07.05.2013 Views

Descargar - CELADIC

Descargar - CELADIC

Descargar - CELADIC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sección Temática<br />

6 aportes<br />

¿Cómo medimos el Desempleo?<br />

Prof. Luis Enrique Marius (19)<br />

Han transcurrido unas pocas décadas, aunque<br />

suficientes como para que difícilmente encontremos<br />

quienes lo recuerden, cuando desde la OIT<br />

(Organización Internacional del Trabajo) hasta la<br />

mayoría de los Gobiernos y Empresarios, y por<br />

supuesto a los dirigentes que representábamos a los<br />

trabajadores, reconociéramos que la única forma de<br />

diferenciar el empleo del desempleo, era la existencia<br />

de un Contrato de Trabajo.<br />

Lamentablemente hasta la mayoría de los dirigentes<br />

de organizaciones sindicales (que lamentablemente<br />

no representan los intereses mas sentidos de los<br />

trabajadores) no lo recuerdan, y menos aun lo utilizan<br />

y exigen se le respete.<br />

Al invertirse los factores, donde hoy es mayor la<br />

oferta de trabajo que la demanda, por imperio de<br />

la globalización y de los parámetros impuestos<br />

por el modelo neoliberal, el Contrato de Trabajo<br />

se ha transformado en un instrumento por demás<br />

molesto para empresarios y gobiernos, incluso para<br />

aquellos que se autodefinen como revolucionarios<br />

y representantes de la clase trabajadora, y<br />

especialmente en Latinoamérica. Por ello, el<br />

Contrato de Trabajo, en la mayoría de los países, es<br />

considerado un producto del pasado, un obstáculo<br />

a eliminar para favorecer la rentabilidad del capital.<br />

Sin lugar a dudas, la recuperación de la actividad<br />

económica en la Región, tanto en su intensidad como<br />

en su composición, debería ser un factor determinante<br />

de la reactivación de los mercados de trabajo, así<br />

como las medidas de estímulo que deberían adoptar<br />

los gobiernos para maximizar la generación de<br />

empleo.<br />

El empleo ha sido reconocido como una prioridad<br />

por los Gobiernos pues en la 98 a Conferencia<br />

Internacional del Trabajo de OIT, (Junio de 2012),<br />

se adoptó la resolución “Para recuperarse de la<br />

crisis: un Pacto Mundial para el Empleo”, que pide<br />

a los gobiernos y organizaciones de empleadores y<br />

de trabajadores coordinarse para enfrentar la crisis<br />

mediante políticas alineadas con el programa que la<br />

OIT denomina “de trabajo decente”, lo que fue acogido<br />

tanto por el G8 como por el G20.<br />

Dicho Pacto plantea la necesidad de construir<br />

un marco regulador del sector financiero para<br />

impulsar a la economía real y proteger los ahorros<br />

y las pensiones, y en materia de empleo señala la<br />

conveniencia de considerar diversas opciones de<br />

políticas para lograr que la recuperación económica<br />

genere puestos de trabajo con el menor rezago<br />

posible. Además, también constituyen opciones<br />

para dotar a las economías de estabilizadores del<br />

crecimiento en el mediano plazo.<br />

Sin embargo, este acuerdo no sobrepasó la línea que<br />

acompaña a casi todos los acuerdos internacionales:<br />

“en la letra, todo, en los hechos, nada”. Una línea<br />

que es casi una frontera infranqueable, ante la cual<br />

caen y se someten, hasta la gran mayoría de las<br />

organizaciones de trabajadores.<br />

La crisis enfrentó a la OIT al intento de torcer el rumbo<br />

de las políticas económicas, y de situar la generación<br />

y la calidad del empleo como un objetivo fundamental<br />

para mejorar la calidad de vida de las personas.<br />

El Pacto Mundial para el Empleo de la OIT se propuso<br />

continuar por esa senda, y buscó contar con una<br />

respuesta urgente e integral para abordar los efectos<br />

de la recesión y para concretar la recuperación<br />

después de la crisis.<br />

(19) Prof. Luis Enrique Marius – Uruguayo, ex dirigente de la CLAT (Central Latinoamericana de Trabajadores), Asesor del CELAM (Consejo<br />

Episcopal Latinoamericano) y Director General del <strong>CELADIC</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!