07.05.2013 Views

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es importante también analizar el costo ambiental de áreas no destinadas a uso<br />

habitacional y si a esto le sumamos el mercado al que está dirigido (extranjeros),<br />

detectamos fácilmente otros indicadores entre ellos el aumento del costo de los<br />

terrenos, en donde en la mayoría de los casos se vuelve inaccesible para los<br />

nacionales. El aspecto cultural es otro de los puntos a tratar, ya que al<br />

concentrarse en un área específica varias nacionalidades lógicamente el resultado<br />

es un intercambio cultural.<br />

EL CASO DE VILCABAMBA<br />

Para entender el interés del mercado inmobiliario extranjero en ciertas localidades<br />

de nuestro país analizaremos una de las poblaciones que capta gran cantidad de<br />

flujo turístico internacional, y en donde también se han radicado familias<br />

extranjeras. Se toma como caso de estudio a la parroquia de Vilcabamba, en<br />

donde el mercado inmobiliario a encontrado una fuente productiva de ingresos,<br />

ofertado principalmente por y para extranjeros, se enfoca entonces en dos<br />

propuestas inmobiliarias: “Hacienda San Joaquín” y “Hacienda El Atillo”. Se<br />

analiza principalmente la incidencia en el territorio a través de la propuesta<br />

inmobiliaria, con sus consecuentes resultados arquitectónicos.<br />

Vilcabamba, es el resultado de una lenta evolución de siglos y generaciones de<br />

actividad de inmigración, ocasionada por varios factores que principalmente se<br />

relacionan con la actividad turística y científica, y que naturalmente ha propiciado<br />

cambios; este proceso y de manera singular durante la última década, ha dado<br />

paso a una seria de alteraciones radicales, que han afectado los valores naturales,<br />

históricos y de identidad de esta comunidad rural.<br />

ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

En principio, Vilcabamba, se define como un centro urbano nuclearizado en el<br />

área central, su trazado de retícula regular corresponde a los cánones<br />

tradicionales de las poblaciones coloniales españolas, es marcada la continuidad<br />

de sus vías, y la regularidad de sus manzanas, sus dimensiones oscilan entre<br />

70x70 metros lineales, sufriendo ligeras variaciones, partiendo como centro del<br />

núcleo la plazoleta central, alrededor de la cual se ubica, la Iglesia, el convento, el<br />

centro administrativo, comercial, y finalmente se va desarrollando el residencial.<br />

El proceso histórico de configuración, nos hace referencia a tres intentos de<br />

asentamiento, siendo la definitiva la tercera fundación de Vilcabamba, que se<br />

inicia con la presencia del primer Encomendero Cap. Pedro de León, y su primer<br />

cacique Antonio Olivos, quienes tuvieron a su cargo la protección de los indios de<br />

“Cacanama” hoy Cucanamá, en las que no encontraron resistencia ni ejercieron<br />

presión alguna sobre los indígenas. Con posterioridad al inicio del año 1576,<br />

según el historiador Dr. Alfonso Anda Aguirre, llega el capitán Hernando de la<br />

Vega como Encomendero de entre otras tierras las de Huilcopamba, parte de la<br />

hacienda “El Atillo”, quien la recibiera con los respectivos títulos de propiedad de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!