08.05.2013 Views

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1502 se indica que las paredes se<br />

mostraban de cal y canto sin enlucir<br />

ni blanquear, y la techumbre parece<br />

estar compuesta de una simple<br />

armazón de madera con tirantes.<br />

Ahora lo que se pretende es<br />

construir un arco que enmarque la<br />

capilla mayor, diferenciando la zona<br />

del presbiterio del resto del cuerpo<br />

de la iglesia. Para ello esta capilla se<br />

cubriría de una armazón de madera<br />

“de pares y nudillos sin tirante ningu -<br />

na”, que con el tiempo debería de<br />

haber cubierto toda la iglesia. Parece<br />

ser pues, que lo que se pretendía era<br />

construir un alfarje, posiblemente de<br />

estilo mudéjar, al modo de otros que<br />

se han conservado total o parcialmente<br />

en iglesias cercanas como las<br />

de Piqueras, Rillo o Cuevas Labradas<br />

(de Molina).<br />

Esta capilla y su altar deberían<br />

estar elevados sobre el resto de la<br />

iglesia por medio de tres gradas. El<br />

p resbiterio tendría unos asientos<br />

adosados a la pared y tres sillas para<br />

el sacerdote y diáconos; por otro<br />

lado, se iluminaría por medio de una<br />

ventana de una vara de alto y una<br />

anchura de 4 o 5 dedos (muy estrecha<br />

por lo tanto), con un derrame<br />

interior que permitiría “que se espar -<br />

za la lumbre por todo el coro”. Hay<br />

que señalar que cuando se habla en<br />

este documento de coro se refiere a<br />

presbiterio, mientras que lo que hoy<br />

llamamos coro para ellos era la tribuna.<br />

Otra de las obras que se proyectan<br />

en esta visita es la construcción<br />

de una sacristía al lado del cierzo, o<br />

sea, al norte, en la cual se construiría<br />

un altar con cajones donde se revistiera<br />

el cura y se guardaran los objetos<br />

y libros litúrgicos. Asimismo, la<br />

pila bautismal se ordena que se traslade<br />

debajo de la tribuna y se le haga<br />

“vn gentil cobertor e su çerradura e<br />

llave, segund se fase en Aragón”.<br />

El pavimento de la iglesia debía<br />

de ser muy irregular por lo que se<br />

considera necesario que sea allanado<br />

con arcilla, mientras que el presbiterio<br />

podría hacerse bien de arcilla,<br />

bien de yeso (argez), posiblemente<br />

con la técnica de bruñido con la que<br />

hasta no hace mucho se pavimentaban<br />

las estancias altas en las casas<br />

tradicionales. Cerca del altar se pondría<br />

una pila para el agua del cáliz y<br />

otra ochavada y erigida sobre una<br />

columna para el agua bendita a la<br />

entrada. Para el asiento del pueblo<br />

se encarga que se construyan unos<br />

poyos de madera de dos alturas o<br />

lados, “alto e baxo”, con respaldares<br />

de madera cepillada apoyados en las<br />

paredes, de modo que permitieran<br />

sentarse a la gente alrededor de la<br />

nave a modo de graderío, algo bastante<br />

común en las iglesias medievales<br />

y que quizá había sido la tradición<br />

también aquí.<br />

Por lo que respecta a los retablos,<br />

ya se ha mencionado que en<br />

1502 la iglesia de Alustante tenía un<br />

buen retablo que, según el inventario<br />

de este año, costó 50.000 maravedís,<br />

habiendo sustituido a otro que,<br />

como queda dicho, pretendía trasladarse<br />

a Cirujeda. Este retablo poseía<br />

una cortina de lienzo negro que,<br />

según la liturgia antigua, servía para<br />

tapar las imágenes -seguramente<br />

pintadas en tabla- en los días del jueves<br />

santo al sábado de gloria. Quizá<br />

la imagen central era una de la<br />

Virgen, procedente incluso del retablo<br />

anterior, que muy transformada<br />

(de la imagen gótica original sólo se<br />

conserva parte del cuerpo, cubierto<br />

por vestidos de tela) hoy se venera<br />

en la iglesia bajo la advocación de la<br />

Natividad. El sagrario se reducía a un<br />

cofrecillo forrado y guarnecido de<br />

hierro en el cual se conservaba el<br />

Santísimo, envuelto en una hijuela de<br />

corporal. Eso sí, el cofrecillo estaba<br />

<strong>Historia</strong><br />

cubierto por tres velos, uno de ellos<br />

se dice que tenía unas flocaduras<br />

negras a los cabos. Ante esto, el visitador<br />

considera necesario que se<br />

compre una custodia de plata para<br />

guardar el “cofrecico”, la cual se<br />

encargaría a un platero de Sigüenza.<br />

Según el inventario de 1500, la<br />

iglesia contaba con dos altares y en<br />

1502 parece que se están construyendo<br />

algunos más; estos altares,<br />

cada uno con sus corporales, poseían<br />

una serie de ornamentos de lienzo,<br />

paño y otra clase de textiles. Nos<br />

ha llamado la atención la existencia<br />

de un frontal de lienzo “con la yma -<br />

gen de Nuestra Señora”, y otros que<br />

contenían la imagen de Santa<br />

Catalina, una cruz, y otras pinturas<br />

que no se especifican. Por otro lado,<br />

existían otros ornamentos de seda<br />

de cierta riqueza y simbolismo, como<br />

unas “cabeçeras labradas, la vna con<br />

unas rosas y otra de castillos y leo -<br />

nes”.<br />

La iglesia ya poseía una cierta<br />

riqueza en cuanto a objetos sacros,<br />

e n t re los que figuraban una cru z<br />

parroquial de plata sobredorada, dos<br />

cálices de plata, una custodia, un<br />

incensario de latón, crismeras, etc.<br />

Aparte tenía algunos objetos sacros<br />

que resultan muy curiosos, al menos<br />

con respecto a la liturgia actual. Así,<br />

se documenta una rueda de campanillas,<br />

seguramente para hacerlas<br />

sonar en el momento de la<br />

Consagración; unos hierros para<br />

Fragmento de las disposiciones del visitador acerca del cierre del cementerio con tapias. (A.P.A.<br />

Fábrica. Libro I.)<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!