07.05.2013 Views

Guia 016t3.pdf

Guia 016t3.pdf

Guia 016t3.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPRESIÓN ORAL<br />

Y<br />

ESCRITA<br />

Tomo III<br />

Profesor<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

COLECCIÓN<br />

GUÍAS DE CLASES<br />

Nº 16


COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES Nº 16<br />

EXPRESIÓN ORAL<br />

Y<br />

ESCRITA<br />

Tomo III<br />

Prof.<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

S A N T I A G O<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

2007


Edita:<br />

Universidad Central de Chile<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Comisión de Publicaciones:<br />

Nelly Cornejo Meneses<br />

Carlos López Díaz<br />

Lord Cochrane 417<br />

Santiago-Chile<br />

582 6374<br />

Inscripción N° 123.132<br />

Jorge Édison Cabello Terán<br />

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser<br />

reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea<br />

eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del<br />

autor<br />

Segunda reimpresión de la primera edición, 2007<br />

Serie: Colección Guía de Clases Nº 16<br />

Impresión:<br />

Impreso en Grafica Kolbe, Mapocho 4338, Quinta Normal-Santiago<br />

Fono-Fax 773 3158, Email: grafica_kolbe@yahoo.es


PRÓLOGO<br />

Me permito citar las palabras de mi predecesor como decano de esta Facultad y<br />

amigo, Víctor Sergio Mena Vergara, contenidas en los prólogos de las publicaciones de<br />

la “Colección de guías de clases”.<br />

“Con la edición de publicaciones como la que usted tiene en sus manos la Facultad<br />

de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir<br />

una de sus funciones más importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo<br />

docente de sus académicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura<br />

básica de los contenidos de las respectivas asignaturas.<br />

En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las<br />

necesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la colección guías de clases,<br />

referida a la edición de cuerpos de materias, correspondientes más o menos a la<br />

integridad del curso que imparte un determinado catedrático; otra, la colección temas,<br />

relativa a publicaciones de temas específicos o particulares de una asignatura o<br />

especialidad; y, finalmente una última, que dice relación con materiales de estudio,<br />

apoyo o separatas, complementarios de los respectivos estudios y recomendados por los<br />

señores profesores.<br />

Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad,<br />

como monografías, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurídicos,<br />

contenidos de seminarios y, en general, obras de autores y catedráticos que puedan ser<br />

editadas con el auspicio de la Facultad.<br />

Esta iniciativa sin duda contará con la colaboración de los señores académicos y<br />

con su expresa contribución, para hacer posible cada una de las ediciones que digan<br />

relación con las materias de los cursos que impartan y los estudios jurídicos. Más aún si<br />

la idea que se quiere materializar a futuro es la publicación de textos que, conteniendo<br />

los conceptos fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus cátedras, puedan ser<br />

sistematizados y ordenados en manuales o en otras obras mayores.


Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparación superficial<br />

y el aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrán servir para suplir la<br />

docencia directa y la participación activa de los alumnos; más bien debieran contribuir a<br />

incentivar esto último.<br />

Generalmente ellas no cubrirán la totalidad de los contenidos y, por lo tanto,<br />

únicamente constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En<br />

consecuencia, debe tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor<br />

académico que caracteriza a los estudios de la Carrera de Derecho de nuestra<br />

Universidad. Del mismo modo, de manera alguna significa petrificar las materias, que<br />

deberán siempre desarrollarse conforme a la evolución de los requerimientos que impone<br />

el devenir y el acontecer constantes, y siempre de acuerdo al principio universitario de<br />

libertad de cátedra que, por cierto, impera plenamente en nuestra Facultad”.<br />

Me permito también agregar que estas guías de clases además de constituir un<br />

apoyo importante para el alumno, unidas al material bibliográfico que cada profesor<br />

debe indicar, sirven para difundir la labor docente de nuestros profesores y su<br />

experiencia a los alumnos de otras universidades del país y posiblemente, de otros<br />

países.<br />

JUAN GUZMÁN TAPIA<br />

Decano<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Universidad Central de Chile


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA<br />

Tomo III


S U M A R I O<br />

Tomo I<br />

I EXPRESIÓN ESCRITA<br />

ORTOGRAFÍA CASTELLANA 13<br />

ORTOGRAFÍA ACENTUAL 17<br />

REPASO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 21<br />

APELLIDOS 25<br />

ALTERNATIVA DE ACENTUACIÓN 31<br />

DE LOS VOCABLOS QUE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ACEPTA SU<br />

USO INDISTINTAMENTE DE DOS O MÁS FORMAS.<br />

32<br />

VOCABLOS MAL ACENTUADAS 135<br />

VOCABLOS QUE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA INDICA<br />

ESCRIBIRLOS JUNTOS<br />

141<br />

Tomo II<br />

RELACIÓN ALFABÉTICA DE PARÓNIMOS EN QUE SE INCLUYEN:<br />

195<br />

HOMÓNIMOS, HOMÓGRAFOS Y HOMÓFONOS.<br />

ORTOGRAFÍA LITERAL 281<br />

ORTOGRAFÍA PUNTUAL 310<br />

MAYÚSCULAS 314<br />

MINÚSCULAS 316<br />

LA ORTOGRAFÍA EN LAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O<br />

SEPARADAS<br />

317<br />

PALABRAS QUE DEBEMOS ESCRIBIR JUNTAS 326<br />

NOMBRES PROPIOS DE DUDOSA ORTOGRAFÍA 331<br />

LISTADO DE VOCES CON PLURALES DUDOSOS 333<br />

CONSTRUCCIONES DEFECTUOSAS 338<br />

EL DEQUEÍSMO 352<br />

INCORRECCIONES EN EL USO DEL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE 353<br />

LOCUCIONES CASTELLANAS INCORRECTAS 354<br />

Tomo III<br />

MORFOLOGÍA 371<br />

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS NUMERALES 379<br />

PRÁCTICA: ORTOGRAFÍA NUMÉRICA 383<br />

LAS PREPOSICIONES 385<br />

GENTILICIOS 389<br />

SIGLAS 398<br />

SÍMBOLOS 413


EL FICHAJE 423<br />

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA 428<br />

TÉCNICAS DE REDACCIÓN 433<br />

II EXPRESIÓN ORAL<br />

I. EL ARTE DE LA PALABRA 447<br />

II. LA INVENCIÓN 450<br />

III. LA COMPOSICIÓN 451<br />

IV. LAS PARTES DEL DISCURSO 453<br />

V. LA ELOCUCIÓN O EL ESTILO 454<br />

VI. LA VOZ 455<br />

VII. LA ACCIÓN 455<br />

TÉCNICAS DE DISCUSIÓN GRUPAL 457<br />

MÉTODOS EN LA DINÁMICA DE GRUPOS 459<br />

LA PERSONALIDAD 491<br />

ALGUNOS CASOS DIFÍCILES EN CONDUCCIÓN DE UNA DISCUSIÓN 503<br />

TIPO DE PERSONALIDADES EN GRUPOS DELIBERATIVOS 505<br />

PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 511<br />

PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ORAL 516<br />

LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO 520<br />

BIBLIOGRAFÍA 521


MORFOLOGÍA<br />

Es la parte de la Gramática que estudia las formas que comprende el idioma, es<br />

decir, trata del oficio que desempeña cada palabra y sus accidentes o cambios.<br />

Análisis Morfológico<br />

Supone la descomposición de cada oración o frase en sus elementos morfológicos,<br />

es decir, en cada una de sus palabras componentes.<br />

La unidad lingüística no es la palabra, sino la oración: esto hace comprender con<br />

mayor claridad que, para hacer un buen análisis morfológico, es necesario<br />

observar con anterioridad las relaciones que adquieren las palabras entre sí.<br />

Las categorías morfológicas son nueve y se clasifican en variables e invariables.<br />

Categorías morfológicas variables: Son aquellas que presentan cambios de<br />

género y número.<br />

Categorías morfológicas invariables: Son aquellas que no presentan cambios de<br />

género ni número.<br />

VARIABLES INVARIABLES<br />

Artículo Preposición<br />

Adjetivo Adverbios<br />

Sustantivo Conjunción<br />

Pronombre Interjección<br />

Verbo<br />

371


El Artículo<br />

Es aquella categoría morfológica de carácter variable que va ubicada siempre<br />

delante de un nombre y anuncia su género y número.<br />

Hay tres tipos de artículos y son los siguientes:<br />

Artículo definido o determinante: Indica que los objetos o seres nombrados son<br />

ya conocidos. Estos artículos son: el, la, los, las.<br />

Artículo indefinido o indeterminante: Indica que los objetos o seres nombrados<br />

son desconocidos para la persona con quien hablamos. Estos artículos son: un,<br />

una, unos, unas.<br />

Artículo neutro: Se utiliza con sustantivos que significan conceptos o<br />

abstracciones. Este artículo es “lo”.<br />

NOTA:<br />

Cuando el artículo “el” se junta con la proposición “a” o con la preposición “de”<br />

se forman las contracciones “al” y “del”.<br />

El Adjetivo<br />

Es aquella categoría morfológica de carácter variable que califica o determina<br />

directamente a un sustantivo.<br />

Los adjetivos se clasifican en dos tipos: calificativos y determinativos.<br />

Adjetivos Calificativos<br />

Adjetivo calificativo especificativo: Es aquel tipo de adjetivo que indica una<br />

cualidad o información del sustantivo que no es esencial de éste, es decir, puede<br />

tenerla o no tenerla.<br />

Ejemplos: - El caballo blanco corre velozmente.<br />

- Los alumnos inteligentes estudian a diario.<br />

372


Adjetivo calificativo explicativo o epíteto: Es aquel tipo de adjetivo que indica<br />

una cualidad esencial del sustantivo, sin la cual no podría existir.<br />

Ejemplos: - La nieve blanca copaba toda la montaña.<br />

- La sangre roja corría por su rostro.<br />

Adjetivo determinativo posesivo: Es aquel tipo de adjetivo que agrega al<br />

sustantivo una idea de posesión o pertenencia. Estos adjetivos son los siguientes:<br />

Pertenecen a un solo poseedor:<br />

- Masculinos - Singulares : mío - tuyo - suyo<br />

mi - tu - su<br />

- Masculinos - Plurales : míos - tuyos - suyos<br />

mis - tus - sus<br />

- Femeninos - Singulares : mía - tuya - suya<br />

mi - tu - su.<br />

- Femeninos - Plurales : mías - tuyas - suyas<br />

mis - tus - sus<br />

Pertenecen a varios poseedores:<br />

- Masculinos - Singulares : nuestro - vuestro - suyo (su)<br />

- Masculinos - Plurales : nuestros - vuestros - suyos (sus)<br />

- Femeninos - Singulares : nuestra - vuestra - suya (su)<br />

- Femeninos - Plurales : nuestras - vuestras - suyas (sus)<br />

Adjetivo determinativo indefinido: Es aquel tipo de adjetivo que se refiere al<br />

sustantivo de manera vaga, indefinida o imprecisa. Algunos de estos adjetivos son<br />

los siguientes:<br />

- algún, abundante, bastante, cada, cierto, cualquier, demasiado, distinto,<br />

diferente, idéntico, igual, ninguno, mismo, mucho, otro, parecido, poco, tanto,<br />

todo, varios.<br />

(Con sus respectivos femeninos y plurales, cuando corresponda).<br />

373


Adjetivo determinativo numeral cardinal: Es aquel tipo de adjetivo que agrega<br />

al sustantivo una idea de cantidad.<br />

Ejemplos: - Los cuatro leones son del circo.<br />

- Aquellas dieciséis naranjas están podridas.<br />

Adjetivo determinativo numeral ordinal: Es aquel tipo de adjetivo que agrega<br />

al sustantivo una idea de orden.<br />

Ejemplos: - El séptimo aniversario celebra el club.<br />

- El vigésimo lugar es ocupado por los sirios.<br />

Adjetivo determinativo numeral partitivo: Es aquel tipo de adjetivo que señala<br />

una fracción o parte del sustantivo.<br />

Ejemplos: - Ese medio minuto permitió vencer el encuentro.<br />

- La onceava parte de ese pastel es para el perro.<br />

Adjetivo determinativo numeral múltiplo: Es aquel tipo de adjetivo que agrega<br />

la idea de multiplicación con respecto al sustantivo.<br />

Ejemplo: - La cuádruple corona obtuvo el púgil.<br />

- La triple fuerza del mal venció al héroe.<br />

Adjetivo determinativo mostrativo: Es aquel tipo de adjetivo que agrega al<br />

sustantivo una de lugar. estos adjetivos son los siguientes:<br />

ese - esos esa - esas<br />

este - estos esta - estas<br />

aquel - aquellos aquella - aquellas<br />

El Sustantivo<br />

Es aquella categoría morfológica de carácter variable que sirve para nombrar seres<br />

y cosas.<br />

El sustantivo se clasifica según los siguientes criterios:<br />

374


Según su extensión:<br />

- Propio = Juan, Andrea, Rocinante, Loa, Chile, etc.<br />

- Común = gato, caballo, hombre, alumno, hijo, etc.<br />

Según su origen:<br />

- Primitivo = pan, niño, oveja, hombre, hijo, etc.<br />

- Derivado = pancito, niñito, hombrote, hijastro, etc.<br />

Según la clase de seres que designan:<br />

- Concreto = pez, niño, duende, ángel, hada, perro, etc.<br />

- Abstracto = caridad, bondad, belleza, sabiduría, etc.<br />

Según el significativo numérico que señalen estando en singular:<br />

- Individual = pez, pájaro, árbol, hombre, etc.<br />

- Colectivo = cardumen, bandada, bosque, gentío, etc.<br />

Según su estructura:<br />

- Simple = disco, hoja, documento, rayo, etc.<br />

- Compuesto = tocadiscos, portafolio, portadocumento, pararrayo, etc.<br />

- Parasintético = ahijado, enamorado, ropavejero, etc.<br />

NOTA:<br />

Al clasificar un sustantivo morfológicamente debemos tener en cuenta los cinco criterios.<br />

Ejemplos:<br />

- Juan = Sustantivo propio, primitivo, concreto, individual, simple.<br />

- manada = Sustantivo común, primitivo, concreto, colectivo, simple.<br />

375


El Pronombre<br />

Es aquella categoría morfológica de carácter variable, que reemplaza el nombre o<br />

sustantivo.<br />

Los pronombres se clasifican en:<br />

Pronombres personales: Designan a las personas gramaticales tanto en la<br />

función de sujeto como en la de complemento. Los pronombres personales son los<br />

siguientes:<br />

Singulares Plurales<br />

Yo, me, mí, conmigo nosotros, nosotras, nos<br />

Tú, te, ti, contigo vosotros, vosotras, vos, os<br />

El, ello, le, lo, ella, la, sí, se, consigo ellos, ellas, los, las, les, sí, se, consigo<br />

Pronombres determinativos:<br />

Pronombre determinativo posesivo: Es aquel tipo de pronombre que se refiere a<br />

una cosa conocida indicando propiedad sobre ella. Se usan siempre precedido de<br />

un artículo definido.<br />

Estos pronombres son los siguientes:<br />

Para un solo poseedor:<br />

Singulares Plurales<br />

(el) mío, (la) mía, (lo) mío (los) míos, (las) mías<br />

(el) tuyo, (la) tuya, (lo) tuyo (los) tuyos, (las) tuyas<br />

(el) suyo, (la) suya, (lo) suyo (los) suyos, (las) suyas<br />

Para varios poseedores:<br />

Singulares:<br />

(el) nuestro, (la) nuestra, (lo) nuestro<br />

(el) vuestro, (la) vuestra, (lo) vuestro<br />

(el) suyo, (la) suya, (lo) suyo<br />

376


Plurales:<br />

(los) nuestros, (las) nuestras<br />

(los) vuestros, (las) vuestras<br />

(los) suyos, (las) suyas<br />

Pronombres numerales: Son aquellos que señalan la cantidad, el número de<br />

orden, la parte o la multiplicación del sustantivo al cual sustituyen.<br />

Estos pronombres son:<br />

cardinales : uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, etc.<br />

ordinales : primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, etc.<br />

partitivos : un octavo, un cuarto, un medio, etc.<br />

múltiplos : el duplo, la triple, la cuádruple, etc.<br />

Pronombres mostrativos: Son aquellos pronombres que señalan la ubicación del<br />

sustantivo al que sustituyen. Llevan acento, si corresponde, para diferenciarse del<br />

adjetivo.<br />

Los pronombres mostrativos son los siguientes:<br />

ése - éste - aquél ésos - éstos - aquéllos<br />

ésa - ésta - aquélla ésas - éstas - áquellas<br />

eso - esto - aquello<br />

Pronombres indefinidos: Son aquellos que señalan de manera vega o general al<br />

sustantivo al que sustituyen.<br />

Algunos pronombres indefinidos son:<br />

alguno, ninguno, demasiado, varios, cierto, nadie, cualquiera, algo, nada, harto,<br />

otro, mucho, poco (con sus correspondientes femeninos y plurales).<br />

Pronombres relativos: Se refieren a un sustantivo ya mencionado y lo enlazan<br />

con la frase siguiente.<br />

377


Estos pronombres son:<br />

- que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuyos.<br />

Pronombres interrogativos o exclamativos: Sirven para preguntar o exclamar.<br />

Siempre deben acentuarse gráficamente.<br />

Estos pronombres son:<br />

- qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.<br />

378


LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS NUMERALES<br />

Estos adjetivos se refieren al sustantivo señalándole una idea de número u orden.<br />

Los adjetivos determinativos numerales se dividen en cuatro clases.<br />

1) Adjetivos determinativos numerales Cardinales.<br />

2) Adjetivos determinativos numerales Ordinales.<br />

3) Adjetivos determinativos numerales partitivos.<br />

4) Adjetivos determinativos numerales Múltiplos.<br />

1) Los adjetivos determinativos numerales cardinales. Estos representan<br />

simplemente el número, y se usan para contar. Ejs.: un libro, dos libros, tres<br />

libros, quince libros, dieciséis libros, diecisiete libros, veinte libros, veintisiete<br />

libros, veintinueve libros.<br />

Hasta el veintinueve los cardinales se escriben con una palabra; los siguientes, con<br />

palabras separadas. Ejs.:. treinta y uno, treinta y dos, treinta y nueve, cuarenta y<br />

cinco, sesenta y seis, etc.<br />

2) Los adjetivos determinativos numerales ordinales. Estos también sirven para<br />

contar, pero añaden una idea de orden: No es lo mismo decir “pasan tres<br />

personas”, que, “pase la tercera persona”. En el segundo caso, hemos empleado<br />

un numeral ordinal.<br />

379


Cardinales Ordinales Romanos<br />

1 uno 1º primero o primer I<br />

2 dos 2º segundo II<br />

3 tres 3º tercero o tercer III<br />

4 cuatro 4º cuarto IV<br />

5 cinco 5º quinto V<br />

6 seis 6º sexto VI<br />

7 siete 7º séptimo VII<br />

8 ocho 8º octavo VIII<br />

9 nueve 9º noveno IX<br />

10 diez 10º décimo X<br />

11 once 11º undécimo XI<br />

12 doce 12º duodécimo XII<br />

13 trece 13º decimotercero o decimotercio XIII<br />

14 catorce 14º decimocuarto XIV<br />

15 quince 15º decimoquinto XV<br />

16 dieciséis 16º decimosexto XVI<br />

17 diecisiete 17º decimoséptimo XVII<br />

18 dieciocho 18º decimoctavo XVIII<br />

19 diecinueve 19º decimonoveno o decimonono XIX<br />

20 veinte 20º vigésimo XX<br />

30 treinta 30º trigésimo XXX<br />

40 cuarenta 40º cuadragésimo XL<br />

50 cincuenta 50º quincuagésimo L<br />

60 sesenta 60º sexagésimo LX<br />

70 setenta 70º septuagésimo LXX<br />

80 ochenta 80º octogésimo LXXX<br />

90 noventa 90º nonagésimo XC<br />

100 cien 100º centésimo C<br />

101 ciento uno 101º centésimo primero XI<br />

200 doscientos 200º ducentésimo XX<br />

300 trescientos 300º tricentésimo XXX<br />

400 cuatrocientos 400º cuadringentésimo XD<br />

500 quinientos 500º quingentésimo D<br />

600 seiscientos 600º sexcentésimo DC<br />

700 setecientos 700º septingentésimo DCC<br />

800 ochocientos 800º octingentésimo DCCC<br />

900 novecientos 900º noningentésimo CM<br />

1000 mil 1000º milésimo M<br />

380


3) Los adjetivos determinativos numerales partitivos. Son los que señalan una<br />

parte del todo. Ejs.: medio litro, un cuarto de pan.<br />

4) Los adjetivos determinativos numerales múltiplos. Son los que indican el<br />

número de veces que una cantidad contiene a otra inferior. Ejs.: doble puntaje,<br />

triple apuesta.<br />

Escritura Numeral Ordinal<br />

Ofrecen también dificultades ortográficas. La lista siguiente, hasta cien, dará las<br />

pautas en los nombres de éstos como en su escritura.<br />

1º Primero 20º Vigésimo<br />

2º Segundo 21º Vigésimoprimero<br />

3º Tercero 30º Trigésimo<br />

4º Cuarto 32º Trigésimo segundo<br />

5º Quinto 40º Cuadragésimo<br />

6º Sexto 43º Cuadragésimo tercero<br />

7º Séptimo 50º Quincuagésimo<br />

8º Octavo 54º Quincuagésimo cuarto<br />

9º Noveno 60º Sexagésimo<br />

10º Décimo 65º Sexagésimo quinto<br />

11º Undécimo o decimoprimero 70º Septuagésimo<br />

12º Duodécimo o decimosegundo 76º Septuagésimo sexto<br />

13º Decimotercio o decimotercero 80º Octogésimo<br />

14º Decimocuarto 87º Octogésimo séptimo<br />

15º Decimoquinto 90º Nonagésimo<br />

16º Decimosexto 98º Nonagésimo octavo<br />

17º Decimoséptimo 99º Nonagésimo noveno<br />

18º Decimoctavo 100º Centésimo<br />

19º Decimonoveno o decimonono<br />

Nota: Los números ordinales del 11 a 29, se escriben siempre juntos.<br />

Ejem.: Decimoquinto, Decimonono, etc.<br />

381


Escritura de los Partitivos<br />

Medio Onzavo<br />

tercio Dozavo<br />

Cuarto Trezavo<br />

Quinto Catorzavo<br />

Sexto Dieciseisavo..., y así<br />

Séptimo sucesivamente con la<br />

Octavo terminación “avo”.<br />

Noveno Ejem.: Veinteavo,<br />

Décimo veintiunavo, cincuentavo,<br />

382


PRÁCTICA: ORTOGRAFÍA NUMÉRICA<br />

16 : dieciséis<br />

50 : cincuenta<br />

46 : cuarenta y seis<br />

400 : cuatrocientos<br />

200 : doscientos<br />

26 : veintiséis<br />

10º : décimo<br />

60 : sesenta<br />

16º : decimosexto<br />

60º : sexagésimo<br />

1/16 : un dieciseisavo<br />

91 : noventa y uno<br />

100º : centésimo<br />

102 : ciento dos<br />

937 : novecientos treinta y siete<br />

23 : veintitrés<br />

19 : diecinueve<br />

6/11 : seis onzavos<br />

18 : dieciocho<br />

1.000 : mil o un mil<br />

49 : cuarenta y nueve<br />

70 : setenta<br />

87º : octogésimo séptimo<br />

15 : quince<br />

55 : cincuenta y cinco<br />

800 : ochocientos<br />

17 : diecisiete<br />

21º : vigésimo primero<br />

445 : cuatrocientos cuarenta y cinco<br />

6.000 : seis mil<br />

74º : septuagésimo cuarto<br />

700 : setecientos<br />

32 : treinta y dos<br />

22º : vigésimo segundo<br />

3/14 : tres catorzavos<br />

383


2.222 : dos mil doscientos veintidós<br />

1.963 : Un mil novecientos sesenta y tres<br />

29 : veintinueve<br />

3.148.756 : tres millones, ciento cuarenta y ocho mil, setecientos<br />

cincuenta y seis<br />

12.000 : doce mil<br />

1/13 : un trezavo<br />

50º : quincuagésimo<br />

25.000 : veinticinco mil<br />

100.001 : cien mil uno<br />

4.888 : cuatro mil ochocientos ochenta y ocho<br />

988 : novecientos ochenta y ocho<br />

10.429.316 : diez millones, cuatrocientos veintinueve mil, trescientos<br />

dieciséis<br />

99º : nonagésimo noveno<br />

11/50 : once cincuentavos<br />

327.646.522 : trescientos veintisiete millones, seiscientos cuarenta<br />

y seis mil, quinientos veintidós<br />

384


LAS PREPOSICIONES<br />

Cuadro Sinóptico de Preposiciones:<br />

A : Lugar, preposición, tiempo, instrumento, modo, introduce<br />

complemento directo, C.I.<br />

ANTE : Delante o en presencia de.<br />

BAJO : Situación, dependencia.<br />

CON : Compañía, modo, instrumento o medio.<br />

CONTRA : Oposición, contrariedad.<br />

DE : Origen o procedencia, posesión, modo, materia o asunto.<br />

DESDE : Lugar, de procedencia u origen, tiempo.<br />

EN : Lugar, tiempo, modo.<br />

ENTRE : Situación o estado de cooperación, situación intermedia.<br />

HACIA : Dirección, proximidad (tiempo).<br />

HASTA : Señala situación limite de: tiempo y/o lugar.<br />

PARA : Finalidad, dirección.<br />

POR : Modo, causa, lugar, medio, sustitución.<br />

SEGUN : Condición, modo, conformidad u opinión.<br />

SIN : Privación o carencia, exclusión.<br />

SOBRE : Asunto o tema, ubicación o situación.<br />

TRAS : Lugar, orden.<br />

Frases Prepositivas: Son un conjunto de palabras equivalentes a una preposición<br />

y se utilizan con el propósito de precisar o aclarar el significado del mensaje,<br />

significado que la proposición por sí sola no es capaz de establecer totalmente.<br />

385


Cuadro Sinóptico de las principales frases prepositivas:<br />

A CAUSA DE,<br />

ACERCA DE,<br />

TRAS DE,<br />

A TRAVÉS DE,<br />

DETRÁS DE,<br />

DEBAJO DE,<br />

EN CONTRA DE,<br />

EN REFERENCIA A,<br />

EN LUGAR DE,<br />

A PARTIR DE,<br />

JUNTO CON,<br />

CON MOTIVO DE,<br />

EN TORNO A,<br />

ALREDEDOR DE,<br />

FRENTE A,<br />

EN FRENTE DE,<br />

EN MEDIO.<br />

Cuadro Sinóptico de los adverbios más usados:<br />

Lugar = Acá, allá, allí, aquí, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo,<br />

detrás, sobre, encima, dónde.<br />

Tiempo = Cuando, aún, mientras, ahora, después, antes, ya, ayer, hoy,<br />

mañana, ahora, luego, temprano, tarde, pronto, siempre, nunca,<br />

jamás, todavía.<br />

Modo = Bien, mal, apenas, así, como, rápidamente, frecuentemente,<br />

aprisa, adrede, despacio, lentamente y todos los terminados en<br />

mente.<br />

Cantidad = Tanto, tan, cuanto, cuan, mucho, poco, demasiado, harto,<br />

bastante, muy, menos, casi, apenas, nada, así, algo.<br />

Afirmación = Sí, cierto, verdad, ciertamente, efectivamente.<br />

Negación = No, nunca, tampoco, jamás.<br />

Duda = Quizá, quizás, dudosamente, posiblemente, probablemente.<br />

386


Frases adverbiales o medios adverbiales: Son conjuntos de palabras de diversa<br />

índole, que forman expresiones fijas. El conjunto de estas expresiones cumplen la<br />

misma función del adverbio, pero precisan más claramente su significado.<br />

Cuadro sinóptico de frases o modos adverbiales más usados:<br />

A DURAS PENAS,<br />

A FAVOR DE,<br />

A GRITOS,<br />

A LA LARGA,<br />

A LA PAR,<br />

A LA REDONDA,<br />

A LA VUELTA,<br />

A LO MEJOR,<br />

A MANERA DE,<br />

A MÁS NO PODER,<br />

A MEDIA LUZ,<br />

A MENUDO,<br />

A VECES,<br />

AL ATARDECER,<br />

EN TANTO,<br />

EN CUANTO,<br />

SI BIEN,<br />

POR ÚLTIMO,<br />

TANTO MÁS,<br />

CUANTO MÁS,<br />

TAL VEZ,<br />

AL CONTRARIO,<br />

AL MOMENTO,<br />

DE MADRUGADA, DE POR VIDA, POR ENDE, ETC.<br />

387


Cuadro Sinóptico de pronombres relativos más frecuentes:<br />

QUE : Introduce oraciones explicativas, y también subordinadas<br />

especificativas.<br />

QUIEN : Se usa cuando su antecedente está referido a personas. Sólo varía<br />

en cuanto a su número y puede ser reemplazado por los<br />

pronombres “que” y “cual” en las oraciones explicativas, pero<br />

siempre cuando sus antecedentes sean personas.<br />

CUAL : Siempre va acompañado por un artículo (él, la, los, las) que<br />

concuerda con el antecedente en términos de género y número.<br />

Puede ser reemplazado por los pronombres que y quien (es), en<br />

las oraciones explicativas.<br />

CUYO : Tiene un carácter posesivo y por ésta razón debe ir entre dos<br />

sustantivos y concuerda en género y número con el sustantivo que<br />

le sigue.<br />

Conjunción: Es la usada para denotar el enlace o unión entre elementos<br />

sintácticos de una misma clase o análogos (sustantivos, verbos, etc., entre sí) y<br />

también elementos de distinta naturaleza, pero que gramaticalmente son<br />

equivalentes (oraciones). Las conjunciones se pueden clasificar atendiendo a su<br />

naturaleza y significado de la relación de enlace que va estableciendo.<br />

Copulativas: y, e, ni, que.<br />

Disyuntivas: o, ya, u.<br />

Dversativas: mas, pero, sino, aunque, siquiera, sin embargo, por el contrario.<br />

Condicionales: si, como, con tal que, siempre que.<br />

Finales: para que, a fin de que, con objeto de que.<br />

Consecutivas e Ilativas: luego, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia,<br />

así que.<br />

388


GENTILICIOS<br />

A<br />

abisinio (a) : Natural de Abisinia<br />

acapulquense o acapulqueño (a) : Natural de Acapulco<br />

afgano (a) : Natural de Afganistán<br />

africano (a) : Natural de África<br />

albanés (esa) o albano (a) : Natural de Albania<br />

albigense : Natural de Albi (Francia)<br />

alemán (a) : Natural de Alemania<br />

americano (a) : Natural de América<br />

ancudano (a) : Natural de Ancud (Chile)<br />

andorrano (a) : Natural de Andorra<br />

angolino : Natural de Angol (Chile)<br />

antofagastino (a) : Natural de Antofagasta (Chile)<br />

aragonés (esa) : Natural de Aragón<br />

árabe : Natural de Arabia<br />

aranés (esa) : Natural de Arán<br />

argelino (a) : Natural de Argelia<br />

argentino (a) : Natural de Argentina<br />

ariqueño : Natural de Arica (Chile)<br />

armenio : Natural de Armenia (Asia)<br />

asturiano : Natural de Asturias<br />

atacameño : Natural de Atacama (Chile)<br />

ateniense : Natural de Atenas<br />

australiano : Natural de Australia<br />

avilés (esa) : Natural de Ávila<br />

ayalés (esa) : Natural de Ayala<br />

B<br />

babiano (a) : Natural de Babia<br />

babilonio (nia) : Natural de Babilonia<br />

badajocense o badagoceño (a) : Natural de Badajoz<br />

badalonés (esa) : Natural de Badalona<br />

balagariense : Natural de Balaguer<br />

barcelonés (esa) : Natural de Barcelona<br />

bargueño : Natural de Bargas (Provincia de León)<br />

basiliense : Natural de Basilea (Suiza)<br />

389


ayonés (esa) : Natural de Bayona (Francia)<br />

belga : Natural de Bélgica<br />

berberisco o beréber o berebere : Natural de Berbería (Africa)<br />

beritense : Natural de Berito (Fenicia)<br />

berlinés (esa) : Natural de Berlín<br />

bernés (esa) : Natural de Berna (Suiza)<br />

betlemita : Natural de Belén<br />

birmano (na) : Natural de Birmania<br />

bizantino (a) : Natural de Bizancio<br />

boliviano (a) : Natural de Bolivia<br />

boloñés (esa) : Natural de Bolonia<br />

bonaerense : Natural de Buenos Aires<br />

borgoñón (a) : Natural de Borgoña (Francia)<br />

bracarense : Natural de Braga (Portugal)<br />

borinqueño (a) : Natural de Borinquén (antiguo nombre<br />

de Puerto Rico)<br />

brasileño (a) : Natural de Brasil<br />

bretón : Natural de Bretaña<br />

británico (a) : Natural de Gran Bretaña<br />

bruselense : Natural de Bruselas (Bélgica)<br />

búlgaro : Natural de Bulgaria<br />

burgalés : Natural de Burgos<br />

C<br />

calañés (esa) : Natural de Calañas (Huelva)<br />

calatraveño (a) : Natural de Calatrava<br />

calcedonio (nia) : Natural de Calcedonia (Bitinia)<br />

caledonio (nia) : Natural de Calcedonia (antigua región<br />

de la Gran Bretaña)<br />

camagüeyano (a) : Natural de Camagüey (Cuba)<br />

camboyano (a) : Natural de Camboya<br />

canadiense : Natural de Canadá<br />

caraqueño (a) : Natural de Caracas<br />

cartaginés (esa) : Natural de Cartago (antigua ciudad de<br />

África)<br />

catalán (a) : Natural de Cataluña<br />

catamarqueño (a) : Natural de Catamarca (Argentina)<br />

390


caucasiano (a) : Natural de Cáucaso<br />

colchagüino (a) : Natural de Colchagua (Chile)<br />

colombiano : Natural de Colombia<br />

complutense : Natural de Alcalá de Henares<br />

congoleño (ña) : Natural de Congo<br />

conquense : Natural de Cuenca (Ecuador)<br />

constantinopolitano (a) : Natural de Constantinopla<br />

copiapino : Natural de Copiapó (Chile)<br />

coquimbano : Natural de Coquimbo (Chile)<br />

cordobés (esa) : Natural de Córdoba<br />

costarricense : Natural de Costarrica<br />

cracoviano (a) : Natural de Cracovia<br />

cubano (a) : Natural de Cuba<br />

curicano (a) : Natural de Curicó (Chile)<br />

cuyano (a) : Natural de Cuyo (Argentina)<br />

CH<br />

checoslovaco (a) : Natural de Checoslovaquia<br />

chileno (a) : Natural de Chile<br />

chilote (a) : Natural de Chiloé (Chile)<br />

chillanejo (a) : Natural de Chillán (Chile)<br />

chino (a) : Natural de China<br />

chipriota : Natural de Chipre<br />

D<br />

dálmata : Natural de Dalmacia<br />

damasceno (a) : Natural de Damasco (Asia)<br />

danés (esa) o dinamarqués (esa) : Natural de Dinamarca<br />

dominicano (a) : Natural de Santo Domingo<br />

E<br />

ecuatoriano (a) : Natural de Ecuador<br />

egipcio (a) : Natural de Egipto<br />

emeritense : Natural de Mérida<br />

escocés (esa) : Natural de Escocia<br />

español (a) : Natural de España<br />

estadounidense : Natural de Estados Unidos<br />

391


etíope o etiope : Natural de Etiopía<br />

europeo (a) : Natural de Europa<br />

F<br />

fenicio (a) : Natural de Fenicia<br />

filipense : Natural de Filipos (Macedonia)<br />

filipino (a) : Natural de Filipinas<br />

finlandés (esa) : Natural de Finlandia<br />

fluminense : Natural de Río de Janeiro<br />

francés (esa) : Natural de Francia<br />

fueguino (a) : Natural de Tierra del Fuego<br />

G<br />

gallego (a) : Natural de Galicia<br />

genovés (esa) : Natural de Génova<br />

ginebrés (esa) : Natural de Ginebra<br />

granadino (a) : Natural de Granada<br />

groenlandés (esa) : Natural de Groenlandia<br />

guadarrameño (a) : Natural de Guadarrama<br />

guatemalteco (a) : Natural de Guatemala<br />

guayaquileño (a) : Natural de Guayaquil (Ecuador)<br />

H<br />

habanero (a) : Natural de La Habana<br />

haitiano (a) : Natural de Haití<br />

hispalense : Natural de Sevilla<br />

holandés (esa) : Natural de Holanda<br />

hondureño (a) : Natural de Honduras<br />

húngaro (a) : Natural de Hungría<br />

I<br />

indianés (esa) : Natural de Indias Orientales<br />

indiano (a) : Natural de Indias Occidentales<br />

indochino (a) : Natural de Indochina<br />

indonesio (sia) : Natural de Indonesia<br />

indostanés (esa) o indostano (a) : Natural de Indostán<br />

inglés (esa) : Natural de Inglaterra<br />

392


iquiqueño (a) : Natural de Iquique (Chile)<br />

iraní : Natural de Irán<br />

iraquí : Natural de Irak<br />

irlandés (esa) : Natural de Irlanda<br />

islandés (esa) : Natural de Islandia<br />

israelí o israelita : Natural de Israel<br />

italiano (a) : Natural de Italia<br />

J<br />

jamaicano (a) : Natural de Jamaica<br />

japonés (esa) : Natural de Japón<br />

javanés (esa) : Natural de Java<br />

jerosolimitano (a) : Natural de Jerusalén<br />

jordano (a) : Natural de Jordania<br />

L<br />

laosiano (a) : Natural de Laos<br />

lapón (a) : Natural de Laponia<br />

leonés (a) : Natural de León<br />

levantino (a) : Natural de Levante<br />

liberiano (a) : Natural de Liberia<br />

libio (a) : Natural de Libia<br />

limeño (a) : Natural de Lima<br />

lisboeta o lisbonés (esa) : Natural de Lisboa<br />

londinense : Natural de Londres<br />

luxemburgués (esa) : Natural de Luxemburgo<br />

M<br />

malagueño (a) : Natural de Málaga<br />

maltés (esa) : Natural de Malta<br />

mallorqués (esa) : Natural de Mallorca<br />

marroquí : Natural de Marruecos<br />

marsellés (esa) o masiliense : Natural de Marsella<br />

madrileño (a) o matritense : Natural de Madrid<br />

magallánico (a) : Natural de Magallanes (Chile)<br />

mauritano (a) : Natural de Mauritania<br />

medinés (esa) : Natural de Medina<br />

393


mejicano (a) : Natural de Méjico<br />

mendocino (a) : Natural de Mendoza<br />

menorqués (esa) : Natural de Menorca<br />

milanés (esa) : Natural de Milán<br />

monegasco (a) : Natural de Mónaco<br />

mongol : Natural de Mongolia<br />

N<br />

najerano (a) : Natural de Nájera<br />

nazareno (a) : Natural de Nazaret<br />

neocelandés o neozelandés (esa) : Natural de Neozelandia<br />

nepalés (esa) : Natural de Nepal<br />

neoyorquino (a) : Natural de Nueva York<br />

nicaragüense : Natural de Nicaragua<br />

nipón (a) : Natural de Japón<br />

Ñ<br />

ñublense : Natural de Ñuble (Chile)<br />

O<br />

oscense : Natural de Huesca<br />

osornino (a) : Natural de Osorno (Chile)<br />

ovetense : Natural de Oviedo<br />

P<br />

pacense : Natural de Beja (Portugal)<br />

pacense : Natural de Badajoz<br />

paceño (a) : Natural de La Paz (Bolivia)<br />

palermitano (a) : Natural de Palermo<br />

palestino (a) : Natural de Palestina<br />

panameño (a) : Natural de Panamá<br />

paquistaní : Natural de Pakistán<br />

paraguayo : Natural de Paraguay<br />

parisiense : Natural de París<br />

pascuense : Natural de Isla de Pascua (Chile)<br />

penquista : Natural de Concepción<br />

pensilvano (a) : Natural de Pensilvania<br />

394


persa o pérsico (a) : Natural de Persia<br />

peruano (a) : Natural de Perú<br />

polaco (a) o polonés (esa) : Natural de Polonia<br />

polinesio (a) : Natural de Polinesia<br />

portorriqueño (a) o puertorriqueño (a) : Natural de Puerto rico<br />

portugués (esa) : Natural de Portugal<br />

prusiano (a) : Natural de Prusia<br />

puntarenense : Natural de Punta Arenas (Chile)<br />

Q<br />

quiteño (a) : Natural de Quito<br />

R<br />

remense : Natural de Réims (Francia)<br />

riobambeño (a) : Natural de Riobamba<br />

rioplatense : Natural de Río de la Plata<br />

roanés (esa) o ruanés (esa) : Natural de Ruán (Francia)<br />

rocheiés (esa) : Natural de La Rochela (Francia)<br />

romano (a) : Natural de Roma<br />

rumano (a) : Natural de Rumania<br />

ruso (a) : Natural de Rusia<br />

S<br />

saboyano (a) : Natural de Saboya<br />

salmantino (a) : Natural de Salamanca<br />

salvadoreño (a) : Natural de El Salvador<br />

samaritano (a) : Natural de Samaria (Asia antigua)<br />

santiagueño (a) : Natural de Santiago del Estero<br />

(Argentina)<br />

Santiago de la Espada (Jaén)<br />

Santiago de Panamá<br />

santiaguero (a) : Natural de Santiago de Cuba<br />

santiagués : Natural de Santiago de Compostela<br />

santiaguino : Natural de Santiago de Chile<br />

segoviano (a) o segoviense : Natural de Segovia<br />

siamés (esa) : Natural de Siam<br />

siberiano : Natural de Siberia<br />

395


siracusano (a) : Natural de Siracusa<br />

sirio (a) o siríaco (a) : Natural de Siria<br />

sudafricano (a) : Natural de Sudáfrica<br />

sudamericano (a) : Natural de Sudamérica<br />

sueco (a) : Natural de Suecia<br />

suizo (a) : Natural de Suiza<br />

T<br />

tailandés (esa) : Natural de Tailandia<br />

talquino (a) : Natural de Talca (Chile)<br />

temucano (a) : Natural de Temuco (Chile)<br />

tibetano (a) : Natural de Tibet<br />

tirolés (esa) : Natural de Tirol<br />

toledano (a) : Natural de Toledo<br />

tunecino (a) : Natural de Túnez<br />

turco (a) o turquí : Natural de Turquía<br />

turonense : Natural de Tours (Francia)<br />

turolense : Natural de Teruel<br />

U<br />

ucraniano (a) : Natural de Ucrania<br />

uruguayo (a) : Natural de Uruguay<br />

V<br />

valdiviano (a) : Natural de Valdivia (Chile)<br />

valenciano (a) : Natural de Valencia<br />

vallisoletano (a) : Natural de Valladolid<br />

varsoviano (a) : Natural de Varsovia<br />

vascuence : Natural de Países Vascongados<br />

veneciano (a) : Natural de Venecia<br />

vienés (esa) : Natural de Viena<br />

vietnamita : Natural de Vietnam<br />

viñamarino (a) : Natural de Viña del Mar (Chile)<br />

vizcaíno (a) : Natural de Vizcaya<br />

Y<br />

yemení : Natural de Yemen<br />

396


Z<br />

zelandés (esa) : Natural de Zelandia (provincia de<br />

Holanda)<br />

OTROS<br />

(Propio de:)<br />

ciudadano (a) : ciudad<br />

montañés (esa) : montaña<br />

porteño (a) : puerto<br />

serrano (a) : serranía<br />

isleño (a) : isla<br />

oriental : oriente<br />

occidental : occidente<br />

pratense : prado<br />

provinciano (a) : provincia<br />

pueblerino (a) : pueblo<br />

capitalino (a) : capital<br />

nortino (a) : norte<br />

sureño (a) : sur<br />

397


SIGLAS<br />

Las siglas son una forma de abreviación moderna; hay varios tipos de siglas:<br />

según la Academia, la «letra inicial que se emplea como abreviatura de una<br />

palabra » es una sigla, y pone como ejemplo S.D.M. (Su Divina Majestad), que<br />

aquí se ha registrado como una abreviatura de tratamiento (compuesta de varios<br />

términos, pero abreviatura al fin). Según otra acepción de la palabra, sigla es un<br />

«rótulo o denominación que se forma de varias siglas: INRI»; está parece que<br />

refleja exactamente lo que en general se entiende por sigla. Hay una tercera<br />

acepción académica: «cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la<br />

escritura». Aquí nos interesa la segunda acepción, que vamos a comentar<br />

brevemente.<br />

A) Reglas para la confección y uso de las Siglas. Las siglas, por lo general, se<br />

forman con las iniciales de nombres y adjetivos de un título o denominación; por<br />

ejemplo, ONU (Organización de las Naciones Unidas). Sin embargo, cuando<br />

conviene lograr una palabra más o menos pronunciable, puédese echar mano de<br />

otras letras de las palabras con que aquél está formado, como, por ejemplo,<br />

RENFE (REd Nacional de los Ferrocarriles Españoles); si no se hubiese hecho<br />

así, hubiera resultado esta sigla: RNFE, impronunciable. Esto no quiere decir que<br />

se haga en todos los casos; pues hay siglas que sólo constan de consonantes.<br />

Las siglas se escriben siempre con mayúsculas y sin punto alguno ni espacios; no<br />

obstante, existen algunas siglas que tienen mezclada entre las mayúsculas alguna<br />

letra minúscula.<br />

Dada su gran cantidad, no es posible dar aquí ni siquiera un resumen, que a todas<br />

luces sería parcial y apenas resolvería dudas a este respecto.<br />

a) Siglas de la Biblia<br />

- Castellanas<br />

Abb Abdías. Ag Ageo.<br />

Act Actos de los Apóstoles. Am Amós.<br />

Ap Apocalipsis. Jue Jueces.<br />

Bar Baruc. Lam Lamentaciones.<br />

398


Cant Cantar de los Cantares. Lc Lucas.<br />

Col Colonenses. Lev Levítico.<br />

Cor Corintios. Mac Macabeos.<br />

Dan Daniel. Mal Malaquías.<br />

Dt Deuteronomio. Mc Marcos.<br />

Ecc Eclesiastés. Miq Miqueas.<br />

Eci Eclesiástico. Mt Mateo.<br />

Ef Efesios. Nah Nahúm.<br />

Esd Esdras. Neh Nehemías.<br />

Est Ester. Núm Números.<br />

Ex Éxodo. Os Oseas.<br />

Ez Ezequiel. Par Paralipómenos.<br />

Flm Filemón. Pe Pedro.<br />

Flp Filipenses. Prov Proverbios.<br />

Gál Gálatas. Re Reyes.<br />

Gén Génesis. Rom Romanos.<br />

Hab Habacuc. Rut Rut.<br />

Heb Hebreos. Sab Sabiduría.<br />

Jds Judas. Sal Salmos.<br />

Jdt Judit. Sam Samuel.<br />

Jer Jeremías. Sant Santiago.<br />

Is Isaías. Sof Sofonías.<br />

Jl Joel. Tes Tesalonicenses.<br />

Jn Juan. Tim Timoteo.<br />

Job Job. Tit Tito.<br />

Jon Jonás. Tob Tobías.<br />

Jos Josué. Zac Zacarías.<br />

- Latinas<br />

Abd Abdías (Abdías). Am Amós (Amós).<br />

Agg Aggaeus (Ageo). Apoc Apocalypsis (Apocalipsis).<br />

Ac Actus Apostolórum (Actos de los Bar Báruch (Baruc).<br />

Apóstoles).<br />

Cant Cánticum Canticórum(Cantar de Iud Iúdices (Jueces).<br />

los Cantares)<br />

. Iudae Epístola Iudae (Epístola Judas).<br />

399


Col Epístola ad Colossenses (Epístola Iudith Iudith (Judit).<br />

a los Colosenses)<br />

Lam Lamentationes (Lamentaciones).<br />

1 Cor 1 Epístola ad Corinthios Lc Evangélium sec. Lúcam (Evangelio<br />

(1 Epístola a los Corintios)<br />

según Lucas).<br />

2 Cor 2 Epístola ad Corinthios Lev Levíticus (Levítico).<br />

(2 Epístola a los Corintios)<br />

1 Mach 1 Machabaeórum (1 Macabeos).<br />

Dan Daniel. 2 mach 2 Machabaeórum (2 Macabeos).<br />

Deut Deuteronómium (Deuteronomio). Mal Malachías (Malaquías).<br />

Ecci Ecclesiastés (Eclesiastés). Mc Evangélium sec. Matthaeu<br />

(Evangelio según Mateo).<br />

Eccli Ecclesiasticus (Eclesiástico).<br />

Eph Epístola ad Epphesios (Epístola a Mich Michaeas (Miqueas).<br />

los Efesios).<br />

Esdr 1 Esdrae (1 Esdras). Mt Evangélium sec. Matthaeum<br />

(Evangelio según Mateo).<br />

Esth Esther (Ester). Nah Nahum (Nahúm).<br />

Ex Exodus (Exodo). Neh Nehemías seu 2 Esdrae (Nehemías)<br />

Ez Ezechiel (Ezequiel). 2 Esdras.<br />

Gal Epístola ad Gálatas (Epístola a los Num Númeri (Números).<br />

Gálatas)<br />

Os Osee (Oseas).<br />

Gen Génesis (Génesis). 1 Par 1 Paralipómenom (1<br />

Paralipómenos).<br />

Hab Habacúc. 2 Par 2 Paralipómenom (2<br />

Paralipómenos).<br />

Hebr Epístola ad Hebraeos (Epístola los 1 Petr 1 Epístola Petri (1 Epístola<br />

Hebreos).<br />

aPedro).<br />

2 Petr 2 Epístola Petri (2 Epístola<br />

Pedro).<br />

Iac Epístola Iacobi (Epístola Santiago). Phil Epístola ad Philippenses (Epístola<br />

a los Filipenses).<br />

Ier Ieremías (Jeremías).<br />

Io Evangélium sec. Ioannem<br />

Philem Epístola ad Philemónem<br />

(Evangelio según Juan).<br />

(Epístola a Filemón).<br />

400


1 Io 1 Epístola Ioannis (1 Epístola Prov Proverbia (Proverbios).<br />

Juan).<br />

2 Io 2 Epístola Ioannis (2 Epístola Ps Psalmi (salmos).<br />

Juan).<br />

3 Io 3 Epístola Ioannis (3 Epístola Soph Sophonías (Sofonías).<br />

Juan).<br />

Iob Iob (Job). 3 Reg 3 Régum (3 Reyes).<br />

Ioel Ioel (Joel). 4 Reg 4 Régum (4 Reyes).<br />

Ion Ionas (Jonás). Rom Epístola ad Romanos (Epístola a<br />

los Romanos)<br />

Ios Iosue (Josué).<br />

Is Isaiae (Isaías). Ruth Ruth (rut).<br />

1 Sam 1 Samuelis seu 1 Régum (1 Sap Sapientia (Sabiduría).<br />

Samuel o 1 Reyes).<br />

2 Sam 2 Samuelis seu 2 Régum (2<br />

Samuel o 2 Reyes).<br />

b) Comunes propiamente dichas<br />

(a) alias. dpdo. duplicado.<br />

A.A. antiguo alumno. dr., Dr. doctor.<br />

AA.AA. antiguos alumnos. E.P.M. en propia mano.<br />

abr. abreviatura. entlo. entresuelo.<br />

admón. administración. escrit. escritura.<br />

admor., adm.or administrador. esq. esquina.<br />

alcde. o alc.de alcalde. etc., etcétera.<br />

br. bachiller. F. Fulano.<br />

c., cént., ct., cts. céntesimos. f.c., F.C. ferrocarril.<br />

cir. cirugía. F. de T. Fulano de Tal.<br />

coc. cocina. fam. familia; familiar.<br />

Cod. Codex. farm. farmacia.<br />

cód. código. ff.cc., FF.CC. ferrocarriles.<br />

col. colonia. Gob., Gobno. Gobierno.<br />

comps. compañeros. gral. general.<br />

cons. consejo. h. hijo.<br />

Cons. Constitución. hnos. hermanos.<br />

401


constr. construcción. ing. ingeniero; ingeniería.<br />

convte. conveniente. izq. izquierdo.<br />

corrte., cte. corriente. jr. júnior.<br />

cost. costura. l. ley.<br />

cto. cuarto. L., Lic., Ldo. Licenciado.<br />

c/u. cada uno. m. mañ. mañana.<br />

dcho., dro. derecho. máx. máximo.<br />

dep. deporte. mín. mínimo.<br />

DD., dres., Dres. doctores. m/n. moneda nacional; motonave.<br />

dib. dibujo. mtro. maestro.<br />

D.m. dios mediante. mús. música.<br />

ntro. nuestro. prov. provincia; provisional.<br />

núm. número. R.C. rescríptum (rescrito).<br />

O.M. orden ministerial. R.D. real decreto.<br />

ord. orden. R.O. real orden.<br />

pat. patente. R.S. real servicio.<br />

P.D. posdata. s. siglo.<br />

p.ej. por ejemplo. S.N. servicio nacional.<br />

P.S. post scríptum (posdata). Sr. sénior.<br />

pdo. pasado. tel., télef. teléfono.<br />

pen. península. telegr. telegrama.<br />

perg. pergamino. V.,vers. versículo.<br />

pl. plural. vdo. viudo.<br />

ppdo. próximo pasado. vg. vulgar.<br />

pral. principal. vgm. vulgarmente.<br />

priv. privado; privilegio. V.ºB.º visto bueno.<br />

proc. procurador. vtro. vuestro.<br />

prof. profesor.<br />

c) Bibliografía<br />

A. autor. ed. editor.<br />

AA. autores. ed., edic. edición.<br />

ap. aparte; apartado; apéndice. edit. editado; editorial.<br />

art. artículo. enc. encuadernación.<br />

art. cit. artículo citado. f.f.º, fol. folio.<br />

ca., cir. circa, círciter, círcum (alrededor de) fasc. fascículo.<br />

402


fig. figura.<br />

cap. capítulo. h.e. hic est. hoc est (esto es).<br />

cf., cfr. cónfer (confróntese, compárese). i.e. id est (es decir).<br />

cf., conf., confr confirma. i.q. ídem quod (lo mismo que).<br />

cit. citado. ib., ibíd (ibídem).<br />

col. colección; columna. íd. ídem.<br />

cnad. cuaderno, cuadro. impr. imprenta; imprimátur.<br />

dic. diccionario. intr. introducción.<br />

e.g. exempli gratia (por ejemplo). ít. ítem.<br />

l., lib. libro. rev. revista.<br />

l., lín. línea. rúst. rústica.<br />

l.c., loc.laud. loco laudato (lugar citado). s. siguiente.<br />

lám. lámina. s.a.sin año.<br />

Ms., Mss. manuscrito, manuscritos. s.f. sin fecha.<br />

n. nota. s.i. sin imprenta.<br />

N.B. Nota bene (nótese bien). s.l. sin lugar.<br />

N. del A. Nota del autor. s.l.f. sin lugar ni fecha.<br />

N. del E. Nota del editor. s.l.i. sin lugar de impresión.<br />

N. del T. Nota del traductor. s.l.n.a. sin lugar ni año.<br />

N. Recop. Nueva Recopilación. s.p.i. sin pie de imprenta.<br />

mon seq. non sequitur (no sigue). s.v. sub voce (en el artículo,<br />

dicho en los diccionarios)<br />

Nov.Recop. Novísima Recopilación.<br />

o.c., o.cit., ob.cit. obra citada. sec. sección.<br />

op. opus (obra). sig. siguiente.<br />

op.cit. opus citato (obra citada). sq. sequentes (siguientes).<br />

P. Pregunta. t. tomo.<br />

p. pág. página. tít., tít.º título.<br />

p.e., p.ej. por ejemplo. v. vide (véase); verso; versículo.<br />

pról. prólogo. v.g., v.gr. verbi gratia (por<br />

ejemplo).<br />

pte. parte. v.º vuelto.<br />

q.v. quod vide (véase). vol. volumen.<br />

R. respuesta. vv. versos, versículos.<br />

403


d) Comercio<br />

A. aceptada (en letras de cambio). c/ cajas.<br />

a. debe a. c/, cta. cuenta.<br />

a/ aceptación; aviso. c/a. corresponsal acreedor; cuenta<br />

abierta.<br />

a/c a cuenta; a cargo. c/1/2. Cuenta a medias.<br />

a/f. a favor. c/1/3. Cuenta al tercio.<br />

alm. almacén. C.A.D. Cash Against Documents (pago<br />

a la presentación de los documentos de<br />

embarque).<br />

atta. atenta (carta). caf, CAF Coût, assurance, frêt (coste,<br />

seguro y flete)<br />

b/, btos. bultos. f.b., F.B. franco a bordo.<br />

B/L Bill of lading (póliza de embarque). f.ª, fact. factura.<br />

ef.a.rec. efectos a recibir. fab., FAB franco a bordo.<br />

cap. capital. fas, FAS Free along side (precio de la<br />

mercancía puesta en el muelle).<br />

c/c. Cuenta corriente. fha. fecha.<br />

c.d. con descuento. fir. en firme.<br />

c/ en part. cuenta en participación. for, FOR Free on rail (precio de la<br />

mercancía puesta en vagón).<br />

C.&F. Cost & freight (coste, y flete). fow Free on wagon (franco sobre vagón<br />

de ferrocarril).<br />

c.f.&i Cost, freight and insurance (coste, fra. factura.<br />

flete y seguro)<br />

cfs. coste, flete, seguro. f/s fardos.<br />

cgo. cargo. g/ giro.<br />

C.&I. Cost & insurance (coste y<br />

seguro).<br />

g/p., g.p. giro postal.<br />

cía., Cía. compañía. gros. géneros.<br />

cje. corretaje. g.v. gran velocidad.<br />

c/m. cuenta a mitad. imp. importe.<br />

c/n. cuenta nueva. inv. inventario.<br />

c.º cambio. l/, L/ letra; libranza.<br />

c/o. carta orden. líq. líquido.<br />

com. comercio; comisión. Ltda. limitada.<br />

404


comp., Comp. compañía. m/ mi; meses.<br />

comta. comandita. m/a. mi aceptación.<br />

cont. contado. m/c. mi cuenta; mi cargo; mi casa.<br />

corr., corret. corretaje. m/cc. mi cuenta corriente.<br />

cte. corriente (mes). m/cgo. mi cargo.<br />

cts. centésimos. m/cta. mi cuenta.<br />

ch/ cheque. m/e mi entrega.<br />

d., din. dinero. merc. mercancía.<br />

d/ días. mercd. mercadería.<br />

d.cc. dinero con corretaje. m/f. mi favor.<br />

d.d. dicho día. m/fact., m/fra. mi factura.<br />

desc. descuento. m/fha., m/fh. meses fecha.<br />

d/f días fecha. pl. plazo.<br />

e/ envío. p/o, p.o., P.O. por orden.<br />

ef., efect. efectivo. ptas., pts. pesetas.<br />

ef.a.cb. efectos a cobrar. r/ remesa.<br />

m/g. mi giro. R. recibí.<br />

m/L. mi letra; mi libranza. s/ sobre; según; su; sus.<br />

m/o. mi orden. S.A. sociedad anónima.<br />

m/p. mi pagaré. s.e. salvo error.<br />

m/r. mi remesa. S. en C. sociedad en comandita.<br />

m/t. mi talón; mi trato. s.e.u.o. salvo error u omisión.<br />

m/v. meses vista. s/a su aceptación.<br />

m/vta. mi venta. S.A.E. sociedad anónima española.<br />

n/ nuestro. s/c. su casa; su cuenta; su cargo.<br />

n/a. nuestra aceptación. s/cc. su cuenta corriente.<br />

n/c nuestro cargo; nuestra casa; nuestra<br />

cuenta.<br />

Sdad. sociedad.<br />

n/cc. nuestra cuenta corriente. s/f. su favor.<br />

n/cta. nuestra cuenta. s/g. su giro.<br />

n/f. nuestro favor. s/L. su letra; su libranza.<br />

n/g. nuestro giro. S.L. sociedad limitada.<br />

n/L. nuestra letra; nuestra libranza. s.m.g. sin mi garantía.<br />

n/o. nuestra orden. s.m.r. sin mi responsabilidad.<br />

n/p. nuestro pagaré. s/n. sin número.<br />

n/r. nuestra remesa. s/o. su orden.<br />

n/t. nuestro talón; nuestra trata. s/p. su pagaré.<br />

405


o/ orden. S.P.M. sociedad privada municipal.<br />

op. operación. s/r su remesa.<br />

P. protestada (en letras de cambio). S.R.L. sociedad de responsabilidad<br />

limitada.<br />

p.a., P.A. por autorización; por<br />

ausencia.<br />

s/t. su talón; su trata.<br />

p.b. peso bruto. t/ talón.<br />

p.n. peso neto. v/ valor.<br />

p.p. porte pagado; por poder; próximo<br />

pasado.<br />

V.ºB.º visto bueno.<br />

P.S.M. por su mandato. v/c. valor en cuenta.<br />

p.v. pequeña velocidad. v/d. valor de.<br />

P.V.P. Precio de venta al público. vencto. vencimiento.<br />

pag. pagaré. v/r. valor recibido.<br />

p/c. por cuenta.<br />

p c/o. por cuenta y orden.<br />

p/cta. por cuenta.<br />

vta. venta; vista.<br />

e) Cortesía<br />

A.L.P. de V.A. a los pies de vuestra<br />

alteza.<br />

q.b.s.m., Q.B.S.M. que besa su mano.<br />

AL.R.P. a los reales pies. q.b.s.p., Q.B.S.P. que besa sus pies.<br />

AL.R.P. de V.M. a los reales pies de<br />

vuestra majestad.<br />

q.D.g., Q.D.G. que Dios guarde.<br />

afmo., affmo. afectísimo. q.e.g.e. que en gloria esté.<br />

afto. afecto. q.e.p.d. que en paz descanse.<br />

atto. atento. q.e.s.m. que estrecha su mano.<br />

b.l.m., B.L.M. besa la mano. q.s.g.h. que santa gloria haya.<br />

b.l.p., B.L.P. besa los pies. S.c., S/c., S.C. su casa.<br />

c.m.b., C.M.B. cuyas manos beso. S.D. se despide.<br />

c.p.b., C.P.B. cuyos pies beso. s.s. seguro servidor.<br />

s.s.s. su seguro servidor.<br />

f) Cronología<br />

A.C., A. de C. año de Cristo; antes de en., en.º enero.<br />

406


Cristo.<br />

a. de J.C. antes de Jesucristo. feb., febr. febrero.<br />

A.E.C. años de la era cristiana. J. jueves.<br />

a.m. ante merídiem (antes del<br />

mediodía).<br />

juev. jueves.<br />

A.R. anno regni (año del reinado). jul. julio.<br />

A.R.R. anno regni regis (o reginae) (en<br />

el año del reinado del rey, o de la reina.<br />

jun. junio.<br />

A.U.C. ab urbe condita (desde la<br />

fundación de la ciudad [Roma-753].<br />

L., lun. lunes.<br />

abr. abril. M. martes; miércoles.<br />

ag., agt. agosto. mart. martes.<br />

D. domingo. miérc. miércoles.<br />

D.C., d. de C. después de Cristo. mrz., mzo. marzo.<br />

d. de J.C. después de Jesucristo. nov., novbre. noviembre.<br />

dic., dicbre. diciembre. oct. octubre.<br />

dom. domingo. p.m. post merídiem (después del<br />

mediodía).<br />

E.C. era cristiana. S., Sáb. sábado.<br />

sep., set., setbre. septiembre.<br />

T.U. tiempo universal.<br />

V., vier. viernes.<br />

g) Deportes<br />

C.A. club de ajedrez. K.O. Knock out (fuera de combate).<br />

C.B. club de baloncesto. K.O.T. K.O. técnico.<br />

C.D. club deportivo; centro de deportes. R.C.D. real club deportivo.<br />

C.F., C. de F. club de fútbol. S.D. sociedad deportiva.<br />

C.N. club náutico; club de natación. U.C. unión ciclista.<br />

G.P. gran premio. U.D. unión deportiva.<br />

h) Farmacia y medicina<br />

A.T.S. ayudante técnico sanitario. m. manipulus (puñado); misce<br />

(mézclese).<br />

C.I. coeficiente de inteligencia. m.f.p. misce, fac púlverem.<br />

407


C.R. casos rebeldes. q.s. quántum súfficit (lo que baste).<br />

C.S. cantidad suficiente. q.v. quántum vis (la cantidad que<br />

quieras).<br />

Dp. despáchese. R., Rp. récipe (tómese).<br />

F.S.A. fac (o fíat) secúndum ártem<br />

(hágase según las reglas del arte).<br />

U.I. unidades internacionales.<br />

i) Geografía (estados norteamericanos)<br />

Ala. Alabama. Ind. Indiana.<br />

Alas. Alaska. Kan. Kansas.<br />

Ariz. Arizona. Ky. Kentucky.<br />

Ark. Arkansas. La. Luisiana.<br />

Cal. California. Mass. Massachusetts.<br />

Colo. Colorado. Md. Maryland.<br />

Conn. Connecticut. Me. Maine.<br />

Del. Delaware. Mich. Michigan.<br />

Fla. Florida. Minn. Minnesota.<br />

Ga. Georgia. Miss. Mississippi.<br />

Ia. Iowa. Mo. Missouri.<br />

Id. Idaho. Mont. Montana.<br />

Ill. Illinois. N.C. North Caroline (Carolina del<br />

Norte).<br />

N.D. North Dakota (Dakota del Norte). S.C. South Caroline (Carolina del Sur).<br />

N.H. Nueva Hampshire. S.D. South Dakota (Dakota del Sur).<br />

N.J. Nueva Jersey. Tenn. Tennessee.<br />

N.Méx. Nuevo México. Tex. Texas (Tejas).<br />

N.Y. Nueva York. Utah Utah.<br />

Neb. Nebraska. Va. Virginia.<br />

Nev. Nevada. Vt. Vermont.<br />

O. Ohio. W.Va. West Virginia (Virginia<br />

occidental).<br />

Okla. Oklahoma. Wash. Washington.<br />

Oreg. Oregón. Wis. Wisconsin.<br />

Pa. Pensilvania. Wy. Wyoming.<br />

R.I. Rhode Island.<br />

408


j) Música<br />

A. contralto. leg. legato (ligado).<br />

a.t. a tempo (a tiempo). legmo. legatissimo (muy ligado).<br />

acc. accel. accelerando (acelerando). M. teclado manual.<br />

d. adagio. M.D. mano destra (mano derecha).<br />

and. andantino. m.iz. mano izquierda.<br />

B. bajo cantante. m.s. mano siniestra (mano izquierda).<br />

B.C. bajo continuo. m.v. mezza voce (a media voz).<br />

C.B. con basso (contrabajo). mf. mezzo forte.<br />

C.F. canto fermo (canto llano). mod. moderato (moderado).<br />

cres., cresc. crescendo. mp., m.p. mezzo piano.<br />

d. dolce (suave). ob. oboe.<br />

D.C. da capo (aparte, de nuevo). op. opus (obra).<br />

decresc. decrescendo. ott. ottava (octava).<br />

dim. diminuendo. p. piano.<br />

dol. dolce (dulce). p.f. più forte (más fuerte).<br />

f. forte (fuerte). P.P.P. extremadamente piano.<br />

Fag. fagot. ped. pedal.<br />

ff. fortissimo (muy fuerte). pf. piano forte (primero piano e<br />

inmediatamente fuerte).<br />

fp. forte piano (fuerte e inmediatamente<br />

piano).<br />

pizz. pizzicato (punteado).<br />

pp. pianissimo. sost. sostenuto.<br />

rf. rinf. rinforzando (reforzando).<br />

rip. ripresa (repetición).<br />

stac. staccato (ejecutando suentas,<br />

destacadas, las notas).<br />

s. solo; soprano. T. tutti; tempo (tenor).<br />

s.t. senza tempo. ten. tenuto.<br />

s.v. sotto voce. tr. trillo.<br />

sf., sfz. sforzando (reforzando el sonido). V. violín.<br />

sop. soprano.<br />

sor. mettere la sordina.<br />

VS., V.S. volta subito.<br />

409


k) Religiosas<br />

- Comunes<br />

A.T. Antiguo Testamento. mrs. mártires.<br />

ab. abad. N.S. Nuestro Señor.<br />

abs.gen. absolución general. N.S.J.C. Nuestro Señor Jesucristo.<br />

anac. anacoreta. N.ªS.ª, Ntra.Sra. Nuestra Señora.<br />

ap., apóst. apóstol. N.T. Nuevo Testamento.<br />

arz., arzbpo. arzobispo. ob., obpo. obispo.<br />

B.M.V. Beata María Virgen. P. papa; padre.<br />

b.p. bendición papal. P.G. padre general.<br />

card. cardenal. patr. patriarca.<br />

cap. capellán. pbro., presb. presbítero.<br />

cf., conf. confesor. proc. procesión.<br />

D.E.P. descanse en paz. prof. profeta.<br />

e.p.d., E.P.D. en paz descanse. ps. salmo.<br />

ermit. ermitaño. R.I.P. requiéscat in pace (descanse en paz).<br />

ev. evangelista. S.A.I.C. Santa Apostólica Iglesia Catedral.<br />

Evang. Evangelio. S.I.C. Santa Iglesia Catedral.<br />

fd., fund. fundador. S.P. Santo Padre.<br />

I.P. indulgencia plenaria. S.R. Sacra Rota.<br />

J.C. Jesucristo. S.R.I. Santa Romana Iglesia.<br />

márt., mr. mártir. S.S. Santa Sede.<br />

SS.PP. Santos Padres. xptiano. cristiano.<br />

vg., virg. virgen. Xpto., Xto. Cristo.<br />

- Órdenes religiosas<br />

C.M. Congregationis Missionis (paúl). O.Praem. Ordo Praemonstraténsium<br />

(premonstratense).<br />

C.M.F. Congregationis Missionariórum O.S.A. Ordinis Sancti Augustini (Orden<br />

Filiórum Immaculati Cordis B.M.V de San Agustín, agustino).<br />

(del Corazón de María, o claretiano).<br />

C.O. Congregationis Oratórii<br />

O.S.B. Ordinis Sancti Benedicti<br />

(filipense).<br />

(benedictino).<br />

410


C.SS.C. Congregationis Sacrórum O.S.M. Ordinis Servórum Mariae<br />

Córdium (de los Sagrados Corazones). (servita).<br />

F.S.C. Fratres Scholárum Christianórum O.SS.T. Orden de la Santísima Trinidad.<br />

(Congregación de Hermanos de las<br />

Escuelas Cristianas).<br />

M.S.C. Missionariórum Sacratissimi S.D.B. Salesianos de Don Bosco<br />

Cordis<br />

(salesiano).<br />

O.C. Ordinis Carmelitárum (carmelita). S.F. Congregationis Filiórum Sacrae<br />

Jesu (misionista). Familiae (de la<br />

Sagrada Familia).<br />

O.C.D. Ordinis Carmelitárum S.I., S.J. Societatis Jesu (jesuita).<br />

Discalceatórum (carmelita descalzo<br />

O.Cart. Orden cartuja (cartujo). S.M. Societatis Mariae (marista).<br />

O.Cist. Orden cisterciense<br />

Sch.P. Ordinis Scholárum Piárum<br />

(cisterciense).<br />

(escolapio).).<br />

O.Cist.Ref. Orden Cisterciense V.O.T. Venerable Orden Tercera.<br />

Reformada.<br />

O.F.M. Ordinis Frátrum Minórum<br />

(franciscano).<br />

O.M. Orden de la Merced (mercedario).<br />

O.M.C., O.M.Cap. Ordinis Minórum<br />

Capuccinórum (capuchino).<br />

O.M.Con. Orden de Frailes Menores<br />

Conventuales.<br />

O.M.I. Congregationis Obratórum<br />

B.M.V. Immaculatae (oblato).<br />

O.P. Ordinis Praedicatórum<br />

(dominicos).<br />

Op.D. Opus Dei.<br />

B) Abreviaturas técnicas. Por lo que respecta a este tipo de abreviaturas, hoy<br />

llamadas símbolos, obedecen rigurosamente a unas normas dictadas por los<br />

organismos internacionales competentes, y deben usarse tal como han sido<br />

establecidas. No cabe, pues, plantearse la cuestión de si con punto o sin él, con<br />

mayúscula o con minúscula. (Véase Símbolos, más adelante.)<br />

411


C) Abreviaturas de tratamiento. Estas abreviaturas se escriben siempre con<br />

letra mayúscula. He aquí las más importantes.<br />

A. alteza. Mme. madame (madama, señora).<br />

A.R. alteza real. Mmes. mesdames (madamas, señoras).<br />

AA. altezas. Mn. mosén.<br />

AA.RR. altezas reales. Mons. monseñor.<br />

AA.SS. altezas serenísimas. Mr. míster (señor).<br />

B. beato. Mrs. mistress (señora).<br />

Bmo.P. beatísimo padre. P. padre (religioso).<br />

D. don. PP. padres.<br />

D.ª doña. R. reverencia; reverendo.<br />

Em., Em.ª eminencia. R.M. reverenda madre.<br />

Emmo. eminentísimo. R.P. reverendo padre maestro.<br />

Exc.ª excelencia. Rdo., Rvdo. reverendo.<br />

Excemo. excelentísimo. Rmo. Reverendísimo.<br />

Fr. fray; frey. RR. reverendos.<br />

H. hermano (religioso). RR.MM. reverendas madres.<br />

HH. hermanos. RR.PP. reverendos padres.<br />

I., Il. ilustre. Rvda.M. reverenda madre.<br />

Ilmo., Iltmo. ilustrísimo. Rvdmo. reverendísimo.<br />

M. madre (religiosa); monsieur (señor). S. san.<br />

M.I.Sr. muy ilustre señor. S.A. su alteza.<br />

M.P.S. muy poderoso señor.<br />

M.R., M.Rvdo. muy reverendo.<br />

Mgr. Monseigneur (monseñor).<br />

Mlle. mademoiselle (señorita).<br />

MM. madres; messieurs.<br />

412


SÍMBOLOS<br />

Símbolo es la letra o grupo de ellas que representa una voz correspondiente a la<br />

ciencia o a la técnica. Se escriben sin punto y con mayúscula o minúscula, según<br />

hayan sido establecidos.<br />

a) Astronómicos (constelaciones)<br />

And Andrómeda (Andrómeda). Cru Crux (Cruz).<br />

Ant Antlia (Máquina Neumática). Crv Corvus (Cuervo).<br />

Aps Apus (Pájaro Paraíso). Cvn Canes Venátici (Lebreles).<br />

Aql Áquila (Águila). Cyg Cygnus (Cisne).<br />

Aqr Aquarius (Acuario). Cha Chamaeleon (Camaleón).<br />

Ara Ara (Altar). Del Delphinus (Delfín).<br />

Ari Aries (Carnero). Dor Dorado (Dorado).<br />

Aur Auriga (Cochero). Dra Draco (Dragón).<br />

Boo Bootes (Boyero). Equ Equuleus (Caballo).<br />

Cae Caélum (Buril). Eri Erídanus (Erídano).<br />

Cam Camelopardalis (Jirafa). For Fórnax (Horno).<br />

Can Cáncer (Cangrejo). Gem Gémini (Gemelos).<br />

Cap Capricornus (Capricornio). Gru Grus (Grulla).<br />

Car Carina (Quilla o Carena). Her Hércules (Hércules).<br />

Cas Cassiopeia (Casiopea). Hor Horológium (Reloj).<br />

Cen Centauros (Centauro). Hy Hydra (Hidra Hembra).<br />

Cep Cepheus (Cefeo). Hys (Hydrus (Hidra Macho).<br />

Cet Cetus (Ballena). Ind Indus (Indio).<br />

Cir Circinus (Compás). LMi Leo Mínor (León Menor).<br />

Cma Canis Máoir (Can Mayor). Lac Lacerta (Lagarto).<br />

Cmi Canis Mínor (Can Menor). Leo Leo (León).<br />

Col Columba (Paloma). Lep Lepus (Liebre).<br />

Com Coma Berenices (Cabellera de<br />

Berenice).<br />

Lib Libra (Balanza).<br />

CrA Corona Australis (Corona Austral). Lup Lupus (Lobo).<br />

CrB Corona Borealis (Corona Boreal). Lyn Lynx (Lince).<br />

Crt Cráter (Cráter). Lyr Lyra (Lira).<br />

Mic Microscópium (Microscopio). Men Mensa (Mesa).<br />

413


Mon Monoceros (Unicornio). Sco Scorpius (Escorpión).<br />

Mus Musca (Mosca). Sct Scútum (Escudo de Sobieski).<br />

Nor Norma (Escuadra). Ser Sérpens (Serpiente).<br />

Oct Óctans (Actante). Sex Séxtans (Sextante).<br />

Oph Ophiurus (Serpentario). Sg Sagitta (Flecha).<br />

Ori Orion (Orión). Sgr Saggitarius (Sagitario).<br />

Peg Pegasus (Pegaso). Tau Taurus (Toro).<br />

Pav Pavo (Pavo). Tel Telescópium (Telescopio).<br />

Per Perseus (Perseo). Tra Triángulum Australe (Triángulo<br />

Austral).<br />

Phe Phoénix (Fénix). Tri Triángulum (Triángulo).<br />

Pic Píctor (Caballete del Pintor). Tuc Tucana (Tucán).<br />

PsA Piscis Australis (Pez Austral). UMa Ursa Máior (Osa Mayor).<br />

Psc Piscis (Peces). UMi Ursa Mínor (Osa Menor).<br />

Pup Puppis (Popa). Vel Vela (Velas).<br />

Pyx Pyxis (Brújula). Vir Virgo (Virgen).<br />

Ret Retículum (Retículo). Voy Vólans (Pez Volador).<br />

Scl Scúlptor (Escultor). Vul Vulpécula (Zorra).<br />

b) Elementos químicos<br />

A argón. C carbono.<br />

Ac actinio. Ca calcio.<br />

Ag plata. Cd cadmio.<br />

Ah Atenio. Ce cerio.<br />

Al aluminio. Cf californio.<br />

Am americio. Cl cloro.<br />

As arsénico. Cm curio.<br />

At astato. Co cobalto.<br />

Au oro. Cr cromo.<br />

B boro. Cs cesio.<br />

Ba bario. Ct centurio (o Fm, fermio).<br />

Be berilio. Cu cobre.<br />

Bi bismuto. Dy disprosio.<br />

Bk berkelio. E Einstenio.<br />

Br bromo. Er erbio.<br />

414


Eu europio. Pa protactinio.<br />

F flúor. Pb plomo.<br />

Fe hierro. Pd paladio.<br />

Fr francio. Pm prometio (o Il, ilinio).<br />

Ga galio. Po polonio.<br />

Gd gadolinio. Pr praseodimio.<br />

Ge germanio. Pt platino.<br />

H hidrógeno. Pu plutonio.<br />

He helio. Ra radio.<br />

Hf hafnio. Rb rubidio.<br />

Hg mercurio. Re renio.<br />

Ho holmio. Rh rodio.<br />

I yodo. Rn radón.<br />

In indio. Ru rutenio.<br />

Ir iridio. S azufre.<br />

K potasio. Sb antimonio.<br />

Kr criptón. Sc escandio.<br />

La lantano. Se selenio.<br />

Li litio. Si silicio.<br />

Lu lutecio. Sm samario.<br />

Lw laurencio. Sn estaño.<br />

Mg magnesio. Sr estroncio.<br />

Mn manganeso. Ta tantalio.<br />

Mo molibdeno. Tb terbio.<br />

Mv mendelevio. Tc tecnecio.<br />

N nitrógeno. Te telurio.<br />

Na Sodio. Th torio.<br />

Nb niobio. Ti titanio.<br />

Nd neodimio. Tl talio.<br />

Ne neón. Tu tulio.<br />

Ni níquel. U uranio.<br />

No nobelio. V vanadio.<br />

Np neptunio. W wolframio (o tungsteno).<br />

O oxígeno. X xenón.<br />

Os osmio. Y itrio.<br />

P fósforo. Yb iterbio.<br />

Zn cinc. Zr circonio.<br />

415


c) Grados<br />

ºB Beckman. ºF Fahrenheit.<br />

ºBé Baumé. ºK Kelvin.<br />

ºC Celsio. ºR Réaumur; Rankine.<br />

ºE Engler.<br />

d) Matemática<br />

ang ángulo. cot cotangente.<br />

arc cos arco coseno. coth cotangente hiperbólico.<br />

arc cosec arco cosecante. log logaritmo decimal.<br />

arc cot arco cotangente. Log logaritmo neperiano, o logaritmo<br />

arc natural.<br />

sec arco secante. proy proyección.<br />

arc sen arco seno. sec secante.<br />

arc tg arco tangente. sen seno.<br />

cos coseno. tg tangente.<br />

cosec cosecante. tgh tangente hiperbólica.<br />

cosh coseno hiperbólico.<br />

e) Meteorología<br />

a altas pensiones. D depresión.<br />

A anticiclón. d dorsal.<br />

Ac altocúmulos. FA frente ártico.<br />

As altostratos. FAL frente de los alisios.<br />

b bajas presiones. FP frente polar.<br />

B borrasca. FPD frente polar derivado.<br />

C collado isobárico; ciclón. FS frente sahariano.<br />

Cb cumulonimbos. Nb nimbos.<br />

Cc cirrocúmulos. Ns nimbostratos.<br />

Ci cirros. Pc polar continental (masa de aire).<br />

Cs cirrostratos. Pm polar marítima (masa de aire).<br />

Cu cúmulos. Sc estratocúmulos.<br />

CuNi cumulonimbos (Cb). St estratos.<br />

Tm tropical marítima (masa de aire).<br />

416


f) Metrología<br />

a arroba; ñarea; alto; año. cm/s centímetros por segundo.<br />

A amperio. cm/s/s centímetros por segundo por<br />

segundo (pref., cm/s 2<br />

).<br />

Å Angström. cP centipoise.<br />

ac acre. cps ciclo por segundo (hoy, kHz/s).<br />

Ah Amperio-hora. cSt centistoke.<br />

Am amperio-minuto. CV caballo de vapor.<br />

As amperio-segundo. d deci; día.<br />

at atmósfera técnica. da deca (10).<br />

atl atmósfera litro. dag decagramo.<br />

Atm atmósfera normal (atmósfera<br />

física).<br />

dal decalitro.<br />

Atml atmósfera normal litro. dalm decalumen.<br />

Av amperio vuelta. dam decámetro.<br />

avdp avoirdupois. dB decibelio.<br />

awu Atomic Weight Unit (unidad de<br />

peso atómico)<br />

dg decigramo.<br />

b bar. dgr decigrado.<br />

B Belio. dl decilitro.<br />

br atm British Atmosphere (atmósfera<br />

británica).<br />

dm decímetro.<br />

bu bushel. dmh diezmilésima de hora.<br />

c centi; quilate; ciclo (hoy, hercio; curio dst decistéreo.<br />

(radioactividad); capacidad<br />

(electricidad).<br />

C culombio. dyn dina.<br />

c h caballo hora. erg ergio.<br />

ca centiárea. erg/s ergio por segundo.<br />

cal caloría (caloría gramo). eV electronvoltio.<br />

cc centímetro cúbico. f femto (10 -15 ).<br />

cd candela (o bujía nueva). F faradio.<br />

cg centigramo. fcem fuerza contraelectromotriz.<br />

cgr centígrado. fem fuerza electromotriz.<br />

CGS CEGESIMAL (sistema). fg frigoría.<br />

417


Ci curie. F m fuerza magnetomotriz.<br />

cl centilitro.<br />

o<br />

grado centesimal.<br />

cm centímetro. g gramo.<br />

G gausio, giga (10 9 ).<br />

g gravedad 1 .<br />

gAM gramo, área, mes. kgp kilogramo peso.<br />

GeV gigaelectronvoltio. kHz kilohercio.<br />

gr grado (para medir ángulos); grain<br />

(grano).<br />

kHz/s kilohercio por segundo.<br />

h hector (10 2 ); hora.<br />

kJ kilojulio.<br />

H henrio. kl kilolitro.<br />

ha hectárea. km kilómetro.<br />

hg hectogramo km/h kilómetro por horas.<br />

hl hectolitro. km/m kilómetro por minuto.<br />

hm hectómtero. km/s kilómetro por segundo.<br />

HP Horse Power (caballo de vapor). kN kilonewton.<br />

hpz hectopieza. kt kilotonelada.<br />

Hz herzio. kV kilovoltio.<br />

J Julio. kVA kilovoltamperio.<br />

k kilo (10 3 ).<br />

kvar kilovar.<br />

kA kiloamperio. kW kilovatio.<br />

kc kilociclos (hoy, kHz). kWa kilovatio-año.<br />

kcal kilocaloría. kWh kilowatio-hora.<br />

keV kiloelectronvoltio. kWR kilovar (kilovatio-amperioreactivo).<br />

kg kilogramo. l litro.<br />

kgf kilogramo-fuerza (del sistema<br />

técnico).<br />

lb libra.<br />

kgf/cm 2 kilogramo-fuerza por<br />

centímetro cuadrado<br />

lm lumen.<br />

kgf.m kilogramo-fuerza-metro<br />

(momento),<br />

lm/h lumen hora.<br />

kgfm kilográmetro. lx lux.<br />

kgf/m 2 kilogramo-fuerza por metro<br />

cuadrado<br />

1 En este caso, la g se escribe de cursiva, o subrayada en lo manuscrito.<br />

418<br />

m metro; mili (10 3 ); minuto (t., min).


kgfm/s kilográmetro por segundo. M maxvelio; mega (10 6 ).<br />

kgm kilográmetro (hoy, kgfm). ma miria (10 4 ).<br />

MeV megaelectronvoltio. mA miliamperio.<br />

mg miligramo. mal minialitro.<br />

mgr miligrado. mam miriámetro.<br />

MHz megahercio. mbar milibar.<br />

min,m minuto. Mc megaciclo (hoy, MHz).<br />

m.kgf metro kilogramo. mc media cuadrática.<br />

m.kN kilonewton-metro. mCi milicurio.<br />

MKS metro, kilogramo,segundo. N.s/m² newton-segundo por metro<br />

cuadrado.<br />

MKSA metro, kilogramo, segundo<br />

amperio.<br />

º grado sexagesimal.<br />

ml mililitro. oz ounce (onza).<br />

mmmilímetro. p pico (10 12 ).<br />

Mm megámetro. P poise.<br />

m.N newton metro. Pa pascal.<br />

mol molécula-gramo. pc parsec.<br />

Mpc megaparsec. pF picofaradio.<br />

mph millas por hora. ph phot (for).<br />

mR milirroentgen. pH potencial de hidrógeno.<br />

ms milisegundo. phon phon (fon. fono).<br />

m/s metros por segundo. Pl poiseuille.<br />

m/s² metros por segundo por segundo. pm por minuto.<br />

Mt mgatonelada. pz piezo.<br />

mth militermia. q quintal métrico.<br />

MTS metro, tonelada, segundo. R roentgen.<br />

mV milivoltio. R' radiante en minutos centesimales.<br />

MVA megavoltamperio. R'' radiante en segundos centesimales.<br />

mW milivatio. R` radiante en minutos sexagesimales.<br />

MW megavatio. R`` radiante en segundos sexagesimales.<br />

mµ milimicrón. Rº radiante en grados sexagesimales.<br />

M megohmio. rad radiante.<br />

n nano (10 9 ).<br />

rad/s radiante por segundo.<br />

N newton. R Número de Reynolds.<br />

NK Neue Kerze (nueva bujía). R radiante en grados centesimales.<br />

419


Np néper. r/m revoluciones por minuto.<br />

N/m² newton por metro cuadrado. rpm revoluciones por minuto (mejor,<br />

r/m).<br />

sr, str estereorradiante.<br />

st estéreo. r/s revoluciones por segundo.<br />

St stoke. r/s² revoluciones por segundo por<br />

segundo.<br />

t tonelada. s segundo.<br />

T tera (10¹²): tesla. S spin; siémens.<br />

Th termia. sb stilb.<br />

t/km toneladas por kilómetro. sn estenio o esteno.<br />

Torr torricelli. W vatio.<br />

V voltio. Wb wéber.<br />

VA voltamperio. Wh vatio-hora.<br />

VC voltioculombio. Wr var (voltio-amperioreactivo). ohmio.<br />

g) Monetarios<br />

420<br />

micro (una millonésima: 10 6 ). microbar<br />

( o baria). micra. microsegundo.<br />

microtermia.<br />

B balboa (Panamá); t., B. FS franco suizo (Suiza).<br />

BOLB boliviano (Bolivia). G guaraní (Paraguay); t, G.<br />

BOLV bolívar (Venezuela). ICS piastra indochina (Indochina); t.,<br />

IC$; IC$.<br />

C colón (El Salvador). KCS corona checa (Checoslovaquia).<br />

CHY yen de oro (china). KIS corona inglesa (Islandia).<br />

COL peso colombiano (Colombia); t.,<br />

$COL, SCOL.<br />

KRD corona danesa (Dinam.).<br />

CU peso cubano (Cuba); t, $CU, SCU. KRN corona noruega (Noruega).<br />

DIK dinar iraquí (Iraq). KRS corona sueca (Suecia).<br />

DIN dinar (Yugoslavia). L Lempira (Honduras).<br />

DJO dinar jordano (Jordania). L libra esterlina (Reino Unido); t., y pref, £.<br />

DM marco (Alemania). LA libra australiana (Australia); t., y<br />

pref., £A.<br />

DR dracma (Grecia). LEG libra egipcia (RAU); t., y pref.,<br />

£EG; t., PEG.


DTU dinar tunecino (Túnez). LEI leu (pl., lei) (Rumania).<br />

ESC escudo (Portugal). LIR libra irlandesa (Irlanda); t., y pref.,<br />

£IR.<br />

F, FF franco francés (Francia y Unión<br />

Francesa) (hoy, NF).<br />

LIS libra isaraelí (Israel); t., y pref., £IS.<br />

FB franco belga (Bélgica). LIT lira (Italia).<br />

FL florín (Holanda). RUPI rupia india (India).<br />

FLUX franco luxemburgués. RUPP rupia del Paquistán (Paquistán).<br />

FOR florín (Hungría). S dólar (Estados Unidos); t., SUSA y<br />

pref., $, $.<br />

LLIB libra libanesa (Líbano); t., y pref., SCAN dólar canadiense (Canadá); t., y<br />

£LIB.<br />

pref., $CAN, $CAN.<br />

LNZ libra neozelandesa (Nueva<br />

Zelanda); t., y pref., £NZ.<br />

SCH chelín (Austria).<br />

LSA libra surafricana (Rep. de SCH peso chileno (Chile); t., y pref.,<br />

Suráfrica); t., y pref., £SA.<br />

$CH 2<br />

LSYR libra siria (Siria); t., y pref., £SIR. SCOL véase COL.<br />

LTQ libra turca (Turquía); t., y pref., £TQ. SCR cruzeiro (Bras.); hoy, NCrS.<br />

LVA lev (pl, leva) (Bulgaria). SCU véase CU.<br />

MF marco finlandés (Finlandia). $MEX peso mexicano (México); t.,<br />

$MEX.<br />

MSN peso (Argentina); t., y pref., M$N,<br />

M$N.<br />

SOL sol (Perú).<br />

NCrS cruzeiro novo (Brasil); t., y pref.,<br />

NCr$; NCr$.<br />

SUC sucre (Ecuador).<br />

NF nuevo franco (Francia). SUR peso uruguayo (Uruguay); t., y<br />

pref., $UR, $UR.<br />

P peso (Filipinas). SUSA véase S.<br />

PEG piastra egipcia (RAU); t., Pt:<br />

piastra de tarifa.<br />

Y yen (Japón).<br />

PTA peseta (España). ZL zloty (Polonia).<br />

Q quetzal (Guatemala).<br />

RBL rublo (URSS).<br />

RD$ peso dominicano (República<br />

Dominicana).<br />

2 Sirve para designar al Chelín.<br />

421


h) Puntos cardinales<br />

E este. O, W oeste.<br />

ENE esnoreste. ONO, WNW oesnoroeste.<br />

ESE estesureste. OSO, WSW oessuroeste.<br />

N norte. S sur.<br />

NE noreste. SE sureste.<br />

NNE nornoreste. SSE sursureste.<br />

NNO, NNW nornoroeste 3 . SO, SW suroeste.<br />

NO, NW noroeste. SSO, SSW sursuroeste.<br />

3 La W, símbolo inglés de West (oeste), es de uso internacional; la Academia lo admite en este sentido.<br />

422


EL FICHAJE<br />

“Existen ciertas normas para la confección de las notas de referencia bibliográfica,<br />

pero no existe una uniformidad. Cada país, cada universidad, cada ciencia tienen<br />

normas propias y particulares; reina en este campo una gran anarquía; dentro de<br />

las diferencias, sin embargo, se dan varias constantes” (ARIAS-SANZ: 37). En<br />

este trabajo presentaremos un ejemplo, para así mantener la uniformidad del<br />

trabajo, que es lo que todos consideran como fundamental.<br />

Hay varios tipos de fichas que nosotros resumiremos a dos.<br />

Ficha Bibliográfica<br />

Este primer tipo tiene la finalidad de hacer una especie de catálogo al estilo de una<br />

biblioteca. Al ordenar alfabéticamente las fichas correspondientes a cada libro,<br />

revista o publicación que haya leído, obtendrá un buen catálogo y le servirá como<br />

fuente de consulta.<br />

Al ver las fichas, verá que todas se encabezan con el nombre del autor al lado<br />

izquierdo. El apellido ha de escribirse todo en mayúscula seguido de coma y su<br />

nombre o inicial. Al lado derecho se ponen todos los antecedentes de la obra. En<br />

el ej. 1 verá que el título del libro va subrayado y si lo importante es un capítulo,<br />

se hace seguir de 2 puntos y el nombre del capítulo en cuestión. La colección va<br />

entre paréntesis. Enseguida se pone la Editorial, luego el número de la edición y<br />

lugar y año de publicación. Es necesario saber cuántas páginas tiene el texto: esto<br />

se encabeza por pp. o por 2 puntos más el número de páginas. Si la obra es una<br />

traducción, se debe señalar el nombre del autor.<br />

Es muy útil poner al final de la ficha la clasificación y la biblioteca de donde se<br />

sacó el texto. Si se lo facilitó algún amigo, ponga su nombre al final. A este ficha<br />

Ud. le puede agregar el índice general del texto, seguido de un pequeño resumen<br />

del libro, ya sea en la misma fecha o en otro que llevaría el Nº2 en su vértice<br />

superior derecho (ver la 4ª ficha). Para ampliar este catálogo, Ud. puede copias<br />

fichas de compañeros o bibliotecas.<br />

Para el resto de las fichas, se presentan los siguientes ejemplos.<br />

423


I Ficha<br />

De un libro<br />

NOWODWORSKY, Edmundo Civilisation Francaise<br />

Ed. Fondo Editorial Educación Moderna.<br />

Tomo II, 7ª Edición.<br />

Santiago, 1962. p 470.<br />

II Ficha<br />

De una revista<br />

OJEDA O., Fresin<br />

Técnicas de la enseñanza de lenguas<br />

extranjeras especialmente las de<br />

método audio lingual.<br />

Revista de Idiomas Modernos.<br />

Nº 8: 139<br />

Ediciones Universitarias de Valparaíso.<br />

Valparaíso, 1972. p 20.<br />

Nota: La ficha más adecuada es la de medidas 10 x 14 cms.<br />

III Ficha<br />

De un diccionario, enciclopedia.<br />

ROBERT, Paul<br />

Dictionnaire de la langue francaise.<br />

Société du nouveau Littré, 2éme Ed.<br />

París, 1977: 2172.<br />

424


IV Ficha<br />

De disertaciones y tesis<br />

SARMIENTO O., Patricio Nº1<br />

Etudes phonétiques en vue du processus<br />

d'enseignement apprentissage du francais<br />

langue étrangere pour des chiliens.<br />

(Tesis Magister) Besancon.<br />

Universidad de Besancon, Francia.<br />

Faculté des Lettres et Sciences Humaines<br />

1977: 240<br />

a. (Índice y resumen)<br />

I. Situación del Francés en<br />

la UCV en 1976<br />

II. Problemas específicos en la<br />

enseñanza de lenguas.<br />

III. Da todos los elementos y<br />

reseñas de los diferentes tipos<br />

de corrección fonética.<br />

SARMIENTO O., Patricio Nº2<br />

IV. Describe el fonetismo del español<br />

de Chile según sus investigaciones<br />

por medio de grabaciones, sono-<br />

gramas, oscilogramas y encuestras.<br />

V. Estudios comparativos entre el<br />

castellano de Chile y el francés<br />

stándar (hay varios cuadros). Al<br />

final propone ejercicios especiales<br />

para chilenos.<br />

V Ficha<br />

Organismos Internacionales<br />

UNESCO<br />

“National steorotypes and International<br />

Undestanding”. Social Science Bulletin.<br />

Vol. III N3.<br />

(Automm 1951)<br />

425


Ficha de Resumen<br />

El segundo tipo de ficha es el que tiene como finalidad almacenar cualquier clase<br />

de información en forma precisa, ordenada y fácil. En estas fichas deberán<br />

conservarse el nombre del autor y título de la obra, sin olvidar numerar cada ficha.<br />

Ejemplo:<br />

BERLITZ, Charles<br />

Relata la pérdida del C54 del Ejercito USA<br />

3 de julio 47<br />

Navegaba entre Bermudas y Palm Beach.<br />

Su búsqueda cubrió 260.000 Km2. de mar.<br />

No se encontraron restos de naufragio ni de<br />

manchas de aceite: 35<br />

426<br />

El Triángulo de las Bermudas<br />

En efecto, al leer el texto, un buen lector puede condensarlo íntegramente en unas<br />

cuantas fichas. En ellas Ud. puede transcribir una definición, indicación,<br />

comentario, advertencia y todo aquello que le llame la atención.<br />

Al citar algo expresado en el texto, Ud. debe:<br />

- Poner una idea por ficha.<br />

- Poner la cita entre comillas (incluso con sus faltas de ortografía, si las hubiere,<br />

seguido del número de la página).<br />

- Si Ud. no necesita una parte de la cita, no la transcriba y reemplácela por (.).<br />

- Si Ud. desea hacer algún alcance a la cita misma, lo pone entre paréntesis.<br />

Esto significará que es una idea suya.<br />

- Si Ud. pone una cita dentro de otra, ésta va entre comillas simples.<br />

- Si Ud. hace algún comentario personal acerca del texto, póngalo en la ficha<br />

seguido de la página interpretada.


LA VIDA SIN AMOR NO VALE NADA<br />

La justicia sin amor te hace duro.<br />

La inteligencia sin amor te hace cruel.<br />

La amabilidad sin amor te hace hipócrita.<br />

La fe sin amor te hace fanático.<br />

El deber sin amor te hace malhumorado.<br />

La cultura sin amor te hace distante.<br />

El orden sin amor te hace complicado.<br />

La agudeza sin amor te hace agresivo.<br />

El honor sin amor te hace arrogante.<br />

El apostolado sin amor te hace extraño.<br />

La amistad sin amor te hace interesado.<br />

El poseer sin amor te hace ambicioso.<br />

La responsabilidad sin amor te hace implacable.<br />

El trabajo sin amor te hace esclavo.<br />

La ambición sin amor te hace injusto.<br />

427


REDACCIÓN ADMINISTRATIVA<br />

En esta parte del libro trataremos la redacción de los variados e importantes<br />

documentos o correspondencias de uso constante, en nuestra vida administrativa o<br />

de oficina.<br />

Diferencia entre redacción y composición:<br />

Redacción. Es la manera de expresarse en la construcción de la frase sobre<br />

asuntos de cualquier índole.<br />

¿Qué es tener una buena redacción?. Emplear el lenguaje escrito con claridad,<br />

sencillez, naturalidad y con sus respectivas normas gramaticales.<br />

Redactar implica toda elocución escrita. Cuando nos dicen: “Redacte...”, es como<br />

si nos dijeran: “Hable en la forma escrita”. Proviene del latín, “redactum”, que<br />

significa compilar o poner en orden las ideas<br />

Composición. Es el contenido o desarrollo de un tema o comunicación escrita.<br />

Tiene dos formas de expresión: en prosa o en verso.<br />

La prosa es una forma natural y espontánea de escribir que está sometida<br />

solamente a las normas gramaticales. En cambio, el verso se encuentra sujeto,<br />

además de las pautas generales de la gramática, a determinadas reglas, que<br />

actualmente no son absolutas, llamadas licencias poéticas o leyes de la<br />

versificación.<br />

La prosa es mucho más extensa y de mayor uso que el verso. Es donde se manifiesta y<br />

aprecia mejor la redacción. Tiene diferentes clases de temas o géneros.<br />

Los ejercicios de redacción, benefician no sólo la correcta expresión del lenguaje<br />

escrito, sino también la paulatina adquisición de algunos rasgos estilísticos o<br />

formación del estilo.<br />

428


Fases en la Redacción de un Trabajo Escrito<br />

1.- Buscar las ideas a expresar. ¿Qué puedo y quiero decir sobre un tema que me<br />

interesa o que me han sugerido?. La resolución más útil es anotar todo lo que se<br />

ocurre o va surgiendo en torno a ese tema.<br />

2.- Ordenar las ideas coherentemente. ¿En qué orden puedo expresar lo que<br />

quiero decir?. La respuesta está en trazarse un plan con lo que más interesa y<br />

preparar un guión en el que se colocan ordenadamente las ideas, de forma que<br />

tengan un razonamiento lógico o una sucesión progresiva.<br />

3.- Expresar las ideas seleccionadas. ¿Cómo y en qué forma?. Redactar<br />

definitivamente el escrito con coherencia, claridad y elegancia, conforme al plan<br />

trazado en el paso anterior. En esta fase hay que cuidar la forma expositiva para<br />

ello conviene releer lo escrito una vez terminado, para corregir o rectificar lo que<br />

no esté correctamente expresado.<br />

Formas Expositivas de Redactar un Escrito<br />

HAY CUATRO FORMAS O ASPECTOS A CONSIDERAR EN CUANTO<br />

A LA FORMA EXPOSITIVA DE UN ESCRITO:<br />

1. Con verbos en 1ª persona. El autor cuenta sus ideas y sentimientos de forma<br />

autobiográfica o como observador de unos hechos.<br />

2. Con verbos en 3ª persona. Se distancia el autor y cuenta lo que expresa un<br />

narrador y unos personajes: ya sea con conocimiento limitado o con actitud<br />

omnisciente.<br />

3. Forma directa: los interlocutores de la narración aparecen diciendo sus<br />

propias frases.<br />

4. Forma indirecta: el autor o el narrador cuenta lo que ha dicho algún<br />

personaje.<br />

429


Nota:<br />

Cuando se redacta un escrito se pretende dar una exposición objetiva de los datos<br />

y los hechos a citar, siguiendo un determinado orden y procurando que la<br />

información, además de veraz, sea completa. Pero no podemos olvidar que<br />

siempre hay rasgos y aspectos que dependen de la personalidad del que redacta,<br />

porque no puede sustraerse de que su exposición está desvelando su modo<br />

personal al redactar un escrito. Aunque varios escriban sobre un mismo asunto,<br />

cada uno dará a su escrito, además de su giro y estilo personal, el reflejo de los<br />

condicionantes internos y externos que influyen en la actividad de toda persona.<br />

Claridad<br />

y<br />

Características de la Redacción Administrativa<br />

Propiedad<br />

Concisión<br />

Precisión<br />

Pureza Idiomática<br />

Corrección Armonía<br />

Originalidad<br />

Proceso en la Construcción de una Carta<br />

Invención<br />

0.1) Planificación<br />

Disposición de las ideas<br />

0.2) Redacción o Composición<br />

0.3) Ejecución<br />

430


Disposición de la Carta Comercial, Administrativa u Oficial<br />

a) Encabezamiento : Membrete<br />

Referencia<br />

Fecha<br />

Contraseña<br />

Tratamiento o título<br />

Destinatario<br />

Dirección<br />

Vocativo: personal, respetuoso, oficial, social,<br />

religioso, etc.<br />

b) Texto, Cuerpo o Contenido:Se inicia dos renglones más abajo del vocativo.<br />

En el primer párrafo, se desarrolla el contenido y<br />

se exponen los argumentos que motivan la carta.<br />

Debe tener un fondo novedoso, con vitalidad y<br />

expresión, producto del empleo de la sicología y<br />

originalidad.<br />

c) Final o Conclusión : Saludo<br />

Nombre y cargo del remitente<br />

Inconclusos o adjuntos<br />

Fecha y Contraseñas.<br />

0.1) En la Planificación de la carta está configurada por la siguiente estructura:<br />

- Encabezamiento<br />

- Texto<br />

- Final<br />

0.2) En la Redacción o Composición de una carta, los elementos esenciales son:<br />

- Tema<br />

- Disposición<br />

- Presentación<br />

431


Tema :Asunto, materia o contenido que tratará la carta: operación<br />

comercial, informe administrativo, laboral, etc.<br />

Disposición :Forma de disponer las ideas de manera cohesionada y<br />

armónica en la carta, para que exista claridad, propiedad<br />

expresiva, concisa, coordinada y correcta.<br />

Presentación :Presentación visual (corrección ortográfica, adecuada<br />

disposición y armonía dactilográfica, limpieza, orden de los<br />

espacios y márgenes, etc.)<br />

Disposición Gráfica<br />

Dimensión del papel : Tamaño oficio 33 cm. de alto por 22 cm. de ancho<br />

Tamaño carta 27 cm. de alto por 22 cm. de ancho.<br />

Memorándum 18 cm. de alto por 22 de ancho<br />

Márgenes Sugeridos : Izquierdo = 3,5 cm. ó 20 espacios<br />

derecho = 1,5 cm. ó 5-8 espacios<br />

inferior = 2,5 cm. ó 5 interlíneas<br />

superior = 4-5 cm. u 8 interlíneas<br />

Encabezamiento :Lugar y fecha se colocan desde la hoja hacia la derecha<br />

(distribución iberoamericana), fecha se coloca debajo del<br />

membrete (sistema americano), nombre del destinatario irá<br />

ubicado en el lado izquierdo una interlínea más abajo en<br />

forma sucesiva: cargo, dirección, ciudad. Entre estos datos y<br />

el vocativo se dejan dos o tres interlíneas.<br />

Texto :Se comienza con mayúscula y sangría.<br />

Final :Entre el texto y la despedida es preciso dejar una interlínea<br />

más de la que se ha dejado entre línea y línea escrita. Dspués<br />

del saludo conviene dejar cuatro o seis interlíneas, uno para<br />

escribir el nombre y cargo del remitente en el lado derecho<br />

inferior de la hoja al final, en el margen.<br />

432


TÉCNICAS DE LA REDACCIÓN<br />

1.- Cualidades en la redacción de un trabajo escrito:<br />

Redactar es realizar por escrito una serie ordenada de pensamientos procurando<br />

que estén puestos con coherencia, claridad y cierta belleza.<br />

La realización escrita de pensamientos ha de ser siempre más extensa y aclaratoria<br />

que la oral, porque:<br />

- Tiene que expresar el sentido que un interlocutor da a una frase en un diálogo<br />

o el tono con que se expresa... ¡buen regalo! - dijo en tono burlón.<br />

- Al no tener apoyo de la mímica, debe expresar con palabras lo que oralmente<br />

se dice señalando o gesticulando: ...y alzó la mano amenazadoramente...<br />

- Ha de usarse marcadamente los signos de puntuación para exclamaciones<br />

(¡¡!!), preguntas (¿¿??), pausas, explicaciones, etc.: ¿Quién te lo vendió?<br />

replicó astutamente.<br />

Nota:<br />

LA REDACCIÓN DE ESCRITOS UTILIZA UN VOCABULARIO MÁS<br />

AMPLIO Y MÁS CUIDADOSO QUE LA EXPRESIÓN ORAL.<br />

2.- En la redacción hay dos aspectos básicos:<br />

a) La expresión, que es la forma o la estructura y comprende el conjunto de<br />

vocablos y frases utilizados para transmitir unos pensamientos.<br />

b) El contenido, fondo o tema, se refiere a los pensamientos o ideas que se<br />

quieren expresar.<br />

3.- Hay tres tipos básicos de redacción de escritos que se diferencian entre sí,<br />

tanto en la forma como en el fondo. Son:<br />

a) La expresión comunicativa: pretende comunicar informes, hechos,<br />

noticias de forma directa, escueta y clara ajustando la expresión a las<br />

ideas que se quieren transmitir. Se utiliza un vocabulario claro y sencillo<br />

433


que evita ambigüedades y estilística literaria, como sucede en la<br />

correspondencia comercial, los informes profesionales y las noticias<br />

periodísticas.<br />

b) La expresión científica: expresa conocimientos, hechos e<br />

investigaciones de cualquier rama del saber humano. El vocabulario es<br />

muy específico de cada rama científica, por lo que es preciso conocer su<br />

exacto significado. (p. Ej.: los artículos de divulgación científica).<br />

c) La expresión literaria: trata de distraer y deleitar al lector a través de lo<br />

sugestivo del fondo y la belleza o crudeza de la forma expositiva. El<br />

vocabulario es amplio y ambiguo pues se utiliza con flexibilidad para<br />

crear los recursos estilísticos que la literatura permite, tanto en lo<br />

imaginativo como en lo poético.<br />

Cartas Oficiales<br />

1.- El Oficio: Es una comunicación de uso frecuente en todas las labores de la<br />

Administración Pública, servicio fiscal, semifiscal, autónomo o municipal.<br />

El contenido de los oficios es de índole variada de acuerdo con la diversidad de<br />

materias y asuntos que cada servicio pueda tratar. Consta de tres partes:<br />

encabezamiento, texto y final En él se consignan las materias en forma clara,<br />

correcta, precisa, directa y concisa, sin omisión de detalles que precise el<br />

destinatario, acorde con las modalidades propias de cada servicio.<br />

En el encabezamiento se dispone de membrete, referencia, destinatario, fecha y<br />

número de oficio.<br />

El texto está redactado en términos respetuosos y corteses, con propiedad<br />

idiomática y BREVEDAD.<br />

El oficio es firmado por el jefe respectivo, anotado en el Libro de Despacho y<br />

enviado luego, a la Oficina de Partes, la que se encargará de su distribución.<br />

434


Fórmulas de Comienzos de Oficios:<br />

En atención a su oficio Nº.... de 18 de septiembre, tengo el agrado de expresarle<br />

que ... En contestación a su atento oficio del 18 de septiembre cumplo con<br />

transmitirle... Pongo en su conocimiento que ... En cumplimiento de lo ordenado<br />

por X en su oficio Nº x...<br />

Fórmulas de terminación de Oficios:<br />

Agradeceré considerar las instrucciones enviadas por oficio Nºx del presente año.<br />

En cuanto puedo informar a usted.<br />

Espero pronto su respuesta con los informes correspondientes ...<br />

2.- La Circular: es un documento que le sigue en importancia a los Oficios. Son<br />

expedidos por un servicio público y sirven para transmitir hechos, circunstancias,<br />

instrucciones. Por ejemplo: Órdenes de labor, normas de trabajo, cambios de<br />

horario, exigencia del uso de informes, instrucciones acerca de la colación,<br />

atención de público, aplicación de una disposición legal, etc. se producen a<br />

mimeógrafo, ditto, fotocopias, por cuanto imparten instrucciones o transmiten<br />

hechos en forma similar a diversas oficinas o departamentos.<br />

3.- Circular - Oficio: es una comunicación por medio de la cual un jefe superior<br />

oficia a un subalterno, que tiene la responsabilidad de otros funcionarios, con el<br />

objeto de informar a éste de determinadas instrucciones que serán impartidas entre<br />

los funciones. Cumple la función de oficio y de circular, al mismo tiempo.<br />

Notas Administrativas: son comunicaciones análogas a los oficios, pero de<br />

menor importancia, que tratan asuntos secundarios y de uso más bien interno. Se<br />

caracterizan por la brevedad en su extensión, por su redacción sencilla, breve y<br />

precisa.<br />

4.- La Solicitud: es un documento de gran importancia que se escribe<br />

generalmente en tercera persona ideológica con un gran objetivo: obtener un<br />

servicio, una gracia, una concesión, favor o bien, reparación de algún daño, etc.<br />

Su redacción debe concebirse con una adecuada disposición y petición con<br />

fundamentos. Del punto de vista estilístico, debe redactarse en términos<br />

435


RESPETUOSOS, CORTESES: con exposición CLARA de los considerandos<br />

para predisponer favorablemente el asentimiento de la petición.<br />

También, se puede escribir en primera persona singular no obstante; conviene<br />

tener presente que no debe mezclarse con el empleo de la tercera persona<br />

ideológica y viceversa, pues le resta UNIDAD y coherencia a la solicitud.<br />

Consta de Preámbulo y Petición. El Preámbulo, comprende la referencia o síntesis<br />

de la solicitud, lugar y fecha, vocativo cuando ello corresponde, con el cargo<br />

respectivo; individualización del peticionario (nombres y apellidos completos en<br />

mayúsculas, actividad, domicilio, comuna, número de cédula de identidad, estado<br />

civil, número de inscripción electoral, número de R.U.T., número de Rol de<br />

contraloría, años de servicio, etc. y siempre que ello correspondiere. Procede<br />

luego la identificación del Superior a quien se envía la Solicitud en términos<br />

respetuosos. La Petición comprende la exposición o fundamentación pertinente<br />

que condensa la esencia de la solicitud: los llamados CONSIDERANDOS que<br />

van precedidos de la expresión QUE; la solicitación en forma objetiva y<br />

respetuosa; luego la terminación expresiva firme de destinación del documento.<br />

Suele colocarse antes de la FIRMA la expresión ES GRACIA, ES JUSTICIA.<br />

La solicitud y sus partes:<br />

a) Preámbulo:<br />

01) Referencia<br />

02) Lugar y Fecha<br />

03) Vocativo<br />

04) Individualización del peticionario<br />

05) Identificación del jefe.<br />

b) Petición:<br />

01) Exposición o considerandos<br />

02) Solicitación consecuencial<br />

03) Terminación expresiva<br />

04) Firma del solicitante<br />

05) Destinación<br />

436


5.- Certificado: es un documento que da cuenta fehacientemente de un hecho,<br />

servicio o circunstancia objetiva. Su importancia es decisiva en numerosas<br />

diligencias o trámites de índole legal o privada. Principalmente, el rodaje<br />

administrativo, de las reparticiones públicas, semifiscales, autónomas,<br />

municipales, requieren de este documento: certificado de sueldo, médico,<br />

estudios, etc. Su estructura consta de las siguientes partes:<br />

- Encabezamiento: que incluye la expresión certificado en la parte superior<br />

central, la numeración correlativa y fecha (ésta puede omitirse o aparecer al<br />

final).<br />

- Texto: que comprende los hechos, juicios o circunstancias con la<br />

individualización de la persona.<br />

- Final: que señala la calificación y destino del certificado, firma y timbre<br />

(puede incluir la fecha).<br />

La redacción del certificado debe ser: CLARA, PRECISA, OBJETIVA y<br />

BREVE. Se puede redactar en primera persona del singular o tercera persona,<br />

siendo más usual, en el empleo de la primera forma. Del punto de vista legal, el<br />

certificado debe incluir el impuesto que determine la Ley de Timbres, Estampillas<br />

y Papel sellado.<br />

6.- Constancia: es un documento de similares características que el certificado,<br />

aunque de menor trascendencia o significado. Se caracteriza por el empleo de la<br />

expresión CONSTANCIA, que revela un contenido de segundo orden respecto del<br />

certificado, que utiliza la palabra certificado. Por la índole de mero testimonio de<br />

un hecho, no está afecto a la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado.<br />

7.- Resolución: es un documento expedido por la Autoridad Competente que<br />

dispone, DETERMINA, autoriza o resuelve, conforme con las funciones o<br />

atribuciones propias de cada servicio, sobre algún hecho que requiere su dictación.<br />

Las resoluciones constan de dos partes:<br />

- Fundamentación: que comprende la referencia, número de orden correlativo,<br />

ciudad y fecha de expedición, y exposición legal o considerandos de los<br />

437


motivos que le originan, iniciados por la expresión VISTOS y terminados por<br />

la palabra RESUELVO.<br />

- Determinación: que corresponde a la manifestación numerada de los<br />

MOTIVOS que originan la resolución.<br />

Luego del texto de este documento, al final se anotan los términos ANÓTESE,<br />

REGÍSTRESE y COMUNÍQUESE.<br />

Cuatro o seis líneas más abajo la firma, nombre y cargo del funcionario, o<br />

autoridad competente.<br />

En el extremo final se anotan las copias y destino de ellas. del punto de vista del<br />

estilo redaccional, es conveniente la aplicación de la claridad, precisión y<br />

brevedad en la exposición de su contenido.<br />

8.- Decretos: son las resoluciones, decisiones, determinaciones, órdenes o<br />

mandatos que extiende la Autoridad Competente, sobre materias propias de la<br />

naturaleza de sus funciones. La Autoridad Competente que puede decretar en<br />

forma legal por estar en posesión legal del poder o potestad son: el Presidente de<br />

la República, los Ministros del Estado, Directores Generales de Servicios<br />

Públicos, Intendentes, Gobernadores, etc. Los Decretos poseen un carácter de<br />

mayor importancia que las Resoluciones por su contenido.<br />

Se clasifican según las materias que tratan: legales, administrativos, funcionarios<br />

y sociales. De acuerdo con la gradual importancia se dividen en: Decretos Simples<br />

de contenido, referentes a la burocracia.<br />

a) Decretos Supremos: que comprenden asuntos técnicos, administrativos<br />

emanados de la autoridad superior, Presidente de la República, Ministros, etc.<br />

b) Decretos con Fuerza de Ley (DFL), que se refieren a normas orgánicas o<br />

dispositivas sobre materias de orden legal que es preciso determinar.<br />

c) Decretos Leyes (DL), que son documentos que sustituyen a las leyes. Constan<br />

como las Resoluciones de dos aspectos: Fundamentación que incluye la palabra<br />

VISTOS y que concluye la expresión DECRETO y con la Determinación.<br />

438


9.- Dictámenes: es una comunicación de carácter jurídico que se emite sobre un<br />

asunto de Derecho para aclarar, interpretar o informar de alguna materia. Puede<br />

ser solicitada su dictación por petición de una autoridad competente, un<br />

funcionario o un particular. el organismo que expide estos documentos, por<br />

excelencia, es la Contraloría General de la República. El dictamen comprende<br />

cuatro partes: Materia, Antecedentes, Consideraciones y Conclusiones. Se<br />

concluye generalmente con la expresión: Saluda atentamente a Ud.<br />

10.- Providencias: son documentos que emite una Autoridad Competente para<br />

dictar resoluciones administrativas o judiciales. Por tanto, se clasifican en:<br />

- Providencias Judiciales, son todas aquellas que se refieren a trámites legales.<br />

- Providencias Administrativas, son todas aquellas que comprenden asuntos o<br />

materias administrativas, burocráticas.<br />

Según su extensión pueden ser breves o extensas.<br />

Se redactan como las notas o memorándum: con una fundamentación y<br />

disposición de lo que debe realizar el destinatario. Se utiliza el sujeto impersonal y<br />

se inicia con los términos: Pase a la sección señor Luis Torrico para que informe o<br />

se pronuncia en relación a ... El final usa las fórmulas: Vuelva a ... Hecho... que<br />

equivale a una despedida.<br />

11.- Convenios: son documentos que acuerdan suscribir las partes frente a un<br />

negocio, por medio del cual se establecen pactos, conciliaciones, para un<br />

entendimiento armónico y recíproco. Comprende en su redacción:<br />

Exactitud de las materias o contenidos tratados.<br />

Precisión de cada considerando.<br />

Una adecuada y ordenada distribución de las cláusulas del acuerdo.<br />

Individualización completa al comienzo de la Comunicación, de los contrayentes.<br />

12.- Contratos: son documentos en que los contrayentes o firmantes se<br />

comprometen acerca de un asunto comercial o civil, estipulando los acuerdos por<br />

escrito en forma clara, precisa y objetiva, sobre cuya materia es preciso dejas<br />

constancia. Legalmente, pueden celebrar contrato las personas mayores de 21<br />

439


años, que trabajen, ejerzan una profesión u oficio, o que posean un negocio o una<br />

industria. Los contratos deben ser redactados con CLARIDAD con el objeto de no<br />

incurrir en fraudes, posibles ambigüedades o malas interpretaciones. De allí la<br />

imperiosa necesidad de aplicar la PRECISIÓN y propiedad expresivas. Las partes<br />

constitutivas de un contrato son:<br />

- La individualización de los contrayentes<br />

- Especificación ordenada de las cláusulas<br />

- Datos rigurosamente precisos y claros.<br />

Los contratos se pueden celebrar en forma privada o por medio de un instrumento<br />

público: Notaría.<br />

13.- Memorias: es la expresión de una exposición o relación sistemática de las<br />

actividades de una Institución o Servicio, presentada anualmente o cada cierto<br />

plazo determinado. La redacción de las memorias ha de ser con CLARIDAD,<br />

PRECISIÓN y OBJETIVIDAD. Según sus características puede ser: Memoria de<br />

relación de hechos, Memoria de estudio, Memoria o memorando.<br />

- Las Memorias de Hechos, constituyen verdaderos informes de determinadas<br />

circunstancias, hechos o actividades dentro de una Institución o Servicio.<br />

Generalmente, tratan innumerables materias en relación a la marcha<br />

administrativa y/o económica, por lo que pueden dividirse en capítulos, secciones,<br />

subtítulos, etc.<br />

- Las Memorias de Estudio, son un informe final de un trabajo de<br />

investigación que laboran los egresados de ciertas profesiones científicas o<br />

técnicas; económicas, legales, culturales, humanistas, etc. Mediante ella se<br />

verifica, en cierto modo, la capacidad de síntesis, análisis de relación, etc., del<br />

informante.<br />

- Las memorias pueden ser reemplazadas, en la actualidad, por los<br />

Seminarios.<br />

- Este tipo de memoria sigue un plan científico.<br />

- Memorial o Memorando, es la expedición de un informe que ha sido<br />

solicitado por alguien.<br />

440


14.- Declaración Jurada: es un documento de tipo legal, que se redacta para<br />

declarar, bajo juramento, un hecho, circunstancia o acontecimiento de cuya<br />

veracidad se hace responsable el declarante que da fe. este tipo de documento<br />

comúnmente viene impreso y debe llevar, para tener validez ante la Ley, la firma<br />

y timbre de un Notario Público.<br />

15.- Carta - Poder: es un documento legal que se redacta para conferir poder a un<br />

tercero y representarlo en lo que estipulan los ítems. Puede ser simple, o sea,<br />

redactado en forma personal y sin firma ni timbre de un Notario Público. Su radio<br />

de acción es muy limitado no así, en cambio, el que se realiza en una Notaría.<br />

16.- Cese: es un documento de tipo administrativo, mediante el cual se da cuenta<br />

de la cesación de Servicios de un funcionario. El cese constituye un certificado,<br />

que debe ser extendido por un jefe de servicios en un formulario impreso, o bien,<br />

dactilografiado.<br />

17.- Parte: es un documento que redactan los funcionarios de las Fuerzas<br />

Armadas, Carabineros, Investigaciones y otros, con el objeto de informar a las<br />

autoridades competentes de hechos o acontecimientos sucedidos en horas de sus<br />

labores funcionarias. En su redacción se emplea la primera persona singular.<br />

Constan de las siguientes partes:<br />

- Encabezamiento : membrete<br />

referencia<br />

fecha<br />

número<br />

- Texto : que está compuesto por la cuenta o informe sucinto de lo<br />

ocurrido: hora, lugar, testigos del hecho, etc.<br />

- Conclusión : que termina con la expresión lo que pongo en conocimiento, el<br />

saludo de rigor, nombre, cargo y firma del funcionario<br />

informante.<br />

18.- Finiquito: es un documento por medio del cual se estipulan el acuerdo entre<br />

el Empleador y Trabajador, de poner fin a los servicios prestados por el segundo,<br />

de acuerdo con las Normas del Código del Trabajo. Constituye por sus<br />

441


características un instrumento legal. Este documento comúnmente va impreso, de<br />

lo contrario se hace preciso su redacción dactilografiada. Comprende las<br />

siguientes partes.<br />

- Encabezamiento: comprende la fecha, individualización de las partes:<br />

empleador y trabajador, R.U.T. de cada uno, etc., seguido de la expresión:<br />

Acuerdan el siguiente Finiquito.<br />

- Texto o Cuerpo: contendrá los puntos y acuerdos que ponen término a los<br />

servicios laborales del trabajador, pago de las remuneraciones, desahucio<br />

correspondiente, conforme a los intereses de ambos.<br />

- Conclusión o Final: que concluye con una expresión: Para constancia, de lo<br />

acordado, firman las partes en triplicado este FINIQUITO... etc., y la firma de<br />

ambos.<br />

19.- Expedientes: es un conjunto ordenado de documentos, actuaciones y<br />

diferencias, que sirven de antecedentes y fundamento al procedimiento y<br />

resolución administrativa. El proceso de la tramitación de un expediente<br />

administrativo, esta compuesto de: la iniciación, ordenación, instrucción y<br />

terminación.<br />

- Iniciación: consiste en el procedimiento de abertura del expediente (con el<br />

objeto de jubilar, solicitar retiro, reconocimiento de grado, solicitación de<br />

cualquier beneficio, etc.), mediante un Oficio a las autoridades competentes,<br />

que puede enviar cualquier persona natural o jurídica.<br />

- Ordenación: es la tramitación de documentos y antecedentes en orden<br />

riguroso. Los funcionarios deben atender con expedición y cortesía. Cuando<br />

no sucede, el interesado puede notificar de esta situación a Jefes Superiores.<br />

- Instrucción: consiste en el desarrollo de acciones que conduzcan al<br />

conocimiento, comprobación de datos y resolución del problema. la petición<br />

de informes se hace necesaria para estos efectos, como asimismo las<br />

PRUEBAS y audiencias que ayuden a esclarecer.<br />

442


- Terminación: consiste en poner fin al procedimiento de tramitación de un<br />

expediente. Los elementos para llevar a cabo este procedimiento pueden ser la<br />

resolución, desistimiento, declaración de caducidad, etc. La resolución<br />

administrativa, que es el órgano competente, decide la terminación del<br />

expediente. Puede ser en forma definitiva, transitoria, denegada, adaptada por<br />

delegación (de la autoridad), etc.<br />

443


II<br />

Expresión Oral


I. EL ARTE DE LA PALABRA<br />

El hombre es el único ser viviente que habla, y la palabra es uno de los dones más<br />

extraordinarios que posee, pues le permite manifestar la prodigiosa riqueza de su<br />

alma y poder así establecer una relación con sus semejantes.<br />

El ejercicio efectivo de la palabra se apoya en dos bases: la naturaleza y la<br />

educación. Todas las personas hablan, pero muy pocas lo hacen con efectividad,<br />

pues la facultad elocutiva requiere, como cualquier otra facultad del hombre,<br />

cultivo y educación. Los seres elocuentes, por naturaleza, son la excepción del<br />

orden normal humano.<br />

1.1. El Miedo Oratorio<br />

El gran enemigo del orador es el miedo. Este paraliza la lengua, seca la boca y la<br />

garganta, produce transpiración, engendra movimientos torpes del cuerpo, los<br />

brazos y las piernas, traba la articulación y la voz, y lo que es peor, deja la mente<br />

en limpio. En una palabra, es un fenómeno no psíquico paralizante. Para<br />

comprender y superar este fenómeno tan frecuente en la carrera oratoria conviene<br />

estar advertido sobre algunos puntos.<br />

En primer lugar, el miedo es un fenómeno común en casi todos los oradores,<br />

incluso en los más famosos. Lo mismo sucede con los artistas en el escenario.<br />

Cicerón mismo consideraba muy feliz al orador que no sintiera erizarse los<br />

cabellos ante la presencia del público. Juvenal se refirió a la emoción que<br />

experimenta quien habla en público, asemejándola a la de quien pone un pie<br />

desnudo sobre un reptil.<br />

En segundo lugar, si el miedo no es morboso ni obsesivo, desaparece a poco de<br />

comenzar a hablar. Arístides Briand, el famoso parlamentario francés, reconocía<br />

que jamás pudo abordar un público sin un verdadero malestar físico: boca seca,<br />

garganta cerrada, manos muertas. Pero confesaba que este estado duraba más o<br />

menos el mismo tiempo que el exordio, pues luego volvía a ser amo de sí mismo.<br />

“Tener miedo antes de hablar; perderlo cuando se habla, es la marca del buen<br />

artista”, dice un psicólogo. Esto lo sabe cualquier estudiante que haya debido<br />

pasar un examen.<br />

447


En tercer lugar, el miedo está en relación con el número de oyentes y con la<br />

calidad del auditorio, pero no en forma absoluta. Algunos oradores no temen<br />

frente a grandes públicos, pero se atemorizan ante un grupo de salón, mientras que<br />

otros temen al público grueso de las asambleas públicas y en cambio se<br />

desempeñan a la perfección delante de auditorios escogidos o académicos. Cada<br />

orador deberá discernir con exactitud cuáles son los públicos y circunstancias que<br />

los atemorizan, pues de esta manera habrá avanzado un paso en la eliminación de<br />

ese temor.<br />

En cuarto lugar, la timidez es un signo positivo en el ser humano, pues obedece,<br />

desde el punto de vista psicológico, a una especial sensibilidad, a una delicadeza<br />

del alma, y muy a menudo, a una intensa vida interior. Esta condición es<br />

preferible a la inconsciente temeridad del ignorante, pues superado el temor,<br />

quedará como fondo importante para la oratoria el riquísimo causal de intensas<br />

experiencias internas.<br />

Por último, hay que poner toda la voluntad y resolución posibles para evitar que el<br />

medio natural se convierta en una manía obsesiva. esta implicaría una falta de<br />

confianza en la propia personalidad y falta grave de la voluntad. En realidad,<br />

cuando un hombre siente que tiene algo importante que decir, que su mensaje es<br />

útil al prójimo, que es verdadero y valioso, que puede hacer un bien, tiene motivos<br />

suficientes como para anular el temor inicial y lanzarse en el campo de la oratoria<br />

sino vano temblor.<br />

¿Existe algún remedio contra el temor oratorio? Si el miedo es el natural en todo<br />

orador o en todo principiante, lo existe. En el caso de que este miedo sea terror<br />

obsesivo, la solución se interna en el dominio de la psicología o la psiquiatría.<br />

Algunos oradores experimentados y algunos tratadistas han propuesto ciertos<br />

consejos útiles:<br />

1. Rechazar los estimulantes artificiales, porque con ellos se arriesga más de lo<br />

que se puede ganar, y además, porque su empleo es una manera de eludir el<br />

problema y no de resolverlo.<br />

2. En lo físico, como el miedo produce efectos orgánicos, es aconsejable<br />

practicar la respiración abdominal.<br />

448


3. En lo sicológico, una forma de superar el temor es imaginarse, profundamente,<br />

una superioridad con respecto al auditorio. Ello se logra creando un complejo<br />

terapéutico de superioridad y fuerza, que ayudará momentáneamente a salir<br />

del paso hasta que se logre el dominio de sí mismo.<br />

4. En lo intelectual, no presentarse en público hasta haber dominado bien el tema<br />

y haber efectuado un análisis de todos los factores concurrentes el acto mismo,<br />

como ser la clase de oyentes, duración de la conferencia, reacción probable del<br />

auditorio, etc.<br />

5. Por último, son auxiliares algunos trucos, como por ejemplo el no mirar<br />

fijamente a una sola persona; suponerse que se habla sin público; mirar lo<br />

menos posible la sala, dirigiendo la vista un poco por encima de ella, nunca<br />

abajo; cerrar momentáneamente los ojos, como haciendo coincidir este gesto<br />

con algún pensamiento de nuestro discurso, y abrirlos recién cuando se ha<br />

pasado el temor. Y además, un consejo interesante de Joseph Folliet: “En<br />

todos los casos, repítase a sí mismo que nadie queda nunca libre del susto.<br />

Conviene tomar las cosas con filosofía”.<br />

449


2.1. El Tema<br />

II. LA INVENCIÓN<br />

El tema es el punto de partida de la tarea oratoria. Suele hacerse a menudo<br />

distinción entre el tema elegido libremente y el tema impuesto. Este distingo se<br />

refiere nada más que a los orígenes posibles de un discurso y de ninguna manera<br />

señala una diferencia del trabajo en sí, pues una vez elegido o aceptado el tema<br />

propuesto, la elaboración de un discurso sigue un proceso común. La ventaja de<br />

desarrollar un tema escogido por uno mismo no hace a la naturaleza del trabajo<br />

oratorio.<br />

La frase del preceptista romano Quintiliano seguirá siendo la mejor<br />

recomendación para el orador y el artista: “Proponerse un asunto al alcance de<br />

nuestras fuerzas y estudiarlo con madurez”.<br />

Una vez determinado el tema y compilado el material, debe elaborarse el discurso.<br />

Esta tarea se descompone en tres pasos distintos, que en sustancia, son las mismas<br />

etapas de toda labor intelectual: 1) invención; 02) composición; 3) elocución. Esta<br />

división del trabajo literario y retórico proviene de los antiguos griegos y romanos<br />

y ha conservado vigencia a través del tiempo.<br />

La invención es la búsqueda y elección de los pensamientos. La composición es el<br />

desarrollo y ordenamiento de esos pensamientos. La elocución es la expresión de<br />

esos pensamientos de la forma más bella y adecuada posible.<br />

Estas tres operaciones son substancialmente distintas, pero no inseparables, pues<br />

muchas veces se encuentra el pensamiento y la expresión simultáneamente, y<br />

otras se nos ocurren los pensamientos ya ordenados. De todos modos, esta<br />

clasificación tiene un valor práctico inestimable, a condición de que no se la<br />

interprete con exceso. La mecánica de la creación estética es bastante más<br />

complicada que cualquier simplificación didáctica.<br />

450


III. LA COMPOSICIÓN<br />

3.1. El Esquema, su Necesidad y Utilidad.-<br />

Para conseguir estos resultados, hay un solo expediente: trazar con anticipación un<br />

esquema o plan de nuestro discurso. “Todo depende del plan”, solía decir Goethe,<br />

y en esto nadie lo ha refutado, ni podría hacerlo.<br />

Un buen plan es la base más segura de una buena ejecución. Para escribir o hablar<br />

hay que atenerse a un plan previo, como en toda tarea. El análisis de los mejores<br />

discursos de todos los tiempos permite la descomposición del texto en un<br />

esquema. Este es el que hace que... el discurso no falte ni sobre nada, y que los<br />

elementos guarden entre sí un equilibrio.<br />

Es como sostiene Buffon: “Por falta de plan, por no haber pensado bastante sobre<br />

el asunto, es por lo que un hombre de espíritu se encuentra embarazado y no sabe<br />

por donde empezar...”.<br />

Las ventajas de un plan, bien meditado, pueden sintetizarse así:<br />

1) Permite colocar en un orden adecuado todos los elementos, por orden jerarquía,<br />

relación y objetivo; 2) Precave contra el olvido de elementos importantes durante<br />

el desarrollo del discurso y facilita la unidad artística y lógica del texto; 3)<br />

Garantiza la claridad y la comprensión por parte del auditorio.<br />

Acerca del momento más oportuno para trazar el plan, no hay ninguna opinión de<br />

validez absoluta. Lo importante es hacerlo antes de comenzar el trabajo de<br />

búsqueda de las ideas, pero dotarlo de tal flexibilidad que permita ir ajustándolo<br />

paulatinamente, a medida que toma cuerpo el trabajo. En la práctica, la operación<br />

de búsqueda y elección de ideas, y de la elaboración del plan, suele hacerse a<br />

veces simultáneamente, pues una idea hallada nos sugiere su ubicación dentro del<br />

plan y viceversa, la necesidad de completar un paso del esquema nos sugiere el<br />

pensamiento que falta.<br />

451


3.2. El Esquema y los Apuntes.-<br />

Preparado el esquema, conviene completarlo con las ideas que expresaremos en el<br />

discurso, y es útil hacerlos, aunque en nuestra disertación no lo utilicemos. El<br />

orador debe tener este apunte como resumen o reseña de los que habrá de decir,<br />

para evitar olvidos, desvíos en el orden pensado u otros inconvenientes. Dicho<br />

está que la verdadera elocuencia no es la leída ni la recitada de memoria, sino la<br />

improvisada o semiimprovisada.<br />

Una vez incorporado a nuestro espíritu el esquema del discurso y las ideas que<br />

expondremos, lo más aconsejable es entregarse a la inspiración y a la expresión<br />

del momento. El apunte –en forma de fichas o notas– puede llevarse con un<br />

mismo, para sacarnos de apuro en caso de olvido o de una conmoción inesperada<br />

de nuestro espíritu.<br />

En la redacción de los apuntes, como en tantas otras cosas, cada orador debe<br />

seguir la técnica que más se adapte a sus condiciones psicológicas: puede ser<br />

extenso o breve; analítico o sintético; transcribir o no las frases de efecto o las<br />

ideas matrices y secundarias, estar compuesto en letra manuscrita o de máquina;<br />

emplear símbolos, dibujos, números, palabras o cualquier otro recurso que facilite<br />

la recordación; tener frases párrafos o nombres subrayados o escritos con tinta de<br />

distintos colores; tener márgenes grandes o estrechos; en fin pueden estar<br />

confeccionados como más convenga a cada mentalidad. Recordemos las<br />

instrucciones del canciller D'Aguesseau a su hijo: “Redacta tus apuntes como<br />

convenga a tu memoria”.<br />

452


4.1. La Introducción o Exordio.-<br />

IV. LAS PARTES DEL DISCURSO<br />

El principio de toda cosa tiene un importante capital, o como lo decía Aristóteles,<br />

“El comienzo es más que la mitad del todo”. En oratoria, las primeras palabras<br />

tienen una influencia decisiva, pues provocan la primera impresión del auditorio.<br />

Hay una razón psicológica para que esto sea así: la espera crea en el oyente un<br />

estado especial del alma que se exacerba por el silencio. El público calla y<br />

atiende: las primeras palabras provocan un clima de atención y expectativa, y el<br />

público espera interpretar al conferenciante, adivinarlo, juzgarlo para ver si<br />

satisfará o no su inquietud intelectual. Si el orador atina a decir lo adecuado,<br />

rompe esa inquietud mezclada de desconfianza, y conquista al auditorio para todo<br />

el acto. El exordio es el puente que el orador debe tender entre su alma y la de los<br />

oyentes, para establecer así la comunicación.<br />

4.2. El Cuerpo o Medio.-<br />

El cuerpo o medio del discurso es el núcleo central del discurso. En él se<br />

desarrolla el asunto o tema, se dan los argumentos, se refrutan las ideas, se<br />

ejemplifica la demostración, se adopta una posición. El medio es la conferencia<br />

misma.<br />

Las retóricas clásicas han estudiado la división interna de esta parte del discurso,<br />

reduciéndolas algunas tratadistas a dos, tres o cuatro partes, según los autores.<br />

Estos ensayos de división han caído en la sutileza escolar y, como consecuencia,<br />

han perdido prestigio. En la actualidad no tiene sentido discutir sobre estas<br />

divisiones, así entendidas, porque la elocuencia se rige por un criterio más realista<br />

que nominalista. En efecto, carecen de valor práctico y más complican que<br />

resuelvan las cosas.<br />

Es cierto que el cuerpo medio de un discurso debe estar dividido de alguna<br />

manera, pues esta división ayuda a conducir el pensamiento dentro de cierto orden<br />

y coherencia, y al mismo tiempo, facilita la retención, librando al discurso de<br />

improvisaciones y tanteos. Pero de ninguna manera conviene que esta división sea<br />

tan rigurosa, analítica y contundente que ponga freno a la espontaneidad y la<br />

453


libertad del orador en el momento mismo de enfrentar el tema ante su auditorio.<br />

Llevada al exceso la división, se corre el riesgo de hacer varios discursos dentro<br />

de un mismo, y no dar una impresión de unidad.<br />

4.3. La Conclusión o Peroración.-<br />

La conclusión o peroración es la parte última del discurso. No se concibe que el<br />

orador termine sorpresivamente su discurso y se retire, dejando en suspenso el<br />

auditorio. Como dice un tratadista, “el silencio final también se prepara”.<br />

La conclusión es, muy a menudo, la parte más difícil de un discurso. A veces, es<br />

también la parte más decisiva, porque según lo que en ella se diga se juega todo lo<br />

logrado durante la exposición. El orador insuficiente o no preparado, suele dar<br />

vueltas sin saber como cerrar la conferencia, en otros casos, anuncia, con poco<br />

conocimiento de la psicología del público, que a terminar su disertación y rompe<br />

así el encanto de la peroración.<br />

Este paso debe llegar como una consecuencia necesaria del discurso, cuando el<br />

mismo público y el orador tienen la impresión de que ya no queda nada por decir.<br />

esto supone una disertación bien meditada y bien conducida, porque en realidad,<br />

no basta expresar la fórmula tradicional “He dicho” para crear en la mente del<br />

público la idea de que todo ha concluido.<br />

V. LA ELOCUCIÓN O EL ESTILO<br />

Después de preparado el esquema o plan y escogidos los pensamientos que en él<br />

tendrán cabida, ha llegado el momento de escribir nuestro discurso, si está<br />

destinado a ser leído, o de ser desarrollado con palabras y frases, si lo<br />

improvisamos o estudiamos en detalle para ser pronunciado luego. ha llegado el<br />

momento de poner en vocablos el discurso; esta etapa se denomina elocución. En<br />

otros términos, la elocución es la expresión, en forma idiomática, de los<br />

pensamientos, imágenes y sentimientos.<br />

5.1. El Estilo Oratorio.-<br />

El estilo oratorio existe. La palabra hablada está, por naturaleza, sujeta a<br />

condiciones distintas de la palabra escrita, y esto es una ineludible verdad que<br />

454


todo orador conoce. No se habla como se escribe. Por esta razón el discurso<br />

escrito para ser leído debe componerse de acuerdo al estilo hablado y no como<br />

una disertación destinada a la lectura.<br />

La lengua hablada tiene sus propias leyes, que no son las mismas de la lengua<br />

escrita. El lenguaje oral permite -y aún más, necesita repeticiones, suspensos,<br />

interrogaciones, exclamaciones, y toda una suerte de procedimientos que son<br />

totalmente desaconsejables en la composición escrita. En cuanto a la frase<br />

oratoria, es muy diferente en su estructura de la escrita, ya que debe tener un ritmo<br />

y una extensión que no tolera el lenguaje escrito. Idéntica afirmación puede<br />

hacerse con respecto al vocabulario. Asimismo, los errores sintácticos o de<br />

construcción son menos graves en el discurso hablado, pues el público en general<br />

no los percibe, ni tienen tampoco gran importancia.<br />

VI. LA VOZ<br />

La voz tiene especial significación en la oratoria. Una buena voz facilita la misión<br />

del orador y le da un apoyo firme. Por lo general se descuida en la vida cotidiana<br />

este aspecto de la expresión oral y se disminuye así el interés de la conversación.<br />

Para hablar en público, lo ideal sería satisfacer las cualidades vocales que<br />

Quintiliano citaba: “Vox facilis, magna, beata, flexilis, firma, dulcis, durabilis,<br />

pura, secan, aera, auribus, sedens...”. pero las cualidades vocales se traen desde el<br />

nacimiento. Habrá que perfeccionar, pues, a partir de esas condiciones innatas, la<br />

calidad vocal. Lo principal es darse cuenta de las virtudes o defectos de la propia<br />

voz, para aprovechar las primeras y corregir en lo posible las segundas.<br />

El modelo de pronunciación ha de ser, según esto, la pronunciación castellana sin<br />

vulgarismos y culta sin afectación.<br />

VII. LA ACCIÓN<br />

La acción es de capital importancia en el discurso. Los antiguos la llaman<br />

“discurso del cuerpo”. El discurso no es sólo el conjunto de palabras contenidas<br />

en un texto, sino que es también la voz con que ellas se pronuncian, y la acción de<br />

los brazos, las manos, el cuerpo, y principalmente, los gestos del rostro. De<br />

Cicerón es esta célebre definición: “Todo el hablar consiste en la acción y en la<br />

455


elocución”. En la antigüedad griega y romana la acción tenía primordial<br />

importancia debido a que los discursos se pronunciaban al aire libre. En nuestros<br />

días la situación es muy diferente, pues la mayoría de los discursos se pronuncian<br />

en lugares cerrados y con la ayuda de los amplificadores, pero no obstante esto, la<br />

acción no ha disminuido de importancia.<br />

7.1. La Importancia de la Acción.-<br />

La acción acompaña a la voz, y hace más notable los pensamientos y sentimientos<br />

que se exponen. Va dirigida directamente a los sentidos, y por ello la<br />

comunicación es inmediata. La acción acompaña a las palabras y las hace más<br />

notables e inteligibles; por eso se ha dicho que subraya el discurso. Muchas veces,<br />

un gesto vale más que una palabra. Un orador que no emplee con acierto los<br />

ademanes, o que los utilice fuera de conveniencia, desluce su discurso y revela<br />

una desarmonía que el público percibe enseguida. En algunos casos excesivos, los<br />

desaciertos arruinan totalmente el discurso: un orador que se mueve como animal<br />

enjaulado en el estrado o un conferenciante inmóvil como una estatua, pagarán<br />

con el ridículo y el repudio del auditorio su falta de sensatez en los movimientos.<br />

La comunicación del orador con el público requiere, fatalmente, la acción del<br />

cuerpo. Los movimientos trasuntan la personalidad del conferenciante. El<br />

auditorio no se satisface únicamente con el contenido conceptual del discurso:<br />

desea más: entender, comprender la psicología, el alma y la intimidad del orador.<br />

Sólo después de haber percibido esta intimidad le dará su adhesión o se la negará.<br />

Nace de ahí la necesidad de que el orador muestre, en su acción, toda la riqueza<br />

que lleva en su alma.<br />

456


TÉCNICAS DE DISCUSIÓN GRUPAL<br />

01) El Foro: Es la discusión de un grupo de personas que emiten libremente<br />

opiniones. La discusión es guiada por un moderador, que tiene como misión<br />

conducir, controlar el tiempo a cada participante, tratar de mantener la discusión en<br />

un grado de conexión y respeto. El moderador deberá ser una persona agradable,<br />

cortés, educada y con amplitud de criterio. De ninguna manera, debería ser sectario.<br />

Ventajas:<br />

a) Conocer la opinión de diversas personas o sectores sobre un determinado tema.<br />

b) Vencer la timidez.<br />

c) Hablar en público.<br />

d) Desarrollar la capacidad de síntesis<br />

e) Lograr amplitud de criterio.<br />

f) Vencer una actitud individualista.<br />

g) Conocer, comentar y comprender problemas comunes, desde ángulos distintos.<br />

- Es conveniente y aconsejable grabar la discusión y tomar nota de lo tratado.<br />

- Terminado el foro, deberá agradecer la participación y colaboración de los<br />

participantes.<br />

- La duración del foro es variable y depende del interés del tratado.<br />

- El moderador, en lo posible, no debe extraer conclusiones, sino el público<br />

asistente.<br />

02) Phillips 66: Su autor es Donald Phillips y consiste en que durante seis<br />

minutos discuten seis personas sobre un determinado tema. Habrá un moderador,<br />

coordinador, un relator y un secretario.<br />

El coordinador deberá conducir el diálogo del grupo.<br />

El moderador deberá hacer, en un pizarrón, la síntesis de los acuerdos en general.<br />

Ventajas.<br />

a) Participación activa<br />

b) Participación democrática.<br />

c) Desarrollo de la capacidad de concentración.<br />

d) Evita que solamente unas pocas personas emitan sus opiniones, dejando al<br />

resto excluido.<br />

e) Conocimiento real de la opinión mayoritaria.<br />

457


03) La Mesa Redonda: Consiste en que un grupo de especialistas dan a<br />

conocer sus opiniones en público sobre un determinado tema. La invitación, a los<br />

especialistas, debería ser lo más objetiva posible con el fin que ellos representen<br />

posiciones contrarias o polémicas.<br />

Dura aproximadamente una hora (cuarenta y cinco minutos, más o menos, para la<br />

exposición y quince minutos para las aclaraciones). El moderador hace las<br />

presentaciones pertinentes y da a conocer las modalidades de la mesa redonda.<br />

Cada especialista hará uso de la palabra, según el tiempo acordado. Cuando falten<br />

alrededor de dos minutos, el moderador se lo comunicará al participante con el<br />

propósito que finalice sus ideas.<br />

04) El Simposio (reunión de especialistas): Grupo de personas especialistas<br />

que exponen, individualmente, un tema de su área. Conduce un moderador que<br />

tiene permisión, además, ceder la palabra a cada uno de los participantes según<br />

inscripción previa. (es necesario que se reúna, con ellos, antes de comenzar). Se<br />

pueden hacer consultas breves y precisas. Una vez finalizada las intervenciones se<br />

puede hacer una síntesis de lo tratado.<br />

05) El Panel: Es muy similar al Simposio. Se diferencia de éste por ser un<br />

diálogo, una conversación y discusión en forma libre y espontánea y tiene un fin<br />

eminentemente educativo. El moderador presenta a los participantes, los cuales<br />

deben ser profesionales con el fin de analizar y comentar tema propuesto desde<br />

diversos puntos de vista. Una vez finalizado el panel, el público puede participar<br />

usando, por ejemplo, la técnica de foro.<br />

458


MÉTODOS EN LA DINÁMICA DE GRUPOS<br />

1.1. Preparación de la Discusión<br />

Comprende cuatro etapas:<br />

1.1.1. Análisis del grupo<br />

I. Dirección, Conducción o Moderación<br />

El grupo deliberante no debe tener más de diez miembros: El grupo indivisible<br />

(junta, comité, alumnos, etc.) es un caso especial.<br />

Antecedentes de todos los participantes (ideología, capacidad, oratoria, actitud en<br />

las discusiones, probable reacción frente al tema, etc.).<br />

Selección cuidadosa de los participantes (si le compete).<br />

1.1.2. Elección del tema<br />

No todo tema es apto: debe cumplir ciertas condiciones. Debe estar adecuado al<br />

nivel intelectual e intereses del grupo o público.<br />

1.1.3. Estudio del lugar y la ocasión<br />

Condiciones físicas del salón: ventilación, iluminación, acústica, etc.<br />

El estrado o cabecera: material ilustrativo (pizarrón, pantallas, etc.).<br />

Disposición de las mesas (diversos tipos) y los participantes.<br />

El público: su ubicación.<br />

1.1.4. Planeamiento de la conducción<br />

Preparación del esquema de la conducción o guión de desarrollo. Guión analítico<br />

o sintético (subtemas, argumentos, derivaciones, etc.).<br />

459


Nómina completa y antecedentes de los participantes.<br />

Planilla para anotar participantes y opiniones.<br />

Esquema de las palabras iniciales y de cierre.<br />

Documentación o material ilustrativo (si correspondiera).<br />

1.2. Conducción de la Discusión<br />

Las funciones del Director (conductor o moderador) son:<br />

1.- Organizar el debate en todos sus aspectos preliminares.<br />

2.- Dirigir la discusión para que ésta llegue en forma ordenada o una conclusión.<br />

La conducción de la discusión comprende las siguientes obligaciones:<br />

1.- Apertura.<br />

2.- Conducción, con todas sus implicancias.<br />

3.- Cierre.<br />

1.2.1. Apertura<br />

Debe hacerse con naturalidad y maneras fáciles.<br />

Saludo a los participantes y oyentes.<br />

Enunciación del tema de la discusión.<br />

Explicación de los objetivos de la reunión.<br />

Procedimiento al que se ajustarán los participantes (nombres y apellidos,<br />

antecedentes, títulos, condición o representación que inviste, etc.).<br />

Cualquier otra aclaración necesaria.<br />

Cesión de la palabra al primer orador o pregunta a todo el grupo.<br />

460


1.2.2. Conducción<br />

El director es responsable del control y de la orientación del debate.<br />

La pregunta es su principal recurso: técnica adecuada y empleo oportuno.<br />

Si se desvía la discusión, debe usarse uno de estos procedimientos:<br />

a) Formular una pregunta que reconduzca al asunto central.<br />

b) Expresar francamente que se ha producido una desviación y rogar que se<br />

vuelva al tema.<br />

c) Hacer una somera recapitulación y formular una nueva pregunta de retorno.<br />

d) Someter al grupo la nueva derivación planteada.<br />

e) Elogiar la importancia del nuevo tema, pero proponerlo para otra oportunidad.<br />

f) Dar por concluido el nuevo asunto y proponer otro que esté en íntima relación<br />

con el tema principal.<br />

El ritmo debe ser moderado (ni rápido, ni lento) y regularse con preguntas.<br />

Si el tiempo es escaso conviene convocar a una nueva reunión; si es excesivo, es<br />

preferible darlo por concluido y no alargarlo artificiosamente.<br />

El director debe agradecer cada participación y evitar todo juicio sobre las opiniones<br />

vertidas. Si se le pide opinión responderá según las conveniencias del caso.<br />

La monotonía de la discusión puede matizarse con resúmenes, exposiciones<br />

intercaladas del director, gráficos, etc.<br />

Debe obtener la máxima colaboración de todos los participantes.<br />

Tratamiento psicológico adecuado a cada participante, sin violar la equidad.<br />

Evitar agresiones verbales, ofensas, demoras, y otros vicios.<br />

1.2.3 Cierre<br />

Resumen de lo debatido y conclusiones obtenidas (valoración inteligente).<br />

Agradecimiento a los participantes y al público.<br />

461


Anuncio de la próxima reunión o tema.<br />

Cualquiera otra aclaración pertinente.<br />

II. Participación<br />

Así como el director o moderador debe conocer las conveniencias, métodos y<br />

riesgos de su labor, también el participante debe conocer los suyos. Por ello, se<br />

recomienda los siguientes pasos.<br />

1. No improvisar: preparar con tiempo su tarea:<br />

Reúna la información más completa que le sea posible: libros, folletos, recortes<br />

periodísticos, conferencias, opiniones autorizadas, consultas, etc.).<br />

Estudie estos elementos y adopte una posición propia, sepa que personas<br />

intervendrán en la discusión (ideología, intereses, actitudes, maneras oratorias,<br />

etc.).<br />

Averigüe qué fines (declarados y secretos) tiene la reunión.<br />

Hágase una composición mental del papel que Ud. desea ocupar.<br />

No acepte compromisos dudosos y tómese el tiempo que crea necesario para<br />

concretar en firme su participación.<br />

Busque información sobre el lugar y circunstancias del acto.<br />

Prepárese, espiritualmente para superar cualquier situación difícil. Estudie a fondo<br />

el tema y la argumentación que empleará.<br />

Prepare un guión de su exposición.<br />

462


2. Crear un ambiente propicio:<br />

No olvide que tendrá que habérselas con personas: tenga siempre presente las normas<br />

o precauciones oratorias (no ofenda, agravie, lastime, no quiera llevarse por delante a<br />

los demás, no se haga el sabelotodo, no sea pedante, esté dispuesto a reconocer los<br />

méritos ajenos y celebrar sus buenas opiniones muéstrese con señorío, etc.).<br />

Provéase de frenos psicológicos para sobrellevar sin irritación ni fastidio las más<br />

difíciles contingencias (si pierde el dominio de sí ha perdido la discusión).<br />

Trate de localizar desde el principio a las personas que pueden serle favorables o<br />

desfavorables, así como a los tipos clásicos de participantes.<br />

No se haga el sospechoso: actúe con naturalidad e inteligencia.<br />

3. Distinguir bien el asunto:<br />

Observe con atención a los demás y vea cuáles son sus ideas verdaderas.<br />

Diferencie las ideas que se expresan de las intenciones ocultas.<br />

Vaya anotando los errores y los aciertos de los otros (tome notas).<br />

Vea qué piensan los demás de lo que expone el adversario.<br />

Descubra qué personas estarían de acuerdo con su opinión.<br />

No interrumpa, moleste ni apure a los demás: ármese de paciencia y tolerancia.<br />

Cerciórese de que ha comprendido claramente el pensamiento ajeno.<br />

4. Participar plenamente:<br />

No existe una regla fija para saber cuándo conviene hablar. Recuerde, sin<br />

embargo, estos consejos:<br />

Hablar al principio es mucho más riesgoso.<br />

463


No hable fuera de oportunidad.<br />

Hágalo cuando tenga un comentario inteligente o una sugerencia que aportar,<br />

cuando deba responder a una pregunta; cuando deba presentar un informe; cuando<br />

pueda aclarar un punto que alguien ha desarrollado mal; cuando deba formular<br />

una pregunta o cuando sea necesario inyectar un poco de humor en el debate.<br />

Prepare con inteligencia su plan (si no tiene memoria, escríbalo). Precise el fin a<br />

que quiere llegar; busque el mejor camino y aporte los argumentos necesarios.<br />

Deje lo superfluo o lo que ya ha sido rebatido: vaya a lo suyo.<br />

Tenga meditadas las refutaciones que hará (recuerde los sofismas).<br />

No se sienta obligado a refutar a todo el mundo.<br />

Recuerde las técnicas de argumentación: “Sí”; “Sí, pero”, “Esto o nada”; “Not<br />

response”, etc.<br />

Sea generoso con la ignorancia ajena: no destruya por que sí. Deje a salvo el<br />

honor, y la vanidad de los demás.<br />

Dé lugar a la negociación de sus adversarios: no les cierre las puertas.<br />

Encierre su exposición en un tiempo prudencial y cúmplalo.<br />

Conduzca su exposición directamente al fin previsto: no divague. Demuestre con<br />

ejemplos su teoría.<br />

Rebata, cordialmente, las opiniones contrarias: conceda algo y obtenga el resto.<br />

Tenga palabras de reconocimiento y elogios para los otros. Exponga con claridad,<br />

lógica, seguridad y convicción.<br />

Emplee un lenguaje sencillo, claro, adecuado al ambiente y variado. Controle y<br />

administre su voz.<br />

464


III. Argumento<br />

FALACIAS<br />

Clasificación de las Falacias<br />

465<br />

... los razonamientos , como los<br />

hombres, a menudo son hipócritas.<br />

PLATÓN<br />

Aunque la mayoría de los textos de lógica contienen un examen de las falacias, su<br />

manera de tratarlas no es en todos la misma. No hay ninguna clasificación de las<br />

falacias universalmente aceptada. No hay que sorprenderse ante esta situación,<br />

pues como dijo acertadamente De Morgan, uno de los primeros lógicos modernos:<br />

“No hay nada similar a una clasificación de las maneras en que los hombres<br />

pueden llegar a un error, y cabe dudar de que pueda haber alguna”.<br />

Se usa la palabra falacia de varias maneras. Un uso perfectamente correcto de la<br />

palabra es el que se le da para designar cualquier idea equivocada o creencia falsa,<br />

como la “falacia” de creer que en todos los hombres son honestos. Pero los<br />

lógicos usan el término en el sentido más reducido y más técnico de error en el<br />

razonamiento o la argumentación. Una falacia es un tipo de argumentación<br />

incorrecto, podemos decir de dos razonamientos diferentes que contienen o<br />

cometen la misma falacia. Algunos argumentos son tan obviamente incorrectos<br />

que no engañan a nadie. En el estudio de la lógica se acostumbra reservar el<br />

nombre de “falacia” a aquellos razonamientos que, aunque incorrectos, son<br />

psicológicamente persuasivos. Por tanto definimos falacia como una forma de<br />

razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando se la analiza<br />

cuidadosamente. El estudio de estos razonamientos es provechoso, pues la<br />

familiaridad con ellos y su comprensión impedirá que seamos engañados por<br />

ellos. Estar prevenidos es estar armados de antemano.<br />

A pesar de la advertencia que hizo De Morgan de no tomar demasiado en serio la<br />

clasificación de las falacias, con todo hallaremos útil agruparlas del siguiente


modo. En primer término, las falacias se dividen en dos grandes grupos, las<br />

formales y las no formales.<br />

Es más conveniente analizar las falacias formales en conexión con ciertos<br />

esquemas de inferencia válidos con los cuales presentan una semejanza<br />

superficial. Diferiremos, por eso, su consideración para los capítulos siguientes.<br />

En éste trataremos las falacias no formales, errores de razonamientos en los cuales<br />

podemos caer por inadvertencia o falta de atención al tema, o bien porque nos<br />

engaña alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo. Podemos dividir<br />

las falacias no formales en falacias de atinencia y falacias de ambigüedad. No<br />

haremos ningún intento de efectuar una revisión exhaustiva; sólo consideraremos<br />

dieciocho falacias no formales, las más comunes y engañosas.<br />

Sólo trece tipos de falacias registró el primer lógico, Aristóteles, en su libro<br />

Refutaciones sofísticas (vol. I de The Works of Aristotle, ed. por W. D. Ross,<br />

Oxford University Press, 1928). Cincuenta y una falacias “son mencionadas,<br />

explicadas e ilustradas” W. Ward Fearnside y William B. Holther en su libro<br />

reciente Fallacy: The Counterfeit of Argument (Englewood Cliffs N. J., Prentice<br />

Hall, 1959). Según mi conocimiento, la lista de falacias más amplia, o al menos la<br />

más voluminosa, es la dada por David Hackett Fischer en su libro Historian's<br />

Fallacies (Nueva York, Harper and Row). El índice de falacias del libro de<br />

Fischer contiene ciento doce de ellas, pero en el cuerpo del libro examina y da<br />

nombre a más falacias que las registradas en su índice. Un tratamiento histórico,<br />

crítico y teórico del tema lo brinda C. L. Hamblin en su libro Fallacies (Londres,<br />

Methuen, 1970). Todos estos libros pueden ser calurosamente recomendados a los<br />

lectores que deseen ahondar el tema de las falacias.<br />

Falacias de Atinencia<br />

El primer grupo de falacias que consideraremos consiste en el de las falacias de<br />

atinencia. La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias<br />

de atinencia 4 es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus<br />

conclusiones y, por ende, son incapaces de establecer su verdad. La inatinencia es<br />

aquí lógica y no sicológica, carecería de efecto persuasivo o de corrección<br />

aparente. El que la atinencia psicológica pueda confundirse con la atinencia lógica<br />

explica en algunos casos por el hecho de que el lenguaje es usado tanto expresiva<br />

4 Clasificación que adscribiremos.<br />

466


como informativamente, para estimular emociones tales como el temor, la<br />

hostilidad, la piedad, el entusiasmo o el terror.<br />

Un cierto número de tipos particulares de razonamiento cuyas conclusiones no<br />

atañen a las premisas han recibido nombres latinos. Algunos de éstos han llegado<br />

a formar parte del idioma inglés: ad hominem, por ejemplo. Otros son menos<br />

familiares. Sólo consideraremos aquí algunos de ellos. La explicación de por qué<br />

son persuasivos, a despecho de su incorrección lógica, debe buscarse en algunos<br />

casos en su función expresiva destinada a provocar actitudes que probablemente<br />

inclinen a la aceptación, en lugar de brindar razones para la verdad de las<br />

conclusiones que pretenden imponer.<br />

1.- Argumentum ad baculum (apelación a la fuerza). El argumentum ab<br />

baculum es falacia que se comete cuando se apela a la fuerza, o a la amenaza de<br />

fuerza, para provocar la aceptación de una conclusión. Usualmente sólo se recurre<br />

a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. El ad baculum se<br />

resume en el dicho: “La fuerza hace el derecho”. El uso y la amenaza de los<br />

métodos de “mano fuerte” para doblegar a los opositores políticos suministra<br />

ejemplos contemporáneos de esta falacia. La apelación a métodos no racionales de<br />

intimidación puede ser, naturalmente, más sutil que el uso abierto o la amenaza de<br />

campos de concentración o grupos de choque.<br />

El cabildero de un partido político usa el argumento ad baculum cuando recuerda<br />

a un representante que él (el cabildero) cuanta con tantos miles de votantes en el<br />

distrito electoral del representante, o tantos contribuyentes potenciales para la<br />

campaña de fondos. Lógicamente, estas consideraciones no tienen nada que ver<br />

con los méritos de la legislación cuya aprobación trata de lograr, pero,<br />

desdichadamente, pueden ser muy persuasivas.<br />

En escala internacional, el argumentum ad baculum significa la guerra o la<br />

amenaza de guerra. Un ejemplo divertido, aunque también aterrorizador, de<br />

razonamiento ad baculum en el ámbito internacional es el que menciona Harry<br />

Hopkins en su relato sobre la reunión de los “Tres grandes” en Yalta, al fin de la<br />

Segunda Guerra Mundial. Se dice que Churchill informó a los demás que el Papa<br />

sugería tal o cual curso de acción. Se afirma que Stalin manifestó su desacuerdo<br />

preguntando: “¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el<br />

combate?”.<br />

467


2.- Argumentum ad hominem (ofensivo): La expresión argumentum ad hominem<br />

significa literalmente “argumento dirigido contra el hombre”. Es susceptible de<br />

dos interpretaciones, cuya relación explicaremos después que hayamos discutido<br />

las dos separadamente. Podemos designar la primera variedad de esta falacia<br />

como la del tipo “ofensivo”. Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la<br />

verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. Así, por<br />

ejemplo, podría argüirse que la filosofía de Bacon es indigna de confianza porque<br />

éste fue desposeído de su cargo de canciller por deshonestidad. Este argumento es<br />

falaz, porque el carácter personal de un hombre carece de importancia lógica para<br />

determinar la verdad o falsedad de lo que dice o la corrección o incorrección de su<br />

razonamiento. Argüir que una proposición es mala o una afirmación falsa porque<br />

es propuesta o afirmada por los comunistas (o por hippies, ingenuos, pillastres o<br />

extremistas) es razonar falazmente y hacerse culpable de sostener un argumentum<br />

ad hominem (ofensivo). Se dice a veces que este tipo de razonamiento comete la<br />

“falacia genética”, por razones obvias.<br />

La manera en que pueda persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del<br />

proceso sicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de<br />

desaprobación hacia una persona, ella puede desbordar el campo estrictamente<br />

emocional y convertirse en desacuerdo con lo que esa persona dice. Pero esta<br />

conexión es sólo psicológica, no lógica. Aun el más perverso de los hombres<br />

puede a veces decir la verdad o razonar correctamente.<br />

El ejemplo clásico de esta falacia se relaciona con el procedimiento judicial<br />

británico. En Gran Bretaña la práctica de la profesión se divide entre los<br />

productores, que preparan los casos para el juicio, y los abogados, que arguyen y<br />

hacen los alegatos ante la Corte. De ordinario su cooperación es admirable, pero a<br />

veces deja mucho que desear. En una ocasión, el abogado ignoraba el caso<br />

completamente hasta el día en que debía ser presentado a la Corte, y dependía del<br />

procurador para la investigación del caso del demandado y la preparación del<br />

alegato. Llegó a la Corte justo un momento antes de que comenzara el juicio y el<br />

procurador le alcanzó su resumen. Sorprendido por su delgadez, ojeó en su<br />

interior para encontrar escrito lo siguiente: “No hay defensa; ataque al abogado<br />

del demandante”.<br />

3.- Argumentum ad hominem (circunstancial). La otra interpretación de la<br />

falacia del argumentum ad hominem, la variedad “circunstancial”, corresponde a<br />

468


la relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.<br />

En una discusión entre dos personas, una de ellas puede ignorar la cuestión<br />

relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones y tratar de probar, en<br />

cambio, que su antagonista debe aceptarlas debido a especiales circunstancias en<br />

las que éste puede hallarse. Así, por ejemplo, si uno de los contendientes es un<br />

sacerdote, el otro puede argüir que debe aceptar una determinada aserción porque<br />

su negación es incompatible con las Escrituras. Esto no es demostrar su verdad,<br />

sino urgir su aceptación por ese individuo particular debido a las circunstancias<br />

especiales en que se halla, en este caso su filiación religiosa. Si uno de los<br />

oponentes es, pongamos por caso, un republicano, otro puede sostener, no que una<br />

cierta proposición es verdadera, sino que el primero debe asentir a ella porque se<br />

halla implícita en los principios de su partido. El ejemplo clásico de esta falacia es<br />

la réplica del cazador al que se acusa de barbarie por sacrificar animales<br />

inofensivos para su propia diversión. Su réplica consiste en preguntar a su crítico:<br />

“¿Por qué se alimenta usted con la carne de ganado inocente?” El deportista se<br />

hace culpable aquí de un argumentum ad hominem, porque no trata de demostrar<br />

que es correcto sacrificar vidas de animales para el placer de los humanos, sino<br />

simplemente que su crítico no puede reprochárselo debido a ciertas circunstancias<br />

especiales en las que puede encontrarse, en este caso el no ser vegetariano. Los<br />

argumentos de este género no vienen realmente al caso; no ofrecen pruebas<br />

satisfactorias de la verdad de sus conclusiones, sino que sólo están dirigidos a<br />

conquistar el asentimiento de algún oponente a causa de las circunstancias<br />

especiales en que éste se encuentra. A menudo logran su propósito pues suelen ser<br />

muy persuasivos.<br />

En el párrafo anterior describirnos el uso del razonamiento ad hominem<br />

circunstancial para lograr que un adversario acepte cierta conclusión. También se<br />

lo usa como base para rechazar la conclusión defendida por un adversario, por<br />

ejemplo cuando se arguye que las conclusiones a las que llega el oponente están<br />

dictadas por las circunstancias especiales que lo rodean, en lugar de basarse en la<br />

razón o en las pruebas. Así, si se rechazan los argumentos de un industrial a favor<br />

de la protección aduanera por la razón de que cabe esperar, naturalmente, que un<br />

industrial favorezca un arancel protector, su crítico cometería la falacia del<br />

argumentum ad hominem (circunstancial). Este tipo de argumento, aunque a<br />

menudo persuasivo, es evidentemente falaz.<br />

469


No es difícil ver la conexión que existe entre estas dos variedades de argumentum<br />

ad hominem. La variedad circunstancial hasta puede ser considerada como un<br />

caso especial del tipo ofensivo. En el primer uso del argumentum ad hominem<br />

circunstancial, se acusa de contradicción a la persona que discute nuestra<br />

conclusión, o sea una contradicción entre sus creencias o entre su prédica y su<br />

práctica, lo cual puede ser contemplado como un género de reproche o ataque. El<br />

segundo uso del argumentum ad hominem circunstancial acusa al adversario de<br />

tener tanto prejuicio que sus presuntas razones son meras racionalizaciones de<br />

conclusiones dictadas por el propio interés. Y esto es, por cierto, también atacarlo.<br />

Este tipo particular de argumentum ad hominem recibe a aveces el nombre de<br />

“envenenar la fuente”, por razones evidentes.<br />

4.- Argumentum ad ignorantiam (argumento por la ignorancia ). Podemos<br />

ejemplificar la falacia del argumentum ad ignorantiam con el razonamiento de<br />

que debe de haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los<br />

hay. Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera<br />

simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su verdad. Ahora bien, es<br />

evidente que nuestra ignorancia para demostrar o refutar una proposición no basta<br />

para establecer su verdad o su falsedad. Esta falacia suele someterse con mucha<br />

frecuencia en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales, la telepatía,<br />

etcétera, donde no hay pruebas claras en pro o en contra. Es curioso que haya una<br />

cantidad de personas instruidas propensas a caer en esta falacia, como lo<br />

testimonian los muchos estudiantes de ciencias que afirman la falsedad de las<br />

afirmaciones espiritualistas y telepáticas simplemente sobre la base de que su<br />

verdad no ha sido establecida.<br />

Aunque este modo de razonamiento es falaz en la mayoría de los contextos, cabe<br />

señalar que existe un contexto especial en el cual no lo es, a saber, la Corte de<br />

justicia. En efecto, en una Corte de justicia el principio rector es suponer la<br />

inocencia de una persona hasta tanto no se demuestre su culpabilidad. La defensa<br />

puede sostener legítimamente que si el acusador no ha demostrado la culpabilidad,<br />

debe dictarse un veredicto de inocencia. Pero, dado que esta posición se basa en el<br />

particular principio legal mencionado, es totalmente compatible con el hecho de<br />

que el argumentum ad ignorantiam constituye una falacia en todos los otros<br />

contextos.<br />

470


A veces se sostiene que el argumentum ad hominem (ofensivo) no es falaz cuando<br />

se lo usa en un Tribunal de Justicia con el propósito de arrojar dudas sobre la<br />

declaración de un testigo. Es indudablemente cierto que puede dudarse de la<br />

declaración de un testigo si se demuestra que éste es un mentiroso y un perjuro<br />

crónico. En los casos en que esto puede demostrarse, reduce ciertamente la<br />

confianza que pueda asignarse al testimonio ofrecido. Pero si se infiere de esto<br />

que la declaración del testigo establece la falsedad de lo que testimonia, en vez de<br />

concluir solamente que su testimonio no establece verdad, entonces este<br />

razonamiento es falaz y constituye un argumentum ad ignorantiam. Tales errores<br />

son más comunes de lo que podríamos pensar.<br />

En este punto debemos hacer una aclaración. En ciertas circunstancias puede<br />

afirmarse con seguridad que si ha ocurrido un cierto acontecimiento, hay<br />

investigadores calificados que pueden descubrir pruebas del mismo. En tales<br />

circunstancias es perfectamente razonable tomar la ausencia de pruebas como una<br />

prueba positiva de que no se ha producido. Claro que esta prueba no se basa en<br />

nuestra ignorancia, sino en nuestro conocimiento de que si hubiera ocurrido, lo<br />

sabríamos. Por ejemplo, si una investigación del F.B.I. no consigue aportar<br />

pruebas de que el señor X es comunista, sería erróneo concluir de esto que su<br />

investigación no ha aportado ningún conocimiento. Por el contrario, ella ha<br />

establecido que el señor X no es comunista. No sacar tales conclusiones<br />

constituye el reverso de la moneda falsa que es la insinuación maliciosa, como<br />

cuando alguien dice de un hombre que “no hay pruebas” de que sea un pillo. En<br />

ciertos casos, no sacar una conclusión es tanto una violación del razonamiento<br />

correcto como sacar una conclusión equivocada.<br />

5.- Argumentum ad misericordiam (llamado a la piedad). El argumentum ad<br />

misericordiam es la falacia que se comete cuando se apela a la piedad para<br />

conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se encuentra con frecuencia<br />

este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado<br />

defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución<br />

de su cliente despertando piedad en los miembros del jurado. Clarence Darrow, el<br />

famoso abogado criminalista, era un maestro en el uso de este género de recursos.<br />

Cuando defendió a Thomas I. Kidd, funcionario de la Unión de Trabajadores de la<br />

Madera, llevado a juicio bajo acusación de conspiración criminal, Darrow dirigió<br />

estas palabras al jurado:<br />

471


Apelo a vosotros no en defensa de Thomas Kidd, sino en defensa de la larga<br />

sucesión -la larguísima sucesión que se remonta hacia atrás a través de las épocas<br />

y que se proyecta hacia adelante en los años del futuro- de los hombres<br />

despojados y oprimidos de la tierra. Apelo a vosotros por los hombres que se<br />

levantan antes de que amanezca y vuelven a su hogar a la noche, cuando ya la luz<br />

ha desaparecido del cielo, y dan sus vidas, sus fuerzas y su trabajo para que otros<br />

se enriquezcan y se engrandezcan. Apelo a vosotros en nombre de esas mujeres<br />

que ofrendan sus vidas al dios moderno del dinero y apelo a vosotros en nombre<br />

de sus hijos, los que viven y los que aún no han nacido 5 .<br />

¿Es Thomas Kidd culpable de lo que se le acusa? El alegato de Darrow era<br />

suficientemente conmovedor como para lograr despertar en el jurado medio el<br />

deseo de arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la legalidad. Pero,<br />

por persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la lógica es falaz<br />

todo razonamiento que pretenda derivar de “premisas” como éstas la conclusión<br />

de que el acusado es inocente.<br />

El problema de lo que es atinente al caso en asunto de ese género, sin embargo, no<br />

es siempre tan claro como podría desearse. Así, el profesor C.L. Hamblin, por<br />

ejemplo, en su libro sobre Falacias después de referirse a esas palabras de Darrow<br />

advierte que:<br />

...en un litigio, o en un discurso político, el resultado no sólo depende de asentir a<br />

una afirmación. Se presenta primeramente una afirmación como guía para la<br />

acción y, en lo que concierne a la acción, no es tan claro que la piedad y otras<br />

emociones sean ajenas al caso.<br />

Un ejemplo más antiguo y considerablemente más sutil de argumentum ad<br />

misericordiam se encuentra en la Apología de Platón, que pretende ser un relato<br />

de la defensa que hizo Sócrates de sí mismo durante su juicio.<br />

“Quizá haya alguno entre vosotros que pueda experimentar resentimiento hacia mí<br />

al recordar que él mismo, en una ocasión similar y hasta, quizá, menos grave, rogó<br />

y suplicó a los jueces con muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos,<br />

para mover a compasión, junto con toda una hueste de sus parientes y amigos; yo,<br />

5 Citado en Clarence Darrow for the Defense, de Irving Stone. Cop. 1941, de Irving Stone. Publicado por<br />

Garden City Publ. Co., Inc., Garden City, Nueva Yor.<br />

472


en cambio aunque corra peligro mi vida, no haré nada de esto. El contraste puede<br />

aparecer en su mente, predisponerlo en contra de mí e instalarlo a depositar su<br />

voto con ira, debido a su disgusto conmigo por esta causa. Si hay alguna persona<br />

así entre vosotros -observad que no afirmo que la haya- podría responderle<br />

razonablemente de esta manera: “Claro amigo, yo soy un hombre, y como los<br />

otros hombres, una criatura de carne y sangre, y no de madera o piedra como dice<br />

Homero; y tengo también familia, sí, y tres hijos, ¡oh atenienses!, tres en número,<br />

uno casi un hombre y dos aún pequeños; sin embargo, no traeré a ninguno de ellos<br />

ante vosotros para que os pida mi absolución.”<br />

El argumentum ad misericordiam es usado a veces de manera ridícula, como el<br />

caso del joven que fue juzgado por un crimen particularmente brutal, el asesinato<br />

de su padre y de su madre con un hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras,<br />

solicitó piedad sobre la base de que era huérfano.<br />

6.- Argumentum ad populum. El argumentum ad populum se define a veces<br />

como la falacia que se comete al dirigir un llamado emocional “al pueblo” o “a la<br />

galería” con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no está<br />

sustentada en pruebas. Pero esta definición es tan amplia que incluye las falacias<br />

ad misericordiam, ad hominem (ofensiva) y muchas de las otras falacias de<br />

atinencia. Podemos definir de manera más circunscrita la falacia del argumentum<br />

ad populum como el intento de ganar el asentimiento popular para una conclusión<br />

despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es un recurso favorito del<br />

propagandista, del demagogo y del que pasa avisos. Enfrentando con la atarea de<br />

movilizar los sentimientos del público a favor o en contra de una medida<br />

determinada, el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar<br />

pruebas y argumentos racionales y recurrirá a los métodos más breves del<br />

argumentum ad populum. Si la medida propuesta introduce un cambio y él está en<br />

contra de éste, arrojará sospechas sobre las “innovaciones arbitrarias” y elogiará la<br />

sabiduría “del orden existente”. Si está a favor de él, hablará de “progreso” y se<br />

opondrá a los “perjuicios anticuados”. En estos casos encontraremos el uso de<br />

términos difamatorios sin ningún intento racional de argumentar en su favor o de<br />

justificar su aplicación. Esta técnica se complementa mediante el despliegue de<br />

banderas, bandas de música y cualquier cosa que pueda servir para estimular y<br />

excitar al público. El uso que hace el demagogo del argumentum ad populum se<br />

halla bellamente ilustrado por la versión que da Shakespeare de la oración fúnebre<br />

de Marco Antonio sobre el cuerpo de Julio César.<br />

473


Debemos al vendedor ambulante, al artista de variedades y al anunciador del siglo<br />

XX el ver elevado el argumentum ad populum caso a la categoría de un arte<br />

refinado. En este campo se hace toda clase de intentos para asociar los productos<br />

que se anuncian con objetos hacia los cuales se supone que experimentamos una<br />

fuerte aprobación. Comer una cierta marca de cereales elaborados es proclamado<br />

un deber patriótico. Bañarse con un jabón de cierta marca es descrito como una<br />

experiencia estremecedora. La mención de un determinado dentífrico en el<br />

programa de radiofonía patrocinado por su fabricante es precedida y seguida por<br />

secuencias de música sinfónica. En los carteles propagandísticos, las personas<br />

retratadas usando los productos anunciados se presentan siempre llevando el tipo<br />

de vestimenta y viviendo en el tipo de casas que, se supone, despertarán la<br />

aprobación y la admiración del consumidor medio. Los hombres jóvenes que<br />

aparecen en ellos usando los productos de referencia son de ojos claros y hombros<br />

anchos, y los ancianos son invariablemente de aspecto “distinguido”. Las mujeres<br />

son todas esbeltas y hermosas, y se les presenta o muy bien vestidas, o apenas<br />

vestidas. Ya está usted interesado en el transporte económico o en el de gran<br />

velocidad, todo fabricante de automóviles le asegurará que su producto es el<br />

“mejor”, y “demostrará” su afirmación exhibiendo su modelo de automóvil<br />

rodeado de hermosas jóvenes en traje de baño. Los anunciadores “hechizan” sus<br />

productos y nos venden sueños e ilusiones de grandeza junto con frascos de<br />

píldoras rosadas o cestos de desperdicios.<br />

En estos casos, si de los que se trata es de probar que los productos sirven de<br />

manera adecuada a sus funciones ostensibles, esos procedimientos son ejemplos<br />

glorificados de argumentum ad populum. Además de la “apelación al esnobismo”<br />

a que ya nos referimos, podemos incluir bajo este rótulo el familiar “argumento de<br />

la multitud”. El político que hace su campaña electoral “argumenta” que él debe<br />

recibir nuestros votos porque “todo el mundo” vota por él. Se nos dice que tal o<br />

cual marca de alimentos, o de cigarrillos, o de automóviles es “la mejor” porque<br />

es la que más se vende en el país. Una cierta creencia “debe ser verdadera” porque<br />

“todos creen en ella”. Pero la aceptación popular de una actitud no demuestra que<br />

éste sea satisfactorio; el asentimiento general a una opinión no demuestra que sea<br />

verdadera. Razonar de esta manera es cometer la falacia ad populum.<br />

7.- Argumentum ad verecundiam (apelación a la autoridad). El argumentum ad<br />

verecundiam es la apelación a la autoridad, esto es, el sentimiento de respeto que<br />

siente la gente por las personas famosas, para ganar asentimiento a una<br />

474


conclusión. Este argumento no siempre es estrictamente falaz, pues la referencia a<br />

una reconocida autoridad en el campo especial de su competencia pueda dar<br />

mayor peso a una opinión y constituir una factor de importancia. Si varios legos<br />

discuten acerca de algún problema de la ciencia física y uno de ellos apela al<br />

testimonio de Einstein sobre la cuestión, este testimonio es sumamente<br />

importante. Aunque no demuestra lo que se sostiene, tiende habitualmente a<br />

confirmarlo. Sin embargo, esto es muy relativo, pues si en vez de legos son<br />

expertos los que discuten acerca de un problema que está dentro del campo de su<br />

especialidad, sólo deben apelar a los hechos y a la razón, y toda apelación a la<br />

autoridad de otro experto carecería completamente de valor como prueba.<br />

Pero, cuando se apela a una autoridad en cuestiones que están fuera del ámbito de<br />

su especialidad, se comete la falacia del argumentum ad verecundiam. Si en una<br />

discusión sobre religión uno de los antagonistas apela a las opiniones de Darwin,<br />

una gran autoridad en biología, esa apelación es falaz. De igual modo, apelar a las<br />

opiniones de un gran físico como Einstein para dirimir una discusión sobre<br />

política o economía sería también falaz. Podría sostenerse que una persona lo<br />

suficientemente brillante como para alcanzar la categoría de una autoridad en<br />

campos complejos y difíciles como la biología o la física, debe también tener<br />

opiniones, correctas en otros campos que están fuera de su especialidad. Pero la<br />

debilidad de este argumento se hace obvia cuando pensamos que, en estos tiempos<br />

de extrema especialización, obtener un conocimiento completo en un campo<br />

requiere tanta concentración que restringe las posibilidades de adquirir en otros un<br />

conocimiento autorizado.<br />

Los “testimonios” de los anunciadores son ejemplos frecuentes de esta falacia. Se<br />

nos insta a fumar ésta o aquella marca de cigarrillos porque un campeón de<br />

natación o un as del fútbol afirma su superioridad. Y se nos asegura que tal o cual<br />

cosmético es mejor porque es el preferido de tal cantante de ópera o tal estrella de<br />

cine. Claro que una propaganda de este género puede ser considerada también<br />

como una apelación al esnobismo y rotulada como un ejemplo de argumentum ad<br />

populum. Pero, cuando se afirma que una proposición “autoridad” cuya<br />

competencia se relaciona con un campo diferente, tenemos una falacia de<br />

argumentum ad verecundiam.<br />

8. Accidente. La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un<br />

caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. por<br />

475


ejemplo, Platón, en la República, encuentra una excepción a la regla general de<br />

que uno debe pagar sus deudas: “Supongamos que un amigo, cuando está en su<br />

sano juicio, me ha entregado armas para que se las tenga, y me las pide cuando no<br />

está en su sano juicio; ¿debo devolvérselas? Nadie diría que debo hacerlo o que yo<br />

obraría bien al hacerlo...” Lo que es verdad “en general”, puede no serlo<br />

universalmente y sin reservas, porque las circunstancias modifican los casos.<br />

Muchas generalizaciones de las que se sabe o se sospecha que tienen excepciones<br />

son formuladas sin reserva, o bien porque no se conocen las condiciones exactas<br />

que restringen su aplicabilidad o bien porque las circunstancias accidentales que<br />

las hacen inaplicables surgen tan raramente que son prácticamente despreciables.<br />

Cuando se apela a tal generalización al argüir acerca de un caso particular cuya<br />

circunstancias accidentales impiden la aplicación de la proposición general, se<br />

dice que el razonamiento comete la falacia de accidente.<br />

Algunos ejemplos de esta falacia no son más que bromas. Por ejemplo: “Lo que<br />

compramos ayer, lo comemos hoy; ayer compramos carne cruda, por lo tanto hoy<br />

comemos carne cruda”. En ese razonamiento, la premisa “lo que compramos ayer,<br />

lo comemos hoy” sólo se aplica en general a la sustancia de lo que se compra, no<br />

a su condición. No pretende abarcar toda circunstancia accidental, como el estado<br />

crudo de la carne. De este ejemplo, escribió De Morgan: “Este trozo de carne ha<br />

permanecido sin cocinar y tan fresco como al principio un tiempo<br />

prodigiosamente largo. Estaba crudo cuando Reisch lo mencionó en la Margarita<br />

Philosophica en 1946, y el doctor Whately lo encontró en el mismo estado en<br />

1826” 6 .<br />

Pero en su forma más seria caen a menudo en la falacia de accidente los<br />

moralistas y legalistas que tratan de decidir problemas específicos y complicados<br />

apelando mecánicamente a reglas generales. Como observó H. W. B. Joseph, “...<br />

no hay falacia más insidiosa que la de tratar un enunciado que en muchos aspectos<br />

no es engañoso como si fuera siempre verdadero y sin reservas” 7 .<br />

9. Accidente inverso (generalización apresurada). Al tratar de comprender y<br />

caracterizar sólo algunos de ellos. Pero los casos examinados deben ser típicos, no<br />

atípicos. Si sólo consideramos casos excepcionales y generalizamos<br />

apresuradamente una regla que se adecua a ellos solamente, se comete la falacia<br />

6 Citado por Hamblin, C.L., Fallacies, Londres, Methuen, 1970, p.18.<br />

7 An Introdution to Logic, de H. W. B. Jospeh, Oxford University Press, 1906.<br />

476


del accidente inverso. Por ejemplo, al observar el valor de los narcóticos cuando<br />

los administra el médico para aliviar los dolores de quienes están gravemente<br />

enfermos, podemos llegar a proponer que los narcóticos estén a disposición de<br />

cualquiera. O, al considerar el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él,<br />

podemos concluir que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y su<br />

uso sean prohibidos por la ley. Tal razonamiento es erróneo y ejemplifica la<br />

falacia del accidente inverso o la generalización apresurada.<br />

10. La causa falsa. La falacia que llamamos de la “causa falsa” ha sido analizada<br />

de diversas maneras en el pasado y ha recibido distintos nombres latinos, tales<br />

como non causa pro causa y post hoc ergo propter hoc. El primero de éstos es<br />

más general e indica el error de tomar como causa de un efecto algo que no es su<br />

causa real. El segundo designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa<br />

de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.<br />

Consideraremos todo razonamiento que trata de establecer una conexión causal<br />

erróneamente como un ejemplo de falacia de la causa falsa.<br />

La caracterización del razonamiento bueno o correcto en lo relativo a conexiones<br />

causales constituye el problema central de la lógica inductiva o método científico<br />

y será discutida en otras oportunidades. Sin embargo, no es difícil ver que el mero<br />

hecho de la coincidencia o a la sucesión temporal no basta para establecer ninguna<br />

conexión causal. Sin duda alguna, debemos rechazar la pretensión del salvaje de<br />

que el hacer sonar sus tambores es la causa de la reaparición del sol después de un<br />

eclipse, aun cuando pueda ofrecer como prueba el hecho de que cada vez que se<br />

hicieron sonar los tambores durante un eclipse, aun cuando pueda ofrecer como<br />

prueba el hecho de que cada vez que se hicieron sonar los tambores durante un<br />

eclipse, el sol reapareció. Nadie se llamaría a engaño con respecto a este<br />

argumento; sin embargo mucha gente cree en testimonios sobre remedios, según<br />

los cuales el señor X sufría de un fuerte resfrío, bebió tres frascos de una cocción<br />

a base de una hierba “secreta”, ¡y en dos semanas se curó del resfrío!<br />

11. Petitio principii (petición de principio). Al tratar de establecer la verdad de<br />

una proposición, a menudo buscamos premisas aceptables de las cuales pueda<br />

deducirse la proposición aludida como conclusión. Si alguien toma como premisa<br />

de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar, la falacia cometida<br />

es la petitio principii o petición de principio. Si la proposición que se quiere<br />

establecer está formulada exactamente en las mismas palabras como premisa y<br />

477


como conclusión, el error será tan manifiesto que no engañará a nadie. Pero a<br />

menudo dos formulaciones pueden ser suficientemente distantes como para<br />

oscurecer el hecho de que una y la misma proposición aparece como premisa y<br />

como conclusión. Ejemplifica esta situación el siguiente razonamiento citado por<br />

Whately: “Conceder a todo hombre ilimitada libertad de expresión deber ser<br />

siempre, en conjunto, ventajoso para el Estado; pues es sumamente benéfico para<br />

los intereses de la comunidad que todo individuo goce de una posibilidad<br />

absolutamente sin trabas, de manifestar sus sentimientos” 8 .<br />

Debe observarse que la premisa no es lógicamente inatinente a la verdad de la<br />

conclusión, pues si la premisa es verdadera, la conclusión también deber serlo, ya<br />

que es la misma proposición. Pero la premisa es lógicamente inatinente al<br />

propósito de probar o establecer la conclusión. Si la proposición no es aceptable<br />

sin razonamiento, entonces ningún razonamiento que requiera su aceptación como<br />

premisa puede conducir a aceptar lo que se afirmaba en las premisas y, por ende,<br />

el razonamiento, aunque perfectamente válido, es incapaz de establecer la verdad<br />

de su conclusión.<br />

A veces se usa una cadena de varios razonamientos para establecer una<br />

conclusión. Así, alguien puede argüir que Shakespeare es un autor más grande que<br />

Robbins porque la gente de buen gusto literario prefiere a Shakespeare. Y si se le<br />

pregunta cómo sabemos quién tiene buen gusto literario, tal vez se nos responda<br />

que esas personas deben ser identificadas por su preferencia de Shakespeare a<br />

Robbins. Tal razonamiento circular evidentemente comete la falacia de la petitio<br />

principii.<br />

12. La pregunta compleja. Todos sabemos que es un poco “cómico” hacer<br />

preguntas como: “Ha abandonado usted sus malos hábitos?”, o “¿Ha dejado usted<br />

de pegarle a su mujer?”. No son preguntas simples, a las que sea posible<br />

responder con un director “sí” o “no”. Las preguntas de este tipo suponen que se<br />

ha dado ya una respuesta definida a una pregunta anterior, que ni siquiera ha sido<br />

formulada. Así, la primera, supone que se ha respondido “sí” a la pregunta no<br />

formulada: “¿Tenía usted anteriormente malos hábitos?”; y la segunda supone una<br />

respuesta afirmativa a la siguiente pregunta, tampoco formulada: “¿Ha usted<br />

pegado alguna vez a su mujer?” En ambos casos, si se contesta con un simple “sí”<br />

o “no” a la pregunta “tramposa”, ello tiene el efecto de ratificar o confirmar la<br />

8 Citado por Hackett F., David, Hstorian`s Fallacies, Neww York, Harper an Row, 1983, p.69.<br />

478


espuesta implícita a la pregunta no formulada. Una pregunta de este tipo no<br />

admite un simple “sí” o “no” como respuesta, porque no es una pregunta simple o<br />

única, sino una pregunta compleja, en la cual hay varias preguntas entrelazadas.<br />

No solamente encontramos ejemplos de esta falacia en bromas obvias, como<br />

nuestros dos primeros ejemplos. En un interrogatorio, un abogado puede plantear<br />

preguntas complejas a un testigo para confundirlo o, inclusive, para acusarlo.<br />

Puede preguntar: “¿Dónde ocultó las pruebas?”, “¿Qué hizo con el dinero que<br />

robó?”, etcétera. En la propaganda, en los casos en que sería sumamente difícil<br />

demostrar o conquistar aprobación para una llana afirmación, la idea puede ser<br />

“infiltrada” de manera muy persuasiva por medio de una pregunta compleja. Un<br />

portavoz de empresas privadas que explotan servicios públicos pueden plantear la<br />

pregunta: “¿Por qué la explotación privada de los recursos es mucho más eficiente<br />

que cualquier control público?”.<br />

Un jingoísta puede preguntar a su auditorio: ¿Hasta cuándo vamos a tolerar la<br />

interferencia extranjera en nuestros intereses nacionales?.<br />

En todos estos casos el procedimiento inteligente es tratar la pregunta compleja no<br />

como si fuera simple, sino analizarla en sus partes componentes. Puede muy bien<br />

ocurrir que cuando la pregunta implícita previa es respondida de manera correcta,<br />

la pregunta explícita simplemente se diluye. Si no he ocultado ninguna prueba, la<br />

pregunta de dónde la oculté carece de sentido.<br />

Hay también otras variedades de la pregunta compleja. Una madre puede<br />

preguntar a su pequeño si quiere portarse bien e ir a acostarse. En este caso la<br />

cuestión es menos engañosa. Claramente se trata de dos preguntas y una de ellas<br />

no presupone una particular respuesta a la otra. La falacia reside aquí en la<br />

suposición de que debe darse a ambas preguntas una única respuesta. ¿Está usted<br />

“por” los Republicanos y la prosperidad, o no? ¡Conteste “sí” o “no”! Pero esta es<br />

una pregunta compleja y es, al menos, concebible que las dos preguntas puedan<br />

tener respuestas diferentes.<br />

En el procedimiento parlamentario, la moción de “dividir la cuestión” es una<br />

moción de privilegio. Esta regla implica el reconocimiento de que las cuestiones<br />

pueden ser complejas y que por tanto, se las puede considerar con mayor claridad<br />

si se las divide. Nuestra práctica con respecto al poder de veto del Presidente es<br />

479


menos razonable. El Presidente puede vetar una medida en su conjunto, pero no<br />

puede vetar la parte que desaprueba y promulgar el resto. El Presidente no puede<br />

dividir la cuestión, tiene que responder “sí” o “no” a cualquier cuestión, por<br />

compleja que sea. Como es bien sabido, esta restricción ha conducido a la práctica<br />

parlamentaria de adjuntar, como “adimentos” a las medidas que se sabe que<br />

cuentan con la aprobación del Presidente, ciertas cláusulas adicionales -a menudo<br />

totalmente ajenas a la cuestión-, de las que se sabe también que el Presidente las<br />

desaprueba. Cuando se le presenta un proyecto de ley semejante, el Presidente<br />

debe promulgar algo que desaprueba o vetar algo que aprueba.<br />

Otra versión de esta falacia se encuentra en ciertos calificativos que predeterminan<br />

en cierto modo la respuesta, como cuando alguien pregunta: “¿Fulano de Tal es un<br />

radical estrafalario, o un conservador irracional?”, o también: “¿No conduce esta<br />

política a una deflación ruinosa?” Aquí, como en los otros casos, es menester<br />

dividir la pregunta compleja. Las respuestas pueden ser: “radical sí, pero no<br />

estrafalario”, “conservador sí, pero no irracional”, o: “conducirá a una deflación,<br />

sí; pero no será ruinosa, sino que será un saludable reajuste”.<br />

Hasta ahora hemos examinado las preguntas complejas en general, pero aún no<br />

hemos identificado específicamente la falacia de la pregunta compleja. En su<br />

forma totalmente explícita, la falacia de la pregunta compleja aparece en el<br />

diálogo: un orador plantea una pregunta compleja, el segundo orador responde<br />

incautamente con un “sí” o un “no”, y el primer orador luego extrae una inferencia<br />

falaz que puede aparecer apropiada. Por ejemplo:<br />

INVESTIGADOR: - ¿Aumentaron sus ventas como resultado de su engañosa<br />

propaganda?<br />

TESTIGO: - No.<br />

INVESTIGADOR: - ¡Ajá! De modo que usted admite que su propaganda era<br />

engañosa. ¿Sabe usted que su conducta no ética puede<br />

crearle dificultades?<br />

Menos explícitamente, la falaca de la pregunta compleja puede implicar un solo<br />

orador que plantea la pregunta compleja, la responde él mismo y luego extrae la<br />

inferencia falaz. O, aún menos explícitamente, el orador puede simplemente<br />

plantear la pregunta y extraer la inferencia, sin formular la respuesta, sino sólo<br />

sugerirla o suponerla.<br />

480


13. Ignoratio elenchi (conclusión inatinente). La falacia de la ignoratio elenchi<br />

se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una<br />

conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente. Por ejemplo,<br />

cuando se halla bajo consideración una propuesta particular de dictar una<br />

legislación sobre la vivienda, puede levantarse un legislador para hablar en favor<br />

de la ley y argumentar que todo el mundo debe tener viviendas decentes. Estas<br />

observaciones carecen de atinencia lógica con respecto al punto en discusión, pues<br />

éste se refiere a las medidas particulares que se proponen. Presumiblemente, todos<br />

estén de acuerdo en que todo el mundo debe tener viviendas decentes (se<br />

manifestarán de acuerdo inclusive aquellos que en realidad no piensan así). La<br />

cuestión es: ¿proveerá de ellas esta medida particular? Y, si es así, ¿lo hará mejor<br />

que cualquier otra alternativa práctica? La argumentación del orador es falaz, pues<br />

comete la falacia de la ignoratio elenchi.<br />

En un juicio, al tratar de probar que el acusado es culpable de asesinato, el fiscal<br />

acusador puede argumentar extensamente para demostrar que el asesinato es un<br />

horrible delito y lograr, efectivamente, probar esta conclusión. Pero, si de sus<br />

observaciones acerca de lo horrible que es el asesinato, pretende inferir que el<br />

acusado es culpable de él, comete falacia de ignoratio elenchi.<br />

Es natural que nos preguntemos cómo tales argumentos pueden engañar a alguien.<br />

Una vez visto que la conclusión es lógicamente inatinente, ¿por qué puede el<br />

argumento confundir a alguien? En primer lugar, no siempre es obvio que una<br />

determinada argumentación constituye un ejemplo de ignoratio elenchi. Durante<br />

el curso de una discusión prolongada, la fatiga puede originar falta de atención,<br />

con la consecuencia de que los errores y la poca atinencia de la conclusión con<br />

respecto a las premisas pueden pasar inadvertidos. Esta es una respuesta parcial,<br />

naturalmente. La parte que falta se relaciona con el hecho de que el lenguaje<br />

puede servir para despertar emociones, tanto como para comunicar información.<br />

Consideremos el primer ejemplo de ignoratio elenchi. Al sostener que todo el<br />

mundo debe tener viviendas decentes, el orador logra despertar una actitud de<br />

aprobación para sí mismo y para lo que dice, y esta actitud tenderá a ser<br />

transferida a su conclusión final más por asociación psicológica que por<br />

implicación lógica. El orador puede conseguir despertar un sentimiento tan<br />

favorable al mejoramiento de la vivienda que sus oyentes votarán más<br />

481


entusiastamente la ley que él propugna que si hubiera demostrado realmente el<br />

interés público existente en su aprobación.<br />

También en el segundo ejemplo, si el fiscal acusador ha pintado un cuadro<br />

suficientemente conmovedor de lo horrible que es el asesinato, el jurado puede<br />

sentirse tan tocado, puede haberse despertado en sus miembros tanto horror y<br />

desaprobación, que dictarán más fácilmente un veredicto de culpabilidad que si el<br />

fiscal hubiera probado “simplemente” que el acusado cometió el crimen.<br />

Aunque toda apelación a lo emocional es lógicamente inatinente a la verdad o<br />

falsedad de una conclusión, no todo caso de ignoratio elenchi supone<br />

necesariamente tal apelación a lo emocional. Un razonamiento pude ser formulado<br />

en un lenguaje frío, aséptico y neutro, y sin embargo cometer la falacia de la<br />

conclusión inatinente. Lo hace si sus premisas están dirigidas hacia una<br />

conclusión diferente de aquella de la que se supone establecida por ella. Un<br />

simpático juez felicitó a un joven abogado por su excelente discurso y expresó la<br />

esperanza de que algún día encontrara un caso al cual aplicarlo realmente.<br />

Ejercicios<br />

Identificar en los pasajes siguientes las falacias de atinencia y explicar dónde, está<br />

la falacia, o las falacias, en cada pasaje específico.<br />

1. Kenneth Robinson, cuando era ministro de Salud Pública de Gran Bretaña, dijo<br />

ante el Parlamento que la cientología era “potencialmente dañina” y “una amenaza<br />

potencial”. Se solicitó a Elliot, sacerdote local de la Iglesia de Cientología, que<br />

comentara esas críticas. Sobre las observaciones hechas ante el Parlamento, dijo:<br />

“Me temo que el señor Robinson ha sufrido desde entonces dos descensos de<br />

categoría, y en las últimas semanas ha sido exonerado calladamente del gobierno<br />

de Wilson”.<br />

482<br />

THE HONOLULU ADVERTISER,<br />

22 de noviembre de 1969,<br />

pág. B-1.<br />

2. Para decirlo brevemente, pues, podemos afirmar que la razón natural no puede<br />

probar que la resurrección sea necesaria, ni por razones a priori, como las basadas


en la noción del principio intrínseco del hombre, ni por razonamientos a<br />

posteriori, por ejemplo en virtud de alguna acción o perfección que se adecue al<br />

hombre. Por consiguiente afirmamos que la resurrección es verdad sobre la base<br />

de la fe solamente.<br />

DUNS ESCOTO, Comentario oxoniense a<br />

las Sentencias de Pedro Lombardo<br />

3. Según R. Grunberger, autor de Historia Social del Tercer Reich, publicado en<br />

Gran Bretaña, los nazis acostumbraban enviar la siguiente noticia a los lectores<br />

alemanes que interrumpían su inscripción: “Nuestro periódico ciertamente merece<br />

el apoyo de todo alemán. Seguiremos enviándole ejemplares de él, y esperamos<br />

que usted no se exponga a infortunadas consecuencias en caso de cancelación”.<br />

483<br />

Parada, 9 de mayo de 1971


3.1. Falacias Racionales<br />

3.1.1. Falsa generalización<br />

Ocurre cuando se saca una conclusión general de: a) un número insuficiente de<br />

casos, o b) de casos no representativos.<br />

Los occidentales son materialistas y los orientales espiritualistas.<br />

3.1.2. Falsa causa<br />

Ocurre cuando se toma indebidamente como causa de un fenómeno un hecho que<br />

no lo es:<br />

Ana María está enferma porque tiene fiebre.<br />

3.1.3. Falsa analogía<br />

Ocurre cuando de la semejanza de varios caracteres entre dos o más objetos, se<br />

infiere la semejanza total:<br />

Suponer que el planeta Marte está habitado porque tienen algunos caracteres<br />

semejantes a la Tierra.<br />

3.1.4 Oposición inexistente (“Todo o nada”)<br />

Consiste en oponer disyuntivamente dos objetos o ideas, sin tener en cuenta los<br />

casos intermedios o sin que esa oposición sea correcta:<br />

La vida es llanto o alegria<br />

3.1.5. Falso dilema<br />

Consiste en elegir entre una alternativa inexistente:<br />

O se está con nosotros o contra nosotros.<br />

484


3.1.6. Círculo vicioso<br />

Consiste en probar recíprocamente dos proposiciones, una por otra:<br />

No trabaja porque no le pagan, y no le pagan porque no trabaja.<br />

3.1.7. Anfibología (“Doble conversación”)<br />

Consiste en tomar un mismo concepto o palabra con dos significados distintos:<br />

Países “capitalistas” para unos es un concepto económico, para otros un concepto<br />

político.<br />

3.1.8. Ignorancia de asunto (“Fuera de tema”)<br />

Ocurre cuando se argumenta o intenta probar algo fuera de la cuestión:<br />

Defender a un reo, y en vez de hablar de su culpabilidad, se refieren a sus<br />

angustias, sufrimientos, etc., que está viviendo él o su familia.<br />

3.1.9. Ambigüedad de términos<br />

Consiste en tomar una palabra con un sentido no esclarecido o precisado, o en<br />

sentido figurado:<br />

Hablar de un “montón” de trigo, sin precisar cuántos granos los constituyen;<br />

constituye una ambigüedad ya que hasta un grano es un “montón”. (mano de una<br />

guagua, adolescente, mayor, etc.)<br />

3.1.10. Composición y división<br />

Suponer que lo que es verdad para uno lo es para todos, y viceversa:<br />

Los latinoamericanos pertenecemos al Tercer Mundo.<br />

Las europeas transnacionales son Imperialistas.<br />

485


3.1.11. Falsa consecuencia<br />

Consiste en sacar de un antecedente una consecuencia indebida:<br />

Los musulmanes derribaron las torres gemelas y mataron a inocentes, luego los<br />

musulmanes son asesinos.<br />

3.2. Falacias Psicológicas<br />

3.2.1. Lenguaje emotivo (“Palabra coloreadas”)<br />

Usar palabras o argumentos con un referente emocional en vez de hacerlo con<br />

referencias a hechos, casos o personas:<br />

“La indestructible unidad de nuestro partido”; “la maravillosa juventud”; “la<br />

sabiduría de los mayores”, “adulto joven”, “tercera edad”, etc..<br />

3.2.2. Pompa y circunstancia<br />

Pretender probar la verdad de una afirmación sustentándola en razones<br />

ceremoniales, es decir, en el carácter de la reunión, personas fuentes, etc.:<br />

Jamás en este juzgado alguien dejó de decir la verdad, por eso debemos dar<br />

crédito a lo que aquí se diga.<br />

3.2.3. Apelación a la autoridad (“Ipse dixit”)<br />

Sostener la verdad de un juicio por la autoridad moral o intelectual de quien lo dijo:<br />

Esto lo dijo el gran maestro Cabello, y por tanto nadie puede ponerlo en duda.<br />

3.2.4. Apelación a la tradición o fe (“Probado y verdadero”)<br />

Sostener la verdad de una idea o pensamiento porque la tradición lo aceptó<br />

siempre así:<br />

Los griegos fueron los creadores de la cultura occidental.<br />

486


3.2.5. Apelación al gran número<br />

Suponer que lo que cree la mayoría de las personas es verdadero:<br />

Colón sostuvo que la Tierra era redonda, en contra de la opinión de su época, y sin<br />

embargo tuvo razón.<br />

3.2.6. Apelación popular (“Ad populum”)<br />

Pretender que lo que el pueblo dice, cree o pide, es lo verdadero:<br />

Vox populi, vox dei.<br />

3.2.7. Mal origen<br />

Rechazar la validez de un argumento por su origen indeseado:<br />

Dudo de esa afirmación porque proviene de una agencia periodística oficial.<br />

3.2.8. Ataque personal “Ad Hominem”)<br />

Rebatir un argumento atacado al hombre no a la idea:<br />

Esa idea no es válida porque proviene de un joven intelectual sin antecedentes<br />

científicos ni experiencia.<br />

3.2.9. Prevenir el desacuerdo<br />

Evitar que se refute un argumento, dado por supuesto que es verdadero para todo<br />

de antemano:<br />

El uso de expresiones como es “obvio”, “sin lugar a dudas”, “como todos saben”,<br />

etc., pueden inducir una argumentación errónea.<br />

487


3.2.10. Creación de dudas<br />

Despertar sospechas o recelos sobre el autor, origen o texto de una afirmación,<br />

para hacerla pasar por falsa:<br />

Esos índices estadísticos no merecen fe porque han sido dados por el gobierno.<br />

3.2.11. La buena razón<br />

Encontrar una razón estereotipada o convencionalmente inatacable para justificar<br />

una idea:<br />

El pueblo así lo ha querido, al votarnos en la última elección, y nosotros no<br />

podemos serle desleales.<br />

3.2.12. Pensamiento deseado<br />

Presentar como verdadero un pensamiento que coincide con el interés de los<br />

oyentes (se cree lo que se desea).<br />

¡Un pueblo unido, jamás será vencido!<br />

3.2.13. Personificación<br />

Argumentar atribuyendo a las cosas atributos del ser humano.<br />

Nuestra Universidad es una madre que nos da vida, nos cobija, nos aconseja y nos<br />

defiende.<br />

3.2.14. Falacia cultural<br />

Atribuir valores de una cultura u otra, sin tomar en cuenta las diferencias de<br />

tiempo, lugar y peculiaridades:<br />

Este sistema económico es bueno porque dio resultados extraordinarios en<br />

Chicago.<br />

488


4.1. Humor y ridículo<br />

IV. Estrategias<br />

Consiste en intentar anular un argumento provocando la risa o burlándose de él.<br />

4.2. Pedido de consideraciones especiales<br />

Consiste en reclamar un tratamiento excepcional para una idea o proposición con<br />

el objeto de obtener alguna ventaja.<br />

4.3. Insistencia sobre irrelevancias<br />

Llamar la atención sobre aspectos insignificantes de la cuestión o reunión para<br />

desviarse del tema.<br />

4.4. Puntualizar el error ajeno<br />

Aprovechar algún ajeno para desviar la discusión hacia él.<br />

4.5. Ataque alternativo<br />

Consiste en defender una posición A, atacando otra B, que no es precisamente su<br />

opuesto.<br />

4.6. Nada, salvo objeciones<br />

Consiste en no aportar ninguna idea positiva y limitarse a objetar todas las demás.<br />

4.7. Condiciones imposibles<br />

Consiste en efectuar un “llamado a la perfección”, o sea exigir de una proposición<br />

la totalidad de las excelencias, como condición para aceptarla.<br />

4.8. Abandono de la discusión<br />

Consiste en retirarse del debate antes de perder la discusión.<br />

489


4.9. Defensa<br />

Frente a un argumento contrario, pueden adoptarse algunas de estas acciones: 1)<br />

dejarlo de lado (si es fútil e intranscendente); 2) admitirlo (si no es vital ni<br />

perjudicial); 3) demostrar su impertinencia y 4) refutarlo (si se dispone de<br />

suficientes argumentos y objeciones).<br />

4.10. Silencio<br />

No intervenir ni opinar (excusándose o no) en determinado asunto.<br />

4.11. Proposición (dilación)<br />

Prometer una opinión o decisión para una oportunidad futura o próxima.<br />

4.12. Conciliación<br />

Intentar un resumen conciliatorio entre una posiciones de dos o más partes.<br />

4.13. Erudicción<br />

Confundir al adversario o apoyar una posición con citas eruditas imposibles de<br />

confirmar en el acto.<br />

4.14. Exageración (maximización y minimización)<br />

Llevar al ridículo o al absurdo un argumento, ejemplificando en casos aislados y<br />

extensos.<br />

4.15. Retención de la prueba<br />

Argumentar en favor o en contra de una tesis, ocultando la prueba hasta el último<br />

momento, para desacreditar al oponente.<br />

490


LA PERSONALIDAD<br />

Por personalidad entendemos el modo externo de manifestarse una persona en su<br />

vida de relación y en el modo de satisfacer sus tendencias.<br />

Existen muchos modos de ser y tipos de personalidad. Existen personas<br />

trabajadoras y otras indolentes; unos son desenvueltos y otros son tímidos; unos<br />

son afectuosos y otro antipáticos; unos prefieren las actividades artísticas, otros<br />

las de investigación.<br />

Además, los rasgos de la personalidad pueden estar impresos en cada persona con<br />

mayor o menor fuerza. En unos es una tendencia que con facilidad se vence; en<br />

otros es una tendencia que necesariamente le arrastra.<br />

En estricto sentido, entendemos por personalidad como la integración de todos los<br />

rasgos y características manifiestas de un individuo que determinan un modo de<br />

comportarse.<br />

En la personalidad podemos distinguir distintos niveles de configuración, según<br />

cuál sea su permanencia y grado de manifestación externa. En este sentido se<br />

distinguen tres niveles:<br />

El temperamento: es la dimensión somática de la personalidad determinada por la<br />

complexión fisiológica del individuo. El temperamento explica la distinta<br />

capacidad que tienen los individuos de reaccionar fisiológicamente cuando desean<br />

satisfacer una tendencia. El temperamento no se puede educar, y tiene un modo de<br />

manifestarse que el individuo o puede evitar.<br />

El carácter: es la dimensión educable de la personalidad. Aunque tiene un<br />

componente heredado, es adquirido por el propio sujeto, no siempre de un modo<br />

consciente y por lo tanto, el carácter es modificable y educable y su modo de<br />

manifestarse lo puede controlar el propio sujeto, si somete su conducta a una<br />

disciplina de comportamiento.<br />

El “Yo personal”: es la dimensión libre y voluntaria de la persona. Aunque sus<br />

rasgos más importantes son interiores e inobservables el sujeto de un modo<br />

491


deliberado los puede manifestar. También se pueden llegar a conocer por<br />

procedimientos indirectos. El “Yo personal” constituye la dimensión reflexiva de<br />

la persona. El conocimiento directo del propio “Yo personal” a veces no es<br />

posible ni para el propio sujeto, y es necesario que la sicología utilice<br />

procedimientos indirectos para su conocimiento.<br />

La personalidad es el resultado de la confluencia de estas tres dimensiones de la<br />

persona. Para el estudio de cada una de ellas la Sicología utiliza métodos<br />

específicos.<br />

I. El Temperamento<br />

El temperamento constituye la dimensión somática de la personalidad heredada e<br />

inmodificable.<br />

Para el estudio del temperamento la sicología utiliza los métodos fisiológicos<br />

adecuados para estudiar la anatomía y fisiología humana y observa la estructura<br />

externa del cuerpo humano. Son métodos tomados de otras ciencias, como la<br />

genética, la bioquímica, la neurofisiología. Los más importantes son:<br />

El método morfológico: consiste en tomar las medidas morfológicas de una<br />

persona y correlacionarlas con algún rasgo del carácter o con el predominio de<br />

una enfermedad.<br />

El método fisiológico: establece correlaciones entre la conducta humana y<br />

mecanismos fisiológicos. Así, las hormonas regulan el desarrollo anatómico del<br />

hombre y el dinamismo de la sexualidad, los caracteres sexuales secundarios, el<br />

ciclo reproductor de la mujer, etc. Por medio del encefalograma se puede registrar<br />

la actividad eléctrica del cerebro.<br />

Por la utilización de estos métodos se ha propuesto diversas clasificaciones de los<br />

temperamentos humanos basados en alguna propiedad de su cuerpo.<br />

1. La más antigua clasificación es la de Hipócrates, que distinguió cuatro tipos<br />

de temperamento en razón de los cuatro humores o licores que tenía el cuerpo<br />

humano.<br />

492


Elementos Humores Temperamento<br />

Tierra Bilis negra Melancólico<br />

Aire Sangre Sanguíneo<br />

Fuego Bilis amarilla Colérico<br />

Agua Flema Flemático<br />

Cuanto la proporción era adecuada, la resultante era una personalidad equilibrada.<br />

En el caso contrario, se tenía un humor dominante. Pero esta clasificación no era<br />

excesivamente científica.<br />

2. En el siglo XIX y XX se hicieron repetidos intentos de clasificación de los<br />

temperamentos. La clasificación más aceptada fue la que en 1921 hizo<br />

Krestchmer basándose en al constitución corporal de las personas. Posteriormente,<br />

fue completada por Sheldon, que estableció un paralelismo entre las<br />

constituciones corporales, los estados de ánimo y las enfermedades en tales más<br />

frecuentes en cada tipo de temperamento.<br />

2.1. El pícnico o endomorfo: de constitución gruesa y bajo de estatura, con<br />

predominio de desarrollo de las vísceras sobre el esqueleto. Su estado de ánimo<br />

tiende a ser alegre, cordial y simpático. Cuando enferma, tiende a la sicosis<br />

maníaco-depresiva, en la que el enfermo pasa por fases de gran euforia (manía) y<br />

de gran tristeza (depresión).<br />

2.2. El leptosómico o ectomorfo: es de constitución delgada y alta, con<br />

predominio del desarrollo del esqueleto sobre las vísceras. Su estado de ánimo<br />

tiende a ser poco sociable, con tendencia a alejarse de la realidad. Cuando<br />

enferman tienden a la esquizofrenia o demencia precoz, enfermedad que supone<br />

un deterioro paulatino e irreversible de las facultades intelectuales, que comienza<br />

en al juventud. Aunque hoy se piensa que son recuperables, la esquizofrenia<br />

provoca una ruptura o disociación con la realidad, quedando el sujeto encerrado<br />

en sí mismo y sin posibilidades de comunicación con el medio social (autismo).<br />

La esquizofrenia provoca graves trastornos en el curso del pensamiento y de la<br />

conducta, que exigen largos tratamientos hospitalarios.<br />

2.3. El atlético o mesomorfo: es de constitución fuerte y mediana estatura, con<br />

predomino simultáneo de esqueleto y musculatura. Su estado de ánimo suele ser<br />

493


enérgico, agresivo, tenaz. No se le ha localizado ninguna enfermedad mental<br />

específica, aunque tiende a la agresividad, a la violencia y a la delincuencia.<br />

3. Actualmente, se ha revisado la clasificación de los temperamentos de<br />

Krestchmer-Scheldon, y se distinguen tres dimensiones somáticas y<br />

temperamentales de la personalidad:<br />

• La dimensión morfológica: Conjunto de medidas anatómicas que<br />

determinan la constitución corporal. Las medidas de la cabeza, tórax, pelvis y<br />

extremidades se han jerarquizado en orden de su importancia. Se han revisado los<br />

tres temperamentos de Kretshmer haciendo clasificaciones menos rígidas.<br />

• La dimensión fisiológica: Medidas fisiológicas de los factores hormonales y<br />

bioquímicos que determinan el desarrollo de la personalidad. Así se ha estudiado<br />

la influencia del metabolismo de la frecuencia de la respiración, de la salivación<br />

de la configuración del sistema nervioso, etc.<br />

• La dimensión temperamental: Conjunto de rasgos de carácter estable y<br />

difícilmente modificables. Algunos de ellos son heredados o inmodificables. Pero<br />

los más frecuentes son tendencias fuertes que, según los casos son más o menos<br />

difíciles de contrarrestar. En lugar de hacer clasificaciones rígidas, la sicología<br />

experimental utiliza dos tipos de factores para medir el grado de intensidad con<br />

que se dan en cada sujeto:<br />

- Los rasgos unipolares, que son los que van desde un valor mínimo a otro<br />

máximo , como puede ser la altura.<br />

- Los rasgos bipolares, que son los que se extienden entre dos valores<br />

extremos pasando por uno-cero: alegría-tristeza; masculinidad-feminidad;<br />

ciclotimia-esquizotimia.<br />

Se llama perfil de temperamento a la resultante de todos los factores<br />

temperamentales que intervienen en la personalidad y que se pueden medir por<br />

métodos experimentales. Se suele representar por una línea quebrada con varios<br />

valores máximos y mínimos. Normalmente, estos tests también suelen medir la<br />

tendencia o inclinación hacia alguna de las enfermedades mentales.<br />

494


Temperamentos de Krestchmer<br />

Tipo Constitución Estado de ánimo Enfermedad<br />

Pícnico o Grueso y bajo Alegre y simpático Sicosis maníaco-<br />

endomorfo<br />

depresiva<br />

Leptosómico o Delgado y alto Poco social, Esquizofrenia<br />

ectomorfo<br />

alejado de lo real (autismo)<br />

Atlético o Fuerte y atlético Agresivo y tenaz Agresividad,<br />

mesomorfo<br />

violencia y<br />

delincuencia<br />

II. El Carácter<br />

El carácter, o dimensión educable de la personalidad, es el modo de ser adquirido<br />

y modificable de una persona. El carácter se puede adquirir de un modo<br />

inconsciente, pero determina el modo habitual de realizar las tendencias y de<br />

integrar las emociones y sentimientos de una persona.<br />

Para el estudio del carácter se debe utilizar el método experimental, estudiando los<br />

indicios que se manifiestan en la conducta externa. La sicología utiliza el método<br />

de la observación directa y controlada del comportamiento de las personas, y<br />

especialmente los siguientes métodos:<br />

La observación directa a tiempo fijo, para examinar las reacciones de una persona<br />

ante un estímulo previsto.<br />

La entrevista u observación del comportamiento de una persona en una situación<br />

ya prevista, a fin de comprobar su modo de desenvolverse y sus formas de<br />

expresión verbal y emocional. Se utiliza con finalidades clínicas y de orientación<br />

de selección de personal. El entrevistador utiliza un cuestionario que facilita su<br />

tarea.<br />

Los cuestionarios: son un modo de simplificar la entrevista, cuando ha de<br />

hacerse a un gran número de personas; se trata así de una entrevista impersonal,<br />

en la que se pierden muchos datos que sólo puede obtener con la observación<br />

directa.<br />

495


Las escalas de valoración: es un sistema para hacer objetivos los juicios<br />

acerca de las personas, distinguiendo una gama o graduación estándar entre ellas.<br />

Por la utilización de estos métodos se puede llegar a conocer el carácter de una<br />

persona. De este modo se han establecido las dos clasificaciones más utilizadas<br />

del carácter, que son la de Le Senne y el análisis factorial del carácter.<br />

La caracteriología de Le Senne<br />

El método tipológico de Le Senne trata de tipificar los distintos modos de<br />

reaccionar emotivamente las personas, distinguiendo tres factores fundamentales:<br />

La emotividad: impresión subjetiva de tipo fisiológico o psíquico producida<br />

por los acontecimientos que ocurren a su alrededor.<br />

La emoción siempre actúa al modo de una descarga producida por una energía<br />

liberada. Por ello es simultánea la captación de la impresión fisiológica de la<br />

liberación sicológica que produce la emoción.<br />

El grado de emotividad se mide por la desproporción entre la importancia objetiva<br />

del suceso y la conmoción subjetiva que origina en el individuo. Es emotivo el<br />

sujeto que se perturba por circunstancias que dejan inmutables a la mayoría de las<br />

personas. Por el contrario, es inmotivo el que difícilmente se trastorna o aquel<br />

cuyas emociones son poco violentas.<br />

La actividad: una persona es activa cuando está habitualmente dispuesta a<br />

actuar sin necesidad de que intervengan agentes externos. El activo siempre está<br />

haciendo algo y si no tuviese motivo lo buscaría.<br />

Hay que distinguir la actividad de la emotividad, ya que en muchas ocasiones el<br />

emotivo se prodiga en trabajos y actividades, pero no porque sea así de carácter,<br />

sino porque momentáneamente está activado.<br />

La resonancia: es la sensación o huella duradera que deja en nosotros una<br />

emoción. Se llama función primaria de una emoción la que se produce nada más<br />

darse el hecho; función secundaria, a la huella que deja aún después de haberlo<br />

sentido. Pues bien, es primario el sujeto para el que tiene más fuerza el dato<br />

496


presente que el pasado; se llama secundario a quien la influencia de experiencias<br />

pasadas prevalece sobre el dato presente. El primario vive en el precedente; el<br />

secundario, en el pasado. El primario es más discontinuo y fantasioso, y el<br />

secundario es más coherente e integrado.<br />

De la combinación de estos tres factores, Le Senne propuso los ocho tipos de<br />

caracteres siguientes:<br />

CARÁCTER RASGOS CARACTERÍSTICAS<br />

Colérico Emotivo<br />

Activo<br />

Primario<br />

Apasionado Emotivo<br />

Activo<br />

Secundario<br />

Nervioso Emotivo<br />

No activo<br />

Primario<br />

Sentimental Emotivo<br />

No activo<br />

Secundario<br />

Sanguíneo No emotivo<br />

Activo<br />

Primario<br />

Flemático No emotivo<br />

Activo<br />

Secundario<br />

Amorfo No emotivo<br />

No activo<br />

Primario<br />

Apático No emotivo<br />

No activo<br />

Secundario<br />

Comunicativo, cordial, enérgico.<br />

Muy activo, dominante, impulsivo.<br />

Precipitado, poco reflexivo.<br />

Sensible y enérgico.<br />

Dotes de mando, amor propio, responsable.<br />

Reflexivo, autodominio, equilibrado.<br />

Sensible e hipercrítico, sugestionable.<br />

Inestable, desordenado, perezoso.<br />

Imaginativo, generoso, afectuoso.<br />

Solitario y melancólico.<br />

Tímido, indeciso.<br />

Reflexivo, pesimista, perseverante.<br />

Práctico y no rencoroso.<br />

Dominante, locuaz.<br />

Superficial e inconstante.<br />

Frío y prudente.<br />

Tenaz y organizador.<br />

Indeciso y reflexivo.<br />

Imperturbable, bondad natural.<br />

Incumplidor, perezoso.<br />

Optimista, sociable.<br />

Frío, solitario.<br />

Dócil y pasivo.<br />

Egocéntrico.<br />

Como se puede apreciar, el método tipológico establece unos caracteres tipos, que<br />

sólo se dan en estado puro en contadas ocasiones, pero pueden ser considerados<br />

497


epresentativos del modo de ser de un gran número de personas. Se trata de un<br />

método útil, pero poco científico, ya que cuenta con escasa base estadística.<br />

El análisis factorial del carácter<br />

Se trata de las más recientes investigaciones acerca de las reacciones emotivas.<br />

Distinguen factores en los que se pueden dar un máximo y un mínimo, y los<br />

distintos tipos de personas se distribuyen dentro de ese factor siguiendo la curva<br />

de Gauss, de modo que la mayoría de las personas se sitúan en el centro. Los tres<br />

factores estudiados por estas corrientes son:<br />

La emotividad - no emotividad: se trata de un factor similar al analizado por<br />

Le Senne.<br />

La dominancia – sumisión: es dominante el que tiende a defenderse, a<br />

dirigir, a saber persuadir y a hablar en público. Es sumiso el que tiende a<br />

someterse, a servir, a dejarse influir y a no hablar en público.<br />

La introversión – extroversión: Introvertido es el hombre reflexivo,<br />

solitario, que prefiere la lectura a la acción; el extrovertido es el activo, sociable,<br />

que prefiere la actividad a la reflexión.<br />

Uniendo estos factores se han construido tipologías continuas, es decir, que<br />

establecen un paso gradual de un tipo de individuos a otros.<br />

Se han hecho así perfiles de carácter que determinan la capacidad de adaptación<br />

de un sujeto a distintos tipos de trabajo y son muy útiles para la orientación<br />

personal y profesional.<br />

III. EL “YO PERSONAL”<br />

El yo personal es la dimensión libre de la persona. Se trata de la capa más íntima<br />

de la personalidad que todo individuo desarrolla de un modo consciente y libre.<br />

Hasta el desarrollo de la Sicología Profunda se pensó que el estudio de esta capa<br />

de la personalidad sólo lo podía llegar a conocer cada sujeto personalmente y los<br />

demás en la medida en que el sujeto lo quería manifestar. Sin embargo, la<br />

498


Sicología descubrió que el conocimiento personal e introspectivo de una persona<br />

con frecuencia es bastante pobre, y que en numerosas ocasiones las decisiones que<br />

parecen conscientes y deliberadas no lo son, ya que el hombre se deja arrastrar por<br />

motivaciones inconscientes que pasan ocultas a su conciencia, pero que van<br />

configurando su propio “yo personal”. La Sicología distingue dentro del yo dos<br />

niveles que deben ser estudiados por técnicas distintas:<br />

1. Las motivaciones o tendencias sensibles de origen instintivo, que aunque se<br />

pueden someter a control voluntario, con frecuencia son inconscientes para el<br />

sujeto que las padece. Para el estudio de este tipo de tendencias no se puede<br />

utilizar ni un método estrictamente experimental ni introspectivo. La Sicología ha<br />

utilizado para su conocimiento los siguientes procedimientos indirectos de<br />

interpretación de la conducta:<br />

La interpretación de los sueños: se trata de proyectar los deseos reprimidos<br />

e inconscientes durante el día bajo el simbolismo de los sueños, que es común a<br />

todos los hombres. De este modo, se pueden establecer conexiones entre las<br />

imágenes oníricas y las frustraciones de ese día.<br />

Las palabras cruzadas: consiste en la hipótesis de que todas las palabras<br />

tienen un determinado contenido afectivo inconsciente, que influye en la fluidez o<br />

atascamiento verbal. De este modo, localizando el grupo de palabras que producen<br />

atascamiento podemos localizar conflictos ocultos para la persona.<br />

Los métodos expresivos: se manifiestan a través de la conducta externa, a<br />

través de los llamados actos fallidos inconscientes que revelan la presencia de un<br />

conflicto en la personalidad; así un sujeto que cuando pasa por delante de un<br />

espejo hace un intento fallido de golpear al cristal puede esconder un conflicto de<br />

capacitación. También la escritura expresa la personalidad, y su estudio es la<br />

grafología. Lo mismo puede decirse de la pintura, la literatura y otras<br />

manifestaciones expresivas humanas.<br />

Los métodos proyectivos: consiste en la proyección de las motivaciones y<br />

emociones de una persona, al utilizar un material lo suficientemente poco<br />

estructurado como para que el sujeto obre con absoluta libertad y proyecte su<br />

mundo interior. Al sujeto se le puede pedir que interprete unas manchas de color<br />

en las que aparentemente no hay dibujado nada (Rochard); se le puede pedir que<br />

499


construya una historia a partir de unos gráficos dados (T.A.T. de Murray). De este<br />

modo, el individuo proyecta sus conflictos internos inconscientes.<br />

2. Los actos voluntarios, conscientes y deliberados: aunque dirigidos a la<br />

satisfacción de una tendencia, son realizados por el sujeto con conocimiento de<br />

causa, sin dejarse arrastrar por las tendencias. Para conocer este tipo de actos, el<br />

mejor de los métodos es la introspección personal.<br />

500


Nivel de la<br />

persona<br />

Tipo de<br />

personalidad<br />

Propiedades<br />

Métodos de<br />

estudio<br />

Tipos de<br />

personalidad<br />

Fondo animal<br />

Temperamento<br />

Dimensión somática y<br />

fisiológica:<br />

- Inmodificable<br />

- Heredado<br />

- No controlable<br />

Fisiológicos:<br />

- Morfológicos o<br />

anatómicos<br />

- Fisiológicos u<br />

hormonales<br />

Hipócrates:<br />

- Cuatro humores y<br />

cuatro temperamentos<br />

Kretschmer-Sheldon:<br />

- Pícnico<br />

- Leptosómico<br />

- Atlético<br />

RESUMEN<br />

Humano inferior<br />

Carácter<br />

Dimensión educable de<br />

la persona:<br />

- Modificable<br />

- Educable<br />

- Se puede controlar<br />

De observación:<br />

- A tiempo fijo<br />

- Entrevista<br />

- Cuestionario<br />

- Escalas de valoración<br />

Caracteriología de Le<br />

Senne:<br />

Tres factores:<br />

- Emotividad<br />

- Actividad<br />

- Resonancia<br />

Ocho caracteres<br />

501<br />

Humano superior<br />

Yo Personal<br />

Dimensión libre y<br />

voluntaria de la persona:<br />

- Interior inobservable<br />

- Manifestación<br />

deliberada o por<br />

procedimientos<br />

indirectos<br />

Interpretativos del<br />

inconsciente:<br />

- Interpretación de los<br />

sueños<br />

- Palabras cruzadas<br />

- Expresivos<br />

- Proyectivos<br />

- Introspección de los<br />

actos voluntarios<br />

- Rasgos de<br />

individualización de la<br />

persona


Dimensiones de<br />

la personalidad<br />

- Morfológica o<br />

anatómica<br />

- Fisiológica y<br />

hormonal<br />

- Temperamental o<br />

estados de ánimo<br />

Perfil de temperamento<br />

- Emotividad-no<br />

emotividad<br />

- Dominancia-sumisión<br />

- Introversiónextroversión<br />

Perfil de carácter<br />

502<br />

- Motivación<br />

- Voluntad<br />

- Libertad


CASO<br />

Falta de<br />

tiempo.<br />

Agotamiento<br />

del tema antes<br />

de lo previsto<br />

Perturbación<br />

grave e<br />

impredecible.<br />

Algunos Casos Difíciles en Conducción de una Discusión<br />

FORMA DE<br />

MANIFESTARSE<br />

El conductor ha<br />

perdido el control del<br />

debate, y no podrán<br />

exponer los temas de<br />

la tabla<br />

El tema ha resultado<br />

breve en relación con<br />

el tiempo disponible o<br />

se ha llegado a una<br />

conclusión<br />

rápidamente.<br />

Interrupción<br />

inesperada por<br />

perturbadores, corte<br />

de luz, fallas en el<br />

sistema de<br />

amplificación, etc.<br />

Polarización El grupo de discusión<br />

se divide por<br />

diferencias de ideas o<br />

intereses en dos<br />

fracciones<br />

antagónicas.<br />

FORMA DE RESOLVERLO<br />

No alargar indebidamente el debate.<br />

Expresar con suficiente anticipación que no habrá<br />

tiempo para agotar los temas y que después de<br />

escuchar a dos o tres miembros más terminará la<br />

reunión.<br />

Otra alternativa es someter a la decisión del grupo<br />

el alargamiento de la reunión o una nueva<br />

convocatoria.<br />

No prolongar injustificadamente la reunión<br />

agregando nuevos temas de discusión o<br />

efectuando divagaciones sobre lo ya expresado.<br />

El conductor debe tener prevista esta eventualidad<br />

en su plan.<br />

No intente remediar lo irremediable. Decida con<br />

serenidad sobre la gravedad de la perturbación, y<br />

si corresponde, dé por terminada la la reunión.<br />

El conductor debe tratar que el grupo de discusión<br />

no llegue a tal extremo. Si a pesar de todo ello<br />

sucede, deberá mantenerse imparcial y, no<br />

absorber las rencillas ajenas.<br />

503


Choque de<br />

personalida-<br />

des.<br />

Agravios<br />

Pedido de<br />

opinión al<br />

conductor<br />

Dos o más miembros<br />

del grupo discuten<br />

entre sí, o<br />

personalizan sus<br />

diferencias de<br />

opinión.<br />

Un miembro del<br />

grupo pide la opinión<br />

del director del<br />

debate, para hacerse<br />

apoyar o<br />

comprometerlo.<br />

Trate de intervenir antes de que se produzca<br />

el choque. Puntualice las coincidencias y<br />

reste importancia a las divergencias, si es<br />

posible. Intervenga con una pregunta<br />

oportuna, para atraer la discusión a otro tema.<br />

Finalmente, pida en forma directa que no se<br />

traten asuntos personales.<br />

No dé tiempo a que se produzcan agravios.<br />

Si es grave, calificarlo como tal y si<br />

corresponde, pedir al imprudente que retire<br />

sus palabras. Si no lo hace puede someterse el<br />

caso a juicio de los demás miembros o<br />

recalcar que la expresión vertida comporta un<br />

agravio que la dirección no comparte y que la<br />

responsabilidad por lo dicho, corre por cuenta<br />

del responsable.<br />

El conductor debe ser imparcial y abstenerse<br />

de resolver los problemas del grupo.<br />

Exprese que la opinión que interesa es la de<br />

los miembros, o diga directamente que por<br />

sus funciones de director no puede hacerlo.<br />

Hay reuniones en que sin embargo debe darse<br />

respuesta. En ese caso, hágalo con<br />

inteligencia.<br />

504


Tipos de Personalidades en Grupos Deliberativos<br />

TIPOS DE PERSONALIDAD<br />

TIPO MODO DE ACTUAR FORMA DE TRATARLO<br />

EL CRÍTICO Es por lo general una<br />

personalidad combativa<br />

y fuerte polemista.<br />

Normalmente puede ser<br />

una buena persona,<br />

pero puede perturbar la<br />

reunión<br />

Puede caer en la ironía<br />

el escepticismo o el<br />

resentimiento.<br />

505<br />

Manténgase moderado y no pierda la<br />

calma.<br />

Controle la reunión no permitiendo que<br />

otros miembros presentes se exalten,<br />

polemicen o lo sigan.<br />

Honestamente trate de encontrar méritos<br />

en alguno de sus puntos de vista,<br />

expresando públicamente su<br />

reconocimiento y acuerdo, y entonces<br />

prosiga con otro tema.<br />

Cuando él incurra en un error de<br />

apreciación personal de los hechos,<br />

enfréntelo al resto de los presentes y deje<br />

que ellos lo convenzan.<br />

Como último recurso, hable en forma<br />

privada con el representante y trate de<br />

resolver la causa de su molestia o trate de<br />

obtener o ganar su cooperación.


EL SILENCIOSO Este hombre tranquilo<br />

puede estar: aburrido,<br />

indiferente, sentirse<br />

superior, ser tímido o<br />

inseguro.<br />

EL<br />

CONVERSADOR<br />

EL<br />

COLABORADOR<br />

La conversación puede<br />

estar relacionada con el<br />

tema que se está<br />

tratando, pero<br />

habitualmente son<br />

cuestiones personales o<br />

simplemente teorías sin<br />

importancia.<br />

Tratando de ayudar,<br />

pero puede ser que lo<br />

haga tan<br />

insistentemente, que<br />

dificulte la intervención<br />

de los demás<br />

participantes.<br />

506<br />

Su acción dependerá de acuerdo a la<br />

causa a la cual usted atribuye su silencio.<br />

Si está aburrido, despierte su interés<br />

preguntándole su opinión sobre lo<br />

tratado. Si es indiferente, busque algún<br />

aspecto del tema que le interese y hágalo<br />

participar.<br />

Si se siente superior, pregúntele su punto<br />

de vista, después de indicar que lo hace<br />

conociendo de su amplia experiencia<br />

(pero sin exagerar porque los otros<br />

representantes pueden resentirse).<br />

Si es tímido o inseguro, felicítelo la<br />

primera vez que habla (sea sincero).<br />

No lo desconcierte, pero llámelo por su<br />

nombre y hágale una pregunta fácil.<br />

Reitere la última idea expresada o<br />

concepto emitido y pregúntele su opinión<br />

personal al respecto.<br />

En estos casos, el darle participación en<br />

el debate es el mejor remedio para su<br />

falta de atención.<br />

Interrúmpalo con tacto haciéndole<br />

preguntas a los otros representantes.<br />

Agradézcale su cooperación, pero<br />

suguiérale que “debemos darle trabajo a<br />

los otros”.<br />

Utilícelo para resúmenes u otros fines.<br />

Esto último puede ser usualmente muy<br />

efectivo.


EL OBSTINADO Este personaje es<br />

inamovible; está<br />

predispuesto sólo a<br />

favor de su punto de<br />

vista, soslayando la<br />

lógica del oponente.<br />

EL<br />

EQUIVOCADO<br />

No puede, o no quiere<br />

ver nuestro punto de<br />

vista.<br />

Puede convertirse en<br />

hostil.<br />

Es el miembro que hace<br />

una observación<br />

obviamente incorrecta.<br />

EL DIVAGADOR No se puede mantener<br />

en el tema.<br />

De una idea salta a otra<br />

y se pierde de la<br />

conversación inicial.<br />

507<br />

Lance su punto de vista al resto del<br />

auditorio para ver si ellos pueden<br />

corregirlo.<br />

Dígale que el tiempo se está terminado y<br />

que será para usted un placer discutirlo<br />

más tarde.<br />

Sugiérale que acepte momentáneamente<br />

el punto de vista del grupo o suspender<br />

su opinión para así poder disponer de<br />

más tiempo para discutir el tema del<br />

momento.<br />

Dígale: “yo puedo apreciar como usted,<br />

piensa o siente” o si no “Esa es una de las<br />

ideas de las formas de apreciar los<br />

hechos” y con tacto corrija correctamente<br />

el comentario.<br />

Espere la oportunidad en que haga una<br />

pausa para respirar, reclame su atención<br />

sobre el tema pertinente a la<br />

conversación, por medio de una pregunta.<br />

Con vía humorística exprésele que su<br />

punto de vista es muy interesante, pero<br />

en forma amistosa señálele que<br />

ligeramente está desviado del tema.<br />

Como último recurso, mire su reloj y<br />

dígale que el tiempo es limitado y que<br />

debe continuar con las otras partes del<br />

programa.


EL CHARLATÁN Representa<br />

habitualmente uno de<br />

estos cuatro tipos:<br />

EL<br />

INCOMPRENDI-<br />

DO<br />

1. Vehemente, ansioso.<br />

2. Deseoso de<br />

exhibirse.<br />

3. Excepcionalmente<br />

bien informado y<br />

ansioso de<br />

demostrarlo.<br />

4. Simplemente un<br />

locuaz charlatán.<br />

Puede ser que él sea un<br />

representante que actúa<br />

correcta y claramente,<br />

pero frente a ciertas<br />

personas pierde la<br />

capacidad de poner en<br />

orden sus propias ideas.<br />

El tiene una idea, pero<br />

es incapaz de<br />

comunicarla y necesita<br />

ayuda para ello.<br />

EL QUEJOSO Este representante tiene<br />

una queja favorita, se<br />

queja por quejarse o en<br />

algunos casos tiene una<br />

queja legítima. (tiene<br />

hambre, dolor de<br />

cabeza, sueño, etc.)<br />

508<br />

No lo avergüence o satirice, usted puede<br />

necesitar de sus cualidades<br />

posteriormente.<br />

Por el contrario, cálmelo, con alguna<br />

pregunta difícil.<br />

O dígale que ese es un punto de vista<br />

interesante, pero que es necesario saber<br />

qué piensan los restantes concurrentes.<br />

En general, deje que el grupo mismo se<br />

ocupe de él tanto como sea posible.<br />

Dígale: “Permítame repetir lo que usted<br />

dice” (entonces usted explica la idea con<br />

un lenguaje claro).<br />

Puntualícele que nuestra política no<br />

puede ser modificada durante la reunión,<br />

y que el problema presente es trabajar<br />

con eficacia y cooperativamente, tanto<br />

como sea posible dentro de las normas<br />

presentes. Luego, indíquele que usted<br />

tratará posteriormente el problema en<br />

forma privada.<br />

En algunos casos es provechoso que otra<br />

persona dé la respuesta por usted.


EL<br />

SABELOTODO<br />

EL<br />

IMPRUDENTE<br />

Sabe algo o mucho<br />

sobre el tema y trata de<br />

demostrarlo ante los<br />

demás.<br />

Si no es modesto,<br />

puede resultar un<br />

exhibicionista molesto.<br />

Dice algo agraviante,<br />

intolerable o peligroso.<br />

EL APREMIADO Desea dar por<br />

terminada la reunión<br />

con urgencia.<br />

509<br />

Déle una oportunidad discreta para<br />

mostrar sus conocimientos pero no le<br />

permita monopolizar el uso de la palabra.<br />

Tenga presente que si es realmente<br />

experto, sus pensamientos pueden ser<br />

útiles en algún momento.<br />

No deje pasar el agravio: pídale que<br />

aclare “su expresión” o sométalo a los<br />

otros miembros.<br />

Si es evidente la injuria, pídale que la<br />

retire.<br />

Si se obstina, exprésele que usted no<br />

comparte su expresión y que la<br />

responsabilidad es exclusivamente de él.<br />

Recuérdele los objetivos y normas de la<br />

reunión.<br />

Si insiste, invítelo cordialmente a<br />

retirarse o someta su conducta a juicio<br />

del grupo.


MAESTRO<br />

Si tu corazón late más aprisa<br />

viendo a tus alumnos,<br />

si cada cara es para ti<br />

un alma que se debe cultivar,<br />

si cada hora de clase<br />

se ha escapado aprisa,<br />

si quieres más tu trabajo<br />

cada año que pasa,<br />

si las dificultades inevitables<br />

te encuentran sonriente,<br />

si los padres y los niños<br />

dicen que eres amable,<br />

si tu justicia<br />

sabe revestirse de amor,<br />

si combates el mal<br />

pero no al pecador,<br />

si sabiendo tantas cosas<br />

no te crees sabio,<br />

si sabes volver a estudiar<br />

lo que creías saber,<br />

si en lugar de interrogar<br />

sabes sobre todo responder,<br />

si sabes ser niño<br />

permaneciendo maestro,<br />

si ante la belleza<br />

sabes sorprenderte,<br />

si tu vida es lección<br />

y tus palabras silencio,<br />

si tus alumnos<br />

quieren asemejarte a ti,<br />

entonces... ¡tú eres maestro!<br />

510


PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ESCRITA<br />

01.- ¿Quién fue don Antonio de Nebrija?<br />

02.- ¿Qué rol cumplió fray don Hernando de Talavera?<br />

03.- ¿Por qué hablamos Castellano y no Español?<br />

04.- ¿En qué consiste un alfabeto o abecedario?<br />

05.- ¿Cómo se clasifican las letras?<br />

06.- ¿Qué es el acento?<br />

07.- ¿Qué es una vocal tónica?<br />

08.- ¿Qué es una vocal átona?<br />

09.- ¿Qué es una sílaba?<br />

10.- ¿Qué es una sílaba tónica?<br />

11.- ¿Qué es una sílaba átona?<br />

12.- ¿Cuáles son las vocales fuertes?<br />

13.- ¿Cuáles son las vocales débiles?<br />

14.- ¿Cómo se clasifican las vocales, según su intensidad, al pronunciarlas?<br />

15.- ¿Cómo se clasifican las vocales, según su acentuación, al pronunciarlas?<br />

16.- ¿Qué es una secuencia vocálica?<br />

17.- ¿Qué es un diptongo?<br />

18.- Nombre las posibles combinaciones para que exista diptongo?<br />

19.- ¿Qué es un triptongo?<br />

20.- Nombre la combinación para que exista triptongo.<br />

21.- ¿Qué es un hiato?<br />

22.- Nombre las posibles combinaciones para que exista hiato.<br />

23.- ¿Qué son las palabras agudas?<br />

24.- ¿Cuándo llevan tilde las palabras agudas?<br />

25.- ¿Cuándo no llevan tilde las palabras agudas?<br />

26.- ¿Qué son las palabras graves?<br />

27.- ¿Cuándo llevan tilde las palabras graves?<br />

28.- ¿Cuándo no llevan tilde las palabras graves?<br />

29.- ¿Qué son las palabras esdrújulas?<br />

30.- ¿Cuándo llevan tilde las palabras esdrújulas?<br />

31.- ¿Cuándo no llevan tilde las palabras esdrújulas?<br />

32.- ¿Qué son las palabras sobresdrújulas?<br />

33.- ¿Cuándo llevan tilde las palabras sobresdrújulas?<br />

34.- ¿Cuándo no llevan tilde las palabras sobresdrújulas?<br />

511


35.- ¿Qué es una tilde?<br />

36.- ¿En Castellano todas las palabras se acentúan?<br />

37.- ¿Qué es el acento dierético?<br />

38.- ¿Qué vocal se tilda en las palabras con hiato?<br />

39.- ¿Qué acontece con las palabras monosílabas en la acentuación?<br />

40.- ¿Qué sucede con las palabras agudas terminadas en “y” en la acentuación?<br />

41.- ¿Qué es el acento diacrítico o diferenciador?<br />

42.- ¿Qué es el acento prosódico?<br />

43.- ¿Qué es el acento ortográfico?<br />

44.- Nombre los tipos de acentos que Ud. conoce.<br />

45.- ¿Qué acontece con las vocablos ESTO, ESO Y AQUELLO en la<br />

acentuación?<br />

46.- ¿Qué acontece con el uso de las mayúsculas en la acentuación?<br />

47.- ¿Qué son las construcciones enclíticas?<br />

48.- ¿Cuándo llevan tilde las construcciones enclíticas?<br />

49.- ¿Qué elementos son los que formas las construcciones enclíticas?<br />

50.- ¿En qué consisten las voces o palabras compuestas?<br />

51.- ¿Cuándo llevan tilde las palabras compuestas?<br />

52.- ¿Cuándo no llevan tilde las palabras compuestas?<br />

53.- ¿Cuándo se pierde el tilde en las palabras compuestas?<br />

54.- ¿Qué acontece con los adverbios terminados en “mente” con la acentuación?<br />

55.- ¿Qué acontece con las palabras compuestas por dos o más adjetivos unidos<br />

por un guión, en la acentuación?<br />

56.- ¿Qué acontece con los nombres propios extranjeros, tanto en su escritura,<br />

acentuación y fonética?<br />

57.- ¿Cómo deben escribirse las palabras cuando el primer elemento de una<br />

compuesta es una preposición?<br />

58.- ¿Cómo deben escribirse las palabras cuando el primer elemento de una<br />

compuesta es una preposición?<br />

59.- ¿Cómo deben escribirse las palabras cuando el primer elemento de una<br />

compuesta es un adjetivo determinativo numeral?<br />

60.- ¿Cómo deben escribirse las palabras cuando el primer elemento de una<br />

compuesta ha sufrido una pequeña modificación al fusionarse?<br />

61.- ¿Cómo se deben escribir las palabras formadas por los puntos cardinales?<br />

62.- ¿Qué palabras la R.A.E. autoriza que se suprima la consonante inicial?<br />

63.- ¿Qué son las palabras homófonas?<br />

64.- ¿Qué son las palabras homónimas?<br />

512


65.- ¿Qué son las palabras parónimas?<br />

66.- ¿En qué consiste un Oficio?<br />

67.- ¿Qué es Redacción?<br />

68.- Etimología del vocablo Redacción?<br />

69.- ¿Qué es una Circular?<br />

70.- ¿Para qué sirve una Circular?<br />

71.- ¿Qué es una Circular Oficio?<br />

72.- ¿Para qué sirve una Circular Oficio?<br />

73.- ¿Qué son las Notas Administrativas?<br />

74.- ¿Qué es una Solicitud?<br />

75.- ¿Para qué sirve una Solicitud?<br />

76.- Qué es lo más importante que debe tener una Solicitud?<br />

77.- ¿Qué es un Certificado?<br />

78.- ¿Quién puede otorgar un Certificado?<br />

79.- ¿Qué es una Constancia?<br />

80.- ¿En qué se diferencia una Constancia a un Certificado?<br />

81.- ¿Qué es una Resolución?<br />

82.- ¿Qué partes debe tener una Resolución?<br />

83.- ¿Qué son los decretos?<br />

84.- Nombre todos los tipos de Decretos que existen.<br />

85.- ¿Qué son los Decretos Supremos?<br />

86.- ¿Qué son los Decretos Con Fuerza de Ley (DFL)?<br />

87.- ¿Qué son los Decretos Leyes?<br />

88.- ¿Cuáles son las partes de los Decretos Leyes?<br />

89.- ¿Qué son los Dictámenes?<br />

90.- ¿Cuáles son las partes de los Dictámenes?<br />

91.- ¿Qué son las Providencias?<br />

92.- Nombre todas las Providencias que existen.<br />

93.- ¿Qué son las Providencias Judiciales?<br />

94.- ¿Qué son las Providencias Administrativas?<br />

95.- ¿Qué son los Convenios?<br />

96.- ¿Qué son los Contratos?<br />

97.- ¿Qué son las Memorias?<br />

98.- Nombre todas las Memorias que existen.<br />

99.- ¿Qué son las Memorias de Hechos?<br />

100 ¿Qué son las Memorias de Estudios?<br />

101 ¿Qué son las Declaraciones Juradas?<br />

513


102 ¿Qué requisitos debe tener la Declaración Jurada?<br />

103 ¿Qué son las Cartas Poderes?<br />

104 ¿Cuántos tipos de Cartas Poder existen?<br />

105 ¿Qué es un Cese?<br />

106 ¿Qué es un Parte?<br />

107 ¿Quiénes, preferentemente, usan los Partes?<br />

108 ¿Qué es un Finiquito?<br />

109 ¿Cuáles son las partes de un Finiquito?<br />

110 ¿Qué son los Expedientes?<br />

111 ¿Cuáles son las partes de un Expediente?<br />

112 ¿Cuáles son las dos Ces en la Redacción Administrativa?<br />

113 Nombre las partes que constituyen las dos Ces en la Redacción<br />

Administrativa.<br />

114 ¿Cuál es el proceso en la construcción de una Carta?<br />

115 ¿En qué consiste el tema de una Carta?<br />

116 ¿Qué la disposición de una Carta?<br />

117 ¿Qué es la presentación de una Carta?<br />

118 Nombre los tipos de formatos que deben tener las hojas.<br />

119 ¿Cuáles son las dimensiones, de alto y ancho, que debe tener el papel oficio?<br />

120 ¿Cuáles son las dimensiones, de alto y ancho, que debe tener el papel<br />

memorándum?<br />

122 ¿Cuáles son las partes de la Gramática?<br />

123 ¿Qué es la Morfología?<br />

124 ¿Qué es la Sintaxis?<br />

125 ¿Cuáles son las partes de la oración simple?<br />

126 ¿Cómo se clasifican las partes de la oración simple?<br />

127 ¿Qué es un artículo? ¿Cuáles son?<br />

128 ¿Qué es un sustantivo? Nombre dos clasificaciones.<br />

129 ¿Qué es un adjetivo? Nombre dos tipos.<br />

130 ¿Qué es un pronombre? ¿Cuál es su función? Nombre dos tipos.<br />

131 ¿Qué es un verbo? ¿Cuáles son sus accidentes?<br />

132 ¿Qué es un verbo elíptico?<br />

133 ¿En qué consiste la concordancia gramatical? ¿Entre qué partes gramaticales<br />

se debe producir?<br />

134 ¿Qué es un adverbio?<br />

135 ¿Qué es una conjunción?<br />

136 ¿Qué es una preposición? Nómbrelas.<br />

514


137 ¿Qué es una interjección? Nombre al menos tres.<br />

138 ¿Qué es el sujeto, en una oración simple?<br />

139 ¿Qué es el predicado, en una oración simple?<br />

140 ¿Cuál es el orden en una oración simple?<br />

141 Refiérase al morfema “Se”, en la oración simple.<br />

142 ¿En qué consiste el morfema de pasividad “Se”?<br />

143 ¿En qué consiste el morfema de reciprocidad “Se”?<br />

144 ¿En qué consiste el morfema de reflexividad “Se”?<br />

145 ¿Cuál es el origen etimológico del vocablo morfología?<br />

146 ¿Cuál es el origen etimológico del vocablo sintaxis?<br />

147 ¿Cuál es el origen etimológico del vocablo gramática?<br />

515


PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ORAL<br />

01.- ¿Por qué la palabra es uno de los dones más extraordinarios que posee el<br />

hombre?<br />

02.- ¿Cuál es la etimología de oral?<br />

03.- ¿Por qué se dice que la palabra es un don?<br />

04.- ¿Por qué debemos transformar el don de la palabra en un arte?<br />

05.- ¿Por qué la naturaleza y la educación son importantes en la palabra?<br />

06.- Nombre cuatro características del miedo oratorio.<br />

07.- ¿Qué características externas tiene el miedo oratorio?<br />

08.- ¿Por qué es importante “tener miedo antes de hablar, perderlo cuando se<br />

habla, es la marca del buen artista”?<br />

09.- ¿Por qué el orador deberá discriminar los tipos de públicos y circunstancias<br />

que lo atemorizan?<br />

10.- ¿Por qué se dice que la timidez es un signo positivo en el ser humano?<br />

11.- ¿Qué tiene que ver la voluntad con el miedo oratorio?<br />

12.- ¿El miedo oratorio responde a un fenómeno psíquico?<br />

13.- ¿Por qué se dice que el miedo oratorio es un fenómeno no psíquico, pero<br />

paralizante?<br />

14.- ¿Por qué se deben rechazar los estimulantes artificiales para superar el miedo<br />

oratorio?<br />

15.- ¿Cómo se vence el miedo oratorio en el plano físico?<br />

16.- ¿Cómo se vence el miedo oratorio en el plano psicológico?<br />

17.- ¿Cómo se vence el miedo oratorio en el plano intelectual?<br />

18.- Nombre algunas técnicas que sirven para superar, momentáneamente, el<br />

miedo oratorio?<br />

19.- ¿Por qué el Tema es tan importante en la tarea oratoria?<br />

20.- Comente la siguiente cita: “Proponerse un asunto al alcance de nuestras<br />

fuerzas, y estudiarlo con madurez”<br />

21.- ¿Cuántos tipos de temas existen, de acuerdo a sus orígenes?<br />

22.- ¿Cuáles son los pasos en la elaboración de un discurso?<br />

23.- ¿En qué consiste la invención?<br />

24.- ¿En qué consiste la composición?<br />

25.- ¿En qué consiste la elocución?<br />

26.- Nombre las tres ventajas de un plan bien meditado.<br />

516


27.- Comente la siguiente cita: “redacta tus apuntes como convenga mejor a tu<br />

memoria”<br />

28.- Nombre las partes del Discurso.<br />

29.- ¿Por qué Aristóteles decía: “el comienzo es más que la mitad del todo”?<br />

30.- ¿Por qué las primeras palabras tienen una influencia decisiva en el auditorio?<br />

31.- ¿Qué es el exordio o introducción?<br />

32.- ¿Qué es el cuerpo o medio?<br />

33.- ¿Qué es la conclusión o peroración?<br />

34.- ¿Por qué razón no es conveniente dividir, en muchas partes, el cuerpo medio?<br />

35.- ¿Por qué se dice que la conclusión o peroración es, a menudo, la parte más<br />

difícil de un discurso?<br />

36.- ¿Qué sensación debe existir en la conclusión para terminar?<br />

37.- Comente la siguiente cita: “el silencio también prepara”.<br />

38.- ¿En qué consiste el estilo oratorio?<br />

39.- ¿Por qué la voz es importante en la oratoria?<br />

40.- ¿Por qué es importante la acción en la oratoria?<br />

41.- Nombre las partes que tiene la Dirección, Conducción o Moderación.<br />

42.- Nombre las etapas que tiene la Preparación de la Discusión.<br />

43.- ¿En qué consiste el análisis de grupo?<br />

44.- ¿En qué consiste la elección del tema?<br />

45.- ¿En qué consiste el estudio del lugar y la ocasión?<br />

46.- ¿En qué consiste el planeamiento de la Conducción?<br />

47.- Nombre las etapas que tiene la Conducción de la Discusión?<br />

48.- ¿En qué consiste la apertura?<br />

49.- ¿En qué consiste la conducción o desarrollo de la Discusión?<br />

50.- ¿En qué consiste el cierre de la Discusión?<br />

51.- Nombre las partes que tiene la Participación.<br />

52.- ¿En qué consiste no improvisar?<br />

53.- ¿En qué consiste crear un ambiente propicio?<br />

54.- Nombre las precauciones o normas oratorias.<br />

55.- ¿En qué consiste distinguir bien el asunto o tema?<br />

56.- ¿En qué consiste la participación activa?<br />

57.- ¿Qué son las Falacias?<br />

58.- ¿Cómo se agrupan las falacias?<br />

59.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Generalización?<br />

60.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Causa?<br />

61.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Analogía?<br />

517


62.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Oposición Inexistente?<br />

63.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Falso Dilema?<br />

64.- ¿En qué consiste la falacia Anfibología?<br />

65.- ¿En qué consiste la falacia Fuera de Tema?<br />

66.- ¿En qué consiste la falacia Ambigüedad en los Vocablos?<br />

67.- ¿En qué consiste la falacia Composición y División?<br />

68.- ¿En qué consiste la falacia Falsa Consecuencia?<br />

69.- ¿En qué consiste la falacia Lenguaje Emotivo?<br />

70.- ¿En qué consiste la falacia Pompa y Circunstancia?<br />

71.- ¿En qué consiste la falacia Ipse Dixet (Autoridad)?<br />

72.- ¿En qué consiste la falacia Apelación al Gran Número?<br />

73.- ¿En qué consiste la falacia Apelación a la Tradición o Fe?<br />

74.- ¿En qué consiste la falacia Ad Populum?<br />

75.- ¿En qué consiste la falacia Mal Origen?<br />

76.- ¿En qué consiste la falacia Ad Hominem?<br />

77.- ¿En qué consiste la falacia Prevenir el Desacuerdo?<br />

78.- ¿En qué consiste la falacia Creación de Dudas?<br />

79.- ¿En qué consiste la falacia La Buena Razón?<br />

80.- ¿En qué consiste la falacia Pensamiento Deseado?<br />

81.- ¿En qué consiste la falacia Cultural?<br />

82.- ¿En qué consiste la estrategia Amor y Ridículo?<br />

83.- ¿En qué consiste la estrategia Pedido de Consideraciones Especiales?<br />

84.- ¿En qué consiste la estrategia Insistencia sobre Irrelevancias?<br />

85.- ¿En qué consiste la estrategia Puntualizar el Error Ajena?<br />

86.- ¿En qué consiste la estrategia Ataque Alternativo?<br />

87.- ¿En qué consiste la estrategia Nada, Salvo Objeciones?<br />

88.- ¿En qué consiste la estrategia Condiciones Imposibles?<br />

89.- ¿En qué consiste la estrategia Defensa?<br />

90.- ¿En qué consiste la estrategia Silencio?<br />

91.- ¿En qué consiste la estrategia Proposición (Dilación)?<br />

92.- ¿En qué consiste la estrategia Conciliación?<br />

93.- ¿En qué consiste la estrategia Erudicción?<br />

94.- ¿En qué consiste la estrategia Exageración (Maximización y Minimización?<br />

95.- ¿En qué consiste la estrategia Retención de la Prueba?<br />

96.- ¿Cuántos tipos de defensa podemos usar ante un argumento contrario?<br />

97.- Nombre las técnicas de Discusión Grupal que conoce?<br />

98.- ¿Qué es el Foro?<br />

518


99.- Refiérase a las ventajas y desventajas del Foro.<br />

100 ¿Qué es el Phillips 66?<br />

101 Refiérase a las ventajas y desventajas del Phillips 66.<br />

102 ¿Qué es la mesa redonda?<br />

103 Refiérase a las ventajas y desventajas de la Mesa Redonda.<br />

104 ¿Por qué es importante el Moderador en una Mesa Redonda?<br />

105 Nombre las características que debe tener un Moderador o Conductor.<br />

106 ¿Qué es un Simposio?<br />

107 Refiérase a las ventajas y desventajas de un Simposio.<br />

108 ¿Qué es un Panel?<br />

109 Refiérase a las ventajas y desventajas que tiene un Panel.<br />

110 ¿Cómo se reconoce y resuelve un Agravio?<br />

112 ¿Cómo se reconoce y resuelve un Pedido de Opinión al Conductor?<br />

113 ¿Cómo se reconoce y resuelve una Falta de Tiempo?<br />

114 ¿Cómo se reconoce y resuelve un Agotamiento del tema previsto?<br />

115 ¿Cómo se reconoce y resuelve una Perturbación Grave e Imprevista?<br />

116 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Crítico?<br />

117 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Silencioso?<br />

118 Nombre los tipos de Silenciosos que conoce?<br />

119 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Conversador?<br />

120 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Colaborador?<br />

121 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Obstinado?<br />

122 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Equivocado?<br />

123 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Charlatán?<br />

124 Nombre los tipos de Charlatanes que conoce.<br />

125 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Incomprendido?<br />

126 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Quejumbroso?<br />

127 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Sabelotodo?<br />

128 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Ignorante?<br />

129 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Imprudente?<br />

130 ¿Cómo actúa y debe tratarse a un Apremiado?<br />

519


- LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO<br />

1.- ESTUDIA : El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus<br />

pasos, serás cada día un poco menos abogado.<br />

2.- PIENSA : El Derecho se aprende estando estudiando, pero se ejerce<br />

pensando.<br />

3. TRABAJA : La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.<br />

4.- LUCHA : Tu deber es luchar por el Derecho; pero el día que encuentres<br />

en conflicto el Derecho con la justicia, lucha por el justicia.<br />

5.- SÉ LEAL : Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que<br />

comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea<br />

desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo<br />

que tú le dices, y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en<br />

el que tú la invocas.<br />

6.- TOLERA : Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que<br />

sea tolerada la tuya.<br />

7.- TEN PACIENCIA : El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su<br />

colaboración.<br />

8.- TEN FE : Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la<br />

convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz,<br />

como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la<br />

cual no hay Derecho, ni justicia, ni paz.<br />

520


9.- OLVIDA : La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras<br />

cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti.<br />

Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.<br />

10.- AMA A TU PROFESIÓN: Trata de considerar la abogacía de tal manera<br />

que el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti<br />

proponerle que se haga abogado.<br />

521


BIBLIOGRAFÍA<br />

ALLIENDE, FELIPE Y CONDEMARÍN, MABEL. La Lectura: Teoría,<br />

evaluación y desarrollo, Santiago, Chile. Edit. Andrés Bello, 1982.<br />

ALONSO, AMADO Y HENRÍQUEZ UREÑA, PEDRO. Gramática Castellana.<br />

Buenos Aires, Edit. Losada, 1970.<br />

ALONSO, MARTÍN. Gramática esencial del español contemporáneo. Madrid,<br />

Edit. Guadarrama. S.A. Labor, 1984.<br />

BADÍA, DOLORES Y VILLA MONSERRAT, Juegos de expresión oral y<br />

escrita, Barcelona, Graó Editorial, 1994.<br />

BALLY, CHARLES. El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Edit. Losada, 1974.<br />

BARCIA, ROQUE, Sinónimos Castellanos, Buenos Aires, Edit. Sopena<br />

Argentina, S.A., 1971.<br />

BERLO, DAVID. El proceso de la comunicación. Buenos Aires. Edit El Ateneo,<br />

1971.<br />

BERROT, EDUARDO, Arte de hablar, gramática de la Lengua Castellana,<br />

Buenos Aires, Ediciones Anaconda-Florida 1952.<br />

BOISSIERS, GASTÓN. Las escuelas de declamación en Roma. Santiago de<br />

Chile. Edit. Jurídica, 1985.<br />

CÁRDENAS, EDUARDO, Así se escribe, Miami, Edit. Omega, Inc., 1964.<br />

COPI, IRVING. Introducción a la lógica, Buenos Aires, Edit. Eudeba, 1977.<br />

CRESPO, ENRIQUE Y M. PEREZ O. Cómo hacer una presentación. Buenos<br />

Aires,<br />

Ediciones Macchi, 1993.<br />

DEVERS, THOMAS. Aprenda a comunicarse mejor, Madrid Edit. Grijalbo,<br />

1995.<br />

522


ESPEJO, ALBERTO. Lenguaje, pensamiento y realidad. México, Edit Trillas,<br />

1986.<br />

FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS Y DAHNKE, GORDON. La<br />

comunicación humana. México, Edit. Mc Graw-Hill, 1986.<br />

FINGERMAN GREGORIO. Lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires,<br />

1998.<br />

GARCÍA-CAEIRO, Ignas; VIL, Montserrat; Badia, Dolores; Liobet, Montserrat.<br />

Expresión Oral. México, Edit. Alhambra Mexicana, 1995.<br />

GARCÍA DEL TORO, ANTONIO, Comunicación y expresión oral y escrita, la<br />

dramatización como recurso, Barcelona, Graó Editorial 1995.<br />

GILI GAYA, SAMUEL. Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Edit.<br />

Bibliograf, 1973.<br />

GUERRERO, ROBERTO, Gramática Castellana, Santiago, Ediciones Delfín,<br />

1974.<br />

GONZÁLEZ REYNA, SUSANA. Manual de redacción e investigación<br />

documental. México, Edit. Trillas, 1980.<br />

HERNÁNDEZ FABIO, Métodos y técnicas de estudio en la Universidad.<br />

Bogotá, Edit. Mc Hill, 1989.<br />

MARSÁ, FRANCISCO, Gramática y Redacción Barcelona, Enciclopedias de<br />

gasso, 1961.<br />

METZ, M.L. Redacción y estilo. México, Edit., trillas, 1985.<br />

ORTEGA WENCESLAO. Ortografía programada. México, Edit. Mc Graw,<br />

1983. (2) Redacción y composición, México, Mc Graw-Hill, 1985. R.A.E.<br />

Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid Espasa Calpe S.A.<br />

1973.<br />

PALACIOS, LUZ MARIA. La comunicación humana. Bogotá , Edic. Paulinas,<br />

1983.<br />

RANGEL HINOJOSA, MONICA. Comunicación oral. México, Edit. Lumen.<br />

1977.<br />

523


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, Madrid,<br />

Edit. Espasa-Calpe S.A., 1984.<br />

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Esbozo de una nueva gramática de la<br />

lengua española. Madrid, Edit. Espasa Calpe S.A., 1973.<br />

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Gramática de la Lengua Española, Edit.<br />

Espasa-Calpe S.A. 1959.<br />

RODRÍGUEZ ESTRADA, MAURO. El arte de hablar en reuniones. México,<br />

Edit Mc. Graw-Hill, 1980.<br />

ROMERO, FRANCISCO. Lógica e introducción a la problemática filosófica.<br />

Buenos Aires, Edit. Losada, 1981.<br />

SAAD, ANTONIO M. Redacción. México., Edit Continental, 1985.<br />

SECO, MANUEL Gramática esencial del español. Madrid, Edit Aguilar, 1984.<br />

SERAFINI, MARIA TERESA. Cómo se estudia. La organización del trabajo<br />

intelectual. Barcelona. Edit Paidos, 1991. (2) Cómo redactar un tema. Barcelona,<br />

Edit Paidos, 1989.<br />

SERRANO, JORGE. Pensamiento y concepto. México Trillas, 1986.<br />

STUDER Y JURG Oratoria, el arte de hablar, disertar y convencer. Edit. El<br />

Drac, 1997.<br />

TENORIO JORGE. Redacción, conceptos y ejercicios. México, Edit Mc Graw-<br />

Hill, 1985.<br />

VILCHES ACUÑA, ROBERTO, Curiosidades Literarias y Malabarismos de<br />

la Lengua, Santiago, Chile, Edit. Nascimento, 1976.<br />

VIVALDI, MARTIN. Curso de redacción. Madrid, Edit. Paraninfo, 1974.<br />

WRIGHT, CHARLES. Comunicación de masas, una perspectiva sociológica.<br />

México. Edit Paidos, 1990.<br />

524

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!