07.05.2013 Views

Estudio “Diagnostico Áreas de Riesgo Localidades Costeras

Estudio “Diagnostico Áreas de Riesgo Localidades Costeras

Estudio “Diagnostico Áreas de Riesgo Localidades Costeras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL<br />

DE VIVIENDA Y URBANISMO COQUIMBO<br />

ESTUDIO: “DIAGNÓSTICO ÁREAS DE RIESGOS LOCALIDADES<br />

COSTERAS, REGIÓN DE COQUIMBO”<br />

RESUMEN EJECUTIVO<br />

CÓDIGO BIP: 30046777-0<br />

CONSULTOR: Infracon S.A.<br />

Consultor: Infracon S.A.<br />

Av. Santa Rosa 365. Santiago - Chile. ℡ (56-2) 639 5950 (56-2) 633 8370 www.infracon.cl


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

ESTUDIO<br />

“DIAGNÓSTICO ÁREAS DE RIESGOS LOCALIDADES COSTERAS,<br />

REGIÓN DE COQUIMBO”<br />

El presente documento correspon<strong>de</strong> a la ETAPA Nº4: “RESUMEN EJECUTIVO” <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo, Revisión Nº2, encargado por la<br />

Secretaría Regional Ministerial <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo Coquimbo<br />

a INFRACON S.A.<br />

EQUIPO CONSULTOR:<br />

Pablo Badilla, Arquitecto Planificador<br />

Libertad Burgos, Arquitecta Planificadora<br />

Jaime Gallardo, Geógrafo<br />

Patricio Rojas, Geógrafo<br />

Karen Brieva, Arquitecta Planificadora<br />

Luis Pérez, Biólogo Marino<br />

Dante Gutiérrez, Oceanógrafo<br />

Emilio Lorca, Geólogo<br />

Andrés Fock, Geólogo<br />

Rodrigo Rauld, Geólogo<br />

Cristobal Fernán<strong>de</strong>z, Geólogo<br />

Roberto Lara, Ingeniero Civil<br />

COLABORADORES<br />

Patricio Lamperein, Ing. Geomensor<br />

Marcela Zúñiga, Cartógrafa<br />

Miriam Aceituno, Dibujante SIG<br />

CONTRAPARTE TÉCNICA:<br />

SEREMI <strong>de</strong> Vivienda y Urbanismo, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. I


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

ÍNDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1<br />

2. OBJETIVOS............................................................................................................................................... 1<br />

2.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................... 1<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 1<br />

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO............................................................................................................... 2<br />

3.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 2<br />

3.1.1 Estructura <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong>............................................................................................................... 2<br />

4. SÍNTESIS................................................................................................................................................... 3<br />

4.1 DETERMINACIÓN DE ZONAS DE RIESGOS, LOCALIDAD DE PUNTA DE CHOROS........................................ 3<br />

4.1.1 Determinación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Peligros........................................................................................3<br />

4.1.2 Zonas <strong>de</strong> Inundación por Efecto <strong>de</strong> un Tsunami ...................................................................... 4<br />

4.2 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, CIUDAD DE LA SERENA .............................................................. 6<br />

4.2.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................. 6<br />

4.2.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami....................................................................... 7<br />

4.3 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, CIUDAD DE COQUIMBO............................................................... 9<br />

4.3.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................. 9<br />

4.3.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................10<br />

4.4 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, SECTOR TOTORALILLO – LAS TACAS .........................................11<br />

4.4.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................11<br />

4.4.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................12<br />

4.5 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, LOCALIDAD DE GUANAQUEROS .................................................13<br />

4.5.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................13<br />

4.5.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................15<br />

4.6 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, LOCALIDAD DE TONGOY............................................................16<br />

4.6.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................16<br />

4.6.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................18<br />

4.7 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, CIUDAD DE LOS VILOS ..............................................................19<br />

4.7.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................19<br />

4.7.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................20<br />

4.8 DETERMINACIÓN ZONAS DE RIESGOS, LOCALIDAD DE PICHIDANGUI .....................................................21<br />

4.8.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico ................................................21<br />

4.8.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami......................................................................23<br />

4.9 DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ASOCIADAS SEGÚN TIPOS DE RIESGO IDENTIFICADOS.....24<br />

4.9.1 Medidas ante Eventos Geológicos ..........................................................................................24<br />

4.9.2 Medidas ante Eventos Hidrológicos ........................................................................................25<br />

4.9.3 Medidas ante Eventos Oceanográficos ...................................................................................25<br />

4.10 SÍNTESIS CARTOGRÁFICA............................................................................................................29<br />

4.11 RECOMENDACIONES A LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL........................................37<br />

4.11.1 Consi<strong>de</strong>raciones Generales ....................................................................................................37<br />

4.11.2 Normas sobre Uso <strong>de</strong> Suelo....................................................................................................38<br />

4.11.3 Uso Espacios Públicos ............................................................................................................39<br />

4.11.4 Normas Especiales <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong>l Suelo y <strong>de</strong> Edificación.................................................40<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. II


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El presente documento constituye la Reseña Técnica <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong> <strong>“Diagnostico</strong> <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong> Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>,<br />

Región <strong>de</strong> Coquimbo”. Este documento está <strong>de</strong>stinado a la difusión <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong>, mediante su publicación en Internet y en<br />

medios escritos, por tanto se trata <strong>de</strong> un documento autosuficiente, tipo Artículo, e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los<br />

documentos que componen el estudio.<br />

La finalidad <strong>de</strong> este estudio es contar con un documento consultivo, que a<strong>de</strong>más proponga normativa asociada a las<br />

zonas especificas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>veladas en el estudio, para posteriormente, si así lo estima pertinente la autoridad<br />

comunal incorporarlos como modificación en los planos reguladores respectivos.<br />

El estudio consulta las áreas costeras <strong>de</strong> asentamientos consolidados <strong>de</strong> la región así como <strong>de</strong> zonas con fuerte presión<br />

inmobiliaria y turística que aún no se han consolidado o se encuentran en vías <strong>de</strong> consolidación, consi<strong>de</strong>rándose el<br />

estudio <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> tsunami y/o licuefacción, <strong>de</strong>slizamiento en masa, zonas inundables y quebradas<br />

aluvionales, hasta la cota 30 tierra a<strong>de</strong>ntro, incluyéndose penetraciones hacia el interior <strong>de</strong>l territorio en sectores <strong>de</strong><br />

cuencas hidrográficas y/o quebradas aluvionales, estas localida<strong>de</strong>s son:<br />

• Sector Punta Choros, La Higuera<br />

• Bahía <strong>de</strong> Coquimbo y La Serena<br />

• Bahía <strong>de</strong> La Herradura, Coquimbo.<br />

• Sector <strong>de</strong> Las Tacas y Totoralillo.<br />

• Bahía <strong>de</strong> Guanaqueros, Coquimbo<br />

• Bahía Barnes y Playa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tongoy.<br />

• Bahía sector Los Vilos y Pichidangui.<br />

A continuación se exponen resumidamente los fundamentos <strong>de</strong>l estudio, sus objetivos, metas y antece<strong>de</strong>ntes que lo<br />

justifican.<br />

2. OBJETIVOS<br />

El objeto <strong>de</strong>l estudio es po<strong>de</strong>r contar con a<strong>de</strong>cuadas cartas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tsunamis y <strong>de</strong> suelos licuefactables por efectos<br />

<strong>de</strong> sismos, <strong>de</strong>slizamiento en masa, zonas inundables y quebradas aluvionales, en los territorios costeros ya ocupados<br />

por asentamientos humanos en la cuarta región, así como en aquellos que presentan una fuerte presión inmobiliaria para<br />

su ocupación, por otra parte, estas cartas <strong>de</strong> inundación y <strong>de</strong> suelos por riesgos, <strong>de</strong>berán contar con zonificaciones en<br />

los cuales se precisen los niveles <strong>de</strong> riesgo a los que se encuentran expuestos, finalmente se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar un plan<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> mitigación en aquellas zonas establecidas como <strong>de</strong> riesgo latente o potencial y procedimientos<br />

preventivos, consultando medidas tales como incorporación y/o modificación <strong>de</strong> los actuales instrumentos <strong>de</strong><br />

planificación territorial, precisando las zonas <strong>de</strong> riesgo y restricción, o bien <strong>de</strong>finiendo medidas preventivas y/o<br />

mitigadoras en las áreas ya consolidadas afectas a riesgo, incluida obras especiales <strong>de</strong> infraestructura si estas se<br />

requieren, por otra parte, establecerá planes y procedimientos <strong>de</strong> evacuación, incluida señaletica apropiada para<br />

establecer vías <strong>de</strong> escape, así como planes <strong>de</strong> prevención y educación <strong>de</strong> la población para respon<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente<br />

a este fenómeno. Información que servirá a las autorida<strong>de</strong>s locales como regionales para resolver y enfrentar apropiada<br />

y seriamente esta situación.<br />

2.1 Objetivos Generales<br />

Obtener una carta <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tsunami y <strong>de</strong> zonas con suelos con riesgo <strong>de</strong> licuefacción, actividad sísmica,<br />

<strong>de</strong>slizamiento en masa, zonas inundables y quebradas aluvionales, en las localida<strong>de</strong>s pobladas <strong>de</strong> la región y en<br />

aquellas <strong>de</strong> mayor presión inmobiliaria, con el fin <strong>de</strong> tomar las medidas pertinentes y oportunamente, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

disminuir el riesgo sobre las personas en caso <strong>de</strong> un eventual tsunami en nuestras costas.<br />

2.2 Objetivos Específicos<br />

Entre los objetivos <strong>de</strong>l estudio acor<strong>de</strong> con el espíritu planteado en las bases técnicas y administrativas, se <strong>de</strong>staca:<br />

♦ Obtener una zonificación con distintos niveles <strong>de</strong> riesgo frente a los efectos <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> tsunamis en nuestros<br />

asentamientos costeros y/o <strong>de</strong> mayor presión inmobiliaria, a partir <strong>de</strong> obtener un programa que permita la<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 1


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

mo<strong>de</strong>lación sobre nuestra costa <strong>de</strong> distintos posibles eventos que generen efectos <strong>de</strong>vastadores en nuestros<br />

asentamientos costeros.<br />

♦ Definir aquellas zonas altamente sensibles en caso <strong>de</strong> sismos producto <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> fallas geológicas y/o<br />

fracturas. Disponiendo <strong>de</strong> una carta o plano que las i<strong>de</strong>ntifique.<br />

♦ Determinar zonas <strong>de</strong> riesgo por suelos cuya condición presente alto riesgo <strong>de</strong> licuefacción, <strong>de</strong>slizamiento en masa,<br />

zonas inundables y quebradas aluvionales, en el litoral costero <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s señaladas en el estudio.<br />

♦ Determinar algunas medidas <strong>de</strong> mitigación ya sea mediante obras <strong>de</strong> infraestructura necesaria, planes y/o<br />

procedimientos preventivos o <strong>de</strong> evacuación frente a estos fenómenos.<br />

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

3.1 Metodología <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

La metodología <strong>de</strong>l estudio se explica en <strong>de</strong>talle en la “Propuesta Metodológica”. Sin perjuicio <strong>de</strong> esto, se explica a<br />

continuación resumidamente la estructura <strong>de</strong>l estudio.<br />

3.1.1 Estructura <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

El estudio consiste en un proceso <strong>de</strong> cuatro etapas (recopilación <strong>de</strong> información, diagnóstico, mo<strong>de</strong>lación, documento<br />

final), con una duración máxima <strong>de</strong> 240 días por parte <strong>de</strong>l consultor, sin contar los periodos <strong>de</strong> revisión y corrección por<br />

parte <strong>de</strong>l mandante, cumpliendo así con lo establecido en la Licitación y Bases Técnicas <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong>. Las etapas son:<br />

Etapa 1-Recopilación <strong>de</strong> Información: Esta etapa consiste en la verificación <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes existentes y en la<br />

complementación con la nueva información existente. Recopilación básica para estructurar el diagnóstico y<br />

posteriormente efectuar los mo<strong>de</strong>lamientos solicitados.<br />

Etapa 2-Diagnóstico: en esta etapa se realiza una <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> las variables que caracterizan al estudio.<br />

Estas son climatología, sismología, oceanografía, hidrología, geología y geomorfología. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras variables como<br />

la población y la infraestructura, las legislaciones vigentes aplicables (Planes Reguladores) y un análisis históricos <strong>de</strong><br />

otros eventos catastróficos en la región<br />

Etapa 3-Mo<strong>de</strong>lación: esta etapa consiste básicamente en la construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo para la obtención <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong><br />

inundación por riesgo <strong>de</strong> tsunami en cada una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s en estudio. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> planos que<br />

señalen áreas <strong>de</strong> eventuales riesgos geológicos por eventos <strong>de</strong> licuefacción, <strong>de</strong>slizamientos, caída <strong>de</strong> bloques, flujo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tritos.<br />

Etapa 4-Documento Final: En esta etapa se entregan los diferentes mapas temáticos, conjugando la información<br />

aerofotogramétrica y la recopilada por el trabajo <strong>de</strong> campo. Estos mapas temáticos indican mediante códigos <strong>de</strong> colores<br />

los diferentes tipos y niveles <strong>de</strong> riesgo o importancia asociados, según las diferentes clasificaciones realizadas.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 2


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4. SÍNTESIS<br />

El presente capitulo expone los principales elementos resultantes <strong>de</strong>l estudio.<br />

4.1 Determinación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros<br />

4.1.1 Determinación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Peligros<br />

a Reptación Lenta y Deslizamientos Rotacionales<br />

El área <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros se reconoce en su totalidad como un área con muy baja susceptibilidad <strong>de</strong> sufrir reptación<br />

lenta. Esto <strong>de</strong>bido a las bajas pendientes <strong>de</strong>l área y la muy escasa (o nula) cobertura vegetal en superficie que no aporta<br />

sobrecarga al suelo, lo que permite que este se autosoporte. A<strong>de</strong>más en general los fenómenos <strong>de</strong> reptación se asocian<br />

a climas <strong>de</strong> características más húmedas, don<strong>de</strong> el suelo tiene un mayor porcentaje <strong>de</strong> humedad.<br />

En el caso <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>slizamientos traslacionales la situación es similar, <strong>de</strong>bido principalmente a la falta <strong>de</strong> sobrecarga en<br />

los suelos y las pendientes bajas que hay en la mayor parte <strong>de</strong>l área.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos no consolidados correspon<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>pósitos eólicos, que son parcialmente activos y cuyo transporte es<br />

dado por acción eólica. Bajo estos <strong>de</strong>pósitos se encuentran rocas cristalinas paleozoicas, como basamento cristalino es<br />

poco probable que sufra dichos procesos.<br />

Lo anterior no quita que en sectores muy puntuales, <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> 20 m y menos, se pueda encontrar condiciones locales<br />

que permitan la ocurrencia <strong>de</strong> estos fenómenos, pero la localización y representación <strong>de</strong> estos sectores va fuera <strong>de</strong> la<br />

escala <strong>de</strong>l presente estudio y requieren estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle para su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

b Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

En Punta Choros la susceptibilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques o <strong>de</strong>sprendimientos está directamente relacionada<br />

a las zonas <strong>de</strong> alta pendiente. Las zonas <strong>de</strong> mayor susceptibilidad son los acantilados costeros don<strong>de</strong> el basamento<br />

cristalino queda expuesto a los factores <strong>de</strong> erosión.<br />

c Deslizamientos<br />

En la localidad <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros la mayor susceptibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos se ubica en la zona <strong>de</strong> los acantilados<br />

costeros y correspon<strong>de</strong> a la susceptibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos por retroceso <strong>de</strong> acantilados <strong>de</strong>bido a la acción <strong>de</strong> las<br />

olas.<br />

En la zona no hay sectores que puedan generar <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> magnitud consi<strong>de</strong>rable que afecten el área. Cualquier<br />

<strong>de</strong>slizamiento que se produzca en la zona será consecuencia <strong>de</strong> factores locales bien <strong>de</strong>finidos, como: corte y relleno <strong>de</strong><br />

talu<strong>de</strong>s, socavamiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>jando pendientes sin estabilizar, o la acción <strong>de</strong> erosión eólica o marina en zonas<br />

escarpadas.<br />

d Flujos <strong>de</strong> Detritos y <strong>de</strong> Barro<br />

En la zona no se reconocen sectores susceptibles <strong>de</strong> ser afectados por flujos <strong>de</strong> barro y/o <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos. Punta Choros,<br />

correspon<strong>de</strong> a una terraza <strong>de</strong> abrasión a mayor elevación que el sector <strong>de</strong> Choros Bajos. En el relieve al este <strong>de</strong> Punta<br />

<strong>de</strong> Choros no se reconocen zonas generadoras <strong>de</strong> flujos cuyos productos puedan afectar el área <strong>de</strong> estudio, aunque sí<br />

se reconocen áreas <strong>de</strong> vulnerabilidad fuera esta hacia el sur.<br />

Las islas <strong>de</strong>l sector no poseen un relieve, área ni cuencas tales que puedan actuar como zonas generadoras <strong>de</strong> flujos,<br />

en términos <strong>de</strong> que no se alcanza a acumular material suficiente para que posteriormente sea movilizado, ni tampoco se<br />

han reconocido en ellas topografías por las que el material pueda movilizarse convirtiéndose en Flujo.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 3


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar la ocurrencia <strong>de</strong> pequeños flujos producto <strong>de</strong> fenómenos meteorológicos extremos pero que no<br />

representarían un peligro a mayor escala para la población e infraestructura.<br />

e Inundaciones<br />

Debido a que Punta <strong>de</strong> Choros se encuentra en una terraza <strong>de</strong> abrasión. Necesitamos un diluvio. Quizás se pue<strong>de</strong><br />

acumular agua en la playa justo al sur <strong>de</strong> Pta. <strong>de</strong> Choros.<br />

f Sismicidad<br />

La zona comprendida entre los paralelos 27° y 33° latitud Sur se caracteriza por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el<br />

Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, con una recurrencia regular <strong>de</strong> 20 años, durante el siglo<br />

pasado. De acuerdo a la data histórica los eventos más importantes ocurridos en la región correspon<strong>de</strong>n a: 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1730, 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1922, 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos sísmicos que ocurrieron en 1730 y 1922 originaron eventos tsunamigénicos que causaron daños al otro lado <strong>de</strong>l<br />

Pacífico Sur.<br />

En esta zona la inclinación <strong>de</strong> la Placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

100 km y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, hasta antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal es la responsable <strong>de</strong> las características tectónicas<br />

generales <strong>de</strong> la zona: (1) un contacto ínter placa fuertemente acoplado, (2) una corteza continental altamente<br />

comprimida con sismicidad tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la corteza y (3) una ausencia <strong>de</strong> volcanes actualmente activos.<br />

El último gran terremoto en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, tuvo una magnitud <strong>de</strong> 7,9 grados en la Escala Richter<br />

y originó una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada entre las latitu<strong>de</strong>s 30° y 32° Sur. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong><br />

sismos fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l éste último gran terremoto, que<br />

generó un tsunami local <strong>de</strong> alturas <strong>de</strong> ola variables entre 4 a 5 metros. Se sabe que el segmento <strong>de</strong> 1943 se rompió<br />

previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1880.<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

La zona <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros y Quebrada Los Choros está sujeta a los efectos <strong>de</strong> la sismicidad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong><br />

Coquimbo, especialmente en aquellos terrenos con escaso nivel <strong>de</strong> consolidación, tales como sectores <strong>de</strong> dunas y<br />

terrenos aledaños a playas. Las áreas más vulnerables a la sismicidad son aquellas don<strong>de</strong> los terrenos estén<br />

constituidos por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> tipo eólico y aluvial, <strong>de</strong>bido a la alta probabilidad que allí se generen aceleraciones <strong>de</strong>l<br />

terreno durante la ocurrencia <strong>de</strong> sismos, mayores que en zonas don<strong>de</strong> los terrenos se encuentran mejor consolidados,<br />

pudiendo producirse procesos <strong>de</strong> licuefacción.<br />

4.1.2 Zonas <strong>de</strong> Inundación por Efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Choros – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> las simulaciones numéricas <strong>de</strong>l tsunami en Bahía Choros presentan las siguientes características:<br />

a) Durante la simulación <strong>de</strong>l tsunami para D= 6 m., se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda importantes; el primero<br />

impacta el bor<strong>de</strong> costero <strong>de</strong> la Bahía a los 15 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el sismo tsunamigénico,<br />

registrándose alturas máximas que alcanzan 2 metros en el sector <strong>de</strong> playa Las Tacas, Punta Bernard y al sur <strong>de</strong> la<br />

Bahía Choros. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 a 5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 55 minutos: éste<br />

afecta con mayor intensidad el sector central y sur <strong>de</strong> la Bahía, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área urbana <strong>de</strong> Punta<br />

Choros. A los 95 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan entre 4 y 5 metros<br />

sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, al norte <strong>de</strong> Punta Choros, frente a playa Las Tacas.<br />

b) La inundación máxima generada por las simulaciones <strong>de</strong>l tsunami, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa Las Tacas<br />

hacia el sur <strong>de</strong> Punta Choros es afectada por una inundación que alcanza la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 5 metros en el<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 4


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

sector central <strong>de</strong> ésta, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía Choros bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros es<br />

una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> características similares al simulado.<br />

c) Para una Dislocación D = 7 m, se obtiene una secuencia <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares<br />

características con un leve aumento <strong>de</strong> los run-up. Se registran variaciones que provocan el incremento <strong>de</strong> los runup<br />

máximos en playa Las Tacas, don<strong>de</strong> se registran 7 metros. Hacia el sur <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros se registra una<br />

inundación que alcanza la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 5 metros.<br />

Bahía Choros – Evento 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en Bahía Los Choros, no muestran un impacto costero<br />

significativo en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas que no superan 1 m en el lado sur <strong>de</strong><br />

Bahía Choros. Las primeras manifestaciones <strong>de</strong>l tsunami son a los 25 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto con<br />

anomalías inferiores a 30 cm. A los 80 minutos se registran las alturas máximas <strong>de</strong> las ondas con valores <strong>de</strong> 1<br />

metro.<br />

Bahía Choros – Evento 1922<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922 en Bahía Los Choros, son acor<strong>de</strong>s con los niveles <strong>de</strong><br />

inundación informados para los puertos <strong>de</strong>l norte chico, en el Boletín <strong>de</strong>l Servicio Sismológico <strong>de</strong> Chile - XVI - Año <strong>de</strong><br />

1922, Terremoto <strong>de</strong> Atacama, por Carlos Bobillier (1926).<br />

a) Durante la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922 se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda importantes; el primero impacta el<br />

bor<strong>de</strong> costero al interior <strong>de</strong> la Bahía Choros, 25 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el sismo tsunamigénico <strong>de</strong><br />

1922, registrándose alturas máximas que alcanzan 1,5 metros en el sector <strong>de</strong> Punta Bernard y playa Las Tacas, al<br />

norte <strong>de</strong> la Bahía Choros. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 3 a 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 60<br />

minutos: éste afecta con mayor intensidad el sector norte <strong>de</strong> la Bahía. A los 115 minutos se registra un tercer tren<br />

<strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan los 4 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, al norte <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong><br />

Choros, frente a la playa Las Tacas.<br />

b) La inundación máxima generada por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa Las<br />

Tacas hacia el sur <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros es afectada por una inundación que alcanza la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 4<br />

metros, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> Bahía Choros bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 4 metros es una zona <strong>de</strong><br />

alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> similares características.<br />

Bahía Choros - Evento 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Bahía Los Choros, son acor<strong>de</strong>s con los niveles <strong>de</strong><br />

inundación informados para los puertos <strong>de</strong>l norte chico para este evento.<br />

a) Durante la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda importantes; el primero impacta el<br />

bor<strong>de</strong> costero al interior <strong>de</strong> la Bahía entre 25 y 30 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurrido el sismo tsunamigénico,<br />

registrándose alturas máximas que alcanzan 3 metros en el sector <strong>de</strong> Punta Bernard y playa Las Tacas, al norte <strong>de</strong><br />

la Bahía Choros. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 a 5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 75 minutos:<br />

éste afecta con mayor intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros. A los 210<br />

minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan entre 3 y 4 metros sobre el nivel<br />

medio <strong>de</strong>l mar, al sur <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros, frente a isla Gaviota.<br />

b) La inundación máxima generada por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa Las<br />

Tacas hacia el sur <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros es afectada por una inundación que alcanza la curva <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 5<br />

metros en el sector central <strong>de</strong> ésta, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía Choros bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5<br />

metros es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> características similares, generado al<br />

sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> interés, específicamente en la zona central <strong>de</strong> Chile.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 5


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.2 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> La Serena<br />

4.2.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Este peligro fue reconocido, pero no se i<strong>de</strong>ntificaron sectores que puedan ser representados a escala <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Los casos observados se encuentran en zonas <strong>de</strong> alta pendiente con afloramientos <strong>de</strong> roca fracturada, principalmente en<br />

cortes <strong>de</strong> caminos cercanos a elevaciones mayores.<br />

b Deslizamientos<br />

Estas áreas correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina y a las terrazas<br />

fluviales <strong>de</strong>l río Elqui.<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos o Inundaciones<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas mayores y el río Elqui<br />

A<strong>de</strong>más, gran parte <strong>de</strong> la llanura existente entre la playa y el escarpe <strong>de</strong> la primera terraza marina en La Serena,<br />

correspon<strong>de</strong> a zonas <strong>de</strong> bajo drenaje, con niveles freáticos someros, en algunos sectores pantanosos, muy susceptibles<br />

a ser inundados. En la Foto Nº1 se observa como se vierten escombros en estas zonas, muchas veces con la intención<br />

<strong>de</strong> formar terraplenas sobre los cuales construir. La presión urbana sobre estas tierras es muy gran<strong>de</strong>, por lo que<br />

soluciones <strong>de</strong> este tipo son comunes para tratar <strong>de</strong> controlar los efectos <strong>de</strong> las inundaciones. Sin embargo, estos<br />

terrenos presentan una superposición <strong>de</strong> amenazas, ya que también son las zonas mas bajas que podrían ser inundadas<br />

por tsunamis, o pue<strong>de</strong>n presentar problemas geotécnicos por efecto <strong>de</strong> licuefacción que podrían presentar los<br />

sedimentos <strong>de</strong> grano fino, no consolidados y saturados en agua.<br />

FOTO Nº1: Relleno con escombros <strong>de</strong> zonas pantanosas inundables en La Serena<br />

d Licuefacción<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Como se comento en el punto anterior, la llanura existente entre la playa y el escarpe <strong>de</strong> la primera terraza marina en La<br />

Serena, correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos no consolidados en zonas <strong>de</strong> bajo drenaje, con niveles freáticos someros, en algunos<br />

sectores pantanosos, muy susceptibles a ser inundados. A<strong>de</strong>más, los <strong>de</strong>pósitos fluviales actuales y antiguos saturados<br />

en agua <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río Elqui también serían susceptibles a sufrir este proceso durante un sismo <strong>de</strong> magnitud<br />

consi<strong>de</strong>rable. Sin embargo, es necesario realizar estudios <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle para po<strong>de</strong>r realizar una zonificación más fina<br />

<strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> licuefacción, esto es, realizar un mapa que muestre la piezometría <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong> agua subterránea<br />

existentes en la zona.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 6


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

e Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), conocida como la zona <strong>de</strong> los valles transversales, está caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años,<br />

durante el siglo pasado. Los eventos más importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis que causaron daños en lugares tan alejados como Japón. Esta es la zona<br />

don<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 km<br />

y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa origina un contacto ínter placa<br />

fuertemente acoplado, una corteza continental altamente comprimida con sismicidad tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la<br />

corteza y una ausencia <strong>de</strong> volcanes Cuaternarios activos.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, con una magnitud Mw = 7,1 (Pardo et al., 2002) fue un evento <strong>de</strong><br />

profundidad intermedia (68 km), localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona acoplada<br />

entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Su mecanismo focal indica fallamiento normal <strong>de</strong>bido a compresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> la dirección ínter placas hacia abajo (Dziewonsky et al., 1998). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal,<br />

durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7 °<br />

y 30,8° S. Cuatro <strong>de</strong> ellos tuvieron magnitu<strong>de</strong>s mayores que 6,0. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> magnitud Mw =<br />

6,8. Aunque este último evento, con magnitud comparable con la <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Punitaqui, estuvo localizado a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese lugar.<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002). Todos ellos afectaron profundamente a la ciudad <strong>de</strong> La Serena.<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

Toda la zona <strong>de</strong>l estudio comprendida entre Punta Teatinos y Vegas Sur se encuentra expuesta a los efectos <strong>de</strong> la<br />

sismicidad general <strong>de</strong>l área comprendida entre los 27° y 33° latitud Sur, especialmente en aquellos terrenos que poseen<br />

<strong>de</strong> baja cohesión, tales como sectores <strong>de</strong> playas, dunas y ciénagas.<br />

Las zonas más vulnerables a la sismicidad <strong>de</strong>l área son aquellas don<strong>de</strong> los suelos se encuentran constituidos <strong>de</strong><br />

material no cohesivo, suelto y saturado, condición que se da principalmente en terrenos constituidos por <strong>de</strong>pósitos<br />

aluviales y eólicos, esto <strong>de</strong>bido a la alta probabilidad que allí se produzcan aceleraciones intensas <strong>de</strong>l terreno durante la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> eventos sísmicos, las que superan a las aceleraciones <strong>de</strong> zonas con mejor calidad <strong>de</strong>l terreno, pudiendo<br />

producirse procesos <strong>de</strong> licuefacción. Esta situación es perfectamente posible en el área <strong>de</strong> Serena Norte, don<strong>de</strong> existen<br />

extensos terrenos <strong>de</strong> dunas.<br />

4.2.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento Hipotético<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami en B. Coquimbo para D = 6 m, muestra un impacto costero con niveles máximos <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> 9 metros frente a la playa Peñuelas. En Bahía La Herradura se registran run-up máximos <strong>de</strong> 6 metros.<br />

Para D = 7 m. se registran run-up máximos <strong>de</strong> 11 metros frente a playa Peñuelas y 8 metros en Bahía La Herradura.<br />

a) En la simulación se presentan al menos dos trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero al<br />

interior <strong>de</strong> Bahía La Herradura a los 20 minutos, con una gran ola <strong>de</strong> altura máxima <strong>de</strong> 7 metros. En la Bahía<br />

Coquimbo, 5 minutos <strong>de</strong>spués (t = 25), se registran alturas máximas que alcanzan 10 metros en el sector <strong>de</strong> playa<br />

Peñuelas. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 65 minutos: éste afecta<br />

con mayor intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> La Serena. Esta es la condición<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 7


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

extrema consi<strong>de</strong>rada para una dislocación D = 7 metros. En ambos casos, se obtienen secuencias <strong>de</strong> propagación<br />

<strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami (D = 7 m.), muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 11 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 11 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para<br />

un tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura alcanzan los 8 metros.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1943<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en B. Coquimbo y La Herradura, no muestra un impacto costero<br />

importante en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas que no superan 1 m frente al área<br />

urbana <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Coquimbo y 75 cm en la Bahía La Herradura. Las primeras manifestaciones <strong>de</strong>l tsunami son<br />

entre los 25 y 30 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto con anomalías inferiores a 30 cm. A los 80 minutos se registran las<br />

alturas máximas <strong>de</strong> las ondas con valores inferiores a 1 metro.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1922<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922 en B. Coquimbo y La Herradura muestra un impacto costero con niveles <strong>de</strong><br />

inundación levemente superiores a los 5 metros en el area urbana <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Coquimbo.<br />

a) En la simulación se presentan al menos tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero al<br />

interior <strong>de</strong> la Bahía La Herradura a los 25 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 2,5 metros y en Bahía Coquimbo,<br />

5 minutos <strong>de</strong>spués (t = 30), se registran alturas máximas que alcanzan 3 metros en el sector <strong>de</strong> playa Peñuelas. Un<br />

segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 75 minutos: éste afecta con mayor<br />

intensidad el sector sur <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> Coquimbo. A los 220 minutos se registra un<br />

tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan 4 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector <strong>de</strong><br />

Coquimbo.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación, y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 5 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura no superan los 3 metros.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1730<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en B. Coquimbo y La Herradura muestra un impacto costero con niveles <strong>de</strong><br />

inundación levemente superiores a los registrados para el evento <strong>de</strong> 1922 generado al norte <strong>de</strong> La Serena, con una zona<br />

<strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> 380 Km. entre Taltal y al sur <strong>de</strong> Huasco.<br />

a) En la simulación se presentan al menos cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero<br />

al interior <strong>de</strong> Bahía La Herradura a los 20 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 2 metros y en Bahía Coquimbo, 5<br />

minutos <strong>de</strong>spués (t = 25), se registran alturas máximas que alcanzan 3 metros en el sector <strong>de</strong> playa El Faro. Un<br />

segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 65 minutos: éste afecta con mayor<br />

intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> La Serena. A los 85 minutos se registra un<br />

tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan 4,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector <strong>de</strong><br />

playa El Faro. Finalmente, a los 115 minutos se registran run-up máximos <strong>de</strong> 6 metros frente al área urbana <strong>de</strong><br />

Coquimbo.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 6 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura no superan los 3 metros.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 8


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.3 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.3.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las zonas con mayor susceptibilidad <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques se ubican principalmente en los afloramientos rocosos en<br />

pendientes altas <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Coquimbo, y en sectores don<strong>de</strong> se reconocieron <strong>de</strong>pósitos aluviales y coluviales,<br />

ubicados al sureste <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

b Deslizamientos<br />

Las áreas más susceptibles a ser afectadas por un <strong>de</strong>slizamiento correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados<br />

a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina cortadas por quebradas locales.<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos o Inundaciones<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas mayores.<br />

d Sismicidad<br />

La zona entre Coquimbo y Los Vilos presenta características especiales en cuanto a la geometría <strong>de</strong> la subducción, en<br />

esta zona la pendiente <strong>de</strong> la placa oceánica <strong>de</strong> Nazca disminuye a valores cercanos a cero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 100 km <strong>de</strong><br />

profundidad. La costa sudoeste <strong>de</strong> Sudamérica correspon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s zonas sísmicas <strong>de</strong>l mundo. En este<br />

sitio la placa oceánica <strong>de</strong> nazca subducta bajo la placa continental <strong>de</strong> Sudamérica por mas <strong>de</strong> 6000 km hasta los 46º <strong>de</strong><br />

latitud sur, con una velocidad relativa <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> 8 cm/año. Como consecuencia <strong>de</strong> ello el margen chileno se<br />

caracteriza por haber manifestado a lo largo <strong>de</strong> su historia gran<strong>de</strong>s terremotos asociados a diferentes zonas<br />

sismogénicas don<strong>de</strong> es posible la generación <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> diversas características (Pérez A., 2001).<br />

La actividad sísmica en estas zonas se caracteriza por eventos intraplaca oceánica, como resultado <strong>de</strong> esfuerzos<br />

compresionales y o tensionales al interior <strong>de</strong> la placa oceánica subductante. El área limita al norte por la zona <strong>de</strong> ruptura<br />

<strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Atacama <strong>de</strong> 1922, Ms=8.3, y al sur por la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> los terremotos <strong>de</strong> Aconcagua en 1971<br />

Ms=7.5 y <strong>de</strong> Valparaíso en 1906 Ms=8.3, al Este en el interior <strong>de</strong> la placa subductada, el terremoto <strong>de</strong> Caucete en la<br />

corteza continental Argentina en 1977 con Mw=7.4, y el <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997 con Mw=7.1.<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002). Todos ellos afectaron profundamente a la ciudad <strong>de</strong> La Serena.<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

Los movimientos sísmicos <strong>de</strong> alta intensidad tienen mayor probabilidad <strong>de</strong> causar fallas en el terreno, el grado <strong>de</strong><br />

fallamiento es directamente proporcional a la amplitud y duración <strong>de</strong> la vibración <strong>de</strong>l terreno. El peso <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong><br />

material mo<strong>de</strong>rno aumenta la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l suelo, y si la profundidad <strong>de</strong>l basamento o roca firme es baja, influye<br />

positivamente a disminuir el fallamiento <strong>de</strong>bido a que por lo general la licuefacción ocurre a profundida<strong>de</strong>s menores a 9<br />

metros.<br />

El sector <strong>de</strong> playas <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo presenta sectores <strong>de</strong> extensas playas, con barreras costeras <strong>de</strong> muy baja<br />

altura, sectores <strong>de</strong> vegas y humedales, asentados en suelos arenosos saturados en agua, no cohesivos, no<br />

consolidados, y suelos arenoso arcillosos en las zonas pantanosas don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más en las zonas bajas el nivel <strong>de</strong> agua<br />

freática se encuentra a muy poca profundidad.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 9


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.3.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento Hipotético<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami en B. Coquimbo para D = 6 m, muestra un impacto costero con niveles máximos <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> 9 metros frente a la playa Peñuelas. En Bahía La Herradura se registran run-up máximos <strong>de</strong> 6 metros.<br />

Para D = 7 m. se registran run-up máximos <strong>de</strong> 11 metros frente a playa Peñuelas y 8 metros en Bahía La Herradura.<br />

a) En la simulación se presentan al menos dos trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero al<br />

interior <strong>de</strong> Bahía La Herradura a los 20 minutos, con una gran ola <strong>de</strong> altura máxima <strong>de</strong> 7 metros. En la Bahía<br />

Coquimbo, 5 minutos <strong>de</strong>spués (t = 25), se registran alturas máximas que alcanzan 10 metros en el sector <strong>de</strong> playa<br />

Peñuelas. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 65 minutos: éste afecta<br />

con mayor intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> La Serena. Esta es la condición<br />

extrema consi<strong>de</strong>rada para una dislocación D = 7 metros. En ambos casos, se obtienen secuencias <strong>de</strong> propagación<br />

<strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami (D = 7 m.), muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 11 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 11 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para<br />

un tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura alcanzan los 8 metros.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1943<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en B. Coquimbo y La Herradura, no muestra un impacto costero<br />

importante en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas que no superan 1 m frente al área<br />

urbana <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Coquimbo y 75 cm en la Bahía La Herradura. Las primeras manifestaciones <strong>de</strong>l tsunami son<br />

entre los 25 y 30 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto con anomalías inferiores a 30 cm. A los 80 minutos se registran las<br />

alturas máximas <strong>de</strong> las ondas con valores inferiores a 1 metro.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1922<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922 en B. Coquimbo y La Herradura muestra un impacto costero con niveles <strong>de</strong><br />

inundación levemente superiores a los 5 metros en el área urbana <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Coquimbo.<br />

a) En la simulación se presentan al menos tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero al<br />

interior <strong>de</strong> la Bahía La Herradura a los 25 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 2,5 metros y en Bahía Coquimbo,<br />

5 minutos <strong>de</strong>spués (t = 30), se registran alturas máximas que alcanzan 3 metros en el sector <strong>de</strong> playa Peñuelas. Un<br />

segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 75 minutos: éste afecta con mayor<br />

intensidad el sector sur <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> Coquimbo. A los 220 minutos se registra un<br />

tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan 4 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector <strong>de</strong><br />

Coquimbo.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación, y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 5 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura no superan los 3 metros.<br />

Bahía Coquimbo y La Herradura – Evento 1730<br />

La simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en B. Coquimbo y La Herradura muestra un impacto costero con niveles <strong>de</strong><br />

inundación levemente superiores a los registrados para el evento <strong>de</strong> 1922 generado al norte <strong>de</strong> La Serena, con una zona<br />

<strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> 380 Km. entre Taltal y al sur <strong>de</strong> Huasco.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 10


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

a) En la simulación se presentan al menos cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero<br />

al interior <strong>de</strong> Bahía La Herradura a los 20 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 2 metros y en Bahía Coquimbo, 5<br />

minutos <strong>de</strong>spués (t = 25), se registran alturas máximas que alcanzan 3 metros en el sector <strong>de</strong> playa El Faro. Un<br />

segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 65 minutos: éste afecta con mayor<br />

intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía, frente al área urbana costera <strong>de</strong> La Serena. A los 85 minutos se registra un<br />

tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan 4,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector <strong>de</strong><br />

playa El Faro. Finalmente, a los 115 minutos se registran run-up máximos <strong>de</strong> 6 metros frente al área urbana <strong>de</strong><br />

Coquimbo.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730, muestra que la zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> playa El Faro<br />

hacia el sur y suroeste <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Coquimbo, es la mayormente afectada por la inundación y alcanza la curva<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> los 6 metros en el sector costero urbano <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Coquimbo, por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Coquimbo bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características. Los niveles máximos <strong>de</strong> inundación en La Herradura no superan los 3 metros.<br />

4.4 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Sector Totoralillo – Las Tacas<br />

4.4.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las zonas con mayor susceptibilidad <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques se encuentran asociadas a afloramientos rocosos reconocidos<br />

en el sector, y en sectores don<strong>de</strong> se reconocieron <strong>de</strong>pósitos aluviales y coluviales, ubicados al sureste <strong>de</strong>l área<br />

estudiada.<br />

b Deslizamientos<br />

Para este peligro, solo se reconoció un área susceptible a ser afectada por este proceso, al suroeste <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.<br />

Este se encuentra ubicado en un escarpe asociado a <strong>de</strong>pósitos eólicos, que pue<strong>de</strong> ser afectado por <strong>de</strong>slizamientos<br />

asociados a retroceso <strong>de</strong> acantilados costeros.<br />

c Inundaciones<br />

La quebrada que <strong>de</strong>semboca en el balneario <strong>de</strong> Las Tacas presenta factores condicionantes favorables a la ocurrencia<br />

<strong>de</strong> inundaciones en su cauce. Esto es, una cuenca aportante <strong>de</strong> dimensiones suficientes para permitir la acumulación <strong>de</strong><br />

precipitaciones durante un evento meteorológico importante.<br />

d Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), conocida como la zona <strong>de</strong> los valles transversales, está caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años,<br />

durante el siglo pasado. Los eventos más importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis que causaron daños en lugares tan alejados como Japón. Esta es la zona<br />

don<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 km<br />

y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa caracteriza la tectónica general <strong>de</strong> la<br />

zona: (1) un contacto ínter placa fuertemente acoplado, (2) una corteza continental altamente comprimida con sismicidad<br />

tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la corteza, y (3) una ausencia <strong>de</strong> volcanes Cuaternarios activos.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, con una magnitud Mw = 7,1 (Pardo et al., 2002) fue un evento <strong>de</strong><br />

profundidad intermedia (68 km), localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona acoplada<br />

entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Su mecanismo focal indica fallamiento normal <strong>de</strong>bido a compresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> la dirección ínter placas hacia abajo (Dziewonsky et al., 1998). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal,<br />

durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7 °<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 11


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

y 30,8° S. Cuatro <strong>de</strong> ellos tuvieron magnitu<strong>de</strong>s mayores que 6,0. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> magnitud Mw =<br />

6,8. Aunque este último evento, con magnitud comparable con la <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Punitaqui, estuvo localizado a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese lugar.<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002).<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

Toda la zona <strong>de</strong>l estudio se encuentra expuesta a los efectos <strong>de</strong> la sismicidad general <strong>de</strong>l área comprendida entre los<br />

27° y 33° latitud Sur, especialmente en aquellos terrenos que poseen <strong>de</strong> baja cohesión, tales como sectores <strong>de</strong> playas,<br />

dunas y ciénagas.<br />

Las zonas más vulnerables a la sismicidad <strong>de</strong>l área son aquellas don<strong>de</strong> los suelos se encuentran constituidos <strong>de</strong><br />

material no cohesivo, suelto y saturado, condición que se da principalmente en terrenos constituidos por <strong>de</strong>pósitos<br />

aluviales y eólicos, esto <strong>de</strong>bido a la alta probabilidad que allí se produzcan aceleraciones intensas <strong>de</strong>l terreno durante la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> eventos sísmicos, las que superan a las aceleraciones <strong>de</strong> zonas con mejor calidad <strong>de</strong>l terreno, pudiendo<br />

producirse procesos <strong>de</strong> licuefacción.<br />

4.4.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Sector Totoralillo y Las Tacas – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> las simulaciones <strong>de</strong> este evento en el sector Totoralillo y Las Tacas, muestran un impacto costero con<br />

niveles máximos <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 8 metros. En Punta Maitencillo se registran run-up máximos que alcanzan los 12<br />

metros.<br />

a) En la simulación numérica se presentan al menos tres trenes <strong>de</strong> onda significativos, que impactan<br />

principalmente el sector <strong>de</strong> Totoralillo, Las Tacas y el lado sur <strong>de</strong> Punta Lagunillas, a los 20 minutos con<br />

alturas máximas <strong>de</strong> 7 a 8 metros. A los 55 minutos, un segundo tren <strong>de</strong> ondas registra run-up máximos <strong>de</strong> 7 a 8<br />

metros en Totoralillo y Las Tacas. A los 70 minutos se registra un run-up <strong>de</strong> 7 metros frente a Las Tacas. En ambos<br />

casos, se obtienen secuencias <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

Sector Totoralillo y Las Tacas - 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1943 en el sector Totoralillo y Las Tacas, no muestran un impacto costero<br />

importante en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 50 cm. A los 25 minutos<br />

se produce el arribo <strong>de</strong> las primeras ondas con alturas que no superan los 25 cm.<br />

Sector Totoralillo y Las Tacas - 1922<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1922 en el sector Totoralillo y Las Tacas, muestran un impacto costero con<br />

niveles <strong>de</strong> inundación bajo los 2 metros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Maitencillo hacia el sur con run-up máximos que alcanzan los 1,5<br />

metros entre la playa Totoralillo y Las Tacas.<br />

a) En la simulación numérica se presentan al menos tres trenes <strong>de</strong> onda poco significativos, que impactan<br />

principalmente el sector <strong>de</strong> Totoralillo y el lado sur <strong>de</strong> Punta Lagunillas con alturas máximas <strong>de</strong> 2 metros. El primer<br />

tren <strong>de</strong> ondas alcanza el área <strong>de</strong> interés entre 30 y 35 minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sismo.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 12


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Sector Totoralillo y Las Tacas - 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1730 en el sector Totoralillo y Las Tacas, muestran un impacto costero con<br />

niveles <strong>de</strong> inundación bajo los 3 metros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Maitencillo hacia el sur, con run-up máximos que alcanzan los 3<br />

metros en la playa Totoralillo y en Las Tacas.<br />

a) En la simulación numérica se presentan al menos dos trenes <strong>de</strong> onda significativos, que impactan principalmente el<br />

sector <strong>de</strong> Totoralillo y el lado sur <strong>de</strong> Punta Lagunillas, con alturas máximas <strong>de</strong> similar magnitud (3 metros). A los 25<br />

minutos arriban las primeras ondas <strong>de</strong>l tsunami, asociadas al primer tren <strong>de</strong> olas.<br />

4.5 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Guanaqueros<br />

4.5.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las zonas con mayor susceptibilidad <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques se encuentran asociadas a afloramientos rocosos reconocidos<br />

en el sector.<br />

b Deslizamientos<br />

Las áreas más susceptibles a ser afectadas por un <strong>de</strong>slizamiento correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados<br />

a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina y a los escarpes asociados a incisión <strong>de</strong> quebradas locales.<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas menores<br />

Dentro <strong>de</strong> los eventos históricos, <strong>de</strong>staca el ocurrido el 13 junio <strong>de</strong> 1997 a las 02:00, don<strong>de</strong> se produjo un flujo <strong>de</strong> agua y<br />

lodo que casi <strong>de</strong>struyo una vivienda y provoco problemas en la mayoría <strong>de</strong> las calles centrales. Afortunadamente este<br />

evento no <strong>de</strong>jo victimas fatales aun cuando se produjo a tempranas horas <strong>de</strong> la madrugada (ver Foto Nº2).<br />

FOTO Nº 2: Flujo <strong>de</strong> Barro en Guanaqueros<br />

Fuente: Extracto <strong>de</strong>l diario EL DIA <strong>de</strong> La Serena <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1997<br />

El flujo <strong>de</strong> barro reportado es uno <strong>de</strong> los pocos registros históricos encontrados <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> fenómeno que han<br />

afectado directamente a un sector poblado. Hoy en día, a 10 años <strong>de</strong>l evento, aun se logran distinguir la zona don<strong>de</strong> se<br />

genero el flujo, los <strong>de</strong>pósitos que <strong>de</strong>jo en la quebrada, aunque si se han borrado los efectos <strong>de</strong>jados en el sector urbano.<br />

En la Foto Nº3 se pue<strong>de</strong> observar la zona <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l flujo, y los <strong>de</strong>pósitos sedimentarios <strong>de</strong>jados por el mismo.<br />

Este flujo se originó en rocas graníticas <strong>de</strong>l Jurasico que, al estar intensamente meteorizadas, producen en algunos<br />

sectores potentes suelos residuales conocidos como maicillo, los que están constituidos generalmente por arenas con<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 13


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

alto contenido <strong>de</strong> arcillas. Esto explicaría las características <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> barro <strong>de</strong> este fenómeno y la composición<br />

litológica y granulometría fina <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>jados por el flujo, como se pue<strong>de</strong> observar en la foto.<br />

La Foto Nº4 muestra la distribución espacial entre la zona generadora <strong>de</strong>l flujo y la zona don<strong>de</strong> fueron afectadas las<br />

primeras viviendas. Es notorio lo pequeña <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la quebrada y la cercanía entre el punto <strong>de</strong> origen y la zona <strong>de</strong><br />

impacto, con menos <strong>de</strong> 2 km <strong>de</strong> distancia con una diferencia <strong>de</strong> cota <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 100 m., y <strong>de</strong>pósitos casi un metro<br />

<strong>de</strong> espesor en las zonas intermedias. En los relatos periodísticos se reportan en las casas afectadas corrientes <strong>de</strong> barro<br />

<strong>de</strong> unos 30 cm <strong>de</strong> espesor.<br />

FOTO Nº 4: Depósitos <strong>de</strong> Flujos <strong>de</strong> Barros<br />

Nota: En primer plano se observa los remanentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>jado por el flujo <strong>de</strong> barro <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1997 en<br />

Guanaqueros, y a lo lejos la zona <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l flujo<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

FOTO Nº 4: Foto Aérea Localidad <strong>de</strong> Guanaqueros<br />

Nota: En la imagen se observa la zona <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l flujo, el cauce principal <strong>de</strong> transporte y las primeras viviendas<br />

que fueron afectadas, para el flujo <strong>de</strong> barro <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1997.<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 14


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

d Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), está caracterizada por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno<br />

Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años, durante el siglo pasado. Los eventos más<br />

importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el<br />

9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis<br />

que causaron daños en lugares tan alejados como el otro extremo <strong>de</strong>l Pacífico Sur (Japón y Hawai).<br />

La inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal en esta zona y a profundida<strong>de</strong>s cercanas a los<br />

250 km permanece subhorizontal por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa caracteriza la tectónica general <strong>de</strong> la<br />

zona.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997 (Mw = 7,1) fue un evento a 68 km <strong>de</strong> profundidad, y se localizó<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal, durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada<br />

frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7° y 30,8° Sur. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio (Mw = 6,8). Aunque este último<br />

evento estuvo localizado a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese<br />

lugar.<br />

El último gran terremoto en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada entre las<br />

latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos fuera <strong>de</strong><br />

la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región, el 6<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento <strong>de</strong> 1943 se<br />

rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1880<br />

(Pardo, M. et al. 2002).<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

Las zonas más vulnerables a la sismicidad <strong>de</strong>l área son aquellas don<strong>de</strong> los terrenos estén constituidos por <strong>de</strong>pósitos<br />

aluviales y eólicos, <strong>de</strong>bido a la alta probabilidad que allí se produzcan aceleraciones <strong>de</strong>l terreno durante la ocurrencia <strong>de</strong><br />

sismos, mayores que en zonas <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> terreno, llegando a producirse procesos <strong>de</strong> licuefacción.<br />

Toda la zona <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Guanaqueros se encuentra sujeta a los efectos <strong>de</strong> la sismicidad <strong>de</strong>l área, especialmente<br />

don<strong>de</strong> los terrenos sean <strong>de</strong> baja cohesión, como en los sectores <strong>de</strong> Dunas <strong>de</strong> Morrillos, Playa Larga y Laguna A<strong>de</strong>laida.<br />

Sin embargo, la zona mayormente habitada se encuentra en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la península, los sectores pertenecientes a<br />

barreras costeras están ocupados por camping y cabañas, reduciendo <strong>de</strong> esta manera los efectos ante la posible<br />

existencia <strong>de</strong> licuefacción en el área.<br />

4.5.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Guanaquero – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento al interior <strong>de</strong> B. Guanaquero, para D = 7 m., muestran un impacto costero con<br />

niveles máximos <strong>de</strong> inundación bajo los 5 metros, excepto en el sector <strong>de</strong> Caleta Higuera, don<strong>de</strong> los run-up máximos<br />

alcanzan los 9 metros.<br />

a) En las simulaciones numéricas se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong><br />

costero al interior <strong>de</strong> la Bahía a los 25 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 8 metros en el sector comprendido<br />

entre Punta Morrillos y playa Lagunillas hacia el norte. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 7 - 8 metros <strong>de</strong><br />

altura, se presenta a los 65 minutos: éste afecta con mayor intensidad el sector central <strong>de</strong> playa Larga. A los 70<br />

minutos se registran ondas máximas <strong>de</strong> 10 metros frente a la Punta y playa Lagunillas. En ambos casos, se<br />

obtienen secuencias <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 15


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

b) La inundación máxima obtenida por las simulaciones <strong>de</strong>l tsunami en Bahía Guanaquero, alcanza los 13 metros en la<br />

zona comprendida entre Punta Lagunillas y Punta Morrillos. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong><br />

Guanaquero bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 13 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

Bahía Guanaquero - 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en B. Guanaquero, no muestran un impacto costero<br />

significativo en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas que no superan 1 m en el lado oeste <strong>de</strong><br />

la Bahía, específicamente en Caleta Higuera.<br />

Bahía Guanaquero - 1922<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1922 al interior <strong>de</strong> B. Guanaquero, muestran un impacto costero con<br />

niveles <strong>de</strong> inundación bajo los 2 metros, excepto en el sector <strong>de</strong> Punta Lagunillas, don<strong>de</strong> los run-up máximos alcanzan<br />

los 3 metros.<br />

a) En la Bahía la simulación numérica no se presentan trenes <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> altura significativa; se registran run-up<br />

máximos <strong>de</strong> 1,5 a 2 metros.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong> este tsunami en Bahía Guanaquero, muestra que, con<br />

excepción <strong>de</strong>l área al norte <strong>de</strong> Punta Lagunillas (3 metros), toda la zona bajo la cota <strong>de</strong> los 2 metros es la<br />

mayormente afectada.<br />

Bahía Guanaquero - 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1730 al interior <strong>de</strong> B. Guanaquero, muestran un impacto costero con<br />

niveles <strong>de</strong> inundación bajo los 5 metros, excepto en el sector <strong>de</strong> Caleta Higuera, don<strong>de</strong> los run-up máximos alcanzan los<br />

7 metros.<br />

a) En la simulación numérica se presentan cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero impacta el bor<strong>de</strong> costero<br />

al interior <strong>de</strong> la Bahía a los 25 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 2,5 metros en el sector <strong>de</strong> playa Lagunillas.<br />

Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 75 minutos: éste afecta con mayor<br />

intensidad el sector central <strong>de</strong> la Bahía. A los 135 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas<br />

que alcanzan 3,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector central <strong>de</strong> Tongoy y en el área <strong>de</strong> puerto Al<strong>de</strong>a.<br />

Finalmente, a los 230 minutos se registran run-up máximos <strong>de</strong> 6 metros frente al área <strong>de</strong> Caleta Higuera.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Bahía Guanaquero, muestra que con<br />

excepción <strong>de</strong> Caleta Higuera (7 metros), toda la zona bajo la cota <strong>de</strong> los 5 metros es la mayormente afectada. Por lo<br />

tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía Guanaquero bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 5 metros, es una zona <strong>de</strong> alto<br />

riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

4.6 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Tongoy<br />

4.6.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las zonas con mayor susceptibilidad <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques se encuentran asociadas a afloramientos rocosos reconocidos<br />

en el sector.<br />

b Deslizamientos<br />

Las áreas más susceptibles a ser afectadas por un <strong>de</strong>slizamiento correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados<br />

a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina y a los escarpes asociados a incisión <strong>de</strong> quebradas locales.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 16


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos e Inundaciones<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas.<br />

d Licuefacción<br />

La llanura existente entre la playa y el escarpe <strong>de</strong> la primera terraza marina entre Tongoy y Puerto Al<strong>de</strong>a, correspon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos no consolidados en zonas <strong>de</strong> bajo drenaje, con niveles freáticos someros y don<strong>de</strong> se reconoce la presencia <strong>de</strong><br />

Humedales, en algunos sectores pantanosos, muy susceptibles a ser inundados. A<strong>de</strong>más, los <strong>de</strong>pósitos fluviales<br />

actuales y antiguos saturados en agua <strong>de</strong> las quebradas mayores también serían susceptibles a sufrir este proceso<br />

durante un sismo <strong>de</strong> magnitud consi<strong>de</strong>rable. También se consi<strong>de</strong>ro una categoría “Susceptibilidad Mo<strong>de</strong>rada” para<br />

sectores que no reúnen todas las características necesarias para que produzca licuefacción, pero que se podría <strong>de</strong>finir<br />

<strong>de</strong> mejor forma con un estudio geofísico y geotécnico <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

e Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), conocida como la zona <strong>de</strong> los valles transversales, está caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años,<br />

durante el siglo pasado. Los eventos más importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis que causaron daños en lugares tan alejados como Japón. Esta es la zona<br />

don<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 km<br />

y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa caracteriza la tectónica general <strong>de</strong> la<br />

zona: (1) un contacto ínter placa fuertemente acoplado, (2) una corteza continental altamente comprimida con sismicidad<br />

tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la corteza, y (3) una ausencia <strong>de</strong> volcanes Cuaternarios activos.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, con una magnitud Mw = 7,1 (Pardo et al., 2002) fue un evento <strong>de</strong><br />

profundidad intermedia (68 km), localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona acoplada<br />

entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Su mecanismo focal indica fallamiento normal <strong>de</strong>bido a compresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> la dirección ínter placas hacia abajo (Dziewonsky et al., 1998). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal,<br />

durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7 °<br />

y 30,8° S. Cuatro <strong>de</strong> ellos tuvieron magnitu<strong>de</strong>s mayores que 6,0. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> magnitud Mw =<br />

6,8. Aunque este último evento, con magnitud comparable con la <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Punitaqui, estuvo localizado a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese lugar.<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002).<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

La zona <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Tongoy y el Sector <strong>de</strong> Puerto Al<strong>de</strong>a se encuentra expuesta a los efectos <strong>de</strong> la sismicidad <strong>de</strong>l<br />

área que abarca la Región <strong>de</strong> Coquimbo, especialmente en don<strong>de</strong> los suelos se encuentren saturados, no consolidados<br />

y no cohesivos, por lo que pier<strong>de</strong>n su resistencia al corte <strong>de</strong>bido a vibraciones <strong>de</strong>l terreno y temporalmente se<br />

transforman a un estado licuado. En el proceso el suelo experimenta una pérdida pasajera <strong>de</strong> resistencia que<br />

comúnmente hace que se produzca un <strong>de</strong>splazamiento o falla <strong>de</strong>l terreno.<br />

En la Bahía <strong>de</strong> Tongoy se está <strong>de</strong>sarrollando un fuerte proceso <strong>de</strong> expansión urbana, especialmente a lo largo <strong>de</strong> la<br />

Playa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tongoy, sin tener en cuenta la cercanía a la costa don<strong>de</strong> podrían ser afectados por tsunami y<br />

licuefacción. El sector urbanizado <strong>de</strong> la península se encuentra asentado en rocas firmes sin problemas <strong>de</strong> licuefacción.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 17


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.6.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Tongoy y Puerto Al<strong>de</strong>a – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> las simulaciones <strong>de</strong> este evento al interior <strong>de</strong> Bahía Tongoy, muestran un impacto costero con niveles<br />

máximos <strong>de</strong> inundación que alcanzan los 8 - 9 metros, al norte <strong>de</strong> Punta Tongoy, Bahía Barnes. En puerto Al<strong>de</strong>a, playa<br />

Tanque y playa Tongoy se alcanzan run-up máximos <strong>de</strong> 8 metros.<br />

a) En la simulación numérica se presentan cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos, que impactan con mayor intensidad el<br />

lado oeste <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Tongoy; en el interior <strong>de</strong> la Bahía se registran alturas máximas <strong>de</strong> 5 metros en puerto<br />

Al<strong>de</strong>a, las playas Tongoy y Tanque. El primer tren <strong>de</strong> ondas impacta el bor<strong>de</strong> costero al interior <strong>de</strong> la Bahía a<br />

los 20 minutos, con alturas máximas <strong>de</strong> 8 metros en el sector <strong>de</strong> Bahía Barnes. Un segundo tren, con ondas<br />

máximas <strong>de</strong> 9 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 35 minutos, afectando con mayor intensidad el sector <strong>de</strong> Bahía<br />

Barnes. A los 70 y 75 minutos se registran un tercer y cuarto tren <strong>de</strong> ondas, respectivamente, con alturas máximas<br />

que alcanzan 6,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector central <strong>de</strong> playa Tongoy y al puerto <strong>de</strong> Tongoy.<br />

En ambos casos, se obtienen secuencias <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong> este tsunami en Bahía Tongoy, muestra que al interior <strong>de</strong> la<br />

Bahía, entre puerto Al<strong>de</strong>a y playa Tongoy, toda la zona bajo la cota <strong>de</strong> los 9 metros es la mayormente afectada. En<br />

Bahía Barnes los run-up máximos alcanzan también los 9 metros. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong><br />

Tongoy bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 9 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong><br />

estas características.<br />

Bahía Tongoy y Puerto Al<strong>de</strong>a - 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 al interior <strong>de</strong> Bahía Tongoy, no muestran un<br />

impacto costero significativo en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas entre 0,5 y 0,8<br />

m en el lado este <strong>de</strong> la Bahía. En el lado oeste <strong>de</strong> la península Tongoy, sector <strong>de</strong> Punta Al<strong>de</strong>a, se registra un runup<br />

máximo <strong>de</strong> 2 m sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar.<br />

Bahía Tongoy y Puerto Al<strong>de</strong>a - 1922<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1922 al interior <strong>de</strong> Bahía Tongoy, muestran un impacto costero con niveles<br />

máximos <strong>de</strong> inundación bajo los 2,5 metros en el lado este <strong>de</strong> la Bahía, entre Punta Tongoy y playa Tongoy.<br />

a) En la simulación numérica se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda poco significativos, que impactan principalmente el lado<br />

este <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Tongoy; se registran alturas máximas <strong>de</strong> 1 –1,5 metros en B. Barnes.<br />

b) La inundación máxima obtenida por la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1922 en Bahía Tongoy, muestra que al interior <strong>de</strong><br />

la Bahía, entre puerto Al<strong>de</strong>a y playa Tongoy, toda la zona bajo la cota <strong>de</strong> los 2 metros es la mayormente afectada.<br />

La zona comprendida entre Punta Tongoy y Playa Tongoy registra run-up máximos que alcanzan 2,5 metros sobre<br />

el nivel medio <strong>de</strong>l mar. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Tongoy bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 3<br />

metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

Bahía Tongoy y Puerto Al<strong>de</strong>a - 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1730 al interior <strong>de</strong> Bahía Tongoy, muestran un impacto costero con niveles<br />

<strong>de</strong> inundación bajo los 5 metros, excepto en el sector <strong>de</strong> Bahía Barnes, en el lado norte <strong>de</strong> Punta Tongoy, don<strong>de</strong> los runup<br />

máximos alcanzan los 7 metros.<br />

a) En la simulación numérica se presentan cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos, que impactan principalmente el lado<br />

oeste <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Tongoy; en el interior <strong>de</strong> la Bahía se registran alturas máximas <strong>de</strong> 4 metros en las playas<br />

Tongoy y Tanque. El primer tren <strong>de</strong> ondas impacta el bor<strong>de</strong> costero al interior <strong>de</strong> la Bahía a los 20 minutos,<br />

con alturas máximas <strong>de</strong> 3,5 metros en el sector <strong>de</strong> Bahía Barnes y 3 metros en Playa Tangue. Un segundo<br />

tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 6 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 60 minutos, afectando con mayor intensidad el<br />

sector <strong>de</strong> Punta Al<strong>de</strong>a, en el lado oeste <strong>de</strong> la península. A los 140 y 175 minutos se registran un tercer y cuarto tren<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 18


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

<strong>de</strong> ondas, con alturas máximas que alcanzan 3,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en el sector central <strong>de</strong> puerto<br />

Al<strong>de</strong>a y Bahía Barnes.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Bahía Tongoy, muestra que al interior <strong>de</strong><br />

la Bahía, entre puerto Al<strong>de</strong>a y playa Tongoy, toda la zona bajo la cota <strong>de</strong> los 5 metros es la mayormente afectada,<br />

con excepción <strong>de</strong> Bahía Barnes don<strong>de</strong> los run-up máximos alcanzan 7 metros. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Tongoy bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 7 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

4.7 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> Los Vilos<br />

4.7.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las zonas con mayor susceptibilidad <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> bloques se encuentran asociadas a afloramientos rocosos reconocidos<br />

en el sector.<br />

b Deslizamientos<br />

Las áreas más susceptibles a ser afectadas por un <strong>de</strong>slizamiento correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados<br />

a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina y a los escarpes asociados a incisión <strong>de</strong> quebradas locales.<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos o Inundaciones<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas.<br />

d Licuefacción<br />

Los <strong>de</strong>pósitos fluviales actuales y antiguos no consolidados saturados en agua en zonas <strong>de</strong> bajo drenaje, con niveles<br />

freáticos susceptibles a ser inundados, serían susceptibles a sufrir este proceso durante un sismo <strong>de</strong> magnitud<br />

consi<strong>de</strong>rable.<br />

e Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), conocida como la zona <strong>de</strong> los valles transversales, está caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años,<br />

durante el siglo pasado. Los eventos más importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis que causaron daños en lugares tan alejados como Japón. Esta es la zona<br />

don<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 km<br />

y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa caracteriza la tectónica general <strong>de</strong> la<br />

zona: (1) un contacto ínter placa fuertemente acoplado, (2) una corteza continental altamente comprimida con sismicidad<br />

tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la corteza, y (3) una ausencia <strong>de</strong> volcanes Cuaternarios activos.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, con una magnitud Mw = 7,1 (Pardo et al., 2002) fue un evento <strong>de</strong><br />

profundidad intermedia (68 km), localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona acoplada<br />

entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Su mecanismo focal indica fallamiento normal <strong>de</strong>bido a compresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> la dirección ínter placas hacia abajo (Dziewonsky et al., 1998). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal,<br />

durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7 °<br />

y 30,8° S. Cuatro <strong>de</strong> ellos tuvieron magnitu<strong>de</strong>s mayores que 6,0. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> magnitud Mw =<br />

6,8. Aunque este último evento, con magnitud comparable con la <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Punitaqui, estuvo localizado a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese lugar.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 19


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002).<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

La Ciudad <strong>de</strong> Los Vilos se encuentra ubicada en la parte sur <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong> Conchalí. El sector <strong>de</strong> las playas hacia el<br />

norte <strong>de</strong> Los Vilos está creciendo sin or<strong>de</strong>namiento, inclusive se han instalado cabañas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l antiguo nivel <strong>de</strong><br />

costanera, <strong>de</strong>finido naturalmente por las mareas más altas. Estos sectores no solo tienen alta probabilidad a sufrir un<br />

maremoto sino que también, en caso <strong>de</strong> ocurrir un sismo, es posible que se vean afectados por licuefacción. En cambio<br />

en el sector sur <strong>de</strong> Los Vilos, las casas <strong>de</strong> veraneo se encuentran asentadas en zonas rocosas y estables.<br />

4.7.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Bahía Conchalí, Sector Los Vilos – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> las simulaciones <strong>de</strong> este evento al interior <strong>de</strong> B. Conchalí, para D = 7 metros muestran un impacto<br />

costero con niveles máximos <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 14 metros en el sector <strong>de</strong> Los Vilos. En isla Huevos se registran run-up<br />

<strong>de</strong> 15 metros en el lado oeste <strong>de</strong> la isla.<br />

a) En la simulación numérica se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra con alturas<br />

máximas <strong>de</strong> 8 - 9 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Penitente hacia el sur, en el Puerto Los Vilos. Un segundo tren, con<br />

ondas máximas <strong>de</strong> 10,5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 60 minutos y afecta principalmente al sur <strong>de</strong> Punta<br />

Chungo. A los 95 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan entre 10 a 12<br />

metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en la misma área <strong>de</strong>scrita anteriormente. En ambos casos, se obtienen<br />

secuencias <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> similares características.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Bahía Conchalí, alcanza la cota <strong>de</strong> los<br />

15 metros en el puerto Los Vilos. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía Conchalí bajo la curva topográfica <strong>de</strong><br />

15 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

Bahía Conchalí, Sector Los Vilos - 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1943 al interior <strong>de</strong> B. Conchalí, muestran un impacto costero con niveles<br />

máximos <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 3,7 metros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Chungo hasta el sector <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Los Vilos.<br />

a) En la simulación numérica se presentan dos trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra a los 50 minutos,<br />

con un incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar y alturas máximas <strong>de</strong> 3,5 metros en el Puerto Los Vilos, frente a isla<br />

Huevos. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 3,5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 80 minutos y afecta la<br />

misma zona <strong>de</strong>scrita anteriormente.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en Bahía Conchalí, no alcanza la cota <strong>de</strong><br />

los 4 metros, entre Punta Chungo hasta el Puerto Los Vilos.<br />

Bahía Conchalí, Sector Los Vilos - 1922<br />

a) Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1922 al interior <strong>de</strong> B. Conchalí, no muestran un impacto costero<br />

importante en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 30 – 50 cm.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 20


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Bahía Conchalí, Sector Los Vilos - 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1730 al interior <strong>de</strong> B. Conchalí, muestran un impacto costero con niveles<br />

máximos <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 5,5 metros, en el sector <strong>de</strong> Los Vilos.<br />

a) En la simulación numérica se presentan cuatro trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra con un<br />

incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar en el interior <strong>de</strong> la Bahía, simultáneo al terremoto (t=0 minutos), con alturas<br />

máximas <strong>de</strong> 4 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Penitente hacia el sur, en el Puerto Los Vilos. Un segundo tren, con ondas<br />

máximas <strong>de</strong> 4,5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 35 minutos y afecta la misma zona <strong>de</strong>scrita anteriormente. A los<br />

65 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan los 4 metros sobre el nivel medio<br />

<strong>de</strong>l mar, en el área norte <strong>de</strong>l puerto Los Vilos. Finalmente, entre los 105 y 130 minutos se registran run-up máximos<br />

<strong>de</strong> 5 metros frente al área sur <strong>de</strong> Punta Chungo.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Bahía Conchalí, alcanza la cota <strong>de</strong> los<br />

5,5 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Chungo hasta el puerto Los Vilos. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong> la Bahía Conchalí bajo<br />

la curva topográfica <strong>de</strong> 6 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas<br />

características.<br />

4.8 Determinación Zonas <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Pichidangui<br />

4.8.1 Zonas susceptibles a ser afectadas por un Peligro Geológico<br />

a Caída <strong>de</strong> Bloques o Desprendimientos<br />

Las caídas <strong>de</strong> bloques se encuentran divididas en 3 categorías:<br />

Baja: No se reconocieron factores condicionantes favorables a la ocurrencia <strong>de</strong> este peligro<br />

Mo<strong>de</strong>rada: En sectores <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada pendiente a alta pendiente asociados a escarpes fluviales que afectan a<br />

la Formación Coquimbo.<br />

Alta: En costas acantiladas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a alta pendiente, con afloramientos <strong>de</strong>l basamento paleozoico.<br />

FIGURA Nº 1: Mapa <strong>de</strong> Susceptibilidad <strong>de</strong> Caída <strong>de</strong> Bloques Pichidangui<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 21


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

b Deslizamientos<br />

Las áreas más susceptibles a ser afectadas por un <strong>de</strong>slizamiento correspon<strong>de</strong>n principalmente a los escarpes asociados<br />

a las terrazas <strong>de</strong> abrasión marina y a los escarpes asociados a incisión <strong>de</strong> quebradas locales.<br />

c Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos o Inundaciones<br />

Este peligro se encuentra concentrado en los cauces <strong>de</strong> quebradas.<br />

d Licuefacción<br />

Los <strong>de</strong>pósitos eólicos y <strong>de</strong>pósitos fluviales actuales y antiguos no consolidados saturados en agua en zonas<br />

<strong>de</strong> bajo drenaje, con niveles freáticos susceptibles a ser inundados, serían susceptibles a sufrir este proceso<br />

durante un sismo <strong>de</strong> magnitud consi<strong>de</strong>rable.<br />

e Sismicidad<br />

La zona <strong>de</strong>l Norte-Central <strong>de</strong> Chile (27° S- 33° S), conocida como la zona <strong>de</strong> los valles transversales, está caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> volcanismo durante el Neógeno Superior y por la ocurrencia <strong>de</strong> tsunamis <strong>de</strong>structivos, cada 20 años,<br />

durante el siglo pasado. Los eventos más importantes ocurrieron el 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730, el 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1819, el 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1922, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, el 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1955 y el terremoto <strong>de</strong> Punitaqui el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997. Los<br />

eventos <strong>de</strong> 1730 y 1922 generaron tsunamis que causaron daños en lugares tan alejados como Japón. Esta es la zona<br />

don<strong>de</strong> la inclinación <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Nazca en subducción se hace casi horizontal a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 km<br />

y permanece subhorizontal por más <strong>de</strong> 250 km por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y Argentina antes <strong>de</strong> continuar su <strong>de</strong>scenso<br />

hacia el manto (Cahill e Isacks, 1992). Esta geometría casi horizontal <strong>de</strong> la placa caracteriza la tectónica general <strong>de</strong> la<br />

zona: (1) un contacto ínter placa fuertemente acoplado, (2) una corteza continental altamente comprimida con sismicidad<br />

tras-arco y acortamiento <strong>de</strong> la corteza, y (3) una ausencia <strong>de</strong> volcanes Cuaternarios activos.<br />

El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1997, con una magnitud Mw = 7,1 (Pardo et al., 2002) fue un evento <strong>de</strong><br />

profundidad intermedia (68 km), localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la placa oceánica, bajo la zona más profunda <strong>de</strong> la zona acoplada<br />

entre las placas <strong>de</strong> Nazca y Sudamericana. Su mecanismo focal indica fallamiento normal <strong>de</strong>bido a compresión a lo largo<br />

<strong>de</strong> la dirección ínter placas hacia abajo (Dziewonsky et al., 1998). Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 meses antes <strong>de</strong>l evento principal,<br />

durante julio <strong>de</strong> 1997, ocurrió una secuencia <strong>de</strong> sismos <strong>de</strong> magnitud mo<strong>de</strong>rada frente a la costa entre las latitu<strong>de</strong>s 29,7 °<br />

y 30,8° S. Cuatro <strong>de</strong> ellos tuvieron magnitu<strong>de</strong>s mayores que 6,0. El más gran<strong>de</strong> ocurrió el 6 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> magnitud Mw =<br />

6,8. Aunque este último evento, con magnitud comparable con la <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> Punitaqui, estuvo localizado a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 km <strong>de</strong> Coquimbo, se reportaron pequeños daños y bajas intensida<strong>de</strong>s en ese lugar.<br />

El último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la región ocurrió el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943 (Mw=7,9) con una zona <strong>de</strong> ruptura ubicada<br />

entre las latitu<strong>de</strong>s 30° S y 32° S a lo largo <strong>de</strong>l contacto ínter placas. El terremoto <strong>de</strong> Punitaqui y la secuencia <strong>de</strong> sismos<br />

fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1977, ocurrieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l último gran terremoto <strong>de</strong> empuje en la<br />

región, el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1943, ocurrido entre 30° y 32° S, que generó un tsunami local <strong>de</strong> 4-5 m. Se sabe que el segmento<br />

<strong>de</strong> 1943 se rompió previamente por el gran terremoto <strong>de</strong> Chile central <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1730 y por un evento el 15 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1880 (Pardo, M. et al. 2002). Todos ellos afectaron profundamente a la ciudad <strong>de</strong> La Serena.<br />

• Efectos en la población y sus activida<strong>de</strong>s<br />

Toda la zona <strong>de</strong>l estudio está sujeta a los efectos <strong>de</strong> la sismicidad <strong>de</strong>l área, especialmente don<strong>de</strong> los terrenos sean <strong>de</strong><br />

baja cohesión. En don<strong>de</strong> existen zonas más vulnerables a la sismicidad <strong>de</strong>l área correspon<strong>de</strong>n a los terrenos<br />

constituidos por <strong>de</strong>pósitos aluviales y eólicos, <strong>de</strong>bido a la alta probabilidad que allí se produzcan aceleraciones <strong>de</strong>l<br />

terreno durante la ocurrencia <strong>de</strong> sismos, mayores que en zonas <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> terreno, llegando a producirse<br />

procesos <strong>de</strong> licuefacción.<br />

La localidad <strong>de</strong> Pichidangui se encuentra al sur <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Quilimarí. La zona urbana se encuentra<br />

asentada en el área topográficamente más elevada, las que correspon<strong>de</strong>n a formaciones rocosas. La zona <strong>de</strong><br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 22


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

inundación en caso <strong>de</strong> existir un tsunami, abarcaría la playa y parte <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l camping que se encuentra forestado<br />

con árboles. Son estos mismos sectores los que podrían verse afectados por fenómenos <strong>de</strong> licuefacción.<br />

4.8.2 Zonas <strong>de</strong> inundación por efecto <strong>de</strong> un Tsunami<br />

Puerto Pichidangui – Evento Hipotético<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong> este evento en Pichidangui, muestran un impacto costero con niveles máximos <strong>de</strong><br />

inundación <strong>de</strong> 6 metros, en el sector norte <strong>de</strong>l puerto al sureste <strong>de</strong> Punta Quelen.<br />

a) En la simulación numérica se presentan dos a tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra con un<br />

incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar con alturas máximas <strong>de</strong> 7 metros en lado norte <strong>de</strong>l puerto. Un segundo tren, con<br />

ondas máximas <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 60 minutos y afecta la misma zona norte <strong>de</strong>l puerto, al<br />

sureste <strong>de</strong> Punta Quelen. A los 90 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas máximas que alcanzan<br />

entre 4 y 5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en la misma área anteriormente <strong>de</strong>scrita.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami en Pichidangui, alcanza entre la cota <strong>de</strong> los 8 metros<br />

en el lado norte y la cota <strong>de</strong> 12 metros en el lado sur <strong>de</strong>l puerto. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong>l Puerto<br />

Pichidangui bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 12 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un<br />

tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

Puerto Pichidangui – 1943<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1943 en Pichidangui, muestran un impacto costero con niveles máximos<br />

<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 3,8 metros, en el sector norte <strong>de</strong>l puerto al sureste <strong>de</strong> Punta Quelen.<br />

a) En la simulación numérica se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra a los 60 minutos<br />

con un incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, con alturas máximas <strong>de</strong> 3 metros en todo el sector norte <strong>de</strong>l puerto al<br />

sureste <strong>de</strong> Punta Quelen. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 3 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 105<br />

minutos y afecta la misma zona norte <strong>de</strong>l puerto. A los 150 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong> ondas con alturas<br />

máximas que alcanzan entre 2 y 2,5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en la misma área anteriormente <strong>de</strong>scrita.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1943 en Pichidangui, no alcanza la cota <strong>de</strong> los 4<br />

metros en el lado norte <strong>de</strong>l puerto. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong>l Puerto Pichidangui bajo la curva topográfica<br />

<strong>de</strong> 4 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas características.<br />

Puerto Pichidangui - 1922<br />

a) Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1922 en el puerto Pichidangui, no muestran un impacto costero<br />

significativo en el área <strong>de</strong> interés, con rangos <strong>de</strong> amplitud máxima <strong>de</strong> las ondas que no superan los 25 cm.<br />

Puerto Pichidangui - 1730<br />

Los resultados <strong>de</strong> la simulación <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> 1730 en Pichidangui, muestran un impacto costero con niveles máximos<br />

<strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> 6 metros, en el sector norte <strong>de</strong>l puerto al sureste <strong>de</strong> Punta Quelen.<br />

a) En la simulación numérica se presentan tres trenes <strong>de</strong> onda significativos; el primero se registra con un<br />

incremento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar simultáneo al terremoto (t=0 minutos), con alturas máximas <strong>de</strong> 4 metros en<br />

todo el puerto. Un segundo tren, con ondas máximas <strong>de</strong> 4,5 metros <strong>de</strong> altura, se presenta a los 50 minutos y<br />

afecta la misma zona norte <strong>de</strong>l puerto, al sureste <strong>de</strong> Punta Quelen. A los 90 minutos se registra un tercer tren <strong>de</strong><br />

ondas con alturas máximas que alcanzan entre 4 y 5 metros sobre el nivel medio <strong>de</strong>l mar, en la misma área<br />

anteriormente <strong>de</strong>scrita.<br />

b) La inundación máxima obtenida para la simulación <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong> 1730 en Pichidangui, alcanza la cota <strong>de</strong> los 4<br />

metros en el lado sur y la cota <strong>de</strong> 6 metros en el lado norte. Por lo tanto, la zona costera <strong>de</strong>l Puerto Pichidangui<br />

bajo la curva topográfica <strong>de</strong> 6 metros, es una zona <strong>de</strong> alto riesgo <strong>de</strong> inundación para un tsunami <strong>de</strong> estas<br />

características.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 23


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.9 DETERMINACIÓN DE MEDIDAS ASOCIADAS SEGÚN TIPOS DE RIESGO IDENTIFICADOS<br />

4.9.1 Medidas ante Eventos Geológicos<br />

CUADRO N° 1: Medidas y Recomendaciones ante Deslizamientos (DES) y Caída <strong>de</strong> Bloques (CDB)<br />

Medida o Recomendación<br />

Las zonas <strong>de</strong> pendiente fuerte (sobre 30°) no <strong>de</strong>ben ser utilizadas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano, su uso <strong>de</strong>bería ser exclusivo para vegetación o zonas <strong>de</strong><br />

protección. Se recomienda la forestación con especies <strong>de</strong> raíces profundas<br />

y la prohibición para otorgar permisos <strong>de</strong> edificación o autorización <strong>de</strong><br />

nuevas construcciones.<br />

En terrenos <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras con pendiente menos pronunciada (25° o menos) se<br />

<strong>de</strong>be realizar estudios geotécnicos para <strong>de</strong>terminar las características <strong>de</strong>l<br />

terreno sobre el que se preten<strong>de</strong> realizar la construcción.<br />

Monitorear la aparición <strong>de</strong> grietas o <strong>de</strong>splazamientos en los terrenos <strong>de</strong><br />

la<strong>de</strong>ras, cuencas locales y quebradas menores, especialmente tras la<br />

ocurrencia <strong>de</strong> eventos sísmicos o precipitaciones torrenciales.<br />

Delimitar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras o en pendiente aquellas áreas que<br />

no pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para uso urbano y reubicar inmediatamente la<br />

población con niveles altos <strong>de</strong> riesgo. Poner especial énfasis en la revisión<br />

<strong>de</strong> Planes Reguladores.<br />

Construir sistemas a<strong>de</strong>cuados para la captación y evacuación <strong>de</strong> las aguas<br />

lluvias y aguas servidas, así como realizar un mantenimiento <strong>de</strong> estos<br />

sistemas para evitar su colapso.<br />

Proteger los canales naturales <strong>de</strong> evacuación y mantener vigilancia<br />

permanente <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> fuerte pendiente que ya han tenido<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> inestabilidad.<br />

Asesorar con personal calificado a las personas, instituciones o privados<br />

que tengan interés <strong>de</strong> instalarse en lugares don<strong>de</strong> existan condiciones <strong>de</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong>l terreno o existencia <strong>de</strong> restricciones para su uso.<br />

Implementar sistemas para el control <strong>de</strong> escorrentía superficial y saturación<br />

<strong>de</strong>l terreno mediante la construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> contención y control <strong>de</strong><br />

erosión que permitan <strong>de</strong>tener los <strong>de</strong>sprendimientos <strong>de</strong> materiales.<br />

Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

Código<br />

Fenómeno<br />

CUADRO N° 2: Medidas y Recomendaciones ante Licuefacción (LIC)<br />

Medida o Recomendación<br />

Planificación <strong>de</strong> los sitios para evitar el uso <strong>de</strong> áreas peligrosas como<br />

asentamientos o como ubicación <strong>de</strong> estructuras importantes. En casos <strong>de</strong><br />

peligro alto es necesaria la reubicación <strong>de</strong> las personas.<br />

Construcción con técnicas <strong>de</strong> ingeniería que toleren o se acomo<strong>de</strong>n a<br />

posibles movimientos terrestres (cimentación sobre pilotes para proteger<br />

contra la licuefacción y cimentación monolítica para evitar asentamientos<br />

diferenciales).<br />

Construcción <strong>de</strong> servicios básicos enterrados con materiales flexibles. En<br />

caso <strong>de</strong> existir materiales rígidos se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la reubicación <strong>de</strong> las<br />

estructuras actuales.<br />

Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

Código Medida<br />

o Recomendación<br />

DES DES-1<br />

DES DES-2<br />

DES DES-3<br />

DES DES-4<br />

DES DES-5<br />

DES DES-6<br />

CDB CDB-1<br />

CDB CDB-2<br />

Código<br />

Fenómeno<br />

Código Medida<br />

o Recomendación<br />

LIC LIC-1<br />

LIC LIC-2<br />

LIC LIC-3<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 24


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.9.2 Medidas ante Eventos Hidrológicos<br />

CUADRO N° 3: Medidas y Recomendaciones ante Inundaciones (INU) y Flujos <strong>de</strong> Barro y Detritos (FBD)<br />

Medida o Recomendación<br />

I<strong>de</strong>ntificar periodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> los sistemas fluviales, realizar estudios<br />

hidrológicos y <strong>de</strong> filtración para proyectos nuevos y restricciones <strong>de</strong> uso en las<br />

zonas más conflictivas.<br />

Proyectos <strong>de</strong>stinados a usos resi<strong>de</strong>nciales, equipamientos públicos e<br />

infraestructuras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>ben construirse fuera <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> restricción<br />

por inundación <strong>de</strong> arroyos, quebradas y ríos.<br />

Asegurar la aplicabilidad <strong>de</strong> los respectivos planes reguladores comunales<br />

don<strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los periodos <strong>de</strong> recurrencia y áreas<br />

frecuentes <strong>de</strong> inundación, se reubique a la población con niveles altos <strong>de</strong> riesgo<br />

y se promuevan otros usos que sean compatibles con la amenaza existente.<br />

En períodos <strong>de</strong> lluvias torrenciales mantener un sistema <strong>de</strong> información y alerta<br />

sobre las condiciones meteorológicas y mantener contacto con las<br />

organizaciones <strong>de</strong> emergencia o que estén ligadas al sistema <strong>de</strong> alerta<br />

temprana.<br />

Eliminar los factores que facilitan los <strong>de</strong>slizamientos en los cauces, como la<br />

saturación por mal manejo <strong>de</strong> las aguas lluvias, la ausencia <strong>de</strong> cunetas en<br />

calles y caminos, etc.<br />

Presentar proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> contención en sectores don<strong>de</strong><br />

sea muy necesario, <strong>de</strong> lo contrario en don<strong>de</strong> esta construcción represente una<br />

inversión relativa muy elevada, se <strong>de</strong>berá realizar la reubicación <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

4.9.3 Medidas ante Eventos Oceanográficos<br />

Código<br />

Fenómeno<br />

Código Medida<br />

o Recomendación<br />

INU INU-1<br />

INU INU-2<br />

INU INU-3<br />

INU INU-4<br />

FBD FBD-1<br />

FBD FBD-2<br />

CUADRO N° 4: Medidas y Recomendaciones ante Tsunami (TSU) y Marejadas (MAR)<br />

Medida o Recomendación<br />

Permitir la construcción <strong>de</strong> edificios e infraestructuras que consi<strong>de</strong>ren el uso <strong>de</strong><br />

columnas fuertes, que permitan elevar el edificio a una cierta altura sin poner<br />

obstáculos al libre paso <strong>de</strong> las olas, <strong>de</strong> modo que estas pasen por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las<br />

partes vitales <strong>de</strong> la construcción.<br />

En localida<strong>de</strong>s rurales sin lugares altos en su cercanía inmediata se <strong>de</strong>ben<br />

construir edificios resistentes a tsunamis, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dar resguardo a<br />

personas más vulnerables, como niños y ancianos.<br />

Desincentivar la construcción <strong>de</strong> viviendas en sectores susceptibles <strong>de</strong> ser<br />

inundados. Mantener en estos sectores sitios <strong>de</strong>stinados al turismo, activida<strong>de</strong>s<br />

productivas e instalaciones portuarias.<br />

Don<strong>de</strong> existe <strong>de</strong>sarrollo resi<strong>de</strong>ncial con posibilidad <strong>de</strong> dirigirse a sectores altos<br />

<strong>de</strong> resguardo se <strong>de</strong>ben establecer procedimientos y sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

alerta y evacuación contra tsunami, los que <strong>de</strong>ben estar combinados con<br />

educación e información hacia la comunidad.<br />

Generar programas <strong>de</strong> sembrado <strong>de</strong> fajas <strong>de</strong> árboles y arbustos entre la línea <strong>de</strong><br />

costa y las áreas susceptibles <strong>de</strong> ser inundadas y que requieran protección.<br />

Presentar proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección a lo largo <strong>de</strong><br />

zonas bajas <strong>de</strong> costa y rompeolas en la entrada <strong>de</strong> bahías y puertos, siempre<br />

que cuenten con factibilidad técnica y económica.<br />

Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

Código<br />

Fenómeno<br />

Código Medida<br />

o Recomendación<br />

TSU TSU-1<br />

TSU TSU-2<br />

TSU TSU-3<br />

TSU TSU-4<br />

MAR MAR-1<br />

MAR MAR-2<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 25


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

A continuación se presenta el Cuadro N°5, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan cada uno <strong>de</strong> los sectores que presentan alguna categoría<br />

<strong>de</strong> riesgo media a alta, para todos los riesgos i<strong>de</strong>ntificados. A<strong>de</strong>más se presentan las medidas principales que <strong>de</strong>berían<br />

aplicarse sobre dichos sectores.<br />

CUADRO N° 5: Sectores por Tipo <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>, Categoría y Medidas a Aplicar<br />

Área <strong>de</strong><br />

<strong>Estudio</strong><br />

Punta <strong>de</strong><br />

Choros<br />

La Serena<br />

Coquimbo<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

<strong>Riesgo</strong><br />

Geológico (Caída<br />

<strong>de</strong> Bloques y<br />

Deslizamientos)<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Geológico<br />

(Deslizamientos)<br />

Hidrológico<br />

(Flujos <strong>de</strong> Barro<br />

y Detritos)<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Geológico<br />

(Deslizamientos)<br />

Categoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>Riesgo</strong><br />

Código <strong>de</strong> Medidas<br />

o Recomendaciones<br />

Alto<br />

Sectores<br />

Playa Las Tacas<br />

Playa Punta <strong>de</strong> Choros<br />

Caleta Corrales - Cabo Choros<br />

DES-1<br />

CDB-1<br />

Medio Caleta San Agustín (Punta Bernard) DES-2<br />

Alto Playa Las Tacas - Cabo Choros<br />

TSU-3 - TSU-4<br />

MAR-2<br />

Las Compañías (Oriente Ruta 5)<br />

Alto<br />

Las Compañías (Calle Juan Guerra S.)<br />

Ribera Sur Río Elqui<br />

Camino a Vicuña (Ruta 41 CH)<br />

Parque Gabriel Coll (Avda Colo Colo)<br />

Calle El Santo (Sector Mall Plaza)<br />

Calle El Santo (Sector Cuatro Esquinas)<br />

DES-1<br />

DES-2<br />

DES-3<br />

DES-5<br />

CDB-1<br />

CDB-2<br />

Medio<br />

Calle Pedro Pablo Muñoz<br />

Calle Vicente Zorrilla<br />

Calle Bartolomé Blanche<br />

Calle Cirujano Vi<strong>de</strong>la<br />

DES-3<br />

DES-5<br />

CDB-1<br />

Alto<br />

Sector Alfalfares<br />

Parque Gabriel Coll (Calle Juan<br />

Cisternas)<br />

Serena Norte – Caleta San Pedro<br />

FDB-1<br />

FDB-2<br />

Ribera Sur Río Elqui – Avda Cuatro<br />

TSU-1<br />

Alto<br />

Esquinas (Vegas Norte)<br />

Avda Cuatro Esquinas – Canto <strong>de</strong>l Agua<br />

(Vegas Sur)<br />

Río Elqui<br />

TSU-2<br />

TSU-3<br />

TSU-4<br />

Riberas Quebrada Peñuelas<br />

Alto<br />

Riberas Estero Culebrón<br />

Quebrada Miramar<br />

Quebrada La Humera<br />

Ruta 5 (Acceso Sur Coquimbo)<br />

Avda Costanera Oriente<br />

Calle Miramar<br />

Sector Hijuela San Miguel<br />

DES-1<br />

DES-2<br />

DES-3<br />

DES-6<br />

CDB-1<br />

CDB-2<br />

Medio<br />

Riberas Quebrada Peñuelas<br />

Riberas Estero Culebrón<br />

Quebrada Miramar<br />

Quebrada La Humera<br />

Ruta 5 (Acceso Sur Coquimbo)<br />

DES-2<br />

DES-4<br />

CDB-2<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 26


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Área <strong>de</strong><br />

<strong>Estudio</strong><br />

Coquimbo<br />

Totoralillo –<br />

Las Tacas<br />

Guanaqueros<br />

Tongoy –<br />

Puerto Al<strong>de</strong>a<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

<strong>Riesgo</strong><br />

Hidrológico<br />

(Inundación y<br />

Flujos <strong>de</strong><br />

Detritos)<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Geológico<br />

(Deslizamientos<br />

y Caída <strong>de</strong><br />

Bloques)<br />

Hidrológico<br />

(Inundación)<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Geológico (Caída<br />

<strong>de</strong> Bloques,<br />

Deslizamientos y<br />

Licuefacción)<br />

Hidrológico<br />

(Inundación)<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Geológico (Caída<br />

<strong>de</strong> Bloques,<br />

Deslizamientos y<br />

Licuefacción)<br />

Categoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>Riesgo</strong><br />

Alto<br />

Alto<br />

Sectores<br />

Playa Paraíso (Calle Los Membrillos)<br />

Desembocadura Estero Culebrón<br />

Estero Culebrón<br />

Quebrada Peñuelas (Calle Palmeras)<br />

Quebrada Miramar<br />

Quebrada La Humera<br />

Peñuelas<br />

Peñuelas Sur<br />

Playa Changa - Baquedano<br />

Centro – Avda Costanera y Caleta<br />

Coquimbo<br />

Puerto Coquimbo (Muelles Industrial y<br />

Comercial)<br />

Muelle ENAMI – Caleta Guayacán<br />

La Herradura – La Herradura Oriente<br />

Código <strong>de</strong> Medidas o<br />

Recomendaciones<br />

INU-1<br />

INU-2<br />

FDB-1<br />

TSU-1<br />

TSU-2<br />

TSU-4<br />

MAR-1<br />

Alto Punta Lagunillas DES-1<br />

Punta Totoralillo<br />

DES-2<br />

Medio Punta Maitencillo<br />

DES-4<br />

Pueblo Totoralillo<br />

CDB-1 – CDB-2<br />

Alto Quebrada Las Tacas<br />

INU-1<br />

FDB-1 - FDB-2<br />

Alto<br />

Playa y Caleta Totoralillo<br />

La Islita<br />

Playa Las Tacas<br />

TSU-3<br />

TSU-4<br />

Piedra Blanca<br />

DES-1<br />

Alto<br />

Playa Larga - Morrillos<br />

Ensenada La Higuera – Ensenada<br />

DES-6<br />

CDB-1<br />

Guanaquillos<br />

Morrillos<br />

LIC-1 – LIC-2<br />

Quebrada A<strong>de</strong>laida<br />

DES-1<br />

Quebrada Mostaza<br />

DES-2<br />

Medio Quebrada Chica<br />

DES-3<br />

Quebrada Lagarto<br />

LIC-2<br />

Quebrada El Valle<br />

Guanaqueros Alto (Calle Con<strong>de</strong>ll)<br />

LIC-3<br />

Alto<br />

Quebrada y Laguna A<strong>de</strong>laida<br />

Quebrada El Lagarto<br />

INU-1<br />

Medio<br />

Quebrada Mostaza<br />

Quebrada El Valle<br />

INU-3<br />

INU-4<br />

Alto<br />

Condominio Dunas <strong>de</strong> Morrillos<br />

Avda Guanaqueros (Cruce Quebrada<br />

El Lagarto)<br />

Guanaqueros (Sector Posta)<br />

Caleta El Gallo<br />

Ensenada La Higuera<br />

TSU-1<br />

TSU-3<br />

TSU-4<br />

MAR-1<br />

MAR-2<br />

Punta Errázuriz – Punta Piedra Baya<br />

DES-1<br />

Alto<br />

Quebrada Profunda<br />

Desembocadura Río Tangue<br />

Humedal Salinas Chico<br />

DES-6<br />

CDB-1<br />

LIC-1<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 27


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Área <strong>de</strong><br />

<strong>Estudio</strong><br />

Tongoy –<br />

Puerto Al<strong>de</strong>a<br />

Los Vilos<br />

Pichidangui<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

<strong>Riesgo</strong><br />

Geológico (Caída<br />

<strong>de</strong> Bloques,<br />

Deslizamientos y<br />

Licuefacción)<br />

Categoría<br />

<strong>de</strong>l <strong>Riesgo</strong><br />

Medio<br />

Sectores<br />

Parque Victorio Domingo Silva<br />

Puerto Al<strong>de</strong>a<br />

Playa Tangue<br />

Playa Socos<br />

Playa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tongoy<br />

Código <strong>de</strong> Medidas o<br />

Recomendaciones<br />

DES-1<br />

DES-3<br />

CDB-1<br />

LIC-1<br />

LIC-2<br />

Hidrológico Alto El Rincón – Avda Playa Gran<strong>de</strong> FDB-2<br />

(Inundación y<br />

Flujos <strong>de</strong><br />

Detritos)<br />

Medio<br />

Laguna Langland<br />

Playa Socos<br />

Playa Socos – Puerto Velero<br />

Estacionamientos Bor<strong>de</strong> Laguna<br />

INU-1<br />

INU-2<br />

INU-3<br />

Langland<br />

TSU-1<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Alto<br />

Avda Costanera y Avda Fundición<br />

Norte<br />

Caleta Amenábar<br />

TSU-2<br />

TSU-3<br />

TSU-4<br />

Caleta Tongoy<br />

MAR-1<br />

Avda Playa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tongoy<br />

Playa Tangue<br />

Caleta Totoral<br />

MAR-2<br />

Geológico<br />

Quebrada Ramadilla<br />

DES-1<br />

(Deslizamientos Alto a Quebrada Matagorda<br />

DES-3<br />

y Caída <strong>de</strong> Medio Avda Costanera<br />

DES-5<br />

Bloques)<br />

Complejo Deportivo Municipal<br />

CDB-2<br />

Hidrológico<br />

Alto<br />

Quebrada Ramadilla<br />

Quebrada Matagorda<br />

DES-2<br />

CDB-2<br />

(Inundaciones)<br />

Medio<br />

Población Matagorda<br />

Riberas Quebrada Ramadilla<br />

Desembocadura Quebrada Ramadilla<br />

Población Matagorda<br />

DES-2<br />

CDB-1<br />

Playa y Costanera Los Vilos<br />

TSU-1<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami)<br />

Alto<br />

Calles Caupolicán, Elicura, Leucoton,<br />

Michimalongo, Osvaldo Canales<br />

TSU-3<br />

TSU-4<br />

Terminal Rodoviario<br />

Caleta San Pedro y Caleta Las<br />

Conchas<br />

MAR-2<br />

Geológico<br />

Punta Quelén<br />

DES-6<br />

(Deslizamientos<br />

y Caída <strong>de</strong><br />

Bloques)<br />

Medio<br />

Riberas Río Quilimarí<br />

Punta Salinas<br />

LIC-1<br />

LIC-2<br />

LIC-3<br />

Hidrológico<br />

(Inundaciones)<br />

Alto<br />

Medio<br />

Desembocadura Río Quilimarí<br />

Riberas Río Quilimarí<br />

Humedal Pichidangui<br />

INU-1<br />

INU-4<br />

FDB-1<br />

Playa Pichidangui<br />

TSU-3<br />

Oceanográfico<br />

(Tsunami<br />

Alto<br />

Humedal Pichidangui<br />

Costa Punta Salinas<br />

TSU-4<br />

MAR-1<br />

MAR-2<br />

Fuente: Elaboración <strong>de</strong>l <strong>Estudio</strong><br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 28


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.10 SÍNTESIS CARTOGRÁFICA<br />

PLANO N° 1: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Choros<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 29


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

.<br />

PLANO N° 2: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> La Serena<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 30


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 3: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 31


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 4: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Sector Totoralillo-Las Tacas<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 32


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 5: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Guanaqueros<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 33


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 6: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Tongoy-Puerto Al<strong>de</strong>a<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 34


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 7: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Ciudad <strong>de</strong> Los Vilos<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 35


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

PLANO N° 8: Carta Síntesis <strong>de</strong> Zonificación <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s, Localidad <strong>de</strong> Pichidangui<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 36


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

4.11 Recomendaciones a los Instrumentos <strong>de</strong> Planificación Territorial<br />

4.11.1 Consi<strong>de</strong>raciones Generales<br />

Las cartas <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua señalan que prácticamente toda las áreas planas <strong>de</strong>l litoral sufrirán inundaciones <strong>de</strong> mucha<br />

consi<strong>de</strong>ración. La altura <strong>de</strong>l agua alcanzaría 9 m.-10 m., incluso 12 metros <strong>de</strong> altura en algunos sectores, lo que significa<br />

inundar hasta el 3 er o 4° piso <strong>de</strong> las edificaciones <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> playa, disminuyendo paulatinamente la altura <strong>de</strong><br />

inundación en la medida que aumenta la cota <strong>de</strong>l terreno.<br />

Esta situación plantea la necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar algunas medidas que pue<strong>de</strong>n ser abordadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong><br />

las faculta<strong>de</strong>s que otorga a los Instrumentos <strong>de</strong> Planificación Territorial (Planes Reguladores Comunales y Planes<br />

Reguladores Intercomunales) la actual Ley General <strong>de</strong> Urbanismo y Construcciones (en a<strong>de</strong>lante LGUC).<br />

La primera <strong>de</strong> ellas tiene que ver con las normas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, es <strong>de</strong>cir con la posibilidad <strong>de</strong> regular qué tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s es conveniente que se <strong>de</strong>sarrollen en las áreas inundables o, planteado a la inversa, que activida<strong>de</strong>s no es<br />

conveniente localizar - y por tanto es preciso prohibir - dado su vulnerabilidad frente a un fenómeno <strong>de</strong> esta naturaleza<br />

El segundo aspecto se relaciona con la posibilidad <strong>de</strong> establecer espacios públicos <strong>de</strong>stinados a vialidad u otros<br />

espacios <strong>de</strong> libre acceso, lo que haría posibles materializar las a<strong>de</strong>cuadas vías <strong>de</strong> evacuación para la población<br />

potencialmente afectada por una inundación <strong>de</strong> este tipo.<br />

El tercer tema abordable en el marco <strong>de</strong> esta ley se enmarca en la posibilidad <strong>de</strong> fijar normas especiales <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> edificación en zonas potencialmente inundables, las cuales establezcan la forma, el tipo y las<br />

características que <strong>de</strong>bieran tener las edificaciones e instalaciones <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> asegurar i) su integridad estructural, ii)<br />

minimizar los daños sobre las personas y las edificaciones mismas y iii) evitar que producto <strong>de</strong>l embate <strong>de</strong>l agua se<br />

incorporen a su flujo gran cantidad <strong>de</strong> materiales que pudiesen dañar gravemente a personas que eventualmente floten<br />

en el agua.<br />

Resulta importante también actuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las políticas públicas respecto a las áreas amenazadas<br />

por peligros naturales. La gravedad <strong>de</strong> los acontecimientos recientes tanto en el extranjero como en Chile han puesto<br />

<strong>de</strong> manifiesto que gran parte <strong>de</strong> los daños en vidas como en infraestructura pudieron evitarse si se hubiese tenido<br />

conocimiento <strong>de</strong> la localización y magnitud <strong>de</strong> los peligros existentes y en último término, <strong>de</strong> la vulnerabilidad a la cual<br />

queda expuesta la población y su patrimonio si se habita una zona amenazada sin los resguardos pertinentes.<br />

Por una parte, es preciso impulsar una política <strong>de</strong> elaboración y actualización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> peligros <strong>de</strong> origen<br />

natural (inundaciones, maremotos, caídas <strong>de</strong> bloques, <strong>de</strong>slizamientos, vulcanismo, etc.) con técnicas mo<strong>de</strong>rnas que<br />

saquen provecho <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la tecnología y la ciencia. En segundo término, es preciso impulsar la actualización <strong>de</strong><br />

los Instrumentos <strong>de</strong> Planificación Territorial acor<strong>de</strong> con las recomendaciones que hacen los estudios <strong>de</strong> peligros<br />

naturales, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> hacerlos coherentes. Sin duda que en el marco <strong>de</strong> esta necesidad surgirán discusiones y<br />

puntos <strong>de</strong> vista diversos, los cuales plantean la necesidad <strong>de</strong> impulsar un tercera política pública cual es la <strong>de</strong> impulsar<br />

un serio <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la manera en que la sociedad <strong>de</strong>be hacerse cargo <strong>de</strong> los costos que significa enfrentar<br />

estos peligros, ya que, si bien <strong>de</strong>bido a la esencia impre<strong>de</strong>cible <strong>de</strong>l fenómeno tsunamigénico, normalmente la<br />

ocupación <strong>de</strong> suelos amenazados se plantea en términos <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> corto plazo, pero ignorando y sin<br />

hacerse cargo <strong>de</strong> los potenciales costos <strong>de</strong> mitigación o compensación a las personas y cosas que se ven dañados en<br />

caso <strong>de</strong> ocurrir un fenómeno <strong>de</strong> consecuencias graves. En este <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que lo que está en peligro es la<br />

vida humana y en el mayor <strong>de</strong> los casos, también su patrimonio.<br />

En este sentido las políticas públicas <strong>de</strong>bieran avanzar hacia la ocupación conciente <strong>de</strong>l territorio, entendiendo que la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong> una comunidad no sólo se basa en tener una base económica que le provea <strong>de</strong> alimento y bienes,<br />

sino que en mantener durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s una a<strong>de</strong>cuada relación con su entorno físico y biótico, <strong>de</strong><br />

modo que esas activida<strong>de</strong>s puedan <strong>de</strong>sarrollarse en el tiempo sin mayores trastornos. El a<strong>de</strong>cuado conocimiento <strong>de</strong> los<br />

peligros geológicos <strong>de</strong> que trata este estudio es parte <strong>de</strong> ello.<br />

Las siguientes recomendaciones se basan en el juicio experto <strong>de</strong>l consultor y en escritos surgidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

experiencia traumática <strong>de</strong>l tsunami <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático <strong>de</strong> diciembre 2004 y en particular <strong>de</strong>l documento “Evacuation<br />

Shelter Building Planning for Tsunami-prone Area; A Case Study of Meulaboh City, Indonesia” <strong>de</strong> marzo 2006, escrito en<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 37


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

idioma inglés por su autor Amin Budiarjo como tesis para optar al grado <strong>de</strong> Master of Science en el International Institute<br />

for Geo-Information Science and Earth Observation Ensche<strong>de</strong> (Netherlands)<br />

4.11.2 Normas sobre Uso <strong>de</strong> Suelo<br />

En relación a las normas sobre uso <strong>de</strong>l suelo, la realidad indica que gran parte <strong>de</strong> las áreas inundables en zonas <strong>de</strong><br />

playa y cercanas a los centros poblados están ya ocupadas. No pareciera tener mucho sentido establecer <strong>de</strong> forma<br />

tajante la prohibición <strong>de</strong> uso en esas zonas, sino que más bien modificar las actuales normas <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> contribuir a<br />

minimizar la vulnerabilidad <strong>de</strong> dicha ocupación y, sobre todo facilitar la evacuación <strong>de</strong> la población en caso <strong>de</strong> un<br />

siniestro.<br />

Por el contrario, en aquellas zonas que aún no se han edificado, tendría mucho sentido aplicar criterios <strong>de</strong> mayor<br />

rigurosidad en cuanto a uso <strong>de</strong> suelo. La forma menos costosa <strong>de</strong> mitigar los efectos negativos <strong>de</strong> un tsunami es<br />

que el suelo vulnerable este libre <strong>de</strong> ocupación. Y para ello se requiere <strong>de</strong> la voluntad conjunta <strong>de</strong>l sector público en<br />

cuanto a regulador <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo urbano y <strong>de</strong>l sector privado en cuanto a enten<strong>de</strong>r que no es buen negocio invertir en<br />

un área vulnerable que pone en riesgo el patrimonio <strong>de</strong> lo invertido y la vida <strong>de</strong> las personas.<br />

La bibliografía internacional plantea también que, cuando el peligro <strong>de</strong> ocupación se ve acentuado por la presión <strong>de</strong>l<br />

mercado inmobiliario, es posible pensar también en incentivar que el Estado o alguna organización sin fines <strong>de</strong> lucro<br />

adquieran dichos terrenos, como una forma muy eficaz <strong>de</strong> mantener las zonas libres <strong>de</strong> ocupación.<br />

Las fuertes pérdidas en vidas humanas y en patrimonio ocurridas en eventos <strong>de</strong> tsunami parecieran indicar que en las<br />

áreas vulnerables se prohíban los usos intensivos <strong>de</strong> todo tipo, incentivándose los usos agrícolas, forestales, <strong>de</strong>portivos<br />

y parques. Sin embargo la actuales normas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la LGUC sólo permite prohibir usos si el área está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Límite Urbano, quedando en este caso <strong>de</strong>scartado prescribir como obligatorio el “uso agrícola” ya que este concepto está<br />

ausente <strong>de</strong> la legislación actual en las áreas urbanas.<br />

En este sentido el planificador tiene dos caminos: prescribir el uso <strong>de</strong> área ver<strong>de</strong> o <strong>de</strong> algún equipamiento que por su<br />

naturaleza permita establecer coeficientes <strong>de</strong> ocupación muy bajos; o zonificar al amparo <strong>de</strong>l Artículo 2.1.17 <strong>de</strong> la<br />

Or<strong>de</strong>nanza General <strong>de</strong> Urbanismo y Construcciones (en a<strong>de</strong>lante OGUC) el cual hace posible establecer condiciones<br />

especiales para la ocupación <strong>de</strong> un territorio amenazado por un peligro natural.<br />

La regulación urbana con gran<strong>de</strong>s predios y bajos coeficientes <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong> “congelar” por un buen<br />

tiempo la presión por ocuparlos con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor intensidad, sobre todo si va acompañado <strong>de</strong> una política<br />

pública <strong>de</strong> no dotarlo <strong>de</strong> infraestructura urbana <strong>de</strong> ningún tipo, dificultando <strong>de</strong> este modo la llegada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolladores<br />

inmobiliarios.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> los casos el planificador <strong>de</strong>biera prohibir en estas áreas todos los usos que son indispensables que se<br />

mantengan funcionando aún en caso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, tales como el equipamiento <strong>de</strong> seguridad (policía, bomberos,<br />

<strong>de</strong>fensa civil, fuerzas armadas, ...), las instituciones claves <strong>de</strong>l funcionamiento administrativo (gobiernos regionales,<br />

municipalida<strong>de</strong>s, ministerios y sus instalaciones, organizaciones <strong>de</strong> prevención y ayuda, ...), los establecimientos <strong>de</strong><br />

salud (hospitales, clínicas, consultorios, sanatorios, cementerios, ...), las instalaciones <strong>de</strong> producción y/o almacenamiento<br />

<strong>de</strong> infraestructura energética y/o combustibles (plantas generadoras eléctricas, gran<strong>de</strong>s transformadores y centros <strong>de</strong><br />

distribución, almacenamiento <strong>de</strong> combustibles, ...), los centros <strong>de</strong> telecomunicaciones, las plantas <strong>de</strong> producción y<br />

procesamiento <strong>de</strong> agua potable, las plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas y en general cualquier instalación que<br />

pudiese contaminar el ambiente en caso <strong>de</strong> ser inundadas.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que, según muestra la experiencia internacional y los simulacros <strong>de</strong> evacuación realizados en Chile, el<br />

tiempo <strong>de</strong> evacuación aumenta consi<strong>de</strong>rablemente para este último grupo <strong>de</strong> personas, por tanto es <strong>de</strong> toda lógica evitar<br />

su localización en áreas vulnerables.<br />

Si se aplicare con rigor estos principios, tampoco es <strong>de</strong>seable localizar aquí equipamiento que albergue en forma<br />

permanente o semipermanente a personas con discapacidad, bebés, niños o ancianos, o que convoquen<br />

permanentemente a muchas personas, tal como ocurre con los establecimientos educacionales <strong>de</strong> todo nivel, en<br />

particular con salas cuna, jardines infantiles y escuelas primarias que son las más vulnerables por la lentitud <strong>de</strong> su<br />

evacuación. Quedará a criterio <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s tomar esta <strong>de</strong>cisión.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 38


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Cuando la ocupación ya se ha producido o no es posible lograr acuerdos político – sociales que restrinjan la ocupación,<br />

el planificador pue<strong>de</strong> aplicar criterios <strong>de</strong> gradualidad en el uso <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> modo que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

intensidad <strong>de</strong> uso se localicen fuera <strong>de</strong>l área vulnerable o – si ello no es posible - en sectores don<strong>de</strong> el efecto esperado<br />

sea mínimo, por ejemplo don<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l agua no supere un metro <strong>de</strong> profundidad, aumentando progresivamente la<br />

intensidad <strong>de</strong> uso hacia el litoral.<br />

En la figura siguiente, extraída <strong>de</strong>l documento mencionado anteriormente, se pue<strong>de</strong> apreciar un esquema <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>l espacio frente a una planicie litoral. En toda la bibliografía consultada queda <strong>de</strong> manifiesto la<br />

inconveniencia <strong>de</strong> ocupar con edificaciones <strong>de</strong> uso intensivo la primera línea <strong>de</strong> playa ya que estas reciben con mayor<br />

fuerza y altura la ola <strong>de</strong>l tsunami.<br />

FIGURA N° 2: Zonificación Gradual<br />

Fuente: Budiarjo (2006)<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la bibliografía consultada, similar a la figura anterior, consi<strong>de</strong>ra conveniente la creación <strong>de</strong> una zona<br />

<strong>de</strong> amortiguación en la primera línea <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> las olas. Esta zona estaría poblada con un bosque <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong><br />

raíces profundas y <strong>de</strong>nsas capaces <strong>de</strong> resistir el embate <strong>de</strong>l torrente y disipar energía. Sin embargo las características<br />

climáticas y geomorfológicas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Coquimbo hacen difícil materializar tal iniciativa, más aún cuando los<br />

mayores problemas ocurren en suelos <strong>de</strong> arenas en don<strong>de</strong> fundar a<strong>de</strong>cuadamente una especie vegetal que resista tales<br />

fuerzas parece poco probable, más aún si se consi<strong>de</strong>ra que la baja cohesión <strong>de</strong> ese material probablemente erosionará y<br />

socavará el terreno natural con bastante facilidad.<br />

4.11.3 Uso Espacios Públicos<br />

La OGUC <strong>de</strong>fine el tipo <strong>de</strong> uso Espacio Público como el sistema vial, las plazas y áreas ver<strong>de</strong>s públicas, en su calidad<br />

<strong>de</strong> bienes nacionales <strong>de</strong> uso público. Como tales, son <strong>de</strong> acceso libre y su carácter <strong>de</strong> transitabilidad (vehicular,<br />

peatonal, ciclovía, ...) se <strong>de</strong>fine por medio <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Tránsito.<br />

La LGUC entrega a los Instrumentos <strong>de</strong> Planificación Territorial (IPT) la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir lo que comúnmente se llama<br />

Vialidad Estructurante, es <strong>de</strong>cir todas aquellas vías que <strong>de</strong>bieran existir para el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong>l territorio,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si se trata <strong>de</strong> vías vehiculares, peatonales, ciclovías o <strong>de</strong> cualquier otro carácter. En conjunto<br />

con espacios públicos <strong>de</strong> otro carácter, tales como plazas, parques, paseos, miradores, ..., todos tienen el carácter <strong>de</strong><br />

espacio público y están afectos a <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> utilidad pública en caso <strong>de</strong> ser proyectados en los IPT:<br />

En este sentido, resulta interesante que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los peligros naturales, la a<strong>de</strong>cuada estructuración <strong>de</strong> la<br />

red vial y todo el sistema <strong>de</strong> espacios públicos pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar significativamente las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evacuar<br />

a lugar seguro en tiempo suficiente a la población que se encuentre en peligro.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 39


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

La mayor parte <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s costeras analizadas en este estudio muestran serias <strong>de</strong>ficiencias a este respecto, con<br />

claras insuficiencias en vías <strong>de</strong> evacuación, ofreciendo recorridos intrincados y <strong>de</strong> mucha extensión que prolongue más<br />

allá <strong>de</strong> lo conveniente los tiempos <strong>de</strong> evacuación. Los casos <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad se dan en las playas <strong>de</strong> mayor<br />

afluencia <strong>de</strong> público, las cuales, para agravar su situación, tienen las zonas seguras muy alejadas.<br />

De allí que es menester incorporar a los criterios <strong>de</strong> planificación los requerimientos <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> evacuación frente<br />

a peligros naturales y no sólo el requerimiento <strong>de</strong> vías frente a las solicitaciones <strong>de</strong>l tráfico vehicular.<br />

El segundo aspecto tiene que ver con la formación <strong>de</strong> espacios públicos en zonas seguras, ya que ellas <strong>de</strong>ben actuar<br />

como primeros receptores <strong>de</strong> las personas evacuadas. La localización <strong>de</strong> ellas tiene que ser coherente con la red <strong>de</strong> vías<br />

<strong>de</strong> evacuación y su tamaño con la cantidad <strong>de</strong> personas que llegarán evacuadas a cada sector. Particular importancia<br />

tiene esto en sectores don<strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong> las zonas seguras es muy escarpada porque si bien pue<strong>de</strong> ser rápido<br />

llegar a zona segura, lo complicado <strong>de</strong> su topografía hace más difícil contar con amplias zonas para acoger a los<br />

evacuados. Del mismo modo, en zonas muy planas don<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> evacuación a una elevación natural es<br />

<strong>de</strong>masiado largo, existe la necesidad <strong>de</strong> señalar áreas o sectores don<strong>de</strong> se construyan edificaciones especialmente<br />

diseñadas para resistir una inundación por tsunami, las cuales pue<strong>de</strong>n estar en dominio público. En este sentido, los IPT<br />

también tienen que incorporar a los criterios <strong>de</strong> planificación los requerimientos <strong>de</strong> espacios públicos para<br />

contener a personas evacuadas, ya no tan sólo con el criterio <strong>de</strong> conformar recorridos o plazas para la recreación y el<br />

turismo sino como contenedores <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> personas huyendo <strong>de</strong> un peligro.<br />

4.11.4 Normas Especiales <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong>l Suelo y <strong>de</strong> Edificación<br />

La LGUC otorga también a los IPT la facultad <strong>de</strong> regular al forma en que se ocupa el suelo y las características que<br />

<strong>de</strong>ben tener las edificaciones.<br />

En relación a la forma <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l suelo, la experiencia internacional indica que las edificaciones que mejor resisten<br />

frente a un tsunami son aquellas que ofrecen la menor resistencia posible al paso <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong> agua. En este sentido,<br />

las recomendaciones son estructurar la edificación en base a columnas en todos aquellos niveles que se verán<br />

afectados. Una variante consiste en colocar los muros estructurales perpendiculares al flujo <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong><br />

convocar la menor resistencia posible al torrente. En ambos casos los cierros que enfrentan el flujo <strong>de</strong> agua no <strong>de</strong>ben<br />

ser estructurales y <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> materialidad liviana para facilitar su rompimiento y dar libre paso al torrente.<br />

La bibliografía también señala que también han resistido estructuralmente aquellas edificaciones que, aún teniendo<br />

muros llenos frente al torrente, su posición esviada frente al embate <strong>de</strong>l agua - actuando una arista <strong>de</strong>l paralelepípedo<br />

como “proa” - ha favorecido su resistencia. Sin embargo <strong>de</strong>be señalarse que si las edificaciones están muy cerca unas<br />

<strong>de</strong> otras, el choque <strong>de</strong>l agua con una estructura <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>svía con mucha fuerza el torrente, cambiando éste <strong>de</strong><br />

dirección pudiendo generar turbulencias y resonancias <strong>de</strong> muy difícil predicción cuyos resultados pudiesen ser peores<br />

que <strong>de</strong>jar que escurra libremente. En este sentido la bibliografía recomienda orientar las edificaciones <strong>de</strong> manera <strong>de</strong><br />

ofrecer la menor resistencia posible al paso <strong>de</strong>l agua y relativamente alejadas unas <strong>de</strong> otras para no generar interacción<br />

entre ellas.<br />

FIGURA N° 3: Edificio que resistió el paso <strong>de</strong>l agua en el tsunami <strong>de</strong> 2004<br />

Fuente: Budiarjo (2006)<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 40


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

FIGURA N°4: Esquemas <strong>de</strong> Paso <strong>de</strong>l Agua a través <strong>de</strong> Edificios<br />

a) Paso libre <strong>de</strong>l agua b) Resistencia al paso <strong>de</strong>l agua<br />

Fuente: Budiarjo (2006)<br />

Cabe recordar que el flujo <strong>de</strong> agua será bidireccional, es <strong>de</strong>cir tiene un sentido en el momento <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la ola, y<br />

exactamente el sentido contrario en el momento <strong>de</strong>l vaciado. Así, el diseño <strong>de</strong> arquitectura <strong>de</strong>biera contar con ambas<br />

fuerzas, más aún cuando el efecto <strong>de</strong> socavación sobre el terreno natural <strong>de</strong>l torrente <strong>de</strong> vaciado suele ser más<br />

peligroso, ya que la segunda vez actúa sobre suelo ya saturado en agua y no seco como en el llenado. Este fenómeno<br />

lleva a concebir dos recomendaciones: la primera, es que las fundaciones <strong>de</strong>ben ser lo suficientemente profundas para<br />

que el socavamiento no ponga en peligro su estabilidad. La segunda, es recubrir con un material resistente al torrente <strong>de</strong><br />

agua la superficie aledaña a las fundaciones <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> disminuir la erosión <strong>de</strong>l terreno en esas áreas sensibles.<br />

Otro fenómeno que pue<strong>de</strong> aparecer durante un evento sísmico es la licuefacción <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> soporte en aquellas áreas<br />

que tienen esa susceptibilidad, lo cual se pue<strong>de</strong> ver agravado por el tsunami en cuanto a la posible erosión <strong>de</strong>l terreno<br />

natural. En cualquier caso, en las zonas don<strong>de</strong> existe este riesgo las fundaciones <strong>de</strong> las edificaciones e instalaciones<br />

<strong>de</strong>bieran consi<strong>de</strong>rar este fenómeno en su cálculo, probablemente consi<strong>de</strong>rando fundaciones <strong>de</strong>l tipo flotante para el<br />

momento <strong>de</strong> mayor peligro ya que otro tipo <strong>de</strong> estructuras no respon<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente cuando el suelo pier<strong>de</strong> la<br />

cohesión <strong>de</strong> sus partículas y por tanto la capacidad <strong>de</strong> soporte disminuye notablemente.<br />

Las estructuras <strong>de</strong>ben estar diseñadas también para resistir la sobrecarga dinámica que significa recibir una ola <strong>de</strong> agua.<br />

La bibliografía recomienda consi<strong>de</strong>rar los métodos <strong>de</strong> cálculo usados para el dimensionamiento <strong>de</strong> las instalaciones<br />

portuarias don<strong>de</strong> la resistencia al embate <strong>de</strong> las olas es un requerimiento básico.<br />

FIGURA N°5: Fórmula y Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Cálculo <strong>de</strong> Presión <strong>de</strong> Olas Tsunami sobre Estructuras<br />

Fuente: TSUNAMI LOADS AND STRUCTURAL DESIGN OF TSUNAMI REFUGE BUILDINGS (Okada, T., Sugano, T., Ishikawa, T.,<br />

Takai, S. y Tateno, T., 2006)<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 41


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Para el caso que la altura <strong>de</strong>l agua inun<strong>de</strong> plantas superiores, <strong>de</strong>be agregarse al cálculo <strong>de</strong> las estructuras el peso<br />

generado por el agua acumulada al interior <strong>de</strong> la estructura. En esas losas, si bien el llenado es <strong>de</strong> abajo hacia arriba,<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir que bajo las losas que<strong>de</strong>n espacios llenos <strong>de</strong> aire y por tanto bajo la losa superior no existe presión <strong>de</strong><br />

agua que pudiese contribuir al soporte <strong>de</strong> la sobrecarga superior. Adicionalmente, el vaciado no es necesariamente<br />

or<strong>de</strong>nadamente inverso – <strong>de</strong> arriba hacia abajo – por lo que también pue<strong>de</strong>n existir lapsos <strong>de</strong> tiempo durante el vaciado<br />

en los cuales el agua <strong>de</strong> abajo se ha vaciado pero en los pisos superiores aún queda una cantidad importante <strong>de</strong> agua<br />

sobre las losas, ejerciendo una carga consi<strong>de</strong>rable sobre toda la estructura. Bajo esta perspectiva, no es conveniente<br />

tener antepechos o parapetos <strong>de</strong> materiales rígidos, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> evitar la acumulación <strong>de</strong> agua en las losas superiores<br />

(efecto piscina). Es mejor facilitar la salida <strong>de</strong>l agua lo más rápido posible para evitar la acumulación <strong>de</strong> cargas sobre la<br />

estructura.<br />

De lo anterior se <strong>de</strong>duce que en el diseño <strong>de</strong> plataformas especiales <strong>de</strong> evacuación, <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>scartarse el uso <strong>de</strong> losas<br />

bajo el nivel <strong>de</strong> inundación.<br />

Otro factor que ha incidido en aumentar el número <strong>de</strong> fallecidos y heridos es el hecho que, aunque las personas sepan<br />

nadar o encuentren a mano cualquier material flotante, muchas veces son víctimas <strong>de</strong> golpes o cortes provocados por la<br />

gran cantidad <strong>de</strong> materiales y escombros arrastrados por la corriente <strong>de</strong> agua. En este sentido la recomendación es que,<br />

sobre todo en el sector <strong>de</strong> playa, no se construyan edificaciones con materiales ligeros, los cuales se incorporarán al<br />

torrente causando golpes y heridas a quién alcance. I<strong>de</strong>almente, las edificaciones en las líneas <strong>de</strong> playa <strong>de</strong>berían ser las<br />

mínimas.<br />

Si bien se ha discutido la conveniencia <strong>de</strong> hacer o no hacer subterráneos en una zona inundable, la conclusión es que si<br />

no hay impedimentos <strong>de</strong> costos, es conveniente utilizarlos exclusivamente para estacionar vehículos. Si bien estos<br />

subterráneos se inundarán, los vehículos allí aparcados quedarán confinados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l edificio y no se transformarán en<br />

un escombro más que dificulte el flujo <strong>de</strong>l agua y pueda dañar a las personas. Sin embargo no cabe duda que en estos<br />

subterráneos no <strong>de</strong>ben localizarse activida<strong>de</strong>s con permanencia prolongada <strong>de</strong> personas ni ninguna instalación o<br />

comandos <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> ningún tipo (energía eléctrica, telecomunicaciones, gas, agua potable, aguas servidas, etc.)<br />

Esta misma recomendación es válida para todos los pisos <strong>de</strong> una edificación que está bajo la cota <strong>de</strong> inundación. En<br />

este sentido – recogiendo una antigua práctica <strong>de</strong> algunas edificaciones en altura – es preferible situar las instalaciones y<br />

sus salas <strong>de</strong> comando en pisos superiores, evitando así su colapso temprano.<br />

Cuando los tiempos <strong>de</strong> evacuación a zonas seguras son muy prolongados – más <strong>de</strong> 15 minutos en el caso <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong> Coquimbo es conveniente contar - y señalar claramente en los planes <strong>de</strong> emergencia - con edificaciones<br />

especialmente diseñadas para resistir la inundación y que sirvan <strong>de</strong> refugio temporal para parte <strong>de</strong> la población. Para<br />

facilitar su rol <strong>de</strong> lugar seguro, estas edificaciones <strong>de</strong>bieran estar localizadas en zonas en que la altura <strong>de</strong>l agua no<br />

supere los 3 metros (un piso) ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l evacuado, al tiempo <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta la<br />

zona segura en edificación <strong>de</strong>be sumarse la <strong>de</strong>mora en escalar hasta los pisos superiores. La aplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong><br />

los 3 metros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> agua hace suponer una estructura menos costosa ya que no <strong>de</strong>biera consi<strong>de</strong>rarse el “efecto<br />

piscina” sobre las losas superiores y fácilmente la planta baja <strong>de</strong> una edificación <strong>de</strong> este tipo pue<strong>de</strong> quedar libre.<br />

Resulta casi evi<strong>de</strong>nte que toda edificación <strong>de</strong>biera obligatoriamente <strong>de</strong>jar libre su planta baja y a<strong>de</strong>más respetando la<br />

apertura total hacia el flujo <strong>de</strong> agua esperado tanto en llenado como en vaciado, la cual podría <strong>de</strong>stinarse a aparca<strong>de</strong>ro y<br />

otros espacios comunes. Cuando la altura <strong>de</strong>l agua supera los 3 metros, <strong>de</strong>biera prohibirse el uso <strong>de</strong> alojamiento en la<br />

segunda planta y <strong>de</strong>stinarla a espacios comunes o a otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter no permanente, respetando las<br />

características estructurales y <strong>de</strong> los muros perimetrales tratados con anterioridad. El mismo criterio podría aplicarse<br />

sobre los 6 metros (dos niveles inundados).<br />

En este mismo or<strong>de</strong>n cosas, la lógica indica que en zonas en que la altura <strong>de</strong>l agua supera los 9 metros – esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que el agua inunda hasta la cuarta planta o más – la recomendación es a no ocuparla con edificaciones <strong>de</strong><br />

carácter permanente, principalmente porque el resultaría muy costoso construir un edificio “a prueba <strong>de</strong> tsunami” si el<br />

cálculo y el diseño realmente toma en serio todas las sobrecargas que significaría enfrentar las fuerzas provenientes <strong>de</strong><br />

una ola <strong>de</strong> esa magnitud, a<strong>de</strong>más que – siguiendo las recomendaciones anteriores – no <strong>de</strong>berían ocuparse las 3 o 4<br />

primeras plantas en activida<strong>de</strong>s permanentes.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 42


Infracon S.A. Resumen Ejecutivo Diagnóstico <strong>Áreas</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>s<br />

Localida<strong>de</strong>s <strong>Costeras</strong>, Región <strong>de</strong> Coquimbo<br />

Con todo, la recomendación general es no ocupar con activida<strong>de</strong>s permanentes ni instalaciones <strong>de</strong> infraestructura<br />

sensibles a la inundación todas las áreas potencialmente inundables en caso <strong>de</strong> tsunami. Cuando la ocupación ya ha<br />

ocurrido, la recomendación es implementar a través <strong>de</strong> los IPT las recomendaciones relativas al uso <strong>de</strong>l suelo, a la<br />

conformación <strong>de</strong> los espacios públicos y a la aplicación <strong>de</strong> condiciones especiales <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l suelo y edificación<br />

<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> disminuir los peligros para la población y facilitar los procesos <strong>de</strong> evacuación a zona segura.<br />

Rev-2 Mayo 2008 Infracon S.A. 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!