12.05.2013 Views

Guia 016t2.pdf

Guia 016t2.pdf

Guia 016t2.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPRESIÓN ORAL<br />

Y<br />

ESCRITA<br />

T<br />

Profesor<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

COLECCIÓN<br />

GUÍAS DE CLASES<br />

Nº 16


COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES Nº 16<br />

EXPRESIÓN ORAL<br />

Y<br />

ESCRITA<br />

Tomo II<br />

Profesor<br />

JORGE ÉDISON CABELLO TERÁN<br />

S A N T I A G O<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

2007


Edita:<br />

Universidad Central de Chile<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Comisión de Publicaciones:<br />

Nelly Cornejo Meneses<br />

Carlos López Díaz<br />

Lord Cochrane 417<br />

Santiago-Chile<br />

582 6374<br />

Inscripción N° 123.132<br />

Jorge Édison Cabello Terán<br />

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser<br />

reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea<br />

eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del<br />

autor<br />

Tercera reimpresión de la primera edición, 2007<br />

Serie: Colección Guía de Clases Nº 16<br />

Impresión:<br />

Impreso en Grafica Kolbe, Mapocho 4338, Quinta Normal-Santiago<br />

Fono-Fax 773 3158, Email: grafica_kolbe@yahoo.es


PRÓLOGO<br />

Me permito citar las palabras de mi predecesor como decano de esta Facultad y<br />

amigo, Víctor Sergio Mena Vergara, contenidas en los prólogos de las publicaciones de<br />

la “Colección de guías de clases”.<br />

“Con la edición de publicaciones como la que usted tiene en sus manos la Facultad<br />

de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir<br />

una de sus funciones más importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo<br />

docente de sus académicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura<br />

básica de los contenidos de las respectivas asignaturas.<br />

En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las<br />

necesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la colección guías de clases,<br />

referida a la edición de cuerpos de materias, correspondientes más o menos a la<br />

integridad del curso que imparte un determinado catedrático; otra, la colección temas,<br />

relativa a publicaciones de temas específicos o particulares de una asignatura o<br />

especialidad; y, finalmente una última, que dice relación con materiales de estudio,<br />

apoyo o separatas, complementarios de los respectivos estudios y recomendados por los<br />

señores profesores.<br />

Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad,<br />

como monografías, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurídicos,<br />

contenidos de seminarios y, en general, obras de autores y catedráticos que puedan ser<br />

editadas con el auspicio de la Facultad.<br />

Esta iniciativa sin duda contará con la colaboración de los señores académicos y<br />

con su expresa contribución, para hacer posible cada una de las ediciones que digan<br />

relación con las materias de los cursos que impartan y los estudios jurídicos. Más aún si<br />

la idea que se quiere materializar a futuro es la publicación de textos que, conteniendo<br />

los conceptos fundamentales en torno a los cuales desarrollan sus cátedras, puedan ser<br />

sistematizados y ordenados en manuales o en otras obras mayores.


Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparación superficial<br />

y el aprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrán servir para suplir la<br />

docencia directa y la participación activa de los alumnos; más bien debieran contribuir a<br />

incentivar esto último.<br />

Generalmente ellas no cubrirán la totalidad de los contenidos y, por lo tanto,<br />

únicamente constituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En<br />

consecuencia, debe tenerse presente que su solo conocimiento no obsta al rigor<br />

académico que caracteriza a los estudios de la Carrera de Derecho de nuestra<br />

Universidad. Del mismo modo, de manera alguna significa petrificar las materias, que<br />

deberán siempre desarrollarse conforme a la evolución de los requerimientos que impone<br />

el devenir y el acontecer constantes, y siempre de acuerdo al principio universitario de<br />

libertad de cátedra que, por cierto, impera plenamente en nuestra Facultad”.<br />

Me permito también agregar que estas guías de clases además de constituir un<br />

apoyo importante para el alumno, unidas al material bibliográfico que cada profesor<br />

debe indicar, sirven para difundir la labor docente de nuestros profesores y su<br />

experiencia a los alumnos de otras universidades del país y posiblemente, de otros<br />

países.<br />

JUAN GUZMÁN TAPIA<br />

Decano<br />

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales<br />

Universidad Central de Chile


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA<br />

Tomo II


S U M A R I O<br />

Tomo I<br />

I EXPRESIÓN ESCRITA<br />

ORTOGRAFÍA CASTELLANA 13<br />

ORTOGRAFÍA ACENTUAL 17<br />

REPASO DE ORTOGRAFÍA ACENTUAL 21<br />

APELLIDOS 25<br />

ALTERNATIVA DE ACENTUACIÓN 31<br />

DE LOS VOCABLOS QUE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ACEPTA SU<br />

USO INDISTINTAMENTE DE DOS O MÁS FORMAS.<br />

32<br />

VOCABLOS MAL ACENTUADAS 135<br />

VOCABLOS QUE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA INDICA<br />

ESCRIBIRLOS JUNTOS<br />

141<br />

Tomo II<br />

RELACIÓN ALFABÉTICA DE PARÓNIMOS EN QUE SE INCLUYEN:<br />

HOMÓNIMOS, HOMÓGRAFOS Y HOMÓFONOS.<br />

ORTOGRAFÍA LITERAL 281<br />

ORTOGRAFÍA PUNTUAL 310<br />

MAYÚSCULAS 314<br />

MINÚSCULAS 316<br />

LA ORTOGRAFÍA EN LAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O<br />

SEPARADAS<br />

317<br />

PALABRAS QUE DEBEMOS ESCRIBIR JUNTAS 326<br />

NOMBRES PROPIOS DE DUDOSA ORTOGRAFÍA 331<br />

LISTADO DE VOCES CON PLURALES DUDOSOS 333<br />

CONSTRUCCIONES DEFECTUOSAS 338<br />

EL DEQUEÍSMO 352<br />

INCORRECCIONES EN EL USO DEL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE 353<br />

LOCUCIONES CASTELLANAS INCORRECTAS 354<br />

Tomo III<br />

MORFOLOGÍA 371<br />

LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS NUMERALES 379<br />

PRÁCTICA: ORTOGRAFÍA NUMÉRICA 383<br />

LAS PREPOSICIONES 385<br />

GENTILICIOS 389<br />

SIGLAS 398<br />

SÍMBOLOS 413<br />

195


EL FICHAJE 423<br />

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA 428<br />

TÉCNICAS DE REDACCIÓN 433<br />

II EXPRESIÓN ORAL<br />

I. EL ARTE DE LA PALABRA 447<br />

II. LA INVENCIÓN 450<br />

III. LA COMPOSICIÓN 451<br />

IV. LAS PARTES DEL DISCURSO 453<br />

V. LA ELOCUCIÓN O EL ESTILO 454<br />

VI. LA VOZ 455<br />

VII. LA ACCIÓN 455<br />

TÉCNICAS DE DISCUSIÓN GRUPAL 457<br />

MÉTODOS EN LA DINÁMICA DE GRUPOS 459<br />

LA PERSONALIDAD 491<br />

ALGUNOS CASOS DIFÍCILES EN CONDUCCIÓN DE UNA DISCUSIÓN 503<br />

TIPO DE PERSONALIDADES EN GRUPOS DELIBERATIVOS 505<br />

PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ESCRITA 511<br />

PREGUNTAS DE EXPRESIÓN ORAL 516<br />

LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO 520<br />

BIBLIOGRAFÍA 522


RELACIÓN ALFABÉTICA DE PARÓNIMOS EN QUE SE INCLUYEN:<br />

HOMÓNIMOS, HOMÓGRAFOS Y HOMÓFONOS.<br />

A: Preposición y vocal llena.<br />

¡Ah!: Interjección.<br />

Ha: Forma del verbo haber, tercera persona sing. del presente del modo<br />

indicativo.<br />

Abajo: (De a y bajo) Adv. de lugar. Hacia lugar o parte inferior.<br />

¡Abajo!: Interjección que se emplea como desaprobación de algo o alguien<br />

que no nos agrada y que quisiéramos que desapareciera.<br />

Abajar: tr. Gal. León y Sal. Mover rápidamente; zarandear, agitar, tremolar.<br />

2) Mover de un lugar.<br />

Avalar: Garantizar por medio de una firma.<br />

Abducción: f. Dial. Silogismo en que la mayor es evidente y la menor<br />

probable, pero más creíble, o bien más fácilmente demostrable que la conclusión.<br />

2) Zool. Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se aleja del plano<br />

medio del cuerpo. Abducción del brazo, del ojo.<br />

Aducción: f. Zool. Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro<br />

órgano al plano que divide imaginariamente al cuerpo en dos partes simétricas.<br />

Aducción del brazo, del ojo.<br />

Abertura: Acción y efecto de abrir o abrirse, y también una grieta, hendidura,<br />

agujero.<br />

Obertura: Pieza de música instrumental que da principio a una ópera,<br />

oratorio u otra composición lírica.<br />

Abismal: adj. Referido al abismo.<br />

Abismar: tr. Hundir en el abismo. 2) Entregarse del todo a la meditación o<br />

contemplación, al dolor, etc. (Confundir, ensimismarse).<br />

195


Abitar: Amarrar un cabo dando vueltas. “El hombre que habita en aquella<br />

casa, debe abitar los cables para que no se desprendan con el temporal”.<br />

Habitar: t. Morar, residir en un lugar. Sinónimo: vivir.<br />

Ablando: Presente del verbo ablandar: t. Poner blando.<br />

Hablando: Gerundio del verbo hablar.<br />

Abocar: tr. Asir con la boca. 2) Acercar, aproximar. Abocar la artillería, las<br />

tropas. Ú.t.c. prnl. 3) Verter el contenido de un cántaro, costal, etc. en otro. Dícese<br />

principalmente cuando para ello se aproximan las bocas de ambos.<br />

Avocar: tr. For. Atraer o llamar a sí un juez o tribunal superior, sin que medie<br />

apelación, la causa que se estaba litigando o debía litigarse ante otro inferior. Hoy<br />

está absolutamente prohibido. 2), Atraer o llamar a sí cualquier superior un<br />

negocio que está sometido a examen y decisión de un inferior.<br />

Abollada: Hendidura que se le hace a una cosa producida por un golpe. Ej.:<br />

El marino abolló la boya.<br />

Aboyada: Participio del verbo aboyar, que significa poner boyas a un objeto.<br />

Abordo: m. Mar. Abordaje. (Abordar: atracar una nave) fig. Acercarse a<br />

alguno para tratar con él un asunto.<br />

A bordo: loc. adv. que significa “embarcado”: voy a bordo, o “en la<br />

embarcación”: comer a bordo.<br />

Abrasar: Consumir con las brasas, quemar. Ej.: Abrasarse vivo.<br />

Abrazar: Ceñir con los brazos, rodear, comprender, emprender.<br />

Abrevar: Dar de beber, especialmente al ganado. 2) Remojar las pieles para<br />

adobarlas. 3) Hablando de personas, dar de beber, especialmente un brebaje.<br />

Abreviar: Hacer breve, acortar. Sinónimo: Reducir, compendiar, aclarar.<br />

También es reducir a menos tiempo o espacio. 2) Acelerar, apresurar.<br />

196


Abría: Pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo abrir.<br />

Habría: Pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo haber.<br />

Abrigo: m. Defensa contra el frío, prenda que abriga.<br />

Ábrigo: m. Ábrego.<br />

Ábrego: m. Viento Sur.<br />

Absceso: Pat. Acumulación de pus en los tejidos orgánicos internos o<br />

externos, en este último caso suele formar tumor o elevación exterior.<br />

Acceso: 1) Acción de llegar o acercarse. 2) De fiebre. 3) Acometimiento o<br />

repetición de un estado morboso, periódico o no, como la epilepsia, histerismo,<br />

disnea, neuralgia, etc.<br />

Abscisa: (Del lat. abscissa, cortada) Geom. Una de las dos coordenadas que<br />

determinan la posición de un punto en un plano.<br />

Accisa: f. Impuesto indirecto de consumo en algunos países.<br />

Ábside: Arq. Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que<br />

sobresale en la fachada posterior, y donde en lo antiguo estaban precisamente el<br />

altar y el presbiterio.<br />

Ápside: Astr. m. Cada uno de los dos extremos del eje mayor de la órbita<br />

trazada por un astro.<br />

Absolver: v. t. (Del lat. ab de, y solvére, desatar). Dar por libre al acusado. 2)<br />

Disculpar, perdonar. 3) Perdonar a un penitente en la confesión.<br />

Absorber: v. t. (Del lat. absorbére, sorber) Sorber, chupar. 2) Neutralizar,<br />

hacer desaparecer, consumir por completo. Ej.: Absorber el capital. 3) tr. Atraer<br />

un cuerpo y retener en su seno las moléculas de un líquido o gas con el que se<br />

encuentra en contacto.<br />

Adsorber: v. t. Fijar por adsorción (Penetración superficial de un gas o un<br />

líquido en un sólido. Retener un cuerpo sólido una tenue capa de líquido o gas<br />

adherida a su superficie, después de haberlo sacado del seno de aquel fluido.<br />

Absorción: Acción de absorber (Sorber, chupar).<br />

197


Adsorción: (De adsorber) tr. Fis. Concentración de una substancia disuelta,<br />

bien sobre la superficie de un sólido o alrededor de las partículas de un coloide en<br />

suspensión.<br />

Abusar: intr. Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente alguna<br />

cosa.<br />

Ahusar: v.t. Dar figura de huso. 2) Verbo regular. Adelgazarse en figura de<br />

huso.<br />

Acabo: De acabar (Forma verbal).<br />

A cabo: A término.<br />

Acceder: v.i. Consentir en lo que otro solicita. Acceder a una súplica, acceder<br />

a su petición.<br />

Exceder: Ser una persona o cosa más grande que otra con que se la compara.<br />

Pasar los límites regulares de alguna cosa. Un metro excede a la vara en varios<br />

centímetros. Ej.: Procure Ud. no excederse en lo que le he ordenado.<br />

Accesible: adj. De fácil acceso o trato. No confundir con asequible. La<br />

palabra correcta es accesible y no accequible, como muchos creen, de modo que<br />

evítese este barbarismo.<br />

Asequible: adj. Que puede conseguirse. Sinónimo de accesible.<br />

Exequible: adj. Que se puede hacer, conseguir o llevar a efecto.<br />

Acción: 1) Efecto de hacer. 2) Posibilidad de hacer alguna cosa, y<br />

especialmente de acometer o defenderse. 3) Fuerza con que un cuerpo actúa sobre<br />

otro. 4) Actitud de una persona diligente.<br />

Ación: Correa de que pende el estribo en la silla de montar. No confundir con<br />

acción. Evítese el barbarismo arción.<br />

Acecinar: Hacer cecinas, salar las carnes y luego ahumarlas (charqui).<br />

Asesinar: Matar a alguien alevosamente.<br />

Acechanza: f. Persecución cautelosa, espionaje, Sustantivo derivado de la<br />

forma verbal acechar; acecho.<br />

Asechanza: Artificio para hacer daño a otro. Sinónimo: Perfidia, traición,<br />

insidia, conspiración. Ej.: Ellos están asechando contra ustedes.<br />

198


Acechar: Observar atenta y cautelosamente. Sinónimos: espiar, vigilar,<br />

atisbar.<br />

Asechar: (Del lat.) tr. Poner o armar asechanzas.<br />

Acerbo: adj. Cruel, áspero al gusto, amargo, riguroso. 2) Desapacible. Ej.:<br />

Este acerbo dolor no me deja vivir.<br />

Acervo: s. Montón de cosas pequeñas, granos especialmente. Por extensión.<br />

Conjunto de cualidades o conocimientos, bienes morales o culturales que posee<br />

por tradición o herencia.<br />

Acerca: 1) adv. de lugar y de tiempo. 2) Cerca.<br />

Acerca: Tercera persona singular del verbo acercar. (poner próxima una<br />

cosa).<br />

Acerca de: Loe. adv. Sobre. Discutir acerca de una cosa, o en orden a ella.<br />

Acercar: tr. Poner cerca o a menor distancia de lugar o tiempo.<br />

Cercar: tr. Circunvalar con cercas. 2) Poner cerco o sitio a una plaza.<br />

Acertar: (Del lat.) tr. Dar en el punto a que se dirige alguna cosa, acertar al<br />

blanco. 2) Encontrar, hallar. Acertó con la casa. 3) Hacer con acierto alguna cosa.<br />

Acertó por casualidad.<br />

Asestar: tr. Dirigir una arma hacia el objeto que se quiere. 2) Descargar<br />

contra un objeto el proyectil o el golpe de un arma o de cosa que haga su oficio.<br />

Asestar un tiro, una puñalada, una pedrada, un puñetazo.<br />

Asentar: tr. 1) Sentar en silla, banco, etc. 2) Colocar a uno en determinado<br />

lugar o asiento, en señal de posesión de algún empleo o cargo. 3) Tratándose de<br />

pueblos o edificios: Situar, fundar, aplanar o alisar. 4) Tratándose de golpes,<br />

darlos con tino y violencia. 5) Afinar, poner plano o suave el filo de una navaja de<br />

afeitar o cualquier otro instrumento.<br />

Acético: m. Quím. Ácido de vinagre o de sus derivados. Ácido acético.<br />

Ascético-ca: adj. Dícese de la persona que se dedica al ejercicio y práctica de<br />

la perfección cristiana. 2) Relativo al ascetismo. 3) Que trata de la vida ascética,<br />

ensalzándola o recomendándola.<br />

Acezar: v.i. Jadear.<br />

Asesar: v. i. Adquirir seso o cordura.<br />

199


Acierto: m. Acción y efecto de acertar. fig. Habilidad en lo que se hace.<br />

Cordura, prudencia, coincidencia, casualidad.<br />

Aserto: m. Aserción, afirmación de la certeza de una cosa.<br />

Acmé: (Del gr., punto) m. Med. Período en que una enfermedad alcanza su<br />

mayor intensidad.<br />

Acné: (Del gr., película, esflorescencia) Pat. Enfermedad de la piel<br />

caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas,<br />

especialmente en la cara y espalda. Sinónimo: barros.<br />

Acre: m. Medida inglesa de superficie, equivalente a 40 áreas y 47 centiáreas.<br />

Acre: adj. Áspero y picante al gusto y al olfato, como el sabor y el olor del<br />

ajo, del fósforo, etc.<br />

Actitud: (De acto) f. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es<br />

determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. 2) fig.<br />

Disposición de ánimo de algún modo demostrada. Nótese la diferencia con<br />

aptitud.<br />

Aptitud: (Del lat. aptitudo) f. Cualidad que hace que un objeto sea apto,<br />

adecuado o acomodado para cierto fin. 2) Suficiencia o idoneidad para obtener y<br />

ejercer un empleo o cargo.<br />

Acuestas: De acostar, forma verbal.<br />

A Cuestas: A cargo.<br />

Adefesio: Despropósito, disparate, extravagancia. Persona de exterior ridículo<br />

y extravagante.<br />

Téngase presente su ortografía, que es con ~<br />

Ad Efesios: Con alusión a la epístola de San Pablo a los efesios. Expresión<br />

adverbial latina familiar que significa: disparatadamente, saliéndose del propósito<br />

del asunto.<br />

Adolescente: Que está en la adolescencia. Edad que sucede a la niñez y que<br />

transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la pubertad hasta la edad<br />

adulta.<br />

Adoleciente: Pasado activo de adolecer. Que adolece. Caer enfermo o<br />

padecer alguna enfermedad habitual. Nótese que el pasado activo de adolecer no<br />

es “adolecente” como aparece en la primera parte del Dicc. Ofic., sino<br />

“adoleciente”. Su rectificación aparece en el Suplemento del Dice. de la RAE.<br />

200


Adoptar: Recibir como hijo, con los requisitos legales, al que no lo es<br />

naturalmente. 2) Admitir alguna opinión o doctrina, aprobándola o siguiéndola.<br />

Adaptar: tr. Acomodar una cosa a otra. 2) fig. Acomodarse, avenirse las<br />

personas a circunstancias, condiciones, etc.<br />

Adscripto-ta: (Del lat.) p . p. irregular de adscrito.<br />

Adscrito-ta: p .p. irregular de adscribir.<br />

Aducción: f. Zool. Movimiento por el cual se acerca una parte del cuerpo al<br />

eje de éste: aducción del brazo.<br />

Abducción: Movimiento por el cual se aleja un miembro del plano medio del<br />

cuerpo. Abducción del brazo, del ojo.<br />

Afección: (Del lat.) f. Impresión que hace una cosa en otra, causando en ella<br />

alteración o mudanza. 2) Pat. Alteración morbosa. Afección pulmonar, catarral,<br />

reumática.<br />

Afición: (Del lat. afección) f. Inclinación, amor a alguna persona o cosa. 2)<br />

Ahínco, eficacia.<br />

Afecto: adj. Inclinado a una persona o cosa. Ej.: Amigo afecto. 2) Que<br />

padece. Ej.: Afecto a un mal. 3) Cariño, amistad. Siento un gran afecto por mi<br />

amigo.<br />

Efecto: Lo que sigue a alguna causa y es producido por ella. 2) Movimiento<br />

giratorio de la bola de billar al ser tocada de lado. 3) Efectos públicos,<br />

documentos que representan crédito contra el Estado y cualquiera otro que tenga<br />

curso legal. Ej.: En el Banco tengo abiertas las cuentas de efectos a cobrar y<br />

efectos públicos.<br />

Afín: Próximo, semejante.<br />

A fin de que: Modo conjuntivo final. Con objeto de que; para que. Únese con<br />

el subjuntivo.<br />

Afuera: adv. de lugar. Fuera del sitio en que uno está. Vengo de afuera;<br />

salgamos afuera. 2) En lugar público o en la parte exterior.<br />

Fuera: adv. En la parte exterior.<br />

Agito: Primera persona singular del verbo agitar. Modo indicativo.<br />

Ajito: Diminutivo de ajo.<br />

201


Agravar: Hacer más grave: agravar un dolor.<br />

Agraviar: v.t. Hacer agravio. Sinónimo: Ofender. 2) Poner reparos a las<br />

cuentas.<br />

Ahojar: Ramonear. Pacer los animales las hojas de las plantas.<br />

Aojar: Hacer mal de ojo. Desgraciar o malograr una cosa. Mirar, dirigir la<br />

vista.<br />

Ahonde: Forma del modo imperativo del verbo ahondar. 2) Acción y efecto<br />

de ahondar.<br />

Adonde: adv. A qué parte, o a la parte que. Debe reservarse este adv. para las<br />

acciones de movimiento: el sitio adonde me dirijo.<br />

Ahí: adv. de lugar.<br />

Hay: Forma verbal de haber.<br />

¡Ay! Interjección, indica asombro, sorpresa, dolor.<br />

Ejemplo: Ahí hay un hombre que dice ¡ay!<br />

Airado: adj. Alterado, enojado, irritado. Airar, enojar, irritar, encolerizar. Se<br />

usa también como reflexivo airarse. Evítese confundir con el parónimo aireado.<br />

Aireado: Con aire, ventilado. Airear es poner al aire. Airear una pieza.<br />

Sinónimo: Orear.<br />

Ajar: m. Tierra sembrada de ajos.<br />

Ajar: (De ahajar) tr. Maltratar o deslucir alguna cosa manoseándola, o de otro<br />

modo. Ú.t.c.prnl. 2) fig. Tratar mal de palabras a alguno para humillarle.<br />

Ala: f. Parte del cuerpo de algunos animales que les sirve para volar.<br />

¡Alá!, ¡Hala!: Interjección.<br />

Alá: Dios en el idioma árabe. 2) Nombre que dan a Dios los mahometanos y<br />

los cristianos orientales.<br />

Alaga: Forma del verbo alagar.<br />

Álaga: Especie de trigo, muy parecido al fanfarrón, que produce un grano<br />

largo y amarillento.<br />

Alagar: tr. Llenar de lagos o charcos.<br />

Halagar: Adular, lisonjear. Ej.: Mucho halaga al sembrador una buena<br />

cosecha de álaga.<br />

202


Alambra: Forma del verbo alambrar: v.t. Guarnecer de alambre. 2) Cercar<br />

con alambre.<br />

Alhambra: Nombre de un palacio.<br />

Alarma: f. Mil. Señal que se da para que se prepare inmediatamente la tropa a<br />

la defensa o al combate. fig. Inquietud.<br />

Alharma: Planta olorosa de la familia de las rutáceas. Sus semillas sirven de<br />

condimento en Oriente, y también se comen tostadas.<br />

Albino-na: (De albo) adj. Zool. Falto entera o parcialmente, y por anomalía<br />

congénita, del pigmento que a ciertas partes del organismo del hombre y de los<br />

animales los colores propios de cada especie, variedad o raza y, por tanto, con la<br />

piel, el iris, el pelo, el plumaje, etc. más o menos blanco.<br />

Alvino-na: adj. Zool. Perteneciente o relativo al bajo vientre. Evacuaciones<br />

alvinas.<br />

Alcalde: (Del ár. al-gãdí, el juez) m. El que conduce un Municipio. Presidente del<br />

ayuntamiento de cada pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos,<br />

dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población y cuidar de todo<br />

lo relativo a la policía urbana. Nótese la diferencia con el vocablo alcaide.<br />

Alcaide: (Del ár. al-gã id, el general) El que conduce las tropas. El que en la<br />

Edad Media tenía a su cargo la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. 2)<br />

El que en las cárceles tenía a cargo la custodia de los presos.<br />

Alcaldesa: La que desempeña el cargo del alcalde. 2) La mujer del alcalde.<br />

Por costumbre y tradición se ha aplicado a la esposa de ciertos profesionales, la<br />

designación femenina de dicho cargo, como en el caso de presidenta, la esposa del<br />

presidente, embajadora a la esposa del embajador. Ya Bello expresó en su<br />

gramática “si el cargo es de aquéllos que pueden conf erirse a mujeres, la<br />

desinencia femenina significa también el cargo”. Hoy día la RAE ha aceptado los<br />

femeninos de determinadas profesiones como correctas y así decimos con<br />

propiedad, presidenta, alcaldesa, agrimensora, agrónoma, bióloga, comediógrafa,<br />

geógrafa, geóloga, jurisperita, jurisconsulta. También se podrá hablar de una<br />

lexicóloga, inspectora, filósofa, paleontóloga, política, teósofa y transcriptora.<br />

Alcaidesa: f. La mujer del alcaide y la que ejerce el cargo. Nótese la<br />

diferencia entre uno y otro vocablo.<br />

Aldea: f. Pueblo de corto vecindario.<br />

Haldea: (De haldear) Mover faldas. 2) Andar de prisa las personas que llevan<br />

faldas.<br />

203


Alear: v. i. Mover las alas las aves, aletear. fig. Mover los brazos. 2) v.t. (Del<br />

lat. ad, a, y ligare, atar) Mezclar dos o más metales fundiéndolos.<br />

Aliar: v.t. (Del lat. ad., a y ligare, atar). Poner de acuerdo. 2)v. r. Unirse por<br />

tratado los gobiernos unos con otros. 3) Unirse o coligarse con otro.<br />

Alisar: Poner lisa alguna cosa, arreglar el cabello pasando ligeramente el<br />

peine sobre él.<br />

Alizar: Friso de azulejos que adorna la parte inferior de las paredes interiores.<br />

Alocución: f. Discurso breve, dirigido por un superior, a sus inferiores,<br />

secuaces o subditos.<br />

Elocución: (Del lat. elocutío-õnis) f. Manera de expresarse: una elocución<br />

fácil. 2) Parte de la Retórica que contiene las reglas del estilo. 3) Modo de elegir y<br />

distribuir las palabras.<br />

Aludir: (Del lat. alludére, de ad, a, y ludére, jugar) intr. Referirse a una<br />

persona o cosa, sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella. 2) En los<br />

cuerpos deliberantes, referirse a persona determinada, ya nombrándola, ya<br />

hablando de sus hechos, opiniones o doctrinas. Ej.:<br />

No hice referencia a ti, sino que aludí a tu hermano.<br />

Eludir: (Del lat. eludére). tr. Huir la dificultad; esquivarle o salir de ella con<br />

algún artificio. 2) Hacer vana o hacer que no tenga efecto una cosa por medio de<br />

algún artificio. Ej.: Creo que podrá eludir la responsabilidad que pueda caberle.<br />

A lugar: A sitio.<br />

Ha lugar: Hay motivo.<br />

Alusión: (Del lat.) f. Acción de aludir. 2) Ret. fig. que consiste en aludir a una<br />

persona o cosa. 3) Personal. En los cuerpos deliberantes, la que dirige a uno de sus<br />

individuos, ya nombrándolo, ya refiriéndose a sus hechos, opiniones o doctrinas.<br />

Ej.: En mi obra hago alusión a Bello y a Nebrija.<br />

Elusión: Acción y efecto de eludir.<br />

Amo: Primera persona singular del modo indicativo del verbo amar.<br />

Amo: Dueño o Señor.<br />

Ampollar: adj. Dar figura de ampolla. 2) tr. Hacer ampollas en la piel. 3)<br />

Hacer hueco o cóncavo.<br />

Empollar: v. t. Calentar el ave los huevos. fig. y fam. Meditar profundamente<br />

en cualquier asunto. fam. Estudiar con ahínco.<br />

204


Anega: Tercera persona singular del modo indicativo de la forma verbal<br />

anegar. (tr. y reg. inundar, cubrir de agua, sumergir).<br />

Fanega: f. Medida de capacidad para áridos, que equivale a 55 1/2 litros;<br />

pero esta cabida es muy variable según las diversas regiones de España. 2)<br />

Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esta<br />

medida.<br />

Angulado-da: Forma del verbo angular. Que hace ángulo.<br />

Ungulado-da: (Del lat. ungulátus, de ungúla, uña, casco) adj. Zool. Grupos<br />

de estos animales, que comprende los perisodáctilos y los artiodáctilos. (Ungular:<br />

adj. Que pertenece o se refiere a la uña). 2.. Dícese del mamífero que tiene casco o<br />

pezuna.<br />

Antediluviano: Anterior al diluvio universal, se usa también como ‘‘muy<br />

antiguo’’.<br />

Antidiluviano: Anti es preposición inseparable que denota oposición o<br />

contrariedad, sería contra el diluvio.<br />

Antología: (Del gr. anthos, flor, y legein, escoger) f. Florilegio, colección de<br />

trozos escogidos. Sinónimo: Selección.<br />

Ontología: (Del gr. ón, ontos, el ser y logos, doctrina) Filos. Ciencia del ser<br />

en general: la ontología se confunde con la metafísica.<br />

Anuencia: (Del lat. aunúens, —entis, anuente) f. Consentimiento, permisión.<br />

Abnuencia: Falta de conformidad o condescendencia, no confundir con<br />

anuencia que significa lo contrario. (Consentimiento, venia).<br />

Apóstrofe: (Del lat. y éste del gr.) Ret. Figura que consiste en suprimir la<br />

continuidad de la frase, para dirigir la palabra con vehemencia a una o varias<br />

personas o cosas personificadas presentes o ausentes, vivos o muertos. Ej.: “Ven<br />

ángel de la muerte; esgrime tu fulmínea espada”. 2) fig. Dicterio.<br />

Apóstrofo: (Del gr.) Signo ortográfico (`) que indica la elisión que<br />

antiguamente solía hacerse en nuestra lengua, y hoy se hace en algunas otras, de<br />

una vocal en fin de palabra cuando la siguiente empezaba por letra de igual clase.<br />

v.gr.: D’aquel, l’aspereza, etc. (DORAE).<br />

Apotema: f. Geom. Es la perpendicular trazada desde el centro de un<br />

polígono regular a uno cualquiera de sus lados. Según el Dicc. de la RAE esta voz<br />

tiene género femenino (la apotema).<br />

205


Apotegma: m. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz. Llámase así<br />

generalmente al que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre<br />

ilustre o por cualquier otro concepto. A Leonidas se le atribuye el siguiente<br />

apotegma. “Los valientes prefieren el honor a la vida, porque la vida la deben al<br />

acaso, y el honor a la virtud”.<br />

Aprender: tr. Miquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio<br />

o de la experiencia. 2) Concebir alguna cosa por meras apariencias, o con poco<br />

fundamento. Ej.: En la vida hay necesidad de aprender muchas cosas.<br />

Aprehender: Coger, prender. Sinónimo. Asir. Ej.: Los carabineros<br />

aprehendieron a los bandidos y éstos aprenden a batirse.<br />

Aprensión: 1) f. Escrúpulo, recelo de ponerse una persona en contacto con<br />

otra o con cosa de que le pueda venir contagio. 2) Opinión, figuración, idea<br />

infundada o extraña. 3) Miramiento, delicadeza, reparo. 4) Ocurrencia, genialidad,<br />

fantasía.<br />

Aprehensión: f. Acción y efecto de aprehender, que es un verbo tr. y significa<br />

coger, asir, prender a una persona, o bien alguna cosa, especialmente si es de<br />

contrabando. “Embargar una cosa”.<br />

Aprensivo-va: (De aprehensivo) adj. Dícese de la persona sumamente<br />

pusilánime que en todo ve peligro para su salud, o imagina que son graves sus<br />

más leves dolencias.<br />

Aprehensivo-va: adj. Perteneciente a la facultad mental de aprehender. 2)<br />

Que es capaz o perspicaz para aprehender las cosas.<br />

Aprisco: m. Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de<br />

la intemperie. Sinónimo: Establo.<br />

Prisco: m. El abridero, variedad de melocotón.<br />

Área: f. Superficie: el área de un edificio, de un campo. 2) Superficie<br />

comprendida dentro de un perímetro.<br />

Aria: adj. y s. Perteneciente a este pueblo de Asia Central. 2) m. Lengua<br />

hablada por el mismo: lengua aria.<br />

Areómetro: (Del gr. araios, tenue, y metron, medida) m. Fís. Instrumento que<br />

sirve para determinar las densidades relativas o los pesos específicos de los<br />

líquidos o de los sólidos por medio de los líquidos.<br />

Aerómetro: (De aero y metro) m. Instrumento para medir la densidad del aire.<br />

206


Aro: Adorno que se colocan las damas en las orejas.<br />

Aro: Primera persona de singular, modo infinitivo del verbo arar.<br />

Haro: Sustantivo propio (apellido)<br />

Arpillera: f. Tejido por lo común de estopa muy basta, con que se cubren<br />

varias cosas para defenderlas del polvo y del agua.<br />

Aspillera: (Del lat.) Lugar desde el cual se vigila. 2) f. Fortificación. Abertura<br />

larga y estrecha en un muro para disparar por ella.<br />

Arrear: v.t. Estimular a las bestias con la voz o el látigo. 2) Dar prisa,<br />

estimular. 3) Llevarse violenta y furtivamente ganado ajeno (Argentina y Méjico).<br />

Arriar: tr. Mar. Bajar las velas, las banderas, etc. que están en lo alto.<br />

Arrogar: prnl. Atribuirse, apropiarse. Dícese de cosas inmateriales, como<br />

jurisdicción, facultad, etc.<br />

Abrogar: tr. For. Abolir, revocar. Abrogar una ley, un código.<br />

Arrollar: v. t. Envolver una cosa en forma de rollo. Arrollar un mapa. fig.<br />

Derrotar o desbaratar. Ej.: Arrollar al enemigo.<br />

Arroyar: v. t. Formar la lluvia arroyadas. 2) v. r. Formarse arroyos en un<br />

terreno.<br />

Arrullar: v. t. Enamorar con arrullos las palomas. fig. Dormir al niño con<br />

arrullos.<br />

Arrollo: Primera persona del singular del tiempo presente, modo indicativo<br />

de la forma verbal arrollar.<br />

Arroyo: s. Riachuelo. Ej.: El arroyo se desliza suavemente por entre las<br />

peñas.<br />

Arrullo: m. Canto de las palomas y las tórtolas. fig. Canto grave y monótono<br />

con que se adormece a los niños.<br />

Arrostrar: tr. Hacer cara, resistir, sin dar muestras de cobardía a las<br />

calamidades o peligros. 2) Sufrir o tolerar a una persona o cosa desagradable. ti. t.<br />

c . intr. 3) prnl. Atreyerse, arrojarse a batallar rostro a rostro con el adversario.<br />

Arrastrar: v.t. Llevar una persona o cosa por el suelo tirando de ella. 2)<br />

Impulsar irresistiblemente. 3) Llevar tras de sí. Humillarse demasiado.<br />

Arte: amb. Método, conjunto de reglas para hacer bien una cosa. 2) Conjunto<br />

de reglas de una profesión. 3) Habilidad, talento, destreza. 4) Conjunto de obras<br />

artísticas de un país o una época.<br />

207


Harte: Forma del verbo hartar (saciar el apetito).<br />

Artesa: (Del gr.) Cajón cuadrilongo por lo común de madera, que por sus<br />

cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan, y para otros<br />

usos. 2) Batea. Evítese usar el vocablo “altesa” que no lo consulta el DORAE.<br />

Alteza: f. Elevación, sublimidad, excelencia: Alteza de sentimientos. 2)<br />

Tratamiento honorífico que se da a los reyes, a los príncipes y a otras personas. 3)<br />

Altura.<br />

As: m. Moneda de cobre de los romanos, que en los primeros tiempos pesaba<br />

una libra y luego mucho menos. 2) Carta de la baraja que lleva el número uno. 3)<br />

Punto único de una de las caras del dado. 4) Símbolo químico del arsénico. 5) fig.<br />

El primero en su clase. Ej.: Como as que eres para el juego, te tocaron dos ases.<br />

Has: Segunda persona singular del presente modo indicativo del verbo haber.<br />

Haz: (Del lat. fascis) m. Porción atada de mieses, lino, etc. 2) Fís. Conjunto<br />

de rayos luminosos emitidos por un foco. 3) (Del lat. facies) Cara o rostro. 4) Cara<br />

del paño o de una tela. 5) La haz de la tierra, la superficie de la tierra. Se usa<br />

también con artículo masculino (el haz). 6) Forma del verbo hacer.<br />

Asa: Manilla para tomar algo. 2) Forma del verbo asar. 3) Parte que sobresale<br />

del cuerpo de una vasija, cesta, bandeja, etc. generalmente de forma curva o de<br />

anillo, y sirve para asir el objeto a que pertenece.<br />

Haza: f. Porción de tierra labrantía o de sembradura, campo.<br />

Asada: Forma del verbo asar.<br />

Azada: f. Instrumento para cavar consistente en una pala cuadrangular de<br />

hierro, unida a un astil.<br />

Asar: tr. Poner al fuego un manjar crudo para que se cueza. 2) fig. Tostar,<br />

abrasar. 3) r. Sentir excesivo calor o ardor.<br />

Azar: m. Desgracia inesperada, casualidad, caso fortuito, juego de azar. Ej.:<br />

Al azar cogí azahares.<br />

Azahar: m. Flor del naranjo, limonero y del cidro.<br />

Ascendente: p. a de ascender. adj. Que asciende.<br />

Ascendiente: p. a de ascender. Que asciende. 2) com. Padre, madre, o<br />

cualquiera de los abuelos, de quien desciende una persona. 3) m. Predominio<br />

moral o influencia.<br />

208


Ascender: intr. Subir, pasar de un lugar a otro más alto. 2) fig. Adelantar en<br />

empleo o dignidad. 3) Dar ascensos, mejorar a uno en su carrera.<br />

Acender: tr. Antiguo. Encender.<br />

Ascenso: m. Promoción a mayor empleo.<br />

Asenso: m. Acción de asentir. Sinónimo: asentamiento, aprobación.<br />

Ase: Forma del verbo “asir” y “asar”<br />

Hace: Forma del verbo hacer.<br />

Hase: De ha + se: se ha.<br />

Asequible: adj. Que puede conseguirse.<br />

Exequible: (Del lat. exsequi, conseguir) adj. Que se puede hacer, conseguir o<br />

llevar a efecto.<br />

Aser: s. propio. Rabino que escribió el Talmud en 1520.<br />

Hacer: Nombre de un verbo.<br />

Así: adv. de modo. (Así no lo hagas).<br />

A sí: Preposición y pronombre, son dos palabras. (Le atrajo a sí y lo abrazó).<br />

Azi: s. Cuajo de leche y vinagre para hacer el queso.<br />

Asia: Nombre propio de un continente.<br />

Hacia: Preposición que indica dirección.<br />

Hacia: Primera y tercera persona singular, tiempo pretérito imperfecto del<br />

modo indicativo del verbo hacer.<br />

Asilo: (Del gr. asulon, sitio inviolable) m. Refugio, retiro, amparo. 2)<br />

Establecimiento benéfico en que se albergan los ancianos y desvalidos.<br />

Asilo: (Del lat. asilus) m. Insecto díptero.<br />

Asís: Nombre propio, geográfico que pertenece a una ciudad italiana donde<br />

nació San Francisco.<br />

Aziz: Dios árabe.<br />

Asolar. 1) tr. Poner por el suelo, destruir, arruinar. 2) Secar los campos, o<br />

echar a perder sus frutos, el calor o la sequía. 3) r. Posarse los líquidos.<br />

Azolar: tr. Desbastar la madera con azuela.<br />

209


Asta: Substantivo: Cuerno del buey y palo de la bandera.<br />

Hasta: Preposición que indica límite de lugar, acción y cantidad.<br />

Atajo: Camino más corto para llegar a un lugar. Ej.: Se fue por el atajo para<br />

llegar primero. 2) Forma del verbo atajar (primera persona singular, tiempo<br />

presente, modo indicativo)<br />

Hatajo: Hato pequeño, conjunto de ganado, especialmente el separado del<br />

rebaño. fig. Conjunto pequeño de personas. Ejemplos: Era un hatajo de ovejas.<br />

Era un hatajo de ladrones.<br />

Atesar: tr. ant. atiesar. 2) Mar. Tesar cabos, velas, etc. de la nave.<br />

Atezar: (De a y tez) tr. Poner liso, terso o lustroso. 2) Ennegrecer.<br />

Ático: (Del lat.) adj. Natural de Ática o de Atenas. Perteneciente a este país o<br />

a esta ciudad de Grecia. 2) Relativo al aticismo. 3) Sal ática, columna ática. 4)<br />

Último piso de un edificio. 5) Uno de los dialectos de la lengua griega.<br />

Ártico: adj. Astron. Septentrional. 2) Geog. Perteneciente, cercano o relativo<br />

al Polo Norte.<br />

Atizar: tr. Remover el fuego o añadirle combustible. 2) Despabilar la luz. 3)<br />

fig. Avivar pasiones o discordias. 4) Darle más mecha a la luz artificial para que<br />

alumbre mejor.<br />

Atiesar: tr. y r. Poner tiesa una cosa.<br />

Ato: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

atar.<br />

Hato: Porción de ganado mayor o menor, rebaño. 2) Ropa que se tiene para<br />

el uso diario. Ej.: Llevar un hato a cuesta.<br />

Hiato: (Del lat. hiátus) m. Cacofonía que resulta del encuentro de vocales en<br />

la pronunciación, especialmente perceptible en ciertas combinaciones de a-e-o,<br />

como en: de este a oeste. 2) Abertura, grieta. 3) Vocales que se pronuncian en<br />

sílabas distintas.<br />

Atónico: adj. Átono. Aplícase a la vocal, sílaba o palabra que se pronuncia<br />

sin acento prosódico y que con más propiedad se llama vocal, sílaba o palabra<br />

inacentuada.<br />

Atómico: adj. Relativo al átomo. Teoría atómica, peso atómico: Peso relativo<br />

de los átomos de diferentes cuerpos. Bomba atómica, la que utiliza la energía<br />

producida por la fisión atómica del uranio.<br />

210


Átono: adj. Gram. Falto de tono o acentuación prosódica.<br />

Átomo: m. Fís. y Quím. Corpúsculo constitutivo de la materia, compuesto<br />

por un núcleo de protones y neutrones, en número que depende del cuerpo simple<br />

a que pertenece, alrededor del cual circulan normalmente tantos electrones como<br />

protones tiene aquél.<br />

Atresia: (Del gr., agujero) f. Med. Imperforación u oclusión de un orificio o<br />

conducto normal del cuerpo humano.<br />

Atrepsia: (Del gr., endurecimiento y moverse) Atrofia general de los recién<br />

nacidos.<br />

¡Aúpa!: Es una interjección con que se excita a los niños para que se<br />

levanten, y también, entre los mayores, para esforzar a levantar algún peso.<br />

¡A upa!: modo adverbial para pedir que se les lleve en brazos. Voz infantil.<br />

Ava: Terminación que se añade a los números cardinales para significar las<br />

partes en que se ha dividido una unidad. Ej.: Los tres veinteavos.<br />

Haba: f. Bot. Planta leguminosa de flores amariposadas y fruto en vaina larga<br />

con cinco o seis semillas grandes. 2) Fruto y semilla de esta planta. 3) Roncha,<br />

bultillo que se levanta en el cuerpo del animal. prov. Ast. Habichuela, judía.<br />

Avalar: tr. Garantizar por medio de un aval.<br />

Avaluar o Valuar: tr. Señalar precio a una cosa.<br />

Avemaría: f. Oración compuesta de las palabras que el Arcángel San Gabriel<br />

saludó a Nuestra Señora, de las que dijo Santa Isabel y de otras que añadió la<br />

Iglesia.<br />

¡Ave María!: Exclamación con que se denota asombro o extrañeza. 2) Úsase<br />

también como saludo al llamar a una puerta o entrar en una casa. ¡Ave María<br />

Purísima! ¡ Ave María, qué accidente!<br />

A ver: frase verbal formado por la preposición a y el infinitivo ver.<br />

Haber: Infinitivo del verbo que lleva su nombre. 2) Poseer, tener una cosa. 3)<br />

Apoderarse uno de alguna persona o cosa.<br />

Avía: Forma del verbo aviar. Prevenir una cosa para el camino (tiempo<br />

pretérito imperfecto de indicativo).<br />

Había: Forma del verbo haber, primera y tercera persona de singular, tiempo<br />

pretérito imperfecto de indicativo.<br />

211


Ávido: adj. Codicioso, ansioso.<br />

Habido: Participio del verbo haber.<br />

¡Ay!: Interjección. Ejemplo: ¡Ay! mísero de mí, ¡Ay! infelices.<br />

Hay: Forma impersonal del verbo haber. Ej.: Hay necesidad de estudiar para<br />

progresar en la vida.<br />

Ahí: adv. de lugar.<br />

Aya (o Ayo): Persona encargada de la custodia de niños o jóvenes y de cuidar<br />

de su crianza y educación. Nótese que el Dice. Académico acepta este vocablo en<br />

género femenino y en masculino.<br />

Haya: Nombre propio de una ciudad. 2) f. Bot. Árbol cupulífero, de tronco<br />

liso y madera resistente, cuyo fruto es el hayuco. 3) Madera de ese árbol.<br />

Allá: adv. de lugar.<br />

Halla: Forma del verbo hallar, que significa encontrar.<br />

Ayes: Expresiones de dolor.<br />

Halles: forma del verbo hallar, segunda persona del tiempo presente del<br />

modo subjuntivo.<br />

Ayo: Persona encargada de cuidar niños y velar por su crianza y educación.<br />

Hallo: Forma del verbo hallar. Primera persona del tiempo presente de<br />

indicativo.<br />

Azada: Instrumento para cavar (pala metálica).<br />

Asada: Participio pasado del verbo asar.<br />

Ázoe: m. Quím. Nitrógeno, gas que forma parte del aire. Es voz esdrújula y<br />

no grave. Evítese en consecuencia escribir “azoe” sin acento gráfico y también<br />

confundir con azogue.<br />

Azogue: Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público. 2)<br />

Quím. Mercurio, metal líquido a la temperatura ordinaria.<br />

Azuela: Herramienta de carpintería para desbastar la madera.<br />

Asuela: Forma verbal de asolar.<br />

212


Baalita: adj. y s. Adorador del Dios Baal, divinidad semita.<br />

Balita: Diminutivo de bala (f. Proyectil de las armas de fuego). 2) Fardo de<br />

mercaderías: bala de algodón. 3) impr. Atado de diez resmas de papel.<br />

Baca: Sitio en la parte superior de las diligencias y demás coches de camino,<br />

donde pueden ir pasajeros y se colocan equipajes y otros efectos, resguardados<br />

por una cubierta. 2) Fruto o baya del laurel.<br />

Vaca: (Del lat. vacca) f. Animal mamífero cuadrúpedo, hembra del toro. 2)<br />

Dinero que juegan en común varias personas.<br />

Bacante: Mujer que celebra las fiestas bacanales, y en sentido figurado,<br />

mujer ebria, desvergonzada, lujuriosa.<br />

Vacante: Cargo, empleo o dignidad que está sin proveer.<br />

Bacía: Vaso o pocillo bajo y de borde ancho. 2) La que usan los barberos con<br />

una escotadura semicircular en el borde.<br />

Vacía: adj. Que no contiene nada. 2) Que sólo contiene aire. 3) Que ha sido<br />

desprovisto de todo.<br />

Bacilo: (Del lat. bacillus, varilla) m. Microbio del grupo de las bacterias, en<br />

forma de bastoncillo, que mide no más de 10 micrones.<br />

Vacilo: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

vacilar.<br />

Baco: Dios del vino.<br />

Vaco: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

vacar (v.i., del lat. vacáre, estar vacío) Estar vacante. 2) Cesar en sus funciones<br />

durante algún tiempo.<br />

Baga: f. Soga o cuerda gruesa de esparto. 2) f. Cabecita del lino.<br />

Vaga: Forma del verbo vagar. Tercera persona singular, tiempo presente,<br />

modo indicativo. 2) adj. (Del lat. vagus) Que anda de un lugar a otro sin fijarse en<br />

ninguno. 3) Persona sin oficio ni beneficio. Ú.t.c.s. 4) Med. Décimo nervio<br />

craneal que desciende por las partes laterales del cuello, penetra en las cavidades<br />

del pecho y el vientre y termina en el estómago y el plexo solar.<br />

Bagar: Echar la haga el lino. Ej.: El lino ha bagado bien.<br />

Vagar: Andar de un lugar a otro sin fijarse en ninguno, vagabundear.<br />

213


Bagazo: (De baga) m. Cáscara que queda después de deshecha la haga y<br />

separada de ella la linaza. 2) En algunas partes, residuo de aquellas cosas que se<br />

exprimen fuertemente para sacar el líquido o zumo; como de la naranja, aceituna o<br />

caña de azúcar.<br />

Vagazo: Aumentativo de vago, hombre muy perezoso y ocioso.<br />

¡Bah!: Interjección.<br />

Va: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo ir.<br />

Bajilla: Diminutivo de baja.<br />

Vajilla: f. Conjunto de vasos, platos, fuentes, tazas, jarros, etc. que se<br />

destinan al servicio y ministerio de la mesa. 2) Cierto derecho que se cobraba de<br />

las alhajas de oro y plata en Nueva España.<br />

Balar: Dar balidos el carnero, la oveja, la cabra, el ciervo y el gamo. Valar:<br />

adj. Poco uso. Todo lo perteneciente.<br />

Balde: m. Mar. Cubo de cuero, lona o madera. 2) Arg. Pozo. 3) Cubo de<br />

metal.<br />

Balde (de, en): Loc. adv. Sin precio alguno: entrar de balde al teatro<br />

(gratuitamente)<br />

Bale: Forma del verbo balar, presente de subjuntivo.<br />

Vale: Forma del verbo valer.<br />

Balido: m. Voz o grito del carnero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.<br />

Valido: Participio del verbo valer. 2) adj. El que ocupa el primer lugar en la<br />

amistad y favores de un príncipe o alto personaje.<br />

Válido: adj. Firme, subsistente, que tiene fuerza legal. 2) Robusto, fuerte o<br />

esforzado.<br />

Balón: Pelota grande de viento que se usa en varios juegos. 2) Recipiente<br />

flexible, recipiente esférico de vidrio.<br />

Valón-na: Natural de Valonia, territorio belga comprendido entre el Escalda<br />

y el Lys 2) Idioma hablado por los valones.<br />

214


Banco: m. Asiento de madera. 2) Tablón grueso fijo sobre cuatro pies, que<br />

sirve de mesa a ciertos artesanos.<br />

Banco: Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por<br />

acciones.<br />

Bao: m. Madero atravesado entre ambos lados del buque, para sostener las<br />

cubiertas.<br />

Vaho: m. Vapor tenue que se eleva de una cosa. Sinónimo: Vapor.<br />

Baquero: adj. V. Sayo baquero (vestido exterior que cubre todo el cuerpo y<br />

se ataca por una abertura que tiene atrás en lo que sirve de jubón).<br />

Vaquero-ra: adj. Propio de los pastores de vacas. 2) Dícese de una silla de<br />

montar semejante a la cordobesa. 3) m. y f. Pastor de vacas y toros.<br />

Baqueta: f. 1) Varilla para asear las armas de fuego. 2) Varilla de madera que<br />

usan los picadores.<br />

Vaqueta: f. Cuero de buey o vaca curtido; un coche con cubierta de vaqueta.<br />

Bario: m. Metal (Ba), de número atómico 56, blanco amarillento, fusible a<br />

710º C, de densidad 3,8.<br />

Vario: Diverso, distinto: colores varios. 2) Inconstante: espíritu muy vario.<br />

Barita: (Del gr. barys, pesado) f. Hidróxido de bario. Varita: f. Vara<br />

pequeña. Diminutivo de vara.<br />

Barón: m. Título de dignidad en diversos países.<br />

Varón: m. Hombre, criatura racional de sexo masculino. Ejemplo: Tener dos<br />

hijos varones. 2) Hombre de edad viril. 3) Hombre respetable.<br />

Basa: Arq. f. Asiento de la columna. Sinónimo. Pedestal. 2) fig. Principio de<br />

cualquier cosa. 3) f. Ar. Balsa, depresión del terreno que se llena de agua.<br />

Baza: f. Número de cartas que, en ciertos juegos, recoge el que gana. 2) fig.<br />

Oportunidad, ocasión.<br />

Basar: Fundar, apoyar.<br />

Bazar: Negocio o tienda en que se expenden mercaderías diversas.<br />

Vasar: m. Poyo en las cocinas y despensas donde se colocan los vasos, los<br />

platos, etc.<br />

215


Basca: f. Ansia, ganas de vomitar: el aceite de ricino da bascas.<br />

Vasca-co: adj. y s. Natural de cualquiera de las provincias de Alava,<br />

Guipúzcoa o Vizcaya. 2) Vascongado. 3) Vascuence. 4) Natural del territorio<br />

francés que comprende el departamento de los Bajos Pirineos: un vasco francés.<br />

Base: (Del lat. basis) f. Superficie en que se asienta un cuerpo: base de un<br />

edificio. 2) Base de una columna. 3) Parte inferior de un cuerpo. 4) Fundamento o<br />

apoyo.<br />

Vase: va + se (se va). Verbo enclítico.<br />

Basta-to: adj. Grosero, tosco, rústico, sin pulimento. Ejemplo: Mujer basta,<br />

tela basta. También es substantivo y se refiere al basto de la baraja, representada<br />

por leños en forma de clavas.<br />

Vasta o Vasto: adj. Dilatada, extensa, amplia, muy grande. Esta es una vasta<br />

propiedad. Estos vastos campos son muy fértiles.<br />

Bastarda: adj. Que degenera de su origen.<br />

Bastarda: f. Lima de cerrajeros de grano más fino que la común. 2) Pieza de<br />

artillería antigua.<br />

Bastedad: Calidad de basto. 2) Cierto género de aparejo o albarda que llevan<br />

las caballerías de carga. 3) As en el palo de basto. 4) Amér. Almohadas que<br />

forman el lomillo.<br />

Vastedad: f. Anchura o grandeza.<br />

Bate: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

batir. 2) m. Palo más grueso por el extremo libre, que por la empuñadura, con el<br />

que se golpea la pelota en el juego del béisbol.<br />

Vate: (Del lat. vates) m. Adivino. 2) Poeta.<br />

Baya: f. Bot. Fruto de las plantas, carnoso como la uva y la grosella. Ej.: Las<br />

bayas contienen semillas menudas. 2) Planta liliácea de flores azules. 3) Cub.<br />

Especie de almeja, molusco. 4) Color.<br />

Vaya: Presente de subjuntivo del verbo ir. 2) f. Burla o mofa que se hace de<br />

uno o chasco que se le da.<br />

Valla: Obstáculo que se coloca para saltar. Ej.: Vaya a buscar esa valla que<br />

está sobre la mesa haya; El caballo no saltó la última valla.<br />

¡Vaya!: Interjección.<br />

216


Bazo: Anat. Glándula vascular, situada en el hipocondrio izquierdo, órgano<br />

del cuerpo humano y algunos animales. Víscera.<br />

Baso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

basar. Ej.: Me baso en mi experiencia.<br />

Vaso: (Del lat. vasis) s.m. Tiesto de vidrio. 2) Vasija que sirve para beber, y<br />

lo que en ella se echa: beberse un vaso de vino. 3) Bacin, orinal. 4) Casco de las<br />

caballerías. 5) Hist. Nat. Nombre de los conductos por donde circulan los líquidos<br />

del organismo.<br />

Be: Nombre de la letra b.<br />

Ve: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

ver. 2) Nombre dc la letra v. 3) Imperativo del verbo ir.<br />

Bela: Concepto anticuado. Bello.<br />

Vela: Tercera persona singular, tiempo presente del verbo velar. 2) f. (Del lat.<br />

vela) Lona fuerte que se ata a los mástiles y a las vergas de un barco para recibir<br />

el viento y hacer adelantar la nave. 3) Col. Exposición del Santísimo Sacramento.<br />

4) fig. Barco de vela. 5) Cilindro de cera, estearina que sirve para alumbrar.<br />

Bello: Nombre propio (apellido) adj. Que tiene belleza, bonito.<br />

Vello: (Del lat. villus) m. Pelo corto y suave que nace en algunas partes del<br />

cuerpo humano. 2) Pelusilla que tienen las frutas o plantas. Ej.: No es bueno<br />

cortarse el vello de los brazos, porque crece más.<br />

Ben: m. Bot. Substantivo, árbol de la familia de las moringáceas que crecen<br />

en países intertropicales, con tronco recto, de mediana altura y flores blancas. Su<br />

fruto da un aceite que se utiliza en relojería y perfumería. 2) Pal. semética que<br />

significa “hijo de” y entra en la formación de muchos nombres orientales. Pl. beni.<br />

Ven: Forma del verbo venir.<br />

Bendición: Acción de bendecir.<br />

Vendición: (Del lat. venditío, énis) Acción y efecto de vender o venderse.<br />

Beneficio: m. Bien que se hace o se recibe. 2) Utilidad, provecho.<br />

Veneficio: (Del lat. veneficíum) m. ant. Maleficio o hechicería. 2) Ant.<br />

Aderezo, compostura, afeite.<br />

217


Benéfico: adj. Que hace el bien, generoso: remedio benéfico.<br />

Venéfico: (Del lat. veneficus) adj. Que hace el mal. 2) Que tiene o incluye<br />

veneno, venenoso. 3) Que emplea hechizos.<br />

Berza: f. Agr. Col.<br />

Versa: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

versar.<br />

Bes: (Del lat.) Peso de ocho onzas aproximadamente, o sea, dos tercios de la<br />

libra romana.<br />

Ves: Segunda persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

ver.<br />

Vez: Ocasión, época, oportunidad.<br />

Beses: Presente del subjuntivo del verbo besar.<br />

Veces: Plural de vez (ocasión, época).<br />

Beso: m. Acción de besar. 2) fig. Falsa manifestación de cariño.<br />

Bezo: m. Labio grueso. 2) fig. Carne que se levanta alrededor de una herida.<br />

Beta: Pedazo de cuerda o hilo. 2) Nombre de la segunda letra del alfabeto<br />

griego, correspondiente a nuestra letra b. 3) Mar. Cualquiera de los cabos<br />

empleados en los aparejos.<br />

Veta: f. Faja, filón. 2) Faja o lista de ciertas piedras o de las maderas.<br />

Bidente: adj. De dos dientes.<br />

Vidente: adj. Que tiene visión. 2) p.a. de ver. 3) m. Profeta, adivino.<br />

Bienes: (Del lat. bene, bien). Plural de bien. 2) Lo que es conforme al deber:<br />

ser hombre de bien. 3) Utilidades, beneficios. 4) Hacienda, caudal: Ser hombre de<br />

muchos bienes.<br />

Vienes: Segunda persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo venir.<br />

Biga: s. Carro de dos caballos. 2) poét. Trineo de caballos que tiran de la<br />

biga.<br />

Viga: Madero largo y grueso que sirve para formar techos y sostener<br />

construcciones.<br />

218


Billa: Jugada de billar que consiste en meter una bola en la tronera, después<br />

de haber chocado con otra bola.<br />

Villa: Aldea, pueblo pequeño. 2) Casa de recreo en el campo.<br />

Bis: adv. que se utiliza para dar a entender que una cosa se ha de repetir o<br />

está repetida. Como prefijo, bis indica duplicidad material o figurada, como en<br />

bisnieto (biznieto) ; algunas veces, sin embargo, pierde la s como en bilítero,<br />

biconvexo, bienal.<br />

Vis: (Del lat. vis) f. Sustantivo que significa fuerza, vigor y sélo se usa en la<br />

locución ‘vis cómica”.<br />

Bizco: adj. y s. Que mira torcido.<br />

Visco: (Del lat. viscus) Liga para cazar pájaros.<br />

Bizma: f. Emplasto para confortar. (Emplasto: De emplastro) m. Preparado<br />

farmacéutico sólido, plástico y adhesivo, cuya base es una mezcla de materias<br />

grasas y resinas o jabón de plomo.<br />

Bizna: f. Telilla muy delgada que cubre la parte comestible de la nuez.<br />

Bobina: Carrete. 2) Diminutivo de boba.<br />

Bovina: adj. Raza animal (buey o vaca).<br />

Bocal: Derivado de boca. 2) Vasija de boca ancha y cuello corto que se usa<br />

para sacar el vino de las tinajas.<br />

Bucal: adj. De la boca.<br />

Vocal: (Del lat. vocalis) adj. Perteneciente a la voz: órganos vocales. 2) Que<br />

se expresa con la voz. 3) f. Sonido del lenguaje, producido por la vibración de la<br />

laringe con la ayuda de la boca más o menos abierta. 4) Cada una de las letras que<br />

representa este sonido. El alfabeto español tiene 5 vocales.<br />

Boleto: (De boleta) m. Chile, Guatemala, Méjico y Perú, billete, de teatro, de<br />

tren, etc.<br />

Buleto: (De bula) m. Breve, documento pontificio.<br />

Bota: s. Vasija o bolsa de cuero para echar vino. 2) Calzado de cuero que<br />

resguarda el pie y parte de la pierna.<br />

Vota: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

votar.<br />

219


Botar: tr. Echar fuera o arrojar. 2) Echar al agua una embarcación después de<br />

construida o carenada. 1 3) Saltar, levantar del suelo con impulso y ligereza.<br />

Votar: intr. Hacer voto a Dios, a la Virgen o a los santos. 2) Echar votos o<br />

juramentos. 3) Emitir uno su voto, dictamen o sufragio.<br />

Bote: Presente del subjuntivo del verbo botar. 2) s. Pequeño barco, derivado<br />

del inglés “boat”.<br />

Vote: Presente del subjuntivo del verbo votar.<br />

Botellería: Fábrica de botellas.<br />

Botillería: Casa o tienda a manera de café donde se hacen y venden bebidas<br />

heladas o refrescantes. Ej.: Chile comercia la venta de vinos o licores<br />

embotellados.<br />

Boto: adj. Tonto, duro, torpe de ingenio. 2) Romo de punta. 3) Primera<br />

persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo botar.<br />

Voto: 1) Garantía ciudadana. Ej.: Enrique a pesar de ser un boto, tiene<br />

derecho a voto en la próxima elección. 2) m. Promesa hecha a Dios, a la Virgen o<br />

a un santo.<br />

Bovino: adj. Perteneciente al buey o a la vaca: especie bovina.<br />

Ovino: adj. Dícese del ganado lanar.<br />

Boyo: Derivado de boya. (f. Cuerpo flotante amarrado al fondo del mar, río o<br />

lago provisto de dispositivos luminosos o acústicos para la señalización. 2)<br />

Corcho que se pone en las redes.<br />

Bollo: Panecito amasado con huevo y leche.<br />

Bracero: Derivado de brazo. Dícese del arma que se arrojaba con el brazo. 2)<br />

El que da el brazo a otro para que se apoye en él: servir de bracero.<br />

Brasero: (Derivado de brasa) f. Vasija de metal para poner lumbre.<br />

Braquial: adj. Perteneciente o relativo al brazo.<br />

Branquial: adj. Perteneciente o relativo a las branquias. Respiración<br />

branquial.<br />

Bronquial: adj. Perteneciente o relativo a los bronquios.<br />

1 Carenar: (Del lat. carináre) tr. Mar. Reparar o componer el casco de la nave. 2) Carenar<br />

de firme. fr. Mar. Reparar completamente el barco.<br />

220


Brasa: s. Carbón encendido.<br />

Braza: (Del lat.) f. Medida de longitud, generalmente usada en la marina y<br />

equivalente a dos varas ó 1,6718 metro. 2) Medida agraria usada en Filipinas. Ej.:<br />

Una brasa me cayó a media braza del brazo.<br />

Bravo: Valiente, esforzado. 2) Bueno, excelente. 3) Salvaje o feroz. 4)<br />

Áspero, inculto. 5) Irritado, muy enojado.<br />

¡Bravo!: Interjección de aplauso.<br />

Brisa: f. Viento de la parte nordeste, contrapuesto al vendaval. 2) Airecillo<br />

que en las costas suele llegar por el día de la mar, y por la noche de la parte de la<br />

tierra.<br />

Briza: f. Género de plantas de la familia de las gramíneas.<br />

Bruma: Niebla, especialmente sobre el mar.<br />

Bruna: De color obscuro, ciruela muy negra.<br />

Bulto: s. Volumen o tamaño de alguna cosa. 2) Cuerpo que no se distingue<br />

bien. 3) Fardo.<br />

Vulto: (De vultus) Rostro, cara. Ejemplos: Llévame este bulto de libros y<br />

tráeme el vulto para modelo. Este vocablo es anticuado.<br />

Caballo: s . m. Zool. Animal solípedo de cuello y cola poblados de crines<br />

largas y abundantes, que se domestica fácilmente.<br />

Caballo: Mec. Unidad de trabajo equivalente a 75 kilogramos.<br />

Cabe: Preposición, y tercera persona singular del tiempo presente, modo<br />

indicativo del verbo caber.<br />

Cave: Forma del verbo cavar.<br />

Cabida-do: f. Espacio o capacidad que tiene una cosa para contener otra. 2)<br />

Extensión superficial de un terreno o heredad. 3) adj. En la orden de San Juan,<br />

decíase del caballero o freile que disfrutaba o beneficiaba una encomienda.<br />

Cavida: Derivado de cavar.<br />

Cabila: (Del ár.) f. Tribu de beduinos o de beréberes (naturales de Berbería),<br />

región de África septentrional. Es una voz grave y no esdrújula, luego no debe<br />

llevar acento gráfico.<br />

221


Cavila: Tercera persona singular de tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo cavilar.<br />

Cabo: s. Extremo de una cosa. 2) Grado en el Ejército.<br />

Cavo: adj. ant. Cóncavo. 2) Anat. Dícese de cada una de las dos venas<br />

mayores del cuerpo. 3) Primera persona singular, tiempo presente, modo<br />

indicativo del verbo cavar.<br />

Cacería: f. Partida de caza.<br />

Casería: Casa aislada o conjunté de casas de un poblado (siempre es conjunto).<br />

2) Costumbre de comprar en una tienda determinada. 3) Gobierno económico interior<br />

de una casa, propio de las mujeres. 4) Caserío, conjunto de casas.<br />

Calisto: Según la mitología, la ninfa seducida por Júpiter y que después éste<br />

colocó en el cielo, donde fomió la constelación de la Osa Mayor.<br />

Calixto: Nombre propio de varón.<br />

Caliza: f. Geol. Roca compuesta principalmente por carbonato de calcio. Es<br />

muy abundante, y entre sus muchas variedades se encuentran el mármol, el<br />

alabastro, las estalactitas, etc.<br />

Paliza: f. Zurra de golpes.<br />

Callado-da: Participio pasado del verbo callar. Ej.: Una buena respuesta deja<br />

callado a cualquiera.<br />

Cayado-da: (Del lat. garrote) f. Bastón o báculo, corvo rústico, Ej.: Para<br />

subir a este cerro, me ayudo de mi cayado.<br />

Callao (El): Nombre de una ciudad del Perú. (Sustantivo propio).<br />

Callo: m. Dureza que se forma en los pies. 2) Primera persona singular,<br />

tiempo presente, modo indicativo del verbo callar. Cayo: m. Isleta baja y arenosa.<br />

2) Cualquiera de las islas rasas frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran<br />

parte de mangle.<br />

Cayó: Forma verbal del verbo caer, pretérito indefinido del modo indicativo.<br />

Can: m. Perro, mamífero doméstico. 2) Kan.<br />

Kan: m. Príncipe o jefe, entre los tártaros. 2) Entre los orientales, lugar donde<br />

descansan las caravanas.<br />

222


Canónigo: m. El sacerdote que obtiene y desempeña una canonjía. 2) adj.<br />

Col. Irascible, colérico.<br />

Canónico-ca: adj. Arreglado a los sagrados cánones.<br />

Carear: tr. For. Poner a una o varias personas en presencia de otras, con<br />

objeto de averiguar la verdad de un dicho o hecho. 2) r. Verse dos o más personas<br />

para resolver algún asunto, en especial si es desagradable.<br />

Cariar: intr. Corroer, producir caries.<br />

Casa: f. Edificio para habitar. 2) Piso o parte de este edificio en que vive un<br />

individuo o una familia. 3) Establecimiento industrial o mercantil. Ej.: Julio salió<br />

de casa bien preparado para la caza.<br />

Caza: f. Acción de cazar. 2) Los animales que se cazan. Ej.: Pedro y Juan<br />

salieron de caza.<br />

Casar: intr. y r. Contraer matrimonio. 2) tr. Autorizar el sacerdote el<br />

sacramento del matrimonio. 3) fig. Unir o juntar una cosa con otra.<br />

Cazar: tr. Perseguir animales para matarlos o cogerlos. 2) fam. Lograr con<br />

destreza una cosa difícil. 3) fig. Cautivar la voluntad de alguien con halagos.<br />

Cauce: m. Lecho de un río o arroyo. Acequia.<br />

Cauce: Primera y tercera persona del singular, de tiempo presente del modo<br />

subjuntivo del verbo causar.<br />

Causar: tr. Producir la causa su efecto. 2) Ser causa, razón o motivo de que<br />

suceda una cosa, o dar ocasión para ello.<br />

Causear: intr. Chile. Tomar el causeo; merendar. 2) Chile. Comer a deshora<br />

fiambres. 3) tr. fig. Chile. Vencer con facilidad a una persona. 4) Chile. Comer, en<br />

general.<br />

Ce: Nombre de la letra c.<br />

Se: Complemento de tercera persona.<br />

Cebo: s. Comida que se da a los animales para engordarlos o atraerlos. En la<br />

pesca, alimento que el pescador ofrece a los peces para atraerlos y cogerlos. 3)<br />

Artificios que simulan estos alimentos. Sinónimo: incentivo, carnada.<br />

Sebo: m. Grasa sólida de los animales herbívoros. 2) Cualquier gordura.<br />

223


Ceca: f. Fábrica de moneda. 2) En Marruecos, moneda. 3) De la Ceca a la<br />

Meca (de una parte a otra).<br />

Seca: adj. Falto de jugo o humedad. 2) Dícese del tiempo en que no llueve. 3)<br />

fig. Áspero, desabrido.<br />

Cecear: intr. Pronunciar la s como la c por vicio o defecto orgánico.<br />

Sesear: intr. Pronunciar la c o la z como s, por vicio o defecto orgánico.<br />

Ceda: f. Zeda, nombre de la letra z. 2) Imperativo del verbo ceder.<br />

Seda: (Del lat. seta) f. Líquido viscoso segregado en forma de hilo fino y<br />

brillante por ciertas glándulas de algunos artrópodos, como las orugas y las<br />

arañas. 2) Tela hecha con la seda producida por el gusano de seda.<br />

Cede: Tercera persona singular del tiempo presente de modo indicativo del<br />

verbo ceder.<br />

Sede: (Del lat. sedes, silla) f. Silla o trono de un prelado. 2) Capital de una<br />

diócesis. 3) Jurisdicción y potestad del Sumo Pontífice. 4) Residencia, lugar de<br />

emplazamiento de una entidad (económica, deportiva, etc.).<br />

Cegar: v. í. (Del lat. caecáre) Perder la vista. 2) y, tr. Quitar la vista a alguno.<br />

3) Turbar la razón.<br />

Segar: v. t. (Del lat. secáre, cortar). Cortar con la hoz: segar la hierba. fig.<br />

Cortar, cercenar.<br />

Celo: (Del lat. zelus) m. Cuidado, esmero que se pone en el cumplimiento de<br />

un deber. 2) Gran actividad inspirada por la fe religiosa o por el afecto a una<br />

persona. 3) Estado fisiológico de un animal: “La perra está en celo”.<br />

Celos: Inquietud de la persona que teme que aquélla a quien ama dé la<br />

preferencia a otra; tener celos infundados.<br />

Célula: Celda pequeña, seno o concavidad dotada de vida propia.<br />

Cédula: Papel escrito, una orden, un despacho, en resumen, un documento<br />

que según su texto tiene y reúne muchas funciones.<br />

Cena: (Pal. lat.) f. Comida que se toma por la noche. 2) Acción de cenar: la<br />

cena duró tres horas. 3) Última comida que hizo Cristo con sus apóstoles: durante<br />

la Cena fue instituida la eucaristía.<br />

Sena (El): Nombre propio de un río de Francia. 2) f. Conjunto de los seis<br />

puntos que hay en una cara del dado o dominó.<br />

224


Cenador-ra: adj. Que cena: estaba la fonda llena de cenadores. 2) Pabellón<br />

de hierro o cañas adornado de follaje, que se arma en un jardín. 3) En Granada,<br />

galería en la planta baja de las casas.<br />

Senador: m. Individuo que forma parte del Senado.<br />

Cenaduría: f. Méjico. Figón, fonda.<br />

Senaduría: f. Dignidad o cargo de senador.<br />

Ceno: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

cenar.<br />

Seno: (Del lat. sinus) m. Hueco, concavidad. 2) Matriz, claustro materno. 3)<br />

Pecho, mama.<br />

Censual: adj. Relativo al censo: renta censual.<br />

Sensual: adj. Sensitivo, relativo a los sentidos. 2) Dícese de los deleites de los<br />

sentidos y de las personas aficionadas a ellos: hombre sensual. 3) Relativo al<br />

apetito carnal.<br />

Cepa: (Del lat. ceppa) f. Parte del tronco de una planta inmediata a las raíces<br />

y que está metida en tierra. 2) Tronco de la vid. 3) fig. Casta, linaje: ser de buena<br />

cepa.<br />

Sepa: Primera y tercera persona singular del tiempo presente del modo<br />

subjuntivo de saber: vale la pena que sepa que es conveniente estudiar.<br />

Cera: (Del lat. cera) f. Substancia con que las abejas forman las celdillas de<br />

los panales. 2) Nombre de algunas substancias parecidas a la cera. 3) Substancia<br />

para dar brillo.<br />

Sera: (Del gr. seira, pleita) f. Espuerta grande de pleita, que sirve para<br />

conducir carbón y otros usos. (Espuerta: f. Cesta flexible de esparto o palma. 2) A<br />

espuertas, a montones).<br />

A cera: f. Espacio más elevado de la calzada, generalmente asfaltado o<br />

enlosado, hecho a los lados de una calle, para la circulación de los peatones.<br />

Cerca: adv. t. y 1. Próximamente, junto a: estar cerca de la pared. 2) Vallado<br />

o tapia.<br />

Cerco: (Del lat. circus) m. Lo que ciñe. 2) Aro de un tonel. 3) Asedio de una<br />

plaza fuerte: poner cerco a una ciudad. 4) Chile. Cercado.<br />

225


Ceres: Diosa de la agricultura.<br />

Seres: pl. del substantivo ser. m. Naturaleza. 2) Ente. 3) Modo de existir o de<br />

vivir: dar el ser.<br />

Cerio: m. Metal de color pardo rojizo: el cerio se oxida en el agua hirviendo.<br />

Serio: adj. (Del lat. serius). Que tiene carácter grave, sin frivolidad: hombre<br />

serio. 2) Que indica ese carácter: rostro serio. 3) Positivo, real, sincero. 4)<br />

Importante. Ej.: Te digo en serio que esta mina es de cerio.<br />

Cerrado: Participio del verbo cerrar.<br />

Serrado-da: (Del lat.) adj. Dícese de lo que tiene dientes como la sierra.<br />

Cerviz: (Del lat. cervix, ícis) f. Parte posterior del cuello, cogote: la cerviz<br />

consta de siete vértebras. 2) fig. Bajar o doblar la cerviz: los siervos bajaban su<br />

cerviz cuando eran castigados por sus amos.<br />

Servís: Segunda personal plural, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

servir.<br />

Cesión: f. Acción de ceder.: cesión de un crédito. Sinónimo: Concesión,<br />

desasimiento, renuncia. Ej.: He hecho cesión de mi tienda a mi amigo.<br />

Sección: Parte, división.<br />

Sesión: (Del lat. sedere, sentarse) f. Tiempo durante el cual permanece<br />

reunido un cuerpo deliberante: las sesiones de un concilio. Ej.:<br />

El ayuntamiento no pudo celebrar sesión por no haber asistido todos los<br />

concejales. Junta de socios.<br />

Ceso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

cesar.<br />

Seso: (Del lat. sensus, sentido) m. Cerebro. 2) fig. Prudencia: no tener mucho<br />

seso.<br />

Seso: (Del lat. sessus, sesus, asentamiento). Piedra o hierro con que se calza<br />

la olla en el fuego.<br />

Cesto: m. Cesto grande. Sinónimo: Canasto, canasta, canastilla. 2) Especie de<br />

manopla de correa que usaban los pugilistas antiguos. 3) En básquetbol, aro de los<br />

tableros. 4) Recipiente que suele emplearse para arrojar papeles inútiles.<br />

Sexto-ta: (Del lat. sextus) adj. Que sigue inmediatamente a lo quinto. 2) Cada<br />

una de las seis partes iguales en que se divide un todo.<br />

226


Cibica: f. Cabilla, barreta de hierro que afirma el eje de los coches. (Cabilla:<br />

f. Clavija de hierro)<br />

Cívica: Relativo al civismo. 2) Civil, de la ciudad. 3) fig. Patriótico.<br />

Cícero: m. Impr. Tipo de letra de 12 puntos (4,5 mm.) que sirve de unidad<br />

tipográfica. Sinónimo: Lectura.<br />

Sisero: m. Empleado en la cobranza de la misa.<br />

Ciclo: 1) Período de tiempo o cierto número de años que, acabados, se<br />

vuelven a contar de nuevo. 2) Serie de fases por que pasa un fenómeno físico<br />

periódico hasta que se reproduce una fase anterior. 3) Conjunto de tradiciones<br />

épicas concernientes a determinado período de tiempo, a un grupo de sucesos o a<br />

un personaje heroico. Ej.: El ciclo troyano; el ciclo bretón; el ciclo del rey Arturo.<br />

Siclo: Unidad de peso usada entre los babilonios, fenicios, judíos. 2) Moneda<br />

de plata usada en Israel.<br />

Cidra: Fruto del cidro, semejante al limón, pero mayor en su corteza, semilla<br />

y zumo. 2) Variedad de sandía (cidra cayonte) que es de carne muy fibrosa.<br />

Sidra: Bebida alcohólica que se obtiene por la fermentación del zumo de la<br />

manzana.<br />

Cien: adj. cardinal. Apócope de ciento, que se usa antes de substantivo: cien<br />

libros.<br />

Sien: f. Parte lateral de la frente.<br />

Ciento: (Del lat. centum) adj. Diez veces diez. 2) m. Signo o conjunto de<br />

signos que expresan la cantidad de ciento.<br />

Siento: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

sentir.<br />

Cierra: Modo imperativo del verbo cerrar. Cierra esa puerta.<br />

¡Cierra!: Interjección. Ant. Grito de guerra español.<br />

Sierra: (Del lat. serra) f. Instrumento que sirve para serrar madera, piedra,<br />

etc. 2) Cordillera de montañas. 3) Zool. Pez sierra. Ejs.: sierra de acero; Sierra<br />

Nevada; sierra ahumada.<br />

Ciervo: (Del lat. cervus) m. Género de mamíferos rumiantes, de color pardo<br />

rojizo y de cuernos ramosos. 2) Ciervo volante: coleóptero de gran tamaño y de<br />

pinzas muy desarrolladas.<br />

227


Siervo: (Del lat. servus) adj. y s. Esclavo. 2) En los países feudales, persona<br />

afecta a la gleba y que dependía del señor. 3) Servidor: el siervo de Dios.<br />

Cifosis: (Del gr., convexo) f. Med. Encorvadura defectuosa de la espina<br />

dorsal, de convexidad posterior.<br />

Sifosis: (Del gr. tubo acodado) f. Corvadura de la columna vertebral. Ambos<br />

son sinónimos.<br />

Cilicio: m. 1) Saco o vestidura áspera que usaban en la antigüedad para la<br />

penitencia. 2) Faja de cerdas o cadenillas de hierro con puntas ceñidas al cuerpo<br />

junto a la carne, que usaban para mortificar algunas personas. 3) fig. Cantón,<br />

manta, con que se cubrían las máquinas militares.<br />

Silicio: m. Metaloide (Si) de número atómico 14, de densidad 2,4 que, en<br />

estado amorfo, es de color pardo y, en estado cristalizado, gris plomizo.<br />

Silíceo-a: adj. De sílice o parecido a ella. (Sílice: Del lat. silex, ícis). f. Quím.<br />

Combinación del silicio con el oxígeno. Si es anhidra, forma el cuarzo, y si es<br />

hidratada, el ópalo)<br />

Cilla: f. Granero. 2) Renta del diezmo.<br />

Silla: Asiento con respaldo por lb general con cuatro patas, en el que sólo<br />

cabe una persona. 2) Aparejo para montar a caballo.<br />

Cima: (Del lat. cyma) f. Vértice de una montaña, de un árbol, de una roca.<br />

Sinónimo: Cumbre, pináculo, picacho.<br />

Sima: f. Abismo, hoyo muy profundo en la tierra.<br />

Sima: (De silicio, y magnesio) m. 1) Zona intermedia del globo terrestre,<br />

entre el nife y el sial, en que predominan los silicatos ferro-magnésicos. 2)<br />

Profundidad.<br />

Cimentar: tr. Poner los cimientos de un edificio. 2) Fundar, edificar.<br />

Cementar: tr. Calentar un metal en contacto con otra substancia en polvo o<br />

pasta.<br />

Cimiente: Forma del verbo cimentar (v.t. echar los cimientos de un edificio o<br />

fábrica. 2) Fundar: cimentar una sociedad. 3) fig. Afirmar; cimentar la paz).<br />

Simiente: (Del lat. sementis) f. Semilla. Sinónimo: germen. 2) Huevos del<br />

gusano de seda.<br />

228


Cínico-ca: (Del gr. kyón, perro) adj. Dícese del filósofo perteneciente a una<br />

antigua escuela que despreciaba las reglas sociales. 2) Impúdico.<br />

Sínico-ca: Chino. Dícese o aplícase a cosas.<br />

Circunvalar: (Del lat.) tr. Cercar, ceñir, rodear una ciudad, fortaleza, etc.<br />

Circunvolar: (Del lat. circumvolãre) tr. Volar alrededor.<br />

Cirio: (Del lat. ceréus, de cera) m. Vela grande de cera que se usa en las<br />

iglesias. 2) Bot. Planta cactácea de América.<br />

Sirio: adj. Natural de Siria.<br />

Cita: f. Hora y lugar en que convienen encontrarse dos personas. 2) Pasaje<br />

textual que se reproduce de un libro.<br />

Sita-to: adj. Situada o fundada. Dícese de los bienes constituidos por tierra,<br />

edificios, minas, etc.<br />

Clímax: (Del lat. climax, y éste del gr., escala) m. Gradación retórica<br />

ascendente. 2) Término más alto de esta graduación. 3) Punto más alto o<br />

culminación de un proceso. 4) Momento culminante de un poema o de una acción<br />

dramática.<br />

Clima: (Del lat. clima. y éste del gr.) m. Conjunto de condiciones<br />

atmosféricas que caracterizan una región. 2) Temperatura particular y demás<br />

condiciones atmosféricas y telúricas de cada país.<br />

Coartar: (Del lat. coarctáre) v.t. Limitar, restringir, obligar a algo.<br />

Cuartar: tr. Agr. Dar la cuarta vuelta de arado a las tierras que se han de<br />

sembrar de cereales.<br />

Cuartear: v.t. Dividir en cuartas partes iguales. Por ext. Descuartizar, dividir<br />

en trozos. 2) Dirigir los caballos haciendo eses, en las cuestas, para subir más<br />

fácilmente.<br />

Cobra: f. Coyunda para los bueyes. 2) Tronco de yeguas enlazadas para la<br />

trilla. 3) Zool. Culebra venenosa del género naja. 4) Acción de coger el perro la<br />

presa muerta en una caceria.<br />

Cobra: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

cobrar.<br />

229


Cocer: Acción y efecto de cocer algo, como alimentos: preparar los<br />

comestibles por medio del fuego para comerlos. Ej.: Si Ud. no me da fuego no<br />

podré cocer estas verduras.<br />

Coser: Unir con puntadas dos pedazos de telas u otra materia cualquiera. Ej.:<br />

No puedo coser esta prenda, porque me falta hilo y aguja.<br />

Cocido: Participio pasado de cocer (alimentos) Ej.: Cuando hayas cocido las<br />

verduras y carnes puedes retirarte.<br />

Cosido: Participio pasado de coser (con aguja) Ej.: Quiero que a mi llegada<br />

me tenga cosido los pantalones.<br />

Cola: (Del lat. cauda) f. Prolongación de la espina dorsal en los cuadrúpedos.<br />

2) Apéndice que termina algunas cosas: la cola del cometa. 3) Hilera de personas<br />

que esperan algo. 4) Sustancia que se usa para pegar.<br />

Kola: f. Género de malváceas de África, cuyos frutos o nueces se usan como<br />

excitantes del corazón y del sistema muscular. // Nuez de cola.<br />

Colacionar: tr. Cotejar. 2) Traer a colación y partición.<br />

Coleccionar: tr. Formar colección. Coleccionar monedas, manuscritos, etc.<br />

Colina: f. Elevación de terreno, menor que la montaña. 2) Cimiente de coles:<br />

sembrar colina en una huerta.<br />

Colina: Pueblo y estación vecina a Santiago. Vocablo derivado del araucano,<br />

que significa “tigre rojo” y era el nombre del cacique jefe de la comarca cuando<br />

don Pedro de Valdivia fundó Santiago (Chile).<br />

Combino: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo combinar.<br />

Convino: Tercera persona singular, tiempo pretérito indefinido, modo<br />

indicativo del verbo convenir.<br />

Con vino: Con la bebida alcohólica que se hace del jugo de la uva.<br />

Compás: m. Util de geometría de dos piernas articuladas, que sirve para<br />

trazar circunferencias o transportar medidas.<br />

Compás: Mús. División de la duración de una frase musical en partes iguales,<br />

indicadas de modo sensible en la ejecución: llevar el compás.<br />

Competer: (Del lat. concordar, corresponder) Pertenecer, tocar o incumbir a<br />

uno alguna cosa.<br />

230


Competir: (Del lat. con y demandar) intr. Contender dos o más personas entre<br />

sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa. Ú.t.c.rec. 2) Igualar una<br />

cosa a otra análoga, en la perfección o en las propiedades. Parecer o dictamen que<br />

se da o toma para hacer o no hacer una cosa. 3) Tribunal supremo que se<br />

componía de diferentes ministros con un presidente o gobernador. 4) Corporación<br />

consultiva para determinada materia. Ejemplo: Consejo de agricultura. 5) Cuerpo<br />

administrativo y consultivo en las sociedades. 6) Casa o sitio donde se juntan los<br />

consejos.<br />

Concesión: 1) Privilegio. 2) Derecho que se obtiene del Estado para una<br />

explotación. 3) Obtener la concesión de un ferrocarril. 4) Terreno concedido a un<br />

colono por el gobierno.<br />

Concisión: adj. Brevedad, laconismo. 2) La concisión del estilo. Lo contrario<br />

es difusión, prolijidad.<br />

Consciente: adj. Que piensa y quiere con cabal conocimiento.<br />

Consiente: Tercera persona singular tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo consentir. Ej.: la estudiante consciente no consiente que la traten mal.<br />

Contesto: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo contestar.<br />

Contexto: (Del lat. contextus) m. Enredo, maraña, trabazón. 2) fig. Serie del<br />

discurso, hilo de una narración, una historia: el contexto permite adivinar los<br />

pasajes obscuros de un autor.<br />

Contiguo-gua: (Del lat. contigúus) adj. Que toca a otra cosa o linda con ella:<br />

dormir en habitaciones contiguas.<br />

Continuo-nua: (Del lat. continúus) adj. Que dura, obra, se hace, o se extiende<br />

sin interrupción. 2) Aplícase a las cosas que tienen unión entre sí. 3) Ordinario y<br />

perseverante en ejercer algún acto.<br />

Contonearse: Hacer al andar movimientos afectados con los hombros y<br />

caderas.<br />

Contornearse: Dar vueltas alrededor o en contorno de un paraje o sitio.<br />

Corbeta: Embarcación de guerra.<br />

Corveta: f. Movimiento que se enseña al caballo, obligándole a ir sobre las<br />

patas traseras con los brazos en el aire.<br />

231


Corso: Navegante o crucero. 2) Natural de Córcega.<br />

Corzo: Rumiante de color rojizo, silvestre, tímido, veloz.<br />

Corte: Filo de un instrumento cortante. Capital o ciudad donde reside el<br />

soberano en las monarquías. 2) Imperativo del verbo cortar. 3) Cantidad de<br />

material usado para hacer las prendas (corte de género).<br />

Cohorte: Cuerpo de infantería romana. Personas que siguen a la reina o<br />

forman parte de ese conjunto.<br />

Crear: Sacar o producir alguna cosa de la nada. 2) Erigir o instituir alguna<br />

nueva dignidad o empleo. Ej. En las oficinas de la nueva sociedad que se ha<br />

fundado en esta capital, se han creado dos nuevos puestos.<br />

Criar: Cuidar y alimentar a los hijos. 2) Hacer algo de la nada. Ej.: Crear una<br />

obra artística es honor. La madre puede criar a sus hijos, pero no puede crear una<br />

flor de la nada.<br />

Cuba: s. Tiesto o vasija.<br />

Cuba: Isla del Caribe.<br />

Cuba: Chilenismo, como cuba (ebrio)<br />

Cubito: Diminutivo de cubo. Pequeña vasija de madera o metal en forma de<br />

tronco de cono.<br />

Cúbito: Anat. m. El mayor y más grueso de los dos huesos del antebrazo, y<br />

cuyo extremo superior forma el codo.<br />

Chucho: (De la onomatopeya, chuch) m. Ave de rapiña, diurna y nocturna, de<br />

poco tamaño y cuyo graznido se toma vulgarmente como de mal agüero para la<br />

casa en que lo lanza.<br />

El DORAE sólo acepta el vocablo “chucho” con esta acepción y no<br />

“chuncho” que tiene otro significado.<br />

Chuncho: m. Perú. Individuo de una tribu de indios bárbaros. 2) Perú,<br />

caléndula. 3) Individuo que trae “mala suerte”.<br />

Debelar: t. Rendir al enemigo a fuerza de armas.<br />

Develar: Descorrer el velo.<br />

Decímetro: m. Décima parte de un metro.<br />

Desímetro: Detector de radiación atómica.<br />

232


Defección: (Del lat.) f. Acción de separarse con deslealtad uno o más<br />

individuos de la causa o de la parcialidad a que pertenecen.<br />

Defensión: (Del lat.) f. Resguardo, defensa.<br />

Deferencia: s. Afectuosidad, inclinación hacia una persona o distinción que<br />

se le hace. Ej. Ud. lo hizo por deferencia a mi persona. (Demostración de respeto<br />

y cortesía).<br />

Diferencia: (Del lat.) Variedad entre cosas de la misma especie. Ej.: Los<br />

dólares están a $ 730, pero luego subirán a 800. Habrá una diferencia de 70 pesos.<br />

f. Cualidad o accidente por el cual una cosa se distingue de otra.<br />

Deferir: (Del lat. conceder, dar noticia). 1) intr. Adherirse al dictamen de<br />

uno, por respeto, modestia o cortesía. 2) tr. Comunicar, dar parte de la jurisdicción<br />

o poder.<br />

Diferir: (Del lat.) 1) Dilatar, retardar o suspender la ejecución de una cosa. 2)<br />

Distinguirse una cosa de otra o ser diferente y de distinta o contrarias cualidades.<br />

Delación: (Del lat.) f. Acusación, denuncia.<br />

Dilación: (Del lat.) f. Retardación o detención de una cosa por algún tiempo.<br />

Dele: m. Impr. Signo con que el corrector usa para indicar al margen de las<br />

pruebas que ha de quitarse una palabra, letra o nota.<br />

Déle: Le dé (forma verbal dé con el dativo le). Verbo enclítico<br />

Desafección: f. Mala voluntad.<br />

Desafición: f. Falta de afición. Desafecto.<br />

Desairado-da: p.p. de desairar. adj. Que carece de garbo y donaire.<br />

Sinónimo: Desgarbado, chasqueado.<br />

Desaireado: adj. Falto de aire.<br />

Desalar: Quitar la sal (de-sa-lar).<br />

Desalar: Quitar las alas (des-a-lar).<br />

Desalmado adj. Falto de conciencia, inhumano. Sinónimo: Cruel.<br />

Desarmado: adj. Sin armas. 2) Con las piezas que lo componen desunidas. 3)<br />

p.p. de desarmar.<br />

233


Desbastar: v.t. Labrar someramente una cosa basta. 2) Quitar las partes más<br />

bastas a una cosa que se haya de labrar. 3) Gastar la madera con azuela. Sinónimo.<br />

Desgastar, disminuir, cercenar.<br />

Devastar: Destruir, arrasar, asolar. Ej. El huracán devastó todo el territorio.<br />

Descinchar: Sacar la cincha. Ej. El caballo quedó deshinchado luego que lo<br />

hube descinchado.<br />

Deshinchar: Quitar la hinchazón. 2) fig. y fam. Deponer la presunción.<br />

Desecho: m. El residuo después de haber escogido lo mejor. 2) Lo que se<br />

deja de usar. 3) fig. Desprecio.<br />

Deshecho: p.p. de deshacer (destruir lo hecho). 2) Quitar la forma. 3)<br />

Derretir.<br />

Deshojar: t. y r. Quitar las hojas o quedar sin ellas.<br />

Desojar: tr. Romper el ojo de la aguja. 2) Mirar con ahínco para ver o hallar<br />

una cosa. En esta segunda acepción es equivalente a “sacarse los ojos buscando”.<br />

Deshojó: Tercera persona singular, tiempo pretérito indefinido, modo<br />

indicativo del verbo deshojar.<br />

Desojo: Efecto de desojar.<br />

Deshornar: Sacar del horno una cosa.<br />

Desornar: Quitar los adornos.<br />

Desmallado: adj. Que tiene las mallas deshechas. (p.p. de desmallar:<br />

deshacer las mallas).<br />

Desmayado-da: p.p. de desmayar. 2) adj. Dícese del color bajo y apagado.<br />

Destornillar: v.t. Dar vueltas un tornillo para sacarlo. Ej. Destornillar una<br />

bisagra.<br />

Desternillarse: v.t. Romperse las ternillas. Ej. Se desternillaba de la risa<br />

(ternilla: f. Zool. Cartílago).<br />

Dije: Adorno que se ponía a los niños, o joyas, relicarios o alhajas que suelen<br />

llevar de adorno las mujeres. 2) fig. y fam. Persona de relevantes cualidades<br />

físicas y morales.<br />

Dije: Forma del verbo decir.<br />

234


Disecar: (Del lat. dissecãre) v.t. Hacer la anatomía de un cuerpo organizado,<br />

de una planta. 2) Dividir en partes un vegetal o cadáver para su examen o estudio.<br />

Se usa especialmente tratándose de insectos. 3) fig. Analizar cuidadosamente. Ej.:<br />

Disecar un cadáver.<br />

Desecar: (Del lat. desiccãre) v. t. Poner seco, extraer la humedad. 2) fig.<br />

Volver insensible. Ej.: El calor deseca los torrentes.<br />

Divieso: (Del lat.) m. Tumor inflamatorio pequeño, puntiagudo y doloroso,<br />

que se forma en el espesor de la dermis y termina por supuración seguida del<br />

desprendimiento de una pequeña masa blanda a manera de raíz, llamada<br />

vulgarmente clavo.<br />

Diviso-sa: (Del lat. divisus) p.p. irreg. de dividir.<br />

Divisora: adj. Álg. y ant. Submúltiplo. 2) m. Aig. y ant. Cantidad por la cual<br />

ha de dividirse otra. Común divisor. Ant. Aquel por el cual dos o más cantidades<br />

son exactamente divisibles. v.gr.: El número 3 es común divisor de 9, de 15 y de<br />

18.<br />

Divisoria: (De divisor) adj. Dícese de lo que sirve para dividir o separar. 2)<br />

Geodesia y Geog. Aplicase a la línea que puede considerarse en un terreno, desde<br />

la cual las aguas corrientes fluyen en direcciones opuestas. 3) Geodesia y Geog.<br />

Dícese de la línea que señala los límites entre partes, grandes o pequeñas, de la<br />

superficie del globo terrestre.<br />

Doble: (Del lat. duple, adv. de dupius) adj. Duplo. 2) Dícese de la cosa que<br />

va acompañada de otra semejante y que juntas sirven para el mismo fin.<br />

Dable: (De dar) adj. Hacedero, posible.<br />

Doces: Corresponde al plural del cardinal de 10 unidades más 2.<br />

Doses: Corresponde al plural del cardinal dos.<br />

Dolmán: m. Chaqueta de piel (uniforme) con adornos, usada por ciertos<br />

cuerpos de tropa, principalmente los húsares.<br />

Dolmen: m. Monumento megalítico en forma de mesa, formada por una o<br />

más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales.<br />

Domino: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo dominar.<br />

235


Dominó o Dómino: m. Juego de 28 fichas divididas en dos cuadrados, cada<br />

uno de los cuales lleva marcado con puntos un número, o no lleva ninguno. 2)<br />

Conjunto de fichas de este juego. El vocablo dómino está en desuso.<br />

Doncel: m. Joven noble que aún no está armado caballero. 2) m. Joven que<br />

no ha conocido mujer.<br />

Dosel: m. Mueble de adorno, fijo o portátil, que cubre o resguarda el sitial o<br />

el altar. 2) Antepuerta o tapiz.<br />

Dúho: (Voz caribe) m. Asiento bajo, de madera o de piedra, usado por los<br />

indios. (DORAE).<br />

Dúo: (Dei ital.) m. Mús. Composición que se canta o toca entre dos<br />

(DORAE).<br />

E: Vocal llena y conjunción que reemplaza a y, cuando la palabra que sigue<br />

comienza por i o hi; de este modo se evita el mal sonido que produciría la reunión<br />

de dos vocales iguales, Ej.: Padre e hija; los productores franceses e ingleses son<br />

muy estimados en España.<br />

¡Eh!: Interjección que se emplea para reprender, llamar, preguntar,<br />

despreciar. Ej.: ¡ eh! siga usted, buen hombre; ¡ eh! no vayas a caerte ahora.<br />

He: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

haber. Ej.: He ido hace poco a ver a mi madre que está enferma; he de hacerlo yo<br />

todo.<br />

Éctasís: (Del lat. ectásis, y éste del gr., extensión). Licencia poética que<br />

consiste en alargar la sílaba breve para la cabal medida del verso.<br />

Estasis: f. Detención o estancamiento de un líquido que circula, como la<br />

sangre.<br />

Éxtasis: (De ex priv. y el gr. stasis, acción de estar) m. Arrobamiento del<br />

alma, que se siente transportada fuera del cuerpo. 2) Pat. Afección nerviosa<br />

caracterizada por la abolición de la sensibilidad y la exaltación mental.<br />

Echo: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

echar. Ej.: Si te portas mal te echo a la calle; el animal se echó porque estaba<br />

cansado; Juan echó una moneda en el jarro del mendigo.<br />

Hecho: Participio de hacer. Ej.: Esto está hecho de greda; lo he hecho sin<br />

querer dañar a mi hermano; un hecho inolvidable es la batalla de Chacabuco; te ha<br />

hecho falta tu padre en la vida.<br />

236


Efigie: f. Imagen, representación de una persona real y verdadera. Dícese más<br />

comúnmente de las imágenes de Jesucristo, de la Virgen y de los santos. 2)<br />

Personificación, representación viva de una cosa ideal. Ej.: La efigie del “dolor”.<br />

Esfinge: (Del lat. sphinx.-ingis, y éste del gr.) amb. Animal fabuloso, con<br />

cabeza y pecho de mujer, cuerpo y pies de león. 2) fig. Personaje impenetrable,<br />

individuo que propone problemas difíciles y extraños. 3) Especie de mariposa<br />

nocturna, llamada también calavera.<br />

Él: Pronombre personal.<br />

El: Artículo definido o determinado.<br />

Elegible: Que puede elegirse, o tiene capacidad legal para ser elegido.<br />

Ilegible: (De in y legible) adj. Que no puede o no debe leerse.<br />

Elena: Nombre propio de persona.<br />

Helena: adj. Griega.<br />

Elipsis: (Del lat. eilipsis, y éste, del gr., falta) f. Gram. Figura de la<br />

construcción que consiste en suprimir en la oración aquellas palabras que no son<br />

indispensables para la claridad de la misma. ¿ Qué tal? Así, así, ¿Y aquello qué?,<br />

son oraciones elípticas.<br />

Elipse: (Del iat. ellipsis, y éste del gr.) Geom. Curva cerrada que resulta<br />

cuando se corta un cono por un plano que cruza todas las generatrices: la órbita de<br />

la tierra es una elipse.<br />

Elusiva: adj. Que elude. Ej.: La estrategia del Ministerio de Educación ha<br />

sido últimamente elusiva.<br />

Alusiva: adj. Que alude o implica alusión.<br />

Embestidura: f. Acción y efecto de embestir causando daño.<br />

Investidura: f. Acción y efecto de investir. 2) Carácter que se adquiere con la<br />

toma de posesión de ciertos cargos o dignidades.<br />

Embestir: (Del lat. investíre) tr. Venir con ímpetu sobre una persona o cosa<br />

para apoderarse de ella o causarle daño. 2) Intr. fig. y fam. arremeter, disonar,<br />

chocar a la vista una cosa.<br />

Envestir: (Del lat. investíre) v. tr. Investir. Conferir una dignidad: investir de<br />

la dignidad episcopal. 2) Ant. Revestir, cubrir.<br />

237


Embragar: Hacer que un eje participe del movimiento de otro por medio de<br />

un mecanismo adecuado. (embrague: m. Acción de embragar).<br />

Embriagar: v. t. Poner ebrio: embriagado con agua ardiente. 2) fig. Enajenar,<br />

enloquecer: embriagado de amor.<br />

Embrague: 1) Acción de embragar. 2) Mecanismo que permite poner una<br />

máquina en movimiento uniéndola al motor. 3) Aparato para embragar.<br />

Embriague: Forma del verbo embriagar. Ej.: Cuídalo para que no se<br />

embriague.<br />

Emitir: Distribuir, poner en circulación algún papel moneda o cosa<br />

semejante. Ej.: ¿De qué cantidad serán las acciones que se propone emitir el<br />

nuevo Banco que se ha establecido en esta plaza? De quinientos pesos.<br />

Omitir: Dejar de hacer o pasar en silencio alguna cosa. Ej.: Habla con<br />

Eduardo y cuéntaselo todo, sin omitir el menor detalle; Hoy he pasado al diario un<br />

aviso que omití el día 10 del mes pasado.<br />

Encausar: Formar causa a uno, enjuiciarlo, proceder contra él judicialmente.<br />

Encauzar: Abrir cauce, encerrar o dar dirección por un cauce a una corriente.<br />

2) fig. Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión.<br />

Encima: adv. En lugar superior respecto del inferior: poner un libro encima<br />

de la mesa.<br />

Enzima: (Del gr., fermento) f. Biol. Substancia proteínica que producen las<br />

células vivas y que actúa como catalizador en los procesos de metabolismo. Es<br />

específica para cada reacción o grupo de reacciones exósmosis (o exosmosis)<br />

endósmosis (o endosmosis).<br />

Encobar: (Del lat. incubare) v.i. Empollar las aves los huevos.<br />

Encovar: v.t. Meter una cosa en una cueva. 2) fig. Encerrar, guardar.<br />

Encubar: Verbo que significa echar un líquido en las cubas.<br />

Incubar: Es empollar, calentar el ave los huevos.<br />

Enebro: (Del lat. juniperus) m. Arbusto cupresáceo de Europa, de fruto<br />

aromático y madera rojiza muy olorosa, con cualidades medicinales.<br />

Enhebro: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo enhebrar (colocar hilo a la aguja para poder coser con ella).<br />

238


Enésimo: Palabra empleada en matemáticas para expresar el término general<br />

del desarrollo de una potencia, un término cualquiera de una serie, etc.<br />

Onésimo: Nombre propio<br />

Enhorcar: tr. Formar horcos, de ajos o cebollas.<br />

Enhornar: tr. Meter una cosa en el horno para asarla o cocerla.<br />

Enlosar: y .t. Cubrir el suelo con losas.<br />

Enlazar: v.t. Coger con lazo. 2) Dar enlace a unas cosas con otras.<br />

3) En América agarrar una bestia con el lazo.<br />

Enlozar: v.t. En América, cubrir de esmalte vítreo.<br />

Ensalzar: (De exalzar) tr. Engrandecer, exaltar. 2) Alabar, elogiar.<br />

Enzarzar: Poner zarzas en una cosa o cubrirla de ellas. 2) fig. Enredar a<br />

algunos entre sí, sembrando discordia y disensiones. 3) Meterse en negocios<br />

arduos y de salida dificultosa.<br />

Entrañar: (De entraño) tr. Introducir en lo más hondo. 2) Contener, llevar<br />

dentro de sí. 3) Unirse, estrecharse íntimamente, de todo corazón, con alguno.<br />

Extrañar: (Del lat. extranéare) tr. Desterrar a país extranjero. 2) Ver u oír con<br />

admiración o extrañeza una cosa. 3) Sentir la novedad de alguna cosa que usamos,<br />

echando de menos la que nos es habitual. 4) Echar de menos a alguna persona o<br />

cosa, sentir su falta.<br />

Entrenar: (Del fr. entralner) Ejercitar, adiestrar, preparar personas o<br />

animales, especialmente para la práctica de un deporte: ciclista mal entrenado.<br />

Hablando de personas<br />

Estrenar: Hacer uso por primera vez de una cosa: estrenar un traje. 2)<br />

Representar por primera vez: estrenar una comedia. 3) Empezar a desempeñar un<br />

empleo o darse a conocer por primera vez en un arte.<br />

Enunciar: Expresar, decir breve y sencillamente una idea.<br />

Anunciar: Dar la primera noticia o aviso de alguna cosa, pronosticar.<br />

presagiar.<br />

Envidar: (Del lat. invitáre) tr. Hacer envite a uno en el juego. 2) fig. Convidar<br />

a uno con una cosa, deseando que no la acepte. 3) Ant. invitar.<br />

Envidiar: tr. Tener envidia, sentir el bien ajeno. 2) fig. Desear, apetecer lo<br />

lícito y honesto.<br />

239


Epistasis: Supresión o detención de un derrame sanguíneo o de otra<br />

naturaleza.<br />

Epistaxis: (Del gr. sobre y fluir, correr gota a gota) f. Pat. Flujo de sanrge por<br />

las narices.<br />

Epítasis: (Del lat. epitásis, y éste del gr., dar intensidad o fuerza). f. Parte del<br />

poema dramático, que sigue a la prótasis y precede a la catástrofe; enredo, nudo<br />

en el poema de este género.<br />

Equivoco: Forma del verbo equivocar.<br />

Equívoco-ca: adj. Que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o<br />

dar ocasión a juicios diversos. 2) m. Palabra cuya significación conviene a<br />

diferentes cosas.<br />

Era: (Del lat. aera) f. Punto de partida de cada cronología particular: la era<br />

cristiana. 2) fig. Tiempo, período. Sinónimo: época.<br />

Era: (Del lat. aréa) Espacio descubierto, llano y a veces empedrado, donde se<br />

trillan las mieses o se aparta el carbón en las minas. 2) Bolivia. Cántaro donde<br />

fermenta la chicha.<br />

Era: Primera y tercera persona singular, tiempo pretérito imperfecto, modo<br />

indicativo del verbo ser.<br />

Erético: Individuo que padece de eretismo (del gr., estimular, irritar) m.<br />

Fisiol. Exaltación de las propiedades vitales de un órgano.<br />

Erétrico-ca: (Del lat. eretrícus) adj. Perteneciente o relativo a Eretria, ciudad<br />

de Grecia antigua.<br />

Herético: (Del lat. haeretícus, y éste del gr.) adj. Perteneciente a la herejía o<br />

al hereje.<br />

Erogar: (Del lat. erogáre) tr. Distribuir, repartir bienes o caudales.<br />

Irrogar: (Del lat. irrogare) tr. Tratándose de perjuicios o daños, causar,<br />

ocasionar.<br />

Errada-do: adj. Que yerra o está equivocada.<br />

Herrada: f. Cubo de madera, con aros de hierro o de latón y más ancho por la<br />

base que por la boca.<br />

240


Errar: (Del lat. errare) v. t. Obrar con error: errar el tiro. 2) v.i. Andar<br />

vagando una persona: errar por los caminos. Sinónimo: vagabundear.<br />

Herrar: v.t. Clavar las herraduras a una caballería. Ej.: El herrero empezó a<br />

herrar la yegua. 2) Marcar con hierro encendido. 3) Guarnecer de hierro un<br />

artefacto.<br />

Es: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo ser.<br />

Hez: (Del lat. faex) f. Poso o asiento de un licor: las heces del vino contienen<br />

ácido tártrico. 2) fig. Cosa vil, despreciable, excremento.<br />

Escalpelo: (Del lat. scalpellum) m. Cir. Instrumento en forma de cuchillo<br />

pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en las<br />

disecciones anatómicas, autopsias y vivisecciones.<br />

Escarpelo: m. Instrumento de hierro, sembrado de menudos dientecillos, que<br />

usan los carpinteros, entalladores y escultores para limpiar, raer y raspar las piezas<br />

de labor. 2) También puede llamarse “escalpelo” según el DORAE.<br />

Escisión: (Del lat. scissío, .—ónis, cortadura) f. Rompimiento, desavenencia.<br />

Excisión: f. Amputación de una parte pequeña. Parónimo: escisión.<br />

Escita: Natural de Escitia (región del Asia antigua).<br />

Excita: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

excitar (v.t. del lat. excitáre). Activar la acción de: excitar el sistema nervioso. 2)<br />

Estimular, provocar, inspirar algún sentimiento, pasión o movimiento.<br />

Escolapio: adj. Relativo a la orden religiosa de las Escuelas Pías. 2) f.<br />

Religioso que sigue la regla de las Escuelas Pías.<br />

Esculapio: m. (De Esculapio, médico de la antigüedad) 2) fam. Médico.<br />

Escoria: (Del lat. scoría) f. Sustancia vítrea que sobrenada en los metales<br />

fundidos. 2) Óxido que a los martillazos salta del hierro candente en la fragua. 3)<br />

Lava esponjosa de los volcanes. 4) fig. Cosa vil, desecho.<br />

Excoria: Forma del verbo excoriar: v.t. (Del lat. excoriãre). Gastar o arrancar<br />

la piel: se le excorió la cara. 2) Excoriar. tr. y reg. corroer o arrancar el cutis o el<br />

epitelio.<br />

Escorial: m. Sitio donde se han echado o se echan las escorias de las fábricas<br />

metalúrgicas. 2) Nombre propio de un palacio español. 3) Montón de escorias.<br />

241


Escorar: Hacer que un buque se incline de costado. 2) v.t. Apuntalar un<br />

barco con escoras. 3) Llegar la marea a su nivel más bajo.<br />

Excoriar: (Del lat. excoriãre) tr. Gastar, arrancar o corroer el cutis o el<br />

epitelio quedando la carne descubierta.<br />

Eses: Plural de la letra s.<br />

Heces: Plural de hez. Excremento.<br />

Esotérico: adj. Oculto, reservado, misterioso, secreto.<br />

Exotérico: (Del gr. Exôtêrikos) adj. Común, vulgar. 2) Dícese de la doctrina<br />

que los filósofos antiguos enseñaban públicamente. 3) Lo contrario de esotérico.<br />

Espacioso-sa: (Del lat. spatiésus) adj. Ancho, dilatado, vasto. 2) Lento,<br />

pausado, flemático.<br />

Especioso-sa: (Del lat. speciósus) adj. Hermoso, precioso, perfecto. 2) fig.<br />

Aparente, engañoso.<br />

Especia: f. Cualquiera de las drogas con que se sazonan los manjares y<br />

guisados; como son clavo, pimienta, azafrán, etc.<br />

Especie: f. Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios<br />

caracteres comunes. 2) Caso, suceso, asunto, negocio.<br />

Espía: m. y f. Persona que observa con disimulo lo que pasa, para referirlo a<br />

otro. 2) Persona encargada de recoger las informaciones de una potencia<br />

extranjera. 3) Acción de espiar. 4) Acechar, observar, escuchar con disimulo.<br />

Expía: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

expiar (tr. Borrar las culpas con algún sacrificio). 2) Sufrir el delincuente la pena<br />

impuesta. 3) fig. Padecer las consecuencias de malos procederes o desaciertos.<br />

Espiar: (Del ital. spiare) tr. Acechar: observar disimuladamente lo que se<br />

dice o hace.<br />

Espiar: (Del port. espiar) Intr. mar. Halar de un cabo firme u otro objeto fijo<br />

para hacer caminar la nave en dirección al mismo.<br />

Espirar: (Del lat. spirare) v. Echar el aire fuera. 2) v.t. Exhalar. 3) Teol.<br />

Producir el Padre y el Hijo al Espíritu Santo por medio de su amor recíproco.<br />

Expirar: (Del lat. exspirâre) Morir. 2) fig. Acabar: expirar un plazo.<br />

Esplique: m .s. Trampa para cazar pájaros.<br />

Explique: Forma del verbo explicar.<br />

242


Espolio: (Del lat. spolíum, despojo) m. Conjunto de bienes que, por haber<br />

sido adquiridos con ventas eclesiásticas, quedan de propiedad de la Iglesia al<br />

morir ab intestato el clérigo que los poseía.<br />

Expolio: (Del lat. exspolíum). m. Acción y efecto de expoliar, despojar con<br />

violencia. 2) Botín del vencedor. 3) En esta acepción significa lo mismo que<br />

espolio, conjunto de bienes..<br />

Esquisto: (Del lat. schistos (lapis), y éste del gr., dividido). m. Roca de color<br />

negro azulado que se divide con facilidad en hojas.<br />

Exquisito: (Del lat., exquisítus). adj. De singular y extraordinaria calidad,<br />

primor o gusto en su especie. Delicado, distinguido. 2) Delicioso: manjar<br />

exquisito. No confundir con “esquisito”, cuya acepción es roca de color negro<br />

azulado.<br />

Exquisitez: Calidad de exquisito. Evítese el barbarismo “esquisito”,<br />

“esquisitez”.<br />

Estampía: (De estampida) f. ti. sólo en la frase embestir, partir, o salir, de<br />

estampía, que significa hacerlo de repente, sin preparación ni anuncio alguno<br />

(DORAE).<br />

Estampida: f. Estampido. 2) Resonancia, divulgación rápida y estruendosa de<br />

algún hecho. 3) Col., Guat., Méj. y Venez. Huida impetuosa que emprende una<br />

persona, animal o conjunto de ellos.<br />

Estática: (Del gr. statikê) f. Parte de la mecánica que estudia el equilibrio de<br />

los cuerpos. 2) adj. Relativo a la estática. 3) Que permanece en un mismo estado.<br />

Extática: adj. Que está en éxtasis. 2) fig. Profundo.<br />

Esteba: Bot. f. Planta gramínea que sirve de pasto.<br />

Esteva: (Del lat. stiva) f. Pieza corva por donde se empuña el arado.<br />

Estirpe: s. Raza, abolengo, linaje o alcurnia.<br />

Extirpe: Forma del verbo extirpar: sacar de raíz algo. Sinónimo:<br />

Desarraigar, exterminar. Ej.: Doctor, extirpe esta verruga, porque me parece<br />

de mala estirpe.<br />

Estragar: tr. Viciar, corromper. ti. t . e. prnl. 2) Causar estrago.<br />

Estregar: (Del lat. striga, de stringére, rozar) tr. Frotar, pasar con fuerza una<br />

cosa sobre otra para dar a ésta calor, limpieza, tersura, etc.<br />

243


Ética: (Del gr. ethikos) f. Parte de la filosofía, que trata de la moral y de las<br />

obligaciones del hombre.<br />

Hética: adj. Tísico-ca. Ej.: Mi profesor de ética tiene una hija hética.<br />

Evección: (Del lat. evectío, —õnis, acción de levantarse en el aire) f. Astron.<br />

Desigualdad periódica en la forma y posición de la órbita de la Luna, ocasionada<br />

por la atracción del Sol. (DORAE).<br />

Evicción: (Del lat. evictío- õnis). f. For. Privación, despojo que sufre el<br />

poseedor, y en especial el comprador de una cosa, o seria amenaza de ese mismo<br />

despojo.<br />

Eversión: (Del lat. eversío, — õnis) f. Destrucción, ruina, desolación.<br />

Aversión: Repugnancia u odio que se tiene a alguna persona.<br />

Evitar: (Del lat. evitáre) v.t. Precaver que suceda alguna cosa y también con<br />

prudencia y previsión del daño o perjuicio que amenaza. Ejemplo: Por más que he<br />

hecho lo posible por convencerlo, no he podido evitar que nos devuelva el género.<br />

2) Huir de tratar a uno.<br />

Habitar: (Del lat. habitáre) v.t. Vivir, morar.<br />

Excitación: f. Acción y efecto de excitar. 2) Actividad anormal del organismo: el<br />

café produce excitación. 2) fig. Acción de animar las pasiones (DORAE).<br />

Hesitación: (Del lat. haesitatío, —õnis) f. Duda, vacilación. (DORAE).<br />

Exención: (Del lat. exemptío-ónis) f. Efecto de eximir o eximirse.<br />

2) Franqueza y libertad que uno goza para eximirse de algún cargo u<br />

obligación.<br />

Excepción: (Del lat.) f. Acción y efecto de exceptuar. 2) Cosa que se aparta<br />

de la regla o condición general de las demás de su especie.<br />

Expiar: v. t. Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún<br />

sacrificio. 2) Tratándose de un delito o de una falta, sufrir el delincuente la pena<br />

impuesta por los tribunales.<br />

Espiar: t. Observar con disimulo lo que pasa en un sitio. Sinónimo:<br />

Acechar.<br />

Faces: pl. de faz.<br />

Fases: f. Astron. Cualquiera de las formas que presentan la luna y algunos<br />

planetas según los ilumina el Sol. 2) fig. Cualquiera de los aspectos o cambios de<br />

un fenómeno, negocio, etc. (Dicc. Aristos).<br />

244


Fasces: f. pl. Insignia del cónsul romano, consistente en una segur rodeada<br />

de un hacecillo de varas (DORAE).<br />

Facetas: f. Cada una de las caras o lados de un poliedro cuando son<br />

pequeñas. Dícese especialmente de las caras de una piedra preciosa tallada. 2) fig.<br />

Cada uno de los aspectos de un asunto. (DORAE).<br />

Fasetas: Vocablo derivado de fase. Estado de un cuerpo por el cual pasan<br />

diferentes fases.<br />

Facticio-cia: (Del lat. facticíus) adj. Que no es natural y se hace por arte.<br />

Ficticio-cia: (Del lat. fictitíus) adj. Fingido o fabuloso. 2) Aparente,<br />

convencional.<br />

Facundo-da: (Del lat. facundus) adj. Fácil y afluente en el hablar.<br />

Fecundo-da: (Del lat. fecundus) adj. Que produce o se reproduce por virtud<br />

de los medios naturales. 2) Fértil, abundante, copioso.<br />

Fagot: m. Cierto instrumento músico de viento que consiste en un tubo de<br />

madera con agujeros y llaves, y se toca con una boquilla.<br />

Fagote: m. Fogote. (Sinón. Haz). Haz de leña.<br />

Fas: m. adv. fam. Justa o injustamente; por una cosa o por otra. Se usa en la<br />

expresión “Por fas o por nefas”.<br />

Faz: f. Rostro, cara. 2) Vista o lado de una cosa.<br />

Frente: Parte superior de la cara, desde encima de los ojos hasta que empieza<br />

la vuelta del cráneo. 2) fig. Semblante.<br />

Frente: amb. Fachada de un edificio o lo primero que se ofrece a la vista en<br />

cualquier cosa.<br />

Fucilar: (Del lat., de fuego) intr. Producirse fucilazos en el horizonte. 2)<br />

Fulgurar, rielar.<br />

Fusilar: (De fusil) tr. Mil. Ejecutar a una persona con una descarga de<br />

fusilería.<br />

Fucilazo: m. Relámpago sin ruido que a veces ilumina el horizonte.<br />

Fusilazo: m. Disparo hecho con fusil. 2) Ruido originado por el mismo. 3)<br />

Herida o estrago producido.<br />

245


Fúsil: adj. Fusible.<br />

Fusil: m. Arma portátil de fuego, con un depósito para contener varios<br />

cartuchos que pueden dispararse sucesivamente. Fue el arma principal de las<br />

tropas a pie.<br />

Galactina: Goma que se extrae de ciertas semillas y es muy empleada en<br />

Química.<br />

Galatina: f. ant. Gelatina. 2) Entre los cocineros, es cualquier ave deshuesada<br />

y rellena que se sirve fría.<br />

Galeoto: (Del gr. galeótes, especie de lagarto) m. Zool. Reptil saurio de la<br />

India.<br />

Galeoto: (Del ital., y éste del fr.) m. Alcahuete, medianero en amores<br />

lascivos.<br />

Galeote: m. El que remaba forzado en las galeras. (Dicc. Aristos).<br />

Gasa: f. Tela muy clara y sutil. 2) Banda de tejido muy ralo, que esterilizada<br />

o impregnada de substancias medicamentosas se usa en cirugía.<br />

Gaza: (Del fr.) f. Mar. Lazo en el extremo de un cabo, doblándolo y<br />

uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir una cosa o<br />

suspenderla de alguna parte. O. en Cuba, Méjico y Puerto Rico, en el lenguaje<br />

común. 2) f. Germania, hambre gazuza. 3) Gaza (del ital. gazza) f. Marica, urraca,<br />

picaza. 4) Gazuza (del vasco) f. fam. Hambre.<br />

Gallo: m. Zool. Ave gallinácea de lustroso plumaje, con cresta y carúnculas<br />

rojas y tarso con espolones. (Dice. Aristos).<br />

Gayo-ya: adj. Alegre, vistoso (Dicc. Aristos).<br />

Gea: (Del gr. tierra) f. Conjunto del reino inorgánico de un país o región.<br />

Jea: f. Tributo que se pagaba antiguamente por la introducción de los géneros<br />

de tierra de moros en Castilla y Andalucía.<br />

Gema: f. Botón, yema. 2) Piedra preciosa.<br />

Yema: f. Bot. Renuevo en forma de botón que nace en el tallo de las plantas y<br />

produce ramas, hojas y flores. 2) Zool. Porción central del huevo en los<br />

vertebrados ovíparos.<br />

246


Geta: (Del lat. geta) adj. Natural de un pueblo escita situado al este de la<br />

Dacia.<br />

Jeta: (Del ár. jafm, hocico, pico, nariz) f. Boca saliente por su configuración<br />

o por tener los labios muy abultados. 2) fam. Cara humana. 3) Hocico del cerdo.<br />

Gira: f. Paseo, excursión recreativa, o con otro fin emprendida por un grupo<br />

más o menos numeroso de personas a distintos lugares volviendo al punto de<br />

partida. 2) Serie de actuaciones sucesivas de una compañía teatral o de un artista<br />

por distintas localidades. Ej.: El presidente terminará mañana su gira por el norte<br />

del país.<br />

Jira: f. Pedazo algo grande que se corta o rasga de una tela. 2) Comida<br />

campestre, alegre y bulliciosa.<br />

Glaciar: (Del fr. glacier, y éste del lat. glaciaríus, de glacies, hielo). m. Masa<br />

de hielo acumulada en las zonas altas de la cordillera por encima del límite de las<br />

nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuera un<br />

río de hielo.<br />

Glacial: (Del lat. glaciális) adj. Helado, muy frío. 2) Que hace helar o<br />

helarse. 3) fig. Frío, desafecto, desabrido.<br />

Grabar: tr. Esculpir o señalar algo con el buril en una superficie. 2) fig. Fijar<br />

profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo. 3)<br />

Registrar los sonidos por medio de un disco fonográfico, de una cinta<br />

magnetofónica o cualquier otro procedimiento de manera que se puedan<br />

reproducir.<br />

Gravar: tr. Cargar, pesar una carga o gravamen sobre una persona o cosa. 2)<br />

Imponer una carga o gravamen.<br />

Gravear: intr. Gravitar, descansar un cuerpo sobre otro.<br />

Grabe: Imperativo del verbo grabar.<br />

Grave: adj. Que pesa. 2) Grande, de mucha importancia. 3) Dícese del<br />

pecado mortal. 4) Aplícase al que está enfermo de cuidado. 5) Serio.<br />

Gragea: f. Confites multicolores y muy menudos. 2) Med. y farm. Confites<br />

medicamentosos; píldoras pequeñas, recubiertas de una capa de azúcar.<br />

Grajea: Tercera persona singular neutro del verbo grajear (intr. Graznar los<br />

grajos o los cuervos). 2) Formar sonidos guturales el niño que no sabe aún hablar.<br />

247


Guamo: m. Bot. Árbol americano de la familia de las mimosáceas, de 8 a 10<br />

metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas<br />

elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso. Su fruto es la<br />

guama, y se planta para dar sombra al café.<br />

Guano: (Del quechua wanu, estiércol) m. Materia excrementicia de aves<br />

marinas que se encuentra acumulada en gran cantidad en las costas y en varias<br />

islas del Perú y del norte de Chile. Se utiliza como abono en la agricultura. 2)<br />

Abono mineral fabricado a imitación del guano. Este vocablo en Cuba tiene la<br />

acepción genérica de palmeras de variadas especies, entre ellas la llamada<br />

“miraguano”. 3) Penca de la palma.<br />

Guaracha: Antiguo baile español que se baila como el danzón cubano y<br />

también se canta. Baile semejante al zapateo.<br />

Guarache: Es, en México, una especie de sandalia tosca de cuero.<br />

Guarnecer: tr. Poner guarnición a alguna cosa. 2) Revestir, adornar. 3) Dotar,<br />

equipar. 4) Revocar las paredes.<br />

Guarecer: tr. Acoger a uno; preservarle de algún mal. 2) Guardar, conservar<br />

y asegurar una cosa. 3) Refugiarse, resguardarse en alguna parte para librarse de<br />

un daño o peligro.<br />

Ha: Forma del verbo haber.<br />

¡Ah!: Interjección que siempre debe escribirse entre signos de admiración (¡!)<br />

A: Vocal llena.<br />

Habitar: Vivir, morar en un lugar o casa.<br />

Habilitar: tr. Hacer a una persona o cosa hábil, apta o capaz para aquello que<br />

antes no lo era. 2) For. Subsanar en las personas faltas de capacidad civil o de<br />

representación, y en las cosas, deficiencias de aptitud o de permisión legal.<br />

Hábito: Vestidura religiosa. 2) Costumbre y facilidad que se adquiere por la<br />

práctica en algo, y otras acepciones más.<br />

Hálito: Aliento, respiración que sale por la boca, y el vapor que arroja una<br />

cosa.<br />

Habito: Forma verbal de habitar.<br />

Haciendo: Gerundio del verbo hacer.<br />

Asiendo: Gerundio del verbo asir.<br />

248


Halagar: (De falagar) tr. Dar a uno muestras de afecto y rendimiento con<br />

palabras o acciones que puedan serle gratas. 2) Dar motivo de satisfacción o<br />

envanecimiento. 3) Adular o decir a uno interesadamente cosas que le agraden. 4)<br />

fig. Agradar, deleitar.<br />

Alagar: tr. Llenar de lagos o charcos. (DORAE).<br />

Hasta: Preposición que expresa el término, fin o límite de lugares, acciones o<br />

cantidades.<br />

Asta: Cuerno de un animal. 2) Palo de bandera.<br />

Has: Forma del verbo haber.<br />

Haz: Porción atada de mies, hierba, leña, etc. Conjunto de rayos luminosos.<br />

As: Figura de los naipes.<br />

Hatajo: Pequeño grupo de cabezas de ganado. 2) En sentido despectivo, un<br />

conjunto o copia.<br />

Atajo: Una senda para acortar camino, y también procedimiento o medio<br />

rápido.<br />

Hato: 1) Ropa y pequeño ajuar para el uso preciso de una persona. 2) Lugar<br />

donde hacen noche los pastores con el ganado. 3) Una porción de ganado (Dicc.<br />

Aristos).<br />

Ato: Forma verbal de atar.<br />

Haya: 1) Árbol de madera muy resistente. 2) Forma del verbo haber.<br />

Halla: Forma del verbo hallar.<br />

Aya: Mujer encargada de las casas, de la custodia y educación de los niños.<br />

(Ayo: m. f. ayo-aya: persona encargada en las casas principales de custodiar niños<br />

o jóvenes y de cuidar su crianza y educación).<br />

He: Forma del verbo haber.<br />

E: Vocal que reemplaza a la “y” cuando la palabra siguiente comienza con i.<br />

Pedro e Isabel.<br />

¡Eh!: Interjección que se usa para llamar, advertir, preguntar, etc.<br />

Hecho: p . p. del verbo hacer.<br />

Echo: Forma del verbo echar, expulsar. 2) Echarse en la cama.<br />

249


Hice: Primera persona singular, tiempo pretérito indefinido, modo indicativo<br />

del verbo hacer.<br />

lce: Forma del verbo izar.<br />

Hiena: (Del gr. hyaina) f. Género de mamíferos carniceros de gran tamaño,<br />

de Asia y de Africa. 2) fig. Persona feroz y cobarde.<br />

Llena: f. Crecida de un río o arroyo. 2) adj. (Del lat. plenus). Ocupado con<br />

otra cosa. Que tiene abundancia de. Ej.: Lleno de errores.<br />

Hiendo: Gerundio de hendir o hender que significa (v. t. del lat. findére).<br />

Abrir una hendidura. 2) Cortar un fluido. Ej.: La flecha hiende el aire. 3) fig.<br />

Abrirse paso entre la muchedumbre.<br />

Yendo: Gerundio del verbo ir.<br />

Hierba o Yerba: (Del lat. herba) f. Planta blanda cuyas partcs aéreas mueren<br />

cada año.<br />

Hierva: Imperativo del verbo hervir.<br />

Hierro: (Del lat. ferrum) m. Metal de color gris azulado, que tiene numerosas<br />

aplicaciones en la industria. El hierro es un metal blanco de textura granujienta,<br />

que se torna fibrosa después del martilleo. Encuéntrase abundantemente en la<br />

naturaleza en forma de óxidos.<br />

Yerro: m. Falta o delito cometido por ignorancia o malicia. Sinónimo:<br />

Pecado. 2) Equivocación cometida por descuido.<br />

Hilo: (Del lat. filum) m. Hebra larga y delgada de cualquier substancia textil.<br />

2) Ropa blanca de cáñamo o lino. 3) Alambre delgado: hilo de cobre. 4) Hebra<br />

que producen ciertos insectos y arácnidos. 5) Filo: el hilo de una navaja.<br />

Ilo: Puerto peruano.<br />

Hinca: Forma del verbo hincar. (v. t. Del lat. figere, fijar). Apoyar una cosa<br />

en otra. Ej.: Hincar el pie en una rama. 2) v. r. Hincarse de rodillas, doblarlas<br />

hasta el suelo.<br />

Inca: m. Rey, príncipe o varón de estirpe regia entre los antiguos peruanos.<br />

Por ext. Nombre de todos los habitantes del Imperio de los Incas. 3) Moneda de<br />

oro del Perú.<br />

Hipérbole: f. Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir<br />

excesivamente la verdad de aquello de que se habla. Se usa también como<br />

masculino.<br />

250


Hipérbola: f. Geom. Curva simétrica respecto de dos ejes perpendiculares<br />

entre sí, y formada por dos porciones abiertas, dirigidas inversamente y que se<br />

aproximan indefinidamente a dos asíntotas.<br />

Hizo: Tercera persona singular, tiempo pretérito indefinido, modo indicativo<br />

del verbo hacer.<br />

Izo: Tercera persona singular, tiempo pretérito indefinido del modo<br />

indicativo del verbo izar. Ej.: La bandera se izó a media asta, porque la unidad<br />

estaba de duelo.<br />

Hoda: Ser fantástico en forma de mujer al cual se le atribuyen poderes<br />

mágicos.<br />

Oda: (Del lat. oda, y éste del gr.) f. Composición poética del género lírico,<br />

que admite asuntos muy diversos y muy varios tonos y formas, y se divide<br />

frecuentemente en estrofas o partes iguales. Por sus distintos fines y caracteres,<br />

toma los calificativos de sagrada, heroica, filosófica o moral, anacreóntica, etc.<br />

Hojear: v. t. Pasar ligeramente las hojas de un libro, leyendo algunos pasajes<br />

para darse cuenta de él. 2) Echar hojas los árboles.<br />

Ojear: v.t. (De ojo) Mirar con atención, escudriñar. 2) v.t. (De oxear)<br />

Espantar la caza para hacerla caer donde la han de tirar o coger.<br />

¡Hola!: Interjección: Saludo, ¿cómo te va?<br />

Ola: f. Onda de gran amplitud en la superficie de las aguas. 2) Fenómeno<br />

atmosférico que produce variación brusca en la temperatura. Ej.: Una ola de calor<br />

o frío.<br />

Hollar: v. t. (Del lat. fulláre) tr. pisar, comprimir una cosa poniendo sobre<br />

ella los pies. 2) fig. Abatir, humillar, ajar, despreciar.<br />

Hoyar: v. t. Cub. Hacer los hoyos para plantar.<br />

Ollar: m. Ventana de la nariz de las caballerías. 2) adj. Piedra ollar, una<br />

variedad de serpentina que sirve en algunas partes para hacer vasijas.<br />

Honda: Instrumento de cáñamo o cuero que se emplea para lanzar piedras. 2)<br />

adj. Profunda.<br />

Onda: (Del lat. unda) f. Porción de agua que alternativamente se eleva y<br />

desciende en la superficie de un río, lago o mar, a causa del viento u otra razón.<br />

251


Hondear: v.t. Fondear. 2) Descargar una embarcación.<br />

Ondear: v. i. Hacer ondas el agua. 2) Undular: sus cabellos ondeaban al<br />

viento. 3) fig. Formar ondas una cosa.<br />

Hora: (Del lat. hora) f. Vigésima cuarta parte del día. 2) Momento<br />

determinado del día: la hora de cenar.<br />

Ora: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

orar. 2) Conjunción disyuntiva que hace el oficio de ya (Orar: pedir, rogar,<br />

suplicar a Dios) Ej.: Ora leas, ora escribas, siempre te cansarás la vista.<br />

Horno: (Del lat. furnus) m. Obra de fábrica que sirve para cocer o tostar<br />

algunas cosas. 2) Lugar muy caliente. 3) Construcción de fábrica en la que se<br />

puede conseguir una temperatura muy elevada. 4) Parte del fogón de la cocina que<br />

sirve para asar las viandas.<br />

Orno: Forma del verbo ornar. Primera persona singular, tiempo presente,<br />

modo indicativo del verbo ornar.<br />

Hostia: (Del lat. hostia) f. Antig. hebr. Animal inmolado a Dios en sacrificio.<br />

2) Liturg. Oblea blanca que consagra el sacerdote en el sacrificio de la misa.<br />

Ostia: Nombre propio geográfico, de un puerto de la Roma antigua. 2) f.<br />

Ostra.<br />

Hoya: f. Hoyo grande en la tierra. 2) Sepultura. 3) Hoyo en que se<br />

arremolinan las aguas de un río. 4) Llano extenso entre montañas.<br />

Olla: (Del lat. olla) f. Vasija redonda de barro o metal que sirve para guisar.<br />

2) Remolino de un río. (Dice. Larousse).<br />

Hoz: s. Hecho para segar (instrumento cortante de hoja corva y dentada).<br />

Os: (Del lat. vos) Complementario dativo y acusativo del pronombre de<br />

segunda persona en género masculino o femenino y número plural. No admite<br />

preposición y puede usarse como sufijo: os amé; amaos. En el tratamiento de vos<br />

hace indistintamente oficio de singular o plural; yo os perdono (dirigiéndose a una<br />

sola persona, o a dos o más).<br />

¡Os!: Voz para espantar la caza y las aves domésticas. ¡Ox!<br />

Hozar: v. t. Mover y levantar la tierra con el hocico. El jabalí es aficionado a<br />

hozar.<br />

Osar: v. i. Atreverse a una cosa. El DORAE considera el verbo atrever en<br />

desuso y no aparece el verbo atreverse en el Texto.<br />

252


Hulla: f. Carbón fósil llamado vulgarmente carbón de piedra.<br />

Huya: Forma del verbo huir. Ej.: Huya de los gases de la hulla.<br />

Humero: m. Es el cañón o tubo de las chimeneas.<br />

Húmero: m. Anat. Es el hueso del brazo que se articula por una de sus<br />

extremidades con la espaldilla, y por el otro con el cúbito y el radio.<br />

Huno: adj. v s. Dícese de un pueblo de Asia Central que invadieron los<br />

godos.<br />

Uno: (Del lat. unus) adj. Que no admite división: Dios es uno. 2) El primero<br />

de todos los números. 3) Pronombre indeterminado. Dícese de una persona cuyo<br />

nombre se ignora o no quiere decirse.<br />

Husmear: v. t. Oler, alfatear. 2) fig. y fam. Indagar, oliscar, averiguar. 3) v. i.<br />

Empezar a oler mal las carnes.<br />

Humear: v. i. Exhalar humo. 2) Arrojar vapor: el estiércol humea. 3) v.t. en<br />

Amér. Fumigar.<br />

Huso: (Del lat. fusus) m. Pequeño instrumento que sirve para hilar. 2)<br />

Instrumento que sirve para devanar la seda. 3) Parte de la superficie de una esfera<br />

comprendida entre dos mitades de círculo máximo de diámetro común.<br />

Uso: Costumbre o hábito que se adquiere por el ejercicio de una cosa. 2)<br />

Acción y efecto de usar. 3) Forma verbal del verbo usar.4) Aprovechamiento<br />

actual de las cosas. Ej.: Según opiniones autorizadas el frecuente uso del tabaco<br />

perjudica los bronquios.<br />

Iludir: (Del lat. illudere) tr. Burlar, chasquear, zumbar.<br />

Eludir: (Del lat. eludére) Huir la dificultad; esquivar o salir de ella con algún<br />

artificio. 2) Hacer vana, o hacer que no tenga efecto una cosa por medio de algún<br />

artificio.<br />

Ilusión: 1) f. Concepto sugerido por nuestra propia imaginación sin verdadera<br />

realidad. Así decimos: la ilusión de un sueño; las ilusiones que me forjo con la<br />

polla gol. 2) Concepto, imagen. Esperanza acariciada sin fundamento racional.<br />

Ilación: f. Acción y efecto de inferir o deducir una cosa de otra. 2) Trabazón<br />

razonable y ordenada de las partes de un discurso. 3) Lóg. Enlace o nexo del<br />

consiguiente con sus premisas.<br />

253


Impronta: (Del ital. impronta, y éste del lat. imprimére, imprimir) f.<br />

Reproducción de imágenes en hueco o de relieve, en cualquiera materia blanca o<br />

dúctil, como papel humedecido, cera, lacre, escayola, etc. 2) fig. Marca o huella<br />

que en el orden moral deja una cosa en otra.<br />

Improntu: m. Composición musical que improvisa el ejecutante y, por<br />

extensión la que se compone sin plan preconcebido.<br />

Inapto: (De in y apto) adj. Inepto. Úsase en Chile. Inapto es barbarismo.<br />

Inepto: (Del lat. inéptus) adj. Que no es apto, capaz o a propósito para algo.<br />

2) Necio e incapaz. Es más correcto emplear este vocablo, pues en Chile y sólo en<br />

algunas partes usan “inapto” que es barbarismo.<br />

Incidente: adj. Que cae sobre una superficie: rayo incidente. 2) Que<br />

sobreviene en el curso de un negocio. 3) Acontecimiento de mediana importancia<br />

que sobreviene en el curso de un asunto: un incidente parlamentario. Aventura<br />

(Dice. Larousse).<br />

Insidente: (Del lat. insidiare, acechar) Que acecha. Ej.: El pie de las aves<br />

rapaces es apto para acechar.<br />

Incipiente: (Del lat. incipere, empezar) adj. Que empieza: poeta incipiente.<br />

Insipiente: adj. y s. (Del lat. insipiens) Ignorante. 2) Falto de juicio.<br />

Indigente: adj. y s. Muy pobre, sin recursos. Ej.: Debemos ayudar a los<br />

indigentes.<br />

Ingente: adj. Muy grande, enorme, mostruoso.<br />

Inerme: Sin armas. Bot. Sin espinas. No confundir con inerte.<br />

Inerte: Que carece de actividad y movimiento propio: masa inerte. fig. Que<br />

no tiene actividad moral o intelectual. Sinónimos: Átono, inactivo, inútil, pasivo,<br />

insensible.<br />

Inextenso: (De in y extenso) adj. Sin extensión. In extenso: Frase adverbial<br />

latina. Por extenso, circunstanciadamente. 2) Por entero, con todos sus<br />

pormenores.<br />

Infectar: (Del lat. infectare) 1) tr. causar infección en un organismo, o<br />

transmitirla éste a otro. 2) fig. Corromper con malas doctrinas o ejemplos. Ú.t.c.<br />

prnl.<br />

254


Infestar: (Del lat. infestãre) adj. poét. 1) Dañoso, perjudicial, tr. inficionar,<br />

apestar. 2) Causar daños y estragos con hostilidad y correrías. 3) Causar estragos<br />

y molestias los animales y las plantas advenedizas en los campos cultivados y aun<br />

en las casas.<br />

Nótese la diferencia entre los vocablos: infestar e infectar.<br />

Infligir: (Del lat.) tr. Hablando de castigos y penas corporales, imponerlas,<br />

condenar a ellas.<br />

Infringir: (Del lat. infringére) v.t. Quebrantar, violar: infringir una ley.<br />

Ingerir: (Del lat.) tr. 1) Introducir por la boca la comida o los medicamento.<br />

No confundir con “injerir”.<br />

Injerir: v. tr. y significa injertar plantas. 2) Meter una cosa en otra. 3)<br />

Introducir en un escrito una palabra, nota, texto, etc. 4) Entremeterse, introducirse<br />

en una dependencia o negocio.<br />

Inicuo: adj. Malvado, injusto.<br />

Innocuo-cua: adj. Que no hace daño. (o inocuo).<br />

Inminente: adj. Que amenaza o está próximo a suceder.<br />

Eminente: adj. Elevado, alto. fig. Sobresaliente en mérito, precio u otra<br />

calidad.<br />

Intención: f. ‘Determinación de la voluntad en orden a un fin. 2) Designio de<br />

aplicar una oración, misa u otro acto del culto a favor de una persona determinada<br />

o de la consecución de un bien espiritual o temporal.<br />

Intensión: (Del lat.) f. Grado de energía de un agente natural o mecánico o de<br />

una cualidad. Deriva de intenso. 2) Intensidad.<br />

Inter: adv. de tiempo. Entretanto con el artículo el. En el ínter. (DORAE).<br />

Inter: (Del lat. inter) Elemento compositivo que entra en la formación de<br />

algunas voces españolas con el significado de “entre o en medio”, como<br />

intermuscular, o “entre varios”, como en interministerial.(DORAE).<br />

Interludio: (Del lat. jugar a ratos) m. Mús. Breve composición que ejecutaban<br />

los organistas entre las estrofas de un coral, y modernamente se ejecuta a modo de<br />

intermedio en la música instrumental.<br />

Interlunio: (Del lat.) m. Astron. Tiempo de la conjunción, en que no se ve la<br />

luna.<br />

255


Jaba: (Voz caribe) f. Cuba. Especie de cesta, hecha de tejido de junco o<br />

yagua. 2) Amér. Especie de cajón de forma enrejada en que se transporta loza.<br />

(DORAE).<br />

Java: Isla que lleva este nombre. 2) adj. Natural de Java o perteneciente a<br />

esta isla. 3) f. Cierto baile moderno que es una especial interpretación de vals.<br />

Jadear: intr. Respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo o ejercicio<br />

impetuoso.<br />

Jadiar: tr. Cavar con la jada (f. Ar. Azada o azadón).<br />

Jineta: (De jinete) f. Arte de montar a caballo que, según la escuela de este<br />

nombre, consiste en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas, pero en<br />

posición vertical desde la rodilla abajo. 2) Charretera de seda que usaban los<br />

sargentos como divisa.<br />

Jinete: Es el que cabalga. Diestro en equitación.<br />

Gineta: f. Mamífero carnicero; se domestica para reemplazarlo por el gato<br />

común.<br />

Kilo: Abreviatura o apócope de kilogramo. 2) Prefijo que significa mil. 3)<br />

Unidad de peso.<br />

Quilo: m. Fisiol. Linfa de aspecto lechoso por la gran cantidad de grasa que<br />

acarrea y que circula por los vasos linfáticos intestinales durante la digestión. 2)<br />

Bot. Arbusto poligonáceo de Chile, de fruto comestible que sirve para hacer<br />

chicha. 3) Este fruto.<br />

Laísmo: El uso de “la” por “le”, recibe el nombre de laísmo.<br />

Leísmo: Empleo de la forma “le” del pronombre, como única en el acusativo<br />

masculino singular, por Ej.: este lápiz no te le doy, por que no te lo doy.<br />

La Real Acadamia Española afirma que sería de desear que la forma ‘le” se<br />

reservara para el complemento indirecto y se usara para el directo (persona o cosa<br />

masculina) siempre la forma “lo”. El uso literario diferencia el “le” para personas<br />

y el “lo” para las cosas.<br />

Loísmo: El empleo abusivo de “lo” (originariamente dativo).<br />

Laicismo: m. Doctrina que defiende la independencia de la sociedad de toda<br />

influencia eclesiástica o religiosa.<br />

256


Lasitud: f. (Del lat.) Desfallecimiento, cansancio, falta de vigor y de fuerzas.<br />

(Dicc. Aristos).<br />

Laxitud: (Del lat. iaxitudo) f. Calidad de laxo (adj. Flojo que no tiene la<br />

tensión que naturalmente debe tener).<br />

Laso: adj. Cansado, flojo, falto de fuerzas. Sinónimo. Desfallecido. 2) Dícese<br />

del hilo de lino o cáñamo y de la seda, sin torcer.<br />

Laxo: adj. Flojo, relajado, que no tiene la tensión que naturalmente debe<br />

tener. 2) fig. Aplícase a la moral relajada, libre o poco sana y las opiniones laxas<br />

de algunos casuistas. (Casuista: adj. y s. Dícese del autor que expone casos<br />

prácticos de teología moral o de cualquiera de las ciencias morales o jurídicas).<br />

Lazo: s. Cuerda, nudo de cinta que sirve de adorno. 2) Lazada, nudo que<br />

puede desatarse fácilmente tirando de uno de sus cabos. 3) Cuerda de hilos de<br />

alambre o de otra cosa con una lazada corrediza, que sirve para cazar conejos,<br />

perdices u otros animales.<br />

Latente: adj. Oculto y escondido. 2) Dícese del dolor sordo. 3) Fís. Dícese<br />

del calor que, sin aumentar la temperatura de los cuerpos, produce en ellos una<br />

alteración molecular. Evítese el barbarismo latente con el sentido de palpitante, de<br />

actualidad o intenso, cuyo significado corresponde a “latiente”.<br />

Latiente: adj. Que late.<br />

Látex: (Del lat. latex, - icis, leche) Bot. Jugo propio de muchos vegetales, que<br />

circula por los vasos laticíferos; es de composición muy compleja y de él se<br />

obtienen substancias tan diversas como el caucho, la gutapercha, etc. En ciertas<br />

plantas es venenoso (manzanillo), el de otras muy acre (higuera común) ; el del<br />

árbol de la leche es dulce y utilizable como alimento. Vocablo grave que por<br />

terminar en “x” lleva acento gráfico.<br />

Lebrero-ra: (Del lat. leporarius, del lepus - õris, liebre) adj. Aficionado a las<br />

cacerías o carreras de liebres.<br />

Librero: (Del lat. libraríus) m. El que tiene por oficio vender libros. 2) Ant.<br />

El que tiene por oficio encuadernarlos.<br />

Lebrillo: m. Barreño vidriado, más ancho en los bordes que en el fondo<br />

(fuente, plato). (Barreño: adj. De barro. Jarros barreños. 2) m. Vasija de barro<br />

tosco, bastante capaz y generalmente más ancho por la boca que por el asiento;<br />

sirve para fregar la loza y para otros usos).<br />

257


Librillo: Parte del intestino de los caballos. 2) Especie de bisagra diminuta<br />

para las cajas muy pequeñas.<br />

Leción: f. ant. Lección (f. lectura) 2) Lo que en cada vez señala el profesor al<br />

discípulo para que lo estudie. 3) Lo que el maestro enseña cada vez al discípulo.<br />

Este vocablo ya no se usa.<br />

Lesión: f. Daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. 2) fig.<br />

Daño, perjuicio o detrimento.<br />

Lila: Nombre propio de mujer.<br />

Lila: (De lilac) f. Arbusto de la familia de las oleáceas. 2) Flor de este<br />

arbusto. 3) Color morado claro, como la flor de la lila.<br />

Lila: (De Lille, ciudad de Flandes) f. Tela de lana de varios colores, de que se<br />

usaba para vestidos y otras cosas. (DORAE).<br />

Lila: (De la onomat. lil, lel, del balbuceo) adj. fam. Tonto, fatuo.<br />

Lima: s. Instrumento de acero templado, herramienta. 2) Fruto del limero. 3)<br />

En port. lima y limosna, en fr. limace) f. Germ. Camisa, prenda interior de vestir.<br />

Lima: Nombre propio de la capital de Perú, derivado del quechua y que<br />

significa: del Rímac.<br />

Lima: (del ár. lima) f. Fruto del limero, de forma esferoidal, jugoso y<br />

comestible, de sabor algo dulce. 2) Árbol que da la lima.<br />

Lira: Nombre propio (apellido). 2) f. Instrumento musical. 3) Un ave. 4)<br />

Nombre de dos combinaciones métricas, una de cinco y otra de seis versos. 5) fig.<br />

Inspiración de un poeta.<br />

Lira: Moneda italiana equivalente a una peseta. 2) Astron. Constelación<br />

boreal situada cerca y al sur de la cabeza del Dragón y al occidente del Cisne.<br />

Lisa: adj. 1) Pulida, sin tropiezo ni aspereza, sin adornos, sin realces. 2) Pez.<br />

Liza: f. Campo dispuesto para que lidien dos o más personas.<br />

Lívido: adj. Amoratado, que tira a morado.<br />

Libido: f. (Del lat.) Med. y Sic. El deseo sexual considerado por algunos<br />

autores como impulso y raíz de las más variadas manifestaciones de la actividad<br />

síquica.<br />

Vocablo grave y no esdrújulo, luego no debe llevar acento gráfico por su<br />

terminación. Es palabra de género femenino.<br />

258


Loa: f. Alabanza. 2) Prólogo de la función en el teatro antiguo.3) Obra<br />

dramática breve, en que se celebra algo.<br />

Loa (el) : Río chileno.<br />

Lasa: s. Piedra plana y de poco grueso que sirve para salar y otros usos. 2)<br />

fig. Sepulcro de cadáver. 3) Trampa formada por losas pequeñas para coger aves o<br />

ratones. 4) Baldosa, lápida.<br />

Loza: Barro fino, cocido y barnizado de que están hechos los platos, tazas,<br />

etc. 2) Vajilla hecha de este barro. (DORAE)<br />

Lucido: Forma del verbo lucir, y como adj. indica que uno hace las cosas con<br />

liberalidad, con gracia, con esplendor.<br />

Lúcido: Todo lo que expresa con claridad un razonamiento.<br />

Luna: f. Satélite de la tierra que brilla por la luz refleja del sol y alumbra<br />

cuando está de noche sobre el horizonte. 2) Luz nocturna reflejada por este satélite<br />

de la que recibe del sol. 3) Satélite (cuerpo celeste que gira alrededor de un<br />

planeta).<br />

Luna: Apellido. 2) La que se forma en un espejo.<br />

Llanta: f. Cerco de hierro de las ruedas de los carruajes. También se fabrican<br />

de goma o caucho. 2) Pieza de hierro mucho más ancha que gruesa.<br />

Yanta: (De yantar) f. Anticuado. Comida del mediodía, vianda, manjar. ti. en<br />

algunas partes.<br />

Malla: (Del lat. macúla, malla de red) f. Cada uno de los cuadriláteros que,<br />

formados por cuerdas o hilos que se cruzan y se anudan en sus cuatro vértices,<br />

constituyen el tejido de la red. 2) Tejido de pequeños anillos o eslabones de hierro<br />

o de otro metal, enlazados entre sí de que se hacían las cotas y otras armaduras<br />

defensivas, y se hacen actualmente portamonedas, bolsas y otros utensilios.<br />

Maya: adj. y s. Dícese del individuo de un antiguo pueblo indígena de<br />

América Central que hoy habita en la península de Yucatán y en la mayor parte de<br />

los territorios de El Salvador y de Honduras. 2) Perteneciente o relativo a estos<br />

individuos. 3) m. Lengua que hablan. 4) Bot. Planta compuesta, herbácea, de flor<br />

única con el centro amarillo. Se llama también vellorita y margarita.<br />

Manda: (De mandar) f. Oferta que uno hace a otro de darle una cosa. 2)<br />

Legado de un testamento. 3) Chile. Voto o promesa hecha a Dios o a un santo.<br />

Manda: Forma verbal de mandar.<br />

259


Más: adv. de cantidad, que indica exceso, aumento o superioridad en<br />

comparación, o aumento indeterminado de cantidad expresa. Denota a veces idea<br />

de preferencia. 2) Mat. Signo de la suma.<br />

Mas: Conjunción adversativa. Pero.<br />

Masa: f. Mezcla de un líquido con una substancia pulverizada de la cual<br />

resulta un todo espeso, blando y consistente. 2) La que se hace con harina, agua y<br />

levadura, para fabricar el pan. 3) Volumen, conjunto, reunión. 4) fig.<br />

Muchedumbre o conjunto de personas. 5) Fís. Cantidad de materia que contiene<br />

un cuerpo.<br />

Maza: Arma ofensiva que usaban los indios para cazar animales (garrote).<br />

Máximo: (Del lat. maxímus) adj. sup. de grande. 2) Dícese de lo que es tan<br />

grande en su superficie que no lo hay mayor ni igual. 3) Límite superior o extremo<br />

a que puede llegar una cosa.<br />

Máxime: (Del lat. maxime) adv. m. En primer lugar, principalmente.<br />

Mazamorra: (Despectivo de masa) f. Comida compuesta de harina de maíz<br />

con azúcar o miel, semejante a las poléadas, de que se usa mucho en el Perú,<br />

especialmente entre la gente pobre. (DORAE).<br />

Mazmorra: (Del ár. sima, caverna, calabozo) f. Prisión subterránea.<br />

Meces: Segunda persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo mecer.<br />

Meses: Plural de mes (cualquiera de las doce partes en que se ha dividido el<br />

año).<br />

Meningitis: Enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges.<br />

Miringitis: (De miringe, -itis, inflamación) f. Pat. Inflamación de la<br />

membrana timpánica. (Dicc. Sopena).<br />

Mercurio: m. Mit. Dios de la elocuencia y del comercio. 2) Astron. Planeta el<br />

más próximo al Sol de los hasta ahora observados, que, como Venus, presenta<br />

fases y brilla a veces como lucero. 3) Quím. Cuerpo simple, metal de color blanco<br />

de plata, el único líquido a la temperatura ordinaria. Se llama también azogue y su<br />

símbolo es Hg.<br />

Mercurio (el): Diario de Santiago de Chile. El más importante de todos.<br />

260


Mesa: f. Mueble compuesto de una tabla grande y lisa sostenida sobre uno o<br />

más pies. 2) Meseta.<br />

Meza: Nombre propio (apellido).<br />

Metalizar: tr. Quím. Hacer que un cuerpo adquiera propiedades metálicas.<br />

Metatizar: (Del gr., poner en otro lugar) tr. Pronunciar o escribir una palabra<br />

cambiando de lugar uno o más de sus sonidos o letras.<br />

Montarás: Segunda persona singular, tiempo futuro imperfecto, modo<br />

indicativo del verbo montar.<br />

Montaraz: adj. Lo que anda o se cría en los montes. Sinónimo: Agreste,<br />

arisco.<br />

Mulata: adj. y s. Dícese de la persona mestiza de raza blanca y negra. 2) De<br />

color moreno.<br />

Muleta: f. Palo con un travesaño encima para apoyarse la persona que tiene<br />

dificultad al andar. 2) Palo del que pende un paño encarnado y que utiliza el torero<br />

en la suerte de matar para preparar al toro. 3) Mulo de poca edad o cerril. (adj.<br />

Dícese del terreno áspero y escabroso. Dícese del ganado no domado. fig. Tosco,<br />

grosero).<br />

Nabal: ad. y s. Nabar (Relativo a los nabos, o que se hace con ellos)m.<br />

Terreño sembrado de nabos.<br />

Naval: adj. Perteneciente a las naves o a la navegación.<br />

Nádir: En Marruecos, funcionario administrador de los bienes de una<br />

fundación pía.<br />

Nadir: m. Astron. Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit.<br />

2) Del Sol. Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al que ocupa en ella<br />

el centro del astro.<br />

Naturalismo: Sistema filosófico que atribuye todo a la naturaleza como<br />

primer principio.<br />

Naturismo: Sistema médico que considera la natura medicatriz como una<br />

fuerza sabia y previsora y sólo aconseja, en el tratamiento de las enfermedades, la<br />

práctica de medios naturales.<br />

Nódulo: m. Concreción de poco volumen. Tumor duro y redondeado,<br />

producido por un tejido del cuerpo.<br />

261


Módulo: m. Arq. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos<br />

arquitectónicos, y suele ser el semidiámetro de la parte inferior de la columna.<br />

Novel: adj. Nuevo, principiante. Ej.: Poeta novel.<br />

Nobel: (Alfredo): Industrial y químico sueco, nacido en Estocolmo (1833-<br />

1896), inventor de la dinamita. Instituyó en su testamento cinco premios que se<br />

conceden anualmente a los bienhechores de la humanidad en los campos<br />

siguientes: Literatura, Paz, Fisiología, y Medicina, Física y Química. Se adjudican<br />

el 10-dic., aniversario de su muerte.<br />

O: Vocal llena. 2) Conjunción disyuntiva que denota diferencia, separación o<br />

alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas; otras veces denota, además,<br />

idea de equivalencia. 3) Abreviatura de Oeste.<br />

¡Oh!: Interjección.<br />

Óbolo: (Del lat. obólus, y éste del gr.) m. Peso que se usó en la antigua<br />

Grecia y era la sexta parte de la dracma, equivalente a cerca de seis decigramos. 2)<br />

Moneda de plata de los antiguos griegos, equivalente a unos 14 céntimos de<br />

peseta. 3) fig. Cantidad exigua con que se contribuye para un fin determinado. 4)<br />

Farm. Medio escrúpulo, o sea 12 granos.<br />

Óvolo: (Del lat. ovum, huevo) m. Arg. Cuarto bocel. 2) Arg. Adorno en<br />

figura de huevo, rodeado por un cascarón y con puntas de flecha intercaladas entre<br />

cada dos.<br />

Obstar: (Del lat. obstãre) intr. Impedir, estorbar, hacer contradicción y<br />

repugnancia. 2) Impers. Oponerse o ser contrario una cosa a otra. (DORAE).<br />

Optar: (Del lat. optãre) tr. Entrar en el empleo a que se tenía derecho. 2)<br />

Escoger una cosa entre dos o más.<br />

Ocaso: m. Puesta del Sol o de otro astr. 2) Occidente, Poniente. 3) fig.<br />

Decadencia, declinación, acabamiento.<br />

Acaso: m. Suceso imprevisto, casualidad. 2) adv. Por casualidad.3) Quizá, tal<br />

vez.<br />

Ojata: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

ojalar.<br />

Ojalá: (Del ár.) Interjección con que se denota vivo interés o deseo de que<br />

suceda una cosa.<br />

262


Ojear: v.t. (de ojo) Mirar con atención, escudriñar. 2) Espantar la caza para<br />

hacerla caer donde la han de tirar o coger.<br />

Hojear: y, t. Pasar ligeramente las hojas de un libro, leyendo algunos pasajes<br />

para darse cuenta de él.<br />

Ola: Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas.<br />

¡Hola!: Interjección que se emplea para denotar sorpresa o para llamar o<br />

saludar a otra persona.<br />

¡Ole!: (Del ár., ¡por Dios! que se emplea en sentido admirativo) Interjección<br />

con que se anima y aplaude.<br />

¡Olé!: De ¡olé! Interjección ¡olé!. 2) m. Cierto baile andaluz. 3) Son de este<br />

baile.<br />

Olla: (Del lat. olla) f. Vasija redonda de barro o metal que sirve para guisar.<br />

2) Remolino de un río.<br />

Hoya: f. Hoyo grande en la tierra. 2) Sepultura. 3) Hoyo en que arremolinan<br />

las aguas de un río. 4) Llano extenso entre montañas.<br />

Ollera: m. y f. Persona que hace o vende ollas y otras vasijas de barro.<br />

Oyera: Forma del verbo oír.<br />

Onda: (Del lat. unda) f. Porción de agua que alternativamente se eleva y<br />

deprime en la superficie del mar, de un río o de un lago, por la impulsión del aire<br />

u otra causa, y aparentemente se mueve formando círculos concéntricos o líneas<br />

paralelas.<br />

Honda: (Del lat. funda) f. Tira de cuero, o trenza de lana, cáñamo, esparto u<br />

otra materia semejante, para tirar piedras con violencia. Usaban de ella<br />

antiguamente en la guerra; pero hoy sólo tiene uso entre los pastores y los<br />

muchachos. 2) Cuerda para suspender un objeto.<br />

Ora: Conjunción.<br />

Hora: Sutantivo. Corresponde a sesenta minutos.<br />

Orca: Cetáceo que vive en los mares del Norte.<br />

Horca: Instrumento para las faenas agrícolas; también significa una clase de<br />

patíbulo: condenado a la horca.<br />

263


Orín: m. Orina. ti. m. en pl. (orines) Líquido excrementicio, por lo común de<br />

color amarillo cetrino, que secretado en los riñones pasa a la vejiga, de donde es<br />

expelido fuera del cuerpo por la uretra.<br />

Orín: (Del lat.) m. óxido rojizo que se forma en la superficie del hierro por la<br />

acción del aire húmedo.<br />

Osco-ca: adj. Dícese del individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia<br />

Central.<br />

Hosco-ca: Dícese del color moreno muy obscuro. 2) Ceñudo, áspero,<br />

esquivo.<br />

Oso: m. Zool. Mamífero plantígrado de pelaje largo, de color pardo.<br />

Oso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

osar.<br />

Paleto: (De pala) m. Gamo. 2) fig. Persona rústica y zafia. (Gamo:Mamífero<br />

rumiante del grupo de los ciervos. Es originario de Mediodía de Europa) . Zafiafio:<br />

(del ár., grosero, incivil) adj. Tosco, inculto, grosero.<br />

Paletó: (Del fr. paletot) m. Gabán de paño grueso, largo y entallado, pero sin<br />

faldas como el levitón.<br />

Pallar: m. Perú y Chile. Especie de judía o alubia grande. 2) fam. per.<br />

Pulpejo de la oreja.<br />

Payar: v, i. Chile y Arg. Cantar los payadores. 2) Chile. Contar cuentos.<br />

Paraplexia: (Del lat. paraplexía, y éste del gr. parapléxia) f. Pat. Paraplejía. //<br />

Pat. Parálisis.<br />

Paraplejía: (Del lat. paraplexía, y éste del gr.) f. Pat. Parálisis de la mitad<br />

inferior del cuerpo.<br />

Estos dos vocablos son sinónimos, prácticamente absolutos.<br />

Parecer: Dictamen, voto o sentencia que se da en cualquier materia. Ej.:<br />

Hasta que me des tu parecer no resolveré el asunto. 2) Hallarse o encontrarse lo<br />

que se tenía perdido, aparecer. Ej.: Después de mucho buscar por fin ha aparecido<br />

la carta que se había perdido. 3) Asemejarse una cosa a otra. Ej.: Se parecen tanto,<br />

que cualquiera echa de ver que son hermanos.<br />

Perecer: v, i. (Del lat. perescére, de períre) Acabar, dejar de existir.<br />

Sinónimo: Morir. 2) fig. Padecer daño o trabajo grande. 3) Padecer grave ruina<br />

264


moral o espiritual. Ej.: El pobre hombre ha perecido en la catástrofe que todos<br />

deploramos.<br />

Parpar: (voz onomatopéyica) intr. Emitir el pato su voz. 2) Gritar el pato.<br />

Palpar: tr. Tocar con las manos una cosa para percibirla o reconocerla por el<br />

sentido del tacto.<br />

Pasa: f. Uva seca al sol. 2) Ecuador. Cierto juego de azar. fig. y fam.<br />

Quedarse hecho una pasa: estar o volverse una persona muy seca de cuerpo y<br />

arrugada de rostro.<br />

Pasa: (De pasar)) Mar. Canalizo entre bajos por el cual pueden pasar los<br />

barcos. 2) Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

pasar.<br />

Pata: f. Pie y pierna de los animales. 2) fam. Pie o pierna del hombre.<br />

Pata: Hembra del pato.<br />

Peces: pl. de pez.<br />

Peses: Forma del verbo pesar (presente del subjuntivo).<br />

Pelvi: (Del persa pehlawi, heroico) adj. Aplícase a la lengua de los parsis y a<br />

lo que se escribió en ella.<br />

Pelvis: (Del lat. pelvis, lebrillo) f. Anat. Cavidad del cuerpo de los<br />

mamíferos, situada en la parte posterior del tronco, inferior en el hombre, y en<br />

cuya formación entran los huesos sacro, cóccix e innominados.<br />

Perífrasis: f. Circunloquio. Sinónimo. Circunlocución, eufemismo.<br />

Paráfrasis: (Del lat., y éste del gr.) Explicación e interpretación amplificativa<br />

de un texto para ilustrarlo y hacerlo más claro e inteliligible. 2) Traducción en<br />

verso en la cual se limita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.<br />

Pero: m. Variedad de manzano, de fruto algo parecido a la pera, y su fruto. 2)<br />

And. y Arg. Peral.<br />

Pero: Conjunción adversativa. Sirve para indicar la oposición, la restricción,<br />

la objeción, etc. 2) Sino. Ej.: No son ricos pero son inteligentes. 3) fam. Defecto,<br />

dificultad: Esta obra no tiene peros.<br />

265


Pertenencia: f. Acción o derecho de propiedad que una persona tiene sobre<br />

alguna cosa. Espacio o término sujeto al dominio o a la jurisdicción de una<br />

persona.<br />

Pertinencia: f. Calidad de pertinente. 2) ant. Pertenencia.<br />

Pié: Primera persona singular, tiempo pretérito indefinido del modo<br />

indicativo del verbo piar.<br />

Pie: m. Parte de la pierna que sirve al hombre y a algunos animales para<br />

sostenerse y caminar. 2) Base de algunas cosas. 3) Tronco de los árboles y<br />

plantas.<br />

Pienso: (Del lat.) Porción de alimento seco que se da al ganado.<br />

Pienso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo pensar.<br />

Pizco: m. fam. Pellizco en la piel. 2) Porción mínima que se toma de una<br />

cosa.<br />

Pisco: m. Amér. Aguardiente que se hace en Pisco (Perú).<br />

Pléyade: (Sin s) (Del lat. Pleíades) f. fig. Grupo de personas señaladas,<br />

especialmente en las letras, que florecen por el mismo tiempo. No confundir con<br />

“pléyades”.<br />

Pléyades o Pléyadas: (Del lat. Pleíades y éste del gr., navegar) (Con s)<br />

Astron. Cúmulo de estrellas muy notable en la constelación del Toro. No<br />

confundir con “pléyade”.<br />

Pluma: (Del lat. pluma) f. Tubo guarnecido de barbillas o plumón que cubre<br />

el cuerpo de las aves. 2) Conjunto de plumas. 3) fig. Habilidad en escribir. 4) fig.<br />

Profesión del escritor.<br />

Pluma: Elemento que se usa para escribir a tinta.<br />

Polla: f. Gallina joven. 2) Puesta en algunos juegos de naipe. 3) Arg. Carrera<br />

de dos o más jinetes en un hipódromo.<br />

Poya: f. Derecho que se paga por cocer el pan en el horno común. 2) Residuo<br />

que sobra de las gárgolas del lino machacado.<br />

266


Pollo: (Del lat. pullus) m. Cría de las aves. 2) Gallo joven. 3) fam. Mozo<br />

joven.<br />

Poyo: (Del lat. podíum, lugar elevado) m. Banco de piedra arrimado a la<br />

pared que se pone generalmente a la puerta de la casa.<br />

Porvenir: m. Tiempo futuro, lo que ha de suceder en lo futuro. Ej.: No puede<br />

adivinarse el porvenir.<br />

Por venir: Algo o alguien está por venir cuando es casi seguro que suceda o<br />

venga respectivamente.<br />

Posa: Forma verbal del verbo posar (tercera persona singular, tiempo<br />

presente, modo indicativo). 2) f. Clamor de las campanas por los difuntos. 3)<br />

Parada que hace el clero en los entierros para cantar el responso.<br />

Poza: f. Charca de agua estancada. 2) Charca para macerar el cáñamo o lino.<br />

Paso: ni: Sedimento de un líquido (lo que se precipita cuando éste está en<br />

reposo).<br />

Pozo: m. Hoyo que se hace en la tierra hasta encontrar agua u otro líquido<br />

(petróleo). 2) Sitio donde los ríos son más profundos. 3) Cualquier cavidad honda.<br />

Precedente: Lo que es anterior y primero en el orden de colocación. Ej.: Si en<br />

la oración: “La maldad abunda mucho”, decimos: la palabra que precede a maldad<br />

es articulo, nos referimos a la palabra “la” que está antes de maldad.<br />

Procedente: Lo que procede, dimana o trae su origen de una persona o cosa.<br />

2) Arreglado a la prudencia, a la razón o al fin que se persigue. Ej.: Si el enfermo<br />

está tan grave, lo procedente es ir en busca del médico. Lo que equivale a decir: si<br />

el enfermo está tan grave, lo que debe hacerse es ir en busca del médico.<br />

Precesión: (Del lat. praecessío-õnis) f. Ret. Figura de dicción en que se deja<br />

incompleta una frase para que se sobrentienda. 2) De los equinoccios. Astron.<br />

Movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del Ecuador<br />

con la Eclíptica, en virtud del cual se anticipan un poco, de año en año, las épocas<br />

de los equinoccios o el principio de las estaciones.<br />

Precisión: (Del lat. praecisío-õnis). f. Obligación o necesidad de hacer una<br />

cosa. //Determinación, exactitud, puntualidad, concisión.<br />

Preposición: (Del lat. praepositío-õnis) f. Gram. Parte invariable de la<br />

oración cuyo oficio es denotar el régimen o relación que entre sí tienen dos<br />

267


palabras o términos. Son preposiciones las siguientes palabras: a, ante, bajo, cabe,<br />

etc.<br />

Proposición: (Del lat. propositío-õnis) La acción de proponer. 2) Cosa quese<br />

propone para la deliberación. Ej.: No he querido aceptar la proposición que me<br />

ha hecho Gonzalo ni tampoco llego a comprender cómo se ha atrevido a<br />

proponerme tal negocio.<br />

Prevenir: v.t. Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación algún<br />

daño o perjuicio. 2) Advertir, informar o avisar a otro de alguna cosa. Ej.: Como<br />

debo pasar por un sitio muy solitario, me he prevenido con este revólver. Le<br />

prevengo a Ud. que no podré rebajarle un centavo.<br />

Provenir: v.i. Nacer, proceder, originarse una cosa de otra. Ej.: ¿De dónde<br />

proviene el agua de las nubes? Del mar; De la ignorancia provienen muchos<br />

crímenes.<br />

Prever: v. t. Ver, saber, conocer con anticipación lo que ha de pasar: prever<br />

una guerra mundial.<br />

Proveer: v. t. (Del lat. providére). Prevenir las cosas necesarias para un fin:<br />

proveerle abundantemente de víveres. Sinónimo: suministrar. 2) Disponer un<br />

negocio. 3) Conferir una dignidad o empleo.<br />

Pulla: s. Palabra o dicho obsceno, o la expresión aguda o picante, chanza.<br />

Ej.: Pedro anda con sus pullas todo el tiempo. Sinónimo: alusión, broma.<br />

Puya: Punta acerada de las varas o garrochas de los picaderos o vaqueros. 2)<br />

Chile. Planta bromeliácea. 3) adj. Guat. Sin dinero, pobre. 4) Arg. Especie de<br />

poncho o capote.<br />

Racial: adj. Perteneciente o relativo a la raza.<br />

Recial: m. Corriente recia, fuerte e impetuosa de los ríos.<br />

Radiar: (Del lat.) tr. Radio. 1) Difundir por medio de la telefonía sin hilos<br />

noticias, discursos, música, etc. 2) Despedir rayos de luz, o calor, o energía de otra<br />

clase, como la atómica. 3) Med. Tratar una lesión con los rayos X.<br />

Irradiar: (Del lat.) tr. 1) Despedir un cuerpo rayos de luz, calor u otra energía<br />

en todas direcciones. 2) Someter un cuerpo a la acción de ciertos rayos. En esta<br />

acepción, es sinónimo con radiar. Ejemplo de la primera acepción: Los faros<br />

irradian su luz sobre el mar.<br />

268


Rajar: (Del lat. radiare) tr. Dividir en rajas. 2) Hender, partir, abrir.<br />

3)Volverse atrás o desistir de algo a última hora.<br />

Rasgar: (Del lat. resecáre, hacer pedazos) tr. Romper o hacer pedazos, a viva<br />

fuerza y sin el auxilio de ningún instrumento, cosas de poca importancia; como<br />

tejidos, pieles, papeles, etc. 2) (Del lat. rasicáre, rascar) tr. Tocar la guitarra<br />

rozando a la vez varias cuerdas.<br />

Ralla: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

rallar.<br />

Raya: Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

rayar (hacer líneas) y de raer en el presente del verbo subjuntivo (raiga o raya). 2)<br />

Pez.<br />

Rallar: Reducir a polvo una cosa con el rallo. 2) fam. Molestar.<br />

Rayar: v. t. Hacer rayas: rayar papel. 2) Borrar un escrito con rayas. 3) v. i.<br />

Confinar una cosa con otra. 4) fig. Asemejarse una cosa con otra. 5) Empezar:<br />

rayar el alba.<br />

Rallo: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

rallar. 2) m. (Del lat. rallum). Rallador, utensilio de cocina que sirve para reducir a<br />

polvo el pan, queso, etc.<br />

Rayo: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

rayar (hacer rayas). 2) (Del lat. radíus). m. Línea de luz que emite un cuerpo<br />

luminoso. 3) Dícese de las cosas que nacen de un centro común y van<br />

apartándose: los rayos de una rueda.<br />

Rambla: f. Terreno cubierto de arena, después de una avenida. 2) Artefacto<br />

en que se colocan los paños para enramblarlos. 3) En ciertas poblaciones, paseo,<br />

avenida que ocupa el lugar de una antigua rambla arenosa: las Ramblas de<br />

Barcelona. 4) Amér. Muelle, andén a orillas del mar.<br />

Rampa: f. Plano inclinado Bol. Andas, litera o silla de manos. 2) Rampa de<br />

lanzamiento, plano inclinado para el lanzamiento de aviones, proyectiles<br />

balísticos o cohetes de propulsión.<br />

Rasa: Forma verbal del verbo rasar. 2) f. Raleza de un tejido. 3) Llano alto y<br />

despejado en medio de un monte. Ej.: Mi hacienda la dejaron rasa.<br />

Raza: f. Origen o linaje. Sinónimo. Alcurnia, casta, linaje. 2) (Del lat. radía)<br />

Grieta, hendedura. 3) Grieta en el casco de las caballerías. 4) Lista, en algunas<br />

telas, más clara que lo demás.<br />

269


Ratificar: v.t. Aprobar o confirmar alguna cosa que se ha escrito, dicho o<br />

hecho, dándola por valedera o cierta. Ej.: Tomaron nuevamente declaración al<br />

detenido y éste ratificó en lo que ya tenía manifestado anteriormente.<br />

Rectificar: v.t. Corregir o enmendar una cosa. Ej.: He de rectificar el precio<br />

que le tenía dado, pues, como quiera que la materia prima ha sufrido un alza muy<br />

notable, no puedo menos que aumentar el artículo en $ 10.000 más.<br />

Reasumir: v.t. Volver a tomar lo que antes se tenía o se había dejado. 2)<br />

Tomar en casos extraordinarios una autoridad superior a las facultades de todos<br />

los demás. Ej.: En virtud de las circunstancias excepcionales porque atravesaba la<br />

ciudad, declaróse el estado de guerra; y el General reasumió las facultades de<br />

todas las demás autoridades de la plaza.<br />

Resumir: v.t. Recopilar o hacer resumen, reducir a compendio. Ej.: A fin de<br />

no molestar más al ya fatigado auditorio, resumiré en breves palabras los<br />

elocuentes discursos que han pronunciado los oradores que me han precedido y se<br />

dará por terminada la reunión.<br />

Rebalsar: tr. Detener el agua u otro líquido en su curso, haciendo que se<br />

estanque o haga balsa.<br />

Rebasar: (Del lat.) v.t. Pasar de cierto límite. 2) Mar. Pasar, salvar un peligro.<br />

Téngase presente su ortografía y significado.<br />

Rebosar: v. i. Derramarse un líquido por no caber en el recipiente donde se<br />

echa. 2) fig. Abundar con exceso; rebosar en dinero. 3) Dícese del mismo<br />

recipiente donde no cabe el líquido.<br />

Rebozar: tr. Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. 2) Cubrir ciertos<br />

comestibles con huevo, miel, harina, etc. para freírlos.<br />

Rebelado: Participio del verbo rebelar (alzarse contra la autoridad legítima).<br />

Revelado: Participio del verbo revelar (comunicar, descubrir, hacerse visible.<br />

Sinónimo: Confesar).<br />

Rebelarse: Alzarse contra la autoridad legítima, oponer resistencia. Ej.: Los<br />

negros se rebelan contra la discriminación de las minorías blancas.<br />

Revelar: tr. Manifestar un secreto o descubrir lo ignorado. 2) Hacer visible la<br />

imagen impresa en la placa o película fotográfica. 3) Manifestar Dios a los<br />

hombres, lo futuro u oculto.<br />

270


Reboso: Primera persona del singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo rebosar (derramar un líquido).<br />

Rebozo: m. Modo de llevar la capa o manto cubriéndose con él el rostro. 2)<br />

Rebociño, mantilla. 3) fig. Simulación, pretexto.<br />

Recabar: tr. Conseguir, alcanzar con instancias o súplicas lo que se desea. 2)<br />

Pedir, solicitar.<br />

Recavar: v. t. Volver a cavar la tierra: recavar un hoyo.<br />

Reces: Forma del verbo rezar (presente de subjuntivo).<br />

Reses: pl. de res (animal cuadrúpedo de algunas especies domésticas o<br />

salvajes. Ej.: buey, carnero, jabalí, venado, etc.).<br />

Reciente: (Del lat. recens) adj. Nuevo, que acaba de suceder o hacerse:<br />

acontecimiento reciente.<br />

Resiente: Forma verbal de resentirse (v. r. Empezar a sentirse una cosa). 2)<br />

Empezar a sentir las malas consecuencias de una cosa. 3) fig. Enfadarse o enojarse<br />

por una cosa.<br />

Redecir: v. t. Repetir uno o más vocablos. Sinónimo: Repetir.<br />

Reducir: v.t. (Del lat. reducére). Volver una cosa a su estado o posición<br />

primitiva. Disminuir: reducir sus gastos. Sinónimo: Restringir.<br />

Reglón: m. aum. 1) De regla. 2) Regla grande de las que usan los albañiles y<br />

soldadores para dejar planos los suelos y las paredes. No confundir con “renglón”.<br />

Renglón: Cada uno de los espacios de una hoja con líneas de un cuaderno.<br />

Rellanar: (Del lat.) tr. Volver a allanar una cosa. Arrellanarse. (Dicc.<br />

Aristos).<br />

Rellenar: (De re y llenar) tr. Volver a llenar una cosa. 2) Llenar enteramente.<br />

3) Llenar de carne picada u otros ingredientes una ave u otro manjar. 4) fig. Dar<br />

de comer hasta la saciedad.<br />

Reptar: intr. Andar arrastrándose como los reptiles.<br />

Restar: v.t. (Del lat. restáre) Sustraer una parte del todo. 2) Devolver el resto<br />

la pelota al saque. 3) Mat. Buscar la diferencia entre dos cantidades. 4) fig. Quitar.<br />

Retaso: Forma verbal de retasar (v. t. tasar una cosa de nuevo). Primera<br />

persona singular, tiempo presente, modo indicativo.<br />

271


Retazo: m. Retal o pedazo: retazo de tela. 2) fig. Fragmento de un escrito o<br />

discurso.<br />

Reúso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

reusar (volver a usar).<br />

Rehúso: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del<br />

verbo rehusar (v. t. No aceptar una cosa ofrecida). 2) No conceder lo que se pide.<br />

Revistar: v. t. Pasar revista o inspección a la tropa.<br />

Revisar: v. t. Someter a nuevo examen una cosa para corregirla o repararla.<br />

Sinónimo: Corregir, modificar, repasar, retocar.<br />

Ribera: f. Orilla del mar o un río. 2) Tierra situada cerca de la orilla del río.<br />

Rivera: (Del lat. rivus, riachuelo) f. Arroyuelo, riachuelo. 2) Nombre propio<br />

(apellido).<br />

Risa: (Del lat. risus) f. Movimiento de la boca y del rostro que denota alegría:<br />

la risa es propia de la gente sana.<br />

Riza: (Del lat. residua, cosas que quedan) f. Residuo del alcacer después de<br />

segado. 2) Parte dura de la paja que dejan en los pesebres las caballerías. 3)<br />

Tercera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo rizar. 4)<br />

Destrozo o estrago que se hace en una cosa.<br />

Riso: (Del lat.) 1) Risa apacible. 2) De uso corriente en Aragón y Murcia.<br />

Rizo: (Del lat. ericíus, erizo) adj. Ensortijado o hecho rizos naturalmente. 2)<br />

m. Mechón de pelo que artificial o naturalmente tiene forma de sortija, bucle o<br />

tirabuzón.<br />

Rosa: (Del lat. rosa) f. Flor del rosal. 2) Mancha encarnada que suele salir en<br />

el cuerpo. 3) Diamante labrado en facetas por un lado y plano por el otro. 4) Color<br />

parecido al de la rosa. 5) Nombre propio de mujer.<br />

Roza: f. Acción de rozar la tierra. 2) Campo que se roza y limpia para<br />

sembrar. Ej.: Esa rosa roza tu cuerpo.<br />

Rosado-da: adj. De color de rosa. 2) Preparado con rosas.<br />

Rozado: Participio pasado de rozar.<br />

272


Sabana: f. Amér. Llanura de gran extensión, cubierta de vegetación<br />

gramínea, con grupos de árboles aislados. 2) Prado o llanura donde pasta el<br />

ganado.<br />

Sábana: (Del lat. sabanum) f. Pieza de lienzo que se coloca en la cama. 2)<br />

Manto de los hebreos y otros pueblos orientales. 3) Sabanilla que se pone sobre el<br />

altar.<br />

Sabia: adj. y s. Que tiene sabiduría. Sinónimo. Docto, erudito, letrado. 2)<br />

Habilidoso, amaestrado: perro sabio.<br />

Savia: (Del lat. sopa, jugo) f. Jugo nutritivo que circula por los vasos de las<br />

plantas: la savia circula principalmente en primavera. 2) fig. Energía, vigor.<br />

Sabras: Nombre que se da en Israel a los hijos nacidos allí de padres judíos<br />

llegados de todo el mundo, después de la Segunda Guerra Mundial, pero éste<br />

sentido aún no figura en el DORAE, Larousse ni Gran Sopena.<br />

Sabrás: Forma del verbo saber.<br />

Sacarías: Segunda persona singular, modo potencial del verbo sacar.<br />

Zacarías: Nombre propio de persona. Ej.: Nada sacarías con pegarle a<br />

Zacarías.<br />

Sal: f. Sustancia cristalina constituida por ‘el cloruro de sodio, y que sirve<br />

para sazonar los manjares, para conservar las carnes muertas, y para otros muchos<br />

usos.<br />

Sal: Forma del verbo salir.<br />

Sapa: Residuo que queda de la masticación del buyo (m. mixtura hecha con<br />

el fruto de la areca, hojas de betel y cal de conchas).<br />

Zapa: f. Lija, pez selacio marino. 2) Piel labrada que forma grano como la de<br />

la lija. 3) Labor que se hace en ciertas materias imitando la lija. 4) (Del lat. sappa,<br />

escardillo). Pala que usan los zapadores o gastadores. 5) Fort. Zanja de una<br />

trinchera.<br />

Sé: Primera persona, tiempo presente, modo indicativo del verbo saber. (Yo<br />

sé mi materia, sé tú estudioso) y modo imperativo.<br />

Se: Forma reflexiva del pronombre personal de la tercera persona. tisase en<br />

dativo y acusativo en ambos géneros y números. Puede usarse proclítico o<br />

enclítico: se tira; tírase.<br />

273


Sebero-ra: Perteneciente al sebo. Ej.: Industria sebera. 2) f. Chile. Cartera de<br />

cuero para echar el sebo.<br />

Severo-ra: (Del lat. severus) adj. Riguroso, sin indulgencia. 2) Que muestra<br />

gran rigor: una ley severa.<br />

Sebo: (Del lat. sebum) m. Grasa de los herbívoros: el sebo se emplea para<br />

hacer las velas. 2) Cualquier género de gordura.<br />

Cebo: (Del lat. cibus) m. Alimento que se da a los animales para engordarlos<br />

o para atraerlos. 2) fig. Pólvora con que se ceba el arma dé fuego. 3) fig. Mineral<br />

con que se ceba el horno. 4) m. Cefo, mono.<br />

Secesión: f Acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio. 2)<br />

Apartamiento, retraimiento de los negocios públicos.<br />

Sucesión: (Del lat. successio) f. Acción y efecto de suceder. 2) Descendencia,<br />

prole. 3) Herencia.<br />

Secretar: (Del lat. segregar) tr. Fisiol. Salir de las glándulas mátenas<br />

elaboradas por ellas y que el organismo utiliza en el ejercicio de alguna función ;<br />

como el jugo gástrico.<br />

Segregar: 1) Separar o apartar una cosa de otra u otras. 2) Secretar, excretar,<br />

expeler.<br />

Nótese la diferencia entre los vocablos segregar y secretar en su primera<br />

acepción; en la segunda acepción existe sinonimia.<br />

Semejar: (De semeja) intr. Parecerse una persona o cosa a otra, tener<br />

conformidad con ella.<br />

Asemejar: tr. Hacer una cosa con semejanza a otra. 2) Representar una cosa<br />

semejante a otra.<br />

Sendos-das: adj. pl. Uno o una para cada cual. Es incorrecto tomar la palabra<br />

con el significado de grande, descomunal o ambos.<br />

Zendo-da: (Del avéstico zend) Interpretación, primer elemento del<br />

compuesto zendavesta. adj. Avéstico. 2) Dícese de un idioma de la familia<br />

indoeuropea.<br />

Ser: Nombre del verbo (infinitivo).<br />

Ser: Esencia o naturaleza, ente, persona.<br />

274


Seres: Plural de ser (ente, persona).<br />

Ceres: (De Ceres, diosa de la agricultura entre los romanos) n. p. m. Astron.<br />

El primer asteroide, que fue conocido y descubierto por Piazzi en 1801.<br />

Serrar: (Del lat. serráre) v. t. Aserrar, cortar con la sierra.<br />

Cerrar: (Del lat. serare) v. t. Asegurar con cerradura. 2) Encajar las hojas de<br />

una puerta, ventana, etc. 3) Hacer que un interior quede incomunicado al exterior.<br />

Sesión: (Del lat. sedere, sentarse) f. Tiempo durante el cual permanece<br />

reunido un cuerpo deliberante: las sesiones de un concilio.<br />

Cesión: f. Renuncia de alguna cosa, posesión, acción o derecho, que una<br />

persona hace a favor de otra. Cesión de bienes.<br />

Silicio: m. Quím. Cuerpo simple, metaloide sólido, amarillento, difícilmente<br />

fusible, insoluble en el agua y más pesado que ella. Combinado con el oxígeno<br />

forma la sílice, y es uno de los principales componentes de la corteza terrestre. Su<br />

símbolo es Si. Peso atómico 28’09; número atómico 14.<br />

Silíceo-a: adj. De sílice o semejante a ella.<br />

Síncopa: (Del gr.) f. Gran. Supresión que se hace en ciertos casos de una o<br />

varias letras en el cuerpo de una palabra. Ej.: Navidad por natividad. 2) Mús. Nota<br />

emitida en un tiempo débil y continuada en uno fuerte. Síncope y sincopa tienen<br />

la misma acepción en Gramática.<br />

Sincope: m. Med. Pérdida momentánea del movimiento y de la sensibilidad.<br />

Es provocado por una detención poco duradera del funcionamiento del corazón.<br />

Sobre: Presente del subjuntivo del verbo sobrar. 2) Preposición (Del lat.<br />

super) Encima: está el libro sobre la mesa. 3) Acerca de: discutir sobre un tema.<br />

Sobre: m. Cubierta que encierra la carta. Sobrescrito, dirección.<br />

Solo: adj. Único en su línea. 2) Que está sin otra cosa o separado de ella. 3)<br />

Que no tiene compañía. 4) Que no tiene quien le ampare. 5) Composición musical<br />

o parte de ella que canta o toca una sola persona.<br />

Sólo: adv. Solamente.<br />

Soquete: (Del fr. soquette) m. Arg., Chile y Uruguay. Escarpín, calcetín<br />

corto.<br />

Zoquete: tu. Pedazo de madera pequeño sin labrar. 2) fig. Mendrugo o<br />

pedazo de pan. 3) fig. y fam. Hombre tosco y rudo. 4) fig. y fam. Torpe.<br />

275


Sorra: f. Mar. Lastre de arena muy gruesa. 2) Cada uno de los costados del<br />

vientre del atún.<br />

Zorra: f. Zool. Mamífero carnicero, de pelaje largo y abundante, cabeza<br />

ancha, hocico agudo, orejas empinadas, pies cortos y cola recta y gruesa. 2) adj.<br />

Astuto, capcioso.<br />

Súbita: adj. Repentino, inesperado. 2) Precipitado, impetuoso. 3) adv.<br />

Repentinamente.<br />

Súbdita: (Del lat. subdítus) adj. y s. Sujeto a la autoridad de un superior y<br />

obligado a obedecerle. 2) m. y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto<br />

a las autoridades políticas de éste. (DORAE).<br />

Sueco-ca: adj. Natural u oriundo de Suecia, nación del norte de Europa. 2)<br />

Perteneciente a esta región. 3) m. Idioma que se habla en ella.<br />

Zueco: Especie de zapato con suela de madera o caucho. Ej.: Los suecos<br />

generalmente usan zuecos.<br />

Sumo: adj. Que significa “en alto grado”. 2) Primera persona singular, tiempo<br />

presente, modo indicativo del verbo sumar.<br />

Zumo: Jugo de frutas.<br />

Taberna: f. Tienda donde se venden por menor y se sirven vinos y licores.<br />

Caverna: f. Cavidad subterránea, grande y profunda.<br />

Talla: f. Obra de escultura, especialmente de madera. 2) Tributo señorial o<br />

real que se percibía en el antiguo reino de Aragón. 3) Estatura del hombre. 4)<br />

Marca (instrumento para medir la estatura).<br />

Taya: f. Col. Una culebra venenosa americana.<br />

Tasa: (De tasar) f. Acción de tasar. 2) Precio fijo puesto por la autoridad a las<br />

cosas vendibles. 3) Documento en que consta este precio. 4) Medida, regla. Ej.:<br />

Juan debe poner tasa a sus gastos; es inútil que Ud. ponga tasa a estos géneros.<br />

Taza: Vasija pequeña, por lo común de loza o de metal y con asa, que se usa<br />

generalmente para tomar líquido (café o té, principalmente).<br />

Te: Pronombre de segunda persona. 2) Dativo y acusativo del pronombre<br />

personal de segunda persona en género masculino o femenino y número singular.<br />

Té: Arbusto y hojas del mismo, seca, arrollada y algo tostada. 2) Infusión de<br />

estas hojas, que se usa mucho como bebida estimulante y estomacal.<br />

276


Testo: Primera persona, tiempo presente, modo indicativo del verbo testar.<br />

Texto: m. Lo escrito por un autor o en una ley, a distinción de las notas y<br />

comentarios. 2) Pasaje citado de una obra literaria. 3) Sentencia de la Biblia. 4)<br />

Todo lo que se dice en el cuerpo de una obra. 5) Cualquiera de los libros que se<br />

estudian en un centro de enseñanza.<br />

Teta: f. Cada uno de los órganos glandulosos y salientes que tienen los<br />

mamíferos, en número par y sirven en las hembras para la secreción de la leche. 2)<br />

Pezón, por donde los hijos chupan la leche.<br />

Theta: (Del germano) f. Octava letra del abecedario griego.<br />

Torso: m. Tronco del cuerpo humano. Se usa principalmente en escultura y<br />

pintura. 2) Estatua falta de cabeza, brazos y piernas.<br />

Dorso: m. Revés o espalda de una cosa.<br />

Trashumar: tr. Pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de<br />

invierno a las de verano, y de éstas a las primeras.<br />

Trazumar (se): r. Rezumarse. tr. y r. Dejar pasar un cuerpo a través de sus<br />

poros gotitas de algún líquido. 2) intr. y r. Salir un líquido al exterior, en gotas<br />

pequeñas, a través de los poros e intersticios de un cuerpo.<br />

Trasto: m. Muelle o utensilio, y, especialmente, el que se tiene fuera de uso.<br />

2) Cualquiera de los bastidores o artificios usados en el teatro. 3) fig. Persona<br />

inútil o que sólo sirve de estorbo.<br />

Traste: m. Cualquiera de los filetes de metal o hueso colocados a trechos en<br />

el mástil de la guitarra, bandurria u otro instrumento análogo.<br />

Trastocar: (De trastrocar) 1) Trastornar, revolver. 2) prnl. p. us. Trastornarse,<br />

perturbarse la razón.<br />

Trastrocar: (De tras, por trans, en sentido de cambio, y trocar) tr. Mudar el<br />

ser o estado de una cosa, dándole otro diferente del que tenía.<br />

Tubo: s. Pieza hueca cilíndrica y abierta por ambos extremos, que tiene<br />

varios usos.<br />

Tuvo: Tercera persona singular, tiempo pretérito indefinido, modo indicativo<br />

del verbo tener.<br />

277


Vacante: p. a de vacar. Que vaca. 2) adj. Dícese del cargo, dignidad o empleo<br />

que está sin proveer. 3) Dícese de los bienes inmuebles que no tienen dueño<br />

conocido.<br />

Bacante: f. Mujer que tomaba parte en las bacanales; sacerdotisa de Baco.<br />

Vasto: adj. Amplio, extenso.<br />

Basto: adj. Grosero, tosco, sin pulimento. 2) fig. Dícese de la persona rústica<br />

o grosera. 3) m. Especie de albarda que llevan las caballerías de carga. pl. Uno de<br />

los cuatro palos de la baraja, que se representa por leños en forma de clavas.<br />

Vegete: Presente de subjuntivo del verbo vegetar (intr. Germinar, nutrirse,<br />

crecer y desarrollarse las plantas. 2) fig. Vivir de un modo maquinal, con vida<br />

meramente orgánica.<br />

Vejete: adj. Calificativo, despectivo, de viejo.<br />

Ven: Forma del verbo venir. Imperativo.<br />

Venn: 1) Nombre propio. 2) Instrumento popular indio. Se compone de un<br />

tubo cónico de bambú.<br />

Verás: Segunda persona singular, tiempo futuro imperfecto del verbo ver.<br />

Veraz: adj. Que dice o profesa siempre la verdad.<br />

Vértice: m. Geom. Punto en que concurren los dos lados de un ángulo plano,<br />

o los tres o más de un ángulo poliedro. Geom. Cúspide de la pirámide o del cono.<br />

fig. Parte más alta de la cabeza humana<br />

Vórtice: m. Torbellino, remolino. Centro de un ciclón. (DORAE).<br />

Ves: Segunda persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

ver.<br />

Vez: f. Alteración de cosas por turno u orden sucesivo. 2) Tiempo u ocasión<br />

de hacer una cosa por turno.<br />

Vice: Prefijo que significa un grado inferior de jerarquía.<br />

Vise: Presente de subjuntivo del verbo visar. Ej.: El vicerrector debe visar<br />

toda la documentación antes de pasarla al rector.<br />

Víscera: (Del lat. viscéra) f. Cada uno de los órganos contenidos en las<br />

principales cavidades del cuerpo humano y de animales, entraña.<br />

278


Visera: Ala pequeña que las gorras, chacós, etc., tienen en su parte anterior<br />

para resguardar la vista.<br />

Vocear: intr. Dar voces o gritos. 2) tr. Publicar o manifestar con voces una<br />

cosa. 3) Llamar a alguien dándole voces. 4) fig. Alabarse uno públicamente de<br />

algo, particularmente de un favor o beneficio hecho a alguien.<br />

Vosear: Tratar de vos a alguien.<br />

Vos: Pronombre personal de segunda persona plural.<br />

Voz: f. Sonido que el aire expelido de los órganos respiratorios produce al<br />

salir de la laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales. 2) Calidad, timbre o<br />

intensidad de este sonido.<br />

Xenón: Quím. m. Metal gaseoso del aire, se encuentra en pequeñas<br />

cantidades.<br />

Zenón: Nombre propio de persona.<br />

Yelmo: m. Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro.<br />

Componíase de morrión, visera y babera.<br />

Yermo-ma: (Del lat. adj. Inhabitado. 2) Inculto (sin cultivo). 3) m. Terreno<br />

inhabitado.<br />

Yerro: Primera persona singular, tiempo presente, modo indicativo del verbo<br />

errar.<br />

Hierro: m. Quím. Cuerpo simple, metal dúctil, maleable y muy tenaz, de<br />

color gris azulado.<br />

Zaga: f. Parte posterior, trasera de una cosa. 2) Carga acomodada en la<br />

trasera de un vehículo. 3) m. El postrero en el juego.<br />

Saga: f. Hechicera. 2) Cualquiera de las leyendas poéticas contenidas en su<br />

mayor parte en las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y<br />

mitológicas de Escandinavia, llamadas los Eddas.<br />

Zalama: (Del ár. salãm, salutación) f. Demostración de cariño afectada.<br />

Zalema: (Del ár. salãm, salutación) f. fam. Reverencia o cortesía humilde en<br />

muestra de sumisión. 2) Demostración de cariño afectada.<br />

Zaloma (o saloma): (Del lat. celeusma, canto de marinero) f. Voz cadenciosa<br />

simultánea en el trabajo de los marineros.<br />

279


Zalona: (Del ár. zañuna, jarro con dos asas) f. Andalucía. Vasija grande de<br />

barro sin vidriar, de boca ancha y con una o dos asas.<br />

Zapo: m. Murcia. Gusano de seda que no hila el capullo.<br />

Sapo: m. Zool. Batracio anuro de cuerpo rechoncho, ojos saltones,<br />

extremidades cortas y piel de color verde pardusco y cubierta de verrugas.<br />

Zendo-da: Primer elemento compuesto de Zendavesta. adj. Avéstico.<br />

Seudo: adj. Supuesto, falso. Empléase precediendo a sustantivos o cono<br />

primer elemento de voces técnicas compuestas.<br />

Zigzag: m. Serie de rectas que forman alternativamente ángulos entrantes y<br />

salientes. (DORAE). El verbo es “zigzaguear”. (Intr. Serpentear, andar en zigzag).<br />

Zis zas: fan. Zas zas.<br />

Zonzo-za: adj. Soso, insulso, insípido. Aplícase a personas.<br />

Soso: adj. Que no tiene sal o tiene poca. 2) fig. Falto de gracia y viveza.<br />

Zopas: Persona que cecea mucho. Cecear: intr. Pronunciar la s como c por<br />

vicio o por defecto orgánico. // tr. Decir ¡ce, ce! para llamar a alguno.<br />

Sopas: En plural es un plato hecho con rebanadas de pan empapadas en un caldo,<br />

y también la pasta, fécula o verduras que se emplean para preparar este plato.<br />

280


Uso de la “B”:<br />

Se escribe con b después de m.<br />

ORTOGRAFÍA LITERAL<br />

El Uso de Letras<br />

Se escriben con b los prefijos, bi, bis, biz.<br />

Se escriben con b las terminaciones de pretérito imperfecto del modo indicativo<br />

de los verbos terminados en AR y del verbo IR.<br />

Se escriben con b las palabras que se inician con las sílabas ab, ob, sub.<br />

Se escriben con b delante de cualquier consonante.<br />

Se escriben con b las formas verbales de los verbos cuyo infinito termina en bir<br />

menor hervir, servir y vivir con sus respectivos compuestos.<br />

Se escriben con b las palabras que comienzan con el sonido bibl y las que<br />

comienzan con las sílabas, bu, bur, bus.<br />

Uso de la “V”:<br />

Se escribe con v después de b, d, n.<br />

Se escriben con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, iva, ivo<br />

menos árabe, sílaba.<br />

Se escriben con v los tiempos presente de los modos indicativo, imperativo y<br />

subjuntivo del verbo IR.<br />

Se escriben con v las palabras que comienzan con vice y villa menos billar y sus<br />

derivados.<br />

281


Se escribe con v después de ol.<br />

Se escribe con v después de las sílabas pra, pre, pri y pro, excepto probar,<br />

probable, problema, probeta, probó, prebenda con sus compuestos y derivados.<br />

Se escriben con v las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo, menos<br />

ébano, con sus compuestos y derivados.<br />

Se escriben con v los verbos terminados en servar y sus derivados, menos<br />

exacerbar.<br />

Uso de la “S”:<br />

Se escriben con s las terminaciones ase y ese de todos los verbos.<br />

Se escriben con s los gentilicios terminados en esa y ense.<br />

Se escriben con s los sustantivos terminados en sión, derivados de palabras<br />

terminadas en so, sor, sivo, sible.<br />

Se escriben con s los adjetivos terminados en oso, osa, uso, usa, ísimo, ísima.<br />

Se escriben con s las palabras terminadas en sivo, siva, esta, ista, menos nocivo.<br />

Se escribe con s las palabras que comienzan con os, tras, eds, dis, excepto ozono,<br />

trazaos y sus derivados.<br />

Se escribe con s antes de b, d, f, g, l, m, q menos exfoliar, exquisito y sus<br />

derivados.<br />

Uso de la “C”:<br />

Se escriben con c los plurales de palabras cuyo singular termina en z.<br />

Se escriben con c las palabras terminadas en ncia, ncio, menos ansia y Hortensia.<br />

282


Se escriben con c las palabras terminadas en ción que provienen de sustantivos<br />

terminados en do, dor, to, tor.<br />

Se escriben con c las palabras terminadas en cia, cie, cio menos amnesia,<br />

anestesia, autopsia, epilepsia, eugenesia, eutanasia, idiosincrasia, iglesia,<br />

magnesio, Asia, Polinesia, Rusia.<br />

Se escriben con c los verbos terminados en cer, cir menos ser, coser, toser.<br />

Se escriben con c los verbos terminados en ceder, cibir.<br />

Se escriben con c las palabras terminadas en primitivas con z, las que cambian<br />

esta letra c delante de e y de i.<br />

Se escriben con c los verbos terminados en cender, citar.<br />

Se escriben con c los sustantivos y adjetivos diminutivos terminados en cito, ecito,<br />

cecito, cillo, ecillo, cico y sus femeninos, cuando proceden de palabras que no<br />

tienen s en la ultima sílaba.<br />

Uso de la “Z”:<br />

Se escriben con z los adjetivos terminados en az, oz.<br />

Se escriben con z los sustantivos derivados terminados en anza.<br />

Se escriben con z los sustantivos abstractos terminados en ez, eza.<br />

Se escriben con z los sustantivos y adjetivos aumentativos terminados en azo, aza.<br />

Se escriben con z los sustantivos abstractos terminados en ez, eza.<br />

Se escriben con z los sustantivos y adjetivos aumentativos terminados en azo, aza.<br />

Se escriben con z los sufijos despectivos zuela, zuelo.<br />

Se escriben con z los verbos derivados terminados en izar.<br />

283


Se escriben con z los sustantivos y adjetivos derivados terminados en azgo, izo,<br />

iza.<br />

Se escriben con z los sustantivos y adjetivos terminados en zón menos blasón,<br />

bolsón, camisón, diapasón, masón, mesón, tesón, son, etc.<br />

Uso de la “J”:<br />

Se escriben con j todas las formas verbales de los verbos terminados en jar, jear.<br />

Se escriben con j las palabras terminadas en je menos ambages, auge, esfinge,<br />

cónyuge, falange, faringe, laringe.<br />

Se escriben con j las palabras que comienzan por aje, eje menos agencia, agenciar,<br />

agenda, agente, agestarse.<br />

Se escribe con j después de ob, ad.<br />

Se escriben con j las palabras que terminan en jera, jero, jería menos ligero.<br />

Uso de la “G”:<br />

Se escriben con g los verbos terminados en el infinitivo en ger, gir, giar, gerar<br />

menos tejer, crujir.<br />

Se escriben con g las palabras que comienzan por legi, gest y las que comienzan o<br />

terminan con geo excepto lejías, lejitos.<br />

Se escriben con g las combinaciones gen, gin ya sean iniciales, medias o finales<br />

excepto enajenar, jenjibre, ajenjo, ajeno, avejentar, berenjena, jineta, jinete, cojín,<br />

trajín.<br />

Se escriben con g las palabras terminadas en gía, gio, gión.<br />

284


Se escriben con g las palabras que terminan en gélico, gesico, gesimal, gésimo,<br />

gético, giénico, gismo, gional, con sus femeninos y plurales excepto espejismo,<br />

salvajismo.<br />

Se escriben con g las palabras que terminan en gía, gio, gionario, gioso, gírico,<br />

igero, ógico con sus femeninos y plurales excepto bujía, crujía, herejía, apoplejía,<br />

paraplejía, hemiplejía, paradójico.<br />

En las sílabas gue y gui, cuando se pronuncia la u, debe escribirse sobre esta letra<br />

el signo llamado cremilla o diéresis (ü).<br />

Uso de la “R”:<br />

Se escribe con r cuando representa un sonido suave.<br />

Se escribe con r cuando representa un sonido fuerte en principio de palabra.<br />

Se escribe con r cuando representa un sonido fuerte dentro de una palabra, pero la<br />

r no va entre vocales.<br />

Uso de la “Rr”:<br />

Se escribe con rr cuando el sonido fuerte va entre vocales.<br />

En el caso de las palabras compuestas, si el sonido inicial de la segunda palabra es<br />

fuerte, se duplica la r (rr).<br />

Uso de la “Y”:<br />

Se escriben con y cuando este sonido va al final de la palabra y es Átona.<br />

Se escriben con y los plurales de las palabras cuyo singular termina en y.<br />

Se escriben con y después de los prefijos ad, dis, sub y en las palabras que<br />

contienen la sílaba yec.<br />

285


Se escriben con y cuando esta letra cumple la función gramatical de conjunción,<br />

pero se cambia por e cuando precede a una palabra que comienza por i o hi. Se<br />

mantiene la y antes de una palabra que comienza por hie.<br />

Uso de la “M”:<br />

Se escribe con m antes de b, p. Suele escribirse con m antes de n.<br />

Uso de la “N”:<br />

Se escribe con n antes de f, v.<br />

Uso de la “H”:<br />

Se escriben con h las palabras que se inician con los sonidos hidr, hiper, hipo.<br />

Se escriben con h las palabras que se inician con los sonidos hosp, holg.<br />

Se escriben con h los prefijos griegos hepta, hexa, homo.<br />

Se escriben con h las palabras que comienzan con las sílabas hia, hie, hua, hue,<br />

hui.<br />

Se escriben con h los prefijos griegos higro, hist, hipno, hetero, helio.<br />

Uso de la “X”<br />

Se escriben con x delante de h.<br />

Se escriben con x los prefijos griegos y latinos ex, extra; hexa, sex, sexa, sext.<br />

286


Grupo B-V<br />

Palabras<br />

1 . revocar 34 . reventazón 67 . levita<br />

2 . bandurria 35 . rebosar 68 . vajilla<br />

3 . abstemio 36 . vagabundo 69 . turbio<br />

4 . avispón 37 . nabo 70 . longevo<br />

5 . abominable 38 . prever 71 . súbdito<br />

6 . abusivo 39 . subir 72 . travieso<br />

7 . joroba 40 . balance 73 . ventosa<br />

8 . vizcaíno 41 . viceversa 74 . pabellón<br />

9 . imberbe 42 . vereda 75 . absurdo<br />

10 . balística 43 . ebullición 76 . contuve<br />

11 . anverso 44 . reverso 77 . avezarse<br />

12 . ventisca 45 . belicoso 78 . convocar<br />

13 . probeta 46 . boliche 79 . binóculo<br />

14 . averiado 47 . abstenerse 80 . aleve<br />

15 . balbucir 48 . bogar 81 . adobe<br />

16 . embeleco 49 . mover 82 . adventicio<br />

17 . bisabuela 50 . antibiótico 83 . prebenda<br />

18 . rebuznar 51 . balbucir 84 . aberración<br />

19 . desvalijar 52 . libar 85 . abulia<br />

20 . polvoriento 53 . ovino 86 . avizorar<br />

21 . vocabulario 54 . malabarista 87 . avieso<br />

22 . envoltura 55 . divergencia 88 . avicultura<br />

23 . rabí 56 . acabóse 89 . abogar<br />

24 . exhibicionista 57 . bribón 90 . albahaca<br />

25 . eventual 58 . clarividencia 91 . atavismo<br />

26 . movedizo 59 . herbáceo 92 . revólver<br />

27 . divino 60 . burbuja 93 . subvención<br />

28 . circunvalar 61 . obús 94 . vid<br />

29 . júbilo 62 . entreverar 95 . fabuloso<br />

30 . vestigio 63 . belladona 96 . vientre<br />

31 . urbano 64 . suburbio 97 . sabihondo<br />

32 . barbarie 65 . carnívoro 98 . rubicundo<br />

33 . frívolo 66 . barbitúrico 99 . vendanal<br />

100 . rábano<br />

287


Frases:<br />

Práctica<br />

Grupo B-V<br />

1. Los aborígenes exhibían preciosos atavíos.<br />

2. La zona selvática es exuberante en vegetación.<br />

3. Anduve desprevenido al pasar por el abismo.<br />

4. Los vehículos están baratísimos.<br />

5. El joven probo y bondadoso es bien considerado.<br />

6. Nunca des cobijo al malvado.<br />

7. Frecuentemente los beodos son obscenos.<br />

8. El dinero es la obsesión de todo avaro.<br />

9. El adverbio modifica al verbo.<br />

10. Los revoltosos siempre se rebelan.<br />

11. La bencina es volátil.<br />

12. Hilvanaba lentamente un ovillo de lana.<br />

13. Es conveniente ser abstemio.<br />

14. Los caballos levantaban polvaredas nauseabundas.<br />

15. Esa rubiecita es muy traviesa.<br />

16. Se zambulló en el mar para coger una corvina moribunda.<br />

17. Cuando vuelvas te obsequiaré calabazas y berenjenas.<br />

18. La botadura de la nave se realizaba con vítores.<br />

19. Una víbora devoró a un animal carnívoro.<br />

20. Algunos suburbios bonaerenses son bellísimos.<br />

21. Yo estuve conversando con un vascuence.<br />

22. No vaciló el vagabundo en comer su bollo.<br />

23. Sorprendidos observaron al reo absuelto.<br />

24. La vida de este longevo estuvo llena de aventuras.<br />

25. La lava del volcán se precipitaba estruendosamente.<br />

26. Se quedó lívido al verla vociferar.<br />

27. Hallábase jugando con el jovencito boliviano.<br />

28. Observó el vizcaíno las válvulas del automóvil.<br />

29. Por imbuirse abundantes nabos silvestres, está con dolores abdominales.<br />

30. El mozalbete hacinaba los cadáveres.<br />

288


Grupo C-S-X-Z<br />

Palabras<br />

1 acucioso 35 torcer 69 eficacia<br />

2 certamen 36 vicioso 70 encía<br />

3 incisivo 37 visillo 71 esbelto<br />

4 suposición 38 zozobrar 72 cómplice<br />

5 almácigo 39 transición 73 canciller<br />

6 rosáceo 40 sensitivo 74 coacción<br />

7 posesión 41 miseria 75 antecesor<br />

8 cerquillo 42 zarzuela 76 asunción<br />

9 cesantía 43 incidente 77 cierto<br />

10 adición 44 ilícito 78 azaroso<br />

11 estribor 45 holgazán 79 torácico<br />

12 codorniz 46 grosero 80 zaguero<br />

13 zonzo 47 esbozo 81 lienzo<br />

14 densidad 48 esparcir 82 tirabuzón<br />

15 inexpugnable 49 exaltación 83 ciprés<br />

16 epiceno 50 decente 84 zorzal<br />

17 extrañeza 51 cosecha 85 complacencia<br />

18 esterilizar 52 cortés 86 insolencia<br />

19 realce 53 resina 87 cerrajear<br />

20 incienso 54 ajedrez 88 inaccesible<br />

21 azuzar 55 cicatriz 89 preposición<br />

22 soez 56 apreciar 90 Nazareno<br />

23 alucinar 57 cedazo 91 filósofo<br />

24 sumisión 58 cricquet 92 esternón<br />

25 víscera 59 glicerina 93 rapaz<br />

26 desertar 60 acequia 94 caparazón<br />

27 erizo 61 escasez 95 transacción<br />

28 exótico 62 fantasía 96 incandescente<br />

29 sístole 63 gaceta 97 específico<br />

30 pulsera 64 acidez 98 inercia<br />

31 sirena 65 proeza 99 exclusivo<br />

32 macizo 66 granizar 100 cefalorraquídeo<br />

33 ensillar 67 flexibilidad<br />

34 siembra 68 crustáceo<br />

289


Frases:<br />

Práctica<br />

Grupo C-S-X-Z<br />

1. Debes relucir bien tu insignia.<br />

2. La adquisición de este lapicero fue pésima.<br />

3. Los parisienses exhibieron una brillante exposición.<br />

4. Es un hombrecillo insidioso y perezoso.<br />

5. Complácese en obsequiar libros excepcionales.<br />

6. Los arroceros provocaron la escasez de cebada.<br />

7. Amanezco complaciente con las acariciantes brisas marinas.<br />

8. Fueron exageradas sus protestas, comportándose como un excéntrico.<br />

9. No debes eximirte de tus responsabilidades como cabecilla.<br />

10. Le hicieron la autopsia para comprobar el grado de homicidio.<br />

11. No hagas aspaviento ni hables sandeces en el aula.<br />

12. Prodújose una escisión en el gobierno provisional.<br />

13. La asfixia fue motivada por la carencia de oxígeno.<br />

14. No debes esparcir con gritos estentóreos tu afición al boxeo.<br />

15. Los bizarros vencedores rezaron con devoción ante el crucifijo.<br />

16. El campeón de ajedrez salió ennegrecido del incendio.<br />

17. El pastorcillo se escabulló de sus perseguidores.<br />

18. Las cenizas de esa fundición se extienden por las calles céntricas.<br />

19. Comenzó enseñando a sus discípulos, sobre las rarezas de la atmósfera.<br />

20. Los exámenes de admisión fueron rigurosos.<br />

21. El cocinero hizo el exquisito guiso.<br />

22. El boxeador está exánime.<br />

23. La hipótesis es una suposición.<br />

24. El eximio saxofonista tiene eczema.<br />

25. Aquel valenciano es un holgazán, pero inteligentísimo.<br />

290


Grupo G - J<br />

Palabras<br />

1 perejil 35 cejijunto 69 injerto<br />

2 prodigio 36 cobijemos 70 genealógico<br />

3 benjuí 37 sigilo 71 vorágine<br />

4 gragea 38 magia 72 vejiga<br />

5 conserje 39 ajedrez 73 agilidad<br />

6 orogenia 40 ajenjo 74 égida<br />

7 congénere 41 lejísimo 75 genocidio<br />

8 lengüeta 42 genuino 76 cojín<br />

9 tejido 43 lejía 77 astringente<br />

10 efigie 44 flojear 78 inteligible<br />

11 bujía 45 cajero 79 fajina<br />

12 liturgia 46 bajel 80 jengibre<br />

13 giba 47 ojival 81 letárgico<br />

14 refulgente 48 herejía 82 dígito<br />

15 gibraltareño 49 gorjear 83 dejadez<br />

16 trágico 50 injerencia 84 gendarme<br />

17 jilguero 51 forajido 85 tangible<br />

18 mejicano 52 jerga 86 metalúrgico<br />

19 agiotista 53 dijimos 87 quejémonos<br />

20 trajinar 54 enajenar 88 peje<br />

21 tijera 55 gitano 89 pajel<br />

22 conjetura 56 fugitivo 90 valijero<br />

23 laringe 57 monaguillo 91 transigir<br />

24 sugestión 58 ingerir 92 ambages<br />

25 frigidez 59 indigesto 93 reloj<br />

26 germanía 60 lingüista 94 canonjía<br />

27 mejillas 61 regio 95 carcajearse<br />

28 insurgente 62 mojigato 96 sexagésimo<br />

29 cajetilla 63 enálage 97 ultraje<br />

30 potaje 64 trajeron 98 espejismo<br />

31 sagitario 65 revejido 99 perigeo<br />

32 crujir 66 cotejen 100 púgil<br />

33 regicida 67 subterfugio<br />

34 ungir 68 germen<br />

291


Frases:<br />

Práctica<br />

Grupo G-J<br />

1. Cojeaba el caballo por la mala colocación del herraje.<br />

2. Cogieron el automóvil del garaje.<br />

3. Corrígele esa letra que parece un jeroglífico.<br />

4. Al púgil argentino le agrada jugar ajedrez.<br />

5. El jinete al caer de su caballo hizo jirones su ropa.<br />

6. El granjero compró lejía para sus trajes de campo.<br />

7. Con gran coraje la policía extirpó el abigeato.<br />

8. Hubo ajetreo para conocer los conejillos de Indias.<br />

9. Afligido se puso el extranjero al trancársele su jira campestre.<br />

10. Rugió de cólera cuando le dijeron que era hereje.<br />

11. Le dijimos que sus rojizas mejillas estaban sucias.<br />

12. La cajera de la cerrajería tuvo meningitis.<br />

13. El giboso se lastimó la mano con una tijera.<br />

14. El vigía, que es un sargento, tuvo hemorragia nasal.<br />

15. María tejía una manta para su cónyuge.<br />

16. El indígena sufría de hemiplejía.<br />

17. El comején roía los telajes del bodeguero.<br />

18. Los argelinos son por naturaleza beligerantes.<br />

19. El forajido usaba una jerga deshilachada.<br />

20. Jerónimo es ingenuo y ligero al hablar.<br />

292


Grupo H<br />

Palabras<br />

1 hule 35 roer 69 olmo<br />

2 harén 36 cooperar 70 epilepsia<br />

3 raído 37 prohijar 71 hiena<br />

4 exhortar 38 acelga 72 hiato<br />

5 harto 39 rehén 73 uncido<br />

6 helecho 40 realce 74 horda<br />

7 boa 41 orzuelo 75 óseo<br />

8 hincapié 42 arenga 76 hornada<br />

9 hecatombe 43 neolatino 77 osificación<br />

10 orgía 44 hostia 78 ajuar<br />

11 aseo 45 alcaloide 79 heterogéneo<br />

12 henchido 46 hidrófobo 80 onomástico<br />

13 ansioso 47 hexámetro 81 atmósfera<br />

14 herraje 48 áureo 82 inhalación<br />

15 antena 49 halcón 83 émulo<br />

16 agalla 50 buhonero 84 átomo<br />

17 hormona 51 recaída 85 inherente<br />

18 estío 52 hazaña 86 enema<br />

19 holgazán 53 oftálmico 87 helénico<br />

20 aireado 54 haragán 88 incrustar<br />

21 hipótesis 55 oneroso 89 rehuir<br />

22 ocre 56 vahído 90 hoguera<br />

23 heno 57 hilacha 91 vaho<br />

24 edil 58 ostentar 92 orear<br />

25 boquiabierto 59 hélice 93 zanahoria<br />

26 helicóptero 60 beato 94 desoído<br />

27 epidemia 61 oasis 95 oquedad<br />

28 hostigar 62 apear 96 ahogado<br />

29 enjaezar 63 aéreo 97 anhídrido<br />

30 húngaro 64 arpa 98 innato<br />

31 hacha 65 hinchar 99 huestes<br />

32 aullar 66 hollín 100 croar<br />

33 perihelio 67 eufórico<br />

34 búho 68 añoso<br />

293


Frases:<br />

Práctica<br />

Grupo LL-Y<br />

1. Hallábase jugando con el joven paraguayo.<br />

2. Esa yegüecita se halla enferma.<br />

3. Al yerno le gusta jugar billar.<br />

4. Esta chaquetilla es de tocuyo.<br />

5. Motivaron una reyerta bulliciosa en plena calle.<br />

6. Sollozaba el yanqui por su cónyuge.<br />

7. Se zambulló en el mar y extrajo yuyo.<br />

8. Al encallar el yate, se destrozó toda la quilla.<br />

9. El marinero está arreglando la boya abollada.<br />

10. Escabullóse el yate de las lanchas patrulleras.<br />

11. El malayo se ensució de hollín.<br />

12. Con tus embrollos ahuyentas a los amigos.<br />

13. El caudillo contribuyó con varios billetes.<br />

14. Ojalá haya hallado la bayoneta.<br />

15. El yunque se humedeció por la llovizna.<br />

16. Me caí en un hoyo por mirar el hornillo.<br />

17. Cayóse por recoger un visillo.<br />

18. El proyectil le atravesó la yugular.<br />

19. Ese chiquillo es un bullangero.<br />

20. Si oyera mis consejos no destruyera mis planes.<br />

294


295


296


297


298


299


300


301


302


303


304


305


306


307


308


309


Uso de la Coma:<br />

ORTOGRAFÍA PUNTUAL<br />

Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén<br />

unidos por las conjunciones y, ni, e, o. El vocativo (palabra o palabras que sirven<br />

para llamar o dirigirse a alguien) debe ir encerrado por comas si está intercalado<br />

en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás si está al final, la llevará<br />

delante.<br />

Se encierran entre comas los elementos intercalados (palabra o conjunto de<br />

palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración).<br />

Se usa coma en lugar de un verbo elíptico (verbo que se encuentra omitido en la<br />

oración, por haber sido empleado recientemente en una anterior).<br />

Se pone coma antes de las palabras pero, mas, porque, pues, mientras, donde,<br />

como, sino, aunque, siquiera.<br />

Se encierran entre comas expresiones tales como: es decir, por lo tanto, vale decir,<br />

por consiguiente, por ejemplo, en consecuencia, sin embargo, sin duda, no<br />

obstante, en cambio, en fin, y otras expresiones semejantes.<br />

Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del<br />

predicado.<br />

Se utiliza la coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es<br />

decir, cuando se altera el orden lógico o natural de la oración gramatical. Se<br />

considera orden lógico o natural, el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro de<br />

éste, los complementos en el siguiente orden: Directo, Indirecto y Circunstancial.<br />

Se utiliza coma delante de una forma verbal gerundio.<br />

Se usa coma para evitar los casos de doble interpretación (ambigüedad) en<br />

algunas oraciones.<br />

310


Uso del Punto:<br />

El punto sirve para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea:<br />

1º Al final de un escrito (punto final).<br />

2º Al final de una oración, para indicar que todo lo anterior tiene sentido. Existen<br />

dos tipos de punto que cumplen con esa condición: Punto aparte y Punto seguido.<br />

Punto Seguido: se emplea para separar oraciones distintas, pero que se refieren a<br />

un mismo tema. Las oraciones se escriben, por lo tanto, en el mismo renglón.<br />

Punto Aparte: se emplea para separar oraciones que se refieren a temas<br />

diferentes. Las oraciones se escriben, por lo tanto, en reglones separados,<br />

constituyendo párrafos distintos.<br />

3º Después de una abreviatura.<br />

4º Después de cada letra inicial que conforma una sigla, excepto aquéllas en que<br />

se repite la letra para denotar pluralidad.<br />

Uso del Punto y Coma:<br />

Se separan por punto y coma las diferentes oraciones que están relacionadas por el<br />

sentido y que ya llevan una o más comas.<br />

Se separan por punto y coma las oraciones yuxtapuestas, es decir, las oraciones<br />

que se relacionan por el sentido.<br />

Uso de los Dos Puntos:<br />

Se usa dos puntos antes de una enumeración que se ha escrito anteriormente.<br />

Se usa dos puntos antes de una cita textual, la cual debe escribirse entre comillas.<br />

Se usa dos puntos antes de una explicación, que es consecuencia de lo dicho<br />

anteriormente.<br />

311


Uso de los Puntos Suspensivos:<br />

Se usan los puntos suspensivos para dejar expresamente incompleto el sentido de<br />

una oración. En estos casos, el lector deberá imaginar los elementos que faltan.<br />

Se usan los puntos suspensivos para indicar temor, duda o para sorprender al<br />

lector con algo inesperado.<br />

Se usan los puntos suspensivos para efectuar una cita textual incompleta. En este<br />

caso, deberán usarse al comienzo de la cita y/o al término de ella.<br />

Uso de la Interrogación y de la Exclamación:<br />

Se usan los signos de interrogación y de exclamación al comienzo y al final de<br />

preguntas o de exclamaciones, aunque éstas se encuentren en medio de una<br />

oración. Es necesario tener en cuenta que estos signos reemplazan el uso del punto<br />

al final de una frase u oración, aunque no excluyen el uso del resto de los signos<br />

de puntuación.<br />

Cuando se trate de una serie de oraciones interrogativas o exclamativas breves,<br />

sólo la primera de ellas deberá comenzar con mayúscula, llevando cada una sus<br />

signos de interrogación o de exclamación correspondientes. Cuando se trate de<br />

oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, no se utilizan los signos de<br />

interrogación o de exclamación.<br />

Uso de las Comillas:<br />

Se debe emplear comillas al principio y al final de una cita textual.<br />

Se usan las comillas para dar un sentido no habitual a una palabra, resultando una<br />

ironía.<br />

Se usan las comillas al principio y al final de títulos de obras artísticas, nombres<br />

de barcos, aviones, negocios, apodos y otros.<br />

312


Se usan comillas para señalar la utilización de palabras extranjeras poco<br />

frecuentes o de relativa frecuencia.<br />

Uso del Guión:<br />

Se usa el guión para cortar las sílabas de una palabra que no cabe dentro de un<br />

mismo renglón. El corte debe efectuarse sin destruir la sílaba.<br />

Procedimientos especiales apara cortar sílabas al final de un renglón.<br />

1. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra es vocal, ésta no debe<br />

quedar sola al comienzo o al final de un renglón, aunque se trate de un hiato.<br />

2. Las palabras compuestas por un prefijo tienen una doble posibilidad de corte.<br />

En tales casos, se podrá separar la palabra por sus componentes o bien por el<br />

silabeo normal.<br />

3. En los casos de h intercalada después de una consonante, la palabra deberá<br />

cortarse inmediatamente antes de esa letras quedando la h al comienzo del<br />

renglón.<br />

4. Se usa el guión para separar los vocablos de palabras compuestas de uso<br />

ocasional, a las que la costumbre aún no ha fusionado en una sola palabra<br />

continuada. No sucede esto con los compuestos de uso cotidiano, los que se<br />

escriben sin separación de guión.<br />

Uso de la Raya:<br />

Se usa para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos. Para esto, se usa la<br />

raya al comienzo de las palabras pronunciadas por cada interlocutor.<br />

Se usa la raya para indicar la presencia de una oración intercalada dentro de una<br />

oración mayor. La oración intercalada añade un comentario algo desligado del<br />

sentido de la oración mayor.<br />

313


Uso del Paréntesis:<br />

Se encierran entre algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias, datos, fechas.<br />

Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación habitual que<br />

corresponda.<br />

Se escriben con mayúsculas:<br />

MAYÚSCULAS<br />

1º. Cualquier palabra que comience un escrito o un párrafo y las que vayan<br />

después de punto.<br />

2º. Todo nombre propio o voz que haga las veces de tal: Juan, Francisco, José<br />

Antonio Castillo; Ruiz; Lucero, el Redentor).<br />

3º. Los nombres y adjetivos que entren en la denominación de una institución,<br />

cuerpo o establecimiento: la Municipalidad de Las Condes, la Real<br />

Academia.<br />

4º. Los nombres y adjetivos que entren en la denominación de un periódico o<br />

revista. Las Últimas Noticias, El Mercurio, Vea.<br />

5º. En documentos oficiales, leyes, decretos, etc., las palabras expresan poder,<br />

autoridad, cargo importante o de dignidad: la Autoridad, la Monarquía, el<br />

Clero, el Ministro.<br />

6º. La primera voz en los nombres latinos, o latinizados, en las denominaciones<br />

científicas de animales y plantas: Lárix eropaca, Alerce europeo.<br />

7º. Los nombres de disciplinas académicas o de estudio cuando forman parte de<br />

la denominación de una Cátedra, Facultad, Instituto, etc.: Facultad de<br />

Derecho, profesor de Castellano.<br />

8º. Las denominaciones de exposiciones, congresos, etc.: Semana Internacional<br />

del Motor, Salón Nacional de la Aeronáutica.<br />

9º. Los nombres de documentos, conferencias, etc.: Pacto de Salta, Declaración<br />

de Bogotá.<br />

10º. Las denominaciones oficiales de Partidos Políticos, Agrupaciones,<br />

Asociaciones, etc.: el Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido<br />

Renovación Nacional.<br />

11º. Los nombres de organismos oficiales, entidades, etc.: la Cámara de<br />

Representantes, la Cámara Baja.<br />

314


12º. Los nombres de títulos, cargos y dignidades civiles, militares y religiosos: el<br />

Jefe del Estado, el Presidente norteamericano, el Rey de los belgas, el<br />

Faraón egipcio, el Emperador de Etiopía, el Coronel Barrientos, el Cardenal<br />

Errazuriz, el Ministro del Estado, el Primer Ministro, el Ministro de<br />

Educación, etc.<br />

13º. Los nombres de oficios y profesiones: Impresor, Oficinista, Jefe de<br />

Relaciones Públicas, etc.<br />

14º. Las denominaciones de acontecimientos o hechos paganos: Bacanales,<br />

Saturnales, etc.<br />

15º. Los nombres de movimientos artísticos o de otra índole: Futurismo,<br />

Impresionismo, etc.<br />

16º. Los nombres geográficos comunes: Cabo de San Vicente, Estrecho de<br />

Magallanes, Península de los Balcanes, Golfo de México, etc.<br />

17º. Los adjetivos usados en nombres geográficos: la Alemania Occidental, la<br />

Europa Occidental, la América Central, los Alpes Occidentales, etc.<br />

18º. Suelen escribirse con minúscula (pero en ciertos casos aparecen con<br />

mayúscula) los nombres de fiestas o períodos festivos: el carnaval, la<br />

cuaresma, la pascua. Sin embargo, se escribe Semana Santa, Lunes Santo<br />

315


Se escriben con minúsculas:<br />

MINÚSCULAS<br />

1º. Los nombres de los meses: enero, febrero, etc.<br />

2º. Los nombres de las cuatro estaciones del año: primavera, verano, etc.<br />

3º. Los nombres de los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles, etc.<br />

4º. Los nombres de las monedas: un peso, un austral, etc.<br />

5º. Los nombres de objetos que han recibido su nombre común derivado del de<br />

su autor: un máuser.<br />

6º. Los nombres de los vientos: norte, sur, etc.<br />

7º. Los tratamientos cuando se escriben con la letra: su majestad, vuestra alteza,<br />

su excelencia, su santidad el papa Juan Pablo II, menos Su Divina Majestad.<br />

8º. Los nombres de los sistemas de Gobierno, en tanto no se refieran a épocas<br />

concretas: la monarquía, la república.<br />

9º. Las letras con que comienza cada verso en una poesía (salvo que por otra<br />

razón le corresponda mayúscula).<br />

10º. Los nombres de ciencias, técnicas, disciplinas de estudio, etc., en tanto no<br />

entren a formar parte de una determinada denominación que exija<br />

mayúscula: la astronomía, parte de la física.<br />

11º. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo.<br />

12º. Los nombres de miembros de religiones: católico, protestante, etc.<br />

13º. Los gentilicios: español, portugués, francés, etc.<br />

14º. Los nombres de oraciones: el padrenuestro, un avemaría, el ángelus, un<br />

credo, etc.<br />

316


LA ORTOGRAFÍA EN LAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS O<br />

SEPARADAS<br />

Uno de nuestros yerros ortográficos se halla en la confusión de escribir<br />

determinadas expresiones integradas por dos o más palabras, que a veces no<br />

sabemos si escribirlas juntas o separadas. para un correcto empleo, expondremos<br />

las siguientes normas.<br />

Palabras que deben escribirse juntas<br />

a) Cuando el primer componente de una compuesta es un verbo:<br />

lavamanos, picaflor, rompecabezas, sacamuelas, buscapleitos, cortafrío,<br />

rascacielos, guardabrisas, ganapierde,...<br />

b) Cuando el primer elemento de una compuesta es una proposición:<br />

sobrenatural, concuñado, contraorden, entreacto, ensacar, trastienda, sojuzgar,...<br />

c) En las compuestas, cuyo primer componente es un adjetivo numeral:<br />

milamores, sietemesinos, trespiés, sietecueros, cincoanal, quinceañera,...<br />

d) En forma general, en las palabras compuestas cuyo primer elemento ha sufrido<br />

una pequeña modificación al fusionarse:<br />

pelirrojo, maestrescuela, boquiabierto, agridulce, curvilínea, portorriqueño,<br />

puntiagudo,...<br />

Nota: Se han de escribir juntas las palabras formadas por los puntos cardinales:<br />

noroeste, sudeste, sudoeste,...<br />

317


Palabras que deben escribirse separadas<br />

a) las que constituyen modos adverbiales:<br />

en seguida, tal vez, por demás, a pesar, eso mismo, a menudo, de prisa, etc.<br />

b) las que constituyen modos conjuntivos:<br />

por consiguiente, sin embargo, a fin de que, bien que, así como, ahora bien, por<br />

tanto, si bien, etc.<br />

c) las expresiones integradas por dos sustantivos, haciendo el segundo la función<br />

de adjetivo:<br />

pez espada, primo hermano, madre patria, coche cama, arco iris, etc.<br />

Algunas excepciones: madreselva, bocamanga, bocacalle, casatienda, casaquinta,<br />

hojalata, puntapié, sordomudo,...<br />

318


Práctica de Ortografía con palabras<br />

que se escriben Juntas o Separadas<br />

1 . nordeste 18 . centroamericano 35 . bajamar<br />

2 . a propósito 19 . hazmerreír 36 . tal vez<br />

3 . entredós 20 . sin duda 37 . sabelotodo<br />

4 . ganapán 21 . pisapapeles 38 . detrás<br />

5 . campo santo 22 . contraseña 39 . so pretexto<br />

6 . anteanoche 23 . de prisa 40 . gentilhombre<br />

7 . barreminas 24 . trasluz 41 . anteproyecto<br />

8 . a ciegas 25 . librepensador 42 . de frente<br />

9 . antecámara 26 . en medio 43 . sinsabor<br />

10 . limpiaúñas 27 . rompeolas 44 . no obstante<br />

11 . libre cambio 28 . radioyente 45 . salvoconducto<br />

12 . ciempiés 29 . sin embargo 46 . bienhablado<br />

13 . así como 30 . correveidile 47 . medianoche<br />

14 . portorriqueño 31 . entresacar 48 . medio luto<br />

15 . por fin 32 . a fin de 49 . bocamanga<br />

16 . pasamano 33 . caña dulce 50 . mala fe<br />

17 . guardia marina 34 . pelirrojo<br />

319


Palabras en las que la Real Academia autoriza la Supresión de la<br />

Consonante Inicial<br />

con: ps-, mn-, gn-.<br />

psicología --- Se puede escribir sicología.<br />

psicólogo a --- Se puede escribir sicólogo, a.<br />

psicosis --- Se puede escribir sicosis.<br />

psicoterapia --- Se puede escribir sicoterapia.<br />

psique --- Se puede escribir sique.<br />

psiquiatría --- Se puede escribir siquiatría.<br />

nmotecnia --- Se puede escribir nemotecnia.<br />

mnemotécnico --- Se puede escribir nemotécnico.<br />

gnomo --- Se puede escribir nomo.<br />

gnóstico --- Se puede escribir nóstico.<br />

Palabras que debemos escribir Separadas<br />

a fin de con todo lo mismo<br />

a menos que de pronto o sea<br />

a menudo en derredor por fin<br />

a propósito en donde por tanto<br />

a tientas en in pues que<br />

a veces en seguida - enseguida sin embargo<br />

320


Simplificaciones Optativas<br />

Por disposición académica, en varias palabras, generalmente agrupadas, se ha<br />

simplificado la escritura como reflejo de la supresión de sonidos en la<br />

pronunciación común. Los diccionarios registran tanto las formas antiguas como<br />

las modernas, con lo que se admite la corrección de unas y otras. (Lógicamente, la<br />

tendencia actualizadora recomienda las últimas).<br />

Supresión de la n en trans<br />

(“del otro lado”, “a lo opuesto”)<br />

trasalpino transalpino traslaticio translaticio<br />

trasatlántico transatlántico traslinear translinear<br />

trasbordar transbordar traslúcido translúcido<br />

trascendente transcendente trasmitir transmitir<br />

trascribir transcribir trasmigrar transmigrar<br />

trascurrir transcurrir trasmutar transmutar<br />

trascurso transcurso trasparente transparente<br />

trasferir transferir traspasar transpasar<br />

trasfigurar transfigurar traspirar transpirar<br />

trasformar transformar trasplantar transplantar<br />

trásfuga tránsfuga trasponer transponer<br />

trasfundir transfundir trasportar transportar<br />

trasfusión transfusión trasvasar transvasar<br />

trasgredir transgredir trasversal transversal<br />

traslación translación trasverso transverso<br />

Excepciones:<br />

Sólo hay una forma:<br />

a) Cuando a trans- sigue una vocal, se mantiene la n: transacción, transar,<br />

transeúnte, transición, transitivo, tránsito, transitorio, transido, transigir, transir,<br />

transistor, transitar.<br />

321


) Cuando a trans- sigue una palabra iniciada con s, cae una s y se mantiene la n:<br />

transiberiano, Transilvania, transilvano, transubstanciación o transustanciación,<br />

transubstanciar o transustanciar.<br />

c) En las siguientes palabras, trans- pierde la n: trasanteayer, trasanteanoche,<br />

trascocina, trascolar, trascordarse, trascoro, trascorral, trascuarto, trasdoblar,<br />

trashojar, trashumar, trasijar, traslucir, trasluz, trasmano, trasmaña, trasminar,<br />

trasnochar, trasnombrar, trasoír, trasoñar, traspalar, traspapelarse, traspié,<br />

traspilastra, traspintar, traspunte, trasquilar, trastear, trastienda, trastocar,<br />

trastornar, trastocar, trasverter, trasvinarse, traslovar.<br />

Supresión de la t en post- (“después”)<br />

posacadémico postacadémico posimpresionista postimpresionista<br />

posdamiense postdamiense posliminio postliminio<br />

posdata postdata posmeridiano postmeridiano<br />

posdiluviano postdiluviano posnatal postnatal<br />

posdorsal postdorsal posocular postocular<br />

posfijo postfijo posoperativo postoperativo<br />

posgrado postgrado posoperatorio postoperatorio<br />

posgraduación postgraduación pospalatal postpalatal<br />

posimpresionismo postimpresionismo posverbal postverbal<br />

Excepciones:<br />

Se admite una sola forma:<br />

a) Cuando post integra frases latinas, no pierde la t: post meridiem (“después de<br />

mediodía”), post mortem (“después de la muerte”), post scriptum (“después de lo<br />

escrito” o “posdata”).<br />

b) Han perdido la t las siguientes palabras: posbélico, poscafé, poscomunión,<br />

posfecha, posglacial, posguerra, posnominal, pospelo, pospierna, posponer,<br />

posposición, pospretérito, pospuesto.<br />

322


Supresión de b en obs y subs<br />

oscurantismo obscurantismo suscribir subscribir<br />

oscurecer obscurecer sustantivo substantivo<br />

oscuridad obscuridad sustancia substancia<br />

oscuro obscuro sustraer substraer<br />

Excepciones:<br />

Se conserva la b en: obstaculizar, obstáculo, obstante, obstar, obstetricia,<br />

obstétrico, obstinación, obstrucción, obstruccionismo, obstructivo, obstructor,<br />

obstruir, substrato.<br />

Voces que cambian significado según estén Unidas o Separadas<br />

Porque, por que, porqué y por qué<br />

Porque es conjunción causal. Significa “por causa de”, “en razón de que”:<br />

Avanzarás porque te esfuerzas. Pregunto porque no sé.<br />

Por que es conjunción final: significa “para que”: Hizo lo posible por que viniera.<br />

Lucha por que gane él.<br />

Porqué es sustantivo 2 . Significa “la causa”, “la razón”, “el motivo”: Dime el<br />

porqué de tu actitud. Hay un solo porqué en eso.<br />

Por qué es una frase conjuntiva enfática, usada para interrogar o exclamar, en<br />

forma directa o indirecta. Significa “por cuál razón, causa o motivo”. ¿Por qué<br />

eres tan egoísta? Me preocupa por qué eres así. ¡Por qué se sacrifican! Nos<br />

admira por qué lo hacen.<br />

2 La conjunción causal porque está substantivada y se usa con artículos y adjetivos. Admite el plural: Son<br />

muchos los porqués del caso.<br />

323


Demás y de más<br />

Demás es pronombre indefinido, pero también puede funcionar como sustantivo 3<br />

o como adjetivo 4 . Significa “el resto”, “la parte no mencionada de un todo”: Los<br />

demás lo imitarán. La demás gente se quedó atónita.<br />

De más es una frase adverbial. Significa “de sobra”; “en demasía”: Está de más<br />

que lo destaque. Allí hay material de más.<br />

Sobretodo y sobre todo<br />

Sobretodo es sustantivo. Significa “prenda de vestir que se lleva sobre el traje<br />

ordinario”: Su sobretodo es importado. Se quitó el sobretodo sin prisa.<br />

Sobre todo es una frase adverbial. Significa “principalmente”, “encima de todas<br />

las cosas”: Cuida sobre todo la calidad. Sobre todo, le interesa la paz.<br />

Conque, con que y con qué<br />

Conque es conjunción ilativa 5 que enuncia una consecuencia de lo expresado<br />

anteriormente. Significa “en consecuencia”; “así es que”: ¡Conque eres tú el<br />

culpable! Con que ya saben lo que vendrá.<br />

Con que es una frase con valor de conjunción condicional. Equivale a “con tal<br />

que”: Se conforma con que vayan. Con que lo vean, es suficiente.<br />

Con que es una frase prepositiva que indica instrumento o modo. Significa “con el<br />

cual”, “con la cual”, etcétera: Éste es el dato con que cuenta. Mira la luz con que<br />

lee.<br />

Con qué es una frase formada por la preposición con y el pronombre o adjetivo<br />

enfático qué. Se usa para preguntar o exclamar directa o indirectamente, con<br />

referencia al instrumento -real o imaginario- empleado para algo. Significa “con<br />

3<br />

Como sustantivo, siempre va precedido por artículos.<br />

4<br />

Como adjetivo, siempre va precedido por artículo determinado o por un posesivo: Llegaron los demás<br />

amigos. Atendí mis demás asuntos.<br />

5<br />

Como conjunción, enuncia una ilación o consecuencia de lo anteriormente se ha manifestado.<br />

324


lo cuál”, “con cuáles”: ¿Con qué derecho lo hace? No sabe con qué trabajar. ¡Vea<br />

con qué sale ahora! Sorprende con qué fe actúa.<br />

Sino y si no<br />

Sino 6 es conjunción adversativa, con la que se contrapone un concepto afirmativo<br />

a uno negativo. Significa “al contrario”, “excepto”, “tan solo”; No estudia, sino<br />

memoriza. Nadie lo vio sino yo.<br />

Si no es conjunción condicional seguida de negación adverbial. (Se distingue de la<br />

anterior porque admite otras palabras entre los dos términos): Si no estudias,<br />

fracasarás (si es que no estudias). Quédate, si no deseas salir con ellos (si deseas<br />

no salir).<br />

Asimismo y a sí mismo<br />

Asimismo es adverbio de modo o de afirmación. Significa “de este modo”,<br />

“también”: Asimismo, sacó beneficios. Según él, asimismo lo pensaría.<br />

A sí mismo es una frase formada por preposición, pronombre personal y adjetivo<br />

de identidad. Significa “dirección hacia la persona de quien se habla”: Se justifica<br />

a sí mismo. Debe ayudarse más a sí mismo.<br />

6 Sino debe pronunciarse con acento en la i, mientras que en si no se destaca el acento en la o. Nótese la<br />

diferencia: No come sino trabaja. No come sino trabaja.<br />

325


Palabras que debemos escribir Juntas<br />

Se trata de vocablos formados por dos elementos claramente diferenciados, que se<br />

han unido para formar una palabra compuesta que, como tal, debemos escribir sin<br />

separación.<br />

Las más frecuentes son éstas:<br />

abajo antiácido buscapleitos<br />

abasto (dar abasto) anteclerical buscavidas<br />

acerca antigás cascarrabias<br />

adelante antigripal catavino<br />

adentro antipapa claroscuro<br />

adiós antiséptico compraventa<br />

adrede antituberculoso concuñado<br />

afuera aparte conmigo<br />

alrededor apenas contigo<br />

anoche aprisa contradecir<br />

anteanoche asimismo contrafuero<br />

anteayer bajorrelieve contrafuerte<br />

antebrazo balompié contragolpe<br />

antedespacho baloncesto contrahecho<br />

antediluviano balonvolea contraindicado<br />

antefirma barbilampiño contramaestre<br />

antemano besamanos contramano<br />

anteojo bienaventurado contramarcha<br />

antepasado bienestar contraofensiva<br />

antepecho bienintencionado contraorden<br />

anteponer bienhablado contrapelo<br />

anteproyecto bienhadado contrapeso<br />

antepuesto bienhechor contraponer<br />

antesala bienvenida/o contraportada<br />

antevíspera bilabial contrapuerta<br />

contratiempo embaldosado guardagujas<br />

contrarrevolución encima guardainfante<br />

contrasentido enfrente guardajoyas<br />

contraseña enharinar guardamuebles<br />

contraventana enhorabuena guardapolvo<br />

326


cortalápices entreabrir guardarropa<br />

cuatrimestral entreacto hazmerreir<br />

cuentacorrentista entrecortar heliocéntrico<br />

cuentakilómetros entredicho heliotelegrafía<br />

cuentapasos entredós helioterapia<br />

cumpleaños entremés hidromiel<br />

damajuana entrepaño hijodalgo<br />

debajo entrepierna hincapié<br />

decimocuarto/a entresacar hidroclorhídrico<br />

decimonoveno/a entresuelo hiposulfito<br />

decimoctava/o entretanto hojalata<br />

decimoquinta/o entretela justiprecio<br />

decimoséptima/o entretiempo labihendido<br />

decimosexta/o entrevista labiodental<br />

decimotercera/o extremaunción limpiabarros<br />

derechohabiente ferrocarril limpiabotas<br />

desaconsejar ferroprusiato lugarteniente<br />

desagraviar fotoeléctrico lustrabotas<br />

deshonor fotograbado macrocosmos<br />

dieciochesca galimatías machamartillo<br />

dieciseisavo gallipato machihembrar<br />

diezmilésimo gallipavo madreperla<br />

dondequiera gentilhombre malacostumbrado<br />

duermevela girasol malasangre<br />

electromagnético guardabarrera malasombra<br />

electromecánico guardabarros malavenido<br />

electromotor guardabosques malaventura<br />

eletronegativo guardacantón malaventurado<br />

electropositivo guardacostas machacar<br />

electroquímica guardaespaldas malestar<br />

electroterapia guardafrenos malgastar<br />

malhechor portamonedas sanluqueño<br />

malherido portarretrato sanmartín (matanzas)<br />

malhumorado quebrantahuesos sanseacabó<br />

malintencionado quehacer santabárbara<br />

maloliente quemarropa (cámara del barco)<br />

malquerer quienquiera santiamén (en un)<br />

327


mandamás quintacolumnista selvicultura<br />

matarratas quintaesencia semicírculo<br />

mediacaña quitamanchas semidormido<br />

medianoche quitamiedos semidiós<br />

microcosmos quitapesares semiesférico<br />

microorganismo quitasol semifinal<br />

microsurco radiactividad servomotor<br />

milhojas radioactivo siempreviva<br />

mondadientes radiodifusión sietemesino<br />

monocultivo radioescucha sinnúmero<br />

papamoscas radiorreceptor sobreabundancia<br />

papanatas radiotelefonía sobrealimentación<br />

parabién radiotransmisor sobreañadir<br />

parabrisas radioyente sobrecarga<br />

paracaídas rapapolvo sobrecoger<br />

parachoques rapavelas sobrecubierta<br />

pararrayos ricahembra sobredicho<br />

pasacalle ricohombre sobresdrújulo<br />

pasamano rompecabezas sobrentender<br />

pasamontañas rompehielos sobrehilado<br />

pasatiempo rompeolas sobrehumano<br />

pastaflora sacacorchos sobrellevar<br />

perdonavidas sacacuartos sobremanera<br />

picapleitos sacamuelas sobremesa<br />

pintamonas sacapuntas sobrenatural<br />

pisapapeles salmuera sobrenombre<br />

plusvalía saltamontes sobrentender<br />

portaaviones salvaguarda sobrepelliz<br />

portaequipajes salvavidas sobreponer<br />

portalámparas sanjuanero sobrepuesto<br />

sobresalir taquimecanografía trifásico<br />

sobresaltar tartamudo trotacalles<br />

sobrescrito tatarabuelo trotamundos<br />

sobreseer tejemaneje ultramarino<br />

sobrevivir telaraña ultrarrojo<br />

soplamocos telecomunicación ultrasonido<br />

sordomudo teleobjetivo ultratumba<br />

328


subarrendar telesilla ultravioleta<br />

subclase tentemozo vaivén<br />

subconsciente tentempié varapalo<br />

subdirección tentetieso varilarguero<br />

subgobernador termodinámica veinticinco<br />

subíndice termoeléctrico veinticuatro<br />

submarino termosifón veintidós<br />

suburbano terrateniente veintinueve<br />

sudafricano tictac veintiocho<br />

sudamericano tirabuzón veintiséis<br />

sudeste tirachinas veintisiete<br />

sueroterapia tiragomas veintitrés<br />

superabundante tiralíneas veintiuno<br />

superfosfato tocadiscos verdinegro<br />

superhombre todavía vicealmirante<br />

superintendente todopoderoso vicecanciller<br />

supermercado tontiloco vicecónsul<br />

supervivencia tontivano vicegobernador<br />

supervisar tornasol vicepresidente<br />

superviviente tragahombres vicerrector<br />

suroeste tragaleguas vicesecretario<br />

susodicho tragaperras viceversa<br />

tajamar tragasantos vierteaguas<br />

también tragicomedia volapié<br />

tantarantán transiberiano zanquilargo<br />

tapabocas transmediterráneo zarzamora<br />

tapacubos transpirenáico zarzaparrilla<br />

tapajuntas trashumante<br />

tapabarros tricentenario<br />

329


Locuciones con los términos Separados<br />

a bordo aun bien en balde<br />

a bulto aun cuando en contra de<br />

acerca de bien que en cuanto<br />

a cuestas cada cual en donde<br />

a deshora cada uno en fin<br />

a fin de cada vez en lo posible<br />

a granel con tal que en medio de<br />

ahora bien con todo en mitad de<br />

a la inversa cuando más en pos de<br />

a la par cuando menos en pro de<br />

a la postre cuanto más en tanto que<br />

a la vez cuanto menos en torno a<br />

al cabo cuanto que en torno de<br />

al día de acuerdo con entre sí<br />

al fin de balde entre tanto<br />

al final de contado en verdad<br />

a lo mejor de frente frente a<br />

a medias de golpe hasta ahora<br />

a menudo de inmediato hasta luego<br />

antes de ayer de nuevo hasta que<br />

antes que nada de pie hasta tanto<br />

ante todo de por medio luego que<br />

a pesar de de por sí más bien<br />

a pie de pronto más propiamente<br />

a propósito de propósito ni aun<br />

a saber de repente no más<br />

a sabiendas desde ahora no obstante<br />

así como desde que para que<br />

así que después de todo por abajo de<br />

a tiempo de veras por cierto<br />

a través de de vuelta por consiguiente<br />

a veces en atención a por cual<br />

por cuanto por supuesto sobre sí<br />

por de pronto por tanto so pena de<br />

por donde pues que so pretexto de<br />

330


por ejemplo pues tanto tal como<br />

por encima de puesto que tal cual<br />

por entre respecto a tal vez<br />

por fin respecto de tanto como<br />

por lo contrario si es que tanto más<br />

por lo cual sin duda tanto menos<br />

por más que sin embargo una vez que<br />

por otra parte sin par ya que<br />

NOMBRES PROPIOS DE DUDOSA ORTOGRAFÍA<br />

Abdón Higinio Jesús Favila<br />

Abel Hilario Job Febo<br />

Abrahán Hipólito Jorge Félix<br />

Abundio Honorato Jovino Filiberto<br />

Adalberto Honorio Judit Flavio<br />

Águeda Benigno Juventino Probo<br />

Alberto Benito Leovigildo Rebeca<br />

Albano Benjamín Ludovico Regina<br />

Albino Bernabé Magdalena Reginaldo<br />

Álvaro Bernardino Maximo Remigio<br />

Ángel Bernardo Elías Roberto<br />

Aníbal Berta Eloy Rogelio<br />

Argimiro Bertoldo Elvira Sabas<br />

Avelino Bienvenido Emeterio Sabino<br />

Balbino Bonifacio Emma Salvador<br />

Baldomero Brígida Enrique Flaviano<br />

Balduino Buenaventura Ernesto Fructuoso<br />

Baltasar Calixto Esteban Fulgencio<br />

Bárbara Cayetano Ester Gabino<br />

Bartolomé Cayo Eudoxia Gabriel<br />

Basilio Concepción Eugenio Gedeón<br />

Baudilio Constancio Eulogio Gelasio<br />

Bautista Cristóbal Eusebio Geminiano<br />

Beatriz David Eva Generosa<br />

Benavides Débora Evaristo Geneveva<br />

331


Benedicto Diógenes Evelio Gerardo<br />

Heráclito Edmundo Everardo Germán<br />

Heriberto Eduviges Ezequiel Geroncio<br />

Hermenegilo Efigenio Fabián Gertrudis<br />

Herminio Egidio Fabio Gil<br />

Hermógenes Elena (Helena) Fadrique Gilberto<br />

Ginés Jacobo Sebastían Valentín<br />

Gisela Javier Segismundo Valeriano<br />

Guillermo Jenaro Sergio Valerio<br />

Gustavo Jeremías Servando Valero<br />

Héctor Jerónimo Severiano Venancio<br />

Heladio Máximo Severino Ventura<br />

Helí Melibea Sigerico Veremundo<br />

Heliodoro Miguel Sigfrido Verónica<br />

Henedina Natividad Silverio Vicente<br />

Heraclio Nieves Silvestre Víctor<br />

Honorina Norberto Silvia Victoria<br />

Hortensia Obdulia Silvino Victoriano<br />

Hugo Octavio Sixto Victorino<br />

Humberto Orígenes Teobaldo Victorio<br />

Ignacio Osvaldo Teógenes Vidal<br />

Inmaculada Ovidio Tiburcio Virginia<br />

Irene Pelagio Tobías Visitación<br />

Isaac Pelayo Toribio Vitaliano<br />

Isabel Polibio Ubaldo Vladimiro<br />

Israel Pompeyo Urbano Wenceslao<br />

Jacob Primitivo Ursicino Zenaida<br />

332


LISTADO DE VOCES CON PLURALES DUDOSOS<br />

01) . A : Aes<br />

02) . AJÍ : Ajíes<br />

03) . ÁLBUM : Álbumes<br />

04) . ALELÍ : Alelíes<br />

05) . ARCO IRIS : Arcos iris<br />

06) . B : Bes<br />

07) . BALADÍ : Baladíes<br />

08) . BALLET : Ballets<br />

09) . BAMBÚ : Bambúes<br />

10) . BIDÉ : Bidés<br />

11) . BISTEC : Bistecs<br />

12) . BISTURÍ : Bisturíes<br />

13) . BLOC : Blocs<br />

14) . BÓXER : Bóxeres<br />

15) . BRANDI : Brandis<br />

16) . BUMERÁN : Bumeranes<br />

17) . C : Ces<br />

18) . CABARET : cabarets<br />

19) . CAFÉ : Cafés<br />

20) . CANCÁN : Cancanes<br />

21) . CANON : Cánones<br />

22) . CAPÓ : Capós<br />

23) . CARÁCTER : Caracteres<br />

24) . CARMESÍ : Carmesíes<br />

25) . CATETER : Catéteres<br />

26) . CINE : Cines<br />

27) . CINECLUB : Cineclubes<br />

28) . CLAXON : Cláxones<br />

29) . CLIP : Clipes<br />

30) . COCHE-CAMA : Coches-cama<br />

31) . COLIBRÍ : Colibríes<br />

32) . COMBOY : Comboyes<br />

33) . CONFETI : Confetis<br />

34) . COÑAC : Coñacs<br />

35) . CÓRNER : Córneres<br />

333


36) . CUALQUIER : Cualesquier<br />

37) . CUALQUIERA (Sust.) : Cualquieras<br />

38) . CUBA-LIBRE : Cuba-libres<br />

39) . CUERPO DE EJÉRCITO : Cuerpos de ejército<br />

40) . CH : Ches<br />

41) . CHALÉ : Chalés<br />

42) . CHAMPÚ : Champúes<br />

43) . CHOFER : Choferes<br />

44) . D : Des<br />

45) . DANDI : Dandis<br />

46) . DECRETO-LEY : Decretos-leyes<br />

47) . E : Ees<br />

48) . ESLOGAN : Eslóganes<br />

49) . ESPECIMEN : Especímenes<br />

50) . ESQUÍ : Esquís o esquíes<br />

51) . F : Efes<br />

52) . FAGOT : Fagotes<br />

53) . FAZ : Faces<br />

54) . FE : Fes<br />

55) . FILME : Filmes<br />

56) . FRAC : Fraques<br />

57) . FRUFRÚ : Frufrúes<br />

58) . G : Ges<br />

59) . GENTILHOMBRE : Gentilhombres o Gentileshombres<br />

60) . GUARANÍ : Guaraníes<br />

61) . H : Haches<br />

62) . HEZ : Heces<br />

63) . HIJADALGO : Hijasdalgo<br />

64) . HIJODALGO : Hijosdalgo<br />

65) . HOMBRE-RANA : Hombres-rana<br />

66) . HINDÚ : Hindúes<br />

67) . HIPÉRBATON : Hipérbatos o hiperbatones.<br />

68) . I : Ies<br />

69) . ICEBERG : Icebergs<br />

70) . IGLÚ : Iglúes<br />

71) . IRANÍ : Iraníes<br />

72) . IRAQUÍ : Iraquíes<br />

334


73) . J : Jotas<br />

74) . JABALÍ : Jabalíes<br />

75) . JRSEV : Jerséis<br />

76) . JÚNIOR : Júniores<br />

77) . K : Kas<br />

78) . L : Eles<br />

79) . LIBREPENSADOR : Librepensadores<br />

80) . LÍDER : Líderes<br />

81) . LORD : Lores<br />

82) . LUMEN : Lúmenes<br />

83) . LIQUEN : Líquines<br />

84) . M : Emes<br />

85) . MAHARAJÁ : Maharajaes<br />

86) . MALENTENDIDO : Malentendidos<br />

87) . MAMÁ : Mamás<br />

88) . MAMUT : Mamutes<br />

89) . MANÍ : Maníes<br />

90) . MANIQUÍ : Maniquíes<br />

91) . MARROQUÍ : Marroquíes<br />

92) . MÁUSER : Maúseres<br />

93) . MEDIO RELIEVE : Medios relieves<br />

94) . MENÚ : Menús<br />

95) . MESA CAMILLA : Mesas camillas<br />

96) . MICROFILME : Microfilmes<br />

97) . MILORD : Milores<br />

98) . MITIN : Mítines<br />

99) . N : Enes<br />

100) . NO : Noes<br />

101) . Ñ : Eñes<br />

102) . ÑANDU : Ñandúes<br />

103) . O : Oes<br />

104) . ÓNIX : Ónices<br />

105) . P : Pes<br />

106) . PADRE NUESTRO : Padres Nuestros<br />

107) . MADRENUESTRO : Padrenuestros<br />

108) . PANAMÁ : Panamaes<br />

109) . PALETÓ : Paletós<br />

335


110) . PAPÁ : Papás<br />

111) . PAPÚ : Papúes<br />

112) . PAQUISTANÍ : Paquistaníes<br />

113) . PARQUÉ : Parqués<br />

114) . PAVO REAL : Pavos Reales<br />

115) . PEDRIGRÍ : Pedigríes<br />

116) . PIPÍ : Pipís<br />

117) . PIRULÍ : Pirulís<br />

118) . PLANTA PILOTO : Plantas piloto<br />

119) . POLEN : Pólenes<br />

120) . POLIÉSTER : Poliésteres<br />

121) . PONY : Ponis<br />

122) . PÓQUER : Póqueres<br />

123) . PUERCO ESPÍN : Puercos espinos<br />

124) . PURA SANGRE : Puras sangres<br />

125) . Q : Cus<br />

126) . QUIENQUIERA : Quienesquiera<br />

127) . R : Eres<br />

128) . RAJÁ : Rajaes<br />

129) . RÉGIMEN : Regímenes<br />

130) . RIEL : Rieles<br />

131) . RÍMEL : Rímeles<br />

132) . RR : Erres<br />

133) . RUBÍ : Rubíes<br />

134) . S : Eses<br />

135) . SAFARI : Safaris<br />

136) . SALVOCONDUCTO : Salvoconductos<br />

137) . SÉNIOR : Séniores<br />

138) . SI : Sis<br />

139) . SÍ : Síes<br />

140) . SOFÁ : Sofás<br />

141) . SOFÁ CAMA : Sofás cama<br />

142) . SOMIÉR : Somiéres<br />

143) . SÓVIET : Sóviets<br />

144) . SUÉTER : Suéteres<br />

145) . T : Tes<br />

146) . TABÚ : Tabúes<br />

336


147) . TANTO POR CIENTO : Tantos por cientos<br />

148) . TIC : Tiques o tics<br />

149) . TISÚ : Tisúes<br />

150) . TODO RELIEVE : Todos relieves<br />

151) . TÓTEM : Tótemes<br />

152) . TRASPIÉ : Traspiés<br />

153) . U : Ues<br />

154) . V : Uves<br />

155) . VERMUT : Vermutes<br />

156) . WHISKY : Whiskis<br />

157) . YEMENÍ : Yemeníes<br />

158) . YOGUI : Yoguís<br />

159) . YOGUR : Yogures<br />

160) . Z : Zetas<br />

161) . ZIGZAG : Zigzagues<br />

162) . ZINC : Zines<br />

163) . ZULÚ : Zulúes<br />

337


CONSTRUCCIONES DEFECTUOSAS<br />

1) A intento de. Con el intento de.<br />

2) A la mayor brevedad. Con la mayor brevedad.<br />

3) A objeto de. Con el objeto de.<br />

4) A pretexto de. Con el pretexto de, so pretexto de.<br />

5) Absoleto. Obsoleto.<br />

6) Abutagarse. Abotagarse.<br />

7) Acomedido. Comedido.<br />

8) Aereopuerto. Aeropuerto.<br />

9) Afición por las matemáticas. Afición a la matemática.<br />

10) Al centro se encuentra el núcleo. En centro se encuentra el núcleo.<br />

11) Al punto de. Hasta el punto de.<br />

12) Amarizar. Amarar, acuatizar.<br />

13) Amasandería. Amasadero.<br />

14) Amurrar. Amorrar.<br />

15) Apermasado. Apelmazado.<br />

16) Apesumbrado. Apesadumbrado.<br />

17) Apóstrofe. Apóstrofo.<br />

18) Aprete el botón. Apriete el botón.<br />

19) Arcuza. Alcuza.<br />

20) Avión a reacción. Avión de reacción.<br />

21) Bajo el pretexto. Con el pretexto.<br />

22) Bajo el punto de vista. Desde el punto de vista.<br />

23) Bajo esta base. Sobre esta base.<br />

24) Bajo esta premisa. Con esta premisa.<br />

25) Bajo estas bases. Sobre estas bases.<br />

26) Bajo estas circunstancias. En estas circunstancias.<br />

27) Bajo estas condiciones. En (con) estas condiciones.<br />

28) Bajo este ángulo. Desde este ángulo.<br />

29) Bajo este aspecto En este aspecto.<br />

(concepto, fundamento).<br />

30) Bajo este punto de vista. Desde este punto de vista.<br />

31) Bajo este supuesto. En (sobre) este supuesto.<br />

32) Bajo la aprobación. Con la probación.<br />

33) Bajo la condición. Con la condición.<br />

34) Bajo un punto de vista. Desde un punto de vista.<br />

338


35) Box. Boxeo.<br />

36) Buffet. Bufé.<br />

37) Cancerólogo. Oncólogo.<br />

38) Carnet. Carné.<br />

39) Carpinterear. Carpintear.<br />

40) Carrillón. Carillón.<br />

41) Chaleca. Chaleco.<br />

42) Champagne. Champaña, Champán.<br />

43) Charla. Conferencia.<br />

44) Charlina. Chalina.<br />

45) Charlón. Chalón.<br />

46) Cholga. Cholgua.<br />

47) Cien kilómetros a la hora. Cien kilómetros por hora.<br />

48) Cohete a retropopulsión. Cohete de retropopulsión.<br />

49) Colar. Colacionar.<br />

50) Colitis. Diarrea.<br />

51) Comisería. Comisaría.<br />

52) Con base a (en). Basándose en.<br />

53) Concretizar. Concretar.<br />

54) Contra gustos. Sobre gustos.<br />

55) Curcuncho. Jorobado.<br />

56) Currículums. Currículos.<br />

57) Currículum. Currículo.<br />

58) Daltónico (a). Daltoniano (a).<br />

59) De acuerdo a. De acuerdo con.<br />

60) De conformidad a. De (en) conformidad con.<br />

61) De otra parte. Por otra parte.<br />

62) Debe haber. Debe de haber.<br />

63) Demen. Denme.<br />

64) Descomponerá. Descompondrá.<br />

65) Deshielar. Deshelar.<br />

66) Deslindante. Colindante.<br />

67) Desprecio a las normas. Desprecio por las normas.<br />

68) Desvastador. Devastador.<br />

69) Diabetis. Diabetes.<br />

70) Dirijámosnos al presidente. Dirijámonos al presidente.<br />

71) Doldrá. Dolerá.<br />

339


72) Dolor a los oídos. Dolor de oídos.<br />

73) El modisto. El modista.<br />

74) El riesgo era eminente. El riesgo era inminente.<br />

75) El sartén. La sartén.<br />

76) Embriagar. (cambio) Embragar.<br />

77) En base a. Basándose en.<br />

78) En denantes. Denantes.<br />

79) En dirección de. Con dirección a.<br />

80) En dirección. Con dirección.<br />

81) En frente de. Frente a.<br />

82) En relación a. En relación con, con la relación a.<br />

83) En una sentada. De una sentada.<br />

84) En vistas a. Con vistas a, en vistas de.<br />

85) Encubar. Incubar.<br />

86) Entrar para adentro. Entrar.<br />

87) Entumirse. Entumecerse.<br />

88) Errático. Errado.<br />

89) Erupto. Eructo.<br />

90) Es por eso que hablo así. Por eso hablo así.<br />

91) Escalopa. Escalope.<br />

92) Espectante. Expectante.<br />

93) Esperto. Experto.<br />

94) Esto es distinto a todo. Esto es distinto de todo.<br />

95) Esto sería todo. Esto fue todo.<br />

96) Estropiar. Estropear.<br />

97) Estufa a gas. Estufa de gas.<br />

98) Excema. Eccema.<br />

99) Exhuberante. Exuberante.<br />

100) Explosar. Explosionar.<br />

101) Extrovertido. Extravertido.<br />

102) Extricto. Estricto.<br />

103) Film. Filme.<br />

104) Floresciente. Floreciente.<br />

105) Folklor. Folclor.<br />

106) Foot-ball. Fútbol.<br />

107) Foto a color. Foto en colores.<br />

108) Frigidaire. Refrigerador.<br />

340


109) Fui donde tu primo. Fui a casa de tu primo.<br />

110) Galardoneados. Galardonados.<br />

111) Gaseoducto. Gasoducto.<br />

112) Habían muchas coincidencias. Había muchas coincidencias.<br />

113) Hemorragia de sangre. Hemorragia.<br />

114) Idiosincracia. Idiosincrasia.<br />

115) Impajaritable. Indudable.<br />

116) Inaguración. Inauguración.<br />

117) Influenciar. Influir.<br />

118) Intimar. Intimidar.<br />

119) Kiosko. Kioco, quiosco.<br />

120) La clienta. La cliente.<br />

121) La hacha. El hacha.<br />

122) La ministro. La ministra.<br />

123) La puma. El puma hembra.<br />

124) La pus. El pus.<br />

125) Lapicera a tinta. Pluma estilográfica.<br />

126) Lapso de tiempo. Lapso.<br />

127) Los várices. Las várices.<br />

128) Lúdico. Lúdrico.<br />

129) Manurio. Manubrio.<br />

130) Mostrario. Muestrario.<br />

131) Neva. Nieva.<br />

132) No tocad. No toquéis.<br />

133) Nueva Zelandia. Nueva Zelanda.<br />

134) Olorosar. Oler.<br />

135) Pachotada. Patochada.<br />

136) Pachotero. Patochero.<br />

137) Pandereta. (instrumento) Panderete.<br />

138) Paralogizar. Paralizar.<br />

139) Paso de peatones. Paso para peatones.<br />

140) Pastillas para el mareo. Pastillas contra el mareo.<br />

141) Patente provisoria. Patente provisional.<br />

142) Periocidad. Periodicidad.<br />

143) Pirinola. Perinola.<br />

144) Pistones. (bomberos) Pitones.<br />

145) Pitanza. Chanza.<br />

341


146) Polvadera. Polvareda.<br />

147) Pone la mesa. Pon la mesa.<br />

148) Ponerle color. Vehemencia.<br />

149) Por lo ordinario. De ordinario.<br />

150) Prohibe. Prohíbe.<br />

151) Rabear. Rabiar.<br />

152) Rampla. Rampa.<br />

153) Rebalsó. Rebasó.<br />

154) Rebundancia. Redundancia.<br />

155) Recepcionadas. Recibidas.<br />

156) Regiones desvastadas. Regiones devastadas.<br />

157) Reglón. Renglón.<br />

158) Repitente. Repitiente.<br />

159) Rodeja. Rodaja.<br />

160) Se alquila habitaciones. Se alquilan habitaciones.<br />

161) Se declaró un incendio. Se produjo un incendio.<br />

162) Se le acordó un premio. Se le otorgó un premio.<br />

163) Sentarse en la mesa. Sentarse a la mesa.<br />

164) Ser puntudo. Petimetre.<br />

165) Seviche. Ceviche.<br />

166) Si oyes algo, me cuentas. Si oyes algo, me lo cuentas.<br />

167) Si yo tendría dinero. Si yo tuviese dinero.<br />

168) Subir para arriba. Subir.<br />

169) Tarea a realizar. Tarea por realizar.<br />

170) Testabillar. Trastabillar, trastrabillar.<br />

171) Te echamos en falta. Te echamos de menos.<br />

172) Televisor a colores. Televisor en colores.<br />

173) Tiene derecho (deber) a hacerlo. Tiene obligación de hacerlo.<br />

174) Toperoles. Estoperoles.<br />

175) Trabajo a realizar. Trabajo que hay que realizar,<br />

Trabajo que ha de realizar.<br />

176) Trastocar. Trastrocar.<br />

177) Un señor audidacta. Un señor autodidacto.<br />

178) Vacacionar. Veranear.<br />

179) Vámosnos. Vámonos.<br />

180) Verdurería. Verdulería.<br />

181) Vertir. Verter.<br />

342


182) Voz aguardientosa. Voz aguardentosa.<br />

183) Whisky. Güisqui, wisqui.<br />

184) Yerna. Nuera.<br />

185) Yo pensé entre sí. Yo pensé entre mí.<br />

186) ¡Anjá!... ¡Ajá!<br />

187) ¡Pobre mi hermano! ... ¡Pobre de mi hermano!<br />

188) ¡Que pachocha la de Juan! ¡Qué pachorra la de Juan!<br />

189) ¡Sale de ahí, por favor!... ¡Sal de ahí, por favor!<br />

190) ¿A qué hora volviste en sí?... ¿A qué hora volviste en ti?<br />

191) ¿A qué estamos? ¿Qué día es hoy?<br />

¿En qué día estamos?<br />

192) ¿Dónde está el sartén? ¿Dónde está la sartén?<br />

193) ¿Es hoy que viene?... ¿Es hoy cuando viene?<br />

194) ¿Fuistes con ella?... ¿Fuiste con ella?<br />

195) ¿No te luce que es así?... ¿No te parece que es así?<br />

196) ¿No viste nadie? ... ¿No viste a nadie?<br />

197) ¿Qué año naciste? ... ¿En qué año naciste?<br />

198) ¿Qué es lo que sucede?... ¿Qué sucede?<br />

199) ¿Qué horas son?... ¿Qué hora es?<br />

200) ¿Vistes la película?... ¿Viste la película?<br />

201) A base de ... Basado en ...<br />

202) A beneficio de ... En beneficio de ...<br />

203) A condición que ... A condición de que ...<br />

204) A costillas de ... A costas de ...<br />

205) A cuenta de ... Por cuenta de ...<br />

206) A expensas mías ... A mis expensas...<br />

207) A grandes pasos ... A buen paso, a paso largo...<br />

208) A grosso modo ... Grosso modo...<br />

209) A las horas de oficina ... En las horas de oficina...<br />

210) A lo que veo, todo sigue igual ... Por lo que veo, todo sigue igual...<br />

211) A más precio ... A mayor precio, a precio más alto...<br />

212) A menos que ... A menos que, a menos de ...<br />

213) A nombre de todos ... En nombre de todos...<br />

214) A pesar que gana poco ... A pesar de que gana poco...<br />

215) A poco ... Por poco...<br />

216) A punto de caramelo ... En punto de caramelo.<br />

217) A resultas de ... De resultas de ...<br />

218) A retropopulsión ... De retropopulsión...<br />

219) A retropopulsión ... De retropopulsión...<br />

220) A todo momento ... A cada momento o instante...<br />

221) A todo precio ... A cualquier precio...<br />

343


222) A virtud de ... En virtud de ...<br />

223) Aceite de olivo... Aceite de oliva...<br />

224) Acorde a nuestros principios... Acorde con nuestros principios...<br />

225) Acostumbro a salir de noche... Acostumbro salir de noche...<br />

226) Acuérdate que mañana no vengo ... Acuérdate de que mañana no vengo...<br />

227) Admitió de que era verdad... Admitió que era verdad...<br />

228) Aereoplano... Aeroplano...<br />

229) Afectuosísimo... Afectísimo...<br />

230) Al niño lo deben bautismar... Al niño lo deben de bautizar...<br />

231) Alínea los cuadros, por favor... Alinea los cuadros, por favor...<br />

232) Aliniar... Alinear...<br />

233) Alinié las palabras en el papel... Alineé las palabras en el papel...<br />

234) Allá es que pueden ir... Allá es donde pueden ir...<br />

235) Allí fue que... Allí fue donde...<br />

236) Ambidestro... Ambidextro o ambidiestro...<br />

237) Ana es médico... Ana es médica...<br />

238) Andaron hasta que se cansaron... Anduvieron hasta que se cansaron...<br />

239) Antes de que vengas... Antes que vengas...<br />

240) Antiayer... Anteayer...<br />

241) Antidiluviano... Antediluviano...<br />

242) Apuñalear... Apuñalar...<br />

243) Armatroste... Armatoste...<br />

244) Arterosclerosis... Arteriosclerosis o arterioesclerosis...<br />

245) Así fue que... Así fue como...<br />

246) Asunto a resolver ... Asunto para resolver...<br />

247) Avión a reacción ... Avión de reacción...<br />

248) Avisó de que no vendría ... Avisó que no vendría...<br />

249) Ayer fue que... Ayer fue cuando...<br />

250) Ayer vi a tu yerna... Ayer vi a tu nuera...<br />

251) Bajo ese punto de vista... Desde ese punto de vista...<br />

252) Bajo esta base... Sobre esta base...<br />

253) Bajo este respecto... A este respecto...<br />

254) Caberían allí... Cabrían allí...<br />

255) Camuflajear... Camuflar...<br />

256) Carácteres... Caracteres...<br />

257) Carta conteniendo documentos... Carta que contiene documentos...<br />

258) Casa en madera ... Casa de madera...<br />

344


259) Casos a resolver... Casos por resolver...<br />

260) Cien por ciento... Ciento por ciento...<br />

261) Con o sin dinero... Con dinero o sin él...<br />

262) Con relación a eso ... En relación con eso...<br />

263) Con tal que ... Con tal de que ...<br />

264) Conducí toda la noche... Conduje toda la noche...<br />

265) Confío que no ... Confío en que no...<br />

266) Conozco a La Habana ... Conozco la Habana...<br />

267) Conviniente... Conveniente...<br />

268) Cónyugue... Cónyuge...<br />

269) Cortapluma... Cortaplumas...<br />

270) Corte circuito... Cortocircuito...<br />

271) Cuentas a pagar ... Cuentas por pagar...<br />

272) De acuerdo a... De acuerdo con...<br />

273) De esas cosas yo me carcajio... De esas cosas yo me carcajeo...<br />

274) Debe ser grave el accidente ... Debe de ser grave el accidente...<br />

275) Debemos preveer los<br />

acontecimientos...<br />

Debemos prever los acontecimientos...<br />

276) Deben haber errores en sus cartas... Debe de haber errores en sus cartas...<br />

277) Debo de buscar una solución... Debo buscar una solución...<br />

278) Declaré en favor tuyo ... Declaré a favor tuyo...<br />

279) Deducí... Deduje...<br />

280) Demen esos libros... Denme esos libros...<br />

281) Dentrífico... Dentífrico...<br />

282) Descriminación... Discriminación...<br />

283) Descuarejingar... Descuajaringar...<br />

284) Desprecio a las leyes ... Desprecio de las leyes...<br />

285) Después que nosotros moramos... Después que nosotros muramos...<br />

286) Dibilidad... Debilidad...<br />

287) Dicen vendrá esta tarde... Dicen que vendrá esta tarde...<br />

288) Disgresión... Digresión...<br />

289) Disparó a diestra y siniestra. Disparó a diestro y siniestro...<br />

290) Dormía cabe a la fuente... Dormía cabe la fuente...<br />

291) Efeméride... Efemérides...<br />

292) El acto tomó lugar en... El acto tuvo lugar en...<br />

293) Él adora en su madre ... Él adora a su madre...<br />

294) El año que eso ocurrió ... El año en que eso ocurrió...<br />

345


295) El asunto en cuestión es... El asunto de que se trata es...<br />

296) El asunto en cuestión... El asunto de que se trata...<br />

297) El carro que sueñan todos... El carro con que sueñan todos.<br />

298) El carro se estralló... El carro se estrelló...<br />

299) El domingo de mañana ... El domingo por la mañana...<br />

300) Él ha sido autodidacta... Él ha sido autodidacto...<br />

301) Él habla con voz muy alta ... Él habla en voz muy alta...<br />

302) El hombre quien llegó... El hombre que llegó...<br />

303) El niño se desnuncó... El niño se desnucó...<br />

304) El profesor dicta su clase... El profesor da su clase...<br />

305) El restaurant es excelente... El restaurante es excelente...<br />

306) Él va a rivalidar su título... Él va a revalidar su título...<br />

307) Ella es la presidente... Ella es la presidenta...<br />

308) Ella es la primer ministro... Ella es la primera ministra...<br />

309) Ella es sordamuda... Ella es sordomuda...<br />

310) Ella lo odia a muerte... Ella lo odia de muerte...<br />

311) Ella siempre recurre con él ... Ella siempre recurre a él...<br />

312) Entran y salen de la casa... Entran en la casa y salen de ella...<br />

313) Era imposible que hubieran juegos... Era imposible que hubiera juegos...<br />

314) Es con esto que ... Con esto es con lo que...<br />

315) Es de mucha mayor extensión... Es de mucho mayor extensión...<br />

316) Es necesario que alinies las letras... Es necesario que alinees las letras...<br />

317) Es por eso que necesito... Por eso necesito...<br />

318) Es un individuo extrovertido... Es un individuo extravertido...<br />

319) Es un mataperro... Es un mataperros...<br />

320) Es una pantomina... Es una pantomima...<br />

321) Es una perrogrullada... Es una perogrullada...<br />

322) Es una persona inapta... Es una persona inepta...<br />

323) Esa idea es retrógada... Esa idea es retrógrada...<br />

324) Escapar a la persecución ... Escapar de la persecución...<br />

325) Ese río baña la ciudad ... Ese río baña a la ciudad...<br />

326) Eso lo satisfacerá... Eso lo satisfará...<br />

327) Esparatrapo... Esparadrapo...<br />

328) Está hecho al pincel... Está hecho a pincel...<br />

329) Está siendo construida una escuela... Está construyéndose una escuela...<br />

330) Estaba aterido de frío. Estaba aterido.<br />

331) Estamos a la interperie... Estamos a la intemperie...<br />

346


332) Estamos de acuerdo que no es así. Estamos de acuerdo en que no es así.<br />

333) Este agua ... Esta agua...<br />

334) Este agua está limpia... Esta agua está limpia...<br />

335) Este hacha... Esta hacha...<br />

336) Estoy de acuerdo que ... Estoy de acuerdo en que...<br />

337) Estoy en una dieta ... Estoy a dieta...<br />

338) Estoy seguro que es así ... Estoy seguro de que es así...<br />

339) Evacuó... Evacuo...<br />

340) Fábrica de ropa hecha.... Fábrica de ropa...<br />

341) Fraticida... Fratricida...<br />

342) Frisaba con los sesenta años ... Frisaba en los sesenta años...<br />

343) Fustrado... Frustrado...<br />

344) Garraspera... Carraspera...<br />

345) Gollejo... Hollejo...<br />

346) Habían tres niños monísimos... Había tres niños monísimos...<br />

347) Habla con el respeto con que debe... Habla con el respeto que debe...<br />

348) Habla tres idiomas diferentes... Habla tres idiomas...<br />

349) Habrán varias fiestas... Habrá varias fiestas...<br />

350) Habrían muchas oportunidades... Habría muchas oportunidades...<br />

351) Hacen años... Hace años...<br />

352) Hágame el favor y me dice... Hágame el favor de decirme...<br />

353) Hay goteras en el techo... Hay goteras...<br />

354) Hispanoparlante... Hispanohablante...<br />

355) Hubieron dos terremotos... Hubo dos terremotos...<br />

356) Hubieron juegos... Hubo juegos...<br />

357) Hubieron muchos accidentes... Hubo muchos accidentes...<br />

358) Humasera... Humareda...<br />

359) Íbamos caminando despacio... Íbamos caminando despacio...<br />

360) Indosincrasia... Idiosincrasia...<br />

361) Inflingieron la ley... Infringieron la ley...<br />

362) Juridicción... Jurisdicción...<br />

363) La abertura de las clases es mañana... La apertura de las clases es mañana...<br />

364) La carta que ayer traducimos... La carta que ayer tradujimos...<br />

365) La gelatina se licúa... La gelatina se licua...<br />

366) La mujer estaba media loca... La mujer estaba medio loca...<br />

367) La pared tiene una obertura.... La pared tiene una abertura...<br />

368) La tormenta fue devastadora... La tormenta fue devastadora...<br />

347


369) Le aconsejó de que huyera ... Le aconsejó que huyera...<br />

370) Le infringieron un castigo... Le infligieron un castigo...<br />

371) Lejísimo... Lejísimos...<br />

372) Lo consiguió de gratis... Lo consiguió gratis...<br />

373) Lo encontré debajo la silla ... Lo encontré debajo de la silla...<br />

374) Lo haremos cuando querramos... Lo haremos cuando queramos...<br />

375) Lo hice por mi cuenta y riesgo... Lo hice de mi cuenta y riesgo...<br />

376) Lo hicieron de ex profeso ... Lo hicieron ex profeso...<br />

377) Languetazo Lenguatazo<br />

378) Lo metieron a la cárcel ... Lo metieron en la cárcel...<br />

379) Lo odio en balde... Lo odio de balde...<br />

380) Lo que sucede es de que ... Lo que sucede es que...<br />

381) Los instrumentos que contaba ... Los instrumentos con que contaba...<br />

382) Los niños deben de obedecer ... Los niños deben obedecer...<br />

383) Los otros días me caí... El otro día me caí...<br />

384) Mañana van a haber lluvias... Mañana va a haber lluvias...<br />

385) Máquinas a vapor ... Máquinas de vapor...<br />

386) Más nunca lo haré... Nunca más lo haré...<br />

387) Me destornillé de risa... Me desternillé de risa...<br />

388) Me dijeron de ir ... Me dijeron que fuera...<br />

389) Me doy cuenta... Me doy cuenta...<br />

390) Me encontré un obstáculo ... Me encontré con un obstáculo...<br />

391) Me luce que no es así... Me parece que no es así...<br />

392) Me luce que no es así... Me parece que no es así...<br />

393) Me luce que no está bien... Me parece que no está bien...<br />

394) Me mandó a llamar ... Me mandó a llamar...<br />

395) Me prometió de que vendría... Me prometió que vendría...<br />

396) Me satisfació su respuesta... Me satisfizo su respuesta...<br />

397) Nació el año 1955 ... Nació en el año 1955...<br />

398) No acostumbro a salir de noche... No acostumbro salir de noche...<br />

399) No cabe duda que es así ... No cabe duda de que es así...<br />

400) No cabieron... No cupieron...<br />

401) No fue ella que te acusó... No fue ella quien te acusó...<br />

402) No hay duda que es así. No hay duda de que es así...<br />

403) No hay duda que es así... No hay duda de que es así...<br />

404) No hay inconveniente aceptarlo ... No hay inconveniente en aceptarlo...<br />

405) No iré hasta que él no lo diga... No iré hasta que él lo diga...<br />

348


406) No me gusta el que seas así... No me gusta que seas así...<br />

407) No se convence que no es así ... No se convence de que no es así...<br />

408) Nuevecientos... Novecientos...<br />

409) Obnibilar... Obnubilar...<br />

410) Ocsceno... Obsceno...<br />

411) Ojalá hayan centros de diversión... Ojalá haya centros de diversión...<br />

412) Padrasto... Padrastro...<br />

413) Pasar desapercibido... Pasar inadvertido...<br />

414) Pasó desapercibido... Pasó inadvertido...<br />

415) Pedro y Isabel... Pedro e Isabel...<br />

416) Pelié con él... Peleé con él...<br />

417) Pienso de que el trabajo es fácil... Pienso que el trabajo es fácil...<br />

418) Pienso de que es verdad... Pienso que es verdad...<br />

419) Pienso de que no es así ... Pienso que no es así...<br />

420) Podedumbre... Podredumbre...<br />

421) Polvasera... Polvareda...<br />

422) Ponchar... Pinchar, agujerear, perforar...<br />

423) Por ella fue que se suicidó... Por ella fue por quien se suicidó...<br />

424) Por esta razón es que me quejo... Por esta razón me quejo...<br />

425) Problema a resolver... Problema por resolver...<br />

426) Prover... Proveer...<br />

427) Proviniente... Proveniente...<br />

428) Pudieron haber dificultades... Pudo haber dificultades...<br />

429) Quedaron de verse... Quedaron en verse...<br />

430) Quiere visitar París ... Quiere visitar a París...<br />

431) Recién lo vi... Recientemente lo vi...<br />

432) Reincidió por segunda vez... Reincidió...<br />

433) Restorante... Restaurante o restorán...<br />

434) Revindicación... Reivindicación...<br />

435) Revolisco... Revolico...<br />

436) Salió en dirección a su trabajo ... Salió con dirección a su trabajo...<br />

437) Satisfaceré... Satisfaré...<br />

438) Satisfací... Satisfice...<br />

439) Satisfaciera... Satisficiera...<br />

440) Se la guarda para él... Se la guarda para sí...<br />

441) Se odian a muerte ... Se odian de muerte...<br />

442) Se quejó con el director ... Se quejó al director...<br />

349


443) Se sentó en la mesa... Se sentó a la mesa...<br />

444) Se va por siempre... Se va para siempre...<br />

445) Se vende un reloj con o sin cadena ... Se vende un reloj con cadena o sin ella...<br />

446) Sentarse a la mesa ... Sentarse a la mesa...<br />

447) Siempre saludo aquella mujer ... Siempre saludo a aquella mujer...<br />

448) Son exigentes con ellos mismos Son exigentes consigo mismos...<br />

449) Subir y bajar del carro. Subir al carro y bajar de él...<br />

450) Suelen haber problemas... Suele haber problemas...<br />

451) Sútil... Sutil...<br />

452) Tengo confianza que... Tengo confianza en que...<br />

453) Tengo dos sofaes... Tengo dos sofás...<br />

454) Tengo firmado los papeles... Tengo firmados los papeles...<br />

455) Tengo interés en ese asunto... Tengo interés por ese asunto...<br />

456) Tengo miedo que vuelva... Tengo miedo de que vuelva...<br />

457) Tengo una carie... Tengo una caries...<br />

458) Tengo una fuerte gripe... Tengo una fuerte gripe...<br />

459) Terminamos el trabajo en tiempo ... Terminamos el trabajo a tiempo...<br />

460) Tiene muchas ínsulas... Tiene muchas ínfulas...<br />

461) Todo lo ve color rosa. Todo lo ve de color rosa...<br />

462) Todo mundo lo sabe... Todo el mundo lo sabe...<br />

463) todos los hombres no son como él... No todos los hombres son como él...<br />

464) Todos se pusieron de pies... Todos se pusieron de pie...<br />

465) Trabajando es que lograré mi meta... Trabajando es como lograré mi meta...<br />

466) Traía con él un diccionario ... Traía consigo un diccionario...<br />

467) Traiga dos plumas cualquieras... Traiga dos plumas cualesquiera...<br />

468) Transplante... Trasplante...<br />

469) Transtorno... Trastorno...<br />

470) Tuvieron un largo noviasco... Tuvieron un largo noviazgo...<br />

471) Tuvo una hemorragia de sangre... Tuvo una hemorragia...<br />

472) Un fenómeno metereológico... Un fenómeno meteorológico...<br />

473) Un mendrugo de pan... Un mendrugo...<br />

474) Un nuevo larga duración... Un nuevo disco de larga duración...<br />

475) Un plato con arroz ... Un plato de arroz...<br />

476) Una poca de agua ... Un poco de agua...<br />

477) Unámosnos... Unámonos...<br />

478) Va acompañado con sus amigos ... Va acompañado de sus amigos...<br />

479) Van a autentizar el documento. Van a autenticar el documento...<br />

350


480) Van a por pan ... Van por pan...<br />

481) Ve con un médico ... Ve a un médico...<br />

482) Vehículo automotriz... Vehículo automotor...<br />

483) Veintiún mujeres... Veintiuna mujeres...<br />

484) Venga a acá ... Venga acá...<br />

485) Viajamos en la noche ... Viajamos de noche...<br />

486) Vino a mí ... Vino junto a mí...<br />

487) Visité Madrid... Visité a Madrid...<br />

488) Visité su casa, cuya casa me gusta... Visité su casa, la cual me gusta...<br />

489) Volví en sí... Volví en mí...<br />

490) Voy a casa de mi tío ... Voy a casa de mi tío...<br />

491) Voy a recitarte un verso... Voy a recitarte unos versos (o una<br />

poesía).<br />

492) Ya la cuenta está paga... Ya la cuenta está pagada...<br />

493) Yo sé escribir en máquina... Yo sé escribir a máquina...<br />

494) Yo tenía muchos álbunes... Yo tenía muchos álbumes...<br />

495) Zapatos para niños de charol... Zapatos de charol para niños...<br />

351


EL DEQUEÍSMO<br />

Uso y abuso del “de” incorrectamente<br />

01) Adivino que ... 33) Declaró que... 63) Ocultó que...<br />

02) Advirtió que ... 34) Desconoció que... 64) Opinó que...<br />

03) Afirmo que... 35) Descubrió que... 65) Ordenó que...<br />

04) Agregó que... 36) Deseó que... 66) Oyó que...<br />

05) Anheló que... 37) Desmintió que... 67) Participó que...<br />

06) Ansió que... 38) Dijo que... 68) Pasó que...<br />

07) Añadió que... 39) Discurrió que... 69) Percibió que...<br />

08) Argumentó que... 40) Enrostró que... 70) Pidió que...<br />

11) Aseveró que... 41) Enseñó que... 71) Planteó que...<br />

12) Atestigüó que... 42) Entendió que... 72) Presagió que...<br />

13) Auguró que... 43) Envidió que... 73) Probó que...<br />

14) Avisó que... 44) Estimó que... 74) Propuso que...<br />

15) Certificó que... 45) Evidenció que... 75) Ratificó que...<br />

16) Comentó que... 46) Estimó que... 76) Rebatió que...<br />

17) Comprendió que... 47) Evidenció que... 77) Recordó que...<br />

18) Comprobó que... 48) Evitó que... 78) Retiró que...<br />

19) Concibió que... 49) Exigió que... 79) Reiteró que...<br />

20) Confesó que... 50) Expreso que... 80) Repitió que...<br />

21) Confirmó que... 51) Expuso que... 81) Replicó que...<br />

22) Conjeturó que... 52) Exteriorizó que... 82) Reprobó que...<br />

23) Consideró que... 53) Imploró que... 83) Respondió que...<br />

24) Consiguió que... 54) Indicó que... 84) Reveló que...<br />

25) Constató que... 55) Interpretó que... 85) Rogó que...<br />

26) Constó que... 56) Intuyó que... 86) Señalo que...<br />

27) Contestó que... 57) Justificó que... 87) Sintió que...<br />

28) Contó que... 58) Mandó que... 88) Sostuvo que...<br />

29) Corroboró que... 59) Manifesto que... 89) Sospecho que...<br />

30) Creyó que... 60) Negó que... 90) Sucedió que...<br />

31) Dedujo que... 61) Objetó que... 91) Supuso que...<br />

32) Decreto que... 62) Observó que... 92) Sustentó que...<br />

352


INCORRECCIONES EN EL USO DEL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE<br />

NO SE DICE... SE DICE...<br />

¡Acertastes!... ¡Acertaste!<br />

¡Me sorprendistes!... ¡Me sorprendiste!<br />

¿Bailastes en la fiesta?... ¿Bailaste en la fiesta?<br />

¿Fuistes con ellos?... ¿Fuiste con ellos?<br />

¿Hablastes con tu novio?... ¿Hablaste con tu novio?<br />

¿Lo conocistes?... ¿Lo conociste?<br />

¿LLorastes?... ¿Lloraste?<br />

¿Por qué gritastes?... ¿Por qué gritaste?<br />

¿Por qué me dejastes?... ¿Por qué me dejaste?<br />

¿Qué dijistes?... ¿Qué dijiste?<br />

¿Qué le regalastes?... ¿Qué le regalaste?<br />

¿Qué supistes de tu tía?... ¿Qué supiste de tu tía?<br />

¿Te escapastes?... ¿Te escapaste?<br />

¿Te fijastes?... ¿Te fijaste?<br />

¿Trabajastes mucho?... ¿Trabajaste mucho?<br />

¿Tuvistes problemas?... ¿Tuviste problemas?<br />

¿Vinistes sola?... ¿Viniste sola?<br />

¿Vistes el programa?... ¿Viste el programa?<br />

¿Ya comistes?... ¿Ya comiste?<br />

¿Ya terminastes?... ¿Ya terminaste?<br />

Me engañastes... Me engañaste.<br />

Te equivocastes... Te equivocaste.<br />

Tú me acostumbrastes... Tú me acostumbraste.<br />

353


LOCUCIONES CASTELLANAS INCORRECTAS<br />

Es muy corriente (como puede comprobarse por la lista que sigue) cometer errores<br />

mayúsculos en el uso de las locuciones castellanas, principalmente a causa de que<br />

las preposiciones, aunque no lo parezca, son de uso bastante complicado para<br />

quienes no conocen exactamente su oficio en la lengua. Se recoge, pues, una serie<br />

tan completa como ha sido posible de este tipo de locuciones, con la esperanza de<br />

que de su atenta lectura y consideración surgirá un mejor y más completo<br />

conocimiento de nuestro idioma.<br />

A BUEN FIN (gal.) con buen fin.<br />

A CADA CUAL MÁS (solec.) a cuál más.<br />

A CAMPO TRAVÉS (barb.) a campo traviesa.<br />

A CAMPO TRAVIESO (barb.) a campo traviesa.<br />

A CAUSA QUE (solec.) a causa de que.<br />

A CEGARRITOS (barb.) a cegarritas.<br />

A CIERRAOJOS (barb.) a cierra ojos.<br />

A COMPRAS (reg.) de compras.<br />

A CONDICION QUE (arc.) a costa de.<br />

A CUAL MÁS (barb.) a cuál más.<br />

A CUBIERTO (gal.) al abrigo.<br />

A CUENTA DE (solec.) por cuenta de; a costa de.<br />

A DESEO (gal.) a medida del deseo.<br />

A DESMANO (barb.) a trasmano.<br />

A DONDEQUIERA (barb.) adondequiera.<br />

A DREDE (barb.) adrede.<br />

A EXCEPCIÓN HECHA DE (solec.) a excepción de; excepción hecha de.<br />

A EXPENSAS MÍAS, TUYAS,<br />

etc.<br />

(solec.) a mis, tus, etc. expensas.<br />

A GRANDES PASOS (barb.) a paso tirado, a paso largo,<br />

A GRANDES RASGOS<br />

precipitadamente.<br />

(barb.) rápida o superficialmente, en pocas<br />

palabras, en líneas generales, a grandes líneas, a<br />

vuela pluma, etcétera.<br />

A GROSSO MODO (solec.) grosso modo.<br />

A HORAS (solec.) en horas: a horas de oficina.<br />

354


A INTENTO DE (solec.) con el intento de.<br />

A LA VENTURA (gal.) sin reflexión, a trochemoche.<br />

A LA HORA (solec.) por hora: sesenta kilómetros a la hora.<br />

A LA BROMA (solec.) en broma: celebrar algo a la broma.<br />

A LA HORA QUE (ital.) en el momento en que.<br />

A LA MAYOR BREVEDAD (solec.) con la mayor brevedad.<br />

A LA MEJOR (vulg.) a lo mejor.<br />

A LA QUE (vulg.) cuando.<br />

A LA SATISFACCION (solec.) a satisfacción, con gran satisfacción<br />

A LO QUE (vulg.) cuando.<br />

A LO QUE VEO (barb.) por lo que veo.<br />

A MÁS QUE (barb.) además.<br />

A MÁS A MÁS (cat.) de más a más, además.<br />

A MÁS PRECIO (solec.) a mayor precio, a precio más alto.<br />

A MÁS QUE (solec.) además.<br />

A MENOS DE QUE (solec.) a menos que, o a menos de.<br />

A MIL MARAVILLAS (solec.) a las mil maravillas.<br />

A NO SER... (cat.) a no ser por: a no ser mi amigo, se<br />

hubieran ahogado.<br />

A OJOS VISTOS (barb.) a ojos vistas.<br />

A OUTRANCE (gal.) a todo trance, hasta el extremo, a ultranza.<br />

A PESAR QUE (solec.) a pesar de que.<br />

A POCO (solec.) por poco.<br />

A POCO LE VINO... (barb.) en poco estuvo..., poco faltó para...<br />

A POCO NO (barb.) por poco.<br />

A POR. Aunque la Academia no admite este grupo de<br />

preposiciones, la mayoría de autores están de<br />

acuerdo en que puede y debe usarse, no ya sólo<br />

porque a por y por tienen matices diferentes (no<br />

es lo mismo ir a por dinero que ir por dinero),<br />

sino porque en casos similares la Academia<br />

admite otros grupos de preposiciones, como de<br />

entre, por entre, etc.<br />

A PRETEXTO DE (barb.) bajo pretexto de, so pretexto de.<br />

A PROPÓSITO DE (gal.) acerca de, sobre, en cuanto a (es<br />

admisible).<br />

A PROVECHO (solec.) en provecho.<br />

355


A PUNTO DE CARAMELO (solec.) en punto de caramelo.<br />

A REACCION (solec.) de reacción.<br />

A RESULTA (solec.) de resultas.<br />

A RETROPROPULSION (solec.) de retropropulsión.<br />

A SEGUIDA (solec.) en seguida.<br />

A TODO AZAR (gal.) a todo trance, a todo riesgo.<br />

A TODO MOMENTO (gal.) a cada momento, a cada instante.<br />

A TODO PRECIO (gal.) a toda costa, a cualquier precio.<br />

A UN MISMO TIEMPO (solec.) a un tiempo.<br />

A VIRTUD DE (solec.) en virtud de.<br />

AD LÁTERE (barb.) a látere o alátere.<br />

AL ABRIGO (gal.) libre, a salvo, exento (tratándose de algo<br />

inmaterial).<br />

AL AZAR (gal.) a la ventura, a la ventura de Dios, a lo que<br />

salga.<br />

AL CENTRO (gal.) en el centro.<br />

AL DETALL (gal.) al por menor.<br />

AL INFINITO (gal.) a lo infinito, en infinito, infinitamente.<br />

AL INTENTO DE (gal.) con el intento de.<br />

AL NO SER (solec.) a no ser.<br />

AL OBJETO DE (solec.) con objeto de.<br />

AL OJO (vulg.) a ojo.<br />

AL PRECIO QUE (gal.) a costa de (lo): lo conseguiré al precio que sea.<br />

AL PROPÓSITO (solec.) a propósito.<br />

AL PUNTO DE (barb.) hasta el punto de.<br />

AL RALENTÍ (gal.) a cámara lenta.<br />

AL RAS DE TIERRA (solec.) a ras de tierra.<br />

AL SECO (gal.) en seco.<br />

AL TIEMPO QUE (solec.) a tiempo que.<br />

ANTE NO (cat.) antes que, antes de que.<br />

BAJO EL PRETEXTO (solec.) con el pretexto.<br />

BAJO EL (ESTE, ESE) PUNTO (solec.) desde el (este, ese) punto de vista, en el<br />

DE VISTA<br />

punto de vista.<br />

BAJO ESTA BASE (solec.) sobre esta base.<br />

BAJO ESTA PREMISA (gal.) con esta premisa.<br />

BAJO ESTAS<br />

CIRCUNSTANCIAS<br />

(gal.) en estas circunstancias.<br />

356


BAJO ESTAS CONDICIONES (gal.) en o con estas condiciones.<br />

BAJO ESTE ÁNGULO (barb.) desde este ángulo.<br />

BAJO ESTE ASPECTO,<br />

CONCEPTO, FUNDAMENTO<br />

(barb.) en este aspecto, concepto, fundamento.<br />

BAJO ESTE SUPUESTO (gal.) en, o sobre, este supuesto.<br />

BAJO LA APROBACIÓN (gal.) con la aprobación.<br />

BAJO LA BASE (solec.) v. BAJO ESTA BASE.<br />

BAJO LA CONDICIÓN (gal.) con la condición.<br />

BAJO QUÉ CONDICIONES (gal.) en qué condiciones.<br />

BIEN ENTENDIDO QUE (gal.) con la advertencia de que, si bien (es<br />

admisible).<br />

CABE A (solec.) cabe: cabe la montaña.<br />

CADA QUIEN (barb.) cada cual.<br />

CERCA A (solec.) cerca de.<br />

COMO UN TODO (angl.) en conjunto.<br />

CON BASE A, CON BASE EN (barb.) basándose en.<br />

CON EL OBJETO DE (solec.) con objeto de.<br />

CON ESTO (ESO) Y TODO. No es incorrecto, pero se prefiere con todo, a<br />

pesar de todo.<br />

CON ESTO (ESO) Y CON No es incorrecto, pero se prefiere con todo, a<br />

TODO.<br />

pesar de todo.<br />

CON LA CABEZA BAJA (gal.) cabizbajo.<br />

CON LA CONDICIÓN QUE (solec.) con la condición de que.<br />

CON MOTIVO A (solec.) con motivo de.<br />

CON NO IMPORTA QUÉ (barb.) con cualquier clase de, con un (o una),<br />

con cualquier...<br />

CON TAL DE QUE. No considerada totalmente incorrecta, debe, no<br />

obstante, sustituirse por con tal que.<br />

CON TODO DE (reg.) a pesar de.<br />

CON TODO Y (reg.) no obstante, aun, a pesar de.<br />

CON TODO Y CON ESO (reg.) con todo, a pesar de todo.<br />

CONTRA GUSTOS (solec.) sobre gustos.<br />

CUANTO QUE (amer.) en cuanto, o en cuanto que.<br />

DADO A QUE (solec.) dado que.<br />

DE A BUENAS (solec.) a buenas, por las buenas.<br />

DE ABAJO A ARRIBA (solec.) de abajo arriba.<br />

DE ABAJO A RIBA (barb.) de abajo arriba.<br />

357


DE ACUERDO A (angl.) de acuerdo con.<br />

DE ADREDE (amer.) adrede.<br />

DE ARRIBA A ABAJO (solec.) de arriba a abajo.<br />

DE ARRIBA A BAJO (barb.) de arriba abajo.<br />

DE BUEN HORA (gal.) temprano.<br />

DE CADA DOS DIAS UNO (gal.) un día sí y otro no.<br />

DE CONFORMIDAD A (solec.) de (o en) conformidad con.<br />

DE CUANDO EN VEZ (barb.) de cuando en cuando, de vez en cuando.<br />

DE ESCONDIDAS (solec.) a escondidas.<br />

DE EX PROFESO (barb.) ex profeso.<br />

DE GRATIS (solec.) gratis.<br />

DE HITO A HITO (solec.) de hito en hito.<br />

DE INCENDIOS (solec.) contra incendios.<br />

DE MÁS EN MÁS (gal.) más y más, cada vez más.<br />

DE MODO ES QUE (vulg.) de modo que.<br />

DE MODO Y MANERA QUE (vulg.) de modo que.<br />

DE MUCHO (solec.) ni con mucho.<br />

DE OTRA PARTE (gal.) por otra parte (se usa mucho).<br />

DE OTRO LADO (gal.) por otro lado (se usa mucho).<br />

DE PARTE MÍA, TUYA, etc. (cat.) de mi, tu, etc., parte.<br />

DE POCO (solec.) por poco, en poco.<br />

DE POR FUERZA (solec.) por fuerza, a la fuerza.<br />

DE SÍ (solec.) de por sí, de suyo.<br />

DE SOBRAS (cat.) de sobra.<br />

DE TANTO EN CUANTO (solec.) de cuando en cuando, de tiempo en<br />

tiempo.<br />

DE TODA EVIDENCIA (gal.) evidentemente.<br />

DE TODAS LAS MANERAS (barb.) de todas maneras.<br />

DE TODAS MANERAS (gal.) de cualquier modo, no obstante, sea como<br />

fuere (sin embargo, se usa mucho y debe<br />

admitirse; la Academia la registra en la frase de<br />

todas maneras, aguaderas).<br />

DE TODOS MODOS (gal.) no obstante, con todo a pesar de, de<br />

cualquier modo, sea como fuere (como el<br />

artículo anterior, es admisible.<br />

DE VEZ EN VEZ. Es frase poco usada; sustituyáse por de cuando<br />

en cuando o de vez en cuando.<br />

358


DEL ORDEN DE. Sustituyáse por unos, alrededor de,<br />

DESDE EL MOMENTO QUE.<br />

aproximadamente, poco más o menos, etcétera.<br />

Se usa más su equivalente desde el momento en<br />

que.<br />

DESDE YA (port.) desde ahora.<br />

EN BASE A. Sustituyáse por basándose en (se usa, si acaso,<br />

en lenguaje forense).<br />

EN BREVE (gal.) en resumen, en suma, en fin, brevemente,<br />

resumiendo.<br />

EN CIERNES (barb.) en cierne.<br />

EN CINTA (barb.) encinta.<br />

EN CUANTO QUE (vulg.) en cuanto, como, en tanto que, porque,<br />

etcétera.<br />

EN CUERO (barb.) en cueros, en cueros vivos.<br />

EN DETALL (gal.) por partes.<br />

EN DETALLE (gal.) en sus detalles, minuciosamente.<br />

EN DEFECTO DE (gal.) a falta de, por falta de.<br />

EN DIRECCIÓN (solec.) con dirección: ir en dirección a Madrid.<br />

EN DIRECCIÓN DE (solec.) con dirección a.<br />

EN DONDE. Sólo es correcto con verbos de reposo: está en<br />

donde lo dejaste; sin embargo, actualmente se<br />

tiende a suprimir sistemáticamente la propisición<br />

en delante de donde.<br />

EN EL BIEN ENTENDIDO DE<br />

QUE<br />

(gal.) v. BIEN ENTENDIDO QUE.<br />

EN ESPECIES (barb.) en especie.<br />

EN LA MITAD (gal.) en medio: en la mitad del río.<br />

EN LA MAÑANA, EN LA<br />

NOCHE, LA TARDE<br />

(amer.) por, a, de la mañana, noche o tarde.<br />

EN MASA (gal.) en conjunto, unánimemente, en su<br />

totalidad.<br />

EN MEDIO A (solec.) en medio de.<br />

EN MEDIO DE LOS<br />

HOMBRES<br />

(gal.) en sociedad.<br />

EN MI PARTICULAR (gal.) por lo que a mí toca, o concierne.<br />

EN MI TORNO (cat.) en torno a mí.<br />

EN MODA (solec.) de moda.<br />

359


EN PELOTAS (barb.) en pelota.<br />

EN PLENA CALLE (gal.) en medio de la calle.<br />

EN PLENA CAMPIÑA (gal.) a campo raso.<br />

EN PLENA SESIÓN (gal.) en sesión abierta, durante la sesión.<br />

EN POS MÍO, TUYO, etc. (cat.) en pos de mí, de ti, etc.<br />

EN PROPIO (barb.) en propiedad.<br />

EN PROVINCIA (gal.) en provincias.<br />

EN PUNTO A (barb.) en lo tocante a. (La Academia, aun sin<br />

registrarla, la utiliza en la voz estezar; puede,<br />

pues, considerarse correcta).<br />

EN RELACIÓN A (solec.) en relación con, con relación a.<br />

EN SERIO (barb.) con seriedad, por lo serio.<br />

EN SOLITARIO (gal.) solo, solitario (es admisible).<br />

EN TANTO QUE (gal.) en cuanto (como: en tanto que abogado...;<br />

en los demás casos es correcto.<br />

EN TODOS SENTIDOS (gal.) en todas direcciones.<br />

EN TODOS LOS SENTIDOS v. EN TODOS SENTIDOS.<br />

EN TORNO MÍO, TUYO, etc., (cat.) en torno a mí, a ti, etc.<br />

EN TREN DE (gal.) ocupado en.<br />

EN UNA SENTADA (solec.) de una sentada.<br />

EN VECES (solec.) a veces.<br />

EN VÍA DE (solec.) en vías de.<br />

EN VIGILIAS (barb.) en vísperas.<br />

EN VISTAS A (solec.) con vistas a, o en vista de.<br />

ES POR ESTO (ESO) QUE (gal.) por esto (eso), por esto (eso) es que, por<br />

esto (eso) es por lo que, a causa de esto (eso),<br />

etc.<br />

ES POR ESTO (ESO) POR LO (gal.) por esto (eso) es que, esto (eso) es por lo<br />

QUE<br />

que.<br />

HASTA EL ÚLTIMO PUNTO. Sustituyáse por punto por punto, por extenso,<br />

exhaustivamente.<br />

HASTA QUE NO (solec.) hasta que, mientras no.<br />

HASTA QUÉ PUNTO (gal.) cuánto, en qué grado.<br />

LEJOS DE (barb.) en vez de (se usa).<br />

NO OBSTANTE A (barb.) no obstante.<br />

NO OBSTANTE DE (barb.) no obstante.<br />

POR ADENTRO. Se prefiere por dentro.<br />

360


POR AFUERA. Se prefiere por fuera.<br />

POR CONTRA (gal.) por el contrario, en cambio,<br />

contrariamente.<br />

POR CUANTO QUE (barb.) por cuanto.<br />

POR DESCONTADO (barb.) por de contado (sin embargo, se usa<br />

exclusivamente el barbarismo, si así puede<br />

llamarse).<br />

POR EFECTO DE (gal.) a causa de de, por causa de, con motivo<br />

de.<br />

POR ESTO (ESO) ES QUE (gal.) por esto (eso) es por lo que, por esto (eso).<br />

POR LA PRIMERA VEZ (gal.) por primera vez.<br />

POR LO CONSIGUIENTE (solec.) por consiguiente, en consecuencia, por<br />

lo tanto, por el consiguiente.<br />

POR LO ORDINARIO (solec.) de ordinario.<br />

POR MOTIVO A (solec.) con motivo de.<br />

POR ORDEN DE (solec.) de orden de.<br />

POR RAZON A (solec.) por razón de.<br />

POR RECONOCIMIENTO (solec.) en reconocimiento.<br />

POR TAL DE (arc.) con tal de.<br />

POR UN CASUAL (vulg.) quizá, acaso.<br />

SEGÚN Y CÓMO (barb.) según y como.<br />

SI QUE TAMBIÉN (cat.) sino también, como, como también.<br />

TAL CUAL COMO (solec.) tal cual, tal como.<br />

TAN APENAS (reg.) apenas.<br />

TAN DE GUSTO (solec.) tan del gusto.<br />

TAN ES ASÍ (solec.) tanto es así.<br />

TAN LUEGO QUE (solec.) luego que, tan luego<br />

361


PUBLICACIONES DE LA FACULTAD<br />

OBRAS EDITADAS<br />

LOS CINCUENTA AÑOS DE LA TESIS CHILENA DE<br />

LAS DOSCIENTAS MILLAS MARINAS (1947-1997)<br />

Hugo Llanos Mansilla (Editor)<br />

ESTUDIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL<br />

ESTRECHO DE MAGALLANES Y<br />

EL DERECHO INTERNACIONAL<br />

John Ranson García<br />

LA ESCUELA CHILENA DE HISTORIADORES DEL DERECHO<br />

Y LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN CHILE<br />

Antonio Dougnac Rodríguez - Felipe Vicencio Eyzaguirre (Editores)<br />

ÉTICA, DERECHO Y SOCIEDAD<br />

José Miguel Vera Lara<br />

ÉTICA, POLÍTICA Y SOCIEDAD<br />

José Miguel Vera Lara<br />

ÉTICA, MERCADO Y SOCIEDAD<br />

José Miguel Vera Lara<br />

ÉTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD<br />

José Miguel Vera Lara<br />

ÉTICA, UTOPÍA Y SOCIEDAD<br />

José Miguel Vera Lara<br />

CURSO ELEMENTAL DE FILOSOFÍA Y LÓGICA<br />

José Miguel Vera Lara<br />

ELEMENTOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL<br />

Francisco Zúñiga Urbina<br />

LA SUMISIÓN A DERECHO DE LOS ACTOS Y DISPOSICIONES DEL<br />

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA<br />

Kamel Cazor Aliste<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA<br />

Gabriel Álvarez Undurraga<br />

ENCIERRO Y CORRECCIÓN. LA CONFIGURACIÓN DE UN<br />

SISTEMA DE PRISIONES EN CHILE (1800-1911)<br />

Marco Antonio León León<br />

CADENA DE CUSTODIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN<br />

ILÍCITOS CON RESULTADO DE MUERTE<br />

Viviana Readi Silva - Claudia Jiménez Álvarez<br />

CURSO DE DERECHO MINERO<br />

Carmen Ansaldi Domínguez<br />

GUÍA PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ<br />

Jorge Cabello Terán<br />

EL DERECHO DEL TRABAJO EN EL QUIJOTE<br />

José Montenegro Baca<br />

REVISIÓN DE LOS CONTRATOS DE<br />

CIRCUNSTANCIAS DE SOBREVINIENTES<br />

Carlos López Díaz<br />

EL ERROR EN EL MATRIMONIO: ORÍGENES CANÓNICOS<br />

Y EVOLUCIÓN CIVIL<br />

Carlos Salinas<br />

ANATOMÍA DE LA CORRUPCIÓN<br />

José Miguel Vera Lara<br />

PUBLICACIONES PERIÓDICAS<br />

Cuaderno jurídico Nº 1<br />

lA SEGURIDAD JURÍDICA, EN SU PERSPECTIVA<br />

FILOSÓFICA, HISTÓRICA Y DOGMÁTICA<br />

Cuaderno jurídico Nº 2<br />

PRIMERAS JORNADAS DE DERECHO MÉDICO<br />

Cuaderno jurídico Nº 3<br />

RIESGO, CULPA Y RESPONSABILIDAD EN EL ACTO MÉDICO<br />

La Revista de Derecho<br />

COLECCIÓN TEMAS<br />

Nº 1 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL<br />

EN EL DERECHO CHILENO<br />

Francisco Pfeffer Urquiaga - Críspulo Marmolejo González<br />

Nº 2 CURSO ESPECIALIZADO DE RESPONSABILIDAD<br />

EXTRACONTRACTUAL<br />

Rubén Celis Rodríguez<br />

Nº 3 DE LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL<br />

CÓDIGO CIVIL CHILENO<br />

Carlos López Díaz - Danilo Báez Reyes<br />

Nº 4 SOCIEDAD, ARRENDAMIENTO Y LA FIANZA<br />

Rubén Celis Rodríguez<br />

Nº 5 MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES<br />

Rubén Celis Rodríguez<br />

Nº 6 REGÍMENES MATRIMONIALES<br />

Rubén Celis Rodríguez<br />

Nº 7 ESTUDIOS SOBRE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN<br />

Francisco Zúñiga Urbina<br />

Nº 8 INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL<br />

CONSTITUCIONAL<br />

Francisco Zúñiga Urbina<br />

Nº 9 DERECHOS REALES Y BIENES<br />

Rubén Celis Rodríguez<br />

Nº 10 CONSTITUCIÓN Y DEBIDO PROCESO LEGAL<br />

Francisco Zúñiga Urbina<br />

Nº 11 MATERIAL DE APOYO PARA CLASES<br />

DE DERECHO CIVIL I parte I<br />

Carlos López Díaz


Nº 1 ÉTICA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO<br />

Ismael Bustos Concha<br />

Nº 2 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA<br />

Gabriel Álvarez Undurraga<br />

Nº 3 INTRODUCCIÓN AL DERECHO<br />

Pedro Ballacey Herz<br />

Nº 4 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO:<br />

LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO I<br />

Manuel Astudillo Astudillo<br />

Nº 5 DERECHO DEL TRÁNSITO 2ª Ed.<br />

Leonardo Aravena Arredondo<br />

Nº 6 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO:<br />

LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO II<br />

Manuel Astudillo Astudillo<br />

Nº 7 CURSO DE DERECHO ECONÓMICO:<br />

LEGISLACIÓN ECONÓMICA TOMO III<br />

Manuel Astudillo Astudillo<br />

Nº 8 MANUAL DE INTRODUCCIÓN<br />

AL DERECHO 2° Ed.<br />

Pedro Ballacey Herz<br />

Nº 9 MANUAL DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS E<br />

INVESTIGACIÓN<br />

Gabriel Álvarez Undurraga<br />

Nº 10 DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL<br />

Luis Ducos Kappes<br />

Nº 11 LEY DE ALCOHOLES Y PROCEDIMIENTOS<br />

Leonardo Aravena Arredondo<br />

Nº 12 HISTORIA DEL DERECHO I<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 13 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO<br />

CONTEMPORÁNEO<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 14 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO I<br />

Germán Hermosilla Arriagada<br />

Nº 15 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO II<br />

Germán Hermosilla Arriagada<br />

Nº 16 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 3 TOMOS<br />

Jorge Cabello Terán<br />

Nº 17 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO<br />

ECONÓMICO<br />

Bernardita Blasco Pauchard<br />

Nº 18 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO III<br />

Germán Hermosilla Arriagada<br />

Nº 19 MANUAL DE METODOLOGÍA PARA LA<br />

INVESTIGACIÓN SOCIOJURÍDICA<br />

Jorge Cabello Terán<br />

Nº 20 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO IV<br />

Germán Hermosilla Arriagada<br />

Nº 21 DERECHO PENAL CHILENO PARTE ESPECIAL<br />

Juan Carlos Cárcamo<br />

Nº 22 HISTORIA DEL DERECHO I TOMO I<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 23 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO<br />

CONTEMPORÁNEO II (1808-1830)<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 24 NUEVO PROCEDIMIENTO PENAL TOMO V<br />

Germán Hermosilla Arriagada<br />

COLECCIÓN GUÍAS DE CLASES<br />

Nº 25 CURSO DE DERECHO DE AGUAS<br />

Luis Simón Figueroa del Río<br />

Nº 26 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD<br />

Ismael Bustos Concha<br />

Nº 27 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO<br />

CONTEMPORÁNEO IV (1865-1924)<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 28 DERECHO ROMANO<br />

DERECHO SUCESORIO DERECHOS REALES OBLIGACIONES<br />

Ángela Cattan Atala<br />

Nº 29 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO<br />

ECONÓMICO 2ª Parte<br />

Bernardita Blasco Pauchard<br />

Nº 30 DERECHO PROCESAL<br />

Luis Correa Bulo<br />

Nº 31 DERECHO COMERCIAL I<br />

Alex Díaz Loayza<br />

Nº 32 LECCIONES DE DERECHO POLÍTICO<br />

Ismael Bustos Concha<br />

Nº 33 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO<br />

Hernán Ríos de Marimón<br />

Nº 34 HISTORIA DEL DERECHO I<br />

(Siglos XV –XVII)<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 35 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO<br />

CONTEMPORÁNEO III (1830-1865)<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 36 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO<br />

CONTEMPORÁNEO V (1865-2003)<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 37 HISTORIA DEL DERECHO I<br />

LA SOCIEDAD HISPANO - GERMANA<br />

LA SOCIEDAD HISPANO - MUSULMANA<br />

Eric Eduardo Palma González<br />

Nº 38 DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO<br />

Andrés Naudon Figueroa<br />

Nº 39 DERECHO AMBIENTAL<br />

Eduardo Astorga J.<br />

Nº 40 DERECHO PROCESAL<br />

Luis Correa Bulo.<br />

Nº 41 MANUAL DE ORATORIA<br />

Jorge Cabello Terán<br />

Nº 42 DERECHO ECONÓMICO<br />

DERECHO Y POLÍTICA ECONÓMICA<br />

Víctor Mena Vergara<br />

Nº 43 APUNTES DE EXPRESIÓN ESCRITA PARA CÁTEDRA<br />

“EXPRESIÓN ORAL Y DEBATE CONTROVERSIAL”<br />

Jorge Cabello Terán<br />

Nº 44 DICCIONARIO PRÁCTICO<br />

Jorge Cabello Terán<br />

Nº 45 DERECHO PROCESAL<br />

Luis Correa Bulo<br />

Nº46 LECCIONES DE DERECHO POLÍTICO TOMO II<br />

Ismael Bustos Concha<br />

Nº47 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DERECHO<br />

Ismael Bustos Concha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!