07.05.2013 Views

la experiencia subjetiva del joven homicida (2).pdf

la experiencia subjetiva del joven homicida (2).pdf

la experiencia subjetiva del joven homicida (2).pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLEGIO DE PSICOLOGÍA<br />

Arronte Témol Georgina<br />

10º semestre<br />

Taller de tesis ll<br />

Profesora: Pau<strong>la</strong> Zamora Palomino<br />

0


Contenido<br />

ABSTRAC .................................................................................................................................................... 2<br />

1.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3<br />

2. GRANDES TEMAS, CONCEPTOS BÁSICOS Y FUENTES TEÓRICAS .................................... 4<br />

2.1 CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 4<br />

2.2. REVISIÓN DE ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ....................................................... 6<br />

2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ....................................................................................................... 7<br />

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 7<br />

3.1 SUPUESTO METODOLÓGICO .................................................................................................... 7<br />

4. PROCEDIMIENTOS QUE CONCRETAN LAS OPCIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICA..<br />

...................................................................................................................................................................... 8<br />

4.1 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ................................................................................................. 8<br />

4.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 8<br />

4.3 MÉTODO .......................................................................................................................................... 9<br />

4.4. SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 10<br />

4.5. MUESTREO .................................................................................................................................. 11<br />

4.6 TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................ 11<br />

5.2 CAPÍTULO ll: COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN LOS JÓVENES ................................. 41<br />

5.3 CAPÍTULO lll: EXPERIENCIA SUBJETIVA .............................................................................. 74<br />

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL TRABAJO ................................................................. 90<br />

6.1 ARGUMENTACIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 90<br />

7. LOGROS DEL ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN (DISCUSIÓN) ............................................... 108<br />

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL .............................................................................................................. 110<br />

1


ABSTRAC<br />

Esta investigación trata de dar cuenta sobre <strong>la</strong>s formas de control hacia los jóvenes que<br />

han cometido un acto <strong>homicida</strong> y el cómo son etiquetados por <strong>la</strong> sociedad.<br />

La persona que establece el castigo, simplemente es <strong>la</strong> persona que se encuentra en<br />

re<strong>la</strong>ciones de poder en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y sistema judicial, ya que <strong>la</strong> sociedad está dada a<br />

través de jerarquizaciones <strong>la</strong>s cuales pueden manipu<strong>la</strong>r a comunidades enteras a<br />

través de <strong>la</strong>s disputas y <strong>la</strong>s confusiones.<br />

El objetivo de esta investigación fue el de adquirir nociones generales sobre los temas<br />

de: interacción social, violencia y <strong>del</strong>ito y hacer análisis sobre el fenómeno <strong>del</strong> “castigo”<br />

en los reclusorios a través de <strong>la</strong> historia. Así mismo se recolectó información sobre <strong>la</strong><br />

evolución y los diferentes conceptos <strong>del</strong> sistema penitenciario.<br />

Además se hizo un análisis sobre los principales conceptos de adolescencia, sus<br />

características y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción agresividad-adolescencia.<br />

Se hizo un análisis de los trastornos categorizados por contener aquel<strong>la</strong>s personas<br />

que han cometido un <strong>del</strong>ito, con afán de hacer una crítica sobre <strong>la</strong> necesidad de<br />

etiquetar a una persona <strong>del</strong>ictiva en una categorización de DSM-lV o CIE-10, se<br />

apuesta a que un neurótico debido a sus circunstancias puede realizar un homicidio,<br />

sin tener que ser psicópata, sociópata o esquizofrénico.<br />

Se hab<strong>la</strong> sobre nociones generales de los perfiles de un criminal.<br />

Principalmente se trabajó con el concepto de <strong>subjetiva</strong>ción, el conocer factores<br />

sociales, identidad, sensación y todos los pensamientos de un <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong>.<br />

Se rastreó el sentir que se presentan en los diversos tiempos para <strong>la</strong> realización <strong>del</strong><br />

acto <strong>homicida</strong>.<br />

Se hizo una recopi<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s sesiones trabajadas con los dos jóvenes <strong>homicida</strong>s<br />

encontrados en <strong>la</strong> Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San<br />

Fernando No. 1.<br />

2


1.- INTRODUCCIÓN<br />

En general no se pone atención al estado emocional de un <strong>joven</strong> que ha cometido un<br />

acto <strong>homicida</strong>, puesto que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces se piensa que estos adolescentes<br />

no merecen estar vivos, que lo único que merecen es pagar por sus cometidos, incluso<br />

se menciona “si de <strong>joven</strong> es así, no me lo quiero imaginar de grande” dando referencia<br />

a que <strong>la</strong>s personas que comenten algún acto <strong>del</strong>ictivo no tienen derecho a cambiar su<br />

camino, no pueden tener otras visiones de su vida y siempre ocupara el papel de malo<br />

dentro de <strong>la</strong> sociedad; no tienen voluntad.<br />

Aristóteles hace mención <strong>del</strong> sujeto activo, el cual nos permite ser justo seres políticos,<br />

buenos ciudadanos, y no hacer suposiciones, es decir, hacer juicios sobre cosas falsas.<br />

Enunciados como “si es así de <strong>joven</strong>, no me lo quiero imaginar de grande” es una<br />

suposición que genera prejuicios y no hace conciencia de <strong>la</strong> responsabilidad.<br />

En México en ocasiones sobresale <strong>la</strong> corrupción, por lo general los que deberían estar<br />

encerrados se encuentran rondando por <strong>la</strong>s calles y los que quieren ser apoyados y<br />

comprendidos solo aprenden a tener pensamientos más desviados, nuevas técnicas<br />

para realizar mejor sus actos <strong>del</strong>ictivos, puesto que con base a investigaciones y<br />

observaciones se concluyó que no se lleva un ambiente de recuperación o conciencia,<br />

sino un ambiente de lucha de poderes, de adicciones y dinero sucio.<br />

No se trata negar o minimizar el acto <strong>homicida</strong>, puesto que afecta <strong>la</strong> libertad y<br />

deterioran a terceras personas, sin embargo trata de ir más a fondo, para dar una mejor<br />

calidad de vida a <strong>la</strong> personas, puesto que no hemos buscado una explicación, solo<br />

existe el prejuicio <strong>del</strong> hecho, más no se abre otro camino para averiguar si se puede<br />

evitar que siga con esta conducta para dejar de afectar a <strong>la</strong> misma sociedad.<br />

Nuestra propia interacción entre los seres humanos es <strong>la</strong> que hace que entremos en<br />

crisis y cometamos diferentes tipos de actos, y es cuándo surge <strong>la</strong> pregunta ¿un <strong>joven</strong><br />

<strong>homicida</strong> tiene una segunda oportunidad? puesto que pudo haber experimentado una<br />

crisis que ni siquiera él conocía de sí mismo.<br />

3


Existen infinidad de factores para actuar una conducta, por ejemplo: el ser obligado, los<br />

jóvenes están cada vez más involucrados en grupos sociales que se dedican a<br />

narcotráfico o a <strong>la</strong> venta de armas, los cuales son entrenados desde pequeños para<br />

matar a mano fría, es decir, les enseñan a matar a personas como si fuera algo normal,<br />

algo que practicar en <strong>la</strong> vida diaria, “un trabajo”.<br />

Pues pido al lector que al leer esta investigación deje a un <strong>la</strong>do algún tipo de prejuicio y<br />

se abra a un espacio de análisis y reflexión sobre <strong>la</strong> problemática que hoy en día<br />

atraviesan los jóvenes en <strong>la</strong> ciudad de México.<br />

2. GRANDES TEMAS, CONCEPTOS BÁSICOS Y FUENTES TEÓRICAS<br />

2.1 CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN<br />

¿Dónde me encuentra el tema?<br />

El tema me encuentra en el análisis de buscar <strong>la</strong>s causas que llevan a <strong>la</strong>s personas<br />

jóvenes a terminar con <strong>la</strong> vida de otro ser humano, buscaré el papel que juega el<br />

entorno social y el contexto en el <strong>joven</strong>; respecto a lo investigado daré cuenta si por<br />

ende un adolescente que comete un acto <strong>homicida</strong> tiende a tener un diagnostico de<br />

trastorno psicológico de acuerdo a signos y síntomas ubicados en el DSM-lV o el CIE-<br />

10.<br />

Empecé en <strong>la</strong> preparatoria a buscar <strong>la</strong> forma de poder entrar a los reclusorios, fui a<br />

ofrecer mis servicios a un Tribunal Especializado en Justicia para Adolescentes para<br />

poder p<strong>la</strong>ticar con jóvenes <strong>homicida</strong>s, pero no me aceptaron, cuando le comenté esto a<br />

mi papá me dijo que el tenía <strong>la</strong> posibilidad de que yo entrara a un reclusorio para<br />

probar si realmente me interesaba.<br />

Cuando cursaba segundo de preparatoria fui al reclusorio oriente, conocí primero<br />

introducción, después COC y <strong>la</strong> ultima vez conocí pueblo; donde pude conversar con<br />

4


una persona que había secuestrado, al decirme el motivo de su instancia, lo hizo de<br />

una manera muy tranqui<strong>la</strong>, yo sentía mucho interés de escucharlo.<br />

Sin embargo mi atención se enfocó en un hombre <strong>joven</strong>, de tez b<strong>la</strong>nca, <strong>del</strong>gado y con<br />

ojos verdes aceitunados, su mirada era <strong>la</strong> que sobresalía, tenía unos ojos muy<br />

profundos que decían cosas, estaba recargado en un muro y yo no podía quitarle <strong>la</strong><br />

mirada de encima, para mí era muy interesante todo lo que transmitía, quería ir con el y<br />

escucharlo, sin embargo solo pude enterarme que estaba ahí porque cometió un<br />

homicidio.<br />

Desde ese momento confirmé que tenía que investigar algo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción que existe dentro de los sistemas penitenciarios, por lo que decidí empezar<br />

por hacer mi tesis con jóvenes <strong>homicida</strong>s, trabajar con todo lo que observe y percibí<br />

haciéndolo de una manera profesional y con ética.<br />

FUENTES TEÓRICAS<br />

Por medio de teorías dentro de <strong>la</strong> psicología social me gustaría poder conocer <strong>la</strong>s<br />

<strong>experiencia</strong>s <strong>subjetiva</strong>s <strong>del</strong> <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong>, <strong>la</strong>s causas y el origen <strong>del</strong> acto e indagar<br />

más por saber <strong>la</strong> situación y no tanto el juzgar, porque por lo general todos solo<br />

decimos que es “malo” por haber actuado de una manera incorrecta o que esta “loco”,<br />

sin embargo es muy poco común que <strong>la</strong>s personas nos detengamos a analizar <strong>la</strong>s<br />

causas y el ambiente que lo orilló a realizar dicho acto <strong>homicida</strong>, el hecho de que sean<br />

escuchados y tratados profesionalmente podría reducir el riesgo de que siga<br />

cometiendo más actos <strong>del</strong>ictivos.<br />

Me gustaría investigar los fenómenos sociales que influyen dentro de los sentimientos y<br />

comportamientos de un <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong>, los roles que ocupa ésta persona dentro <strong>del</strong><br />

núcleo familiar y social y sobre todo <strong>la</strong> situación que oril<strong>la</strong> el construir pensamientos<br />

para realizar un homicidio, su contexto.<br />

Me estaré apoyando en autores como:<br />

5


• Michel Foucault.<br />

• Henri Tajfel<br />

• Agamben, Giorgio<br />

• Cesare Lombroso<br />

Además me basaré en un artículo l<strong>la</strong>mado LA DELINCUENCIA JUVENIL COMO<br />

SÍNTOMA: PERSPECTIVAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL por AGUSTÍN<br />

BUENO BUENO y CONRADO MOYA MIRA que está basada en el área de Psicología<br />

Social, el cual da explicaciones acerca de <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia juvenil.<br />

Entre muchos más…<br />

2.2. REVISIÓN DE ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)<br />

Existe mucha información acerca de <strong>la</strong>s prisiones, su historia, el trato a los <strong>del</strong>incuentes<br />

y sobre todo se hab<strong>la</strong> mucho de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> estado y de <strong>la</strong> sociedad con <strong>la</strong>s<br />

cárceles, casi todas <strong>la</strong>s tesis encontradas de <strong>la</strong> UNAM son de alumnos egresados de<br />

derecho que hab<strong>la</strong>n acerca de valores como <strong>la</strong> libertad, seguridad, condenas, etc., es<br />

decir, se enfocan en términos jurídicos de libertad y castigo, sin embargo no se hab<strong>la</strong><br />

mucho <strong>del</strong> comportamiento, de los motivos, de cómo vive una persona presa, qué es lo<br />

que siente; se va más a <strong>la</strong> parte <strong>del</strong> impacto social que tienen <strong>la</strong>s cárceles dentro <strong>del</strong><br />

Estado, más no se hab<strong>la</strong> desde el lugar <strong>del</strong> <strong>del</strong>incuente.<br />

Existe algunos títulos como:<br />

La prisión no es un medio de readaptación social en <strong>la</strong> Ciudad de México<br />

La prisión como medio represivo <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito<br />

La prisión: Correctivos y alternativas<br />

El <strong>del</strong>incuente ocasional: estudio criminológico<br />

6


El <strong>del</strong>incuente ¿tipos o estereotipos?<br />

Las cárceles y los sistemas penitenciarios<br />

Por otro <strong>la</strong>do pude encontrar otros libros más profundos en cuestión que se enfoca mas<br />

a <strong>la</strong> filosofía y criminología, hab<strong>la</strong> de personalidades y perfiles, sin embargo no deja a<br />

un <strong>la</strong>do todo aquello que corresponde a <strong>la</strong> parte de derecho, este libro es l<strong>la</strong>mado “La<br />

prisión”.<br />

Existen también libros que parten desde <strong>la</strong> teoría cognitiva conductual que hab<strong>la</strong>n<br />

acerca de modificaciones conductuales y de cómo hacer para tratar de rehabilitar a <strong>la</strong>s<br />

personas que son <strong>del</strong>incuentes.<br />

2.3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS<br />

• Joven <strong>homicida</strong><br />

• Núcleo familiar y entorno social<br />

• Experiencia <strong>subjetiva</strong><br />

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong> <strong>subjetiva</strong> de los jóvenes que han cometido un homicidio?<br />

3.1 SUPUESTO METODOLÓGICO<br />

Hay diversas circunstancias que llevan a los jóvenes a cometer un homicidio, es muy<br />

probable que a lo <strong>la</strong>rgo de su vida fueran dañados psicológicamente; <strong>la</strong> falta de<br />

atención dentro <strong>del</strong> núcleo familiar, <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong>s adicciones, <strong>la</strong> carencia, el entorno<br />

social, <strong>la</strong> pertenencia a un grupo y <strong>la</strong> masificación de una pob<strong>la</strong>ción desatendida que<br />

en aras de satisfacer los dictados <strong>del</strong> mercado se insertan en grupos que pueden<br />

proporcionarles lo que ellos creen necesitar son factores importantes.<br />

7


4. PROCEDIMIENTOS QUE CONCRETAN LAS OPCIONES TEÓRICAS Y<br />

METODOLÓGICAS<br />

4.1 ESTRATEGIA METODOLÓGICA<br />

La investigación está basada en <strong>la</strong> estrategia metodológica cualitativa, se escuchó el<br />

discurso de los jóvenes que han cometido un homicidio para ir descubriendo<br />

significados, motivos y <strong>la</strong>s intenciones que tuvo su acción.<br />

Se hazo el estudio con base a una gran variedad de materiales como: entrevista,<br />

<strong>experiencia</strong> personal, historias de vida, observaciones, descripción de <strong>la</strong>s situaciones<br />

problemáticas y los significados en su forma de vivir.<br />

A través de <strong>la</strong> propia pa<strong>la</strong>bra de los jóvenes y sus conductas observadas, describieron<br />

su sentir y dieron a conocer un conjunto de datos.<br />

4.2 OBJETIVOS<br />

• Conocer más a fondo <strong>la</strong>s características de un adolescente y su interacción en el<br />

entorno social.<br />

• Analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong> agresividad social y los adolescentes.<br />

• Conocer los antecedentes de un Tribunal Especializado en Justicia para<br />

Adolescentes.<br />

• Analizar cómo son tratados los jóvenes <strong>homicida</strong>s en un Tribunal Especializado<br />

en Justicia para Adolescentes.<br />

• Ubicar los problemas durante el desarrollo infantil en un <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong>.<br />

• Conocer <strong>la</strong> expresión <strong>subjetiva</strong> en un <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong> de acuerdo a <strong>la</strong><br />

temporalidad <strong>del</strong> acto <strong>del</strong>ictivo.<br />

8


4.3 MÉTODO<br />

Se realizaron 10 sesiones de entrevistas, <strong>la</strong> primera entrevista fue estructurada, <strong>la</strong>s<br />

siguientes no estructuradas, con dos jóvenes que cometieron actos <strong>homicida</strong>s los días<br />

viernes a <strong>la</strong>s 8:00 am a partir <strong>del</strong> mes de enero <strong>del</strong> 2012 y finalizando en abril <strong>del</strong> 2012<br />

en <strong>la</strong> Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No 1.<br />

Sesión 1<br />

• Recabar información general sobre el <strong>joven</strong><br />

• Establecer empatía.<br />

• Historia <strong>del</strong> <strong>joven</strong><br />

• Dar información general sobre <strong>la</strong>s sesiones y los objetivos sobre <strong>la</strong> investigación.<br />

Sesión 2<br />

• exploración en los conflictos <strong>del</strong> <strong>joven</strong><br />

• establecer empatía<br />

Sesión 3<br />

• Trabajar con los conflictos <strong>del</strong> <strong>joven</strong><br />

• Trabajar con cualquier tipo de ansiedad<br />

Sesión 4<br />

• Trabajar con los sentimientos <strong>del</strong> <strong>joven</strong><br />

• Explorar el acto <strong>homicida</strong><br />

Sesión 5<br />

• Trabajar con <strong>la</strong> temporalidad <strong>del</strong> acto <strong>homicida</strong><br />

• Establecer una continuidad entre el pasado y el presente, el consciente y el<br />

inconsciente y <strong>la</strong> sintomatología<br />

9


Sesión 6<br />

• Trabajar con los conceptos de muerte<br />

• Trabajar con los sentimientos de culpa.<br />

• Trabajar con el tema de consecuencias<br />

Sesión 7<br />

• Trabajar con el tema de readaptación<br />

• Hab<strong>la</strong>r sobre el futuro<br />

• Revisión de información<br />

Sesión 8 a 10<br />

• Devolución al <strong>joven</strong><br />

4.4. SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN<br />

Se llevó a cabo para <strong>la</strong> realización de mi tesis una investigación dentro de <strong>la</strong><br />

Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No. 1<br />

ubicado en <strong>la</strong> Delegación T<strong>la</strong>lpan, Colonia Toriello Guerra, en el Distrito Federal a<br />

jóvenes que hayan cometido un acto <strong>homicida</strong>.<br />

Esta sostenida por métodos de datos vivenciales los cuales son flexibles y sensibles al<br />

contexto social en el que se producen a través <strong>del</strong> análisis y <strong>la</strong> interpretación para<br />

comprender <strong>la</strong> problemática citada en <strong>la</strong> investigación.<br />

En <strong>la</strong> Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No. 1<br />

se pretende tener por objeto <strong>la</strong> readaptación social <strong>del</strong> los menores de dieciocho años<br />

en los casos <strong>del</strong>ictivos, mediante el estudio de <strong>la</strong> personalidad, <strong>la</strong> ampliación de<br />

medidas correctivas y de protección y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>del</strong> tratamiento.<br />

10


4.5. MUESTREO<br />

El tipo de pob<strong>la</strong>ción que se seleccionó para <strong>la</strong> investigación fue de 2 jóvenes, que se<br />

encuentren dentro de <strong>la</strong> Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes<br />

San Fernando No. 1, que sean acusados por haber cometido un homicidio.<br />

Los elegiré rastreando los antecedentes de los menores que se encuentren dentro de<br />

éstas insta<strong>la</strong>ciones, con requerimiento que hayan cometido un homicidio sin importar<br />

causa o forma en que realizó el acto.<br />

El tipo de muestreo que se utilizó fue por oportunidad, ya que se seleccionaron a 2<br />

jóvenes que realizaron actos <strong>homicida</strong>s que fueron autorizados por <strong>la</strong> Defensoría de<br />

Oficio <strong>del</strong> Tribunal de Justicia para Adolescentes ubicado en Obrero Mundial No. 76,<br />

Col. Narvarte Oriente, Del. Benito Juárez, D.F. ubicados dentro de <strong>la</strong> Comunidad de<br />

Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No. 1.<br />

4.6 TÉCNICA Y ANÁLISIS DE DATOS<br />

Se utilizó de técnicas de investigación, análisis e interpretación.<br />

Al comenzar con <strong>la</strong> investigación se utilizó un breve cuestionario estructurado para <strong>la</strong><br />

recolección de datos y así empezar a conocer un poco <strong>la</strong> historia de los jóvenes.<br />

Conforme fueron pasando <strong>la</strong>s sesiones se pretendió ir estableciendo un vínculo de<br />

empatía con ellos, para <strong>la</strong> realización de entrevistas con profundidad donde se<br />

abordara el tema principal.<br />

Al final de utilizó técnicas de interpretación y de análisis de datos re<strong>la</strong>cionándolo con<br />

<strong>la</strong>s teorías psicológicas sociales expuestas en <strong>la</strong> investigación.<br />

11


5. ELEMENTOS TEÓRICOS<br />

5.1 CAPITULO l: SISTEMAS DE CONTROL<br />

“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”<br />

Isaac Newton<br />

Es importante preocuparse en <strong>la</strong>s causantes de que <strong>la</strong>s prisiones cada vez se<br />

encuentren más llenas. Las dinámicas sociales dentro de esos centros de readaptación<br />

cada vez se inclinan por ser más violentas.<br />

En mi <strong>experiencia</strong> al visitar como psicóloga el reclusorio Oriente y en <strong>la</strong> Comunidad de<br />

Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No. 1, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong><br />

gente encerrada, no tuvo dinero para pagar su cuota, para que lo dejaran libre sin llegar<br />

al ministerio público. Se dice que <strong>la</strong> cárcel es de gente pobre. El dinero es un factor que<br />

en <strong>la</strong> práctica afecta <strong>la</strong> impartición de justicia.<br />

Las personas que se encuentran en prisión, podrían ser apoyados y comprendidos,<br />

desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> psicología, sin embargo no hay quien escuche, muchas<br />

veces los recursos no se aprovechan o no existen y una buena parte de los presos<br />

aprenden nuevas técnicas para realizar mejor sus actos <strong>del</strong>ictivos, ya que no todas <strong>la</strong>s<br />

prisiones llevan un programa donde existan oportunidades para superarse, actividades<br />

recreativas, educación, deporte, trabajo, talleres, etc. Se ha comprobado, a través de<br />

investigaciones, que no existe un ambiente de recuperación, superación o conciencia,<br />

sino un ambiente de lucha de poderes, de adicciones y dinero sucio.<br />

Como dice Marx, el valor vigente es el valor que se consume como si se tratara de un<br />

producto y son los valores de violencia y corrupción los que se consumen al interior de<br />

una prisión. Al exterior de <strong>la</strong> prisión, en <strong>la</strong> sociedad esos mismos valores son una forma<br />

de vida a <strong>la</strong> que ya estamos acostumbrados y ya no nos sorprende <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia que<br />

12


ocurre día con día. No hay asombro al ver 10, 50 o 100 muertos en una “narcofosa”, ya<br />

nadie se escandaliza con <strong>la</strong>s fotos de los muertos en <strong>la</strong>s portadas de los periódicos,<br />

una gran mayoría cree que es indispensable <strong>la</strong> violencia para poder llevar <strong>la</strong> vida que<br />

queremos: “si no tranzas, no avanzas”.<br />

Como sociedad se consume el valor de lo “práctico” y no el valor de lo “bueno”. Lo<br />

práctico es más rápido, más fácil y no requiere de esfuerzo a diferencia de lo bueno,<br />

por lo que solo nos conformamos con bur<strong>la</strong>rnos de <strong>la</strong> violencia que existe en nuestro<br />

país y no hacemos nada; nos reímos de <strong>la</strong> justicia, nos bur<strong>la</strong>mos de <strong>la</strong> democracia y<br />

transparencia. Es “práctico”.<br />

Nuestra propia interacción entre los seres humanos es <strong>la</strong> que hace que entremos en<br />

crisis y cometamos diferentes tipos de actos <strong>del</strong>ictivos.<br />

Con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Humberto Eco se dice que: “En una sociedad de masas de<br />

<strong>la</strong> época de <strong>la</strong> civilización industrial, observamos un proceso de mitificación<br />

parecido al de <strong>la</strong>s sociedades primitivas y que actúa, especialmente en sus<br />

inicios, según <strong>la</strong> misma mecánica mitopoyética que utiliza el poeta moderno”. 1<br />

Es decir, que <strong>la</strong> sociedad dice que sigue los valores: como el respeto y <strong>la</strong> justicia, sin<br />

embargo, siguen una imagen simbólica de <strong>la</strong>s personas que comenten un acto<br />

<strong>del</strong>ictivo, es decir, se mitifica el preso y <strong>la</strong> prisión, se vuelve un símbolo, ya que a <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong> gente no le importa el estado emocional de <strong>la</strong>s personas que comenten<br />

algún <strong>del</strong>ito, puesto que piensan que no merecen estar vivos, incluso se les ha<br />

comparado con animales o parásitos, “se cree que lo único que merecen es pagar por<br />

sus cometidos”. No se ve <strong>la</strong> violencia como cotidiana sino como ajena.<br />

“Los absolutistas consideran que si los preceptos morales no son categóricos, no hay<br />

posibilidad alguna de juzgar a nadie moralmente…”. 2 Lo que no queremos ver, se nos<br />

hace más fácil juzgar y no cargar con nuestras propias culpas, preferimos vivir libres y<br />

1 ECO, Humberto, “Apocalípticos e integrados”, México 2009, pág. 221.<br />

2 SAVATER, Fernando. “invitación a <strong>la</strong> Ética”, Anagrama, Barcelona, 1986. Pág. 55<br />

13


transferir todo aquello que nos pesa, que nos hace enfrentar con nuestra propia<br />

naturaleza humana.<br />

La <strong>del</strong>incuencia puede ser nombrada como una expresión de <strong>la</strong> sociedad que no ha<br />

respondido ante lo que merecemos para vivir una vida con calidad.<br />

Herrero Herrero define <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia como: el fenómeno social constituido por<br />

el conjunto de <strong>la</strong>s infracciones, contra <strong>la</strong>s normas fundamentales de convivencia,<br />

producidas en un tiempo y lugar determinados. 3<br />

López Rey da un concepto conjunto de <strong>del</strong>incuencia y criminalidad lo define<br />

como un fenómeno individual y socio-político, que afecta a toda <strong>la</strong> sociedad,<br />

cuya prevención, control y tratamiento requiere de <strong>la</strong> cooperación de <strong>la</strong><br />

comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal. 4<br />

Según Pablo Romo nos volvemos “chivos expiatorios” 5 es decir, nos volvemos<br />

cómplices de lo que vemos día con día sin hacer nada más que culpar al otro.<br />

El Estado ha influido en que estemos a favor de <strong>la</strong> violencia y que <strong>la</strong> practiquemos; es<br />

decir, el Estado nos provoca para responder con agresiones, conforme pasa el tiempo<br />

vemos con más normalidad homicidios, vio<strong>la</strong>ciones, torturas, corrupción, etc., y lo<br />

vamos neutralizando en nuestra vida, es decir, cada vez vemos más normal <strong>la</strong><br />

violencia.<br />

Pareciera que los mexicanos vivimos arriba de un escenario donde nos pueden<br />

manejar y hacer pensar lo que los demás quieren, dejándonos contro<strong>la</strong>r, creyendo<br />

cualquier justificación, como dijera Pablo Romo, “tomándonos nuestra medicina con<br />

una dosis de violencia día con día, para así justificar sus acciones” 6 .<br />

3<br />

Herrero Herrero, C. : “Criminología …” ya cit., Pág. 225<br />

4<br />

López Rey, M .: “Criminología , Criminalidad y p<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong> política criminal” , Madrid, 1978, Pág. 10-11 .<br />

5<br />

Dr. Pablo Romo, “Conferencia de Violencia“, Pueblo Originario de Santa Cruz Meyehualco, Iztapa<strong>la</strong>pa, México,<br />

D.F., 6 de septiembre 2012.<br />

6<br />

Dr. Pablo Romo, “Conferencia de Violencia“, Pueblo Originario de Santa Cruz Meyehualco, Iztapa<strong>la</strong>pa, México,<br />

D.F., 6 de septiembre 2012.<br />

14


La gente ya está acostumbrada a responder con violencia, con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Pablo<br />

Romo se dice que: “en nuestro corazón ya está introyectada <strong>la</strong> violencia, vamos a curar<br />

curándonos a nosotros, reconstruir <strong>la</strong> violencia con una nueva percepción” 7 .<br />

Por lo general <strong>la</strong> gente pide justicia actuando de una manera violenta, se exige equidad<br />

e igualdad para todos, cuando somos los primeros en ser racistas y en pedir <strong>la</strong> pena de<br />

muerte, cuanta gente opina sobre todo lo malo en <strong>la</strong>s personas pero no hace nada por<br />

nadie, ni siquiera por el mismo.<br />

Por lo que es importante hab<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong>s interacciones sociales y analizar <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>del</strong> humano, ya que somos los generadores de <strong>la</strong>s problemáticas dentro de nuestra<br />

comunidad.<br />

Los griegos se referían en dos términos para el concepto de vida, uno semántico y uno<br />

morfológico: zoe que expresaba el hecho de vivir, donde nos vamos a regir meramente<br />

por nuestros impulsos de sentir, es decir, el ser humano en su naturaleza y bios que<br />

refiere al ser humano que vive dentro de un grupo .<br />

El ser humano no es solo vida por estar en el medio, sino que también es vida al formar<br />

parte de una sociedad, interactuar y crear.<br />

De ahí parte otro término l<strong>la</strong>mado politike, <strong>la</strong> cual se refiere vivir en una sociedad donde<br />

exista el bien dentro de una ciudad, el cual se liga a un lenguaje donde existe<br />

normatividad de bien y mal, injusto e injusto y ya no se deja solo llevar por instintivo,<br />

por <strong>la</strong> zoe que es el p<strong>la</strong>cer o el dolor.<br />

Foucault hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> voluntad <strong>del</strong> saber, se refiere a aquel momento donde el<br />

hombre sin dejar a un <strong>la</strong>do lo natural se empieza a interesar por el poder, el Estado,<br />

normas, el cómo regu<strong>la</strong>r una sociedad y sobre infinidades de explicaciones sobre <strong>la</strong><br />

vida, este autor menciona “el umbral de modernidad biológica de una sociedad se sitúa<br />

en el punto en que <strong>la</strong> especie y el individuo, en cuanto simple cuerpo viviente, se<br />

convierte en el objetivo de sus estrategias políticas”; 8 es decir, el hombre ya no solo se<br />

7 Ibid conferencia de violencia.<br />

8 Agamben, Giorgio. “Homo sacer, el poder soberano y <strong>la</strong> nuda vida”. 3º reimpresión octubre 2010, p. 12.<br />

15


conforma por vivir en <strong>la</strong> naturaleza y conseguir comer y sobrevivir, sino empieza a<br />

explorar su alrededor y a darse cuenta de <strong>la</strong> importancia de interacción social y el<br />

poder.<br />

Sin embargo con el paso <strong>del</strong> tiempo ese poder, esas normatividades no se han sabido<br />

llevar como el ideal que se espera dentro de una sociedad, lo que ha hecho que se<br />

genere una serie de síntomas dentro de <strong>la</strong>s comunidades, desigualdad, violencia,<br />

injusticia, abuso de poder, donde existe una exclusión de unos a otros.<br />

El ser humano es social, desde <strong>la</strong> antigüedad ha necesitado de otro individuo para<br />

lograr grandes cosas, se ha necesitado uno <strong>del</strong> otro para satisfacer sus necesidades y<br />

poder sobrevivir.<br />

Todo empieza desde el nacimiento creada desde una interacción hombre-mujer para<br />

procrear a un nuevo ser humano, desde ahí se necesita ésta re<strong>la</strong>ción que va ir<br />

formando núcleos familiares, se crean grupos sociales, comunidades, estado, etc.<br />

El hombre ha necesitado <strong>del</strong> otro para alimentarse, para vestirse, para el trabajo, para<br />

crear hogares, etc., es así como se van formando interacciones sociales en diferentes<br />

circunstancias y ámbitos.<br />

Necesitamos de una interacción social <strong>la</strong> cual va a conformar nuestra propia identidad,<br />

va a comprender lo que deseamos, creemos, sentimos, pensamos y valoramos.<br />

Las re<strong>la</strong>ciones de influencia que existe entre los individuos contienen variables como <strong>la</strong><br />

de los valores, actitudes, roles y normas, dichas variables va a contener esa verdad<br />

que necesitamos saber.<br />

Cada verdad se sostiene en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de otros, y es por eso que necesitamos de<br />

convenios sociales donde todos estemos conscientes que es lo bueno o lo malo y no<br />

caer en <strong>la</strong> locura.<br />

De ahí parte <strong>la</strong> existencia de nuestra cultura, puesto que necesitamos de una<br />

conciencia para protegernos y poder sobrevivir ante tantas incertidumbres que existen<br />

16


en el mundo entero, por medio de <strong>la</strong> cultura contro<strong>la</strong>mos aquello que se encuentra<br />

censurado en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Al tener esas verdades buscamos que todos los demás estén de acuerdo y sigan esas<br />

normas postu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> sociedad misma.<br />

Jugamos mucho con nuestra moral, y cosificamos una serie de valores que harán a <strong>la</strong><br />

persona recta y creemos que le irá bien en <strong>la</strong> vida, sin embargo aquellos que no los<br />

siguen deberán ser juzgados, castigados y maltratados por aquel<strong>la</strong> autoridad<br />

designada a cuidar el bien común.<br />

Según el diccionario de <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> valor es: Grado de utilidad o<br />

aptitud de <strong>la</strong>s cosas, para satisfacer <strong>la</strong>s necesidades o proporcionar bienestar o<br />

<strong>del</strong>eite. 9<br />

Los valores se encuentran en jerarquías, tienen una historia y un contexto, valoramos<br />

lo que nos enseña <strong>la</strong> sociedad misma, se encuentran en todos <strong>la</strong>dos ya que parten<br />

desde nuestros sentidos: olor, color, oído, gusto y textura.<br />

Va pasando de un hábito a un grupo social, después se vuelve una costumbre,<br />

tradición hasta convertirse en ley.<br />

Son producto de <strong>la</strong> razón y de nuestras condiciones afectivas, es castigado aquel que<br />

no respeta dichos valores, sin embargo es justificado que <strong>la</strong>s personas no los sigan<br />

mientras castigan a aquel que no merece nada.<br />

Para contro<strong>la</strong>r nuestra sociedad además de <strong>la</strong> moral, existen <strong>la</strong>s normal, aquello<br />

objetivo que va a regu<strong>la</strong>r por completo, son reg<strong>la</strong>s que se nos imponen para obrar bien<br />

en el proceso de nuestra vida.<br />

A través de <strong>la</strong>s normas se busca lograr un orden dentro de <strong>la</strong> sociedad, estableciendo<br />

límites.<br />

9 Real Academia Españo<strong>la</strong>. Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Editorial Espasa – Calpe, Madrid: 1970.<br />

17


Norma es: una reg<strong>la</strong> que se debe seguir o a que se deben ajustar <strong>la</strong>s conductas,<br />

tareas, actividades, etc., Conjunto de criterios lingüísticos que regu<strong>la</strong>n el uso<br />

considerado correcto. 10<br />

Siguiendo estas variables es como el ser humano se va a ir interactuando, es muy<br />

variable <strong>la</strong> interacción que cada individuo aplica para re<strong>la</strong>cionarse con los demás<br />

individuos, podemos interactuar por medio de <strong>la</strong> atracción personal, el altruismo o <strong>la</strong><br />

violencia.<br />

En nuestra sociedad existen diversas formas de interacción, ya que convivimos de<br />

diferentes maneras con <strong>la</strong>s demás personas, en este capítulo nos enfocaremos a <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones violentas.<br />

Una forma de interacción con <strong>la</strong> sociedad es por medio de <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> cual se le<br />

puede considerar como una forma de síntoma de una disputa llevada a expresiones de<br />

confrontación no normadas por <strong>la</strong>s instituciones, mecanismos o leyes.<br />

El fenómeno de <strong>la</strong> agresividad y <strong>la</strong> violencia parece haber acompañado al ser<br />

humano a lo <strong>la</strong>rgo de toda su historia y precisamente este rasgo ha l<strong>la</strong>mado<br />

siempre <strong>la</strong> atención de filósofos, antropólogos, psicólogos y biólogos. Las<br />

explicaciones que se han e<strong>la</strong>borado desde <strong>la</strong>s ciencias sociales y que comparte<br />

<strong>la</strong> psicología social se agrupan en dos grandes conste<strong>la</strong>ciones. 11<br />

Según Botel<strong>la</strong> i Mas Mercé existen <strong>la</strong>s explicaciones instintivas y <strong>la</strong>s ambientalistas<br />

sobre <strong>la</strong> agresividad:<br />

Las instintivas parte que <strong>la</strong> agresividad es a través de un impulso, es de origen interno<br />

y natural, por lo cual no se aprende y no se puede evitar, esta teoría se sostiene a partir<br />

de tres supuestos: desde el psicoanálisis que hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> pulsión de vida y pulsión de<br />

10<br />

Op.Cit;. Real Academia Españo<strong>la</strong>.<br />

11<br />

Botel<strong>la</strong> i Mas Mercé (2004). “La interacción social”. En Ibañez Thomás (2004). Introducción a <strong>la</strong><br />

psicología social; Barcelona 2004: p.146.<br />

18


muerte donde se encuentra <strong>la</strong> agresividad, es una especie de válvu<strong>la</strong> de escape para<br />

evitar <strong>la</strong> autodestrucción.<br />

Para Nietzsche <strong>la</strong> violencia lo percibe como aquello interno que traemos pero que no<br />

está permitido, sin embargo lo malo no siempre es malo, no es siempre aquello que no<br />

debemos hacer.<br />

Nietzsche al analizar el origen de malo encontró que se refería al hombre vulgar y bajo,<br />

sin embargo dicho concepto no es absoluto, ya que según el comienzo de todas <strong>la</strong>s<br />

grandes cosas han sido a causa de <strong>la</strong> violencia, de <strong>la</strong> busca de una adaptación hacia lo<br />

que se presenta.<br />

Desde <strong>la</strong> etiología se hab<strong>la</strong> de una función adaptativa de <strong>la</strong> especie, es decir, posee<br />

una disposición innata de <strong>la</strong> agresividad que se despliega a través de estímulos<br />

internos y externos.<br />

La sociología menciona que el comportamiento violento posibilita <strong>la</strong> supervivencia <strong>del</strong><br />

individuo, por lo que es un proceso natural de evolución y selección.<br />

Las explicaciones ambientalistas mencionan que <strong>la</strong> agresividad es un comportamiento<br />

que se adquiere a partir de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con otro, se adquiere a través de un aprendizaje<br />

ya sea por medio de <strong>experiencia</strong>s y vivencias directas como por medio de mo<strong>del</strong>os, no<br />

se basa simplemente en <strong>la</strong> asociación de estímulo-respuesta, sino en <strong>la</strong> adquisición de<br />

representaciones simbólicas de <strong>la</strong> acción <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o.<br />

Esta explicación hab<strong>la</strong> de una teoría l<strong>la</strong>mada frustración-agresividad, <strong>la</strong> cual sostiene<br />

que <strong>la</strong> agresividad es una respuesta a un estado emocional muy concreto: <strong>la</strong> frustración<br />

<strong>la</strong> cual no siempre se dirige al agente de frustración sino que a veces de desp<strong>la</strong>za a<br />

otro tipo de agentes.<br />

Tajfel desde su teoría de identidad explica <strong>la</strong> agresividad tomando como base los<br />

conflictos intergrupales debidos a <strong>la</strong>s desigualdades entre grupos, a los procesos de<br />

categorización y comparación social, a <strong>la</strong>s normas sociales que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

dentro <strong>del</strong> grupo y entre otros grupos, etc.<br />

19


Explica el sentimiento de pertenencia de un individuo a un grupo afecta directamente a<br />

<strong>la</strong> percepción e interpretación de situaciones de interacción intergrupal. Este<br />

sentimiento induce al individuo a actuar con vistas a promover el propio grupo y<br />

además, <strong>la</strong> ideología de grupo justifica los comportamientos agresivos de sus<br />

miembros, realizados con el fin de bienestar al grupo. 12<br />

La ideología <strong>del</strong> grupo tiende a justificar <strong>la</strong> propia agresividad, rechazando a aquellos<br />

que van en contra de <strong>la</strong> actitud acordada en un grupo.<br />

La sociedad se ha acostumbrado a ver <strong>la</strong> violencia como interacción que sucede día<br />

con día, se ha ido neutralizando en nuestra forma de vida, <strong>la</strong> violencia que define como<br />

aquel<strong>la</strong> persona que realiza un acto intencional a fin de contro<strong>la</strong>r, agredir y <strong>la</strong>stimar a<br />

otro sujeto, se encuentra jerarquizado, es decir, siempre existe un abuso de poder.<br />

Por lo general en <strong>la</strong> violencia <strong>la</strong>s personas vamos a agredir a aquel<strong>la</strong>s personas que<br />

sentimos son inferiores a nosotros, el jefe <strong>del</strong> trabajo agrede al padre de familia, el<br />

padre de familia agrede a <strong>la</strong> esposa, <strong>la</strong> esposa agrede a los hijos, los hijos a sus<br />

compañeros y consecutivamente se va formando <strong>la</strong> cadena de violencia “justificada” y<br />

“correcta”.<br />

La real academia define violencia: “acción y efecto de violentar o violentarse” 13<br />

Algo que debemos tener muy en c<strong>la</strong>ro es que <strong>la</strong> violencia es muy común entre los<br />

seres humanos, ya sea entre nosotros mismos o con nuestra propio ambiente.”La<br />

violencia es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se somete de<br />

manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipu<strong>la</strong>ción u otra acción que<br />

atente contra <strong>la</strong> integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o<br />

grupo social”. 14<br />

Esto quiere decir que no solo hay un tipo de violencia, existen diferentes variedades de<br />

violencia, tales como físicas, verbal, emocional, es decir, psicológicas y se puede vivir<br />

dentro de diferentes ambientes, puede ser con <strong>la</strong> familia o en <strong>la</strong> parte esco<strong>la</strong>r o <strong>la</strong>boral.<br />

12 Op.Cit; Botel<strong>la</strong> i Mas Mercé (2004). p. 154<br />

13 Op.Cit; Real Academia Españo<strong>la</strong><br />

14 http://www.oni.escue<strong>la</strong>s.edu.ar/2001/bs-as/violencia/paginas/violenci.htm, consultada 31 agosto <strong>del</strong> 2011.<br />

20


El maltrato se puede definir como el resultado de <strong>la</strong> interferencia <strong>del</strong> amor. El maltrato<br />

físico se caracteriza por dejar huel<strong>la</strong>s visibles en <strong>la</strong> persona, los cuales son dolorosos y<br />

hasta pueden causar daños muy graves, se pueden hacer desde moretones o<br />

rasguños, como hasta de un aventón dejar a alguien inconsciente e incluso llevar a <strong>la</strong><br />

persona a <strong>la</strong> muerte.<br />

Existe <strong>la</strong> agresión verbal, donde se manifiestan los gritos, amenazas, groserías, sin<br />

embargo en muchas familias se acostumbran a este tipo de mensajes para responder<br />

ante un l<strong>la</strong>mado, es un anticipo o ingrediente más a <strong>la</strong> violencia física.<br />

La violencia psicológica <strong>la</strong> cual no es una consecuencia física, sino que se caracteriza<br />

por una amenaza a <strong>la</strong> madurez psicológica y a <strong>la</strong> salud mental de <strong>la</strong>s personas<br />

sometidas a él; sin embargo es más difícil de identificar, y de que <strong>la</strong>s personas se den<br />

cuenta de <strong>la</strong> gravedad, permanece oculto.<br />

La violencia es uno de los actos más comunes <strong>del</strong> ser humano y es difícil dar una<br />

explicación verdadera y absoluta sobre si el ser humano es capaz de vivir en sociedad<br />

sin ejercer ningún tipo de violencia, ya que en toda circunstancia se utiliza, desde <strong>la</strong>s<br />

autoridades ya sean dentro <strong>del</strong> gobierno o <strong>la</strong>s autoridades en <strong>la</strong> familia, dentro de <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s, etc.<br />

En este mundo que vivimos y que se encuentra en una constante transformación a <strong>la</strong><br />

cual debemos reaccionar.<br />

Reaccionamos a <strong>la</strong> violencia con más violencia, pensando que es mejor método para<br />

contra<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, por lo que al decir que castigamos, está justificada <strong>la</strong> violencia que se<br />

empleara para corregir al otro.<br />

Foucault dice que “El Estado occidental moderno ha integrado en una medida sin<br />

precedentes técnicas de individualización <strong>subjetiva</strong>s y procedimientos der totalización<br />

objetivos, y hab<strong>la</strong> de un auténtico doble vínculo político, constituido por <strong>la</strong><br />

individualización y por <strong>la</strong> simultánea totalización de <strong>la</strong>s estructuras <strong>del</strong> poder<br />

moderno” 15 , donde ya no importa el otro, solo yo sin importar lo que afecta a los demás,<br />

15 Agamben, Giorgio. “Homo sacer, el poder soberano y <strong>la</strong> nuda vida”. 3º reimpresión octubre 2010.<br />

21


no se trata de él mejor mo<strong>del</strong>o político para el país, sino cómo actúa cada individuo<br />

dentro de <strong>la</strong> sociedad, qué hace por el otro, por desgracia vivismo en un mundo de<br />

destrucción donde dejamos a atrás <strong>la</strong> sociedad y excluimos a aquel<strong>la</strong> vida nuda.<br />

El orden jurídico se vuelve en nuestra contra, excluye y nos hace quedar indiferentes<br />

ante nuestra persona, donde se puede castigar y dar muerte (en lo simbólico) a<br />

cualquiera que sea desechable y que no tiene peso dentro de <strong>la</strong> sociedad. Ese orden<br />

jurídico que solo busca contro<strong>la</strong>r y atrapar al otro para poder sostener.<br />

Se trata de un mo<strong>del</strong>o de reincorporación social en donde se requiere de cuerpos<br />

dóciles que va en sentido contrario <strong>del</strong> objetivo primordial, ya que el ser político<br />

pertenecía al orden <strong>del</strong> saber, sin embargo el control pretende que solo nos<br />

dediquemos a gozar, a caer en lo superficial, a que nos dejemos llevar por aquellos<br />

instintos como zoe, llevemos un imaginario de consumo, ese pensamiento occidental.<br />

“Hay política porque el hombre es el ser vivo que, en el lenguaje, separa <strong>la</strong> propia nuda<br />

vida y <strong>la</strong> opone a sí mismo, y, al mismo tiempo, se mantiene en re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong> en una<br />

exclusión inclusiva”. 16<br />

La nuda vida, que se encuentra en el estado moderno, ese estado de excepción, donde<br />

no le interesa aquel personaje carente, no le dan concepto de ciudadano, le quitan<br />

toda referencia de identificación, donde existen nuevos reg<strong>la</strong>mentos, este nuevo<br />

esquema trata de ser un nuevo cuerpo dentro de <strong>la</strong>s sociedad, verlo como una forma<br />

de vida que se crea natural, como algo que ya está introyectado en el occidente, ya no<br />

ver más allá puesto que nuestra vida es nuda, donde queda incluido a través de lo<br />

excluido, se puede manejar, contro<strong>la</strong>r y castigar.<br />

La ley se va a mantener con el exterior, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> va a suspender, desde una interioridad<br />

se busca el mandar al otro.<br />

La justicia <strong>del</strong> rey se muestra como una justicia armada. El acero que castiga al<br />

culpable es también el que destruye a los enemigos. Todo un aparato militar<br />

rodea el suplicio: jefes de <strong>la</strong> ronda, arqueros, exentos, soldados. Se trata desde<br />

16 Op.Cit; Agamben, Giorgio. “Homo sacer, el poder soberano y <strong>la</strong> nuda vida” p. 18<br />

22


luego de impedir toda evasión o acto de violencia; se trata también de prevenir,<br />

de parte <strong>del</strong> pueblo, un arranque de simpatía para salvar a los condenados, o un<br />

arrebato de furor para darles muerte inmediatamente; pero se trata también de<br />

recordar que en todo crimen hay como una sublevación contra <strong>la</strong> ley y que el<br />

criminal es un enemigo <strong>del</strong> príncipe. 17<br />

El ser humano que es castigado es porque hizo algo no correcto dentro de <strong>la</strong> institución<br />

en <strong>la</strong> que se encuentra, esta persona amenaza con desequilibrar <strong>la</strong> situación dentro de<br />

<strong>la</strong> sociedad, sin embargo no se da cuenta que él es el que equilibra <strong>la</strong> sociedad ya que<br />

necesitamos de alguien malo, al que le podamos echar nuestras culpar para así<br />

sentirnos tranquilos por poder contro<strong>la</strong>r y castigar a ese malo.<br />

El castigo proviene <strong>del</strong> deseo de control y <strong>del</strong> deseo de sujeción, expresión de angustia<br />

por incorporar a lo otro en su propio orden.<br />

El castigo, hace referencia a pagar ya sea física, psicológica o económicamente por<br />

algo que ocasionó y que hizo un impacto negativo dentro de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Es muy <strong>subjetiva</strong> <strong>la</strong> forma en que se maneja el castigo, <strong>la</strong> intensidad <strong>del</strong> castigo con <strong>la</strong><br />

que se va a sancionar, influyen infinidad de factores que determinarán <strong>la</strong> pena.<br />

Legalmente el castigo es una pena que debe ser cumplida como causa de los actos<br />

<strong>del</strong>ictivos que ocasionó alguna persona, este castigo hoy en día está determinado por<br />

el Estado, que determinará una sentencia dentro de una prisión.<br />

Foucault dice:”Es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar”. 18 El ser<br />

humano que es castigado es porque hizo algo no correcto dentro de <strong>la</strong> institución en <strong>la</strong><br />

que se encuentra, esta persona amenaza con desequilibrar <strong>la</strong> situación dentro de <strong>la</strong><br />

sociedad. Toda sociedad necesita su chivo expiatorio para regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma en que<br />

vivimos, una noción estructuralista donde el sujeto mantiene el status quo de los<br />

17<br />

Influencias Michael Foucault, copyrigth 2006-2008, Frases y pensamientos:<br />

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/michel-foucault_4.html,<br />

18<br />

Foucault, Michael, “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”, Siglo veintiuno editores, trigesimosegunda edición, México, 2003, p.<br />

233<br />

23


estamentos de poder, de gobierno, donde el <strong>del</strong>incuentes es una válvu<strong>la</strong> de escape de<br />

los conflictos sociales.<br />

La forma en que debe de ser castigada una persona puede ser de diferentes maneras,<br />

por lo general se busca que sea algo que le afecte de forma directa y que sea dolorosa.<br />

El establecimiento de normas ha sido causado de <strong>la</strong> misma sociedad, <strong>del</strong> hecho de <strong>la</strong><br />

acción que necesita ser regu<strong>la</strong>da, el soberano crea esa situación y <strong>la</strong> garantiza en su<br />

totalidad, se excluye en un estado de excepción y se genera nuevas normas.<br />

Todas <strong>la</strong>s ideologías <strong>del</strong> grupo tienden a justificar <strong>la</strong> propia agresividad ya que<br />

so<strong>la</strong>mente están viendo sus circunstancias sin ver <strong>la</strong> de los demás, so<strong>la</strong>mente ven un<br />

<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> moneda sin darse cuenta de lo que esto puede causar, digamos que actúan<br />

<strong>la</strong> agresividad a su conveniencia.<br />

La persona que establece el castigo simplemente es <strong>la</strong> persona que se encuentra en<br />

re<strong>la</strong>ciones de poder en <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y sistema judicial, ya que <strong>la</strong> sociedad está dada a<br />

través de jerarquizaciones <strong>la</strong>s cuales pueden manipu<strong>la</strong>r a comunidades enteras.<br />

Para que se pueda aplicar el poder y así poder aplicar una pena, se dan explicaciones<br />

y supuestos <strong>del</strong> por qué se ejerce de dicha manera, se justifica diciendo que el castigo<br />

servirá tanto para mejorar <strong>la</strong> actitud <strong>del</strong> que es castigado y de los que se encuentran<br />

alrededor de esta persona con el objetivo de poder lograr así un cambio social.<br />

Cada uno somos responsables de nuestros actos, y tenemos el derecho de<br />

enjuiciarnos a nosotros mismos y no sentirnos mal porque realizamos un acto que está<br />

mal ante <strong>la</strong> sociedad, más bien debemos estar conscientes de <strong>la</strong>s consecuencia de<br />

nuestros actos.<br />

Desde <strong>la</strong> antigüedad se han buscado diferentes formas para sancionar a aquel<strong>la</strong>s<br />

personas que han cometido un acto <strong>del</strong>ictivo, uno de los castigos más antiguos es <strong>la</strong><br />

ley de talión, en donde se castigaba el crimen con <strong>la</strong> misma intensidad de <strong>la</strong> <strong>del</strong> acto<br />

24


<strong>del</strong>ictivo, <strong>la</strong> frase popu<strong>la</strong>r era “ojo por ojo” y “diente por diente”, 19 el intento era buscar<br />

una justicia por el daño ocasionado. “Si tu matas a mi hija, yo mato a <strong>la</strong> tuya hija”.<br />

Es importante mencionar que en otros tiempos se practicaba penas muy fuertes, por lo<br />

general eran corporales como <strong>la</strong>s torturas, donde <strong>la</strong>s autoridades utilizaban diversos<br />

instrumentos para golpear y dejar <strong>la</strong> marca de justicia en los cuerpos de <strong>la</strong>s personas<br />

castigadas, además eran juzgados con penas de muerte, los hacían sufrir<br />

tremendamente para que pagaran por toda su culpa.<br />

Se cree que el pagar un castigo fuerte y doloroso iba a ser <strong>la</strong> mejor medicina para el<br />

alma, ya que por medio <strong>del</strong> arrepentimiento sanaría y curarían ese espíritu maligno que<br />

se encuentra en nuestro interior.<br />

Se entiende por tortura <strong>la</strong> conjunción de los siguientes elementos:<br />

El dolor o sufrimiento infringido a una persona con el propósito de obtener<br />

información o confesión; el castigo o intimidación a <strong>la</strong>s víctimas o sus familiares<br />

o a <strong>la</strong> comunidad a <strong>la</strong> que pertenece y <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> personalidad de <strong>la</strong><br />

víctima. Esta c<strong>la</strong>se de dolor o sufrimiento puede ser producida por cualquier<br />

forma de castigo corporal.<br />

La tortura vio<strong>la</strong> el principio jurídico fundamental según el que una persona sólo<br />

puede ser sancionada con el castigo prescrito para un <strong>del</strong>ito probado. Es un acto<br />

de violencia premeditada, que atenta contra <strong>la</strong> dignidad humana y es hoy día<br />

una práctica generalizada y común en más de cien países con ideologías<br />

políticas y sistemas económicos distintos. Tiene consecuencias devastadoras en<br />

<strong>la</strong>s víctimas y sus allegados, observándose sus secue<strong>la</strong>s varios años después<br />

de haber sufrido el trauma. 20<br />

19 Libro segundo de Moisés, Capitulo 21, Leyes sobre los Esc<strong>la</strong>vos, EXODO 21 vers 23 AL 25.<br />

20 http://www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=15, publicado en<br />

septiembre 8 <strong>del</strong> 2003, por Derechos Humanos, consultada 5 septiembre <strong>del</strong> 2011.<br />

25


Al leer <strong>la</strong> definición de tortura pareciera ser un acto cruel el cual <strong>la</strong>s personas no<br />

generaríamos sin embargo, <strong>la</strong> tortura ha sido practicada por el poder sin ser juzgado,<br />

puesto que lo hace por “el bien común”.<br />

Con el paso <strong>del</strong> tiempo se han buscado diferentes maneras para hacer cumplir una<br />

pena, hoy en día para aquel<strong>la</strong>s personas que cometen un acto <strong>del</strong>ictivo son castigados<br />

dentro de una prisión; se cree que es <strong>la</strong> mejor forma para tratar a dichas personas ya<br />

que los aís<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> sociedad recluyéndolos en una mini ciudad.<br />

No existe ya motivo alguno para justificar el uso de <strong>la</strong> tortura. Su prohibición no<br />

se suspende en ninguna circunstancia, aun en el caso de estados de<br />

emergencia y suspensión de <strong>la</strong>s garantías individuales. Se trata, pues, de una<br />

práctica condenable en todo momento, que debe ser erradicada. 21<br />

Los presos no ven más allá de unas rejas y sólo pueden re<strong>la</strong>cionarse con dos c<strong>la</strong>ses de<br />

personas: con gente que ha cometido más <strong>del</strong>itos y con <strong>la</strong> “autoridad”, aquellos<br />

policías que se encargan de cuidar a los presos, de poner orden ante cualquier<br />

conflicto y que están encargado de enderezar <strong>la</strong>s conductas.<br />

Esa autoridad que pareciera tener una mirada constante de aquellos que son juzgados,<br />

un ojo que juega con <strong>la</strong> intimidad de <strong>la</strong>s personas, por lo general aquel que se siente<br />

observado <strong>del</strong>imita su comportamiento y su manera de ser.<br />

Michael Foucault dice “La prisión: un cuartel un tanto estricto, una escue<strong>la</strong> sin<br />

indulgencia, un taller sombrío; pero, en el límite, nada de cualitativamente distinto”. 22<br />

La prisión puede asemejarse a lo que vivimos hoy en día, se mantiene una ortopedia, el<br />

arte de prevenir o corregir aquello que no se encuentra bien enderezado, el cual todos<br />

debemos seguir, con el cual lidiamos día con día, no hay mucha diferencia con nuestra<br />

sociedad, estamos rodeados de diversas instituciones encargadas de corregirnos, de<br />

decirnos que está bien y que está mal, marcándonos hasta dónde podemos llegar,<br />

leyes que nos atrapan de nuestras libertades.<br />

21<br />

Op.Cit; http://www.derechoshumanos.org.mx/omodules.php?name=Content&pa=showpage&pid=15,<br />

22<br />

Op.Cit; Foucault. “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”.p.233<br />

26


Se considera desde el siglo XlX que <strong>la</strong>s prisiones es <strong>la</strong> salida más fácil para ir<br />

diluyendo <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia; se pretende corregir a aquellos que actúan de mal modo<br />

dentro de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Desde 1820 se constata que <strong>la</strong> prisión, lejos de transformar a los criminales en<br />

gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o para<br />

hundirlos todavía más en <strong>la</strong> criminalidad. Entonces, como siempre, en el<br />

mecanismo <strong>del</strong> poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un<br />

inconveniente. La prisión fabrica <strong>del</strong>incuentes, pero los <strong>del</strong>incuentes a fin de<br />

cuentas son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los<br />

<strong>del</strong>incuentes sirven. 23<br />

Me preocupa ya que al parecer <strong>la</strong> gente lo único que aprende dentro de <strong>la</strong>s prisiones<br />

de <strong>la</strong> ciudad de México son nuevas técnicas para cometer más actos <strong>del</strong>ictivos; ya hay<br />

tanta gente dentro de los reclusorios que ya ni siquiera caben, se ha comprobado que<br />

los presos duermen parados, existe abuso de poder y se promueve <strong>la</strong> corrupción,<br />

drogas y violencia.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, el Estado a fin de domesticarnos y mantener<br />

un control y orden dentro de <strong>la</strong> sociedad ha buscado a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia<br />

resoluciones donde se pueda implementar el poder, lo más fácil es quitarles <strong>la</strong> libertad<br />

a <strong>la</strong>s personas, ais<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s para así acabar con <strong>la</strong> inseguridad <strong>del</strong> desorden.<br />

El estado utiliza <strong>la</strong> prisión como un arma al reaccionar ante una conducta <strong>del</strong>ictiva ya<br />

que ningún ser humano lo desea, puesto que se trata de un ais<strong>la</strong>miento lleno de<br />

violencia, dónde terminas una vida, para empezar otra destinada al sufrimiento o al<br />

adiestramiento de más violencia.<br />

La pa<strong>la</strong>bra prisión “proviene <strong>del</strong> <strong>la</strong>tín prehensio-onis, significa “detención” por <strong>la</strong> fuerza<br />

o impuesta en contra de <strong>la</strong> voluntad. Sitio donde se encierra y asegura a los presos.” 24<br />

23 Op.Cit; Foucault. “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”.<br />

24 Instituto de Investigaciones Jurídicas, “Diccionario Jurídico Mexicano”, Ed. Porrúa, México 2000, 2520 p.<br />

27


La prisión aparece después de impugna de castigos corporales como <strong>la</strong>s torturas y de<br />

<strong>la</strong> pena de muerte.<br />

Según el Código Penal, en el art. 25 dice “La prisión consiste en <strong>la</strong> privación de<br />

<strong>la</strong> libertad corporal, cuya duración puede ser de 3 días hasta 40 años… y se<br />

extinguirá en los lugares que al afecto señalen <strong>la</strong>s leyes o el órgano ejecutor de<br />

<strong>la</strong>s sanciones penales, ajustándose a <strong>la</strong> resolución judicial respectiva…”<br />

Art. 26. “Los procesados sujetos a prisión preventiva serán recluidos en<br />

establecimientos o departamentos especiales”. 25<br />

Para mí una prisión es aquel espacio donde se <strong>del</strong>imitará <strong>la</strong> libertad de una persona,<br />

donde comenzará una nueva vida y tendrá que dejar todo aquello de lo que gustaba o<br />

estaba acostumbrado a hacer, hoy en día se han convertido en meros centros de<br />

administración de cuerpos, generan capital, de forma legal e ilegal, a <strong>la</strong> vez que<br />

legitiman toda <strong>la</strong> estructura de control social, desde policías, hasta jueces, pasando por<br />

ministerios públicos.<br />

Para Cuello Calón <strong>la</strong> prisión es el establecimiento penal en donde se recluyen<br />

los condenados y donde permanecen en, mayor o menor grado, privados de su<br />

libertad, sometidos a un determinado régimen de vida y, por lo común, sujetos a<br />

<strong>la</strong> obligación de trabajar”. 26<br />

Pienso que <strong>la</strong> prisión es tan solo una consecuencia, el castigo verdadero deriva desde<br />

<strong>la</strong> separación de su familia, incluso sufre una separación de sí mismo, donde pasara<br />

épocas duras pasando momentos difíciles.<br />

Se tiene <strong>la</strong> costumbre de creer que <strong>la</strong> prisión era una especie de depósito de<br />

criminales, depósito cuyos inconvenientes se habrían manifestado con el uso de<br />

25<br />

Grupo ISEF, “Agenda Penal <strong>del</strong> D.F. compendio de leyes penales <strong>del</strong> D.F.” primera edición, México, enero<br />

2000<br />

26<br />

Op, Cit; Instituto de Investigaciones Jurídicas.<br />

28


tal forma que se diría era necesario reformar <strong>la</strong>s prisiones, hacer de el<strong>la</strong>s un<br />

instrumento de transformación de los individuos 27 .<br />

Se podría imaginar <strong>la</strong> prisión como un depósito de basura, donde se deja aquello que<br />

ya no nos sirve y que solo nos estaba ocasionando un mal, esperando que sea<br />

transformada por algo nuevo o que se desintegre por completo.<br />

Los sitios de una prisión han sido muy diversos desde ca<strong>la</strong>bozos, tumbas, castillos,<br />

torres, conventos, pa<strong>la</strong>cios, ca<strong>la</strong>bozos, mazmorras, cárceles flotantes, entre muchos<br />

otros más.<br />

Según nos narran los Frailes Bernardino de Sahagún y Bartolomé de <strong>la</strong>s Casas<br />

existieron diferentes conceptos de prisión.<br />

En épocas antiguas <strong>la</strong> prisión l<strong>la</strong>mada cárcel fue un lugar de guarda en donde tener<br />

seguros físicamente a los prisioneros, después surge el periodo de exploración, dado el<br />

valor económico de <strong>la</strong> fuerza de trabajo de los reclusos l<strong>la</strong>mado Presidio-penitenciaría.<br />

Más tarde se dio <strong>la</strong> fase correccionalista y moralizadora en donde responden <strong>la</strong>s<br />

instituciones de los siglos XVlll y XlX.<br />

Por último, está el periodo de readaptación y resocializador, subordinado a <strong>la</strong><br />

individualización penal y al tratamiento penitenciario y pospenitenciario, hoy en día los<br />

l<strong>la</strong>mados reclusorios, aquellos espacios donde se encuentran <strong>la</strong>s personas condenas<br />

por una sentencia y que en teoría tienen <strong>la</strong> oportunidad de readaptarse con trabajos,<br />

arte, entre otras cosas para ser evaluados y poder bajar su sentencia.<br />

Una de <strong>la</strong>s tantas funciones que tienen los reclusorios es <strong>la</strong> de brindar tratamientos<br />

psicológicos donde <strong>la</strong> gente pueda tomar conciencia, trabaje, haga uso de<br />

medicamentos si es necesario y trate de readaptarse a <strong>la</strong> sociedad.<br />

Las primeras instituciones con fines correccionales fueron el Rasphuis de 1596 y el<br />

Spinhuis de 1597, prisiones de origen ho<strong>la</strong>ndés, que en su ejecución iban<br />

acompañadas de castigos corporales, marcas y azotones.<br />

27 Op.Cit; Foucault. “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”<br />

29


Se fue expandiendo el espíritu humanitario de los Derechos Humanos en el<br />

correccional reflejo de todas <strong>la</strong>s anomalías que se vivían dentro de <strong>la</strong>s prisiones.<br />

Mantiene una serie de principios y objetivos tales como los de evitar que el sujeto<br />

reincida a cometer otro <strong>del</strong>ito y utilizarlo como de ejemplo para <strong>la</strong> sociedad para que los<br />

demás no realicemos actos <strong>del</strong>ictivos.<br />

Así mismo se han establecido reg<strong>la</strong>s para un mejor procedimiento <strong>del</strong> <strong>del</strong>ictivo por<br />

ejemplo:<br />

La ley marca que estarán separados hombres de mujeres, y sólo entrarán personas<br />

mayores de edad, es decir, de 18 años para ade<strong>la</strong>nte.<br />

Hasta antes <strong>del</strong> siglo XIX <strong>la</strong> diferenciación normativa existente entre adultos y jóvenes<br />

que cometían algún hecho ilícito se encontraba en los códigos penales. Generalmente<br />

se traducían en una reducción de <strong>la</strong>s penas.<br />

Ninguna diferenciación normativa era prevista para <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s penas que casi<br />

siempre consistían en <strong>la</strong> privación de <strong>la</strong> libertad.<br />

Así, adultos y personas menores de edad eran indiscriminadamente alojados en <strong>la</strong>s<br />

mismas instituciones penitenciarias.<br />

Las deplorables condiciones de encerramiento entre menores y adultos, generaron una<br />

fuerte indignación moral que se tradujo en un obligado movimiento de reformas que se<br />

inicia en Estados Unidos.<br />

Un sistema de respuesta estatal acorde con <strong>la</strong> CDN establece que <strong>la</strong>s personas<br />

menores de 18 años responden por su comportamiento en <strong>la</strong> medida que se les<br />

reconoce como sujetos de derecho con cierta capacidad para autodeterminarse, a<br />

partir de una determinada edad. Se trata entonces de un sistema de justicia<br />

especializado distinto <strong>del</strong> sistema penal para adultos.<br />

Por lo tanto se trata de juzgados y procedimientos especializados. La<br />

responsabilidad <strong>del</strong> adolescente debe expresarse en consecuencias jurídicas<br />

absolutamente diferentes a <strong>la</strong>s aplicables al sistema de adultos. En donde <strong>la</strong><br />

30


privación de <strong>la</strong> libertad debe ser una medida excepcional y dictarse por el tiempo<br />

más breve posible. Los <strong>del</strong>itos graves deben ser taxativamente mencionados en<br />

<strong>la</strong> ley a fin de evitar interpretaciones de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra grave que afecten el principio<br />

de excepcionalidad. 28<br />

Un adolescente puede tomar un mal camino, es por eso que se debe de guiar y apoyar<br />

para que pueda experimentar, conocer y al mismo tiempo tener una calidad de vida y<br />

una mente sana.<br />

“En <strong>la</strong> actualidad, y especialmente en los países pobres, ser <strong>joven</strong> es ser<br />

excluido. La crisis <strong>del</strong> Estado de Bienestar, <strong>la</strong> progresiva ampliación de <strong>la</strong><br />

economía de libre mercado y el pau<strong>la</strong>tino desmante<strong>la</strong>miento de <strong>la</strong>s instituciones<br />

públicas de educación, salud y asistencia, han creado un panorama adverso<br />

para millones de jóvenes en el p<strong>la</strong>neta (en México, una tercera parte de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción se encuentra en este rango de edad).<br />

Los jóvenes y <strong>la</strong>s jóvenes se enfrentan a una constante vio<strong>la</strong>ción de sus<br />

derechos. La reducción de <strong>la</strong>s matrícu<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s instituciones de educación<br />

superior les niega <strong>la</strong> posibilidad de estudiar una carrera e incorporarse al mundo<br />

profesional. La fuerte competencia en el mercado <strong>la</strong>boral los coloca a menudo<br />

en el desempleo o en el subempleo: bajos sa<strong>la</strong>rios, nu<strong>la</strong>s expectativas de<br />

desarrollo profesional, carencia de derechos <strong>la</strong>borales.<br />

Ante este panorama, muchos jóvenes optan por <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia o <strong>la</strong><br />

drogadicción. Otros prefieren sumarse a <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s de migrantes que buscan un<br />

futuro mejor en los países desarrol<strong>la</strong>dos. Con frecuencia, son perseguidos por<br />

<strong>la</strong>s autoridades: encarce<strong>la</strong>dos, golpeados, torturados”. 29<br />

Los programas contemporáneos de trabajo contra <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia pueden remontarse a<br />

<strong>la</strong>s reformas <strong>del</strong> movimiento denominado “los salvadores <strong>del</strong> niño” que a finales <strong>del</strong><br />

28<br />

Procuraduría General de justicia <strong>del</strong> DF. “Diplomado en Justicia Penal para Adolescentes en el Distrito Federal”,<br />

Vanguardia en Ciencia Penales, marzo 2011.<br />

29<br />

Op.Cit; http://www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=23<br />

31


siglo XIX, en Estados Unidos, contribuyeron a crear instituciones especiales, judiciales<br />

y correccionales.<br />

La denominación de salvadores <strong>del</strong> niño se emplea para designar a un grupo de<br />

reformadores “desinteresados” que se veían a sí mismos altruistas y humanitarios,<br />

dedicados a salvar a quienes tenían un lugar menor afortunado en el orden social. 30<br />

Para poder explicar <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia juvenil se vinculo con <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia de los adultos,<br />

se creía que era un síntoma de patología por lo que debían ser tratados los<br />

<strong>del</strong>incuentes como enfermos, por lo que era necesario tomar medidas profilácticas en<br />

sus primeros años.<br />

Se crearon distintas instituciones especiales para el tratamiento de los jóvenes en<br />

situación de peligro, es así como se empezó a dar origen al control social formal en<br />

adolescentes l<strong>la</strong>mado tribunal de menores.<br />

El primer Tribunal oficial para menores se creó en Illinois, Chicago en 1899, este<br />

sistema de tribunales parte <strong>del</strong> movimiento (salvadores de niños) estaba encaminado<br />

a sustraer a los adolescentes de los procesos <strong>del</strong> Derecho penal y crear programas<br />

especiales para niños <strong>del</strong>incuentes, dependientes y abandonados.<br />

El tribunal de menores era una corte especial creada para determinar <strong>la</strong> categoría<br />

jurídica de los niños que tenían problemas.<br />

Poseía facultades para resolver conflictos que le presentaran difería en su<br />

procedimiento de aquel que se utilizaba para enjuiciar a un adulto, ya que no se<br />

acusaba a un niño por <strong>la</strong> comisión de un ilícito, sino que se le ofrecía asistencia o tute<strong>la</strong><br />

al niño para que pudiera desenvolverse en el futuro dentro de <strong>la</strong> ley.<br />

Los expedientes eran secretos y <strong>la</strong>s audiencias privadas, el procedimiento era de corte<br />

informal y no se respetaban <strong>la</strong>s garantías <strong>del</strong> debido proceso, el mo<strong>del</strong>o de Juez que<br />

integraba estos tribunales desempeñaba un rol consejero, no de quien debe juzgar<br />

conductas determinadas.<br />

30 Op.Cit; Procuraduría General de justicia <strong>del</strong> DF<br />

32


En México, el Proyecto de Código Penal de 1871 nos remite al primer<br />

antecedente serio que pugnaba por <strong>la</strong> creación de tribunales para menores. Se<br />

proponía <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> “juez paternal”. Los juzgados paternales nunca llegaron<br />

a crearse.<br />

El Consejo tute<strong>la</strong>r para Menores tiene por objeto promover <strong>la</strong> readaptación social<br />

<strong>del</strong> los menores de dieciocho años, mediante el estudio de <strong>la</strong> personalidad, <strong>la</strong><br />

ampliación de medidas correctivas y de protección y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>del</strong> tratamiento.<br />

El Consejo Tute<strong>la</strong>r intervendrá o manifiesten otra forma de conducta que haga<br />

presumir, fundadamente, una inclinación a causar daños, a sí mismo, a su<br />

familia o a <strong>la</strong> sociedad, y ameriten, por lo tanto, <strong>la</strong> actuación preventiva <strong>del</strong><br />

Consejo. 31<br />

Al analizar <strong>la</strong> historia, el fin era que el juez tomara un lugar de padre, para poder tomar<br />

un lugar donde los jóvenes pudieran expresarse, tener confianza y así tener un mejor<br />

proceso para su futuro.<br />

En 1922 se crea en San Luis Potosí el Primer Tribunal de Menores en México.<br />

El 19 de agosto de 1926 se expide el Reg<strong>la</strong>mento para <strong>la</strong> calificación de<br />

menores infractores en el Distrito Federal antecedente para <strong>la</strong> creación <strong>del</strong><br />

Tribunal administrativo para Menores <strong>del</strong> 10 de diciembre de 1926.<br />

El Código Penal de 1931 en su Cap. IV art. 399 indica que “si el menor de 18<br />

años pero mayor de 12, estuviere moralmente abandonado, pervertido o en<br />

peligro de estarlo, el Tribunal tramitará su envío a una casa de corrección, en<br />

donde permanecerá el tiempo necesario para su educación”.<br />

En los casos menos graves los menores eran enviados al Convento de San<br />

Pedro y San Pablo para su corrección; pero, para los casos más graves eran<br />

tras<strong>la</strong>dados a <strong>la</strong> cárcel de Belén, en donde en un principio convivían con los<br />

adultos y posteriormente se les separó en una crujía y se les vistió de uniformes<br />

de color verde, por lo que al lugar se les l<strong>la</strong>mo “crujía de los pericos”.<br />

31<br />

Sistema Integral de Justicia. Subsecretaría de Sistema Penitenciario, consultado 9 septiembre 2012.<br />

http://www.reclusorios.df.gob.mx/adolescentes/justicia.html<br />

33


En 1906 se funda <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Correccional para Mujeres (ubicada en Coyoacán y<br />

que funcionó para ese fin hasta el 5 de octubre de 2008), se expide un decreto<br />

que impide que los menores sean enviados a <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Marías.<br />

En 1908 se inaugura <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Correccional para hombres de T<strong>la</strong>lpan, ubicada<br />

en San Fernando. 32<br />

En dicho lugar los menores recibirán tratamientos médicos, psicológicos, de trabajo<br />

social, entre otros; donde se tratará de analizar el su entorno social y familiar para tratar<br />

de entender mejor al <strong>joven</strong>, se le entrevistará y se tratará de readaptar para que<br />

cuando cump<strong>la</strong> 18 años salga con una buena adaptación dentro de <strong>la</strong> sociedad y no<br />

ocasione <strong>del</strong>itos.<br />

La Ley que crea los Consejos Tute<strong>la</strong>res para Menores Infractores <strong>del</strong> Distrito y<br />

Territorios Federales de 1974, disponía:<br />

Art. 2. El Consejo Tute<strong>la</strong>r intervendrá, en los términos de <strong>la</strong> presente Ley,<br />

cuando los menores infrinjan <strong>la</strong>s leyes penales o los reg<strong>la</strong>mentos de policía y<br />

buen gobierno, o manifiesten otra forma de conducta que haga presumir,<br />

fundadamente, una inclinación a causar daños, a sí mismo, a su familia o a <strong>la</strong><br />

sociedad, y ameriten, por lo tanto, <strong>la</strong> actuación preventiva <strong>del</strong> Consejo. 33<br />

Foucault dice “es preciso que el preso pueda ser mantenido bajo una mirada<br />

permanente” 34 , el mirar para muchos significa estar al pendiente, esto quiere decir, ser<br />

continuos con el proceso de los jóvenes.<br />

Ya que los únicos facultados para castigar son aquellos que tienen el poder, hoy en día<br />

el gobierno estatal, lo más recomendable sería que utilizaran ese poder en beneficio de<br />

los presos como de <strong>la</strong> sociedad misma.<br />

32 Op.Cit; Sistema Integral de Justicia.<br />

33 Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación. “ ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, I LEGISLATUR”<br />

LEY QUE CREA LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALEs,<br />

2 agosto 1974.<br />

34 Op.Cit; Foucault. “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”<br />

34


El mantener en un proceso terapéutico a estos chicos también previenen nuestro<br />

entorno de más <strong>del</strong>incuencia, ya que no se quedan toda <strong>la</strong> vida encarce<strong>la</strong>dos, estos<br />

jóvenes salen en libertad quizá con más intensidad para seguir <strong>del</strong>inquiendo.<br />

En el artículo 4º <strong>del</strong> reg<strong>la</strong>mento interior <strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r de menores menciona que el<br />

diagnostico y tratamiento para los menores se basará en educación, capacitación<br />

<strong>la</strong>boral, el desarrollo y protección para los internos…, trabajos sociales, talleres<br />

ocupacionales orientados a <strong>la</strong> problemática de los menores internos para alcanzar su<br />

adaptación e integración en un entorno socio-familiar.<br />

Por lo general al cometer un <strong>del</strong>ito, ya es más fácil seguir cometiendo más crímenes ya<br />

que <strong>la</strong> consciencia se va flexibilizando de tal manera que se pierde <strong>la</strong> sensación de<br />

malestar al cometer algo dañino para los demás, además <strong>la</strong> realidad muestra que cada<br />

día muchos jóvenes <strong>del</strong>inquen por <strong>la</strong> falta de oportunidades, no hay salidas, los jóvenes<br />

se encuentras amarrados a <strong>la</strong>s lógicas de los sistemas de poder perversos.<br />

Por lo que el objetivo primordial de <strong>la</strong>s autoridades sería el de mantener una continua<br />

observación para ir produciendo pequeños cambios y que al final den un giro hacia un<br />

readaptación social.<br />

El Consejo Tute<strong>la</strong>r es una dependencia de <strong>la</strong> Secretaría de Gobernación, encargada de<br />

promover <strong>la</strong> readaptación social de los menores de dieciocho años, en los casos en<br />

que éstos infrinjan <strong>la</strong>s leyes penales o los reg<strong>la</strong>mentos de policía o manifiesten en<br />

general una conducta que haga presumir inclinación a causar daños. 35<br />

Cabe mencionar que se hacen responsables a partir de los 14 años, a los menores de<br />

9 años no se hacen responsables y de 9 a 14 años se les hace una investigación sobre<br />

capacidad en el discernimiento.<br />

En <strong>la</strong> actualidad niños menores de 14 años pertenecen a muchas bandas <strong>del</strong>ictivas, sin<br />

embargo no los hacen responsables de sus actos y los dejan libres, sin ningún tipo de<br />

orientación.<br />

35<br />

Sánchez, Galindo Antonio. “La <strong>del</strong>incuencia de menores en México situación y tendencias”<br />

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/434/16.<strong>pdf</strong><br />

35


A <strong>la</strong> sociedad le cuesta mucho trabajo pensar en que un niño comete actos <strong>del</strong>ictivos,<br />

no se les pone mucha atención, cuando debería ser el momento c<strong>la</strong>ve para<br />

escucharlos, para tratarlos, para buscar medidas de apoyo, sin embargo pensamos que<br />

con unos días que este en un centro de readaptación de dudosos tratamientos saldrán<br />

conscientes y no causarán más daños.<br />

Un punto importante es analizar por <strong>la</strong> etapa que están pasando, <strong>la</strong> adolescencia es<br />

una época ambigua, a medias entre <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> madures, es <strong>la</strong> que define tanto<br />

nuestro cuerpo como nuestra personalidad.<br />

Es una época cruzada de conflictos, puede ser también <strong>la</strong> más sugerente de <strong>la</strong> vida.<br />

Todo depende de cómo se afronten <strong>la</strong>s diferentes situaciones que <strong>la</strong> vida va<br />

presentando.<br />

En <strong>la</strong> adolescencia se presentan grandes crisis, sobre todo de identificación y es<br />

emocionalmente inestable, van creando su personalidad, adquiriendo un análisis propio<br />

y una iniciativa.<br />

Por eso es de mucha importancia que se tomen en cuenta a los adolescentes para<br />

hacer diferentes técnicas para que tengan un mejor desarrollo y puedan enderezar<br />

aquel<strong>la</strong>s conductas que se desbordaron.<br />

Por eso el mo<strong>del</strong>o que se le da a estos espacios donde se encierran a los menores,<br />

l<strong>la</strong>mados tute<strong>la</strong>res, en esta época Tribunal Especializado en Justicia para<br />

Adolescentes.<br />

En <strong>la</strong> justicia especializada para adolescentes toda sentencia emitida por un juez<br />

implica una Medida de Orientación, Protección y Tratamiento. Dicha MEDIDA es un<br />

conjunto de actividades educativas y formativas orientadas a facilitar <strong>la</strong> reintegración<br />

social de los jóvenes (véase anexo 1).<br />

.En teoría el objetivo primordial de encerrar a <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong>s prisiones o en el<br />

Tribunal Especializado en justicia para Adolescente es <strong>la</strong> de readaptar y corregir a <strong>la</strong>s<br />

personas a través de tratamientos y mucho apoyo para el bienestar de <strong>la</strong> persona<br />

<strong>del</strong>ictiva como para <strong>la</strong> sociedad.<br />

36


Sin embargo <strong>la</strong> queja primordial es que en <strong>la</strong>s calles se escucha de otra cosa,<br />

pareciera que lo único que se aprende es más violencia, se castiga <strong>la</strong> violencia con<br />

más violencia, por lo que <strong>la</strong> gente al salir lo más probable es que salga con más rencor<br />

y con más conocimientos para <strong>del</strong>inquir.<br />

El método más fácil para contro<strong>la</strong>r es a través de <strong>la</strong> subordinación de aquel<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

“animal” con maltratos físicos, verbales y psicológicos.<br />

No está en nosotros el castigar, sino el de orientar, ayudar, escuchar; sin embargo<br />

juzgamos.<br />

Los propios custodios ejercen <strong>la</strong> violencia con los presos, dan el ejemplo de solucionar<br />

los conflictos internos con más violencia.<br />

En entrevista luego de participar en <strong>la</strong> Conmemoración <strong>del</strong> Día Internacional de <strong>la</strong>s<br />

trabajadoras <strong>del</strong> Hogar, el presidente de <strong>la</strong> Comisión de Derechos Humanos <strong>del</strong> Distrito<br />

Federal dijo que <strong>la</strong>s condiciones de ingobernabilidad y violencia que hay en <strong>la</strong>s<br />

cárceles de <strong>la</strong> ciudad se deben a que cada vez hay más sobrepob<strong>la</strong>ción y gente que no<br />

debiera estar pagando su pena con prisión.<br />

La situación en <strong>la</strong>s cárceles es muy complicada y se constata todo el tiempo. No es<br />

algo que haya mejorado en los últimos 15 años, al contrario, empeora. Cada vez hay<br />

más gente dentro que no debiera estar. Hay condiciones de ingobernabilidad y de hay<br />

un riesgo potencial de violencia cotidiano.<br />

Luis González dijo que <strong>la</strong>s condiciones de violencia que hay en <strong>la</strong>s cárceles de<br />

<strong>la</strong> ciudad se demuestran no sólo por el reciente motín que se registró,<br />

presuntamente al restringirse el acceso y <strong>la</strong> distribución de drogas, sino por <strong>la</strong>s<br />

condiciones estructurales que han llevado a que incluso personas con<br />

discapacidad estén privadas de su libertad. 36<br />

36 W Radio de PRISA RADIO, "Denuncia CDHDF violencia e ingobernabilidad en cárceles <strong>del</strong> DF", abril 3 de 2011,<br />

consultado septiembre 2011, http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=1449314<br />

37


Se han hecho estudios de <strong>la</strong> vida dentro de los reclusorios y tute<strong>la</strong>res, para empezar<br />

hay mas droga que en <strong>la</strong> calle misma, es muy fácil consumir y vender<strong>la</strong>, hay una<br />

sobrepob<strong>la</strong>ción tremenda, algunos duermen parados y amarrados, hay muchas<br />

vio<strong>la</strong>ciones, robos y sobre sale <strong>la</strong> violencia de los custodios con los prisioneros.<br />

En términos generales, casi todos los establecimientos penitenciarios se han<br />

deteriorado y exhiben carencias importantes. Las prisiones no constituyen un<br />

rubro sustantivo o relevante de <strong>la</strong> agenda política mexicana a <strong>la</strong> hora de<br />

establecer <strong>la</strong> asignación de los recursos públicos. Las cárceles no son vistas<br />

como un ámbito en el que se deben invertir recursos sino más bien como un<br />

gasto que siempre sería deseable reducir. 37<br />

En una entrevista a una persona que estuvo en el reclusorio menciona que él ha<br />

tratado de mantener <strong>la</strong> cordura en diversas ocasiones, comenta que lo estuvieron<br />

molestando sus compañeros de celda, por lo que ya no pudo contro<strong>la</strong>r sus impulsos, lo<br />

único que él pedía era ser castigado para no hacerle más daño a su compañero, por lo<br />

que pedía que lo encerraran en <strong>la</strong> barto<strong>la</strong>.<br />

A diferencia en lugar de tras<strong>la</strong>darlo lo único que hicieron los custodios fue llegar a<br />

golpearlo, con más violencia sin necesidad alguna, desatando en el más agresividad.<br />

La percepción de seguridad dentro de <strong>la</strong> cárcel es limitada. La mayoría de los presos<br />

dijo sentirse más seguro antes de ingresar a prisión, 57% manifestó que sufrió un robo<br />

al menos en una ocasión y 12% dijo que fue golpeado cuanto menos una vez en los<br />

últimos seis meses. 38<br />

De acuerdo con el director de Servicios Médicos Legales y en Reclusorios, de <strong>la</strong><br />

Secretaría de Salud <strong>del</strong> DF, Luis Manuel Jiménez, <strong>la</strong> violencia es uno de los principales<br />

motivos para que un reo pierda <strong>la</strong> vida.<br />

37 Este artículo es copia fiel <strong>del</strong> publicado en <strong>la</strong> revista NUEVA SOCIEDAD No 208, marzo-abril de 2007, ISSN: 0251-<br />

3552, "De mal en peor: <strong>la</strong>s condiciones de vida en <strong>la</strong>s cárceles mexicanas", consultado septiembre 2011,<br />

http://www.nuso.org/upload/articulos/3421_1.<strong>pdf</strong><br />

38 Op.Cit; "De mal en peor: <strong>la</strong>s condiciones de vida en <strong>la</strong>s cárceles mexicanas"<br />

38


El funcionario señaló que <strong>la</strong> asfixia mecánica por ahorcamiento, que puede ser suicidio<br />

u homicidio, es <strong>la</strong> principal causa de muerte en los penales de <strong>la</strong> Ciudad. En segundo<br />

lugar está <strong>la</strong> congestión visceral generalizada, que es consecuencia de una<br />

enfermedad terminal o cuando no se permite <strong>la</strong> libre circu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> sangre a causa<br />

de un derrumbe o cuando se ap<strong>la</strong>sta el tórax.<br />

El listado continúa con <strong>la</strong>s heridas por armas b<strong>la</strong>ncas en el pecho; infarto agudo al<br />

miocardio, lesiones por instrumento punzocortante en abdomen e insuficiencia hepática<br />

El realizar o actuar un <strong>del</strong>ito es <strong>la</strong> derivación de pasar al “acto”, es decir, al momento<br />

que se presenta un situación ya no tiene regreso puesto que ya quede impregnada <strong>la</strong><br />

realización en <strong>la</strong> persona, deja una huel<strong>la</strong> que puede ser trabajada más no borrada.<br />

Hab<strong>la</strong>r de actos <strong>del</strong>ictivos necesita de un análisis profundo ya que va a determinar a <strong>la</strong><br />

persona en su instancia de vida, sin embargo no por eso se le debe de retirar su<br />

categoría de humano, mucho menos despojarlo de sus derechos y de su individualidad.<br />

Un <strong>del</strong>ito comprende diferentes tipos de acciones, sin embargo todas buscan ser<br />

castigadas, cada <strong>del</strong>ito tiene diferentes factores que se constituyeron para poder<br />

realizarse tal acto, que buscan un fin, llegar a una meta.<br />

Dentro de estos factores que intervienen también entran contextos externos como toda<br />

<strong>la</strong> parte social que experimentó <strong>la</strong> persona que comete una acción <strong>del</strong>ictiva.<br />

“Son <strong>del</strong>itos <strong>la</strong>s acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que<br />

alteran <strong>la</strong>s condiciones de existencia y lesionan <strong>la</strong> moralidad media de un pueblo en un<br />

momento determinado” 39<br />

El crimen se puede presentar en una persona de diversas maneras, ya que puede ser<br />

de manera consciente, inconsciente o simbólica, desde mi perspectiva no existe un<br />

patrón que determine a un solo perfil de persona para cometer un <strong>del</strong>ito, ya que<br />

depende de los estímulos que se presenten al momento de realizar el acto.<br />

39 UNAM, Escue<strong>la</strong> de Derecho, "Teoría <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito", consultado en octubre 2011,<br />

http://www.derecho.unam.mx/papime/Teoria<strong>del</strong>DelitoVol.II/uno.htm<br />

39


En ésta investigación nos enfocaremos meramente en los homicidios, ya que es un<br />

grave problema social que ataca más a los jóvenes.<br />

El homicidio es calificado como el más grave de los <strong>del</strong>itos, ya que tu ser humano le<br />

quitas el derecho a otro ser humano de seguir viviendo, por lo que es considerado<br />

como <strong>la</strong> más grave ofensa hacia <strong>la</strong> sociedad.<br />

En el art 302 <strong>del</strong> Código Penal <strong>del</strong> Distrito Federal seña<strong>la</strong> “Comete el <strong>del</strong>ito de<br />

homicidio el que priva de <strong>la</strong> vida a otro”, se vio<strong>la</strong> el derecho más importante para todo<br />

ser humano, <strong>la</strong> vida.<br />

El <strong>joven</strong> que comete un homicidio se mete en grandes conflictos, no solo por el hecho<br />

de <strong>la</strong> culpa y el castigo, sino todo lo que conlleva el que cometa este acto, todo lo que<br />

trae cargando puesto que aún le queda todo un proceso por vivir, este tema se tratara<br />

en los siguientes capítulos.<br />

Mi investigación se basa en aquel<strong>la</strong>s personas que han pasado a realizar un acto<br />

<strong>homicida</strong>, sin tener un trastorno de personalidad, sino que derive de otros factores los<br />

cuales serán analizados en los siguientes capítulos.<br />

40


5.2 CAPÍTULO ll: COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN LOS JÓVENES<br />

El ser humano se caracteriza por desarrol<strong>la</strong>rse y experimentar procesos que<br />

comprende diversas etapas en su vida, pertenece a un ciclo vital en el cual va a ir<br />

teniendo ciertos cambios, va a experimentar nuevos saberes y va a ir adquiriendo<br />

<strong>experiencia</strong>.<br />

Al momento de nacer <strong>la</strong> persona es totalmente dependiente, necesita de otro para<br />

satisfacer como: comer, dormir, etc., con el paso <strong>del</strong> tiempo nos desarrol<strong>la</strong>mos,<br />

logramos conocer nuestro cuerpo y contro<strong>la</strong>rlo, aprendemos a satisfacer nuestras<br />

necesidades básicas por sí solos y formamos parte de una sociedad.<br />

Las etapas en el ser humano comprenden desde el nacimiento l<strong>la</strong>mada pre-natal, <strong>la</strong><br />

infancia, pubertad, adolescencia, adultez y ancianidad.<br />

En este segundo capítulo nos enfocaremos en <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong> adolescencia.<br />

“El niño es raptado y devorado metafóricamente por un monstruo: muere, así, en<br />

cuanto niño, y tras un período de pruebas e instrucción se reintegra a <strong>la</strong> comunidad<br />

como adulto, con derecho a fundar una familia y participar en <strong>la</strong>s instituciones. 40 ”<br />

Por lo general <strong>la</strong> adolescencia es una de <strong>la</strong>s etapas más difíciles en nuestra vida,<br />

comprende momentos irrepetibles, donde pertenecen constantemente los cambios, de<br />

todo tipo, nos empezamos a conocer, adquirir una individualización que en ocasiones<br />

nos angustia y nos da miedo afrontar.<br />

Para pasar esta etapa lo más recomendable es presentar soportes fuertes, apoyos que<br />

nos ayuden a afrontar todos los cambios y <strong>la</strong> problemática que se nos presenta a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de nuestro desarrollo, soportes que nos den un sostén de confianza que nos<br />

permita conocer, experimentar y reflexionar sobre <strong>la</strong> sociedad y el bien común.<br />

40 Antropología y Ciclo Vital por Johnny Cartin, agosto 2009, consultado septiembre 2011.<br />

http://www.slideshare.net/jcartin/antropologa-y-ciclo-vital-2<br />

41


A veces <strong>la</strong>s personas no tienen buenos soportes por lo que son vulnerables a <strong>la</strong><br />

comunidad, que en ocasiones se encuentra desubicada y que no siempre te lleva por lo<br />

“esperado”.<br />

Adolescencia, procede <strong>del</strong> verbo <strong>la</strong>tino “Adolescere”, que quiere decir crecer.<br />

Según <strong>la</strong> etimología de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, esta edad tendría como fenómeno<br />

característico y dominante los cambios morfológicos y funcionales que<br />

constituyen el proceso de crecimiento. La primera etapa de <strong>la</strong> adolescencia, se<br />

caracteriza por una crisis intensa de crecimiento, que hace que el niño sufra un<br />

estirón considerable que, en gran parte, decide su tipo somático y que además<br />

le acerca a <strong>la</strong> tipología definitiva adulta. Este es un momento de gran<br />

transcendencia para <strong>la</strong> vida psíquica <strong>del</strong> ya adolescente. 41<br />

Es muy importante esta etapa ya que dejamos de ser niños, pero aún no somos<br />

adultos, en el primer momento comenzamos a desarrol<strong>la</strong>rnos, observamos cómo va<br />

cambiando nuestro cuerpo, identificamos que los hombres son diferentes a <strong>la</strong>s mujeres,<br />

y nuestra sexualidad está <strong>la</strong>tente.<br />

La primera característica es el crecimiento sin embargo existen otros factores que<br />

marcan <strong>la</strong> adolescencia.<br />

La adolescencia es una época ambigua, a medias entre <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> madures, es <strong>la</strong><br />

que define tanto nuestro cuerpo como nuestra personalidad.<br />

Nuestros gustos e intereses cambian, <strong>la</strong>s calificaciones esco<strong>la</strong>res, el propio cuerpo, <strong>la</strong><br />

apariencia externa, <strong>la</strong> opinión de los demás sobre uno mismo, los amigos, el<br />

enamoramiento y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales son temas centrales en esta época. La<br />

información que se tenga sobre ellos puede ser crucial.<br />

Los adolescentes pasan en un proceso penoso y a <strong>la</strong> ve grato, que va a ir dejando<br />

huel<strong>la</strong> in<strong>del</strong>eble en el carácter e informa <strong>la</strong>s determinaciones futuras de <strong>la</strong> persona<br />

41 BALLESTEROS, Usano Antonio. “La adolescencia”. Segunda edición, Ed. FETEL, México 1960, p 21.<br />

42


Es una edad compleja, con múltiples facetas que hacen difícil llegar a una<br />

determinación tan sencil<strong>la</strong> y sintética, el adolescente se recubre con una atmósfera de<br />

hermenitismo y de intencionada obscuridad cuando el adulto intenta penetrar en <strong>la</strong><br />

intimidad de su conciencia. 42<br />

No solo se basa ésta etapa en su sexualidad, sino también los adolescentes crean una<br />

conciencia de sí mismo, existe un interés por explorarse a sí mismo, conocerse, ya que<br />

derivan de lo que están sintiendo y observando en los cambios que presentan en su<br />

persona, ya sean físicos como emocionales.<br />

Es una época cruzada de conflictos, puede ser también <strong>la</strong> más sugerente de <strong>la</strong> vida,<br />

todo depende de cómo se afronten <strong>la</strong>s diferentes situaciones que <strong>la</strong> vida va<br />

presentando.<br />

La adolescencia como período vital de <strong>la</strong> cultura, es un momento crítico, de cierto<br />

“desorden” y vulnerabilidad necesario para sensibilizarse con una identidad solidaria<br />

capaz de autosuperarse con los demás. Solo durante <strong>la</strong> adolescencia establece el<br />

hombre un vínculo primario con un grupo social más amplio que el hogar.<br />

Los adolescentes no cuentan con una identidad propia, se permiten influenciar de una<br />

manera muy fácil por comentarios de terceros, La falta de seguridad es predominante.<br />

En <strong>la</strong> adolescencia se presentan grandes crisis, sobre todo de identificación y es<br />

emocionalmente inestable, van creando su personalidad, adquiriendo un análisis propio<br />

y una iniciativa.<br />

Superan el dolo de <strong>la</strong> separación de sus padres y van transformando sus objetos de<br />

amor y se van adaptando a <strong>la</strong> sociedad.<br />

En esta etapa hay muchos conflictos emocionales en el cual, un adolescente puede<br />

tomar un mal camino, es por eso que se debe de guiar y apoyar para que pueda<br />

experimentar, conocer y al mismo tiempo tener una calidad de vida y una mente sana.<br />

42 BALLESTEROS, Usano Antonio. “La adolescencia”. Segunda edición, Ed. FETEL, México 1960, p 17.<br />

43


Se combinan varios factores:<br />

En esta edad se presentan con mayor frecuencia los problemas emocionales serios.<br />

Los padres, aún cuando muchas veces ya se encuentran en <strong>la</strong> madurez muy a su<br />

pesar, se ven obligados nuevamente a revivir su propia adolescencia.<br />

Todo esto se conjuga en un solo momento para poner a prueba el sistema familiar en<br />

varias formas, como el de los padres a regresar a etapas anteriores <strong>del</strong> desarrollo.<br />

El adolescente sufre cambios que afectan en su totalidad a su persona, se va a ir<br />

adaptando sin embargo experimentan varias secue<strong>la</strong>s desagradables.<br />

Búsqueda de sí mismo: Desarrollo genital para ir buscando una madurez e ir así<br />

creando una propia personalidad e ir marcando una conducta.<br />

Tendencia grupal: No se contro<strong>la</strong> el cuerpo, está llena de impulsos, busca seguridad e<br />

identificación en otras personas.<br />

Siente necesidad de intelectualizar, fantasear, es decir, utiliza <strong>la</strong> fantasía en forma de<br />

mecanismo de defensa, ajuste emocional para llegar a una personalidad satisfactoria.<br />

Presentan una desubicación temporal ya que no reconocen <strong>la</strong> realidad, viven a otro<br />

ritmo y tiempo, difusión de <strong>la</strong> personalidad.<br />

Va cambiando también el cuerpo por lo que se va creando una aceptación genital, se<br />

empieza con <strong>la</strong> búsqueda de pareja y contactos superficiales.<br />

Se mantienen en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, por lo que buscan una aceptación parental y<br />

social de <strong>la</strong> nueva personalidad y <strong>del</strong> crecimiento.<br />

Se contradicen constantemente, presentan inestabilidad en todo lo que quieren, no<br />

contro<strong>la</strong>n sus decisiones, constantemente se <strong>la</strong> pasan haciendo cambios respecto a<br />

todo, como a su personalidad, en sus re<strong>la</strong>ciones, y en su estado de ánimo, ya que<br />

mezc<strong>la</strong>n sus sentimientos con sus impulsos, se proyectan constantemente entran en<br />

crisis, ansiedad, estrés, etc.<br />

44


El autor Mendousse caracteriza <strong>la</strong> adolescencia como una etapa de anormalidad e<br />

inevitable y grave perturbación, por lo que se puede considerar que el adolescente<br />

sufre periodos de inadaptación.<br />

Se crean una serie de desajustes dentro de <strong>la</strong> vida <strong>del</strong> adolescente por lo que en<br />

muchas ocasiones deciden huir o evadir aquellos fenómenos, esto puede ser debido a<br />

que no tuvieron un sostén fuerte o estable que los apoyara a afrontar esta etapa, por lo<br />

que pueden llegar a una inadaptación tal como <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia.<br />

Por lo que los <strong>del</strong>itos que ocasiones los adolescentes son vistos como inadaptaciones<br />

sociales y <strong>la</strong>s influencias <strong>del</strong> ambiente familiar, esco<strong>la</strong>r y social que <strong>la</strong> empujan hacia<br />

una reacción agresiva o compensadora.<br />

Se considera que necesitan una autoafirmación de <strong>la</strong> persoanlidad frente a <strong>la</strong> acción<br />

coactiva o mediatizadora <strong>del</strong> ambiente social o familiar, así mismo <strong>la</strong>s necesidades de<br />

dinero se hacen más imperativas por lo que cada vez aumenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de los<br />

jóvenes <strong>del</strong>incuentes.<br />

A continuación mostraré un ejemplo de <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia juvenil publicada en <strong>la</strong> Revista<br />

Emeequis, el 7 de marzo <strong>del</strong> 2011 l<strong>la</strong>mada “Los muchachos perdidos”, por Humberto<br />

Padgett.<br />

El Kiko aprendió a desconfiar a muy temprana edad. Primero lo hizo de sus<br />

padres. Aún recuerda cuando se detuvieron en <strong>la</strong> puerta de <strong>la</strong> casa con <strong>la</strong>s<br />

maletas hechas. Viajaban a Estados Unidos y, antes de cruzar el umbral,<br />

prometieron que pronto enviarían por él. El niño esperó <strong>la</strong> primera semana e<br />

imaginaba cómo sería <strong>la</strong> vida en Nueva York. Pasó <strong>la</strong> segunda semana, el<br />

primer mes y los años sin volver a saber nada de ellos.<br />

Él piensa que en ese momento su futuro se inclinó hacia el robo de autos y<br />

actividades parecidas. Y desde entonces no volvió a creer en nadie.<br />

–¿Trabajabas con <strong>la</strong> policía? –se le pregunta afuera <strong>del</strong> estrecho cuarto en que<br />

permanece confinado, porque es incapaz de dejar de golpear a los demás<br />

chavos y siempre encuentra el modo de introducir drogas.<br />

45


–A mí, en lo personal no me gustaba trabajar con un comandante, porque luego<br />

son <strong>la</strong> gente que te traiciona, son los que te ponen. Nosotros salíamos sólo con<br />

<strong>la</strong> bendición de Dios. Luego trabajas con <strong>la</strong> policía y a <strong>la</strong> mejor sí vas a salirte un<br />

rato, vas a estar así y si hay una bronca, hasta te saltan. Pero el día de mañana<br />

no les parece algo y son los que te c<strong>la</strong>van y hasta más, porque son los que te<br />

saben todo el corrido. Mejor así, ¿no? Lejos de <strong>la</strong> gente.<br />

Comenzó en alguna miscelánea <strong>del</strong> centro de <strong>la</strong> ciudad, aferrado durante horas<br />

a un cajón de madera al que se le empotró una televisión y una conso<strong>la</strong> de<br />

videojuegos. Tenía 14 años y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> había quedado muy atrás. Tanto que<br />

había olvidado cómo leer y escribir. Lo único que le quedaba era <strong>la</strong> aritmética<br />

básica.<br />

Alguna de <strong>la</strong>s tardes llegó a <strong>la</strong> tienda un grupo de chavos más grandes que él<br />

con un Beetle robado. Fue toda una fiesta. Como en pocos <strong>la</strong>dos, en el barrio los<br />

autos son mucho más que l<strong>la</strong>ntas y un motor. Representan una demostración de<br />

éxito, una alegoría de opulencia y <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> virilidad.<br />

A los 16 años, El Kiko ya acumu<strong>la</strong>ba otra muestra de hombría callejera: una<br />

pisto<strong>la</strong> cromada nueve milímetros.<br />

Él y los suyos sólo robaban de noche, luego de que el tráfico de <strong>la</strong> ciudad se<br />

aquietaba. Esperaban el paso <strong>del</strong> auto pedido e iban detrás de él.<br />

Concretaban el asalto, casi siempre, cuando el automovilista se estacionaba<br />

para entrar a casa.<br />

Las mejores noches eran <strong>la</strong>s de fin de semana porque cazaban parejas<br />

trasnochadas fáciles de amagar y de llevar de un cajero automático a otro.<br />

Trabajaba para un solo cliente, a quien debía entregarle los 50 vehículos<br />

incluidos en un listado de autos a robar.<br />

Y ellos lo hacían, y con ganas, sólo que no se daban abasto. Para cumplir el<br />

encargo, se necesitaban los servicios de otras dos o tres pandil<strong>la</strong>s.<br />

Siempre había opciones una vez que tenían los autos: los podían comerciar para<br />

que fuera desarmados, venderlos para un asalto o un secuestro, o deshacerse<br />

de ellos en tianguis automovilísticos o en el extranjero.<br />

46


No es extraño, pues, que El Kiko esté preso por el robo de una camioneta<br />

Honda CVR por <strong>la</strong> que habría ganado 17 mil pesos. El pago sube en <strong>la</strong> medida<br />

en que se cumplen exigencias como color, características <strong>del</strong> motor y<br />

equipamiento.<br />

Normalmente hab<strong>la</strong> quedo, pero baja aún más <strong>la</strong> voz cuando menciona los días<br />

en que traficó drogas dentro de este lugar, aunque ahora él ya no consume. Y<br />

para que se le crea, se despoja súbitamente de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>yera y muestra su cuerpo<br />

de gimnasta, atlético y fuerte. Se sostiene entonces de un tubo con los puños,<br />

sube su cuerpo y conserva una posición horizontal, parale<strong>la</strong> al piso, como si<br />

fuese una bandera.<br />

–¿Qué pensarían tus papás de ti?<br />

–¿Con qué cara me podrían juzgar? Podrían pensar muchas cosas, no estoy en<br />

su mente para saber qué podrían pensar, pero de juzgarme, puedo decir que no,<br />

porque yo sería el primero que podría rec<strong>la</strong>marles. 43<br />

Es importante que los adolescentes cuenten con información, cuenten con el apoyo de<br />

sus seres queridos, ya que son factores de los cuales dependerá su futuro, termina por<br />

formarse su personalidad, donde se marcan límites y orientación, además <strong>del</strong> contexto<br />

y el resultado de <strong>la</strong>s políticas públicas y criminales dirigidas a <strong>la</strong> juventud, que en<br />

nuestro país son represivas.<br />

Formar nuestra personalidad deriva de todo lo que nos rodea. La pa<strong>la</strong>bra personalidad<br />

es un concepto que es difícil definir ya que engloba todo aquello que somos, lo que nos<br />

distingue, nuestra manera de ser y actuar frente al mundo y frente a nosotros mismos.<br />

La personalidad se puede concebirse como algo estable que está agrupado de<br />

sistemas y funcionalidades que realiza nuestro cuerpo y nuestros pensamientos, que<br />

derivan de nuestro sentir y de <strong>la</strong>s acciones que vamos realizando.<br />

43 Revista Emeequis, el 7 de marzo <strong>del</strong> 2011 l<strong>la</strong>mada “Los muchcahos perdidos”, por Humberto Padgett.<br />

47


Etimológicamente, <strong>la</strong> personalidad es un vocablo derivado <strong>del</strong> <strong>la</strong>tín, persónate, que se<br />

refiere a <strong>la</strong>s máscaras que usaban los actores en <strong>la</strong>s obras antiguas <strong>del</strong> teatro griego.<br />

Al ponerse una máscara <strong>la</strong> persona cambia por completo y toma el papel de <strong>la</strong><br />

máscara, (otro ser) por lo que su personalidad era otra, <strong>la</strong> persona realizaba acciones<br />

de otro rol que sin <strong>la</strong> máscara no haría.<br />

Tiene que ver con todos aquellos rasgos que nos permite denotar cómo es<br />

determinado el individuo ya que incluye una coherencia o continuidad interior de <strong>la</strong>s<br />

personas. 44<br />

Los rasgos son caracterizadores de una persona que nos distinguen de los demás, <strong>la</strong><br />

forma de ser cada uno en el mundo, por ejemplo: “esa persona tiene una personalidad<br />

muy bonita, es alegre, educado, responsable, etc.”.<br />

En <strong>la</strong> personalidad intervienen una serie de rasgos que van a identificar <strong>la</strong> personalidad<br />

de cada uno de nosotros, nuestra personalidad nos da nuestra funcionalidad en el<br />

mundo.<br />

Para Jung (1970) <strong>la</strong> personalidad es todo lo que se sabe acerca de una persona, lo que<br />

es único en alguien o típico de una persona, lo que le da su identidad.<br />

Esa identidad que nos va a identificar como nosotros, no solo por un nombre, el cual<br />

implica conocernos a nosotros mismos, el saber que nos gusta, que nos desagrada,<br />

cómo reaccionamos ante ciertas circunstancias, sabemos cuáles son nuestros valores,<br />

<strong>la</strong>s expectativas que tenemos ante nuestra propia vida, nuestras satisfacciones y todo<br />

lo que necesitamos para poder llevar una calidad de vida.<br />

Es una forma de ser, lo que vemos en nosotros y creemos actuar de <strong>la</strong> manera que nos<br />

pertenece, somos lo que creemos que somos y actuamos acorde con <strong>la</strong> personalidad<br />

que creemos tener, de esta manera tendremos un significado ya que estamos<br />

interactuando en nuestro mundo.<br />

44 BALCÁZAR Nava Patricia, Delgadillo Guzmán Leonor, Peña Gurro<strong>la</strong> Margarita, Maya Mercado Aída, Moysén<br />

Chimal Alejandra. “Teorías de <strong>la</strong> personalidad”, 1º edición, Ed. Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado de México,<br />

México 2003, p 18.<br />

48


Para Gayoso (1986) apunta hacia <strong>la</strong> personalidad como <strong>la</strong> totalidad de un individuo, tal<br />

como aparece a los demás y al él mismo de su unidad y singu<strong>la</strong>ridad. En tanto, en el<br />

desarrollo y configuración de ésta, inciden diversos factores agrupables en factores<br />

biológicos y re<strong>la</strong>cionales. Entre estos últimos, es condicionantemente absoluto decisivo<br />

<strong>la</strong> personalidad de los progenitores, que conforma <strong>la</strong> personalidad <strong>del</strong> niño desde los<br />

primeros años de vida.<br />

La personalidad es algo nuestro, involucra todos nuestros ámbitos de desarrollo, desde<br />

nuestro sentir, nuestros pensamientos, <strong>la</strong> forma de re<strong>la</strong>cionarnos y de ocuparnos, sun<br />

funcionalidad en sí y <strong>la</strong>s conductas que realizamos<br />

Representa todas aquel<strong>la</strong>s características <strong>del</strong> individuo y se encuentra influida por<br />

factores genéticos, sociales, culturales y familiares. 45<br />

Existen muchas teorías sobre <strong>la</strong> personalidad que tratan de dar explicaciones sobre <strong>la</strong><br />

génesis y lo que influye en <strong>la</strong> personalidad de cada uno de nosotros como: <strong>la</strong>s teorías<br />

psicodinámicas, conductuales, de los rasgos, humanistas, existenciales, filosóficas,<br />

entre muchas más.<br />

Además de preguntarnos explicaciones sobre el origen y lo que influye para<br />

introyectarse una personalidad en un individuo, se ha cuestionado cuál es <strong>la</strong><br />

personalidad adecuada o correcta.<br />

Una personalidad normal podría referirse a un modo de conducta de una persona que<br />

entra dentro <strong>del</strong> rango de lo que espera <strong>la</strong> sociedad y que se adecua a su alrededor,<br />

por lo que si una persona logra adaptarse y ser normal no presenta ningún tipo de<br />

patología.<br />

“En toda persona es inevitable y normal cierto grado de estrés y tensión internos.<br />

Parte de esto es el resultado de <strong>la</strong> diferencia existente entre <strong>la</strong> organización<br />

interna de un ser humano y <strong>la</strong> organización <strong>del</strong> ambiente en que vive.<br />

45 op. Cit., Balcázar Patricia, p 18<br />

49


Dominamos tanto como podemos <strong>del</strong> ambiente humano y heredamos cierto tipo<br />

de compromiso de trabajo con aquello que no podemos dominar”. 46<br />

Sin embargo el tratar adaptarse a <strong>la</strong> sociedad y a <strong>la</strong> cultura podemos llegar al error de<br />

conformarnos en hacer o comportarnos de <strong>la</strong> manera que creemos estar es <strong>la</strong> normal,<br />

produciendo en nuestro interior conflictos ya que no son normales puesto que están<br />

ocasionando obstáculos en <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong> persona, como <strong>la</strong> el sentir ansiedad o el<br />

sentirse culpables para poder quedar bien dentro de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Nos viciamos siendo como los demás quieren, y no como nosotros somos, nos<br />

limitamos se puede dar el caso de que tal vez nos hemos estado engañando a nosotros<br />

dejando que elijan por nosotros, que nos digan que hacer, que nos controlen o que<br />

simplemente actuemos como los demás quieren para ser aceptados.<br />

Ese miedo nos rodea y nos presiona para que pongamos en libertad nuestra propia<br />

identidad, desde que nacemos nos dejamos influenciar por nuestra familia, es ahí<br />

donde vamos aprendiendo ciertas formas de ser y ciertos gustos, con el paso <strong>del</strong><br />

tiempo vamos admirando y siguiendo ciertas personalidades o grupos, nos<br />

identificamos con <strong>la</strong> sociedad y eso hace que nos sintamos parte de algún grupo, por lo<br />

que terminas siendo una persona “normal”.<br />

“Ciertas personalidades reúnen, en proporcionalidades variables de un sujeto a otro,<br />

determinadas anomalías como <strong>la</strong> inadaptación a <strong>la</strong> vida social, <strong>la</strong> inestabilidad de <strong>la</strong><br />

conducta y <strong>la</strong> facilidad <strong>del</strong> pasar a <strong>la</strong> acción, asociadas eventualmente a trastornos<br />

psiquiátricos diversos (…)”. 47<br />

Al momento de re<strong>la</strong>cionarnos y encontrarnos rodeados de mucha gente podemos<br />

observar que tal vez estén presentes personas que no parecen estar viviendo <strong>la</strong> vida<br />

usual de los demás, personas que presentan conflictos que les impide seguir con su<br />

vida cotidiana y que presentan una ma<strong>la</strong> adaptación.<br />

46<br />

CAMERON, Norman Alexander, “Desarrollo de <strong>la</strong> personalidad y psicopatología, un enfoque dinámico”, 2º<br />

edición, México: Tril<strong>la</strong>s, 1990, p. 32<br />

47<br />

Henri Ey, P.Bernard, CH Brisset. “Tratado de psiquiatría”, Ed. Toray-Messon S.A., 8o edición, Febrero 1978,<br />

Barcelona, p328.<br />

50


“En toda persona existe <strong>la</strong> posibilidad para desarrol<strong>la</strong>r una psicopatología, un desorden<br />

de <strong>la</strong> personalidad, un desorden psicosomático, o psicosis, o una neurosis-, tal y como<br />

en todos existe <strong>la</strong> potencialidad de otros tipos de enfermedades”. 48<br />

En ocasiones <strong>la</strong>s personas reaccionan ante <strong>la</strong>s circunstancias con un mal<br />

funcionamiento, ocasionando que el individuo se quiebre y presente síntomas los<br />

cuales afectan el comportamiento <strong>del</strong> individuo provocando una inadaptación en <strong>la</strong><br />

sociedad, es decir, su personalidad se distorsiona por completo impidiendo que pueda<br />

desarrol<strong>la</strong>rse y pueda interactuar en el mundo exterior.<br />

Un trastorno de <strong>la</strong> personalidad es un patrón permanente e inflexible de <strong>experiencia</strong><br />

interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de <strong>la</strong>s expectativas de <strong>la</strong><br />

cultura <strong>del</strong> sujeto, tiene su inicio en <strong>la</strong> adolescencia o principio de <strong>la</strong> edad adulta, es<br />

estable a lo <strong>la</strong>rgo <strong>del</strong> tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. 49<br />

“La psicopatología es un trastorno gravísimo de <strong>la</strong>s emociones y sentimientos de<br />

un individuo, que afecta también al razonamiento o juicio, en <strong>la</strong> medida que este<br />

difícilmente puede ser profundo y sensato si no viene arropado por el<br />

aprendizaje emocional que nos acompaña a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida por el mero<br />

hecho de acumu<strong>la</strong>r <strong>experiencia</strong>s”. 50<br />

Presentar un trastorno de <strong>la</strong> personalidad puede ocasionar dificultades en todos los<br />

sentidos, ya que existe un desequilibrio de lo que conocemos como una persona<br />

normal que puede hacerse cargo de su vida y que incluso puede existir que realicen<br />

hasta daños legales.<br />

En general se cree que <strong>la</strong>s personas que cometen homicidios padecen de un trastorno<br />

mental y son c<strong>la</strong>sificados como psicópatas o sociópatas, perfiles que han sido<br />

investigados en países ajenos a México, sin embargo nos hemos apoyado de dichos<br />

criterios para c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana.<br />

48<br />

CAMERON, Norman Alexander, “Desarrollo de <strong>la</strong> personalidad y psicopatología, un enfoque dinámico”, 2º<br />

edición, México: Tril<strong>la</strong>s, 1990, p. 21.<br />

49<br />

MASSON, S.A. "Trastornos de <strong>la</strong> personalidad", consultado enero 2012<br />

http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TPERSON.PDF<br />

50<br />

GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, 2º edición, Ed. Ariel, S.A., España, 2004, p 27.<br />

51


Cabe recalcar que no estoy de acuerdo con dichos criterios para México ya que su<br />

pob<strong>la</strong>ción se encuentra ubicada en otro contexto con factores ajenos a otros países.<br />

A continuación describiré tales perfiles, estudios que han sido investigados por un <strong>la</strong>rgo<br />

periodo y que han sido aceptados, sin embargado no han sido comprobados en <strong>la</strong><br />

sociedad mexicana.<br />

Los psicópatas son muy conocidos, ya que los re<strong>la</strong>cionamos con aquellos asesinos<br />

seriales que salen en <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s o en los programas de televisión.<br />

“Hasta hace muy pocos años, ésta patología era una mezc<strong>la</strong> de todos los casos de<br />

conductas no autorizadas públicamente, que no se adecuaban a lo usual o esperado y<br />

que no podían ubicarse apropiadamente bajo otro rubro” 51 .<br />

A lo más que se llegaba era a c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s diferentes variedades de psicópatas que<br />

aparecían en <strong>la</strong>s clínicas o en <strong>la</strong> vida misma. Los psicópatas eran vistos como un cesto<br />

de desperdicios psicológicos sin cura alguna, sin embargo se ha comprobado que<br />

mucho más psicópatas están integrados en <strong>la</strong> sociedad que marginados de el<strong>la</strong> en<br />

cárceles u hospitales psiquiátricos ya que parece un tipo normal.<br />

No se podía seña<strong>la</strong>r en los afectados una sistematización <strong>del</strong> pensamiento, o un<br />

deterioro emocional, o alteraciones de humor, solo había un caos de acciones y<br />

sentimientos, ilógicos y casi imposible de aceptar, que remedaba a todas <strong>la</strong>s otras<br />

pautas, pero se <strong>la</strong>s arreg<strong>la</strong>ba para presentarse evasivamente como distinto de <strong>la</strong>s<br />

demás.<br />

Por lo que los psicópatas no eran comprendidos y el terapeuta caía en una<br />

desesperación por saber cómo tratarlos, a consecuencia eran tratados mediante<br />

métodos de ensayo y error.<br />

Hasta que <strong>la</strong> psicopatía fue entendida como una conducta individual, fue <strong>la</strong> psicología<br />

dinámica profunda <strong>la</strong> primera en deve<strong>la</strong>r el misterio de <strong>la</strong> conducta psicópata.<br />

51 E.R. Balken y otros; Tr. Ana, “Neurosis, Psicopatía y Psicosis”, 1º edición, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1966, p90.<br />

52


En pa<strong>la</strong>bras de Robert M. Lindner los psicópatas tienen como todos los otros<br />

desórdenes de conducta, un comienzo, un desarrollo y un pronóstico, posee<br />

aparentemente una fisiología y una organización físico-química algo diferente de <strong>la</strong> de<br />

los demás individuos.<br />

“La pa<strong>la</strong>bra psicopatía es derivado <strong>del</strong> griego: psique alma y patos enfermedad,<br />

Obras francesas <strong>del</strong> siglo XX indican psicópata como sinónimo de sicótico.<br />

El psicópata es ese individuo verdaderamente absorbido en sí mismo sin<br />

conciencia ni sentimiento alguno hacia los demás y para quién <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s<br />

sociales no tienen ningún significado”. 52<br />

Según Robert Hare, <strong>la</strong> psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en<br />

familias estables como inestables. Es decir el psicópata puede proceder de cualquier<br />

familia. Pero existen distintos grados y no todo psicópata termina convirtiéndose en<br />

criminal, aun así, sería preferible no tenerlo ni como jefe, ni como padre, ni como<br />

pareja. 53<br />

“Descrito en los primero tratados psiquiátricos <strong>del</strong> siglo XlX como alguien que está loco<br />

pero que no <strong>del</strong>ira, o un loco moral, lo esencial <strong>del</strong> psicópata ha sido mostrar un<br />

comportamiento que no reconoce otra ética que <strong>la</strong> propia, libre de inhibiciones y frenos<br />

que a los demás nos impiden aprovechar nuestra ventaja o fuerza para obtener bienes<br />

materiales o una posición de privilegio”. 54<br />

Según Cleckley un psicópata se distingue por una aparente ausencia de ansiedad o<br />

culpa por <strong>la</strong> conducta ilegal o inmoral, presentan una falta de preocupación por un<br />

futuro, es decir, presentan una ausencia de p<strong>la</strong>nes realistas de <strong>la</strong>rgo alcance.<br />

Son personas muy impulsivas, que se aburren constantemente, por lo que necesitan de<br />

cambios constantemente, presentan ausencias de metas, no van hacia ningún sitio<br />

definido.<br />

52 fresassalvaje.files.wordpress.com/2008/06/psicopati.ppt<br />

53 Psicópatas. Robert Hare, Hervey Cleckley y Vicente Garrido, por Fernando P<strong>la</strong>za, consultado enero 2012<br />

http://www.arturosoria.com/autoayuda/art/psicopatas.asp?pag=2<br />

54 Op. Cit , GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, p. 27.<br />

53


Un ejemplo c<strong>la</strong>ro es en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> Asesinos por naturaleza, donde nos reve<strong>la</strong> este<br />

comportamiento.<br />

Trata de un <strong>joven</strong> que es carnicero y se roba a una chica <strong>la</strong> cual ha sufrido mucho<br />

puesto que tiene una familia muy desintegrada, su padre <strong>la</strong> toca sexualmente y su<br />

madre nunca hace nada al respecto.<br />

El<strong>la</strong> decide escapar con Mike pero se roban el carro <strong>del</strong> padre y lo meten a <strong>la</strong> cárcel,<br />

por lo que al salir va a buscar<strong>la</strong> y matan a los padres de <strong>la</strong> chica.<br />

Se vuelve una pareja muy famosa y se vuelven popu<strong>la</strong>res por ser asesinos, dichos<br />

personajes presentan una personalidad psicópata, según el texto ellos viajan de un<br />

lugar a otro sin tener una meta c<strong>la</strong>ra, presentan un exceso <strong>la</strong> conducta <strong>del</strong>ictiva y<br />

criminal.<br />

En este ejemplo se muestran dos personas psicópatas criminales realmente crueles,<br />

viven una existencia muy diferente a nosotros, no les interesa los apegos emocionales,<br />

son muy agresivos, son muy fríos, no entienden el profundo significado de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

esto permite al psicópata mantener una calma externa, no re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con<br />

emociones por lo que pueden decir lo que sea ya que no les importa <strong>la</strong>s<br />

consecuencias.<br />

El psicópata es, entonces, alguien que desafía a todos, que quiere hacer lo que desea<br />

a toda costa, sin que importen <strong>la</strong> vida o <strong>la</strong> felicidad de quienes se ven afectados por sus<br />

actos. 55<br />

Una de sus características principales es <strong>la</strong> de <strong>la</strong> imposibilidad de sentir afecto<br />

auténtico por cualquiera, además de que se conducen de manera cruel y desafiante,<br />

oponiéndose a <strong>la</strong>s normas morales básicas de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Se puede decir que dos puntos importantes para ser un psicópata son:<br />

Ocultamiento: Para ellos es fácil filtrarse dentro de <strong>la</strong> sociedad, se puede insta<strong>la</strong>r en<br />

cualquier lugar y tener un poder relevante,<br />

55 Op. Cit, GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, p. 17.<br />

54


Simu<strong>la</strong>ción: <strong>la</strong> capacidad de fingir lo que no se es, de aparentar propósitos y emociones<br />

que no se poseen.<br />

El psicópata es una patología muy interesante ya que en todo momento demuestran su<br />

poder e influencia, buscando obtener un dominio y el control de su ambiente y con <strong>la</strong><br />

sociedad en sí, ya que a pesar que no puede establecer ningún tipo de vincu<strong>la</strong>ción<br />

puede acercarse a <strong>la</strong>s personas y logra contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s.<br />

Por lo general tienen facilidad para hab<strong>la</strong>r para caerte bien y enredarte y se presentan<br />

con un buen porte, para así lograr contro<strong>la</strong>r a través de su seducción y manipu<strong>la</strong>ción<br />

hasta que lo consigue afectivamente para luego exteriorizar su violencia <strong>del</strong>ictiva.<br />

“El psicópata actúa para obtener aquello que le p<strong>la</strong>ce, sin que los daños que haya de<br />

infligir a sus familiares o compañeros de trabajo le incomoden, o en el caso de un<br />

criminal, los sufrimientos y lesiones (cuando no le apropia <strong>la</strong> muerte) que impone a sus<br />

victima”. 56 Por lo general disfrutan lo que hacen, no le interesa cambiar, no tratan de<br />

sobrevivir como <strong>la</strong>s demás personas con otros tipos de personalidad, más bien ellos<br />

hacen lo que les gusta, les gusta disfrutar, viven de una manera engañosa y superficial.<br />

Existe una esca<strong>la</strong> de calificación de <strong>la</strong> psicopatía de Robert Hare (PCL-SV)<br />

1.- Superficial 8.- Sin autocontrol<br />

2.- Grandioso 9.- Sin metas propias<br />

3.-Engañoso 10.- Irresponsable<br />

4.- Sin remordimientos 11.- conducta antisocial<br />

5.- Sin empatía<br />

6.- No acepta <strong>la</strong> responsabilidad de lo que hace<br />

7.- Impulsivo<br />

56 Op. Cit, GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, p. 27.<br />

55


El psicópata es más flexible, ágil y compacto, parece por lo general más <strong>joven</strong> de lo<br />

que es y mediante electroencefalografía se ha obtenido testimonios sólidos de <strong>la</strong>s<br />

diferencias de sus ondas cerebrales. 57<br />

Tienen gran capacidad para <strong>la</strong> violencia, burlándose de <strong>la</strong>s leyes y cometiendo <strong>del</strong>itos,<br />

perturban nuestra paz y confianza, por lo general agreden físicamente y psíquicamente<br />

sin razón alguna, sus mentiras se hacen más complejas que crean cuartadas, cambiar<br />

identidades y empezar nuevas vidas.<br />

No todos los psicópatas son criminales, lo esencial radica en su falta de comprensión<br />

<strong>del</strong> mundo emocional, sin embargo los psicópatas <strong>del</strong>incuentes son los más dañinos,<br />

reincidentes y violentos.<br />

Se dice que el origen de sus engaños se remonta hasta su infancia misma, infancia que<br />

bajo <strong>la</strong> superficie pudo haber sido muy turbulenta, existen conflictos no resueltos y una<br />

frustración infantil entre los deseos y <strong>la</strong>s prohibiciones.<br />

Cabe mencionar que se han hecho estudios a psicópatas de su cerebro y se observó<br />

que su cerebro es físicamente distinto a otras personas, tienen más tejido neuronal en<br />

<strong>la</strong> zona frontal <strong>del</strong> cerebro, 26% de más materia b<strong>la</strong>nca. 58 Sin embargo estas<br />

estadísticas no <strong>la</strong>s considero verdaderas, parten <strong>del</strong> supuesto para explicar el resultado<br />

A diferencia de un psicópata con un psicótico en su sintomatología menciona José<br />

Antonio Jauregui mantienen un egoísmo brutal, su objetivo es una satisfacción<br />

emocional a costa de <strong>la</strong> explotación de otro ser humano (aunque no cometa un <strong>del</strong>ito),<br />

no muestran miedo y disfrutan provocar situaciones de riesgo y tensión.<br />

Es muy importante tener en cuenta que los psicópatas no aprenden ya que aunque<br />

realicen los actos no experimentan ningún tipo de sentimiento por lo que no recuerdan<br />

qué es lo que se siente al realizar un acto violento, lo único que experimentan es<br />

felicidad por lograr su objetivo y ese p<strong>la</strong>cer, por lo que seguirán manteniendo <strong>la</strong> misma<br />

conducta dominante ante los demás.<br />

57<br />

Op. Cit, E.R. Balken y otros; Tr. Ana, “Neurosis, Psicopatía y Psicosis”, p. 92.<br />

58<br />

Índice de Maldad, Discovery Chanel<br />

56


Por lo que para zafarse y poder continuar con sus <strong>experiencia</strong>s de p<strong>la</strong>cer en ocasiones<br />

se hacen pasar por psicóticos para lograr privilegios o evitar sanciones, negando <strong>la</strong><br />

responsabilidad en el <strong>del</strong>ito utilizando su manipu<strong>la</strong>ción.<br />

Menciona el doctor Hervey Cleckley:<br />

“La acción es lo que de<strong>la</strong>ta al psicópata, su total incapacidad para comprender<br />

emocionalmente los componentes más relevantes <strong>del</strong> significado o <strong>del</strong><br />

sentimiento implícitos en los pensamientos que él expresa o en <strong>la</strong>s <strong>experiencia</strong>s<br />

en <strong>la</strong>s que se hal<strong>la</strong> inmerso.<br />

Al no poder experimentar los sentimientos de sufrimiento o de alegría que se<br />

derivan de una vida emocional integrada, el psicópata no aprende de sus<br />

<strong>experiencia</strong>s, y no puede por consiguiente modificar y dirigir y sus actos como lo<br />

hacen <strong>la</strong>s personas sanas. Carece de los impulsos motivacionales que son<br />

necesarios para impedirnos a lograr diferentes metas (…)”. 59<br />

En psicología el trastorno de personalidad es definido como una perturbación re<strong>la</strong>tiva a<br />

uno mismo, a los otros y con respecto al ambiente que es crónica, evidente desde <strong>la</strong><br />

infancia y <strong>la</strong> adolescencia y persistente durante <strong>la</strong> edad adulta.<br />

Desde <strong>la</strong> teoría psicodinámica, los defectos <strong>del</strong> psicópata son considerados daños en<br />

el funcionamiento <strong>del</strong> superyó: defectos superyoicos en <strong>la</strong> conciencia, <strong>la</strong> moralidad y <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción interpersonal.<br />

Es decir, dentro de <strong>la</strong>s instancias psíquicas el psicópata tiene una ausencia <strong>del</strong> superyó<br />

donde seguramente no tiene introyectada esa parte de límites, reg<strong>la</strong>s, así como el<br />

reconocimiento de valores básicos hacia terceros, simplemente se deja regir por el ello<br />

descargando todas sus pulsiones de deseo, buscando solo p<strong>la</strong>cer.<br />

Ignora los códigos sociales y los valores. Actúa so<strong>la</strong>mente en respuesta a sus propios<br />

deseos e impulsos, se mueve en un p<strong>la</strong>no bastante p<strong>la</strong>no e infantil, presenta una<br />

alteración de conciencia ya que lo conduce a perturbaciones en su adaptación social, el<br />

59 Op. Cit, GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, p. 64<br />

57


castigo no lo conmueve y <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong> no <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>. No puede resistir <strong>la</strong> tentación<br />

puesto que no tolera <strong>la</strong> frustración, y culpa a otros hábilmente cuando es aprendido. 60<br />

Puede haber también daño yoico (dificultades para p<strong>la</strong>nificar, para aprender de<br />

los errores, juicio y prueba de realidad pobres, impulsividad, incapacidad para<br />

manejar situaciones complejas). Es decir, hay una dimensión de daños yoicos a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de los cuales los psicópatas varían, y a mayor daño <strong>del</strong> yo, mayor<br />

probabilidad de mostrar desajustes sociales y de cometer actos criminales. 61<br />

En los psicópatas se produce con ellos una restructuración tal que su personalidad se<br />

altera, el curso de crecimiento se detiene antes de que se logre una resolución<br />

adecuada de <strong>la</strong> situación edípica. Las fijaciones <strong>del</strong> período pre-edípico se mantienen<br />

durante toda <strong>la</strong> vida, y tienden a su logro o satisfacción. Dado que <strong>la</strong> sociedad es<br />

introyectada a través <strong>del</strong> padre, y que ésta introyección no se realiza con éxito por <strong>la</strong><br />

terminación pre-edipica <strong>del</strong> desarrollo, el super yo sé atrofia y, a partir de entonces, se<br />

rechaza <strong>la</strong> autoridad, <strong>la</strong> vida sexual se transforma en un caos, <strong>la</strong> moralidad se vuelve<br />

deficiente, <strong>la</strong> culpa proveniente de <strong>la</strong>s fantasías de incesto y parricidio residuales<br />

resulta abrumadora y el temor a <strong>la</strong> castración, una amenaza permanente. 62<br />

Es, en esencia, un infante con <strong>la</strong> impaciencia, <strong>la</strong> megalomanía, los accesos de cólera el<br />

divorcio de <strong>la</strong>s exigencias de <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> estrechez <strong>del</strong> sentido <strong>del</strong> tiempo, y aun <strong>la</strong><br />

difusa psicosexualidad que caracterizan al niño psicópata.<br />

Pareciera que en el psicópata, el organismo es asiento de un conflicto entre <strong>la</strong>s<br />

necesidades infantiles y <strong>la</strong>s prohibiciones sociales; que tal conflicto produce una<br />

acumu<strong>la</strong>ción de tensión que lleva en sí <strong>la</strong> amenaza de <strong>la</strong> destrucción; que se llega a un<br />

punto en que es indispensable un desahogo o descarga motriz y que esta recarga<br />

restablece el equilibrio dinámico. En cuanto a <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong> descarga, <strong>la</strong> misma<br />

pareciera seguir <strong>la</strong>s necesidades esenciales de cada personalidad particu<strong>la</strong>r, sus<br />

60 El Psicópata...Una Mente Indomable, por Julio Bernal Lomelí por Francisco Gutiérrez, consultado en enero de<br />

20120, http://www.<strong>la</strong>tinoseguridad.com/LatinoSeguridad/MenCrim/Psicopata.shtml<br />

61 Psicopatía, violencia y criminalidad, Psico-web.com, Argentina, 2007-2011, consultado enero 2012,<br />

http://www.psico-web.com/psicologia/psicopatia-trastorno_antisocial-02.htm<br />

62 Op. Cit, E.R. Balken y otros; Tr. Ana, “Neurosis, Psicopatía y Psicosis”, p. 92.<br />

58


deseos, ambiciones e impulsos, con los cuales retrocede así a los primeros años de su<br />

vida.<br />

No siente angustia alguna, busca el goce prohibido de <strong>la</strong> satisfacción de sus pulsiones<br />

reprimidas, por lo que solo puede ser etiquetado como transgresor sin embargo el no<br />

siente ser así, Lacan dice que este tipo de personalidades son distintos modos de ser<br />

sujetos con diferentes formas de ser.<br />

La respuesta psicopática expresa una personalidad que todavía no ha eregido<br />

defensas <strong>del</strong> yo contra los impulsos infantiles profundos, ni tampoco un adecuado<br />

superyó que pueda reprimirlos, así mismo, <strong>la</strong> psicopatía es provocada en situaciones<br />

que <strong>la</strong>s defensas construidas ya no sirven para proteger contra los deseos sepultos.<br />

Por lo que se puede decir que <strong>la</strong> personalidad psicópata en su acción de sujeto su acto<br />

es total y predecible.<br />

Sienten el deseo de contro<strong>la</strong>r, de tener un apoderamiento sobre un objeto externo, a<br />

partir de ahí se puede decir que el busca su propio autocontrol satisfaciendo todas sus<br />

necesidades que es lo que principalmente lo motiva, sin embargo al no poder llegar a<br />

ese pleno goce puesto que nunca se va a llegar a esa satisfacción plena va a surgir <strong>la</strong><br />

frustración generando que los psicópatas se vuelvan destructivos.<br />

El psicópata no puede reprimir el acto, ni tampoco puede reprimir esa repetición de<br />

acto, es decir, no tiene presencia de Eros sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> renunciación a <strong>la</strong><br />

agresión, límites y p<strong>la</strong>ceres sexuales.<br />

Se ha investigado que los asesinatos que cometen los psicópatas por lo general son<br />

motivados por <strong>la</strong> frustración infantil, reaccionan de una manera impulsiva y primitiva-<br />

agresiva.<br />

Una explicación es debido a <strong>la</strong>s representaciones situacionales de escenas y sucesos<br />

que, en los primeros años, condujeron a un tipo de conducta posteriormente reprimida<br />

por <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> educación, tiene lugar a una fal<strong>la</strong> comprensible y explicable en los<br />

mecanismos inhibitorios habituales.<br />

59


La formu<strong>la</strong>ción que despierta <strong>la</strong> conducta psicótica consiste en ape<strong>la</strong>r, directa y<br />

energéticamente, a los anhelos primitivos de <strong>la</strong> infancia, prometiendo <strong>la</strong> satisfacción de<br />

deseos ocultos, proporcionando un objeto para <strong>la</strong> agresividad acumu<strong>la</strong>da y<br />

promulgando <strong>la</strong> posibilidad de consecución de <strong>la</strong> autocracia tan ansiada desde <strong>la</strong><br />

cuna. 63<br />

Por lo general son vistos como personas ma<strong>la</strong>s, que sobrepasan lo humano, sin<br />

embargo no analizamos <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> investigación sobre éstas patologías para<br />

así tener forma de contro<strong>la</strong>r dichos trastornos como si fueran un paranoico o<br />

esquizofrénico.<br />

Los psicópatas son ajenos a aquel<strong>la</strong> moral que por lo general mucha gente considera<br />

necesaria y correcta para vivir una vida “correcta”,<br />

“Hay cuatro (4) subtipos diferentes de psicópatas. La distinción más antigua<br />

entre los tipos primario y secundario fue realizada por Cleckley en 1941.<br />

Los PSICÓPATAS PRIMARIOS no responden al castigo, a <strong>la</strong> aprehensión, a <strong>la</strong><br />

tensión ni a <strong>la</strong> desaprobación. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos<br />

antisociales casi todo el tiempo, no debido a <strong>la</strong> conciencia, sino porque eso<br />

satisface su propósito en ese momento. Las pa<strong>la</strong>bras no parecieran tener el<br />

mismo significado para ellos que el que tienen para nosotros. En realidad, no se<br />

sabe si llegan a comprender el significado de sus propias pa<strong>la</strong>bras, una<br />

condición que Cleckley l<strong>la</strong>mó "afasia semántica." No siguen ningún proyecto de<br />

vida, y parece como si fueran incapaces de experimentar cualquier tipo de<br />

emoción genuina.<br />

Los PSICÓPATAS SECUNDARIOS son arriesgados, pero son individuos<br />

también más proclives a reaccionar frente a situaciones de estrés, guerreros, y<br />

propensos a <strong>la</strong> culpabilidad. Se exponen a más estrés que <strong>la</strong> persona promedio,<br />

pero son tan vulnerables al estrés como <strong>la</strong> persona promedio. (Esto sugiere que<br />

63 Op. Cit, E.R. Balken y otros; Tr. Ana, “Neurosis, Psicopatía y Psicosis”, p. 104<br />

60


no son "completamente psicopáticos." Puede ser debido a variaciones genéticas<br />

distintivas).<br />

Son gente audaz, aventurera y poco convencional que comenzó a establecer<br />

sus propias reg<strong>la</strong>s de juego a temprana edad. Son conducidos fuertemente por<br />

un deseo de escapar o de evitar dolor, pero también son incapaces de resistir a<br />

<strong>la</strong> tentación. A medida que su ansiedad aumenta hacia un cierto objeto<br />

prohibido, su atracción hacia el<strong>la</strong> también se incrementa. Viven sus vidas<br />

dejándose llevar por el aliciente de <strong>la</strong> tentación. Tanto los psicópatas primarios<br />

como los secundarios están subdivididos en:<br />

Los PSICÓPATAS DESCONTROLADOS: son <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de psicópatas que<br />

parecen enfadarse o enloquecerse más fácilmente y más a menudo que otros<br />

subtipos. Su frenesí se asemejará a un ataque de epilepsia. Por lo general son<br />

también hombres con impulsos sexuales increíblemente fuertes, capaces de<br />

hazañas asombrosas con su energía sexual, y aparentemente obsesionados por<br />

impulsos sexuales durante <strong>la</strong> gran parte de su vida que pasan despiertos.<br />

También parecerían estar caracterizados por ansias muy fuertes, como en <strong>la</strong><br />

drogadicción, <strong>la</strong> cleptomanía, <strong>la</strong> pedofilia, cualquier tipo de indulgencia ilícita o<br />

ilegal. Les gusta <strong>la</strong> endorfina "alta" o "acelerada" <strong>del</strong> entusiasmo y de <strong>la</strong> toma de<br />

riesgos. El vio<strong>la</strong>dor y asesino en serie conocido como el Estrangu<strong>la</strong>dor de<br />

Boston era un psicópata de este tipo.<br />

Los PSICÓPATAS CARISMÁTICOS: son mentirosos encantadores y atractivos.<br />

Por lo general están dotados de uno u otro talento, y lo utilizan a su favor para<br />

manipu<strong>la</strong>r a otros. Son generalmente compradores, y poseen una capacidad<br />

casi demoníaca de persuadir a otros para que abandonen todo lo que poseen,<br />

incluso hasta sus vidas. Los líderes de sectas o de cultos religiosos, por ejemplo,<br />

podrían ser psicópatas si conducen a sus seguidores a causar su propia muerte.<br />

Este subtipo llega a menudo a creerse sus propias ficciones. Son irresistibles.” 64<br />

64<br />

Artículo - Laura Knight-Jadczyk, “psicopata y Ponerología”, 1997-2003, consultado 30 octubre 2011.<br />

http://quantumfuture.net/sp/pages/psicopatia.html.<br />

61


Sin embargo el trastorno de psicópata no es el único, existen otros transtornos<br />

simi<strong>la</strong>res como el sociópata, en el siglo XlX existía mucho interés por <strong>la</strong>s personas que<br />

hoy en día l<strong>la</strong>mamos sociópatas, eran considerados como aquel<strong>la</strong>s personas que<br />

presentaban un déficit moral, el cual era un defecto incurable, <strong>la</strong>mentablemente hoy en<br />

día se sigue creyendo que su desorden es inmodificable ya que su actitud frente a <strong>la</strong><br />

terapia es un brutal obstáculo para realizar algún tipo de tratamiento, ya que ellos<br />

mencionan no tener nada.<br />

Se ha dado confusiones con el estudio de dicho trastorno ya que en muchas ocasiones<br />

pareciera como si el psicópata fuera el mismo que el psicópata, por eso se necesito de<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>del</strong> DSM-III que introdujo una lista de criterios explícitos que no fueran<br />

de los psicópatas para identificar al Trastorno Antisocial de <strong>la</strong> Personalidad (TAP).<br />

En mi <strong>experiencia</strong> como estudiante de psicología no he encontrado suficiente<br />

información concreta sobre los sociópatas, salvo el DSM que apunta criterios bases<br />

para identificar una patología de un sociópata, básicamente <strong>la</strong> distinción estaría en que<br />

el psicópata transgrede por sí mismo, de forma plenamente gozosa, y el sociópata<br />

busca transgredir el orden social establecido. un psicópata se integra a <strong>la</strong> sociedad, un<br />

sociópata es “disfuncional” en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Los sociópatas se caracterizan principalmente por ser aquel<strong>la</strong>s personas no<br />

interesadas en seguir reg<strong>la</strong>s o aquel<strong>la</strong>s leyes marcadas por <strong>la</strong> sociedad, existe un<br />

conflicto en su interior que nos les permite ser personas adaptables dentro de <strong>la</strong><br />

sociedad, no pueden y les gusta saltarse toda norma social.<br />

Actúan de una manera muy impulsiva, siguiendo sus deseos, sin importar nada más,<br />

por lo general les gusta manipu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> gente, por lo que es muy fácil ceder ante lo que<br />

quieren.<br />

No presentan algún sentido de responsabilidad, les cuesta trabajo mantener algún<br />

vínculo afectivo, se cree que el sociópata es capaz de sentimientos de culpa, de abrigar<br />

62


alguna forma de empatía y de desarrol<strong>la</strong>r re<strong>la</strong>ciones estables pero "so<strong>la</strong>mente dentro<br />

de ciertos parámetros".<br />

Por lo general es violento, mentiroso y hostil, suelen actuar para conseguir lo que<br />

quieren, crean fantasías de <strong>la</strong>s cuales pueden convencer a <strong>la</strong> gente que son verdad,<br />

por lo que son considerados como personas muy inteligentes.<br />

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ó DSM-IV,<br />

<strong>la</strong> denominación de sociópata es: Trastorno antisocial de <strong>la</strong> personalidad, cuyo<br />

patrón es el desprecio y <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción de los derechos de los demás.<br />

Pertenece al grupo B que incluye:<br />

a. Trastorno antisocial<br />

b. Trastorno límite de <strong>la</strong> personalidad<br />

c. Trastorno histriónico.<br />

d. Trastorno narcisista de personalidad<br />

En general los sujetos que pertenecen a <strong>la</strong> categoría <strong>del</strong> grupo B suelen ser<br />

dramáticos, emotivos e inestables.<br />

DSM-IV Definición<br />

Trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por una falta de respeto de <strong>la</strong>s<br />

normas morales o jurídicas en <strong>la</strong> cultura local. Hay una marcada inhabilidad para<br />

llevarse bien con otros o someterse a <strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> sociedad. Los individuos con<br />

este trastorno a veces son l<strong>la</strong>mados psicópatas o sociópatas.<br />

En el 1830, este trastorno se le l<strong>la</strong>ma "locura moral". En 1900 se cambió a<br />

"personalidad psicopática". Más recientemente se haes l<strong>la</strong>mado "trastorno de<br />

personalidad antisocial" en el DSM-III y DSM-IV. Algunos críticos se han quejado de<br />

que, en el intento de basarse so<strong>la</strong>mente en "objetivo" criterios, el DSM ha ampliado el<br />

concepto para incluir a demasiadas personas. La categoría incluye APD personas que<br />

cometen ilícitos, inmorales o actos egoístas para una variedad de razones y no<br />

necesariamente son psicópatas.<br />

63


Criterios diagnósticos (DSM-IV)<br />

1. Desde <strong>la</strong> edad de quince años ha habido una falta de respeto y vio<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> derecho<br />

de otros, los derechos que se considera normal por <strong>la</strong> cultura local, como se indica en<br />

al menos tres de los siguientes:<br />

A. repetidos actos que pudieran llevar a un paro.<br />

B. órdenes de maniobra para el p<strong>la</strong>cer o beneficio, mentir repetidamente, o el uso de<br />

alias.<br />

C. Falta de p<strong>la</strong>nificar el futuro o ser impulsivo.<br />

D. repetidas agresiones a otros.<br />

E. imprudente cuando se trata de su seguridad o los demás.<br />

F. Mal comportamiento en el trabajo o incumplimiento de <strong>la</strong>s obligaciones financieras.<br />

G. Racionalizar el dolor que infligen a otros.<br />

2. Al menos dieciocho años de edad.<br />

3. La evidencia de un trastorno de conducta, con su aparición antes de <strong>la</strong> edad de<br />

quince años.<br />

4. no debido a síntomas de otro trastorno mental.<br />

Por lo general estas personas pasan por desapercibidas ya que funcionan<br />

aparentemente normales dentro de <strong>la</strong> sociedad, muestran ser muy astutos y conseguir<br />

lo que desean de <strong>la</strong> manera más precavida.<br />

Esta patología es muy interesante, sin embargo a mi perspectiva creo que aun hace<br />

falta investigaciones con más profundidad acerca de este trastorno, sobre todo acerca<br />

<strong>del</strong> tratamiento, ya que no hay medicamentos, no hay talleres o terapias específicas<br />

64


para estas personas, lo único que existe es <strong>la</strong> prevención, es decir se dice que los<br />

padres deben estar al pendiente si un niño actúa de forma agresiva, es cuando se<br />

podría hacer alguna modificación a su conducta.<br />

Sin embargo no hay suficiente información para los padres para que ellos sepan<br />

identificar alguna síntoma sobre esta patología, o siquiera si exista algún tutor que<br />

pueda cuidar de aquel niño.<br />

Derek Madera, RN, BSN escribió información general acerca <strong>del</strong> trastorno antisocial de<br />

<strong>la</strong> personalidad:<br />

Se considera Trastorno de Personalidad Antisocial al que se conoce comúnmente<br />

como un sociópata. Los criterios para este trastorno requieren un desprecio constante<br />

por los derechos de los demás, desde <strong>la</strong> edad de 15 años. Algunos ejemplos de este<br />

desconocimiento son desprecio temerario por <strong>la</strong> seguridad de ellos mismos u otros, una<br />

falta de conformidad a <strong>la</strong>s normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal,<br />

como el engaño de mentir repetidamente o el engaño para beneficio personal o por<br />

p<strong>la</strong>cer, y <strong>la</strong> falta de remordimiento por <strong>la</strong>s acciones que perjudican a otros <strong>la</strong> gente de<br />

ninguna manera. Además, deben haber demostrado un trastorno disocial antes de <strong>la</strong><br />

edad de 15 años, y debe tener al menos 18 años de edad para recibir este diagnóstico.<br />

Se muestran como personas encantadoras para establecer re<strong>la</strong>ciones, sin embargo<br />

solo lo hacen de nombre, ya que solo <strong>la</strong>s ocupan como instrumento de utilidad para su<br />

conveniencia.<br />

Parece que son incapaces de adquirir verdaderas emociones, ya sea amor, culpa,<br />

ansiedad, parecieran personas sin complejo alguno que muestra seguridad al exterior.<br />

Aunque se enojan fácilmente pero lo superan rápido.<br />

Rara vez son capaces de tener puestos de trabajo que duran mucho tiempo, ya que se<br />

aburren con facilidad, y el seguir algún tipo de orden, necesitan un cambio constante,<br />

así mismo ellos quieren recompensas inmediatas y <strong>la</strong> gratificación.<br />

Viven el momento, el aquí y el hora, sin importar los actos que haya cometido en el<br />

pasado, y no p<strong>la</strong>nifican el futuro, sin pensar consecuencias que sus acciones tendrán.<br />

65


En marzo y abril <strong>del</strong> 2011 tuve <strong>la</strong> oportunidad de conocer un sociópata, en el Hospital<br />

Psiquiátrico Fray Bernardino, el iba tres veces por semana a consulta parcial, donde<br />

tenía derecho a consulta con un psiquiatra, talleres y comidas.<br />

El se hizo pasar por esquizofrénico, diciendo que veía y escuchaba cosas, esto surgió<br />

a causa de que cometió una acto <strong>del</strong>ictivo, y para no ser juzgado manipuló a <strong>la</strong> gente y<br />

convenció a todos de que no estaba consciente de lo que hacía.<br />

Incluso manipuló a <strong>la</strong> psiquiatra diciéndole que veía cosas, con el paso <strong>del</strong> tiempo a<br />

través de <strong>la</strong>s entrevistas se pudo percatar que todo era mentira, que todo era<br />

manipu<strong>la</strong>ción y que realmente su trastorno era sociópata.<br />

Por lo que pude observar es que realmente tiene un don de pa<strong>la</strong>bra, se crea historias<br />

que parecieran ser verdaderas, buscan l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención y sobre todo saben cómo<br />

comportarse, para no ser descubiertos.<br />

Otra característica peculiar en ellos es su comportamiento sexual promiscuo les gusta<br />

seducir a <strong>la</strong>s mujeres pero son re<strong>la</strong>ciones meramente superficiales, de uso, son<br />

Infieles, no les interesa un compromiso, por lo general son promiscuos,<br />

Se cuidan su imagen, <strong>la</strong> cambian constantemente, incluso cambian sus historias de<br />

vida con facilidad.<br />

Las causas se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> genética, así mismo con el abandono, según Norman<br />

Cameron considera que <strong>la</strong> figura que tiene mayor significación es el de <strong>la</strong> madre,<br />

aunque no siempre, fomentaba, sin darse cuenta consciente de ello, una conducta<br />

amoral o antisocial en el niño.<br />

“Existen los factores psicosociales como:<br />

a. El desamparo infantil, más producido por <strong>la</strong> separación de los padres que por<br />

muerte, y sobre todo por alejamiento <strong>del</strong> padre <strong>del</strong> hogar<br />

b. La falta de cariño o el rechazo re<strong>la</strong>tivo de los padres o de uno de ellos.<br />

c. El ser un hijo no deseado y a veces castigado.<br />

66


d. Procedimientos educativos inadecuados, ya sea porque pecan por defecto o<br />

por exceso: normas contradictorias, sanciones inoportunas y arbitrarias, malos<br />

ejemplos de socialización en <strong>la</strong>s figuras parentales.<br />

e. Modalidad familiar de actuar impulsivamente en vez de realizar acciones<br />

diferidas.<br />

f. Dificultades para sobrellevar <strong>la</strong> angustia y <strong>la</strong> culpa en el p<strong>la</strong>no mental lleva a su<br />

tras<strong>la</strong>do al p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> acción<br />

g. Inadaptación a <strong>la</strong> realidad que se transforma en <strong>la</strong> pretensión de que <strong>la</strong><br />

realidad se adapte a sus deseos infantiles. 65<br />

A pesar de <strong>la</strong> lista de <strong>la</strong>s conductas que pudieran tener dichas personas, aun falta más<br />

por esc<strong>la</strong>recer, no se trata solo de algún desorden genético, anatómico o algo que tuvo<br />

que ver con <strong>la</strong> familia, se juega muchos factores los cuales no se han dado <strong>la</strong><br />

oportunidad de conocer, ya que <strong>la</strong> misma personalidad no deja conocer, al ser tan<br />

narcisistas parecieran actuar y fingir para dejar de ser molestados.<br />

Cabe recalcar que existen muchas confusiones entre el psicópata y el sociópata, ya<br />

que muchos consideran que es <strong>la</strong> misma patología, encontré información sobre<br />

similitudes y diferencias.<br />

“Ambos, los sociópatas y los psicópatas, manifiestan una falta de interés en los<br />

sentimientos y derechos de otros. Lo que, se cree que, generalmente, aparece<br />

desde <strong>la</strong> edad de 15 años, y lo que se acompaña por <strong>la</strong> crueldad hacia<br />

los animales. Esos rasgos, son distintivos y repetitivos, creando un patrón de<br />

ma<strong>la</strong> conducta que excede lo aceptado, como simples travesuras de<br />

<strong>la</strong> adolescencia” 66 .<br />

65<br />

Por: Lic. Iris Pugliese, Miércoles, 03 de Febrero de 2010, Sociopatas, cultural, consultado enero 2012<br />

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370673<br />

66<br />

Dr. Félix E. F. Larocca, “Antisocial Psicópata Sociópata: Las tres caras de Narciso (Una síntesis adaptiva y axiológica - Parte I”:<br />

consultado enero 2012, http://www.monografias.com/trabajos74/antisocial-psicopata-sociopata-uno/antisocialpsicopata-sociopata-uno2.shtml<br />

67


El tratar de entender por completo personas con estos tipos de trastorno implica un<br />

análisis profundo y una observación por un <strong>la</strong>rgo periodo de tiempo, sin embargo hay<br />

que tomar en cuenta que no podemos estar jugando ni tomarnos a <strong>la</strong> ligera el<br />

re<strong>la</strong>cionarnos con estas personas, ya que es fácil que nos pueden engañar y<br />

manipu<strong>la</strong>r, no por eso van a ser discriminados, sin embargo analizar nuevas formas<br />

para poder re<strong>la</strong>cionarnos con dichas personas.<br />

Ambos, el psicópata y el sociópata, carecen de sentimientos de culpa o de<br />

remordimiento. Ambos proyectan una ausencia radical de conciencia moral y<br />

son totalmente egoístas. Ambos, con regu<strong>la</strong>ridad, ignoran <strong>la</strong>s leyes, los códigos<br />

éticos y <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que a todos aplican, siendo indiferentes a poner en peligro ---<br />

<strong>la</strong>s propias --- y <strong>la</strong>s vidas de los demás. 67<br />

Considero que ellos no están <strong>del</strong> todo conscientes de sus actos, por lo que pienso que<br />

es muy difícil que pidan ayudan puesto que ellos no pareciera que necesiten ayuden de<br />

otros o que quieran hab<strong>la</strong>r sobre su vida.<br />

De <strong>la</strong>s características más salientes, algunos todavía sostienen, que el sociópata<br />

tiende a ser menos organizado en sus comportamientos que el psicópata,<br />

resultando ser más ansioso y fácilmente agitado --- alguien quien es apto a vivir<br />

en <strong>la</strong> periferia social sin soporte económico sólido o persistente.<br />

Por <strong>la</strong> otra parte, algunos contienden que el psicópata se inclina a ser<br />

extremadamente bien dispuesto, discreto y manipu<strong>la</strong>tivo. Su personalidad<br />

manifiesta es, a menudo, carismática y encantadora, escondiendo<br />

<strong>la</strong> persona real que existe por detrás. 68<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong> criminología, <strong>la</strong>s faltas cometidas por el sociópata<br />

son típicamente desorganizadas y espontáneas, mientras que <strong>la</strong>s <strong>del</strong> psicópata<br />

67 Op Cit. Dr. Félix E. F. Larocca,<br />

68 Op Cit.Dr. Félix E. F. Larocca<br />

68


son bien p<strong>la</strong>neadas, lo que <strong>la</strong>s hace más difíciles de detectar que <strong>la</strong>s de los<br />

sociópatas 69 .”<br />

Pareciera como si el psicópata fuera un poco más experto en sus acciones que el<br />

sociópata, hay una línea muy fina entre un psicópata y un sociópata, sin embargo no<br />

hay que generalizar y observar <strong>la</strong>s conductas.<br />

Considero que los sociópatas son personas que saben observar a <strong>la</strong>s personas a su<br />

alrededor para así encontrar sus debilidades, así encontrando sus puntos débiles, lo<br />

utilizan para manipu<strong>la</strong>r y cumplir su cometido.<br />

Debido a que es muy difícil poder identificar y saber quién posee un trastorno de<br />

personalidad que a consecuencia busque <strong>la</strong> destrucción <strong>del</strong> otro para obtener p<strong>la</strong>cer se<br />

han hecho investigaciones sobre <strong>la</strong> genética y <strong>la</strong>s partes <strong>del</strong> cuerpo para observar si<br />

existen patrones que definan que se trata de una persona con alto rasgo de malignidad<br />

que causara actos <strong>del</strong>ictivos.<br />

Para eso se ha creado una especialidad que trata de estudiar los perfiles de aquel<strong>la</strong>s<br />

personas generadoras de conflictos dentro de <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> cual es l<strong>la</strong>ma<br />

criminología.<br />

Siguiendo a Garrido en el 2006, el perfil criminológico puede definirse como una<br />

estimación acerca de <strong>la</strong>s características biográficas y <strong>del</strong> estilo de vida <strong>del</strong> responsable<br />

de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.<br />

“El objetivo de este perfil es <strong>del</strong>imitar <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> presunto culpable para<br />

disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a <strong>la</strong> policía focalizando y<br />

restringiendo <strong>la</strong>s posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los<br />

b<strong>la</strong>ncos realistas” 70 .<br />

69 Op Cit. Dr. Félix E. F. Larocca,<br />

70 Serrano, Jimenez, Jorge. “Perfil psicológico criminal”. Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial<br />

Universidad Complutense de Madrid.<br />

69


Se utiliza <strong>la</strong> creación de perfiles para identificar a <strong>la</strong>s personas y poder tener un control<br />

sobre el<strong>la</strong>s.<br />

La criminología nació con <strong>la</strong> idea de una especificidad <strong>del</strong> hombre criminal, en <strong>la</strong> que se<br />

atribuían determinadas aptitudes o funciones <strong>del</strong> individuo a determinadas partes <strong>del</strong><br />

cerebro (o más exactamente, a su conformación cerebro-cráneo-facial). 71<br />

Para Lombroso, existía en <strong>la</strong> especie humana una raza de criminales predispuestos a<br />

<strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción (cráneo ensanchado, orejas <strong>la</strong>rgas, ojos oblicuos, nariz achatada,<br />

extremidades <strong>la</strong>rgas), al asesino (cráneo estrecho, mandíbu<strong>la</strong>s a<strong>la</strong>rgadas, pómulos<br />

salientes), al robo (movilidad de <strong>la</strong>s manos y <strong>del</strong> rostro, barba escasa, sistema piloso<br />

poco desarrol<strong>la</strong>do).<br />

Las investigaciones re<strong>la</strong>cionan factores específicos con un tipo de conducta <strong>del</strong>ictiva,<br />

es una forma fácil de encontrar más rápido a los criminales.<br />

Además también se utilizó <strong>la</strong> psicología para hacer un análisis más profundo sobre<br />

aquel<strong>la</strong>s personas <strong>del</strong>ictivas que ocasionan daño a <strong>la</strong> sociedad y parar que estas<br />

acciones, donde etiquetan a los <strong>del</strong>incuentes de los cuales se han encontrado<br />

características en común.<br />

Esto se hace a través de estudios en los reclusorios, donde se recolecta información,<br />

así como al personal que se encuentra, donde se observa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con sus víctimas,<br />

el origen <strong>del</strong> hecho, el por qué de su acción, geografía <strong>del</strong> hecho y escenas.<br />

“Con E. Ferri al final <strong>del</strong> siglo XlX el estudio e <strong>la</strong> criminología se orientó a <strong>la</strong><br />

individualidad sociopsicosomática <strong>del</strong> criminal, donde distinguía diversos<br />

factores por el que una persona fuera <strong>del</strong>incuente:<br />

Factores antropológicos inherentes a <strong>la</strong> persona (mezc<strong>la</strong> de factores o de<br />

índices biomorfológicos, anomalías psíquicas, condiciones étnicas y ecológicas,<br />

a <strong>la</strong>s que ahora denominaremos factores de individualidad).<br />

Factores físicos y cosmotelúricos (entorno natural).<br />

71 Henri Ey, P.Bernard, CH Brisset. “Tratado de psiquiatría”, Ed. Toray-Messon S.A., 8o edición, Febrero 1978,<br />

Barcelona, p1062<br />

70


Factores sociales (epidemiología, ética, profesión, medio familiar, etc.).” 72<br />

Mencionó que el asesinar está íntimamente ligado al suicidio y hacia una<br />

transformación de <strong>la</strong> pena en equivalentes o sustitutos penales.<br />

Así que se puede decir que a partir de esto además de tener un objetivo único <strong>la</strong><br />

criminología que era el cuerpo físico, aquel que cometía el acto y que está constituido<br />

por partes <strong>del</strong> cuerpo específicos, también se enfocó a <strong>la</strong> criminología a un cuerpo que<br />

constituye condiciones psicológicas y sociales de <strong>la</strong> personalidad <strong>del</strong> criminal.<br />

Existen diversos autores que c<strong>la</strong>sifican o buscan patrones en común a los autores de<br />

algún acto <strong>del</strong>ictivo, por ejemplo Tullio le da una fuerte importancia a <strong>la</strong> cuestión<br />

hereditaria donde menciona factores de endocrinos y nutritivos.<br />

Cabe mencionar que se ha estudiado minuciosamente el paso que existe entre el<br />

pensar o imaginarse el hecho a el de realizarlo, esto es l<strong>la</strong>mado como <strong>la</strong> situación<br />

“preliminar.”<br />

Sin embargo Con el paso <strong>del</strong> tiempo se ha podido observar que no todos los síntomas<br />

son fisiológicos, sino que provienen de otra parte de nuestra ser, es decir de nuestro<br />

interior, suelen ser un aviso de alteraciones que existen en nuestras conductas que nos<br />

indican que existe alguna dificultad en nuestro ser.<br />

Es importante ac<strong>la</strong>rar que a pesar que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no tenemos<br />

trastornos de <strong>la</strong> personalidad no significa que no presentemos conflictos que nos hagan<br />

realizar actos sin necesidad de tener alguna patología.<br />

La neurosis en términos clínicos el término de neurosis se utiliza para referirse a alguna<br />

distorsión en el funcionamiento habitual a nivel social, familiar, <strong>la</strong>boral, que causan<br />

síntomas que participan en un ámbito donde no existe una adaptación.<br />

Las neurosis son enfermedades de <strong>la</strong> personalidad (Janet) caracterizadas por<br />

conflictos intrapsíquicos que inhiben <strong>la</strong>s conductas sociales.<br />

72<br />

Henri Ey, P.Bernard, CH Brisset. “Tratado de psiquiatría”, Ed. Toray-Messon S.A., 8o edición, Febrero 1978,<br />

Barcelona, p1063<br />

71


Producen más bien una perturbación <strong>del</strong> equilibrio interior <strong>del</strong> neurótico que una<br />

alteración <strong>del</strong> sistema de <strong>la</strong> realidad. A este respecto, dichas reacciones<br />

neuropáticas constituyen <strong>la</strong>s formas de enfermedades mentales crónicas<br />

menores, es decir, que desestructuran menos profundamente que <strong>la</strong>s psicosis. 73<br />

Como se había mencionado anteriormente a pesar que <strong>la</strong>s personas se encuentren en<br />

el rango de lo que se considera una conducta normal, siempre existirán factores que<br />

nos hagan sentir ansiedad, miedos, culpas, entre otras cosas más que nos hagan<br />

reaccionar de diversas formas.<br />

Esa neurosis nos permite vivir aparentemente bien, sin embargo cargamos con<br />

síntomas que no nos dejan llevar una vida tranqui<strong>la</strong>, ya sea tristeza, desmotivación,<br />

obsesiones, cambios de humor, etc.<br />

Las personas se encuentran bien hasta que pasan por una escena en donde solo se<br />

busca dejarlo a un <strong>la</strong>do puesto que no se sienten capaces de solucionarlo debido a su<br />

conciencia que juzga sus actos cometidos.<br />

Niños y adultos con un grado considerable de psicopatología son parte natural de<br />

nuestro entorno, ya estamos acostumbrados a verlos de una forma y tal vez presentan<br />

síntomas agresivos o actitudes no factibles para <strong>la</strong> persona, que no lleva una vida usual<br />

como <strong>la</strong>s demás<br />

La formación de un síntoma neurótico tiene que ver su origen en una alteración de<br />

equilibrio, ya que se busca tener una adaptación.<br />

Un síntoma es aquello que reacciona debido a algo que reprimimos, es decir, el yo<br />

investido y se nos expresa en nuestra conciencia y nos imposibilita a vivir, es aquello<br />

hostil que trata de disimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> verdad, lo podemos racionalizar o simplemente<br />

convertirlo en reacciones como en vomito y asco hacia algún acontecimiento o hacia un<br />

objeto que le haga sentir que pasa por el misma situación que le causo vergüenza.<br />

73<br />

Henri Ey, P.Bernard, CH Brisset. “Tratado de psiquiatría”, Ed. Toray-Messon S.A., 8o edición, Febrero 1978,<br />

Barcpsicológicoelona, p1063<br />

72


En todos los tiempos los clínicos han re<strong>la</strong>cionado, con el estado neurótico, trastornos<br />

<strong>del</strong> desarrollo psicomotor tales como <strong>la</strong> enuresis, <strong>la</strong> tartamudez, los tics. Se trata, pues<br />

de trastornos que aparecen en el niño pero que pueden persistir en el adulto.<br />

Existen muchas teorías que c<strong>la</strong>sifican de diferente manera <strong>la</strong> neurosis, sin embargo <strong>la</strong><br />

clásica se divide en 3: histeria, obsesión compulsiva y depresión.<br />

Por lo que todos estamos expuestos a entrar crisis sin necesidad de tener alguna<br />

enfermedad mental grave, sin tener un grado de psicosis o perversión, con el simple<br />

hecho de vivir dentro de una sociedad, con un control, en busca de una verdad y una<br />

aceptación, entre muchos otros factores son medios para hacer reaccionar a <strong>la</strong>s<br />

personas de una manera no común.<br />

Cabe recalcar que en este trabajo de investigación trata de hacer cuenta que no<br />

necesariamente <strong>la</strong>s personas que cometen algún tipo de homicidio tiene estos<br />

trastornos (sociópata o psicopatía), sino que se p<strong>la</strong>ntea que un neurótico puede realizar<br />

estos actos debido a que probablemente a lo <strong>la</strong>rgo de su vida fueron dañados<br />

psicológicamente; <strong>la</strong> falta de atención dentro <strong>del</strong> núcleo familiar, agresión, adicciones,<br />

<strong>la</strong> carencia, así como <strong>la</strong> violencia dentro de <strong>la</strong>s comunidades que promociona el Estado<br />

y el mismo entorno social, son factores importantes para <strong>la</strong> inclinación de realizar un<br />

acto <strong>homicida</strong>, esto se tratará en el tercer capítulo.<br />

Existe una tesis por tulio donde menciona que los <strong>del</strong>incuentes y los criminales no<br />

necesariamente tienen que ser enfermos mentales, ya que todos los criminales pueden<br />

ser motivados por móviles que constituyen <strong>la</strong> auténtica criminogénesis psicosocial de <strong>la</strong><br />

motivación de su crimen hasta llegar a realizarlo normalmente, es decir, en función<br />

misma de <strong>la</strong> normativa de sus motivos pasionales o reaccionares no de legítima<br />

defensa contra <strong>la</strong> ley.<br />

73


5.3 CAPÍTULO lll: EXPERIENCIA SUBJETIVA<br />

“Yo es otro"<br />

" 'Yo es otro' significa en primer lugar que<br />

Yo es <strong>la</strong> estructura-Otro; luego, de modo más fundamental,<br />

que Yo es el tiempo; el tiempo será el límite <strong>del</strong> pensamiento<br />

que obliga al pensamiento a proyectarse<br />

en el más allá ideal de <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>ridades;<br />

el 'desarreglo de todos los sentidos' es condición<br />

para alcanzar esa transmutación"<br />

Pierre Verstraeten 74<br />

Hoy en día llevamos una vida muy agitada, llena de quehaceres para poder satisfacer<br />

nuestras necesidades e ir realizando nuestros proyectos, a consecuencia no nos queda<br />

mucho tiempo de sobra para analizar lo que queremos, lo que sentimos, es decir, no<br />

nos damos tiempo para conocernos y profundizar en nosotros mismos.<br />

Antes de pensar que tengo que hacer mañana, no será más importante preguntarnos<br />

¿Cómo estoy yo ahorita?, ¿Qué quiero?, ¿cómo me comporto?, ¿quién soy yo?<br />

Desde <strong>la</strong> Antigüedad el hombre se ha tratado de explicar cuál es nuestra existencia,<br />

cuáles son nuestros objetivos en el mundo y el papel que debemos desarrol<strong>la</strong>r en<br />

nuestra vida.<br />

Es complejo saber cómo es que se conforma nuestra conducta y nuestra forma de ser<br />

en el mundo externo, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces pareciera que nos conocemos pero en<br />

algunos momentos pensamos que no tenemos conocimiento de nosotros mismos, en<br />

algunas ocasiones nos damos <strong>la</strong> impresión que tan solo fuimos manejados por algún<br />

otro, puesto que no conocíamos ciertas reacciones que realizamos ante una situación<br />

desconocida.<br />

Conforme a nuestro desarrollo nos distinguimos por actuar de cierta manera, vamos<br />

aprendiendo de este mundo, de nuestro contexto, el ambiente que nos rodea y de <strong>la</strong>s<br />

74 Levy, Pierre. “Qué es lo virtual”, Paidos, Barcelona 1999.<br />

74


personas, le vamos dando una forma a nuestra sociedad que contenga un mismo<br />

sentido y un soporte para apoyarnos y continuar día a día con nuestra vida.<br />

Vamos formando una manera de ser ante ciertas situaciones o ante ciertas personas,<br />

tratamos de contro<strong>la</strong>r nuestro actuar con base a lo que está marcado como “correcto”<br />

dentro de <strong>la</strong> sociedad, con base a lo que nos marca <strong>la</strong> norma.<br />

Se hab<strong>la</strong> de una identidad, de <strong>la</strong> cual buscamos una autenticidad, creemos que somos<br />

únicos, sin embargo somos una serie de mezc<strong>la</strong>s <strong>del</strong> contexto social, desde nuestro<br />

núcleo familiar, hasta de lo que nos rodea.<br />

Existen muchos conceptos que nos explican sobre nuestra identidad, sobre lo que<br />

somos, por ejemplo: según <strong>la</strong> Real Academia identidad es:<br />

(Del b. <strong>la</strong>t. identĭtas, -ātis).<br />

1. Cualidad de idéntico.<br />

2. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los<br />

caracterizan frente a los demás.<br />

3. Conciencia que una persona tiene de ser el<strong>la</strong> misma y distinta a <strong>la</strong>s demás.<br />

4. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca. 75<br />

Hay una infinidad de autores que nos definen nuestra existencia y lo que somos de una<br />

manera biológica, sin embargo, para cada uno de nosotros ¿quiénes somos?, y yo me<br />

pregunto, cuál es el objetivo de saber quién soy, con qué finalidad busco encontrar un<br />

significado a mi persona.<br />

Erich Fromm p<strong>la</strong>ntea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e<br />

imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de<br />

satisfacer<strong>la</strong>". 76<br />

75 Real Academia Españo<strong>la</strong>. Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1970.<br />

76 FROMM, Erich, Psicoanálisis de <strong>la</strong> Sociedad Contemporánea. México, Fondo de Cultura Económica.<br />

75


Se dice que nuestra personalidad es nuestro sello de identidad, por lo que se puede<br />

deducir que nuestra identidad forma parte de nuestro desarrollo, el camino que vamos<br />

siguiendo y que se va influenciando por el entorno social establecido por una época el<br />

cual nos va a determinar costumbres, tradiciones, formas de lenguaje, formas de vestir,<br />

nuestras conductas, entre muchas cosas más, regido por <strong>la</strong> ortopedia <strong>del</strong> poder de <strong>la</strong>s<br />

instituciones.<br />

La identidad se ve desde lo social, contextual, historia, cultura, familia, grupos de<br />

referencia, lenguaje y genero, <strong>la</strong>s diferencias entre los humanos quedan marcadas por<br />

lo socio-cultural.<br />

Conocernos a nosotros mismos implica el conocer y cuidar de nosotros, pensar qué<br />

nos gusta, que no nos gusta, cómo reaccionamos ante ciertas circunstancias, sabemos<br />

cuáles son nuestros valores, <strong>la</strong>s expectativas que tenemos ante nuestra propia vida,<br />

nuestras satisfacciones y todo lo que necesitamos para poder llevar una calidad de<br />

vida.<br />

Desde una teoría psicosocial al responder <strong>la</strong> pregunta “quién soy”, <strong>la</strong> respuesta es: “yo<br />

soy yo y mis circunstancias”, donde existe mi cuerpo, mi familia, mi país, mi tiempo, mi<br />

contexto.<br />

El filósofo José Ortega cita: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no <strong>la</strong> salvo a el<strong>la</strong> no me<br />

salvo yo”.<br />

Ésta frase nos marca <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> persona y lo que rodea a ese ser, en<br />

ocasiones buscamos mucha una individualización, aunque seguimos perteneciendo a<br />

un sistema, somos sociales, lo que implica que todos los factores externos intervienen<br />

en nosotros para realizar un acto, para tomar decisiones, no solo somos nosotros y<br />

nuestros pensamientos, no salimos de lo social.<br />

Al irnos formando vamos construyendo conocimiento sobre nosotros, generamos<br />

información desde nuestra perspectiva de lo que vemos, conocemos, sentimos y<br />

experimentamos,<br />

76


Desde <strong>la</strong> antigüedad muchos investigadores, científicos, pensadores y todo ser<br />

humano se ha preguntado, ¿cómo es que obtenemos el conocimiento, cómo es que<br />

somos lo que somos?, ¿lo tenemos desde que nacemos o lo vamos desarrol<strong>la</strong>ndo?,<br />

algunos dicen que aprendemos desde <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong>, otras teorías muestran que todo<br />

parte de nuestro razonamiento, otras más hab<strong>la</strong>n de conocimiento innato, pulsiones,<br />

etc.<br />

Nos rodeamos de <strong>experiencia</strong>s ya pasadas de nosotros mismos, experimentamos en<br />

nosotros, y vamos coleccionando <strong>experiencia</strong>s, de lo que conocemos y vamos viviendo,<br />

por lo que consideramos <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong> como un tesoro <strong>del</strong> cual debemos tener<br />

presente día con día, el término de <strong>experiencia</strong> según <strong>la</strong> Real Academia Españo<strong>la</strong> es:<br />

1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.<br />

2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.<br />

3. f. Conocimiento de <strong>la</strong> vida adquirido por <strong>la</strong>s circunstancias o situaciones vividas.<br />

4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.<br />

5. f. experimento.<br />

Podemos entender por <strong>experiencia</strong> aquello que ya presenciamos en algún momento de<br />

nuestra vida que nos proporciona conocimiento, un aprendizaje, experimentos que se<br />

han tenido a través de los caminos presentados al sujeto.<br />

Esas <strong>experiencia</strong>s que creemos tener, <strong>la</strong>s alcanzamos al visualizar desde una<br />

perspectiva individual <strong>la</strong> cual creemos verdadera, por ejemplo si tenemos <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong><br />

de que al sumar 1 más 1 es igual a 2, percibimos que el resultado es correcto, que es<br />

<strong>la</strong> verdad.<br />

Por lo general al momento de presenciar un acto en <strong>la</strong> vida si ya lo conocemos no nos<br />

angustiamos, puesto que lo conocido ya sabemos cómo vamos a reaccionar, qué es lo<br />

vamos a hacer, sin embargo al momento de presentarnos ante algo desconocido reina<br />

<strong>la</strong> incertidumbre, puesto que no sabemos qué será de nosotros, perdemos el control de<br />

<strong>la</strong> situación.<br />

77


Se instaura "un modo en que el sujeto hace <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong> <strong>del</strong> sí mismo en un juego de<br />

verdad en el que está es re<strong>la</strong>ción consigo mismo". 77<br />

La angustia por tratar de entender todo se intenta resolver dando explicaciones, sin<br />

embargo no debemos olvidar que se necesita de verdades para mi conocimiento<br />

propio, así como conocimiento sobre el mundo y <strong>la</strong> sociedad, saber dónde estoy<br />

parada, para saber mis reacciones ante <strong>la</strong> situación.<br />

El humano como forma de tranquilizarse a través de <strong>la</strong> cultura busca saber más y<br />

actuar de una manera preventiva, incluso en nuestro mundo de ley y orden predispone<br />

de hechos para tener ya una forma de manejarlo.<br />

No nos conformamos con solo aceptar nuestro alrededor, buscamos explicaciones, lo<br />

natural lo hemos humanizado, lo hemos utilizado para tapar nuestros vacios, incluso<br />

buscamos explicaciones de nuestra propia persona, por lo que tenemos que tomar en<br />

cuenta también el medio natural y lo que nos ha dejado.<br />

Foucault menciona: “El conocimiento de uno mismo y el conocimiento de <strong>la</strong><br />

naturaleza no se encuentran por tanto en una especie de oposición<br />

alternativa sino que están absolutamente ligados en el sentido de que el<br />

conocimiento de <strong>la</strong> naturaleza nos reve<strong>la</strong>rá que no somos más que un punto<br />

cuyo único problema consiste precisamente en situarse a <strong>la</strong> vez allí donde se<br />

encuentra y aceptar el sistema de racionalidad que lo ha insertado en este<br />

lugar <strong>del</strong> mundo”. 78<br />

Sin embargo al tener tanta información nos alejamos más de esa verdad que tratamos<br />

de encontrar, tan solo nos damos cuenta de nuestra realidad de <strong>la</strong> cual hay mucho por<br />

conocer.<br />

77<br />

Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica. Una reflexión filosófica, Facultad de Ciencias<br />

Humanas, UNSL", consultada enero 2012<br />

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20residencia/029%20-<br />

%20Wohning%20-%20UN%20San%20Luis.<strong>pdf</strong><br />

78 Foucault Michel. "La hermenéutica <strong>del</strong> sujeto", Fondo de Cultura Económica, 1º ed.<br />

78


A pesar de esta terrible angustia por saber más sobre nuestro mundo y por nuestra<br />

persona, se han establecido convenios que nos marcan conocimientos verdaderos, se<br />

ha utilizado una autoridad que nos diga cómo comportarnos, desde diferentes sentidos,<br />

ya sea por <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> moral, religión, etc.<br />

“Un rasgo característico de poder en <strong>la</strong> modernidad es el desarrollo de técnicas<br />

orientadas hacia los individuos ejerciendo una permanente coerción política: <strong>la</strong><br />

individualización y <strong>la</strong> totalización simultánea de <strong>la</strong>s estructuras. Así, ya no será<br />

necesario castigar al cuerpo ya que bastará con vigi<strong>la</strong>r el alma.” 79<br />

Por ejemplo en el Derecho Romano se actúa de manera ejecutoria, es decir, todos<br />

aquellos <strong>del</strong>itos conocidos ya se encuentran escritos bajo una norma con <strong>la</strong>s sanciones<br />

correspondientes sin importar que <strong>la</strong> persona exprese los hechos, tan solo son<br />

condenados ante <strong>la</strong> situación.<br />

Por otro <strong>la</strong>do cabe recordar que también estamos atrapados dentro de diversos<br />

manuales que enumeran síntomas dando por hecho enfermedades, estructuras de<br />

personalidad, etc., donde se intenta atrapar al humano y su comportamiento.<br />

Nos enfrentamos ante eso que suponemos que es verdad, creemos que lo que<br />

percibimos es lo único, lo correcto, nos tranquilizamos el encontrar explicaciones al<br />

mundo que se encuentra lleno de incógnitas y se nos baja <strong>la</strong> angustia y comenzamos a<br />

funcionar, sin embargo poco a poco ha incrementado <strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong> información, lo<br />

cual abre <strong>la</strong> puerta a muchas opciones que no encierra una so<strong>la</strong> verdad.<br />

Michel Foucault menciona: “En <strong>la</strong> época moderna <strong>la</strong> verdad ya no puede salvar al<br />

sujeto. El saber se acumu<strong>la</strong> en un proceso social objetivo. El sujeto actúa sobre <strong>la</strong><br />

verdad, pero <strong>la</strong> verdad ha dejado de actuar sobre el sujeto” 80<br />

Esto quiere decir, que hoy en día, ya encontramos varios caminos, ya no buscamos el<br />

correcto, actuamos sobre <strong>la</strong> transformación de nuestro entorno de acuerdo a nuestra<br />

necesidad.<br />

79 Los modos históricos de <strong>la</strong> <strong>subjetiva</strong>ción, 1999.2012 ideoneos.com, consultado en febrero 2012.<br />

http://foucault.idoneos.com/index.php/356751#Los_modos_historicos_de_<strong>subjetiva</strong>cion.<br />

80 Foucault Michel. "La hermenéutica <strong>del</strong> sujeto", Fondo de Cultura Económica, 1º ed., pág. 41<br />

79


Entonces se crea una re<strong>la</strong>ción estrecha entre el sujeto y <strong>la</strong> verdad, de donde parte el<br />

conocimiento de uno mismo y por otro <strong>la</strong>do el vínculo de poder, dicha transformación<br />

da lugar a <strong>la</strong> subjetividad, es decir, se abre otra mirada de ver el mundo y al ser<br />

humano, donde no cabe una verdad absoluta, sino más bien entra un análisis más<br />

profundo de <strong>la</strong> situación <strong>del</strong> contexto, de <strong>la</strong> forma de ser, donde no se generaliza, sino<br />

mas bien se va tratando de conocer <strong>la</strong>s <strong>experiencia</strong>s de cada ser dentro <strong>del</strong> mundo.<br />

Al nombrar el término subjetividad nos podemos referir desde varios enfoques y<br />

teorías, lo más concreto a decir es que se trata de lo contrario a lo objetivo, es diferente<br />

a aquello que se cree como verdadero, comprobado y demostrable, <strong>la</strong> subjetividad no<br />

se baja en dar resultados cuantitativos observables.<br />

Hab<strong>la</strong>r de <strong>subjetiva</strong>ción suena complejo ya que no tenemos nada en concreto, puesto<br />

que se construye de todo aquello externo introyectado en el individuo, diversos factores<br />

que cambian <strong>la</strong> vida en una persona, debido a sus acciones cometidas.<br />

Por lo general se trata de contro<strong>la</strong>r, pero es inevitable atrapar aquello subjetivo que se<br />

encuentra a nuestro alrededor, ese conocimiento de nosotros inalcanzable, que en<br />

ocasiones ni siquiera uno mismo conoce de su persona.<br />

Hasta donde ha llegado <strong>la</strong> sociedad para contro<strong>la</strong>r y dar por hecho aquello que no se<br />

hab<strong>la</strong>, aquello que no se conoce pero que por practicidad debe llegar a una misma<br />

consecuencia o conclusión.<br />

Judith Butler da a conocer que “ningún individuo deviene en sujeto sin haber sido<br />

sometido, es decir, surgimos de aquello l<strong>la</strong>mado lenguaje para re<strong>la</strong>cionar y permanecer<br />

dentro de una estructura bajo el poder de autoridad y bajo el poder de nuestro<br />

deseo”. 81<br />

81<br />

"Judith Butler y <strong>la</strong> formación me<strong>la</strong>ncólica <strong>del</strong> sujeto", por Patricia Romano , Universidad Autónoma de<br />

Chapingo, consultado febrero 2012, http://herreros.com.ar/me<strong>la</strong>nco/romano.htm,<br />

80


Al parecer no nos damos cuenta que nos encontramos atrapados en una sociedad de<br />

<strong>la</strong> que no podemos escapar, a través <strong>del</strong> lenguaje nos encontramos sujetados, nos da<br />

una existencia.<br />

Saussure comienza a estudiar el lenguaje de manera ontológica, “Saussure concebía <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> lengua como una sucesión de estados de un sistema cuyas partes<br />

interaccionan unas sobre otras” 82 , comienza por dejar a un <strong>la</strong>do el estudio <strong>del</strong> lenguaje<br />

histórico y encuentra que no hay manera de salir <strong>del</strong> lenguaje, p<strong>la</strong>ntea que toda pa<strong>la</strong>bra<br />

tiene un significado y un significante.<br />

El autor explica que el “significante, que es el aspecto perceptible por el sentido <strong>del</strong> oír<br />

y el significado que es <strong>la</strong> idea que nos despierta en <strong>la</strong> mente dicho estimulo” 83<br />

conformando un signo que es aquello que representa y que no se elije, es decir, no es<br />

voluntario.<br />

Después se presenta una lengua que es <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y es voluntario, Explica<br />

que “<strong>la</strong> lengua aparece dentro de los hechos <strong>del</strong> lenguaje atendiendo al circuito<br />

semiológico de <strong>la</strong> comunicación, en <strong>la</strong> sociedad 84 ”. Otro elemento es el hab<strong>la</strong> que es<br />

una expresión individual voluntaria.<br />

El lenguaje nos integra, es quien nos pone <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, nos permite hab<strong>la</strong>r con otras<br />

disciplinas, nos permite estar en una sociedad. “El lenguaje es una amalgama de<br />

fenómenos involucrando lo físico, lo fisiológico, lo psíquico, lo individual y lo social”. 85<br />

Cada quien se va generando su historia, no salimos <strong>del</strong> discurso, actuamos mediante<br />

narrativas que van afectando nuestra historia.<br />

¿Hasta dónde dejamos que nos afecte el discurso?, puesto que pareciera que estamos<br />

sujetados a aquello l<strong>la</strong>mado sociedad, a ese poder para que una comunidad siga<br />

determinada mentalidad o forma de ser.<br />

82 Saussure: o el surgimiento de <strong>la</strong> actitud estructuralista y sistemática en lingüística, pág. 163.<br />

83 Op Cit, Saussure: o el surgimiento de <strong>la</strong> actitud estructuralista y sistemática en lingüística Pág. 179<br />

84 Op Cit, Saussure: o el surgimiento de <strong>la</strong> actitud estructuralista y sistemática en lingüística Pág. 173<br />

85 Op Cit , Saussure: o el surgimiento de <strong>la</strong> actitud estructuralista y sistemática en lingüística Pág. 167<br />

81


Hay algo más que un mundo interior propio, ya que es influenciado por aquello que se<br />

encuentra fuera, puesto que <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> historia dan factores de<br />

representaciones que puede identificar el individuo y reaccionar ante eso que se le<br />

presente, es importante tomar en cuenta esa <strong>experiencia</strong> sujetada, esa <strong>subjetiva</strong>ción<br />

de lo que somos en el presente y que se encuentra entre<strong>la</strong>zado a un poder externo.<br />

Estamos dentro <strong>del</strong> mundo, vamos transformando y adaptándonos para nuestra<br />

necesidad de mundo, Abel Fernández propone que: “Subjetivación son <strong>la</strong>s formas de<br />

sentirse siendo en el mundo”.<br />

Cada momento tiene su modo se <strong>subjetiva</strong>ción, donde intervienen diferentes mo<strong>del</strong>os<br />

políticos.<br />

En este capítulo quiere enfocar <strong>la</strong> <strong>subjetiva</strong>ción en los jóvenes que han cometido un<br />

acto <strong>homicida</strong>, ya que como se ha mencionado en capítulos anteriores, se cree que el<br />

por el hecho de cometer un <strong>del</strong>ito <strong>homicida</strong> es automáticamente una personalidad con<br />

una estructura psicópata o sociópata, no dejamos hab<strong>la</strong>r a aquel<strong>la</strong> persona.<br />

Predispones de <strong>la</strong> persona, creemos saber de una persona con observar sus síntomas<br />

y los catalogados en un manual.<br />

Después comienza el juicio, devenido por aquel<strong>la</strong> etiqueta, incluso actuamos de una<br />

manera diferente con aquel<strong>la</strong> persona, nos da miedo y tenemos <strong>la</strong> idea que nos hará lo<br />

mismo, dejando a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> esencia de humano de <strong>la</strong> persona que cometió dicho acto<br />

<strong>del</strong>ictivo.<br />

No es quitarle <strong>la</strong> responsabilidad <strong>del</strong> acto, como se ha mencionado anteriormente, sino<br />

más bien dejarlo hab<strong>la</strong>r, comenzar a quitar esas etiquetas y dejar conocer toda esa<br />

<strong>experiencia</strong> <strong>subjetiva</strong> <strong>del</strong> <strong>joven</strong> <strong>homicida</strong>.<br />

El filosofo mexicano Mauricio Beuchot ha realizado diversas investigaciones<br />

sobre <strong>la</strong> sociedad en nuestro país y comenta: “Me inquieta el trasfondo —político<br />

y económico— que ha desatado <strong>la</strong> violencia. Si no hay oportunidades, si no hay<br />

opciones, <strong>la</strong> gente tiende a buscar salidas falsas en <strong>la</strong> violencia, el robo, <strong>la</strong><br />

extorsión. Todo está interconectado. Tenemos que darnos cuenta de que <strong>la</strong><br />

82


situación es muy compleja, que no se trata nada más de encarce<strong>la</strong>r a los<br />

violentos, sino de crear condiciones de posibilidad para que haya una paz que<br />

anhe<strong>la</strong>mos. 86<br />

Por lo general solo juzgamos a los “<strong>homicida</strong>s”, sin darnos cuenta que llevaron una<br />

vida, que tienen alrededor una subjetividad de sus acciones, que existieron<br />

circunstancias para llegar a ese acto, que <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong>s instituciones posiblemente<br />

pueden tener un poco de influencia o de responsabilidad ante <strong>la</strong> situación de nuestro<br />

país.<br />

Esos factores externos que llevaron a <strong>la</strong>s personas a realizar actos donde dañan a otro<br />

ser humano, donde acontece un tiempo y un espacio en el hecho, el cual debe ser<br />

analizado, conocido por los demás y no solo enfocarnos al acto, “el mismo Foucault<br />

afirma que sus investigaciones tienen como tema central al sujeto en articu<strong>la</strong>ción con el<br />

presente, es decir, el sujeto que pregunta por su tiempo”.<br />

Al referirnos <strong>del</strong> otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> moda, es empezar a dar diferentes enfoques a lo que ya<br />

conocemos como lo “malo”, lo inhumano”, no se trata de encontrar el perfil<br />

criminológico, o daños orgánicos que pudiera presentar, trata de ir a una investigación<br />

más profunda donde se indague en los factores tanto <strong>del</strong> pasado como lo factores <strong>del</strong><br />

presente para haber llegado a realizar un acto <strong>homicida</strong>.<br />

Se trata de indagar en <strong>la</strong>s emociones, el contexto que vivía, <strong>la</strong> historia de atrás,<br />

investigar a <strong>la</strong> persona que se encuentra ahí, dentro de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Al hab<strong>la</strong>r de bueno o malo, correcto o incorrecto, damos pie a <strong>la</strong> subjetividad, puesto<br />

que a pesar que está marcado por el poder de <strong>la</strong> ley o de <strong>la</strong>s instituciones moralistas,<br />

cada persona posee una perspectiva diferente de lo bueno o <strong>la</strong> malo, todo se encierra<br />

en un aprendizaje que hemos desarrol<strong>la</strong>do desde nuestras <strong>experiencia</strong>s y perspectivas<br />

de <strong>la</strong> sociedad.<br />

86 Circulos de Estudios de Fiolosofia Mexicana, "La filosofía sale a <strong>la</strong> calle: Mauricio Beuchot", 15 enero 2012,<br />

consultado en marzo 2012, http://filosofiamexicana.wordpress.com/category/iii-critica-y-reflexion-social-en-<strong>la</strong>actualidad/<br />

83


Al utilizar el concepto de subjetividad para <strong>la</strong> pregunta de investigación y para el tema<br />

de este capítulo tiene el propósito de hacer consciencia <strong>la</strong> diversidad de factores que<br />

influyen para que una persona actúe de cierta manera, reconocer a <strong>la</strong> persona<br />

inmerso en su mundo interno y externo por lo que no se podría generalizar y meter a<br />

todos los jóvenes <strong>homicida</strong>s en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación dentro de una estructura psicopática.<br />

Según Oscar Martiarena <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> subjetividad en el pensamiento de Foucault<br />

aparece atravesada por una inquietud: <strong>la</strong> necesidad de comprender <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<br />

puede haber entre <strong>la</strong> existencia individual y el conjunto de <strong>la</strong>s condiciones históricas en<br />

que el<strong>la</strong>s se manifiesta. 87<br />

Nuestra existencia se encuentra condicionada a circunstancias, historias, ambiente,<br />

cultura, espacios y tiempos, formamos parte de un contexto determinado ante una<br />

situación determinada, nuestra individualidad se presenta al momento de querer<br />

transformar ese discurso puesto ante nosotros, esa necesidad de tener voluntad o “libre<br />

decisión” de recrear aquello que se nos presenta, aunque a veces no se logre, somos<br />

sujetos sujetados a otros discursos, el discurso nos antecede, somos nombrados desde<br />

antes de ser.<br />

Sin embargo no podemos dejar a un <strong>la</strong>do aquello otro en<strong>la</strong>ce, que es <strong>la</strong> ortopedia<br />

utilizada en <strong>la</strong> sociedad, que nos pide dirigirnos hacia un camino “correcto”, nos<br />

encontramos inmersos ante instituciones que nos van dando enfoques y nosotros<br />

simplemente vamos siguiendo sin cuestionar, sin recrear un conocimiento o saber. “A<br />

través de regímenes es que los individuos se configuran como sujetos, de acuerdo con<br />

<strong>la</strong>s problematizaciones que cada sociedad produce, y en re<strong>la</strong>ción con determinadas<br />

instituciones. “ 88<br />

Somos como nos van formando, nos van moldeando a una manera de ser, a nuestro<br />

país le conviene estos negocios dentro <strong>la</strong>s cárceles, economía que ayuda al sistema,<br />

además de dejar <strong>la</strong> responsabilidad al otro, decir que están haciendo algo por <strong>la</strong><br />

87 Op.Cit,. Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica".<br />

88 Op.Cit; Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica".<br />

84


sociedad, cuando por lo general solo se busca el bienestar propio de los integrantes de<br />

<strong>la</strong> autoridad.<br />

Me atrevo a decir esto, ya que por medio de investigaciones como psicóloga he tenido<br />

<strong>la</strong> oportunidad de entrevistar gente que defiende a los prisioneros, personas con cargos<br />

ante <strong>la</strong> justicia, se menciona que lo importante es el manejo <strong>del</strong> dinero.<br />

Se dice que los reclusorios son el reflejo de <strong>la</strong> sociedad, si un sistema penitenciario es<br />

caracterizado por generar violencia, robos, dinero sucio y drogas, es lo que se presenta<br />

afuera de <strong>la</strong>s rejas, una realidad de doble cara, un país al cual le conviene tener gente<br />

en reclusorios.<br />

Porque al tratar de c<strong>la</strong>sificar o etiquetar a <strong>la</strong>s personas dentro de los reclusorios con<br />

base al propio comportamiento de <strong>la</strong> persona es riesgoso, ya que refleja el mismo<br />

comportamiento de lo que somos afuera, <strong>del</strong> contexto social al que estamos<br />

acostumbrados a vivir.<br />

Donde se justifica <strong>la</strong> guerra, el matar por <strong>la</strong> patria, pero al mismo tiempo se quitan los<br />

derechos humanos a aquellos que están dentro de los sistemas penitenciarios.<br />

Foucault pretendería, a partir de dicha comprensión, alentar nuevos procesos de<br />

<strong>subjetiva</strong>ción como rechazo al tipo de individualidad impuesta desde hace siglos.<br />

Como se ve se trata de una re<strong>la</strong>ción efectiva, no meramente posible; y activa, en vista<br />

a <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong>s estructuras objetivas que determinan <strong>la</strong> individualidad y <strong>la</strong><br />

emergencia de un sí mismo particu<strong>la</strong>r. 89<br />

No se trata de solo juzgar a aquel individuo cuando <strong>la</strong>s acciones <strong>la</strong>s realizamos en<br />

conjunto, a manera de observación clínica los ciudadanos mexicanos solo vemos por<br />

nuestra conveniencia sin importar el otro, sin importar su realidad o su papel en <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

Lipovetsky en su teoría humorística de <strong>la</strong> sociedad postmoderna da a conocer el<br />

concepto <strong>del</strong> hiperindividualismo ” de nuestro tiempo tiende a suscitar una aprehensión<br />

<strong>del</strong> prójimo con tonalidades cómicas. A fuerza de personalización, cada uno se<br />

89 Op.Cit; Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica".<br />

85


convierte para sus semejantes en un animal curioso vagamente extraño y no obstante<br />

desprovisto de misterio inquietante: el otro como teatro absurdo”. 90<br />

Da a conocer el exceso por el bienestar individual, donde da pie a una cultura<br />

narcisista, una cultura hacia uno mismo, donde da lugar a <strong>la</strong> indiferencia de <strong>la</strong> sociedad<br />

como tal, riesgoso a que perdamos una característica elemental <strong>del</strong> humano, el de<br />

re<strong>la</strong>cionarnos unos con otros, ahora buscamos al otro para dejarle <strong>la</strong> responsabilidad<br />

de mis acciones y de <strong>la</strong>s acciones <strong>del</strong> mundo externo.<br />

“Individualismo. El hedonismo postmoderno es un hedonismo individual, basado en el<br />

p<strong>la</strong>cer individual, que deriva de <strong>la</strong> obtención de los objetos de deseo personales. El<br />

humor postmoderno es comunitario en tanto sirve de lenguaje común para comunicar<br />

todas esas individualidades diferentes, inmersa cada una en su propia empresa de<br />

p<strong>la</strong>cer, pero el punto de partida para el diálogo es el reconocimiento respetuoso de <strong>la</strong><br />

realidad de esas diferencias.”<br />

Se empiezan a crear fracturas en nuestra sociedad, donde no hay reconocimiento de<br />

pensamiento, nos dedicamos solo a nuestro p<strong>la</strong>cer intentado dejar huel<strong>la</strong> en esta<br />

modernidad de consumismo, donde el producto se personaliza y el humano se va<br />

produciendo en masa, se va rompiendo el sujeto y cada vez más nos sujetamos a eso<br />

que l<strong>la</strong>mamos mundo en el que se busca “una vida correcta”,<br />

El autor Oscar menciona: “La filosofía; se trata de decir lo que hoy somos. Para<br />

responder, es preciso internarse en el presente mismo y reconocer que éste se asienta<br />

en un campo de historicidad que es menester remontar. De esta manera será posible<br />

inaugurar otro pensar, en un ejercicio filosófico qué permita saber en qué medida el<br />

trabajo de pensar en su propia historia pueda liberar el pensamiento que piensa en<br />

silencio y permitirle pensar de otro modo. 91<br />

El que puedan ocurrir movimientos sociales, buscando otro discurso de humano, de<br />

sociedad en sí, donde esa ruptura de lo social vaya encontrando otros caminos, se<br />

90 , Lipovetsky: una teoría humorística de <strong>la</strong> sociedad postmoderna, Art. por Alejandro Romero, consultada febrero<br />

2012. http://www.tebeosfera.com/1/documento/articulo/humor/lipovetsky/sociedad_postmoderna.htm<br />

91 Op.Cit; Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica".<br />

86


tomo en cuenta <strong>la</strong> propia <strong>subjetiva</strong>ción <strong>del</strong> sujeto, se deje hab<strong>la</strong>r, puesto que aunque<br />

está presente el discurso, se oculta el de algunos individuos.<br />

“La tarea a emprender es el ejercicio de <strong>la</strong> historia de nuestra subjetividad, una<br />

ontología <strong>del</strong> presente que se realiza sobre tres ejes:<br />

A. en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> verdad que nos constituye como sujetos de conocimiento<br />

B. en re<strong>la</strong>ción con el campo de poder en el cual nos constituimos como sujetos que<br />

actúan sobre otros<br />

C. En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ética según nos constituimos en sujetos morales”. 92<br />

Lo que constituye a <strong>subjetiva</strong>ción es el objeto <strong>del</strong> que se está hab<strong>la</strong>ndo y lo que se<br />

encuentra afuera también es constitutivo de ese objeto, ya que aunque se encuentra<br />

presente <strong>la</strong> subjetividad no es tomada como importante, ya que no se puede ver,<br />

demostrar, pero sí escuchar.<br />

Los procesos de <strong>subjetiva</strong>ción dan a conocer que <strong>la</strong>s estructuras, <strong>la</strong>s racionalidades o<br />

<strong>la</strong>s representaciones poseen una ontología o realidad social irreductible a cualquier<br />

hecho o circunstancia, a cualquier esencia o ser de una vida humana.<br />

Por otro <strong>la</strong>do cabe analizar <strong>la</strong> <strong>subjetiva</strong>ción desde otro <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> moneda, desde cómo<br />

se ha ido tomando por <strong>la</strong> sociedad, su papel y su desarrollo a través <strong>del</strong> poder.<br />

“Según Foucault existen dos vertienentes <strong>la</strong> externa y <strong>la</strong> interna, en <strong>la</strong> externa<br />

estaríamos hab<strong>la</strong>ndo de <strong>la</strong> sujeción aquí se hab<strong>la</strong> que somos un efecto de los<br />

dispositivos, donde son <strong>la</strong>s cosas que <strong>la</strong> estructura nos impone y <strong>la</strong> vertiente<br />

interna es cómo es que cada quien procesa su subjetividad, donde están <strong>la</strong>s<br />

técnicas de si mimos, <strong>la</strong>s tecnologías de sí mismo en donde se dice que esta<br />

técnicas de si también son un producto <strong>del</strong> afuera ya que actuamos desde lo que<br />

desde afuera se nos pide que seamos. Por eso se dice que somos sujetos a lo<br />

que se encuentra afuera”. 93<br />

92 Op.Cit; Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica".<br />

93 Foucault Michel. "La hermenéutica <strong>del</strong> sujeto", Fondo de Cultura Económica, 1º ed.<br />

87


Es importante que nos demos cuenta que actuamos sin un análisis, en medio de una<br />

enajenación, donde realizamos acciones que creemos que es lo correcto, a veces ni<br />

siquiera nos preguntamos qué es lo que queremos y como queremos contribuir en<br />

nuestra sociedad, actuamos por actuar a través de lo que nos presenta <strong>la</strong> industria, lo<br />

externo.<br />

Nos mantenemos al margen de lo que saca el exterior, nos mantenemos sujetos a eso<br />

que consideramos <strong>la</strong> forma de vida, permanecemos flexibles ante <strong>la</strong> ortopedia de <strong>la</strong><br />

autoridad.<br />

Se quiere pensar que somos originales derivado desde nuestra identidad y nuestro<br />

desarrollo de personalidad, sin embargo al momento de permanecer en una sociedad<br />

ya estamos subyugados.<br />

“Para hab<strong>la</strong>r de dispositivo uno tiene que haber un proceso de <strong>subjetiva</strong>ción.<br />

Sujeto quiere decir dos cosas: lo que lleva a un individuo a asumir y atarse a una<br />

individualidad y una singu<strong>la</strong>ridad, pero significa también <strong>la</strong> subyugación a un<br />

poder externo. No hay proceso de <strong>subjetiva</strong>ción sin estos dos aspectos:<br />

asunción de una identidad y sujeción a un poder externo”.<br />

Si <strong>la</strong> sociedad en sí se encuentra sujetada y re<strong>la</strong>cionada, en <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong><br />

adolescencia se encuentra una mayor influencia derivado a que se encuentran<br />

buscando una identidad, una forma de ser, pertenencia, por lo que considero que se<br />

encuentran más sujetos a ese mundo externo en su forma de actuar.<br />

Entran factores de riesgos importantes, como violencia, drogas, crisis afectivas dentro<br />

de <strong>la</strong> familia, de amigos, fracasos esco<strong>la</strong>res, fracasos con <strong>la</strong> pareja, etc.<br />

Para un adolescente resulta ser más fácil actuar sin pensar, fal<strong>la</strong> el control “el <strong>joven</strong><br />

genera unas conductas <strong>del</strong>ictivas como protesta a lo que él considera una injusticia; o<br />

88


como respuesta, socialmente inadecuada pero para él satisfactoria, a sus<br />

necesidades” 94<br />

En medio de una sociedad preocupada por su persona, consumista y objetivista, el<br />

<strong>joven</strong> se encuentra en más riesgo para actuar de manera dañina hacia otro ser, por su<br />

necesidad, por su protesta, por demostrar, se encuentra en medio de un mundo con<br />

re<strong>la</strong>ciones complicadas y por otro <strong>la</strong>do existe tecnología, diversión, p<strong>la</strong>cer, “el proceso<br />

de socialización que estamos llevando ahora es menos eficaz o menos productivo que<br />

el que llevábamos hace unos años”. 95<br />

El adolescente debe hab<strong>la</strong>r, reflexionar, medir sus actos, observar los factores de<br />

riesgo, sin embargo muy pocos tienen <strong>la</strong> oportunidad de llevar a cabo dicho proceso.<br />

“El fracaso <strong>del</strong> proceso de socialización puede llegar por el deterioro de alguno<br />

de los agentes socializadores (familia, escue<strong>la</strong>, grupo de iguales, medios de<br />

comunicación), o bien por <strong>la</strong>s contradicciones entre <strong>la</strong>s transmisiones de unos<br />

agentes y otros, o también por los errores y contradicciones de los mecanismos<br />

de socialización que emplean cada uno de los agentes.”<br />

La <strong>subjetiva</strong>ción en un <strong>joven</strong> da pie a muchas puertas, por lo que en el siguiente<br />

capítulo se recopi<strong>la</strong>ran entrevistas a don jóvenes involucrados en actos de homicidio,<br />

donde el trabajo es escuchar, hacer que hable y conocer aquel<strong>la</strong> vida <strong>subjetiva</strong> de <strong>la</strong><br />

cual se encuentra sujetado.<br />

La juventud está viviendo amarrada a <strong>la</strong>s lógicas de los sistemas de poder perversos,<br />

que son más perversos que sus creaciones, quizá ellos mataron a algunos con fusil,<br />

pero el poder mata a muchos con misil, esa es <strong>la</strong> cuestión, sin apologías <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito,<br />

pero entendiendo al <strong>joven</strong> y su circunstancia.<br />

94 Agustín Bueno Bueno y Conrado Moya Mira, "La <strong>del</strong>incuencia juvenil como síntoma, perspectivas de<br />

intervención psicosocial", área de psicología social, consultado agosto 2011<br />

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5800/1/ALT_06_06.<strong>pdf</strong><br />

95 Op.Cit; La <strong>del</strong>incuencia juvenil como síntoma, perspectivas de intervención psicosocial<br />

89


6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL TRABAJO<br />

6.1 ARGUMENTACIÓN O ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

Entrevistas<br />

Jove0n uno<br />

1º sesión: 10 febrero 2012<br />

"Hombre cábu<strong>la</strong>"<br />

Se trata de un <strong>joven</strong> de 20 años de edad, destinado a cumplir una sentencia de 5 años,<br />

de los cuales lleva 3 años 8 meses.<br />

Es acusado por un secuestro y homicidio, junto con sus padres y otras dos personas<br />

más.<br />

Es de tez morena, alto, cabello negro, complexión media, realiza pesas, presenta<br />

tatuajes y marcas de rasguños que el solo se ha provocado.<br />

La entrevista se realizó en un consultorio, se le explicó de lo que trataba el trabajo, el<br />

aceptó el participar sin embargo muestro resistencia puesto que casi no hab<strong>la</strong> y<br />

contesta con respuesta breves tales como “si, está bien o no”.<br />

Cuenta que le gusta dibujar y hacer ejercicio, en estos momentos está estudiando<br />

primero de secundaria ya que no tuvo oportunidad de terminar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> afuera puesto<br />

que lo corrían debido a su ma<strong>la</strong> conducta.<br />

Menciona que no le gusta estudiar pero quiere echarle ganas para cuando salga <strong>del</strong><br />

tute<strong>la</strong>r.<br />

Comenta que antes era un chavo muy travieso, puesto que no hacía caso a lo que le<br />

pedían, por lo que tuvo muchos problemas cuando llegó al tute<strong>la</strong>r.<br />

“Era un despapaye, por lo que me encerraban en cuartos obscuros, yo solo durante un<br />

mes, no veía el sol ni a nadie más, me aventaban <strong>la</strong> comida, por lo que yo me<br />

desesperaba y me empezaba a rascar hasta sacarme sangre”.<br />

Hizo mención de que cuando salga no piensa seguir estudiando sino encontrar un<br />

trabajo y echarle ganas.<br />

Nadie lo va a visitar puesto que su padre y su madre se encuentran presos en el<br />

reclusorio, y ningún otro familiar lo va a visitar.<br />

90


2º sesión: 24 febrero<br />

En esta segunda sesión habló sobre <strong>la</strong> nueva re<strong>la</strong>ción que tiene, anda con una chica<br />

que es prima de uno de los adolescentes que se encuentra también preso, dice que le<br />

gusta mucho y que el<strong>la</strong> va a visitarlo una vez por semana, él quiere casarse con el<strong>la</strong><br />

cuando salga <strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r.<br />

Menciona que cuando <strong>la</strong> ve <strong>la</strong> abraza mucho y le da muchos besos, eso lo hace sentir<br />

bien.<br />

Comenta que él se droga, cuando les permiten pasar ya sea marihuana o químicos, el<br />

se encarga de hacer negocios con <strong>la</strong> droga.<br />

Se observa soñoliento, puesto que siempre se duerme muy tarde viendo pelícu<strong>la</strong>s, le<br />

gustan de acción.<br />

Comenta que los talleres no son obligatorios, que a <strong>la</strong>s 730 se levantan a que los<br />

revisen y después ya pueden hacer lo que quieran, por lo general él se despierta tarde.<br />

Menciona que si le ha servido estar en el tute<strong>la</strong>r para reflexionar un poco sobre su<br />

situación.<br />

Muestra resistencia ya que hay dificultad para que cuente sobre él y lo que siente.<br />

3º sesión: Marzo 1<br />

Se presenta con jeans, p<strong>la</strong>yera b<strong>la</strong>nca, aliñado y peinado.<br />

Comenta que desde su infancia tenía muchos problemas en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> por su<br />

conducta, su mamá no le decía nada pero su papá si lo rega<strong>la</strong>ba y llegaba a pegarle.<br />

Hablo sobre <strong>la</strong> causa de estar preso, “estoy por secuestro y homicidio”, ya llevo 5<br />

secuestros de los cuales todos han sido asesinados”. Menciona que él no ha asesinado<br />

a todos, pero que ya cuando los dejan libres luego se “alocan” y les empiezan a decir<br />

que los van a demandar entonces es cuando les disparan.<br />

Menciona que es una manera fácil de tener dinero, a él le gusta tener dinero puesto<br />

que le gusta vestirse bien, “he trabajado con un tío de ayudante de albañil pero gané<br />

1000 en una semana, en un secuestro ganó muchísimo más en un solo día”.<br />

Comenta que le gusta sentir <strong>la</strong> adrenalina, cosa que de albañil no siente, es tedioso y<br />

lento.<br />

91


El es el encargado de atrapar a <strong>la</strong> víctima y darle de comer, “<strong>la</strong> primera vez si sentí feo<br />

por <strong>la</strong> persona pero después te acostumbras y ya no piensas en eso”.<br />

Recuerda que desde pequeño le gustaba tener mucho dinero, “mi papá me daba como<br />

$100 y no me alcanzaba, ya que me gustaba desayunar bien, no lo que vendían en <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, además me gustaba invitarles a mis amigos que no llevaban dinero”.<br />

Menciona que cuando su papá lo regañaba le decía que no servía para nada, “para lo<br />

único que sé hacer bien es para secuestrar”.<br />

Comenta que el ya quiere salir para estar con su novia, puesto que ya le prohibieron<br />

ver<strong>la</strong>, el quisiera ya casarse y tener hijos, “me gustaría ahorita de <strong>joven</strong> ya tener a mi<br />

hijo para educarlo y decirle lo que está bien y lo que está mal, de viejo ya para qué”.<br />

El dice que estaría dispuesto a hacer lo que sea por proteger a su familia y darle lo que<br />

necesiten, incluso volver a su trabajo de secuestro.<br />

Hace notar que él cree que no tiene muchas posibilidades de trabajo en <strong>la</strong> calle puesto<br />

que tiene tatuajes, marcas de cicatrices y un historial de <strong>del</strong>incuente, por lo que ve<br />

escazas sus oportunidades por llevar una vida correcta y tener una buena<br />

remuneración económica.<br />

Menciona que solo al que es tonto lo cachan y como él sabe muy bien como se hace el<br />

secuestro a él no tienen por qué cacharlo, esta ocasión le pasó por confiado pero<br />

menciona que ya no le volverá a pasar, y si le pasa no importa mientras pueda<br />

mantener a su familia con un buen nivel económico.<br />

Menciona que lo fue a visitar su mamá, le dieron permiso de que vaya a visitarlo casa<br />

mes, a él le gusta mucho estar con el<strong>la</strong>.<br />

Por otro <strong>la</strong>do hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> culpa que siente porque sus padres estén en prisión por su<br />

culpa, “ellos no tuvieron nada que ver”, comenta que su mamá si sabía a lo que se<br />

dedicaba y que sólo le decía que tuviera mucho cuidado, su padre no sabía hasta que<br />

los agarraron, “no le decía porque se iba a enojar conmigo”.<br />

El dejó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a los 15 años, de los 15 años a los 17 años fue cuando empezó su<br />

vida <strong>del</strong>ictiva, junto con una banda.<br />

A él le gustaría tener un trabajo con adrenalina y que le pagaran bien.<br />

A él le gusta que le digan por su apellido, el es líder de una sección con 15 personas,<br />

lo que implica que el da <strong>la</strong>s órdenes para que hagan <strong>la</strong> limpieza, el cuenta con<br />

privilegios como el dormir en dos camas y no tener que limpiar nada.<br />

92


Menciona que para ser líder se necesita el no dejarse de los demás, ser fuerte y pegar<br />

cuando se necesita, dice que a veces les pega a sus compañeros cuando no hacen sus<br />

quehaceres.<br />

Dice que no siente feo, ya que no le gusta pensar en lo que hace.<br />

4º sesión: Marzo 9<br />

Comenta que si le interesa buscar opciones de trabajo, el se encuentra molesto por <strong>la</strong><br />

situación de sus papás ya que menciona es injusto que estén ahí, “mi papá está en una<br />

cárcel de máxima seguridad va a estar 60 años, mi mamá también”.<br />

“La gente nos etiqueta y no nos ven como personas, no nos dan oportunidades”.<br />

El hab<strong>la</strong> sobre lo mal que se siente por su situación, que uno de sus mayores deseos<br />

es el de poder volver a ver a su padre, sin embargo no le autorizan debido a que su<br />

papá está catalogado como de máxima seguridad.<br />

Menciona que <strong>la</strong> primera vez que vio a su mamá sintió muy bonito.<br />

Menciona que si le gusta hab<strong>la</strong>r, pero casi no lo hace ya que es difícil confiar en <strong>la</strong><br />

gente, ya que juzgan o cuentan su vida.<br />

Se encontraba desmotivado debido a que ya no le dejaban ver a su novia, por lo que lo<br />

hace sentir solo.<br />

5º sesión: 30 marzo<br />

En esta entrevista comienza diciendo que pensaba que ya no iba a regresar, comento<br />

que los tenían castigados debido a que existían problemas en <strong>la</strong>s secciones, que él no<br />

estaba involucrado pero que de todas maneras le tocaba. Circunstancia que le molesta<br />

ya que a causa de eso no pudo ver a su mamá.<br />

Ya terminó su re<strong>la</strong>ción con su novia, debido a que el<strong>la</strong> ya no le interesa, el se molesto y<br />

aunque ahora lo busca a él ya no le interesa volver con el<strong>la</strong>.<br />

Menciona que ya sabe lo que le gustaría hacer cuando salga, el quisiera ser de <strong>la</strong><br />

marina, militar o bombero, trabajos de los cuales sentiría adrenalina, aunque tiene<br />

incertidumbre puesto que piensa que no lo van a contratar debido a <strong>la</strong>s cicatrices que<br />

tiene en su cuerpo "tengo más de 50 cicatrices".<br />

93


Cree que sus cicatrices son <strong>la</strong>s que van a hacer notar que estuvo preso, puesto que<br />

sus antecedentes penales se borran por ser menos de edad.<br />

En ese momento se estaba haciendo una cicatriz, "a veces <strong>la</strong>s ocupo para cuando me<br />

castigan, si ven que me estoy <strong>la</strong>stimando ya me dejan salir <strong>del</strong> hoyo negro".<br />

Menciona que no va a tener tiempo para nada, solo para ir a visitar a sus padres y<br />

trabajar, lo cual le dificulta ver nuevamente a su hermano, "ya no lo he visto, ya vive en<br />

otro lugar y no me gustaría verlo, no me daría tiempo".<br />

Comenta que tal vez cuando salga alguien se quiere vengar, "pues ya cada quien tiene<br />

medido su tiempo".<br />

Hablo que su padre es una "buena persona", el lo puede ver en sus ojos de honestidad,<br />

al igual que su madre que siempre ha acompañado al <strong>joven</strong>.<br />

Por otro <strong>la</strong>do hace mención que no le gusta que lo visiten puesto que al final <strong>la</strong> otra<br />

persona se va y él se queda ahí encerrado.<br />

6º sesión: 6 abril<br />

En esta sesión se hablo de cómo comenzó a enredarse en los actos <strong>del</strong>ictivos,<br />

comenta que a él siempre le ha gustado sentir adrenalina, eso lo descubrió cuando<br />

andaba en su bicicleta, le gustaba ir a toda velocidad y metiéndose entre los carros, sin<br />

embargo un día mientras iba en <strong>la</strong> bicicleta le toco que unos policías estuvieron<br />

persiguiendo a unos <strong>del</strong>incuentes, el sintió miedo puesto que le podían tocar ba<strong>la</strong>zos,<br />

sin embargo le gusto el hecho de sentir adrenalina y menciona "yo pensé: un día lo voy<br />

a hacer".<br />

Por otro <strong>la</strong>do comenta que su papá siempre le contaba cuando pertenecía a una<br />

banda, le contaba lo que hacía y como lo hacía, dichas historias hacían que el se<br />

sintiera orgulloso de su padre, lo admira y lo ve como el mejor, el más valiente y<br />

poderoso.<br />

Por lo que se le hizo muy fácil preguntarle a su padre como dormir a <strong>la</strong>s personas, "yo<br />

le dije que era para aplicárselo a mis compañeros", se le pregunto si creía realmente<br />

que su papá no sabía para que quería aprender a dormir a <strong>la</strong>s personas, el menciono<br />

que no, que su padre no sabía nada sobre los <strong>del</strong>itos que quería cometer.<br />

Comenzó a los doce años, asaltando a una muchacha en un puente peatonal, solo <strong>la</strong><br />

durmió y se le hizo muy fácil agarrar sus cosas y correr, "me di cuenta que era bueno<br />

para eso".<br />

94


Así siguió "trabajando" hasta que a los 16 años se unió con dos amigos, empezaron a<br />

trabajar de otra manera, con los secuestros, él era el encargado de agarrarlos, "pues es<br />

bueno para eso".<br />

Menciona que nunca los veía a <strong>la</strong> cara, era una de sus reg<strong>la</strong>s de trabajo, el dice que<br />

solo se puso sus reg<strong>la</strong>s para poder hacer su trabajo con perfección.<br />

Comenta que a <strong>la</strong>s personas que ponían resistencia los tenía que golpear o tirarles un<br />

ba<strong>la</strong>zo, (armas que tenia de <strong>la</strong> colección de su padre).<br />

Si no traían dinero los golpeaba de todas maneras puesto que le daba coraje.<br />

Al analizar los tiempos para cometer el acto <strong>homicida</strong> el menciona que al principio<br />

siente adrenalina, luego enojo y desesperación, es cuando mata y finalmente vuelve a<br />

sentir adrenalina y miedo por no ser visto y atrapado.<br />

Cabe recalcar que antes de cometer los actos <strong>del</strong>ictivos siempre consumía solventes o<br />

pastil<strong>la</strong>s.<br />

A él no le gusta ver a <strong>la</strong> cara a <strong>la</strong>s victimas puesto que es trabajo por lo que no le debe<br />

importar lo que sienta el otro, menciona no tener culpa de lo que hace, si tuviera <strong>la</strong><br />

oportunidad de devolver lo que robo e incluso <strong>la</strong>s vidas que quito, lo haría y pediría<br />

disculpa aunque no les devolvería todo el dinero "me costó trabajo quitarlo me quedaría<br />

con <strong>la</strong> mitad, si pudiera revivirlos les pediría una disculpa pero si me acusan me sentiría<br />

muy traicionado porque les devolví <strong>la</strong> vida".<br />

No selecciona a <strong>la</strong>s victimas solo <strong>la</strong>s que van pasando a menos que reconozca que lo<br />

conoce, no se lo haría puesto que estaría traicionándolo porque "lo conoce", así que<br />

solo pediría una disculpa.<br />

7º sesión: 9 abril<br />

Menciona que al le gustaría trabajar con sus conflictos ya que al salir ya no se quiere<br />

dedicar a lo mismo, el quisiera casarse y tener un hijo, como motivo para dejar de<br />

hacer esos trabajos y buscar ser militar, marino o bombero.<br />

"Mi padre dejo <strong>la</strong> banda y se dedico a <strong>la</strong>s ventas porque yo nací, es lo que yo necesito<br />

para cambiar, sin embargo, a mi hijo yo no le contaría lo que hice para que no haga lo<br />

mismo".<br />

Hace notar que en tute<strong>la</strong>r no le dan esa atención psicológica que requiere, puesto que<br />

con su psicóloga no le puede hab<strong>la</strong>r de cosas muy profundas, no le da confianza<br />

95


además de que no le da el tiempo, "solo está para castrar, no tiene nada que hacer y<br />

solo nos molesta".<br />

Hace notar su intención de echarle ganas, incluso menciona que ya se metió a trabajar<br />

en jardinería y carpintería.<br />

"Ya quiero ser diferente, antes estaba chavo y lo hacía por cábu<strong>la</strong>, ahora quiero tener<br />

un hijo y trabajar".<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

Se denota que carece de <strong>la</strong> facilidad de establecer contacto intimo con <strong>la</strong>s personas,<br />

pareciera ser una persona fuerte, aunque por otro <strong>la</strong>do denota debilidad con falta de<br />

afecto, por lo que teme ser traicionado y sufrir, esto a causa que sus padres y <strong>la</strong> misma<br />

sociedad le enseñaron a no sentir, solo actuar para tener poder.<br />

A manera de observación clínica da <strong>la</strong> impresión que utiliza mecanismos de defensa de<br />

negación, como el no querer aceptar el que siente culpa por lo que ha hecho, prefiere<br />

"olvidarlo, como si no hubiera pasado nada, como si fuera solo un trabajo" para así<br />

quitarse <strong>la</strong> responsabilidad de sus actos <strong>del</strong>ictivos.<br />

Por otro <strong>la</strong>do su ideal, su ejemplo a seguir es su padre, el se siente elegido por él para<br />

que siga sus mismos pasos y sea tan bueno como él, justifica <strong>la</strong>s acciones de su padre<br />

para no darse cuenta que lo educo y lo llevo por un camino equivocado, pareciera<br />

como si no quisiera darse cuenta de sus capacidades y se conforma con saber que "es<br />

bueno para <strong>del</strong>inquir", lo que es aceptado por su padre.<br />

Según Foucault lo que se busca instaurar en <strong>la</strong> sociedad es inscribir en los cuerpos lo<br />

que debe ser, lo cual en el contexto de este <strong>joven</strong> es el de dedicarse a <strong>la</strong> <strong>del</strong>incuencia<br />

para ser poderoso, respetado y ser aquel digno <strong>del</strong> amor <strong>del</strong> padre.<br />

Cabe recalcar que a pesar de su carencia por los vínculos sociales a <strong>la</strong>s personas que<br />

mantiene cerca y que confía le gusta ayudarlos, apoyarlos y darles lo que él tiene, sin<br />

embargo teme por ser traicionado.<br />

Se observa mucha ansiedad, le cuesta trabajo estar en un solo lugar, no pone atención<br />

y menciona que todo lo que p<strong>la</strong>ticamos "se le olvida", cuando comienza a reflexionar se<br />

observa ansiosa y se detiene.<br />

Pareciera que no conoce otra vida, más que <strong>la</strong> de un padre poderoso y una madre leal<br />

los cuales están presos, no confía en su demás familia, por lo que ahora solo se quiere<br />

ocupar de sus padres y el tener una esposa y un hijo al cual pueda cuidar y educar, de<br />

lo que el carece.<br />

96


En su cuerpo refleja su culpa, todos sus síntomas que él quisiera no sentir, denota su<br />

malestar y su angustia por su vida.<br />

Al final se reducen sus opciones puesto que o se vengan de él cuando salga o al<br />

regresar al mismo contexto social con drogas, <strong>del</strong>incuencia al verse solo será fácil<br />

unirse a lo que "si sabe hacer bien", sobre <strong>la</strong> voluntad, el hombre sin dejar a un <strong>la</strong>do lo<br />

natural se empieza a interesar por el poder, el Estado, normas, el cómo regu<strong>la</strong>r una<br />

sociedad y sobre infinidades de explicaciones sobre <strong>la</strong> vida, se <strong>la</strong> ntroyectado un modo<br />

de ser donde se sienta excluido de <strong>la</strong>s normas y que él lo pueda ejercer para su propio<br />

beneficio.<br />

Se crea una idealización de lo que si puede hacer, ya que sus circunstancias lo limitan,<br />

en el mismo tute<strong>la</strong>r utiliza <strong>la</strong> violencia para comunicarse, utiliza drogas, sabe como<br />

mandar a través <strong>del</strong> miedo, pareciera como si ya no sintiera miedo aunque refleja<br />

carencia y una inestable estado emocional.<br />

Hoy en día, ya encontramos varios caminos, ya no buscamos el correcto, actuamos<br />

sobre <strong>la</strong> transformación de nuestro entorno de acuerdo a nuestra necesidad.<br />

Busca sujetarse a otro para poder salir de su problemática, necesita de motivaciones<br />

externas para moverse.<br />

El estado no hace nada por darle una guía, hacerle ver otra cara de <strong>la</strong> moneda a <strong>la</strong><br />

vida, puesto que prefiere dejarle su responsabilidad y tratarlo como lo "peor de <strong>la</strong><br />

sociedad", se trata de corregir y no al dolor.<br />

Entrevista<br />

Joven número dos<br />

"El filosofo"<br />

1º sesión: 10 febrero 2012<br />

Se trata de un <strong>joven</strong> de 19 años de edad, el 8 de febrero es su cumpleaños, es<br />

<strong>del</strong>gado, tez morena, ojos marrón, cabello negro y corto, altura media baja, en<br />

condiciones buenas de higiene y alineo<br />

Fabio comienza hab<strong>la</strong>ndo sobre una quemadura que tenía en su brazo, ya que el lunes<br />

pasado por estar en dormitorio seguro le paso tal accidente, comenta que su papá ya<br />

está al tanto y que le dijo “cuídate hijo”.<br />

97


Menciona que el director y muchos tutores son grandes personas, los cuales le han<br />

ayudado mucho a salir de donde él estaba.<br />

Es hijo único, con padres médicos, con estabilidad económica alta, viven en San<br />

Gerónimo.<br />

Cuenta sobre su trayectoria académica, ya que empieza diciendo que el fue aceptado<br />

en <strong>la</strong> libre de derecho, el no quería derecho pero justo por eso cuenta su trayectoria<br />

para saber el por qué de su elección.<br />

Comenta que el quería ser veterinario ya que como sus papás son médicos le gusta<br />

esa línea, sobre todo los animales, le gusta abrir cuerpos y estudiarlos.<br />

Le gusta <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> historia y el saxofón, así mismo le gusta libros de drama<br />

El estudiaba en el Williams donde menciona que se salió debido al tipo de gente que<br />

iba, (muy creída), aunque sus papás no estuvieron de acuerdo por el buen nivel de<br />

inglés que tiene dicho colegio, se pasó al Instituto México, en donde no se sentía a<br />

gusto debido a todas <strong>la</strong>s normas y a que rezaban mucho “parecía como un c<strong>la</strong>ustro,<br />

eso sí te enseñan muchos valores”. En <strong>la</strong> preparatoria se pasó a <strong>la</strong> Salle donde<br />

comenzó a irse de pinta ya que <strong>la</strong>s puertas eran abiertas, “comencé juntándome con<br />

chavos bien dónde íbamos por un café a <strong>la</strong> condesa, terminé con grupitos popu<strong>la</strong>res<br />

donde íbamos a antros” “fue el peor ciclo de escue<strong>la</strong>, yo era de 8 y 9 y aquí bajé a 5, 6,<br />

más en química, <strong>la</strong> maestra me odiaba”<br />

Tuvo <strong>la</strong> oportunidad de ir diversas veces a New York, conocer %o avenida, etc., ahí<br />

conoció <strong>la</strong> aeronáutica y fue cuando decidió moverse a eso, sin embargo al saber que<br />

llevaría química optó por estudiar historia.<br />

Tenía dilemas ya que <strong>la</strong>s carreras que legía le decían que no ganaría mucho, el<br />

aparenta no importarle eso.<br />

Tiene <strong>la</strong> oportunidad de conocer re<strong>la</strong>ciones de su padre abogados que lo llevan a<br />

despachos que le interesan mucho, sobre todo el derecho internacional ya que utiliza<br />

idiomas, litigio, historia, etc. Por lo que decide ir a <strong>la</strong> universidad de derecho.<br />

Menciona que como tenía conflictos con sus padres al buscar universidades escoge <strong>la</strong><br />

UDLA aparte de no estar en el DF, por el nivel y los deportes, sus papás no están de<br />

acuerdo así que decide <strong>la</strong> Libre, el cual hizo <strong>la</strong> entrevista y pasó.<br />

Comenta que sus papás tenían muchos conflictos, el no quería meterse en sus<br />

problemas, su mamá presenta taquicardias constantemente, eso es utilizado para<br />

chantajear a Fabio.<br />

98


Su madre comentaba que su padre le era infiel, cosa que Fabio no creía ya que su<br />

papá se fijaban mucho en “el qué dirán”, sin embargo Fabio escuchó una conversación<br />

de su papá hab<strong>la</strong>ndo de manera “rara” por teléfono, descartó inmediatamente a su<br />

mamá ya que desde hace tiempo tenían conflictos, el se molestó muchísimo así que<br />

decidió darle pistas a su mamá para que se diera cuenta de <strong>la</strong> infi<strong>del</strong>idad de su padre,<br />

ya que él pensaba que si le decía a su mamá no le iba a creer.<br />

Cuando <strong>la</strong> mamá confirmó <strong>la</strong> infi<strong>del</strong>idad <strong>del</strong> padre utilizó a su hijo como su paño de<br />

<strong>la</strong>grimas, hacen una alianza madre-hijo y con el padre ya casi no tienen contacto.<br />

Fabio dejó el mal camino se empezó a juntar con otras personas, incluso se alejo casi<br />

por completo de <strong>la</strong>s personas, se dedicó al estudio y a los deportes, menciona “me<br />

dormía hasta <strong>la</strong>s 4am escuchando música y estudiando, era una forma de no pensar en<br />

los problemas”<br />

Un disgusto fuerte que tuvo con su padre fue en septiembre, <strong>del</strong> 2010, cuando su padre<br />

cumplía 50 años, Fabio le organizó una fiesta sorpresa, una semana antes el papá hizo<br />

un berrinche para que no le organizaran nada, cuando se le informó de <strong>la</strong> sorpresa<br />

aceptó pero solo porque ya estaban los invitados, por obligación, Fabio comenta que<br />

ese día se emborrachó.<br />

En diciembre el 24 se fueron a tequisquiapan, para volver a reestructurar <strong>la</strong> familia,<br />

cosa que no pasó, cuando fue 31 fueron con <strong>la</strong> familia de su padre, dice que todos<br />

trataban “raro a su mamá”, Fabio menciona que estuvo muy hostil con <strong>la</strong> familia, y que<br />

se comportó de muy mal gusto, sobre todo con su abue<strong>la</strong>, después informó que<br />

estaban por momentos difíciles.<br />

Al parecer todo estaba tranquilo cuando el 4 de enero Fabio y su mamá fueron por<br />

leche y a sacar el perro, cosa que le sorprendió a Fabio, su mamá en el camino le<br />

contó que casi le daba un infarto, le empezó a decir que se portara bien, que no fuera<br />

con su padre, que saliera ade<strong>la</strong>nte ya que era feo <strong>la</strong>stimar a <strong>la</strong>s demás personas, Fabio<br />

siento “feo” ya que parecía como si se estuviera despidiendo. Fabio sintió mucho coraje<br />

y re<strong>la</strong>cionó el infarto con <strong>la</strong> culpa <strong>del</strong> padre, por lo que decidió ir a buscar a su primo.<br />

“en 15 min me eche como dos cajetil<strong>la</strong>s de cigarros, no quise ir con mi mamá a Perisur<br />

porque estaba muy enojado”<br />

Su mamá se quedo con su madrina, el se fue en busca <strong>del</strong> primo, no lo encontró, fue<br />

por una cerveza pero no podía calmar su enojo, así que decidió irse a su casa, se puso<br />

a leer y como tampoco resultó consumió marihuana y una tacha, dijo que era <strong>la</strong> primera<br />

vez que probaba un ácido, “me sentí peor, con <strong>la</strong> música en mi cabeza, lo único que<br />

hice fue agarrar un cuchillo de colección y <strong>la</strong> gasolina”.<br />

99


“el cuchillo solo lo iba a utilizar para amenazar a mi padre, no le iba a hacer nada, me<br />

fui a su consultorio a <strong>la</strong> roma, no recuerdo bien cómo llegue, entré veía <strong>la</strong> cara de <strong>la</strong><br />

secretaria, escuchaba gritos, no alcanzaba a ver nada, solo que me sostenía y me<br />

abrazaban forzando, después de un rato recuperé <strong>la</strong> consciencia y me di cuenta que <strong>la</strong><br />

secretaria y mi mamá estaban tiradas, yo con el cuchillo en <strong>la</strong> mano y sangre en el<br />

suelo, sentí una sensación horrible el saber que ocasione daño a otras personas, “lo<br />

que yo no quería para mi madre yo se lo hice””.<br />

El padre l<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> patrul<strong>la</strong>, su madre llego todavía al hospital y ahí falleció después de<br />

3 días.<br />

Fabio menciona que su madre le dijo a su padre que lo perdonaba y que no lo<br />

encerrara, “como pude alguien perdonarte después de lo que le hice”, me doy cuenta<br />

que tan grande es el amor de una madre, y ahora menciona saldrá ade<strong>la</strong>nte con ese<br />

amor, no <strong>la</strong> va a defraudar ya que siente más viva que nunca a su mamá.<br />

Ya lo puede hab<strong>la</strong>r, ya que antes hab<strong>la</strong>ba en tercera persona, no lo podía asimi<strong>la</strong>r, con<br />

su papá está teniendo una mejor re<strong>la</strong>ción, dice tener el apoyo de su familia y de gente<br />

<strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r.<br />

Fue condenado 3 años 8 meses, aunque menciona que saldrá este año<br />

Menciona que el tute<strong>la</strong>r no es lo que parece, mencionó a los padrinos, <strong>la</strong> convivencia<br />

en tute<strong>la</strong>r, los guías, etc.<br />

Menciona quererse ir a Cancún y después a Alemania.<br />

2º sesión 24 febrero<br />

Lo primero que menciona es que nuevamente llegue muy temprano y que no le había<br />

dado tiempo de arreg<strong>la</strong>rse, esta entrevista fue dirigida a como es vivir dentro <strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r.<br />

Menciona que cuando llegue sintió mucho miedo, mas por todo lo que se piensa<br />

afuera, "finalmente ahora tengo todo lo que quiero como afuera y ya no tengo problema<br />

alguno".<br />

Comenta que si le ha servido el permanecer en el tute<strong>la</strong>r porque le ha servido para<br />

reflexionar, le ha servido para crecer desde <strong>la</strong> parte interna y ya no ser materialista<br />

como lo era antes.<br />

Sin embargo esos cambios fue gracias a que el quiso, ya que dentro <strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r no hay<br />

un ambiente que imparte una motivación para una transformación, menciona que el<br />

tuvo <strong>la</strong> oportunidad gracias a que su mamá es un motivo para hacerlo, además de que<br />

100


él tiene todas <strong>la</strong>s facilidades para hacerlo, puesto que alguien de muy alto rango es<br />

amigo de su padre, por lo que recibe muchos cuidados y privilegios para que viva<br />

cómodo.<br />

Cuenta que antes ese tute<strong>la</strong>r en especial era agresivo, donde el más fuerte sobrevivía,<br />

ahora que ya cambiaron el director se ha tratado de cambiar de estrategia aunque<br />

pareciera que se está yendo por el otro extremo. "trae ideas de Walt Disney, lo cual no<br />

lo puede aplicar para una pob<strong>la</strong>ción como esta".<br />

Cuando entro al principio si recibió algunos golpes, <strong>la</strong> famosa bienvenida pero no fue<br />

tan dura como <strong>la</strong> han recibido otros internos, en ese momento traía una quemadura en<br />

el brazo lo cual enojo mucho al director, así que ahora estará con mas cuidado.<br />

Trata de ocuparse, aunque menciona que para el son unas <strong>la</strong>rgas vacaciones para<br />

reflexionar, sin embargo lee, escribe, hace ejercicio y trata de mantenerse activo.<br />

"El hecho de estar aquí me hace valorar más <strong>la</strong>s cosas, como <strong>la</strong> naturaleza, los<br />

arboles, el viento, los animales, un café y un tabaco".<br />

Comenta que es muy difícil tener una re<strong>la</strong>ción muy cercana ya que debes estar con<br />

precaución en todo momento, ya que te pueden llegar por <strong>la</strong> espalda, "es bueno poder<br />

hab<strong>la</strong>r contigo ya que aquí no puedes hab<strong>la</strong>r de cosas interesantes, pues a nadie le<br />

importa <strong>la</strong> cultura".<br />

Menciona que hoy en día el tute<strong>la</strong>r es como un colegio desorganizado, donde cada<br />

quien hace lo que quiere y a su conveniencia, hay mucho negocio adentro, drogas, etc.,<br />

incluso los guías lo tratan bien ya que además de que el trata de caerles bien saben<br />

que deben cuidarlo.<br />

"Los guías ¿qué te pueden enseñar?, velos, <strong>la</strong>s trabajadoras sociales o psicólogas<br />

vienes disque a dar terapias pero solo juegan con nosotros e incluso mantienen<br />

re<strong>la</strong>ciones amorosas con internos".<br />

A pesar de <strong>la</strong> carencia que existe en el tute<strong>la</strong>r, <strong>del</strong> no poder confiar en nadie y el de<br />

mantenerte en alerta constantemente el <strong>joven</strong> comenta que ha podido encontrar gente<br />

muy valiosa, que le ha ayudado ha salir ade<strong>la</strong>nte, "dentro de <strong>la</strong> obscuridad he<br />

encontrado rayito de luz que conocí a pesar de lo que paso".<br />

"He aprendido a meditar, tengo un gran amigo que es como mi hermano, he aprendido<br />

a contro<strong>la</strong>rme, deje <strong>la</strong>s drogas y me sirvió para salir con otra actitud".<br />

Sin embargo para otros el tute<strong>la</strong>r es un lugar para hundirse más en <strong>la</strong>s drogas,<br />

aprender a hacer mejor sus actos <strong>del</strong>ictivos y vivir en <strong>la</strong> violencia y soledad, ya que no<br />

tienen cultura ni educación, un sostén que los haga ir para arriba.<br />

101


3º sesión 1 marzo<br />

Comienza hab<strong>la</strong>ndo sobre <strong>la</strong> problemática de que interno en un tute<strong>la</strong>r es más probable<br />

que <strong>la</strong>s personas se interesen por personas de su mismo sexo, "¿por qué se da más en<br />

estos lugares <strong>la</strong> homosexualidad?".<br />

Comenta que el tiene ciertas confusiones ya que hay un compañero de celda que lo<br />

trata exageradamente bien, lo hace sentir querido, le dice cosas que le agradan, le da<br />

masajes, etc.<br />

Por lo que se siente confundido ya que afuera nunca se intereso por un hombre, tuvo<br />

varias parejas mujeres de <strong>la</strong>s cuales solo se enamoro de una, incluso tenía amigos<br />

homosexuales que le caían muy bien pero nunca había pensado o sentido <strong>la</strong> opción de<br />

sentir algo por otro hombre.<br />

Tiene miedo de corresponderle, por un <strong>la</strong>do el hecho de que su compañero se enamore<br />

de él y el no sienta lo mismo, lo cual le provocaría dolor a su compañero, por otro <strong>la</strong>do<br />

el cómo va a ser nombrado por los otros, "no me importa el que dirán, sino mi reacción<br />

al escuchar el cómo me nombran".<br />

Se siente muy confundido ya que no sabe exactamente cuáles son <strong>la</strong>s intenciones de<br />

su compañero, pareciera como si no lo quisiera ver y dejarse llevar por lo que siente.<br />

Sin embargo ha aprendido a no dejarse llevar solo por lo que siente, sino que vale <strong>la</strong><br />

pena analizarlo ya que todo trae una consecuencia, en este caso lo que va a sentir su<br />

compañero y el cómo se va a desenvolver cuando salga <strong>del</strong> tute<strong>la</strong>r.<br />

Mientras siguió <strong>la</strong> entrevista se dio cuenta que prefiere preocuparse por lo que vayan a<br />

sentir los demás, que antes pensar en lo que él siente, "es muy difícil conocerse a uno<br />

mismo, mejor me preocupo por los demás, por eso me enoje tanto al saber que mi<br />

papá dañaba a mi mamá y perdí el control".<br />

4º sesión 9 marzo<br />

En esta sesión se observa más re<strong>la</strong>jado, menciona que ya tuvo re<strong>la</strong>ciones con su<br />

compañero y que le gusto, ya que le dio energía, "como si me hubieran recargado <strong>la</strong><br />

pi<strong>la</strong>".<br />

Se dio cuenta que le gusta manipu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> gente, que es una habilidad que ha tenido<br />

siempre, menciona que nunca ha podido tener una re<strong>la</strong>ción de confianza ya que<br />

siempre terminan enganchándose con él, tiene que ver con su manera de seducir, "al<br />

momento me l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención y pongo todo mi esfuerzo, cuando lo logro ya me<br />

aburre".<br />

102


Menciona que su compañero tiene grandes problemas con psicóloga, ya que el<strong>la</strong><br />

demuestra interés por este <strong>joven</strong>, lo cual los internos lo han notado, en especial con el<br />

compañero que tuvo re<strong>la</strong>ciones sentimentales, "es muy chistoso ver como se pelean<br />

por mí, yo por eso ya no estoy con ninguno de los dos". "Se siente bien que <strong>la</strong>s<br />

personas estén interesadas por mí, además yo no tuve <strong>la</strong> culpa ellos fueron los que<br />

eligieron querer estar conmigo".<br />

Comenta que por medio de su manipu<strong>la</strong>ción y seducción consigue lo que quiere, sin<br />

embargo ya no lo utiliza para mal, porque bien podría ser un gran líder pero prefiere<br />

superarse el solo para llevar un mejor camino en su vida.<br />

Por otro <strong>la</strong>do menciona que no le afecta el haber tenido re<strong>la</strong>ciones con otro hombre,<br />

puesto que aprendió a vivir el momento, a no desperdiciar oportunidades y que sabe<br />

perfectamente que afuera no le va a afectar.<br />

5º sesión 30 marzo<br />

En esta sesión comenta que no mantiene una buena re<strong>la</strong>ción con su padre, a pesar de<br />

que antes era su ejemplo a seguir, "a el solo le ha importado lo que van a decir los<br />

demás, por eso se encargo de que no se publicara su caso".<br />

Hab<strong>la</strong> que cuando salga va a ir mucha gente por el, de parte de su madre y de parte de<br />

su padre, "hasta mi abue<strong>la</strong> paterna me quiere llevar mariachis".<br />

Menciona que ha hab<strong>la</strong>do por teléfono con su primo, eso lo hace extrañar más, sin<br />

embargo su madrina sigue al tanto de él.<br />

Se observa desmotivado, sin ganas, ha dejado de hacer ejercicio, se ha descuidado<br />

físicamente, no tiene ganas de hab<strong>la</strong>r.<br />

Comenta que cuando ve a su padre no tienen mucho de qué hab<strong>la</strong>r, incluso el no<br />

piensa ir a vivir con él, los dos consideran que lo mejor es que no estén juntos, ya que<br />

traería muchos recuerdos.<br />

Muestra resistencia al querer reflexionar sobre si mismo, sobre lo que siente y quiere,<br />

pareciera como si quisiera tomar el camino fácil y dice "yo no sé nada, solo que voy a<br />

vivir <strong>la</strong> vida, ya no voy a pensar".<br />

En esta sesión se observo poro cooperativo, no ponía atención, se notaba triste por lo<br />

que se corto <strong>la</strong> sesión.<br />

103


6º sesión 6 abril<br />

En esta sesión se observa que el <strong>joven</strong> se encuentra muy motivado, se metió a<br />

panadería por lo que ahora puede comer lo que quiera y crear, "mi maestro es buena<br />

onda y nos pide material para hacer comida de <strong>la</strong> que me gusta".<br />

Se ha mantenido entretenido cocinando por lo que ya casi no se encuentra en su<br />

sección, lo cual le ha favorecido para en actuar y pensar de otra manera, incluso está<br />

pensando en empezar a estudiar filosofía por línea en lo que sale, para que terminando<br />

estudie derecho e idiomas.<br />

Comenta que ya pudo terminar <strong>la</strong>s materias que debía en <strong>la</strong> preparatoria y que ya solo<br />

está esperando su certificado para poder estudiar filosofía., ya que él tiene <strong>la</strong> facilidad<br />

de tener Internet.<br />

Por otro <strong>la</strong>do menciona que en cocina ha conocido a otro compañero y que se <strong>la</strong> pasan<br />

muy bien, ya no se involucra tanto con los demás internos, lo cual le favoreció puesto<br />

que en ese tiempo hubo problema en <strong>la</strong>s secciones y los castigaron, a él no le afectó.<br />

Menciona que a él no le preocupa salir, ya que nadie sabe y si supieran lo único que<br />

dirán es que paso por un mal momento, tuvo un tropezón pero que podrá salir ade<strong>la</strong>nte<br />

puesto que tiene <strong>la</strong>s bases para hacerlo.<br />

Cuenta con educación y cultura que para él ha sido lo primordial para superarse.<br />

Sin embargo su contexto social era muy vano, superficial donde tenía todo lo que<br />

quería sin mayor esfuerzo, con <strong>la</strong> gente que se re<strong>la</strong>cionaba no tenía un vinculo afectivo<br />

real, "tuve que aprender a reconocer quien se acercaba con sinceridad".<br />

7º sesión 9 abril<br />

Se hablo <strong>del</strong> acto <strong>homicida</strong>, menciona que él jamás volverá consumir algún tipo de<br />

droga en un momento de enojo, ya que pierde el control de sí mismo y reacciona mal,<br />

ahora intentara meditar, hab<strong>la</strong>r, hacer cualquier cosa para no caer en lo mismo.<br />

Menciona que no recuerda mucho, lo único que sabe es que quería darle a su papá<br />

donde más quería, sin embargo conllevo otras cosas, "fue cuando un toro busca a su<br />

torero y se le atraviesa un payaso, en lugar de aventar al torero avienta al payaso".<br />

El menciona como fue su re<strong>la</strong>ción con sus padres desde pequeños, "mi papá era mi<br />

ejemplo a seguir, con el tenia <strong>la</strong> mejor comunicación, me daba todo lo que quiera, era<br />

el permisivo, mi mamá era <strong>la</strong> contro<strong>la</strong>dora, <strong>la</strong> que estaba encima de los dos, <strong>la</strong> que me<br />

regañaba y me limitaba".<br />

104


Al momento de darle su merecido a su padre, se puso de enfrente <strong>la</strong> figura femenina,<br />

aquello que lo contro<strong>la</strong>ba, "sentía mucha adrenalina y enojo, solo sentía <strong>la</strong> necesidad<br />

de quitar aquello que se me ponía enfrente, acabar con lo que me limitaba y llegar a<br />

donde quería".<br />

Comenta que antes de cometer el acto sentía adrenalina y enojo, en el momento solo<br />

sintió desesperación por quitar lo que estaba ahí, después de que entro en consciencia<br />

no lo podía creer, no pensaba que él lo hubiera hecho, "es como si te hubieras<br />

despertado de una borrachera pero al mil por ciento y en un segundo", por lo que su<br />

única reacción ante su culpa y el de querer asumir su responsabilidad <strong>del</strong> hecho<br />

decidió suicidarse.<br />

"Yo antes criticaba a los que se suicidaban ya que pensaba que eran cobardes, ahora<br />

me doy cuenta que cada quien tiene sus causas para hacerlo lo cual es respetable, ya<br />

antes había intentado quitarme <strong>la</strong> vida por todos los conflictos en mi contexto social".<br />

Comenta que si no hubiera pasado esta situación se hubiera suicidado o vuelto un<br />

drogadicto, puesto que ya no aguantaba <strong>la</strong> situación familiar, un padre el cual negaba<br />

su responsabilidad ante <strong>la</strong>s pruebas que le daba el <strong>joven</strong>, una madre contro<strong>la</strong>dora y<br />

dependiente <strong>del</strong> padre a pesar que <strong>la</strong> hiciera sufrir, ".ya no podía mas con esta<br />

situación, quería que mi mamá fuera libre y que mi papá sintiera el dolor que le causo a<br />

mi madre".<br />

"Se puede decir que al final logre lo que quería, logre que mi mamá descansara y fuera<br />

libre, que mi papa sufriera dolor con <strong>la</strong> muerte de mi madre y el que yo no esté con él y<br />

yo logre emanciparme".<br />

"Mi situación es muy fuerte pero fue una manera para que madurara, mi mamá también<br />

logro su objetivo al querer que yo no fuera como mi padre a pesar que yo seguía su<br />

mismo camino, madure de una manera muy rápido y fuerte sin embargo tarde o<br />

temprano mi mamá iba a morir, y yo le quite ese dolor".<br />

Por otro <strong>la</strong>do menciona que el sabe su responsabilidad y lo que hizo, sin embargo va a<br />

hacer que valga <strong>la</strong> pena <strong>la</strong> muerte de su madre y va a ser una persona de bien, como<br />

el<strong>la</strong> quería, "me acuerdo mucho de el<strong>la</strong>, entiendo ese amor tan grande de una madre a<br />

su hijo, <strong>la</strong>s mujeres al final tienen un sexto sentido y dan todo por sus hijos".<br />

Recuerda que al principio hab<strong>la</strong>ba en tercera persona para contarlo, ahora ya no lo dice<br />

a cualquiera mas sin embargo busca racionalizarlo y ver su acción desde otro lugar<br />

para poder continuar con su vida, "nunca voy a olvidar a mi madre, incluso a veces<br />

hace falta ese control".<br />

105


Termina hab<strong>la</strong>ndo sobre <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> felicidad, "el ser humano está equivocado<br />

ya que se <strong>la</strong> pasa pensando en encontrar <strong>la</strong> felicidad lo cual es imposible alcanzar,<br />

ahora me doy cuenta que lo que se debe de disfrutar son los momentos, el motivo o<br />

camino para llegar a esa felicidad inalcanzable"<br />

Menciona que es bueno aprender de todas <strong>la</strong>s personas, hasta de <strong>la</strong>s que te hacen<br />

enojar, "yo les agradezco que me hagan enojar porque es un sentimiento que siento y<br />

que no viviría <strong>la</strong> <strong>experiencia</strong> si no fuera por esa persona".<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

A manera de observación clínica da <strong>la</strong> impresión que el <strong>joven</strong> se sintió atrapado en los<br />

conflictos que se presentaba en su núcleo familiar, el cual era su sostén, su solución<br />

más cercana era terminar con esto, sin embargo su forma de hacerlo fue de una forma<br />

violenta influenciada por <strong>la</strong> droga y por toda <strong>la</strong> adrenalina y enojo que traía respecto al<br />

rompiendo de <strong>la</strong> imagen <strong>del</strong> padre y <strong>del</strong> control de su madre.<br />

Se observa una persona manipu<strong>la</strong>dora que está acostumbrado a conseguir lo que<br />

quiere, esto debido a que en su desarrollo se le dio todo sin esfuerzo alguno a pesar de<br />

que <strong>la</strong> madre trataba de contro<strong>la</strong>rlo, al momento que sale <strong>la</strong> situación de su control y no<br />

sirven sus habilidades para arreg<strong>la</strong>rlo reacciona de una manera violenta. “ningún<br />

individuo deviene en sujeto sin haber sido sometido, es decir, surgimos de aquello<br />

l<strong>la</strong>mado lenguaje para re<strong>la</strong>cionar y permanecer dentro de una estructura bajo el poder<br />

de autoridad y bajo el poder de nuestro deseo<br />

Además se regía por <strong>la</strong> imagen fantasiosa de su padre, su ideal de ser sujetado a <strong>la</strong>s<br />

características <strong>del</strong> padre.<br />

El filósofo José Ortega cita: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no <strong>la</strong> salvo a el<strong>la</strong> no me<br />

salvo yo”. Se puede interpretar en este <strong>joven</strong> donde al querer terminar con su malestar<br />

e inconformidad de vida vacía y el querer arreg<strong>la</strong>r su circunstancia trato de salvar<strong>la</strong> de<br />

alguna manera, por lo que se pone en un lugar de salvador, el que termino con todo<br />

aquello que ocasionaba dolor para el núcleo familiar. Funge como <strong>la</strong> persona que<br />

acabo con el dolor.<br />

Como se había explicado anteriormente esta frase nos marca <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

persona y lo que rodea a ese ser, en ocasiones buscamos mucha una individualización,<br />

aunque seguimos perteneciendo a un sistema, somos sociales, lo que implica que<br />

todos los factores externos intervienen en nosotros para realizar un acto, para tomar<br />

106


decisiones, no solo somos nosotros y nuestros pensamientos, no salimos de lo social,<br />

añadiendo <strong>la</strong> pérdida de control al 100 por ciento por factores externos como los<br />

éxtasis.<br />

Pareciera que en estos momentos el <strong>joven</strong> trata de justificar su acción por medio de<br />

mecanismos de racionalización dándose <strong>la</strong> oportunidad de continuar con su vida,<br />

trabaja su culpa y trata de ver otras opciones de vida para no regresar al mismo<br />

contexto social al que está acostumbrado en <strong>la</strong> calle.<br />

Simboliza su acto y ahora va a vivir por aquello que considera un "tropezón", denota<br />

carencia en el vinculo sentimental, el tener re<strong>la</strong>ciones intimas, ya que a pesar que<br />

manipu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> gente para obtener lo que quiere tiende a necesitar de re<strong>la</strong>ciones<br />

sinceras que le den protección y seguridad.<br />

La falta de atención como <strong>la</strong> sobreprotección no fueron limitos en su vida, decirle que<br />

hacer y al mismo tiempo llevar una vida social vacía fue lo que provocaba el no sentir,<br />

por lo que busca el sentir, el experimentar<br />

Por lo que se siente satisfecho cuando lo miran, cuando sienten algo por él, cuando es<br />

importante para el otro, a falta de vínculos cercanos, lo cual lo hace sentir seguro.<br />

Pude hacerse notar ante sus padres y ante <strong>la</strong> sociedad, dar a conocer su ser y<br />

demostrar que el también puede, este <strong>joven</strong> quería mostrar su individualización, sus<br />

capacidades sin ser sujetado a <strong>la</strong> sociedad.<br />

ANÁLISIS GENERAL<br />

A pesar que se trabajo con dos contextos sociales diferentes, en cuanto a c<strong>la</strong>se social,<br />

economía, cultura y educación se puede deducir que al final los dos jóvenes estaban<br />

sujetados a <strong>la</strong> sociedad y reaccionar ante <strong>la</strong> circunstancia que se les presento.<br />

Los problemas internos mezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> sociedad fue al final lo que marco el que<br />

cometieran actos <strong>homicida</strong>s, sin tener que ser psicóticos, sociópatas o psicópatas,<br />

pues <strong>la</strong> misma sociedad, <strong>la</strong> necesidad de re<strong>la</strong>ción y el estar acostumbrados a <strong>la</strong><br />

violencia que es como nos maneja el estado es lo que contribuyo para el haber<br />

<strong>del</strong>inquido.<br />

107


El querer sentir al otro, el rol social que ocupaban en sus núcleos familiares, <strong>la</strong> carencia<br />

de seguridad y de control por ellos mismos y por su situación reflejan los actos que han<br />

cometido.<br />

Foucault dice que “El Estado occidental moderno ha integrado en una medida sin<br />

precedentes técnicas de individualización <strong>subjetiva</strong>s y procedimientos de totalización<br />

objetivos, y hab<strong>la</strong> de un auténtico doble vínculo político, constituido por <strong>la</strong><br />

individualización y por <strong>la</strong> simultánea totalización de <strong>la</strong>s estructuras <strong>del</strong> poder moderno,<br />

Finalmente se movieron de una manera diferente a lo que estamos acostumbrados, no<br />

se mantuvieron enajenados a <strong>la</strong> sociedad, aunque se mantienen sujetados, sufrieron<br />

de una transformación creo que esa es <strong>la</strong> cuestión, no es que el sujeto sea una<br />

anormal, sino que es una subjetividad distinta, no patológica pero si con problemas de<br />

estructuración de esa subjetividad.<br />

La lógica normativa, de estandarización, el discurso de <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> normatividad es una<br />

discurso tramposo, ya que al estandarizar el actuar se busca imponer como una<br />

dinámica de vida, sin embargo siempre se obedece a los intereses de unos cuantos, a<br />

<strong>la</strong>s pulsiones de unos pocos<br />

El derecho y <strong>la</strong>s estructuras de control social son por sí mismas <strong>la</strong> forma en que el<br />

poder ejerce <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> violencia legalizada y regida por el estado dejándole <strong>la</strong><br />

responsabilidad a unos cuantos para lograr sus objetivos.<br />

7. LOGROS DEL ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN (DISCUSIÓN)<br />

Esta tesis tomo como base una investigación cualitativa entorno a lo observado y<br />

escuchado en <strong>la</strong>s entrevistas establecidas con los jóvenes que cometieron el acto<br />

<strong>homicida</strong>, se logro establecer empatía y un vinculo de confianza para que fluyera un<br />

dialogo de su vida personal, su sentir y de sus pensamientos, esto con el fin de<br />

investigar e indagar sobre causas, consecuencias, <strong>la</strong> subjetividad de su vida y el<br />

contexto social que los rodeaba al momento de cometer el acto.<br />

Se logro que los jóvenes empezaran a visualizar otras opciones de vida, supieron que<br />

existen y que tienen acceso a ello, sin importar lo antes hecho, no necesariamente su<br />

destino es volver a lo mismo.<br />

Se mantuvo un ambiente de confianza, respeto, responsabilidad por parte <strong>del</strong><br />

entrevistado como <strong>del</strong> entrevistador e incluso se logro el que empezaran a buscar<br />

trabajos, nuevas re<strong>la</strong>ciones y el que aceptaran el que necesitan ayuda profesional para<br />

poder superar sus conflictos internos encausados por <strong>la</strong> vida que llevaron.<br />

108


Los resultados cualitativos obtenidos me permitieron contestar a mi supuesto de forma<br />

satisfactoria ya que el ambiente, el contexto y el estado impulsaron a que se<br />

mantuvieran sujetados a lo que debían hacer.<br />

Di cuenta que hace falta de mas investigación, profundizar en diversos conceptos,<br />

además de que se presentaron ciertas limitantes.<br />

El que <strong>la</strong> Universidad no me apoyara para darme los permisos necesarios para poder<br />

co<strong>la</strong>borar en el tute<strong>la</strong>r, el tener que depender <strong>del</strong> área de defensoría <strong>del</strong> Tribunal de<br />

Justicia para poder acudir lo cual implicaba que fuera solo en <strong>la</strong>s mañanas en horario<br />

de c<strong>la</strong>ses, lo cual me limitaba a ir solo por ratos.<br />

Me limito el no poder grabar <strong>la</strong>s entrevistas y tener que estar en un espacio común<br />

donde había gente, lo que a veces provocaba que los chicos no se sintieran en<br />

confianza para hab<strong>la</strong>r.<br />

Sin embargo al desglosar <strong>la</strong>s entrevistas, analizar<strong>la</strong>s, dar cuenta de lo observado y<br />

re<strong>la</strong>cionarlo con teoría pude responder a mi pregunta, a mi supuesto metodológico,<br />

corroboré que el Estado no hace nada por corregir o readaptar, solo por ganar más, no<br />

se tiene una estructura para poder guiar a los adolescentes, prefieren<br />

responsabilizarlos <strong>del</strong> mal de <strong>la</strong> sociedad.<br />

A los adolescentes que entreviste a manera de observación clínica no se noto algún<br />

tipo de psicosis, o trastorno de psicópata o sociópata, más bien tuvo que ver los daños<br />

psicológicos, su perspectiva de vida, el querer sentir, <strong>la</strong> carencia de afecto,<br />

comunicación, aumentado con adicciones y con lo que le marca <strong>la</strong> sociedad lo que hizo<br />

que realizaran estos actos.<br />

109


8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL<br />

LIBROS<br />

AGAMBEN, Giorgio. “Homo sacer, el poder soberano y <strong>la</strong> nuda vida”. 3º reimpresión<br />

octubre 2010.<br />

BALCÁZAR, Nava Patricia, Delgadillo Guzmán Leonor, Peña Gurro<strong>la</strong> Margarita, Maya<br />

Mercado Aída, Moysén Chimal Alejandra. “Teorías de <strong>la</strong> personalidad”, 1º edición, Ed.<br />

Universidad Autónoma <strong>del</strong> Estado de México, México 2003.<br />

BALLESTEROS, Usano Antonio. “La adolescencia”. Segunda edición, Ed. FETEL,<br />

México 1960.<br />

BOTELLA, i Mas Mercé, “La interacción social”. En Ibañez Thomás, Introducción a <strong>la</strong><br />

psicología social; Barcelona 2004.<br />

CAMERON, Norman Alexander, “Desarrollo de <strong>la</strong> personalidad y psicopatología, un<br />

enfoque dinámico”, 2º edición, México: Tril<strong>la</strong>s, 1990.<br />

ECO, Humberto, “Apocalípticos e integrados”, México 2009.<br />

E.R. Balken y otros; Tr. Ana, “Neurosis, Psicopatía y Psicosis”, 1º edición, Ed. Paidos,<br />

Buenos Aires, 1966.<br />

FOUCAULT, Michel. "La hermenéutica <strong>del</strong> sujeto", Fondo de Cultura Económica, 1º ed.<br />

Saussure: o el surgimiento de <strong>la</strong> actitud estructuralista y sistemática en lingüística.<br />

FOUCAULT, Michael, “Vigi<strong>la</strong>r y Castigar”, Siglo veintiuno editores, trigesimosegunda<br />

edición, México, 2003.<br />

FROMM, Erich, Psicoanálisis de <strong>la</strong> Sociedad Contemporánea. México, Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

GARRIDO, Genovés, Vicente. “Cara a cara con el psicópata”, 2º edición, Ed. Ariel,<br />

S.A., España, 2004.<br />

HERRERO, Herrero, Cesar: "Criminología, Parte General y Especial", Sin edición,<br />

Editorial Dykinson, Madrid, 1997;<br />

HENRI EY, P.Bernard, CH Brisset. “Tratado de psiquiatría”, Ed. Toray-Messon S.A., 8o<br />

edición, Febrero 1978, Barcelona.<br />

LIBRO SEGUNDO DE MOISÉS, Capitulo 21, Leyes sobre los Esc<strong>la</strong>vos, EXODO 21<br />

vers 23 AL 25.<br />

110


LÓPEZ, Rey, M.: “Criminología, Criminalidad y p<strong>la</strong>nificación de <strong>la</strong> política criminal”,<br />

Madrid, 1978.<br />

SAVATER, Fernando. “invitación a <strong>la</strong> Ética”, Anagrama, Barcelona, 1986.<br />

SERRANO, Jiménez, Jorge. “Perfil psicológico criminal”. Presentado en el VII Curso de<br />

Criminología Psicosocial Universidad Complutense de Madrid.<br />

ENCICLOPEDIAS<br />

Instituto de Investigaciones Jurídicas, “Diccionario Jurídico Mexicano”, Ed. Porrúa,<br />

México 2000, 2520 p.<br />

Real Academia Españo<strong>la</strong>. Diccionario de <strong>la</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>. Editorial Espasa-Calpe,<br />

Madrid, 1970.<br />

LEGISLACIÓN CONSULTADA<br />

Diario Oficial de <strong>la</strong> Federación. “ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL,<br />

I LEGISLATUR”<br />

LEY QUE CREA LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES<br />

DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALEs, 2 agosto 1974.<br />

Grupo ISEF, “Agenda Penal <strong>del</strong> D.F. compendio de leyes penales <strong>del</strong> D.F.” primera<br />

edición, México, enero 2000<br />

REVISTAS<br />

Revista Emeequis, el 7 de marzo <strong>del</strong> 2011 l<strong>la</strong>mada “Los muchcahos perdidos”, por<br />

Humberto Padgett.<br />

DOCUMENTAL POR TELEVISIÓN<br />

Michael Stone, de <strong>la</strong> Universidad de Columbia, "Índice de Maldad", Discovery Chanel,<br />

2008, televisada 2011<br />

CONFERENCIAS<br />

Dr. Pablo Romo, “Conferencia de Violencia“, Pueblo Originario de Santa Cruz<br />

Meyehualco, Iztapa<strong>la</strong>pa, México, D.F., 6 de septiembre 2012.<br />

111


Procuraduría General de justicia <strong>del</strong> DF. “Diplomado en Justicia Penal para<br />

Adolescentes en el Distrito Federal”, Vanguardia en Ciencia Penales, marzo 2011.<br />

ENTREVISTAS<br />

Dos jóvenes que cometieron actos <strong>homicida</strong>s de enero <strong>del</strong> 2012 a abril <strong>del</strong> 2012 en <strong>la</strong><br />

Comunidad de Tratamiento Especializado para Adolescentes San Fernando No 1<br />

CONSULTAS POR INTERNET<br />

Agustín Bueno Bueno y Conrado Moya Mira, "La <strong>del</strong>incuencia juvenil como síntoma,<br />

perspectivas de intervención psicosocial", área de psicología social, consultado agosto<br />

2011 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5800/1/ALT_06_06.<strong>pdf</strong><br />

Influencias Michael Foucault, copyrigth 2006-2008, Frases y pensamientos: consultada<br />

31 agosto <strong>del</strong> 2011.<br />

http://www.oni.escue<strong>la</strong>s.edu.ar/2001/bs-as/violencia/paginas/violenci.htm,<br />

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/michel-foucault_4.html,<br />

Derechos Humanos, publicado en septiembre 8 <strong>del</strong> 2003 consultada 5 septiembre <strong>del</strong><br />

2011.<br />

http://www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid<br />

=15,<br />

Sistema Integral de Justicia. Subsecretaría de Sistema Penitenciario, consultado 9<br />

septiembre 2012. http://www.reclusorios.df.gob.mx/adolescentes/justicia.html<br />

Sánchez, Galindo Antonio. “La <strong>del</strong>incuencia de menores en México situación y<br />

tendencias” http://www.bibliojuridica.org/libros/1/434/16.<strong>pdf</strong><br />

W Radio de PRISA RADIO, "Denuncia CDHDF violencia e ingobernabilidad en cárceles<br />

<strong>del</strong> DF", abril 3 de 2011, consultado septiembre 2011,<br />

http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=1449314<br />

Este artículo es copia fiel <strong>del</strong> publicado en <strong>la</strong> revista NUEVA SOCIEDAD No 208,<br />

marzo-abril de 2007, ISSN: 0251-3552, "De mal en peor: <strong>la</strong>s condiciones de vida en <strong>la</strong>s<br />

cárceles mexicanas", consultado septiembre 2011,<br />

http://www.nuso.org/upload/articulos/3421_1.<strong>pdf</strong><br />

UNAM, Escue<strong>la</strong> de Derecho, "Teoría <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito", consultado en octubre 2011,<br />

http://www.derecho.unam.mx/papime/Teoria<strong>del</strong>DelitoVol.II/uno.htm<br />

MASSON, S.A. "Trastornos de <strong>la</strong> personalidad", consultado enero 2012<br />

http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TPERSON.PDF<br />

112


fresassalvaje.files.wordpress.com/2008/06/psicopati.ppt<br />

Psicópatas. Robert Hare, Hervey Cleckley y Vicente Garrido, por Fernando P<strong>la</strong>za,<br />

consultado enero 2012<br />

http://www.arturosoria.com/autoayuda/art/psicopatas.asp?pag=2<br />

El Psicópata...Una Mente Indomable, por Julio Bernal Lomelí por Francisco Gutiérrez,<br />

consultado en enero de 20120,<br />

http://www.<strong>la</strong>tinoseguridad.com/LatinoSeguridad/MenCrim/Psicopata.shtml<br />

Psicopatía, violencia y criminalidad, Psico-web.com, Argentina, 2007-2011, consultado<br />

enero 2012, http://www.psico-web.com/psicologia/psicopatia-trastorno_antisocial-<br />

02.htm<br />

Artículo - Laura Knight-Jadczyk, “psicopata y Ponerología”, 1997-2003, consultado 30<br />

octubre 2011. http://quantumfuture.net/sp/pages/psicopatia.html.<br />

Por: Lic. Iris Pugliese, Miércoles, 03 de Febrero de 2010, Sociopatas, cultural,<br />

consultado enero 2012 http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=370673<br />

Dr. Félix E. F. Larocca, “Antisocial Psicópata Sociópata: Las tres caras de Narciso (Una síntesis<br />

adaptiva y axiológica - Parte I”: consultado enero 2012,<br />

http://www.monografias.com/trabajos74/antisocial-psicopata-sociopata-uno/antisocialpsicopata-sociopata-uno2.shtml<br />

Oscar Martiarena. "Práctica, Formación y Subjetividad Pedagógica. Una reflexión<br />

filosófica, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL", consultada enero 2012<br />

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20residencia/<br />

029%20-%20Wohning%20-%20UN%20San%20Luis.<strong>pdf</strong><br />

Los modos históricos de <strong>la</strong> <strong>subjetiva</strong>ción, 1999.2012 ideoneos.com, consultado en<br />

febrero 2012.<br />

http://foucault.idoneos.com/index.php/356751#Los_modos_historicos_de_<strong>subjetiva</strong>cion.<br />

Judith Butler y <strong>la</strong> formación me<strong>la</strong>ncólica <strong>del</strong> sujeto", por Patricia Romano , Universidad<br />

Autónoma de Chapingo, consultado febrero 2012,<br />

http://herreros.com.ar/me<strong>la</strong>nco/romano.htm,<br />

Circulos de Estudios de Fiolosofia Mexicana, "La filosofía sale a <strong>la</strong> calle: Mauricio<br />

Beuchot", 15 enero 2012, consultado en marzo 2012,<br />

http://filosofiamexicana.wordpress.com/category/iii-critica-y-reflexion-social-en-<strong>la</strong>actualidad/<br />

113


Lipovetsky: una teoría humorística de <strong>la</strong> sociedad postmoderna, Art. por Alejandro<br />

Romero, consultada febrero 2012.<br />

http://www.tebeosfera.com/1/documento/articulo/humor/lipovetsky/sociedad_postmoder<br />

na.htm.<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!