07.05.2013 Views

Indicadores de cambio en psicoterapia - Facultad de Psicología UNR

Indicadores de cambio en psicoterapia - Facultad de Psicología UNR

Indicadores de cambio en psicoterapia - Facultad de Psicología UNR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> <strong>en</strong> <strong>psicoterapia</strong><br />

Ensayo<br />

Autora<br />

Beatriz Frutos<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la evaluación <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> <strong>en</strong><br />

los procesos terapéuticos, <strong>de</strong> cómo surgió la necesidad <strong>en</strong>tre un grupo <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> Red Psicoterapéutica <strong>de</strong> realizar dicha evaluación, los pilares<br />

paradigmáticos y teóricos que sust<strong>en</strong>taron la propuesta y con qué<br />

instrum<strong>en</strong>tos llevaron a cabo dicha evaluación, a saber: 25 terapeutas<br />

relevaron información a través <strong>de</strong> 219 fichas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to y 65<br />

paci<strong>en</strong>tes completaron el cuestionario <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s. Se<br />

visualizaron los <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> el sistema consultante <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> objetivos<br />

terapéuticos, se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el análisis <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te y se hizo<br />

hincapié <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> Cambios se evalúan <strong>en</strong> un<br />

espacio <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> dos: Terapeuta y Paci<strong>en</strong>te.<br />

Situación- Problema:<br />

INDICADORES DE CAMBIO EN PSICOTERAPIA<br />

Años atrás los terapeutas que trabajamos <strong>en</strong> la Red T<strong>en</strong>íamos la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a<br />

evaluar como no satisfactorios los procesos terapéuticos cuando los paci<strong>en</strong>tes<br />

abandonaban o nos comunicaban su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> finalizarlo, aún cuando, <strong>en</strong><br />

muchos casos, nos explicitaban una evaluación satisfactoria <strong>de</strong> sus propias<br />

percepciones <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s. Sin embargo a nosotros parecía no alcanzarnos y<br />

p<strong>en</strong>sábamos que todavía faltaba… ¿Qué faltaba?, ¿Nuestras expectativas <strong>de</strong><br />

<strong>cambio</strong>s incluían, consi<strong>de</strong>raban las expectativas <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te?, ¿Por qué<br />

percibíamos distinto?, ¿Era pertin<strong>en</strong>te o no que percibiéramos distinto dado<br />

que <strong>en</strong> el espacio terapéutico asimétrico ocupábamos, sin lugar a dudas,<br />

lugares y roles difer<strong>en</strong>tes?<br />

Respondíamos a estas preguntas con una polifónica <strong>de</strong>sprolijidad teórica.<br />

Com<strong>en</strong>zábamos a s<strong>en</strong>tir que estas preguntas llamaban a respuestas que t<strong>en</strong>ían<br />

que ser magnificadas como autocuestionami<strong>en</strong>tos. Como terapeutas nos<br />

vimos requeridos a:


- Revisar, ir <strong>de</strong>scongelando nuestros paradigmas o mo<strong>de</strong>los<br />

interpretativos afrontando, empáticam<strong>en</strong>te, la resist<strong>en</strong>cia al<br />

<strong>cambio</strong> que acompaña inexorablem<strong>en</strong>te, a estos movimi<strong>en</strong>tos<br />

¿No es eso lo que <strong>de</strong>be lograr el paci<strong>en</strong>te?<br />

- Nos vimos requeridos a aceptar la ambigüedad <strong>en</strong>tre formas<br />

teóricas antiguas y nuevas, convivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> conflicto y con<br />

tolerancia. ¿No es eso lo que <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> tolerar el<br />

paci<strong>en</strong>te?<br />

- Nos vimos llamados a reconstruir y co- construir nuestras<br />

narrativas y re- elaborar herrami<strong>en</strong>tas y recursos<br />

conversacionales con nuestros pares. ¿No es eso lo que<br />

esperamos <strong>de</strong> nuestros paci<strong>en</strong>tes?<br />

Concluimos <strong>en</strong> que las metas que <strong>de</strong>bían alcanzar las personas - paci<strong>en</strong>tes para<br />

un logro <strong>de</strong> mayor bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> su empresa <strong>de</strong> vida, eran homologables a la<br />

tarea que personas - terapeutas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> realizar para obt<strong>en</strong>er mayor bi<strong>en</strong>estar y<br />

calidad <strong>de</strong> servicio <strong>en</strong> su empresa profesional. De esta homologación <strong>de</strong><br />

objetivos <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> para ambos, paci<strong>en</strong>te y terapeuta surge la sigui<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>a<br />

globalizadota, como compromiso <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> que pedimos prestada al Dr.<br />

Ernesto Li<strong>en</strong>do:<br />

“El c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l <strong>cambio</strong> consiste <strong>en</strong> una <strong>de</strong>snaturalización, apertura,<br />

flexibilización, ampliación y complejización <strong>de</strong>l paradigma personal, que<br />

<strong>de</strong>semboca <strong>en</strong> <strong>cambio</strong>s y capacitación a nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño intelectual,<br />

emocional, instrum<strong>en</strong>tal y autorreflexivo.”<br />

PILARES PARADIGMÁTICOS<br />

De esta manera, los <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> Cambio, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> señalar siempre un<br />

“apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>”. Son premisas fundam<strong>en</strong>tales no sólo para el<br />

paci<strong>en</strong>te, sino también para el terapeuta. No olvi<strong>de</strong>mos que ser terapeutas,<br />

implica una elección que nos compromete a un formidable y perman<strong>en</strong>te<br />

cuestionami<strong>en</strong>to personal y profesional.<br />

Así fue como nuestros <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> Cambio como terapeutas, se fueron<br />

perfilando <strong>en</strong> esta dirección:<br />

a- Aceptación <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> re- significación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, p<strong>en</strong>sados<br />

como “lecturas selectivas” que se interpretan como una sucesión <strong>de</strong><br />

mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> verdad, <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos extraordinarios o relatos<br />

alternativos al dominante. Estas lecturas selectivas justifican la<br />

reflexión y promuev<strong>en</strong> puntos <strong>de</strong> inflexión epistemológicos y teóricos.


- Resignificación <strong>de</strong> los propios síntomas y problemas que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

práctica profesional<br />

c- Resignificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y recapacitación profesional.<br />

d- Construcción y co- construcción <strong>de</strong> nuevos constructos teóricos que<br />

optimic<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño profesional.<br />

De esta construcción y co- construcción, fueron surgi<strong>en</strong>do i<strong>de</strong>as fuerzas<br />

repres<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> un paradigma, a partir <strong>de</strong>l cual com<strong>en</strong>zamos a evaluar los<br />

<strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> Cambio <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes. Los 4 pilares <strong>de</strong> este paradigma,<br />

pue<strong>de</strong>n ser resumidos <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

PILARES PARADIGMÁTICOS<br />

1- <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> la salud<br />

2- Interdisciplinariedad<br />

3- Integración <strong>en</strong> Psicoterapia<br />

4- Planificación <strong>en</strong> Psicoterapia<br />

1- <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> la Salud . Decidimos apostar a los <strong>de</strong>safíos epistemológicos <strong>de</strong><br />

una psicología para la salud. Apr<strong>en</strong>dimos muy bi<strong>en</strong> a separar. Vemos lo que el<br />

paradigma nos pi<strong>de</strong> ver y ocultamos lo que nos impone no ver. Si el paradigma<br />

se cim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una psicología <strong>de</strong> la patología ¿cómo trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

psicología <strong>de</strong> la salud? Al respecto dice Maturana: “…nada hay más difícil que<br />

estudiar la normalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la normalidad porque estamos acostumbrados a<br />

mirarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo patológico”.<br />

2- Interdisciplinariedad. Aceptamos la interdisciplinariedad aún sabi<strong>en</strong>do que<br />

los coros post- mo<strong>de</strong>rnos o ultra- mo<strong>de</strong>rnos - como califica Marina a estos<br />

tiempos - revelan una polifonía <strong>de</strong> voces y que no todas ellas cantan <strong>en</strong> la<br />

misma clave.<br />

3- Integración <strong>en</strong> Psicoterapia . Nos s<strong>en</strong>timos convocados a la integración <strong>en</strong><br />

<strong>psicoterapia</strong>, con una perman<strong>en</strong>te “vigilancia epistemológica” y que implique:<br />

- una naturaleza <strong>de</strong> la verdad como múltiple, contextual, histórica y<br />

paradigmática,<br />

- una visión <strong>de</strong>l ser humano como sujeto activo, proactivo y predicativo,<br />

capaz <strong>de</strong> planificar para organizar acciones,<br />

- una visión pluralista <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia<br />

- hacer eje teórico <strong>en</strong> las <strong>psicoterapia</strong>s focalizadas


4- Planificación <strong>en</strong> Psicoterapia . Sost<strong>en</strong>emos que los procesos terapéuticos<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser dirigidos estratégicam<strong>en</strong>te. Planificar es una forma <strong>de</strong> administrar<br />

los recursos <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te y su red clínica, así como también los <strong>de</strong>l terapeuta,<br />

para alcanzar un objetivo dado a través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> acción. Si no<br />

planificamos corremos el riesgo <strong>de</strong> que el plan psicopatogénico <strong>de</strong>l<br />

consultante avance sobre el <strong>en</strong>cuadre terapéutico, porque no sabemos “qué<br />

hacer” estratégicam<strong>en</strong>te y “cómo hacer” operacionalm<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que toda planificación <strong>de</strong>be ser flexible y abierta a modificaciones -<br />

Por otro lado planificar también incluye evaluar y mostrar la eficacia (alcanzar<br />

los objetivos propuestos) y la efici<strong>en</strong>cia (relación <strong>en</strong>tre recursos disponibles y<br />

resultados obt<strong>en</strong>idos- productividad) <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la <strong>psicoterapia</strong> y permite<br />

a los sistemas <strong>de</strong> salud tomar <strong>de</strong>cisiones y mejorar la calidad <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción.<br />

COMO DECIDIMOS EVALUAR<br />

Consi<strong>de</strong>ramos a los indicadores <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>, como puntos <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proceso terapéutico y la evaluación la realizamos <strong>en</strong> forma conjunta,<br />

psicoterapeuta y paci<strong>en</strong>te. Es una instancia <strong>de</strong> confrontación productiva <strong>en</strong>tre<br />

los objetivos pre- <strong>de</strong>terminados que propuso el terapeuta y la percepción que<br />

el paci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>tecta <strong>de</strong> sus propios <strong>cambio</strong>s. Los terapeutas pres<strong>en</strong>tan sus<br />

fichas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos don<strong>de</strong> vuelcan sus apreciaciones y los<br />

paci<strong>en</strong>tes realizan sus cuestionarios <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s.<br />

Del relevami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta información clínica obt<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> terapeutas y<br />

paci<strong>en</strong>tes nos propusimos:<br />

- visualizar los <strong>cambio</strong>s efectuados <strong>en</strong> el sistema consultante <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

objetivos terapéuticos.<br />

- <strong>de</strong> acuerdo a la narrativa <strong>de</strong> los consultantes, buscar los indicadores que<br />

marcarían las producciones <strong>de</strong> una mutación <strong>en</strong> el sistema consultante.<br />

- terapeuta: relación <strong>en</strong>tre objetivos, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> satisfactorio y no<br />

satisfactorio.<br />

- consultante: lectura que hace <strong>de</strong> su propia percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>.<br />

- buscar una correlación <strong>en</strong>tre ambas percepciones<br />

- g<strong>en</strong>erar un acercami<strong>en</strong>to a la temática <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>cambio</strong> <strong>en</strong> Psicoterapia sin ambicionar resultados concluy<strong>en</strong>tes.<br />

RELEVAMIENTO DE DATOS CLÍNICOS Y MARCOS CONCEPTUALES


Período: año 2001<br />

Fu<strong>en</strong>tes:<br />

1- (terapeutas) Ficha <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to : 219<br />

2- (paci<strong>en</strong>tes) Cuestionarios <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s: 65<br />

Perfil <strong>de</strong> los consultantes<br />

- ambos sexos<br />

- adultos jóv<strong>en</strong>es mayores<br />

- no patologías severas<br />

Modalidad terapéutica : terapia individual<br />

TERAPEUTAS<br />

Los supuestos teóricos con los que trabajamos se pue<strong>de</strong>n sintetizar <strong>de</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera: Planteamos la <strong>psicoterapia</strong> como un proceso t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a la<br />

producción <strong>de</strong> modificaciones o <strong>cambio</strong>s <strong>en</strong> el sistema consultante que<br />

cristalic<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mayor nivel <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> el mismo. Como proceso implica<br />

un trayecto que se inicia con una evaluación dinámica <strong>de</strong>l motivo <strong>de</strong> consulta<br />

que posibilita planear las estrategias terapéuticas específicas para ese<br />

consultante. En esta fase diagnóstica- evaluativa se efectúa la estimación o<br />

presunción <strong>de</strong> las mutaciones o transformaciones que el consultante<br />

efectuaría durante el proceso terapéutico. A esta estimación la llamamos<br />

objetivo inicial.<br />

En la finalización <strong>de</strong>l proceso (cierre <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to) el terapeuta efectúa el<br />

análisis <strong>de</strong> los <strong>cambio</strong>s dados <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te y/o sus otros significativos y<br />

valorar<br />

El objetivo alcanzado (gráfico 1) es <strong>de</strong>cir los <strong>cambio</strong>s a efectuar (obj. Inicial) y<br />

los <strong>cambio</strong>s logrados (obj. alcanzado) se traduc<strong>en</strong> y se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> objetivos terapéuticos<br />

Gráfico 1<br />

Ps icoterapi<br />

a<br />

Motiv o <strong>de</strong> consulta<br />

Objetiv o Inicial<br />

Cambios<br />

Objetiv o alcanzado<br />

Ma y or bi<strong>en</strong> es t a r


Los objetivos Terapéuticos son 4:<br />

Resolución – Reforma- Restitución y Retirada, <strong>en</strong> clara relación con las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que la narrativa <strong>de</strong> cada caso clínico singular conti<strong>en</strong>e, porque<br />

como expresa el Dr. E. Li<strong>en</strong>do “es la narrativa don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliegan todos los<br />

matices y los <strong>cambio</strong>s <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual todos los participantes<br />

<strong>de</strong>l proceso significan y resignifican las interv<strong>en</strong>ciones y los resultados <strong>de</strong> la<br />

<strong>psicoterapia</strong>.”<br />

Narrativa dramática resolutiva<br />

Narrativa dramática <strong>de</strong>ficitaria<br />

El paci<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con déficit<br />

intelectuales,<br />

emocionales y/o instrum<strong>en</strong>tales que le<br />

impi<strong>de</strong>n<br />

resolver las nuevas situaciones a las que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta y lo conduc<strong>en</strong> a una angustiante<br />

crisis<br />

<strong>de</strong> incompet<strong>en</strong>cia<br />

Narrativa <strong>de</strong>f<strong>en</strong>siva melodramática<br />

Escape <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivo que efectúa el paci<strong>en</strong>te<br />

ante la angustia que le ocasiona la<br />

percepción <strong>de</strong> sus crisis <strong>de</strong> incompet<strong>en</strong>cia la<br />

cual le parec<strong>en</strong> irresoluble. Trata <strong>de</strong> recrear<br />

viejas soluciones problemáticas para nuevos<br />

problemas<br />

OBJETIVOS<br />

Resolución 1<br />

Reforma 2<br />

Restitución 3<br />

Retirada 4<br />

1- Resolución : Cómo vemos <strong>en</strong> ese objetivo la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia está francam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> material resolutivo, el sujeto trabaja sobre sus déficit y las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que le restringían su capacidad <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to. Evolución<br />

muy favorable, con la mayor optimización <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l<br />

consultante.<br />

2- Reforma : De evolución también favorable, la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

material dramático, con oscilaciones <strong>en</strong> el Dramático Deficitario.<br />

Algunos aspectos ca<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> viejos planteos.<br />

3- Restitución : la persona por mom<strong>en</strong>tos ha podido salir <strong>de</strong>l exacerbado<br />

planteo<br />

Melodramático hay aspectos <strong>de</strong> material dramático <strong>de</strong>ficitario, lo que<br />

marca la<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a implem<strong>en</strong>tar soluciones coyunturales que <strong>de</strong>scompriman la


angustiante t<strong>en</strong>sión individual y contextual.<br />

Se podría plantear como la equilibración funcional <strong>de</strong>l sistema.<br />

En ocasiones es la salida posible <strong>de</strong>bido a la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l caso.<br />

4- Retirada: El terapeuta es qui<strong>en</strong>, <strong>de</strong> la manera estratégica establece la<br />

retirada ante la involución <strong>de</strong>l proceso, puesto <strong>de</strong> manera más<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para el consultante y para él mismo, buscando la forma <strong>de</strong> no<br />

obstaculizar el posible retorno <strong>de</strong> la consulta a <strong>psicoterapia</strong>.<br />

PACIENTES<br />

Con la ficha <strong>de</strong> “cuestionario <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>”, tratamos <strong>de</strong> incluir la<br />

perspectiva <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te sobre sus propios <strong>cambio</strong>s. Dicho cuestionario<br />

conti<strong>en</strong>e 4 preguntas:<br />

1 ¿Han disminuido sus síntomas?<br />

2 ¿Se si<strong>en</strong>te mejor con Ud. mismo?<br />

3 ¿Se si<strong>en</strong>te mejor con los <strong>de</strong>más?<br />

4 ¿Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> lo que le ocurre?<br />

Cada pregunta ori<strong>en</strong>ta la respuesta hacia 3 valores: no, un poco, mucho. Cada<br />

pregunta <strong>de</strong>ja a<strong>de</strong>más espacio para com<strong>en</strong>tarios y opiniones para posibilitar a<br />

cada ítem una reflexión más ext<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l consultante.<br />

Retomando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los <strong>Indicadores</strong> <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s se evalúan <strong>en</strong> un<br />

espacio <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> dos, terapeuta y paci<strong>en</strong>te, veremos cuales son las<br />

metáforas psicoterapéuticas puestas <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> cada pregunta que se hace al<br />

paci<strong>en</strong>te y las reflexiones c<strong>en</strong>trales que a su vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te al terapeuta<br />

<strong>en</strong> relación a cada metáfora.<br />

PACIENTE TERAPEUTA<br />

CUESTIONARIO METAFORA LA REFLEXION ES....<br />

1- ¿Han<br />

La terapia como ¿Hay m<strong>en</strong>os cont<strong>en</strong>ido<br />

disminuido<br />

sus síntomas?<br />

reconstrucción narrativa melodramático?<br />

2- ¿Se si<strong>en</strong>te mejor La terapia como ¿Ha realizado<br />

con usted mismo? <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sí mismo integraciones<br />

experi<strong>en</strong>ciales -<br />

emocionales que ayudan a<br />

modificar auto esquemas<br />

previos?<br />

3- ¿Se si<strong>en</strong>te mejor La terapia como ¿Cambió los acuerdos<br />

con los <strong>de</strong>más? elaboración<br />

contractuales mant<strong>en</strong>idos<br />

conversacional<br />

<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje?<br />

4- ¿Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> La terapia como ci<strong>en</strong>cia ¿Cambió la construcción<br />

mejor lo que le personal<br />

<strong>de</strong> teorías sobre sí mismo<br />

ocurre?<br />

y sobre los <strong>de</strong>más a partir<br />

<strong>de</strong> una apertura<br />

paradigmática? ¿Es un<br />

bu<strong>en</strong> “ci<strong>en</strong>tífico”?


160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

OBSERVACIONES. ESTADÍSTICAS. INFERENCIAS<br />

Primer gráfico: objetivos alcanzados <strong>en</strong> los 219 cierres <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos<br />

pres<strong>en</strong>tados.<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

38<br />

84<br />

63<br />

Res o luciónRefor Restituci Retirad No<br />

cons ignadas<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos la línea divisoria (siempre irregular) <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes con<br />

narrativa melodramáticas y dramáticas veremos que 38 arribaron a una<br />

resolución <strong>de</strong>l problema dramáticam<strong>en</strong>te planteado y 84 alcanzaron una<br />

reforma. Estos 122 casos muestran una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia favorable <strong>en</strong> los <strong>cambio</strong>s.<br />

Pero por otro lado, si consi<strong>de</strong>ramos los objetivos que más calificaron veremos<br />

que reforma (drama) y restitución (melodrama) se lleva el mayor número <strong>de</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes.<br />

0<br />

Segundo gráfico: cierres <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos.<br />

151<br />

54<br />

11<br />

Se aprecia un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos evaluados como<br />

satisfactorios. Si comparamos el gráfico A con el B, po<strong>de</strong>mos inferir que los<br />

tratami<strong>en</strong>tos concluidos <strong>en</strong> Resolución y Reforma son consi<strong>de</strong>rados<br />

satisfactorios al igual que muchos <strong>de</strong> los evaluados como Restitución, siempre<br />

que Restitución haya sido planteado como objetivo inicial. Los claram<strong>en</strong>te<br />

evaluados como no satisfactorios son los <strong>de</strong>nominados Retirada.<br />

Tercer gráfico: cuestionario <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong><br />

23<br />

14<br />

Satisfactorios No satisfactorios No consignados


76%<br />

54%<br />

¿Han disminuido sus síntomas?<br />

2%<br />

Estos datos pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto que los paci<strong>en</strong>tes percib<strong>en</strong> <strong>cambio</strong>s<br />

objetivables y si comparamos los sigui<strong>en</strong>tes gráficos correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

porc<strong>en</strong>tajes g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> evaluaciones satisfactorios y no satisfactorios <strong>de</strong> los<br />

terapeutas y el porc<strong>en</strong>taje g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>cambio</strong>s <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

se aprecian cifras parecidas y coinci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> la valoración <strong>de</strong> resultados.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

22%<br />

¿Se si<strong>en</strong>te mejor con los <strong>de</strong>más?<br />

0%<br />

3% 9 %<br />

88 %<br />

Satisfactorio (57)<br />

No Satisfactorio (2)<br />

No Consigna (6)<br />

46%<br />

no<br />

un poco<br />

mucho<br />

no<br />

un poco<br />

mucho<br />

¿Se si<strong>en</strong>te mejor con Ud. mismo?<br />

a) Es frecu<strong>en</strong>te la pregunta <strong>de</strong> si la terapia produce realm<strong>en</strong>te<br />

modificaciones positivas <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. Lo que<br />

aparece <strong>en</strong> esta pequeña muestra que realizamos es una respuesta<br />

afirmativa por parte <strong>de</strong> los 2 actores <strong>de</strong>l proceso terapéutico: paci<strong>en</strong>te y<br />

terapeuta. La mejoría no es apreciada como una <strong>en</strong>tidad abstracta o un<br />

constructo teórico.<br />

b) Si bi<strong>en</strong> esta avaluación sobre indicadores <strong>de</strong> <strong>cambio</strong> se realizó a la luz<br />

<strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> resultados (técnicas cuantitativas – estadísticas),<br />

acercamos algunas apreciaciones cualitativas:<br />

67%<br />

62%<br />

75%<br />

0%<br />

38%<br />

no<br />

un poco<br />

mucho<br />

¿Compr<strong>en</strong><strong>de</strong> mejor lo que ocurre?<br />

0%<br />

0% 33%<br />

No <strong>cambio</strong><br />

Un poco<br />

Mucho<br />

25%<br />

no<br />

un poco<br />

mucho


c) Estimamos que no es “habitual” incluir la perspectiva <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te para<br />

evaluar su <strong>cambio</strong> o mejoría. Para nosotros la voz <strong>de</strong>l paci<strong>en</strong>te gana <strong>en</strong><br />

importancia. según Félix Temporetti, “sólo se pue<strong>de</strong> dar po<strong>de</strong>r a otros si<br />

el terapeuta se <strong>de</strong>spoja <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r”. Por eso es imprescindible que los<br />

terapeutas se comprometan a una revisión perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los<br />

explicativos. Terapeutas flexibles pue<strong>de</strong>n dar paso a lo “inhabitual”,<br />

g<strong>en</strong>erando así nuevas alternativas temáticas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

d) Consi<strong>de</strong>ramos que trabajar con la narrativa <strong>de</strong>l material clínico nos<br />

permitió precisar la evaluación apreciativa. Si bi<strong>en</strong> sabemos que la<br />

narrativa como herrami<strong>en</strong>ta clínica es una propuesta abierta a la<br />

discusión.<br />

e) El apr<strong>en</strong>dizaje que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> la interacción<br />

terapéutica evaluativa es <strong>de</strong> mucha más profundidad y riqueza que lo<br />

recolectado por el registro escrito.<br />

f) La reorganización <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia personal <strong>en</strong> la<br />

instancia evaluativa, ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser para el paci<strong>en</strong>te “holística” más que<br />

circunscripta a áreas <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to.<br />

g) Creemos que lo que cu<strong>en</strong>ta no es el tamaño <strong>de</strong>l paso que da el paci<strong>en</strong>te,<br />

sino su dirección. Por eso es importante que el terapeuta consi<strong>de</strong>re que<br />

podría ser significativo para el paci<strong>en</strong>te y que no se <strong>de</strong>je cegar por sus<br />

propios criterios respecto a cuáles han <strong>de</strong> ser los nuevos avances <strong>en</strong> su<br />

vida y <strong>en</strong> su relación<br />

h) Deseamos que las reflexiones planteadas sirvan para inquietar a los<br />

terapeutas <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> mayor efectividad y efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

procesos terapéuticos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Marina, José Antonio, “Ética para náufragos”, Edit. Anagrama, Barcelona 1995.<br />

White, Michael y Epston, Davis, “Medios narrativos para fines terapéuticos”,<br />

Paidos, Barcelona 1993.<br />

Gear, María Carm<strong>en</strong>, Li<strong>en</strong>do Erneston y otro, “Sobremia Emocional”. E.C.V.A.,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 1999<br />

Gear, María Carm<strong>en</strong> y Li<strong>en</strong>do, ernesto, “Resueltos <strong>en</strong> Psicoterapia”, E.C.V.A.,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 1998.<br />

Khun, T.S. “La estructura <strong>de</strong> las revoluciones ci<strong>en</strong>tíficas” Edit. F.C.E.<br />

Klimovsky, Gregorio, “Las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turas <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico”, Edit. A- Z.<br />

Maturana, Humberto “La objetividad”, Edit. Dolm<strong>en</strong><br />

Maturana, Humberto “Amor, juego y fundam<strong>en</strong>tos olvidados <strong>de</strong> lo humano”.<br />

Neimeyer, R. y Mahoney, “constructivismos <strong>en</strong> <strong>psicoterapia</strong>, edit. Paidós.<br />

Morin, Edgar, “El método. La vida <strong>de</strong> la vida”. Edit. Cátedra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!