08.05.2013 Views

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Año</strong> 2 / Número 4 /JUNIO-<strong>2011</strong> / $15 / ISSN 2250-5261 / Córdoba-Argentina<br />

nro 4<br />

//Camila Vallejo nos escribe en especial sobre la educación pública chilena//Entrevistamos<br />

a Soledad Ferraro, referente de la juventud kirchnerista<br />

en Córdoba//Dialogamos con Esteban Falcón y Jorge Navarro, sobre<br />

la refundación de los SRT//Escriben Domingo Ighina y Hernán Tejerina//


faltaenvido<br />

Equipo<br />

Director<br />

Pablo Heredia<br />

Secretario de Redacción<br />

Juan Garrido<br />

Consejo de Redacción<br />

Matías Barnes, Gina Fanchin, Ana Testa,<br />

Ezequiel Rogna, Lucas Fanchin<br />

Diagramación<br />

Hernán Cappelletti<br />

Ilustraciones<br />

Hernán Cappelletti, Mauricio Cerbellera<br />

Fotografía<br />

Gina Fanchin, Lucas Fanchin, Ana Pistone<br />

Corrección<br />

Sabrina Rezzonico<br />

Colaboradores<br />

Camila Vallejo, Hernán Tejerina,<br />

Domingo Ighina, Diego Quinteros,<br />

Sergio Saiz, Ernesto Roland, Facundo Piai<br />

Asesor Contable<br />

Martín Quinteros<br />

Responsable de distribución<br />

Facundo Piai<br />

Suscripciones y contacto<br />

correodelectores@revistafaltaenvido.com.ar<br />

www.revistafaltaenvido.com.ar<br />

kapiango.wordpress.com<br />

Ilustración de tapa:<br />

Son argentinas<br />

Hernán Cappelletti<br />

Digital / 28x20cm 2<br />

<strong>Revista</strong> Falta Envido<br />

ISSN: 2250-5261<br />

Simón Bolívar 921. Bº Güemes. C.P.: 5000.<br />

Córdoba capital.<br />

Agradecemos a Luis Ignacio Puz Leon, a<br />

Pablito Carrizo por bancar la falta en el espejo,<br />

a Lula por mandarnos la foto, al Polaco<br />

por el tango, a todo el pueblo kirchnerista y<br />

peronista y a los compañeros de <strong>Kapiango</strong>…<br />

...ah y a la tita.<br />

4<br />

6<br />

8<br />

10<br />

12<br />

13<br />

16<br />

18<br />

19<br />

22<br />

24<br />

26<br />

28<br />

30<br />

31<br />

32<br />

Índice<br />

EL MAMELUCO Y LA PIEDRA<br />

Reservas. Juan Garrido<br />

Llename el tanque que el petroleo es argentino. Sergio<br />

Saiz<br />

Nacionales y populares, el pueblo crea la nación.<br />

Pablo Heredia<br />

YPF, algunas consideraciones. Hernán Tejerina<br />

MANO A MANO<br />

Organizando las bases populares con la juventud. Entrevista<br />

a Soledad Ferraro<br />

LA HORA DE LOS PUEBLOS<br />

Transformemos la sociedad construyendo educación<br />

pública de excelencia. Camila Vallejo<br />

MORDISQUITO CULTURAL<br />

¿Quién dice que todo está ganado? Él viene a imponer<br />

su privatización.Ezequiel Rogna<br />

SRT, la revalorización de lo propio. Matías Barnes<br />

La pata de la tuerta: la colectividad de la música se<br />

viste de fiesta. Ana Testa<br />

Ensalada rusa<br />

MARADONEANAS<br />

Locutores para todos. Diego Quinteros<br />

POLÉMIKAS<br />

Lo puro, impuro y espurio de la soberanía nacional.<br />

Ernesto “Cholo” Roland<br />

Malvinas desde la conciencia nacional. Facundo Piai<br />

JAURETCHEANAS<br />

Ni para cabecitas negras ni para sudacas: derechos<br />

para el capital. Domingo Ighina


Adiez años de gobierno y con tres periodos consecutivos,<br />

el kirchnerismo, con las cartas en la<br />

mesa, ha entrado en la ronda en que la historia<br />

le exige cantar Falta Envido. Las corporaciones<br />

mediáticas (en el lugar de la oposición política) mienten<br />

con las tres cartas de distinto palo y ya nadie les cree<br />

cuando arriesgan algo. Lo que antes podía implicar un sacrificio<br />

con los repetidos lockouts ideológicos de derecha,<br />

ahora son pasos firmes que da una sociedad entera, templada<br />

al calor de sus viejas rencillas, dispuesta a trazar el<br />

guión de su ruta, a timbrar su propia voz y decodificar las<br />

quebradizas ilusiones de poder y distinción con que han<br />

abrumado sus mañanas. Veamos, si no, la nacionalización<br />

de YPF y el nuevo impulso por la recuperación de las Islas<br />

Malvinas, aciertos que han logrado un apoyo masivo de la<br />

sociedad y, en menor medida, con un señero acompañamiento<br />

-aunque todavía no podamos predecir su devenir-,<br />

la reforma del Banco Central, el control de las importaciones<br />

y la concientización de la cultura del dólar, que desde<br />

hace décadas se nos había enquistado como ahorro inexorable.<br />

Nos estamos instruyendo en la defensa de nuestro patrimonio,<br />

individual y colectivo, y nos estamos educando en Soberanía,<br />

materia de Jardín de Infantes que nos obviaron a<br />

través de abstracciones y símbolos de cartulina. Hemos<br />

aprendido a comprendernos, por ejemplo, cuando tomamos<br />

conciencia de que la fuga de capitales atenta contra la soberanía<br />

de nuestra economía. Ahora bien, acechando burda<br />

y groseramente, el poder mediático de las corporaciones<br />

económicas aun tramita su resistencia manipulando con<br />

una saña inconmensurable los valores políticos que el pueblo<br />

en su conjunto defiende día a día con su cuerpo. Sin<br />

embargo, las consecuencias políticas que siempre se desprenden<br />

de la aplicación de medidas “fuertes” para los sectores<br />

históricamente privilegiados, redundan no solo en el<br />

campo simbólico de la remozada derecha que se victimiza<br />

ante cualquier dato que muestre su “naturaleza” económica,<br />

sino también en los deslizamientos ideológicos de<br />

las agrupaciones militantes del kirchnerismo. En este sentido,<br />

los efectos suelen jugarse en el campo de las contradicciones<br />

políticas que pueden cristalizarse (aunque no<br />

resolverse) en nuevas formas de organización popular, más<br />

vigorosas y consecuentes con los tiempos que vendrán. Tal<br />

vez la notable ausencia de oposición de partidos políticos<br />

sea uno de los motivos que provoque en la actualidad una<br />

mayor acentuación ideológica de los diversos y complejos<br />

posicionamientos de los sectores políticos que conforman<br />

el kirchnerismo, los cuales fueron la fuente de las mayores<br />

fortalezas y fragilidades desde que comenzó este proceso<br />

en el momento que Néstor Kirchner planteó la “transversalidad”.<br />

La etapa de una profundización del “modelo” de<br />

país conllevará, sin dudas, una disputa por la dirección<br />

práctica e ideológica de la conducción que garantice la continuidad<br />

del camino recorrido. ¿Cómo jugarán sus cartas<br />

las centrales obreras, los partidos políticos aliados y los colectivos<br />

sociales que mantienen su apoyo al gobierno nacional?<br />

¿Con qué fines y por dónde se movilizarán los<br />

peronistas no kirchneristas (pensemos en algunos gobernadores,<br />

incluido el de Córdoba)? ¿Qué “señas” pondrán<br />

en escena y cómo apostarán en cada una de las manos las<br />

agrupaciones kirchneristas o los sectores progresistas que<br />

no provienen ni comparten el ideario peronista pero que<br />

apoyan el modelo? Estas preguntas, lo presentimos a la<br />

hora de respirar las vocaciones militantes, rondarán por distintos<br />

niveles de acciones tendientes a “unificar y organizar”<br />

aún más la militancia del proyecto nacional y popular.<br />

Muchos sostienen que cuando las papas quemen (no olvidemos<br />

la 125 y que la crisis internacional persistirá un<br />

tiempo más) surgirán las mezquindades y sus desertores<br />

¿cómo se jugarán las lealtades políticas, las históricas y las<br />

actuales? Desde el peronismo kirchnerista se asegura que<br />

solo la matriz peronista de los militantes y dirigentes garantiza<br />

la lealtad a Cristina, líder actual del movimiento,<br />

pero también habría que tener en cuenta que si en el peronismo<br />

existe un “Día de la lealtad” se debe a que es necesario<br />

insistir y reforzar ese valor, porque históricamente<br />

muchos de sus dirigentes defeccionaron patéticamente.<br />

La constelación de fuerzas en pugna al interior de una<br />

misma trinchera no debe consternarnos trágicamente, sino<br />

alertarnos de sus potencialidades y dificultades, que se resuelven,<br />

como lo han hecho en estos últimos años Néstor<br />

y Cristina, poniendo la política al puesto de mando.<br />

Sin embargo, una última pregunta, que está suspendida<br />

desde hace décadas, puede impregnar la conformación del<br />

movimiento popular: ¿ha llegado la hora de pensar pragmáticamente<br />

desde un nuevo paradigma que entienda que<br />

el peronismo ha mutado en nuevas configuraciones políticas?<br />

El kirchnerismo es peronista (ningún análisis soporta<br />

la negación de que este gobierno no está realizando lo que<br />

el peronismo propugnó y llevó a cabo históricamente hasta<br />

la década del 70), pero a la vez es otra cosa, y eso es lo que<br />

todavía está pendiente y seguramente se discutirá en los<br />

próximos años.<br />

Alentados por el futuro, Falta Envido se abre al debate con<br />

la irrevocable vocación de unidad del movimiento nacional<br />

y popular.


“La patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas” Evita<br />

EL MAMELUCO Y LA PIEDRA<br />

SON ARGENTINAS<br />

soberanía y orgullo nacional<br />

Escriben en esta sección: Juan Garrido sobre la soberanía nacional en relación con<br />

las conductas políticas del gobierno nacional (“Reservas”); en la columna “Economía<br />

de a pie”, Sergio Saiz aborda las consecuencias positivas de la expropiación de YPF<br />

(“Llename el Tanque”); Pablo Heredia alerta acerca de los peligros de los nacionalismos<br />

(“Nacionales y populares”) y Hernán Tejerina nos nos brinda datos sobre YPF<br />

cruzados con la historia personal del país (“YPF. Algunas consideraciones”).<br />

“El capitalismo foráneo y sus sirvientes oligárquicos y entreguistas<br />

han podido comprobar que no hay fuerza capaz de doblegar<br />

a un pueblo que tiene conciencia de sus derechos. Una vez más,<br />

mis queridos descamisados, uniéndonos al líder y conductor, reafirmamos<br />

que en la vida argentina ya no hay lugar para el colonialismo<br />

económico, para la injusticia social, ni para los<br />

traficantes de nuestra soberanía y nuestro porvenir”.<br />

Evita<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

3


1<br />

. No acabamos de redactar el<br />

inventario de la reconstrucción<br />

nacional que se extiende el límite<br />

imaginable de sus posibilidades.<br />

Hay una cultura revolucionaria,<br />

potente, prolífica en los últimos hechos de<br />

la Argentina. Y hay un dato histórico que<br />

tendrá su lugar de relevancia en este inventario:<br />

el engranaje del estado puso en<br />

evidencia que la gran propiedad privada<br />

puede ser de utilidad pública y que por<br />

tanto no es inviolable, lo cual abre una<br />

nueva dimensión para pensar la vida en<br />

común. Se gesta desde el peronismo,<br />

como cultura capaz de unificar y organizar<br />

el conjunto de las masas, una “economía<br />

de amparo”, una nueva forma de vivir en<br />

el que ya no pondera el “sálvese quien<br />

pueda”, sino la necesidad de parar la olla<br />

de los humildes y redescubrir una existencia<br />

emancipada.<br />

2. Desde sus inicios en el kirchenrismo<br />

hay dando vueltas entre sus mejores cuadros<br />

una épica soreliana y democrática;<br />

mezclan el agua y el aceite, las butacas<br />

del congreso y la movilización en la calle.<br />

Hay una defensa institucional que se sostiene<br />

desde su histórica rival, una concepción<br />

de la vida social como batalla<br />

RESERVAS<br />

Por Juan Garrido<br />

“retumban las venas, los muchachos y las nenas a la carga otra vez”<br />

( Los Piojos)<br />

permanente. Algo de esto marcaba el<br />

pulso del discurso que realizó el jefe de la<br />

bancada oficial Agustín Rossi al cierre de<br />

la sesión del congreso que recuperó YPF.<br />

Allí, el diputado santafesino citó a quien<br />

nos entregara uno de los mejores textos<br />

del pensamiento nacional, Scalabrini<br />

Ortiz: “luchar por un alto fin es el goce<br />

mayor que se ofrece a la perspectiva del<br />

hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo<br />

de vivir: se lucha con la gleba para<br />

extraer un puñado de trigo. Se lucha con<br />

el mar para transportar de un extremo a<br />

otro del planeta mercaderías y ansiedades.<br />

Se lucha con la pluma. Se lucha con<br />

la espada. El que no lucha, se estanca,<br />

como el agua. El que se estanca se<br />

pudre”. Y Rossi remató: “no nos estancamos,<br />

no nos pudrimos. Nos subleva cada<br />

pobre, cada desocupado, cada necesitado<br />

de esta patria.” Aquí no sólo se descree de<br />

las “armonías sociales ilusorias” que proponen<br />

las editoriales de turno, sino que se<br />

está convencido de que la justicia social<br />

es algo que brota de la indignación ante<br />

la humillación infligida a la dignidad humana<br />

y que su consecución, la de la vida<br />

plena, es un proceso colectivo del cual la<br />

lucha no es sólo un medio.


3. El hincha de fútbol de un equipo de barrio,<br />

como Belgrano, un grande con presupuesto<br />

chico, aprende con el correr del<br />

sufrimiento de los domingos la importancia<br />

de la reserva de un club: es la cantera<br />

propia la que puede sacar jugadores como<br />

el “Mudo” Vázquez (o ahora el pibe Melano)<br />

y poner en jaque a potencias históricas<br />

y económicas del fútbol argentino<br />

como Riber Plate o Boca <strong>Junio</strong>rs; por eso<br />

la hinchada siempre presiona para que no<br />

se vendan. Con la reservas de un país ocurre<br />

algo similar.<br />

En nuestros días, hay en Argentina un optimismo<br />

profundo pero no sólo en las reservas<br />

de petróleo, sino en las reservas del<br />

pueblo. Hay un lazo histórico entre ambos<br />

que no es natural, no siempre existió,<br />

como así tampoco existen garantías de<br />

que siempre exista. Pero se reproducen señales<br />

que indican la posibilidad de un<br />

destino común. Antonio Gramsci siempre<br />

insistía que la revolución no sólo era la expropiación<br />

de los expropiadores, sino también<br />

la creación de un pueblo y la<br />

realización de una nación.<br />

La importancia que implica esta relación<br />

entre los recursos naturales y el pueblo argentino<br />

la remarcó CFK en un gran discurso<br />

que realizó sobre Malvinas: “Creo<br />

que estos dos conceptos: el de democracia<br />

y soberanía dan el exacto lugar que para<br />

nosotros tiene la causa de Malvinas. Democracia<br />

que es nada más y nada menos<br />

que los gobiernos que surgen de la voluntad<br />

popular, expresados a través del voto<br />

libre y sin proscripciones. Y ¿por qué? Porque<br />

esa es la primera soberanía, la soberanía<br />

popular, sin esa soberanía no puede<br />

haber ningún otro gesto de soberanía,<br />

hacia dentro o hacia afuera, de ningún gobierno.”<br />

No es la métrica de la vanguardia iluminada<br />

(por derecha o izquierda), sino la decisión<br />

de las mayorías la que permite el<br />

litigio sobre la realidad, como fuerza pero<br />

también como fundamento. Los sujetos de<br />

este país no son meros espectadores de<br />

los modos en que unos pocos ejercen el<br />

mando; se postula (virtuosa y no paradójicamente<br />

desde quien ejerce el mando)<br />

una legislación del pueblo por el pueblo y<br />

para el pueblo. Y esta reiteración no es<br />

una simple fórmula retórica, ni el pueblo<br />

un dato esencial o un conjunto predefinido,<br />

homogéneo y disciplinado, sino que<br />

se produce en las contradicciones que<br />

oponen a los sectores populares con los<br />

privilegiados de la Argentina y sus alianzas<br />

con los poderes transnacionales. La<br />

política no es asunto de un hombre que<br />

por la atribución de un linaje (económico<br />

o simbólico) pueda establecer una vertebración<br />

aristocrática de la sociedad: la política<br />

es asunto de todos. Para ser un poco<br />

más claros: poner la consideración de la<br />

voluntad popular por encima de cualquier<br />

medida de gobierno es justamente lo contrario<br />

de una corporación, ya no son los delegados<br />

de los grupos financieros sino los<br />

delegados del pueblo los que disputan el<br />

control de un destino común, el destino de<br />

nuestros medios de transporte, de nuestros<br />

medios de cambio, de nuestras fuentes<br />

de energía.<br />

CFK revitaliza el principio constituyente de<br />

la política (en un claro reverso histórico<br />

para los destituyentes del 2008). La liberación<br />

nacional tiene un sujeto histórico<br />

que la sostiene como gesto a la vez de nacionalización<br />

y democratización. Cooke insistió<br />

siempre en estas consideraciones.<br />

Desde La Habana, allá por 1961, nos<br />

decía: “ha caído el mito de las minorías<br />

rectoras, porque la realidad demostró que<br />

la hazaña es colectiva y está a cargo de<br />

quienes, hasta ayer, fueron víctimas sin<br />

voz de la explotación capitalista y colonial.<br />

La liberación nacional y la revolución social<br />

son un todo indivisible, porque la<br />

lucha emancipadora es tarea de las<br />

masas e importa liquidar las instituciones<br />

de privilegio para sustituirlas por las de<br />

una sociedad sin verdugos ni sacrificados.”.<br />

La soberanía nacional no se alcanza<br />

en un proceso fatal ajeno a los individuos,<br />

se logra en el compromiso popular, con sus<br />

complejidades y heridas aún profundas.<br />

4. Nuestra oportunidad es sostener la soberanía<br />

nacional desde aquellos elementos<br />

que para la derecha desestabilizan o<br />

debilitan su idea de nación. En ese sentido,<br />

tenemos como porvenir un “nacionalismo<br />

continental” como el que pregonaba<br />

Ugarte y, a la vez, un “nacionalismo universalista”<br />

donde alejado de los parámetros<br />

del mundo globalizado, el argentino<br />

tome su parte en los anhelos del mundo y<br />

sostenga una nación plural, no sólo hacia<br />

“afuera” (cuando se realizan ejercicios<br />

militares conjuntos con los países de la<br />

UNASUR y se disputa un nuevo sentido de<br />

“orden, solidaridad y seguridad internacional”<br />

sin relaciones carnales con las<br />

principales potencias), sino también hacia<br />

“adentro” (cuando se decretan leyes como<br />

la 25871, donde se declara de manera inédita<br />

la Migración como Derecho Humano,<br />

dejando atrás los trastos autoritarios y xenófobos<br />

de la dictadura militar de 1976 o,<br />

más lejanos pero no menos amargos, los<br />

resabios de la ley de Residencia de 1899<br />

donde se establecía que el Poder Ejecutivo<br />

podía ordenar la expulsión de “todo extranjero<br />

cuya conducta pueda comprometer<br />

la seguridad nacional, turbar el orden<br />

público o la tranquilidad social”). Con la<br />

nueva Ley de Migraciones no sólo se garantiza<br />

el derecho a ingresar al país a ciudadanos<br />

de otra nacionalidad, sino que<br />

también se destacan sus derechos concomitantes<br />

vinculados a los derechos sociales,<br />

civiles, etc., es decir, se facilita el<br />

acceso a la salud, a la educación y a determinados<br />

derechos políticos. La nación<br />

no se proyecta como dispositivo disciplinante,<br />

la nación no se proyecta sobre el<br />

temor frente a las multitudes; las masas<br />

no son un problema para la gobernabilidad,<br />

son el fundamento de este gobierno.<br />

5. Miscelánea final de una nueva nación:<br />

hace unos días tuve que pasar por el Consulado<br />

Español en Córdoba. Cuando iba<br />

llegando, recordaba el mismo lugar, allí<br />

sobre la Chacabuco antes de llegar a<br />

Plaza España, con filas interminables de<br />

jóvenes y familias augurando un “pasaporte<br />

de escape”… Diez años después de<br />

ese recuerdo, la puerta de entrada estaba<br />

silenciosa, pasé y me encontré con una<br />

sala de espera vacía donde lo único que<br />

se distinguía era un cuadro del Rey Juan<br />

Carlos cayéndose de su clavo, con más<br />

pinta de presa muerta que de cazador de<br />

elefantes.<br />

el mameluco y la piedra<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

5


L<br />

Llename el tanque,<br />

que el petróleo<br />

es argentino<br />

La historia de REPSOL-YPF, la de<br />

la desnacionalización de nuestra<br />

petrolera de bandera, bien podría<br />

servir de parábola para resumir<br />

el espíritu y los efectos del<br />

paradigma neoliberal, contra los que aun<br />

batallamos. Fue la historia de la financiarización<br />

de nuestra economía, de la extranjerización<br />

de la estructura productiva de<br />

nuestro país, de la lógica de maximizar utilidades<br />

con absoluta indiferencia de los intereses<br />

de las grandes mayorías. Bajo esa<br />

lógica, el control transnacional de la principal<br />

empresa del sector hidrocarburífero<br />

operó retrayendo la producción, impulsando<br />

los precios al alza y segmentando el mercado<br />

para focalizarse en su porción más<br />

rentable; monetizando las reservas existentes,<br />

explotando los pozos hasta agotarlos<br />

sin reponer -mediante la inversión en exploración-<br />

los recursos extraídos; repartiendo<br />

el 85% de las utilidades generadas<br />

para girarlas, posteriormente, al exterior;<br />

anunciando descubrimientos de yacimien-<br />

Por Sergio Saiz<br />

tos -mayormente no convencionales- que<br />

nunca se pusieron en producción, con el<br />

solo objetivo de elevar las acciones de la<br />

compañía en el mercado financiero.<br />

Insistir en estos elementos no es redundante,<br />

máxime cuando se advierte que las<br />

premisas que los fundaron operaban como<br />

sentido común dominante hasta hace<br />

pocos años y aun lo habitan. En los últimos<br />

meses, mucho -y muy bueno- se ha dicho y<br />

escrito en torno a la parábola que sugeríamos<br />

al comienzo; quizá su expresión más<br />

sintética y acabada se encuentre en los<br />

fundamentos del proyecto de ley para la expropiación<br />

de la mayoría del paquete accionario<br />

de YPF S.A. (disponible en:<br />

www.ypf.argentina.ar). Estas líneas, por su<br />

parte, tienen otro objetivo: desandar el sentido<br />

que para los de a pie -como usted y yotiene<br />

el hecho de que el Estado (re)tome el<br />

control directo de la principal empresa argentina<br />

y, con ello, la dirección sobre parte<br />

fundamental de nuestros recursos estratégicos.<br />

Economía de a pie<br />

Un tanque de soberanía<br />

La nacionalización de YPF, junto a la declaración<br />

de interés público del autoabastecimiento<br />

en materia hidrocarburífera,<br />

implica modificar diametralmente la forma<br />

en la que se conciben y asignan los recursos.<br />

A partir de ahora no serán ya bienes de libre<br />

disponibilidad para quien los produce<br />

(commodities), ni tampoco serán las reglas<br />

del mercado o el interés privado de lucro de<br />

una firma los que regularán los precios, los<br />

ritmos de producción y los niveles de abastecimiento<br />

de petróleo y gas.<br />

En conjunto, estas medidas tienen significativas<br />

consecuencias -apreciables a simple<br />

vista algunas, otras no tanto- para<br />

nuestra vida cotidiana. Tomemos por caso<br />

la más inmediata: el precio de la nafta y<br />

las interminables colas en las estaciones<br />

de servicio reproducidas mediáticamente<br />

hasta el cansancio en cada recambio turístico.<br />

En la medida en que YPF es una<br />

empresa con posición dominante en varios


de los segmentos del sector petrolero, se<br />

encuentra en condiciones de fijar precios<br />

“testigo” o “de referencia” para la comercialización<br />

mayorista y minorista, condicionando<br />

así los de otras compañías. Sin<br />

embargo, mediante el abuso de dicha posición<br />

dominante, Repsol-YPF los distorsionaba<br />

de diferentes maneras. Además de<br />

cobrar lo mismo que sus competidoras en<br />

localidades y provincias en las que se encontraban<br />

sus refinerías (lo que generaba<br />

una ganancia extraordinaria por el equivalente<br />

del flete), la más común fue orientar<br />

su capacidad de refinación al segmento<br />

“premium”, de costos cercanos al segmento<br />

“súper” pero con un precio de venta<br />

15% superior en promedio. Así, controlando<br />

los volúmenes de producción y distribución,<br />

se creaban deliberadamente faltantes en<br />

el segmento más barato para orientar el<br />

consumo hacia el más rentable; desabastecimiento<br />

que se agudizaba especulativamente<br />

en periodos de incremento de<br />

demanda (fines de semana largos, vacaciones,<br />

etc.) con el objetivo de presionar<br />

para lograr la autorización para un incremento<br />

de precios. En tan solo dos semanas,<br />

la decisión política de la intervención estatal<br />

de YPF logró (además de aumentar en<br />

un 5% la producción de gas y en un 0.7%<br />

Mataburro de a pie<br />

la de petróleo) incrementar en un 25% la<br />

oferta de combustibles prevista para el feriado<br />

del 1º de mayo pasado y, a partir de<br />

una reorientación de las prioridades de refinamiento,<br />

se podrá acceder en el corto<br />

plazo a la nafta más barata del mercado.<br />

Otra, no menos importante, es el precio del<br />

gas envasado y a granel. Según el Censo<br />

2010, sólo un 56% de los hogares de nuestro<br />

país cuentan con conexión a la red de<br />

gas, lo que transforma en primordial el precio<br />

de garrafas y tubos para casi 5 millones<br />

de hogares. A la fijación de precios establecida<br />

desde 2003 por el Estado para garantizar<br />

el acceso, hoy se suma el control<br />

de YPF Gas S.A. (que domina el 55% de ese<br />

mercado) para evitar prácticas especulativas<br />

que, nuevamente por abuso de posición<br />

dominante, duplicaban el precio de un bien<br />

fundamental en momentos pico de demanda,<br />

perjudicando a los sectores de menores<br />

ingresos.<br />

La consecuencia menos inmediata de este<br />

cambio estratégico es la más importante.<br />

En Argentina, los recursos hidrocarburíferos<br />

tienen un impacto sustancial en la determinación<br />

de dos costos fundamentales<br />

de toda economía: la energía y el transporte.<br />

Y ello en la medida en que, al tiempo que<br />

la destrucción del entramado ferroviario a<br />

partir de las privatizaciones reorientó hacia<br />

el transporte de cargas automotor la casi<br />

totalidad de la circulación, el petróleo y el<br />

gas natural continúan siendo las fuentes<br />

principales de la matriz energética de<br />

nuestro país. De allí que el control de la<br />

producción y el precio de ambos permitirá<br />

incidir en la conformación de los precios de<br />

la totalidad de los bienes y servicios que se<br />

producen nacionalmente, al tiempo que la<br />

mayoría accionaria estatal de la nueva YPF<br />

posibilitará la apropiación social y la distribución<br />

inclusiva de la renta petrolera.<br />

Así, los alcances de esta decisión histórica<br />

no sólo tienen que ver con objetivos macroeconómicos<br />

(favorecer el proceso de reindustrialización,<br />

promover las economías<br />

regionales y su integración territorial equilibrada,<br />

o aportar competitividad al sector<br />

exportador), sino también con nuestros<br />

mundos más cotidianos. Son situaciones<br />

más concretas pero igual de entreveradas<br />

(la boleta de luz o el pasaje del bondi),<br />

nunca contempladas en los resultados contables<br />

de las grandes compañías, pero imprescindibles<br />

de atender al momento de<br />

hacer los balances de una empresa estratégica<br />

estatal como YPF, de nuevo celeste<br />

y blanca.<br />

Financiarización: la socióloga y economista Greta Krippner dice que es el nuevo “patrón de acumulación en el<br />

cual la realización de beneficios tiene lugar fundamentalmente a través de los canales financieros, en lugar<br />

de a través del comercio y la producción de mercancías.” Así, la actividad financiera se impone sobre la economía<br />

real (producción) y la gobierna, generando beneficios especulativos en desmedro del crecimiento económico que<br />

implica la producción efectiva.<br />

El economista Eduardo Basualdo refiere que, entre 1976 y 2001, tuvo lugar en la Argentina un régimen de acumulación<br />

por valorización financiera: una modalidad particular de reproducción ampliada del capital por parte<br />

de las fracciones dominantes, consistente en la apropiación de la redistribución del ingreso en contra de los<br />

trabajadores a partir de diferentes mecanismos puestos en funcionamiento desde la implantación del Terrorismo<br />

de Estado, mecanismos que combinaron el endeudamiento externo (a partir de un diferencial positivo entre la<br />

tasa de interés nacional e internacional), la fuga de capitales y la estatización de la deuda privada.<br />

La Matriz Energética Primaria (MEP) sintetiza el conjunto de las fuentes (petróleo, gas, biocombustibles, energía<br />

hidráulica, nuclear, eólica, etc.) que abastecen de energía al conjunto del proceso económico. En los últimos<br />

años, la inversión realizada en nuestro país orientada a su diversificación como a la ampliación de la capacidad<br />

de generación y distribución para acompañar el ciclo de crecimiento ha alcanzado niveles históricos: mientras<br />

que en 2003 se invertían 131 millones de pesos, en 2010 se invirtieron $17.302 millones; al sumarle las inversiones<br />

proyectadas y en ejecución hasta 2015, el monto total de la inversión ascenderá a $80.400 millones: en dólares<br />

corrientes, USD 2.000 millones más de lo que insumió la cancelación de la deuda con el FMI. No obstante este<br />

incremento del 13.107% en la inversión dentro del período 2003-2010, nuestra Matriz Energética continúa dependiendo<br />

fundamentalmente de recursos hidrocarburíferos: petróleo y gas -sumados- representaban el 91% de la<br />

MEP para el año 2003 y el 86% para el año <strong>2011</strong>, mientras que para 2015 se prevé que reduzcan su incidencia<br />

hasta alcanzar el 69,8%.<br />

el mameluco y la piedra<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

7


NACIONALES Y POPULARES<br />

Por Pablo Heredia<br />

U<br />

nas cuantas medidas del gobierno<br />

nacional en los últimos<br />

meses otra vez han generado diversas<br />

acepciones de lo que<br />

usualmente se conoce como “nacionalismo”.<br />

Efectivamente, la ley de tierras, los<br />

treinta años de Malvinas y la movida internacional<br />

para su negociación, e YPF, impusieron<br />

en la agenda de la política la<br />

cuestión de la soberanía, particularmente<br />

vinculada a los recursos naturales como<br />

patrimonio “nacional”, es decir de todos los<br />

habitantes de la República Argentina. A<br />

partir de aquí surge una primera aproximación<br />

a la idea de Nación: una organización<br />

de sujetos que por diferentes motivos habitan<br />

el mismo suelo y han decidido ser soberanos,<br />

es decir, ser sujetos de derecho de<br />

autoridad y poder sobre el territorio que<br />

ocupan. Entonces, una Nación se define, en<br />

sí misma, con la conciencia de un pueblo<br />

soberano que habita un territorio que le<br />

pertenece. Una Nación nunca puede ser el<br />

mundo entero; los pueblos históricamente<br />

determinan los límites de su soberanía<br />

(cómo y hasta dónde gobernar), de acuerdo<br />

a legados comunes (a veces convencionales<br />

y otras impuestos por tradiciones activas)<br />

y/o pactos políticos que han<br />

el Pueblo crea la Nación<br />

establecido un estilo de convivencia articulado<br />

por un orden jurídico. En esta noción<br />

está implícita una concientización de los<br />

sujetos nacionales que actúan dentro de<br />

esa organización política que es la Nación.<br />

Por composición articulatoria, la Nación<br />

opera en relación a otras Naciones, lo que<br />

implica también que en su interior está<br />

presente la matriz de la diferencia (somos<br />

argentinos porque vivimos bajo esta soberana<br />

organización política y cultural asentada<br />

en este suelo y también porque no<br />

somos franceses, ni chinos). En esta diferencia<br />

las Naciones se relacionan, históricamente,<br />

con conflictos y solidaridades. El<br />

mayor conflicto surge cuando una de ellas<br />

mina y corroe la soberanía de la otra, directa<br />

(colonialismo), o indirectamente (neocolonialismo),<br />

provocando una<br />

dominación generalmente económica. El<br />

proceso de recuperación de la soberanía<br />

por parte de una nación suele denominarse<br />

“nacionalización” y el ejercicio de dominación<br />

por parte de otra, “imperialismo”.<br />

Aunque en la actualidad se hable poco de<br />

imperialismo, como en los años 70, los intereses<br />

“multinacionales” (que casi siempre<br />

obedecen a algunas Naciones) que<br />

explotan sin consideración alguna nuestros<br />

recursos, malversando y expoliando con<br />

ayuda de nativos (los famosos cipayos de<br />

Jauretche) siempre lo hacen en beneficio de<br />

privados o Estados extranjeros.<br />

Existen pueblos sin Nación, pero es imposible<br />

la Nación sin pueblo. El pueblo organiza<br />

su soberanía en una Nación;<br />

despojada de pueblo, la Nación es una excusa<br />

retórica de la oligarquía y entonces ya<br />

no hay Nación sino “nacionalismo”.<br />

En 1955, los nacionalistas católicos no soportaron<br />

la modernización (hoy diríamos<br />

“progresista”) de la ley de divorcio y de profilaxis<br />

(legalización de la prostitución), los<br />

atisbos de separar la iglesia del Estado y<br />

el fin de la enseñanza obligatoria de la religión<br />

en las escuelas, porque en síntesis<br />

la Nación era para iglesia la institución de<br />

una gendarmería moral comandada por<br />

ellos para controlar al Pueblo bajo su influjo.<br />

Los nacionalistas fascistas, siempre<br />

ligados a la oligarquía y a la iglesia, fueron<br />

los que abandonaron casi de entrada las<br />

filas del peronismo; al combatir la democracia,<br />

baluarte de la praxis popular, y postular<br />

que el Estado es la institución que<br />

funda la homogeneización de la sociedad<br />

en base a una unidad racista comandada<br />

por supuestos agentes “superiores” por


una mística sectaria y autoritaria, percibieron<br />

que Perón era representante de ese<br />

pueblo heterogéneo (descamisado, irreverente<br />

y revulsivo) que se unía a través del<br />

valor del trabajo. No hay que negar que algunas<br />

tendencias o personajes aislados de<br />

estos nacionalismos se incorporaron al peronismo.<br />

Movimiento heterogéneo en su<br />

composición más pragmática que “ideológica”,<br />

albergó diferentes fuentes que trabajaron<br />

con diversas formalizaciones<br />

nacionalistas. Sin embargo, casi todos,<br />

tarde o temprano, defeccionaron porque<br />

privilegiaron siempre sus tendencias sectoriales<br />

antes que el interés del pueblo.<br />

Ni para el catolicismo nacionalista ni para<br />

el fascismo, el Pueblo es soberano; por lo<br />

tanto sus ideas de Nación, en suma el nacionalismo,<br />

se sustentan en artificios ideológicos<br />

que solo se proyectan hacia<br />

adentro de sus corporaciones.<br />

La idea de Nación que sostiene al peronismo<br />

arranca con la lealtad fundante de<br />

los militantes de FORJA (Fuerza de Orientación<br />

Radical de la Joven Argentina),<br />

quienes postularon la identidad inseparable<br />

de Nación y Pueblo. Raúl Scalabrini<br />

Ortiz primero, y luego Arturo Jauretche y<br />

Manuel Ortiz Pereyra, entre otros, propusieron<br />

la fórmula gramsciana de la bandera<br />

“Nacional y popular”. No el<br />

nacionalismo porque supone una tendencia<br />

del pueblo y este es uno solo y se colectiviza<br />

en organizaciones nacionales.<br />

Domingo Ighina (investigador de los nacionalismos<br />

en la Argentina) sostiene, por<br />

ejemplo, que Jauretche nunca fue nacionalista<br />

porque el nacionalismo abreva en<br />

la idea de la defensa de una institución, el<br />

Estado-Nación, sin pueblo (proyecto de la<br />

generación del 80). Para Jauretche, como<br />

para el resto de los forjistas, el pueblo antecedía<br />

cualquier formalización institucional<br />

porque la soberanía era su elemento<br />

constitutivo. El pueblo crea la Nación.<br />

Nacionales y populares, Populares y Nacionales,<br />

sin “ismos”, o como nos decían en<br />

los 90 sarcásticamente, “Nac&Pop”, estamos<br />

de nuevo para velar por el Pueblo,<br />

agente soberano de la Nación.<br />

F.O.R.J.A.<br />

Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina<br />

DECLARACION APROBADA EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL 29 DE JUNIO DE 1935<br />

Somos una Argentina Colonial: queremos ser una Argentina Libre<br />

La Asamblea Constituyente de la Fuerza de Orientación Radical de la<br />

Joven Argentina, considerando:<br />

1 - Que el proceso histórico Argentino en particular y Latinoamericano<br />

en general, revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo<br />

en procura de su Soberanía Popular, para la realización de los fines<br />

emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como<br />

agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y<br />

cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América.<br />

2 - Que la Unión Cívica Radical ha sido desde su origen la fuerza continuadora<br />

de esa lucha por el imperio de la Soberanía popular y la realización<br />

de sus fines emancipadores.<br />

3 - Que el actual recrudecimiento de los obstáculos opuestos al ejercicio<br />

de la voluntad popular, corresponde a una mayor agudización de la realidad<br />

colonial, económica y cultural del país:<br />

Declara:<br />

1 - Que la tarea de la nueva emancipación sólo puede realizarse por la<br />

acción de los pueblos.<br />

2 - Que corresponde a la Unión Cívica Radical, ser el instrumento de<br />

esa tarea, consumando hasta su totalidad la obra truncada por la desaparición<br />

de Hipólito Yrigoyen.<br />

3 - Que para ello es necesario en el orden interno del Partido, dotarlo<br />

de un estatuto que, estableciendo el voto auténtico y cotizante, asegure<br />

la soberanía del pueblo radical, y en orden externo, precisar las causas<br />

del endeudamiento argentino al privilegio de los monopolios extranjeros,<br />

proponer las soluciones reivindicadoras y adoptar una táctica y<br />

los métodos de lucha adecuados a los obstáculos que se oponen a la realización<br />

de los destinos nacionales.<br />

4 - Que es imprescindible luchar dentro del Partido, para que éste recobre<br />

la línea de principismo e intransigencia que lo caracterizó desde<br />

sus orígenes, única forma de cumplir incorruptiblemente los ideales que<br />

le dieron vida y determinan su perduración histórica al servicio de la<br />

Nación Argentina.<br />

Dentro de estos conceptos y tales fines, la Fuerza de Orientación Radical<br />

de la Joven Argentina, “F.O.R.J.A.”, abre a sus puertas a todos los radicales<br />

y particularmente a los jóvenes que aspiren a intervenir en la<br />

construcción de la Argentina grande y libre soñada por Hipólito Yrigoyen.<br />

Por el radicalismo a la soberanía popular.<br />

Por la soberanía popular a la soberanía nacional.<br />

Por la soberanía nacional a la emancipación del pueblo argentino<br />

Forja (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) se constituyó en 1935 por intelectuales<br />

provenientes del radicalismo yrigoyenista, por entonces casi clandestino (no así<br />

la tendencia radical alvearista que rosqueaba con los conservadores y los militares). Fue<br />

disuelto en 1946 porque consideraron que Perón reestablecía todos los principios que habían<br />

sostenido hasta ese momento. Muchos de ellos se incorporaron a la militancia peronista.<br />

el mameluco y la piedra<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

9


YPF. ALGUNAS CONSIDERACIONES<br />

Por Hernán Tejerina<br />

L<br />

a primera YPF de mi vida sobrevivía al lado del cine<br />

Coliseo. Yo ya la conocí vieja y nunca nadie le embelleció<br />

la fachada con una mano de pintura. El logo estaba<br />

pintado sobre un gran chapón circular y el óxido<br />

había comenzado a enturbiarle los contornos de las letras y el celeste<br />

y blanco que enmarcaba el cartel. Un día, un camión que<br />

salía de descargar combustible mató a un chico que venía en bicicleta.<br />

La noticia conmocionó a Bell Ville. El chico tenía mi edad.<br />

Para cuando la privatización menemista, el cine Coliseo y aquella<br />

vieja YPF hacía tiempo habían cerrado sus puertas.<br />

——————————————————————<br />

Abril de 2012, por cadena nacional, Cristina Kirchner anuncia la<br />

expropiación del paquete mayoritario de YPF, en manos de Repsol.<br />

Existe una frase que se atribuye a Mao y que tiene una serena<br />

sabiduría oriental: “Toda gran marcha comienza con un primer<br />

paso”. El anuncio de Cristina encierra -quisiéramos que encerrara-<br />

el poder simbólico de esos primeros pasos.<br />

——————————————————————<br />

Hay personas, hay afectos. Y hay marcas. Tan tangibles en su intangibilidad.<br />

Con esa omnipresencia de las marcas se construye<br />

la discreta astucia del capitalismo. Cualquier aspirante a escritor<br />

podría contar su vida a través de su relación con las marcas.<br />

¿Cuándo tomaste tu primera Coca Cola? ¿Cuánto tardaste en<br />

comprar tus primeras Nike’s? ¿Cuándo advertiste que el fascismo<br />

es una modalidad naranja que cabe en una tarjeta? Breve genealogía<br />

de la marca YPF a lo largo de las décadas: durante los ’70-<br />

’80, YPF era un chiste en la boca de mi abuela: “Ya Parió<br />

Filomena”. Y era, también, una ‘empresa nacional’, en la que mi<br />

viejo le cargaba nafta al Fairlane. Según pasaban los años YPF<br />

fue también un modo de lo burocrático y tras la privatización, una<br />

publicidad donde yuppies de los noventas ejercían una manipulación<br />

emotiva con la figura de Fangio como estandarte. Mi recuerdo<br />

de entonces: a bordo de un Mercedes Benz color plata el<br />

quíntuple campeón atravesaba el atardecer de Balcarce... ¿Alguien<br />

recuerda esa publicidad? En fin, vaselina sentimental para<br />

épocas de neoliberalismo en auge.<br />

——————————————————————<br />

Un mes después del anuncio de Cristina, los primeros indicadores<br />

alientan una serena confianza. La producción de gas natural se<br />

incrementó en un 8,4%, la de petróleo en un 6,5% y la utilización


de las refinerías de la empresa pasaron del 86 al 94,7%. Tras el impacto<br />

que desató la medida las primeras acciones del directorio<br />

apuntaron a captar capital privado. El primer fruto de esa búsqueda<br />

se da con la compra del empresario Carlos Slim del 8,4% de las acciones,<br />

la operación eleva automáticamente la cotización de YPF en<br />

bolsa. Las siguientes medidas, se insiste, deberían apuntar a la<br />

atracción de capitales para la exploración de nuevos pozos...<br />

————————————————————————<br />

Pero algo más debería implicar esta medida. Hay cuestionamientos<br />

por izquierda. Conocida la vacuidad de los cuestionamientos de la<br />

derecha, es mucho más interesante escuchar las críticas que vienen<br />

de la izquierda, por ejemplo, cabe ver cómo la medida encaja en un<br />

marco que no excede lo sistémico. Es cierto, puede encuadrarse en<br />

las coordenadas de un neodesarrollismo o un keynesianismo extremo.<br />

Esto, también, es una astucia de un modo de capitalismo que algunos<br />

tildan de Nac-Pop. Uno de los slogans más escuchado a partir de la<br />

recuperación de YPF reza: “sin energía no hay desarrollo posible”.<br />

Sintética en su obviedad, la sentencia alude a un desarrollo que<br />

hecha anclas en algunos viejos mitos, el de la burguesía nacional,<br />

por ejemplo, o más exactamente, el de cierta fase fordista de los medios<br />

de producción. Es la evocación de una era dorada que, en el país,<br />

alcanza sus picos más altos durante los dos primeros gobiernos peronistas.<br />

Quizás la pregunta que debiéramos hacernos quienes hemos<br />

festejado las posibilidades que la medida desata, pase por eludir una<br />

lectura ingenua y determinista de los procesos económicos. Lo que<br />

ayer fue revolucionario hoy puede ser insuficiente. A la valentía de la<br />

medida habrá que sumarle agudeza técnica, “sintonía fina” y un escrupuloso<br />

fundamentalismo en la gestión.<br />

————————————————————————<br />

Composición accionaria de YPF a mediados de junio del 2012:<br />

Estado nacional y provincial: 51%.<br />

Remanente de acciones negociadas en bolsa: 17,09%.<br />

Acciones en poder de Repsol: 12%.<br />

Acciones en manos de entidades bancarias: alrededor del 12%.<br />

Acciones adquiridas por Carlos Slim: 8,4%.<br />

Tras el anuncio de Cristina, tras el interinato de De Vido y Kicillof, y a<br />

poco de la asunción de Miguel Galuccio al frente de la empresa, el<br />

15 de junio, una noticia comienza a revertir en la bolsa la caída que<br />

la estatización había desatado, el hombre más rico del mundo, Carlos<br />

Slim descerraja poco más de trescientos millones de dólares y se hace<br />

con el 8,4% del paquete accionario de la empresa. Si hablamos de<br />

revolución -sí, con minúscula-, el hecho exhala un tufillo de timba<br />

especulativa. Malos tiempos para dogmáticos de cualquier índole,<br />

por izquierda o por derecha. Deberemos volver sobre nuestros parámetros<br />

no para abandonarlos sino para reformularlos. ¿Quién puede<br />

dudar de la potencia revolucionaria de Chávez? Un dato: EEUU es el<br />

principal cliente del petróleo venezolano. ¿Que quién puede dudarlo?:<br />

la izquierda jurásica venezolana. La estupidez y el onanismo adquieren<br />

formas infinitas. Buenos tiempos para un mundo raro.<br />

Todos sabemos que no hay una verdad, que cada<br />

uno, individual o colectivamente, construye lo que<br />

considera su “verdad”, a no ser que se compruebe<br />

que se está mintiendo (tenemos ejemplos de algunos<br />

medios de comunicación que transmiten “realidades”<br />

que se sostienen con falsedades, o<br />

distorsiones amañadas de los acontecimientos).<br />

Un filósofo francés que falleció en los años 80 del<br />

siglo pasado, Michel Foucault, conocido entre nosotros<br />

como Fucó, dijo al respecto lo siguiente: “la<br />

verdad no está fuera del poder, ni carece de poder<br />

(…) La verdad es de este mundo; está producida<br />

aquí gracias a múltiples imposiciones. Tiene aquí<br />

efectos reglamentados de poder. Cada sociedad<br />

tiene su régimen de verdad, su ´política general de<br />

la verdad´: es decir, los tipos de discursos que ella<br />

acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos<br />

y las instancias que permiten distinguir<br />

los enunciados verdaderos o falsos, la manera de<br />

sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos<br />

que son valorados para la obtención de la<br />

verdad; el estatuto de aquellos encargados de decir<br />

qué es lo que funciona como verdadero.” (Microfísica<br />

del poder)<br />

El peronismo siempre vino a poner en jaque ese<br />

“régimen de verdad” impuesto por los proyectos liberales<br />

que pusieron en marcha “mecanismos” para<br />

distinguir “lo verdadero de lo falso”. Para el poder<br />

de las corporaciones (no importaba si en una dictadura<br />

o en un gobierno elegido en las urnas) ese<br />

poder que le daba una reglamentación de lo que era<br />

“la verdad”, se sostenía en y a través de los medios<br />

de comunicación. La nueva ley de Medios viene<br />

ahora a abrir el juego democrático para poner en<br />

escena esa “reglamentación” de la verdad del discurso<br />

liberal, desmontarla y mostrarla a través de<br />

los intereses económicos de las corporaciones que<br />

la desarrollaron como un “régimen de la verdad”,<br />

en palabras de Fucó. Un nuevo “Régimen de verdad”<br />

se impone en estos nuevos tiempos, para que<br />

todos podamos vivir con aquellas “verdades” que<br />

construimos cotidianamente en un país mejor.<br />

Los poetas peronistas, que suelen inventar versos<br />

sentimentales que dicen esas crudas verdades del<br />

corazón, afirman que en los acantilados de barrio<br />

Suárez alguien ha pintado con barro en una piedra<br />

bola: “Fucó era peronista”.<br />

el mameluco y la piedra<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

11


Mano a mano con<br />

Soledad Ferraro<br />

dirigente de <strong>Kapiango</strong>, organización política de la Juventud Kirchnerista.<br />

Por Pablo Heredia/ Fotografías Lucas Fanchin<br />

Soledad es una mujer que calibra las palabras<br />

para que se planten con la seguridad de un significado<br />

político claro y preciso, a la vez que acaricia<br />

con una sólida soltura cada frase, porque entiende<br />

que el lugar de lo colectivo es el adecuado para<br />

definir posiciones y proyectar acciones. La militancia<br />

no es el resultado de una construcción azarosa:<br />

su trayectoria política es familiar, y pese a<br />

“Organizando las<br />

bases populares<br />

con la juventud”<br />

la tragedia que sufrieron sus padres con el golpe<br />

militar de 1976 (fueron presos por la dictadura y<br />

ella nació en cautiverio), ha asumido el legado del<br />

compromiso con el campo popular con la experiencia,<br />

no solo de sus padres, sino también de su<br />

abuelo, peronista de la primera hora, pilar insoslayable<br />

en la transmisión de la mística política del<br />

movimiento nacional y popular.


La casa está en Bolívar 921, no es muy grande ni nueva. Una vereda muy estrecha marca los pasos centenarios de los<br />

vecinos de barrio Güemes, Observatorio, Bella Vista y del más lejano Alberdi. Desde hace meses los jóvenes de <strong>Kapiango</strong><br />

están allí y es lo que deseaban, por ahora, porque aspiran, y están seguros de ello, a crecer entre la militancia kirchnerista<br />

de Córdoba. Soledad Ferraro nos abre una rústica puerta de madera que se esconde detrás de una pared alentada con<br />

ladrillo visto, aún más rústica que la amigable entrada que nunca termina de cerrarse porque constantemente entran y<br />

salen jóvenes ansiosos por participar del locro que se está preparando para el 25 de mayo.<br />

Para la militancia política, ¿ser joven implica<br />

un plus en cuanto a exigencias o responsabilidades?<br />

La militancia en sí implica mayores exigencias.<br />

El plus que debe asumir la juventud<br />

está vinculado a una etapa de la vida<br />

que es de transición de ingreso al mundo<br />

adulto, con el agregado de vivir la experiencia<br />

política en una organización. A partir<br />

de allí la militancia tiene que ver con<br />

obligaciones éticas que se asumen al<br />

poner una voluntad específica en eso. A<br />

nivel general, la participación política de<br />

la juventud está en relación directa con el<br />

proceso que estamos viviendo y, dentro de<br />

este marco y más allá de la cuestión etaria,<br />

estamos experimentando una renovación<br />

histórica en la dirigencia política. En<br />

Córdoba, y también a nivel nacional, los referentes<br />

políticos ya no somos jóvenes en<br />

términos estrictos, aunque formamos parte<br />

de una nueva generación que ha construido<br />

un espacio que concibe la política<br />

desde el punto de vista organizativo.<br />

La cuestión de la juventud no tiene que ver<br />

con una definición etaria sino generacional;<br />

somos los hijos de aquellos militantes<br />

que también tuvieron como objetivo cambiar<br />

el país, Latinoamérica y el mundo a<br />

partir de la participación política.<br />

Sucede que durante mucho tiempo ese<br />

trasvasamiento no pudo hacerse, es decir<br />

que hubo generaciones intermedias que no<br />

pudieron surgir y que recién en este siglo<br />

el kirchnerismo hizo reflotar. La militancia,<br />

para los que tenemos más de treinta años,<br />

implica un plus en términos de compromiso,<br />

de un hacer que tenemos que sope-<br />

sar con nuestras vidas, nuestro trabajo y<br />

nuestras familias. Y esto no es fácil, porque<br />

con respecto a nuestras historias personales<br />

y en relación a las críticas que<br />

podremos haberles hecho a nuestros padres<br />

en cuanto a su militancia en relación<br />

a la conformación de una familia, es algo<br />

que siempre nos estamos replanteando:<br />

cómo crecer a partir de eso y superando<br />

esa instancia. Y en este punto es un compromiso<br />

ético que implica incorporar a<br />

nuestra familia al espacio de la militancia,<br />

experiencia que en gran parte no pudimos<br />

hacer con nuestros padres.<br />

De acuerdo a tu experiencia como militante<br />

y dirigente política, ¿creés que se les está<br />

brindando un espacio de poder a las nuevas<br />

agrupaciones, particularmente a las<br />

juveniles?<br />

Existe una clara direccionalidad política de<br />

Cristina al iniciar un trasvasamiento generacional<br />

en los espacios de poder que<br />

vincule la gestión con la organización social.<br />

Y si bien la composición en las listas<br />

del Congreso y en lugares estratégicos de<br />

gobierno da cuenta de esto, es un proceso<br />

que recién se ha iniciado y en el que queda<br />

todavía mucho por hacer y muchos sectores<br />

que incorporar a la toma de decisiones,<br />

sobre todo en el interior. Ese es nuestro objetivo,<br />

aunque no estemos hablando de lugares<br />

específicos en el espacio público, de<br />

la gestión o administración del Estado,<br />

sino más bien con respecto al aporte que<br />

podemos hacer a este proyecto de país organizando<br />

las bases populares, no porque<br />

estén desorganizadas, sino en el sentido<br />

orientado a la necesidad de direccionarlas<br />

y proyectarlas como colectivos políticos en<br />

un marco de unidad. Está claro que los<br />

sectores populares siempre se organizan<br />

para satisfacer sus necesidades más inmediatas;<br />

a partir de allí la tarea esencial<br />

que la juventud tiene que asumir, si quiere<br />

cambiar el país y sumar al proyecto nacional<br />

y popular, consiste en trabajar todos<br />

los días con los sectores populares (trabajadores,<br />

vecinos, estudiantes) para que<br />

cada vez más personas puedan formar<br />

parte de los distintos espacios en donde se<br />

decide lo que es de todos.<br />

¿Cómo la militancia en general, y <strong>Kapiango</strong><br />

en particular, construye sus posiciones político-ideológicas?<br />

¿Apoya y acompaña lo<br />

que baja el gobierno nacional; al revés, actúan<br />

de acuerdo a una posición previa y<br />

desde allí convergen con lo que se propone<br />

desde la presidencia, o realizan un planteo<br />

de ida y vuelta en base al desarrollo de medidas<br />

concretas y su repercusión en la política<br />

cotidiana?<br />

No hay una direccionalidad única. <strong>Kapiango</strong>,<br />

como otras organizaciones, surge<br />

a partir del desarrollo del proyecto nacional<br />

y popular liderado por Néstor y Cristina.<br />

Esto significa que nos empezamos a organizar<br />

porque vimos que se requería una<br />

apuesta y un compromiso con este proyecto<br />

que la derecha argentina intentó destituir<br />

en más de una oportunidad. Surgimos con<br />

la práctica política de apoyar las medidas<br />

que el gobierno implementaba, como la<br />

125, pero a partir de la organización y del<br />

debate, porque en estos colectivos conflu-<br />

mano a mano<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

13


yen personas provenientes de distintas<br />

vertientes y militancias. A través de este<br />

debate, <strong>Kapiango</strong> se proveyó de una organización<br />

que, como “juventud”, se pudo<br />

hacer con imaginación y capacidad de creación,<br />

lo que nos brindó la posibilidad de<br />

proyectarnos hacia un futuro mediato e inmediato.<br />

El kirchnerismo no agotará nunca el futuro,<br />

nosotros apostamos allí. En lo que vendrá<br />

es donde se gestará un ida y vuelta con<br />

respecto a lo que podamos aportar: no es<br />

simplemente salir a apoyar las medidas<br />

del gobierno nacional, sino además jugar<br />

con la posibilidad de construir objetivos<br />

políticos propios que profundicen el modelo<br />

de país que no es otra cosa que la felicidad<br />

del pueblo.<br />

Cristina tiene mucho más claro que nosotros,<br />

por más creativos que seamos, los<br />

lineamientos del país, pero tenemos en<br />

claro que Córdoba no expresa ese modelo<br />

de país; tanto los gobiernos de la ciudad<br />

como de la provincia no expresan el mismo<br />

sentir popular. Allí es donde nosotros debemos<br />

intervenir, algunas veces desde el<br />

lugar de la resistencia y en otros a través<br />

de la disputa concreta en el partido justicialista,<br />

porque ese lugar nos va a sobrevenir<br />

en el 2013 y 2015. La creatividad y<br />

la vocación de unidad serán fundamentales<br />

para construir el proyecto nacional en<br />

Córdoba, por eso las organizaciones que<br />

tienen una identidad con su propia dinámica<br />

van a tener que dar importantes saltos<br />

y cambios para lograr un esquema de<br />

unidad dentro del kirchnerismo, para que<br />

sea capaz de disputar con los sectores que<br />

se oponen al proyecto nacional.<br />

¿Qué posibilidades hay, aunque sean remotas,<br />

de lograr un acuerdo con el peronismo<br />

cordobés, particularmente con el<br />

delasotismo?<br />

Hay un trabajo mancomunado del peronismo<br />

cordobés que, en su mayoría, acompaña<br />

las políticas nacionales. Ahora con el<br />

delasotismo depende de lo que haga el PJ.<br />

Hay dos posibilidades: o se llega a un<br />

acuerdo de acompañamiento al gobierno<br />

nacional o tendremos que disputar en términos<br />

de correlación de fuerzas. Hoy por<br />

hoy un acuerdo no es viable. El FPV ha sido<br />

hasta hoy una herramienta de disciplinamiento<br />

del PJ, por lo tanto o se llega a un<br />

acuerdo o el FPV sigue siendo un medio en<br />

términos electorales. Las últimas elecciones<br />

para diputados demostraron que no<br />

había posibilidad de acuerdo, por eso el<br />

FPV impuso su propia lista, y más allá de<br />

que pudo haber conversaciones para que<br />

retirara su lista, De la Sota sabía que no<br />

le convenía presentar la lista de diputados<br />

porque la derrota era inminente.<br />

¿Cómo se relacionan con el resto de las<br />

agrupaciones kirchneristas?<br />

Hay buenas relaciones. Hemos empezado<br />

a conformar un Frente de juventud con La<br />

Jauretche, La Cámpora y la JP Descamisados,<br />

a través del cual pudimos establecer<br />

objetivos concretos, articular políticas territoriales,<br />

de formación y compartir presencias<br />

masivas en diversos actos. Pero<br />

cada espacio específico, desde el universitario<br />

al barrial, nos ha permitido iniciar<br />

relaciones fructíferas con una gran diversidad<br />

de actores políticos de un amplio<br />

abanico ideológico, en el que nos une la<br />

necesidad de reparar las necesidades de<br />

los cordobeses y apoyar nacionalmente la<br />

profundización del modelo. Además, después<br />

de algunas experiencias, en el último<br />

año en Córdoba han surgido nuevos referentes<br />

como Martín Fresneda, Carolina<br />

Scotto y Fabián Francioni, que les han dado<br />

un nuevo aire a la política local: hay que<br />

ver cómo se proyectan en una unidad en<br />

los próximos años y cómo los acompañamos.<br />

¿Cuál es el campo de acción de <strong>Kapiango</strong>?<br />

Tenemos varios espacios de acción. El trabajo<br />

territorial en el barrio es el que más<br />

fuerzas y gratificaciones nos viene dando,<br />

los vecinos se acercan con necesidades<br />

“La experiencia familiar incidió en mi militancia con mis orígenes, desde mi nacimiento. Vengo de familia de militantes;<br />

mis padres terminan presos en los 70 con el golpe de estado y me crío con mis abuelos maternos, en el Barrio Centenario<br />

de Santa Fe. Mis principales influencias fueron mi abuelo materno, un militante peronista de la primera hora, y mis padres,<br />

que pertenecían a organizaciones de izquierda, cercanas al peronismo. Cuando ellos salen de la cárcel me voy a vivir con<br />

mi madre y con mi padre adoptivo, que es quien también me cría, y es un militante peronista. Los debates sobre política<br />

siempre estuvieron presentes en casa, por eso yo sentí la militancia casi como un mandato, y también como un legado<br />

que luego pude, como muchos otros, asumirlo a través del movimiento peronista y transversal que inició Kirchner. La<br />

militancia de nuestros padres nos legó el elemento ético, como elección de vida, y su mayor enseñanza no fue solo el<br />

componente político, sino también la idea de que los cambios no se puedan dar sino en términos colectivos. No hay posibilidad<br />

de modificar la realidad, incluso la personal, si no es a través de un proceso colectivo.”


Fracmento del Manifiesto <strong>Kapiango</strong>: “Somos esos”<br />

Somos esos. Jóvenes del movimiento nacional y popular. Los que seguimos luchando, hoy como hace doscientos años, por<br />

una patria libre, justa y soberana. Como los “pardos y morenos” que marchaban a las órdenes de nuestro General San Martín;<br />

como los infernales de Güemes y las montoneras del “Chacho”. Somos esos, la “chusma” que acompañó a Yrigoyen; somos<br />

los miles que metieron las patas en la fuente. Somos cada grito de la resistencia peronista, cada letra de los gloriosos programas<br />

de La Falda y Huerta Grande, cada trinchera del Cordobazo.<br />

Somos esos. Jóvenes del movimiento nacional y popular a los que nos gusta este gobierno. Somos los que lloramos a<br />

Néstor, los soldados de nuestra Presidenta Coraje. Somos esos, los que celebramos cada condena a un genocida, los que<br />

brindamos con la reestatización de la guita de nuestros laburantes, los que tenemos memoria. Somos los que vamos por<br />

más.<br />

Somos esos. Jóvenes cordobeses, estudiantes y laburantes que queremos que nuestra provincia se vista de celeste y blanco,<br />

que no estamos dispuestos a entregarles nuestra Córdoba a los herederos de la fusiladora del `55. Somos esos, los que gritamos<br />

junto a Evita que detrás de cada necesidad hay un derecho. Somos esos, volvimos… y somos millones.<br />

pero fundamentalmente con propuestas.<br />

Nosotros, en la medida de lo posible, buscamos<br />

hacer efectivos muchos planes que<br />

el Estado Nacional ya ha implementado<br />

pero que por diversas razones no se han<br />

difundido lo suficiente, como así también<br />

apelamos a los lazos de solidaridad de los<br />

compañeros. Optamos por una militancia<br />

territorial que consiste en un trabajo fuerte<br />

con los compañeros del barrio en sus bases<br />

organizativas, incorporando más militantes<br />

y proyectando dirigentes. Por otra parte,<br />

planteamos la Universidad en términos territoriales,<br />

como un espacio de disputa por<br />

el conocimiento, que es otra forma de disputa<br />

por el poder, y porque, de hecho, allí<br />

está una parte fundamental de nuestros<br />

orígenes. Como objetivo estratégico, otro<br />

de los lineamientos centrales que nos<br />

planteamos para poder crecer está relacionado<br />

con la formación política de los militantes<br />

en la práctica territorial, lo que a su<br />

vez implica definir algunas líneas de trabajo<br />

coherentes con respecto a los posicionamientos<br />

políticos, sobre todo para<br />

aprender lo que no se enseña en el sistema<br />

educativo; para eso convocamos a militantes,<br />

profesores e intelectuales de otras generaciones,<br />

para que nos transmitan sus<br />

experiencias, como por ejemplo referentes<br />

del movimiento obrero-sindical cordobés y<br />

protagonistas de la militancia de los 70:<br />

fue muy interesante porque nos brindaron<br />

una visión del movimiento obrero más allá<br />

de lo que dice la academia, como así también<br />

lo que significó el primer peronismo<br />

para los sectores populares y el impacto<br />

que tuvo en sus vidas, o también cómo el<br />

peronismo promocionó la educación popular<br />

para que nuestros padres pudieran acceder<br />

a la universidad. No me quiero<br />

olvidar de otro eje de trabajo que es la batalla<br />

cultural y comunicacional en una provincia<br />

con una fuerte presencia de los<br />

medios monopólicos, lo que nos hace estar<br />

pensando continuamente en alternativas<br />

para salir a la calle a dar la disputa simbólica<br />

del país que tenemos y el que queremos.<br />

Las actividades de formación política promocionaron<br />

la construcción de un relato<br />

histórico de nuestra historia argentina vinculada<br />

a los sentimientos y las vivencias<br />

populares, a través de dos ejes, por un lado<br />

el estudio formal de profesores universitarios,<br />

y por el otro, el testimonio militante,<br />

el relato oral de padres y abuelos que<br />

siempre nos cuentan sus vivencias personales.<br />

¿Cuáles son los objetivos de <strong>Kapiango</strong> para<br />

este año?<br />

Nuestro objetivo es seguir sosteniendo medidas<br />

como la nacionalización de YPF, de<br />

cuyo éxito depende la posibilidad de extenderla<br />

como política de Estado a otros recursos<br />

estratégicos del país o también, por<br />

ejemplo, a nuestros medios de transporte.<br />

Nuestro objetivo es recuperar las Malvinas<br />

con el apoyo de todos los pueblos de Latinoamérica.<br />

Como verás, son muchos y difíciles,<br />

por eso nuestro primer objetivo es<br />

crecer siempre, cuantitativamente y cualitativamente,<br />

como organización de base;<br />

por eso la formación es un eje vertebrador,<br />

tanto hacia adentro como hacia afuera.<br />

Con otras organizaciones del interior de la<br />

provincia que tienen el mismo recorrido y<br />

experiencia que nosotros, estamos teniendo<br />

intercambios, compartiendo herramientas,<br />

confraternizando militancia para<br />

seguir creciendo como organización y como<br />

proyecto en cada rincón de Córdoba.<br />

mano a mano<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

15


LA HORA DE LOS PUEBLOS<br />

Desde Chile y especial para Falta Envido, la dirigente estudiantil Camila Vallejo nos<br />

brinda los fundamentos de su lucha por una universidad pública, gratuita y democrática.<br />

Transformemos<br />

la sociedad construyendo<br />

educación pública de excelencia<br />

Por Camila Vallejo<br />

“Como dejaron de manifiesto las movilizaciones del <strong>2011</strong>, el modelo educacional chileno está sumergido<br />

en una profunda crisis estructural. Sus objetivos, metas y formas de financiamiento fueron<br />

concebidos para un momento histórico ya rebasado. Hoy, gran parte de la sociedad entiende que<br />

los sistemas educacionales -al igual que el sistema político, la cultura y los medios de comunicación,<br />

entre otros- son parte de una superestructura social, y por tanto pueden servir como herramienta<br />

de reproducción o de transformación de un orden social determinado.”<br />

n la diversidad de regímenes en el<br />

E<br />

mundo, los modelos educacionales<br />

han estado asociados a los<br />

mecanismos de consolidación del<br />

poder y a la estructura de acumulación. En<br />

Chile el caso del sistema universitario es<br />

un ejemplo ilustrativo. En el comienzo del<br />

sistema educativo se concibieron universidades<br />

para las élites nacionales que<br />

buscaban consolidar las clases dominantes<br />

y formarlas para poder gobernar; luego<br />

en el siglo XX se pasó paulatinamente a<br />

universidades con mayor inserción de<br />

masas que acompañaron los procesos de<br />

industrialización y el surgimiento del Estado<br />

de bienestar; después en la dictadura<br />

hasta la actualidad las Universidades han<br />

acompañado los procesos de liberalización<br />

económica, con una masificación hacia lo<br />

privado y la generación de rentabilidad<br />

económica a partir de la educación-mercancía,<br />

esto con el fin de formar asalariados<br />

cualificados para la producción-circulación<br />

de mercancías y la reproducción de<br />

desigualdad, de castas sociales y de una<br />

ideología neoliberal dominante, basada en<br />

el individualismo, la competencia y el consumismo.<br />

Hoy en día se habla de sociedades del conocimiento<br />

(para no decir economía del conocimiento),<br />

ligadas a la producción de<br />

servicios inmateriales, intensiva en saberes<br />

especializados, las cuales necesitan de<br />

universidades empresa, de fábricas de<br />

profesionales dispuestas de manera dinámica<br />

y rentable a cumplir con esa “labor<br />

social”. Lo que hemos visto con la educación,<br />

y en particular con las universidades,<br />

es que han estado asociadas a reproducir<br />

nuevas formas de capitalismo, mas no a<br />

intentar construir otro tipo de sociedad.<br />

Momento particular vivió Chile con el proceso<br />

de Reforma Universitaria de fines de<br />

los 60, donde las transformaciones al interior<br />

de la Universidad, guiadas por el<br />

deseo fundamental de construir una Universidad<br />

cuyo único norte fuera Chile y los<br />

intereses de su Pueblo, apostaban a una<br />

transformación social que, en sintonía con<br />

los movimientos campesinos y sindicales,<br />

lograron materializar el Gobierno de la Unidad<br />

Popular en 1970. A su vez, apuntaba<br />

a que dicha transformación se realizará<br />

con la participación del conjunto de la comunidad<br />

universitaria, propugnando la generación<br />

de gobiernos universitarios<br />

triestamentales, en donde todos los estamentos<br />

construían en conjunto el devenir<br />

de la Universidad.<br />

Nuevamente hoy, gracias a las movilizaciones<br />

de los estudiantes, profesores, rectores,<br />

trabajadores de la educación y miles<br />

de familias chilenas, hemos vuelto a conmover<br />

al país y al mundo entero para poner<br />

en el centro del debate la necesidad de<br />

abordar la crisis estructural del sistema<br />

educativo y avanzar hacia una REFORMA<br />

INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA, que<br />

no tenga como norte perpetuar, mantener,<br />

profundizar o modernizar la sociedad actual,<br />

sino transformarla por otra que ponga<br />

como eje central de desarrollo del ser humano<br />

en armonía con su entorno y no la<br />

acumulación de capital en manos de unos<br />

pocos a costa de la depredación ecológica.<br />

No ha sido menor que detrás de la demanda<br />

de fin al lucro en la educación se<br />

hayan levantado con mucha fuerza discursos<br />

y movimientos que apuntan a rechazar<br />

el modelo neoliberal y su lógica mercantilista<br />

en múltiples aspectos de la vida. En<br />

desmedro de eso, surgen propuestas que<br />

apuntan a la necesidad de una transformación<br />

profunda al modelo para construir


una sociedad distinta a partir de lo público,<br />

de la recuperación de nuestra soberanía y<br />

estableciendo una relación de sustentabilidad<br />

con el medio ambiente.<br />

El sistema educacional chileno no ha estado<br />

diseñado para alcanzar la sociedad<br />

democrática deseada, sino como un medio<br />

para adaptar y someter a los “ciudadanos”<br />

al orden establecido. La educación no ha<br />

sido utilizada como herramienta para el<br />

ejercicio de la democracia, donde los individuos<br />

aprendan a ejercer sus derechos y<br />

convivir en sociedad, sino para entender<br />

sus deberes en una sociedad jerárquica,<br />

patriarcal y además mercantilizada.<br />

Tenemos hoy como gran desafío cambiar de<br />

manera colectiva el modelo patriarcal, tradicional<br />

y mercantil con el cual avanza<br />

nuestra sociedad.<br />

En esta tarea la educación pública juega<br />

un rol fundamental y necesitamos pensarla<br />

con los ojos nuevos del siglo XXI. Necesitamos<br />

de una educación pública entendida<br />

como aquella democratizada en su acceso,<br />

tránsito y egreso para que toda la sociedad<br />

se vea representada y beneficiada de ella;<br />

educación pública para contar con espacios<br />

de encuentro común entre diferentes<br />

grupos sociales (étnicos, religiosos, territoriales,<br />

socioeconómicos, etc.); educación<br />

pública para terminar con la proliferación<br />

de lo privado y la lógica de maximización<br />

de las ganancias y de los intereses corporativos;<br />

educación pública para la democratización<br />

en la generación y distribución<br />

del conocimiento; educación pública para<br />

garantizar derechos humanos y sociales<br />

universales, generar riqueza para el desarrollo<br />

humando desde su perspectiva integral<br />

y para garantizar nuestra soberanía<br />

intelectual, política y económica; educación<br />

pública para que “a los educandos no se<br />

les ayude a aprender a hacer, sino a aprender<br />

a aprender, aprender a convivir y especialmente<br />

a aprender a ser” (Nicole<br />

Diesbach, Prefacio al libro Cambiar la educación<br />

para cambiar el mundo de Claudio<br />

Naranjo); educación pública para que los<br />

estudiantes no sean meros espectadores y<br />

repetidores de lo que se les enseña, que no<br />

terminen siendo pasivos ante el mundo, la<br />

naturaleza y la humanidad; educación pública<br />

que permita a profesores, estudiantes<br />

y trabajadores tener ganas de asistir a la<br />

escuela y a la universidad, de investigar en<br />

vez de memorizar, de cooperar en vez de<br />

competir, de crear en vez de repetir; educación<br />

pública “para pasar de la “educación<br />

control” a la educación al servicio de la liberación<br />

de cada uno” (Diesbach) y la<br />

emancipación moral, intelectual y material<br />

de la sociedad toda y no solo de unos<br />

pocos.<br />

En definitiva, no queremos formar más robots<br />

sin conciencia ni porvenir, con educadores<br />

y educandos que sean y acepten ser<br />

los objetos de una sociedad centrada en el<br />

rendimiento, la ganancia y lo superfluo. Si<br />

no superamos ese tipo de formación, el resultado<br />

seguirá produciendo “seres humanos<br />

dóciles, manejados, automatizados, sin<br />

visión futura, capaces sólo de manipular a<br />

los demás, producir, vender y contentarse<br />

con la pseudodemocracia (…) utilizando<br />

las instituciones no para ponerlas al servicio<br />

real de las necesidades apremiantes y<br />

relevantes de la sociedad, sino para aprovecharse<br />

de ella” (Diesbach).<br />

Educación para un nuevo Chile y un nuevo<br />

Chile para una nueva educación.<br />

la hora de los pueblos<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

17


Resulta que antes no te importaba nada y ahora<br />

te importa todo. Sobre todo lo chiquito. Pasaste<br />

de náufrago a financista sin bajarte del bote.<br />

Vos, sí… vos, que ya estabas acostumbrado a saber que<br />

tu patria era la factoría de alguien y te encontraste con<br />

que te hacían el regalo de una patria nueva, y entonces,<br />

en vez de dar las gracias por el sobretodo de vicuña, dijiste<br />

que había una pelusa en la manga y que vos no lo<br />

querías derecho sino cruzado.<br />

¡Pero con el sobretodo te quedaste! Entonces, ¿qué me<br />

vas a contar a mí? ¿A quién le llevás la contra? ¿Antes<br />

no te importaba nada y ahora te importa todo…y protestás?<br />

¿Y por qué protestás? ¡Ah, no hay té de Ceilán!<br />

Eso es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche<br />

sobra; tus hijos, que alguna vez miraban la nata por<br />

turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca puesta.<br />

¡Pero no hay té de Ceilán! Y, según vos, no se puede<br />

vivir sin té de Ceilán. Te pasaste la vida tomando mate<br />

cocido, pero ahora me planteás un problema de Estado<br />

porque no hay té de Ceilán.<br />

Claro, ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son<br />

tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es<br />

tuyo, pero… ¡no hay té de Ceilán! Para entrar en un<br />

movimiento de recuperación como este al que estamos<br />

asistiendo, han tenido que cambiar de sitio muchas<br />

cosas y muchas ideas; algunas, monumentales; otras,<br />

llenas de amor o de ingenio; ¡todas asombrosas! El país<br />

empezó a caminar de otra manera, sin que lo metieran<br />

en el andador o lo llevasen atado de una cuerda; el país<br />

se estructuró durante la marcha misma; ¡el país remueve<br />

sus cimientos y rehace su historia!...<br />

Pero, claro, vos estás preocupado, y yo lo comprendo:<br />

porque no hay té de Ceilán. ¡Ah!… ¡Ni queso! ¡No hay<br />

queso! ¡Mirá qué problema! ¿Me vas a decir a mí que<br />

no es un problema? Antes no había nada de nada, ni dinero,<br />

ni indemnización, ni amparo a la vejez, y vos no<br />

decías ni medio; vos no protestabas nunca, vos te conformabas<br />

con una vida de araña. Ahora ganás bien;<br />

ahora están protegidos vos y tus hijos y tus padres. Sí;<br />

pero tenés razón: ¡no hay queso! Hay miles de escuelas<br />

nuevas, hogares de tránsito, millones y millones para<br />

comprar la sonrisa de los pobres; sí, pero, claro, ¡no hay<br />

queso! Tenés el aeropuerto, pero no tenés queso.<br />

Sería un problema para que se preocupase la vaca y no<br />

vos, pero te preocupás vos. Mirá, la tuya es la preocupación<br />

del resentido que no puede perdonarle la patriada<br />

a los salvadores. Para alcanzar lo que se está<br />

alcanzando hubo que resistir y que vencer las más crueles<br />

penitencias del extranjero y los más ingratos sabotajes<br />

a este momento de lucha y de felicidad. Porque<br />

vos estás ganando una guerra.<br />

Y la estás ganando mientras vas al cine, comés cuatro<br />

veces al día y sentís el ruido alegre y rendidor que hace<br />

el metabolismo de todos los tuyos. Porque es la primera<br />

vez que la guerra la hacen cincuenta personas mientras<br />

dieciséis millones duermen tranquilas porque tienen<br />

trabajo y encuentran respeto.<br />

Cuando las colas se formaban no para tomar un ómnibus<br />

o comprar un pollo o depositar en la caja de ahorro,<br />

como ahora, sino para pedir angustiosamente un pedazo<br />

de carne en aquella vergonzante olla popular, o un empleo<br />

en una agencia de colocaciones que nunca lo daba,<br />

entonces vos veías pasar el desfile de los desesperados<br />

y no se te movía un pelo, no. Es ahora cuando te parás<br />

a mirar el desfile de tus hermanos que se ríen, que están<br />

contentos… pero eso no te alegra porque, para que ellos<br />

alcanzaran esa felicidad, ¡ha sido necesario que escasease<br />

el queso!<br />

No importa que tu patria haya tenido problemas de gigantes,<br />

y que esos problemas los hayan resuelto personas.<br />

Vos seguís con el problema chiquito, vos seguís<br />

buscándole la hipotenusa al teorema de la cucaracha,<br />

¡vos, el mismo que está preocupado porque no puede<br />

tomar té de Ceilán! ¡Y durante toda tu vida tomaste<br />

mate! ¿Y a quién se la querrás contar? ¿A mí, que tengo<br />

esta memoria de elefante? ¡No, a mí no me la vas a contar!<br />

Enrique Santos Discépolo


¿Quién<br />

dijo que<br />

todo está<br />

ganado?<br />

Él viene a imponer su privatización<br />

Duele la premonición. Quien evita caer en la pose superada del “yo te avisé”,<br />

experimenta una profunda desazón ante la concreción de su vaticinio. Hacia<br />

fines del año pasado, en esta misma revista, el compañero Juan Garrido lo dijo:<br />

que Francisco Tomás Marchiaro fuese el Secretario de Cultura de la Municipalidad<br />

era una mala noticia “a contramarcha del país”. No podíamos ignorarlo. Ya<br />

sabíamos de él.<br />

Un yuppie de manual, Panchito. Un auténtico<br />

banana, un pancho, un tilingo.<br />

Un tipo que hace girar el eje descarriado<br />

de sus días en el abc de la conducta<br />

frívola, con la fresca impunidad que da saberse<br />

un “joven sobresaliente”, una “promesa”<br />

para los intereses económicos del<br />

más recalcitrante neoliberalismo con proyección<br />

local. Durante el pasado verano, Panchito<br />

apareció día de por medio en las<br />

pantallas cordobesas haciendo lo que mejor<br />

le sale y más le gusta: cartel. Mientras Mestre<br />

hablaba de “austeridad” y alzaba los impuestos,<br />

él se pavoneaba frente a las<br />

cámaras para anunciar cada nuevo evento.<br />

¿Contradictorio? Sí, pero no fuimos pocos los<br />

cordobeses que por entonces saludamos la<br />

elevación del rango de la Dirección de Cultura<br />

a Secretaría, oyendo sus cantos de sirena<br />

y pensando que tales eventos se daban<br />

en el marco de la ampliación presupuestaria.<br />

Hoy sabemos que, en realidad, se estaba separando<br />

a las Direcciones de Cultura y Educación<br />

para preparar el terreno a lo que vino<br />

poco después. Por esos días, además, los<br />

diarios decían que Panchito, el flamante Secretario<br />

de Cultura, había ido en persona a<br />

cada Centro Cultural y a cada Museo para<br />

pedir perdón a los empleados municipales<br />

por tantos años de ausencia del Estado. ¡Si<br />

hasta parecía un muchacho peronista, Panchito!<br />

Desde luego, la necesidad de creer en<br />

Por Ezequiel Rogna<br />

una posible reactivación municipal en materia<br />

de políticas culturales públicas nos nublaba<br />

la vista frente a las caretas de turno.<br />

Caretas que, con el Proyecto de creación de<br />

la Fundación Instituto Municipal de Cultura<br />

(IMC), finalmente cayeron. Hoy, Panchito ya<br />

es Pancho, una promesa cumplida. Y esa<br />

Fundación es la mayor expresión de lo que<br />

Pancho verdaderamente es: un agente al<br />

servicio del capital privado. Algo que todos<br />

los hijos de vecino de esta Córdoba vapuleada<br />

no podemos dejar de lamentar.<br />

Primera aclaración: el Instituto no es un Instituto.<br />

Es una Fundación que se llama “Instituto”.<br />

Éste no es un simple detalle de<br />

nomenclaturas: es una engañifa que intenta<br />

hacer pasar una cosa por otra. El mestrismo<br />

aduce como máxima defensa -y los ingenuos<br />

repiten- que la creación de este Instituto ya<br />

figuraba en la Plataforma de campaña del<br />

intendente electo. Una mentira de patas muy<br />

cortas: lo que se anunciaba en la plataforma<br />

era la puesta en marcha de un Instituto, que<br />

lmordisquito cultural<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

19


Guido Guidi*<br />

“Acá hay dos proyectos que van a intentar<br />

confluir en las dos ciudades más importantes<br />

del país: Macri en Buenos Aires y el<br />

mestrismo en Córdoba. Éstos son los puertos<br />

de desembarco de lo que puede ser el<br />

proyecto neoliberal pensado como una estrategia<br />

de reconstitución del poder y de los<br />

monopolios en el marco nacional. Y estos<br />

tipos están tirando señales hacia el capital.<br />

La falta de legitimidad o de apoyo político<br />

que tiene el mestrismo en Córdoba lo va a<br />

suplir con el conglomerado económico de<br />

la ciudad. ¿Por qué lo hace Marchiaro?<br />

Porque España está en crisis y no le llega<br />

más guita. Trescientos mil euros por año<br />

manejaba en el (Centro Cultural) España-<br />

Córdoba, con la casa de la Municipalidad,<br />

con los sueldos pagados por la Municipalidad,<br />

y sin bajar nunca una moneda para los<br />

artistas. Ahora no tiene más esa guita. ¿Entonces<br />

qué hace? Él tiene la Fundación<br />

Ábaco, pero no se puede contratar desde la<br />

función pública a sí mismo porque él es titular<br />

de esa Fundación. Entonces crea una<br />

Fundación intermedia en donde acuerda<br />

con la corporación inmobiliaria. Así, va a<br />

haber un gran desvío de impuestos impagos<br />

hacia la Fundación: Roggio, Gama y Bugliotti,<br />

centralmente.”<br />

*Poeta y cantautor, miembro del colectivo<br />

Arte y Parte e integrante de la Mesa de<br />

Trabajo por los Derechos Humanos.<br />

no es lo mismo que la creación de una Fundación<br />

llamada “Instituto”.<br />

Una Fundación es un tipo de persona jurídica<br />

establecida en los dominios del Derecho privado.<br />

Puede colaborar con la gestión pública,<br />

pero no puede reemplazarla. En términos estrictamente<br />

jurídicos, la Fundación Instituto<br />

Municipal de Cultura es ilegal al superponer<br />

la esfera privada a la pública, lo que desvirtúa<br />

las funciones intrínsecas del Estado Municipal.<br />

Y, cuando se religan los deberes del<br />

Estado (en este caso el de articular políticas<br />

culturales para toda la ciudadanía) en manos<br />

e intereses del capital privado, estamos, sin<br />

lugar a dudas, frente a una privatización.<br />

Sí, una privatización al mejor estilo de los ‘90,<br />

de ésas que padecimos con Menem, con Mestre<br />

padre, con Kammerath. Sí, una privatización,<br />

en pleno 2012, a contramarcha del país.<br />

Mestre lo hizo.<br />

Un dato: en la misma semana en la que el<br />

Concejo Deliberante de nuestra ciudad aprobaba<br />

la creación de la Fundación IMC, se presentó<br />

al Congreso de la Nación un Proyecto<br />

de Ley en Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva<br />

e Independiente. En el caso de la<br />

Fundación, se trata de un Proyecto armado a<br />

puertas cerradas, entre dos o tres tecnócratas<br />

funcionales a las intenciones privatizadoras<br />

de Mestre (Pancho Marchiaro y Paula Beaulieu)<br />

que se introdujo silenciosamente al Concejo<br />

en el mes de febrero. Si un concejal del<br />

mismo bloque de la UCR (quien, el jueves 19<br />

de abril, acabaría sumando su voto para<br />

aprobarlo a través de la mayoría automática<br />

con la que cuenta el radicalismo en el Concejo),<br />

no lo hubiese copiado para darlo a conocer<br />

a los empleados del área de cultura del<br />

municipio, y si éstos no hubieran alertado a<br />

los artistas y a la ciudadanía cordobesa en<br />

general, recién habría salido a la luz pública<br />

una vez aprobado. El Proyecto presentado al<br />

Congreso, muy por el contrario, fue redactado<br />

en un proceso participativo y federal de más<br />

de tres años de trabajo. Como podemos observar,<br />

la Argentina se encuentra frente a dos<br />

lógicas políticas separadas por el infranqueable<br />

abismo que existe entre la mala fe y<br />

la buena fe, entre una política direccionada<br />

para el exclusivo incremento de las ganancias<br />

de los ricos y poderosos y una política<br />

destinada al bien común.<br />

La empleada municipal María José Rojo nos<br />

informa acerca del rápido desmantelamiento<br />

del área cultural de la Municipalidad y de los<br />

desmanes llevados a cabo por la actual gestión<br />

(quita de funciones, archivos y mobiliario<br />

a los empleados, contratación de monotributistas<br />

para que realicen tareas ya asignadas<br />

a otros empleados, desinformación sobre los<br />

presupuestos que se manejan y sus destinos)<br />

así como también de las que serían las primeras<br />

concesiones de bienes inmuebles municipales<br />

a empresas privadas: desde La Voz<br />

del Interior en el Centro Cultural de Alta Córdoba<br />

hasta Pizza Zeta en el Manuel de Falla.<br />

A la vez, nos confirma que Sergio Torres, Secretario<br />

General de la Municipalidad, quiere<br />

instalar en el Centro Cultural General Paz un<br />

Instituto de Planeamiento que nada tiene que<br />

ver con el área de cultura. Mientras tanto, en<br />

lo que resulta el colmo del no dar la cara,<br />

Pancho Marchiaro desaparece hasta del Facebook.<br />

En la Municipalidad se dice que tiene<br />

carpeta médica por estrés, pero no está oficializado<br />

y continúan apareciendo papeles<br />

Grupo en Facebook: No a la privatización de la Cultura de la Ciudad de Córdoba<br />

http://www.lavoz.com.ar/files/Proyecto_Creacion_del_IMC.pdf<br />

http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades/2012/abril/la-unc-manifesto-su-interes-de-participar-del-debatesobre-politicas-de-gestion-cultural<br />

http://musicosconvocados.blogspot.com.ar/<br />

http://andresoliva.com.ar/2012/03/28/fundacion-instituto-municipal-de-cultura-un-proyecto-privatista/<br />

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=89366<br />

http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/mestrismo-aprobo-creacion-polemico-instituto-municipal-cultura<br />

http://www.cba24n.com.ar/content/tomaron-el-cabildo-en-rechazo-al-instituto-decultura?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook<br />

Diálogo entre manifestantes y Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación:<br />

http://www.facebook.com/photo.php?v=222108594555832<br />

http://www.centrocultural.coop/blogs/contentio/2012/04/por-la-ley-de-apoyo-a-la-cultura-comunitaria-autogestiva-e-independiente/


que él firma desde algún lugar del limbo político<br />

local. Y, ante el brillo de su ausencia,<br />

su discurso bífido se traslada a la voz de sus<br />

adláteres. Tal es el caso de una nota firmada<br />

por José Playo (Subdirector de Gestión Cultural<br />

y Producción) para La Voz del Interior, una<br />

semana después de aprobada la expoliación<br />

del patrimonio público cordobés. En un “artículo<br />

de opinión” que acaba siendo un increíble<br />

monumento al cinismo, Cafferata<br />

arranca diciendo que “el proyecto del Instituto<br />

de Cultura es sólo la parte mínima de<br />

una propuesta mucho más grande”. Aquí<br />

nomás debemos poner freno y empezar a espantarnos,<br />

porque ya no podemos desconocer<br />

de qué se trata esa “propuesta mucho más<br />

grande”: es la que engloba a la privatización<br />

de la CRESE, de la TAMSE, de la cultura…<br />

Una “propuesta” que no propone, sino que<br />

impone, y que, con un horizonte abierto por<br />

la mayoría automática del bloque radical en<br />

el Concejo Deliberante y por los largos años<br />

que le restan a Mestre en el Palacio 6 de<br />

Julio, puede hundir al Estado municipal<br />

hasta profundidades aún insospechadas.<br />

Recordemos, sin ir más lejos, que la Fundación<br />

IMC está habilitada para disolverse súbitamente<br />

a través del voto de quienes hayan<br />

sido designados “a dedo” para integrar el<br />

Consejo Administrativo, obligando a la Municipalidad<br />

a pagar las deudas contraídas<br />

hasta ese momento.<br />

Para que esta avanzada neoliberal no alcance<br />

sus últimas consecuencias, debe<br />

abrirse paso la acción de un campo popular<br />

cordobés todavía fragmentado. Un campo<br />

popular que, sin embargo, ha comenzado a<br />

dar muestras de su voluntad de lucha. Si la<br />

CRESE se privatizó entre gallos y medianoche<br />

sin que nadie se movilizara, afortunadamente<br />

no sucedió lo mismo con la privatización<br />

de la cultura. Sin embargo, para que la<br />

lógica del “divide y reinarás” no se imponga,<br />

será necesario salvar distancias internas<br />

dentro de las multisectoriales en pos de identificar<br />

al enemigo común y aunar fuerzas.<br />

Así, quizás, al menos por una vez, la protesta<br />

se transforme en victoria y la resistencia en<br />

fuerza propositiva.<br />

Esta perspectiva es la que subyace en las<br />

palabras de Rojo cuando dice: “Estamos<br />

aprendiendo, a causa de este duro golpe, a<br />

democratizar la instancia de diálogo, a co-<br />

nocernos un poco más. Porque siempre se<br />

mantuvo por líneas separadas: músicos por<br />

un lado, artistas plásticos por otro, artesanos<br />

por otro, actores por otro. Esto nos ha dado<br />

el envión para que nos tengamos que sentar<br />

a charlar qué tipo de políticas culturales<br />

queremos para la ciudad. Este proyecto es<br />

tan fuerte desde lo ilegal y desde la barbaridad<br />

que ha hecho, que la respuesta debe<br />

pertenecer a la comunidad.” Y esto es, también,<br />

lo que nos deja la siguiente reflexión de<br />

Guidi: Tenemos que ejecutar lo que ya sabemos.<br />

Nosotros tenemos que reconstituir<br />

nuestras redes en las organizaciones a nivel<br />

de territorios. Hay un territorio que es el barrio<br />

y hay organizaciones que laburan en el<br />

barrio. Hay otros territorios, como puede ser<br />

el de la música, el de los escritores, de los<br />

plásticos… Esos territorios son simbólicos,<br />

tienen sus especificidades y atraviesan todos<br />

los otros territorios. Es necesario pensar en<br />

cómo nos damos una estrategia para ir ocupándolos<br />

no para que no quepe nadie más,<br />

sino para que se expresen, para que tengan<br />

fuerza, para que no nos hagan bosta, para<br />

que tengamos una generación de artistas<br />

que no se miren el pupo, que piense en la<br />

cultura y en el arte como patrimonio de<br />

todos.” Que así sea.<br />

Seudónimos y literales<br />

Nueva aclaración: José Playo se<br />

llama en realidad José Cafferata.<br />

Si ese “Playo” aparecía otrora<br />

junto al José como un simpático<br />

sustituto para un apellido de alcurnia<br />

en un joven escritor que la<br />

iba de oveja negra, cuando persiste<br />

yuxtapuesto a su cargo como<br />

funcionario municipal se resignifica<br />

como símbolo de todas las<br />

maniobras sibilinas propias del<br />

mestrismo: no llamar a las cosas<br />

por su nombre para ocultar los verdaderos<br />

intereses de clase.<br />

Nota bien pero bien al margen:<br />

mi apellido es Rogna, sí, Roña, y<br />

me la banco.<br />

Sabemos que no somos europeos, pero en cambio no sabemos<br />

bien lo que somos cuando nos decimos americanos,<br />

o latinoamericanos. Quizás sea muy probable que<br />

se trate de la cuestión de pensarnos sin las ataduras de<br />

lo que dicen los otros que deberíamos ser y nos hacen<br />

creer que es así para colonizarnos. Negarnos a esta imposición<br />

(que es un conocimiento) es un principio que<br />

nos puede ayudar a asumirnos “nosotros mismos” para<br />

liberarnos definitivamente.<br />

El filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Kusch, en Córdoba<br />

se pronuncia cussshhh, dedicó toda su obra a formular<br />

un pensamiento americano alternativo al<br />

europeo-occidental colonizador (escapó de la dictadura<br />

viviendo en Maymará, Jujuy, murió en 1979). En el capítulo<br />

“La negación como existencia” de su libro La negación<br />

en el pensamiento popular, nos dejó estas<br />

consideraciones sobre el acto de filosofar:<br />

“Hacer filosofía es solo describir lo que nos pasa, pero<br />

desde el resentimiento mismo. Es quizás, lo que al fin de<br />

cuentas hicieron los europeos. También ellos supieron del<br />

resentimiento de no ser nada más que europeos, y debían<br />

instalar ahí algo que les era negado, precisamente su<br />

secreto estilo de vida, su secreta política para poder decir<br />

en grande lo que eran y adónde iban.<br />

El problema de la filosofía es el problema de la liberación.<br />

No es el búho que levanta vuelo al anochecer, porque ya<br />

ha visto todo lo que ocurre durante el día, sino que esconde<br />

también la sorpresa de la noche y la espera del<br />

amanecer. Filosofar es programar al cabo de la noche.<br />

Es plantearse la liberación que ocurrirá seguramente al<br />

día siguiente.<br />

Se trata de asumir entonces nuestra negación americana,<br />

esa que palpita en nuestras revoluciones, en nuestra<br />

incapacidad de hacer la gran industria, en nuestros<br />

fracasos para ser totalmente occidentales, en la miseria<br />

de los ranchos indígenas, en las caras hambrientas de<br />

los que no quieren entrar en el juego y siguen llamándose<br />

indios, hasta en el color pardo de la piel que simboliza<br />

la negación implícita frente a occidente, al de ser radicalmente<br />

americano.”<br />

“(Hay que) distinguir entre conocer y pensar. Se conoce<br />

la cosa, pero lo que es fundante es la posibilidad de que<br />

eso que se conoce entre en el saber. Conocer implica una<br />

apertura al mundo, y además tomar en cuenta lo que ese<br />

mundo me ofrece como dato claro y distinto. Pero esto no<br />

tiene sentido si no hay una posición previa de tipo emocional<br />

frente a ese dato, algo que lo totalice y que haga<br />

que entre a formar parte de mi horizonte existencial. Se<br />

conoce para vivir y no por el puro hecho de conocer. Lo<br />

que se conoce no pasa de ser sino un detalle ante el requerimiento<br />

de totalidad. Detrás del conocer está la totalidad<br />

del pensar que exige que lo que se conozca sea<br />

totalizante. Y esto no puede ser, si eso que se conoce, no<br />

abarca todo el sujeto.”<br />

Será cuestión de pensarnos, y no solo conocernos. Algunos<br />

han visto a los jóvenes filósofos de barrio Observatorio,<br />

muchachos que suelen anteponer la vida emocional<br />

ante cualquier razonamiento sistemático, que cada vez<br />

que se toman una cerveza en la esquina orinan en la calle<br />

dibujando con letra de imprenta: “Tenemos que pensarnos…”<br />

(los puntos suspensivos son nuestros, porque<br />

dicen que se les ocurren más cosas pero como las calles<br />

son en bajada las letras de las primeras palabras chorrean<br />

borrando el resto de la frase).<br />

lmordisquito cultural<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

21


Diálogo con Esteban Falcón y Jorge Navarro<br />

SRT<br />

La revalidación<br />

de lo propio<br />

Por Matías Barnes<br />

Servicios de Radio y Televisión. Multimedio público<br />

dependiente de la Universidad Nacional<br />

de Córdoba. Un canal (el 10) con 50 años recién<br />

cumplidos; dos frecuencias de radio, Radio<br />

Universidad 580 (AM) y Nuestra Radio 102.3<br />

(FM); el primer canal de noticias digital de 24<br />

horas del interior del país, Cba24n, que se<br />

emite por canal 31 de la TV digital; un portal<br />

informativo en internet (cba24n.com.ar). Espacio<br />

en constante desarrollo que desde 2009<br />

viene sumando presencia a paso sostenido en el<br />

día a día de los cordobeses, los SRT se han convertido<br />

en el medio cordobés con más horas de<br />

programación de contenido propio, con más<br />

voces nuevas, con más proyectos locales pensados<br />

desde una realidad vinculada con las problemáticas<br />

y las perspectivas del presente no<br />

cubiertos por otros medios capitalinos. Sobre la<br />

recuperación del relato de una Córdoba tapada,<br />

borrada, olvidada, y con una forma comprometida,<br />

distinta a la hegemónica, a la hora de encarar<br />

la construcción de sentidos, Falta Envido<br />

habló con Esteban Falcón (Presidente de los<br />

SRT) y Jorge Navarro (Gerente de contenidos<br />

del multimedio), dos de los encargados de encabezar<br />

este proceso de crecimiento que parece<br />

tener un techo bien alto, mucho más alto que la<br />

omnipresente antena de Cadena 3.<br />

Esteban Falcón está trabajando en su escritorio. Tiene en la cara<br />

el aire de saber que las cosas se vienen haciendo bien, que los<br />

SRT han cambiado: “Carolina Scotto recientemente había asumido<br />

en el Rectorado de la universidad y le pide colaboración a Daniel<br />

Filmus para ver qué soluciones se podían trabajar para estos medios<br />

universitarios que estaban en una situación de desinversión y atraso<br />

tecnológico terrible. Recuerdo que vinimos a instancia de esa gestión<br />

con Filmus, que en ese entonces era Ministro de Educación; llegamos<br />

con Tristán (Bauer) y la verdad es que parecía un museo en funcionamiento:<br />

el atraso tecnológico, el estado de las cámaras, incluso<br />

hasta ediliciamente había una situación de precariedad muy grande.<br />

Entonces a partir de la acción decidida de Carolina se consiguieron<br />

algunos fondos del Ministerio de Educación destinados exclusivamente<br />

a requisamiento y a reinversiones de capital”.<br />

¿Cómo se recupera un canal público? ¿Desde dónde se construye audiencia<br />

propia? ¿Cómo disputarle espacio a los medios corporativos?<br />

¿Cómo ser distinto a lo hegemónico y no aburrir? Preguntas de reunión<br />

de producción que tienen plataforma de respuesta concreta en<br />

los SRT.<br />

Es media mañana. Las once aproximadamente y Jorge Navarro está<br />

en lo que parece ser una reunión importante en plena redacción de<br />

Canal 10. Él decide los destinos de la producción de contenidos de<br />

los SRT desde 2009, cuando la rectora de la Universidad, Carolina<br />

Scotto, decidió dar un vuelco en la política de comunicación de los<br />

SRT. “A partir de un nuevo piso, con la incorporación en 2009 de los<br />

SRT en el presupuesto nacional, vía Ministerio de Educación y UNC,<br />

se decidió poner en marcha nuevos contenidos y nuevas formas de<br />

expresión a través de nueva tecnología: por eso estoy acá”, nos cuenta<br />

Jorge Navarro.<br />

Tanto Falcón como Navarro tienen clara la fecha del resurgimiento<br />

del multimedio y hacia dónde se debe ir hoy, qué se tiene que mantener<br />

y qué cosas hay que mejorar dentro de la estructura y programación<br />

de los SRT. Dice Falcón: “a partir de la gestión de Scotto se<br />

empezó a hacer un requipamiento tecnológico del canal que no ha<br />

cesado, ya que todos los meses a través del presupuesto nacional se<br />

mantiene una suma destinada a inversiones de capital, eso es lo que<br />

realmente nos permite poder tener hoy un canal <strong>–</strong>no digo de vanguardia<strong>–</strong><br />

pero sí a la altura de los de la competencia, o más, apos-


tando más firme en la búsqueda de contenidos locales para intentar<br />

recorrer un camino propio”. Y Navarro agrega que “lo más importante<br />

que uno puede destacar es que la mayor cantidad de programación<br />

de Canal 10 provenía del Canal 9 de Buenos Aires, que no tenía nada<br />

que ver con el objetivo inicial por el cual se habían creado los SRT.<br />

Por otra parte existía un déficit enorme y un atraso tecnológico que<br />

ponía a Canal 10 como la cenicienta de la televisión abierta de Córdoba.”<br />

El trabajo mancomunado es visible: las tareas a desarrollar son llevadas<br />

adelante con ideas, con el cuerpo y las palabras. No hay lugar<br />

para el verso.<br />

Pero esto que parece una obviedad no siempre adquiere el carácter<br />

unívoco, ineludible, de tener que compartir desde la dirección la<br />

misma idea de un proyecto para llegar al objetivo. Navarro sostiene<br />

que “el objetivo es una mirada crítica sobre la realidad. Desde los<br />

cordobeses y con los cordobeses para revalorizar la mirada de una<br />

Córdoba que siempre fue dual. Nosotros nos ubicamos, como todo el<br />

mundo sabe, en la posición de la Córdoba rebelde, crítica, de la Córdoba<br />

de la universidad, de la Córdoba del pluralismo, del respeto a<br />

las diferencias, de la producción de los que menos tienen, con una<br />

mirada crítica sobre el desarrollo de la ciudad, y de quién lo planifica”.<br />

Falcón marca la cancha: “obviamente este proceso de reconstrucción<br />

de los SRT está enmarcado dentro de una política nacional muy clara,<br />

como así también de una política universitaria. Esta recuperación<br />

está dentro de un marco normativo y tecnológico diferente, en concordancia<br />

con el advenimiento de la Ley de Servicios de Comunicación<br />

Audiovisual que hace un fuerte hincapié en los medios públicos y universitarios,<br />

y de la televisión digital que también presenta un nuevo<br />

paradigma tecnológico en el área. Siendo nosotros medio público<br />

hemos podido ir a la vanguardia de ese cambio tecnológico, de hecho<br />

somos el primer canal de Córdoba en estar en la plataforma digital”.<br />

El presidente de los SRT no desconoce los tiempos que transcurren y<br />

las coyunturas que marcan a fuego. “Creo que hay dos hitos que son<br />

importantes, ambos anteriores a La Ley de Medios. El primero es el<br />

lanzamiento de Canal Encuentro, iniciativa que permitió mostrar que<br />

desde el Estado podían hacerse contenidos de calidad y entretenidos<br />

a la vez. Impuso un estándar y lo elevó en la calidad de producción<br />

de las pantallas. El otro hito es la pelea mediática con el sector de<br />

las patronales agropecuarias, que también demostró la necesidad<br />

de tener desde el Estado medios de comunicación que permitan romper<br />

ese cerco informativo que se planteaba desde los monopolios privados.<br />

Nosotros alentamos a que esto continúe; año tras año hemos<br />

podido mostrar todo este proceso de crecimiento y de avance en la<br />

calidad de nuestra pantalla. Se puede ver en el lanzamiento de la<br />

primera señal de noticias y en el portal informativo”.<br />

“Los cambios en la programación han sido fundamentales: Canal 10<br />

producía y emitía al aire dos horas y media de información diaria.<br />

Una hora de noticiero al mediodía, una hora a la tarde y media hora<br />

a la medianoche. Hoy, con nueva tecnología, se producen catorce<br />

horas y media de información diaria.” (Jorge Navarro)<br />

La batalla cultural en Córdoba requiere de voces que amplíen la demanda<br />

democrática de la sociedad, porque “Córdoba debe ser una<br />

de las plazas en la Argentina con mayor concentración de medios.<br />

Participar en este espacio no es difícil, es apasionante, un desafío<br />

que está teniendo sus frutos. Cada vez más nuestras radios y nues-<br />

tros canales están teniendo influencia en la sociedad de Córdoba y<br />

por eso estamos planteando una nueva agenda periodística. Por supuesto<br />

que somos la voz disidente de los medios hegemónicos. Un<br />

ejemplo: 63 a 3 fue la votación en el Senado de la Nación, es decir<br />

que todos los partidos políticos, en una actitud federal, votaron a<br />

favor de la recuperación de YPF para la soberanía nacional. Por supuesto,<br />

si uno lee la línea editorial de La Voz del Interior, lo que dicen<br />

los periodistas de LV3, lo que agrega Radio Mitre, lo que formula<br />

Canal 12, no tiene nada que ver con esa abrumadora mayoría casi<br />

unánime del Congreso de la Nación. Nosotros debemos reflejar esa<br />

mayoría. Eso es lo que nos distingue del resto de los medios”, nos<br />

dice Navarro y Falcón concluye: “me parece que ahora viene a tono<br />

este proceso con lo que dice la presidente Cristina sobre la sintonía<br />

fina: sostener estos cambios e institucionalizarlos para dejarlos firmes.<br />

Nuestras perspectivas apuntan a seguir creciendo en términos<br />

de audiencia como lo hemos venido haciendo. Debemos tener en claro<br />

que en algunos casos no sólo crecimos en audiencia sino que también<br />

hemos generado un recambio de oyentes. Quienes escuchaban Radio<br />

Universidad hace tres años no sé si son los mismos que nos están<br />

escuchando hoy, quizás esos han ido a otras radios y nosotros hemos<br />

captado nuevo público. Esto que digo no implica empezar de cero<br />

pero es un camino de construcción que todavía llevará su tiempo”.<br />

La programación<br />

“Produjimos un cambio copernicano de la radio FM<br />

que antes se llamaba Power y pasaba música 90%<br />

en inglés. Ahora es una radio multirítmica, nacional<br />

y latinoamericana, ligada a la música popular. Se<br />

promocionan todos los grupos, autores y compositores<br />

cordobeses. Los SRT incorporaron -aprovechando<br />

la decisión del Gobierno Nacional en relación con el<br />

Fútbol para Todos- la producción y difusión de la actividad<br />

futbolística de los equipos cordobeses, estuvieran<br />

o no en la grilla de la televisión pública:<br />

Talleres, Racing, a veces Sportivo Belgrano, están<br />

presentes. Por otro lado, hemos lanzado al aire ficciones,<br />

que hacía décadas no se realizaban en la televisión<br />

cordobesa, con el apoyo del INCAA y en<br />

asociación con productores locales, conjuntamente<br />

con nuevos productos con mirada local como El Avispero<br />

y el nuevo Telemanías. Y la reciente incorporación<br />

de Buenas y Santas, magazín cordobés para<br />

difundir la cultura y el espectáculo de Córdoba, con<br />

la participación de vecinos comunes en el debate de<br />

los temas más cotidianos que están en la agenda de<br />

nuestras familias”. Jorge Navarro<br />

lmordisquito cultural<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

27 23


Desde <strong>FaltaEnvido</strong> decidimos mandar de caravana a la Colorada de la redacción (lo que no nos costó demasiado)<br />

para armar un ronda de notas sobre las bandas de Córdoba. A partir de ahora, aquellas que dispongan de un<br />

asiento preferencial y un fernet con mucho hielo tendrán un claro espacio en las paradas de esta nueva sección del<br />

Mordisquito Cultural. No dejen de escribirnos a nuestro correo de lectores.<br />

LaPata<br />

de la Tuerta:<br />

la comunidad de la música está de fiesta<br />

Por Ana Testa<br />

La Pata de la Tuerta es una banda de música de Córdoba que nace en<br />

2001. En un principio, eran cuatro o cinco músicos con formación rockera<br />

que se juntaban a “tocar compulsivamente” como un “power trío<br />

con teclado”. Con el paso del tiempo, los miembros fueron rotando junto<br />

con los estilos y hoy conforman una banda de doce personas <strong>–</strong>“casi como<br />

una gran familia”, dice uno de ellos- que cuenta con un numeroso público<br />

en Córdoba.<br />

Sucede que, por más que los espectadores vengamos de palos musicales<br />

diferentes y variados, hay algo que es innegablemente cierto: La Pata de<br />

la Tuerta logra, desde que suena la primera nota hasta que se despiden,<br />

hacer explotar una fiesta que todos experimentamos con euforia y que se<br />

traduce inmediatamente en ganas de bailar, de gritar y de saltar. En diversos<br />

lugares y con diferentes públicos, la banda sabe cómo generar la<br />

alegría necesaria: ya sea en La Fábrica, en el club de barrio, en una plaza<br />

de la ciudad o en la playa uruguaya. En Valizas, por ejemplo, los músicos<br />

se consagraron como el anticipo de la noche: luego del atardecer, cuando<br />

la gente se va yendo hacia sus carpas o ranchos, se empieza a correr el<br />

rumor “en un rato sale La Pata de la Tuerta, nos apuremos”; y, sin montaje<br />

ni escenario, situados en la calle principal de ese pueblito de la costa uruguaya,<br />

anuncian por el megáfono que están por comenzar a tocar. Mientras<br />

suenan, todos se desplazan del lugar, y entonces uno sabe que acaba de<br />

ingresar en la noche valicera.<br />

La banda tiene tres formatos: uno “súper enchufado”, otro medio acústico<br />

para tocar con poquitos instrumentos y poco sonido y, por último, el callejero.<br />

El formato “callejero”, que surge para promocionar al grupo <strong>–</strong>la primera vez<br />

fueron tocando la misma canción desde el Paseo del Buen Pastor hasta la<br />

Fotografías Ana Pistone<br />

Plaza de la Intendencia-, permite tener otra llegada y posibilita una conexión<br />

cara a cara con el público, ya que no requiere de sonido y los músicos<br />

van avanzando con sus instrumentos <strong>–</strong>percusión, acordeón y vientos- a la<br />

par de la gente.<br />

Como comenta Pablo Arias, uno de sus miembros fundadores:<br />

“La inmediatez que tiene la callejera hace que se genere eso: cualquiera<br />

puede tocar; y esa sensación de que cualquiera puede tocar es lo mejor<br />

que podés transmitir. Por ejemplo, yo empecé a tocar la trompeta para la<br />

callejera cuando antes no lo hacía; además, la mayoría de la gente que se<br />

acopló a la banda empezó tocando otro instrumento: la Negra tocaba la<br />

viola y el bajo y ahora toca el trombón; así es como todos se fueron quedando.<br />

No era que iban entrando como músicos de un instrumento específico.<br />

Otro integrante, por ejemplo, era batero, y el loco nos dijo yo me compro<br />

las timbaletas para tocar con ustedes, y se las compró y fue al ensayo.<br />

Nunca lo invitamos (risas).” Cuentan además que las aventuras que genera<br />

la callejera son geniales: desde la posibilidad de tocar con los pies en el<br />

mar hasta animar casamientos y cumpleaños (como el de un jugador de<br />

la selección nacional de fútbol travestido para la ocasión), pasando por la<br />

interpretación de Submarino amarillo en la TV junto a Peteco Carabajal,<br />

coreografía cumbiera incluida.<br />

En todos lados la gente la pasa bien. Y es que el grupo no maneja estilos<br />

puros: cada uno viene de formaciones y gustos musicales diferentes y eso<br />

le aporta mucho al conjunto. Será por eso que todos podemos identificarnos<br />

con la banda, ya que en el show de La Pata hay rock, cumbia, folclore y la<br />

euforia que se genera en una cancha de fútbol.


P r e s e n t a c i ó n p r o p i a<br />

La Pata de la Tuerta se forma a mediados del 2001, influenciados primero por el rock, el ska, la música balcánica y el reggae.<br />

Luego fueron acercándose cada vez más a los ritmos latinos, especialmente a la CUMBIA. Comienza sus presentaciones tocando<br />

entre la gente en un FORMATO CALLEJERO, para luego subir al escenario y completar allí su propuesta. Con un show cargado de<br />

coreografías e interacción con el público, sus letras y su propuesta están llenas de garra, rebeldía y alegría. Hoy se ha ganado el<br />

rótulo de “LA MÁS FIESTERA”, de boca de un público que no pierde oportunidad de compartir sus ocurrentes shows en cuanto espacio<br />

se presentan. A lo largo de los años compartió escenario con artistas como Manu Chao, Palo Pandolfo, Las Pelotas, Virus,<br />

Alika, Choque Urbano, Los Caligaris, Las Manos de Filippi, Juana Fe, entre muchos otros. Actualmente se encuentra terminando<br />

de grabar su 4to material discográfico que plasma toda su nueva impronta festiva. Listar las provincias y ciudades en la que se<br />

presentó sería una tarea ardua y demasiado extensa, pero basta con decir que es la banda cordobesa de rock que más veces se<br />

ha presentado a lo largo del año, que fue la banda del interior del país que abrió un ciclo organizado por la Secretaria de Cultura<br />

de la Nación que se llamó Ciclo Recalculando, que esta presentación fue en Tecnópolis, que un mes más tarde hizo una gira en<br />

Buenos Aires, y que cerró con una invitación a compartir la noche con Orkesta BABEL en la Ciudad Cultural KONEX.<br />

Autogestión<br />

“Nosotros no vivimos de la banda, pero el crecimiento sostenido<br />

por tantos años de laburo genera cambios importantes como,<br />

por ejemplo, no tener que poner plata de nuestro bolsillo para la<br />

grabación del próximo disco”, afirma uno de sus integrantes.<br />

Otro sostiene: “Yo digo que es la banda la que vive de sí misma:<br />

ella se banca las giras, las grabaciones, las fechas, las promociones<br />

y le da una moneda a sus músicos y a la gente que labura<br />

con ella (ya sea la manager, los plomos <strong>–</strong>ahora se les dices ‘stages’-,<br />

el sonidista, el dj, el vj, el fotógrafo, etc.).”<br />

Sin líderes del estilo “acá mando yo”, todos cantan, componen<br />

y hacen en conjunto los arreglos de los temas. A la vez, también<br />

tocan canciones de otros autores; el caso más representativo<br />

es el de Raúl Pandolfi, parte de la “familia patosa”<br />

desde un inicio y actual sonidista de la banda que cada tanto,<br />

desde su piano, se compone algún temazo.<br />

Seguilos en:<br />

*El Clip del disco tributo a los Fabulosos Cadillacs: http://www.youtube.com/watch?v=ViKZ0BErAq4<br />

*Qué es LA PATA DE LA TUERTA en 3 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=nLYgc4u4bB0<br />

*Cómo es el formato callejero: http://www.youtube.com/watch?v=SBY9V5J3osE<br />

http://www.lapatadelatuerta.com<br />

Contacto: Manuela Heredia - +54 9 3515097091 - lapatadelatuerta@hotmail.com<br />

¿Quiénes son<br />

La Pata de la Tuerta<br />

y qué discos gra baron?<br />

Marta Rodríguez (trombón), Txema (trompeta),<br />

Nolberto (trompeta), Pablo Giordano<br />

(teclados, acordeón), Pablo Arias (guitarra),<br />

Mati Acosta (guitarra), Aníbal Rosano (locución),<br />

Manu Gigena (eufonio, guitarra, güira),<br />

Fede González (bajo), Tebi Giordano (batería),<br />

Hernán Bergelli (percusión), Eze Rogna (percusión).<br />

Todos: voces y coros.<br />

Discos: Malas costumbres (2003), Macumbia<br />

(2008) y Pura fantasía (DVD en vivo)<br />

(<strong>2011</strong>)<br />

-Actualmente, la banda está terminando de<br />

grabar su tercer disco de estudio,<br />

que se editará durante la<br />

segunda mitad del 2012.-<br />

lmordisquito cultural<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

25


El rincón<br />

del odio.<br />

“En otra época darían miedo, ahora dan pena” CFK<br />

Alcahuetes del poder, twitteros de la Pando, pregoneros<br />

de la restauración conservadora, nacionalistas<br />

fachos, hijos de Cané, herederos desarmados<br />

de los viejos picaneros de la triple A, caceroleros<br />

histéricos, lectores beatos de Grondona y Ceferino<br />

Reato, procuradores del odio, nietos de viejos genocidas,<br />

racistas, nuevos ricos resentidos, comeostias,<br />

melancólicos de la republica menemista<br />

perdida, chetos de los barrios acaudalados del país,<br />

nenes y nenas de sojeros, en fin, comentaristas de<br />

La Nación y Perfil:<br />

LECTURA COMPLEMENTARIA PARA EL BAÑO<br />

“San Aníbal”<br />

Top Five YPF<br />

“Dios, por favor, salvanos de tanta mentira e hipocresia.<br />

Que esto no se transforme en Venezuela<br />

o Angola!!! Solo vos nos quedas!!!”<br />

“Es más fácil que a mi<br />

suegra la llame Pancho Dotto<br />

para desfilar que Cristina gane<br />

las elecciones en el <strong>2011</strong>...”<br />

(Luis Juez, 2009 )<br />

“Los k defienden el modelo, se ve que no producen,<br />

ni trabajan, ni comercian, viven de los choris<br />

ojo........se intoxicarán”<br />

“¡Y se vienen los chinos ¡A invertir en ypf y<br />

nadie nos compra mas nada y la soja se la vendemos<br />

a ellos solamente y......¿la van a pagar lo mismo<br />

que vale ahora? no el precio lo ponen ellos!!!!!!<br />

“Kiciloff, pichon de montonero!! La nota se olvido<br />

de escribir que es un atrasado, que se quedo en el<br />

tiempo, en los 70 y que gracias a gente como él la<br />

argentina esta cada dias mas atrasada y cubanizada.”<br />

“Como medios no oficialistas habian anunciado, y<br />

como un elefante en una cristalería, "Cristina<br />

Prada Votox" declaró la guerra... No a Repsol, no<br />

a España, sino a la credibilidad internacional<br />

como país de Argentina. Se terminó de aliar a las<br />

políticas "bolivarianas" de nacionalizar a todo el<br />

que no le dé la razón o plata para su "proyecto<br />

personal". Lo siento por el pueblo argentino, pero<br />

en fín... ustedes le votaron... Ahora veamos que<br />

consecuencias nos depara las locuras de esa vieja<br />

loca.”<br />

La Faltaenvido va encender una vela<br />

para pedirle a San Aníbal que se despenalice<br />

el consumo personal de drogas<br />

en la Argentina.


Top Five<br />

Los días después de la muerte del Néstor<br />

“Estamos como en el ’74: un político muerto y una<br />

muerta política.”<br />

Tristán Bauer se inspiró en<br />

un huevo frito para hacer el<br />

logo de la tv púbica<br />

“Ahora parece que todos somos Kistnerista mis mas<br />

respetuosas condolencias a la familia. Pero convengamos<br />

que un ladron es ladron vivo enfermo o<br />

muerto y hoy acaba de morir uno de ellos. Murio<br />

ali baba ahora solo faltan los otros cuarentas.”<br />

LA HISTORIETA / Por Mauricio Cerbellera<br />

“Me sumo a los brindis con Champagne en el pabellón<br />

de Lesa Humanidad de la cárcel de José C. Paz.<br />

¡Que lindo ha sido ver al tigre Acosta abrazado al<br />

teniente Astiz con bonetes, pitos y flautas! ¡Esperamos<br />

una pronta liberación!”<br />

“Bueno, muchachos, no peleen mas… no murio, esta<br />

refugiado en Venezuela, en alguna islita paradisiaca<br />

garcandose de risa de nosotros junto con el<br />

otro fascistoide del simio. Dentro de un par de<br />

meses renuncia la tilinga diciendo que no la dejan<br />

gobernar y se toma el palo y va fangulo!!”<br />

Esto no es chiste, aunque parece.<br />

Cuatro españoles lectores de Clarín opinan sobre YPF.<br />

“Precisamente no es el tiempo de legítima contrición<br />

y reparadora cautela, sino por el contrario<br />

es el justo momento para acabar con los tentáculos<br />

de la bestia. Basta de palomas cuando alrededor<br />

sólo hay tigres. Por no tomar una alicaída Roma,<br />

Aníbal perdió su imperio.”<br />

El director de la TV Pública confesó haberse inspirado<br />

en un huevo frito para hacer el logo de<br />

dicho canal. Con ganas de comerse una minuta en<br />

una tarde de lija, afirma haber pedido milanesa a<br />

caballo pero se olvidaron la milanesa. Durante la<br />

espera y tentado de sopar el pancito en la yema,<br />

dice haberse iluminado y descubrió que el huevo<br />

sobre el plato con bordes celeste y blanco era la<br />

imagen ideal para representar el canal público del<br />

estado. El plato con dicho huevo se encuentra hoy<br />

en una vitrina del museo del Bicentenario.<br />

* Conservamos sin modificaciones la gramática y ortografía original de<br />

la derecha.<br />

ni en Sudamerica por tu culpa, no habra transferencia<br />

de tecnologia, habra boicot de tus productos en Europa<br />

y en EEUU y presionaremos a muerte al resto<br />

de los paises sudamericanos la exportacion de sus<br />

productos. Los americanos tienen fondos de inversion<br />

en YPF que estan viendo como bajan sus acciones<br />

y su rentabilidad. El gran jefe americano se<br />

ha enfadado ahora que vienen las elecciones. Tendras<br />

que aliarte con Chavez y Morales para poder subsistir.<br />

Las corporaciones europeas van a cerrar el<br />

grifo de tu pais. Os acordais del corralito, esto va a<br />

ser peor.”<br />

“Viéndolo desde fuera, como español que soy, ésta<br />

cacique me recuerda cada vez más a Chávez o Evo<br />

Morales... y así se ve en la población española, realiza<br />

estos gestos populistas para tapar su deficiente<br />

gestión económica y distraer al pueblo para ganar<br />

popularidad, lo que no saben los que la alientan es<br />

que ésto sólo va a traer quebraderos de cabeza para<br />

Argentina, no lo notarán a corto plazo, pero sí a<br />

medio y largo, cuando las empresas no inviertan un<br />

euro en un país acostumbrado a expropiar cuando le<br />

conviene con artimañas de dudosa legalidad, cuando<br />

no se invierta nada allí y empiecen a tener serios problemas<br />

de capital ya veremos qué expropia Cristinita...<br />

en España el gobierno y las empresas están<br />

moviendo ficha ya, quizás Chile o Brasil, Uruguay<br />

o Paraguay sean mucho más serios a la hora de hacer<br />

negocios.”<br />

Hacé<br />

como Lula!...<br />

“Que populismo, que ignorancia política en Argentina<br />

por favor, lo siento pero no encuentro otros términos..como<br />

vais ahora a explotar los yacimientos<br />

de vaca muerta si no teneis dinero ni tecnología? os<br />

van a dejar sin ayuda exterior, la UE tomará medidas,<br />

la inflacción por las nubes, cuando Repsol compró<br />

YPF, esta, era la única empresa petrolera del mundo<br />

que perdía dinero!!!!! invirtió dinero, ¿que podía invertir<br />

más? pues negociadlo bien, las empresas todas<br />

quieren mejorar beneficios no son ONG, no haberlos<br />

dejado. Esto es ruinoso para Argentina y para España,<br />

nada, ya vendrán otros que se aprovecharán.<br />

Desastre...un español con familia querida en Argentina”<br />

“Lo siento por los argentinos de a pie, que son los<br />

ke van a ver sus infraestructuras como las de cuba ,<br />

de aki a unos años. ninguna empresa, ni española, ni<br />

europea volvera a invertir un duro en ese pais dirigido<br />

por amigos del dinero. lo siento por vosotros”<br />

Participá y mandanos la foto de tu panza<br />

Peronista a <strong>Revista</strong> Falta Envido por Facebook.<br />

“Cristina, has ganado una batalla pero has perdido<br />

la guerra. Europa no va a invertir mas en Argentina<br />

Se inicia una colecta para que la redacción de Faltaenvido pueda viajar a Venezuela<br />

para cubrir en oktubre la elecciones que le darán una nueva presidencia al compañero<br />

Hugo Chávez y de paso clavar un zambullón en el mar rojo del Caribe.<br />

lmordisquito cultural<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

27


MARADONEANAS<br />

LOCUTORES<br />

PARA TODOS<br />

Por Diego Quinteros<br />

s innegable que el universo<br />

E<br />

que rodea al fútbol está cambiando<br />

en varias de sus muchas<br />

aristas, sean estas<br />

estructuralmente regionales, culturales,<br />

políticas, o finalmente futbolísticas.<br />

Ya nos hemos atragantado de insultos hablando<br />

de cómo los infames y cada vez<br />

más numerosos bilardistas nos están afanando<br />

mucho a mucho al 10 de los esquemas<br />

y formaciones, que cada vez son más<br />

propios de carnicerías que de salones de<br />

magia e ilusionismo.<br />

Hemos de decir también que el fútbol en<br />

nuestro país ha cambiado en lo cultural<br />

debido a una decisión del gobierno nacional<br />

con la implementación del Fútbol para<br />

Todos. No es que esta medida haya masificado<br />

al fútbol, masivísimo de por sí, sino<br />

que lo ha democratizado al servicio de los<br />

que menos tienen, lo ha abierto a lo inmediato<br />

generando una cercanía que todos<br />

los que amamos el balompié reconocemos<br />

y aplaudimos. Ya no necesitamos cable<br />

para ver los partidos, no necesitamos codificadores<br />

para ver los clásicos, no tenemos<br />

que amontonarnos en una estación de<br />

servicio que nos obliga a consumir veinte<br />

mangos para ver, incómodos y acalorados,<br />

el partido del domingo, ni tenemos que esperar<br />

hasta las diez de la noche del domingo<br />

para poder ver los goles, situación<br />

esa que de por sí misma nos impone recordar<br />

que como no le estamos dando guita<br />

al monopolio nos tenemos que joder por boludos.<br />

Ya no tenemos que ver más la imagen<br />

de las tribunas que nos reflejaba la<br />

televisión mientras el partido pasaba por<br />

atrás.<br />

Muchos “intelectuales”, “periodistas”,<br />

“columnistas”, “editorialistas”, “malcogedores-y-malcogidos”,“tipos-que-hacende-la-oposición-una-religión-pelotuda-y-ci<br />

ega-y-que-en-el-fondo-no-son-más-queunos-hijos-de-remilputa”<br />

han criticado<br />

esta medida. ¡Que está bien que paguen!<br />

vociferaron; ¡que es un negociado del gobierno!<br />

gruñeron; ¡que es una medida populista<br />

porque este pueblo ignorante se<br />

cree cualquier cosa cuando le das dos chimangos<br />

para que se entretengan! gritaron<br />

a destajo.<br />

No entienden (¿cómo mierda van a entender?)<br />

que la felicidad de un pueblo se compone<br />

de una variedad de cuestiones. Tiene<br />

que ver con tener laburo, que tus hijos tengan<br />

salud y educación, con tener para<br />

comer y que sobre un restito para ahorrar<br />

y cambiar el auto o pensar en las vacaciones.<br />

Pero también tiene que ver con el<br />

asado del domingo en familia, con ver los<br />

partidos en tu casa tomando un porrón en<br />

paz, con la bruja que se cruza, con los chicos<br />

que juegan, con la vieja que duerme la<br />

siesta. El descanso merecido de un pueblo<br />

que le mete el lomo de lunes a viernes.<br />

Claro que ellos, los entrecomillados de<br />

arriba, no lo pueden ver. Ellos quieren un<br />

pueblo obediente, sumiso, esclavo y mudo.<br />

Nosotros queremos un pueblo feliz. Todos<br />

esos, cómplices civiles del genocidio, creen<br />

que la felicidad es otro cero en los numeritos<br />

del cajero. No entienden un carajo.<br />

Pero a no deambular por las aristas del<br />

asunto. Me parece que ha quedado claro<br />

la ponderación que hacemos de Fútbol<br />

para Todos. Aun así vemos, encontramos,<br />

identificamos, percibimos, notamos, un<br />

error.<br />

Nosotros, futboleros del interior del país,<br />

estamos hinchados las pelotas de los relatores<br />

de Buenos Aires. Es increíble la diferencia<br />

(¡que se nota loco, se nota como<br />

la mierda!) que marcan entre los equipos<br />

del interior con los porteños. Los equipos<br />

del interior, según ellos, no han aprendido<br />

aun jugar al fútbol (se ve que no pasamos<br />

la iniciación o no pasamos el curso ¡qué<br />

se yo!).<br />

Ribair lo caga de un patadón a alguno y es<br />

un animal que merece el zoológico y el destierro.<br />

Somoza le arranca el tobillo a otro y<br />

es una falta técnica, muy oportuna, para<br />

cortar la contra del rival. Si el árbitro cobra<br />

una dudosa para un equipo porteño fue<br />

acertada la lectura; si la cobra para el del<br />

interior, el pito se equivocó en ésta, dicen.<br />

Boca gana sobre la hora y es la suerte del<br />

campeón. Gana Colón sobre la hora y el<br />

fútbol es así, injusto a veces.<br />

Lo que pasa es que tienen un parámetro<br />

del fútbol bien de porteños. Para ellos el<br />

fútbol es el europeo. En Europa juegan<br />

lindo y en Latinoamérica jugamos feo, es<br />

una ley, como la gravedad. Y esa misma<br />

diferencia hacen entre los equipos de Buenos<br />

Aires en general y los porteños en particular,<br />

con nosotros. Ellos juegan fútbol<br />

más europeizado, nosotros jugamos más<br />

fiero. Claro que nada de esto se refleja con<br />

la realidad, pero esos son los prismas con<br />

que observan. Antes de que juegue Vélez y<br />

el Milan ya a priori el Milan juega mejor<br />

que Vélez, porque es europeo nomás. Y<br />

antes de que juegue Vélez contra Colón sus<br />

dados ya están echados.<br />

No decimos igualmente que lo hagan a<br />

propósito (¡igual estaría bueno muchachos<br />

que se tiren un centro para que en serio no<br />

parezca que son uno imbéciles!). Es la manera<br />

que tienen de ver el fútbol. Es el prejuicio<br />

capitalino que se les chorrea por los<br />

comentarios.<br />

¡Y la cosa es que estamos hinchados de<br />

las pelotas! ¡Queremos comentaristas del<br />

interior! ¿¡O Fútbol para Todos no puede<br />

poner comentaristas cordobeses para seguir<br />

a Belgrano, a Talleres, a Instituto y que<br />

sean trasmitidos por canal 10!? A Bel-


grano cordobeses, a Colón santafesinos, a<br />

San Martín mendocinos, etc., y que sean<br />

transmitidos por los canales locales de<br />

cada provincia. No es inventar la pólvora,<br />

lo sabemos (¡igual si pasa queremos regalías!),<br />

es un paso más hacia la democratización<br />

del fútbol, y además una<br />

caricia a los oídos del interior que tenemos<br />

que aguantar cómo unos porteñitos agrandados<br />

nos cuentan lo horrible que jugamos<br />

cada vez que nos cruzamos con algún<br />

equipo capitalino.<br />

Hemos dicho.<br />

¡Viva Maradona carajo!<br />

¡Doña Tota, no te olvidamos!<br />

¡Ingleses ladrones, devuelvan las Malvinas!<br />

maradoneanas<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

29


POLéMIkAS<br />

Lo Puro, impuro y espurio<br />

de la soberanía nacional<br />

Por Ernesto “Cholo” Roland<br />

La impureza (…) es el “modus” constante de la naturaleza,<br />

de las letras y también de la política. Todas las tentativas de “purificar”<br />

algo concluyen generalmente en su esterilización.<br />

Jorge Abelardo Ramos<br />

E<br />

n estos últimos tiempos hemos asistido al resurgir de un<br />

tema que atraviesa trasversalmente la historia política argentina:<br />

la soberanía nacional. Al comenzar el año, distintos<br />

acontecimientos empujaban a todo el arco político<br />

a manifestarse en torno al uso y la explotación de los recursos naturales,<br />

la autodeterminación ciudadana y comunal y la relación entre<br />

el Estado Nacional, América Latina y el resto Mundo, el fondo común<br />

de lo que viene siendo una de las tensiones más importantes de nuestra<br />

cultura política.<br />

Uno de estos acontecimientos fue el denominado “No a la megaminería<br />

contaminante”, que contó con un apoyo singularmente heterogéneo,<br />

del que se hicieron eco la fosilizada “izquierda revolucionaria”,<br />

novedosas agrupaciones de intelectuales de “pensamiento crítico”,<br />

grupos mediáticos monopólicos (con TN a la cabeza, sensibilizado<br />

tanto por la megaminería, como por “la criminalización de la protesta<br />

social”, y luego también por “los derechos de los Kelpers”, entre otros<br />

“sentimientos”), algunos sectores de la ciudadanía en general, y también<br />

lo que me gustaría llamar los representantes de un “idiotismo<br />

eco-fantástico”. En esta masa amorfa, donde relucía lo más burdo<br />

de la manipulación política, se apuntaba la necesidad de cuidar las<br />

condiciones de vida de nuestros compatriotas, evitar las consecuencias<br />

ecológicas de minería a gran escala y, a colación en la mayoría<br />

de las oportunidades, recuperar la autodeterminación nacional en<br />

torno a la orientación de nuestros esfuerzos económicos. La socióloga<br />

Maristella Svampa, junto a un grupo un tanto variopinto de intelectuales,<br />

se ocuparon de mostrar el carácter extractivista de la explotación<br />

minera en la Argentina. La conclusión es clara, el modo en el<br />

que se trabajan los recursos mineros en Argentina son una muestra<br />

del carácter dependiente de nuestra economía. En definitiva, se reclamaba<br />

por soberanía nacional.<br />

Ahora bien, para poner sobre la mesa esta realidad fueron necesarias<br />

ciertas condiciones políticas. Consideremos algunas de ellas. Por un<br />

lado, a Plataforma 2012, la mediática agrupación de intelectuales,<br />

le fue necesario favorecer al monopolio mediático ligado al terrorismo<br />

de Estado para poder sacar a la luz su denuncia; por el otro, la ten-<br />

dencia antiminera contó con un caudal importante de ciudadanos<br />

sensibilizados por la cuestión económica y ambiental, junto a la mencionada<br />

corriente “idiotista eco-fantástica” que, desde diferentes lugares,<br />

denuncia la cuestión en su particularidad, y solo en ella. Esto<br />

en algún sentido es un aporte para la cuestión de la soberanía. Pero<br />

los procesos históricos no se resuelven por sensiblerías clasemedieras<br />

de duración gaseosa; la clara dirección del monopolio mediático junto<br />

al oportunismo de la gran mayoría de la “oposición” pervierte la lucha.<br />

Si sobre esto no dan cuenta aquellos que se involucran genuinamente<br />

con el tema, están golpeando en falso. Más aún cuando la mayoría<br />

de sus exponentes, que curiosamente criticaban los “esquemas binarios”<br />

que instala la “hegemonía k”, apostaban a una clara polarización<br />

“anti k”, polarización que reproducía los términos de la disputa<br />

entre el gobierno y el poder mediático.<br />

La politización de una lucha social concreta, Famatina por ejemplo,<br />

no se puede desentender del marco político general en el que se desarrolla.<br />

La compleja combinación entre la UCR, agitadores de TN, falsas<br />

denuncias de Cianuro, la moral inquebrantable de Nelson Castro,<br />

obrerismo del siglo XIX, buenas intenciones ciudadanas, una socióloga<br />

atragantada de literatura importada y un cambalache de sujetos<br />

de dudoso contenido encefálico, no resulta muy prometedora para la<br />

consecución de nuestra soberanía. Se tienen que pensar formas de<br />

discutir el tema en el ámbito de todo lo que concierne a lo público,<br />

incluso en los medios, pero fuera del registro de una disputa mediática.<br />

El reclamo por la megaminería es un reclamo por soberanía nacional,<br />

solo que dado sobre bases anti-nacionales. La soberanía nacional es<br />

una lucha propia de un proyecto de país, proyecto que solo se zanja<br />

en una construcción política orgánica.<br />

La lucha por la soberanía de un pueblo, y por la profundización de<br />

esta defensa, es una lucha cargada de impurezas, es una lucha de<br />

grises. Cuando se toma una problemática concreta, la megaminería<br />

por ejemplo, y se la hace leitmotiv de la nación a cualquier precio, lo<br />

único que se hace con ello, tal como nos dice Abelardo, es esterilizarla.


POLéMIkAS<br />

Desde los comienzos del proceso de recuperación del Estado en 2003, la cuestión Malvinas adquirió un rol central en la agenda política internacional.<br />

Un ignoto presidente sureño afirmó venir de una tierra con “cultura malvinera” y se comprometió a sostener “inclaudicablemente” el reclamo argentino<br />

“de soberanía sobre las Islas Malvinas” usando los espacios diplomáticos.<br />

Malvinas<br />

desde la conciencia nacional<br />

Por Facundo Piai<br />

La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad:<br />

impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos<br />

poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional.<br />

Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende<br />

que la falsificación de la historia es una política de la historia,<br />

destinada a privarnos de experiencia, que es la sabiduría madre”.<br />

Arturo Jauretche<br />

A<br />

fines de <strong>2011</strong> el gobierno nacional tomó la decisión de<br />

negar el acceso a sus puertos a embarcaciones con bandera<br />

malvinense, por considerarla propia de un enclave<br />

colonial, y como tal, ilegitimo. Aprovechando las óptimas<br />

relaciones político-económicas presentes en la zona MER-<br />

COSUR se regionalizó el reclamo en busca de engrosar la voz declamante.<br />

Ante esta estrategia para que el gobierno inglés acate la<br />

resolución de la ONU y decida sentarse a negociar, incluyendo a partidos<br />

políticos y formadores de opinión, se logró generar un tono diferente<br />

en torno a la legalidad del reclamo de soberanía.<br />

El punto nodal de los contrargumentos esgrimidos por los ingleses<br />

gira alrededor de la situación de los habitantes de Malvinas, quienes<br />

mediante la autodeterminación pueden negar a un gobierno que no<br />

desean. Esta postura fue refrendada en el país por el espectro de medios<br />

de difusión hegemónicos, en conjunto con un documento firmado<br />

por un grupo de 17 oportunistas <strong>–</strong> académicos, periodistas y políticos<br />

socialdemócratas-, cuyos miembros se exhiben como intelectuales<br />

progresistas, en busca de sus minutos de fama. Ahora bien, estos argumentos<br />

no tienen asidero si tenemos en cuenta que el derecho de<br />

autodeterminación declarado por la ONU es aplicable sobre pueblos<br />

originarios, y no a aquellos transplantados mediante una irrupción<br />

bélica. Por su parte, la propuesta nacional no pretende vulnerar el<br />

derecho de los isleños. Por el contrario, haciendo efectiva la soberanía<br />

sobre el territorio malvinense, que nos corresponde, se pretende que<br />

quienes allí habitan sean considerados sujetos de derecho del Estado<br />

Argentino. Precisamente porque es el Estado quien tiene la potestad<br />

y obligación de dotar de derechos a aquellos ciudadanos que se encuentran<br />

en la órbita de su geopolítica, como así también la obligación<br />

de cuidar sus fronteras oponiéndose a políticas coloniales o<br />

imperialistas. En definitiva, se pretende que en el territorio de Malvinas<br />

se vea reflejada la pluriculturalidad que en su territorio subyace<br />

en la sociedad argentina.<br />

Malvinas, una visión alternativa”, es el título que recibe el manifiesto<br />

intelectual. Llama la atención en el titular la acepción “alternativa”;<br />

ésta alude a una oposición en que lo otro es siempre más común y<br />

poderoso respecto a lo uno. Y la verdad que es cierto, la postura plasmada<br />

en el documento es antagónica a la del gobierno nacional y popular,<br />

sin embargo, es simétrica a la difundida por la corona inglesa.<br />

Una realidad incuestionable es que frente a un gobierno nacional y<br />

popular los intelectuales que se autodefinen como progresistas liberales<br />

quedan descubiertos y a la derecha de la propuesta popular. Padecimiento<br />

magistralmente explicado por los pensadores del campo<br />

nacional, ya que la colonización pedagógica existente en las academias<br />

tonifica el convencimiento de la flaqueza sudamericana para<br />

construir saberes propios circunstanciados frente a la cosmovisión<br />

occidental, predilecta en la construcción de conocimientos civilizatorios<br />

legitimados.<br />

¿Por qué el territorio de Malvinas está en disputa? Claro está que allí<br />

hay algo más que vientos inhóspitos y algunas ovejitas, y también es<br />

evidente que el reclamo de soberanía no está direccionado por someros<br />

sentimientos nacionalistas. Estas tierras se encuentran en un<br />

lugar geográfico estratégico; es el único punto natural en el cual dialogan<br />

los océanos Pacífico y Atlántico, además de ser el eslabón que<br />

nos une a la antártica-reservorio de agua en estado sólido, es decir<br />

un conjunto de riqueza itícola y recursos energéticos que hacen de<br />

ella un territorio más que apetecible. Por ello, desde la conciencia nacional,<br />

si se pretende, como base económica, trocar el modelo agroexportador-“granero<br />

del mundo” por uno de matriz industrial, la<br />

recuperación de las islas se torna insoslayable. Es el acicate que permite<br />

nutrir las industrias con material primordial proveniente de sus<br />

entrañas. Teniendo en cuenta el apoyo en bloque que desde los países<br />

sudamericanos otorgaron al reclamo argentino, sería acertado, una<br />

vez efectiva la soberanía sobre las tierras, usufructuar mancomunadamente<br />

con estos países los recursos ahí existentes. Un paso más<br />

pero sustancial en virtud del largo trayecto hacia la anhelada patria<br />

grande<br />

.<br />

polémikas<br />

faltaenvido - junio -2012<br />

31


Ni para cabecitas negras<br />

ni para sudacas: derechos para el capital<br />

Por Domingo Ighina<br />

Jauretche en su memorable Manual de zonceras<br />

argentinas describe las llamadas “zonceras<br />

institucionales”. Estas zonceras tienen que ver<br />

con los increíbles apotegmas de próceres o recitados<br />

vaciados de sentido por bastos políticos<br />

abogados y periodistas sabihondos. Específicamente<br />

Jauretche hablaba del derecho público<br />

argentino de matriz liberal y difundido hasta el<br />

hartazgo por un rosario de frases célebres de<br />

Echeverría, Alberdi o Vélez Sarsfield.<br />

La certeza de que nuestra Constitución Nacional<br />

de 1853 es en gran parte un producto importado,<br />

impulsa a don Arturo a oponer un<br />

derecho público importado con otro que se basa<br />

en una lectura de la realidad. Se establece así<br />

una oposición fundacional entre nosotros: o la<br />

ley se hizo para los ciudadanos o los ciudadanos<br />

para la ley. Incluso los términos que recién<br />

utilicé pueden ser reemplazados con ventaja,<br />

pues entender que un hombre se reduce ante la<br />

ley a ser mero ciudadano es aceptar que el derecho<br />

tomado del conjunto regulativo de los poderes<br />

mundiales de turno, puede limitar, en lo<br />

que importa socialmente, la identidad de un individuo.<br />

El actual proyecto nacional y popular ha avanzado<br />

bastante en el sentido de legislar a partir<br />

de la humanidad real de las personas que constituyen<br />

el pueblo. En otros términos, se ha intentado<br />

que la ley no limite la variedad de<br />

nuestras coexistentes identidades y poder así<br />

dislocar el poder condicionante de la legalidad.<br />

Sin embargo el decisivo avance soberano que<br />

el país realizó interviniendo REPSOL YPF y solicitando<br />

y aprobando su inmediata expropiación,<br />

desató una serie de gritos destemplados de penosos<br />

y trasnochados imperialistas ibéricos <strong>–</strong><br />

remedos tristes de lo que fue en algún momento<br />

un país excepcional- y de aún más impresentables<br />

colonialistas vernáculos, como Oscar<br />

Aguad <strong>–</strong>descendiente directo de los viejos radicales<br />

galeritas que derrocaron a Yrigoyen- y<br />

Mauricio Macri, asumido émulo del Genaro de<br />

la novela En la sangre de Eugenio Cambaceres.<br />

Los gritos hablan todavía hoy de “seguridad jurídica”<br />

o “respeto de la propiedad”, llegando<br />

incluso en la voz del diputado radical por Córdoba<br />

Hipólito Faustinelli a decir que a REPSOL<br />

se le debía pagar una indemnización y luego<br />

abonarle el valor de la compañía expropiada,<br />

según el precio que fijara la propia multinacional.<br />

La invocación al derecho público resulta<br />

central en estas argumentaciones colonialistas<br />

Estas posturas en realidad apuntan a sostener<br />

el derecho de la empresa, es decir del capital,<br />

sobre el derecho superior de la soberanía del<br />

pueblo. La constitución de 1949 <strong>–</strong>derogada mediante<br />

un golpe de estado, no se debe olvidarimponía<br />

la soberanía de la nación, es decir del<br />

pueblo, sobre las caídas del agua, el subsuelo<br />

y los recursos naturales no renovables. Los colonialistas<br />

oponen el derecho de la empresa internacional<br />

a ser intocable y a perpetuarse en<br />

nombre del progreso y la inversión, en la posesión<br />

de lo que no le pertenece.<br />

Jauretche reflexionó sobre la implicancia del<br />

acierto constitucional de garantizar la plenitud<br />

de derechos para todos los hombres de buena<br />

voluntad que quisieran habitar la Argentina:<br />

“No me refiero al enunciado constitucional en<br />

cuanto establece la igualdad de derechos del<br />

extranjero con los nacionales, salvo en aquello<br />

de que los extranjeros llevan la ventaja de tener<br />

cónsul. […] En la práctica más que para el extranjero<br />

hombre, vale para las personas jurídicas<br />

extranjeras: las creaciones del capital; así<br />

se parte desde una igualdad teórica a una desigualdad<br />

en contra de lo propio, pues es en esto<br />

de las personas jurídicas en donde el cónsul<br />

juega su papel predominante” (“De las zonceras<br />

institucionales”). Así, la zoncera de compa-<br />

rar expropiación de lo nuestro <strong>–</strong>que es sencillamente<br />

recuperación- con confiscación, y reclamar<br />

indemnizaciones varias y pedidos de<br />

perdón a sus majestades católicas, son tareas<br />

de cónsules extranjeros que defienden su patria,<br />

el capital multinacional.<br />

Ahora bien, los cónsules Morandini, Romero,<br />

Carrió o Aguad no mencionaron en sus singulares<br />

exposiciones que en este país una vez la<br />

realidad se impuso al derecho público y eso fue<br />

cuando ellos, o sus abuelos o padres ideológicos<br />

tuvieron el poder. “En 1955, después de la<br />

Segunda Tiranía, se restableció por decreto la<br />

Constitución de 1853, con su artículo 17, que<br />

además seguía vigente en la de 1949, se crearon<br />

enseguida las ´Juntas de recuperación patrimonial´<br />

y se confeccionaron las listas de<br />

´interdictos´ que no se presentasen a las Juntas<br />

de Recuperación: la ¡confiscación de bienes!”<br />

(Zoncera Nº 27). ¿Nadie recordó, entre radicales,<br />

socialistas, conservadores y liberales y peronistas<br />

lomo negro que en 1955 sí hubo<br />

confiscación, y no a las grandes empresas<br />

transnacionales sino a los argentinos que se<br />

identificaran como peronistas? ¿Ningún periodista<br />

de Canal 12 o La Voz del Interior se dedicó<br />

a investigar cuántas confiscaciones hubo en<br />

este país? ¿Alguien pensó que la empresa capitalista<br />

es inviolable y no lo es el hombre y sus<br />

derechos? Vale pensar con Jauretche estas hilachas<br />

de sentido de la historia cuando los partidos<br />

hacen bandera con la historia o cuando<br />

los figurones hablan de “seguridad jurídica”.<br />

Recuerden que, cuando el pueblo ya no los elija<br />

como representantes o no los escuche ni lea<br />

más, estos vociferantes tendrán trabajo asegurado<br />

en algún consulado <strong>–</strong>nunca ad honoremdel<br />

Foro de Davos.


<strong>FaltaEnvido</strong> en línea<br />

porque “on-line” dicen los yankis y los gorilas<br />

“El legado de Kirchner en la juventud”,<br />

año 1, N° 0, enero de <strong>2011</strong><br />

“El Estado en el Proyecto Nacional y Popular”,<br />

año 1, N° 2, julio/agosto de <strong>2011</strong>.<br />

“Son argentinas. Soberanía y orgullo Nacional”,<br />

año2 , N° 4, mayo/junio de 2012.<br />

“Gorilas en la Docta”,<br />

año 1, N° 1, abril de <strong>2011</strong><br />

“Cultura y política de una pasión popular”,<br />

año 1, N° 3, diciembre de <strong>2011</strong>.<br />

Podés leerlas en:<br />

www.revistafaltaenvido.com.ar kapiango.wordpress.com <strong>Revista</strong> Falta Envido


faltaenvido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!