08.05.2013 Views

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

Historia - asociación cultural hontanar - alustante

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero, ¿qué es un molino?, el diccionario<br />

de la Real Academia de la<br />

Lengua define al molino como<br />

“máquina para moler, compuesta<br />

de una muela, una solera<br />

y los mecanismos necesarios<br />

para transmitir y regularizar<br />

el movimiento producido<br />

por una fuerza motriz como el<br />

agua o el viento”.<br />

Respecto al uso y propiedad de<br />

los molinos tradicionales de grano<br />

cabe distinguir tres tipos:<br />

1.- Un primero de pro p i e d a d<br />

comunal, perteneciente en general, al<br />

concejo o al común de los vecinos de<br />

un lugar, los cuales hacían uso alternativo<br />

del mismo para hacer sus<br />

moliendas, aunque en algún caso existía<br />

la figura del molinero, lo que generaba<br />

la vivienda-molino.<br />

2.- El segundo, de propiedad privada,<br />

en el que la utilización era libre y<br />

a cambio de moler se daba la maquila<br />

al molinero, una determinada porción<br />

de grano a moler.<br />

3.- El tercer tipo era el de propiedad<br />

institucional, sobre todo señoríos<br />

o comunidades religiosas asentadas<br />

en conventos y monasterios. (García<br />

Grinda, José Luis: Recuperación de<br />

los molinos del Tajuña y su entorno,<br />

Madrid, 1985)<br />

En el molino de viento son fundamentales<br />

las aspas. Las aspas son un<br />

mecanismo perfectamente preparado<br />

para recoger el viento. Se trata de un<br />

entramado de madera bien conjuntado<br />

y forrado que da lugar a las dos velas<br />

con el fin de recoger y aprovechar la<br />

energía que éste produce. Las aspas<br />

recogen su fuerza, y luego, al estar<br />

incrustadas en el eje, la transmiten por<br />

medio de éste a la maquinaria interior<br />

alojada en el moledero . ( C a m u ñ a s<br />

Rosell, Pedro Luis: El Molino<br />

Manchego. Toledo, 2002)<br />

En el término municipal de<br />

Alustante, Guadalajara, funcionaban<br />

tres molinos:<br />

El denominado de “Los Tortilla”<br />

El “Julianicas”<br />

El molino de viento junto a la ermita<br />

de la Soledad.<br />

El molino de “Los Tortilla”,<br />

desde el punto de vista arquitectónico<br />

era una torre ciclópea, con casavivienda<br />

familiar añadida. Situado en el<br />

camino de Alcoroches, con huerto, y a<br />

Colaboraciones<br />

su espalda, con paridera y con tierras<br />

de labranza anexas. Cumplía una<br />

doble función, de un lado, la molienda<br />

de cereales, especialmente de trigo y<br />

centeno, para el abastecimiento de<br />

los lugareños, de otro, servía de<br />

vivienda del molinero y su familia.<br />

El molino construido en piedra,<br />

tomaba el agua almacenada en una<br />

pequeña presa, y desde allí, a través<br />

de un canal, descendía hasta la torre<br />

del mismo para bajar definitivamente<br />

al caz y mover las piedras de la<br />

molienda.<br />

El Molino de viento junto a<br />

la ermita de la Soledad será, con<br />

toda probabilidad, rehabilitado, ya que<br />

durante el año 2006 se iniciará un<br />

Proyecto y los primeros trámites se<br />

pondrán en marcha a continuación.<br />

Se tratará de dotar a este molino<br />

de viento de una estructura giratoria<br />

idónea con el fin de orientar las aspas<br />

en función de la dirección del viento,<br />

así como la<br />

re c o n s t ru c c i ó n<br />

de la maquinaria,<br />

muelas, tolvas,<br />

abrir la puert a<br />

trasera que<br />

poseía el molino<br />

y volver a abrir<br />

los ventanucos<br />

de la parte superior<br />

que tienen<br />

estas edificaciones.<br />

(w w w. a l u st<br />

a n t e . c o m )<br />

Ayuntamiento de<br />

A l u s t a n t e<br />

17/12/2005.<br />

5<br />

Molino de “Los Tortilla”<br />

Es importante<br />

que recordemos<br />

nuestro<br />

pasado histórico,<br />

ya que<br />

durante mucho<br />

tiempo, estos<br />

pequeños edificios<br />

eran para el<br />

pastor que agostaba<br />

con las ovejas,<br />

las únicas y<br />

seguras fuentes<br />

de alimentación,<br />

además del propio<br />

ganado. Ya<br />

fuera trigo o centeno,<br />

el molino<br />

p roducía la<br />

materia prima para el pan, elemento<br />

insustituible de la dieta campesina y<br />

pastoril.<br />

Este tipo de molinos constituyen<br />

testimonios de toda una forma de<br />

vida, y en la actualidad, distintas<br />

Instituciones han apostado por su<br />

recuperación para la promoción turística<br />

de Castilla - La Mancha.<br />

En este sentido, habría que destacar<br />

a la Asociación para la<br />

C o n s e rvación y Recuperación del<br />

Molino en Castilla - La Mancha, compuesta<br />

por un prestigioso equipo de<br />

científicos en el tema, entre los que<br />

s o b resale el molinólogo Domingo<br />

Alberca.<br />

En recientes declaraciones afirmó:<br />

“Debemos apoyar la recuperación<br />

de los molinos, al igual que otras<br />

edificaciones populares El Molino<br />

cumple, además, una función didáctica<br />

importante, al que cabe añadir su<br />

atractivo turístico”.<br />

Molinos de viento junto a la Soledad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!