07.05.2013 Views

El texto en el espacio Magdalena Cueto Pérez - Asociación de ...

El texto en el espacio Magdalena Cueto Pérez - Asociación de ...

El texto en el espacio Magdalena Cueto Pérez - Asociación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[Entre autores]<br />

JAVIER YAGÜE<br />

Hay cosas que se dan con total normalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tea-<br />

tro británico y aquí parec<strong>en</strong> innovaciones brutales…<br />

Y <strong>en</strong>tre nosotros a veces parece que hay una dificul-<br />

tad <strong>en</strong>orme, o un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong> vergü<strong>en</strong>za, al<br />

abordar ciertos temas <strong>de</strong>masiado cercanos…<br />

J. C. R. Yo nada. <strong>El</strong> teatro pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> mí perfectam<strong>en</strong>te.<br />

No consi<strong>de</strong>ro que yo haga nada importante. Lo<br />

hago con mucho gusto, eso sí, pero porque me gusta. Me<br />

gusta escribir y me gusta trabajar con los actores. Y quiero<br />

contar historias. Me gusta contar historias. Pero no si<strong>en</strong>to<br />

que mi aportación al teatro sea maravillosa ni fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Aunque sí creo, y me da mucho gusto constatarlo<br />

cuando veo <strong>el</strong> patio <strong>de</strong> butacas ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te, que mis<br />

obras llegan al público, que consigu<strong>en</strong> emocionarles, y me<br />

quedo con eso.<br />

P. V. Ana María Matute, que es mi escritora favorita, siempre<br />

dice que <strong>el</strong>la jamás ha int<strong>en</strong>tado escribir una nov<strong>el</strong>a mala.<br />

Siempre ha querido escribir la mejor nov<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> mundo. Es<br />

un control <strong>de</strong> calidad. Un autocontrol <strong>de</strong> calidad. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido yo tampoco int<strong>en</strong>to hacer algo absolutam<strong>en</strong>te<br />

novedoso… Lo que sí hago es un <strong>en</strong>orme esfuerzo por formarme<br />

a mí mismo, por formarme <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> ser<br />

transversal a través <strong>de</strong> diversas tradiciones, por lo que una<br />

<strong>de</strong> mis carreras es literatura comparada, y <strong>de</strong> eso es precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> lo que soy profesor <strong>en</strong> la Complut<strong>en</strong>se… Trato<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar motivos, personajes, situaciones y r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>de</strong> afinidad <strong>en</strong>tre distintas culturas. Y ese esfuerzo que<br />

hago por formarme es, <strong>en</strong> todo caso, lo que yo puedo<br />

int<strong>en</strong>tar transmitir <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong>volverlo, <strong>en</strong> mis obras, que<br />

no son unas obras que nazcan <strong>de</strong> la nada, tratan <strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse<br />

con <strong>el</strong> público a través <strong>de</strong> perspectivas que a veces<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a olvidar, porque, <strong>de</strong>masiado a m<strong>en</strong>udo, <strong>el</strong> teatro<br />

excesivam<strong>en</strong>te comercial muestra un rechazo hacia<br />

planteami<strong>en</strong>tos culturales, a planteami<strong>en</strong>tos tradicionales y<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilidad artística que a mí me molesta. <strong>El</strong> teatro no<br />

por ser comercial ti<strong>en</strong>e que ser inculto.<br />

J. Y. Yo tampoco pret<strong>en</strong>do la novedad por la novedad.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te hay cosas que quiero hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro.<br />

Muchas veces pi<strong>en</strong>so o si<strong>en</strong>to que esas cosas no se están<br />

haci<strong>en</strong>do, y eso me anima a afrontarlas… Como he dicho<br />

antes, cuando empezábamos a hacer teatro, y lo digo <strong>en</strong> plural<br />

porque creo que ha sido una experi<strong>en</strong>cia compartida con<br />

muchas otras g<strong>en</strong>tes, había muchas cosas que no nos gusta-<br />

ban y había cosas que queríamos <strong>de</strong>cir y que <strong>en</strong>tonces no se<br />

<strong>de</strong>cían. Esa inclinación por un teatro social, <strong>de</strong> la que hablabas,<br />

yo la reconozco <strong>en</strong> mi trabajo, y es anterior a mi <strong>de</strong>dicación<br />

a la dramaturgia, porque yo ya la había s<strong>en</strong>tido como<br />

espectador y como actor. Las obras que me gustaban eran<br />

las que me hacían mirar hacia cosas que estaban fuera d<strong>el</strong><br />

teatro…, aunque a su vez sean <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te interesantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica teatral… Las obras <strong>de</strong> Gustavo Ott, por<br />

ejemplo; yo veo que ahí hay propuestas muy interesantes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expresión y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunicación, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que estar <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas; lo i<strong>de</strong>al es lo contrario, que se fundan<br />

y sean casi imposibles <strong>de</strong> distinguir. ¿Dón<strong>de</strong> empieza una y<br />

dón<strong>de</strong> termina la otra? No sé, hay cosas que se dan con total<br />

normalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro británico y aquí parec<strong>en</strong> innovaciones<br />

brutales… Allí los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la vida cotidiana, que <strong>el</strong><br />

público vive sumergido <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, se traspasan a los esc<strong>en</strong>arios<br />

con toda facilidad, la música <strong>de</strong> todo tipo, <strong>el</strong> grafismo, la<br />

pintura contemporánea, los modos <strong>de</strong> hablar, etc., y <strong>en</strong>tre<br />

nosotros a veces parece que hay una dificultad <strong>en</strong>orme, o un<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to como <strong>de</strong> vergü<strong>en</strong>za al abordar ciertos temas<br />

<strong>de</strong>masiado cercanos… Yo creo que <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong>be ser<br />

una continuidad con la vida social y siempre me ha interesado<br />

mucho <strong>el</strong> mestizaje, siempre me he resistido a cerrarme a<br />

una sola cosa. Cuando estábamos con Ruggiero, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

fervor stanislavskiano, y lo digo con todo <strong>el</strong> respeto, porque<br />

esa formación con Áng<strong>el</strong> para mí ha sido fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> mi<br />

<strong>de</strong>sa rrollo humano y artístico, él era un maestro admirable<br />

<strong>en</strong> muchos aspectos y yo no me hubiera <strong>de</strong>dicado al teatro si<br />

no hubiese sido por él, es una <strong>de</strong>uda que no puedo negar,<br />

pero incluso <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>fervorizado, a mí me interesaba<br />

mucho Bertold Brecht, que ponía <strong>en</strong> cuestión muchas<br />

<strong>de</strong> las cosas que nosotros <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>f<strong>en</strong>díamos. Y yo me<br />

preguntaba cómo se podría hacer una fusión, cómo fundir<br />

ese teatro que por un lado te emociona y te id<strong>en</strong>tifica y por<br />

otro te distancia y te empuja a mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, con frialdad.<br />

Y <strong>de</strong>spués me he s<strong>en</strong>tido atraído por la narración oral,<br />

cómo integrar eso, por la danza contemporánea, <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

d<strong>el</strong> cuerpo, cómo integrar la palabra y la acción… Y me<br />

sigue interesando esa t<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mestizaje <strong>de</strong> cosas muy<br />

diversas fr<strong>en</strong>te al purismo d<strong>el</strong> estilo. No quiero verme ceñido<br />

por una camisa <strong>de</strong> fuerza.<br />

P. V. Es <strong>el</strong> no negarse a nada. Creo que esto también lo compartimos<br />

como creadores y como espectadores. T<strong>en</strong>emos<br />

una gran amplitud <strong>de</strong> miras. Si algo nos caracteriza es que<br />

no somos refractarios a nada, po<strong>de</strong>mos apreciar todo,<br />

po<strong>de</strong>mos situar cada <strong>texto</strong>, cada obra d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su tradición<br />

y aprovechar <strong>de</strong> eso todo lo que nos interesa para<br />

mejorar nuestra comunicación.<br />

J. C. R. Qué bi<strong>en</strong> hablas, Pedro. Yo te admiro por lo bi<strong>en</strong> que<br />

comunicas y te admiro más por lo bi<strong>en</strong> que te expresas.<br />

P. V. Pues yo también te admiro a ti, así que estamos empatados.<br />

32 Primavera 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!