07.05.2013 Views

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

infraestructura y servicios para la actividad habitacional, deviniendo en un grave<br />

deterioro del patrimonio natural y cultural, este último seriamente afectado en el<br />

caso de estudio que se presenta en esta investigación.<br />

PERSPECTIVA HISTORICA.<br />

En Latinoamérica, ya en las culturas pré-colombinas y mesoamericanas se<br />

detectan rasgos de planificación del território, con un serio sentido cosmogonico,<br />

se observa en los estúdios arqueológicos áreas destinas a las actividades de<br />

culto, hogar, recreacion y agricultura todas estas conectadas através de caminos y<br />

avenidas.<br />

Durante la época de la conquista y colonización por los españoles, el proceso<br />

urbano se desarrollo sobre la base de patrones establecidos, el primer orden<br />

formal del territorio, estuvo determinado por las normas del Imperio Español. En<br />

1532, Carlos V reglamento la fundación de las ciudades en las Indias 3 , más tarde<br />

la reglamentación fue ampliada por Felipe II en 1573. Un primer aspecto y muy<br />

importante durante el siglo XVI es que en menos de medio siglo cambio el paisaje,<br />

surgen: conventos, santuarios, capillas abiertas, acueductos, y nuevos conjuntos<br />

urbanos, obras que hubieran sido imposibles sin los miles de obreros indígenas y<br />

artesanos indios.<br />

Esta política de urbanización provino del campo estrictamente monástico. Frailes y<br />

monjas formaban un todo con la estructura interior de las ciudades, en una mutua<br />

interacción. De los centros urbanos captaban los medios económicos para su<br />

subsistencia y a la vez las ciudades recibían de ellos dirección espiritual y cultural.<br />

Cada fundación conventual trajo consigo reacomodamientos poblacionales hacia<br />

los nuevos barrios que en su entorno se formaban, los que usufructuaron parte de<br />

los beneficios que la corona otorgó a los monasterios. De manera particular, los<br />

3 Leyes de Indias.<br />

Reconstrucción del sitio Real Alto. Cultura Valdivia.<br />

Provincia de Guayas: 5500 años a.p.<br />

Fuente: Nurnber et al: 1982

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!