06.05.2013 Views

universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

universidad de guayaquil facultad de ciencias administrativas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS<br />

UNIDAD DE POSTGRADOS<br />

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO GERENCIAL PARA LOS<br />

PROYECTOS DE ATENCIÓN INFANTIL DEL INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA INFA<br />

CASO: MODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS (CNH) DEL GOBIERNO<br />

Tutor <strong>de</strong> Tesis:<br />

MUNICIPAL DEL CANTÓN SALITRE.<br />

Para obtener el Grado <strong>de</strong>:<br />

Magíster en Administración <strong>de</strong> Empresas<br />

Mención Especial: Proyectos Estratégicos y Negocios Fiduciarios<br />

Tesis <strong>de</strong> maestría presentada por<br />

ING. DAISY DIANA TERÁN AGUILERA<br />

ING. CRISTIAN ESPINOZA, MBA.<br />

2010


TABLA DE CONTENIDOS<br />

CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ........................ 1<br />

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 1<br />

1.2 FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................... 3<br />

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 4<br />

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 4<br />

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICO .................................................................................. 4<br />

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 5<br />

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................................................. 5<br />

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .................................................................... 5<br />

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ............................................................................... 6<br />

1.5 MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................... 6<br />

1.5.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6<br />

1.5.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 54<br />

1.6 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 54<br />

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................................... 54<br />

CAPÍTULO 2: SITUACIÓN ACTUAL ............................................ 55<br />

2.1 LOCALIZACIÓN DEL CANTÓN SALITRE ............................................................ 55<br />

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MODALIDAD CNH........................................ 56<br />

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN............................................................ 59<br />

2.4 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL ATENDIDA<br />

POR LA MODALIDAD CNH .................................................................................. 60


2.4.1 SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS .............................................................. 61<br />

2.4.2 SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS ......................................................................... 63<br />

2.4.3 SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES .............................................................. 63<br />

2.4.4 ESTRUCTURA DEL PERSONAL ...................................................................... 64<br />

2.4.5 DESARROLLO INTEGRAL ................................................................................ 66<br />

2.4.5.1 SALUD ............................................................................................................ 67<br />

2.4.5.2 NUTRICIÓN .................................................................................................... 67<br />

2.4.5.3 MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 69<br />

2.4.5.4 EDUCACIÓN .................................................................................................. 69<br />

2.4.6 INFRAESTRUCTURA DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA ............................... 69<br />

2.4.7 EQUIPAMIENTO DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA ...................................... 70<br />

2.4.8 INFRAESTRUCTURA DE UNIDADES DE ATENCIÓN ...................................... 71<br />

2.4.9 EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN ...................................... 73<br />

2.4.9.1 AMBIENTE DE MÚSICA ................................................................................. 74<br />

2.4.9.2 AMBIENTE DE ASEO ..................................................................................... 75<br />

2.4.9.3 AMBIENTE DE CONSTRUCCIÓN LÓGICA.................................................... 75<br />

2.4.9.4 AMBIENTE DE SALUD ................................................................................... 76<br />

2.5 INSTITUCIONES DE APOYO A LA MODALIDAD CNH ........................................ 78<br />

2.5.1 HOSPITAL CANTONAL DE SALITRE “OSWALDO<br />

JERVIS ALARCÓN” ........................................................................................... 78<br />

2.5.2 PATRONATO MUNICIPAL ................................................................................ 78<br />

2.5.3 JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS .................................. 79<br />

2.5.4 CENTRO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS “HILANDO MIS<br />

SUEÑOS” .......................................................................................................... 79


2.5.5 UNIDAD DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ....................................................... 80<br />

2.5.6 DEFENSA CIVIL ................................................................................................ 80<br />

2.6 INSTITUCIONES EN EL ÁREA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN<br />

SALITRE ............................................................................................................... 80<br />

2.6.1 CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ......................... 81<br />

2.6.2 CORREO FAMILIAR .......................................................................................... 81<br />

2.6.3 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL ............................................................ 81<br />

2.7 OBSOLESCENCIA DE LOS ACTIVOS E INFRAESTRUCTURA .......................... 82<br />

2.9 RESUMEN DE FALENCIAS ACTUALES .............................................................. 85<br />

2.10 RESUMEN DE LOGROS ACTUALES ................................................................ 87<br />

2.11 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................. 87<br />

CAPÍTULO 3: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................. 90<br />

3.1 EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS<br />

(FORTALEZAS VS DEBILIDADES) ...................................................................... 90<br />

3.2 EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS<br />

(OPORTUNIDADES VS AMENAZAS) .................................................................. 93<br />

3.3 ANÁLISIS FODA ................................................................................................... 96<br />

3.4 ESTRATEGIA Y TÁCTICAS ................................................................................. 98<br />

3.5 OBJETIVOS Y METAS (REALIZABLES Y MEDIBLES<br />

EN EL TIEMPO)................................................................................................. 101<br />

3.6 MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................... 103


CAPÍTULO 4: SISTEMA PROPUESTO ...................................... 104<br />

4.1 SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ............................................................... 104<br />

4.2 SITUACIÓN DE LAS FAMILIAS .......................................................................... 104<br />

4.3 SALUD ................................................................................................................ 105<br />

4.4 ESTRUCTURA PERSONAL ............................................................................... 105<br />

4.5 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA OFICINA<br />

ADMINISTRATIVA .............................................................................................. 106<br />

4.6 INFRAESTRUCTURA DE UNIDADES DE ATENCIÓN....................................... 107<br />

4.7 EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN....................................... 108<br />

4.8 FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 110<br />

4.8.1 APORTE INFA ................................................................................................. 110<br />

4.8.2 APORTE MUNICIPIO ...................................................................................... 111<br />

4.8.3 AUTOGESTIÓN Y DONACIONES ................................................................... 112<br />

4.8.4 RESUMEN DE LA INVERSIÓN ....................................................................... 114<br />

4.9 INFRAESTRUCTURA PROPUESTA (FOTOS DEL LOCAL E<br />

IMPLEMENTACIÓN) .......................................................................................... 115


CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN SOCIAL ....................................... 118<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 126<br />

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 129


CAPÍTULO 2<br />

CONTENIDO DE TABLAS<br />

TABLA 2.1 SECTORES/BARRIO/COMUNIDAD ATENDIDAS POR LA<br />

MODALIDAD CNH POR PARROQUIAS .................................................. 58<br />

TABLA 2.2 REPORTE DEL ESTADO DE DESARROLLO .......................................... 68<br />

TABLA 2.3 EQUIPAMIENTO ACTUAL DE LA OFICINA<br />

ADMINISTRATIVA ................................................................................... 70<br />

TABLA 2.4 COSTO ESTIMADO DEL EQUIPAMIENTO ACTUAL DE LA<br />

OFICINA ADMINISTRATIVA EN US DOLARES ...................................... 71<br />

TABLA 2.5 CANTIDAD DE MOBILIARIO EXISTENTE EN UNIDADES DE<br />

ATENCIÓN .............................................................................................. 77<br />

TABLA 2.6 COSTO ESTIMADO DEL MOBILIARIO ACTUAL DE LOS<br />

CAPÍTULO 3<br />

CENTROS DE ATENCIÓN FAMILIAR EN US DOLARES ........................ 77<br />

TABLA 3.1 MATRIZ DE FACTORES INTERNOS ....................................................... 92<br />

TABLA 3.2 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS ...................................................... 95


CAPÍTULO 4<br />

TABLA 4.1 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE NIÑOS ATENDIDOS ..................... 104<br />

TABLA 4.2 REMUNERACIÓN DE PROMOTORES .................................................. 105<br />

TABLA 4.3 DESGLOSE DE BENEFICIOS ................................................................ 106<br />

TABLA 4.4 ADECUACIÓN DE OFICINA ADMINISTRATIVA .................................... 107<br />

TABLA 4.5 ALQUILER DE OFICINA ADMINISTRATIVA POR<br />

CUATRO AÑOS ...................................................................................... 107<br />

TABLA 4.6 COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE<br />

ATENCIÓN FAMILIAR ............................................................................ 108<br />

TABLA 4.7 BIENES CON DURACIÓN MAYOR A 1 AÑO ......................................... 108<br />

TABLA 4.8 BIENES CON DURACIÓN MENOR A 1 AÑO ......................................... 109<br />

TABLA 4.9 BIENES ENTREGADOS POR EL INFA .................................................. 110<br />

TABLA 4.10 APORTACIÓN INFA EN US DÓLARES PARA 4 AÑOS ....................... 111<br />

TABLA 4.11 BIENES ENTREGADOS POR EL MUNICIPIO ..................................... 111<br />

TABLA 4.12 APORTACIÓN MUNICIPIO DE SALITRE EN US DÓLARES<br />

PARA 4 AÑOS ...................................................................................... 112<br />

TABLA 4.13 BIENES ENTREGADOS POR DONACIONES Y<br />

AUTOGESTIÓN ................................................................................... 113<br />

TABLA 4.14 APORTACIÓN POR DONACIÓN-AUTOGESTIÓN EN<br />

US DÓLARES ....................................................................................... 113<br />

TABLA 4.15 RESUMEN INVERSIÓN SOCIAL EN US DÓLARES ............................ 114


CAPÍTULO 2<br />

CONTENIDO DE FIGURAS<br />

FIGURA 2.1 UBICACIÓN DEL CANTON SALITRE EN LA PROVINCIA<br />

DEL GUAYAS ........................................................................................ 55<br />

FIGURA 2.2 MAPA POLITICO DEL CANTON SALITRE ............................................ 57<br />

FIGURA 2.3 ATENCIÓN INDIVIDUAL ........................................................................ 61<br />

FIGURA 2.4 ATENCIÓN GRUPAL ............................................................................. 62<br />

FIGURA 2.5 ORGANIGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL<br />

ACTUAL ................................................................................................. 65<br />

FIGURA 2.6 NIÑOS DEL SECTOR DE GUACHAPELÍ ............................................... 66<br />

FIGURA 2.7 ESTADÍSTICA DE NUTRICIÓN.............................................................. 68<br />

FIGURA 2.8 PLANO DE UN CAF ............................................................................... 72<br />

FIGURA 2.9 ¿DEL PROYECTO CNH HAN LLEVADO A SU HIJO A<br />

CONTROL MÉDICO O LLEVADO BRIGADA MÉDICA A SU<br />

SECTOR? ............................................................................................ 83<br />

FIGURA 2.10 ¿EL PROYECTO CNH HA HECHO GESTIONES PARA<br />

ENTREGARLE A UD., ALGUNA CLASE DE ALIMENTO<br />

PARA SU NIÑO/A? ............................................................................ 84<br />

FIGURA 2.11 ¿LOS CAF CUENTAN CON LA ADECUACIÓN NECESARIA,<br />

ESTO ES MATERIALES PARA CADA RINCÓN? ............................. 84<br />

FIGURA 2.12 EL LOCAL DONDE FUNCIONA EL CAF ES: ....................................... 85


CAPÍTULO 4<br />

FIGURA 4.1 LOCAL DE OFICINA ADMINISTRATIVA .............................................. 115<br />

FIGURA 4.2 INSTALACIONES DEL ÁREA TÉCNICA .............................................. 115<br />

FIGURA 4.3 SALA DE CAPACITACIÓN ................................................................... 116<br />

FIGURA 4.4 AMBIENTE DE CONSTRUCCIÓN LÓGICA EN UN CAF ..................... 116<br />

FIGURA 4.5 ÁREA DE TRABAJO EN UN CAF ........................................................ 117


RESUMEN EJECUTIVO<br />

Salitre, es un Cantón en don<strong>de</strong> el 75% <strong>de</strong> su población económicamente activa<br />

se <strong>de</strong>dica a la actividad Agrícola, el 20% a la actividad comercial como<br />

activida<strong>de</strong>s principales; y, el 5% restante a la pesca artesanal, como actividad<br />

secundaria.<br />

El grado <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los pobladores es <strong>de</strong> un 70% en instrucción<br />

primaria, <strong>de</strong> los cuales un 17% saben leer y escribir. La población tiene muchas<br />

dificulta<strong>de</strong>s para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas: Vivienda digna, trabajo<br />

permanente, acceso a la instrucción básica.<br />

Demográficamente, Salitre concentra una alta población infantil,<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 6.294 niños y niñas <strong>de</strong> cero a cinco años <strong>de</strong> edad, los<br />

pertenecen a los quintiles 1 y 2 <strong>de</strong> pobreza (Fuente según SIISE).<br />

Existe clara evi<strong>de</strong>ncia que los primeros años <strong>de</strong> vida son la base fundamental<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo físico, emocional, intelectual y social <strong>de</strong> las<br />

personas. Disfrutar <strong>de</strong> salud, nutrición, y educación, así como <strong>de</strong> un buen<br />

cuidado y afecto por parte <strong>de</strong> los padres y madres en las etapas tempranas<br />

previene el riesgo <strong>de</strong> que se produzcan retrasos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas.<br />

Asegurar el mejor comienzo posible en la vida para los niños y niñas<br />

proporciona las bases para asegurar la vigencia <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos.<br />

Es prioridad entonces fortalecer a las familias más pobres durante los primeros<br />

años <strong>de</strong> vida, con el fin <strong>de</strong> atenuar la brecha que implica la pobreza y elevar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos niños/as a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado.<br />

El Gobierno Municipal <strong>de</strong>l Cantón Salitre ejecuta la Modalidad CNH por lo que<br />

es importante entonces establecer un sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento que<br />

garantice la calidad <strong>de</strong> servicio que reciben los beneficiarios.


Con la inversión social <strong>de</strong> $119,417.60, aportados por el INFA, el Municipio <strong>de</strong><br />

Salitre y las donaciones, se apoyará a los niños y niñas en situación <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad y <strong>de</strong> extrema pobreza para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un SISTEMA DE<br />

MONITOREO Y SEGUIMIENTO GERENCIAL PARA LOS PROYECTOS DE<br />

ATENCIÓN INFANTIL DE LA MODALIDAD CNH DEL CANTON SALITRE,<br />

basado en las proyecciones que sustentan la construcción, mejoras y<br />

adquisición <strong>de</strong> infraestructura mínima requerida con los cuales se preten<strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r a 1500 infantes en el 2013.


SUMMARIZE EXECUTIVE<br />

Salitre, is a town where its economically active population's 75% is <strong>de</strong>voted to<br />

the Agricultural activity, 20% to the commercial activity as main activities; and,<br />

5% remaining to the handma<strong>de</strong> fishing, as secondary activity.<br />

The gra<strong>de</strong> of the resi<strong>de</strong>nts' scholastic is of 70% in primary instruction, of which<br />

17% knows to read and to write. The population has many difficulties to satisfy<br />

her basic necessities: Worthy housing, work permanent, access to the basic<br />

instruction.<br />

Demographically, Salitre concentrates a high children’s population,<br />

approximately of 6.294 children and zero to five years of age, they belong them<br />

to the quintiles 1 and 2 of poverty (Source according to SIISE).<br />

White exists it evi<strong>de</strong>nces that the first years of life are the fundamental base for<br />

the physical <strong>de</strong>velopment, emotional, intellectual and social of people. To enjoy<br />

health, nutrition, and education, as well as of a good care and affection on the<br />

part of the parents in the early stages prevents the risk that <strong>de</strong>lays take place in<br />

the <strong>de</strong>velopment of the children’s.<br />

To assure the best possible beginning in the life for the children provi<strong>de</strong>s the<br />

bases to assure the validity of all the other rights. It is then priority to strengthen<br />

to the poorest families during the first years of life, with the purpose of to<br />

attenuate the breach that implies the poverty and to elevate the possibilities of<br />

these children through an appropriate <strong>de</strong>velopment.


The Municipal Government of the Town Salitre executes the Modality CNH for<br />

what is important then a monitoring system and pursuit that it guarantees the<br />

quality of service that the beneficiaries receive to settle down.<br />

With the social investment of $119,417.60, contributed by the INFA, the<br />

Municipality of Salitre and the donations, will be lean on to the children in<br />

vulnerability situation and of extreme poverty for the <strong>de</strong>velopment of a SYSTEM<br />

OF MONITORING AND MANAGERIAL PURSUIT FOR THE PROJECTS OF<br />

INFANTILE ATTENTION OF THE MODALITY CNH OF THE TOWN SALITRE,<br />

based on the projections that sustain the construction, improvements and<br />

acquisition of minimum infrastructure required with which it is sought to assist<br />

1500 infants in the 2013.


1. Tema o Título <strong>de</strong>l Proyecto<br />

CAPITULO 1<br />

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO<br />

Diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento gerencial para los Proyectos<br />

De Atención Infantil Del Instituto De La Niñez Y La Familia INFA caso:<br />

Modalidad Creciendo Con Nuestros Hijos (CNH) Del Gobierno Municipal Del<br />

Cantón Salitre.<br />

2. Planteamiento <strong>de</strong>l Problema<br />

En junio <strong>de</strong> 1999 el entonces Programa Nuestros Niños organizó el Primer<br />

Concurso Nacional <strong>de</strong> Modalida<strong>de</strong>s con el propósito <strong>de</strong> motivar la presentación<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los innovadores <strong>de</strong> atención para menores <strong>de</strong> seis años, resultando<br />

entre las premiadas la Modalidad CNH que fue elaborada por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> la Niñez y la Familia INNFA.<br />

Esta modalidad está orientada a la atención <strong>de</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> 5<br />

años <strong>de</strong>l área rural y urbano marginales que estén en los quintiles 1 y 2 <strong>de</strong><br />

pobreza, en zonas sin servicios básicos como agua y alcantarillado o población<br />

cuyos ingresos familiares sean mínimos. Preten<strong>de</strong> lograr el máximo <strong>de</strong>sarrollo<br />

biológico, psicológico y social <strong>de</strong> los niños y niñas mediante la educación<br />

familiar por vías no formales, priorizando la acción y aplicación progresiva <strong>de</strong><br />

experiencias a<strong>de</strong>cuadas, oportunas y frecuentes que les permiten crecer y<br />

<strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong> forma integral e inclusiva, y; para ello involucra la participación<br />

directa <strong>de</strong> los padres, madres <strong>de</strong> familia y la comunidad.<br />

El Cantón Salitre cuenta con 155 recintos, tiene 50.601 habitantes compuesto<br />

por 26.768 (52.90%) hombres y 23.833 (47.10%) mujeres, con una tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> 1.3% anual y un aproximado <strong>de</strong> 12.560 familias con una


proyección <strong>de</strong> 6.294 niños y niñas <strong>de</strong> cero a cinco años <strong>de</strong> edad. Del total<br />

cantonal <strong>de</strong> la población económicamente activa el 75% se <strong>de</strong>dica a la<br />

actividad agrícola, el 20% a la actividad comercial como activida<strong>de</strong>s principales,<br />

y el 5% restante a la pesca artesanal, como actividad secundaria.<br />

El grado <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> los pobladores es <strong>de</strong> un 70% en instrucción<br />

primaria, <strong>de</strong> los cuales un 17% saben leer y escribir. Existe un alto porcentaje<br />

<strong>de</strong> embarazos en adolescentes.<br />

Las familias no tienen los suficientes conocimientos para ayudar a <strong>de</strong>sarrollar<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijos en los primeros años. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> muchas familias no son las a<strong>de</strong>cuadas. La familia<br />

<strong>de</strong>sconoce todo lo que pue<strong>de</strong>n hacer a favor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> sus<br />

hijos, no cuentan con una educación formativa <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> higiene y salud<br />

ambiental en el hogar, <strong>de</strong>sconocen sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

Hay muchos niños que no reciben el afecto y la atención a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> sus<br />

padres y <strong>de</strong> quienes les ro<strong>de</strong>an. No se les da la importancia que merecen. En<br />

algunos casos se los castiga o se les repren<strong>de</strong>, por estas razones los niños y<br />

niñas son tímidos e inseguros.<br />

Otro problema que existe es que los niños viven en hogares <strong>de</strong>sagregados<br />

<strong>de</strong>bido a la crisis económica <strong>de</strong>l país, los padres muchas veces tienen que<br />

<strong>de</strong>jar sus hogares y viajar fuera <strong>de</strong>l cantón e incluso <strong>de</strong>l país en busca <strong>de</strong><br />

trabajo que les permita tener ingresos.<br />

Los niños <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s sufren <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s digestivas,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel, enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, existe maltrato infantil y<br />

pésima nutrición.<br />

La situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l cantón es muy apremiante ya que los lugares<br />

(recintos) son muy apartados, carecen <strong>de</strong> vías principales <strong>de</strong> acceso y la


situación económica es muy limitada para sus moradores <strong>de</strong>bido a que sus<br />

ingresos van en relación a la producción <strong>de</strong> sus cosechas.<br />

Los moradores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> escasos recursos, carecen <strong>de</strong> los<br />

servicios básicos tales como: letrinas, agua potable y telefonía; <strong>de</strong>sconocen el<br />

rol principal que tienen según les otorga la ley para la protección <strong>de</strong> niños y<br />

niñas <strong>de</strong> sus sectores don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla en su crianza.<br />

Es por esta razón que el Gobierno Municipal <strong>de</strong>l Cantón Salitre ejecuta la<br />

Modalidad CNH por lo que es importante entonces establecer un sistema <strong>de</strong><br />

monitoreo y seguimiento que garantice la calidad <strong>de</strong> servicio que reciben los<br />

beneficiarios.<br />

3. Formulación y Sistematización <strong>de</strong>l Problema<br />

Lo que se buscará es <strong>de</strong>terminar las ventajas, el monitoreo, formas <strong>de</strong><br />

seguimiento, normas y políticas para la buena toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que<br />

garanticen la calidad <strong>de</strong> los servicios que da la Modalidad.<br />

1. ¿El personal está realizando eficientemente los procedimientos a lo que<br />

exige la modalidad?<br />

2. ¿Se está capacitando al personal que trabaja con niños y familias?<br />

3. ¿Se pue<strong>de</strong> establecer una forma <strong>de</strong> seguimiento distinta a la que se lleva<br />

actualmente?<br />

4. ¿Cómo establecer un sistema <strong>de</strong> monitoreo?<br />

5. ¿Qué ventajas tendría el nuevo sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento?<br />

6. ¿Qué resultados se lograran?<br />

7. ¿Se están alcanzando los objetivos planteados?


4. Objetivos <strong>de</strong> la Investigación<br />

a. Objetivo General<br />

Proponer un sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento gerencial para mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong>l servicio existente en la atención a la infancia.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra forma, nuestro objetivo se base en:<br />

Mejorar la atención y el bienestar social <strong>de</strong> la infancia e incrementar el número<br />

<strong>de</strong> niños, logrado en el 2013.<br />

b. Objetivos Específico<br />

1. Determinar mecanismos para el cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> la<br />

modalidad<br />

2. Delimitar claramente funciones y responsabilida<strong>de</strong>s en la gestión<br />

3. Reducir el índice <strong>de</strong> violencia intrafamiliar<br />

4. Educar a los niños a través <strong>de</strong> un sistema dinámico para <strong>de</strong>sarrollar las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los infantes<br />

5. Interactuar con los técnicos para la medición <strong>de</strong> resultados<br />

6. Implementar controles <strong>de</strong> salud bimensualmente.<br />

5. Justificación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

a. Justificación Teórica<br />

La modalidad Creciendo con Nuestros Hijos es una alternativa importante <strong>de</strong><br />

educación familiar no formal y rescata la principal responsabilidad <strong>de</strong> las<br />

familias, respecto <strong>de</strong> sus hijos: crianza, atención, protección, estimulación y<br />

afecto, sobre todo cuando son pequeños.


. Justificación Metodológica<br />

Una <strong>de</strong> las herramientas para el diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento<br />

gerencial son los grupos focales que se realizaran en diferentes comunida<strong>de</strong>s<br />

atendidas por la modalidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar una investigación bibliográfica.<br />

Para evaluar el grado <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los usuarios y el logro <strong>de</strong> los objetivos<br />

se realizará una encuesta.<br />

c. Justificación Practica<br />

Con el diseño <strong>de</strong> éste sistema lograremos garantizar la calidad <strong>de</strong>l servicio que<br />

reciben los niños y las familias, es <strong>de</strong>cir, lograr un mejoramiento en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida y salud.<br />

6. Marco <strong>de</strong> Referencia<br />

a. Marco Teórico<br />

Para un país es importante y prioritario fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas sobre todo durante sus primeros años <strong>de</strong> vida, con el fin <strong>de</strong> elevar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> estos niños/as.<br />

A nivel internacional existen organizaciones que trabajan en beneficio <strong>de</strong> los<br />

niños y niñas pues existen programas dirigidos a mejorar el <strong>de</strong>sarrollo infantil<br />

que se basan en políticas integrales orientadas hacia las familias. Entonces es<br />

necesario conocer que están realizando estos organismos en beneficio <strong>de</strong> la<br />

niñez <strong>de</strong> su país.<br />

ARGENTINA<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> Acción en Favor <strong>de</strong> la Madre y el Niño: El Plan Nacional<br />

<strong>de</strong> Acción busca asegurar un a<strong>de</strong>cuado crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gestación hasta la adolescencia, brindando oportunida<strong>de</strong>s para la


mujer y otros grupos etarios. Los campos <strong>de</strong> acción giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la salud<br />

infantil, la salud materna y nutrición. El Plan se focaliza en áreas con<br />

predominio <strong>de</strong> pobreza estructural con el fin <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> las familias resi<strong>de</strong>ntes en las zonas seleccionadas. Las estrategias<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan son: focalización, <strong>de</strong>scentralización, integralidad,<br />

participación, fortalecimiento institucional y transformación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> la educación inicial y comedores escolares. Cuenta con el apoyo<br />

<strong>de</strong> UNICEF, recursos <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> otras agencias internacionales.<br />

Programa Nacional Primeros Años: Este Programa contribuye a fortalecer al<br />

Estado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales para llevar a<strong>de</strong>lante<br />

acciones integrales en el nivel nacional, provincial y local. En el nivel provincial<br />

se institucionalizarán espacios interministeriales mediante la firma <strong>de</strong> convenios<br />

entre las autorida<strong>de</strong>s provinciales y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Coordinación <strong>de</strong><br />

Políticas Sociales.<br />

En las localida<strong>de</strong>s se conformarán mesas intersectoriales con la participación<br />

<strong>de</strong> instituciones municipales, escuelas, centros <strong>de</strong> salud y organizaciones <strong>de</strong> la<br />

comunidad, centros comunitarios, socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento, clubes, iglesias,<br />

entre otras.<br />

Des<strong>de</strong> el nivel nacional se <strong>de</strong>sarrollará un proceso <strong>de</strong> capacitación y asistencia<br />

técnica a los equipos técnicos provinciales y acompañamiento a su proceso <strong>de</strong><br />

trabajo con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y fortalecer prácticas interinstitucionales <strong>de</strong><br />

abordaje integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil.<br />

El Programa tiene como objetivo instalar como política pública el abordaje<br />

integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong> 0 a 4 años en su contexto familiar y<br />

comunitario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> integración social, institucional y<br />

territorial <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> gobierno.


BOLIVIA<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Atención a Niñas y Niños Menores <strong>de</strong> Seis Años –<br />

PAN: Contribuye a mejorar su crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. El PAN se inscribe en<br />

el marco <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> Desarrollo Humano que concibe la atención a niños<br />

y niñas como una inversión estratégica en remplazo <strong>de</strong> los enfoques<br />

asistencialistas <strong>de</strong>l pasado.<br />

El 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997, mediante Decreto Supremo No. 24557(4), el Gobierno<br />

crea el Programa <strong>de</strong> Atención al Niño-Niña menor <strong>de</strong> 6 años (PAN), con el<br />

objetivo <strong>de</strong>: "garantizar la promoción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> educación inicial, salud,<br />

nutrición y protección en todo el territorio nacional, a todos los niños y niñas <strong>de</strong><br />

0 a 6 años <strong>de</strong> edad", estableciendo el carácter intersectorial, integral,<br />

<strong>de</strong>scentralizado y participativo <strong>de</strong>l Programa.<br />

El PAN brinda atención integral a<strong>de</strong>cuada a niñas y niños menores <strong>de</strong> seis<br />

años en: educación inicial, nutrición, salud y protección. Mejora los<br />

conocimientos <strong>de</strong> las mujeres participantes <strong>de</strong>l Programa (educadoras y<br />

madres) sobre la atención integral a la niñez. Fortalece a las familias como<br />

principal agentes <strong>de</strong> atención integral al niño y promueve la participación <strong>de</strong> la<br />

familia y la comunidad como actores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo.<br />

BRASIL<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Atención Integral al Niño y al Adolescente –<br />

PRONAICA: Constituye un programa <strong>de</strong> gobierno intersectorial, <strong>de</strong> cobertura<br />

nacional para aten<strong>de</strong>r la grave situación <strong>de</strong> los sectores populares, <strong>de</strong> 32<br />

millones <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>vengan menos <strong>de</strong> medio salario mínimo, ubicadas<br />

principalmente en el Región Nor<strong>de</strong>ste y Su<strong>de</strong>ste (14 y 7 millones <strong>de</strong> pobres,<br />

respectivamente). Es un programa focalizado hacia estos dos tipos <strong>de</strong><br />

poblaciones prioritarias, enmarcado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dispositivos legales nacionales


que aseguren sus <strong>de</strong>rechos fundamentales y compromisos internacionales<br />

como los adquiridos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cumbre Mundial por la Infancia. Concibe la<br />

atención integral garantizando las condiciones <strong>de</strong> sobrevivencia, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

protección y participación; con la corresponsabilidad <strong>de</strong> la familia, el Estado y la<br />

sociedad en general, universalizando los servicios públicos para garantizar<br />

acceso continuo a los servicios básicos.<br />

El programa tiene como objetivos generales la movilización y participación<br />

comunitaria, atención integral para el niño <strong>de</strong> 0 a 6 años, su enseñanza básica,<br />

atención para el adolescente y educación para el trabajo, asistencia a la niñez<br />

con <strong>de</strong>fi<strong>ciencias</strong>, cultura y <strong>de</strong>porte para niños y adolescentes y formación <strong>de</strong><br />

profesionales especializados en atención integral para estos dos sectores<br />

poblacionales.<br />

El Programa trabaja la protección especial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez y la<br />

familia, promoción <strong>de</strong> la salud, educación infantil (con atención <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 4<br />

meses a 6 años en salas-cunas y preescolares), educación escolar (para niños<br />

<strong>de</strong> 7 a 14 años), <strong>de</strong>portes (como propuesta articulada <strong>de</strong> la educación escolar),<br />

cultura (promoción <strong>de</strong> la lectura, la música, las artes plásticas escénicas), la<br />

educación para el trabajo con adolescentes y alimentación (merienda escolar<br />

hábitos alimentarios y alternativas nutricionales para la familia). Y los<br />

subprogramas <strong>de</strong> soporte tecnológico, gestión y movilización social.<br />

El programa tiene cobertura nacional con sectores urbanos marginales y<br />

rurales <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

CUBA<br />

Programa Educa a tu hijo: La vía <strong>de</strong> atención educativa no institucional está<br />

concebida para todos los niños y niñas <strong>de</strong> 0 a 6 años que no asisten a<br />

instituciones infantiles y se implementa en forma <strong>de</strong> un Programa Social <strong>de</strong><br />

Atención Educativa <strong>de</strong>nominado Educa a Tu Hijo.


La concepción <strong>de</strong> este programa tuvo como antece<strong>de</strong>ntes investigaciones<br />

realizadas para lograr la preparación para la escuela <strong>de</strong> los niños y niñas que<br />

residían en las zonas rurales y fundamentalmente <strong>de</strong> montañas, que no<br />

disponían <strong>de</strong> instituciones preescolares cercanas.<br />

Utilizando vías no formales se fueron garantizando, a partir <strong>de</strong> 1985, las<br />

condiciones para aten<strong>de</strong>r al ciento por ciento <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>l grado preescolar<br />

(5 – 6 años).<br />

El Programa Educa a Tu Hijo tiene un marcado enfoque comunitario e<br />

intersectorial. En la materialización <strong>de</strong>l Programa participan los Ministerios <strong>de</strong><br />

Salud Pública, Cultura, Deporte, Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Mujeres Cubanas (FMC),<br />

Comités <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> la Revolución (CDR), Asociación Nacional <strong>de</strong><br />

Pequeños Agricultores (ANAP), Asociaciones Estudiantiles, Sindicatos y los<br />

Medios <strong>de</strong> difusión masiva, entre otros, bajo la coordinación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación. En el Ministerio <strong>de</strong> Educación correspon<strong>de</strong> a la dirección <strong>de</strong><br />

Educación Preescolar la dirección <strong>de</strong> las acciones educativas <strong>de</strong>l programa<br />

tanto a nivel nacional, provincial, como municipal.<br />

La atención educativa no escolarizada atien<strong>de</strong> a toda la población infantil<br />

comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 a 5/6 años <strong>de</strong> edad, que no asiste a instituciones<br />

infantiles. Des<strong>de</strong> su generalización se ha ido incrementando la atención a los<br />

niños/as y sus familias así como la cobertura en general.<br />

CHILE<br />

Fundación – INTEGRA: Es una fundación educacional, <strong>de</strong> carácter privado sin<br />

fines <strong>de</strong> lucro, creada en 1990 y regida por el Título XXXIII <strong>de</strong>l Libro I <strong>de</strong>l<br />

Código Civil, que atien<strong>de</strong> y educa a niños y niñas menores <strong>de</strong> seis años que<br />

viven en situación <strong>de</strong> pobreza. Sus establecimientos y programas se<br />

encuentran a lo largo <strong>de</strong> todo el país.


Su carácter nacional permite que en los barrios populares <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

centros urbanos y en las comunida<strong>de</strong>s rurales, aun las más aisladas, haya<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado, educación preescolar y alimentación para la infancia<br />

que vive en pobreza.<br />

Su objetivo es contribuir al <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la infancia en situación <strong>de</strong><br />

pobreza, promoviendo su <strong>de</strong>sarrollo intelectual, emocional, social y nutricional.<br />

Con ello, se busca garantizar el principio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s para todos los niños <strong>de</strong> Chile, ofreciendo posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y plena realización a los hijos <strong>de</strong> familias que viven en pobreza.<br />

Para lograrlo, INTEGRA estimula la participación <strong>de</strong> todos los actores <strong>de</strong>l<br />

proceso educativo (madres y padres, familia, comunidad, educadores) y <strong>de</strong> los<br />

diversos sectores nacionales que asumen su responsabilidad frente al tema <strong>de</strong><br />

la infancia y la pobreza (autorida<strong>de</strong>s regionales, municipalida<strong>de</strong>s, empresas<br />

privadas, ONG’s, organizaciones sociales, mundo <strong>de</strong> la cultura).<br />

INTEGRA atien<strong>de</strong> a 60 mil niños, en 775 establecimientos, distribuidos en<br />

todas las comunas <strong>de</strong>l país. Es una red nacional <strong>de</strong> recursos humanos e<br />

infraestructura en favor <strong>de</strong> la infancia, en especial, la que vive en situación <strong>de</strong><br />

pobreza.<br />

Junta Nacional <strong>de</strong> Jardines Infantiles - JUNJI: Es una institución <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong> Chile cuyo principal objetivo es dar educación integral (que incluya<br />

alimentación y asistencia social) gratuita a niños y niñas entre tres meses y<br />

cinco años <strong>de</strong> edad, en jardines infantiles y programas no convencionales <strong>de</strong><br />

educación parvularia. Es una Corporación autónoma, con personalidad jurídica<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público, financiada con recursos <strong>de</strong>l Estado, cuya gestión es<br />

<strong>de</strong>scentralizada y se relaciona con el gobierno, a través <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación.


La Junta Nacional <strong>de</strong> Jardines Infantiles, <strong>de</strong> acuerdo a la política<br />

gubernamental <strong>de</strong> favorecer la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrolla<br />

actualmente programas educativos y <strong>de</strong> atención integral, en forma gratuita y<br />

que cumplen con dos criterios principales: focalizar en pobreza y entregar<br />

educación integral <strong>de</strong> calidad.<br />

La JUNJI entrega Educación Parvularia gratuita a niños <strong>de</strong> escasos recursos a<br />

través <strong>de</strong> jardines Infantiles ubicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arica a Punta Arenas, incluyendo<br />

Isla <strong>de</strong> Pascua. Por medio <strong>de</strong> diferentes modalida<strong>de</strong>s (clásica o alternativas) la<br />

educación que imparte la JUNJI se clasifica en 12 Programas <strong>de</strong> Atención.<br />

El Programa Convencional <strong>de</strong> la Junta Nacional <strong>de</strong> Jardines Infantiles (JUNJI)<br />

consiste en una red <strong>de</strong> 463 Jardines Infantiles que atien<strong>de</strong> en forma directa a<br />

61.972 niños menores <strong>de</strong> 6 años. Estos jardines están ubicados en sectores<br />

urbanos pobres, <strong>de</strong>nsamente poblados, en los cuáles habitan importantes<br />

grupos <strong>de</strong> madres que trabajan por cuenta propia, muchas <strong>de</strong> ellas jefas <strong>de</strong><br />

hogar. Distribuidos según su edad en 5 niveles.<br />

Programa para Padres: Manolo y Margarita: El programa se <strong>de</strong>fine como<br />

una estrategia <strong>de</strong> apoyo al educador <strong>de</strong> párvulos para trabajar con las familias<br />

cuyos hijos e hijas asisten al Primero y Segundo nivel <strong>de</strong> Transición <strong>de</strong><br />

escuelas básicas, jardines infantiles, jardines familiares, centros abiertos. Está<br />

orientado a enriquecer la comunicación verbal y afectiva entre padres e hijos<br />

que pertenecen a sectores pobres, urbanos o semiurbanos. Su objetivo final es<br />

lograr un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje en menores <strong>de</strong> 4 a 6 años.<br />

Centros Comunitarios <strong>de</strong> Atención – CEAMIN: El CEANIM fue establecido<br />

en 1979, unos 10000 niños y 6800 madres han participado en el programa <strong>de</strong><br />

CCAP; existen actualmente unos 21 centros <strong>de</strong> pre-entrenamiento.


El Centro para el Estudio y la Atención <strong>de</strong> Niños y <strong>de</strong> Mujeres (CEANIM) ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado un mo<strong>de</strong>lo para permitir a comunida<strong>de</strong>s pobres ejecutar sus<br />

propios centros preescolares.<br />

Los Centros Comunitarios <strong>de</strong> Atención Preescolar, conocidos como CCAPs,<br />

proporcionan un ambiente educativo que estimula y promueve la nutrición<br />

apropiada <strong>de</strong> los niños y el ingreso a la escuela primaria.<br />

CEANIM ha establecido unos 21 centros preescolares en áreas pobres <strong>de</strong><br />

Chile. También, para mejorar los servicios sociales proporcionados a los niños<br />

y las madres, los centros facilitan la participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

Comunidad en la <strong>de</strong>cisión sobre los objetivos y el contenido <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong><br />

sus niños.<br />

Programa <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Infancia – PMI: Se <strong>de</strong>fine como un<br />

programa educativo no formal <strong>de</strong> atención parvularia que, a través <strong>de</strong>l diseño y<br />

ejecución <strong>de</strong> un proyecto comunitario, congrega la participación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

locales, organizaciones y las familias <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 6 años que viven en<br />

condiciones <strong>de</strong> pobreza, tanto en sectores urbanos como rurales.<br />

El Programa es expresión <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> perfeccionamiento aplicada a<br />

nivel nacional, e iniciada por el Componente Preescolar <strong>de</strong>l MECE, basándose<br />

en la experiencia <strong>de</strong>l Programa Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigaciones en<br />

Educación (P.I.I.E.). Para los PMI todas las comunida<strong>de</strong>s poseen fortalezas<br />

que se <strong>de</strong>ben potenciar teniendo como eje la vivencia positiva, evitando una<br />

mirada centrada en las carencias. Es <strong>de</strong>cir, este programa constituye el<br />

resultado <strong>de</strong> esfuerzos coordinados entre un organismo no gubernamental y el<br />

Estado.<br />

Primero se crearon los Talleres <strong>de</strong> Integración Local a Nivel Nacional (TILNA).<br />

En 1994 los educadores capacitados en los TILNA realizaron un diagnóstico <strong>de</strong>


la comunidad local para generar los Proyectos <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> la Infancia,<br />

surgiendo 120 iniciativas en localida<strong>de</strong>s pobres a lo largo <strong>de</strong> Chile.<br />

En su mayoría, los niños y niñas beneficiados por este programa no son<br />

atendidos por ningún sistema <strong>de</strong> atención preescolar. Las acciones que se<br />

realizan respon<strong>de</strong>n a la realidad y diversidad cultural <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y<br />

están <strong>de</strong>stinadas a potenciar, ampliar y canalizar las fortalezas <strong>de</strong>scubiertas en<br />

cada comunidad, para ir en beneficio <strong>de</strong> la infancia local.<br />

Los proyectos locales apuntan a mejorar las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual, afectivo y social <strong>de</strong> los niños y niñas y, realizan acciones que<br />

integren a la familia y la comunidad en su educación.<br />

Los 160 PMI que funcionan actualmente están focalizados en 89 comunas<br />

pobres <strong>de</strong>l país, i<strong>de</strong>ntificadas en el Plan Nacional <strong>de</strong> Superación <strong>de</strong> la Pobreza,<br />

por el FOSIS y los Planes Regionales <strong>de</strong> la Infancia.<br />

Este programa, en la actualidad, beneficia a 5800 niños <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional.<br />

Talleres <strong>de</strong> Integración Local a Nivel Nacional – TILNA: El proyecto TILNA<br />

se <strong>de</strong>sarrolla en los lugares urbanos y rurales más apartados <strong>de</strong> Chile, con un<br />

alto nivel <strong>de</strong> pobreza y con un alto porcentaje <strong>de</strong> población infantil preescolar<br />

no atendida.<br />

Está <strong>de</strong>stinado a un grupo heterogéneo, pero prevalece un alto grado <strong>de</strong><br />

mujeres (90 por ciento). Las acciones están orientadas al trabajo con niños y<br />

niñas en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

El proyecto TILNA es <strong>de</strong> tipo integral. Los TILNA funcionan a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

país (13 regiones) y en 183 comunas. Participan un total <strong>de</strong> 2326 agentes<br />

educativos, distribuidos en 114 talleres, en sectores urbanos y 44 en sectores


urales. Existen 2 talleres constituidos mayoritariamente por agentes educativos<br />

provenientes <strong>de</strong> grupos étnicos <strong>de</strong>l altiplano.<br />

Ha generado un espacio <strong>de</strong> coordinación, antes inexistente, a nivel local entre<br />

diversas instituciones y organizaciones preocupadas por el tema <strong>de</strong> la<br />

educación <strong>de</strong> párvulos.<br />

También ha generado un sentido <strong>de</strong> responsabilidad compartida por el futuro<br />

<strong>de</strong> los niños a nivel local produciendo un apoyo espontáneo <strong>de</strong> instituciones y<br />

organismos locales al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> los TILNA. Al momento se<br />

cuenta con 117 instancias en total.<br />

Programa Conozca a su Hijo: En convenio con el Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Pública y con el patrocinio <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA),<br />

se ejecutaron dos versiones <strong>de</strong>l programa "Conozca a su Hijo", una urbana con<br />

educadoras <strong>de</strong> los Jardines <strong>de</strong> Santiago entre 1980 y 1981 y otra rural con<br />

monitoras <strong>de</strong> la comunidad en la VIII Región (Bio-Bio, comunas <strong>de</strong> Santa<br />

Barbara y Quilaco), entre 1982 y 1985.<br />

Este programa rescata la importancia que tiene la interacción verbal entre<br />

padres e hijos como un factor <strong>de</strong> sano <strong>de</strong>sarrollo psicoafectivo, consi<strong>de</strong>rando<br />

que es una finalidad <strong>de</strong> la educación parvularia chilena, que no pue<strong>de</strong> ser<br />

realizada por la escuela sin la participación activa <strong>de</strong> los padres como fuente<br />

primaria <strong>de</strong> socialización.<br />

El Objetivo <strong>de</strong>l programa fue la construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo curricular para<br />

apoyar el trabajo <strong>de</strong> las educadoras <strong>de</strong> preescolar, a fin <strong>de</strong> que el<br />

enriquecimiento comunicativo entre padres e hijos facilitara su <strong>de</strong>sarrollo<br />

lingüístico, para prevenir futuros retrasos o <strong>de</strong>serción escolar y maximizar así<br />

las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> la escolaridad básica.


Este programa es una estrategia no formal <strong>de</strong> Educación Parvularia que el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación está promoviendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993, como una alternativa<br />

<strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> cobertura en sectores pobres rurales. En Chile, los niños<br />

rurales no suelen tener acceso a jardines infantiles u otros programas formales<br />

<strong>de</strong> educación parvularia, <strong>de</strong>bido, en parte importante, a la dispersión geográfica<br />

<strong>de</strong> la población, las gran<strong>de</strong>s distancias entre los centros poblados y las<br />

condiciones climáticas adversas.<br />

Programa la Plaza Preescolar: Este programa se inició en 1975. Se <strong>de</strong>sarrolló<br />

en una población marginal (Población La Victoria), y tal como su nombre lo<br />

indica, utilizó un sitio <strong>de</strong>socupado, sin construcciones, <strong>de</strong>stinado a una plaza.<br />

El lugar se habilitó con elementos básicos para implementar una experiencia<br />

educativa con los preescolares <strong>de</strong>l sector. El programa se planteó como una<br />

alternativa al sistema tradicional en cuanto a estructura física, modalidad<br />

educacional, costos <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong> operación.<br />

La tarea educativa con los niños estaba a cargo fundamentalmente <strong>de</strong><br />

monitores <strong>de</strong> la comunidad. La Plaza recibía niños entre 2 y 6 años y los<br />

separaba en cuatro grupos, según su edad.<br />

Programa <strong>de</strong> Estimulación Temprana para Niños <strong>de</strong> Nivel Socio-<br />

económico Bajo entre 0 y 2 Años: Este programa está oficialmente integrado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979 al control <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l niño sano <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud. Está<br />

dirigido a niños <strong>de</strong> nivel socio- económico bajo <strong>de</strong> 0 a 2 años y consiste en la<br />

evaluación periódica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo psicomotor y en una intervención con<br />

aquellos niños que en la evaluación revelen estar en riesgo <strong>de</strong> presentar un<br />

retraso o tenerlo.<br />

Es una alternativa <strong>de</strong> atención infantil en América Latina, ante los graves<br />

indicadores <strong>de</strong> baja escolaridad, <strong>de</strong>serción escolar, pobreza, "prevalencia <strong>de</strong>l


etardo mental en los escolares <strong>de</strong>l sector público", insufi<strong>ciencias</strong> <strong>de</strong> la<br />

educación preescolar y condiciones <strong>de</strong> riesgo emocional.<br />

El programa se propone incrementar significativamente el <strong>de</strong>sarrollo psíquico<br />

<strong>de</strong> los niños, aumentar la eficacia <strong>de</strong> las madres como agentes <strong>de</strong> estimulación<br />

<strong>de</strong> sus hijos, <strong>de</strong>mostrando que un mo<strong>de</strong>lo factible y eficaz para su masificación<br />

es utilizar la infraestructura existente <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Salud,<br />

capacitando previamente al personal paramédico disponible y <strong>de</strong>sarrollar un<br />

procedimiento que sirva para la extensión masiva <strong>de</strong>l programa.<br />

El campo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l programa es el <strong>de</strong>sarrollo infantil mediante el control<br />

temprano y preventivo <strong>de</strong> alteraciones en el sano <strong>de</strong>sarrollo psicomotor <strong>de</strong> los<br />

niños y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong> la madre.<br />

Programa CADEL - Centros <strong>de</strong> Alimentación y Desarrollo <strong>de</strong>l Lenguaje:<br />

Fue creado en 1985 como una alternativa <strong>de</strong> atención no convencional, <strong>de</strong> bajo<br />

costo. En un principio funcionaba en escuelas ó unida<strong>de</strong>s vecinales y operaba<br />

sólo dos horas al día <strong>de</strong> lunes a viernes, con el propósito básico <strong>de</strong> darles a los<br />

niños una ración alimentaria y estimular su lenguaje.<br />

En el año 1987 se iniciaron dos proyectos tendientes a mejorar el Programa<br />

CADEL, que se <strong>de</strong>sarrollaron por convenio con UNICEF y con la Escuela <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> la Universidad Católica.<br />

El Proyecto UNICEF tuvo inicialmente dos fases. La primera, se realizó en el<br />

año 1987 y consistió en la elaboración <strong>de</strong> material para apoyar la labor <strong>de</strong> la<br />

auxiliar en el centro y complementar ésta en la casa mediante guías<br />

preparadas especialmente para las madres. Se elaboró a<strong>de</strong>más documentos<br />

<strong>de</strong>stinados a mejorar la difusión <strong>de</strong>l programa entre las autorida<strong>de</strong>s y la<br />

comunidad misma. En el año 1988 se comenzó la segunda fase, que consistió<br />

en la aplicación <strong>de</strong>l nuevo material elaborado, y en el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> supervisión y evaluación <strong>de</strong> los Centros CADEL.


El Proyecto Escuela <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Universidad Católica se aplicó a partir<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1988 en la Región Metropolitana. El propósito fundamental fue<br />

que se incentivaran en el niños todas las áreas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo (lenguaje,<br />

emocional-social, cognitiva, motricidad y percepción), dándole especial<br />

importancia a la creatividad y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores. Una característica <strong>de</strong><br />

este curriculum es que la auxiliar tiene cada día totalmente planificado.<br />

Para lograr su objetivo nutricional, los CADEL entregan a cada niño<br />

alimentación consistente en <strong>de</strong>sayuno (o té) y almuerzo, los que en conjunto<br />

aportan 700 calorías diarias (46.6% <strong>de</strong> las calorías necesarias y 68.9% <strong>de</strong> los<br />

requerimientos proteicos recomendados por la FAO-OMS). No existe un aporte<br />

nutricional complementario para niños <strong>de</strong>snutridos. El saldo <strong>de</strong>biera ser<br />

aportado en el hogar, para asegurar un crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño acor<strong>de</strong><br />

con su edad.<br />

El Programa CADEL no pue<strong>de</strong> funcionar sin la participación <strong>de</strong> las madres;<br />

<strong>de</strong>sgraciadamente, no todas pue<strong>de</strong>n participar activamente ya sea porque<br />

<strong>de</strong>ben trabajar fuera <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>ben permanecer en la casa al cuidado <strong>de</strong><br />

otros niños, o bien, no están motivadas para hacerlo. Las madres<br />

colaboradoras son capacitadas a través <strong>de</strong> un programa especialmente<br />

diseñado para ellas.<br />

Cada CADEL está dirigido por una auxiliar <strong>de</strong> párvulos, quien es la encargada<br />

<strong>de</strong> planificar y <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s pedagógicas, crear hábitos en los<br />

niños (higiénicos, conductuales o alimenticios), capacitar a las madres,<br />

entregar la alimentación, llevar el control diario <strong>de</strong> asistencia, mantener<br />

actualizado el registro <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes sobre el estado nutricional <strong>de</strong> los niños,<br />

mantener actualizadas las listas <strong>de</strong> espera y mantener el or<strong>de</strong>n y aseo <strong>de</strong> la<br />

sala.


COLOMBIA<br />

Hogares Comunitarios <strong>de</strong> Bienestar – HCB: El Instituto Colombiano <strong>de</strong><br />

Bienestar Familiar - ICBF creó los Hogares Comunitarios <strong>de</strong> Bienestar Familiar,<br />

basados en la experiencia adquirida en la modalidad <strong>de</strong> atención al menor<br />

entre 2 y 7 años <strong>de</strong> edad, proporcionada por madres o personas <strong>de</strong> la<br />

comunidad. El número <strong>de</strong> Hogares Comunitarios aumentó y la cobertura <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> los niños también creció en términos proporcionales.<br />

Era la primera vez que se planteaba en el país el establecimiento <strong>de</strong> un servicio<br />

masivo no formal para aten<strong>de</strong>r a los niños. Comenzó así un cambio radical en<br />

la concepción <strong>de</strong> la atención al menor en Colombia que se basó en los<br />

siguientes elementos estratégicos:<br />

Apoyarse en la organización y participación comunitaria, para mejorar la<br />

vida diaria <strong>de</strong> la población y mejorar la relación entre adultos y niños.<br />

Motivar la participación <strong>de</strong> los padres en el programa con miras a<br />

favorecer su propio <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Buscar la coordinación con organismos gubernamentales y no<br />

gubernamentales.<br />

Introducir la capacitación, asesoría y seguimiento permanentes.<br />

Estas estrategias buscaban tres transformaciones críticas: la optimización <strong>de</strong><br />

los recursos para lograr mayores coberturas a menores costos; una mayor y<br />

más profunda permanencia <strong>de</strong> los efectos al exten<strong>de</strong>r la educación a los<br />

padres y a la comunidad; y, la transformación <strong>de</strong>l medio social circundante en<br />

favor <strong>de</strong> la infancia.<br />

Su objetivo principal es propiciar el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

las familias y el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 7 años en los<br />

sectores <strong>de</strong> extrema pobreza.


Experiencias <strong>de</strong> Preescolar en zonas urbano marginales – PREZOMA: La<br />

institución que <strong>de</strong>sarrolla la experiencia es la Gobernación <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong>l Valle-Fundapre, en convenio con la Alcaldía <strong>de</strong> Cali-Fundapre. El proyecto<br />

atien<strong>de</strong> a una población <strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong> preescolar <strong>de</strong> las zonas urbanas<br />

marginales en la modalidad escolarizada o presencial.<br />

Entre los logros alcanzados por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experiencia, se <strong>de</strong>stacan el<br />

aumento <strong>de</strong> cobertura en sectores urbanos marginales; el reconocimiento <strong>de</strong> la<br />

propuesta a nivel nacional y su posterior aprovechamiento en la<br />

implementación <strong>de</strong>l grado cero; el compromiso <strong>de</strong> organizaciones<br />

gubernamentales y no gubernamentales para aportar recursos financieros y<br />

técnicos; y, el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones comunitarias para aten<strong>de</strong>r<br />

el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la infancia.<br />

Programa Televisivo Educativo “Ver<strong>de</strong> Manzana Magazín Infantil”: Este es<br />

un programa compensatorio que usa metodologías y estrategias <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

comunicación en educación inicial. El mismo consiste en un magazín infantil<br />

educativo creado en 1997 por el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar<br />

(ICBF) y producido por Televi<strong>de</strong>o S.A., que consta <strong>de</strong> 57 programas <strong>de</strong> 25<br />

minutos cada uno, transmitido por un canal nacional. En este proyecto entran<br />

en juego, no solo la reflexión sobre la problemática <strong>de</strong> la educación en general,<br />

sino una propuesta concreta <strong>de</strong> acción, dirigida a la sociedad en su conjunto,<br />

para suplir la carencia <strong>de</strong> apoyo tecnológico y material didáctico que <strong>de</strong> una<br />

manera integrada, secuencial, significativa y lúdica permita <strong>de</strong>sarrollar mentes<br />

abiertas, apasionadas por <strong>de</strong>scubrir y crear.<br />

El Programa busca proporcionar a la niñez colombiana un conjunto amplio y<br />

variado <strong>de</strong> experiencias que estimulen y fortalezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

pensamiento creador, <strong>de</strong> la fantasía y la imaginación, como formas <strong>de</strong><br />

expresión superior <strong>de</strong> la inteligencia humana; <strong>de</strong> la imagen positiva <strong>de</strong> sí<br />

mismo; <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación social y responsabilidad moral; <strong>de</strong> la<br />

conciencia y apreciación <strong>de</strong> personas, cosas y hechos <strong>de</strong>l ambiente cultural, <strong>de</strong>


la ecología y preservación <strong>de</strong> los recursos naturales; <strong>de</strong>l manejo simbólico <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y la lógica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la apertura al conocimiento científico y<br />

tecnológico.<br />

Los temas propuestos guardan estrecha relación con los planteamientos <strong>de</strong> la<br />

Misión <strong>de</strong> Ciencia, Educación y Desarrollo, y con los conceptos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

significativo y <strong>de</strong>sarrollo infantil atendiendo las dimensiones corporal, cognitiva,<br />

comunicativa, ética y estética <strong>de</strong> los niños, en las relaciones que establecen<br />

consigo mismos, con los <strong>de</strong>más y con el entorno.<br />

El Programa está dirigido especialmente a niños <strong>de</strong> preescolar y primaria, entre<br />

los 3 a 10 años, a los Profesores <strong>de</strong> los Centros Educativos, Padres <strong>de</strong> Familia,<br />

Madres Comunitarias y en general a toda la sociedad que está comprometida<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la infancia colombiana.<br />

Los niños como audiencia (vi<strong>de</strong>os educativos): Este proyecto consiste en<br />

una serie <strong>de</strong> diez vi<strong>de</strong>os que se <strong>de</strong>sprendieron <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre realizado en 1998 por el Proyecto <strong>de</strong> Comunicación para la Infancia y<br />

la Mujer <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones. Aquí los niños son vistos como<br />

audiencia y como ciudadanos, como actores <strong>de</strong> sí mismos y sobre los <strong>de</strong>más.<br />

En estos vi<strong>de</strong>os se exploran los imaginarios que sobre la familia, el barrio, la<br />

ciudad, el país y el mundo, hacen los niños y <strong>de</strong>l complejo y ambiguo papel que<br />

la televisión juega ahí, en el hacerse y <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y<br />

con las que nuestros niños sueñan el país.<br />

Presentar las características <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> medios por parte <strong>de</strong> la niñez<br />

mediante la exploración <strong>de</strong> los imaginarios, las conformaciones culturales sobre<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> ver y narrar y, la relación que tiene con los medios y<br />

éstos con el resto <strong>de</strong> su entorno. Fruto <strong>de</strong> estos vi<strong>de</strong>os es lo que los niños<br />

opinan con respecto a lo que les gusta, sus juegos y conceptos sobre los<br />

problemas que viven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su comunidad, escuela y hogar.


El proyecto está dirigido a niños en edad preescolar, primaria y jóvenes, al<br />

sector educativo, padres <strong>de</strong> familia, productores <strong>de</strong> televisión infantil y a los<br />

individuos a cargo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los niños y niñas.<br />

El proyecto se realizó con niños <strong>de</strong> varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país en el que se<br />

involucró niños y niñas <strong>de</strong> varias eda<strong>de</strong>s, profesores, padres <strong>de</strong> familia y otros<br />

actores sociales propios <strong>de</strong> las historias que ellos mismos narraban como<br />

suyas. Estas grabaciones fueron compartidas a casi 500 escuelas <strong>de</strong>l país para<br />

compartir las experiencias que allí se registraron y que <strong>de</strong> una manera u otra<br />

representan la realidad <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> Colombia.<br />

Alharaca (programación radial para niños y niñas): Es un espacio <strong>de</strong> radio<br />

infantil creado por el Proyecto <strong>de</strong> Comunicación para la Infancia <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Comunicaciones (PCIM), creado en 1998, don<strong>de</strong> se brinda un espacio para<br />

el encuentro <strong>de</strong> los sueños, la música y la fantasía <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los niños y las<br />

niñas, este espacio se convierte en un punto <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> lo que ellos<br />

piensan, sienten y quieren.<br />

Alharaca comparte con los niños y niñas <strong>de</strong> Colombia todo lo que ven, conocen<br />

y exploran <strong>de</strong> la naturaleza, la ciencia, los animales, la historia, la ecología y<br />

hasta la especie humana.<br />

El espacio radial está dirigido a niños y niñas entre 3 a 12 años, <strong>de</strong> diferente<br />

región, clase social y raza. La prioridad es llegar a toda la niñez colombiana.<br />

Alharaca se encuentra al aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1996 y es transmitida en<br />

los 95.9 FM por la Radiodifusora Nacional <strong>de</strong> Colombia en Bogotá todos los<br />

sábados <strong>de</strong> 09:00 a 11:00 AM, con un cubrimiento <strong>de</strong> tipo nacional.


Viviendo Historias, cuentos para gozar y pensar (programación radial): Es<br />

una serie radial dramatizada que trata el tema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las niñas y<br />

los niños teniendo en cuenta lo que se vive a diario en el hogar, el colegio, el<br />

parque, el barrio y la comunidad en general.<br />

Hace parte <strong>de</strong>l trabajo que en general viene <strong>de</strong>sarrollando el Proyecto <strong>de</strong><br />

Comunicación para la Infancia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comunicaciones (PCIM) a nivel<br />

general, pero para este espacio se tuvieron en cuenta tres conceptos: Una<br />

mirada innovadora <strong>de</strong> lo pedagógico pasa por el <strong>de</strong>bate, por la llegada al punto<br />

<strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes lugares y opiniones, <strong>de</strong> forma que la diferencia <strong>de</strong><br />

intereses que<strong>de</strong> planteada y se pueda resolver en conjunto; proponer<br />

situaciones provocativas para atraer al oyente y hacerlo partícipe, invitándolo a<br />

pensar, actuar, soñar <strong>de</strong> maneras diferentes; y, las historias presentan<br />

situaciones que son el punto <strong>de</strong> partida para la reflexión. No presentan<br />

situaciones <strong>de</strong>finitivas, sino caminos por explorar, con beneficios y <strong>de</strong>sventajas.<br />

Este material radial está dirigido a dos poblaciones que permanecen en<br />

contacto con adultos que directa o indirectamente inci<strong>de</strong>n en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las niñas y los niños y quienes a su vez serán multiplicadores <strong>de</strong> esta<br />

propuesta.<br />

Viviendo Historias se encuentra al aire <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1997 y es<br />

transmitida en los 95.9 FM por la Radiodifusora Nacional <strong>de</strong> Colombia en<br />

Bogotá todos los sábados <strong>de</strong> 01:00 a 03:00 PM, con un cubrimiento <strong>de</strong> tipo<br />

nacional.<br />

Colorín Colorado (emisora infantil): Es una emisora infantil privada que hace<br />

parte <strong>de</strong> Radio Caracol Colombia S.A., que mueve el interés <strong>de</strong> los niños y<br />

niñas, generándoles sentimientos positivos, como felicidad, compañía, alegría,<br />

paz, tranquilidad, entre otro tipo <strong>de</strong> valores muy comunes y necesarios <strong>de</strong> ser<br />

conocidos por la infancia colombiana.


Colorín Colorado Radio busca captar y sostener la audiencia infantil, diseñando<br />

siempre una programación respetuosa y estimulante, con el ritmo propio <strong>de</strong> los<br />

niños, en un día normal. La emisora maneja el concepto <strong>de</strong> que es hecho para<br />

niños por los propios niños, son ellos quienes establecen en muchos casos la<br />

orientación <strong>de</strong> los diversos programas que se emiten.<br />

La mayoría <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> la emisora está dirigida a una población<br />

infantil entre 3 a 8 años, pero también, se tiene en cuenta una franja<br />

conformada por los bebés y sus mamás. Y otro más pequeño para<br />

preadolescentes, sin embargo, es muy recomendable que los adultos la<br />

escuchen.<br />

Colorín Colorado Radio está al aire en Santafé <strong>de</strong> Bogotá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 11 <strong>de</strong> Mayo<br />

<strong>de</strong> 1992. Des<strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1996 se encuentra en los 1310 AM <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 06:00<br />

AM hasta las 09:00 PM todos los días. Vía satélite la emisora se ha escuchado<br />

en los 1140 AM en Quito, las estaciones WSUA, 1260 AM <strong>de</strong> Caracol Miami,<br />

(USA) Radio Barrancabermeja y Caracol Armenia, en Colombia.<br />

Espacio Maestro (programas <strong>de</strong> televisión educativa): Es una serie <strong>de</strong><br />

cuarenta series <strong>de</strong> televisión educativa que se emiten por el Canal Nacional<br />

Señal Colombia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 con la intención <strong>de</strong> crear un espacio <strong>de</strong> televisión<br />

educativa (mo<strong>de</strong>rna y dinámica) para niños en edad escolar que promueva el<br />

conocimiento en ciencia, tecnología, matemáticas, lenguaje y medio ambiente.<br />

Trabaja con poblaciones <strong>de</strong> condiciones socio-económicas <strong>de</strong>primidas quienes<br />

normalmente han tenido poco acceso a los materiales educativos y a<br />

programación educativa dirigida especialmente para ellos.<br />

La propuesta <strong>de</strong> Espacio Maestro no sólo busca fortalecer en calidad y<br />

cobertura la formación <strong>de</strong> todos los colombianos, brinda a<strong>de</strong>más la posibilidad<br />

<strong>de</strong> utilizar <strong>de</strong> manera permanente la televisión en el aula <strong>de</strong> clases como una


herramienta <strong>de</strong> apoyo para el docente y una fuente <strong>de</strong> conocimiento para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> nuestras niñas, niños y jóvenes.<br />

Está dirigido a niños en edad preescolar, primaria, a jóvenes, docentes, y a la<br />

comunidad educativa en general.<br />

Las distintas series <strong>de</strong> Espacio Maestro son transmitidas por Señal Colombia,<br />

canal nacional estatal <strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 06:30 AM a 04:00 PM, este canal<br />

posee un 75% <strong>de</strong> cobertura en todo el territorio nacional<br />

Proyecto Costa Atlántica: "Infancia y Calidad <strong>de</strong> Vida. Atención integral al<br />

preescolar: La Universidad <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Barranquilla, Colombia, la Fundación<br />

Bernard Van Leer <strong>de</strong> Holanda y el Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar,<br />

vienen <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1977 un proyecto <strong>de</strong> Atención Integral al<br />

Preescolar, tendiente a buscar alternativas <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> la pobreza<br />

teniendo como centro <strong>de</strong> interés al niño.<br />

Este proyecto está compuesto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> atención directa, que ha<br />

beneficiado a más <strong>de</strong> 50.000 niños; un programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

comunitarios, especialmente padres <strong>de</strong> familia, que ha beneficiado a más <strong>de</strong><br />

17.000 adultos; y un programa <strong>de</strong> investigaciones que está trabajando en la<br />

construcción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la realidad en niños en condiciones <strong>de</strong> pobreza a<br />

partir <strong>de</strong> su cotidianeidad; a<strong>de</strong>más, en la generación <strong>de</strong> un proyecto educativo<br />

a partir <strong>de</strong> la cultura local.<br />

Su objetivo es <strong>de</strong>sarrollar alternativas <strong>de</strong> atención integral al niño que rescaten<br />

el conocimiento popular y auspicien la responsabilidad por la crianza y calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> 7 años con las familias y por las comunida<strong>de</strong>s.<br />

El Proyecto asentado inicialmente en el Departamento <strong>de</strong>l Atlántico, ha<br />

expandido su influencia hacia los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Magdalena, Cesar, Sucre,


Guajira y Bolívar, atendiendo a 127 comunida<strong>de</strong>s urbanas y rurales marginadas<br />

en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

Hogares Infantiles: Es un servicio <strong>de</strong> protección preventivo a través <strong>de</strong>l cual<br />

se atien<strong>de</strong> niños entre tres meses y cinco años, que presentan riesgos en su<br />

normal crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y socialización, ocasionados por privaciones<br />

afectivas o socioculturales, por ausencia durante el día o parte <strong>de</strong> él <strong>de</strong> sus<br />

padres o responsables <strong>de</strong>bido a su trabajo.<br />

El Programa busca el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> tres meses a cinco años<br />

propiciando el mejoramiento <strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida con la participación <strong>de</strong><br />

sus padres, mejorar la calidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l niño con los<br />

<strong>de</strong>más grupos que conforman su medio social y contribuir a la formación y<br />

permanencia <strong>de</strong>l vínculo afectivo padre - madre – hijo al fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

familia y al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l niño a vivir una infancia feliz.<br />

Programa <strong>de</strong> Educación Familiar para el Desarrollo Infantil – PEFADI:<br />

Surge como un programa que permite operacionalizar la política <strong>de</strong> Educación<br />

Inicial en cumplimiento <strong>de</strong>l mandato constitucional <strong>de</strong> 1991 y el Plan <strong>de</strong> Acción<br />

en Favor <strong>de</strong> la Infancia.<br />

El PEFADI <strong>de</strong>sarrolla cinco componentes básicos con las comunida<strong>de</strong>s:<br />

atención en higiene y salud, nutrición, educación a diferentes niveles (padres,<br />

vecinos, profesores), protección especial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño y<br />

saneamiento ambiental.<br />

Beneficia a los menores <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong> los 578 municipios<br />

pobres en las 33 regiones en que se divi<strong>de</strong> el país.<br />

Ampliación <strong>de</strong> Cobertura hacia el Desarrollo Integral <strong>de</strong>l Niño, la Familia y<br />

la Comunidad - Casas Vecinales: Surgió como respuesta a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> atención a los menores <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> la ciudad


principalmente <strong>de</strong> estratos socioeconómicos medio y bajo. Se concibió como<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> congestión entre el Estado y Comunidad para aten<strong>de</strong>r problemas<br />

<strong>de</strong> mal nutrición, abandono, ina<strong>de</strong>cuados nivel <strong>de</strong> educación, ausencia <strong>de</strong><br />

recreación.<br />

Su objetivo es mejorar la calidad <strong>de</strong> la educación y cuidado <strong>de</strong> los niños en<br />

edad preescolar que asisten a las Casas Vecinales, mejorando las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las madres comunitarias y para profesionales <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Atien<strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 3 meses a 7 años distribuidos en las diferentes Regionales<br />

<strong>de</strong>l DABS.<br />

Programa Grado Cero: El Centro Administrativo Nacional - CAN <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Educación Nacional a través <strong>de</strong> este programa atien<strong>de</strong> a la niñez <strong>de</strong> entre 5<br />

y 7 años que no cuenta con atención preescolar y que no ha sido cobijada por<br />

ningún tipo <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la educación inicial, para que el niño realice más<br />

fácilmente su tránsito <strong>de</strong> la familia a la escolaridad primaria.<br />

Las áreas <strong>de</strong> trabajo son la educación inicial, el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la niñez,<br />

el crecimiento, el <strong>de</strong>sarrollo cognoscitivo, socio afectivo y <strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong><br />

niños <strong>de</strong> entre los 5 y 7 años <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Me<strong>de</strong>llín,<br />

Barranquilla, Pereira y Bucaramanga, <strong>de</strong> sectores urbanos marginales y zonas<br />

rurales.<br />

El programa <strong>de</strong>sarrolla en los niños la capacidad <strong>de</strong> construir relaciones <strong>de</strong><br />

reciprocidad y participación <strong>de</strong> acuerdo a las normas sociales para una mejor<br />

adaptación al ambiente escolar. Les ofrece situaciones que permitan<br />

incrementar su seguridad emocional, con el ejercicio <strong>de</strong> su autonomía y el<br />

afianzamiento <strong>de</strong> su autoestima. Que esos mismos espacios favorezcan su<br />

<strong>de</strong>sarrollo físico, manejo corporal y perfeccionamiento <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s.


Programa para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Educación, la Salud y el Ambiente –<br />

PROMESA: El Centro Internacional <strong>de</strong> Educación y Desarrollo Humano-<br />

(CINDE) <strong>de</strong>sarrolla este programa como una alternativa no convencional <strong>de</strong><br />

atención a la niñez, cuyo objetivo principal es trabajar con los adultos <strong>de</strong> la<br />

comunidad para la creación <strong>de</strong> ambientes a<strong>de</strong>cuados para el sano <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los niños en sus aspectos intelectuales, afectivos, físicos, socioculturales y<br />

económicos.<br />

Basándose en la atención a la niñez y centrados en fortalecer la habilidad <strong>de</strong><br />

los adultos -<strong>de</strong> todos los niveles sociales, no solo <strong>de</strong>l comunitario- y <strong>de</strong> las<br />

familias, busca respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente a las necesida<strong>de</strong>s físicas y<br />

psicosociales <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> manera sostenible. El programa se ha<br />

constituido en una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano y social con gran impacto<br />

local y creciente proyección regional. Iniciado en 1978 con 150 familias en<br />

cuatro comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong> la Costa Pacífica <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>l Chocó,<br />

en la actualidad atien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera directa a 7.200 familias -incluidas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la etnia Embera- y otras 9.000 familias <strong>de</strong> manera indirecta.<br />

Su objetivo principal es crear ambientes a<strong>de</strong>cuados para el sano <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la niñez con una metodología participativa para la familia y la comunidad.<br />

Programa Familia, Mujer e Infancia – FAMI: se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong>l Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

Derechos <strong>de</strong> la Niñez con el fortalecimiento, integración y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

familia, el Sistema Nacional <strong>de</strong> Bienestar, focalización <strong>de</strong> la población prioritaria<br />

<strong>de</strong> atención y racionalización y gestión <strong>de</strong> los recursos.<br />

Su objetivo general es integrar las acciones <strong>de</strong>l Estado, la comunidad y la<br />

familia para promover el <strong>de</strong>sarrollo integral y una mejor calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la<br />

mujer gestante, el lactante, la familia y la comunidad.


Las áreas <strong>de</strong> énfasis <strong>de</strong>l Programa son: la salud, nutrición, socialización,<br />

educación, protección y afecto hacia la niñez, la mujer gestante, lactante la<br />

familia y la comunidad.<br />

La población objetivo <strong>de</strong>l Programa son niños menores <strong>de</strong> 2 años que abarca<br />

los 33 <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país.<br />

COSTA RICA<br />

Hogares Comunitarios: Correspon<strong>de</strong>n a un programa <strong>de</strong> atención integral a<br />

niños <strong>de</strong> 0 a 6 años, que cuentan con la ayuda <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> organismos<br />

internacionales.<br />

Los Hogares Comunitarios brindan atención integral <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 7<br />

años en riesgo social, se convertirán en ejes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, organizando re<strong>de</strong>s locales interinstitucionales <strong>de</strong> apoyo en<br />

beneficio <strong>de</strong> la niñez necesitada. Generando nuevas fuentes <strong>de</strong> empleo para<br />

las madres comunitarias y sus familias. Promoviendo el conocimiento <strong>de</strong><br />

técnicas para elevar y hacer el seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños.<br />

Centros Infantiles <strong>de</strong> Atención Integral – CINAI: Estas instituciones reciben<br />

a los niños <strong>de</strong> 0 a 6 años; son atendidos por técnicos <strong>de</strong> salud, maestros <strong>de</strong><br />

atención integral y supervisados por el Departamento <strong>de</strong> Preescolar <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública.<br />

La modalidad <strong>de</strong> Atención Integral se refiere a niños y a niñas que reciben<br />

educación inicial y estimulación para el crecimiento en los CEN-CINAI.<br />

Centros <strong>de</strong> Desarrollo Infantil – CDI: Los Centros <strong>de</strong> Desarrollo Infantil<br />

atien<strong>de</strong>n a niños menores <strong>de</strong> 12 años que viven en la pobreza extrema y riesgo<br />

social. También incluye a la población menor <strong>de</strong> 7 años y le propicia un


<strong>de</strong>sarrollo integral. A los niños, y a las niñas entre 7 y 12 años se les<br />

proporciona, a<strong>de</strong>más, espacios para el encuentro y la ocupación <strong>de</strong> su tiempo<br />

libre a través <strong>de</strong> una gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas, culturales, recreativas,<br />

<strong>de</strong>portivas, como apoyo al proceso educativo y a la recuperación escolar.<br />

Para brindar este servicio se utiliza la infraestructura <strong>de</strong> la comunidad, tales<br />

como los salones comunales o parroquiales.<br />

EL SALVADOR<br />

Programas Instituto Salvadoreño <strong>de</strong> Protección al Menor - ISPM: Este<br />

Instituto se creó por Decreto Legislativo No. 482 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993. Es la<br />

Institución encargada <strong>de</strong> generar y coordinar un sistema participativo con<br />

cobertura nacional <strong>de</strong> atención y protección integral <strong>de</strong> los niños, niñas y<br />

adolescentes hasta los 18 años, que garantice su <strong>de</strong>sarrollo, consi<strong>de</strong>rando sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y obligaciones. Para esto requiere <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> los diferentes actores y sectores organizados: familia,<br />

comunidad, instituciones gubernamentales, ONG's, y <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s<br />

nacionales e internacionales.<br />

A su vez, coordinará las acciones que en la protección <strong>de</strong>l menor ejecuten los<br />

<strong>de</strong>más antes <strong>de</strong> la administración pública, las Municipalida<strong>de</strong>s, los organismos<br />

no gubernamentales y otras entida<strong>de</strong>s.<br />

Mantiene 4 tipos <strong>de</strong> programas: Centros <strong>de</strong> Bienestar Infantil (CBI) Preescolar,<br />

Centros <strong>de</strong> Desarrollo Integral (CDI) Preescolar, Centro Infantil <strong>de</strong> Protección<br />

Inmediata (CIPI), Albergues Temporales (0-18) años<br />

Los Centros <strong>de</strong> Bienestar Infantil (CBI) Preescolar se tratan <strong>de</strong> un servicio<br />

gratuito, cuyo objetivo consiste en promover el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l niño y la<br />

niña a través <strong>de</strong> la educación inicial, propiciando la organización comunitaria


alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño. Los responsables son la<br />

madre cuidadora <strong>de</strong>l CBI y la Directora <strong>de</strong>l CDI (Coordinadora <strong>de</strong>l programa).<br />

ESPAÑA<br />

Programa Preescolar Na Casa: Nació en el año 1977, promovida por Caritas<br />

<strong>de</strong> Galicia con la pretensión <strong>de</strong> dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s y carencias <strong>de</strong><br />

educación preescolar en el medio rural que, <strong>de</strong>bido a la dispersión geográfica<br />

muchos niños no podían ir a un centro <strong>de</strong> enseñanza en las condiciones en las<br />

que asistían los niños <strong>de</strong> la ciudad. Es una acción educativa que se realiza en<br />

la familia. El número <strong>de</strong> familias que han participado en el programa a lo largo<br />

<strong>de</strong> sus veintidós años <strong>de</strong> existencia se sitúa en torno a las 30000.<br />

Es un programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> padres en educación infantil; o también un<br />

programa <strong>de</strong> educación infantil familiar. Esta doble <strong>de</strong>finición hace que<br />

tengamos que referirnos a dos acepciones complementarias:<br />

PNAC como servicio: es un programa educativo que se organiza para contribuir<br />

a la formación <strong>de</strong> los padres, con el objetivo <strong>de</strong> ayudar a <strong>de</strong>sarrollar<br />

plenamente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijos e hijas a través <strong>de</strong> la reflexión sobre<br />

la vida diaria.<br />

PNAC como acción <strong>de</strong> padres: se refiere a la acción educativa realizada por las<br />

familias con niños y niñas entre 0 y 4 años <strong>de</strong>l medio rural gallego, en su propia<br />

casa, por medio <strong>de</strong> las experiencias, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s diarias y <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> un modo consciente y reflexivo.<br />

Es importante la necesidad <strong>de</strong> involucrar a los padres en la educación infantil,<br />

dotándolos <strong>de</strong> la formación necesaria para que el aprendizaje no sea algo<br />

reducido al centro escolar, sino que recibe también en casa estímulos y<br />

refuerzos. Para esta labor, el equipo <strong>de</strong>l programa explica técnicas <strong>de</strong>


estimulación temprana para los niños más pequeños, ejercicios <strong>de</strong> motricidad y<br />

otras prácticas beneficiosas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño.<br />

GUATEMALA<br />

Proyecto <strong>de</strong> Atención Integral al Niño <strong>de</strong> 0 a 6 Años – PAIN: Surgió en 1984<br />

y su aplicación empezó en 1986, con el fin <strong>de</strong> promover el cuidado y educación<br />

inicial <strong>de</strong> los niños guatemaltecos, principalmente indígenas, que viven en<br />

condiciones <strong>de</strong>sfavorables en las áreas rurales y urbano marginales <strong>de</strong>l país. El<br />

proceso educativo toma en cuenta los patrones culturales y las características<br />

específicas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s Mayas. Sin embargo, se trabaja con el<br />

currículo oficial y la práctica sigue procedimientos bastante tradicionales.<br />

El proyecto trabaja en las áreas <strong>de</strong> salud, nutrición, estimulación temprana,<br />

educación inicial y <strong>de</strong>sarrollo infantil.<br />

Se atien<strong>de</strong> a niños y niñas <strong>de</strong> 0 a 6 años y a sus padres, que viven en<br />

condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza. El proyecto tiene cobertura nacional, se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en 22 <strong>de</strong>partamentos, 88 municipios y 122 comunida<strong>de</strong>s, en zonas<br />

rurales y urbano-marginales.<br />

Tías Maravillosas: El Programa surge en 1993 como una alternativa <strong>de</strong><br />

atención a niños indígenas maya-hablantes que viven en zonas rurales<br />

aisladas don<strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> los programas educativos no llega y a<strong>de</strong>más la<br />

enseñanza no es impartida en su propia lengua.<br />

Se busca contribuir con el Sistema Nacional <strong>de</strong> Educación en la atención <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>l nivel pre-primario <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Senahú A. V. preparando a los<br />

niños para su ingreso a la escuela.<br />

Se promueve una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> familia para que exigieran<br />

servicios <strong>de</strong> atención escolar. El programa se <strong>de</strong>sarrolla en al<strong>de</strong>as y caseríos


muy dispersos e incomunicados. Funciona en ermitas, casa <strong>de</strong> la Tía, en<br />

locales hechos por la comunidad (ranchitos) que no cuentan con mobiliario.<br />

El programa trabaja las áreas <strong>de</strong> estimulación temprana, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y<br />

los contenidos curriculares <strong>de</strong> la educación preescolar. Los niños son atendidos<br />

en casa <strong>de</strong> las Tías o hermitas, locales comunitarios a<strong>de</strong>cuados para ello;<br />

asisten 4 horas diarias <strong>de</strong> lunes a viernes.<br />

Se atien<strong>de</strong> a niños y niñas menores <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> zonas rurales muy<br />

apartadas, que viven en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza y en situaciones <strong>de</strong><br />

violencia. Tiene cobertura regional en 31 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Senahú, Alta Verapaz, la más lejana ubicada a 25 Km. (unas 8 horas a pie).<br />

HONDURAS<br />

Instituto Hondureño <strong>de</strong> la Niñez y la Familia - IHNFA: El IHNFA cuenta con<br />

Centros <strong>de</strong> Cuidado Diurno y los Hogares <strong>de</strong> Cuidado Infantil que trabajan con<br />

el apoyo <strong>de</strong> UNICEF en la región norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l país y en los<br />

Departamentos <strong>de</strong> Cortés, Yoro y Santa Bárbara.<br />

El IHFA intenta dar respuesta a estos problemas atendiendo a los menores en<br />

situación <strong>de</strong> abandono en centros <strong>de</strong> acogida y creando centros <strong>de</strong> cuidado<br />

diurno que posibilitan a las familias <strong>de</strong>jar a sus hijos durante su trabajo con la<br />

seguridad <strong>de</strong> que van a ser bien atendidos, alimentados y educados y, velar<br />

por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñez sobre la base <strong>de</strong> la sensibilización<br />

<strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> la comunidad en general.<br />

El problema que el proyecto preten<strong>de</strong> abordar es el <strong>de</strong> cubrir las carencias<br />

materiales y personales <strong>de</strong>l IHNFA en su trabajo con la infancia y crear una<br />

sólida base <strong>de</strong> voluntariado social que apoye las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l IHNFA y sirva<br />

a<strong>de</strong>más como instrumento <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong> la población hondureña sobre<br />

los problemas <strong>de</strong> la niñez.


Centros <strong>de</strong> Educación Preescolar no Formal – CEPENF: En 1979 el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> Honduras inició el Programa Centros <strong>de</strong> Educación<br />

Preescolar No Formal (CEPENF), con el propósito <strong>de</strong> ampliar la cobertura <strong>de</strong><br />

atención preescolar <strong>de</strong> la población infantil entre 3 y 6 años, en zonas urbano<br />

marginales, rurales y fronterizas que por sus condiciones socio-económicas<br />

<strong>de</strong>sfavorables son los que más necesitan <strong>de</strong> ella.<br />

Su objetivo es orientar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, aptitu<strong>de</strong>s,<br />

hábitos y conocimientos en los niños <strong>de</strong> 3 a 6 años, con la participación <strong>de</strong> la<br />

familia y la comunidad.<br />

Centros Comunitarios para la Incerción Escolar – CCIE: A partir <strong>de</strong> 1979 el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública inició la implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong><br />

Educación Preescolar No Formal para ampliar la cobertura <strong>de</strong> la población<br />

entre los 4 y 6 años en las zonas rurales y urbanas marginales. Este programa<br />

representa una alternativa para la niñez que no pue<strong>de</strong> ingresar a los jardines<br />

preescolares o a los Centros <strong>de</strong> Educación Preescolar No Formal (CEPENF),<br />

permite la integración <strong>de</strong> la comunidad en el aprendizaje, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un<br />

aprendizaje funcional y crear mejores condiciones <strong>de</strong> vida en las zonas más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidas.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> los CCIE es ampliar a bajo costo la cobertura <strong>de</strong>l nivel<br />

preescolar rural, propiciando al menor <strong>de</strong> 6 años, al mismo tiempo que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas, habilida<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s que permitan disminuir su<br />

<strong>de</strong>serción, reprobación y repitencia en el nivel primario. El proyecto educativo<br />

facilita a los niños su ingreso a los procesos <strong>de</strong> lectura, escritura, pautas <strong>de</strong><br />

aseo, nutrición, cuidado ambiental, contextualización <strong>de</strong> la vida comunitaria y<br />

cívica.


MEXICO<br />

Programa para el Desarrollo <strong>de</strong> la Educación Inicial – PRODEI: Su objetivo<br />

central es ampliar la atención educativa a los niños menores <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong><br />

edad, en las comunida<strong>de</strong>s que pa<strong>de</strong>cen condiciones <strong>de</strong> pobreza extrema. Este<br />

Programa contribuye a que los niños estén mejor preparados escolar,<br />

emocional y socialmente, para aprovechar la educación básica y toda la<br />

enseñanza posterior.<br />

A través <strong>de</strong>l PRODEI se capacita a los padres <strong>de</strong> familia para que participen en<br />

la educación inicial <strong>de</strong> sus hijos con apoyo <strong>de</strong> promotores educativos<br />

comunitarios; fomentando la participación y el <strong>de</strong>sarrollo comunitario,<br />

atendiendo a niños <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,<br />

México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.<br />

La importancia social <strong>de</strong> este Programa estriba en que atien<strong>de</strong> a los estados<br />

don<strong>de</strong> se concentra más <strong>de</strong>l 50 por ciento <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> cuatro años<br />

que viven en la pobreza.<br />

Proyecto Trabajando Juntos: Este es un proyecto <strong>de</strong> la Atención Integral en<br />

Sectores Sociales Prioritarios para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad y equidad <strong>de</strong><br />

la Educación Inicial perteneciente al Proyecto Multinacional MED - OEA 2000 y<br />

que promueve el Jardín Infantil a través <strong>de</strong> los Medios <strong>de</strong> Comunicación.<br />

Este proyecto toma en consi<strong>de</strong>ración que, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, la familia<br />

es la única influencia educativa permanente en la vida <strong>de</strong>l niño, puesto que los<br />

maestros van y vienen, el niño/a pue<strong>de</strong> ser cambiado <strong>de</strong> escuela, pero la<br />

familia permanece.


Las madres y los padres son portadores <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong><br />

conducta, <strong>de</strong> los medios instrumentales para la realización <strong>de</strong> la persona; por<br />

esta razón el proyecto los capacita para que eduquen mejor a los niños y niñas.<br />

La experiencia mexicana fue iniciada en 1997 por la Universidad <strong>de</strong> Monterrey<br />

pasando posteriormente bajo la conducción <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Nuevo León. "Trabajando juntos" trata <strong>de</strong> un Programa <strong>de</strong> Educación a<br />

Distancia y Presencial por Radio y Televisión, con participación <strong>de</strong> la familia.<br />

"Trabajando juntos", es el primer proyecto experimental <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e<br />

investigaciones <strong>de</strong>sarrollado en México, que tiene como uno <strong>de</strong> sus objetivos<br />

centrales diseñar y evaluar una metodología <strong>de</strong> educación a distancia para<br />

aten<strong>de</strong>r a niños y niñas <strong>de</strong> 1 a 5 años, en zonas urbano marginales, a través <strong>de</strong><br />

sus padres.<br />

El propósito <strong>de</strong> este programa fue ampliar la cobertura <strong>de</strong> educación inicial<br />

para los niños menores <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s marginadas,<br />

procurando la participación activa <strong>de</strong> las familias, sensibilizándolas para<br />

impulsar el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los niños/as, preparándolos para que ingresen<br />

y tengan éxito en el preescolar y en la escuela primaria (lo que redundaría en el<br />

abatimiento <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> reprobación y <strong>de</strong>serción escolar que caracterizan<br />

a las poblaciones <strong>de</strong> escasos recursos). Al mismo tiempo, "Trabajando juntos"<br />

buscaba que las familias mejorasen su calidad <strong>de</strong> vida y que asumiesen<br />

actitu<strong>de</strong>s favorables a la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.<br />

Fundación Mexicana <strong>de</strong> Apoyo Infantil: es una Asociación Civil <strong>de</strong> carácter<br />

privado cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los niños y<br />

familias <strong>de</strong> la población mexicana <strong>de</strong> las áreas rurales y urbano-marginales.<br />

Los programas <strong>de</strong> FAI están orientados a proporcionar conocimientos y<br />

modificar la actitud <strong>de</strong> la gente a fin <strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> manera perdurable, sus<br />

condiciones <strong>de</strong> vida en diferentes áreas como salud, alimentación, educación,<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la economía familiar y medio ambiente.


FAI opera sus programas por medio <strong>de</strong> cuatro sectores: Educación, salud,<br />

producción, servicios comunitarios. La actividad en estos sectores se realiza<br />

por medio <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario autogestivo y una<br />

metodología <strong>de</strong> acción participativa. Esto permite impulsar un proceso <strong>de</strong><br />

organización y capacitación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, cuyos beneficiarios<br />

principales son los niños.<br />

FAI trabaja conjuntamente con la Alianza Internacional <strong>de</strong> Save The Children<br />

en la región Sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora, México atendiendo 22 comunida<strong>de</strong>s<br />

rurales y 7 colonias marginadas <strong>de</strong> Ciudad Obregón. Dentro <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong><br />

Álamos han contemplado concentrar el trabajo que anteriormente realizaban en<br />

las comunida<strong>de</strong>s en 8 colonias suburbanas.<br />

NICARAGUA<br />

El Programa <strong>de</strong> Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ): Es<br />

una experiencia piloto con enfoque preventivo por su inversión en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

inicial e integral (físico, psicosocial, afectivo y cognitivo) <strong>de</strong> niños y niñas<br />

menores <strong>de</strong> seis años en 35 municipios <strong>de</strong>l país; ejecutado por el Ministerio <strong>de</strong><br />

la Familia, Asociaciones y Organizaciones No gubernamentales (ONG's), en<br />

calidad <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s participantes, financiado por el Gobierno <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

donación <strong>de</strong>l Reino Unido <strong>de</strong> Noruega (NORAD) y préstamo <strong>de</strong>l Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID).<br />

Su objetivo es mejorar el bienestar <strong>de</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> seis años en<br />

condiciones <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s rurales y urbanas marginales.<br />

Existen dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención: directas e indirectas.<br />

Directas: Estimulación A<strong>de</strong>cuada (énfasis <strong>de</strong> 0 - 3 años), Aprendizaje Activo (3<br />

- 6 años), Multihogar (0 - 6 años).


Indirectas: Programa <strong>de</strong> Estimulación A<strong>de</strong>cuada, para padres con niños/ as <strong>de</strong><br />

0 a 3 años y para mujeres embarazadas, Programa Creciendo con los Niños,<br />

para padres con niños <strong>de</strong> 3 a 6 años, Programa Juvenil, para hermanos<br />

mayores <strong>de</strong> niños/as <strong>de</strong> los CICOs y jóvenes <strong>de</strong> la Comunidad, y; Programa <strong>de</strong><br />

Participación Comunitaria.<br />

Centros <strong>de</strong> Desarrollo Infantil – CDI: Son una modalidad <strong>de</strong> atención para<br />

niños/ niñas menores <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong> edad. Su objetivo es aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma<br />

integral al niño y niña a través <strong>de</strong>: Cuidado y Protección, Educación Inicial<br />

(Estimulación a<strong>de</strong>cuada y Preescolar), Alimentación (Desayuno, Refrigerio,<br />

Almuerzo, Merienda), Salud y Nutrición (Control <strong>de</strong> inmunización, Control <strong>de</strong><br />

crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo).<br />

Los beneficiarios son los niños/as <strong>de</strong> madres y padres trabajadores y los<br />

niños/as que requieren <strong>de</strong> protección especial (casos Sociales).<br />

Centros <strong>de</strong> Educación Preescolar no Escolarizada – CEPNE: Nacen en<br />

1980 con el apoyo <strong>de</strong> UNICEF y se constituyen en una alternativa <strong>de</strong> bajo<br />

costo y con participación <strong>de</strong> la comunidad, para ofrecer atención integral a los<br />

niños <strong>de</strong> 3 a 6 años que viven en zonas rurales y en barrios urbano marginales<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

La modalidad <strong>de</strong> atención Preescolar CEPNE constituye el proyecto central <strong>de</strong>l<br />

Departamento Preescolar. Es la modalidad que ha recibido apoyo financiero <strong>de</strong><br />

UNICEF. Los CEPNES respon<strong>de</strong>n directamente al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener una<br />

mayor cobertura en comunida<strong>de</strong>s rurales y barrios marginados con<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad y utilizando al máximo los recursos disponibles<br />

en cada comunidad.<br />

Los CEPNES funcionan en locales proporcionados por la comunidad tales<br />

como: casas <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia, templos, centros comunales, aulas <strong>de</strong><br />

escuelas primarias o aulas construidas por la comunidad. Cada CEPNE <strong>de</strong>be


contar con tres educadores comunales seleccionadas en sus propias<br />

comunida<strong>de</strong>s. Los niños <strong>de</strong>l CEPNE se divi<strong>de</strong>n en tres grupos, <strong>de</strong> 3-4, 4-5 y 5-<br />

6 años. Si es posible, se ubican los tres grupos en un sitio para facilitar la<br />

interacción y coordinación entre las educadoras.<br />

PANAMA<br />

Centros Familiares y Comunitarios <strong>de</strong> Educación Inicial – CEFACEI: La<br />

Dirección Nacional <strong>de</strong> Educación Inicial a través <strong>de</strong> su Decreto Ejecutivo 175<br />

<strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1988 tiene entre sus funciones favorecer por medio <strong>de</strong>l<br />

servicio educativo que ofrece el <strong>de</strong>sarrollo pleno, a los niños y niñas menores<br />

<strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> edad. Sin lugar a duda se han logrado algunos avances con<br />

respecto a la atención <strong>de</strong> esta población, ya que estos programas, no formales,<br />

se han venido implementando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997, involucrando la participación <strong>de</strong><br />

todos los actores <strong>de</strong>l proceso educativo (madres y padres <strong>de</strong> familia,<br />

comunidad y educadores) y <strong>de</strong> los diversos sectores nacionales que asumen<br />

su responsabilidad frente al tema <strong>de</strong> la infancia.<br />

La población directa que es atendida a través <strong>de</strong> este programa son los niños y<br />

niñas <strong>de</strong> 4 y 5 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los 185 corregimientos más pobres <strong>de</strong>l país.<br />

Este es un programa no formal para aten<strong>de</strong>r a los niños y niñas menores <strong>de</strong> 6<br />

años proporcionando servicio educativo y asistencial a los niños y niñas <strong>de</strong> 4 a<br />

5 años <strong>de</strong> edad, así como orientación a los padres y madres con hijos e hijas<br />

<strong>de</strong> 0 a 5 años para que interactúen directamente con ellos en<br />

responsabilida<strong>de</strong>s educativas, que contribuyan <strong>de</strong> manera significativa en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l niño y la niña.<br />

Programa Educación Inicial en el Hogar: El organismo responsable <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este programa es el Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la República <strong>de</strong><br />

Panamá a través <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Educación Básica, oficina encargada <strong>de</strong> la


administración financiera y por la Dirección Nacional <strong>de</strong> Educación Inicial,<br />

encargados <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l mismo.<br />

Es un programa educativo no convencional, innovador, dirigido a las familias,<br />

para que actúen como agentes educativos <strong>de</strong> sus hijos e hijas menores <strong>de</strong> seis<br />

años, cuya dispersión no les permite tener en sus comunida<strong>de</strong>s un Jardín <strong>de</strong><br />

Infancia para ofrecer una atención integral a los niños y niñas. Este programa<br />

viene funcionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997, en la República <strong>de</strong> Panamá, pero<br />

anteriormente era conocido como Madre a Madre.<br />

La población directa que es atendida a través <strong>de</strong> este programa son las<br />

madres, padres y miembros <strong>de</strong> la comunidad. La población indirecta que es<br />

atendida son los niños y niñas <strong>de</strong> 0 a 5 años <strong>de</strong> las 13 regiones educativas a<br />

nivel nacional, focalizados en los 185 corregimientos <strong>de</strong> extrema pobreza.<br />

PERU<br />

Programa Nacional Wawa Wasi: Financiado con fondos <strong>de</strong> Cooperación<br />

Técnica no reembolsable <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo, y<br />

complementando con el aporte <strong>de</strong> la Comunidad, <strong>de</strong> la Unión Europea, <strong>de</strong><br />

UNICEF y <strong>de</strong>l Programa Mundial <strong>de</strong> alimentos. Este Proyecto se plantea en<br />

respuesta a la baja cobertura <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> tres años (1.3%) y la<br />

situación <strong>de</strong> riesgo en la que se encuentran dichos menores, sobre todo los <strong>de</strong><br />

familias pobres, intentando recuperar y calificar las prácticas educativas diarias<br />

con los niños, rescatando y resaltando la función <strong>de</strong> educador natural que tiene<br />

la familia y la comunidad, y creando un espacio social en la que las relaciones<br />

con el niño y la niña no fueran <strong>de</strong> maltrato, abandono o <strong>de</strong> privación.<br />

Wawa Wasi son Hogares familiares o ambientes comunales a cargo <strong>de</strong> una<br />

madre <strong>de</strong> la comunidad, don<strong>de</strong> se brinda atención integral a niñas y niños entre<br />

seis meses y tres años <strong>de</strong> edad.


Programa Mi Familia y Yo: Estos son programas <strong>de</strong> orientación y capacitación<br />

a los responsables directos <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 4 años que<br />

funciona a través <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong> madres, comedores u otros.<br />

La organización <strong>de</strong> este programa está a cargo <strong>de</strong> diversas instituciones que<br />

congregan a grupos <strong>de</strong> madres que se reúnen regularmente con diversos fines,<br />

quienes <strong>de</strong>signan al personal especializado que orienta el trabajo <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> madres. Estas pue<strong>de</strong>n ser: iglesias, parroquias, municipalida<strong>de</strong>s,<br />

organizaciones <strong>de</strong> base, comedores populares, asociaciones <strong>de</strong> mujeres,<br />

grupos <strong>de</strong> alfabetización y otros. Recomiendan trabajar en coordinación con la<br />

Comisión Episcopal.<br />

Su objetivo es impulsar la atención integral <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepción<br />

hasta los 4 años en los sectores más pobres <strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> la acción<br />

conjunta y solidaria <strong>de</strong> grupos organizados <strong>de</strong> mujeres que involucren en su<br />

acción a la familia y a la comunidad.<br />

Los beneficiarios <strong>de</strong> este programa son los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta<br />

los 4 años <strong>de</strong> edad, quienes reciben los beneficios por la acción <strong>de</strong> las madres,<br />

los padres y otros miembros <strong>de</strong> la familia, así como también por la acción<br />

conjunta <strong>de</strong> las madres organizadas y <strong>de</strong> la comunidad movilizada por ellas.<br />

También son beneficiarios las madres y padres <strong>de</strong> familia por la capacitación<br />

que reciben.<br />

Este programa ha sido diseñado para ejecutarse en sectores <strong>de</strong> pobreza en<br />

zonas urbanas marginales, rurales y <strong>de</strong> frontera don<strong>de</strong> funcionen grupos <strong>de</strong><br />

madres organizadas.<br />

Programa Bebitos, Mamá y Papá: Estos son programas <strong>de</strong> orientación y<br />

capacitación a los responsables directos <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> los niños menores<br />

<strong>de</strong> 4 años que funciona a través <strong>de</strong> la atención integral en los hogares y salas<br />

comunales.


El organismo responsable es el Ministerio <strong>de</strong> Educación, en cogestión con las<br />

organizaciones comunales. También pue<strong>de</strong> ser promovido e impulsado por<br />

parroquias, municipalida<strong>de</strong>s, ONG’s, <strong>universidad</strong>es o institutos pedagógicos,<br />

comedores populares y clubes <strong>de</strong> madres.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>sarrollado originalmente en EE.UU., fue validado<br />

experimentalmente en Perú entre 1977 y 1979 en áreas urbanas marginales <strong>de</strong><br />

Lima Metropolitana y rurales andinas <strong>de</strong>l Cusco.<br />

El objetivo es aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s integrales <strong>de</strong> niñas y niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

nacimiento hasta los cuatro años mediante un programa <strong>de</strong> orientación a los<br />

padres para que ofrezcan a sus hijos la atención necesaria.<br />

REPUBLICA DOMINICANA<br />

Desarrollo Integral Infantil: La oficina <strong>de</strong> UNICEF – República Dominicana<br />

está apoyando a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el<br />

proceso <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> espacios y centros para el <strong>de</strong>sarrollo integral<br />

infantil, con la finalidad <strong>de</strong> que la población <strong>de</strong> 0-5 años reciba una atención <strong>de</strong><br />

calidad y que estos centros puedan convertirse en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención para el<br />

resto <strong>de</strong>l país.<br />

La estrategia <strong>de</strong> fortalecimiento implica la capacitación <strong>de</strong> personal en<br />

metodologías formales y no formales <strong>de</strong> educación, a través <strong>de</strong>l diplomado<br />

sobre “Roles y Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Actores Locales en el Desarrollo<br />

Integral Infantil”, el diseño, impresión y difusión <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> capacitación,<br />

equipamiento <strong>de</strong> centros y seguimiento y monitoreo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

atención que se ofrecen.<br />

Se ha i<strong>de</strong>ntificado once municipios don<strong>de</strong> ya se ha iniciado un proceso <strong>de</strong><br />

trabajo para la capacitación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> atención para niños


<strong>de</strong> 0 a 5, que serán fortalecidos y a<strong>de</strong>cuados con materiales y metodologías<br />

pertinentes.<br />

Asociación <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>as Infantiles SOS Dominicanas: En 1979, la comisión <strong>de</strong><br />

Kin<strong>de</strong>rdorf Internacional, radicada en Innsbruck-Austria, fundó la Asociación <strong>de</strong><br />

Al<strong>de</strong>as Infantiles SOS Dominicanas. En República Dominicana las instituciones<br />

<strong>de</strong>dicadas a acoger los niños huérfanos y <strong>de</strong>samparados son escasas.<br />

Su objetivo es reemplazar a la familia natural <strong>de</strong>l huérfano o abandonado, para<br />

permitirle <strong>de</strong>sarrollar una vida normal en su sociedad.<br />

El trabajo <strong>de</strong> SOS es <strong>de</strong> tipo integral, los niños reciben atención alimenticia,<br />

educación, techo y los servicios <strong>de</strong> salud que amerite cada caso en particular.<br />

A la Escuela Primaria Hermann Gmeiner asisten todos los niños <strong>de</strong> las Al<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> preescolar hasta el octavo grado, al igual que los niños <strong>de</strong> la comunidad<br />

don<strong>de</strong> se encuentra ubicada la Al<strong>de</strong>a. El <strong>de</strong>sarrollo infantil es atendido tanto<br />

por la escuela, que dispone <strong>de</strong> profesores capacitados y orientadora, y por el<br />

pediatra responsable <strong>de</strong>l Dispensario Médico SOS. Las madres reciben<br />

capacitación permanente y el apoyo <strong>de</strong> las trabajadoras sociales. En casos <strong>de</strong><br />

tratamientos especializados se acu<strong>de</strong> a profesionales externos.<br />

La población que atien<strong>de</strong> las Al<strong>de</strong>as Infantiles SOS es a niños menores <strong>de</strong> seis<br />

años con buen estado <strong>de</strong> salud física y mental, que han perdido a sus<br />

progenitores o a uno <strong>de</strong> ellos, o que han sido abandonados. En caso <strong>de</strong><br />

pertenecer a un grupo <strong>de</strong> hermanos pequeños, el requisito <strong>de</strong> la edad pue<strong>de</strong><br />

ser diferente.<br />

Centros Infantiles <strong>de</strong> Atención Integral: El Consejo Nacional para la Niñez<br />

(CONANI) se crea el 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1978, con el objetivo principal <strong>de</strong> la<br />

promoción <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la población infantil, en especial, la perteneciente al<br />

sector marginado <strong>de</strong>l país, por medio <strong>de</strong> la coordinación, ejecución y apoyo a<br />

los planes, proyectos y programas que benefician a la infancia. Se <strong>de</strong>sarrolla


en los barrios marginados <strong>de</strong>l Distrito y <strong>de</strong>l interior. Actúa como factor<br />

preventivo, ofreciendo atención integral a través <strong>de</strong> un equipo multidisciplinario.<br />

Ejecuta sus acciones con los niños y niñas, padres, familiares y otras personas<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> operan los CIANI; realizando orientaciones, cursos,<br />

charlas, entrenamientos, grupos productivos y comités <strong>de</strong> padres, entre otras.<br />

Su objetivo general es ofrecer atención integral y multidisciplinaria a niños <strong>de</strong> 2<br />

a 6 años, hijos <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> muy escasos recursos económicos, en la áreas <strong>de</strong><br />

educación inicial y primaria no formal, psicología, trabajo social, salud y<br />

nutrición e integrando a las familias y a las comunida<strong>de</strong>s.<br />

Sus áreas <strong>de</strong> trabajo son la educación inicial y primaria no formal, psicología,<br />

trabajo social, salud y nutrición.<br />

El CONANI atien<strong>de</strong> a niños <strong>de</strong> 2 a 6 años, a través <strong>de</strong> los programas: "Centros<br />

Infantiles <strong>de</strong> Atención Integral" (CIANI); "Ayúdame a Ser Niño" (PASN) trabaja<br />

con menores <strong>de</strong> 7 a 14 años y "Educación Masiva" (PEM) ofrece orientación a<br />

nivel comunitario, motivando y concienciando a los adultos sobre el cuidado y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los menores.<br />

URUGUAY<br />

Centros <strong>de</strong> Atención a la Infancia y la Familia – CAIF: El Plan CAIF<br />

comenzó a funcionar en 1988 a partir <strong>de</strong> un convenio suscrito entre UNICEF y<br />

la República Oriental <strong>de</strong>l Uruguay. El eje articulador <strong>de</strong>l Plan lo constituyen los<br />

Centros <strong>de</strong> Atención a la Infancia y a la Familia creados en los barrios don<strong>de</strong><br />

viven las familias con mayores necesida<strong>de</strong>s. Surgió como "respuesta a la<br />

presencia <strong>de</strong> elevados índices <strong>de</strong> pobreza constatados en ciertos grupos <strong>de</strong><br />

población y a la ineficiencia relativa <strong>de</strong>l gasto social, asignado a los programas<br />

<strong>de</strong>stinados a enfrentarla".


El Plan CAIF es un compromiso <strong>de</strong>l Estado y la Sociedad Civil organizada en<br />

Asociaciones Civiles al servicio <strong>de</strong> los niño/as menores <strong>de</strong> 4 años y <strong>de</strong> sus<br />

familias, en procura <strong>de</strong> horizontes <strong>de</strong> equidad social, superando condiciones <strong>de</strong><br />

exclusión y marginación.<br />

Sus objetivos son crear un espacio propicio para la estimulación temprana con<br />

niños <strong>de</strong> 0 a 2 años y la adquisición <strong>de</strong> hábitos con niños <strong>de</strong> 2 a 4 años;<br />

brindar los elementos básicos para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

fisiológicas, afectivas, psicomotrices, <strong>de</strong> juego, recreación y socialización para<br />

el sano <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l niño y su entorno; crear condiciones <strong>de</strong><br />

participación activa <strong>de</strong> los padres para su inserción en el proceso <strong>de</strong> educación<br />

<strong>de</strong> sus hijos; concienciar sobre la importancia <strong>de</strong> la educación inicial en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano; y, fortalecer los vínculos entre padres e hijos.<br />

Sus activida<strong>de</strong>s se centran en la nutrición, estimulación psicomotriz, atención<br />

odontológica y preventiva <strong>de</strong> la salud oral, servicio médico y actividad lúdica<br />

recreativa.<br />

El Plan CAIF ha asumido el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> captar a las familias cuando los niños<br />

recién han nacido y trabajar con ellas hasta el ingreso <strong>de</strong>l niño al jardín infantil<br />

público continuando luego, - con aquellas familias que lo necesiten,- un<br />

proceso <strong>de</strong> apoyo a través <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Orientación y Consulta. Ello obliga a<br />

<strong>de</strong>sarrollar estrategias <strong>de</strong> abordaje apropiadas para los primeros 3 años <strong>de</strong><br />

edad.<br />

Actualmente el Plan CAIF alcanza 16000 niños menores <strong>de</strong> 4 años en 202<br />

Centros CAIF localizados en todo el territorio nacional. La articulación e<br />

interacción <strong>de</strong> los distintos organismos <strong>de</strong>l Estado en el Plan permite una mejor<br />

utilización <strong>de</strong> los recursos. Los enriquece, integra, potencia y evita la<br />

superposición y <strong>de</strong>scoordinación <strong>de</strong> acciones en y con la comunidad. Los<br />

Centros CAIF disponen <strong>de</strong> fondos y <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> distinta proce<strong>de</strong>ncia que<br />

permiten tener un abordaje integral.


Buen Comienza - Promoción <strong>de</strong> los Derechos Sociales: El Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong>l Menor (INAME) y Plan CAIF implementaron el Programa Padres e Hijos<br />

(PPHH) por re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciones uruguayos que trabajan con la Infancia.<br />

El proyecto apunta a fortalecer los medios con que cuentan las organizaciones<br />

uruguayas que trabajan con la infancia para realizar una labor educativa con<br />

los padres <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> sectores populares que permita potenciar sus<br />

capacida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> roles parentales.<br />

Su objetivo principal es favorecer el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> los niños/as en edad<br />

preescolar, atendidos por instituciones públicas y privadas que prestan<br />

servicios a sectores <strong>de</strong> población en situación <strong>de</strong> riesgo social. A<strong>de</strong>más busca<br />

potenciar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los padres para promover y acompañar el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje <strong>de</strong> sus hijos.<br />

Programa Nuestros Niños: Es un convenio firmado en marzo <strong>de</strong> 1990 entre<br />

Inten<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (IMM) y UNICEF.<br />

Este programa se orienta a los grupos sociales más afectados en sus<br />

condiciones <strong>de</strong> vida y con igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

La <strong>de</strong>scentralización y la participación comunitaria, ejes <strong>de</strong> la actual política<br />

municipal, conformaron los pilares <strong>de</strong> este proyecto. Se abren así canales <strong>de</strong><br />

organización que respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s e intereses locales, a la vez que<br />

activan recursos y actitu<strong>de</strong>s solidarios en lo zonal.<br />

Se instala así, a través <strong>de</strong> convenios con Asociaciones Civiles y otros<br />

Organismos no Gubernamentales, una articulación sólida entre la IMM y los<br />

vecinos organizados. Sus líneas <strong>de</strong> acción son <strong>de</strong>sarrollo infantil y educación<br />

inicial, promoción <strong>de</strong> la comunidad.


El Programa Nuestros Niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 se están concretando en forma<br />

progresiva dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención: Centros Comunitarios <strong>de</strong> Educación<br />

Inicial; y, Sistema <strong>de</strong> Becas<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Instituciones Populares <strong>de</strong> Educación Inicial – FIPEI: Brinda<br />

atención integral para niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> los sectores populares.<br />

Como Fe<strong>de</strong>ración se hace vocera <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l sector ante el Estado<br />

y la opinión pública, coordina las acciones <strong>de</strong> sus miembros y <strong>de</strong> la red <strong>de</strong><br />

ONG's y propone alternativas <strong>de</strong> atención para el mejoramiento <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong> la niñez uruguaya. Recibe el apoyo técnico y financiero <strong>de</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Educación Pública (ANEP) y <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> las Naciones Unidas (UNICEF),<br />

pero también busca a través <strong>de</strong> sus comisiones <strong>de</strong> trabajo nuevas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> autofinanciamiento, sobre todo a nivel local, para cubrir su presupuesto <strong>de</strong><br />

funcionamiento.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, firman convenios con el<br />

Estado para cubrir parte <strong>de</strong> su funcionamiento, la FIPEI se hace cargo <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s para mediar en la resolución <strong>de</strong> problemas y mejorar los<br />

beneficios obtenidos. FIPEI hace parte <strong>de</strong> las instituciones que son promovidas<br />

por el Programa <strong>de</strong> Cooperación <strong>de</strong> UNICEF-Uruguay 1992-1996 por<br />

representar un programa <strong>de</strong> atención no formal, alternativo, <strong>de</strong> bajo costo y<br />

fácil replicabilidad para la atención al preescolar.<br />

Su objetivo es <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> atención integral (educación,<br />

alimentación, salud) para los niños en edad preescolar <strong>de</strong> los sectores<br />

populares.<br />

La FIPEI propen<strong>de</strong> por la coordinación interinstitucional para la atención <strong>de</strong>l<br />

preescolar, fomenta la capacitación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> jardines y guar<strong>de</strong>rías e<br />

impulsa una atención integral <strong>de</strong> la niñez uruguaya.


El grupo etario beneficiado son los preescolares <strong>de</strong> 0 a 5 años <strong>de</strong> ambos sexos<br />

en condiciones <strong>de</strong> pobreza que viven en el área <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y las zonas <strong>de</strong>l<br />

interior <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> Colonia, Paysandú y Rivera.<br />

VENEZUELA<br />

Programa Paraguana <strong>de</strong> Atención Comunitaria a la Infancia –PACOMIN:<br />

Nace en 1988 en el barrio <strong>de</strong> invasión "Ezequiel Zamora", cuya población tiene<br />

graves carencias educativas, <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> atención a los niños, <strong>de</strong>sempleo<br />

(70 por ciento), subempleo y pobreza generalizada. Sus acciones están<br />

dirigidas a trabajar con la población más pobre <strong>de</strong>l barrio. PACOMIN surge<br />

como programa para el mejoramiento y enriquecimiento <strong>de</strong> las prácticas<br />

educativas y <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> los padres, y para el mejoramiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong>sarrollo psicológico y social <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 6<br />

años pertenecientes a las familias más pobres <strong>de</strong>l barrio.<br />

Trabaja las áreas <strong>de</strong> educación preescolar, salud, nutrición, cuidado diario,<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicológico y orientación legal.<br />

Centros <strong>de</strong>l Niño y la Familia – CNF: Adscrito a la División <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong><br />

la Dirección <strong>de</strong> Educación Preescolar <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación se inició en<br />

1985 y es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención no convencional, <strong>de</strong> base interinstitucional,<br />

para la atención integral <strong>de</strong>l preescolar <strong>de</strong> los 0 a los 6 años <strong>de</strong> edad, con<br />

participación <strong>de</strong> la familia y la comunidad, en los sectores económicamente<br />

<strong>de</strong>saventajados.<br />

Desarrollar con la comunidad recursos y acciones para mejorar las condiciones<br />

que ro<strong>de</strong>an a la familia y a sus hijos menores <strong>de</strong> 6 años en las áreas <strong>de</strong> salud,<br />

nutrición, <strong>de</strong>sarrollo psicológico, situación legal y pedagógica.


ECUADOR<br />

El Instituto <strong>de</strong> la Niñez y la Familia INFA fue creado mediante Decreto<br />

Presi<strong>de</strong>ncial No. 1170 el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 como entidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público,<br />

adscrito al Ministerio <strong>de</strong> Inclusión Económica y Social MIES. Ejecutará<br />

mecanismos para prevenir, exigir y restituir <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños, niñas y<br />

adolescentes: en situación <strong>de</strong> maltrato, abuso y explotación sexual, en<br />

situación <strong>de</strong> explotación laboral y económica, que trabajan o que realizan<br />

trabajos peligrosos, víctimas <strong>de</strong> trata y tráfico, en situación <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> su<br />

medio familiar, en situación <strong>de</strong> migración o <strong>de</strong> sus padres, perdidos, hijos <strong>de</strong><br />

madres y padres privados <strong>de</strong> la libertad, adolescentes que infringen la ley, en<br />

situación <strong>de</strong> refugio o <strong>de</strong>splazamiento, con capacida<strong>de</strong>s especiales, con<br />

capacida<strong>de</strong>s diferentes, <strong>de</strong>clarados en adoptabilidad por la autoridad<br />

competente (Unida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> adopción, funcionarán en las provincias y<br />

una nacional para la adopción internacional), adolescentes embarazadas, etc.<br />

La Modalidad CNH busca lograr el máximo <strong>de</strong>sarrollo posible <strong>de</strong> las<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y niñas menores <strong>de</strong> cinco años por medio <strong>de</strong> la<br />

preparación <strong>de</strong> las familias para que realicen activida<strong>de</strong>s educativas con sus<br />

hijos.<br />

b. Marco Conceptual<br />

Se utilizará la siguiente terminología:<br />

Seguimiento: Observar metodología aplicada por los promotores sociales<br />

Monitoreo: Verificación <strong>de</strong> resultados<br />

Evaluación: Análisis <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> la meta trazada<br />

Indicador: Variable diseñada y empleada para valorar cuantitativa o<br />

cualitativamente el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> una actividad; así como medir<br />

total o parcialmente un comportamiento.


7. Hipótesis<br />

Comprobar que con el nuevo plan <strong>de</strong> monitoreo, seguimiento e implementación<br />

<strong>de</strong> mejoras propuestas, se incrementarán el número <strong>de</strong> infantes atendidos, <strong>de</strong><br />

esta manera mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población afectada.<br />

8. Aspectos Metodológicos<br />

Conocer el aspecto legal que ampara a la niñez y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Trabajo <strong>de</strong> campo con los promotores sociales, encuestas y entrevistas a las<br />

familias.<br />

9. Temario<br />

Resumen<br />

Capítulo 1 Presentación <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Capitulo 2 Situación Actual<br />

Capitulo 3 Planeación Estratégica<br />

Capítulo 4 Sistema Propuesto<br />

Capítulo 5 Evaluación Social <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Capitulo 6 Conclusiones y recomendaciones<br />

Bibliografía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!