01.06.2013 Views

Producción de abono orgánico y biogás mediante biodigestación ...

Producción de abono orgánico y biogás mediante biodigestación ...

Producción de abono orgánico y biogás mediante biodigestación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE LA SERENA<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Escuela <strong>de</strong> Agronomía<br />

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y BIOGÁS<br />

MEDIANTE BIODIGESTIÓN ANAERÓBICA DE LODOS<br />

ACTIVOS.<br />

Seminario <strong>de</strong> Título para Optar al Título <strong>de</strong> Ingeniero<br />

Agrónomo y al Grado Académico <strong>de</strong> Licenciado en Agronomía.<br />

PROFESORES GUIAS: SRA. CAROL KRAUSZ BARRIENTOS.<br />

SR. LORGIO AGUILERA JOPIA.<br />

MERLIN RIVERA TORO<br />

2010


ÍNDICE DE MATERIAS.<br />

MATERIA PÁGINA<br />

RESUMEN I<br />

ABSTRACT II<br />

1. INTRODUCCIÓN 1<br />

1.1 SITUACIÓN ENERGETICA DE CHILE 1<br />

1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Y ENERGÉTICOS EN LA<br />

AGRICULTURA<br />

1.3 ENERGÍA RENOVABLE 6<br />

1.3.1 Energía <strong>de</strong> la biomasa 6<br />

1.3.1.1 Fuentes <strong>de</strong> la biomasa 8<br />

1.3.1.1.1 Biomasa natural 8<br />

1.3.1.1.2 Biomasa residual 9<br />

1.3.1.1.3 Exce<strong>de</strong>ntes agrícolas 11<br />

1.3.1.1.4 Cultivos energéticos 11<br />

1.2.1.2 Ventajas <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la biomasa 12<br />

1.2.1.3 Desventaja <strong>de</strong> la biomasa 13<br />

1.4 SITUACIÓN CHILENA DE LAS PLANTAS DE AGUAS SERVIDAS<br />

Y LOS LODOS ACTIVOS<br />

1.5 DIGESTIÓN ANAERÓBICA 20<br />

1.5.1 Etapas <strong>de</strong> la digestión anaeróbica 20<br />

1.5.2 Microbiología <strong>de</strong> la digestión anaerobia 22<br />

1.5.2.1 Grupo I:Bacterias Hidrolíticas – Fermentativas 22<br />

1.5.2.2 Grupo II: Bacterias Acetogénicas 22<br />

1.5.2.3 Grupo III: Bacterias Metanogénicas. 23<br />

1.6 BIODIGESTORES 24<br />

1.6.1 Clasificación <strong>de</strong> los biodigestores 25<br />

1.6.2 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestores 25<br />

3<br />

14


1.6.2.1 Mo<strong>de</strong>lo Chino 26<br />

1.6.2.2 Mo<strong>de</strong>lo Hindú 27<br />

1.6.2.3 Mo<strong>de</strong>los horizontales 28<br />

1.6.2.4 Mo<strong>de</strong>lo Batch por lotes 29<br />

1.6.3 Ventajas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> biodigestores como técnica <strong>de</strong> reciclaje 31<br />

1.6.4 Desventajas <strong>de</strong> los biodigestores 32<br />

1.7 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA AMIGABLE AL<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

1.7.1 Composición <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong><br />

1.8 BIOABONO PRODUCTO DE LA BIODIGESTIÓN ANAERÓBICA 34<br />

1.9 HIPOTESIS<br />

2. OBJETIVOS<br />

2.1 OBJETIVO GENERAL 38<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 38<br />

3. MATERIALES Y MÉTODOS 39<br />

3.1 LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO 39<br />

3.2 MONTAJE E IMPLEMTACIÓN DE LOS BIODIGESTORES 39<br />

3.3 LLENADO DE LOS BIODIGESTORES 41<br />

3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL 42<br />

3.5 MEDICIÓN DE VARIABLES DEL ESTUDIO 43<br />

3.5.1 Efluente liquido 43<br />

3.5.1.1 Temperatura 43<br />

3.5.1.2 Determinación <strong>de</strong> Coliformes fecales 44<br />

3.5.1.3 Determinación <strong>de</strong> las características fisicoquímicas y<br />

componentes <strong>orgánico</strong>s <strong>de</strong> los efluentes<br />

3.5.1.4 Medición <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s mejoradoras <strong>de</strong> suelos 47<br />

3.5.2 Biogás 49<br />

3.5.2.1 Volumen <strong>de</strong> gas producido 49<br />

32<br />

33<br />

37<br />

38<br />

46


3.5.2.2 Eficiencia <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>, medición <strong>de</strong> la capacidad calorífica 50<br />

3.6 ANÁLIS ESTADÍSTICOS 51<br />

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 52<br />

4.1 ANALISIS DE LOS EFLUENTES DE LA BIODIGESTIÓN 52<br />

4.1.1 Condición inicial <strong>de</strong> los lodos activos utilizados en al<br />

biodigestión.<br />

4.1.2 Evaluación <strong>de</strong> las temperaturas en la biodigestión 53<br />

4.1.3 Análisis biológicos, evaluación <strong>de</strong> los Coliformes fecales 56<br />

4.1.4 Análisis físicos, químicos y componente <strong>orgánico</strong> <strong>de</strong> los<br />

efluentes<br />

4.1.4.1 Composición orgánica <strong>de</strong> los efluentes 58<br />

4.1.4.2 Componentes químicos <strong>de</strong>l efluente 60<br />

4.1.4.3 Concentración <strong>de</strong> metales pesados 67<br />

4.1.5 Propieda<strong>de</strong>s mejoradoras <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los efluentes 71<br />

4.2 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCIÓN DE BIOGÁS 72<br />

4.2.1 Volumen <strong>de</strong> gas producido 72<br />

4.2.1 Estimación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> 75<br />

5. CONCLUSIONES 77<br />

6. BIBLIOGRAFIA 78<br />

ANEXOS<br />

52<br />

58


ÍNDICE DE CUADROS.<br />

CUADRO PÁGINA<br />

1. Generación <strong>de</strong> lodos provenientes <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong><br />

aguas domesticas<br />

2. Características fisicoquímicas y biológicas <strong>de</strong> los lodos activos<br />

sin tratamiento<br />

3. Concentración <strong>de</strong> metales pesados en lodos activos 18<br />

4. Concentración máxima <strong>de</strong> metales pesados en compost<br />

producidos en base <strong>de</strong> lodos<br />

5. Composición <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> 34<br />

6. Parámetros fisicoquímicos y <strong>orgánico</strong>s encontrados en la<br />

biomasa utilizada en la biodigestión<br />

7. Concentración <strong>de</strong> metales pesados <strong>de</strong>l efluente en el periodo <strong>de</strong><br />

biodigestión<br />

8. Concentración <strong>de</strong> metales pesados aceptados por la NCh 2880<br />

para cualquier tipo <strong>de</strong> compost<br />

9. Contenidos máximos <strong>de</strong> metales pesados en los suelos antes <strong>de</strong><br />

una aplicación <strong>de</strong> lodos<br />

10. Cálculo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> por biodigestor 73<br />

15<br />

17<br />

19<br />

53<br />

68<br />

69<br />

70


ÍNDICE DE FIGURAS.<br />

FIGURA PÁGINA<br />

1. Ciclo <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> biomasa 8<br />

2. Tratamiento para la reutilización <strong>de</strong> la biomasa 12<br />

3. Representación esquemática simplificada <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

digestión anaeróbica <strong>de</strong> la materia orgánica.<br />

4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor Chino 27<br />

5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor Hindú 28<br />

6. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor horizontal <strong>de</strong> estructura flexible 29<br />

7. Mo<strong>de</strong>lo biodigestor <strong>de</strong> Batch 30<br />

8. Análisis <strong>de</strong> ecosistema para un biodigestor <strong>de</strong> polietileno basado<br />

en 7885 Kg <strong>de</strong> estiércol fresco<br />

9. Biodigestor tipo Batch <strong>de</strong> régimen estacionario (Elaboración<br />

propia)<br />

10. Biodigestor tipo Batch, utilizados en el sistema experimental 41<br />

11. Determinación <strong>de</strong> Coliformes fecales en medio A-1 45<br />

12. Efluentes obtenidos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> biodigestión 47<br />

13. Determinación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l<br />

suelo<br />

14. Suelos tratados en periodos <strong>de</strong> secado a temperatura ambiente. 49<br />

15. Temperatura atmosférica alcanzada en el periodo <strong>de</strong><br />

biodigestión<br />

16. Temperaturas alcanzadas en el efluente por el proceso <strong>de</strong><br />

biodigestión<br />

17. Evolución <strong>de</strong> Coliformes fecales según el numero más probable<br />

(NMP) en los efluentes.<br />

18. Comportamiento <strong>de</strong> la materia orgánica en los efluentes <strong>de</strong> la<br />

biodigestión<br />

19. Relación carbono/nitrógeno <strong>de</strong> los efluentes 60<br />

21<br />

36<br />

39<br />

48<br />

55<br />

55<br />

57<br />

58


20. Evolución <strong>de</strong>l nitrógeno en el periodo <strong>de</strong> biodigestión 62<br />

21. Evolución <strong>de</strong>l potasio en el proceso <strong>de</strong> biodigestión 63<br />

22. Evolución <strong>de</strong>l fosforo en el proceso <strong>de</strong> biodigestión 63<br />

23. Conductividad eléctrica expresada en, para el periodo <strong>de</strong><br />

biodigestión<br />

24. El pH y su comportamiento en los efluentes 66<br />

25. Densidad <strong>de</strong>l liquido en los biodigestores 67<br />

26. Evaluación <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> humedad para dos tipos <strong>de</strong><br />

suelos con aplicación <strong>de</strong> lodos bio<strong>de</strong>gradados.<br />

27.Diferencias volumétricas en la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> 73<br />

28. Medición comparativa <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> 75<br />

65<br />

72


RESUMEN.<br />

La biodigestión anaeróbica es una alternativa importante para la<br />

<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> biomasa y su posterior reutilización. En este trabajo se evalúo el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> este proceso en el saneamiento <strong>de</strong> lodos activos para su<br />

aplicación como fertilizante <strong>orgánico</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> una fuente<br />

energética producida por la generación <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>. En el mismo, se planteó<br />

reducir la carga microbiana <strong>de</strong> los lodos a parámetros aceptables por la<br />

normativa vigente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evaluar la capacidad presentada por los<br />

efluentes como fertilizante por su contenido <strong>de</strong> macroelementos (NPK), y<br />

<strong>de</strong>terminar el efecto que producen en las características <strong>de</strong> suelo al ser<br />

tratados con ellos. Por otra parte se evalúo el contenido <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> producido en<br />

relación al volumen <strong>de</strong> materia orgánica utilizada y su capacidad calorífica<br />

comparado con el gas comercial. Para alcanzar los objetivos, se elaboraron<br />

tres biodigestores anaeróbicos, con capacidad <strong>de</strong> 180 litros para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la biomasa, la cual permaneció con un tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 90 días<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contenedor, en este periodo se realizaron mediciones a los efluentes<br />

líquidos y gaseosos. Posterior al proceso <strong>de</strong> biodigestión se evalúo la<br />

capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad en suelos tratados con el efluente líquido,<br />

para una textura arcillosa y arenosa. Se disminuyó la concentración <strong>de</strong><br />

coliformes fecales, sin embargo la concentración mineral fue baja<br />

manteniéndose las concentraciones que estaban presentes en la biomasa<br />

original. El pH se mantuvo cercano al neutro haciendo posible la reutilización<br />

<strong>de</strong> los efluentes, sin embargo la conductividad eléctrica osciló entre los 2 Ds/m<br />

por lo que se <strong>de</strong>be tener en consi<strong>de</strong>ración en la aplicación. El <strong>biogás</strong> generado<br />

fue <strong>de</strong> 0,188 m 3 pero no se obtuvo resultados confiables sobre su capacidad<br />

calorífica. Si bien la biodigestión resultó ser un proceso a<strong>de</strong>cuado para la<br />

<strong>de</strong>puración y reutilización <strong>de</strong> residuos, se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que los<br />

productos <strong>de</strong>rivados finales <strong>de</strong>l proceso van a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las condiciones en<br />

que se realizó éste, pero más importante aún es la biomasa utilizada en la<br />

biodigestión ya que esta es la responsable <strong>de</strong> las características finales <strong>de</strong> los


efluentes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la capacidad generadora <strong>de</strong> gas que presenta<br />

intrínsecamente.<br />

Palabras Claves: biodigestión anaeróbica, carga microbiana, biodigestores,<br />

<strong>biogás</strong>, biomasa.


ABSTRACT.<br />

The anaerobic bio-digestion is an important alternative for the purification of<br />

biomass and his later reutilization. In this work I evaluate the functioning of this<br />

process in the treatment of active muds for his application as organic fertilizer,<br />

besi<strong>de</strong>s the obtaining of an energetic source produced by the generation of biogas.<br />

In the same one, it consi<strong>de</strong>red to reduce the microbial abundance of the muds to<br />

acceptable parameters for the current regulation, besi<strong>de</strong> evaluating the capacity<br />

presented by the effluent ones as fertilizer by his content of macroelements (NPK),<br />

and to <strong>de</strong>termine his effect that they produce in the characteristics of soil on having<br />

been treated by them. On the other hand, I evaluate the content of biogas<br />

produced in relation to the volume of organic used matter and his calorific capacity<br />

compared with the natural gas. To reach the aims, were elaborated three<br />

anaerobic digestor, with capacity of 180 liters for the treatment of the biomass,<br />

which remained with a time of retention of 90 days insi<strong>de</strong> the container, in this<br />

period measurements were realized to the effluents and gaseous. Later to the<br />

process of bio-digestion I evaluate the capacity of humidity retention in soils<br />

treated with the effluent, for a clayey and sandy texture. The concentration of fecal<br />

coliform, nevertheless the mineral concentration was low being kept the<br />

concentrations that were present in the original biomass. The pH was kept nearby<br />

to the neutral one making possible the reutilization of the effluent ones,<br />

nevertheless the electrical conductivity ranged between 2 Ds/m for what it is<br />

necessary to have in consi<strong>de</strong>ration prior to application. The generated biogas was<br />

of 0,188 m3 but reliable results were not obtained on his calorific capacity. The bio-<br />

digestion is a process adapted for the purification and reutilization of residues, but<br />

necessary to bear in mind that the <strong>de</strong>rivative final products of the process are<br />

going to <strong>de</strong>pend on the conditions in which this one carried out, but more<br />

importantly still it is the biomass used in the bio-digestion since this is a<br />

characteristics of the effluent ones, besi<strong>de</strong>s the generating capacity of gas that it<br />

presents intrinsically.


Words key: bio-digestion, anaerobic digestor, biogas, biomass.


1. INTRODUCCIÓN.<br />

1.1 SITUACIÓN ENERGÉTICA EN CHILE.<br />

HANS-JOSEF (2002) establece que en los países industrializados, el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> energía constituye un gran <strong>de</strong>safío. La energía es<br />

imprescindible para el funcionamiento <strong>de</strong> la economía y el bien común. Por ello, la<br />

política energética se <strong>de</strong>be basar en tres pilares fundamentales; seguridad <strong>de</strong><br />

abastecimiento, compatibilidad con el medio ambiente y rentabilidad.<br />

La situación energética <strong>de</strong> Chile, según LARRAÍN (2004), es consecuencia<br />

<strong>de</strong> una opción <strong>de</strong> política sectorial casi exclusivamente centrada en criterios <strong>de</strong><br />

mercado, con un gran protagonismo <strong>de</strong>l sector privado (principalmente<br />

transnacional) y un débil rol <strong>de</strong>l Estado. Esta fórmula evi<strong>de</strong>ncia una serie <strong>de</strong><br />

falencias en términos <strong>de</strong> política energética y <strong>de</strong> sustentabilidad, entre las que se<br />

<strong>de</strong>stacan, la excesiva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> combustibles externos, vulnerabilidad<br />

energética, límites ambientales y contaminación local, inequidad en el<br />

abastecimiento y en el pago por servicios energéticos; por último el rol secundario<br />

<strong>de</strong>l Estado para abordad dichas temáticas.<br />

Por otro lado, CASTILLO y MALDONADO (2004) agregan que Chile se<br />

abastece principalmente <strong>de</strong> combustibles fósiles importados y megaproyectos<br />

energéticos (centrales hidroeléctricas <strong>de</strong> gran escala), lo que se traduce en graves<br />

problemas <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Casi el 70% <strong>de</strong>l consumo energético<br />

primario y secundario en el país se satisface con combustibles fósiles, (<strong>de</strong> los<br />

cuales más <strong>de</strong> la mitad correspon<strong>de</strong>n a petróleo y gas natural importados), sin<br />

adoptar medidas para revertir o evitar el impacto negativo que genera en el<br />

ambiente el uso <strong>de</strong> estos combustibles.<br />

1


Los mismos autores reafirman la extraordinaria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que Chile<br />

presenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista energético, ya que sus recursos no renovables<br />

están prácticamente agotados y/o los costos <strong>de</strong> explotación son muy elevados,<br />

respecto <strong>de</strong> los precios que éstos tienen en el mercado internacional. A su vez, los<br />

recursos renovables hidroeléctricos y biomasa, han sido sometidos a una<br />

explotación intensiva y en la mayoría <strong>de</strong> los casos, no sustentable. El país dispone<br />

<strong>de</strong> condiciones naturales favorables para la explotación <strong>de</strong> Energías renovables<br />

no convencionales (ERN 1 ), las que representaban en 1993 <strong>de</strong> acuerdo a un<br />

estudio realizado por la Comisión Nacional <strong>de</strong> Energía (CNE) un 0,2% <strong>de</strong> la matriz<br />

energética, cifra que no ha cambiado sustancialmente, puesto que los proyectos<br />

<strong>de</strong> energías renovables implementados en los últimos años (orientados<br />

principalmente a la electrificación <strong>de</strong> zonas aisladas) han sido <strong>de</strong> pequeña<br />

envergadura.<br />

GANZUA (2007), por su parte argumenta que la seguridad en el<br />

abastecimiento energético en un país netamente importador <strong>de</strong> energía como es<br />

Chile, don<strong>de</strong> aproximadamente las tres cuartas partes <strong>de</strong> la energía consumida<br />

provienen <strong>de</strong>l exterior, convierte la búsqueda <strong>de</strong> alternativas para la diversificación<br />

<strong>de</strong> la matriz energética en una cuestión <strong>de</strong> vital importancia para asegurar un<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible. Las Energías Renovables se perfilan como una alternativa<br />

limpia, segura y eficiente.<br />

ENCINA (2004), agrega que Chile es un país privilegiado en cuanto a la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> fuentes renovables <strong>de</strong> energía, por sus características<br />

geográficas y climáticas, lo cual no está representado en la matriz energética<br />

nacional. Esto ha abierto la discusión sobre el tema en diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

1 Las ERNC son energías originadas en fuentes no contaminantes, que permiten un abastecimiento<br />

energético sustentable –con mínimos impactos ambientales y sociales- si se las utiliza con tecnologías<br />

apropiadas. Tal es el caso <strong>de</strong> la energía eólica, solar, geotérmica, biomasa, pequeñas hidráulicas y<br />

mareomotrices.<br />

2


sociedad. Paulatinamente, se ha reconocido la importancia <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>finir<br />

el rol que <strong>de</strong>ben cumplir las energías renovables no contaminantes en el país,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz energética.<br />

LARRAÍN y ENCINA (2004) también <strong>de</strong>stacan el gran potencial que tienen<br />

las energías renovables en Chile y en América Latina (por su amplia<br />

disponibilidad); estos recursos constituyen fuentes <strong>de</strong> energía limpias y no<br />

contaminantes; permiten una mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia energética, reduciendo la<br />

vulnerabilidad; favorecen la diversificación <strong>de</strong> actores en el sector energético; y en<br />

<strong>de</strong>finitiva, aportan mayor estabilidad política. Dentro <strong>de</strong> estas fuentes <strong>de</strong> energía,<br />

“la biomasa” es un recurso renovable cuya utilización presenta características<br />

singulares y beneficios notables. Se trata <strong>de</strong> una fuente prácticamente inagotable,<br />

producida cíclica y continuamente por los reinos vegetal, animal y los sistemas<br />

urbano e industrial, y existe por lo menos en alguna <strong>de</strong> sus formas en todos los<br />

espacios geográficos.<br />

1.2 PROBLEMAS AMBIENTALES Y ENERGÉTICOS EN LA AGRICULTURA.<br />

Las explotaciones agrícolas son sindicadas por BETETA y GONZÁLEZ<br />

(2005) como una fuente importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro ambiental irreversible, ya que la<br />

utilización <strong>de</strong> energías no renovables como combustible fósil, gas natural, así<br />

como también el uso irracional <strong>de</strong> plaguicidas, fertilizantes químicos y la<br />

<strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> los bosques, constituyen en gran parte la causa <strong>de</strong> este<br />

problema.<br />

PIMENTEL y PIMENTEL (2005), también discuten la importancia <strong>de</strong> los<br />

sistemas agrícolas industriales, basados en un alto nivel <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> insumos<br />

fósiles. Su sostenibilidad pue<strong>de</strong> ser cuestionada dado que los ecosistemas<br />

agrícolas a nivel mundial están siendo <strong>de</strong>gradados severamente por la erosión <strong>de</strong>l<br />

3


suelo, la salinización y la contaminación <strong>de</strong>l agua, a<strong>de</strong>más los recursos <strong>de</strong> energía<br />

fósil que son esenciales para la fabricación <strong>de</strong> fertilizantes, plaguicidas, así como<br />

para el funcionamiento <strong>de</strong> la maquinaria agrícola y para impulsar sistemas <strong>de</strong><br />

riego, no son renovables.<br />

Mientras la mo<strong>de</strong>rnización agrícola avanza, según ALTIERI y NICHOLLS<br />

(2002), la relación entre la agricultura y la ecología se <strong>de</strong>bilita en la medida en que<br />

los principios ecológicos son ignorados y/o sobrepasados. De hecho, muchos<br />

científicos agrícolas han llegado al consenso <strong>de</strong> que la agricultura mo<strong>de</strong>rna<br />

confronta una crisis ambiental. Existe evi<strong>de</strong>ncia que muestra, que aunque el<br />

sistema agrícola imperante con una aplicación intensiva <strong>de</strong> capital y tecnología, ha<br />

sido extremadamente productivo y competitivo, trae consigo también una serie <strong>de</strong><br />

problemas económicos, sociales y ambientales.<br />

GONZÁLEZ et al. 2002, expresan que no es fortuito que, en este manejo<br />

productivo, los agricultores hayan privilegiado las activida<strong>de</strong>s intensivas que<br />

mantienen el suelo completamente limpio, en vez <strong>de</strong> construir obras para la<br />

conservación <strong>de</strong> suelos; aplicar fertilizantes químicos, en vez <strong>de</strong> promover la<br />

fertilidad natural; mantener un suelo completamente sano o libre <strong>de</strong> plagas y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, en vez <strong>de</strong> lograr un equilibrio <strong>de</strong>l sistema agrícola. En otras<br />

palabras se eleva la producción a cualquier costo, en vez <strong>de</strong> buscar el equilibrio<br />

agroecológico en el predio, utilizando fertilizantes químicos poniendo el énfasis en<br />

el logro <strong>de</strong>l máximo potencial <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l cultivo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado la<br />

regeneración <strong>de</strong>l suelo.<br />

Por otro lado si a<strong>de</strong>más en las empresas agropecuarias y agroindustriales<br />

actualmente no se tratan las excretas y los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s, estos se<br />

<strong>de</strong>scomponen naturalmente, contaminan las fuentes <strong>de</strong> agua y producen gases<br />

como el óxido nitroso, metano, amoníaco, monóxido y/o dióxido <strong>de</strong> carbono, los<br />

cuales se liberan a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global <strong>de</strong> la<br />

4


tierra, <strong>de</strong>bido al efecto inverna<strong>de</strong>ro que causan estos compuestos. El gas metano<br />

(CH4) y el óxido nitroso (NO) tienen respectivamente 20 y 300 veces mayor efecto<br />

inverna<strong>de</strong>ro, comparados con el dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2), por otra parte el<br />

amoníaco (NH4) y el Ácido sulfhídrico (H2S) contribuyen con la lluvia ácida<br />

(BOTERO, 2006).<br />

Durante mucho tiempo los hombres han <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

agricultura sostenible para su supervivencia. En la actualidad, se presentan<br />

gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong>bido al rápido ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población humana<br />

y a la disminución <strong>de</strong> las tierras fértiles y <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> energía fósil. Para<br />

satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> la población mundial en<br />

expansión, <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollarse un sistema agrícola productivo y sostenible.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diversos sistemas agrícolas, se <strong>de</strong>be estudiar el uso<br />

eficiente <strong>de</strong> todos los recursos energéticos y apren<strong>de</strong>r a conservar la tierra, el<br />

agua y los recursos biológicos que son esenciales para lograr una agricultura<br />

sostenible en el futuro (PIMENTEL y PIMENTEL, 2005).<br />

Para SANS (2007), es una necesidad urgente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

gestión agrícola que permitan armonizar la producción agraria, la conservación <strong>de</strong><br />

los recursos naturales y el <strong>de</strong>sarrollo rural. En este sentido, la agroecología,<br />

disciplina que tiene por objetivo el conocimiento <strong>de</strong> los elementos y procesos<br />

clave que regulan el funcionamiento <strong>de</strong> los agroecosistemas y establece las<br />

bases científicas para una gestión eficaz, en armonía con el ambiente, propone el<br />

diseño <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión agraria basados en un enfoque más ligado al<br />

medioambiente y socialmente más sensible, centrados no únicamente en la<br />

producción, sino también en la estabilidad ecológica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

producción.<br />

GLIESSMAN et. al (2007) enfatizan que se <strong>de</strong>be tener en consi<strong>de</strong>ración el<br />

proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> prácticas convencionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los<br />

5


agroecosistemas a prácticas <strong>de</strong> manejo ambientalmente más sanas, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> alcanzar sostenibilidad a largo plazo sin sacrificar ingresos<br />

económicos. Esta transición ya está ocurriendo. Muchos agricultores, a pesar <strong>de</strong><br />

la fuerte presión económica que hay para mantener sistemas convencionales <strong>de</strong><br />

producción agrícola, están en el proceso <strong>de</strong> convertir sus unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

a manejos y diseños más sostenibles. Por lo tanto se <strong>de</strong>ben apoyar las prácticas<br />

que estén enfocadas a la búsqueda <strong>de</strong> este proceso, como el Manejo Integrado<br />

<strong>de</strong> Plagas (MIP), las Buenas Prácticas Agrícolas, el reciclaje y reutilización <strong>de</strong> la<br />

biomasa, entre otros.<br />

1.3 ENERGÍA RENOVABLE.<br />

CABELLO (2006), <strong>de</strong>fine la energía renovable, a aquella que en un período<br />

<strong>de</strong>terminado, vuelve a estar disponible en cantida<strong>de</strong>s similares a las que se han<br />

utilizado; el lapso <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> recuperación es breve, esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> energía que se consuma por unidad <strong>de</strong> tiempo. Es un recurso<br />

autóctono, que se genera muy cerca <strong>de</strong> la zona en que será consumido, esto<br />

permite el autoabastecimiento y evita los riesgos <strong>de</strong> traslado e incertidumbres. Por<br />

otra parte, se favorece el <strong>de</strong>sarrollo regional, basado en sus propios recursos<br />

locales, generando más puestos <strong>de</strong> trabajo por unidad <strong>de</strong> producción energética,<br />

una mayor riqueza y un aumento <strong>de</strong>l bienestar social en el área.<br />

1.3.1 Energía <strong>de</strong> la biomasa.<br />

Entre las energías renovables se <strong>de</strong>staca el uso <strong>de</strong> productos obtenidos a<br />

partir <strong>de</strong> materia orgánica para producir energía. Estos productos componen lo<br />

que se <strong>de</strong>nomina comúnmente “biomasa”, una <strong>de</strong>finición que abarca un gran<br />

grupo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> diversos orígenes y con características muy diferentes. Los<br />

6


esiduos <strong>de</strong> aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas, residuos <strong>de</strong> podas<br />

<strong>de</strong> jardines, residuos <strong>de</strong> industrias agroforestales, cultivos con fines energéticos,<br />

combustibles líquidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> productos agrícolas, residuos <strong>de</strong> origen animal<br />

o humano, entre otros, todos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la citada <strong>de</strong>finición.<br />

Por otra parte en una acepción estrictamente ecológica, CABELLO (2006), la<br />

<strong>de</strong>fine como un conjunto <strong>de</strong> sustancias orgánicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> seres vivos<br />

<strong>de</strong>positados en un <strong>de</strong>terminado lugar y también como el conjunto <strong>de</strong> materia<br />

orgánica renovable <strong>de</strong> origen vegetal, animal o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la transformación<br />

natural o artificial <strong>de</strong> la misma.<br />

La energía que contiene la biomasa es energía solar almacenada a través<br />

<strong>de</strong> la fotosíntesis (Figura 1.), proceso por el cual las plantas, utilizan la energía<br />

solar para convertir los compuestos in<strong>orgánico</strong>s que asimilan (como el CO2) en<br />

compuestos <strong>orgánico</strong>s (IDEA, 2007a).<br />

Chile cuenta con un importante potencial <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> biomasa, existiendo<br />

amplias posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechamiento para la generación <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>, aun que<br />

actualmente sólo se extrae este combustible <strong>de</strong> algunos verte<strong>de</strong>ros en la Región<br />

Metropolitana, explotando volúmenes muy pequeños y poco significativos.<br />

7


Figura 1: Ciclo <strong>de</strong> la gen generación <strong>de</strong> biomasa (IDEA 2007a).<br />

1.3.1.1 Fuentes <strong>de</strong> biomasa.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> biomasa que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> forma global según el<br />

trabajo <strong>de</strong> ALONSO (2004) son las siguientes:<br />

1.3.1.1.1 Biomasa natural.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra a la biomasa natural como la proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> forma<br />

espontánea <strong>de</strong> la naturaleza (masas forestales generalmente), y actualmente es la<br />

principal base energética <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrollados que se encuentran en<br />

8


vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, por lo que se <strong>de</strong>berían establecer programas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> ese aprovechamiento, ya que se podría originar una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas con consecuencias tan negativas como la <strong>de</strong>forestación y la erosión<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> terreno.<br />

1.3.1.1.2. Biomasa residual.<br />

Respecto a la biomasa residual, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en ella se incluyen<br />

todas aquellas materias primas que se generan en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción,<br />

transformación y consumo, que no han alcanzado valor económico en el contexto<br />

don<strong>de</strong> se generan.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista medioambiental, en algunas ocasiones provocan<br />

graves problemas <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> su mala gestión, por lo que, si se<br />

actúa convenientemente pue<strong>de</strong>n ser aprovechados energéticamente con las<br />

consiguientes revalorizaciones económicas. En este grupo se incluyen materiales<br />

como los residuos agrícolas herbáceos (<strong>de</strong> cultivos como los cereales, girasol<br />

(Helianthus annuus), canola (Brassica napus) o algodón (Gossypium hirstium)),<br />

residuos agrícolas leñosos (<strong>de</strong> las podas <strong>de</strong> frutales <strong>de</strong> pepita, <strong>de</strong> hueso, cítricos,<br />

olivo, vid o frutales <strong>de</strong> frutos secos), residuos <strong>de</strong> industrias agroalimentarias (en<br />

industrias tan importantes como la <strong>de</strong>l arroz, la <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva, la <strong>de</strong> los frutos<br />

secos o la <strong>de</strong>l vino), residuos forestales (proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los tratamientos silvícolas<br />

para evitar incendios forestales y <strong>de</strong> las cortas <strong>de</strong> pies ma<strong>de</strong>rables en montes y en<br />

matorrales), residuos <strong>de</strong> industrias forestales (generada en industrias <strong>de</strong> primera y<br />

segunda transformación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra), residuos gana<strong>de</strong>ros (generados<br />

mayoritariamente en las explotaciones intensivas <strong>de</strong> ganado porcino y vacuno),<br />

aguas residuales (producidas como consecuencia <strong>de</strong> la actividad humana e<br />

industrial) y residuos sólidos urbanos (RSU), producidos en las concentraciones<br />

urbanas e industriales como consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s diarias.<br />

9


Para MIRNADA (1999) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la biomasa residual, las aguas residuales<br />

o agua servida presentan un gran importancia, <strong>de</strong>finiéndolas como una<br />

combinación <strong>de</strong> los líquidos y residuos arrastrados por el agua proveniente <strong>de</strong><br />

casas, edificios comerciales, fábricas e instituciones junto a cualquier agua<br />

subterránea, superficial o pluvial que pueda estar presente; a<strong>de</strong>más expone que<br />

existen cuatro fuentes <strong>de</strong> aguas residuales las cuales son: 1. Aguas domesticas o<br />

urbanas; 2. Aguas residuales industriales; 3. Aguas <strong>de</strong> usos agrícolas y 4. Aguas<br />

pluviales.<br />

Las aguas domesticas o urbanas presentan mayor importancia relativa en<br />

relación a las <strong>de</strong>más fuentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biomasa, ya que al ser<br />

tratadas producen una gran cantidad <strong>de</strong> residuos, siendo el principal método<br />

utilizado en el proceso la <strong>de</strong>puración las plantas <strong>de</strong> tratamientos <strong>mediante</strong> lodos<br />

activados. Este método fue <strong>de</strong>sarrollado en Inglaterra en 1914 por An<strong>de</strong>rn y<br />

Lockett y fue llamado así por la producción <strong>de</strong> una masa activada <strong>de</strong><br />

microorganismos capaz <strong>de</strong> estabilizar un residuo por vía aeróbica. En el proceso<br />

<strong>de</strong> lodos activados, un residuo se estabiliza biológicamente en un reactor bajo<br />

condiciones aeróbicas, en el cual los microorganismos son completamente<br />

mezclados con la materia orgánica en el agua residual <strong>de</strong> manera que ésta les<br />

sirve <strong>de</strong> sustrato alimenticio. El ambiente aeróbico se logra <strong>mediante</strong> el uso <strong>de</strong><br />

aireación por medio <strong>de</strong> difusores o sistemas mecánicos. Al contenido <strong>de</strong>l reactor<br />

se le llama líquido mezcla. Una vez que el agua residual ha sido tratada en el<br />

reactor, la masa biológica resultante se separa <strong>de</strong>l liquido en un tanque <strong>de</strong><br />

sedimentación y parte <strong>de</strong> los sólidos sedimentados son retornados al reactor,<br />

siendo eliminada o purgada la masa sobrante, representando esta una fuente <strong>de</strong><br />

biomasa importante.<br />

10


1.3.1.1.3 Exce<strong>de</strong>ntes agrícolas.<br />

Los exce<strong>de</strong>ntes agrícolas son todas aquellas materias primas que se<br />

encuentran en una situación cuya producción es mayor que su utilización. Su<br />

empleo como materia prima energética <strong>de</strong>be ser en momentos puntuales para<br />

remediar el problema <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes, intentando que eso no se prolongue en el<br />

tiempo porque si no la situación sería insostenible.<br />

1.3.1.1.4 Cultivos energéticos.<br />

Como cultivos energéticos se entien<strong>de</strong>n todas aquellas especies vegetales<br />

tradicionales con gran superficie <strong>de</strong> cultivo que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar tanto para<br />

uso alimentario como energético (caso <strong>de</strong> los cereales, girasol (Helianthus<br />

annuus), canola (Brassica napus), entre otros), especies que se están ensayando<br />

y mejorando las cuales tienen como principal <strong>de</strong>stino el energético (caso <strong>de</strong> la<br />

canola) e incluso especies alimentarias con superficie <strong>de</strong> cultivo reducido pero que<br />

presentan un potencial energético muy alto como es el cardo.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamientos para estos tipos <strong>de</strong> residuos (biomasa),<br />

están estudiadas en el trabajo <strong>de</strong> CABELLO (2006), y en este también se<br />

menciona el <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> la reutilización (Figura 2).<br />

11


TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO APROVECHAMIENTO<br />

Residuos forestales<br />

Residuos agrícolas<br />

Residuos <strong>de</strong> ind. agrícolas<br />

Residuos <strong>de</strong> ind. forestales<br />

Residuos sólidos urbanos<br />

Efluentes gana<strong>de</strong>ros<br />

Residuos ind. agroalimentaria<br />

Aguas residuales urbanas<br />

Residuos sólidos urbanos<br />

Exce<strong>de</strong>ntes agrícolas<br />

Residuos ind. agroalimentarias<br />

Cultivos energéticos<br />

Sin tratamiento<br />

Trituración<br />

Densificación<br />

Pirolisis<br />

Gasificación<br />

Digestión anaeróbica<br />

Fermentación alcohólica<br />

Extracción<br />

Figura 2: Tratamientos para la reutilización <strong>de</strong> la biomasa (CABELLO, 2006)<br />

1.3.1.2 Ventajas en la utilización <strong>de</strong> la biomasa (DECAP, 2006)<br />

COMBUSTIÓN<br />

Dentro <strong>de</strong> las principales ventajas que presenta la biomasa como fuente<br />

energética, esta su carácter renovable; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> disminuir las emisiones <strong>de</strong><br />

CO2, ya que es la única fuente <strong>de</strong> energía que aporta un balance <strong>de</strong> C favorable,<br />

<strong>de</strong> manera que la materia orgánica es capaz <strong>de</strong> retener durante su crecimiento<br />

más CO2 <strong>de</strong>l que se libera en su combustión. No emite contaminantes sulfurados<br />

o nitrogenados causantes <strong>de</strong> la lluvia ácida; es posible aprovechar los exce<strong>de</strong>ntes<br />

en el mercado <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> los cultivos energéticos. Eso pue<strong>de</strong> ofrecer una<br />

nueva oportunidad al sector agrícola, a<strong>de</strong>más se traduce en un reciclaje y<br />

disminución <strong>de</strong> residuos; también presenta un gran potencial para rehabilitar<br />

tierras <strong>de</strong>gradadas; se evita la contaminación <strong>de</strong>l medio aprovechando los<br />

EN<br />

HOGAR<br />

COMBUSTIÓN<br />

EN<br />

MOTOR<br />

12


esiduos <strong>orgánico</strong>s para la obtención <strong>de</strong> energía; a<strong>de</strong>más se obtienen productos<br />

bio<strong>de</strong>gradables y por último pue<strong>de</strong> provocar un aumento económico en el medio<br />

rural.<br />

En la actualidad la tecnología aplicada a la biomasa está sufriendo un gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo. La investigación se está centrando en los siguientes puntos: (a) En el<br />

aumento <strong>de</strong>l rendimiento energético <strong>de</strong> este recurso; (b) En minimizar los efectos<br />

negativos ambientales <strong>de</strong> los residuos aprovechados y <strong>de</strong> las propias<br />

aplicaciones; (c) En aumentar la competitividad en el mercado <strong>de</strong> los productos;<br />

(d) En posibilitar nuevas aplicaciones <strong>de</strong> gran interés como los biocombustibles.<br />

1.3.1.2 Desventajas <strong>de</strong> la biomasa (DECAP, 2006).<br />

La Energía <strong>de</strong> la biomasa tiene un mayor costo <strong>de</strong> producción frente a la que<br />

proviene <strong>de</strong> los combustibles fósiles, a<strong>de</strong>más los combustibles <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

biomasa presentan un menor rendimiento energético en comparación con los<br />

combustibles fósiles; la materia prima es <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad energética, lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que ocupa mucho volumen y por lo tanto pue<strong>de</strong> tener problemas <strong>de</strong><br />

transporte y almacenamiento, por lo que es necesario un acondicionamiento o<br />

transformación <strong>de</strong> la materia prima para la utilización, por otra parte también para<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> la biomasa se exige un aporte notable en cantidad <strong>de</strong><br />

energía para su recolección, transporte y otra transformación en combustible útil,<br />

lo cual reduce consi<strong>de</strong>rablemente la energía neta resultante.<br />

13


1.4 SITUACIÓN CHILENA DE LAS PLANTAS DE AGUAS SERVIDAS Y LOS<br />

LODOS ACTIVOS.<br />

Según BARAÑAO y TAPIA (2004), gracias a la promulgación <strong>de</strong> diversas<br />

normativas ambientales durante la última década se ha impulsado <strong>de</strong> manera<br />

importante la construcción <strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> Aguas Servidas (PTAS)<br />

en Chile. A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 comenzó en el país, en forma<br />

incipiente, el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> PTAS, éste se aceleró significativamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000, con la publicación <strong>de</strong> la Norma <strong>de</strong> Emisión <strong>de</strong> Residuos<br />

Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales (Comisión Nacional <strong>de</strong>l<br />

Medio Ambiente, 2001).<br />

Actualmente en Chile la Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios Sanitarios (SISS) es<br />

quien fiscaliza el cumplimiento <strong>de</strong> la normativa y según el Informe <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l<br />

Sector Sanitario (SISS, 2008), el 82,6% <strong>de</strong> la población recibe cobertura en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las aguas servidas a cargo <strong>de</strong> empresas sanitarias<br />

correspondientes a cada región, las cuales a fines <strong>de</strong>l 2008 presentaban un total<br />

<strong>de</strong> 257 plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas autorizadas, las que se<br />

encuentran en su totalidad en operación. De acuerdo a proyecciones realizadas en<br />

este trabajo, el índice <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas a nivel<br />

nacional alcanzará prácticamente un 98,7% en los próximos cinco años.<br />

Según la SISS (2008), entre los principales sistemas <strong>de</strong> tratamientos<br />

empleados por las PTAS están los emisarios submarinos (12,5%), lagunas<br />

aireadas (21%) y lodos activados (57,2%). El sector sanitario ha continuado la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas servidas<br />

basados en la tecnología <strong>de</strong>l tipo lodos activados en aquellas áreas urbanas<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scargaban aguas servidas crudas a cursos <strong>de</strong> aguas superficiales<br />

continentales.<br />

14


Como ya se mencionó, la mayor cantidad <strong>de</strong> PTAS correspon<strong>de</strong>n a la<br />

modalidad <strong>de</strong> lodos activados, información avalada en el trabajo <strong>de</strong> CHAMY y<br />

VIVANCO (2007), estos autores aña<strong>de</strong>n por otra parte, que si bien esta tecnología<br />

permite sanear las aguas, genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 0,88 kg <strong>de</strong> lodo húmedo por m 3 <strong>de</strong><br />

agua tratada, tomando en cuenta que la cantidad y composición <strong>de</strong> los lodos<br />

varían según las características <strong>de</strong> las aguas residuales tratadas, se obtienen un<br />

volumen consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> lodos (Cuadro 1).<br />

Cuadro 1: Generación <strong>de</strong> lodos provenientes <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas<br />

domésticas, tipo lodos activos.<br />

Fuente: CHAMY y VIVANCO 2007.<br />

Las PTAS que generan lodos varían en función <strong>de</strong>l uso que les dan a los<br />

mismos (Cuadro 1), logrando diferenciar tres grupos; las plantas que metanizan<br />

los lodos generados (BM), las que disponen los lodos en verte<strong>de</strong>ros autorizados<br />

15


(RS), y las que realizan otros procesos como compostaje (OU), siendo RS<br />

mayoritariamente el <strong>de</strong>stino final.<br />

Según la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Medio Ambiente (CONAMA) (2000), los<br />

lodos pue<strong>de</strong>n presentar propieda<strong>de</strong>s para usos agronómicos, siempre que se<br />

tomen los resguardos sanitarios y ambientales necesarios en su manejo. El uso<br />

agrícola <strong>de</strong> los lodos está respaldado por más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> experiencia en el<br />

mundo y a<strong>de</strong>más por estudios <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> los aspectos ambientales,<br />

como son, el contenido <strong>de</strong> metales pesados, microorganismos patógenos y<br />

nutrientes presentes en los mismos<br />

En el ámbito mundial se han <strong>de</strong>sarrollado alternativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los lodos<br />

generados en las plantas <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> aguas residuales, siendo una <strong>de</strong> ellas<br />

la incorporación en los suelos agrícolas, evitando así el costo <strong>de</strong> confinamiento.<br />

Esta práctica representa la oportunidad <strong>de</strong> darle un valor agregado al residuo que<br />

se está generando en las plantas tratadoras <strong>de</strong> aguas residuales, al aprovecharse<br />

como fertilizante y/o acondicionador al suelo. Una <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los<br />

biosólidos, es que el contenido <strong>de</strong> nutrientes esenciales para los vegetales, es<br />

muy variable <strong>de</strong>bido a cambios <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong>l influente a la planta <strong>de</strong><br />

tratamiento y a cambios en la actividad microbiológica y química <strong>de</strong> la misma<br />

(HERNÁNDEZ, 2005).<br />

Para reutilizarlos como se expone anteriormente, los lodos <strong>de</strong>ben ser<br />

tratados para estabilizar las características fisicoquímicas y principalmente las<br />

biológicas, las cuales son expuestas en los cuadros 2 y 3 elaborados con lodos<br />

crudos para una planta tipo <strong>de</strong> lodos activados.<br />

16


Cuadro 2. Características fisicoquímicas y biológicas <strong>de</strong> los lodos activos sin<br />

tratamiento.<br />

PARÁMETROS UNIDAD VALOR<br />

Ph pH 7,00<br />

C.E dS/m 1,90<br />

M.O % 0,12<br />

C. Orgánico % 0,07<br />

Relación C/N 1,80<br />

N. Total % 0,04<br />

NH4 Disponible % 0,0087<br />

P Total % 0,0034<br />

P2O5 Total % 0,0078<br />

K Total % 0,0025<br />

K2O Total % 0,0030<br />

Ác. Húmicos % 0,07<br />

Ác. Fúlvicos % 0,07<br />

Ex. Húmicos Totales % 0,14<br />

Densidad g/cc 1,01<br />

Coliformes fecales. NMP ˃ 1600<br />

Fuente: Elaboración propia, datos tomados <strong>de</strong> lodos PTAS Sotaquí, Aguas <strong>de</strong>l<br />

Valle.<br />

17


Cuadro 3. Concentración <strong>de</strong> metales pesados en lodos activos.<br />

Elemento (Total) Unidad Día 0<br />

Arsénico mg/L < 0,01<br />

Cadmio mg/L < 0,01<br />

Cobre mg/L 3<br />

Cromo mg/L < 0,01<br />

Mercurio mg/L < 0,01<br />

Níquel mg/L 0,9<br />

Plomo mg/L < 0,01<br />

Zinc mg/L 7<br />

Fuente: Elaboración propia, datos tomados <strong>de</strong> lodos PTAS Sotaquí, Aguas <strong>de</strong>l<br />

Valle.<br />

Los lodos para ser utilizados <strong>de</strong>ben cumplir con los requisitos <strong>de</strong> la Norma<br />

Chilena 2880, Compost - clasificación y requisitos (Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Normalización (INN), 2004), en la cual se <strong>de</strong>finenen dos clases <strong>de</strong> compost <strong>de</strong><br />

acuerdo a su nivel <strong>de</strong> calidad. Compost clase A: este producto no presenta<br />

restricciones <strong>de</strong> uso, Su conductividad eléctrica <strong>de</strong>be ser menor a 3 dS/m y su<br />

relación C/N <strong>de</strong>be ser menor o igual a 25. Por otro lado está compost clase B,<br />

Este producto presenta algunas restricciones <strong>de</strong> uso, por lo que para ser aplicado<br />

requiere ser mezclado con otros elementos a<strong>de</strong>cuados. Su conductividad eléctrica<br />

<strong>de</strong>be estar entre 3 dS/m y 8 dS/m y su relación C/N <strong>de</strong>be ser menor o igual a 30.<br />

Sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista microbiológico ambos <strong>de</strong>ben cumplir con<br />

una población <strong>de</strong> coliformes fecales inferiores a 1000 NMP por gramo <strong>de</strong> compost,<br />

en base seca. A<strong>de</strong>más todas las clases <strong>de</strong> compost <strong>de</strong>ben cumplir con los<br />

18


equisitos <strong>de</strong> concentración máxima permitida <strong>de</strong> metales pesados indicados en<br />

Cuadro 4:<br />

Cuadro 4: Concentraciones máximas <strong>de</strong> metales pesados en compost producidos<br />

en base a lodos.<br />

Metales pesados<br />

Arsénico 15<br />

Cadmio 2<br />

Cobre 100<br />

Cromo 120<br />

Mercurio 1<br />

Níquel 20<br />

Plomo 100<br />

Zinc 200<br />

Concentraciones máximas<br />

en mg/kg <strong>de</strong> compost.<br />

1) Concentraciones expresadas como contenidos<br />

totales.<br />

Fuente: NORMA CHILENA 2880, COMPOST - CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS<br />

(2004).<br />

Dentro <strong>de</strong> los métodos más apropiados para la purificación <strong>de</strong> los efluentes<br />

se encuentra la digestión anaeróbica <strong>de</strong>bido a la alta capacidad que este proceso<br />

presenta en la disminución <strong>de</strong> la carga microbiana (MCGARRY & STAINFORTH,<br />

1978; citados por BOTERO & PRESTON, 1987). Esto es avalado por MONCAYO<br />

(2005) quien postula a los biodigestores como estrategia para ayudar a disminuir<br />

el impacto ambiental, ya que logran cumplir una función ecológica muy importante,<br />

al reciclar totalmente los <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s (biomasa) a un costo muy bajo.<br />

19


1.5 DIGESTIÓN ANAERÓBICA.<br />

El proceso <strong>de</strong> digestión anaeróbica presenta múltiples aplicaciones en la<br />

reutilización <strong>de</strong> residuos <strong>orgánico</strong>s, en este ámbito, GARCÍA-MORALES et al.<br />

(2008), afirman que la digestión anaeróbica se ha aplicado <strong>de</strong> forma generalizada<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> residuo <strong>de</strong> alta carga orgánica; fracción orgánica <strong>de</strong><br />

residuos sólidos urbanos, lodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puradora y aguas residuales <strong>de</strong> industria <strong>de</strong>l<br />

sector agroalimentario.<br />

La digestión anaeróbica es un proceso biológico, en que la materia orgánica<br />

en ausencia <strong>de</strong> oxígeno y <strong>mediante</strong> la acción <strong>de</strong> un grupos <strong>de</strong> bacterias<br />

específicas, se <strong>de</strong>scomponen en un producto gaseoso, “<strong>biogás</strong>” (CH4, CO2, H2,<br />

H2S, etc.), y en un efluente, compuesto por una mezcla <strong>de</strong> productos minerales (N,<br />

P, K, Ca, etc.) y compuestos <strong>de</strong> difícil <strong>de</strong>gradación (IDEA, 2007b).<br />

1.5.1 Etapas <strong>de</strong> la digestión anaeróbica<br />

DE MES (2003) presenta el proceso <strong>de</strong> digestión anaeróbica<br />

subdividiéndolo en cuatro fases, cada una <strong>de</strong> éstas requiere su propio grupo<br />

característico <strong>de</strong> microorganismos para ser llevada a cabo:<br />

1. Hidrólisis: conversión <strong>de</strong> biopolímeros no soluble a compuestos solubles<br />

<strong>orgánico</strong>s. Esta etapa esta realizada por anaeróbicos facultativos<br />

2. Fermentación: conversión <strong>de</strong> compuestos solubles <strong>orgánico</strong>s a ácidos<br />

grasos volátiles y CO2.<br />

3. Acetogénesis: conversión <strong>de</strong> ácidos grasos volátiles a acetato y H2<br />

20


4. Metanogénesis: conversión <strong>de</strong> acetato y CO CO2 más H2 a gas metano (CH4).<br />

MADIGAN et al. en su libro explican que el proceso <strong>de</strong> producción biológica<br />

<strong>de</strong> metano lo llevan a cabo un grupo <strong>de</strong> arqueas anaeró anaeróbicas anaeró estrictas,<br />

tales ales organismos reciben el nombre <strong>de</strong> metanógenos.,<br />

Una representación esquemática simplificada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación anaerobia<br />

<strong>de</strong> la materia orgánica ánica se muestra en la Figura 3.<br />

Fermentación<br />

Figura 3: Representación esquemática simplificada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación anaeróbica<br />

<strong>de</strong> la materia orgánica (DE MES, 2003).<br />

Ácidos volátiles<br />

(Butílico, Propiónico,<br />

Acético, Láctico),<br />

Alcohol.<br />

21


1.5.2 Microbiología <strong>de</strong> la digestión anaerobia.<br />

Para RODRÍGUEZ (s.f.) la <strong>de</strong>gradación anaerobia <strong>de</strong> la materia orgánica<br />

requiere la intervención <strong>de</strong> diversos grupos <strong>de</strong> bacterias facultativas y anaerobias<br />

estrictas, las cuales utilizan en forma secuencial los productos metabólicos<br />

generados por cada grupo. La digestión anaerobia <strong>de</strong> la materia orgánica<br />

involucra tres gran<strong>de</strong>s grupos tróficos:<br />

1.5.2.1 Grupo I: Bacterias Hidrolíticas – Fermentativas<br />

Las bacterias que llevan a cabo las reacciones <strong>de</strong> hidrólisis y acidogénesis<br />

son anaerobias facultativas y los géneros más frecuentes que participan son los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia Enterobacteriaceae, a<strong>de</strong>más los géneros Bacillus,<br />

Peptostreptococcus, Propionibacterium, Bacteroi<strong>de</strong>s, Micrococcus y Clostridium.<br />

Las bacterias con actividad proteolítica son en su mayoría especies <strong>de</strong> los géneros<br />

Clostridium, Peptococcus, Bifidobacterium y Staphylococcus. Bacterias como<br />

Anaerovibrio lipolytica con actividad lipolítica han sido aisladas <strong>de</strong>l rumen <strong>de</strong><br />

bovinos; igualmente la Butyrovibrio fibrisolvens hidroliza fosfolípidos cuando crece<br />

con azúcares fermentables como fuente <strong>de</strong> carbono.<br />

1.5.2.2 Grupo II: Bacterias Acetogénicas<br />

Para que tenga lugar una eficiente metanogénesis, los productos <strong>de</strong><br />

fermentación como el propionato (ácido propiónico) y el butirato (ácido butírico)<br />

<strong>de</strong>ben ser oxidados a acetato, CO2 y H2, esta oxidación es llevada a cabo por un<br />

grupo <strong>de</strong>nominado organismos acetógenos productores obligados <strong>de</strong> hidrógeno<br />

(OHPA), <strong>mediante</strong> un proceso conocido como acetogénesis. Aunque la mayoría<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> reacciones consume energía, en ambientes anaerobios don<strong>de</strong> la<br />

22


energía disponible es baja, el acoplamiento <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> las bacterias OHPA<br />

con las bacterias consumidoras <strong>de</strong> H2 (metanógenos hidrogenofílicos) permite un<br />

balance energético favorable. Este último grupo, consume el hidrogeno generado<br />

por las OHPA manteniendo una presión parcial <strong>de</strong> H2 a un nivel a<strong>de</strong>cuado para<br />

que termodinámicamente pueda darse la conversión <strong>de</strong> los AGV a acetato e<br />

hidrógeno. Esta asociación se conoce como “relación sintrófica” o “transferencia<br />

interespecífica <strong>de</strong> hidrógeno”. Solamente un limitado número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l<br />

grupo OHPA han sido aisladas; probablemente existan más, pero aún no son<br />

conocidas. Dentro <strong>de</strong> las especies aisladas se pue<strong>de</strong>n mencionar:<br />

Syntrophomonas sapovorans, Syntrophobacter wolinii, Syntromonas wolfei,<br />

Syntrophospara bryantii, Syntrophus buswellii<br />

Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> acetógenos existe un grupo <strong>de</strong> bacterias conocidas<br />

como “bacterias homoacetogénicas” las cuales son anaerobias obligadas y utilizan<br />

el CO2, como aceptor final <strong>de</strong> electrones, produciendo acetato como producto<br />

único <strong>de</strong> la fermentación anaerobia. Este grupo no es un grupo taxonómico<br />

<strong>de</strong>finido, en el se incluyen una variedad <strong>de</strong> bacterias Gram (+) y Gram (-)<br />

formadoras <strong>de</strong> esporas como: Clostridium aceticum, Clostridium formicoaceticum y<br />

Acetobacterium wooddi.<br />

1.5.2.3 Grupo III: Bacterias Metanogénicas<br />

Las bacterias metanogénicas pertenecen al grupo actualmente conocido<br />

como Archeaea, cuyos miembros presentan características diferentes a las<br />

encontradas en Bacteria. Estas características están relacionadas<br />

fundamentalmente con la composición química <strong>de</strong> algunas estructuras celulares.<br />

Las bacterias metanogénicas son anaerobias estrictas y producen metano como<br />

principal producto <strong>de</strong>l metabolismo energético. Dentro <strong>de</strong> estos organismos se<br />

23


pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar los siguientes or<strong>de</strong>nes; Methanobacteriales, Methanococcales,<br />

Methanomicrobiales, Methanosarcinales y Methanopyrales.<br />

1.6 BIODIGESTORES<br />

Se les llama biodigestores a los <strong>de</strong>pósitos en los que tiene lugar la digestión<br />

anaerobia aprovechando el recurso <strong>de</strong> la Biomasa; a gran<strong>de</strong>s rasgos se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>finir como recipientes o tanques que permiten la carga <strong>de</strong> sustratos y <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> bio<strong>abono</strong> (efluente) y también poseen un sistema <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> <strong>biogás</strong><br />

para su aprovechamiento energético (MONCAYO, 2005).<br />

CAMPERO (2007), por su parte, <strong>de</strong>fine a un digestor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

<strong>orgánico</strong>s, en forma simple, como un contenedor cerrado, hermético e<br />

impermeable (llamado reactor), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>posita el material <strong>orgánico</strong> a<br />

fermentar (excrementos animales y humanos, <strong>de</strong>sechos vegetales, entre otros) en<br />

<strong>de</strong>terminada dilución <strong>de</strong> agua para que se <strong>de</strong>scomponga, produciendo gas metano<br />

y fertilizantes <strong>orgánico</strong>s ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.<br />

El mismo autor explica que, el fenómeno <strong>de</strong> biodigestión ocurre, <strong>de</strong>bido a la<br />

existencia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en<br />

el material fecal, que al actuar sobre los <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s <strong>de</strong> origen vegetal y<br />

animal, producen una mezcla <strong>de</strong> gases con alto contenido <strong>de</strong> metano (CH4),<br />

llamado <strong>biogás</strong>, sumamente eficiente si se emplea como combustible. El resultado<br />

<strong>de</strong> este proceso genera residuos con un alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> nutrientes<br />

y materia orgánica, (i<strong>de</strong>ales como fertilizantes) que pue<strong>de</strong>n ser aplicados frescos,<br />

pues el tratamiento anaerobio elimina los patógenos presentes en el sustrato.<br />

24


1.6.1 Clasificación <strong>de</strong> los biodigestores.<br />

En general, según BAQUEDANO Y MORALES (1987), los biodigestores se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> las siguientes formas, según el diseño <strong>de</strong> construcción y al tipo<br />

<strong>de</strong> proceso empleado.<br />

Si se clasifican según el tipo <strong>de</strong> proceso empleado (particularmente según<br />

el sistema <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> la materia prima), se pue<strong>de</strong>n encontrar tres tipos<br />

<strong>de</strong> digestores: los <strong>de</strong> carga continua, los <strong>de</strong> carga discontinua y por último <strong>de</strong><br />

carga semicontinua.<br />

- Biodigestores <strong>de</strong> carga continua: estos son cargados y <strong>de</strong>scargados en<br />

-<br />

forma regular y periódica <strong>de</strong> tal manera que la producción <strong>de</strong> gas y<br />

fertilizante (efluente o material <strong>orgánico</strong> fermentado) es permanente.<br />

- Biodigestores <strong>de</strong> carga discontinua o régimen estacionarios: el ciclo <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> gas y fertilizante sólo pue<strong>de</strong> ser continuado o reiniciado<br />

una vez que la carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> materia prima<br />

<strong>de</strong>l digestor haya ocurrido.<br />

- Biodigestores <strong>de</strong> carga semicontinua: la primera carga que se introduce,<br />

consta <strong>de</strong> gran material; cuando va disminuyendo gradualmente el<br />

rendimiento <strong>de</strong>l gas se agregan nuevas materias primas y se <strong>de</strong>scarga<br />

el efluente regularmente en la misma cantidad (GUEVARA, 1996).<br />

1.6.2 Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> biodigestores.<br />

Existen muchos mo<strong>de</strong>los entre los más populares está, “El Mo<strong>de</strong>lo Chino”,<br />

“El Mo<strong>de</strong>lo Indio”, “El Mo<strong>de</strong>lo Batch o por Lotes” y “los Mo<strong>de</strong>los Horizontales”, en<br />

25


estos últimos se pue<strong>de</strong>n encontrar los Rectangulares y Tubulares <strong>de</strong> plástico,<br />

construidos con materiales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> plásticos prefabricados hasta polietileno<br />

(GUEVARA, 1996).<br />

1.6.2.1 Mo<strong>de</strong>lo Chino.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo (Figura 4) está muy difundido en China, más <strong>de</strong> cinco millones<br />

<strong>de</strong> biodigestores se han construido en el país, pero <strong>de</strong>sgraciadamente, la<br />

tecnología no ha sido tan popular fuera <strong>de</strong> éste.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo correspon<strong>de</strong> a un digestor <strong>de</strong> cúpula fija en forma cilíndrica,<br />

enterrado con cámaras <strong>de</strong> hidropresión. La estructura pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> hormigón, <strong>de</strong><br />

ladrillo, bloques, adobes y se les pue<strong>de</strong> adicionar el gasómetro externo.<br />

Este digestor por estar enterrado favorece el proceso fermentativo, con<br />

poca influencia por los cambios <strong>de</strong> temperatura, la <strong>de</strong>sventaja que presenta es<br />

que la presión <strong>de</strong>l gas es variable <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l volumen acumulado.<br />

26


Figura 4: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor chino (TORRES y ORTEGAS, 2009).<br />

1.6.2.2 Mo<strong>de</strong>lo Hindú.<br />

Es originario <strong>de</strong> India y se ha difundido mucho <strong>de</strong>bido a la presión <strong>de</strong><br />

trabajo constante que se logra en el proceso, generalmente son verticales, con el<br />

gasómetro incorporado (por lo que llama digestor <strong>de</strong> Cúpula Móvil), la estructura<br />

se construye <strong>de</strong> bloques y concreto, el gasómetro es <strong>de</strong> acero, lo que lo hace<br />

costoso (Figura 5).<br />

El gasómetro posee una camisa que se <strong>de</strong>sliza en un eje y lo mantiene<br />

centrado para que no roce con las pare<strong>de</strong>s ni se oxi<strong>de</strong>, este eje <strong>de</strong>scansa en una<br />

viga transversal <strong>de</strong> concreto armado enjaulado.<br />

27


Estos digestores son <strong>de</strong> alimentación continua, se construyen generalmente<br />

enterrados quedando la cúpula sin gas en un nivel cercano a la superficie <strong>de</strong>l<br />

terreno.<br />

Figura 5: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor Hindú (TORRES y ORTEGAS, 2009).<br />

1.6.2.3 Mo<strong>de</strong>los horizontales.<br />

Se habla <strong>de</strong> digestor horizontal cuando estos no profundizan en el suelo,<br />

son <strong>de</strong> forma rectangular aunque pue<strong>de</strong>n ser cuadrados, se caracterizan por ser<br />

en su mayoría <strong>de</strong> concreto armado <strong>de</strong>bido a las presiones a que están sometidos<br />

(Figura 6).<br />

28


Su uso es generalmente para el saneamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas cloacales, ya<br />

que su conformación alargada garantiza que el efluente al salir <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l<br />

digestor, <strong>de</strong>bido al flujo pistón y al tiempo <strong>de</strong> retención sea <strong>de</strong>bidamente<br />

<strong>de</strong>gradado.<br />

Estos digestores llevan generalmente en la parte superior una pequeña<br />

cúpula metálica <strong>de</strong>smontable que sirve <strong>de</strong> boca <strong>de</strong> visita, la presión se controla<br />

por el sello <strong>de</strong> agua, a<strong>de</strong>más requiere gasómetro adicional <strong>de</strong>bido a la poca<br />

capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> la cúpula y el cuerpo <strong>de</strong>l digestor.<br />

Figura 6: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> biodigestor horizontal <strong>de</strong> estructura flexible (CARRILLO,<br />

2004).<br />

1.6.2.4 Mo<strong>de</strong>los Batch por lotes.<br />

Estos biodigestores se caracterizan por que se cargan una sola vez,<br />

presentan una cúpula metálica con sello <strong>de</strong> agua, la estructura se construye con<br />

bloques y concreto reforzado (Figura 7); este mo<strong>de</strong>lo presenta la <strong>de</strong>sventaja que<br />

se <strong>de</strong>be construir obligatoriamente un gasómetro y al ser aéreo está afectado por<br />

29


la temperatura ambiental. Se utiliza para <strong>de</strong>gradar materias primas sólidas, como<br />

restos vegetales, <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s, entre otros.<br />

El rendimiento volumétrico <strong>de</strong> gas es superior a cualquier digestor continuo,<br />

igualmente ocurre con el <strong>abono</strong> sólido resultante; por eso este método permite el<br />

tratamiento sanitario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios <strong>orgánico</strong>s, el control satisfactorio <strong>de</strong> toda<br />

clase <strong>de</strong> plagas, así como la proliferación <strong>de</strong> moscas, permite la recuperación<br />

eficiente y económica <strong>de</strong>l metano y la retención <strong>de</strong> humus e ingredientes para uso<br />

<strong>de</strong> fertilizantes.<br />

Figura 7: Mo<strong>de</strong>lo biodigestor <strong>de</strong> Batch (TORRES y ORTEGAS, 2009).<br />

30


1.6.3 Ventajas <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> biodigestores como técnica <strong>de</strong> reciclaje.<br />

Son muchos los beneficios que se obtienen al utilizar los biodigestores,<br />

entre los más importantes se pue<strong>de</strong>n mencionar los siguientes (CIPAV, 1995):<br />

Proporcionan combustible (<strong>biogás</strong>) para suplir las necesida<strong>de</strong>s energéticas<br />

rurales, incrementando la producción <strong>de</strong> energía renovable (calor, luz, electricidad)<br />

y <strong>de</strong> bajo costo, el proceso también presenta la capacidad <strong>de</strong> reducir la<br />

contaminación ambiental al convertir en residuos útiles las excretas, aumentando<br />

la protección <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>l bosque.<br />

Dichas excretas contienen microorganismos patógenos, larvas, huevos, pupas <strong>de</strong><br />

invertebrados que <strong>de</strong> otro modo podrían convertirse en plagas y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

para los cultivos; se produce <strong>abono</strong> <strong>orgánico</strong> (bio<strong>abono</strong>) con un contenido mineral<br />

similar al <strong>de</strong> las excretas frescas, pero <strong>de</strong> mejor calidad nutricional para las plantas<br />

y para la producción <strong>de</strong> fitoplancton, reduciendo el uso <strong>de</strong> <strong>de</strong> fertilizantes<br />

químicos, cuya producción y aplicación tiene consecuencias negativas para el<br />

medio ambiente global y local; mejora las condiciones higiénicas <strong>de</strong> la casa rural<br />

y/o unidad <strong>de</strong> producción a través <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> patógenos, huevos <strong>de</strong><br />

gusanos y moscas, los que mueren durante el proceso <strong>de</strong> biodigestión;<br />

contribuyen a reducir los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación por el menor uso <strong>de</strong> leña con<br />

fines energéticos, bajando la cantidad <strong>de</strong> trabajo relacionado con la recolección <strong>de</strong><br />

leña para cocinar, actividad llevada a cabo principalmente por mujeres; produce<br />

beneficios micro-económicos a través <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> energía no renovable y<br />

fertilizantes sintéticos por energía renovable y fertilizantes <strong>orgánico</strong>s; aumentan<br />

los ingresos <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> la productividad agrícola y pecuaria; a<strong>de</strong>más<br />

se reduce el riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, ya que al reciclar en<br />

conjunto las excretas animales y humanas en biodigestores es posible <strong>de</strong>struir<br />

hasta el 95% <strong>de</strong> los huevos <strong>de</strong> parásitos y casi todas las bacterias y protozoarios<br />

causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales.<br />

31


1.6.4 Desventajas <strong>de</strong> los Biodigestores<br />

Entre las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> biodigestión está el carácter líquido<br />

<strong>de</strong>l material <strong>orgánico</strong> obtenido en este tipo <strong>de</strong> bio<strong>de</strong>gradación, lo que trae como<br />

consecuencia en la aplicación <strong>de</strong> este efluente en forma líquida en suelos<br />

permeables, la perdida por lixiviación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus componentes causando<br />

problemas <strong>de</strong> contaminación. A<strong>de</strong>más es necesario tener un suelo húmedo para<br />

hacer la aplicación <strong>de</strong>l efluente, porque si el suelo está seco existe gran pérdida<br />

<strong>de</strong> nitrógeno por volatilización. Por otra parte el gas metano, principal componente<br />

<strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>, al ser lanzado a la atmósfera, causa el efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />

1.7 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS, UNA ALTERNATIVA AMIGABLE AL MEDIO<br />

AMBIENTE.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l presente siglo, según SECRETARIA PRO TEMPORE<br />

(1999), se ha acrecentado la preocupación por encontrar un <strong>de</strong>stino racional a la<br />

enorme cantidad <strong>de</strong> basura y <strong>de</strong> aguas residuales en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. La<br />

obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor económico, como resultado <strong>de</strong> un procesamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> esos contaminantes, se consi<strong>de</strong>raba hasta hace poco, como objetivo<br />

secundario. El principal problema consistía en la eliminación <strong>de</strong> los mismos a<br />

través <strong>de</strong> medios prácticos y <strong>de</strong> bajo costo operacional.<br />

A pesar <strong>de</strong> las innumerables ventajas que ofrece el tratamiento <strong>de</strong> la basura<br />

y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s por bio<strong>de</strong>gradación, eliminando los problemas<br />

<strong>de</strong> la polución ambiental y permitiendo incluso, la obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> valor<br />

económico como amoníaco, <strong>biogás</strong> y materia orgánica en la forma <strong>de</strong> humus para<br />

utilización en agricultura, esta práctica, aunque bastante diseminada en el mundo<br />

entero, todavía no ha alcanzado un nivel <strong>de</strong> cobertura que pueda ser consi<strong>de</strong>rado<br />

i<strong>de</strong>al.<br />

32


Todavía es muy común la práctica <strong>de</strong> quemar la basura o simplemente<br />

aterrarla en las periferias <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, creando así, un permanente problema<br />

<strong>de</strong> salubridad pública. En cuanto a los alcantarillados, con mucha frecuencia son<br />

canalizados para el mar o para los ríos y lagos transformándose, ese sistema, en<br />

una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> polución ambiental y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio ecológico a<br />

largo plazo.<br />

Dada la simplicidad operacional y la relativamente baja inversión financiera<br />

requerida para la producción <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>, por fermentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s,<br />

se vislumbra una amplia posibilidad <strong>de</strong> difundir, a larga escala, la producción <strong>de</strong>l<br />

<strong>biogás</strong> con el objeto <strong>de</strong> volver autosuficiente al agricultor en relación a<br />

combustibles para calefacción doméstica, iluminación y, así mismo, en<br />

substitución <strong>de</strong> los carburantes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo para accionar pequeños<br />

motores estacionarios <strong>de</strong> combustión interna, necesarios para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

innumerables funciones en el campo.<br />

1.7.1 Composición <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>.<br />

El <strong>biogás</strong> está constituido según BOTERO y PRESTON (1987), por una<br />

mezcla <strong>de</strong> gases (Cuadro 5) y su composición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> residuo<br />

<strong>orgánico</strong> utilizado para su producción y <strong>de</strong> las condiciones en que se procesa. En<br />

esta mezcla predomina el metano (CH4) y el dióxido <strong>de</strong> carbono (CO2), en don<strong>de</strong><br />

el último eslabón <strong>de</strong> este proceso genera el (CH4), es un gas inflamable y que<br />

<strong>mediante</strong> una sencilla adaptación pue<strong>de</strong> ser utilizado en cualquier cocina,<br />

calefactor u otro proceso.<br />

33


Cuadro 5: Composición <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>.<br />

Tipo <strong>de</strong> Gas. % Obtenido.<br />

Metano (CH4) 55-75<br />

Dióxido <strong>de</strong> Carbono (CO2) 35-45<br />

Hidrógeno (H2) 1-3<br />

Nitrógeno (N2) 0.5-3<br />

Sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno (H2S) 0.1<br />

Vapor <strong>de</strong> agua Trazas<br />

Fuente: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO<br />

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2007).<br />

BOTERO y PRESTON en el mismo trabajo informan que para po<strong>de</strong>r utilizar<br />

el gas, la mezcla <strong>de</strong>be purificarse, para dar más seguridad en su utilización. Se<br />

<strong>de</strong>be eliminar el gas carbónico (CO2) haciendo burbujear el <strong>biogás</strong> a través <strong>de</strong><br />

agua, el ácido sulfhídrico haciéndolo burbujear a través <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> soda<br />

cáustica en agua que contiene sulfato <strong>de</strong> cobre disuelto o pasándolo por una<br />

trampa <strong>de</strong> limadura <strong>de</strong> hierro (esponjilla <strong>de</strong> alambre), o con la introducción <strong>de</strong><br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aire (3% a 5% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito para el <strong>biogás</strong>)<br />

reduciendo así hasta un 95% el ácido sulfhídrico producido. La humedad se<br />

elimina circulando el <strong>biogás</strong> entre cloruro <strong>de</strong> calcio o sílica gel.<br />

1.8 BIOABONO PRODUCTO DE LA BIODIGESTIÓN ANAERÓBICA.<br />

En el pasado, los biodigestores fueron consi<strong>de</strong>rados principalmente como<br />

una manera <strong>de</strong> producir gas combustible a partir <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho,<br />

pero <strong>de</strong>bido a la creciente importancia <strong>de</strong>l uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

34


en los sistemas agrícolas, hoy se aprecia el papel <strong>de</strong> los biodigestores en una<br />

perspectiva mucho más amplia, y específicamente, por su aplicación potencial<br />

para el reciclaje <strong>de</strong> los nutrientes <strong>de</strong> los cultivos. Esto pue<strong>de</strong> contribuir en la<br />

reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los fertilizantes sintéticos y hacer más fácil el<br />

cultivar orgánicamente PRESTON (2005).<br />

Los mismos autores exponen que, el proceso anaeróbico y el largo tiempo<br />

transcurrido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l biodigestor eliminan a la mayoría <strong>de</strong> organismos, incluso a<br />

los parásitos intestinales, que pue<strong>de</strong>n causar enfermeda<strong>de</strong>s. De esta manera, la<br />

materia orgánica introducida es mejorada química y biológicamente a partir <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> fermentación. Los cambios que ocurren en el substrato durante el<br />

proceso <strong>de</strong> digestión han recibido relativamente poca atención y la preocupación<br />

principal se ha centrado en los temas <strong>de</strong> salud y medio ambiente. Recientemente,<br />

se ha empezado a prestar más cuidado al valor <strong>de</strong>l efluente como fertilizante, en<br />

cambio MONCAYO (2005), argumenta que quizá el producto más importante<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico y ambiental correspon<strong>de</strong> al efluente líquido <strong>de</strong>l<br />

biodigestor.<br />

AGUILAR y BOTERO (2006) citan la experiencia obtenida por HEDLUND y<br />

XUAN AN (2000), en don<strong>de</strong> se observó que durante el proceso <strong>de</strong> digestión<br />

anaeróbica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l biodigestor, el carbono es el único elemento que es emitido<br />

en cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables bajo condiciones normales. Otros nutrientes como<br />

nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K) se mantienen en iguales cantida<strong>de</strong>s, pero<br />

salen en una mayor concentración en el efluente, dado que el estiércol ha sido<br />

digerido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l biodigestor y se ha reducido su volumen. Por tanto, la misma<br />

cantidad anual <strong>de</strong> macronutrientes que ingresa al sistema es la que sale <strong>de</strong>l<br />

biodigestor a través <strong>de</strong> su tubo <strong>de</strong> salida. La Figura 8 muestra un flujo <strong>de</strong><br />

nutrientes para un biodigestor horizontal <strong>de</strong> polietileno, <strong>de</strong> flujo continuo que se<br />

muestra en forma <strong>de</strong> ejemplo en este trabajo.<br />

35


Figura 8: Análisis <strong>de</strong> ecosistema para un biodigestor <strong>de</strong> polietileno basado en<br />

7885 kg <strong>de</strong> excrementos frescos (AGUILAR y BOTERO, 2000).<br />

MONCAYO (2005) opina que el biodigestor mejora la capacidad fertilizante <strong>de</strong>l<br />

material a fermentar ya que todos los nutrientes tales como nitrógeno, fósforo,<br />

potasio, magnesio así como los elementos menores son conservados en el<br />

efluente. En el caso <strong>de</strong>l nitrógeno, buena parte <strong>de</strong>l mismo, presente en forma <strong>de</strong><br />

macromoléculas es convertido a formas más simples como amonio (NH4), las<br />

cuales pue<strong>de</strong>n ser aprovechadas directamente por los vegetales.<br />

El mismo autor argumenta que el efluente por su presentación casi líquida,<br />

permite un fácil manejo en sistemas <strong>de</strong> riego. Su uso ha sido probado en varios<br />

países y en diferentes cultivos, reportando incrementos en las cosechas y<br />

mejoramientos en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo.<br />

36


1.9 HIPÓTESIS DE ESTUDIO.<br />

Con el tratamiento anaeróbico <strong>de</strong> lodos activos es factible generar bio-<strong>abono</strong><br />

<strong>de</strong> alta efectividad para la producción agrícola, reduciendo los coliformes fecales a<br />

una <strong>de</strong>nsidad inferior a la expuesta en la Norma Chilena 2880, Compost -<br />

clasificación y requisitos. A<strong>de</strong>más se postula que con este tratamiento se<br />

producirá <strong>biogás</strong> como fuente <strong>de</strong> energía potencial.<br />

37


2.1 OBJETIVO GENERAL:<br />

2. OBJETIVOS.<br />

- Producir efluentes <strong>orgánico</strong>s a partir <strong>de</strong> la fermentación anaeróbica <strong>de</strong><br />

lodos activos <strong>mediante</strong> el proceso <strong>de</strong> biodigestión, para uso en la<br />

agricultura y generación <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>.<br />

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

- Reducir la carga microbiológica <strong>de</strong> los lodos activos a una <strong>de</strong>nsidad menor<br />

a 1.000 Número Más Probable (NMP) <strong>de</strong> coliformes fecales, por gramo <strong>de</strong><br />

lodos.<br />

- Generar un biofertilizante natural resultante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los lodos<br />

activos.<br />

- Evaluar la capacidad <strong>de</strong>l <strong>abono</strong> <strong>orgánico</strong> como mejorador <strong>de</strong> suelos.<br />

- Obtener <strong>biogás</strong> con alto po<strong>de</strong>r energético utilizando un biodigestor <strong>de</strong><br />

régimen estacionario.<br />

- Determinar eficiencia <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> obtenidos, comparándolos con la contra<br />

parte comercial.<br />

38


3. MATERIALES Y MÉTODOS.<br />

3.1 LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO.<br />

El ensayo se realizó en las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Serena,<br />

Campus Limarí, Ovalle, Región <strong>de</strong> Coquimbo. El estudio consistió en la<br />

elaboración <strong>de</strong> una partida <strong>de</strong> tres biodigestores implementados al aire libre, para<br />

el tratamiento anaeróbico <strong>de</strong> lodos activos.<br />

3.2 MONTAJE E IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES.<br />

Se construyeron tres biodigestores tipo Batch, utilizando un sistema<br />

modificado <strong>de</strong> régimen estacionario, (Figura 9), el cual se diseñó como una<br />

alternativa económica para realizar este proceso.<br />

Figura 9: Biodigestor tipo Batch <strong>de</strong> régimen estacionario (elaboración propia).<br />

39


La implementación <strong>de</strong> los biodigestores (Figura 10) se realizó construyendo<br />

en primer lugar un reactor a partir <strong>de</strong> un tambor metálico <strong>de</strong> 200 L., en el cual se<br />

<strong>de</strong>positó la biomasa a fermentar. A este recipiente se conectaron dos tuberías <strong>de</strong><br />

PVC <strong>de</strong> una pulgada cada una, en las entradas que los contenedores presenta por<br />

diseño; La primera se encarga <strong>de</strong> la evacuación <strong>de</strong>l gas generado al gasómetro,<br />

por lo tanto está instalada por sobre el nivel <strong>de</strong>l efluente en el reactor y la segunda<br />

se instaló para facilitar la toma <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> este sistema, quedado sumergida<br />

en el interior <strong>de</strong>l efluente. Cada una <strong>de</strong> las tuberías fue sellada herméticamente<br />

<strong>mediante</strong> una llave <strong>de</strong> paso para asegurar la anaerobiosis y eliminar las posibles<br />

fugas <strong>de</strong> gases.<br />

Finalmente se construyó el gasómetro, el cual estaba encargado <strong>de</strong> la<br />

acumulación <strong>de</strong>l gas; éste se realizó a partir <strong>de</strong> una manga <strong>de</strong> polietileno tubular<br />

<strong>de</strong> 1,5 metros <strong>de</strong> longitud, unida en un extremo a la tubería <strong>de</strong> evacuación <strong>de</strong>l<br />

<strong>biogás</strong> proveniente <strong>de</strong>l reactor y el otro extremo a una tubería <strong>de</strong> PVC cerrada con<br />

llave <strong>de</strong> paso, la que correspon<strong>de</strong> a la salida final <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>.<br />

40


c<br />

a b<br />

Figura 10: Biodigestores tipo Batch, utilizados en el sistema experimental.<br />

a) Fiting <strong>de</strong> seguridad utilizados en la unión <strong>de</strong> los implementos; b) Contenedor <strong>de</strong><br />

los efluentes (Reactor); c) Contenedor <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> (gasómetro); d) Vista completa<br />

<strong>de</strong> biodigestores.<br />

3.3 LLENADO DE LOS DIGESTORES.<br />

Se llenaron los biodigestores conservando vacío el 10 % <strong>de</strong>l volumen total<br />

<strong>de</strong>l contenedor, utilizando como fuente <strong>de</strong> biomasa, lodos activos extraídos en la<br />

<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas residuales <strong>de</strong>l alcantarillado urbano perteneciente a la planta<br />

Sotaquí, <strong>de</strong> la Empresa Aguas <strong>de</strong>l Valle, en una relación <strong>de</strong> 1/3 <strong>de</strong> agua y lodo<br />

respectivamente. Se utilizó agua <strong>de</strong> origen superficial correspondiente al sistema<br />

<strong>de</strong> canales <strong>de</strong> regadío, ya que no <strong>de</strong>ben estar presentes contaminantes químicos<br />

d<br />

41


en la composición <strong>de</strong> los efluentes por que estos producen una disminución en la<br />

población <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>scomponedores.<br />

A continuación se presentan los cálculos utilizados para <strong>de</strong>finir los<br />

volúmenes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l efluente:<br />

• Volumen <strong>de</strong>l digestor => 0,2 m 3 = 200 Litros.<br />

• Volumen <strong>de</strong>l digestor => 90% efluente <strong>orgánico</strong> + 10% volumen vacío.<br />

• Volumen <strong>de</strong>l efluente => 200 * 0,9 = 180 Litros.<br />

• Volumen <strong>de</strong> lodo activo => 180 * 0,33 = 60 Litros.<br />

• Volumen <strong>de</strong> agua => 180 * 0,67 = 120 Litros.<br />

El agua y los lodos se mezclaron hasta conformar una solución homogénea,<br />

luego se procedió a llenar el contenedor con la mezcla hasta completar un 90 %<br />

<strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong> los reactores, posterior a esto se sellaron los biodigestores,<br />

colocando una capa <strong>de</strong> silicona en toda las conexiones y así asegurar la<br />

generación <strong>de</strong> un ambiente anaeróbico.<br />

3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL.<br />

Se realizó un diseño No Experimental, <strong>de</strong> tipo Longitudinal <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncia,<br />

en el cual solo se observó el proceso sin intervenir en las variables, analizando<br />

así los cambios a través <strong>de</strong>l tiempo en que transcurre la experiencia.<br />

Para asegurar la confiabilidad <strong>de</strong>l experimento se construyeron tres<br />

biodigestores, que representan las replica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso. Cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s se implementó utilizando los mismos materiales y respetando las<br />

dimensiones en cada una <strong>de</strong> estas.<br />

42


Por las características <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>l proceso, existe solo un<br />

tratamiento con tres réplicas.<br />

3.5 MEDICIÓN DE VARIABLES DEL ESTUDIO.<br />

3.5.1 Efluente líquido.<br />

Se evaluaron los efluentes para <strong>de</strong>terminar los cambios en las<br />

características y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos, tomando en cuenta los siguientes<br />

parámetros:<br />

3.5.1.1 Temperaturas.<br />

Se realizaron mediciones diarias <strong>de</strong> temperaturas a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

período <strong>de</strong>l ensayo en dos periodos diarios (9 hrs am. y 18 hrs pm.). Para este<br />

procedimiento se introdujo un termómetro <strong>de</strong> suelos por la tubería <strong>de</strong> muestreo<br />

hasta alcanzar el centro <strong>de</strong>l digestor, para obtener temperaturas representativas y<br />

estables; se mantenía el termómetro aproximadamente un minuto en el interior <strong>de</strong>l<br />

biodigestor, y se procedía a registrar la lectura obtenida.<br />

43


3.5.1.2 Determinación <strong>de</strong> coliformes fecales.<br />

Se utilizó el método <strong>de</strong> "Determinación <strong>de</strong> coliformes fecales en Medio A-1,<br />

este es un método normado por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Normalización (INN), <strong>de</strong>l<br />

país y está catalogado como NCh 2313/23.Of95 (1995). Los principios <strong>de</strong>l método<br />

se basan en aislar el grupo coliforme fecal, seleccionando los microorganismos<br />

por incubación <strong>de</strong>l inóculo a temperaturas mayores a las normales (44,5 ºC + -0,2<br />

ºC), utilizando la técnica <strong>de</strong> tubos múltiples (Figura 11). Se usa el Medio A-1 en<br />

concentración doble y simple y se inoculan series <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> ensayo con el<br />

Medio A-1 con diferentes diluciones <strong>de</strong> la muestra, según los siguientes pasos:<br />

Concentración<br />

doble medio A-1<br />

10 ml <strong>de</strong><br />

la muestra<br />

Incubar a 35 ºC por 3 hrs<br />

Concentración<br />

simple medio A-1<br />

1 ml <strong>de</strong> la<br />

muestra<br />

Concentración<br />

simple medio A-1<br />

0, 1 ml <strong>de</strong><br />

la muestra<br />

Incubar a 44,5 ºC por 21 hrs<br />

44


norma.<br />

El Número Más Probable (NMP) se calcula <strong>de</strong> acuerdo a tablas dadas en la<br />

Estas mediciones se iniciaron al principio <strong>de</strong> la experiencia, y se repitieron<br />

quincenalmente en el transcurso <strong>de</strong>l proceso, para terminar con una medición al<br />

final <strong>de</strong>l experimento. Las medidas fueron efectuadas en laboratorio <strong>de</strong>l Campus<br />

Limarí.<br />

a b<br />

c d<br />

Figura 11: Determinación <strong>de</strong> Coliformes fecales en medio A-1.<br />

a) Batería <strong>de</strong> tubos <strong>de</strong> ensayos con medio A-1; b) Implementos utilizados en la<br />

inoculación; c) Batería <strong>de</strong> tubos inoculados en estufa a temperatura modificada; d)<br />

Toma <strong>de</strong> resultados.<br />

45


3.5.1.3 Determinación <strong>de</strong> las características fisicoquímicas y componente<br />

<strong>orgánico</strong> <strong>de</strong>l <strong>abono</strong>.<br />

Estos puntos se midieron <strong>mediante</strong> la elaboración <strong>de</strong> análisis en el<br />

laboratorio AGROLAB, tomando en cuenta los siguientes parámetros:<br />

1. pH, Conductividad Eléctrica, Materia Orgánica, Relación C/N, NNH4, N,<br />

P2O5, K2O, Densidad.<br />

2. Ácidos húmicos, fúlvicos y Extractos húmicos totales.<br />

3. Metales pesados: As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Zn totales.<br />

Las analíticas comenzaron al inicio <strong>de</strong>l proceso, enviando una muestra <strong>de</strong> la<br />

biomasa obtenida <strong>de</strong> la PTA y el efluente utilizado en la experiencia (biomasa<br />

diluida 3/1) al laboratorio, a éstas se le realizaron todos los análisis<br />

correspondientes al punto mencionado anteriormente (análisis 1, 2, 3), sólo se<br />

envió una muestra <strong>de</strong> cada tipo ya que se utilizó la misma materia prima en cada<br />

uno <strong>de</strong> los biodigestores. Posteriormente se realizó un análisis trascurrido 45 días<br />

<strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l proceso, sólo para las mediciones 1 y 2, enviando una muestra<br />

para cada una <strong>de</strong> las réplicas.<br />

Al finalizar el ensayo se enviaron muestras para la realización <strong>de</strong> las tres<br />

analíticas que se evaluaron en este punto, se <strong>de</strong>spachó una muestra por cada<br />

biodigestor instalado haciendo un total <strong>de</strong> tres réplicas enviadas.<br />

Para este proceso se contrató el servicio <strong>de</strong>l laboratorio certificado<br />

AGROLAB Ltda., el cual exigió el envió <strong>de</strong> 5 L. <strong>de</strong> muestra por cada una <strong>de</strong> las<br />

repeticiones trabajadas.<br />

46


3.5.1.4 Medición <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s mejoradoras <strong>de</strong> suelos.<br />

Para evaluar la capacidad mejoradora <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los biosólidos obtenidos,<br />

se estudió la variación en la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad. Se trabajó con<br />

dos texturas diferentes; suelo arcilloso y arenoso, con tres réplicas <strong>de</strong> 100 g cada<br />

una, las que fueron tratadas <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Para ambos suelos se realizaron 2 tratamientos; el primer tratamiento se<br />

realizó aplicando al suelo 100 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>sionizada, en el tratamiento dos se le<br />

aplicó al suelo 100 mL. <strong>de</strong>l efluente líquido (Figura 12) <strong>de</strong>l digestor previamente<br />

homogenizado.<br />

Figura 12: Efluentes obtenidos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> biodigestión.<br />

Se calculó el cambio en la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l suelo<br />

realizando el método analítico <strong>de</strong> la microporosidad (Figura 13). Este<br />

47


procedimiento se llevó a cabo <strong>de</strong>positando los 100 ml. <strong>de</strong> suelo en un embudo<br />

previamente tapado con un algodón hidrófobo, a este volumen <strong>de</strong> suelo se le<br />

adiciona 100 ml <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>sionizada y se <strong>de</strong>ja percolar hacia una probeta<br />

graduada en don<strong>de</strong> se recibe el líquido lixiviado hasta que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> escurrir. De<br />

esta forma se pue<strong>de</strong> calcular el porcentaje <strong>de</strong> retención que posee el suelo.<br />

Figura 13: Determinación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l suelo.<br />

Las mediciones se realizaron para todas las réplicas, previo a la aplicación<br />

<strong>de</strong> los tratamientos, <strong>de</strong>jando reposar el suelo por una semana antes <strong>de</strong> realizar la<br />

prueba <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad, para alcanzar el secado <strong>de</strong> los suelos a<br />

temperatura ambiente (Figura 14).<br />

48


Figura 14: Suelos tratados en período <strong>de</strong> secado a temperatura ambiente.<br />

3.5.2 Biogás<br />

Para obtener una medida aproximada <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> y estimar<br />

el po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong> éste, se realizaron las siguientes mediciones:<br />

3.5.2.1 Volumen <strong>de</strong>l gas producido.<br />

Se calculó el volumen <strong>de</strong> gas <strong>mediante</strong> el volumen total <strong>de</strong>l contenedor<br />

implementado en los biodigestores, y estimando la capacidad ocupada por el<br />

<strong>biogás</strong> producido.<br />

Para esto se utilizó la fórmula siguiente:<br />

• V = Volumen <strong>de</strong> un cilindro.<br />

• π = Constante Pi≈ 3,141592<br />

V = π * r² * H<br />

49


• r = Radio <strong>de</strong> la circunferencia.<br />

• H = altura <strong>de</strong>l cilindro<br />

Esta medición se llevó a cabo a presión atmosférica y temperatura<br />

ambiente, por lo tanto sólo se midió el volumen físico ocupado por el gas<br />

generado.<br />

3.5.2.2 Eficiencia <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>, medición <strong>de</strong> la capacidad calorífica.<br />

Para esta etapa se realizó el calentamiento <strong>de</strong> 100 ml. <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada,<br />

registrando las temperaturas que se alcanzaron en el transcurso <strong>de</strong> 30 segundos.<br />

Las mediciones se realizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l calentamiento hasta 5 minutos<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

Se realizaron 3 repeticiones para la evaluación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong>l<br />

<strong>biogás</strong>, iniciando con gas natural y posteriormente se prosiguió a realizar el<br />

mismo procedimiento con el <strong>biogás</strong>. Con ello se buscó lograr la obtención <strong>de</strong> una<br />

capacidad calorífica conocida para utilizarla como contraparte.<br />

Este proceso fue realizado a temperatura ambiente y presión atmosférica,<br />

utilizado un mechero Bunsen para efectuar el calentamiento <strong>de</strong>l contenedor <strong>de</strong><br />

agua, siendo utilizado para este caso un vaso <strong>de</strong> precipitado <strong>de</strong> 250 ml., el cual se<br />

insertó sobre un trípo<strong>de</strong> instalado con una rejilla <strong>de</strong> asbesto sobre el mechero. Las<br />

mediciones <strong>de</strong> las temperaturas fueron tomadas con un termómetro digital el cual<br />

fue colocado en el interior <strong>de</strong>l líquido al inicio <strong>de</strong>l proceso.<br />

50


3.6 ANALISIS ESTADÍSTICOS.<br />

Los datos fueron evaluados <strong>mediante</strong>s un ANOVA <strong>de</strong> un factor y un test <strong>de</strong><br />

comparaciones múltiples post hoc (Duncan), con un 0,05 <strong>de</strong> significancia (ANEXO<br />

1). Los análisis estadísticos fueron realizados <strong>mediante</strong> el programa SPSS 15.0.<br />

51


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.<br />

4.1 ANALISIS DE LOS EFLUENTES DE LA BIODIGESTIÓN.<br />

4.1.1 Condición inicial <strong>de</strong> los lodos activos utilizados en la biodigestión.<br />

Los lodos activos en estado crudo al ser analizados al inicio <strong>de</strong> la<br />

experiencia arrojaron los resultados expuestos en el Cuadro 3. Se esperaban<br />

encontrar valores <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> elementos fertilizantes a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica superior al obtenido, por lo que para suplir el requerimiento nutricional <strong>de</strong><br />

un cultivo se requieren gran<strong>de</strong>s volúmenes por superficie, lo que resulta inviable<br />

tanto económica como operativamente.<br />

KLAUSS (2009b) argumenta que la composición <strong>de</strong>l material a <strong>de</strong>gradar es<br />

quien da las características a los efluentes <strong>de</strong>gradados, también observa que<br />

<strong>de</strong>bido a la baja concentración <strong>de</strong> elementos nutricionales <strong>de</strong> los efluentes, la<br />

aplicación <strong>de</strong> los líquidos resultantes <strong>de</strong> la biodigestión requiere una gasto<br />

energético por lo tanto un costo económico consi<strong>de</strong>rable, ya que se <strong>de</strong>ben mover<br />

gran<strong>de</strong>s volúmenes por hectáreas, por lo que recomienda planificar el sistema <strong>de</strong><br />

tratamiento anaeróbico cercano la fuente <strong>de</strong> biomasa y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los<br />

efluentes. Sin embargo, los valores expuestos por KLAUSS, no concuerdan con la<br />

composición mineral <strong>de</strong> los lodos presentados en este trabajo (Cuadro 6),<br />

entregando valores superiores para N, NH4, P en biosólidos urbanos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

0,5-2,7; 0,5-0,2 y 0,2-0,8 % respectivamente.<br />

52


Cuadro 6: Parámetros fisicoquímicos y <strong>orgánico</strong>s encontrados en la biomasa<br />

utilizada para la biodigestión.<br />

PARÁMETROS UNIDAD VALOR<br />

pH pH 7,00<br />

C.E dS/m 1,90<br />

M.O % 0,12<br />

C. Orgánico % 0,07<br />

Relación C/N 1,80<br />

N. Total % 0,04<br />

NH4 Disponible % 0,0087<br />

P Total % 0,0034<br />

P2O5 Total % 0,0078<br />

K Total % 0,0025<br />

K2O Total % 0,0030<br />

Ác. Húmicos % 0,07<br />

Ác. Fúlvicos % 0,07<br />

Ex. Húmicos Totales % 0,14<br />

Densidad g/cc 1,01<br />

4.1.2 Evaluación <strong>de</strong> las temperaturas en la biodigestión.<br />

Las temperaturas logradas en el efluente durante el transcurso <strong>de</strong>l proceso<br />

fueron similares a los rangos alcanzados ambientalmente (Figura 15), sin embargo<br />

al comparar ambas mediciones se notó una mayor estabilidad <strong>de</strong> las temperaturas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l biodigestor (Figura 16), por lo tanto las diferencias entre las mediciones<br />

realizas ambientalmente (Figura. 15) fueron mayores. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que en el<br />

53


efluente se ejerce una cierta regulación adicional por el reactor, que hace más<br />

constante las temperaturas en el proceso.<br />

Las temperaturas según CURRIE (1992) son <strong>de</strong> vital importancia en el<br />

proceso <strong>de</strong> biodigestión, ya que la producción potencial <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> está dada por el<br />

sustrato utilizado y el régimen térmico. Si bien las temperaturas bor<strong>de</strong>aron los<br />

15ºC no fueron las suficientes para lograr en el proceso la mayor eficiencia.<br />

KLAUSS (2009 a) <strong>de</strong>fine las temperaturas como un factor indispensable para<br />

obtener una óptima producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>; expone que en el proceso <strong>de</strong> hidrólisis y<br />

acidificación se <strong>de</strong>ben alcanzar temperaturas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25 a 35 ºC y en la<br />

metanogénesis se pue<strong>de</strong> trabajar en forma mesófila (con organismos viven entre<br />

32 a 42ºC) u termófila (con organismos que viven entre 50 a 58ºC), por lo tanto es<br />

indispensable para lograr un proceso <strong>de</strong> eficiencia máxima consi<strong>de</strong>rar un sistema<br />

<strong>de</strong> calefacción.<br />

Si bien las temperaturas son <strong>de</strong> vital importancia, aquellas que son<br />

inferiores a las expuestas por el autor anterior, como es el proceso con<br />

organismos psicrofílos (Temperatura inferior a 25ºC), LÓPEZ (s.f.) argumenta que<br />

la biodigestión a estos márgenes <strong>de</strong> temperaturas disminuye su eficiencia<br />

aumentando el tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> la biomasa, por lo tanto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar<br />

un mayor período <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong>l proceso, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 15 días para<br />

termófila a 3 o más meses para el procesos psicrofílos.<br />

54


Temperatura (ºC).<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 15: Temperaturas at atmosféricas alcanzadas en el período odo <strong>de</strong> biodigestión<br />

(Fuente: Elaboración propia, datos estación meteorológica Liceo Agrícola Agrí Ta<strong>de</strong>o<br />

Perry Barnes).<br />

Temperatura (ºC).<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

Temperatura Ambiente, Período Biodigestión.<br />

0 15 30 45 60 75 90<br />

Día.<br />

Temperatura Efluente, Período Biodigestión.<br />

0 15 30 45 60 75 90<br />

Día.<br />

8 hrs.pm.<br />

14 hrs.pm.<br />

20 hrs.pm.<br />

9 hrs.pm.<br />

18 hrs.pm.<br />

Figura 16: Temperaturas alcanzada alcanzadas en el efluente por el proceso <strong>de</strong> biodigestión.<br />

biodigestión<br />

55


4.1.3 Análisis biológicos, evaluación <strong>de</strong> los Coliformes Fecales.<br />

El proceso <strong>de</strong> biodigestión disminuyo la carga <strong>de</strong> Coliformes Fecales <strong>de</strong> los<br />

lodos, los cuales presentaban al inicio <strong>de</strong> la experiencia (día cero), una carga<br />

mayor a 1600 NMP <strong>de</strong> Coliformes; en el transcurso <strong>de</strong> la experiencia la carga<br />

microbiana logró <strong>de</strong>caer, hasta alcanzar valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 80-90 NMP <strong>de</strong><br />

Coliformes en el término <strong>de</strong> ella (Figura 17).<br />

La variación entre las poblaciones <strong>de</strong> Coliformes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l proceso<br />

hasta su conclusión presentó diferencias estadísticas significativas para un test <strong>de</strong><br />

DUNCAN con una significancia <strong>de</strong> 0,05 (Figura 17), encontrándose tres<br />

subconjuntos diferentes entre sí, por lo tanto el proceso como una alternativa <strong>de</strong><br />

santificación <strong>de</strong> sustratos funciona eficientemente.<br />

CHAMY (2009) argumenta que los biosólidos obtenidos en los procesos <strong>de</strong><br />

biodigestión no cumplen los requisitos mínimos para la aplicación como material<br />

tratado ya que no hay normativas para su utilización y la normativa existente está<br />

aplicada sólo al compostaje aeróbico. Por lo tanto si estos biosólidos preten<strong>de</strong>n<br />

ser utilizados como fertilizante se <strong>de</strong>be solicitar la autorización al Servicio Agrícola<br />

y Gana<strong>de</strong>ro.<br />

La Norma Chilena 2880 Compost - Clasificación y requisitos, (INN, 2004),<br />

exige un máximo <strong>de</strong> 1000 NMP <strong>de</strong> coliformes para aceptar el uso agrícola <strong>de</strong>l<br />

compost. Como se expuso anteriormente, la concentración <strong>de</strong> coliformes<br />

resultantes al final <strong>de</strong> la investigación es muy inferior a la exigida, por lo que no<br />

<strong>de</strong>berían existir impedimentos para la utilización agrícola. También en CONAMA<br />

(2001), clasifican los lodos como lodos Tipo A, a aquellos que entre otros<br />

parámetros cumplan con una carga inferior a 1000 NMP <strong>de</strong> coliformes, y autoriza<br />

su utilización en enmiendas agrícolas.<br />

56


MEDICIONES<br />

Figura 17: Evolución <strong>de</strong> Coliformes totales según el Número Más Probable (NMP),<br />

en el proceso <strong>de</strong> biodigestión <strong>de</strong> lodos activos.<br />

57


4.1.4 Análisis físicos, químicos y componente <strong>orgánico</strong> <strong>de</strong> los efluentes.<br />

4.1.4.1 Composición orgánica <strong>de</strong> los efluentes.<br />

El contenido <strong>de</strong> materia orgánica en el suelo influye en distintos aspectos<br />

sobre el balance hídrico <strong>de</strong> éste. Primero porque los parámetros que afectan al<br />

movimiento y la retención <strong>de</strong> humedad en el suelo son <strong>de</strong> carácter físico – textura,<br />

estructura y porosidad- y están relacionados con el contenido y el estado <strong>de</strong><br />

materia orgánica, a<strong>de</strong>más con la actividad edáfica. Por otra parte, la gran hidrofilia<br />

<strong>de</strong> los coloi<strong>de</strong>s húmicos hace aumentar la capacidad <strong>de</strong>l suelo para retener agua.<br />

Por lo tanto un óptimo contenido <strong>de</strong> materia orgánica se pue<strong>de</strong> traducir en una<br />

mejora <strong>de</strong> la infiltración y circulación, una equilibrada aireación, optimización<br />

hídrica, disminución <strong>de</strong> la evaporación y <strong>de</strong> la compactación, al mismo tiempo<br />

mejorar la retención <strong>de</strong> humedad (LABRADOR, 2001).<br />

En la presente investigación la materia orgánica presentó un aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración en los efluentes mientras el proceso transcurrió, el alza presentó<br />

diferencias estadísticamente significativas (Figura 18), sin embargo en el caso <strong>de</strong><br />

los ácidos fúlvicos se presenta una excepción, ya que el aumento experimentado<br />

no es estadísticamente significativo. Si bien ya se expuso la importancia <strong>de</strong> la<br />

materia orgánica en los suelos, según LABRADOR (2001), <strong>de</strong>bido a ello el<br />

proceso resulta interesante para acondicionar distintos tipos <strong>de</strong> biomasa ya que se<br />

acentúan las propieda<strong>de</strong>s orgánicas que presentan en su composición inicial y los<br />

efluentes logrados pue<strong>de</strong>n llegar a ser fuentes mejoradoras <strong>de</strong> suelos.<br />

58


Porcentaje (%)<br />

Porcentaje (%)<br />

0,4<br />

0,35<br />

0,3<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0,12<br />

Figura 18: Comportamiento <strong>de</strong> la materia orgánica en los efluentes <strong>de</strong> la<br />

biodigestión.<br />

MATERIA ORGÁNICA.<br />

a*<br />

0,15<br />

1 2<br />

0,07<br />

a*<br />

a*<br />

Nº Mediciones<br />

ÁCIDOS FÚLVICOS.<br />

0,12<br />

a*<br />

1 2<br />

b*<br />

0,35<br />

Nº Mediciones<br />

0,36<br />

3 4<br />

0,13<br />

a*<br />

0,74<br />

3 4<br />

a*<br />

b*<br />

La relación C/N expresa las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Carbono por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Nitrógeno que contiene un material material. El Carbono es una fuente <strong>de</strong> energía para los<br />

microorganismos y el Nitrógeno es un elemento necesario para la síntesis<br />

proteica. ca. Una relación a<strong>de</strong>cuada entre eestos<br />

dos nutrientes, favorecerá un buen<br />

crecimiento y reproducción (SZTERN y PRAVIA, 1999; SORIA et al., al 2001).<br />

Porcentaje (%)<br />

Porcentaje (%)<br />

En el caso evaluado la relación obtenida en los biosólido biosólidos biosólido fue <strong>de</strong> 4:1<br />

aproximadamente (F (Figura 19), la cual se expresó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los márgenes<br />

recomendados para un proceso óptimo <strong>de</strong> compostaje según la literatura.<br />

0,45<br />

0,4<br />

0,35<br />

0,3<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

0,2<br />

0,18<br />

0,16<br />

0,14<br />

0,12<br />

0,1<br />

0,08<br />

0,06<br />

0,04<br />

0,02<br />

0<br />

EXTRACTOS HÚMICOS<br />

TOTALES .<br />

a*<br />

0,14<br />

0,24<br />

1 2<br />

0,07<br />

Nº Mediciones<br />

ÁCIDOS HÚMICOS.<br />

a*<br />

0,12<br />

1 2<br />

b*<br />

b*<br />

0,125<br />

NºMediciones<br />

b*<br />

0,25<br />

0,39<br />

3 4<br />

b*<br />

0,19<br />

3 4<br />

c*<br />

c*<br />

59


SZTERN y PRAVIA (1999) y SORIA et al. (2001) ) consi<strong>de</strong>ra una relación C/N<br />

óptima <strong>de</strong> entrada para iiniciar<br />

un proceso <strong>de</strong> compostaje 20 a 30. 30 Cuando la<br />

relación es muy estrecha (10:1) hay pérdidas <strong>de</strong> nitrógeno asimilable, lo cual<br />

reduce la calidad <strong>de</strong>l material digerido digerido; por otro lado si i la relación es muy amplia<br />

(40:1) se inhibe el crecimiento <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

Figura 19: Relación carbono/nitrógeno <strong>de</strong> los efluentes utilizados en el ensayo. ensayo<br />

4.1.4.2 Componentes químicos <strong>de</strong>l efluente.<br />

Para TAPIA y GONZÁLES (2005) se <strong>de</strong>be encontrar con urgencia una<br />

alternativa para el uso <strong>de</strong> los lodos obtenidos en las plantas <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas<br />

servidas. La agricultura resulta una opción consi<strong>de</strong>rable para la reutilización <strong>de</strong><br />

este producto, argumentado que aproximadamente el 45 % <strong>de</strong> los lodos<br />

producidos en Europa son reutilizados como insumos agrícolas agrícolas.<br />

60


Ésta propuesta es avalada por Sr. JOSE OCEGUERA 2 (Com. Pers.), quien<br />

expone que los lodos que se producen al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> tratamiento cumplen<br />

con todos los requisitos normados por el estado para la reutilización en la<br />

agricultura.<br />

Debido al interés <strong>de</strong> reutilizar los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas<br />

servidas en los agroecosistemas, se evaluó la capacidad que presentan para<br />

dicho caso previo a un proceso <strong>de</strong> purificación, <strong>mediante</strong> digestión anaeróbica.<br />

Para ello se estudió la concentración mineral <strong>de</strong> los macroelementos NPK <strong>de</strong>l<br />

efluente.<br />

La composición mineral <strong>de</strong> la biomasa en el proceso tuvo un<br />

comportamiento similar para los tres minerales evaluados, sin generar una<br />

variación importante entre la concentración <strong>de</strong> ingreso y salida en el sistema.<br />

El nitrógeno total (N) tendió a disminuir mientras la biodigestión se llevó a<br />

cabo en los efluentes, por otro lado el NH4 disponible presentó un aumento lineal<br />

leve en este período (Figura 20). La concentración <strong>de</strong> nitrógeno <strong>de</strong> los biosólidos<br />

obtenida en proceso se presentó en un porcentaje <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 0,08 a 0,06 para el<br />

N total y <strong>de</strong> 0,016 a 0,023 en forma <strong>de</strong> NH4. Por otra parte el potasio tuvo un<br />

comportamiento diferente (Figura 21), ya que se produjo un pico en la mitad <strong>de</strong> la<br />

experiencia aumentando levemente la concentración <strong>de</strong>l elemento tanto para K<br />

total como K2O, pero éste aumento se pier<strong>de</strong> cuando el proceso llega a su término<br />

logrando concluir con un porcentaje <strong>de</strong> 0,0049 y 0,0041 para K y K2O<br />

respectivamente. Por último el fósforo tanto en forma <strong>de</strong> P total como P2O5 están<br />

en muy bajas concentraciones en el efluente (Figura 22), presentándose en<br />

cantida<strong>de</strong>s similares al componente evaluado anteriormente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> presentar<br />

el mismo aumento en la etapa media <strong>de</strong>l proceso.<br />

2 JOSE OCEGUERA. 20 agosto 2009. Entrevista informativa. Asesor y analista <strong>de</strong> tratamiento<br />

Aguas <strong>de</strong>l Valle. La Serena.<br />

61


En la evolución <strong>de</strong> la concentración mineral expuesta en el párrafo anterior,<br />

no se manifestaron diferencias estadísticas significativas entre la composición <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong> la biomasa y la salida como efluente tratado, esto se aplica a todos los<br />

minerales estudiados N, P y K (F (Figura igura 20, 21 y 22), sin embargo para P y K el<br />

aumento producido en la etapa media presentó diferencia estadística significativa,<br />

pero pier<strong>de</strong> total importancia ya que no se mantuvo hasta la finalización <strong>de</strong> la<br />

biodigestión.<br />

Porcentaje (%)<br />

0,1<br />

0,09<br />

0,08<br />

0,07<br />

0,06<br />

0,05<br />

0,04<br />

0,03<br />

0,02<br />

0,01<br />

0<br />

EVOLUCIÓN DEL NITRÓGENO<br />

EN EL EFLUENTE.<br />

0,09<br />

0,0168<br />

0,0237 0,0225<br />

Figura 20: Evolución olución <strong>de</strong>l nitrógeno en el perí período <strong>de</strong> biodigestión.<br />

0,08<br />

0,06<br />

1 2 3<br />

Nº Mediciones<br />

NH4 Disp.(%)<br />

N. Total (%)<br />

62


Figura 21: Evolución <strong>de</strong>l potasio en el proceso <strong>de</strong> biodigestión.<br />

0,018<br />

0,016<br />

0,014<br />

0,012<br />

0,01<br />

0,008<br />

0,006<br />

0,004<br />

0,002<br />

0<br />

EVOLUCIÓN DEL FÓSFORO<br />

EN EL EFLUENTE.<br />

0,00798<br />

Porcentaje (%) Evolución <strong>de</strong>l potasio en el proceso <strong>de</strong> biodigestión.<br />

0,00348<br />

0,0156<br />

0,0068<br />

0,00421<br />

0,00184<br />

1 2 3<br />

Nº Mediciones<br />

Figura 22: Evolución <strong>de</strong>l fósforo en el proceso <strong>de</strong> biodigestión.<br />

P Total.(%)<br />

P2O5<br />

Total.(%)<br />

63


TAPIA y GONZÁLES (2005) en su trabajo presentaron los contenidos <strong>de</strong> los<br />

principales nutrientes minerales en lodos producidos en las PTAS, encontrándose<br />

concentraciones <strong>de</strong> nitrógeno que fluctuaban entre 1,6 y 2,3 %; 4 % <strong>de</strong> fósforo<br />

expresado en P2O5 y un 0,5 % <strong>de</strong> potasio, expresado en K2O. Si bien éstos<br />

resultados no presentan similitud a los obtenidos en las mediciones realizadas<br />

para la elaboración <strong>de</strong> ésta tesis (ANEXO 2), hay que consi<strong>de</strong>rar que los procesos<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> los lodos discrepan en su totalidad. En primer lugar los<br />

lodos analizados por TAPIA y GONZÁLES presentaban un contenido <strong>de</strong> humedad<br />

<strong>de</strong>l 30 %, es <strong>de</strong>cir el 70 % <strong>de</strong> éstos correspondía a la materia seca, los cuales<br />

fueron el resultado final <strong>de</strong>l tratamiento en plantas <strong>de</strong>puradoras <strong>mediante</strong> el<br />

método <strong>de</strong> lodos activados; en cambio los efluente trabajados en el actual ensayo<br />

provenían directamente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las aguas servidas, por lo<br />

tanto presentaban una menor concentración <strong>de</strong> materia orgánica, la cual<br />

correspon<strong>de</strong> solo a un 40 % <strong>de</strong> los lodos activos (Com. Pers. Sr. FRANCISCO<br />

CERVA 3 ), por lo que la dilución mineral es significativamente mayor.<br />

Por otra parte, no existió una variación estadísticamente significativa en la<br />

conductividad eléctrica (CE), partiendo con una C.E. <strong>de</strong> 1,9 al inicio <strong>de</strong> la<br />

biodigestión y terminando en el final <strong>de</strong>l proceso con una C.E. <strong>de</strong> 2,1 dS/m (Figura<br />

23). LABRADOR (2001), obtiene resultados similares, para el tratamiento <strong>de</strong><br />

compostaje aeróbico <strong>de</strong> estos residuos en don<strong>de</strong> la C.E. es <strong>de</strong> 2,04 dS/m.<br />

El valor alcanzado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista agronómico correspon<strong>de</strong> a un<br />

rango en el cual existen limitaciones leves para algunos cultivos, algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> éstos correspon<strong>de</strong>n a cítricos, nogal, manzano, entre otros, que a una C.E. 2 -<br />

4 dS/m pue<strong>de</strong> lograr una producción mo<strong>de</strong>rada. Por otra parte en el palto,<br />

duraznero, nectarino, entre otros., una C.E. <strong>de</strong> esta magnitud pue<strong>de</strong> causar<br />

limitaciones las cuales llegan a ser <strong>de</strong> importancia económica, ya que la<br />

3 FRANCISCO CERVA. 17 <strong>de</strong> noviembre 2009. Entrevista informativa. Jefe zonal Limarí-Choapa.<br />

Aguas <strong>de</strong>l Valle S.A. Ovalle.<br />

64


producción se ve afectada <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable (Centro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales (CIREN), 1989 a; 1989 b).<br />

C.E (dS/m)<br />

Figura 23: Conductividad eléctrica expresada en dS/m, , para el período <strong>de</strong><br />

biodigestión.<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

El pH (Figura igura 24 24) no presentó variaciones relevantes durante el proceso, se<br />

mantuvo cercano al neutro (pH 7) con gran estabilidad estabilidad, , no encontrándose<br />

diferencias estadísticas significativas en éste parámetro. Estos valores obtenidos<br />

están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango óptimo propuesto para el proceso <strong>de</strong> biodigestión por<br />

ALCAYAGA et al (2000 2000) y RIQUELME (2009) en don<strong>de</strong> exponen, exponen que el potencial<br />

<strong>de</strong> hidrógeno tiene efectos directos en la vida microbiana microbiana, , ya que las l bacterias<br />

metanogénicas son<br />

Condutividad eléctrica.<br />

1,90<br />

1,30<br />

extremadamente sensibles al pH, , y requieren para su<br />

<strong>de</strong>sarrollo un pH óptimo que <strong>de</strong>ben encontrar encontrarse se entre 7 a 7,2; inhibiéndose con<br />

un valor <strong>de</strong> pH 6,6 y por último terminando por la muerte <strong>de</strong> éstas bajo los 6,2.<br />

2,17<br />

2,10<br />

1 2 3 4<br />

Mediciones<br />

C.E (dS/m)<br />

65


pH<br />

7,20<br />

7,15<br />

7,10<br />

7,05<br />

7,00<br />

6,95<br />

6,90<br />

6,85<br />

6,80<br />

6,75<br />

7,00<br />

Evolución <strong>de</strong>l pH.<br />

Figura 24: El pH y su comportamiento en los efluentes.<br />

La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l líquido (Figura 25), ), fue igual o muy cercana a la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong>l agua (1 g/cc), por lo tanto el efluente obtenido resulta atractivo ya que pue<strong>de</strong><br />

ser aplicado <strong>mediante</strong> un sistema <strong>de</strong> fertirriego, presentando así una mayor<br />

eficiencia y disminución <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> aplicación, a<strong>de</strong>más algunos autores<br />

proponen la posibilidad <strong>de</strong> la aplicación foliar <strong>de</strong> éste producto.<br />

6,90<br />

APARCAN y JANSEN (2008), en su trabajo separan los efluentes <strong>de</strong> la<br />

biodigestión en biol (líquido), y biosol (sólidos), utilizando una <strong>de</strong>cantación al final<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l material sólido y recomendando posterio posteriormente rmente la aplicación <strong>de</strong>l<br />

biol por intermedio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> fertirrigación para una mayor eficiencia. Por<br />

otra parte <strong>de</strong>bido a la presentación líquida y la <strong>de</strong>nsidad obtenida, COLQUE et al.<br />

(2005) exponen la posibilidad <strong>de</strong> generar fertilizantes foliares <strong>mediante</strong> el método<br />

<strong>de</strong> digestión anaeróbica, obteniendo do como producto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>orgánico</strong>s fitoreguladores, , que actúan como<br />

bioestimulante oestimulante <strong>orgánico</strong> en pequeña pequeñas cantida<strong>de</strong>s, capaz <strong>de</strong> promover el<br />

6,93<br />

7,13<br />

1 2 3 4<br />

Mediciones<br />

66


crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas. . Para lograrlo se <strong>de</strong>ben adicionar al<br />

efluente insumos como alfalfa picada, roca fosfórica, leche, pescados, pescado entre otros.<br />

(g/cc)<br />

1,02<br />

1,015<br />

1,01<br />

1,005<br />

0,995<br />

0,99<br />

Figura 25: Densidad <strong>de</strong>l líquido en los biodigestores.<br />

4.1.4.3 Concentración <strong>de</strong> metales pesados.<br />

Los metales pesados no son una problemática para la reutilización <strong>de</strong> los<br />

lodos según los s resultados obtenidos (Cuadro 77),<br />

), ya que las concentraciones en<br />

los efluentes ya digeridos están bajo a las exigida por la NCh 2880 (INN, 2004),<br />

en la cual se indica que todas las clases <strong>de</strong> compost <strong>de</strong>ben cumplir con las<br />

concentraciones máximas indicadas en la Cuadro 88.<br />

. Si bien en el mayor número<br />

<strong>de</strong> los elementos analizados se obtuvi obtuvieron eron valores trazas, zinc y cobre<br />

presentaron n una concentración mayor, aún cuando los rangos obtenido obtenidos obtenido no<br />

sobrepasaron lo reglamentado.<br />

1<br />

Densidad <strong>de</strong>l líquido.<br />

1,01 1,01<br />

AHUMADA et al. (2004), generaron resultados similares en sus su<br />

investigaciones, , don<strong>de</strong> los biosólidos presentaron los mismos elementos en una<br />

1,00<br />

1,02<br />

1 2 3 4<br />

Mediciones<br />

67


mayor concentración (Zn y Cu), sin transgredir la normativa en ninguno <strong>de</strong> los<br />

casos; por otra parte fundamentan que aún con los valores obtenidos, la<br />

acumulación en el suelo no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rable ya que la aplicación<br />

progresiva pue<strong>de</strong> generar un aumento en las concentraciones <strong>de</strong> estos elementos.<br />

Cuadro 7: Concentración <strong>de</strong> metales pesados <strong>de</strong>l efluente en el período <strong>de</strong><br />

biodigestión.<br />

Elemento<br />

(Total)<br />

Unidad Día 0 Día 60 Día 120<br />

Arsénico mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01<br />

Cadmio mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01<br />

Cobre mg/L 3 2,93 2,67<br />

Cromo mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01<br />

Mercurio mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01<br />

Níquel mg/L 0,9 0,8 0,83<br />

Plomo mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01<br />

Zinc mg/L 7 5,21 4,67<br />

68


Cuadro 8: Concentración <strong>de</strong> metales pesados aceptados por NCh. 2880 para<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> compost.<br />

Metales pesados<br />

Arsénico 15<br />

Cadmio 2<br />

Cobre 100<br />

Cromo 120<br />

Mercurio 1<br />

Níquel 20<br />

Plomo 100<br />

Zinc 200<br />

Concentraciones máximas<br />

en mg/kg <strong>de</strong> compost.<br />

1) Concentraciones expresadas como contenidos<br />

totales.<br />

MENDOZA et al. (2004) reafirman, que la aplicación <strong>de</strong> lodos al suelo en<br />

general, incrementa su contenido total <strong>de</strong> elementos, entre ellos metales pesados,<br />

correlacionado positivamente con la dosis aplicada. En este estudio el incremento<br />

<strong>de</strong> metales en el suelo en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia fue Zn>Cu, resultado similar en<br />

relación a los valores obtenidos en los efluentes <strong>de</strong> esta tesis, ya que los metales<br />

ya mencionados presentaron concentraciones en el mismo or<strong>de</strong>n prioritario.<br />

Los mismos autores a<strong>de</strong>más argumentan que la aplicación <strong>de</strong> una dosis<br />

superior a la propuesta por la reglamentación nacional, produce un incremento en<br />

la concentración foliar <strong>de</strong> Cu, Cd, Ni, Pb, Zn, ésto resultados fueron obtenidos en<br />

un bioensayo <strong>de</strong> lechuga con aplicación <strong>de</strong> 6 veces la cantidad <strong>de</strong> lodos<br />

especificados en la norma.<br />

69


Los metales pesados presentes en los lodos contaminan el suelo y son<br />

absorbidos por los cultivos en concentraciones tales que puedan ser nocivas para<br />

la salud <strong>de</strong> quienes los consumen, a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> integrar a la ca<strong>de</strong>na trófica<br />

(GREENBER et al., 1992).<br />

Por lo tanto CONAMA (2009), a<strong>de</strong>más propone una mayor restricción a la<br />

aplicación <strong>de</strong> los lodos, integrando también los tipos <strong>de</strong> suelos, su pH y las<br />

concentraciones <strong>de</strong> metales pesados presentes en ellos (Cuadro 9), por lo que si<br />

un suelo no cumple con las características mencionadas en éste cuadro no será<br />

posible el tratamiento con lodos o sus <strong>de</strong>rivados.<br />

Cuadro 9: Contenidos máximos <strong>de</strong> metales en suelos antes <strong>de</strong> una aplicación <strong>de</strong><br />

lodos.<br />

Metal<br />

Fuente: CONAMA, 2000.<br />

Contenido total en mg/kg <strong>de</strong> suelo<br />

en base seca<br />

Zona Centro-Norte Zona Sur<br />

pH >6,5 pH


4.1.5 Propieda<strong>de</strong>s mejoradoras <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los efluentes.<br />

Se evaluó la capacidad <strong>de</strong> mejorar el suelo <strong>mediante</strong> el cambio producido<br />

en la retención <strong>de</strong> humedad al ser tratados con los lodos bio<strong>de</strong>gradados, posterior<br />

a un tiempo <strong>de</strong> reposo. La experiencia produjo modificaciones en la capacidad<br />

volumétrica <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad por las partículas <strong>de</strong>l suelo, las variaciones<br />

obtenidas fueron <strong>de</strong> 48,5 a 56,0 % <strong>de</strong> retención para el suelo arcilloso y 39,25 a<br />

41% para el arenoso respectivamente, sin embargo sólo para el primero el<br />

tratamiento arrojó diferencias estadísticas significativas (Figura 26).<br />

Los lodos obtenidos <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua correspon<strong>de</strong>n a<br />

un material con un alto componente <strong>de</strong> materia orgánica. Es por esto que los<br />

efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> lodos urbanos son predominantemente físicos,<br />

mientras que los efectos químicos y nutricionales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la composición,<br />

tratamiento y método <strong>de</strong> aplicación, por lo tanto es esperable que los efectos<br />

físicos sobre el suelo sean similares a los obtenidos con las aplicaciones <strong>de</strong> otros<br />

tipos <strong>de</strong> materiales <strong>orgánico</strong>s, generando cambios en la estructura y en el sistema<br />

poroso. La aplicación <strong>de</strong> lodos frescos y tratados genera en corto plazo un cambio<br />

en la porosidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> la microagregación <strong>de</strong> los suelos<br />

(CUEVAS, 2006).<br />

SEGUEL et al. (2003) también obtuvieron resultados similares al tratar<br />

suelos in situ con bioabano obtenido <strong>de</strong> la biodigestión <strong>de</strong> estiércol <strong>de</strong> bovinos<br />

más rastrojo <strong>de</strong> trigo, en un biodigestor tipo Batch. La aplicación <strong>de</strong> los efluentes<br />

produjo un aumento en la macro y micro porosidad. Los suelos tratados<br />

presentaron una mejor estructura y en término gravimétrico las aplicaciones <strong>de</strong><br />

MO promovieron un incremento <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua, sin embargo los autores<br />

concluyeron en su trabajo que el principal efecto <strong>de</strong> los residuos <strong>orgánico</strong>s<br />

probablemente se encuentre en la mayor cantidad <strong>de</strong> macroporos, lo que<br />

favorecería una mejor aireación e infiltración <strong>de</strong> agua.<br />

71


MEDICIÓN DE RETENCIÓN DE HUMEDAD.<br />

Figura 26: Evaluación <strong>de</strong> la retención <strong>de</strong> humedad para dos tipos <strong>de</strong> suelos con<br />

aplicación <strong>de</strong> lodos bio<strong>de</strong>gradados.<br />

4.2 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS.<br />

4.2.1 Volumen <strong>de</strong> gas producido.<br />

Se logró acumular <strong>biogás</strong> solamente en un <strong>de</strong> las repeticiones, en los otros<br />

dos biodigestores se produjeron fugas <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> por lo que los resultados se<br />

<strong>de</strong>scartan <strong>de</strong> los análisis (Figura 27).<br />

72


El gasómetro en el que se obtuvo un óptimo funcionamiento, presentó el<br />

total <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> acumulación a temperatura ambiente y presión<br />

atmosférica, con dimensiones <strong>de</strong> 1,5 m <strong>de</strong> largo y un radio <strong>de</strong> 0,2 m (Cuadro 10),<br />

acumulando un total <strong>de</strong> 0,188 m 3 <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>.<br />

a b<br />

Figura 27: Diferencias volumétrica en la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>; a) Gasometros sin<br />

<strong>biogás</strong>; b) Gasometro con capacidad total <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>.<br />

Cuadro 10: Cálculo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> por biodigestor.<br />

FÓRMULA = π *r 2 *H<br />

Π r 2 (m) H (m)<br />

3,1416 0,04 1,5<br />

Volumen Total 0,188 m 3<br />

73


Al correlacionar el volumen <strong>de</strong> biomasa utilizada (180 L <strong>de</strong> efluente) y el<br />

volumen <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> generado (0.188 m 3 ) se obtuvo una producción superior a las<br />

experiencias <strong>de</strong> autores anteriores. Porcentualmente arrojó <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 100 % <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong> la materia orgánica; respecto a este punto CHAMY (2009)<br />

expresa que, hay un rendimiento <strong>de</strong> 550 m 3 por tonelada <strong>de</strong> lodo residual <strong>de</strong> las<br />

PTA, lo que correspon<strong>de</strong> a un 50 % aproximado <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> por volumen tratado<br />

con un rendimiento <strong>de</strong> 60 % <strong>de</strong> CH4. Al compar ambos resultados se pue<strong>de</strong><br />

cuestionar la pureza <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> obtenido en la experiencia ya que no se tiene la<br />

composición <strong>de</strong> éste. A<strong>de</strong>más este fenómeno se pue<strong>de</strong> explicar, si se toma en<br />

cuenta que el tratamiento anaeróbico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> poblaciones microbianas<br />

complejas, que <strong>de</strong>ben adaptarse a cambios en el medio que se <strong>de</strong>sarrollan,<br />

reajustando su composición; por lo tanto con tiempos <strong>de</strong> retención hidráulica<br />

cortos, los microorganismos pue<strong>de</strong>n no alcanzar a digerir la totalidad <strong>de</strong> las<br />

materias presentes en los líquidos; y con tiempos <strong>de</strong> retención largos pue<strong>de</strong>n<br />

digerir la totalidad, hasta quedar luego sin alimentación (ALCAYAGA et al., 2000).<br />

Hay que consi<strong>de</strong>rar que los resultados expuestos por CHAMY (2009),<br />

fueron evaluados para un proceso continuo con tiempo <strong>de</strong> retención corto <strong>de</strong> 20 a<br />

30 días, versus los 90 días en que transcurrió la etapa experimental <strong>de</strong> éste<br />

trabajo, por lo tanto se pue<strong>de</strong> inferir que <strong>de</strong>bido a las características <strong>de</strong>l proceso<br />

los microorganismos pudieren haber presentado una mayor eficiencia <strong>de</strong> la<br />

conversión <strong>de</strong> la biomasa. VILLEGAS (s.f.), argumenta a<strong>de</strong>más que mientras más<br />

largo es el tiempo <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l biodigestor, más alto es el contenido <strong>de</strong><br />

metano, y el po<strong>de</strong>r calorífico aumenta. Con tiempos <strong>de</strong> retención cortos el<br />

contenido <strong>de</strong> metano pue<strong>de</strong> disminuir hasta en un 50%.<br />

74


4.2.2 Estimación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>.<br />

Al realizar el método formulado para esta etapa <strong>de</strong> la investigación, no se<br />

consiguieron los resultados esperados, ya que el <strong>biogás</strong> no efectuó una<br />

combustión continua, por lo que fue imposible lograr un aumento en las<br />

temperaturas <strong>de</strong>l fluido utilizado (Figura 28).<br />

Esta problemática pudo ser causada, <strong>de</strong>bido a que la presión obtenida por<br />

el sistema no fue la necesaria para encen<strong>de</strong>r un mechero Bunsen; por otra parte el<br />

<strong>biogás</strong> generado, pue<strong>de</strong> no haber presentado la composición necesaria <strong>de</strong>l gas<br />

combustible (CH4). VILLEGAS (s.f.), expresa que se pier<strong>de</strong> la inflamabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>biogás</strong> con un contenido <strong>de</strong> metano menor <strong>de</strong>l 50%.<br />

a b<br />

Figura 28: Medición comparativa <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong>; a) Medición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

calorífico <strong>de</strong>l gas natural; b) Medición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r calorífico <strong>biogás</strong>.<br />

75


Si la evaluación <strong>de</strong> la capacidad calorífica <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> fue imposible obtener<br />

experimentalmente, KALUSS (2009b) expone que el po<strong>de</strong>r calorífico para este<br />

gas es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n 4 a 6 KWh por m 3 aproximadamente, en cambio consi<strong>de</strong>rando<br />

como referencia al gas natural, éste presenta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 KWh, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la pureza.<br />

También SERVIAN et al. (2007), presentaron en el tratamiento <strong>de</strong> aguas<br />

residuales, un <strong>biogás</strong> con una concentración promedio <strong>de</strong> 63 % <strong>de</strong> gas CH4 y<br />

po<strong>de</strong>r calorífico <strong>de</strong> 4600 kcal/m 3 a 6500 kcal/m 3 , argumentando que la<br />

composición típica <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> tiene una alta proporción <strong>de</strong> metano (CH4). Por lo<br />

tanto, el <strong>biogás</strong> permite emplearse con cierta ventaja para reemplazar<br />

combustibles tradicionales. En el trabajo <strong>de</strong> VILLEGAS (s/f) se presenta que el<br />

<strong>biogás</strong> posee una temperatura <strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 700ºC,<br />

alcanzando los 870 ºC en la temperatura <strong>de</strong> la llama.<br />

76


5. CONCLUSIONES.<br />

El proceso <strong>de</strong> biodigestión logró disminuir la carga <strong>de</strong> coliformes fecales a<br />

valores muy inferiores a los normados en don<strong>de</strong> se exige un mínimo <strong>de</strong> 1000<br />

MNP, obteniendo en esta experiencia un <strong>de</strong>nsidad final <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 80-90 MNP<br />

<strong>de</strong> coliformes.<br />

Los efluentes, posterior al tratamiento anaeróbico no presentaron<br />

características in<strong>de</strong>seables para la aplicación como <strong>abono</strong> <strong>orgánico</strong> tomando en<br />

cuenta la normativa vigente, presentando un pH neutro, una conductividad<br />

eléctrica <strong>de</strong> 2,1 dS/m y una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l liquido igual a 1 g/cc. Por otra parte la<br />

concentración mineral fue baja alcanzando valores <strong>de</strong> 0,06; 0,0043 y 0,0049 para<br />

NPK respectivamente.<br />

La evaluación <strong>de</strong> la capacidad mejoradora <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los efluentes arrojó,<br />

en un suelo arcilloso un cambio en la retención <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 48,5 a 56,0<br />

% y en una textura arenosa <strong>de</strong> 39,25 a 41 %, siendo estadísticamente significativo<br />

para la primera textura.<br />

En la biodigestión se generó un volumen 0,188 m 3 sólo en una <strong>de</strong> las<br />

repeticiones, presentando un rendimiento aproximado <strong>de</strong>l 60 % en relación al<br />

volumen <strong>de</strong> la biomasa utilizada en el proceso, lo que significa un bajo po<strong>de</strong>r<br />

energético <strong>de</strong>l proceso.<br />

La eficiencia energética que presenta el <strong>biogás</strong> no fue factible evaluar, ya<br />

que no fue capaz <strong>de</strong> generar una combustión continua, por lo que se plantea como<br />

inquietud para una próxima experiencia la evaluación <strong>de</strong> esta <strong>mediante</strong> el análisis<br />

<strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l gas resultante <strong>de</strong>l proceso.<br />

77


6. BIBLIOGRAFIA.<br />

AHUMADA, I; GUDENSCHWAGER, O; CARRASCO, M; CASTILLO, G;<br />

SADZAWKA, M y ASCAR, L. 2004. Influencia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> biosólidos<br />

en la distribución <strong>de</strong> Cu y Zn en suelos cultivados con Ballica y Trébol. En:<br />

Boletín Nº 20. Simposio: Residuos <strong>orgánico</strong>s y su uso en sistemas<br />

agroforestales. Chile. Universidad <strong>de</strong> la Frontera. pp: 319-327.<br />

ALCAYAGA, S; GLARÍA, J y GUERRERO, L. 2000. Regulaciones <strong>de</strong> Temperatura<br />

y Potencial <strong>de</strong> Hidrógeno en un Biodigestor Anaerobio <strong>de</strong> Lecho <strong>de</strong> Lodo<br />

Granular Expandido. En: Digestâo Anaerobia. Vol. 2. Brasil. pp. 223-226.<br />

ALONSO, J. 2004. Las posibilida<strong>de</strong>s energéticas <strong>de</strong> la Biomasa en la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Madrid. En: Observatorio Medioambiental Nº 7. España. pp:<br />

195-220.<br />

ALTIERI, M y NICHOLLS, C. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una<br />

agricultura sustentable. 1ª ed. México. 257 p.<br />

APARCANA, S y JANSEN, A. 2008. Estudio sobre el Valor Fertilizante <strong>de</strong> los<br />

Productos <strong>de</strong>l Proceso. “Fermentación Anaeróbica” para. <strong>Producción</strong> <strong>de</strong><br />

Biogás. [en línea]. Perú. (Disponible en: http://www.german-<br />

profec.com/cms/upload/Reports/Estudio%20sobre%20el%20Valor%20Fertili<br />

zante%20<strong>de</strong>%20los%20Productos%20<strong>de</strong>l%20Proceso%20Fermentacion%<br />

20Anaerobica%20para%20Produccion%20<strong>de</strong>%20Biogas_ntz.pdf.<br />

Consultado: septiembre 2009).<br />

BAQUEDANO, M Y MORALES, L. 1987. Los digestores. Energía y fertilizante para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo rural. 3ª ed. México. Cetal-Ediciones. 33 p.<br />

78


BARAÑAO, P Y TAPIA, L. 2004. Tratamiento <strong>de</strong> las Aguas Servidas: Situación en<br />

Chile. En: Ciencia y Trabajo. Vol. 6. Nº 13. Chile. La Nación S.A. pp: 111-<br />

117.<br />

BETETA, T. y GONZÁLEZ, J. 2005. Construcción y uso <strong>de</strong> biodigestores tubulares<br />

plásticos. Guía técnica nº 7. Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. 24 p.<br />

BOTERO, R y PRESTON, T. 1987. Biodigestor <strong>de</strong> bajo costo para la producción<br />

<strong>de</strong> combustible y fertilizante a partir <strong>de</strong> excretas. Manual para su<br />

instalación, operación y utilización. Costa Rica. Universidad <strong>de</strong> EARTH.<br />

20p.<br />

BOTERO, R. 2006. Generación <strong>de</strong> energía eléctrica a partir <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>. Costa Rica.<br />

Universidad EARTH. 5 p.<br />

CABELLO, M. 2006. Energías alternativas: Solución para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

1ª ed. Argentina. REFINOR S.A. 45 p.<br />

CAMPERO, O. 2007. Biogás en Bolivia: programa viviendas autoenergéticas.<br />

Revista Futuros Nº. 18, Vol. V [en línea]. Cochabamba, Bolivia. (Disponible<br />

en: http://www.revistafuturos.info/futuros18/biogas_bolivia.htm. Consultado:<br />

Septiembre 2008).<br />

CARRILLO, L. 2004. Energía <strong>de</strong> biomasa.1ª ed. Argentina.85 p.<br />

CASTILLO, G. Y MALDONADO, P. 2004.Situacion <strong>de</strong> la energía en chile;<br />

Desafíos para la sustentabilidad. Chile. LOM Ediciones. 117 p.<br />

79


CIPAV. 1995. Biodigestores plásticos <strong>de</strong> flujo continuo, generador <strong>de</strong> gas y<br />

bio<strong>abono</strong> a partir <strong>de</strong> aguas servidas. Colombia. Fundación CIPAV. 18 p.<br />

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES (CIREN). 1989 a.<br />

Requerimientos <strong>de</strong> clima y suelo. Frutales <strong>de</strong> hoja caduca. Publicación Nº<br />

83. Chile. CIREN. 79 p.<br />

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES (CIREN). 1989 b.<br />

Requerimientos <strong>de</strong> clima y suelo. Frutales menores y <strong>de</strong> hoja persistente.<br />

Publicación Nº 84. Chile. CIREN. 65 p.<br />

COLQUE, T; RODRÍGUEZ, D; MUJICA, A; CANAHUA, A; APAZA, V y<br />

JACOBSEN, S. 2005. <strong>Producción</strong> <strong>de</strong> biol <strong>abono</strong> líquido natural y ecológico.<br />

[en línea]. Perú. (Disponible en:<br />

www.quinoa.life.ku.dk/~/media/Quinoa/docs/pdf/.../ManualBiolfinal.ashx.<br />

consultado: noviembre 2009)<br />

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA). 2000a.<br />

Anteproyecto <strong>de</strong> reglamento para el manejo <strong>de</strong> lodos no peligrosos<br />

generados en plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas. Chile. 26 p.<br />

2001.<br />

Norma <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>scarga residuos líquidos a aguas marinas y<br />

continentales superficiales. D.S. 90/2000 MINSEGPRES. Chile.14p.<br />

CHAMY, R Y VIVANCO, E. 2007. Potencial <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>, i<strong>de</strong>ntificación y<br />

clasificación <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> biomasa disponibles en chile para la<br />

generación <strong>de</strong> <strong>biogás</strong>. Chile. B y B Impresores. 82 p.<br />

80


CHAMY, R. 2009. Historia y antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la fermentación anaerobia en Chile y<br />

su potencial energético. Herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>biogás</strong> y fermentación anaeróbica. Centro <strong>de</strong> excelencia y capacitación<br />

CAMCHAL Ltda. Santiago, Chile. Noviembre.<br />

CUEVAS, J; SEGUEL, O; ELLIES, A y DÖRNER, J. 2006. Efectos <strong>de</strong> las<br />

enmiendas orgánicas sobre las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l suelo con especial<br />

referencias a la adición <strong>de</strong> lodos urbanos. EN: R.C.Suelo Nutr. Veg. Vol.2.<br />

Nº6. pp: 1- 12.<br />

CURRIE, W; VARNERO, T; SANTIBAÑEZ, F. 1992. Biogás en chile. Proyección<br />

basada en materias primas y temperatura atmosférica. En: Simientes.<br />

Vol.62. Nº 2. Chile. Facultad <strong>de</strong> ciencias agrarias y forestales, Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile. pp: 103-108.<br />

DE MES. 2003. Methane production by anaerobic digestion of wastewater and<br />

solid wastes. En: Reith, j; Wijffels, H. y Barten, H. Bio-methane & Bio-<br />

hydrogen. Status and perspectives of biological methane and hydrogen<br />

production. Netherlands. pp: 58-94<br />

DECAP, A. 2006. Planta <strong>de</strong> Biogás y Vivero Metropolitano en Lo Valledor.<br />

Memoria <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> titulo. Chile. Universidad <strong>de</strong> Chile. Facultad <strong>de</strong><br />

Arquitectura y Urbanismo. 59 p.<br />

ENCINA, F. 2004. Crisis Energética y Futuro <strong>de</strong> las Energías Renovables en Chile.<br />

En: CRISIS ENERGÉTICA EN CHILE: Rol y Futuro <strong>de</strong> las Energías<br />

Renovables No Convencionales. 1ª ed. Chile. LOM Ediciones. pp:9-13.<br />

81


ENCINA, F y LARRAIN, S. 2006. Presentación. En: Seminario latinoamericano<br />

sobre energías renovables. Hacia la conferencia mundial <strong>de</strong> Boon-2004. 1ª<br />

ed. Chile. LOM Ediciones. 159 p.<br />

FUNDACIÓN HÁBITAT. 2005. Biodigestores un alternativa a la autosuficiencia<br />

energética y <strong>de</strong> biofertilizantes.[en línea] Colombia. (Disponible en:<br />

http://imagenes.tupatrocinio.com/img-bbdd/documentos/biodigestores.doc.<br />

consultado mayo 2009). 37p.<br />

GANUZA, E. 2007. PNUD: Promoviendo las energías renovables. En: Energías<br />

renovables y generación eléctrica en chile. Chile. Ograma. 133p.<br />

GARCÍA-MORALES, J; ROMERO, L. y SALES, D. Valorización energética <strong>de</strong> la<br />

biomasa: Aplicación en industrias <strong>de</strong>l sector agropecuario. En: Boletín<br />

informativo CIDEU. Aprovechamiento energético <strong>de</strong> la biomasa. Nº5.<br />

España. pp:31-51.<br />

GLIESSMAN, S; ROSADO-MAY, F; GUADARRAMA-ZUGASTI, C; JEDLICKA, J;<br />

COHN, A; MENDEZ, V; COHEN, R; TRUJILLO, L; BACON, C y JAFFE, C.<br />

2007. Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad. [en<br />

línea]. España. (Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/.<br />

Consultado: Marzo, 2010)<br />

GREENBER, A; CLESCERI, L. y EATON, A. 1992. Standard methods for the e<br />

xamination of water and wastewater, 18a edición, american public health<br />

association. Estados unidos. 3-1, 3-28<br />

GONZÁLEZ, F.; ESCAMILLA, E. y CRISÓSTOMO, A. 2002. Una estrategia para<br />

lograr la sustentabilidad campesina, La recuperación <strong>de</strong>l suelo. LEISA<br />

82


Revista <strong>de</strong> Agroecología. Vol. 18. Nº 3. Hacia la recuperación <strong>de</strong> la vida en<br />

el suelo. Perú. pp: 17-19.<br />

GUEVARA, A. 1996. Fundamentos básicos para el diseño <strong>de</strong> biodigestores<br />

anaeróbicos rurales. <strong>Producción</strong> <strong>de</strong> gas y saneamiento <strong>de</strong> efluentes. Perú.<br />

80 p.<br />

HANS-JOSEF, F. 2002. Concepciones <strong>de</strong> una política energética sustentable: la<br />

experiencia en Alemania y la Unión Europea. En: Las fuentes renovables <strong>de</strong><br />

energía y el uso eficiente. 1ª ed. Chile. LOM Ediciones. pp:17-26.<br />

HEDLUND, A y XUANAN, B. 2000. A theoretical integrated nutrient flow on a farm<br />

with three sub-systems in An Son village in Southern Vietnam (Original no<br />

consultado, citado por: AGUILAR y BOTERO. 2006. Los beneficios<br />

económicos totales <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> utilizando un biodigestor <strong>de</strong><br />

polietileno <strong>de</strong> bajo costo. Costa Rica. Earth. 11 p.)<br />

HERNADÉZ, J; OLIVARES, E; VILLANUEVA, I; RODRÍGUEZ, H; VÁZQUEZ, R y<br />

PISSANI, J. 2005. Aplicación <strong>de</strong> lodos residuales, estiércol bovino y<br />

fertilizante químico en el cultivo <strong>de</strong> sorgo forrajero (Sorghum vulgare Pers.).<br />

En: Revista internacional <strong>de</strong> contaminación ambiental. Vol. 21. Nº 1. [en<br />

línea]. México. (Disponible en:<br />

http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/rica.html. Consultado: Septiembre<br />

2009).<br />

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA). 2005.<br />

Recomendaciones técnicas para la gestión ambiental en el manejo <strong>de</strong><br />

purines <strong>de</strong> la explotación porcina. Chile. Editora e Imprenta Maval Ltda. 204<br />

p.<br />

83


INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. 2004. Norma Chilena 2880,<br />

Compost - clasificación y requisitos. Chile. 27 p.<br />

INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGÍA (IDEA).<br />

2007a. Energía <strong>de</strong> la biomasa. España. IDEA. 135 p.<br />

Biomasa: Digestores anaerobios. 1ª ed. España. IDEA. 45p.<br />

2007b.<br />

KLAUSS, M. 2009a. Biogás y digestión anaeróbica procesos biológicos.<br />

Herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>biogás</strong> y fermentación<br />

anaeróbica. Centro <strong>de</strong> excelencia y capacitación CAMCHAL Ltda.<br />

Santiago, Chile. Noviembre.<br />

___________. 2009b. Sustratos y productos finales <strong>de</strong> la digestión anaeróbica.<br />

Herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos <strong>biogás</strong> y fermentación<br />

anaeróbica. Centro <strong>de</strong> excelencia y capacitación CAMCHAL Ltda.<br />

Santiago, Chile. Noviembre.<br />

LABRADOR, J. 2001. La materia orgánica en los agrosistemas. 2ª ed. España.<br />

Mundi-Prensa. 293 p.<br />

LARRAÍN, S. 2004. El proyecto <strong>de</strong> ley para la promoción <strong>de</strong> las energías<br />

renovables no convencionales en chile. En: Seminario latinoamericano<br />

sobre energías renovables.1 ed. Chile. LOM Ediciones. 159 p.<br />

LÓPEZ, A. S/A. Valorización <strong>de</strong>l estiércol <strong>de</strong> cerdo a través <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

<strong>biogás</strong>. [en línea]. Colombia. (Disponible en:<br />

84


http://oiporc.com/contenido/3.2_MANUAL_BIODIGESTOR.pdf. Consultado<br />

mayo 2009). 37 p.<br />

McGARRY, M. y J. STAINFORTH (1978). Compost, fertilizer and biogas<br />

production from human and farm wastes in the People's Republic of China.<br />

(Original no consultado, citado por: BOTERO, R y PRESTON, T. 1987.<br />

Biodigestor <strong>de</strong> bajo costo para la producción <strong>de</strong> combustible y fertilizante a<br />

partir <strong>de</strong> excretas. Manual para su instalación, operación y utilización. Costa<br />

Rica. Universidad <strong>de</strong> EARTH. 20p.)<br />

MADIGAN, M; MARTINKO, P y PARKER, J. 2004. Brok. Biología <strong>de</strong> los<br />

microorganismos. 10 a ed. México. Pearson Educación. 1096 p.<br />

MENDOZA, J; GARRIDO, T; CASTILLO, G.2004. Aplicación <strong>de</strong> biosólidos al suelo<br />

toxicidad y efecto sobre la movilidad y biodisponibilidad <strong>de</strong> metales<br />

pesados. En: Boletín Nº 20. Simposio: Residuos <strong>orgánico</strong>s y su uso<br />

en sistemas agroforestales. Chile. Universidad <strong>de</strong> la Frontera. pp: 15-25.<br />

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. 2001. Decreto<br />

Supremo Nº 90 <strong>de</strong> 2000, Norma <strong>de</strong> Emisión para la Regulación <strong>de</strong><br />

Contaminantes Asociados a las Descargas <strong>de</strong> Residuos Líquidos a<br />

Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Chile. 15 p.<br />

MIRANDA, J. 1999. Tratamiento analítico <strong>de</strong> las aguas servidas. En: Ciencia<br />

abierta. Nº6. [en línea]. Chile. Universidad <strong>de</strong> chile. (Disponible en:<br />

http://cabierta.uchile.cl/revista/6/indice.htm. Consultado: Enero 2010)<br />

85


MONCAYO, G. 2005. Manejo ecológicamente compatible <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong><br />

Tungurahua; Digestión anaeróbica y diseño <strong>de</strong> biodigestores. [en línea].<br />

Ecuador. (Disponible en: http://www.aqualimpia.com/ <strong>de</strong>scargas.htm.<br />

Consultado: Mayo 2009).<br />

PRESTON, T. 2005. Los biodigestores en los sistemas agrícolas ecológicos. En:<br />

LEISA, revista <strong>de</strong> agroecologíca.. Vol. 21. Nº 1. Energía en la finca. Perú.<br />

pp: 18-22.<br />

PIMENTEL, D. y PIMENTEL, M. 2005. El uso <strong>de</strong> la energía en la agricultura una<br />

visión general. En: LEISA, revista <strong>de</strong> agroecología.. Vol. 21. Nº 1. Energía<br />

en la finca. Perú. pp: 5- 7.<br />

RIQUELME, J. 2009. Problemas <strong>de</strong> estimación/observación en procesos <strong>de</strong><br />

biodigestión anaerobia. Congreso INGELECTRA. [en línea]. Santiago, Chile.<br />

Agosto.(Disponible en: http://www.ieee.utfsm.cl/ingelectra/ingelectra/papers/<br />

consultado: Noviembre 2009)<br />

RODRÍGUEZ. J. s.f. Tratamiento anaerobio <strong>de</strong> aguas residuales.[en línea].<br />

Colombia. (Disponible en: http://www.ingenieroambiental.com/4014/<br />

tratamiento545.pdf. Consultado: Marzo 2010).<br />

TAPIA, F y GONZÁLES, S. 2005. Los <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>puradoras <strong>de</strong> aguas servidas.<br />

Su valor como fertilizante en cultivos anuales. En: Tierra a<strong>de</strong>ntro. Nº 60.<br />

Chile. INIA. pp: 10-13.<br />

TORRES, D y ORTEGAS, L. 2009. Desarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> biodigestores y<br />

energías limpias. [en línea]. Perú. (Disponible en:<br />

http://compinformatidf.files.wordpress.com/2009/09/trabajofinal080909.pdf.<br />

consultado: Marzo 2010)<br />

86


SANS, F. 2007. La diversidad <strong>de</strong> los agroecosistemas. [en línea]. España.<br />

(Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/. consultado: Marzo,<br />

2010)<br />

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANDERÍA, DESARROLLO RURAL PESCA<br />

Y ALIMENTACIÓN. 2007. Aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>biogás</strong> para la<br />

generación <strong>de</strong> energía eléctrica en el sector agropecuario. En: Revista<br />

Clarida<strong>de</strong>s Agropecuarias. Nº 16. México. pp: 83-40.<br />

SECRETARIA PRO TEMPORE. 1999. Tecnologías apropiadas y apropiables <strong>de</strong><br />

construcción, saneamiento básico y energías alternativas: experiencias<br />

amazónicas como base para la creación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> tecnologías<br />

apropiadas <strong>de</strong> la amazonia. Venezuela. 159 p.<br />

SEGUEL, O; GARCÍA DE CORTÁZAR, V y CASANOVA, M. 2003. Variación en el<br />

tiempo <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> un suelo con adición <strong>de</strong> enmiendas<br />

orgánicas. En: Agricultura Técnica. Vol. 3. Nº 63. Chile. pp: 287-297.<br />

SERVIAN, P; MARTÍNES, E; BOTRO, R. 2007. Evaluación <strong>de</strong>l tratamiento<br />

anaeróbico <strong>de</strong> aguas residuales ordinarias <strong>de</strong> la universidad EARTH para<br />

su aprovechamiento energético. Costa Rica. 7 p.<br />

SORIA, M; FERRERA-CERRATO, R; BARRA, J; ALCANTAR, G; TRINIDAD, J;<br />

BORGES, L y PEREYDE, G. 2001. <strong>Producción</strong> <strong>de</strong> biofertilizantes <strong>mediante</strong><br />

biodigestión <strong>de</strong> excreta liquida <strong>de</strong> cerdo. En: TERRA Latinoamericana. [en<br />

línea].Vol. 19. Nº 004. Ecuador. (Disponible en:<br />

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57319408.<br />

Consultado: Agosto 2009).<br />

87


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS (SISS). 2008. Informe <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong>l sector sanitario 2008. Chile. 164 p.<br />

SZTERN, D. y PRAVIA, M. 1999. Manual para la elaboración <strong>de</strong> compost bases<br />

conceptuales y procedimientos. [en línea]. Uruguay. (Disponible en:<br />

http://www.bvsops.org.uy. Consultado: Octubre 2009).<br />

VILLEGAS, P. s/f. Desarrollo y perspectivas <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>l <strong>biogás</strong> en los<br />

países sub<strong>de</strong>sarrollados. [en línea]. Cuba. (Disponible en:<br />

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/cgi-bin/library?a=p&p=home&l=es&wutf-8.<br />

Consultado: septiembre 2009).<br />

88


ANEXOS<br />

1


ANEXO 1: Análisis estadísticos spss 15.0;<br />

ANOVA <strong>de</strong> un factor<br />

Ph<br />

C.E (dS/m)<br />

M.O (%)<br />

C. Orga.<br />

(%)<br />

N. Total (%)<br />

Relación<br />

C/N<br />

Propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong>l efluente.<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática<br />

F Sig.<br />

Inter-grupos 0,096 2 0,048 8,6 0,017<br />

Intra-grupos 0,033 6 0,006<br />

Total 0,129 8<br />

Inter-grupos 1,396 2 0,698 15,7 0,004<br />

Intra-grupos 0,267 6 0,044<br />

Total 1,662 8<br />

Inter-grupos 0,084 2 0,042 10,525 0,011<br />

Intra-grupos 0,024 6 0,004<br />

Total 0,108 8<br />

Inter-grupos 0,025 2 0,012 12,4 0,007<br />

Intra-grupos 0,006 6 0,001<br />

Total 0,031 8<br />

Inter-grupos 0,001 2 0,001 1 0,422<br />

Intra-grupos 0,004 6 0,001<br />

Total 0,006 8<br />

Inter-grupos 136,82 2 68,41 2,792 0,139<br />

Intra-grupos 147 6 24,5<br />

Total 283,82 8<br />

2


Continuación cuadro ANOVA.<br />

NH4 Disp.<br />

(%)<br />

P Total.<br />

(%)<br />

P2O5<br />

Total.<br />

(%)<br />

K Total.<br />

(%)<br />

K2O Total.<br />

(%)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática<br />

F Sig.<br />

Inter-grupos 0 2 0 1,58 0,281<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

Inter-grupos 0 2 0 4,606 0,061<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

Inter-grupos 0 2 0 4,788 0,057<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

Inter-grupos 0 2 0 3,872 0,083<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

Inter-grupos 0 2 0 3,895 0,082<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

3


Continuación cuadro ANOVA.<br />

Ác. Húmicos<br />

(%)<br />

Ác. Fúlvicos<br />

(%)<br />

Ex. Húm.<br />

Totales<br />

(%)<br />

Densidad<br />

(g/cc)<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática<br />

F Sig.<br />

Inter-grupos 0,009 2 0,005 5,903 0,038<br />

Intra-grupos 0,005 6 0,001<br />

Total 0,014 8<br />

Inter-grupos 0,757 2 0,378 1,347 0,329<br />

Intra-grupos 1,686 6 0,281<br />

Total 2,442 8<br />

Inter-grupos 0,042 2 0,021 23,444 0,001<br />

Intra-grupos 0,005 6 0,001<br />

Total 0,048 8<br />

Inter-grupos 0 2 0 19 0,003<br />

Intra-grupos 0 6 0<br />

Total 0 8<br />

4


Pruebas post hoc; Subconjuntos homogéneos.<br />

Tratamiento<br />

Duncan para variable pH.<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 6,900<br />

2 3 6,933<br />

3 3 7,133<br />

Sig. ,604 1,000<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable C.E (dS/m)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 1,300<br />

3 3 2,100<br />

2 3 2,167<br />

Sig. 1,000 ,712<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

5


Duncan para variable M.O (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,1500<br />

2 3 ,3500<br />

3 3 ,3600<br />

Sig. 1,000 ,853<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable C. Orgánico (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,0900<br />

2 3 ,1900<br />

3 3 ,2100<br />

Sig. 1,000 ,468<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

6


Duncan para variable N Total (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto<br />

para alfa = .05<br />

1 1<br />

3 3 ,0600<br />

2 3 ,0800<br />

1 3 ,0900<br />

Sig. ,228<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable relación C/N<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto<br />

para alfa = .05<br />

1 1<br />

1 3 3,00<br />

2 3 8,60<br />

3 3 12,50<br />

Sig. ,064<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

7


Duncan para variable NH4 Disp. (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto<br />

para alfa = .05<br />

1 1<br />

1 3 ,016800<br />

3 3 ,022500<br />

2 3 ,023700<br />

Sig. ,159<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Tratamiento<br />

Duncan para variable P Total. (%)<br />

N<br />

Subconjunto para alfa<br />

= .05<br />

1 2 1<br />

3 3 ,0018400<br />

1 3 ,0034800 ,0034800<br />

2 3 ,0068000<br />

Sig. ,363 ,093<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

8


Duncan para variable P2O5 Total.(%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para alfa<br />

= .05<br />

1 2 1<br />

3 3 ,0042100<br />

1 3 ,0079800 ,0079800<br />

2 3 ,0156000<br />

Sig. ,354 ,088<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable K Total (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,003600<br />

3 3 ,004100 ,004100<br />

2 3 ,004880<br />

Sig. ,322 ,143<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

9


Tratamiento<br />

Duncan para variable K2O Total (%)<br />

N<br />

Subconjunto para alfa =<br />

.05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,0043200<br />

3 3 ,0049200 ,0049200<br />

2 3 ,0059000<br />

Sig. ,334 ,137<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable Ác. Húmicos (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,1200<br />

2 3 ,1250<br />

3 3 ,1900<br />

Sig. ,833 1,000<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

10


Duncan para variable Ác. Fúlvicos (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto<br />

para alfa = .05<br />

1 1<br />

1 3 ,1200<br />

2 3 ,1300<br />

3 3 ,7400<br />

Sig. ,215<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

Duncan para variable Ex. Húm. Totales (%)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 1<br />

1 3 ,2400<br />

2 3 ,2500<br />

3 3 ,3900<br />

Sig. ,697 1,000<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

11


Duncan para variable Densidad. (g/cc)<br />

Tratamiento<br />

N<br />

Subconjunto para<br />

alfa = .05<br />

1 2 3 1<br />

2 3 1,0000<br />

1 3 1,0100<br />

3 3 1,0167<br />

Sig. 1,000 1,000 1,000<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

12


ANOVA <strong>de</strong> un factor<br />

Análisis biológico (Coliformes Fecales).<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

Inter-grupos 5142027,778 5<br />

NMP Intra-grupos 1269733,333 12<br />

gl<br />

Total 6411761,111 17<br />

Pruebas post hoc.; Subconjuntos homogéneos.<br />

TRATAMIE<br />

NTO<br />

Duncan para variable NMP.<br />

N<br />

Día 75 3 83,33<br />

Día 60 3 200,00<br />

Media<br />

cuadrática<br />

1028405,5<br />

56<br />

105811,11<br />

Subconjunto para alfa = .05<br />

1<br />

2 3 1<br />

Día 45 3 560,00 560,00<br />

Día 30 3 1000,00 1000,00<br />

Día 15 3 1133,33 1133,33<br />

Día 0 3 1600,00<br />

Sig. ,113 ,062 ,052<br />

F Sig.<br />

9,719 ,001<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 3,000.<br />

13


ANOVA <strong>de</strong> un factor,<br />

Análisis porcentaje <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad.<br />

Suma <strong>de</strong><br />

cuadrados<br />

gl<br />

Media<br />

cuadrática<br />

F Sig.<br />

% Inter-grupos 706,688 3 235,563 64,611 ,000<br />

Retención Intra-grupos 43,750 12 3,646<br />

humedad Total 750,438 15<br />

Pruebas post hoc; Subconjuntos homogéneos.<br />

Duncan para variable % retención <strong>de</strong> humedad.<br />

Tratamiento N Subconjunto para alfa = .05<br />

Arenoso sin lodo 4 39,25<br />

Arenoso con lodo 4 41,00<br />

1 2 3 1<br />

Arcilloso sin lodo 4 48,50<br />

Arcilloso con lodo 4 56,00<br />

Sig. ,219 1,000 1,000<br />

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.<br />

a. Usa el tamaño muestral <strong>de</strong> la media armónica = 4,000.<br />

14


ANEXO 2: Análisis <strong>de</strong> los efluentes laboratorio AGROLAB.<br />

Análisis <strong>de</strong> los lodos puros extraídos <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> tratamiento.<br />

15


Análisis <strong>de</strong>l efluente diluido a la entrada <strong>de</strong>l biodigestor.<br />

16


Análisis para los tres biodigestores transcurrido 45 días <strong>de</strong> biodigestión.<br />

17


Análisis biodigestor número1, al final <strong>de</strong> la experiencia.<br />

18


Análisis biodigestor número 2, al final <strong>de</strong> la experiencia.<br />

19


Análisis biodigestor número 3, al final <strong>de</strong> la experiencia.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!