07.05.2013 Views

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

katherine soto toledo.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL COSTO AMBIENTAL Y CULTURAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS<br />

RURALES OCACIONADOS POR EL MERCADO INMOBILIARIO.<br />

EL CASO DE VILCABAMBA<br />

Arq. Katherine Haydee Soto Toledo<br />

kh<strong>soto</strong>x@utpl.edu.ec, kh<strong>soto</strong>@gmail.com.ec<br />

Unidad de Desarrollo e investigación en Arquitectura, Escuela de Arquitectura. Universidad<br />

Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto s/n, Loja-Ecuador, Casilla Postal: 11-01-608.<br />

Telef.: 593 2570275 ext. 2698<br />

ABSTRAC<br />

La presente investigación tiene como objetivo principal involucrar a los estudiantes<br />

de la escuela de arquitectura en problemáticas latentes que básicamente se<br />

relacionan con el cambio que esta generando el Gobierno actual del Ecuador. La<br />

SENPLADES 1 , plantea dentro de sus estrategias la “integración territorial y<br />

desarrollo rural”, áreas importantes que involucran al Arquitecto en su formación<br />

y profesionalización, las zonas rurales han sido seriamente descuidadas en las<br />

antiguas legislación, se detectan entonces problemas urbano-arquitectónicos, con<br />

serias repercusiones ambientales y culturales, una de ellas es la causada por el<br />

mercado inmobiliario ofertado por y para extranjeros. La presente investigación se<br />

enfoca hacia el análisis de las áreas rurales y su relación con el mercado<br />

inmobiliario, concentrando su atención en la actividad de inmigración.<br />

PALABRAS CLAVES: Desarrollo rural, Ordenación territorial, Patrimonio natural y<br />

cultural, Mercado inmobiliario, inmigración.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Decir que un sistema o proceso es sostenible 2 significa que puede continuar<br />

indefinidamente sin agotar los recursos materiales o energéticos que necesita para<br />

funcionar. Históricamente el urbanismo es el proceso que mayor desgaste ha<br />

causado a los recursos naturales; es por ello que son las zonas rurales las de<br />

mayor vulnerabilidad, en parte porque es ahí donde los recursos se presentan con<br />

gran potencialidad.<br />

En nuestro país, se hace énfasis en la ordenación territorial urbana, quedando los<br />

territorios rurales sin una regulación global que mire al territorio como una unidad,<br />

la ausencia, total en algunos casos y parcial en otros, de una legislación concisa<br />

acerca del uso del suelo rural a ocasionado la presencia de asentamiento<br />

humanos, en áreas naturales o de uso agrícola, lógicamente carentes de la<br />

1 Subsecretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. www.senplades.gov.ec<br />

2 POLO PALADINES. GOBER ARNALDO. “Diccionario de terminología ambiental”. H. Consejo Provincial de Loja. Servicio<br />

de Cooperación para el desarrollo SNV. HCPL. 445 Pág. Pág. 291.


infraestructura y servicios para la actividad habitacional, deviniendo en un grave<br />

deterioro del patrimonio natural y cultural, este último seriamente afectado en el<br />

caso de estudio que se presenta en esta investigación.<br />

PERSPECTIVA HISTORICA.<br />

En Latinoamérica, ya en las culturas pré-colombinas y mesoamericanas se<br />

detectan rasgos de planificación del território, con un serio sentido cosmogonico,<br />

se observa en los estúdios arqueológicos áreas destinas a las actividades de<br />

culto, hogar, recreacion y agricultura todas estas conectadas através de caminos y<br />

avenidas.<br />

Durante la época de la conquista y colonización por los españoles, el proceso<br />

urbano se desarrollo sobre la base de patrones establecidos, el primer orden<br />

formal del territorio, estuvo determinado por las normas del Imperio Español. En<br />

1532, Carlos V reglamento la fundación de las ciudades en las Indias 3 , más tarde<br />

la reglamentación fue ampliada por Felipe II en 1573. Un primer aspecto y muy<br />

importante durante el siglo XVI es que en menos de medio siglo cambio el paisaje,<br />

surgen: conventos, santuarios, capillas abiertas, acueductos, y nuevos conjuntos<br />

urbanos, obras que hubieran sido imposibles sin los miles de obreros indígenas y<br />

artesanos indios.<br />

Esta política de urbanización provino del campo estrictamente monástico. Frailes y<br />

monjas formaban un todo con la estructura interior de las ciudades, en una mutua<br />

interacción. De los centros urbanos captaban los medios económicos para su<br />

subsistencia y a la vez las ciudades recibían de ellos dirección espiritual y cultural.<br />

Cada fundación conventual trajo consigo reacomodamientos poblacionales hacia<br />

los nuevos barrios que en su entorno se formaban, los que usufructuaron parte de<br />

los beneficios que la corona otorgó a los monasterios. De manera particular, los<br />

3 Leyes de Indias.<br />

Reconstrucción del sitio Real Alto. Cultura Valdivia.<br />

Provincia de Guayas: 5500 años a.p.<br />

Fuente: Nurnber et al: 1982


conventos desempeñaron un papel de primer orden al convertirse, con el paso del<br />

tiempo, en uno de los abastecedores más importantes del agua dulce intraurbana<br />

que circulaba a través de sus alcantarillas y fuentes públicas 4 .<br />

Plano de la Ciudad de Cuenca en el que se han<br />

representado las acequias que pasan por los<br />

conventos. Mapoteca del Archivo Nacional del<br />

Ecuador, plano numero 107. Extraído de la serie<br />

Tierras, caja 48, expediente del 4 de junio de<br />

1729.<br />

Fuente: Katherine Soto Toledo (2009)<br />

Esta contribución a la identidad de la ciudad fue mucho más específica, pues<br />

tuvieron un rango de influencia en un entorno urbano inmediato que incluía calles<br />

y manzanas y barrios aledaños. Esta influencia se basó en la vida cotidiana. Vistos<br />

en conjunto, los conventos contribuyeron a la percepción de orden espacial y<br />

religioso de la ciudad.<br />

Más tarde las encomiendas y las haciendas, determinaron la ordenación territorial<br />

rural, fue la manera de producción extensiva que se realizo en la época, en<br />

nuestro país fue determinante con la denominada “reforma agraria” 5 , en donde se<br />

fragmentaron estas propiedades.<br />

CONCEPTUALIZACIÓN. INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO<br />

RURAL.<br />

La ordenación territorial constituye uno de los problemas que mayor atención ha<br />

captado en los años recientes, pero este tipo de estudios tiene mayor énfasis a<br />

nivel urbano descuidando el medio rural. La ordenación del território se justifica,<br />

conceptualmente, “como un mecanismo de prevención y ataque de los<br />

4<br />

SOTO TOLEDO, Katherine. Los Monasterios de la Orden de las Concepcionistas en el Ecuador del siglo XVI. Universidad<br />

Nacional autónoma de México, México D.F.<br />

5 “Una Segunda Ley de Reforma Agraria, que se da a fines de 1973, implica la “redistribución de la propiedad, se irá<br />

decantando desde 1974, ante las presiones de los terratenientes y las trasnacionales agrícolas, en una mera modernización<br />

capitalista del agro y en una redistribución de los territorios del Oriente, bajo los programas oficiales de colonización” (Id) .<br />

Para el año de 1973 la provincia de Loja cuenta con 380.000 habitantes, registra menos de 100 mil pobladores urbanos es<br />

decir que la población rural sobrepasa el 70 %. Dictada la ley, el IERAC daba a conocer que el cincuenta por ciento de las<br />

tierras habitadas en Loja pertenecen a 37 latifundios; equivalentes a 49.000 hectáreas”. Tomado de: NORIGA, Verónica<br />

(2008). Conservación de la casa de hacienda y estancia agrícola – ganadera del siglo XIX en la Hoya de Loja. Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, México D.F.


problemas generados por los desequilíbrios territoriales y las esternalidades<br />

provocadas por el espontaneo crecimiento económico, donde los<br />

mecanismos del mercado resultan insuficientes”. 6<br />

El Banco Mundial (1975) concibe el Desarrollo Rural como una estrategia<br />

diseñada para mejorar el nivel de vida económico y social de grupos específicos<br />

de la población, en este contexto se plantea entonces que el Desarrollo Rural<br />

debe contemplar al menos los siguientes objetivos 7 :<br />

Mejorar la calidad de vida en el espacio rural<br />

Regenerar y dinamizar el tejido socioeconómico del medio rural<br />

Mantención de la población en el medio rural<br />

Protección medioambiental<br />

Creación de empleo estable mediante diversificación y especialización<br />

Como nos podemos dar cuenta, es necesaria una participación integral, en donde<br />

la comunidad y los organismos gubernamentales, interactúen con metas comunes<br />

y responsables con el medio ambiente y la economía de la población.<br />

En la actualidad, el mercado inmobiliario es una de las actividades que más<br />

impacto ha causado en el territorio. La presión inmobiliaria ejerce tanto en áreas<br />

urbanas céntricas como periféricas, es así que los centros históricos carentes de<br />

una normativa y control especifica se han visto seriamente afectados, las<br />

edificaciones históricas han sido reemplazadas por nuevas instalaciones<br />

corporativas, edificios y conjuntos habitacionales; estos predios son de fácil<br />

adquisición, ya que los propietarios prefieren venderlas antes que invertir en su<br />

conservación.<br />

Las áreas rurales tampoco son despreciadas por el mercado inmobiliario, al<br />

contrario representan un gran potencial, más aun si no existe un adecuado control<br />

en el uso de suelo. Las ofertas inmobiliarias en áreas rurales deben ir<br />

acompañadas de un serio estudio de impacto ambiental, en donde se establezca<br />

claramente el manejo de desecho sólidos, los movimientos de tierras para la<br />

apertura de vías, construcción y otros.<br />

PROBLEMÁTICA. EL MERCADO INMOBILIARIO Y EL “GRINGO BOMM” EN<br />

EL ECUADOR.<br />

En Latinoamérica un gran número de clientes del mercado inmobiliario es<br />

estadounidense y europeo. Varios jubilados del primer mundo aprovechan sus<br />

pensiones para invertir en países centroamericanos como Panamá y Costa Rica,<br />

pero los que buscan una opción mas económica optan por Ecuador, este país se<br />

6 BARRAGAN, J. (1993). “Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral”. Oikos-TAU, Barcelona, España.<br />

7 GASTO JUAN y otros. (2002). “Ordenación territorial. Desarrollo de predios y comunas rurales”. Toma I. Facultad de<br />

Agronomía e Ingeniería Forestal. Santiago e Chile. Pág. 7.


integra con fuerza a los destinos preferidos por la numerosa generación de los<br />

llamados Baby Boom, los nacidos después de la segunda guerra mundial que hoy<br />

están en sus años dorados. Lo que en un inicio se puede considerar como un fin<br />

turístico, se convierte en un tema de inmigración, al respecto David Morril 8 nos<br />

dice: “El Departamento de Estados Unidos estima que unos 1500 gringos se<br />

mudan al Ecuador, permanentemente cada año”, esta es una cifra importante,<br />

pero menor a lo que sucede en Centroamérica.<br />

Se define a la inmigración como el “Traslado a un país, que no es el propio, con<br />

la idea de establecerse en el definitiva o provisionalmente, y trabajar, ejercer<br />

profesión o desplegar cualquier actividad lucrativa. Entre las consecuencias<br />

demográficas tenemos, el aumento numérico de los procedentes de otros<br />

países y de este se deriva la necesidad de alojamiento, subsistencia y<br />

ocupación” 9 . Según la revista International Living, las estadísticas de inmigración<br />

van en aumento en los últimos años, es así que 18.250 estadounidenses radican<br />

en Ecuador, si le sumamos los europeos la cifra asiendo aproximadamente a<br />

30.000.<br />

Pero, ¿por qué elegir Ecuador y no otro país de Sudamérica? se podrían dar<br />

varias respuestas desde la perspectiva socio-económica, ambientalista y cultural<br />

pero la verdad es que para los fines inmobiliarios Ecuador en mucho más rentable<br />

y es “que las leyes locales no diferencian (con gravámenes) si el comprador<br />

de bienes raíces es local o foráneo, y eso atrae la inversión”. 10<br />

Las ciudades que detectan mayor cantidad de extranjeros son Quito, Cuenca,<br />

Ibarra, Cotacachi, Manta y Salinas, en donde se han realizado importantes<br />

proyectos inmobiliarios denominados como comunidades de retiro; en Cotacachi<br />

por ejemplo hay mas de cinco proyectos en marcha, entre ellos la ciudadela<br />

Pachamama, Primavera Homes and Gardens, y Tierra Firme. Actualmente las<br />

áreas rurales son también un atractor para el mercado inmobiliario extranjero, las<br />

más importantes son Vilcabamba, Baños, Montañita, Canoa y Atacames.<br />

En las áreas urbanas los proyectos de urbanizaciones, son fácilmente detectados<br />

y controlados por los municipios, pero que sucede en las áreas rurales, en donde<br />

la acción municipal se concentra en el área consolidada, descuidando la<br />

regularización de las periferias. La legislación no es clara en el uso de suelo de<br />

estas áreas, la ordenación territorial especifica como uso de suelo agrícola, pero<br />

quien regula y controla estas áreas; estas falencias o descuidos ha ocasionado<br />

que el mercado inmobiliario las detecte como zonas de gran potencialidad.<br />

Si bien es cierto la activación inmobiliaria en zonas deprimidas como las rurales,<br />

puede ser de gran beneficio para la población, al convertirse en fuente de empleo,<br />

8<br />

Periodista norteamericano que vende bienes raíces en Cuenca y es corresponsal en Ecuador de la revista International<br />

Living. Tomado de: Revista Construcción y Diseño ( Agosto 2008). Vistazo. Ecuador, Pág. 22.<br />

9<br />

CABALLENAS GUILLERMO, (1981), “DICCIONARIO DERECHO USUAL”, Tomo IV, Editorial Heliasta, Buenos Aires, Pág.<br />

423.<br />

10<br />

Tomado de: Revista Construcción y Diseño (Agosto 2008). Vistazo. Ecuador, Pág. 22.


es importante también analizar el costo ambiental de áreas no destinadas a uso<br />

habitacional y si a esto le sumamos el mercado al que está dirigido (extranjeros),<br />

detectamos fácilmente otros indicadores entre ellos el aumento del costo de los<br />

terrenos, en donde en la mayoría de los casos se vuelve inaccesible para los<br />

nacionales. El aspecto cultural es otro de los puntos a tratar, ya que al<br />

concentrarse en un área específica varias nacionalidades lógicamente el resultado<br />

es un intercambio cultural.<br />

EL CASO DE VILCABAMBA<br />

Para entender el interés del mercado inmobiliario extranjero en ciertas localidades<br />

de nuestro país analizaremos una de las poblaciones que capta gran cantidad de<br />

flujo turístico internacional, y en donde también se han radicado familias<br />

extranjeras. Se toma como caso de estudio a la parroquia de Vilcabamba, en<br />

donde el mercado inmobiliario a encontrado una fuente productiva de ingresos,<br />

ofertado principalmente por y para extranjeros, se enfoca entonces en dos<br />

propuestas inmobiliarias: “Hacienda San Joaquín” y “Hacienda El Atillo”. Se<br />

analiza principalmente la incidencia en el territorio a través de la propuesta<br />

inmobiliaria, con sus consecuentes resultados arquitectónicos.<br />

Vilcabamba, es el resultado de una lenta evolución de siglos y generaciones de<br />

actividad de inmigración, ocasionada por varios factores que principalmente se<br />

relacionan con la actividad turística y científica, y que naturalmente ha propiciado<br />

cambios; este proceso y de manera singular durante la última década, ha dado<br />

paso a una seria de alteraciones radicales, que han afectado los valores naturales,<br />

históricos y de identidad de esta comunidad rural.<br />

ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

En principio, Vilcabamba, se define como un centro urbano nuclearizado en el<br />

área central, su trazado de retícula regular corresponde a los cánones<br />

tradicionales de las poblaciones coloniales españolas, es marcada la continuidad<br />

de sus vías, y la regularidad de sus manzanas, sus dimensiones oscilan entre<br />

70x70 metros lineales, sufriendo ligeras variaciones, partiendo como centro del<br />

núcleo la plazoleta central, alrededor de la cual se ubica, la Iglesia, el convento, el<br />

centro administrativo, comercial, y finalmente se va desarrollando el residencial.<br />

El proceso histórico de configuración, nos hace referencia a tres intentos de<br />

asentamiento, siendo la definitiva la tercera fundación de Vilcabamba, que se<br />

inicia con la presencia del primer Encomendero Cap. Pedro de León, y su primer<br />

cacique Antonio Olivos, quienes tuvieron a su cargo la protección de los indios de<br />

“Cacanama” hoy Cucanamá, en las que no encontraron resistencia ni ejercieron<br />

presión alguna sobre los indígenas. Con posterioridad al inicio del año 1576,<br />

según el historiador Dr. Alfonso Anda Aguirre, llega el capitán Hernando de la<br />

Vega como Encomendero de entre otras tierras las de Huilcopamba, parte de la<br />

hacienda “El Atillo”, quien la recibiera con los respectivos títulos de propiedad de


parte de la Real Audiencia de Quito y con los siguientes límites: al norte hasta las<br />

faldas del Cararango, al sur hasta Yangana, al Este todo el valle de Huilcopamba y<br />

al Oeste hasta las faldas del Mandango.<br />

El Capitán Hernando de la Vega hecho cargo de su Encomienda, consciente de su<br />

misión y conocedor de los problemas de salud y embates de la naturaleza que<br />

había sufrido el pueblo de Huilcopamba, en base a sus documentos, autoridad y<br />

facultades, donó diez y nueve (19) cuadras de las tierras de su propiedad para que<br />

allí se asentara definitivamente la nueva población con el nombre de<br />

VILCABAMBA, el 1 de Septiembre de 1576; a un kilómetro hacia el Sur de la<br />

anterior, “en un bosque de huilcos –árbol típico de la zona- localizados en<br />

terrenos que pertenecían a la cofradía de la Virgen de Yaguarcocha...” 11<br />

Este nuevo asentamiento si bien mantuvo un rítmico progreso, también tuvo que<br />

soportar un largo estiaje en el que se seco el río Chamba, teniendo que<br />

abastecerse de agua de pozos, y un fuerte terremoto que por segunda vez<br />

destruyo la Iglesia, conforme lo asevera en sus memorias Doña Micaela del<br />

Castillo viuda del Capitán Hernando de la Vega, cabe señalar que la actual Iglesia<br />

se realizo sobre la cimentación de la original.<br />

EL VALLE DE LA LONGEVIDAD<br />

Conocido como “el valle de la longevidad”, en 1955 se publica el primer articulo<br />

en donde se menciona a Vilcabamba como valle de inmunidad, recomendada para<br />

enfermos del corazón, y es así que los “los científicos de la Universidad de<br />

Harvard, solicitaron realizar un censo de población en la zona urbana de<br />

Vilcabamba, el mismo se lo realizo en 1974 por el INEC. Este censo señala,<br />

que mientras el porcentaje de población de 60 años y más en el área rural de<br />

todo el ecuador es del 4%, en Vilcabamba, solo en el área urbana es del 11%,<br />

en una población de de 919 habitantes” 12 , a partir de entonces Vilcabamba es<br />

visitado por científicos y turistas, la mayoría de la tercera edad, y son ellos<br />

precisamente quienes deciden radicarse, posiblemente con la esperanza de<br />

mejorar su salud.<br />

Son varios los factores que ocasionan la longevidad, pero principalmente en<br />

Vilcabamba se le atribuye al balance mineral encontrado en el agua: calcio,<br />

magnesio y hierro en proporciones optimas para el consumo humano. El clima del<br />

valle de Vilcabamba está calificado como el más benigno de la región sur del país,<br />

es templado con algo de sub-tropical, con pequeñísimas oscilaciones térmicas sin<br />

existir cambios bruscos de temperaturas ya sea en verano o invierno.<br />

Muchos científicos atribuyen a esta característica como factor primordial para la<br />

longevidad de sus habitantes. La temperatura media anual es de 20º. Los meses<br />

11 BENITEZ Celso Flavio; “Historia, Costumbres, Alimentación y Documentación de Vilcabamba”, Japón 1975<br />

12 CORONEL Adolfo, (1982). CRONICAS DE VILCABAMBA. Segunda Edición, Editorial HPL, Loja, Pág. 4. Tomado de:<br />

Tesis UTPL. Flores Diego (2009). REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL, ANALISIS DE LA OBRA<br />

EN LAS HACIENDAS “SAN JOAQUIN”, “EL ATILLO” Y MOLLEPAMBA DE LA PARROQUIA VILCABAMBA.


más cálidos son Noviembre y Diciembre con temperaturas media de 21º y 20º C<br />

respectivamente y el más frío es Septiembre con una temperatura promedio de<br />

19º C. La oscilación térmica es 1.5º C entre el mes más cálido y el mes más frío.<br />

Múltiples investigaciones cinéticas señalan que este clima permite la tolerancia de<br />

enfermedades que en otras partes del planeta se agravarían; se dice que es el<br />

clima ideal para enfermos del corazón.<br />

CARACTERISTICAS URBANO-ARQUITECTONICAS<br />

Se caracteriza por ser un centro poblado, asentado en un valle rodeado de<br />

montañas; la densidad de vivienda es baja, así como los índices de ocupación del<br />

inmueble sobre el terreno privado, su tipología de implantación, le permite poseer<br />

áreas de vegetación dentro del casco urbano, y sus edificaciones, son en su<br />

mayoría construcciones de una sola planta, lo que nos da una imagen de<br />

desocupación y la alternabilidad entre parcelas de vegetación, y pequeñas casas<br />

de habitación. En lo que respecta a su aspecto físico, el perfil que presenta en el<br />

casco urbano es regular, no posee niveles topográficos bruscos, por lo que la<br />

imagen, se podría decir que es de características planas, propias de los valles.<br />

Vista Panorámica de Vilcabamba.<br />

Fuente: Katherine Soto Toledo (2005)<br />

Como ya se menciono anteriormente la arquitectura en Vilcabamba posee<br />

lineamientos tradicionales, en donde predominan las fachadas llanas, debido a sus<br />

características constructivas los muros del primer piso continúan hacia el segundo,<br />

la gran mayoría tienen amplios balcones, y prácticamente todas tiene como<br />

característica básica el empleo de portales y soportales, con su pilar característico<br />

de madera, actualmente se lo remplaza por el de hormigón pero su aspecto formal<br />

se mantienen; sin embargo existen ciertas manzanas que se caracterizan por la


ausencia del portal; las cubiertas son de teja rustica, que sobresalen con aleros, y<br />

pocas edificaciones recientes poseen losa de Hormigón armado.<br />

Iglesia de Vilcabamba, fue edificada<br />

sobre cimientos de antigua Iglesia.<br />

Fuente: Katherine Soto Toledo (2009)<br />

Viviendas tradicionales de Vilcabamba.<br />

Fuente: Katherine Soto Toledo. (2009)<br />

Cerro Mandango, en donde se realizo el primer asentamiento<br />

poblacional de Vilcabamba.<br />

Fuente: Katherine Soto Toledo (2005)


EL MERCADO INMOBILIARIO EN VILCABAMBA<br />

La oferta inmobiliaria en Vilcabamba, tiene su despunte en los últimos cinco años,<br />

anterior a ello se detecta ventas esporádicas de viviendas y haciendas<br />

principalmente de personas que emigran al exterior. Son entonces las áreas que<br />

están ubicadas fuera del límite de control municipal las que mayormente atraen al<br />

mercado inmobiliario, aunque no se puede negar, la oferta inmobiliaria en el área<br />

consolidada, pero en menor cantidad 13 . Existen dos propuestas inmobiliarias que<br />

mayor impacto han causado, principalmente por dos aspectos, la reactivación<br />

económica en la población y el costo ambiental de su implantación: Hacienda El<br />

Atillo y Hacienda San Joaquín, este último, tema del presente análisis.<br />

Planimetría de Vilcabamba, en donde se detectan 2 propuestas inmobiliarias.<br />

Fuente: Arq. Katherine Soto Toledo.<br />

13 Por ejemplo el conjunto LA CUADRA, propuesta inmobiliaria ubicada en la vía de acceso a Vilcabamba, abarca una<br />

cuadra y oferta viviendas y locales comerciales.


HACIENDA SAN JOAQUIN<br />

ANTECEDENTES GENERALES<br />

“La hacienda San Joaquín, propiedad de los socios norteamericanos Carl Wescot<br />

y el Arq. Joe Simonetta; se halla ubicada hacia el noroeste de la parroquia de<br />

Vilcabamba aproximadamente a 3Km del pueblo, en el barrio denominado Chaupi,<br />

cabe recalcar que el complejo está emplazado fuera del área de expansión<br />

trazada por él Municipio de Loja (…).<br />

San Joaquín cuenta con una extensión de terreno de 267.36ha, y se halla<br />

implantado entre dos cerros y el río Vilcabamba, en la actualidad la hacienda pone<br />

a disposición 54 terrenos (quintas) cuyas extensiones va desde las 1.08ha a<br />

3,67ha. La página web de la hacienda señala que los precios son fijos e incluyen<br />

el acceso para agua, electricidad e Internet, paseos a caballo, excursiones y el uso<br />

del parque de río. Además se señala que después de que haber adquirido un<br />

terreno, los propietarios ayudan en lo que tiene que ver con el diseño y<br />

construcción de la vivienda..” 14<br />

Subdivisión de los terrenos, propuesta de la inmobiliaria Hacienda San Joaquín.<br />

Tomado de: www.vilcabambahomes.com (septiembre 2009)<br />

14 Tomado de: Tesis UTPL. Flores Diego (2009). REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL.<br />

ANALISIS DE LA OBRA EN LAS HACIENDAS “SAN JOAQUIN”, “EL ATILLO” Y MOLLEPAMBA DE LA PARROQUIA<br />

VILCABAMBA.. Director de Tesis Arq. Katherine Soto Toledo


La hacienda se encuentra limitando al norte con el cerro Congoya, al sur con el rio<br />

Vilcabamba, al este la vía a Vilcabamba y hacia el Oeste el cerro Cararango.<br />

Presenta características irregulares en su terreno, siendo la rivera del rio la que<br />

sea optima para urbanizar, lo que ocasiona que la vía de acceso sea paralela al<br />

mismo.<br />

Hotel<br />

Fuente:www.vilcabambahomes.com<br />

(septiembre 2009)<br />

Vista aérea<br />

Fuente:www.vilcabambahomes.com<br />

(septiembre 2009)<br />

CERRO<br />

CONGO<br />

YA<br />

ACCES<br />

O<br />

RIO<br />

VILCABAMB<br />

A<br />

Planimetría Hacienda San Joaquín.<br />

Tomado de: www.vilcabambahomes.com (septiembre 2009)<br />

Vista de caballeriza, establo y canchas.<br />

Tomado de: www.vilcabambahomes.com (septiembre 2009)<br />

Vía principal<br />

Fuente:www.vilcabambahomes.com<br />

(septiembre 2009)<br />

Vía principal<br />

Fuente:www.vilcabambahomes.com<br />

(septiembre 2009)


PROGRAMA ARQUITECTONICO:<br />

Lotes<br />

Área administrativa.<br />

Áreas deportivas y de entretenimiento infantil.<br />

Rancho Rodeo.<br />

Área de carpintería.<br />

Una hectárea destinada a invernaderos.<br />

Hotel-restaurant<br />

Ejemplos de arquitectura. Hacienda San Joaquín<br />

Tomado de: www.vilcabambahomes.com (septiembre 2009)<br />

Al encontrarse fuera del límite urbano, el sector no cuenta con obras de<br />

infraestructura, como alcantarillado, agua potable, luz eléctrica; estos<br />

requerimientos se resuelven por cada vivienda, por ejemplo, para el desecho de<br />

aguas servidas se realizan fosas sépticas. El servicio de luz eléctrica es<br />

insuficiente, debiendo usar pequeños transformadores, que son alimentados<br />

desde las poblaciones aledañas. En la parte alta del terreno se está construyendo<br />

instalaciones para la captación y el procesamiento de agua.


CONCLUSIONES<br />

Se concluye, desde los objetivos planteados por el Desarrollo Rural:<br />

Mejorar la calidad de vida en el espacio rural.<br />

Actualmente, el medio rural desarrolla una agricultura cuyo papel, en conjunto<br />

con las actividades económicas, se ha visto considerablemente modificado en<br />

los últimos años. El modelo agrícola tradicional, productora de alimentos y<br />

altamente tecnificada ha perdido su validez. La sociedad contemporánea<br />

demanda nuevas funciones y estilos de actividades agrícolas y de ruralidad en<br />

general. Además, se evidencia poblaciones rurales deprimidas, servicios<br />

inadecuados e infraestructura ineficientes.<br />

En este sentido, las universidades, con el apoyo del gobierno, cumplen un<br />

papel fundamental, porque es precisamente la academia y la investigación<br />

quien debe plantear nuevas tecnologías y formatos económicos de apoyo a la<br />

actividad agrícola.<br />

Regenerar y dinamizar el tejido socioeconómico del medio rural<br />

Las dos haciendas (San Joaquín y El Atillo), abarcan una extensa área<br />

territorial, para su construcción se convoca a nivel local y nacional a<br />

profesionales arquitectos e ingenieros para trabajar en la obra, así como mano<br />

de obra calificada. La repercusión inmediata entonces tiene que ver con el<br />

aspecto económico de la población, se reactiva también el sector comercial,<br />

turístico y hotelero.<br />

La actividad turística en Vilcabamba es activa durante todo el año, se enfoca<br />

principalmente en el turista extranjero; el intercambio cultural es evidente, se<br />

observa publicidad en español con su traducción en ingles, y en algunos casos<br />

solamente en ingles; este es un indicador interesante porque nos da una idea<br />

de a quien esta enviado el mensaje. La mayoría de los locales comerciales en<br />

el área consolidada del poblado son de propiedad de extranjeros. Los<br />

habitantes de Vilcabamba, dejaron espacio para que los foráneos ejerzan<br />

actividades económicas, se conforman con el pago de arriendos de estos<br />

locales comerciales; la pérdida de identidad es evidente.<br />

Mantención de la población en el medio rural<br />

El poco apoyo estatal para el desarrollo de actividades agrícolas, ocasiona<br />

que los propietarios sean fácilmente convencidos por el mercado inmobiliario<br />

para la venta sus terrenos. Esto no implica mejorar la calidad de vida en el<br />

medio rural, al contrario, la consecuencia es el abandono del medio rural. Esta<br />

población viene a ser reemplazada por los inmigrantes, que son quienes<br />

compran estos terrenos .


Lo que al principio podría considerarse como un tema de migración, se<br />

convierte en un serio problema económico y social, porque al convertirse los<br />

terrenos agrícolas en áreas de uso vivienda, es fácilmente detectable la<br />

consecuencia: disminución de la producción agrícola, fuga de mano de obra<br />

agrícola y pérdida del territorio para esta actividad.<br />

Protección medioambiental<br />

Edificar en áreas destinadas a otros usos, trae consecuencias, y<br />

principalmente ambientales, si a esto le sumamos el descuido de las<br />

autoridades y de la comunidad, entonces el impacto es negativo e irreversible.<br />

Hacienda San Joaquín, tiene límites físicos, al norte con el cerro Congoya, al<br />

sur con el rio Vilcabamba, estos bordes naturales deben ser respetados de<br />

manera integral, su alteración trae consecuencias graves para el contexto<br />

ambiental.<br />

Creación de empleo estable mediante diversificación y especialización<br />

Solamente la Hacienda San Joaquín plantea más 400 plazas de trabajo, para<br />

desempeñar actividades de albañilería, carpintería, mecánica, preparación de<br />

alimentos y otros. En este sentido se evidencia no solo una rectificación local,<br />

sino nacional. Además se reactiva el sector comercial, turístico y hotelero de<br />

Vilcabamba.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CORONEL Adolfo, (1982), “CRÓNICAS DE VILCABAMBA”, Segunda Edición, Editorial<br />

HCPL, Loja<br />

CABANELLAS Guillermo, (1981), “DICCIONARIO DERECHO USUAL TOMO II Y IV”,<br />

Editorial Heliasta, Buenos Aires.<br />

CASTRO Mariela, (2002) “PROMOCIÓN Y PROYECCIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO<br />

Y CULTURAL DE LA PARROQUIA VILCABAMBA”, Tesis, UNL, Loja.<br />

Flores Diego (2009). REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL.<br />

ANALISIS DE LA OBRA EN LAS HACIENDAS “SAN JOAQUIN”, “EL ATILLO” Y<br />

MOLLEPAMBA DE LA PARROQUIA VILCABAMBA, Tesis, UTPL<br />

GAONA Agustín, (2008), “INFORMACIÓN TURÍSTICA DE VILCABAMBA”.<br />

NORIGA, Verónica (2008). Conservación de la casa de hacienda y estancia agrícola<br />

– ganadera del siglo XIX en la Hoya de Loja. Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, México D.F.


POLO PALADINES. GOBER ARNALDO. “Diccionario de terminología ambiental”. H.<br />

Consejo Provincial de Loja. Servicio de Cooperación para el desarrollo SNV. HCPL<br />

SOTO Katherine y ROSALES George, (2005), “PLAN DE REHABILITACIÓN URBANO<br />

ARQUITECTÓNICA DEL ÁREA CONSOLIDADA DE VILCABAMBA”, Tesis, UTPL<br />

SOTO TOLEDO, Katherine. Los Monasterios de la Orden de las Concepcionistas en<br />

el Ecuador del siglo XVI. Universidad Nacional autónoma de México, México D.F<br />

SANTOS Tristana, (2008), “CONSTRUCCIÓN & DISEÑO” Editorial Revista Vistazo,<br />

Ecuador<br />

Páginas Web:<br />

www.vilcabambahomes.com<br />

www.senplades.gov.ec

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!