cuántica en<br />

condiciones <strong>de</strong> temperatura suficientemente elevada. La consecuencia es que la contribución clásica<br />

a la energía interna sólo se alcanza como caso límite y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> libertad,<br />

la contribución real en condiciones ordinarias pue<strong>de</strong> ser mucho menor.<br />

Las energías cinéticas <strong>de</strong> traslación y <strong>de</strong> rotación toman la forma 1<br />

2 mv2 i<br />

1<br />

y 2 Iiω2 i , respectivamente<br />

y, por lo tanto aportan 1<br />

2 kBT por cada grado <strong>de</strong> libertad. Cada vibración, por su parte, aporta el<br />

doble, ya que tanto la energía cinética como la potencial proporcionan el correspondiente término<br />

cuadrático: 1<br />

2 m ˙ ξ 2 + 1<br />

2 kξ2 . En una molécula poliatómica formada por M átomos <strong>de</strong>beríamos<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (275)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

esperar: (a) 3 grados <strong>de</strong> libertad traslacionales, que aportarían 3<br />

2 kBT ; (b) 3 grados <strong>de</strong> libertad<br />

rotacionales (2 si la molécula es lineal) que aportarán 3<br />

2 kBT (ó kBT en las moléculas lineales); (c)<br />

los restantes 3M − 6 (ó 3M − 5) grados <strong>de</strong> libertad correspon<strong>de</strong>n a otras tantas vibraciones y cada<br />

una aportará kBT en el límite clásico.<br />

De acuerdo con esto, la capacidad calorífica molar <strong>de</strong> un gas monoatómico <strong>de</strong>bería ser cv = 3<br />

2 R,<br />

lo que concuerda bien con los experimentos. Para un gas diatómico <strong>de</strong>beríamos esperar cv = 7<br />

2 R,<br />

aunque los valores experimentales en condiciones ambiente se aproximan más a 5<br />

R, y la discrepancia<br />

2<br />

entre teoría y experimento crece aún más a medida que aumenta el número <strong>de</strong> átomos. La razón<br />

es, como veremos <strong>de</strong>spués, que se requiere una temperatura muy alta para poblar los estados<br />

vibracionales excitados, <strong>de</strong> modo que los grados <strong>de</strong> libertad vibracionales no llegan a contribuir<br />

plenamente a la capacidad calorífica sino a estas elevadas temperaturas.<br />

Para el gas monoatómico, por otra parte,<br />

De aquí<br />

H = E + pV = 3<br />

2 NkBT + NkBT = 5<br />

2 NkBT =⇒ Cp =<br />

<br />

∂H<br />

∂T<br />

N,p<br />

= 5<br />

2 NkB. (24)<br />

γ = Cp<br />

Cv<br />

= 5<br />

.<br />

3<br />

(25)<br />

Esta relación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con precisión en el laboratorio a partir <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong> la velocidad<br />

<strong>de</strong>l sonido en el gas: vs = γRT/M, don<strong>de</strong> M es la masa molar.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (276)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

Entropía traslacional. Ecuación <strong>de</strong> Sackur-Tetro<strong>de</strong>: La ecuación <strong>de</strong> la entropía<br />

nos permitirá observar uno <strong>de</strong> los hechos más notorios <strong>de</strong> la estadística clásica. Las estadísticas<br />

<strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann y MB corregida conducen a diferentes expresiones. Si las partículas son<br />

distinguibles la entropía traslacional será<br />

<br />

∂ ln Q<br />

S = kB ln Q + kBT<br />

∂T N,V<br />

<br />

∂ ln q<br />

= NkB ln q + NkBT<br />

∂T<br />

=⇒<br />

2πemkBT<br />

Stras = NkB ln<br />

h2 <br />

3/2<br />

V<br />

y si son indistinguibles<br />

S = NkB ln qe<br />

<br />

∂ ln q<br />

+ NkBT<br />

N ∂T N,V<br />

2πemkBT<br />

=⇒ Stras = NkB ln<br />

h2 <br />

3/2<br />

V e<br />

N<br />

La diferencia entre ambas expresiones es notable. Sobre todo el hecho <strong>de</strong> que una <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> ln V<br />

y la otra <strong>de</strong> ln(V/N). La corrección <strong>de</strong>bida a la indistinguibilidad es crucial para asegurar que la<br />

entropía sea una magnitud extensiva. Para comprobar esta notable propiedad vamos a examinar un<br />

ingenioso experimento mental propuesto por Gibbs mucho antes <strong>de</strong> que la mera existencia <strong>de</strong> los<br />

átomos fuese un hecho experimental probado.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (277)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

La Paradoja <strong>de</strong> Gibbs: Imaginemos dos gases i<strong>de</strong>ales monoatómicos<br />

A y B situados, cada uno en su recipiente, en idénticas<br />

condiciones <strong>de</strong> volumen y temperatura (I en el diagrama adjunto).<br />

Rompemos la pared <strong>de</strong> separación para mezclar ambos<br />

(I)<br />

A<br />

V, NA , T<br />

SA B<br />

gases en un recipiente <strong>de</strong> volumen doble, pero sin modificar la<br />

temperatura (parte <strong>II</strong> <strong>de</strong>l diagrama). Po<strong>de</strong>mos calcular el cam- (<strong>II</strong>)<br />

A+B<br />

2V, N + N A B , T<br />

bio <strong>de</strong> entropía entre ambas situaciones. Hagamoslo primero <strong>de</strong><br />

acuerdo con la estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann original:<br />

SAB 2πemAkBT<br />

SI = SA + SB = NAkB ln<br />

h2 <br />

<br />

3/2<br />

<br />

2πemBkBT<br />

V + NBkB ln<br />

h2 3/2 V<br />

S<strong>II</strong> = SAB = NAkB ln<br />

2πemAkBT<br />

h 2<br />

3/2<br />

2V<br />

<br />

+ NBkB ln<br />

2πemBkBT<br />

h 2<br />

N,V<br />

3/2<br />

V, N T B ,<br />

2V<br />

SB<br />

<br />

<br />

(26)<br />

(27)<br />

(28)<br />

(29)<br />

, (30)<br />

, (31)<br />

∆S = SAB − SA − SB = (NA + NB)kB ln 2. (32)<br />

Si A y B son dos gases diferentes es correcto que el proceso <strong>de</strong> mezcla produzca un aumento en<br />

la entropía <strong>de</strong>l sistema y que este sea, a<strong>de</strong>más proporcional al número <strong>de</strong> partículas involucradas<br />

en la mezcla. De hecho, la ecuación estadístico <strong>de</strong> la entropía <strong>de</strong> mezcla compara bien con los<br />

experimentos en gases a baja presión. El problema, sin embargo, es que ∆S > 0 incluso cuando A<br />

y B son el mismo gas y, por lo tanto, la entropía no es una magnitud extensiva según la estadística<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (278)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

<strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann <strong>de</strong> partículas distinguibles. Este resultado está en clara contradicción con la<br />

termodinámica clásica y supuso un claro problema <strong>de</strong>l que Gibbs era consciente.<br />

Veamos ahora qué ocurre al repetir el análisis empleando las fórmulas <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong> partículas<br />

indistinguibles. Si A y B son gases diferentes tendremos:<br />

2πemAkBT<br />

SA + SB = NAkB ln<br />

h2 <br />

<br />

3/2 <br />

V e<br />

2πemBkBT<br />

+ NBkB ln<br />

h2 <br />

3/2<br />

V e<br />

, (33)<br />

NA<br />

2πemAkBT<br />

SAB = NAkB ln<br />

h2 <br />

<br />

3/2 <br />

2V e<br />

2πemBkBT<br />

+ NBkB ln<br />

h2 <br />

3/2<br />

2V e<br />

, (34)<br />

NA<br />

∆S = SAB − SA − SB = (NA + NB)kB ln 2, (35)<br />

<strong>de</strong> manera que se repite el pronóstico <strong>de</strong> la entropía <strong>de</strong> mezcla. Sin embargo, si A y B son el mismo<br />

gas y NA = NB = N para que no haya diferencia <strong>de</strong> presión entre los recipientes iniciales:<br />

2πemkBT<br />

2SA = 2NkB ln<br />

h2 <br />

<br />

3/2 <br />

V e<br />

2πemkBT<br />

= 2NkB ln<br />

N<br />

h2 <br />

3/2<br />

2V e<br />

= SAB (36)<br />

2N<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ∆S = SAB − 2SA = 0: la entropía <strong>de</strong> mezcla es nula cuando ambos gases son el mismo.<br />

La estadística <strong>de</strong> Maxwell-Boltzmann corregida para tener en cuenta la indistinguibilidad <strong>de</strong> las<br />

partículas preserva el caracter extensivo <strong>de</strong> la entropía.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (279)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición traslacional<br />

Contribución traslacional al potencial químico: El potencial químico es una <strong>de</strong> las<br />

magnitu<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> la termodinámica química. Siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Lewis y Randall,<br />

para el gas i<strong>de</strong>al se adopta la expresión<br />

NB<br />

NB<br />

µ(p, T ) = µ ◦ (T ) + RT ln(p/p ◦ ), (37)<br />

don<strong>de</strong> p ◦ = 1 bar = 101325 Pa es una presión <strong>de</strong> referencia. La termodinámica clásica no ofrece<br />

ninguna expresión para µ ◦ (T ), que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse experimentalmente. La termodinámica<br />

estadística, en cambio, sí que permite estimar su valor. De la ecuaciones <strong>de</strong> los apartados anteriores<br />

µtras = −kBT ln qtras<br />

N = −kBT<br />

2πmkBT<br />

ln<br />

h2 <br />

3/2<br />

V<br />

N<br />

pero V/N = kBT/p para el gas i<strong>de</strong>al. Tenemos que tener cuidado al comparar las dos expresiones<br />

anteriores. Mientras la ecuación <strong>de</strong> la termodinámica clásica está expresada en moles, la ecuación<br />

estadística se refiere a moléculas. Teniendo en cuenta esta diferencia:<br />

µ ◦ 2πmkBT<br />

tras (T ) = −RT ln<br />

h2 3/2 kBT<br />

p◦ <br />

. (39)<br />

En el caso <strong>de</strong>l gas monoatómico, la contribución traslacional es, normalmente, la única contribución<br />

relevante. En el caso <strong>de</strong> los gases diatómicos y poliatómicos también hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las<br />

contribuciones rotacional y vibracional.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (280)<br />

(38)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares: Vamos a examinar cómo<br />

se reparten las velocida<strong>de</strong>s moleculares en un gas <strong>de</strong> partículas clásicas en equilibrio. Este resultado<br />

tiene gran importancia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las teorías cinéticas y <strong>de</strong> transporte.<br />

En ausencia <strong>de</strong> un potencial externo, la energía <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> partículas in<strong>de</strong>pendientes es<br />

exclusivamente energía cinética. Si utilizamos la <strong>de</strong>scripción que proporciona la mecánica clásica<br />

ɛ = T = 1<br />

2 m(v2 x + v2 y + v2 z ), don<strong>de</strong> m es la masa <strong>de</strong> la partícula y (vx, vy, vz) son las componentes<br />

cartesianas <strong>de</strong>l vector velocidad, v. La fracción <strong>de</strong> población correspondiente a una energía dada<br />

será proporcional a la exponencial <strong>de</strong> Boltzmann, sólo que ahora estamos hablando <strong>de</strong> una variable<br />

contínua. Por lo tanto:<br />

dN(vx, vy, vz)<br />

N<br />

= C exp<br />

<br />

− m(v2 x + v2 y + v2 z )<br />

2kBT<br />

<br />

dvx dvy dvz, (40)<br />

<strong>de</strong>scribe la fracción <strong>de</strong> partículas cuya velocidad está comprendida entre vx y vx+dvx, vy y vy+dvy,<br />

y vz y vz+dvz.<br />

Integrando a todo el rango <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar la constante <strong>de</strong> normalización C:<br />

+∞<br />

<br />

dN(vx, vy, vz)<br />

+∞<br />

1 =<br />

= C e<br />

−∞ N<br />

−∞<br />

−m(v2 x +v2 y +v2 z )/2k 3/2 2πkBT<br />

BT<br />

dvx dvy dvz = C<br />

,<br />

m<br />

(41)<br />

don<strong>de</strong> hemos usado +∞<br />

−∞ e−bx2dx<br />

= π/b (b > 0).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (281)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

El resultado es la distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s moleculares:<br />

dN(vx, vy, vz)<br />

= f(vx)dvx f(vy)dvy f(vz)dvz,<br />

N<br />

<br />

m<br />

f(vx) =<br />

2πkBT e−mv2 x /2kBT , ... (42)<br />

que <strong>de</strong>scribe la probabilidad <strong>de</strong> que una partícula tenga una velocidad comprendida en un entorno<br />

diferencial <strong>de</strong>l valor v = vxı+vyj+vz k.<br />

En cada dimensión f(vξ) (ξ :<br />

x, y, z) <strong>de</strong>scribe una campana <strong>de</strong><br />

Gauss, centrada en torno al valor<br />

medio 〈vξ〉 = 0 y con una varianza<br />

σ 2 ξ = kBT/m. En consecuencia,<br />

el valor medio <strong>de</strong>l vector<br />

velocidad es nulo 〈v〉 = 0, lo que<br />

pue<strong>de</strong> dar la engañosa impresión<br />

<strong>de</strong> inmovilidad. Nada más lejos<br />

<strong>de</strong> la realidad, como veremos en-<br />

f(v x ) (uv −1 )<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

m/2kT = 1 uv 2<br />

= 2 uv 2<br />

= 3 uv 2<br />

seguida. 0.0<br />

−4 −3 −2 −1 0<br />

vx (uv)<br />

1 2 3 4<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (282)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

La distribución <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s moleculares pue<strong>de</strong> expresarse en coor<strong>de</strong>nadas cartesianas, como en la<br />

ecuación 42, pero también en coor<strong>de</strong>nadas esféricas polares:<br />

3/2 dN(vx, vy, vz) m<br />

=<br />

e<br />

N<br />

2πkBT<br />

−m(v2 x +v2 y +v2 z )/2kBT dvx dvy dvz<br />

3/2 m<br />

=<br />

2πkBT<br />

e −mv2 /2kBT 2 dN(v, θ, φ)<br />

v dv sen θdθdφ = . (43)<br />

N<br />

El resultado es una función <strong>de</strong> distribución que nuestra claramente la simetría esférica <strong>de</strong>l problema.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, las partículas se mueven al azar sin que exista ninguna dirección privilegiada<br />

<strong>de</strong> movimiento. Si integramos con respecto a las coor<strong>de</strong>nadas esféricas,<br />

3/2 m<br />

e<br />

2πkBT<br />

−mv2 π 2π<br />

/2kBT 2<br />

v dv sen θdθ dφ =<br />

3/2 m<br />

= 4π<br />

2πkBT<br />

0<br />

0<br />

e −mv2 /2kBT 2 dN(v)<br />

v dv = f(v)dv = , (44)<br />

N<br />

obtenemos la probabilidad <strong>de</strong> que el módulo <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> una partícula esté comprendido entre<br />

v y v+dv.<br />

El resultado es que la función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> la velocidad es completamente<br />

diferente <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las componentes cartesianas <strong>de</strong> la velocidad. El término<br />

v 2 domina el comportamiento a bajas velocida<strong>de</strong>s, dando por resultado un incremento<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (283)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

cuadrático en el número <strong>de</strong> moléculas a medida que la velocidad crece. El término gaussiano,<br />

por el contrario, domina la región <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s altas, <strong>de</strong> manera que el número<br />

<strong>de</strong> moléculas en este régimen <strong>de</strong>cae exponencialmente con v. Entre medias la función<br />

<strong>de</strong> distribución f(v) pasa por un máximo cuya posición y altura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> kBT/m.<br />

f(v) (uv −1 )<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3<br />

v (uv)<br />

m/2kT = 1 uv 2<br />

= 2 uv 2<br />

= 3 uv 2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (284)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

Po<strong>de</strong>mos obtener más información acerca <strong>de</strong> esta distribución <strong>de</strong>terminando el valor <strong>de</strong> tres<br />

importantes medidas centrales: la moda, la media y la media cuadrática. La moda o velocidad más<br />

probable correspon<strong>de</strong> al máximo <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>nsidad f(v). De la condición necesaria <strong>de</strong> máximo:<br />

df(v)<br />

dv<br />

<br />

3/2<br />

m<br />

= 0 = 4π<br />

v 2 −<br />

2πkBT<br />

✁2mv<br />

2kBT v2<br />

✁<br />

<br />

e −mv2 /2k BT . (45)<br />

Es claro que las soluciones v = 0 y v → ∞ no correspon<strong>de</strong>n al máximo. Por lo tanto:<br />

<br />

2kBT<br />

vmp = . (46)<br />

m<br />

Por otra parte, las integrales<br />

∞<br />

0<br />

x 2n+1 e −αx2<br />

dx = n!<br />

2αn+1 y<br />

∞<br />

0<br />

x 2n e −αx2<br />

dx = (2n−1)!!<br />

2n+1 <br />

π<br />

α2n+1 permiten integrar fácilmente<br />

∞<br />

3/2 <br />

m<br />

∞<br />

〈v〉 = vf(v)dv = 4π<br />

v<br />

0<br />

2πkBT 0<br />

3 e −mv2 <br />

/2k 8kBT<br />

BT<br />

dv =<br />

πm<br />

(48)<br />

y<br />

〈v 2 ∞<br />

〉 = v<br />

0<br />

2 f(v)dv = 3kBT<br />

m<br />

=⇒<br />

<br />

vcm = vrms = 〈v2 <br />

3kBT<br />

〉 = .<br />

m<br />

(49)<br />

La comparación entre estas tres medidas centrales muestra que vmp < 〈v〉 < vrms y que, <strong>de</strong> hecho,<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (285)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Distribución <strong>de</strong> Maxwell <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s moleculares<br />

las tres se hallan en una proporción fija: √ 2 : 8/π : √ 3. Las tres se representan en la figura<br />

adjunta superpuestas a la función <strong>de</strong>nsidad f(v).<br />

Cuanto más ligeras sean las partículas o mayor<br />

la temperatura, tanto mayor será la media<br />

<strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> velocidad. Si examinamos<br />

un gas típico veremos que, en condiciones<br />

ambiente, 〈v〉 vale miles <strong>de</strong> km/h. Por lo<br />

tanto, el hecho <strong>de</strong> que 〈v〉 = 0, como vimos<br />

antes, no se <strong>de</strong>be a la inmovilidad sino a que<br />

el movimiento molecular se produce al azar y<br />

los movimientos en una dirección compensan<br />

con los <strong>de</strong> la dirección opuesta.<br />

Velocidad molecular media a 298 K y 1 atm.<br />

gas m (g/mol) 〈v〉 (m/s) 〈v〉 (km/h)<br />

O2 32 444 1598<br />

H2 2 1770 6372<br />

Velocidad <strong>de</strong> escape terrestre: 11.2 km/s.<br />

f(v) (uv −1 )<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

v mp<br />

<br />

v cm<br />

(47)<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0<br />

v (uv)<br />

m/2kT = 1 uv 2<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (286)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

Función <strong>de</strong> partición vibracional: El tratamiento estadístico no requiere, usualmente, una<br />

expresión exquisitamente precisa <strong>de</strong> los niveles energéticos. De hecho, resulta suficiente utilizar el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oscilador armónico más rotor rígido, el más básico <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>sarrollamos al estudiar la<br />

rotovibración <strong>de</strong> las moléculas diatómicas.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oscilador armónico, los estados vibracionales <strong>de</strong> una molécula diatómica AB tienen<br />

por energía<br />

ɛv = (v+1/2)hνe con v = 0, 1, 2, 3, ... (50)<br />

don<strong>de</strong> νe = 1<br />

<br />

ke<br />

2π µ es la frecuencia <strong>de</strong> vibración fundamental, ke es la constante <strong>de</strong> fuerza y<br />

µ = mAmB/(mA+mB) la masa reducida <strong>de</strong> la molécula. Los niveles vibracionales <strong>de</strong> la molécula<br />

diatómica carecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación.<br />

La función <strong>de</strong> partición vibracional será<br />

∞<br />

<br />

qvib(T ) = exp − (v+1/2)hνe<br />

<br />

kBT<br />

v=0<br />

= e −hνe/2k BT<br />

∞<br />

v=0<br />

e −vhνe/k BT . (51)<br />

Dado que r = e −hνe/k BT < 1, la suma <strong>de</strong> la ecuación anterior equivale a la suma <strong>de</strong> los términos<br />

<strong>de</strong> una progresión geométrica convergente, ∞<br />

v=0 rv = 1/(1 − r), y<br />

qvib(T ) = e−hνe/2k BT<br />

1 − e −hνe/k BT<br />

e−θv/2T<br />

=<br />

1 − e−θv/T , θv = hνe<br />

kB<br />

[=] K. (52)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (287)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

Es interesante observar que el numerador <strong>de</strong> qvib(T )<br />

proviene <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> punto cero, mientras que el<br />

<strong>de</strong>nominador correspon<strong>de</strong> a la suma sobre todos los estados.<br />

También es importante comprobar que, como<br />

habíamos anticipado, la función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l volumen.<br />

La figura adyacente representa qvib frente a la temperatura<br />

reducida Tr = T/θv. Po<strong>de</strong>mos comprobar que, a<br />

temperatura suficientemente alta, qvib crece linealmente<br />

con Tr. Y sólo se observa un crecimiento supralineal<br />

en la región Tr < 0.1.<br />

q vib<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

T / θv 2.0 2.5 3.0<br />

La tabla siguiente muestra las temperaturas características <strong>de</strong> vibración, θv ≈ 10 2 –10 3 K, <strong>de</strong><br />

algunas moléculas diatómicas. La masa reducida tiene un efecto dominante: cuanto más ligera la<br />

molécula mayor es θv. El átomo más ligero domina µ en las heterodiatómicas, lo que explica que<br />

los hidruros <strong>de</strong> un mismo período tengan temperaturas reducidas muy similares. Si la masa reducida<br />

es semejante, la molécula <strong>de</strong> enlace más fuerte (mayor ke) es la que posee mayor θv.<br />

H2 D2 OH NH O2 N2 F2 Cl2 Br2 I2<br />

θv (K) 6332 4483 5378 4722 2274 3393 1319 805 468 309<br />

Datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ”NIST WebBook”.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (288)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

Entre las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> qvib <strong>de</strong>stacan la energía interna y la<br />

capacidad calorífica:<br />

Evib = NkBT 2<br />

<br />

∂qvib<br />

∂T V<br />

<br />

1<br />

= NkBθv<br />

2 +<br />

1<br />

eθv/T <br />

,<br />

− 1<br />

(53)<br />

C vib<br />

<br />

∂Evib<br />

v =<br />

∂T V<br />

2 θv e<br />

= NkB<br />

T<br />

θv/T<br />

.<br />

eθv/T 2<br />

− 1<br />

(54)<br />

A elevadas temperaturas C vib<br />

v tien<strong>de</strong> al límite clásico <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equipartición, pero se necesita<br />

que T > θv para estar cerca <strong>de</strong> ese límite.<br />

E vib /Nkθ v<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

T / θv 2.0 2.5 3.0<br />

vib<br />

Cv /Nk<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

T / θv 2.0 2.5 3.0<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (289)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

La población en equilibrio <strong>de</strong> los estados vibracionales es:<br />

Población, f v<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

fv =<br />

1<br />

qvib(T ) e−(v+1/2)θv/T . (55)<br />

0.0<br />

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0<br />

Estado vibracional, v<br />

T/θ v = 0.2<br />

T/θ v = 0.5<br />

T/θ v = 1.0<br />

T/θ v = 1.5<br />

La máxima población<br />

correspon<strong>de</strong> siempre al<br />

estado fundamental v =<br />

0 y <strong>de</strong>cae exponencialmente<br />

con v. El aumento<br />

<strong>de</strong> la temperatura<br />

aumenta la población<br />

<strong>de</strong> los estados<br />

excitados. En condiciones<br />

ambiente, muchas<br />

moléculas diatómicas<br />

tienen una población<br />

<strong>de</strong>spreciable en los<br />

estados excitados, como<br />

la figura <strong>de</strong> la página<br />

siguiente muestra claramente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (290)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

Población en estados excitados, 1−f 0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

H 2<br />

D 2<br />

F 2<br />

Cl 2<br />

Br 2<br />

I 2<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400<br />

Temperatura, T (K)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (291)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

Moléculas poliatómicas: En la aproximación armónica, una molécula <strong>de</strong> N átomos dispone<br />

<strong>de</strong> 3N − 6 modos normales in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> vibración (3N − 5 si es lineal), que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir<br />

como osciladores armónicos. Cada modo normal do lugar a un número cuántico vibracional y tiene<br />

una frecuencia característica, aunque pue<strong>de</strong> haber dos o más modos <strong>de</strong> igual frecuencia. La energía<br />

vibracional total es<br />

ɛvib ≈<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

3N−6 <br />

ɛi =<br />

i=1<br />

(vi−1/2)hνi, (56)<br />

<strong>de</strong> modo que la función <strong>de</strong> partición vibracional y la capacidad calorífica vibracional son<br />

qvib(T ) ≈<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

qi =<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

e −θ i/2T<br />

1 − e −θ i/T<br />

H2O νi (cm −1 ) θi (K)<br />

, Cvib<br />

v<br />

≈ NkB<br />

3N−6 <br />

i=1<br />

2 θi<br />

T<br />

e θ i/T<br />

e θ i/T − 1 2 . (57)<br />

CH4 νi (cm −1 ) θi (K)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

a1<br />

a1<br />

b1<br />

sym. str.<br />

sym. bend.<br />

asym. str.<br />

3825.32<br />

1653.91<br />

3935.59<br />

5504<br />

2380<br />

5662<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

a1<br />

e<br />

t2<br />

t2<br />

sym. str.<br />

sym. bend.<br />

asym. str.<br />

asym. bend.<br />

2917.0<br />

1533.6<br />

3019.5<br />

1306.2<br />

4197<br />

2206<br />

4344<br />

1879<br />

Datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ”NIST WebBook”:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (292)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

vib<br />

Cv /Nk<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

H 2 O<br />

0.35<br />

0.30<br />

0.25<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.00<br />

0 100 200 300 400 500 600<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000<br />

T (K)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (293)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición vibracional<br />

vib<br />

Cv /Nk<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

CH 4<br />

1.00<br />

0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

0 100 200 300 400 500 600<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000<br />

T (K)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (294)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Función <strong>de</strong> partición rotacional <strong>de</strong> una molécula diatómica heteronuclear:<br />

Usaremos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rotor rígido para <strong>de</strong>terminar las energías <strong>de</strong> los estados rotacionales. Por lo<br />

tanto:<br />

• estados rotacionales : |JM〉 , J = 0, 1, 2, ..., M = 0, ±1, ..., ±J,<br />

• energía : ɛJ = hBeJ(J + 1), Be =<br />

• <strong>de</strong>generación : gJ = 2J + 1.<br />

La función <strong>de</strong> partición rotacional vendrá dada por<br />

qrot(T ) =<br />

∞<br />

J=0<br />

(2J+1)e −J(J+1)θr/T , θr = hBe<br />

kB<br />

h<br />

8π 2 µR 2 e<br />

[=] s −1 , (58)<br />

[=] K. (59)<br />

No hay una expresión analítica para la suma sobre J, como ocurre en el caso vibracional, pero la<br />

suma directa converge rápidamente y es simple <strong>de</strong> evaluar con un sencillo programa informático.<br />

A<strong>de</strong>más, si la temperatura es T > θr resulta apropiado sustituir el sumatorio por una integración:<br />

qrot(T ) ≈<br />

∞<br />

0<br />

(2J+1)e −J(J+1)θr/T dJ = T<br />

θr<br />

. (60)<br />

La integral anterior forma parte <strong>de</strong> la llamada fórmula <strong>de</strong> Euler-MacLaurin para la suma <strong>de</strong> los<br />

términos <strong>de</strong> una serie. Si f(n) es una función <strong>de</strong>finida para una variable entera n, pero que se<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (295)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

comporta como una función contínua en todo el intervalo real [a, b]:<br />

b<br />

f(n) =<br />

n=a<br />

b<br />

a<br />

f(x)dx + 1<br />

{f(a) + f(b)} +<br />

2<br />

∞<br />

j=1<br />

(−1) j B∗ j<br />

(2j)!<br />

<br />

f (2j−1) (a) − f (2j−1) <br />

(b) , (61)<br />

don<strong>de</strong> f k (a) es la <strong>de</strong>rivada k-ésima en x = a, y los B ∗ j son los números <strong>de</strong> Bernoulli: B∗ 1 = 1/6,<br />

B ∗ 2 = 1/30, B ∗ 3 = 1/42, B ∗ 4 = 1/30, B ∗ 5 = 5/66, B ∗ 6 = 691/2730, B ∗ 7 = 7/6, B ∗ 8 = 3617/510, ...<br />

Aplicada al caso <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> partición rotacional, la fórmula <strong>de</strong> Euler-MacLaurin conduce a:<br />

qrot(T ) = T<br />

<br />

1 + 1<br />

<br />

θr<br />

+<br />

3 T<br />

1<br />

2 θr<br />

+<br />

15 T<br />

4<br />

3 θr<br />

+<br />

315 T<br />

1<br />

<br />

4<br />

θr<br />

+ ... .<br />

315 T<br />

(62)<br />

θr<br />

Bajo cualquiera <strong>de</strong> las expresiones 59, 60 y 62, po<strong>de</strong>mos ver en la figura siguiente que qrot es una<br />

función universal <strong>de</strong> la temperatura reducida Tr = T/θr. Para temperaturas suficientemente altas<br />

(T > θr), la función <strong>de</strong> partición rotacional crece linealmente con Tr. En este régimen la integral<br />

simple, ec. 60, es apropiada ya que, aunque difiere en una constante <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra qrot, esta<br />

diferencia <strong>de</strong>saparece al <strong>de</strong>rivar para obtener las propieda<strong>de</strong>s termodinámicas <strong>de</strong>l gas. En el régimen<br />

T < θr la función <strong>de</strong> partición crece como una potencia elevada <strong>de</strong> Tr. En estas circunstancias<br />

la aproximación lineal no es válida, la aproximación <strong>de</strong> Euler-MacLaurin necesita cada vez más<br />

términos a medida que la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, y la única forma válida <strong>de</strong> obtener qrot es realizar<br />

directamente la suma sobre niveles, ec. 59.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (296)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

q rot<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

exacto<br />

T/θr Euler−MacLaurin 8<br />

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0<br />

T / θv 2.5 3.0 3.5 4.0<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (297)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

La temperatura característica <strong>de</strong> rotación, θr, se encuentra en el rango 10 −2 –10 1 K para la mayoría<br />

<strong>de</strong> moléculas pequeñas. Por lo tanto, la temperatura ambiente es elevada en términos rotacionales,<br />

no como ocurre con la vibración. La masa reducida y el tamaño molecular <strong>de</strong>terminan la temperatura<br />

<strong>de</strong> rotación: θr ∝ µ −1 , θr ∝ R −2<br />

e . Moléculas pequeñas y con, al menos, un átomo ligero presentan<br />

los valores más elevados, al contrario que las moléculas gran<strong>de</strong>s y formadas por átomos pesados.<br />

OH NH CO NO ICl<br />

θr (K) 27.21 24.03 2.779 2.406 0.1642<br />

H2 D2 O2 N2 F2 Cl2 Br2 I2<br />

θr (K) 87.55 43.80 2.068 2.875 1.281 0.3510 0.1181 0.05377<br />

Datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l ”NIST WebBook”:<br />

En las dos figuras siguientes vemos la contribución rotacional a la energía interna y capacidad<br />

calorífica. Sus expresiones son simples <strong>de</strong> obtener a partir <strong>de</strong> la ecuación 59, aunque prolijas.<br />

Ambas son funciones universales <strong>de</strong> Tr = T/θr. El comportamiento <strong>de</strong> C rot<br />

v es particularmente<br />

interesante. Partiendo <strong>de</strong> un valor nulo a 0 K, la capacidad calorífica crece como una sigmoi<strong>de</strong> con<br />

T , acercándose al límite clásico <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equipartición C rot<br />

v → NkB, que se alcanza hacia<br />

T ≈ 2θr. Lo más llamativo es que C rot<br />

v llega a superar este valor y tien<strong>de</strong> al límite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba.<br />

Este comportamiento <strong>de</strong> la rotación es diferente al <strong>de</strong> otros grados <strong>de</strong> libertad. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista práctico, C rot<br />

v ≈ NkB para la mayoría <strong>de</strong> moléculas diatómicas heteronucleares en condiciones<br />

ambiente.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (298)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

E rot /Nkθ r<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

T / θr 2.0 2.5 3.0<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (299)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

rot<br />

Cv /Nk<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

T / θv 2.0 2.5 3.0<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (300)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

El extraño comportamiento <strong>de</strong> C rot<br />

v se pue<strong>de</strong> explicar como consecuencia <strong>de</strong>l modo en el que se<br />

pueblan los estados rotacionales. La población en equilibrio <strong>de</strong> cada estado viene dada por<br />

fJ =<br />

1<br />

qrot(T ) (2J + 1)e−J(J+1)θr/T . (63)<br />

El término lineal que <strong>de</strong>scribe la <strong>de</strong>generación domina el comportamiento a pequeños valores <strong>de</strong> J,<br />

mientras que el término exponencial <strong>de</strong>creciente se encarga <strong>de</strong> asegurar que fJ → 0 al aumentar<br />

J. A medida que aumenta el número cuántico rotacional la población fJ aumenta, pasa por un<br />

máximo y tien<strong>de</strong>, finalmente, a <strong>de</strong>crecer exponencialmente hasta cero. A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong><br />

para otros grados <strong>de</strong> libertad (p. ej. la vibración) el estado más poblado no es el fundamental, salvo<br />

a temperaturas muy bajas (T ≪ θr). Este comportamiento se observa claramente en la figura <strong>de</strong> la<br />

página siguiente.<br />

Las poblaciones rotacionales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n únicamente <strong>de</strong> la temperatura relativa Tr = T/θr. Cuanto<br />

mayor Tr, mayor es la población <strong>de</strong> los estados excitados y mayor el valor <strong>de</strong> J <strong>de</strong>l estado más<br />

poblado. Suponiendo que la función fJ (J) está <strong>de</strong>finida en un contínuo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar<br />

fácilmente el estado rotacional más poblado:<br />

(condición necesaria <strong>de</strong> máximo)<br />

dfJ<br />

dJ = 0 =⇒ 2Jmax + 1 =<br />

<br />

2T<br />

θr<br />

. (64)<br />

Como vemos, Jmax es proporcional a la raíz cuadrada <strong>de</strong> la temperatura reducida. Para T fija<br />

Jmax ∝ √ µ.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (301)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Población, f J<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.0<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

Estado rotacional, J<br />

T/θ r = 1<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (302)<br />

5<br />

10<br />

50


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Estado más poblado, J max<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0 200 400 600 800 1000 1200 1400<br />

Temperatura, T (K)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (303)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

La población <strong>de</strong> los estados rotacionales domina el aspecto <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> rotación y rotovibración.<br />

En este caso se trata <strong>de</strong> la transición v : 0 → 1 <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> CO. Las ramas P y R están<br />

formadas por las transiciones J → J + 1 y J + 1 → J, respectivamente. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l estado<br />

más poblado, Jmax permite <strong>de</strong>terminar la temperatura a que estaba el gas CO durante la medida.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (304)<br />

OH<br />

NH<br />

CO<br />

NO<br />

ICl


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Función <strong>de</strong> partición rotacional <strong>de</strong> una molécula diatómica homonuclear:<br />

Hacia 1925 se observó que la capacidad calorífica <strong>de</strong>l H2 se comporta anómalamente a muy bajas<br />

temperaturas. F. Hund [Z. Physik, 42 (1927) 93] buscó una explicación basada en los requisitos <strong>de</strong><br />

simetría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> onda total. Los dos núcleos Ha y Hb son protones y tienen espín nuclear<br />

I = 1/2. Por lo tanto, la función <strong>de</strong> onda completa<br />

Ψ = ψtras ψvib ψrot ψelec ψnucl, (65)<br />

<strong>de</strong>be ser antisimétrica frente al intercambio <strong>de</strong> un núcleo por otro, <strong>de</strong>jando inalterados los electrones<br />

<strong>de</strong>l sistema. Sólo las componentes rotacional y nuclear <strong>de</strong> Ψ se ven afectadas por el cambio <strong>de</strong><br />

núcleos:<br />

• ψrot es (a) simétrica en los estados <strong>de</strong> J par (J = 0, 2, 4, ...), y (b) antisimétrica en los <strong>de</strong> J<br />

impar (J = 1, 3, 5, ...);<br />

• ψnucl, por su parte, pue<strong>de</strong> ser<br />

– simétrica si los espines <strong>de</strong> ambos núcleos se acoplan para producir un triplete,<br />

{αα, ββ, (αβ + βα)/ √ 2};<br />

– antisimétrica si los espines nucleares se acoplan dando un singlete, {(αβ − βα)/ √ 2}.<br />

Por lo tanto, las funciones rotacional y nuclear pue<strong>de</strong>n existir en dos formas compatibles:<br />

• para-hidrógeno (p-H2), formada por moléculas con J par y espines nucleares acoplados en un<br />

singlete,<br />

• orto-hidrógeno (o-H2), cuyas moléculas tiene J impar y espines nucleares acoplados en triplete.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (305)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

En el equilibrio, la función <strong>de</strong> partición roto-nuclear <strong>de</strong>l H2 será<br />

∞<br />

∞<br />

(2J + 1)e −J(J+1)θr/T<br />

, (66)<br />

qrot−nucl = gpara<br />

<br />

=1<br />

J=0<br />

par<br />

(2J + 1)e −J(J+1)θr/T + gorto<br />

<br />

=3<br />

don<strong>de</strong> gpara y gorto son las <strong>de</strong>generaciones asociadas al estado <strong>de</strong> acoplamiento <strong>de</strong> los núcleos.<br />

A partir <strong>de</strong> esta función <strong>de</strong> partición se obtiene fácilmente la capacidad calorífica, que difiere<br />

marcadamente <strong>de</strong> las medidas experimentales.<br />

En 1927, esta discrepancia sirvió como una fuerte evi<strong>de</strong>ncia en contra <strong>de</strong> la incipiente mecánica<br />

cuántica hasta que P. M. Denison [Proc. Royal Soc. (London) A115 (1927) 483] logró explicar<br />

satisfactoriamente la anomalía. En condiciones <strong>de</strong> equilibrio, la proporción <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> orto- y<br />

parahidrógeno será<br />

Norto<br />

Npara<br />

J=1<br />

impar<br />

= 3 impar J=1 (2J + 1)e−J(J+1)θr/T<br />

1 par<br />

J=0<br />

(2J + 1)e−J(J+1)θr/T . (67)<br />

En el límite <strong>de</strong> T → 0, todas las moléculas estarán en el estado J = 0 y, por tanto, tendremos<br />

p-H2. A T > 200 K, la <strong>de</strong>generación nuclear será dominante y tendremos una proporción 3:1 <strong>de</strong><br />

orto:para. Pero ésto sólo es cierto si hay equilibrio termodinámico entre ambas formas. Denison<br />

conjeturó que la conversión entre las formas orto y para es lenta, lo bastante para que la mezcla<br />

con la que se comience el experimento mantenga su composición a todas las temperaturas. Por lo<br />

tanto, si comenzamos con el gas ambiente ordinario, su capacidad calorífica rotonuclear <strong>de</strong>bería ser<br />

+ 0.75Corto,<br />

y esta ecuación explica perfectamente los experimentos ordinarios.<br />

0.25C para<br />

V<br />

V<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (306)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Posteriormente se comprobó que la mezcla ambiente pue<strong>de</strong> ser mantenida a temperaturas muy bajas<br />

durante períodos <strong>de</strong> años sin que se produzca un cambio apreciable en su composición. La razón <strong>de</strong><br />

que la conversión orto-para sea dificil proviene <strong>de</strong> la obligada conservación <strong>de</strong>l momento angular.<br />

Básicamente, un tercer cuerpo <strong>de</strong>be recibir el momento angular <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong><br />

H2. Impurezas paramagnéticas, sin embargo, actúan como catalizadores en el intercambio orto-para,<br />

y esto permite en la práctica obtener p-H2 puro y medir sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

La conversión <strong>de</strong> la mezcla ambiente en parahidrógeno a muy bajas temperaturas <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> calor (670 J/g), sobre todo en comparación con el calor latente <strong>de</strong> evaporación<br />

(440 J/g). Por ello, la transformación a parahidrógeno es responsable <strong>de</strong> graves pérdidas en el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> hidrógeno líquido: hasta un 30% en 48h, 56% en 170h, 68% en 3500h. Para<br />

evitarlo, se introducen catalizadores paramagnéticos que favorecen la conversión en parahidrógeno<br />

mientras se produce la liquefación. Por ejemplo, en presencia <strong>de</strong> CrO3 el tiempo <strong>de</strong> vida media <strong>de</strong>l<br />

ortohidrógeno a 30 K pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años a ≈5 min.<br />

Otras moléculas diatómicas homonucleares pue<strong>de</strong>n tener comportamientos <strong>de</strong> similar complejidad,<br />

pero se necesita una θr suficientemente alta y que el sistema se mantenga como gas en las cercanías<br />

<strong>de</strong> T ≈ θr. El D2 cumple también las condiciones y está bien estudiado.<br />

núclido 1 H 2 H 3 H 12 C 13 C 14 N 15 N 16 O 17 O 18 O<br />

I 1/2 1 1/2 0 1/2 1 1/2 0 5/2 2<br />

abundancia (%) 99.985 0.015 — 98.89 1.11 99.634 0.366 99.762 0.038 0.200<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (307)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (308)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (309)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (310)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

Para temperaturas superiores a ≈ 1.5θr la función <strong>de</strong> partición rotacional se pue<strong>de</strong> simplificar<br />

sustituyendo la suma por una integración sobre J. El resultado es que para una molécula diatómica<br />

homonuclear:<br />

qrot ≈ 1<br />

2<br />

T<br />

θr<br />

, (68)<br />

don<strong>de</strong> el factor 1/2 proviene <strong>de</strong> que sólo la mitad <strong>de</strong> los estados rotacionales contribuye en cualquiera<br />

que sea el estado nuclear.<br />

Esta expresión se pue<strong>de</strong> generalizar a moléculas poliatómicas:<br />

qrot ≈ 1 T<br />

σ<br />

θr<br />

qrot ≈ 1<br />

1/2<br />

πT 3<br />

σ θaθbθc<br />

para una molécula lineal, (69)<br />

para una molécula no lineal, (70)<br />

don<strong>de</strong> σ es el número <strong>de</strong> simetría, y equivale al número <strong>de</strong> diferentes configuraciones nucleares<br />

que se pue<strong>de</strong>n alcanzar empleando exclusivamente rotaciones. De modo alternativo, σ equivale<br />

al número <strong>de</strong> operaciones que son rotaciones puras (no rotaciones impropias) en el grupo puntual<br />

molecular. Las temperaturas características <strong>de</strong> rotación provienen <strong>de</strong> los tres momentos <strong>de</strong> inercia<br />

in<strong>de</strong>pendientes que tiene, como máximo, una molécula poliatómica:<br />

Ae =<br />

h<br />

8π 2 Ia<br />

, Be = h<br />

8π2 , Ce =<br />

Ib<br />

h<br />

8π2Ic , θa = hAe<br />

kB<br />

, θb = hBe<br />

kB<br />

, θc = hCe<br />

. (71)<br />

kB<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (311)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Función <strong>de</strong> partición rotacional<br />

CO2 H2O NH3 ClO2 SO2 N2O NO2 CH4 CH3Cl CCl4<br />

Sim. D∞h C2v C3v C2v C2v C∞v C2v Td C3v Td<br />

σ 2 2 3 2 2 1 2 12 3 12<br />

θa (K) 0.561 40.1 13.6 2.50 2.92 0.603 11.5 7.54 7.32 0.0823<br />

θb (K) — 20.9 13.6 0.478 0.495 — 0.624 7.54 0.637 0.0823<br />

θc (K) — 13.4 8.92 0.400 0.422 — 0.590 7.54 0.637 0.0823<br />

En función <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s rotacionales las moléculas se <strong>de</strong>nominan:<br />

• trompoesféricas si θa = θb = θc. La presencia <strong>de</strong> dos o más ejes <strong>de</strong> simetría Cn>2 obliga a<br />

este comportamiento.<br />

• tromposimétricas si dos <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> rotación coinci<strong>de</strong>n. Este fenómeno suele ser<br />

consecuencia <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un único eje <strong>de</strong> simetría Cn>2. Si θa = θb > θc se trata <strong>de</strong><br />

un trompo achatado, y se <strong>de</strong>nomina trompo alargado si θa > θb = θc.<br />

• trompoasimétricas si θa > θb > θc. Este es el comportamiento <strong>de</strong> las moléculas que poseen,<br />

como máximo, ejes <strong>de</strong> rotación binarios.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (312)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Equilibrio químico entre gases i<strong>de</strong>ales<br />

Equilibrio químico entre gases i<strong>de</strong>ales: Sea una reacción en equilibrio:<br />

aA + bB ⇋ pP + qQ, ó mejor <br />

νiXi = 0, (72)<br />

don<strong>de</strong> νi es el coeficiente estequimétrico <strong>de</strong>l reactante i-ésimo, con el convenio <strong>de</strong> que νi < 0 para<br />

los reactivos y νi > 0 para los productos.<br />

De acuerdo con la termodinámica clásica, la condición general <strong>de</strong> equilibrio es que la actividad<br />

química sea nula y, por tanto:<br />

<br />

νiµi = 0, (73)<br />

don<strong>de</strong> µi es el potencial químico <strong>de</strong>l reactante.<br />

i<br />

Si todos los componentes se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir como gases i<strong>de</strong>ales, la función <strong>de</strong> partición canónica<br />

<strong>de</strong> la mezcla reactante será:<br />

Q(NA, NB, ..., T, V ) = qA(V, T ) N A<br />

NA!<br />

i<br />

qB(V, T ) NB ... (74)<br />

NB!<br />

<strong>de</strong> manera que el potencial químico <strong>de</strong>l gas A en la mezcla será<br />

<br />

∂ ln Q<br />

µA = −kBT<br />

∂NA<br />

= −kBT ln qA(T, V )<br />

.<br />

NA<br />

(75)<br />

T,V,N j=A<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (313)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Equilibrio químico entre gases i<strong>de</strong>ales<br />

Sustituyendo la forma <strong>de</strong>l potencial químico en la ecuación general <strong>de</strong>l equilibrio:<br />

0 = <br />

νiµi = −kBT <br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

i<br />

<br />

i<br />

qi<br />

Ni<br />

i<br />

νi<br />

νi ln qi<br />

Ni<br />

= −kBT <br />

ln<br />

= 1 =⇒ <br />

i<br />

i<br />

<br />

qi νi<br />

V<br />

qi<br />

Ni<br />

νi<br />

= <br />

i<br />

= −kBT ln <br />

νi Ni<br />

V<br />

i<br />

qi<br />

Ni<br />

νi<br />

, (76)<br />

= Kc, (77)<br />

siendo Kc la constante <strong>de</strong> equilibrio expresada en términos <strong>de</strong> concentraciones ci = Ni/V .<br />

La función <strong>de</strong> partición molecular <strong>de</strong> un gas i<strong>de</strong>al es lineal en V , <strong>de</strong> modo que qi(V, T )/V y, por lo<br />

tanto Kc, es sólo función <strong>de</strong> la temperatura.<br />

En gases es frecuente expresar la constante <strong>de</strong> equilibrio en términos <strong>de</strong> presiones parciales <strong>de</strong> los<br />

componentes, pero piV = NikBT , y<br />

Kp = <br />

p νi i = (kBT ) <br />

i ν <br />

νi Ni<br />

i<br />

= (kBT )<br />

V<br />

<br />

i νiKc(T ). (78)<br />

i<br />

i<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (314)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Equilibrio químico entre gases i<strong>de</strong>ales<br />

Ej: Equilibrio en el vapor <strong>de</strong> sodio:<br />

Constante <strong>de</strong> equilibrio: Kc(T ) =<br />

Reacción: 2Na ⇋ Na2. (79)<br />

qNa2 /V<br />

(qNa/V ) 2 , Kp = pNa2<br />

p2 Na<br />

= 1<br />

kBT Kc(T ). (80)<br />

Funciones <strong>de</strong> partición:<br />

<br />

2πmNakBT<br />

qNa =<br />

h2 3/2 V qel, (81)<br />

qNa2 =<br />

<br />

2π2mNakBT<br />

h2 3/2 V T gele<br />

2θr<br />

D0/kBT ,<br />

1 − e−θv/T (82)<br />

Datos <strong>de</strong>l Na: mNa = 22.989768 g/mol = 3.81754 × 10 −22 g. Estado fundamental 2 S1/2<br />

(gel = 2) y primer excitado a 16000 cm −1 , que po<strong>de</strong>mos ignorar.<br />

Datos <strong>de</strong>l Na2: θr = 0.221 K, θv = 229 K, D0 = 17.3 kcal/mol, D0/kB = 8706 K. Estado<br />

fundamental 1 Σ + g (gel = 1) y estados electrónicos a energías muy elevadas, que po<strong>de</strong>mos ignorar.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (315)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Sea un gas formado por NA partículas <strong>de</strong> A, NB partículas <strong>de</strong> B, etc. Supongamos que las<br />

interacciones entre partículas son nulas o <strong>de</strong>spreciables. Determina la función <strong>de</strong> partición<br />

canónica <strong>de</strong>l gas en términos <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> partición moleculares qA(V, T ), qB(V, T ), ...<br />

2. Haciendo uso <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equipartición <strong>de</strong> la<br />

energía, calcula la razón entre el número <strong>de</strong> partículas y el <strong>de</strong> estados accesibles, N/Φ(¯ɛ), para<br />

los gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe. Varía la temperatura en el rango 10–300 K, y la presión<br />

en el rango 0.1–10 atm. Dibuja en gráficos tus resultados más interesantes.<br />

3. Calcula la población, relativa a la <strong>de</strong>l nivel fundamental, <strong>de</strong> un nivel excitado situado 10, 100,<br />

1000, 10000 cm −1 por encima <strong>de</strong> aquél. Supón que no hay <strong>de</strong>generación y que la temperatura<br />

es 300 K.<br />

4. Consi<strong>de</strong>ra un átomo <strong>de</strong> He moviéndose en una sóla dimensión y encerrado en una caja <strong>de</strong> 1 cm<br />

<strong>de</strong> lado. De acuerdo con el principio <strong>de</strong> equipartición <strong>de</strong> la energía en el equilibrio térmico<br />

ɛtras = 1<br />

2 kBT . Determina el valor <strong>de</strong> número cuántico n para T = 300 K. Determina también<br />

el valor <strong>de</strong>l cociente ∆ɛ/kBT si ∆ɛ es la diferencia <strong>de</strong> energía entre los estados n y n + 1.<br />

Repite el cálculo para los átomos <strong>de</strong> Ne, Ar y Kr, y para las temperaturas 10 K, 100 K y<br />

1000 K.<br />

5. Examina las dimensiones <strong>de</strong> Λ = h 2 /2πmkBT . ¿Encuentras una razón para que esta<br />

magnitud se <strong>de</strong>nomine en ocasiones “longitud <strong>de</strong> <strong>de</strong> Broglie <strong>de</strong>l cuanto térmico”? Determina<br />

el valor <strong>de</strong> Λ a 300 K para: un electrón, un átomo <strong>de</strong> He, una molécula <strong>de</strong> benceno, un virus.<br />

6. Consi<strong>de</strong>ra la molécula <strong>de</strong> O2. El nivel electrónico fundamental es 3 Σ − g , y su energía mínima<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (316)


L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Ejercicios<br />

se toma como cero para este ejercicio. Los tres primeros niveles excitados son <strong>de</strong> simetría<br />

1 ∆g, 1 Σ + g y 3 Σ + u , y sus energías mínimas se encuentran 0.035915, 0.059783 y 0.162720 Eh,<br />

respectivamente, por encima <strong>de</strong>l nivel fundamental. Calcula las temperaturas a las que<br />

<strong>de</strong>beríamos calentar un gas <strong>de</strong> O2 para conseguir que la población relativa <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

estos niveles alcance un 1% respecto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l nivel fundamental. La frecuencia<br />

<strong>de</strong> vibración <strong>de</strong>l estado electrónico fundamental es νe = 1580 cm −1 . Calcula la fracción <strong>de</strong><br />

moléculas en el estado vibracional fundamental y en el primer excitado a 300 K. La distancia <strong>de</strong><br />

equilibrio en este estado es <strong>de</strong> 1.2074 ˚A. Calcula las poblaciones <strong>de</strong> los cinco primeros niveles<br />

rotacionales excitados relativas a la <strong>de</strong>l estado fundamental a 300 K.<br />

7. Consi<strong>de</strong>ra los niveles (no estados) <strong>de</strong> energía ɛ1, ɛ2, ... en or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> energías. ¿En<br />

qué circunstancias es posible que en un sistema en equilibrio haya más moléculas en el nivel ɛ2<br />

que en el ɛ1?<br />

8. Determina la temperatura a la que fué realizado el espectro <strong>de</strong> rotovibración representado en<br />

la pág. 303.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (317)<br />

L09: Termodinámica estadística <strong>de</strong>l gas i<strong>de</strong>al Introducción<br />

Capítulo 10.<br />

Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas<br />

La cinética química se ocupa <strong>de</strong>l modo en que las reacciones químicas transcurren en el tiempo.<br />

En su forma más simple <strong>de</strong>seamos conocer cómo cambian con el tiempo las concentraciones <strong>de</strong> los<br />

reactantes y cómo influyen las condiciones termodinámicas en la velocidad <strong>de</strong> reacción. El adjetivo<br />

formal alu<strong>de</strong> a que nuestro punto <strong>de</strong> vista en esta lección es fundamentalmente empírico: la ecuación<br />

cinética y sus propieda<strong>de</strong>s son el fruto directo <strong>de</strong> la observación experimental. Prescindiremos, por<br />

lo tanto, <strong>de</strong> cualquier consi<strong>de</strong>ración acerca <strong>de</strong> la naturaleza microscópica <strong>de</strong> la reacción química,<br />

que será objeto <strong>de</strong> estudio en las lecciones posteriores.<br />

De modo general, la mayor parte <strong>de</strong> las reacciones que examinaremos transcurren en una única fase<br />

homogénea, bien una mezcla <strong>de</strong> gases o una disolución. Las reacciones heterogéneas en las que<br />

están implicadas dos o más fases están dominadas por fenómenos <strong>de</strong> superficie, que escapan a los<br />

temas tratados en nuestro curso.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (318)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Velocidad <strong>de</strong> reacción<br />

Velocidad <strong>de</strong> reacción: Sea una reacción química<br />

aA + bB + ... −→ pP + qQ + ... ó <br />

νiXi = 0, (1)<br />

don<strong>de</strong> los coeficientes estequiométricos, νi, son positivos para los productos y negativos para los<br />

reactivos. La variación <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> cada reactante no es in<strong>de</strong>pendiente. Al contrario, cada<br />

reacción cuenta, en principio, con un único grado <strong>de</strong> libertad y la variación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> moles <strong>de</strong><br />

cada substancia, ni, está ligada por<br />

dni<br />

don<strong>de</strong> ξ es el grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la reacción.<br />

La velocidad <strong>de</strong> la reacción química se <strong>de</strong>fine por<br />

νi<br />

i<br />

= dξ para todo i = 1, 2, ..., (2)<br />

v = 1<br />

V<br />

dξ<br />

. (3)<br />

dt<br />

Si el volumen V se mi<strong>de</strong> en dm 3 y ξ en mol, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> v son mol dm −3 s −1 . La velocidad <strong>de</strong><br />

reacción pue<strong>de</strong> expresarse también en función <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> los reactantes:<br />

v = 1<br />

don<strong>de</strong> [Xi] = ni/V [=] mol dm −3 es la concentración molar.<br />

νi<br />

d[Xi]<br />

, (4)<br />

dt<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (319)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Ecuaciones cinéticas<br />

Ecuaciones cinéticas: La experimentación <strong>de</strong>muestra que la velocidad <strong>de</strong> muchas reacciones<br />

químicas, pero no todas, se pue<strong>de</strong> expresar como una ecuación algebraica en la concentración <strong>de</strong><br />

alguno o todos sus reactantes:<br />

don<strong>de</strong><br />

v = k[A] α [B] β ...[L] λ = k <br />

[Xi] mi , (5)<br />

• k es la constante <strong>de</strong> velocidad o constante cinética, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la temperatura y la<br />

presión.<br />

• los mi (α, β, ...) son los ór<strong>de</strong>nes parciales <strong>de</strong> la reacción, normalmente números enteros o<br />

fraccionarios, que se <strong>de</strong>terminan experimentalmente y que no tienen por qué mantener relación<br />

alguna con los coeficientes estequiométricos. Se dice que la reacción es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n α en el<br />

componente A, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n β en B, y así sucesivamente.<br />

• n = <br />

i mi = α + β + ... es el or<strong>de</strong>n global <strong>de</strong> la reacción. Si n = 1, 2, ... se habla <strong>de</strong><br />

reacciones <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, segundo or<strong>de</strong>n, etc.<br />

Veamos algunos ejemplos <strong>de</strong> cinéticas <strong>de</strong>terminadas experimentalmente:<br />

i<br />

2NO + O2 −→ 2NO2, v = k[NO] 2 [O2]; (6)<br />

H2 + I2 −→ 2HI, v = k[H2][I2]; (7)<br />

H2 + Br2 −→ 2HBr, v =<br />

1/2<br />

k[H2][Br2]<br />

1 + k ′ ; (8)<br />

[HBr]/[Br2]<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (320)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Ecuaciones cinéticas<br />

H2O2 + 2I − + 2H + −→ 2H2O + I2, v = k1[H2O2][I − ] + k2[H2O2][I − ][H + ]; (9)<br />

Hg +2<br />

2 + Tl+3 −→ 2Hg +2 + Tl + , v = k [Hg+2<br />

2 ][Tl+3 ]<br />

[Hg +2 ; (10)<br />

]<br />

2N2O5 −→ 4NO2 + O2, v = k[N2O5]; (11)<br />

CH3CHO −→ CH4 + CO, v = k[CH3CHO] 3/2 ; (12)<br />

2SO2 + O2 NO<br />

−→ 2SO3, v = k[O2][NO] 2 . (13)<br />

La oxidación <strong>de</strong>l NO (ec. 6) es un ejemplo muy simple, don<strong>de</strong> la ecuación cinética <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los reactivos, y los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción parciales coinci<strong>de</strong>n con los coeficientes<br />

estequiométricos <strong>de</strong> éstos. La hidrogenación <strong>de</strong> Br2 (ec. 8) e I2 (ec. 7) <strong>de</strong>muestra que dos reacciones<br />

aparentemente muy similares pue<strong>de</strong>n tener ecuaciones cinéticas completamente diferentes. A<strong>de</strong>más,<br />

vemos que la ec. 8 no se ajusta a la forma general <strong>de</strong>finida por la ec. 5. Tampoco lo hacen las<br />

cinéticas <strong>de</strong> las reacciones 9 o 10. Las <strong>de</strong>scomposiciones <strong>de</strong> N2O5 (ec. 11) y CH3CHO (ec. 12)<br />

muestran la diferencia entre los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción y los coeficientes estequiométricos, incluso en<br />

reacciones <strong>de</strong> aspecto simple. Finalmente, la oxidación <strong>de</strong> SO2 muestra que la ecuación cinética<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> una substancia que aparentemente no interviene en la<br />

reacción, aunque sí es un catalizador presente.<br />

Como veremos, en las reacciones elementales sí hay coinci<strong>de</strong>ncia entre estequiometría y exponentes<br />

<strong>de</strong> la ecuación cinética. Se habla entonces <strong>de</strong> molecularidad y no <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la reacción.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (321)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Mecanismos <strong>de</strong> reacción<br />

Mecanismos <strong>de</strong> reacción: El motivo por el que la ecuación cinética no se ajusta normalmente<br />

a la estequiometría <strong>de</strong> la reacción es que la mayoría <strong>de</strong> procesos químicos ocurren realmente a través<br />

<strong>de</strong> una sucesión compleja <strong>de</strong> etapas que no quedan realmente reflejadas en la ecuación química<br />

global. Por ejemplo, la oxidación <strong>de</strong>l SO2 (ec. 13) transcurre en dos etapas:<br />

O2 + 2NO −→ 2NO2, (14)<br />

NO2 + SO2 −→ NO + SO3. (15)<br />

Cada una <strong>de</strong> estas dos etapas elementales tiene su ecuación cinética, y la etapa más lenta<br />

(14 en este caso) domina la cinética global. La especie NO2 actúa en este proceso como un<br />

intermedio <strong>de</strong> reacción, que <strong>de</strong>saparece en el balance global <strong>de</strong> la reacción pero forma parte <strong>de</strong><br />

una etapa imprescindible <strong>de</strong> la misma. En ocasiones estos intermedios constituyen substancias<br />

estables o metaestables que se pue<strong>de</strong>n llegar a aislar o, al menos, <strong>de</strong>tectar por métodos químicos<br />

convencionales. En otras ocasiones se trata <strong>de</strong> compuestos altamente inestables que existen durante<br />

un período muy breve.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las espectroscopías con láser en la escala <strong>de</strong>l femtosegundo, que motivaron<br />

la concesión en 1999 <strong>de</strong>l Premio Nobel <strong>de</strong> Química a Ahmed H. Zewail, están cambiando<br />

dramáticamente el escenario <strong>de</strong> los estudios cinéticos. Estas técnicas están permitiendo examinar en<br />

el laboratorio el transcurso <strong>de</strong> una reacción química con un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle similar al <strong>de</strong> las mejores<br />

simulaciones teóricas por or<strong>de</strong>nador.<br />

La hidrólisis <strong>de</strong> la sacarosa ilustra un importante problema a la hora <strong>de</strong> establecer la ecuación <strong>de</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (322)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Mecanismos <strong>de</strong> reacción<br />

velocidad <strong>de</strong> una reacción. La reacción básica es<br />

C12H22O11 + H2O −→ C6H12O6(glucosa) + C6H12O6(fructosa) (16)<br />

y muestra como aparente cinética v = k[C12H22O11]. Sin embargo, la velocidad <strong>de</strong> reacción<br />

<strong>de</strong>be ser sensible a la concentración <strong>de</strong> agua. El problema es que la concentración <strong>de</strong>l disolvente,<br />

componente mayoritario <strong>de</strong> la disolución, es casi constante, y su participación en la ecuación <strong>de</strong><br />

velocidad sólo se comprueba tras repetir la reacción para un conjunto <strong>de</strong> disoluciones iniciales<br />

<strong>de</strong> diferente concentración. Un segundo problema es que la reacción está catalizada por el ácido<br />

y, como el pH permanece inalterado durante la reacción, su efecto en la ecuación <strong>de</strong> velocidad<br />

resulta dificil <strong>de</strong> establecer. Tras cuidadosos experimentos, parece que la verda<strong>de</strong>ra cinética es<br />

v = k ′ [C12H22O11][H2O] 6 [H3O + ].<br />

Estas dificulta<strong>de</strong>s intrínsecas se suman a la propia tarea <strong>de</strong> establecer la concentración <strong>de</strong> los<br />

reactantes durante el transcurso <strong>de</strong> la reacción. Tradicionalmente se han empleado métodos<br />

químicos <strong>de</strong> análisis sobre muestras extraídas <strong>de</strong>l reactor. Progresivamente se van imponiendo<br />

técnicas físicas como la espectroscopía, capaces <strong>de</strong> monitorizar en tiempo real el avance <strong>de</strong> la<br />

reacción. En cualquier caso, la literatura está plagada <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> velocidad inciertas y muy<br />

imprecisas.<br />

Paul J. Crutzen, Mario J. Molina y F. Sherwood Rowland ilustran en sus lecciones por la concesión<br />

<strong>de</strong>l Premio Nobel <strong>de</strong> Química <strong>de</strong> 1995, las dificulta<strong>de</strong>s que entraña establecer el mecanismo real o<br />

dominante <strong>de</strong> un proceso químico natural.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (323)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas<br />

Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas: La integración <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> velocidad<br />

es, en general, un problema complejo, y no siempre se dispone <strong>de</strong> una solución analítica. Vamos a<br />

examinar las ecuaciones integradas <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los procesos simples más habituales. La tabla 318<br />

resume el resultado <strong>de</strong> estos y otras casos.<br />

Cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1: La ecuación <strong>de</strong> velocidad<br />

− 1 d[A]<br />

= k[A] (17)<br />

a dt<br />

es común a muchos procesos químicos y físicos. La <strong>de</strong>sintegración radiactiva <strong>de</strong> núclidos inestables<br />

por emisión <strong>de</strong> partículas α o β es un ejemplo bien conocido. También proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este modo los<br />

procesos <strong>de</strong> emisión radiativa, es <strong>de</strong>cir, con emisión <strong>de</strong> un fotón, mediante los cuales un átomo o<br />

molécula <strong>de</strong>cae <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un estado excitado en otro <strong>de</strong> menor energía.<br />

Para integrar la ecuación <strong>de</strong> velocidad escribimos<br />

1<br />

0<br />

d[A]<br />

[A]<br />

= −ka<br />

1<br />

0<br />

dt =⇒ ln [A]<br />

[A]0<br />

= −kat =⇒ [A] = [A]0e −akt , (18)<br />

don<strong>de</strong> [A]0 es la concentración en el instante inicial t0 = 0, y [A] es la correspondiente a un instante<br />

arbitrario t. En ocasiones encontraremos la notación kA = ak.<br />

Un parámetro importante es el tiempo <strong>de</strong> semirreacción, t1/2, <strong>de</strong>finido como el período necesario<br />

para que la población inicial se reduzca a la mitad. En este caso t1/2 = ln 2/ak es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

[A]0.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (324)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas<br />

El concepto <strong>de</strong> semiperíodo se pue<strong>de</strong> generalizar a tα, el tiempo necesario para que [A]/[A]0 = α.<br />

En particular, si α = 1/e tenemos τ = t1/e = 1/ak, comúnmente llamado tiempo <strong>de</strong> vida media.<br />

Cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n: Si<br />

− 1 d[A]<br />

= k[A]n<br />

a dt<br />

y n = 1, po<strong>de</strong>mos integrar inmediatamente la ecuación como<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

1<br />

0<br />

[A]<br />

[A]0<br />

[A] −n d[A] = −ka<br />

1−n<br />

1<br />

0<br />

dt =⇒ [A] 1−n = [A] 1−n<br />

0<br />

= 1 + [A] n−1<br />

0 ka(n − 1)t =⇒ t1/2 =<br />

Estas ecuaciones son válidas para ór<strong>de</strong>nes n fraccionarios, pero no para n = 1.<br />

Cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 + 1: La ecuación cinética<br />

− 1 d[A]<br />

a dt<br />

(19)<br />

+ ka(n − 1)t (20)<br />

2n−1 − 1<br />

[A] n−1 . (21)<br />

0 ka(n − 1)<br />

= k[A][B] (22)<br />

es característica <strong>de</strong> todos los procesos elementales bimoleculares. Se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

las ecuaciones cinéticas básicas. Lo primero que necesitamos para integrar la ecuación es relacionar<br />

entre sí las concentraciones <strong>de</strong> ambos componentes haciendo uso <strong>de</strong> la estequiometría <strong>de</strong> la reacción:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (325)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas<br />

aA + bB → prod. =⇒ [A] = [A]0 − ax, [B] = [B]0 − bx, d[A] = −a dx. (23)<br />

Esto permite escribir la ecuación cinética en términos <strong>de</strong> x y t:<br />

1<br />

0<br />

dx<br />

([A]0−ax)([B]0−bx)<br />

= k<br />

1<br />

0<br />

dt = kt. (24)<br />

Para integrar el miembro <strong>de</strong> la izquierda recurrimos al método <strong>de</strong> las fracciones in<strong>de</strong>terminadas:<br />

1<br />

([A]0−ax)([B]0−bx) =<br />

P<br />

[A]0−ax +<br />

Q<br />

[B]0−bx = P ([B]0−bx) + Q([A]0−ax)<br />

([A]0−ax)([B]0−bx)<br />

=⇒ P b + Qa = 0 y P [B]0 + Q[A]0 = 1 =⇒ P = − a<br />

Q =<br />

b<br />

a<br />

a[B]0−b[A]0<br />

(25)<br />

= a<br />

, (26)<br />

δab<br />

don<strong>de</strong> hemos <strong>de</strong>finido el término δab = a[B]0−b[A]0 para simplificar el resultado. Con esto po<strong>de</strong>mos<br />

integrar<br />

1 a dx<br />

kt =<br />

0 δab([A]0−ax) −<br />

1 b dx 1<br />

<br />

1 = − ln([A]0−ax) + ln([B]0−bx) (27)<br />

0 δab([B]0−bx) δab 0<br />

= ln[A] = ln[B]<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

ln [B]/[B]0<br />

[A]/[A]0<br />

= ktδab ó ln [B]0 − bx<br />

[A]0 − ax<br />

= ln [B]0<br />

[A]0<br />

+ ktδab. (28)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (326)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas<br />

Ecuaciones integradas <strong>de</strong> algunas cinéticas simples habituales.<br />

Cinética Ec. <strong>de</strong> velocidad Ec. Integrada<br />

Or<strong>de</strong>n 0 − 1 d[A]<br />

a<br />

dt = k [A] = [A]0 − akt t1/2 = [A]0<br />

2ak<br />

Or<strong>de</strong>n 1 − 1 d[A]<br />

= k[A]<br />

a dt<br />

−akt<br />

[A] = [A]0e<br />

ln 2<br />

t1/2 =<br />

ak<br />

Or<strong>de</strong>n 2 − 1 d[A]<br />

= k[A]2<br />

a dt<br />

[A] −1 = [A] −1<br />

0 + akt t1/2 =<br />

1<br />

ak[A]0<br />

Or<strong>de</strong>n n − 1 d[A]<br />

= k[A]n<br />

a dt<br />

[A] 1−n = [A] 1−n<br />

0 + ak(n−1)t t1/2 =<br />

Or<strong>de</strong>n 2 − 1 d[A]<br />

a dt<br />

Or<strong>de</strong>n 3 − 1 d[A]<br />

a<br />

Or<strong>de</strong>n 3 − 1 d[A]<br />

a dt<br />

= k[A][B] ln [B]/[B]0<br />

[A]/[A]0<br />

dt = k[A]2 [B]<br />

= k[A][B][C]<br />

1<br />

[A]0<br />

a<br />

δabδac<br />

− 1<br />

[A]<br />

ln [A]<br />

[A]0<br />

= ktδab, δab = a[B]0 − b[A]0<br />

+ b<br />

δab<br />

+<br />

ln [B]/[B]0<br />

[A]/[A]0<br />

= −ktδab<br />

b<br />

ln [B]<br />

[B]0<br />

+<br />

c<br />

δbaδbc<br />

... ... ... ...<br />

δcaδcb<br />

2 n−1 − 1<br />

ak(n−1)[A] n−1<br />

0<br />

ln [C]<br />

[C]0<br />

= −kt<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (327)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos: Vamos a examinar cómo, a partir <strong>de</strong> las mediciones<br />

<strong>de</strong> concentración en función <strong>de</strong>l tiempo, es posible <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la reacción y, una vez<br />

conocido éste, el valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad. Los métodos que se <strong>de</strong>scriben a continuación<br />

son robustos, es <strong>de</strong>cir, sus resultados no son muy sensibles a los errores experimentales.<br />

Método <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> vida media: Se aplica a las cinéticas <strong>de</strong> la forma v = k[A] n .<br />

De las ecuaciones que obtuvimos para t1/2 po<strong>de</strong>mos ver que una representación gráfica <strong>de</strong> log t1/2<br />

frente a log [A]0 <strong>de</strong>bería dar una recta <strong>de</strong> pendiente (n−1):<br />

ln 2<br />

log t1/2 = log<br />

ak<br />

para n = 1, (29)<br />

log t1/2 = log 2n−1 − 1<br />

ak(n−1) − (n−1) log [A]0 para n = 1. (30)<br />

En la práctica se parte <strong>de</strong> un conjunto único <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> concentración frente al tiempo y se<br />

buscan, bien por medida directa o bien mediante interpolación, parejas <strong>de</strong> concentraciones que estén<br />

en relación 1:2. La primera <strong>de</strong> ambas medidas se toma como [A]0, y el período transcurrido entre<br />

ambas como valor <strong>de</strong> t1/2. De este modo, <strong>de</strong> un experimento único se obtienen varias conjuntos <strong>de</strong><br />

valores <strong>de</strong> t1/2 frente a [A]0.<br />

Este método se pue<strong>de</strong> generalizar para adaptarlo a cualquier otro período fraccionario tα. De hecho,<br />

el valor <strong>de</strong> α se pue<strong>de</strong> acomodar a los tiempos <strong>de</strong> medición realmente disponibles.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (328)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

Ej: Para la reacción (A = p-tolueno)<br />

3ASO2H −→ ASO2SA + ASO3H + H2O (31)<br />

realizada en solución <strong>de</strong> ácido acético a 70 ◦ C se han medido las siguientes concentraciones y tiempos<br />

<strong>de</strong> reacción:<br />

[ASO2H] (mmol/L) 100 84.3 72.2 64.0 56.8 38.7 29.7 19.6<br />

t (min) 0 15 30 45 60 120 180 300<br />

La representación gráfica <strong>de</strong> estos datos (Pag. 329) nos ha permitido componer la siguiente tabla<br />

<strong>de</strong> valores <strong>de</strong> t1/2<br />

[ASO2H] (mmol/L) 100 → 50 90 → 45 80 → 40 70 → 35 60 → 30 50 → 25 40 → 20<br />

t1/2 (min) 76 83 93 108 128 157 178<br />

Los valores <strong>de</strong> log(t1/2/min) frente a log([ASO2H]/mmol L −1 ) se ajustan razonablemente a una<br />

recta, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtenemos n = 1.97 ± 0.04, es <strong>de</strong>cir, una cinética <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Una vez<br />

i<strong>de</strong>ntificado el or<strong>de</strong>n 2, una representación <strong>de</strong> [A] −1 frente a t <strong>de</strong>bería dar una recta <strong>de</strong> pendiente<br />

kA = ak. En este caso, un ajuste <strong>de</strong> mínimos cuadrados proporciona kA = 0.0001365(13) mmol −1<br />

L min −1 .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (329)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

Fig. (Izda.) Interpolación <strong>de</strong> los datos experimentales y obtención <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> semirreacción.<br />

(Dcha.) Ajuste para la obtención <strong>de</strong> kA = ak.<br />

[ASO 2 H] (mmol/L)<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

Exptal.<br />

(c 0 + c 1 t + c 2 t 2 ) e −βt<br />

10<br />

0 50 100 150 200 250 300<br />

t (min.)<br />

[ASO 2 H] −1 (L/mmol)<br />

0.055<br />

0.050<br />

0.045<br />

0.040<br />

0.035<br />

0.030<br />

0.025<br />

0.020<br />

0.015<br />

0.010<br />

Exptal.<br />

C + k A t<br />

0.005<br />

0 50 100 150 200 250 300<br />

Método <strong>de</strong> Powell: También es específico <strong>de</strong> las cinéticas <strong>de</strong> la forma v = k[A] n . Se <strong>de</strong>fine<br />

los parámetros adimensionales α y φ como<br />

t (min)<br />

α = [A]/[A]0, y φ = akt[A] n−1<br />

0 . (32)<br />

Esto permite construir unas representaciones gráficas universales <strong>de</strong> α frente a log 10 φ para diferentes<br />

ór<strong>de</strong>nes (véase la figura en la pag. 330), <strong>de</strong> acuerdo con las ecuaciones:<br />

(para n=1) : α = e −φ , (para n=1) : α 1−n − 1 = (n−1)φ. (33)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (330)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

α = [A]/[A] 0<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

Fig. Curvas universales <strong>de</strong> Powell.<br />

n = 0<br />

1/2<br />

0.0<br />

−1.0 −0.5 0.0 0.5 1.0 1.5<br />

log10φ c○ V. Luaña 2003-2005 (331)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

Los datos <strong>de</strong> un experimento cualquiera permiten obtener fácilmente α, pero no φ. Sin embargo,<br />

log10 φ y log10 t difieren sólamente en un <strong>de</strong>splazamiento constante C = log10 (ak[A] n−1<br />

0 ). Por<br />

lo tanto, si representamos los datos medidos <strong>de</strong> α frente a log10 t empleando la misma escala<br />

que las gráficas universales (Pag. 330), no tenemos más que <strong>de</strong>splazar horizontalmente la gráfica<br />

experimental hasta i<strong>de</strong>ntificar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> Powell a la que más se parece.<br />

Obtención <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n total: Los métodos anteriores, válidos para las cinéticas <strong>de</strong> la forma<br />

k[A] n , pue<strong>de</strong>n utilizarse para <strong>de</strong>terminar el or<strong>de</strong>n global <strong>de</strong> una reacción general <strong>de</strong>l tipo k[A] α [B] β ...<br />

Para ello, necesitamos realizar un experimento en el que las concentraciones iniciales <strong>de</strong> los reactivos<br />

estén en proporción a sus coeficientes estequiométricos:<br />

1<br />

3/2<br />

aA + bB + ... −→ productos =⇒ [A]0<br />

a<br />

De este modo, a lo largo <strong>de</strong> la reacción se mantiene<br />

ξ<br />

V<br />

= ∆[A]<br />

−a<br />

∆[B]<br />

=<br />

−b = ... =⇒ [A] = [A]0 − a ξ<br />

V<br />

y, en la ecuación cinética tendremos<br />

v = k[A] α [B] β ... = k<br />

= ka α b β ...<br />

[A]<br />

a<br />

<br />

a<br />

<br />

s− ξ<br />

V<br />

2<br />

5/2<br />

= [B]0<br />

b<br />

3<br />

= ... = s. (34)<br />

<br />

= a s− ξ<br />

<br />

, [B] = b s−<br />

V<br />

ξ<br />

<br />

, ... (35)<br />

V<br />

α <br />

b s− ξ<br />

β ... = ka<br />

V<br />

α b β <br />

... s− ξ<br />

α+β+... V<br />

n = k ′ [A] n , (36)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (332)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Tratamiento <strong>de</strong> los datos cinéticos<br />

<strong>de</strong> modo que la cinética <strong>de</strong> éste experimento en particular será <strong>de</strong> pseudo or<strong>de</strong>n n en A.<br />

Método <strong>de</strong> la velocidad inicial: El método se basa en la realización <strong>de</strong> varios experimentos<br />

en los que se mi<strong>de</strong> la velocidad inicial <strong>de</strong> la reacción para diferentes concentraciones iniciales <strong>de</strong><br />

todos los reactivos. Si v0 es la velocidad inicial tendremos que<br />

log v0 = log k + α log [A]0 + β log [B]0 + ... (37)<br />

<strong>de</strong> modo que α se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar fácilmente a partir <strong>de</strong> dos o más mediciones en las que se varíe<br />

[A]0 manteniendo constantes las concentraciones iniciales <strong>de</strong> los restantes reactivos. Lo mismo β,<br />

etc. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la velocidad inicial es uno <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong>licados, pero se pue<strong>de</strong> realizar<br />

midiendo v(t) en los instante iniciales y extrapolando a t = 0 (ver J. P. Birk, J. Chem. Educ. 53<br />

(1976) 704).<br />

Método <strong>de</strong>l aislamiento: Este método también se basa en realizar una secuencia controlada<br />

<strong>de</strong> experimentos. En este caso, para <strong>de</strong>terminar α se parte <strong>de</strong> concentraciones iniciales [A]0 ≪<br />

[B]0, [C]0, ..., <strong>de</strong> manera que la concentración <strong>de</strong> todos los reactivos excepto A permanece casi<br />

constante. En ese caso:<br />

v = k[A] α [B] β ... =⇒ v = k ′ [A] α , (38)<br />

<strong>de</strong> modo que la cinética es <strong>de</strong> seudo or<strong>de</strong>n α en el componente elegido.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (333)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Variación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad con la temperatura<br />

Variación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad con la temperatura. La ecuación <strong>de</strong><br />

Arrhenius:<br />

log 10 (k/k° )<br />

−1.0<br />

−1.5<br />

−2.0<br />

−2.5<br />

−3.0<br />

−3.5<br />

1.40 1.45 1.50 1.55 1.60 1.65 1.70<br />

1000/T (K −1 )<br />

Fig. Representación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Arrhenius para la reacción<br />

H2 + I2 −→ 2IH. El ajuste <strong>de</strong> mínimos cuadrados<br />

proporciona log 10 (A/A ◦ ) = 10.81 ± 0.35 y<br />

Ea = 70.2 ± 1.9 kJ/mol.<br />

La constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente<br />

<strong>de</strong> la temperatura. De manera<br />

general, a medida que T aumenta también<br />

lo hace k, siguiendo la ley exponencial<br />

k(T ) = A(T )e −Ea/RT<br />

(39)<br />

conocida como ecuación <strong>de</strong> Arrhenius.<br />

El factor preexponencial A <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

suavemente <strong>de</strong> la temperatura, normalmente<br />

como una potencia T m <strong>de</strong> grado<br />

bajo. La energía <strong>de</strong> activación Ea toma<br />

valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

kJ/mol para los procesos químicos habituales.<br />

Nota: Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>sarrollados para explicar la ec. 39, nosotros hablaremos<br />

<strong>de</strong> la ecuación empírica que se obtiene por ajuste a los datos experimentales.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (334)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Variación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad con la temperatura<br />

En principio, la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius parecería ser una característica <strong>de</strong> las reacciones elementales.<br />

Sin embargo, incluso en conjuntos complejos <strong>de</strong> reacciones suele haber, aunque no siempre, una<br />

reacción limitante que <strong>de</strong>termina el comportamiento global. Así, la impronta <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong><br />

Arrhenius se <strong>de</strong>ja ver en numerosos procesos biológicos, como la frecuencia <strong>de</strong>l chirrido <strong>de</strong> los grillos<br />

(Ea ≈ 12.2 kcal/mol), la frecuencia <strong>de</strong>l latido <strong>de</strong> una liebre en reposo (Ea ≈ 18.3 kcal/mol entre<br />

18 y 34 ◦ C), o la velocidad subjetiva <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo para un grupo <strong>de</strong> voluntarios humanos<br />

(Ea ≈ 24.0 kcal/mol en el rango 35–40 ◦ C) (ver K. J. Laidler, J. Chem. Educ. 49 (1972) 343).<br />

Una evi<strong>de</strong>ncia clara <strong>de</strong> que estamos ante un conjunto <strong>de</strong> reacciones ocurre cuando la ecuación <strong>de</strong><br />

Arrhenius se cumple en diferentes rangos <strong>de</strong> temperatura pero con diferentes valores <strong>de</strong> la energía<br />

<strong>de</strong> activación.<br />

La ecuación <strong>de</strong> Arrhenius fué propuesta originalmente por J. H. van’t Hoff en 1884, aunque<br />

fué Svante Arrhenius quien publicó en 1889 la primera interpretación microscópica <strong>de</strong> la misma.<br />

Dicha interpretación partía <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que la reacción química se produce mediante la<br />

colisión <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> los reactivos. La distribución <strong>de</strong> Maxwell proporciona las velocida<strong>de</strong>s<br />

moleculares. La energía <strong>de</strong> activación se explica suponiendo que las moléculas <strong>de</strong>ben alcanzar<br />

una energía mínima en la colisión para lograr que la reacción se produzca. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> este<br />

mo<strong>de</strong>lo han progresado significativamente con el tiempo, y la mecánica cuántica ha proporcionado<br />

una minuciosa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los complicados procesos que tienen lugar durante la colisión y<br />

reorganización molecular implicadas en una reacción química. Pero, aún así, la i<strong>de</strong>a seminal <strong>de</strong><br />

Arrhenius permanece en el corazón <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas teorías cinéticas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (335)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Variación <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad con la temperatura<br />

Energía<br />

E a,1<br />

Reactivos<br />

ΔE<br />

Ea,−1<br />

Productos<br />

De una <strong>de</strong> esas teorías, la teoría <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> transición (TET)<br />

también llamada teoría <strong>de</strong>l complejo activado (TCA), proviene<br />

la metáfora dominante sobre la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius en el paradigma<br />

químico actual. En el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los reactivos hasta los<br />

productos se supone que la reacción transcurre a lo largo <strong>de</strong> una<br />

secuencia <strong>de</strong> pasos que siguen una <strong>de</strong>terminada coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

reacción, y se supone que el sistema reactivo tiene una energía<br />

mecanocuántica bien <strong>de</strong>finida en cada paso. El estado <strong>de</strong> transición<br />

(‡) es la etapa <strong>de</strong> mayor energía a lo largo <strong>de</strong>l camino, y la<br />

energía <strong>de</strong> activación está relacionada con la diferencia <strong>de</strong> energía<br />

entre el estado <strong>de</strong> transición y los reactivos.<br />

Esta imagen permite explicar que, para una reacción elemental y para su reacción inversa existan<br />

diferentes constantes <strong>de</strong> velocidad y diferentes energías <strong>de</strong> activación:<br />

aA + bB k1<br />

⇋ pP + qQ, v1 = k1[A]<br />

k−1 a [B] b , v−1 = k−1[P ] p [Q] q , (40)<br />

con Ea1 = E‡ − E(reactivos) y Ea,−1 = E‡ − E(productos). Cuando la reacción alcanza el<br />

equilibrio, las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las reacciones directa e inversa se igualan y, por lo tanto,<br />

k1<br />

k−1<br />

= A1<br />

e<br />

A−1<br />

−∆E/RT = [P ]p [Q] q<br />

[A] a [B] b = Kc(T ), (41)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (336)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Sistemas no i<strong>de</strong>ales<br />

don<strong>de</strong> ∆E = E(productos) − E(reactivos) y Kc es la constante <strong>de</strong> equilibrio. Tomando neperianos<br />

obtenemos<br />

ln Kc(T )<br />

Kc(∞)<br />

∆E<br />

= − , (42)<br />

RT<br />

que muestra la misma forma <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> van’t Hoff para la constante <strong>de</strong> equilibrio. De hecho,<br />

van’t Hoff se sirvió <strong>de</strong> estos argumentos para proponer en 1884 la ecuación original <strong>de</strong> la velocidad<br />

<strong>de</strong> reacción.<br />

Finalmente, dado el elevado número <strong>de</strong> teorías cinéticas que dan lugar a una ecuación similar a<br />

la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius, es muy fácil hallar una cierta confusión entre las diferentes formas que<br />

pue<strong>de</strong>n tomar A y Ea en todos estos mo<strong>de</strong>los. Puesto que las teorías cinéticas no forman parte <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> esta asignatura, la ecuación <strong>de</strong> Arrhenius es, para nosotros, puramente empírica, y los<br />

datos experimentales <strong>de</strong>ben establecer el valor y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> A y Ea.<br />

Sistemas no i<strong>de</strong>ales: Hemos establecido al comenzar la lección que estábamos examinando<br />

sistemas i<strong>de</strong>ales. De acuerdo con la termodinámica clásica, la forma funcional <strong>de</strong>l potencial químico,<br />

las constantes <strong>de</strong> equilibrio, etc, se mantienen al pasar <strong>de</strong> sistemas i<strong>de</strong>ales a no i<strong>de</strong>ales si la<br />

concentración se sustituye por la actividad. O, si se prefiere, la presión parcial por la fugacidad en<br />

el caso <strong>de</strong> los gases.<br />

¿Cómo afecta ésto a la ecuación cinética? La ecuación <strong>de</strong> velocidad en sistemas no i<strong>de</strong>ales adopta<br />

la forma siguiente:<br />

v = kY a α Aaβ B ... (43)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (337)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

don<strong>de</strong> Y es una función que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la temperatura, presión e incluso concentraciones, y<br />

ai es la actividad <strong>de</strong> la especie Xi. Haciendo uso <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> actividad po<strong>de</strong>mos escribir<br />

también<br />

v = kY γ α A γβ<br />

B ...[A]α [B] β ... = kap[A] α [B] β ... (44)<br />

don<strong>de</strong> kap es una constante <strong>de</strong> velocidad aparente que, a diferencia <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong><br />

los sistemas i<strong>de</strong>ales, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> T , p y las concentraciones <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la reacción.<br />

Ejercicios<br />

• Nota: El programa gnuplot (que se distribuye gratuitamente en http://www.gnuplot.info/)<br />

pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> gran ayuda en la realización <strong>de</strong> los problemas, merced a su capacidad para<br />

realizar gráficos y hacer ajustes <strong>de</strong> mínimos cuadrados con funciones <strong>de</strong> todo tipo.<br />

1. En cinética en fase gaseosa algunas veces se usa la presión en lugar <strong>de</strong> la concentración en<br />

las ecuaciones cinéticas. Supongamos que para la reacción aA → productos se encuentra que<br />

−a −1 dpA/dt = kpp n A , siendo kp una constante y pA la presión parcial <strong>de</strong> A. (a) Demuestra<br />

que kp = k(RT ) 1−n , siendo k la constante cinética en términos <strong>de</strong> concentraciones. (b) ¿Es<br />

válida esta relación para cualquier reacción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n? (c) Calcula kp para una reacción en<br />

fase gaseosa con k = 2.00×10 −4 dm 3 mol −1 s −1 , a 400 K.<br />

2. La constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la reacción en fase gaseosa 2NO2 + F2 → 2NO2F vale k = 38<br />

dm 3 mol −1 s −1 , a 27 ◦ C. La reacción es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en NO2 y F2. Calcula el número <strong>de</strong><br />

moles <strong>de</strong> NO2, F2 y NO2F presentes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10.0 s, si se mezclan 2.00 mol <strong>de</strong> NO2 con<br />

3.00 mol <strong>de</strong> F2 en un recipiente <strong>de</strong> 400 dm 3 a 27 ◦ C.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (338)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

3. Sea una reacción A + B −→ C que transcurre <strong>de</strong> acuerdo con una cinética 1 + 1. En<br />

el curso <strong>de</strong> un experimento realizado con unas concentraciones iniciales <strong>de</strong> reactantes<br />

[A]0 = 31,4 · 10 −3 mol/L, [B]0 = 21,0 · 10 −3 mol/L y [C]0 = 0, se han medido las siguientes<br />

concentraciones <strong>de</strong> producto como función <strong>de</strong>l tiempo. Determina la constante cinética <strong>de</strong>l<br />

proceso.<br />

4. En la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> (CH3)2O (especie A) a 777 K, el tiempo necesario para que [A]0 se<br />

reduzca a 0.69 [A]0, en función <strong>de</strong> [A]0, es:<br />

[A]0 (10 −3 mol/dm 3 ) 8.13 6.44 3.10 1.88<br />

t0.69 (s) 590 665 900 1140<br />

Calcula el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la reacción y kA = ak, suponiendo que d[A]/dt = −kA[A] n .<br />

5. En el instante t = 0, se introdujo butadieno en un recipiente vacío a 326 ◦ C, siguiéndose a continuación<br />

la reacción <strong>de</strong> dimerización 2C4H6 → C8H12 por medidas <strong>de</strong> presión. Se obtuvieron<br />

los datos recogidos en la tabla siguiente. Calcula el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción, usando el método <strong>de</strong>l<br />

tiempo fraccionario, y evalúa la constante <strong>de</strong> velocidad, suponiendo que v = k[C4H6] n .<br />

t (s) 0 367 731 1038 1751 2550 3652 5403 7140 10600<br />

P (torr) 632.0 606.6 584.2 567.3 535.4 509.3 482.8 453.3 432.8 405.3<br />

6. En la reacción A + B → C + D, cuya ecuación cinética es <strong>de</strong> la forma v = k[A] α [B] β , un experimento<br />

con [A]0 = 400 mmol dm −3 y [B]0 = 0.400 mmol dm −3 dio los resultados siguientes:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (339)<br />

L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

t/s 0 120 240 360 ∞<br />

[C]/(mmol dm −3 ) 0 0.200 0.300 0.350 0.400<br />

y un experimento con [A]0 = 0.400 mmol dm −3 y [B]0 = 1000 mmol dm −3 , los siguientes:<br />

10 −3 t/s 0 69 208 485 ∞<br />

[C]/(mmol dm −3 ) 0 0.200 0.300 0.350 0.400<br />

Determinar la ecuación cinética y la constante <strong>de</strong> velocidad.<br />

7. La constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> una reacción resulta ser el doble a 30 ◦ C que a 20 ◦ C. Calcula la<br />

energía <strong>de</strong> activación.<br />

8. El corazón <strong>de</strong> la pulga <strong>de</strong> agua Daphnia longispina realiza un número<br />

fijo <strong>de</strong> latidos antes <strong>de</strong> que la pulga fallezca <strong>de</strong> muerte natural. La<br />

vida <strong>de</strong> la pulga es el doble a 15 ◦ C que a 25 ◦ C. Determina la energía<br />

<strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la reacción que controla el ritmo <strong>de</strong> latido cardíaco<br />

<strong>de</strong> la pulga.<br />

9. El valor <strong>de</strong> la constante cinética para la reacción en fase gaseosa H2 + I2 −→ 2HI se ha<br />

medido a varias temperaturas obteniéndose los valores <strong>de</strong> la tabla siguiente. Determina A y Ea.<br />

k (10 −3 L/mol/s) 0.54 2.5 14 25 64<br />

T (K) 599 629 666 683 700<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (340)


L10: Cinética formal <strong>de</strong> las reacciones químicas Introducción<br />

Capítulo 11.<br />

Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las<br />

reacciones químicas<br />

La presencia <strong>de</strong> varios agentes reactivos conduce, casi inevitablemente, a que tengan lugar varias<br />

reacciones químicas <strong>de</strong> manera simultánea. En esta lección examinaremos el comportamiento cinético<br />

<strong>de</strong> algunos prototipos muy sencillos <strong>de</strong> reacciones complejas. De antemano <strong>de</strong>be quedar claro que<br />

son raros los casos en los que se conoce una solución analítica para el conjunto <strong>de</strong> ecuaciones<br />

diferenciales <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> reacciones. En la práctica esto no causa un grave problema.<br />

Las ecuaciones diferenciales ordinarias <strong>de</strong> la cinética química pue<strong>de</strong>n resolverse numéricamente<br />

mediante métodos robustos, y existen códigos especializados capaces <strong>de</strong> resolver miles <strong>de</strong> etapas<br />

elementales simultáneas. A<strong>de</strong>más, las aproximaciones <strong>de</strong>l estado estacionario y <strong>de</strong> la etapa limitante<br />

permiten encontrar ecuaciones cinéticas simplificadas <strong>de</strong> muchos sistemas complejos. Al final, los<br />

problemas verda<strong>de</strong>ramente difíciles consisten en <strong>de</strong>terminar qué procesos tienen lugar y obtener los<br />

datos cinéticos precisos <strong>de</strong> las etapas relevantes. La discusión <strong>de</strong> algunos ejemplos bien estudiados<br />

servirá para ilustrar estas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (341)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Reacciones elementales y reacciones complejas. Molecularidad.<br />

Reacciones elementales y reacciones complejas. Molecularidad. Una reacción<br />

compleja, o compuesta, ocurre como resultado <strong>de</strong> la superposición <strong>de</strong> dos o más etapas más simples.<br />

Por ejemplo, en la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> N2O5 según la reacción global<br />

2N2O5 −→ 4NO2 + O2<br />

se ha comprobado que se producen las siguientes etapas:<br />

(1)<br />

N2O5 ⇋ NO2 + NO3, (2)<br />

NO2 + NO3 → NO + O2 + NO2, (3)<br />

NO + NO3 → 2NO2. (4)<br />

La presencia <strong>de</strong> los intermedios NO3 y NO, que no aparecen implicados en la reacción global, es una<br />

clara <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que estamos ante una reacción compleja. En este caso (1) = 2(2) + (3) + (4),<br />

y se dice que los números estequiométricos <strong>de</strong> las etapas 2, 3 y 4 son 2, 1 y 1, respectivamente.<br />

Por el contrario, una reacción elemental es aquella que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer en etapas más<br />

sencillas. Pero, aparte <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> perogrullo, ¿existe alguna característica que permita<br />

distinguir una reacción elemental <strong>de</strong> otra que no lo sea? La ecuación cinética <strong>de</strong> una reacción<br />

elemental <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> sus reactivos, y sólo <strong>de</strong> ellos, y los<br />

ór<strong>de</strong>nes parciales coinci<strong>de</strong>n con los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> cada componente. De hecho,<br />

en el caso <strong>de</strong> reacciones elementales se habla <strong>de</strong> molecularidad y no <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la reacción.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (342)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Reacciones elementales y reacciones complejas. Molecularidad.<br />

Así, una reacción unimolecular es <strong>de</strong> la forma<br />

A −→ productos, con v = − d[A]<br />

dt<br />

= k[A]. (5)<br />

Un ejemplo es la <strong>de</strong>scomposición N2O2 −→ 2NO2, aunque no hay muchas reacciones químicas que<br />

sigan este patrón. La mayoría <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1 son realmente reacciones complejas.<br />

Una reacción bimolecular prototipo es<br />

A + B −→ productos, con v = − d[A]<br />

dt<br />

= k[A][B]. (6)<br />

Las reacciones bimoleculares son las más comunes <strong>de</strong> todas las reacciones químicas elementales,<br />

<strong>de</strong>bido a que la colisión entre dos moléculas A y B son los sucesos microscópicos dominantes en los<br />

procesos reactivos. Un ejemplo <strong>de</strong> los muchos que podríamos poner es O + H2 −→ OH + H.<br />

La colisión entre tres, cuatro, cinco, etc. moléculas podría dar lugar a reacciones termoleculares,<br />

tetramoleculares, etc. Sin embargo, una colisión que implique la reunión simultánea <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos<br />

cuerpos es un suceso progresivamente más raro, hasta el punto <strong>de</strong> que nó se conocen reacciones <strong>de</strong><br />

molecularidad > 3. Sí que se conocen, en cambio, procesos termoleculares <strong>de</strong>l tipo<br />

A + B + M −→ AB + M con v = − d[A]<br />

dt<br />

= k[A][B][M], (7)<br />

don<strong>de</strong> M es un agente que actúa como intermediario en el encuentro y reacción <strong>de</strong> los reactivos A<br />

y B.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (343)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Reacciones elementales y reacciones complejas. Molecularidad.<br />

La molecularidad es, pues, una característica <strong>de</strong> las reacciones elementales, pero no una característica<br />

única. Algunas reacciones complejas cuentan también con ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción que coinci<strong>de</strong>n con<br />

los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> sus reactivos. De hecho, la elementaridad <strong>de</strong> una reacción no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse, sólo pue<strong>de</strong> establecerse que, tras un cuidadoso estudio <strong>de</strong> su comportamiento,<br />

no existe evi<strong>de</strong>ncia en contra <strong>de</strong> su carácter elemental. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hecho obvio <strong>de</strong> que ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> reacción y coeficientes estequiométricos difieran, otras evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un mecanismo complejo<br />

son la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> productos intermedios y la influencia <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l disolvente u otros<br />

componentes mayoritarios que supuestamente no <strong>de</strong>berían intervenir.<br />

Al <strong>de</strong>scribir y analizar reacciones complejas distinguiremos entre:<br />

• Reacciones reversibles. Por ej. A k1<br />

⇋ B.<br />

k−1 • Reacciones consecutivas. P. ej. A k1 k2<br />

−→ B −→ C.<br />

• Reacciones paralelas. P. ej. A k1<br />

k2<br />

−→ B y A −→ C.<br />

En la sección siguiente veremos el modo <strong>de</strong> integrar algunos <strong>de</strong> los sistemas cinéticos más simples.<br />

Nuestro objetivo es examinar los rasgos característicos <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> situaciones.<br />

Veremos también que algunas aproximaciones razonables pue<strong>de</strong>n ayudar en el análisis <strong>de</strong> los casos<br />

más complejos.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (344)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Integración <strong>de</strong> sistemas cinéticos mo<strong>de</strong>lo.<br />

Reacciones reversibles <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n: El sistema<br />

A k1<br />

⇋ B (8)<br />

k−1 muestra que A <strong>de</strong>saparece por la reacción directa, pero se crea en la reacción inversa. Por lo tanto,<br />

la ecuación cinética global es<br />

d[A]<br />

dt = −k1[A] + k−1[B]. (9)<br />

La variación <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> A y B no es in<strong>de</strong>pendiente, sino que ambas están relacionadas<br />

con el grado <strong>de</strong> avance:<br />

∆[A] ∆[B] ξ<br />

= = = x, (10)<br />

−1 +1 V<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

d[A] dx<br />

[A] = [A]0 − x, [B] = [B]0 + x, = − . (11)<br />

dt dt<br />

La ecuación cinética se pue<strong>de</strong> escribir, por lo tanto, en términos <strong>de</strong> la función x(t):<br />

dx<br />

dt = (k1[A]0 − k−1[B]0) −(k1+k−1) x = α + βx, (12)<br />

<br />

α<br />

β<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (345)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

que tiene una integral inmediata<br />

1<br />

β<br />

ln α + βx(t)<br />

α + βx(0)<br />

Pero x(t = 0) = 0, y <strong>de</strong>shaciendo los cambios <strong>de</strong> variables obtenemos<br />

Concentración relativa [X]/[A] 0<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

[A]<br />

[B]<br />

ln k1[A] − k−1[B]<br />

k1[A]0 − k−1[B]0<br />

k −1 /k 1 = 1<br />

k −1 /k 1 = 2<br />

0.0<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

k1 t<br />

2.0 2.5 3.0<br />

= t. (13)<br />

= −(k1+k−1)t. (14)<br />

Esta reacción alcanza eventualmente<br />

una situación <strong>de</strong> equilibrio en la que<br />

las velocida<strong>de</strong>s las reacciones directa<br />

e inversa se igualan y, por lo tanto,<br />

las concentraciones <strong>de</strong> ambos componentes<br />

permanecen estables. El cociente<br />

k1/k−1 proporciona entonces<br />

el valor <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> equilibrio<br />

Kc = [B]eq/[A]eq.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (346)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Reacciones consecutivas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n: En el sistema<br />

la concentración <strong>de</strong> [A] varía como<br />

Para el componente intermedio tenemos<br />

A k1 k2<br />

−→ B −→ C (15)<br />

d[A]<br />

dt = −k1[A] =⇒ [A] = [A]0e −k1t . (16)<br />

d[B]<br />

dt = +k1[A] − k2[B] = k1[A]0e −k1t<br />

<br />

= f(t)<br />

−k2<br />

<br />

= g(t)<br />

[B]. (17)<br />

Esta es una ecuación diferencial lineal <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, cuya solución general es <strong>de</strong> la forma<br />

siguiente:<br />

<br />

dy<br />

= f(t) + yg(t) =⇒ y = ew(t) e<br />

dt −w(t) <br />

<br />

f(t)dt + C , con w(t) = g(t)dt. (18)<br />

En nuestro caso w(t) = −k2t, y<br />

[B] = e −k2t<br />

<br />

k1[A]0 e (k2−k1)t<br />

⎧<br />

⎪⎨<br />

dt + C =<br />

⎪⎩<br />

k1[A]0<br />

e<br />

k2−k1<br />

−k1t −k2t<br />

+ Ce si k1 = k2,<br />

e−k2t ([A]0k1t + C) si k1 = k2.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (347)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Po<strong>de</strong>mos evaluar la constante <strong>de</strong> integración a partir <strong>de</strong> las condiciones iniciales. Si en t = 0<br />

teníamos una concentración [B]0 <strong>de</strong>l componente intermedio,<br />

(si k1 = k2): [B]0 = k1[A]0<br />

k2 − k1<br />

e<br />

+ C =⇒[B] = k1[A]0<br />

−k1t − e−k2t k2 − k1<br />

(19)<br />

+ [B]0e −k2t , (20)<br />

(si k1 = k2): [B]0 = C =⇒[B] = ([B]0 + [A]0k1t)e −k2t . (21)<br />

Finalmente, la concentración <strong>de</strong>l tercer compuesto<br />

se obtiene fácilmente empleando la ley <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> masa: [A] + [B] + [C] = const..<br />

La concentración <strong>de</strong> [A] siempre <strong>de</strong>cae y la <strong>de</strong> [C]<br />

siempre aumenta a medida que la reacción progresa.<br />

El comportamiento más interesante es el <strong>de</strong>l<br />

compuesto intermedio. [B] comienza creciendo linealmente<br />

con t, pasa por un máximo y comienza<br />

a <strong>de</strong>caer exponencialmente. Si k2/k1 ≫ 1, el<br />

componente intermedio alcanza sólo una concentración<br />

muy baja, dado que <strong>de</strong>saparece más rápido<br />

<strong>de</strong> lo que se crea. Por el contrario, si la etapa rápida<br />

es la primera, k2/k1 ≪ 1, [B] llega a ser alta<br />

y su <strong>de</strong>saparición lenta.<br />

Concentración relativa [X]/[A] 0<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

[A]<br />

[B]<br />

[C]<br />

0.0<br />

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0<br />

k1 t<br />

[B]<br />

[C]<br />

k 2 /k 1 = 5<br />

k 2 /k 1 = 1/5<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (348)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Reacciones paralelas (o competitivas) <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n: Sea el sistema<br />

A k1<br />

−→ X1, A k2<br />

−→ X2, ... A kn<br />

−→ Xn, (22)<br />

en el que varias reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un mismo compuesto compiten entre sí. La<br />

concentración <strong>de</strong>l reactivo común respon<strong>de</strong> a<br />

d[A]<br />

dt = −(k1 + k2 + ... + kn)[A] = −kT [A] =⇒ [A] = [A]0 e −k T t , (23)<br />

don<strong>de</strong> kT = <br />

i ki. Para los productos, tendremos<br />

Concentración relativa [X]/[A] 0<br />

d[Xi]<br />

dt = ki[A] = ki[A]0 e −k T t =⇒ [Xi] = [Xi]0 + ki<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

[A]<br />

k 2 /k 1 =2, k 3 /k 1 =3<br />

[X 3 ]<br />

[X 2 ]<br />

[X 1 ]<br />

0.0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6<br />

k1 t<br />

0.8 1.0 1.2<br />

kT<br />

[A]0<br />

<br />

1 − e −k T t <br />

(i = 1, ...n). (24)<br />

La concentración que alcanzan dos cualesquiera <strong>de</strong> los<br />

productos está en razón <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> velocidad<br />

<strong>de</strong> las reacciones que los originan: [Xi]∞/[Xj]∞ =<br />

ki/kj. La reacción más rápida domina la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> A.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (349)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario (EE): Esta aproximación, propuesta por Bo<strong>de</strong>nstein<br />

en 1913, se basa en suponer que la concentración <strong>de</strong> los compuestos intermedios <strong>de</strong> la reacción<br />

permanece constante. Esto permite simplificar notablemente las ecuaciones <strong>de</strong> muchos sistemas<br />

cinéticos hasta el punto <strong>de</strong> permitir su resolución analítica. A cambio, la aproximación pue<strong>de</strong><br />

introducir errores muy importantes que pue<strong>de</strong>n llegar a hacer inútil la solución. En general, sólo<br />

<strong>de</strong>bemos aplicarla en el caso <strong>de</strong> aquellos intermedios cuya concentración permanece siempre muy<br />

baja, o casi constante, comparada con la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> reactantes.<br />

Veamos como se usa la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario aplicada al caso <strong>de</strong> dos reacciones<br />

consecutivas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Para el reactivo inicial empleamos la solución exacta:<br />

A k1 k2<br />

−→ B −→ C,<br />

Para el componente intermedio emplearíamos la aproximación:<br />

d[A]<br />

dt = −k1[A] =⇒ [A] = [A]0 e −k1t . (25)<br />

d[B]<br />

dt = k1[A] − k2[B] EE<br />

≈ 0 =⇒ [B]EE = k1<br />

De modo que, para el tercer componente:<br />

k2<br />

[A] = k1<br />

[A]0 e −k1t<br />

. (26)<br />

d[C]<br />

dt = k2[B] ≈ k1[A]0e −k1t =⇒ [C]EE = [C]0 + [A]0(1 − e −k1t ). (27)<br />

La comparación <strong>de</strong> esta solución con la exacta obtenida anteriormente muestra que la aproximación<br />

EE da resultados razonables para este sistema cinético sólo si k2 ≫ k1.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (350)<br />

k2


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Concentración relativa [X]/[A] 0<br />

Comparación entre la solución exacta (líneas contínuas) y la obtenida con la aproximación <strong>de</strong>l<br />

estado estacionario (líneas punteadas).<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

[B]<br />

[C]<br />

k 2 /k 1 = 5<br />

0.0<br />

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0<br />

k1 t<br />

La aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario pue<strong>de</strong><br />

dar buenos resultados si k2 ≫ k1. Los principales<br />

errores correspon<strong>de</strong>n a la concentración<br />

<strong>de</strong>l compuesto intermedio en los primeros<br />

instantes.<br />

EE<br />

Concentración relativa [X]/[A] 0<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

[B]<br />

[C]<br />

k 2 /k 1 = 1<br />

0.0<br />

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0<br />

k1 t<br />

A cambio, la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario<br />

pue<strong>de</strong> dar lugar a resultados tremendamente<br />

erróneos si sus condiciones <strong>de</strong> aplicación<br />

no se cumplen.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (351)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Aproximación <strong>de</strong> la etapa limitante: En un sistema cinético es muy frecuente que exista<br />

una etapa más lenta que el resto, que se convierte en la que domina la velocidad global <strong>de</strong>l proceso.<br />

Veámoslo, por ejemplo, en el sistema<br />

A + B k1<br />

⇋ X<br />

k−1 k2<br />

−→ Z. (28)<br />

Si k2 ≫ k1, la primera reacción, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l intermedio X, actúa como factor limitante, ya<br />

que X se <strong>de</strong>scompone en Z mucho más rápidamente <strong>de</strong> lo que se forma. Por lo tanto, la velocidad<br />

global está <strong>de</strong>terminada por la concentración <strong>de</strong> los reactivos iniciales:<br />

v = d[Z]<br />

dt = k1[A][B]. (29)<br />

Por el contrario, si k2 ≪ k−1 la primera reacción alcanza el equilibrio, Kc = k1/k−1 = [X]/[A][B],<br />

y la reacción limitante es la conversión <strong>de</strong>l intermedio en el producto final. Por lo tanto, la velocidad<br />

global se pue<strong>de</strong> escribir como<br />

v = d[Z]<br />

dt = k2[X] = k2k1<br />

[A][B]. (30)<br />

Aunque ambas ecuaciones se parecen, la constante cinética es ≪ k1 con la segunda hipótesis.<br />

La aproximación <strong>de</strong> la etapa limitante es particularmente útil en los sistema cinéticos que consisten<br />

en una colección <strong>de</strong> reacciones en equilibrio más una etapa lenta no reversible.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (352)<br />

k−1<br />

EE


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Integración numérica <strong>de</strong> los sistemas cinéticos: Consi<strong>de</strong>remos una ecuación diferencial<br />

ordinaria <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n<br />

dy<br />

dt = y′ = f(t, y), (31)<br />

don<strong>de</strong> y(t) es la función que <strong>de</strong>seamos encontrar y f(t, y) es su <strong>de</strong>rivada, que po<strong>de</strong>mos evaluar<br />

en los puntos que el algoritmo <strong>de</strong>termine. También supondremos conocidos un número <strong>de</strong> puntos<br />

iniciales (t0, y0), (t1, y1), ..., con los que comienza el proceso. Los métodos <strong>de</strong> integración parten<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en serie <strong>de</strong> Taylor <strong>de</strong> la función objetivo:<br />

y(t0 + δt) = y(t0) +<br />

n−1<br />

<br />

i=1<br />

δt i<br />

i!<br />

<br />

di <br />

y<br />

dt i<br />

t0<br />

+ O(δt n ), (32)<br />

don<strong>de</strong> O(δt n ) es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> error que se produce al truncar la serie <strong>de</strong> Taylor en el or<strong>de</strong>n n.<br />

(a) Método <strong>de</strong> Euler: Si truncamos la serie <strong>de</strong> Taylor en n = 2:<br />

y(ti + h) = y(ti+1) = y(ti) + hf(ti, yi) + O(h 2 ). (33)<br />

De modo que el método <strong>de</strong> integración se basa en los siguientes pasos:<br />

1. Comenzamos en un punto (t0, y0) en el que calculamos f(t0, y0).<br />

2. Obtenemos el punto siguiente y1 para t1 = t0 + h como y1 = y0 + hf(t0, y0). El punto<br />

(t1, y1) se toma como nuevo punto inicial y volvemos al paso anterior.<br />

El rendimiento <strong>de</strong> este procedimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> paso h. El error por truncamiento<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (353)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

<strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Taylor tien<strong>de</strong> a cero si h → 0, pero un h <strong>de</strong>masiado pequeño significa muchas<br />

operaciones, realizadas con precisión finita, en las que se tien<strong>de</strong>n a acumular errores por redon<strong>de</strong>o.<br />

En la práctica, el método <strong>de</strong> Euler tien<strong>de</strong> a ser inestable (los errores en la or<strong>de</strong>nada se acumulan<br />

rápidamente) y es muy sensible a los errores en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la pendiente (es <strong>de</strong>cir, en la<br />

evaluación <strong>de</strong> f(t, y)). Con todo, el método es interesante como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> las técnicas<br />

<strong>de</strong> integración numérica.<br />

(b) Método <strong>de</strong>l punto medio: Una sencilla modificación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Euler lo hace más<br />

eficaz y estable. La i<strong>de</strong>a es emplear los datos <strong>de</strong>l punto inicial para estimar la pendiente en el<br />

punto medio <strong>de</strong>l intervalo, y emplear esta pendiente para realizar el paso <strong>de</strong> Euler completo. En<br />

ecuaciones:<br />

y i+1/2 = yi + h<br />

2 f(ti, yi), yi+1 = yi + hf(ti+ h<br />

2 , y i+1/2) + O(h 3 ). (34)<br />

El error <strong>de</strong> truncamiento es O(h 3 ) y no O(h 2 ) como en el método <strong>de</strong> Euler. Esta mejora, sin<br />

embargo, se consigue a costa <strong>de</strong> duplicar el número <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> la pendiente para cada<br />

incremento <strong>de</strong> t.<br />

(c) Método <strong>de</strong> Runge-Kutta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 4: La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> obtener una mejor estimación <strong>de</strong> la<br />

pendiente promedio en el intervalo da lugar a los métodos <strong>de</strong> Runge-Kutta. De entre ellos <strong>de</strong>staca el<br />

método RK4, uno <strong>de</strong> los más utilizados en la integración <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales ordinarias.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (354)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Las ecuaciones <strong>de</strong>l método son:<br />

k1 = hf(ti, yi), k2 = hf(ti+ h k1<br />

, yi+<br />

2<br />

2 ), k3 = hf(ti+ h<br />

2<br />

k2<br />

, yi+ ), (35)<br />

2<br />

k4 = hf(ti+h, yi+k3), yi−1 = yi + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4)/6 + O(h 5 ), (36)<br />

<strong>de</strong> modo que cada etapa h requiere cuatro evaluaciones diferentes <strong>de</strong> la pendiente en puntos<br />

cuidadosamente elegidos.<br />

(d) Método estocástico <strong>de</strong> Gillespie: Los métodos anteriores se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar<br />

clásicos, en el sentido <strong>de</strong> que tratan <strong>de</strong> resolver cada una <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales, aunque<br />

empleando técnicas numéricas. En los métodos estocásticos, por el contrario, se trata <strong>de</strong> simular el<br />

resultado <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales siguiendo la evolución <strong>de</strong> un número elevado <strong>de</strong> moléculas<br />

que experimentan los cambios químicos con una probabilidad dictada por las ecuaciones cinéticas<br />

(D. T. Gillespie, J. Phys. Chem. 81 (1977) 2340–2361).<br />

Estos métodos estocásticos pue<strong>de</strong>n aplicarse a sistemas cinéticos extremadamente complejos, ya que<br />

su coste no crece tanto con el número <strong>de</strong> reacciones implicadas, sino con el número <strong>de</strong> moléculas<br />

simuladas. Son, por ello, la elección preferida en la simulación <strong>de</strong> los sistemas bioquímicos.<br />

A<strong>de</strong>más, cuando el número <strong>de</strong> moléculas implicadas en el sistema natural es pequeño, la simulación<br />

estocástica proporciona información sobre las fluctuaciones naturales <strong>de</strong> concentración, <strong>de</strong> gran<br />

importancia en estas circunstancias.<br />

Estos esfuerzos incluyen proyectos tan asombrosos como el intento <strong>de</strong> simular el conjunto <strong>de</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (355)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

todas las reacciones que tienen lugar en una célula viva: ECell <strong>de</strong> M. Tomita et al. (http:<br />

//ecell.sourceforge.net/ y http://www.e-cell.org/).<br />

Paquetes informáticos aplicados a la cinética: Existe una colección amplia <strong>de</strong> códigos<br />

informáticos especializados en mo<strong>de</strong>lizar y resolver sistemas cinéticos. Algunos proporcionan un<br />

lenguaje especializado en el que se programan los sistemas. Otros se manejan a través <strong>de</strong> un<br />

pintoresco sistema <strong>de</strong> ventanas, cómodo para un uso esporádico. Veamos algunos títulos que se<br />

ofrecen gratuitamente, junto con las plataformas para las que se distribuyen:<br />

• ASAD (G. D. Carver, P. D. Brown, O. Wild Comp. Phys. Comm. 105 (1997) 197, ver<br />

http://www.atm.ch.cam.ac.uk/acmsu/asad/): se distribuye el código fuente bajo licencia.<br />

• CKS (Chemical Kinetics Simulation, <strong>de</strong> IBM San José, https://www.alma<strong>de</strong>n.ibm.com/st/<br />

computational_science/ck/msim/): versiones para DOS/W-9x, OS/2, MacOS.<br />

• DBSolve (I. Goryanin, en Biothermokinetics of the living cell, H. V. Westerhoff et al., eds.<br />

(BioThermoKinetics Press, Amsterdam, 1996), disponible en http://homepage.ntlworld.<br />

com/igor.goryanin/): exclusivamente W9x.<br />

• Gepasi (Pedro Men<strong>de</strong>s, Trends Biochem. Sci. 22 (1997) 361–363, disponible en http:<br />

//www.gepasi.org/): exclusivamente para W9x/W2k, aunque funciona también bajo<br />

emuladores como wine.<br />

• SCAMP (H. M. Sauro, Comput. Appl. Biosci. 9 (1993) 441–450, disponible en http:<br />

//members.lycos.co.uk/sauro/biotech.htm): exclusivamente para W9x.<br />

• STOCKS (STOChastic Kinetic Simulation, A.M. Kierzek, J. Zaim and P. Zielenkiewicz, J.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (356)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Biol. Chem. 276 (2001) 8165–8172, disponible en http://poczta.ibb.waw.pl/stocks/): se<br />

distribuye el código fuente con licencia libre (GNU GPL).<br />

También existe una abundante gama <strong>de</strong> productos comerciales <strong>de</strong>dicada, sobre todo, a la simulación<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> interés industrial. Estos códigos actúan con frecuencia integrados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> fluidos, y se utilizan en el diseño y control <strong>de</strong> reactores, cámaras <strong>de</strong><br />

combustión, etc.<br />

Integración <strong>de</strong> las ecuaciones cinéticas mediante octave: Es muy sencillo utilizar<br />

octave para resolver numéricamente las ecuaciones <strong>de</strong> un sistema cinético, incluso muy complejo.<br />

Vamos a emplear como mo<strong>de</strong>lo el sistema formado por dos reacciones consecutivas:<br />

A k1 k2<br />

−→ B −→ C,<br />

d[A]<br />

dt<br />

= −k1[A],<br />

d[B]<br />

dt = k1[A] − k2[B],<br />

d[C]<br />

dt = k2[B]. (37)<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>bemos crear una función que proporcione las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los tres<br />

componentes para valores arbitrarios <strong>de</strong> las concentraciones:<br />

function xdot = f(x,t)<br />

global k<br />

xdot(1) = - k(1) * x(1);<br />

xdot(2) = k(1) * x(1) - k(2) * x(2);<br />

xdot(3) = k(2) * x(2);<br />

endfunction<br />

x: vector <strong>de</strong> concentraciones actuales,<br />

t: tiempo actual,<br />

k: vector <strong>de</strong> constantes <strong>de</strong> velocidad,<br />

xdot: d[A]/dt, d[B]/dt y d[C]/dt.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (357)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

En segundo lugar, damos valor a las constantes <strong>de</strong> velocidad y concentraciones iniciales:<br />

global k; k(1) = 1.0; k(2) = 1.0;<br />

conc0(1) = 5.0; # [A]_0<br />

conc0(2) = 0.0; # [B]_0<br />

conc0(3) = 0.0; # [C]_0<br />

El vector k se <strong>de</strong>clara como variable global<br />

para que sea visible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la función anterior.<br />

A continuación creamos un vector con la rejilla <strong>de</strong> tiempos que usaremos para integrar las ecuaciones:<br />

t_inicial = 0.0;<br />

t_final = 10.0;<br />

n_pasos = 200;<br />

t = linspace(t_inicial, t_final, n_pasos);<br />

En este caso usamos una rejilla lineal, pero<br />

podríamos emplear con igual facilidad una<br />

rejilla logarítmica o formada por trozos <strong>de</strong><br />

distinto tipo.<br />

La integración <strong>de</strong> la ecuación diferencial se realiza mediante una simple llamada a la rutina lso<strong>de</strong><br />

incluida en octave:<br />

conc = lso<strong>de</strong>("f", conc0, t);<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> todos los componentes forman ahora las columnas <strong>de</strong> la matriz conc.<br />

Podríamos imprimirla para formar una tabla, pero vamos a realizar un dibujo <strong>de</strong> las concentraciones<br />

frente al tiempo usando la comunicación entre octave y gnuplot:<br />

gset xlabel "tiempo, t";<br />

gset ylabel "concentraciones";<br />

plot (t,conc);<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (358)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Integración <strong>de</strong> los sistemas cinéticos.<br />

Se necesitan muy pocos cambios para adaptar este código a otros sistemas cinéticos:<br />

function xdot = f(x,t)<br />

global k;<br />

xdot(1) = 0.0;<br />

xdot(2) = k(1)*x(1)*x(2)-k(2)*x(2)*x(3);<br />

xdot(3) = k(2)*x(2)*x(3)-k(3)*x(3);<br />

xdot(4) = k(3)*x(3);<br />

endfunction<br />

global k<br />

k(1) = 0.05; k(2) = 0.1; k(3) = 0.05;<br />

conc0(1) = 5.0; # [A]0<br />

conc0(2) = 5.0e-4; # [X]0<br />

conc0(3) = 1.0e-5; # [Y]0<br />

conc0(4) = 0.0; # [B]0<br />

t_inicial = 0.0; t_final = 650.0;<br />

n_pasos = 10000;<br />

t = linspace(t_inicial, t_final, n_pasos);<br />

conc = lso<strong>de</strong>("f", conc0, t);<br />

plot (t, conc)<br />

El mecanismo <strong>de</strong> Lotka [J. Am. Chem. Soc.<br />

42 (1920) 1595], mo<strong>de</strong>lo simplificado <strong>de</strong> un<br />

oscilador químico, consta <strong>de</strong> tres etapas:<br />

A + X k1<br />

k2<br />

k3<br />

−→ 2X, X + Y −→ 2Y, Y −→ B,<br />

<strong>de</strong> modo que la reacción global es A −→ B.<br />

La oscilación química se consigue añadiendo<br />

constantemente A a la reacción <strong>de</strong> modo<br />

que su concentración sea constante.<br />

concentraciones<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0 100 200 300 400 500 600 700<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (359)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Algunos mecanismos importantes.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> Lin<strong>de</strong>mann <strong>de</strong> las reacciones unimoleculares: Aunque existen<br />

verda<strong>de</strong>ras reacciones químicas unimoleculares, muchos <strong>de</strong> los procesos que presentan cinéticas<br />

aparentemente <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>n, en realidad, a un mecanismo complejo. F. A. Lin<strong>de</strong>mann<br />

propuso en 1922 el siguiente sistema cinético, uno <strong>de</strong> los más sencillos capaces <strong>de</strong> producir dicho<br />

efecto:<br />

tiempo, t<br />

line 1<br />

line 2<br />

A + M k1<br />

⇋ A<br />

k−1 ∗ ∗ k2<br />

+ M, A −→ B(+C + ...), (38)<br />

don<strong>de</strong> A ∗ representa un estado excitado <strong>de</strong> la molécula A. Si la concentración <strong>de</strong> A ∗ permanece<br />

baja o constante po<strong>de</strong>mos utilizar la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario:<br />

d[A∗ ]<br />

dt = k1[A][M] − k−1[A ∗ ][M] − k2[A ∗ ] ≈ 0 =⇒ [A ∗ ] = k1[A][M]<br />

, (39)<br />

k−1[M] + k2<br />

y la velocidad global <strong>de</strong> la reacción será<br />

v = d[B]<br />

dt = k2[A ∗ ] = k1k2[A][M]<br />

k−1[M] + k2<br />

= kuni[A], (40)<br />

<strong>de</strong> modo que la cinética no tiene un or<strong>de</strong>n bien <strong>de</strong>finido. Sin embargo, existen dos situaciones límite<br />

que conducen a una cinética que parece <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n:<br />

• Límite <strong>de</strong> altas presiones (k−1[M] ≫ k2), que suele correspon<strong>de</strong>r a condiciones <strong>de</strong> elevada<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (360)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

concentración <strong>de</strong> M (alta presión en una reacción entre gases). En estas circunstancias<br />

d[B]<br />

• Límite <strong>de</strong> bajas presiones (k2 ≫ k−1[M]):<br />

dt<br />

k1k2<br />

= [A] = k∞[A]. (41)<br />

k−1<br />

d[B]<br />

dt = k1[A][M] (42)<br />

y parece que nos encontramos ante una cinética <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Sin embargo, dado que M<br />

no se crea ni <strong>de</strong>struye en la reacción global, es fácil que [M] ≈ const. y la cinética aparece <strong>de</strong><br />

nuevo como si fuera <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

El comportamiento <strong>de</strong>scrito reproduce cualitativamente la cinética <strong>de</strong> numerosas reacciones. La<br />

calidad <strong>de</strong>l ajuste pue<strong>de</strong> examinarse, por ejemplo, comprobando que 1/kuni = 1/k∞ + 1/k1[M].<br />

En la práctica, el ajuste cuantitativo a los datos <strong>de</strong> una reacción suele requerir un mecanismo más<br />

complejo.<br />

La ruptura <strong>de</strong> la molécula excitada A ∗ es el suceso crucial <strong>de</strong> esta y otras muchas reacciones.<br />

La ruptura requiere que la energía vibracional acumulada se transfiera a un modo <strong>de</strong> vibración<br />

específico, el que da lugar a la coor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> reacción. Si la aproximación armónica fuera exacta, la<br />

energía no pasaría <strong>de</strong> unos a otros modos normales. Al contrario, son las interacciones anarmónicas<br />

las responsables <strong>de</strong> que este flujo pueda ocurrir.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (361)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> una reacción en ca<strong>de</strong>na lineal: Una reacción en ca<strong>de</strong>na consiste en una<br />

colección <strong>de</strong> etapas en las que consumen y regeneran una colección <strong>de</strong> compuestos intermedios que<br />

son, típicamente, radicales libres, es <strong>de</strong>cir, moléculas con electrones <strong>de</strong>sapareados y muy reactivas.<br />

La regeneración <strong>de</strong> estos agentes permite que la secuencia reactiva se repita una y otra vez hasta<br />

que producen las condiciones a<strong>de</strong>cuadas para su <strong>de</strong>saparición. Estos mecanismos son típicos <strong>de</strong><br />

muchas reacciones en fase gas y <strong>de</strong> las polimerizaciones en disolución.<br />

En una reacción en ca<strong>de</strong>na lineal existen, al menos, tres y, habitualmente, cuatro fases diferentes.<br />

La fase <strong>de</strong> iniciación está formada por las reacciones que crean los radicales a partir <strong>de</strong> compuestos<br />

que no lo son. En la fase <strong>de</strong> propagación se consumen unos radicales pero se crean otros, <strong>de</strong> manera<br />

que se mantiene la presencia <strong>de</strong> agentes muy reactivos. Lo mismo suce<strong>de</strong> si existen las etapas<br />

llamadas <strong>de</strong> inhibición o retardo. La diferencia estriba en que en las etapas <strong>de</strong> propagación se<br />

crean los productos finales <strong>de</strong> la reacción, mientras que en las <strong>de</strong> inhibición se consumen éstos y se<br />

retrasa, por lo tanto, el avance global. Por último, las etapas <strong>de</strong> terminación eliminan los radicales.<br />

Un ejemplo muy bien estudiado es la reacción <strong>de</strong> hidrogenación <strong>de</strong> Br2, cuya cinética empírica entre<br />

500 y 1500 K respon<strong>de</strong> a:<br />

Br2 + H2 −→ 2HBr,<br />

1 d[HBr]<br />

2<br />

dt<br />

1/2<br />

k[H2][Br2]<br />

=<br />

1 + k ′ , (43)<br />

[HBr]/[Br2]<br />

don<strong>de</strong> k y k ′ son constantes cinéticas. De ellas, k ′ varía poco con la temperatura. La presencia<br />

<strong>de</strong> [HBr] en el <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> velocidad actúa como inhibidor, lo que hace que la<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (362)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

reacción se vaya ralentizando a medida que progresa.<br />

Una explicación <strong>de</strong> la cinética la proporciona el siguiente mecanismo en cinco etapas:<br />

Br + H2<br />

Br2<br />

k i<br />

−→ 2Br (iniciación), (44)<br />

kp1<br />

kp2<br />

−→ HBr + H y H + Br2 −→ HBr + Br (propagación), (45)<br />

H + HBr kr<br />

−→ H2 + Br (inhibición), (46)<br />

2Br + M kt<br />

−→ Br2 + M (terminación), (47)<br />

don<strong>de</strong> M es cualquier componente cuya concentración permanece esencialmente constante. La<br />

velocidad global será<br />

d[HBr]<br />

dt = kp1[Br][H2] + kp2[H][Br2] − kr[H][HBr]. (48)<br />

Po<strong>de</strong>mos usar la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario sobre los radicales H y Br:<br />

d[H]<br />

dt = 0 = kp1[Br][H2] − kp2[H][Br2] − kr[H][HBr], (49)<br />

d[Br]<br />

dt = 0 = 2ki[Br2] −kp1[Br][H2] + kp2[H][Br2] + kr[H][HBr] −2kt[Br]<br />

<br />

= 0 por (49)<br />

2 . (50)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (363)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

De modo que (49) y (50) proporcionan<br />

[Br]EE =<br />

<br />

ki<br />

kt<br />

[Br2] 1/2<br />

y [H]EE =<br />

La ec. (49) también se pue<strong>de</strong> usar en (48) para escribir<br />

d[HBr]<br />

dt = 2kp2[H][Br2] = 2 kp1(ki/kt) 1/2 [H2][Br2] 1/2<br />

1 + (kr/kp2)[HBr]/[Br2]<br />

kp1[Br][H2]<br />

. (51)<br />

kp2[Br2] + kr[HBr]<br />

que reproduce la ecuación empírica y predice que k = kp1(ki/kt) 1/2 y k ′ = kr/kp2. Po<strong>de</strong>mos<br />

examinar el comportamiento <strong>de</strong> estas ecuaciones empleando las constantes cinéticas, k =<br />

A(T/298K) m e −Ea/RT , recopiladas en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l NIST (http://kinetics.nist.gov):<br />

rango(K) A(L/mol s) m Ea(kJ/mol) Cita<br />

ki 300–1800 4.22×10 12 −0.40 −185 Campbell & Fristrom, Chem. Rev. 58 (1958) 173.<br />

kp1 214–1700 4.82×10 10 0.43 −74.58 Seakins & Pilling, J. Phys. Chem. 95 (1991) 9878.<br />

kp2 300–1700 5.41×10 9 2.05 +7.55 Seakins & Pilling, J. Phys. Chem. 95 (1991) 9878.<br />

kr 214–1700 5.01×10 9 1.05 −0.68 Seakins & Pilling, J. Phys. Chem. 95 (1991) 9878.<br />

kt 300–1800 5.06×10 8 0.10 −8.40 Campbell & Fristrom, Chem. Rev. 58 (1958) 173.<br />

También es útil conocer las energías <strong>de</strong> disociación (D0) <strong>de</strong> las tres moléculas diatómicas: 430<br />

(H2), 360 (HBr) y 190 kJ/mol (Br2).<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (364)<br />

(52)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> una reacción en ca<strong>de</strong>na ramificada: Existe un segundo tipo <strong>de</strong><br />

reacciones en ca<strong>de</strong>na que se distingue por la presencia <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> ramificación en las que una<br />

molécula radicalaria da lugar a dos o más moléculas <strong>de</strong>l mismo tipo. Esto produce una aceleración<br />

<strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> la reacción y, eventualmente, pue<strong>de</strong> dar lugar a una explosión.<br />

Un ejemplo típico <strong>de</strong> estas reacciones es la combustión <strong>de</strong> una mezcla H2/O2. De forma simplificada,<br />

el mecanismo a baja presión se basa en las reacciones siguientes:<br />

H + O2<br />

H2<br />

ω0<br />

−→ 2H y O2<br />

k2<br />

−→ OH + O y O + H2<br />

OH + H2<br />

ω1<br />

−→ 2O (iniciación), (53)<br />

k3<br />

−→ OH + H (ramificación), (54)<br />

k1<br />

−→ H2 + H (propagación), (55)<br />

H + pare<strong>de</strong>s k4 1<br />

−→<br />

2 H2 y H + O2 + M k5<br />

−→ O2H + M (terminación). (56)<br />

Las etapas <strong>de</strong> iniciación son extremadamente lentas. En particular ω1 ≈ 0. La presencia <strong>de</strong> la<br />

extraña especie O2H ha sido confirmada espectroscópicamente. De las tres especies radicalarias, O,<br />

H y OH, la más abundante, y con diferencia, es H, y su concentración se utiliza como monitor <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la reacción:<br />

dn d[H]<br />

=<br />

dt dt = ω0 − k2[H][O2] + k3[O][H2] + k1[OH][H2] − k4[H] − k5[H][O2][M]. (57)<br />

Para resolver el sistema cinético po<strong>de</strong>mos usar la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario sobre los dos<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (365)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

radicales <strong>de</strong> menor concentración:<br />

0 ≈ d[OH]<br />

dt = k2[H][O2] + k3[O][H2] − k1[OH][H2], 0 ≈ d[O]<br />

dt = k2[H][O2]<br />

De aquí obtenemos<br />

− k3[O][H2]. (58)<br />

[O]EE = k2[H][O2]<br />

,<br />

k3[H2]<br />

[OH]EE = 2k2[H][O2]<br />

.<br />

k1[H2]<br />

(59)<br />

Sustituyendo en la ecuación cinética principal obtenemos<br />

dn<br />

dt = ω0 + (2k2[O2] −k4 − k5[O2][M] )n = ω0 + (f − g)n. (60)<br />

<br />

f −g<br />

Si tenemos en cuenta que la producción <strong>de</strong> H apenas afecta a la concentración <strong>de</strong> O2, po<strong>de</strong>mos<br />

integrar esta ecuación diferencial suponiendo que ω0, f y g son esencialmente constantes, y<br />

n(t) = ω0<br />

<br />

e<br />

f − g<br />

(f−g)t <br />

− 1 . (61)<br />

Esta ecuación muestra claramente los dos extremos principales <strong>de</strong> la reacción si tenemos en cuenta<br />

que (f − g) pue<strong>de</strong> ser positivo o negativo. Si g > f, las etapas <strong>de</strong> terminación dominan sobre las<br />

<strong>de</strong> ramificación, <strong>de</strong> manera que el aumento <strong>de</strong> n = [H] con t se va haciendo progresivamente más<br />

lento hasta alcanzar una meseta estacionaria en la que n = ω0/(g − f). La combustión proce<strong>de</strong><br />

lentamente. Por el contrario, si f > g, son las etapas <strong>de</strong> ramificación las dominantes, <strong>de</strong> manera<br />

que n = [H] crece exponencialmente con t y se producen las condiciones <strong>de</strong> una explosión.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (366)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

No todas las explosiones se <strong>de</strong>ben a reacciones en ca<strong>de</strong>na ramificada. Las explosiones térmicas se<br />

producen cuando el calor <strong>de</strong>sprendido por una reacción fuertemente exotérmica no pue<strong>de</strong> disiparse<br />

con la suficiente rapi<strong>de</strong>z. Se produce entonces el aumento <strong>de</strong> la temperatura y, por lo tanto, <strong>de</strong> la<br />

constante cinética lo que, a su vez, acelera el ritmo al que la reacción <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> calor.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> la mezcla H2/O2 varía mucho<br />

con la temperatura y la presión. Para una temperatura<br />

dada existen hasta cuatro regiones <strong>de</strong> diferente<br />

comportamiento. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la primera<br />

presión crítica, p∗ 1 , se produce una reacción lenta.<br />

Entre p∗ 1 y p∗ 2 se produce una explosión <strong>de</strong>bida a<br />

la ramificación <strong>de</strong> la reacción. Entre p∗ 2 y p∗ 3 tiene<br />

lugar la llama atmosférica, una reacción vigorosa<br />

pero controlada. Y por encima <strong>de</strong> p∗ dn/dt<br />

Reg. I Reg. <strong>II</strong>I<br />

3 vuelven a<br />

producirse las condiciones <strong>de</strong> una explosión, pero<br />

Reg. <strong>II</strong><br />

esta vez <strong>de</strong> carácter térmico. p *<br />

1<br />

p *<br />

2<br />

p *<br />

3<br />

Reg. IV<br />

A presiones elevadas (regiones <strong>II</strong>I y IV) cobran importancia otras reacciones no contempladas<br />

en el mecanismo simplificado que hemos discutido. Entre ellas: 2HO2 −→ H2O2 + O2,<br />

H2 + HO2 −→ H2O2 + H, H + HO2 −→ 2OH, H + HO2 −→ H2 + O2, H + HO2 −→ H2O + O.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (367)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

p (torr)<br />

10000<br />

1000<br />

100<br />

10<br />

0<br />

tercer limite<br />

´<br />

Combustion<br />

no explosiva<br />

segundo limite<br />

primer limite<br />

420 460 500 540<br />

o<br />

T ( C)<br />

Explosion<br />

termica<br />

´<br />

´<br />

´<br />

Explosion<br />

por reaccion ´<br />

en ca<strong>de</strong>na<br />

La temperatura modifica la posición <strong>de</strong> los límites<br />

explosivos. El comportamiento <strong>de</strong> la mezcla<br />

H2/O2 se produce también en otras mezclas <strong>de</strong><br />

hidrocarburos con oxígeno, y su estudio resulta<br />

esencial para la tecnología <strong>de</strong> la combustión.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (368)<br />

p


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> Michaelis-Menten <strong>de</strong> la catálisis enzimática: En términos generales,<br />

catálisis es un fenómeno que modifica la velocidad <strong>de</strong> la reacción sin alterar los productos y reactivos<br />

y, sobre todo, sin modificar la termodinámica <strong>de</strong> la misma. La catálisis homogénea se produce<br />

cuando los componentes <strong>de</strong> la reacción, incluido el catalizador, se encuentran en la misma fase. Por<br />

el contrario, en la catálisis heterogénea el catalizador es, típicamente, un sólido y los reactantes<br />

están en fase fluida.<br />

La catálisis enzimática es <strong>de</strong> tipo homogéneo y domina el comportamiento <strong>de</strong> los sistemas biológicos.<br />

Su característica principal es que el agente catalizador o enzima actúa <strong>de</strong> manera muy específica<br />

sobre un reactivo (llamado sustrato). Es <strong>de</strong>cir, la actividad enzimática es nula sobre compuestos<br />

muy similares pero diferentes <strong>de</strong>l sustrato. A<strong>de</strong>más, concentraciones muy pequeñas <strong>de</strong> enzima<br />

suelen ser suficientes para producir una actividad catalítica enorme sobre gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sustrato.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> Michaelis-Menten es uno <strong>de</strong> los más sencillos que se han propuesto para explicar<br />

este comportamiento. Se basa en las reacciones:<br />

E + S k1<br />

⇋ ES<br />

k−1 k2<br />

−→ P + E, (62)<br />

don<strong>de</strong> S es el sustrato, E la enzima, ES el complejo formado por ambos compuestos unidos,<br />

típicamente, por interacciones moleculares <strong>de</strong> van <strong>de</strong>r Waals o puentes <strong>de</strong> Lewis, y P es el producto<br />

final <strong>de</strong> la reacción. Como se ve, la enzima no se consume en el proceso global: S −→ P .<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (369)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Po<strong>de</strong>mos usar la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario sobre ES:<br />

A<strong>de</strong>más [E]0 = [E] + [ES], <strong>de</strong> modo que<br />

0 ≈ d[ES]<br />

dt = k1[E][S] − k−1[ES] − k2[ES]. (63)<br />

[ES]EE =<br />

Esto nos permite escribir la cinética global <strong>de</strong> la reacción como<br />

v =<br />

d[P ]<br />

dt = k2[ES] =<br />

k1[E]0[S]<br />

. (64)<br />

k1[S] + k−1 + k2<br />

k2[E]0[S]<br />

k−1 + k2<br />

k1<br />

+ [S]<br />

= k2[E]0[S]<br />

, (65)<br />

Km + [S]<br />

don<strong>de</strong> Km = (k−1 + k2)/k1 es la constante <strong>de</strong> Michaelis. Hay dos límites <strong>de</strong> particular interés en<br />

esta ecuación:<br />

• Si Km ≫ [S] tendremos v = (k2/Km)[E]0[S] y la reacción es <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n (evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

[E]0 es constante para cada reacción).<br />

• Si Km ≪ [S] la velocidad se convierte en v = k2[E]0 = v∞ y nos encontramos ante una<br />

cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cero. Esta condición <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong>termina un límite bien<br />

<strong>de</strong>finido para la reacción.<br />

La forma anterior <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> velocidad se pue<strong>de</strong> transformar en ecuaciones más sencillas <strong>de</strong><br />

ajustar a los datos experimentales. Destacan las expresiones <strong>de</strong> Lineweaver-Burk y <strong>de</strong> Eadie-Hofstee:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (370)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

(LB): 1<br />

v<br />

= 1<br />

v∞<br />

v∞[S] , (EH): v = v∞<br />

v<br />

− Km . (66)<br />

[S]<br />

+ Km<br />

De cumplirse la ecuación <strong>de</strong> Michaelis-Menten, una representación <strong>de</strong> 1/v frente a 1/[S] <strong>de</strong>be<br />

producir una línea recta (ec. <strong>de</strong> LB), y lo mismo <strong>de</strong>be suce<strong>de</strong>r si representamos v frente a v/[S]<br />

(ec. <strong>de</strong> EH). Ambas representaciones nos permiten obtener v∞ y Km.<br />

En la práctica, muchos procesos biológicos se aproximan a la ecuación <strong>de</strong> Michaelis-Menten, por lo<br />

menos cualitativamente.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> autocatálisis: La reacción<br />

A + B k<br />

−→ 2B, − d[A]<br />

dt<br />

= d[B]<br />

dt<br />

= k[A][B], (67)<br />

representa un ejemplo muy sencillo <strong>de</strong> autocatálisis: el comienzo <strong>de</strong> la reacción produce un aumento<br />

en la concentración <strong>de</strong> B, lo que aumenta la velocidad <strong>de</strong> reacción y acelera la producción <strong>de</strong><br />

este componente que es, a la vez, reactivo y producto. Si el aporte <strong>de</strong> A fuese contínuo —se<br />

trataría <strong>de</strong> un sistema abierto— la producción acelerada <strong>de</strong> B podría continuar in<strong>de</strong>finidamente.<br />

Sin embargo, en un sistema cerrado el componente A se irá agotando y, con ello, la velocidad <strong>de</strong><br />

reacción irá disminuyendo, hasta hacerse nula cuando <strong>de</strong>saparezca este componente. El efecto es<br />

una típica curva sigmoi<strong>de</strong> que respon<strong>de</strong> a la ecuación integrada<br />

1<br />

[A]0 + [B]0<br />

ln [A]0[B]<br />

[B]0[A]<br />

= kt. (68)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (371)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

concentraciones<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

0 2 4 6 8 10<br />

tiempo, t<br />

Porciones autocatalíticas<br />

ocurren en la mayoría <strong>de</strong><br />

sistemas cinéticos oscilantes,<br />

como veremos a continuación.<br />

A<strong>de</strong>más, el sistema<br />

anterior es un mo<strong>de</strong>lo<br />

simplificado <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> infección,<br />

propagación <strong>de</strong> incendios,<br />

propagación <strong>de</strong> rumores, y<br />

otros muchos fenómenos<br />

naturales.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos interesantes <strong>de</strong>l comportamiento sigmoi<strong>de</strong> es la presencia <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

inflexión, en el que el crecimiento acelerado se <strong>de</strong>tiene y la velocidad <strong>de</strong> reacción comienza a<br />

disminuir. La predicción <strong>de</strong> este punto tiene, por ejemplo, una excepcional importancia sanitaria.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (372)


concentraciones<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Osciladores químicos: La presencia <strong>de</strong> etapas autocatalíticas pue<strong>de</strong> dar lugar a reacciones<br />

oscilantes, es <strong>de</strong>cir, reacciones en las que la concentración <strong>de</strong> un reactante aumenta y disminuye<br />

con el tiempo <strong>de</strong> manera periódica. Uno <strong>de</strong> los mecanismos más sencillos capaces <strong>de</strong> exhibir<br />

comportamiento cíclico fue formulado por A. J. Lotka [J. Am. Chem. Soc. 42 (1920) 1595] y<br />

consiste en tres etapas:<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0 50 100 150 200<br />

tiempo, t<br />

A + X k1<br />

k2<br />

k3<br />

−→ 2X, X + Y −→ 2Y, Y −→ B. (69)<br />

line 1<br />

line 2<br />

line 3<br />

line 4<br />

Las etapas 1 y 2 muestran autocatálisis en los<br />

componentes X e Y , respectivamente. Sin embargo,<br />

esto no es suficiente para producir la oscilación,<br />

como po<strong>de</strong>mos comprobar en la figura adjunta,<br />

correspondiente al caso k1 = k2 = 2k3 =<br />

0.1, [A]0 = 5, [X]0 = 5 × 10 −4 , [Y ]0 = 10 −5 ,<br />

y [B]0 = 0 (unida<strong>de</strong>s apropiadas). La reacción<br />

transcurre consumiendo A para producir el producto<br />

final B, <strong>de</strong> acuerdo con la reacción global<br />

A → B. Los intermedios X e Y dominan la velocidad<br />

y la composición <strong>de</strong> la mezcla reactiva en<br />

las fases intermedias, pero acaban por <strong>de</strong>saparecer.<br />

El comportamiento cíclico se produce si suponemos que la concentración <strong>de</strong> A permanece constante,<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (373)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r si el sistema es abierto y añadimos <strong>de</strong> manera contínua el componente A<br />

que se gasta en la reacción. De la misma manera, aunque no sea estrictamente necesario, también<br />

po<strong>de</strong>mos ir extrayendo el producto final, B, a fin <strong>de</strong> que no se diluya la mezcla reactiva. Los<br />

componentes intermedios, X e Y , sufren entonces una oscilación cíclica, reflejada en las figuras<br />

siguientes.<br />

concentraciones<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0 100 200 300 400 500 600 700<br />

tiempo, t<br />

line 1<br />

line 2<br />

[Y]<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0 5 10 15 20 25 30 35<br />

No se conocen reacciones químicas que sigan el mecanismo <strong>de</strong> Lotka. Sus ecuaciones, sin embargo,<br />

han encontrado un cálido acomodo en ecología, don<strong>de</strong> se conocen como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> presa<strong>de</strong>predador<br />

<strong>de</strong> Lotka-Volterra. Básicamente, A es un recurso casi inagotable (vegetación) <strong>de</strong> la que<br />

se alimenta X (liebre) que sirve, a su vez, <strong>de</strong> alimento para Y (lince). Los registros <strong>de</strong> las pieles <strong>de</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (374)<br />

[X]<br />

line 1


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

lince y liebre ártica obtenidas por la Hudson Bay Company entre 1845 y 1935 reflejan las oscilaciones<br />

<strong>de</strong> población <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, mostrando un período <strong>de</strong> unos diez años, aproximadamente.<br />

La aceptación por los químicos <strong>de</strong> los mecanismos cíclicos fué mucho más disputada. En 1921, Bray<br />

publicó que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una disolución acuosa <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> hidrógeno en presencia <strong>de</strong><br />

iodatos mostraba una oscilación cíclica en la concentración <strong>de</strong> I2. Esta observación fue <strong>de</strong>spreciada<br />

ante la creencia errónea <strong>de</strong> que este comportamiento está prohibido por el segundo principio <strong>de</strong><br />

termodinámica, una <strong>de</strong> cuyas consecuencias es que el grado <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>be progresar<br />

siempre con el tiempo. Los trabajos teóricos <strong>de</strong> Prigogine y los experimentos <strong>de</strong> Belousov y<br />

Zhabotinsky en el período 1950–70 establecieron la existencia <strong>de</strong> las oscilaciones químicas y sus<br />

causas.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (375)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

La reacción BZ original fue <strong>de</strong>scubierta por B. P. Belousov a comienzos <strong>de</strong> los 50, tras observar<br />

una mezcla <strong>de</strong> bromato potásico, sulfato <strong>de</strong> cerio (IV), ácido cítrico y ácido sulfúrico diluido en su<br />

intento <strong>de</strong> construir un equivalente inorgánico al ciclo <strong>de</strong> Krebs. La mezcla mostraba oscilaciones<br />

<strong>de</strong> color, que se prolongaban durante minutos, <strong>de</strong>bidas al cambio en la concentración relativa <strong>de</strong><br />

Ce(IV) (amarillo) y Ce(<strong>II</strong>I) (incoloro). Belousov trató, en un período <strong>de</strong> seis años, <strong>de</strong> publicar sus<br />

observaciones, pero fué rechazado por los editores <strong>de</strong> dos importantes revistas científicas <strong>de</strong>bido a lo<br />

sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su hallazgo y a su incapacidad para dar una explicación razonable <strong>de</strong>l mecanismo.<br />

Las notas <strong>de</strong> Belousov llegaron a A. M. Zhabotinsky, a la sazón estudiante graduado <strong>de</strong> S. E.<br />

Schnoll. Zhabotinsky pudo reproducir la reacción, estudiar sistemáticamente su comportamiento y<br />

publicar apropiadamente sus resultados.<br />

Imagen ofrecida por el grupo <strong>de</strong> cinética no lineal <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Leeds<br />

(http://www.chem.leeds.ac.uk/People/SKS/sks_research/sks_group_page.htm).<br />

Actualmente se conocen muchas variaciones <strong>de</strong> la receta BZ original. Algunas <strong>de</strong> las más<br />

populares son: sustituir el ácido cítrico por ácido malónico (CH2(COOH)2), acoplar la reacción<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (376)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

con la interconversión Fe(<strong>II</strong>)/Fe(<strong>II</strong>I) para hacer más dramáticos los cambios <strong>de</strong> color, y realizar<br />

la reacción en la superficie plana <strong>de</strong> una placa <strong>de</strong> Petri para observar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ondas<br />

químicas que se <strong>de</strong>splazan e interfieren. Pue<strong>de</strong>n obtenerse muchos <strong>de</strong>talles interesantes en<br />

http://www.rose-hulman.edu/mathjournal/2002/vol3-n1/paper1/v3n1-1pd.pdf.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> Lotka, la reacción BZ presenta oscilaciones <strong>de</strong> concentración sin<br />

necesidad <strong>de</strong> una adición contínua <strong>de</strong> reactantes, es <strong>de</strong>cir, las oscilaciones ocurren en un sistema<br />

cerrado.<br />

En general, la reacción BZ se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como la oxidación con bromato <strong>de</strong>l ácido malónico,<br />

catalizada por sales <strong>de</strong> Ce +3 . El mecanismo <strong>de</strong>tallado se <strong>de</strong>be a R. J. Fields, E. Körös y R. M.<br />

Noyes [J. Am. Chem. Soc. 94 (1972) 8649], consta <strong>de</strong> 18 etapas elementales e involucra 21<br />

especies químicas distintas. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos examinar las 9 etapas esenciales. En primer<br />

lugar, tenemos:<br />

2H + + BrO −<br />

3<br />

k1<br />

+ Br− −→ HBrO2 + HOBr, k1 = 2M −3 s −1 , (70)<br />

H + − k2<br />

+ HBrO2 + Br −→ 2HOBr, k2 = 10 6 M −2 s −1 , (71)<br />

HOBr + H + − k3<br />

+ Br −→ Br2 + H2O, k3 = 8 × 10 9 M −2 s −1 , (72)<br />

Br2 + CH2(COOH)2<br />

k4<br />

−→ BrCH(COOH)2 + H + + Br − , k4 = xxxM −2 s −1 . (73)<br />

Estas cuatro etapas se reunen, con factores estequiométricos {1, 1, 3, 3} para producir la reacción<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (377)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

global α, consistente en la bromación <strong>de</strong>l ácido malónico:<br />

En segundo lugar:<br />

BrO −<br />

3 + 2Br− + 3CH2(COOH)2 + 3H + −→ 3BrCH(COOH)2 + 3H2O. (74)<br />

H + + BrO −<br />

3<br />

H + + BrO • 2<br />

+ HBrO2<br />

k5<br />

−→ 2BrO • 2 + H2O, k5 = 10M −2 s −1 , (75)<br />

k6<br />

+ Ce(<strong>II</strong>I) −→ HBrO2 + Ce(IV), k6 = 6 × 10 5 M −2 s −1 , (76)<br />

2HBrO2<br />

k7<br />

−→ BrO −<br />

3 + HOBr + H+ , k7 = 2 × 10 3 M −2 s −1 . (77)<br />

Estas tres etapas, con coeficientes {2, 4, 1}, producen la oxidación global <strong>de</strong>l Ce <strong>II</strong>I , o reacción β:<br />

BrO −<br />

3 + 4Ce(<strong>II</strong>I) + 5H+ −→ HOBr + 4Ce(IV) + 2H2O. (78)<br />

Finalmente, la oxidación <strong>de</strong>l ácido bromomalónico consta <strong>de</strong><br />

BrCH(COOH)2 + 4Ce(IV) + 2H2O k8 −<br />

−→ Br + HCOOH + 2CO2 + 4Ce(<strong>II</strong>I) + 6H + , (79)<br />

HOBr + HCOOH k9 −<br />

−→ Br + CO2 + H + + H2O, , (80)<br />

que, combinadas en proporción {1, 1} dan lugar a γ:<br />

BrCH(COOH)2 + 4Ce(IV) + HOBr + H2O −→ 2Br − + 3CO2 + 4Ce(<strong>II</strong>I) + 6H + . (81)<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (378)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Por último, la reacción global es una suma <strong>de</strong> α + β + γ:<br />

2BrO −<br />

3 + 3CH2(COOH)2<br />

+ Ce(<strong>II</strong>I)<br />

+ 2H −→<br />

Br− 2BrCH(COOH)2 + 3CO2 + 4H2O. (82)<br />

El análisis <strong>de</strong> la reacción BZ es complicado, pero po<strong>de</strong>mos utilizar la aproximación <strong>de</strong>l estado<br />

estacionario para compren<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong> las oscilaciones. Las especies HBrO2 y BrO • 2 son<br />

intermedios muy reactivos, y cabe esperar que su concentración permanezca muy baja. Por lo tanto,<br />

0 ≈ d[HBr2]<br />

dt<br />

0 ≈ d[BrO• 2 ]<br />

dt<br />

Sumando ambas ecuaciones obtenemos<br />

= k1[H + ] 2 [BrO −<br />

3 ][Br− ] − k2[H + ][HBrO2][Br − ] − k5[H + ][BrO −<br />

3 ][HBrO2]<br />

+ k6[H + ][BrO • 2 ][Ce(<strong>II</strong>I)] − 2k7[HBrO2] 2 , (83)<br />

= 2k5[H + ][BrO −<br />

3 ][HBrO2] − k6[H + ][BrO • 2 ][Ce(<strong>II</strong>I)]. (84)<br />

k1[H + ] 2 [BrO −<br />

3 ][Br− ] − k2[H + ][HBrO2]EE[Br − ]<br />

+ k5[H + ][BrO −<br />

3 ][HBrO2]EE − 2k7[HBrO2] 2 EE<br />

= 0. (85)<br />

Esta ecuación nos permite examinar las dos situaciones límite que tienen lugar en la reacción BZ:<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (379)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

• Si [Br − ] ≫ [HBrO2] po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>spreciar el término que contiene [HBrO2] 2 y <strong>de</strong>spejar<br />

[HBrO2]EE = k1[H + ][BrO −<br />

3 ][Br− ]<br />

k2[Br− ] − k4[BrO −<br />

3<br />

] . (86)<br />

• Si [Br − ] ≪ [HBrO2] po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>spreciar los términos que contienen [Br − ] y obtener<br />

[HBrO2]EE = k4<br />

2k7<br />

[H + ][BrO −<br />

3 ]. (87)<br />

En condiciones apropiadas, la reacción BZ oscila entre una y otra situación. Si comenzamos con<br />

una concentración baja <strong>de</strong> Br − el proceso está dominado por la reacción γ, que consume Ce(IV) y,<br />

sobre todo, produce Br − y aumenta la aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l medio. Eventualmente, los procesos α y β cobran<br />

importancia e invierten el efecto <strong>de</strong> γ. Los cambios <strong>de</strong> color reflejan la concentración relativa <strong>de</strong> los<br />

dos estados <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l Ce.<br />

La existencia <strong>de</strong> dos situaciones estacionarias muy diferentes entre las que un sistema cinético pue<strong>de</strong><br />

oscilar recibe el nombre <strong>de</strong> biestabilidad. La aparición <strong>de</strong> un oscilador químico parece requerir tres<br />

condiciones esenciales: (1) una situación biestable, (2) etapas autocatalíticas, y (3) condiciones<br />

alejadas <strong>de</strong>l equilibrio termodinámico.<br />

El análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la reacción BZ es complejo <strong>de</strong>bido al elevado número <strong>de</strong> etapas y reactantes.<br />

Por ello, ha sido muy importante el diseño <strong>de</strong> sistemas artificiales más simples que conservan los<br />

rasgos esenciales <strong>de</strong> la reacción. Uno <strong>de</strong> los más estudiados es el oregonator propuesto por R. J.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (380)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Algunos mecanismos importantes.<br />

Field y R. M. Noyes [J. Chem. Phys. 60 (1974) 1877]:<br />

A + Y 1<br />

−→ X, X + Y 2<br />

−→ P, B + X 3<br />

−→ 2X + Z, 2X 4<br />

−→ Q, Z 5<br />

−→ Y. (88)<br />

Estas 5 etapas se combinan en la proporción {1, 1, 2, 1, 2} para producir la reacción global A+2B →<br />

P + Q. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scribe la esencia <strong>de</strong> la reacción BZ si pensamos que A y B correspon<strong>de</strong>n al<br />

BrO −<br />

3 , X es el intermedio HBrO2, Y es Br − y Z es Ce(IV). La integración <strong>de</strong>l oregonator es sencilla<br />

con ayuda <strong>de</strong> octave. Si usamos las constantes <strong>de</strong> velocidad k = {2.1, 2 × 10 9 , 10 4 , 4 × 10 7 , 1} y<br />

las concentraciones iniciales {[A], [B], [X], [Y ], [Z], [P ], [Q]} = {1, 1, 0, 0, 0.01, 0, 0} obtenemos el<br />

comportamiento que se indica en las siguientes figuras.<br />

concentraciones<br />

0.20<br />

0.18<br />

0.16<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50<br />

tiempo, t<br />

[Y]<br />

[Z]<br />

[Z]<br />

0.20<br />

0.18<br />

0.16<br />

0.14<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.04<br />

0.02<br />

0.00<br />

0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (381)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

Ejercicios<br />

1. Escribe la velocidad global <strong>de</strong> la reacción en términos <strong>de</strong> todos los reactantes si la reacción<br />

global respon<strong>de</strong> a la ecuación<br />

<br />

νiXi = 0.<br />

i<br />

Repite este mismo trabajo para las siguientes reacciones globales: (a) O3 + O −→ 2O2; (b)<br />

2C4H6 −→ C8H12; (c) 2NO2 + O3 −→ N2O5 + O2.<br />

2. Una reacción transcurre siguiendo un mecanismo basado en tres etapas<br />

A + B k1<br />

k2<br />

k3<br />

−→ C + D, 2C −→ F, F + B −→ 2A + G.<br />

(a) Determina el número estequimétrico para cada etapa y <strong>de</strong>duce la reacción global.<br />

(b) Clasifica cada substancia en reactivos, productos, intermedios o catalizadores.<br />

(c) Escribe la velocidad <strong>de</strong> reacción en términos <strong>de</strong> todos los reactantes que participen en la<br />

reacción global.<br />

(d) Escribe la ecuación <strong>de</strong> velocidad para cada uno <strong>de</strong> los reactantes, participen o no <strong>de</strong> la<br />

reacción global.<br />

3. Está comprobado que la <strong>de</strong>scomposición en fase gaseosa <strong>de</strong>l N2O5 según la reacción global<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (382)<br />

[Y]


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

2N2O5 → 4NO2 + O2 ocurre por el siguiente mecanismo:<br />

N2O5 ⇋ NO2 + NO3<br />

NO2 + NO3 → NO + O2 + NO2<br />

NO + NO3 → 2NO2<br />

(a) Aplica la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario a los dos intermedios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> N2O5 y <strong>de</strong>muestra que v = k[N2O5], don<strong>de</strong> k = k1k2/(k−1 + 2k2).<br />

(b) Aplica la aproximación <strong>de</strong> la etapa limitante a este mecanismo, suponiendo que la etapa 2<br />

es la limitante <strong>de</strong> la velocidad y que la etapa 1 está en equilibrio.<br />

(c) ¿En qué condiciones la ecuación cinética en (a) se reduce a la <strong>de</strong> (b)?<br />

4. La <strong>de</strong>scomposición en fase gaseosa <strong>de</strong>l ozono, 2O3 → 3O2, se cree que sigue el mecanismo:<br />

(89)<br />

(90)<br />

(91)<br />

O3 + M ⇋ O2 + O + M, O + O3 → 2O2, (92)<br />

siendo M cualquier molécula. Usando la aproximación <strong>de</strong> estado estacionario para [O],<br />

<strong>de</strong>muestra:<br />

k1k2[O3]<br />

v =<br />

2<br />

5. En el mecanismo<br />

k−1[O2] + k2[O3]/[M]<br />

(93)<br />

A + B ⇋ C + D, 2C → G + H, (94)<br />

la segunda etapa es limitante y la primera etapa está en equilibrio. Dadas las energías <strong>de</strong><br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (383)<br />

L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

activación Ea,1 = 30 kcal/mol, Ea,−1 = 24 kcal/mol para las reacciones directa e inversa <strong>de</strong><br />

la primera etapa, y Ea,2 = 49 kcal/mol para la segunda etapa, calcula Ea para la reacción<br />

global.<br />

6. Integra la ecuación <strong>de</strong>l sistema autocatalítico A + B k<br />

−→ 2B y encuentra una ecuación explícita<br />

para [B]. Muestra que si [A]0 > [B]0 la curva [B](t) es una sigmoi<strong>de</strong>. Dibuja [B] y ˙ [B] frente<br />

a t en estas condiciones. Determina el punto <strong>de</strong> inflexión, t∗, <strong>de</strong> la sigmoi<strong>de</strong> utilizando la<br />

condición ¨ [B](t∗) = 0.<br />

7. En 1906, M. Bo<strong>de</strong>nstein y S. C. Lind estudiaron la cinética <strong>de</strong> la reacción H2 + Br2 → 2HBr,<br />

proponiendo el siguiente mecanismo <strong>de</strong> reacción en ca<strong>de</strong>na:<br />

Br2 + M k1<br />

⇋ 2Br + M, Br + H2<br />

k−1 k2<br />

k3<br />

⇋ HBr + H, H + Br2 → HBr + Br. (95)<br />

k−2 (a) I<strong>de</strong>ntifica las etapas <strong>de</strong> iniciación, propagación, terminación e inhibición.<br />

(b) Aplica la hipótesis <strong>de</strong> estado estacionario a las concentraciones <strong>de</strong> los radicales libres H y<br />

Br, y encuentra la ecuación cinética para la reacción global.<br />

8. I. Prigogine y cols. han diseñado un sistema cinético oscilatorio <strong>de</strong>nominado brusselator, que<br />

consiste en las cuatro etapas siguientes:<br />

A 1<br />

−→ X, 2X + Y 2<br />

−→ 3X, B + X 3<br />

−→ Y + D, X 4<br />

−→ E. (96)<br />

Encuentra la reacción global y los coeficientes estequiométricos <strong>de</strong> cada etapa. Integra el<br />

sistema con ayuda <strong>de</strong> octave en el caso k = {1, 1, 1, 1}, {[A]0, [B]0, [X]0, [Y ]0, [D]0, [E]0} =<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (384)


L11: Reacciones complejas y mecanismos <strong>de</strong> las reacciones químicas Ejercicios<br />

{1, 3, 1, 1, 0, 0} si el sistema se consi<strong>de</strong>ra abierto y la concentración <strong>de</strong> A y B se mantiene<br />

constante. Determina el período <strong>de</strong> oscilación y examina cómo influyen los cambios en<br />

las constantes <strong>de</strong> velocidad en el mismo. Utiliza la aproximación <strong>de</strong>l estado estacionario y<br />

<strong>de</strong>termina si el sistema es o no biestable.<br />

c○ V. Luaña 2003-2005 (385)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!