08.05.2013 Views

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - Universidad ...

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - Universidad ...

Sociología - Centro de Estudios Sociológicos - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5d<br />

0<br />

Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en<br />

<strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas optativas generales<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES<br />

División <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Profesionales ● <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Sociológicos</strong>


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

NOTA:<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> difundir efectivamente el Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en Administración Pública<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, se elaboró el siguiente compendio <strong>de</strong> documentos<br />

digitales, integrado por 10 archivos que tratan los siguientes tópicos:<br />

Id Tema Nombre <strong>de</strong>l archivo<br />

1 Descripción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong> curri_soc_01.pdf<br />

2 Perfil <strong>de</strong>l Aspirante y <strong>de</strong>l Egresado curri_soc_02.pdf<br />

3 Mercado <strong>de</strong> trabajo y práctica profesional curri_soc_03.pdf<br />

4 Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> titulación curri_soc_04.pdf<br />

‐ Requisitos <strong>de</strong> ingreso, permanencia y egreso 0ingreso_permanencia_egreso.pdf<br />

5 Mapa Curricular curri_soc_05.pdf<br />

5a<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 1° a 3°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05a.pdf<br />

5b<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 4° a 6°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05b.pdf<br />

5c<br />

Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas <strong>de</strong> 7° y 8°<br />

Semestre<br />

curri_soc_05c.pdf<br />

5d Mapa Curricular y Contenidos <strong>de</strong> Asignaturas Optativas curri_soc_05d.pdf<br />

Para navegar por los contenidos entre los documentos se recomienda usar el índice <strong>de</strong> marcadores,<br />

localizado en el lado izquierdo <strong>de</strong> la pantalla:<br />

2 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Contenido<br />

Asignaturas obligatorias ........................................................................................................................... 5<br />

Asignaturas optativas generales ............................................................................................................... 6<br />

Espacios Públicos y Ciudadanía en México y América Latina ...................................................... 8<br />

Migración Internacional ....................................................................................................................... 12<br />

Multiculturalismo, Pluralidad y Diversidad Cultural ......................................................................... 15<br />

Sistemas Complejos ............................................................................................................................ 19<br />

Investigación <strong>de</strong> Operaciones ............................................................................................................ 22<br />

La Dinámica Socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México ...................................................................................... 28<br />

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales ............................................................................. 32<br />

Desarrollo Sustentable ........................................................................................................................ 36<br />

Temas Contemporáneas <strong>de</strong> América Latina ................................................................................... 40<br />

Pensamiento Social Latinoamericano ............................................................................................... 46<br />

<strong>Sociología</strong> Política ................................................................................................................................ 51<br />

<strong>Sociología</strong> Jurídica ............................................................................................................................... 55<br />

Antropología Social .............................................................................................................................. 59<br />

Psicología Social .................................................................................................................................. 63<br />

<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo Agrario ...................................................................................................... 67<br />

Medio Ambiente y Sociedad en México ............................................................................................ 71<br />

<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> Género .......................................................................................................................... 75<br />

Educación y Desarrollo en México .................................................................................................... 86<br />

Industria y Trabajo en México ............................................................................................................ 89<br />

Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento .................................................................. 96<br />

Sociedad y Derecho ........................................................................................................................... 100<br />

Los Clásicos <strong>de</strong> la Teoría Política y Social .................................................................................... 103<br />

Políticas <strong>de</strong> Bienestar Social ............................................................................................................ 107<br />

Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Educación ........................................................................................ 112<br />

Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Trabajo ................................................................................................ 115<br />

Desarrollo Institucional <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> en México ..................................................................... 121<br />

3 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Teoría e Investigación en la <strong>Sociología</strong> Jurídica ........................................................................... 125<br />

El Po<strong>de</strong>r Político en México .............................................................................................................. 130<br />

Comunida<strong>de</strong>s y Localida<strong>de</strong>s ............................................................................................................ 135<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

4 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas obligatorias<br />

Mapa curricular<br />

Sem Área Teórica Área Metodológica Área Interdisciplinaria<br />

Área Técnico‐<br />

instrumental<br />

Profesional<br />

1º<br />

• Pensamiento Social<br />

y Sociedad<br />

4 0 8<br />

• Metodología I<br />

La Metodología en los<br />

Clásicos<br />

4 0 8<br />

• Historia <strong>de</strong>l México Mo<strong>de</strong>rno<br />

4 0 8<br />

• Historia Mundial I<br />

4 0 8<br />

• Economía I<br />

4 0 8<br />

2º<br />

3º<br />

4º<br />

5º<br />

6º<br />

7º<br />

8º<br />

• Teoría Sociológica<br />

Clásica I<br />

4 0 8<br />

• Teoría Sociológica<br />

Clásica II<br />

4 0 8<br />

• El Enfoque<br />

Estructural<br />

4 0 8<br />

• La Tradición<br />

Marxista<br />

4 0 8<br />

• <strong>Sociología</strong><br />

Interpretativa<br />

4 0 8<br />

• La <strong>Sociología</strong> en<br />

México<br />

4 0 8<br />

• Teoría Sociológica<br />

Contemporánea<br />

4 0 8<br />

• Metodología II<br />

La Metodología<br />

Contemporánea<br />

4 0 8<br />

• Metodología III<br />

Técnicas e Instrumentos<br />

4 0 8<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

<strong>Sociología</strong> I<br />

3 1 7<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

Sociológica II<br />

3 1 7<br />

• Taller <strong>de</strong> Investigación<br />

Sociológica III<br />

3 1 7<br />

• Seminario <strong>de</strong><br />

Titulación I<br />

3 1 7<br />

• Seminario <strong>de</strong><br />

Titulación II<br />

3 1 7<br />

• Historia <strong>de</strong>l México<br />

Contemporáneo<br />

4 0 8 • Economía II<br />

4 0 8<br />

• Historia Mundial II<br />

4 0 8<br />

• Derecho Estado y Sociedad<br />

4 0 8<br />

• Introducción al Conocimiento<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe I<br />

4 0 8<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

• Estadística<br />

Descriptiva<br />

3 1 7<br />

• Demografía<br />

4 0 8 • Estadística<br />

• Introducción al Conocimiento<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe II<br />

4 0 8<br />

• Regiones Socioeconómicas<br />

<strong>de</strong> México<br />

4 0 8<br />

• <strong>Sociología</strong> Urbana <strong>de</strong> la<br />

Ciudad <strong>de</strong> México<br />

4 0 8<br />

Inferencial<br />

3 1 7<br />

• Análisis<br />

Cuantitativo<br />

3 1 7<br />

• Procesamiento <strong>de</strong><br />

Datos<br />

3 1 7<br />

• Políticas Sociales en<br />

México<br />

4 0 8<br />

• Desarrollo <strong>de</strong><br />

Proyectos Sociales<br />

4 0 8<br />

DEPRO-CES<br />

Área Optativa<br />

General<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

• Optativa<br />

4 0 8<br />

Créditos por área Total<br />

64 59 80 60 48 311<br />

Seriación Indicativa entre asignaturas<br />

Asignaturas<br />

Horas por semana,<br />

por asignatura<br />

Horas por mes, por asignatura<br />

Horas por semestre,<br />

por asignatura<br />

Pensum<br />

académico<br />

40 4 16 64 2560<br />

5 <strong>de</strong> 139<br />

semestre<br />

Créditos por<br />

40<br />

40<br />

39<br />

38<br />

38<br />

38<br />

39<br />

39


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas optativas generales<br />

Clave Crédito Asignatura<br />

0024 08 • Análisis Histórico <strong>de</strong> la Urbanización<br />

0025 08 • Cuestión Agraria I<br />

0026 08 • Cuestión Agraria II<br />

0033 08 • Educación Superior en México<br />

0074 08 • Prospectiva Social<br />

0075 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Cultura I Seminario I<br />

0076 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Cultura II Seminario II<br />

0088 08 • Crisis y Catástrofes<br />

0091 08 • Educación y Desarrollo en México<br />

0092 08 • Industria y Trabajo en México<br />

0093 08 • Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento<br />

0094 08 • Sociedad y Derecho<br />

0095 08 • Los Clásicos <strong>de</strong> la Teoría Política y Social<br />

0096 08 • Políticas <strong>de</strong> Bienestar Social<br />

0097 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> Género<br />

0135 08 • Desarrollo Sustentable<br />

0136 08 • La Dinámica Socio<strong>de</strong>mográfica en México<br />

0137 08 • Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales<br />

0226 08 • Estructura <strong>de</strong> Clase Proyecto Político en América Latina I<br />

0267 08 • Espacios Públicos y Ciudadanía en México y América Latina<br />

0342 08 • Introducción al Estudio <strong>de</strong> la UNAM<br />

0392 08 • Literatura y Sociedad I<br />

0393 08 • Literatura y Sociedad II<br />

0411 08 • Migración Internacional<br />

0413 08 • Multiculturalismo, Pluralidad y Diversidad Cultural<br />

0414 08 • Seminario <strong>de</strong> Investigación I<br />

0415 08 • Seminario <strong>de</strong> Investigación II<br />

0416 08 • Sistemas Complejos<br />

0449 08 • Investigación <strong>de</strong> Operaciones<br />

0610 08 • Psicoanálisis y Sociedad<br />

0617 08 • Políticas Urbanas <strong>de</strong>l Estado Mexicano<br />

0618 08 • Problemas Económicos Mundiales<br />

0620 08 • Problemas Políticos Mundiales<br />

0621 08 • Problemas <strong>de</strong> la Sociedad Industrial Contemporánea<br />

0650 08 • Problemas Sociales <strong>de</strong> la Mujer<br />

0703 08 • Reformas Agrarias y Movimientos Campesinos en América Latina<br />

0708 08 • Teoría Sociológica Aplicada a la Educación I<br />

0709 08 • Teoría Sociológica Aplicada a la Educación II<br />

0710 08 • Temas Selectos <strong>de</strong>l Materialismo Histórico I<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

6 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Asignaturas optativas generales<br />

Clave Crédito Asignatura<br />

0711 08 • Temas Selectos <strong>de</strong>l Materialismo Histórico II<br />

0730 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> las Culturas Indígenas en México<br />

0751 08 • <strong>Sociología</strong> Latinoamericana: Temas actuales<br />

0794 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento<br />

0819 08 • Temas <strong>de</strong> Filosofía Política<br />

0843 08 • Técnicas <strong>de</strong> Muestreo<br />

0870 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Cine Mexicano I<br />

0877 08 • <strong>Sociología</strong> Política Áreas Metropolitanas IV<br />

0886 08 • <strong>Sociología</strong> Norteamericana Contemporánea<br />

0887 08 • <strong>Sociología</strong> Europea Contemporánea<br />

0972 08 • México, Nación Multicultural<br />

0973 08 • Tecnologías <strong>de</strong> la Información y Comunicación<br />

1040 08 • Antropología Social<br />

1041 08 • Medio Ambiente y Sociedad en México<br />

1042 08 • Psicología Social<br />

1043 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo Agrario<br />

1044 08 • <strong>Sociología</strong> Jurídica<br />

1061 08 • Temas Contemporáneos <strong>de</strong> América Latina<br />

1070 08 • Comunida<strong>de</strong>s y Localida<strong>de</strong>s<br />

1071 08 • Desarrollo Institucional <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> en México<br />

1079 08 • Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Trabajo<br />

1086 08 • Teoría e Investigación en la <strong>Sociología</strong> Jurídica<br />

1093 08 • Desarrollo, Participación y Bienestar<br />

1094 08 • El po<strong>de</strong>r Político en México<br />

1095 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Educación<br />

1097 08 • <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Trabajo<br />

1099 08 • Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Educación<br />

1113 08 • Pensamiento Social Latinoamericano<br />

1401 08 • América Latina y el Caribe<br />

1418 08 • <strong>Sociología</strong> Política<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

7 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Espacios Públicos y Ciudadanía en México y América Latina<br />

Semestre: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0267<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

4<br />

Tipo:<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

El curso tiene por objetivo general introducirnos al análisis <strong>de</strong> las acciones colectivas <strong>de</strong>l<br />

hombre en lo político y social; enseñar que el hombre <strong>de</strong>sarrolla ten<strong>de</strong>ncias históricas en las<br />

que se <strong>de</strong>senvuelve <strong>de</strong>sarrollando instituciones como el Estado y las organizaciones sociales<br />

y políticas. El objetivo central <strong>de</strong>l curso es analizar, por tanto, cómo el hombre en sus distintas<br />

fases históricas, es el creador <strong>de</strong> las instituciones sociales y políticas y se sirve <strong>de</strong> ellas como<br />

instrumento para alcanzar niveles superiores <strong>de</strong> bienestar.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Conocer la manera concreta en que el hombre crea y actúa a través <strong>de</strong> organismos<br />

estatales e instituciones sociales y políticas con el objetivo <strong>de</strong> resolver los problemas<br />

sociales y económicos más relevantes <strong>de</strong>l conjunto humano, poniendo énfasis en la<br />

acción <strong>de</strong>l hombre como elemento central <strong>de</strong> lo político y lo social, acentuando el<br />

predominio <strong>de</strong>l hombre sobre las instituciones, el Estado por ejemplo, y el papel que<br />

éstas juegan en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aquel como instrumentos <strong>de</strong> apoyo, no como entes<br />

con una finalidad en sí misma o absoluta.<br />

• Organizar un curso que incluya elementos <strong>de</strong> sociología, administración pública y<br />

ciencia política en torno a la acción social y política <strong>de</strong>l hombre contemporáneo,<br />

introduciendo elementos generales con el fin <strong>de</strong> observar históricamente el<br />

comportamiento <strong>de</strong>l hombre en la creación <strong>de</strong> instituciones sociales y políticas para la<br />

solución <strong>de</strong> sus problemas colectivos.<br />

8 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

10 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1. El hombre y sus instituciones<br />

Se conocerá cómo el pensamiento y la acción <strong>de</strong>l hombre, son<br />

hechos <strong>de</strong>terminantes para generar instituciones que lo auxilian<br />

en su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las épocas más remotas. Se<br />

analizará el caso Azteca o Mexica.<br />

1.1. Instituciones y acciones comunitarias.<br />

1.2. Magia y religión.<br />

1.3. La guerra y el tributo.<br />

1.4. La gens azteca y el gobierno colectivo.<br />

Unidad 2<br />

2. Desigualdad social y minorías gobernantes<br />

Se intenta precisar cómo el hombre a partir <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> la<br />

propiedad privada y <strong>de</strong>l enriquecimiento empresarial genera<br />

gobiernos <strong>de</strong> minoría en perjuicio <strong>de</strong> las mayorías. Se aplicará el<br />

caso mexicano.<br />

2.1. Las minorías gobernantes y el Estado.<br />

2.2. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l sistema comunitario mesoamericano.<br />

2.3. Clases sociales, <strong>de</strong>sigualdad, religión y conquista.<br />

Unidad 3<br />

3. Ciudadano y Estado mo<strong>de</strong>rno<br />

Se busca conocer el proceso europeo en cuanto al <strong>de</strong>sarrollo<br />

político con la generación <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno, la transformación<br />

<strong>de</strong>l súbdito en ciudadano y la creación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

bienestar.<br />

3.1. Clase social y revolución burguesa.<br />

3.1.1. El <strong>de</strong>sarrollo industrial.<br />

3.1.2. El Estado liberal.<br />

3.2. El ciudadano y el sufragio universal.<br />

3.2.1. El ciudadano frente al Estado.<br />

3.2.2. Elecciones y partidos políticos.<br />

3.3.3. El bienestar social.<br />

Unidad 4<br />

4. Ciudadano y Estado centralista en México en los siglos XIX y<br />

XX<br />

Se busca puntualizar el po<strong>de</strong>r ejercido por las minorías armadas<br />

que impidieron el florecimiento <strong>de</strong> una cultura ciudadana en<br />

México.<br />

4.1. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y reformas.<br />

4.1.1. Reformas económicas.<br />

4.1.2. Reformas sociales.<br />

9 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

12 horas<br />

Unidad 6<br />

12 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

4.2. El centralismo político mexicano.<br />

4.2.1. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las armas.<br />

4.2.2. El “ciudadano” frente al Estado.<br />

4.2.3. Elecciones y partidos.<br />

4.2.4. Masas populares y partidos.<br />

Unidad 5<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

5. El papel <strong>de</strong> los regímenes particulares en la estructura <strong>de</strong>l<br />

Estado<br />

Resaltar el papel <strong>de</strong> los regímenes particulares <strong>de</strong>l Estado como<br />

espacios jurídico-políticos en don<strong>de</strong> el ciudadano y sus<br />

organizaciones sociales y políticas <strong>de</strong>baten sobre los distintos<br />

proyectos políticos y sociales que, a través <strong>de</strong> los procesos<br />

electorales, cristalizan en actos <strong>de</strong> gobierno, y que, por tanto,<br />

podrían generar políticas sociales <strong>de</strong> contenido general.<br />

5.1. Régimen sindical.<br />

5.2. Régimen agrario.<br />

5.3. Régimen mediático.<br />

5.4. Régimen religioso.<br />

5.5. Régimen electoral y <strong>de</strong> partidos.<br />

Unidad 6<br />

6. El ciudadano y el Estado como instrumento <strong>de</strong>l bienestar en el<br />

siglo<br />

XXI<br />

En este tema se busca analizar la evolución política <strong>de</strong> los<br />

regímenes particulares y su papel en la reforma <strong>de</strong>l régimen<br />

político y la forma <strong>de</strong>l Estado centralista.<br />

6.1. Acción ciudadana, procesos electorales y <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los<br />

gobernantes.<br />

6.2. Ciudadanía y reforma <strong>de</strong> las organizaciones sociales y<br />

políticas.<br />

6.3. Las políticas <strong>de</strong> bienestar como resultado <strong>de</strong> la acción<br />

ciudadana.<br />

Bobbio, Norberto., Liberalismo y <strong>de</strong>mocracia, México, 3ª reimpresión, FCE, 1994.<br />

Hobsbawm, Eric., En torno a los orígenes <strong>de</strong> la revolución industrial, México, 29ª Siglo<br />

XXI, 2004.<br />

Morgan, Lewis, H., “La comida <strong>de</strong> Moctezuma”, en Morgan, Lewis H. y Ban<strong>de</strong>lier,<br />

Adolfo, México antiguo, México, Ed., Siglo XXI y CONACULTA, M 2003.<br />

Mosca, Caetano., “La clase política”, Barcelona España, Ed. Ariel en Diez textos<br />

10 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

básicos <strong>de</strong> Ciencia Política, 1989.<br />

Olmeda, Mauro: El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad, Madrid, España, Tomo I, capítulos I, VII,<br />

XII y XIII. Editorial Ayuso, 1970.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Garrido, Luis Javier., El Partido <strong>de</strong> la Revolución Institucionalizada, México, SEP-Siglo<br />

XXI, 1986.<br />

Hernán<strong>de</strong>z V., Jerónimo., El Estado en México 1521-2005, México, Plaza y Valdés,<br />

2005.<br />

Laski, H. J., El liberalismo europeo, México, Capítulo 3 y Conclusión, p. 139-224, FCE,<br />

1996.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia al curso.<br />

• Lecturas obligatorias.<br />

• Presentar por escrito las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> la lectura.<br />

• Discusión <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> la lectura.<br />

• Participación en las discusiones.<br />

• Trabajo final sobre uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong>sarrollados en el curso.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, politólogos y administradores públicos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

11 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0411<br />

Migración Internacional<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

MODALIDAD:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

El presente curso tiene como objeto lograr una mayor comprensión <strong>de</strong>l fenómeno<br />

migratorio y analizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la migración internacional y en especial la<br />

mexicana a Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas.<br />

OBJETIVO ESPECÍFICO:<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

• La meta es lograr una comprensión crítica y amplia <strong>de</strong>l fenómeno migratorio<br />

internacional y <strong>de</strong> la complejidad que presenta para los Estados involucrados y<br />

para la sociedad en general.<br />

Unidad 1 Unidad 1<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

12 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

32 horas<br />

Unidad 2<br />

32 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

1. Introducción al seminario. Presentación <strong>de</strong>l programa.<br />

1.1 La migración internacional ¿Una nueva época, un nuevo<br />

Unidad 2<br />

concepto?<br />

2. Migrantes, <strong>de</strong>splazados y refugiados.<br />

Blanco, Cristina., Las migraciones contemporánea, Madrid, España, Alianza<br />

Editorial, 2000.<br />

Imaz B., Cecilia., La práctica <strong>de</strong>l Asilo y <strong>de</strong>l Refugio en México, México, Ed.<br />

Potrerillos, ,1995.<br />

Massey, D., et. al., “Teorías sobre la migración internacional, una reseña y una<br />

evaluación”, Revista Trabajo Año 2, N° 3 enero-junio 2000. México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l trabajo, UAM-Plaza & Valdés.<br />

Macias Gamboa, S. y F. Herrera Lima., Migración laboral internacional. México,<br />

UAP, 1997.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Población (CONAPO). La nueva era <strong>de</strong> las migraciones. Características<br />

<strong>de</strong> la migración internacional en México, México, 2004.<br />

Schumacher, Ma. Esther (comp.), Mitos en las relaciones México-Estados Unidos, México,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica-Secretaría <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, 1995.<br />

Díaz <strong>de</strong> Cossío, R., et. al., Los Mexicanos en Estados Unidos. México, Sistemas Tec. <strong>de</strong> Ed.<br />

<strong>de</strong> México, 1997.<br />

Durand, Jorge, Douglas S. Massey., Clan<strong>de</strong>stinos Migración México-Estados Unidos en los<br />

albores <strong>de</strong>l Siglo XXI, México, Porrúa, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zacatecas, 2004.<br />

Gómez Arnau, R., México y la Protección <strong>de</strong> sus Nacionales en EE.UU., México, CESEU-<br />

UNAM, 1990.<br />

Imaz B., Cecilia., Gobierno y Diáspora. La experiencia mexicana en los noventa, México,<br />

1999, paper 50 en www.clumbia.edu/cu/ilas/publications/in<strong>de</strong>x.html<br />

Driscoll, Bárbara., Me voy pa’ Pensilvania por no andar en la vagancia, México, CISAN-UNAM,<br />

13 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

CONACULTA, 1996.<br />

Pellicer, O. y R. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro., México y Estados Unidos: Las Rutas <strong>de</strong> la<br />

Cooperación. México, SER-ITAM, 1998.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Un seminario <strong>de</strong> 4 horas con intermedio, con presentaciones <strong>de</strong> alumnos y<br />

discusión <strong>de</strong> grupo. (El material hemerográfico será proporcionado para ser<br />

fotocopiado).<br />

• Participación en clase, lecturas <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong>l programa, un examen parcial<br />

escrito (35% <strong>de</strong> la calificación) y un trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> 15 páginas<br />

(65% <strong>de</strong> la calificación) para la evaluación final.<br />

• Primera Evaluación. Presentación <strong>de</strong>l Examen Escrito.<br />

• Presentación <strong>de</strong> Trabajos Finales.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, estudiosos <strong>de</strong> América Latina, administradores públicos, politólogos y<br />

<strong>de</strong>mógrafos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

14 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Multiculturalismo, Pluralidad y Diversidad Cultural<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0413<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

OBJETIVO (S):<br />

El interés que la noción <strong>de</strong> multiculturalidad ha suscitado en el mundo contemporáneo es<br />

<strong>de</strong>bido a la llamada Crisis <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, se ha creado un movimiento <strong>de</strong> pensamiento<br />

abogando por la pluralidad <strong>de</strong> discursos, así como por los cuestionamientos y <strong>de</strong>bates que se<br />

han originado con gran ímpetu alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l respeto y tolerancia <strong>de</strong> las<br />

diferencias culturales.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Que el alumno conozca el multiculturalismo el cual refleja una nueva ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

comportamientos en las socieda<strong>de</strong>s.<br />

• Reconozca las variaciones en el pluralismo, el multiculturalismo y aprenda que no se<br />

contradicen con el pasado y las viejas comparaciones etnográficas.<br />

• Que el alumno aprenda a observar la originalidad y la creatividad <strong>de</strong> todas las culturas<br />

y todas las religiones.<br />

• Que entienda la manera en la cual hoy son interpretadas, entendidas, manipuladas,<br />

utilizadas, reactualizadas, promovidas, difundidas y gestionadas en el aspecto<br />

conceptual y metafórico <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l multiculturalismo que se anuncian, como<br />

en el aspecto empírico <strong>de</strong>l mismo.<br />

• Que el alumno aprenda a ver el multiculturalismo, como una nueva herramienta<br />

heurística, o metafórica <strong>de</strong> la dinámica social.<br />

15 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Así el alumno <strong>de</strong>be avanzar en la temática teniendo como su principal objetivo dar un<br />

vivo panorama <strong>de</strong> lo que acontece en términos <strong>de</strong> pluralidad cultural y<br />

multiculturalismo en la actualidad.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

8 horas<br />

Unidad 5<br />

8 horas<br />

Unidad 6<br />

10 horas<br />

Unidad 7<br />

8 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

1. Multiculturalismo, diversidad y pluralidad en <strong>de</strong>bate<br />

Unidad 2<br />

2. Autonomía, Etnicidad y movimientos culturales<br />

Unidad 3<br />

3. Derechos humanos, biodiversidad y multiculturalidad<br />

Unidad 4<br />

4. Educación e interculturalidad<br />

Unidad 5<br />

5. Religión y pluralidad <strong>de</strong> creencia<br />

Unidad 6<br />

6. Género, Derechos reproductivos y diversidad<br />

Unidad 7<br />

7. Globalización, Diversidad y Pluralismo<br />

Aguilar Rivera, José Antonio., El sonido y la furia: La persuasión multicultural en México y<br />

Estados Unidos, México, D.F ,1a ed., Taurus, 2004.<br />

Albó, Xavier., Iguales aunque diferentes : hacia unas políticas interculturales y lingüísticas<br />

para Bolivia, , La Paz,Ministerio <strong>de</strong> Educación : UNICEF : CIPCA, 2000.<br />

Arizpe, Lour<strong>de</strong>s., coordinadora, Los retos culturales <strong>de</strong> México, México, D.F. ; Cuernavaca,<br />

Morelos, 1a ed., Congreso <strong>de</strong> la Unión, Cámara <strong>de</strong> Diputados, LIX Legislatura : Miguel Angel<br />

Porrúa : <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, <strong>Centro</strong> Regional <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Multidisciplinarias, 2004.<br />

Arriarán Cuellar, Samuel., Multiculturalismo y globalización : la cuestión indígena, México,<br />

<strong>Universidad</strong> Pedagógica Nacional, 2001.<br />

Baumann, Berd., El enigma multicultural : un replanteamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacionales,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

16 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

étnicas y religiosas, Barcelona, Paidós, 2001.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Bhikhu C., Parekh,, Rethinking multiculturalism : cultural diversity and political theory,<br />

Basingstoke, England, Macmillan, 2000.<br />

Casaús, Marta E. y Gimeno Juan Carlos., editores, Rujotayixik, k'iy b'anob'äl = : Desarrollo y<br />

diversidad cultural en Guatemala, , Guatemala, Cholsamaj,1a ed., <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong><br />

Madrid, 2000.<br />

Coronado <strong>de</strong> Caballero, Gabriela., El hipertexto multicultural en México posmo<strong>de</strong>rno :<br />

paradojas e incertidumbres, México, D.F, 1a ed., <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones y <strong>Estudios</strong><br />

Superiores en Antropología Social : M. A. Porrúa, .2004.<br />

García Canclini, Néstor., coordinador, Iberoamérica 2002: diagnóstico y propuestas para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo cultural, Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la<br />

Cultura, Madrid, México, Santillana, 2002.<br />

García Canclini, Néstor., Diferentes, <strong>de</strong>siguales y <strong>de</strong>sconectados: mapas <strong>de</strong> la<br />

interculturalidad, Barcelona, España, 1a ed. Gedisa, 2004.<br />

Kelly, Paul., edited by, Multiculturalism reconsi<strong>de</strong>red: culture and equality and its critics,<br />

Mal<strong>de</strong>n, Ma ; Cambridge, UK, Blackwell : Polity, 2002.<br />

Narayan, Uma & Sandra Harding., edited by, Decentering the center : philosophy for a<br />

multicultural, postcolonial, and feminist world, Indiana University, Bloomington, In., 2000.<br />

Salcedo Aquino, José Alejandro., Multiculturalismo : orientaciones filosóficas para una<br />

argumentación pluralista, México, <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Escuela<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Profesionales Acatlán : Plaza y Valdés, 2001.<br />

Sartori, Giovanni., La sociedad multiétnica : pluralismo, multiculturalismo y extranjeros,<br />

México, Taurus, 2001.<br />

Sie<strong>de</strong>r, Rachel., edited by, Multiculturalism in Latin America : indigenous rights, diversity and<br />

<strong>de</strong>mocracy, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2002.<br />

Taylor, Charles., El multiculturalismo y "La política <strong>de</strong>l reconocimiento"; comentarios <strong>de</strong> Amy<br />

Gutmann, México, D.F., Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2001.<br />

Valenzuela Arce, José Manuel., coordinador, Renacerá la palabra: i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y diálogo<br />

intercultural, Tijuana, B.C., México,1a ed., El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, 2003.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Hess, David J., Science and technology in a multicultural world : the cultural politics of facts<br />

and artifacts, New York, Columbia University, 1995.<br />

Jameson, Fredric., <strong>Estudios</strong> culturales : reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires,<br />

Paidós, 1998.<br />

Nieto Montesinos, Jorge., compilador, Socieda<strong>de</strong>s multiculturales y <strong>de</strong>mocracias en América<br />

Latina, Oaxaca, México, UNESCO, Unidad para la Cultura Democrática y la Gobernabilidad:<br />

El Colegio <strong>de</strong> México, LVI Legislatura, 1999.<br />

17 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Villar Borda, Luis., Derechos humanos: responsabilidad y multiculturalismo, <strong>Universidad</strong><br />

Externado <strong>de</strong> Colombia, Bogotá, 2000, c1998.<br />

Rodríguez Palop, A. Ma. E., Derechos culturales y <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los inmigrantes,<br />

Madrid, <strong>Universidad</strong> Pontificia Comillas, Tornos, eds., 2000.<br />

León, Olivé., Heurística, multiculturalismo y consenso, México, <strong>Universidad</strong> Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y<br />

Humanida<strong>de</strong>s, 1999.<br />

Stavenhagen, Rodolfo., Derechos humanos <strong>de</strong> los pueblos indígenas, México, Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos, 2000.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Exposiciones.<br />

• Los alumnos serán llevados a exponer a lo largo <strong>de</strong>l año, estudios <strong>de</strong> caso y <strong>de</strong>bates<br />

<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las rubricas enunciadas. La exposición será previamente acordada por<br />

los docentes y responsables <strong>de</strong>l seminario.<br />

• Control <strong>de</strong> lecturas.<br />

• Al inicio <strong>de</strong> cada sesión se llevará a cabo un <strong>de</strong>bate en torno a los textos previamente<br />

leídos por los participantes. El <strong>de</strong>bate se abrirá con la exposición-resumen <strong>de</strong> las<br />

principales ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l texto llevada a cabo por una <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• De esta manera se llevará a cabo la evaluación <strong>de</strong> la lectura, la exposición <strong>de</strong> la<br />

misma por algún alumno y la participación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más estudiantes.<br />

• Trabajo <strong>de</strong> ensayo final.<br />

• Los alumnos tendrán que entregar al final <strong>de</strong>l seminario un ensayo <strong>de</strong> su autoría en<br />

torno a los temas planteados durante el curso, pero vinculados con un posible proyecto<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> tesis o tesina.<br />

• Los trabajos <strong>de</strong>berán incluir la utilización <strong>de</strong> la bibliografía llevada a lo largo <strong>de</strong>l curso,<br />

así como un análisis reflexivo <strong>de</strong> su autoría. Los trabajos podrán involucrar estudios <strong>de</strong><br />

caso (que serán impulsados principalmente) o bien reflexivos en torno a la teoría y la<br />

metodología también leída y <strong>de</strong>batida durante los cursos.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas, administradores, comunicólogos, historiadores, estudiosos <strong>de</strong> las<br />

relaciones internacionales y politólogos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

18 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0416<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Sistemas Complejos<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

La mirada que queremos <strong>de</strong>sarrollar sobre la sociedad no es en torno a un objeto <strong>de</strong> estudio<br />

consi<strong>de</strong>rado como complejo, sino a la mirada que adopta un observador que recorta su objeto<br />

<strong>de</strong> estudio bajo diversas disciplinas y se aproxima a una construcción no solo por la<br />

heterogeneidad <strong>de</strong> las partes constituyentes con naturaleza y dominios diferentes <strong>de</strong> ciencia y<br />

tecnología, sino por la inter<strong>de</strong>finibilidad y mutua <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las funciones que ellos<br />

satisfacen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una totalidad.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• El seminario tiene como objetivo central aproximar y motivar al estudiante en el estudio<br />

<strong>de</strong> la complejidad en torno a las ciencias sociales. Esta aproximación será propiciada<br />

por un mayor acercamiento a conceptos básicos <strong>de</strong> este tema, provenientes <strong>de</strong> la<br />

física, las matemáticas, la biología, ciencias cognitivas y la computación, entre otras, y<br />

sobre todo <strong>de</strong> la perspectiva sociocibernética y cibercultural, que es una vertiente<br />

reciente originada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales.<br />

• Queremos motivar al estudiante a través <strong>de</strong> lecturas, discusiones y proyectos<br />

vinculados a la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas observados como complejos cognitivos<br />

19 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

que pue<strong>de</strong>n ser tema <strong>de</strong> tesis o <strong>de</strong> posibles participaciones en proyectos<br />

interdisciplinarios.<br />

• Esta mirada <strong>de</strong> observación implica un trabajo colectivo e interdisciplinario que si bien<br />

se ha promovido en varios sectores académicos, siempre es un reto <strong>de</strong> difícil<br />

concreción. En nuestro caso aplicaremos estrategias que hemos experimentado en<br />

otros grupos <strong>de</strong> trabajo, orientadas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> escucha, <strong>de</strong><br />

reflexión y <strong>de</strong> trabajo colectivo, propiciando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> inteligencia distribuida.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

1. Surgimiento <strong>de</strong> la complejidad en las matemáticas, la física, la<br />

biología, en las ciencias cognitivas, en la computación y en las<br />

ciencias sociales<br />

Unidad 2<br />

2. I<strong>de</strong>as fuerza sobre complejidad: catástrofes, caos, fractalidad,<br />

atractores, emergencia, bifurcación, inestabilidad, entre otros<br />

Unidad 3<br />

3. Introducción a la construcción <strong>de</strong> sistemas complejos: lógica difusa,<br />

re<strong>de</strong>s neuronales, constructivismos y pensamiento sistémico /<br />

organización matricial<br />

Unidad 4<br />

4. La complejidad en las ciencias sociales: confluencia <strong>de</strong> la Teoría<br />

General <strong>de</strong> Sistemas, Cibernética <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, Teoría <strong>de</strong> la<br />

Información, <strong>de</strong> la Comunicación y <strong>de</strong> la Cibernética <strong>de</strong> segundo<br />

or<strong>de</strong>n. Confluencia en la Cibercultura y en la Sociocibernética<br />

Aguado, J.M., “Comunicación y Cognición”, Bases epistemológicas <strong>de</strong> la complejidad. Sevilla,<br />

España, Comunicación Social, 2003.<br />

Beriain J. y García Blanco., Complejidad y mo<strong>de</strong>rnidad. De la unidad a la diferencia, España,<br />

Compilación y traducción <strong>de</strong> artículos sobre Niklas Luhmann, Editorial Trotta, 1998.<br />

Djkum, C.v., From cybernetics to the science of complexity, EUA, Revista Kybernetes, 1997.<br />

Galindo J., Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social, México, <strong>Universidad</strong><br />

Veracruzana, 1997.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

20 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

García R., “Conceptos básicos para el estudio <strong>de</strong> sistemas complejos”, México, compilado por<br />

Enrique Leff en Los problemas <strong>de</strong>l conocimiento y la perspectiva ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

Siglo XXI. 1986.<br />

García R., El conocimiento en construcción, España, De las formulaciones <strong>de</strong> Jean Piaget a la<br />

teoría <strong>de</strong> sistemas complejos, Gedisa, 2000.<br />

Geyer, F. Sociocybernetics: Complexity, Dynamics, and Emergence in Social Science.<br />

Bradford, Londres, UK: MCB University Press, 1997.<br />

González Casanova, Pablo., Las nuevas ciencias y las humanida<strong>de</strong>s. De la aca<strong>de</strong>mia a la<br />

política, México, Anthropos, 2005.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Foerster H., Von., “Cibernética <strong>de</strong> la Cibernética, (1979)”, España, Compilado por Marcelo<br />

Packman en Las Semillas <strong>de</strong> la Cibernética, Gedisa, 1999.<br />

Luhmann, N., Sistemas Sociales (Lineamientos para una teoría general), México, Anthropos,<br />

<strong>Universidad</strong> Iberoamericana e ITESO, 1ª ed. en español 1998.<br />

Maturana, H. y Varela, F., El árbol <strong>de</strong>l conocimiento, España, Editorial Debate. 1999.<br />

Morin, E., Introducción al pensamiento complejo, México, Gedisa, 1998.<br />

R. Scheinerman, Edward., Matemáticas Discretas, Bradford, Londres, Thomson Learning.<br />

2001.<br />

Scott B., Second Or<strong>de</strong>r Cybernetics: A Historical Introduction, Grecia. Trabajo presentado en<br />

la Cuarta Conferencia Internacional <strong>de</strong> Sociocibernética, Corfu, Julio <strong>de</strong>l 2003.<br />

Stewart, Ian, , Concepts of Mo<strong>de</strong>rn Mathematics., Londres, Dover Publications Inc., 1981<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Exposición sucinta <strong>de</strong> conceptos clave y lecturas comunes sobre complejidad para<br />

establecer un lenguaje común.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> trabajos en equipo, con base en un tema <strong>de</strong> interés común.<br />

• Exposición <strong>de</strong> temas específicos por investigadores interdisciplinarios invitados.<br />

• Presentación <strong>de</strong> trabajos finales, discusión y evaluación colectiva <strong>de</strong>l grupo.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, profesionistas <strong>de</strong> áreas exactas y economistas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

21 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0449<br />

Investigación <strong>de</strong> Operaciones<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

4<br />

Tipo:<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

OBJETIVO (S):<br />

Introducir al estudiante a la comprensión <strong>de</strong> los conceptos, lenguaje, simbología y<br />

técnicas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones óptimas en los ámbitos <strong>de</strong> la conducción pública y la<br />

gestión administrativa, mediante la Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

OBJETIVOS ESPECIFICOS:<br />

• El alumno dispondrá <strong>de</strong> un esquema general <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong><br />

Operaciones, y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las etapas relevantes <strong>de</strong> la metodología para<br />

realizar estudios en los que se apliquen éstos enfoques.<br />

• El alumno compren<strong>de</strong>rá conceptualmente cómo se asignan recursos limitados<br />

entre activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una organización compleja.<br />

• El alumno compren<strong>de</strong>rá la naturaleza general <strong>de</strong> la Programación Lineal como<br />

instrumento para asignar <strong>de</strong> manera óptima los recursos <strong>de</strong> que dispone una<br />

organización, tomando en cuenta objetivos y restricciones.<br />

• El alumno compren<strong>de</strong>rá la metodología usual para construir mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

Programación Lineal.<br />

• Que el estudiante comprenda el manejo <strong>de</strong>l método simplex como una técnica<br />

para resolver problemas <strong>de</strong> Programación Lineal.<br />

22 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Que el estudiante aprenda a interpretar los resultados <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

optimización mediante el método simplex.<br />

• Que el alumno practique el uso <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> cómputo para la solución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> optimización lineal y aprenda a interpretar sus salidas impresas.<br />

• Que el estudiante comprenda cómo se formula un mo<strong>de</strong>lo matemático simple<br />

para <strong>de</strong>scribir el comportamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong> origen y<br />

<strong>de</strong>stino múltiple.<br />

• Que el estudiante aplique el método <strong>de</strong> transporte a la solución <strong>de</strong> problemas<br />

relacionados con la más eficiente distribución <strong>de</strong> productos o prestación <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

• Que el alumno comprenda como se formula y aplica el método <strong>de</strong> asignación a<br />

la distribución <strong>de</strong> recursos, con el objeto <strong>de</strong> optimizar tiempos y reducir costos<br />

en la realización <strong>de</strong> proyectos específicos.<br />

• Que el alumno conozca el análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s bajo el enfoque <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong> operaciones como un instrumento que ayuda a visualizar las relaciones<br />

entre los componentes <strong>de</strong> sistemas para la optimización <strong>de</strong> flujos.<br />

• Que el alumno aplique técnicas prácticas <strong>de</strong> planeación y control <strong>de</strong> proyectos<br />

para optimizar la asignación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un plazo pre<strong>de</strong>terminado y<br />

consi<strong>de</strong>rando sus costos respectivos.<br />

• Que el alumno conozca y comprenda la tipología <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

• Que el alumno comprenda y aplique algunas técnicas para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones.<br />

• Que el alumno conozca la tipología <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> estrategia.<br />

• Que comprenda y aplique técnicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> juegos para analizar<br />

situaciones competitivas y proponer estrategias óptimas.<br />

Unidad 1<br />

8 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Introducción.<br />

1.1. Introducción a la Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

1.1.1. Origen y naturaleza.<br />

1.1.2. Campo propio.<br />

1.1.3. Léxico básico.<br />

1.2. Mo<strong>de</strong>lación en la Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

1.2.1. Tipología <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los.<br />

1.3. Metodología <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

1.3.1. Formulación <strong>de</strong>l problema.<br />

1.3.2. Elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo.<br />

1.3.3. Solución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

1.3.4. Aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> la Investigación <strong>de</strong><br />

Operaciones.<br />

1.3.5. Prueba <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> la solución.<br />

1.3.6. Establecimiento <strong>de</strong> controles sobre la solución.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

23 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

8 horas<br />

Unidad 3<br />

8 horas<br />

Unidad 4<br />

8 horas<br />

1.3.7. Retroalimentación.<br />

1.3.8. Puesta en práctica.<br />

Unidad 2<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2. Programación lineal.<br />

2.1. Introducción a la Programación Lineal.<br />

2.1.1. Concepto <strong>de</strong> optimización.<br />

2.1.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Programación Lineal.<br />

2.2. Supuestos básicos <strong>de</strong> la Programación Lineal :<br />

2.2.1. Proporcionalidad, aditividad, divisibilidad, certidumbre.<br />

2.2.2. Aplicaciones. Problemas clásicos.<br />

2.2.3. Introducción a los métodos <strong>de</strong> solución.<br />

2.3. Método gráfico.<br />

2.4. Método <strong>de</strong> enumeración completa.<br />

2.5. Método simplex.<br />

2.5.1. Presentación conceptual.<br />

Unidad 3<br />

3. El método simplex y sus extensiones.<br />

3.1 Solución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> programación lineal por el<br />

método<br />

simplex.<br />

3.1.1. La lógica <strong>de</strong>l método simplex.<br />

3.2. El método simplex en forma tabular.<br />

3.2.1. Procedimiento.<br />

3.2.2. Caso <strong>de</strong> maximización.<br />

3.2.3. Caso <strong>de</strong> minimización.<br />

3.3. Diversas adaptaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

3.3.1. Restricciones <strong>de</strong> igualdad.<br />

3.3.2. No factibilidad.<br />

3.3.3. No acotación.<br />

3.3.4. Empates.<br />

3.3.5. Degeneración y ciclicidad.<br />

3.3.6. Variables que pue<strong>de</strong>n ser negativas.<br />

3.3.7. Presentación conceptual.<br />

3.3.8. Variables discretas.<br />

3.3.9. Variables binarias.<br />

3.4 Aplicaciones.<br />

3.5 Uso <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> cómputo (QSB, LINDO y similares).<br />

Unidad 4<br />

4. Transporte y asignación<br />

4.1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transporte. Supuestos básicos.<br />

4.2. Mo<strong>de</strong>lación como Programación Lineal.<br />

4.3. Introducción a los métodos <strong>de</strong> solución.<br />

4.3.1. Soluciones factibles.<br />

4.3.2. Soluciones óptimas.<br />

24 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

8 horas<br />

Unidad 6<br />

12 horas<br />

Unidad 7<br />

12 horas<br />

4.4. Aplicaciones.<br />

4.5. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asignación.<br />

4.5.1. Supuestos básicos.<br />

4.6. Mo<strong>de</strong>lación como Programación Lineal.<br />

4.7. Introducción a los métodos <strong>de</strong> solución.<br />

4.7.1. Soluciones factibles.<br />

4.7.2. Soluciones óptimas.<br />

4.8. Aplicaciones.<br />

4.9. Otros mo<strong>de</strong>los aplicables.<br />

4.9.1. Presentación conceptual.<br />

Unidad 5<br />

5. Mo<strong>de</strong>los en re<strong>de</strong>s y administración <strong>de</strong> proyectos.<br />

5.1. Re<strong>de</strong>s.<br />

5.1.2. Supuestos.<br />

5.1.3. Léxico básico.<br />

5.2. Problemas usuales en re<strong>de</strong>s.<br />

5.2.1. Presentación conceptual.<br />

5.3. Administración <strong>de</strong> proyectos.<br />

5.3.1. Las técnicas CPM y PERT.<br />

5.3.2. Construcción <strong>de</strong> la red.<br />

5.3.3. Determinación <strong>de</strong> la trayectoria crítica.<br />

5.3.4. Asignación <strong>de</strong> recursos (CPM, PERT-COSTO).<br />

5.3.5. Asignación <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s (PERT).<br />

5.4. Aplicaciones.<br />

Unidad 6<br />

6. Teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

6.1 Introducción a la teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

6.2 Métodos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en contextos <strong>de</strong> :<br />

6.2.1 Certidumbre.<br />

6.2.2 Incertidumbre.<br />

6.2.3 Riesgo.<br />

6.3 Aplicaciones.<br />

Unidad 7<br />

7. Teoría <strong>de</strong> Juegos.<br />

7.1. Juegos <strong>de</strong> estrategia.<br />

7.1.1. Origen y naturaleza.<br />

7.1.2. Campo propio.<br />

7.1.3. Léxico básico.<br />

7.2. Juegos simples <strong>de</strong> dos jugadores.<br />

7.2.1. Juegos estrictamente <strong>de</strong>terminados. Estrategias<br />

minimax y<br />

maximin.<br />

7.2.2. Juegos no estrictamente <strong>de</strong>terminados. Estrategias<br />

mixtas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

25 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:64<br />

7.2.3. Solución gráfica.<br />

7.2.4. Solución mediante Programación Lineal.<br />

7.3. Juegos matriciales <strong>de</strong> mxn.<br />

7.3.1. Valor esperado y estrategias óptimas.<br />

7.4. Aplicaciones en Ciencia Política, en Relaciones<br />

Internacionales<br />

y <strong>Sociología</strong>.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Ackoff, Rusell L. y Maurice W. Sasieni., Fundamentos <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong><br />

Operaciones, México, Edit. Limusa, 1982.<br />

An<strong>de</strong>rson, David R., Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams., Introducción a los<br />

mo<strong>de</strong>los cuantitativos para Administración, México, Grupo Editorial Iberoamérica,<br />

1966.<br />

Budnick, Frank, S., Matemáticas Aplicadas para la Administración, Economía y<br />

Ciencias Sociales, México, Edit. McGraw-Hill. 3a. Edición, 1998.<br />

Davis, D. Roscoe y Patrick G. McKeown, Mo<strong>de</strong>los cuantitativos para Administración,<br />

México, Grupo Editorial Iberoamérica, 2a. Edición, 1999.<br />

Duckworth, Eric., Guía para la Investigación <strong>de</strong> Operaciones, México, Edit. CECSA,<br />

1969.<br />

Gerez, Víctor y Manuel Grijalva., El enfoque <strong>de</strong> sistemas. México, Edit. Limusa, 1976.<br />

Hillier, Fre<strong>de</strong>rick y Gerard J. Lieberman., Introducción a la Investigación <strong>de</strong><br />

Operaciones, México, Edit. McGraw-Hill, 1997.<br />

Thierauf, Robert J. y Richard A. Grosse, Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por medio <strong>de</strong><br />

Investigación <strong>de</strong> Operaciones, México, Edit. Limusa, 1983.<br />

Taha, Hamdy A., Investigación <strong>de</strong> Operaciones, Colombia, Edit. Alfaomega, 1995.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Bonini, Charles E., Warren Hausman y Harold Bierman., Análisis cuantitativo para los<br />

negocios, Colombia, Edit. Irwin-McGraw-Hill, 9a. Edición, 1999.<br />

Kemeny, John G., Laurie Snell y Gerald L. Thompson., Introducción a las Matemáticas<br />

Finitas, México, Edit. CECSA, 1967.<br />

Prawda, Juan., Métodos y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Operaciones, México, Edit.<br />

Limusa (2 tomos), 1996.<br />

Sasieni, Maurice, Arthur Yaspan y Lawrence Friedman., Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

Métodos y problemas, México, Edit. Limusa, 1967.<br />

Singh, Jagjit., Great I<strong>de</strong>as of Operations Research, New York, Edit. Dover, 1968.<br />

Theil, Henry, John Boot y Teun Kloeck., Operations Research and Quantitative<br />

Economics, New York, Edit. McGraw Hill Kogakusha, 1965.<br />

Martín, E. W., Programación Lineal, Buenos Aires, Edit. El Ateneo, 1978.<br />

Otros recursos didácticos:<br />

Paquetes <strong>de</strong> ejercicios sobre los diversos temas tratados durante el curso.<br />

Notas teóricas que el profesor proporcionará a los estudiantes.<br />

Equipo y paquetes <strong>de</strong> cómputo (QSB, LINDO) como recurso auxiliar para ilustrar el aspecto<br />

26 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

práctico <strong>de</strong> los temas expuestos.<br />

Antología <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Operaciones.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme.<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

• Realizar tareas, ejercicios y trabajos extraclase sobre problemas específicos <strong>de</strong><br />

los diversos temas.<br />

• Participar en las sesiones resolviendo ejercicios <strong>de</strong> temas expuestos por el<br />

profesor.<br />

• Utilizar paquetes <strong>de</strong> cómputo para resolver problemas <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong><br />

Operaciones propuestos por el profesor.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Realizar tareas, ejercicios y trabajos extraclase sobre problemas específicos <strong>de</strong><br />

los diversos temas.<br />

• Participar en las sesiones resolviendo ejercicios <strong>de</strong> temas expuestos por el<br />

profesor.<br />

• Utilizar paquetes <strong>de</strong> cómputo para resolver problemas <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong><br />

• Operaciones propuestas por el profesor.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas y profesionistas <strong>de</strong> áreas exactas.<br />

27 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

La Dinámica Socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México<br />

SEMESTRE: Quinto/Sexto/Séptimo/Octavo<br />

CLAVE: 0136<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S)<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Contribuir al conocimiento sobre la dinámica socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México, en el contexto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> envejecimiento que experimenta la población mexicana, y que se manifiesta en<br />

ten<strong>de</strong>ncias claras en cuanto al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> sus ritmos <strong>de</strong> crecimiento, modificación <strong>de</strong> la<br />

estructura por eda<strong>de</strong>s y ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos, entre otros factores.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los efectos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> la población mexicana, a<br />

través <strong>de</strong> procesos tales como el cambio en su estructura por eda<strong>de</strong>s, aumento en la<br />

esperanza <strong>de</strong> vida y cambios en los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar los elementos que configuran la dinámica socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México y<br />

estudiar su impacto en comunida<strong>de</strong>s, hogares e individuos.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad y riesgo socio<strong>de</strong>mográfico que emergen<br />

como resultado <strong>de</strong> los cambios en la estructura por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las poblaciones.<br />

• Realizar los análisis <strong>de</strong> las proyecciones <strong>de</strong> población en México.<br />

28 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Introducción al estudio <strong>de</strong> la población.<br />

1.1. Corrientes teóricas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>mográfico.<br />

1.2. Población y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1.3. Análisis <strong>de</strong> estructura y distribución territorial <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Unidad 2<br />

2. Demografía y cambio social. La teoría <strong>de</strong> la transición<br />

<strong>de</strong>mográfica.<br />

2.1. Definiciones básicas<br />

2.2. Descenso <strong>de</strong> la fecundidad y la mortalidad<br />

2.3. La transición <strong>de</strong>mográfica en México.<br />

Unidad 3<br />

3. El proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong> la población en México<br />

3.1. Transición <strong>de</strong>mográfica y envejecimiento<br />

3.2. Envejecimiento y proyecciones <strong>de</strong> población.<br />

3.3. Envejecimiento: proceso individual y colectivo.<br />

Unidad 4<br />

4. La nueva dinámica socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México: individuos,<br />

familias y hogares.<br />

4.1. Elementos <strong>de</strong> la dinámica socio<strong>de</strong>mográfica.<br />

4.2. Escenarios y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica en<br />

México.<br />

CELADE, Población, equidad y transformación productiva, CELADE-CEPAL,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

29 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1983<br />

Censos <strong>de</strong> Población y Vivienda, INEGI<br />

<strong>Centro</strong> De <strong>Estudios</strong> en Población y Desarrollo, Anuario <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> Cuba 2003, La<br />

Habana, Cuba.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> en Población y Desarrollo, El envejecimiento <strong>de</strong> la población, La Habana,<br />

Cuba.<br />

CONAPO, Información socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> México, 2002, México, 2002<br />

CONAPO, Población y <strong>de</strong>sarrollo en México y el Mundo, Vol. I, México, 1988.<br />

CONAPO, Programa Nacional <strong>de</strong> Población, 2001-2006, México, 2001.<br />

Durkheim E. Las reglas <strong>de</strong>l método sociológico, Cap. I, ¿Qué es un hecho social?<br />

Encuestas Nacionales. (Salud, Ingreso y Gasto, Demográficas, etcétera).<br />

Etzioni, Amitai y Eva, Los cambios sociales, FCE, 1979.<br />

Marx C, El Capital, Tomo III, pp. 543-549, México FCE, 1976.<br />

Marx C, Introducción general a la crítica <strong>de</strong> la economía política/ 1857. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> pasado y<br />

presente, pp.50-59<br />

PNUD, El estado <strong>de</strong> la población mundial 2001, ONU<br />

Presta, Roland, El análisis <strong>de</strong>mográfico, México FCE, 1976.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Weber M, Economía y Sociedad, Conceptos sociológicos fundamentales, pp. 18-25, México<br />

FCE, 1982.<br />

Welti C, (editor), Demografía I, CELADE-IISUNAM, México, 1997.<br />

Chesnais Jean-Clau<strong>de</strong>, El Proceso <strong>de</strong> Envejecimiento <strong>de</strong> la población. Ed. INED – FRANCIA,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile, 1990.<br />

Papeles <strong>de</strong> Población, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigación y <strong>Estudios</strong> Avanzados <strong>de</strong> la Población UAEM,<br />

Nueva Época Año 4 No. 17, julio-septiembre <strong>de</strong> 1998.<br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Sociológicos</strong>, <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México, Vol. XVIII, núm. 54, septiembre-diciembre,<br />

2000.<br />

<strong>Estudios</strong> Demográficos y Urbanos 48, El Colegio <strong>de</strong> México, Vol. 16 No. 3, septiembrediciembre,<br />

2001.<br />

Ham Chan<strong>de</strong> Roberto, El Envejecimiento en México: El siguiente reto <strong>de</strong> la transición<br />

<strong>de</strong>mográfica, Ed. Porrúa-El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, 2003.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

30 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Métodos, conceptos, categorías y procesos <strong>de</strong> análisis.<br />

Ten<strong>de</strong>ncias y escenarios posibles <strong>de</strong> la población mexicana en el presente siglo.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevos escenarios en los que se habrán <strong>de</strong> articular los procesos<br />

<strong>de</strong>mográficos.<br />

Surgimiento <strong>de</strong> nuevos actores y procesos que impulsen nuevas prácticas sociales.<br />

Nuevos retos en términos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social y el diseño <strong>de</strong> políticas públicas.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Demógrafos, sociológicos, matemáticos, economistas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

31 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales<br />

SEMESTRE: Quinto/Sexto/Séptimo/Octavo<br />

CLAVE: 0137<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S)<br />

Conocer los conceptos, lenguaje y simbología que aplicara la disciplina matemática a casos<br />

prácticos <strong>de</strong> las Ciencias Sociales.<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

• Conocer los mo<strong>de</strong>los matemáticos y probabilísticos que permitirán al Sociólogo<br />

estudiar los resultados <strong>de</strong> su evento o para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento <strong>de</strong> facturas<br />

repeticiones <strong>de</strong> dicho evento o experimento.<br />

• Ofrecer al estudiante y al investigador técnicas matemáticas y metodológicas que<br />

pue<strong>de</strong>n emplearse con cualquier fundamento teórico.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Conjuntos y sus Aplicaciones.<br />

1.1. Conceptos y Notación.<br />

32 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1.1.1. Reconocer a la Teoría <strong>de</strong> conjuntos como una posibilidad<br />

<strong>de</strong> análisis sobre la información investigada.<br />

1.2. Relaciones, operaciones y diagramas <strong>de</strong> Venn.<br />

1.2.1.Trabajar con las relaciones y operaciones entre ellas y<br />

hacer<br />

con<br />

ver lo útil que es disponer <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> representación<br />

gráfica que permita visualizar lo que ocurre e interpretar<br />

diagramas las <strong>de</strong>ducciones lógicas correspondientes.<br />

1.2.2. Ilustrar la utilidad <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> Venn, consi<strong>de</strong>rando<br />

1.3. Aplicaciones.<br />

una encuesta entre 250 empleados.<br />

1.3.1. Iniciar el tratamiento <strong>de</strong> aplicaciones concretas don<strong>de</strong> los<br />

Unidad 2<br />

conceptos y los instrumentos aprendidos sirven para<br />

analizar lógicamente conjuntos <strong>de</strong> información, evaluar su<br />

consistencia interna, obtener información adicional,<br />

interpretar su significado concreto en un contexto<br />

específico y discriminar lo que es irrelevante <strong>de</strong> la que es<br />

fundamental para el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

2. Mo<strong>de</strong>los Matemáticos y mo<strong>de</strong>los probabilísticos.<br />

2.1. Definición y Notación.<br />

Unidad 3<br />

3. Sucesiones.<br />

2.1.1. Marcar la diferencia entre uno y los otros, aplicando las<br />

Ciencias Sociales los mo<strong>de</strong>los Binomial, Poisson,<br />

Normal, “t” <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y la “ji” Cuadrada. (Casos<br />

prácticos).<br />

3.1. Iniciar el tratamiento <strong>de</strong> aplicaciones concretas <strong>de</strong> los<br />

33 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 4<br />

fenómenos sociales que involucren crecimiento lineal y<br />

geométrico.<br />

4. Vectores y Matrices.<br />

4.1. Definición y notación.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

4.1.1. Organizar y Procesar información con la metodología <strong>de</strong><br />

matrices.<br />

4.1.2. Aplicación concreta <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> una matriz por el<br />

método <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> programación lineal.<br />

4.1.3. Aplicación concreta <strong>de</strong> la matriz “Insumo-Producto” <strong>de</strong><br />

León Tieff.<br />

4.1.4. Aplicaciones a casos prácticos <strong>de</strong> las matrices en el<br />

análisis <strong>de</strong> información económica y social.<br />

Kleiman, Ariel y Elena., Aplicaciones matemáticas a la administración, México, Editorial<br />

Limusa, 2001.<br />

Haraldo, Elorza., Estadística para las Ciencias Sociales y <strong>de</strong>l Comportamiento, Editorial<br />

Oxford.<br />

Florence Lavaglia, Merritt Elmore, Donald Conway., Álgebra, Edit. Harla, S.A. <strong>de</strong> C. V.<br />

Harper y Row Latinoamericana.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Murdoch D. C., Geometría analítica con Vectores y Matrices, México, Editorial Limusa.<br />

Kleiman, Ariel y Elena., Aplicaciones matemáticas en Economía y Administración. México,<br />

Editorial Limusa.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Con docente: exámenes, tareas, resolución <strong>de</strong> ejercicios e interpretación <strong>de</strong> datos.<br />

Sin docente: I<strong>de</strong>ntificar los fundamentos <strong>de</strong> la matemática, investigar las principales<br />

aplicaciones a las Ciencias Sociales (Otras).<br />

Visitar el INEGI, CONAPO para buscar información y hacer estudios aplicando los<br />

34 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

conocimientos aprendidos en clase.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Tareas 10%<br />

Ejercicios 10%<br />

Exámenes 40%<br />

Investigación 40%<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Economistas, administradores, contadores, matemáticos, actuarios.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

35 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto/Sexto/Séptimo/Octavo<br />

CLAVE: 0135<br />

Desarrollo Sustentable<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente:<br />

OBJETIVO (S)<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Formar los equipos multidisciplinarios <strong>de</strong> diseñadores <strong>de</strong> políticas, necesarios para una<br />

integración exitosa <strong>de</strong> las políticas económicas, ambientales y sociales que son la base <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable. (DS)<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br />

Enten<strong>de</strong>r y utilizar marcos analíticos en el ámbito local y global <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

sociológica, política y administrativa en la formulación y evaluación <strong>de</strong> planes y<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con visión <strong>de</strong> sustentabilidad.<br />

Enten<strong>de</strong>r y utilizar análisis empíricos rigurosos en la aplicación articulada <strong>de</strong> criterios<br />

políticos, económicos, sociales y ambientales.<br />

Diseñar proyectos <strong>de</strong> comunicación y sensibilización para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable y<br />

conducir los procesos <strong>de</strong> cambio institucional y participación social.<br />

Influir significativamente en el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que afectan a las<br />

políticas y programas orientados a promover el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Comprometerse con los objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable: mejorar el nivel y la<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

36 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

12 horas<br />

Unidad 2<br />

12 horas<br />

Unidad 3<br />

14 horas<br />

Unidad 4<br />

12 horas<br />

Unidad 5<br />

14 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

Principios generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Unidad 2<br />

Economía y sustentabilidad.<br />

Unidad 3<br />

Sociedad y medio ambiente.<br />

Unidad 4<br />

Medio ambiente y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Unidad 5<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Estrategias <strong>de</strong> políticas públicas para el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Comisión Mundial <strong>de</strong>l Medio Ambiente y <strong>de</strong>l Desarrollo, (1987) Nuestro Futuro Común. Edit.<br />

PNUMA, México.<br />

Michèle Sato y José E. dos Santos. Sinopsis <strong>de</strong> la Agenda 21. Edit. Semarnap-PNUD. México.<br />

Provencio Enrique et al (1999) Desarrollo, <strong>de</strong>sigualdad y medio ambiente. Edit. Cal y Arena,<br />

México.<br />

Azqueta Oyarzun, Diego (1994) Valoración económica <strong>de</strong> la calidad ambiental. Mc Graw Hill.<br />

México.<br />

Saldivar D. Américo (Coord) (1998) De la economía ambiental al <strong>de</strong>sarrollo sustentable. Fac.<br />

<strong>de</strong> economía-UNAM y PUMA. México<br />

Belausteguigoitia, Juan Carlos et al (1977) Financiamiento en Municipios metropolitanos e<br />

instrumentos económicos para la gestión ambiental. UCAE-Semarnap. México.<br />

Artículo 115 Constitucional.<br />

37 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Ley <strong>de</strong> Coordinación Fiscal (2003) SHCP, México.<br />

Carabias, J. y E. Provencio. (1993) Pobreza y medio ambiente. FCE, México.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Leff, E. (Coord) (1994) <strong>Sociología</strong> y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad<br />

ambiental y transformación <strong>de</strong>l conocimiento. Ciencias sociales y formación ambiental.<br />

GEDISA, CIIH-UNAM, PNUMA, Barcelona.<br />

González Martínez Alfonso (1997) Métodos alternativos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> conflictos.<br />

Aplicaciones en materia ambiental. Semarnap p-PNUD. México.<br />

Agenda 21. (1992) Parte 3. Capítulo VI. Intensificación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los grupos<br />

mayoritarios. CNUMAD. Brasil.<br />

Ezcurra, E. et al. (1999) “Vulnerability to global environmental change in natural systems and<br />

rural areas: A question of latitu<strong>de</strong>?. En: Global environmental risk. United Nations University<br />

Press, Tokio pp. 217-246.<br />

Cortinas <strong>de</strong> Nava, Cristina, et al (Coord) (1995) Informes <strong>de</strong> la situación general en materia <strong>de</strong><br />

equilibrio ecológico y protección al ambiente1991-1992 y 1993-1994. SEDESOL-INE, México<br />

D.F.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Energía (2001) Programa sectorial <strong>de</strong> energía. México.<br />

Álvarez Icaza, Pedro (Agosto 1999) El or<strong>de</strong>namiento ecológico <strong>de</strong>l territorio nacional. En<br />

Rev. Desarrollo Sustentable. Año 1 Vol. 1 Núm. 5 Semarnap. pp. 16-19. México.<br />

Provencio, Enrique. (Julio 2003) Pobreza y medio ambiente. En Rev. <strong>de</strong> Comercio<br />

Exterior. Vol. 53 Núm. 7. México. Agenda Municipal para la gestión ambiental (1999)<br />

Semarnap. México.<br />

Bettelheim, Charles (1975) Problemas teóricos y prácticos <strong>de</strong> la planificación. Siglo<br />

XXI. México.<br />

SPP. (1982) Sistema Nacional <strong>de</strong> Planeación Democrática. México.<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2001-2006. México.<br />

Provencio, Enrique. (Julio 2003) Pobreza y medio ambiente. En Rev. <strong>de</strong> Comercio<br />

Exterior. Vol. 53 Núm. 7. México.<br />

Agenda Municipal para la gestión ambiental (1999) Semarnap. México.<br />

Bettelheim, Charles (1975) Problemas teóricos y prácticos <strong>de</strong> la planificación. Siglo<br />

XXI. México.<br />

SPP. (1982) Sistema Nacional <strong>de</strong> Planeación Democrática. México.<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2001-2006. México.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Brañes, Raúl (Coord) (2001) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ambiental Latinoamericano y su<br />

aplicación. Informe sobre los cambios jurídicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong> las Naciones<br />

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 1992). Oficina regional para América<br />

Latina y el Caribe. Serie documentos sobre <strong>de</strong>recho ambiental <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Formación<br />

Ambiental para América Latina y el Caribe. México.<br />

38 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

INEGI (1996) Sistema <strong>de</strong> cuentas económicas y ecológicas <strong>de</strong> México 1985-1992. Ags.<br />

Leff, Enrique. (Coord) (2000) La complejidad ambiental. Siglo XXI. Editores. México.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Rojas Orozco Cornelio (2003) El Desarrollo Sustentable: Nuevo paradigma para la<br />

administración pública. INAP-Cámara <strong>de</strong> Senadores, México.<br />

Stiglitz, J, (2001) Cambiar priorida<strong>de</strong>s. El País, 11 <strong>de</strong> octubre. Versión electrónica en:<br />

www.jubilee2000uk.org/analysis/articles/Cambiar_las_priorida<strong>de</strong>s.htm<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar; y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o la tesis centrales <strong>de</strong>l<br />

texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema al<br />

grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia.<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, trabajadores sociales,<br />

39 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Temas Contemporáneas <strong>de</strong> América Latina<br />

SEMESTRE: Quinto/Sexto/Séptimo/Octavo<br />

CLAVE: 1061<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

4<br />

Tipo:<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer el proceso <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento social en América Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la constitución <strong>de</strong> los estados nacionales hasta la época contemporánea.<br />

Analizar la temática y los marcos conceptuales predominantes en el análisis <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia cultural, económica, política y social <strong>de</strong> América Latina.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Conocer como el pensamiento social en América Latina ha experimentado cambios en sus<br />

concepciones originales que han permitido su evolución cualitativa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras<br />

reflexiones filosóficas y la aplicación acrítica <strong>de</strong> diversas propuestas teóricas, hasta el análisis<br />

científico e histórico-estructural <strong>de</strong> la realidad social.<br />

Estudiar este proceso en su contexto histórico, analizando las propuestas más representativas<br />

<strong>de</strong> cada fase <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y discutiendo su grado <strong>de</strong> confiabilidad o <strong>de</strong>sacierto para el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> la problemática política, social y económica <strong>de</strong> América Latina<br />

40 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Dotar al alumno <strong>de</strong> un conocimiento elemental <strong>de</strong>l estado en que se encuentra el estudio <strong>de</strong> la<br />

realidad social en América Latina y sus diferentes vertientes teóricas actuales.<br />

UNIDAD 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas.<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

UNIDAD 1<br />

UNIDADES<br />

1. Las primeras reflexiones sobre la realidad social.<br />

1.1. I<strong>de</strong>ntificación y codificación <strong>de</strong> los problemas.<br />

1.2. Las preferencias temáticas.<br />

1.2. La emancipación mental y la i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

1.3. El análisis cultural comparativo.<br />

1.4. La <strong>de</strong>mo-estructura étnica y las causas <strong>de</strong>l atraso.<br />

Unidad 2<br />

2. Arribo y predominio <strong>de</strong>l positivismo.<br />

2.1. La ortodoxia positivista.<br />

2.2. La filosofía liberal y el positivismo.<br />

2.3. El Estado y la normatividad positivista.<br />

2.4. El positivismo y la realidad social latinoamericana.<br />

2.5. Positivismo evolucionista y socialismo utópico.<br />

Unidad 3<br />

3. Crisis y reconstrucción teórica.<br />

3.1. Alas y plomo. Utopía y Realidad. Ariel.<br />

3.2. El estudio historiográfico comparado.<br />

3.3. Los matices <strong>de</strong> la realidad social latinoamericana.<br />

3.4. Los <strong>de</strong>terminantes histórico-estructurales.<br />

3.5. El enfoque <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización.<br />

3.6. La economía como explicación <strong>de</strong> la realidad social.<br />

4. El análisis científico <strong>de</strong> la realidad social.<br />

4.1. El atraso social y el sub<strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

4.2. La teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, sus epígonos y sus críticos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

41 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas: 64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

4.3. La teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: sociología y economía.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

4.4. La centralidad <strong>de</strong>l marxismo y el cambio social revolucionario.<br />

4.5. Mutaciones i<strong>de</strong>ológicas y teoría social crítica.<br />

4.6. El panorama actual <strong>de</strong> las ciencias sociales.<br />

Zea, Leopoldo, El Pensamiento Latinoamericano, Editorial Ariel, Barcelona, 1965, 542 pp.<br />

Lecturas (pp.): 17-41, 41-64, 65-87, 90-109, 110-138, 139-172, 173-190, 451-480, 481-512<br />

Zea, Leopoldo, El Pensamiento Latinoamericano, Editorial Ariel, Barcelona, 1965, 542 pp.<br />

Lecturas (pp.): 191-219, 223-259, 275-284, 285-308, 309-342, 343-364, 384- 406.<br />

Zea, Leopoldo, El Pensamiento Latinoamericano, Editorial Ariel, Barcelona, 1965, 542 pp.<br />

Lecturas: (pp.) 409-430, 431-450.<br />

Mariategui, José Carlos, Siete ensayos <strong>de</strong> interpretacion <strong>de</strong> la realidad peruana, Santiago <strong>de</strong><br />

Chile, Ed. Universitaria, 1955, 264 pp.<br />

“Esquema <strong>de</strong> la evolución económica” pp.11-23<br />

“El problema <strong>de</strong>l Indio” pp.29-36.<br />

“El problema <strong>de</strong> la tierra” pp. 42-82<br />

Marini, Ruy Mauro y Millan, Márgara, comps. La teoria social latinoamericana Textos<br />

escogidos / Tres tomos, México, UNAM, 1994.<br />

Lecturas: Bambirra, Vania, “Tipología <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendientes”, pp. 289-306<br />

Cardoso, Ciro F., “La transición al capitalismo <strong>de</strong>pendiente”, tomo I, pp. 183-<br />

Cardoso, F. H., y Faletto, E. “Sub-<strong>de</strong>sarrollo, periferia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, Tomo II, pp. 47-57<br />

Cueva, A., “La estructura <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo”, Torno III, pp.153-168<br />

Dos Santos, Theotonio, “La Teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y su crisis”, Vol. II, pp. 37-46<br />

Furtado, Celso, “Factores estructurales <strong>de</strong>l estancamiento latinoamericano”, pp. 257-287<br />

Gun<strong>de</strong>r Frank, Andre, “La tesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo”, Vol. II, pp. 83-95<br />

Marini, Ruy Mauro, “Los fundamentos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”. Tomo II, pp. 231-251<br />

Marini. Ruy M., “La integración imperialista y América Latina”, Tomo II,pp.15-20<br />

Prebisch, Raúl, “La industrialización <strong>de</strong> América Latina’’ tomo I, pp. 225-25<br />

42 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Stavenhagen, R. “Siete tesis equivocadas sobre América latina”, tomo I, pp. 61-82<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Varios. I<strong>de</strong>as en Torno <strong>de</strong> Latinoamérica, UNAM/UDUAL, 1986, México, Dos Vols., 1677 pp.<br />

Bolívar, Simón. “Carta <strong>de</strong> Jamaica”, Vol. I pp. 19-36<br />

González Prada, Manuel, “Nuestros Indios”, Vol. I, pp. 407-417<br />

Sarmiento, Domingo Faustino, “Conflicto y Armonía <strong>de</strong> las Razas en América, Vol. I, pp. 384-<br />

393<br />

Arguedas, José María, “El indigenismo en el Perú”, Vol. I, pp. 764-781<br />

Arguedas, Alci<strong>de</strong>s, “Pueblo Enfermo”, Vol. I, pp. 652-665<br />

Zumeta, César, “El continente enfermo”, Vol. I, pp. 705-714<br />

González Casanova, Pablo, “Indios y Negros en América Latina”, Vol. II, pp. 1495-1518<br />

Varios. I<strong>de</strong>as en Torno <strong>de</strong> Latinoamérica, UNAM/UDUAL, 1986, México, Dos Vols., 1677 pp.<br />

Vasconcelos, José “El pensamiento Iberoamericano” Vol. I, pp. 328-335<br />

Mariátegui, José Carlos, ¿”Existe un pensamiento hispanoamericano”? Vol. I, pp.493-499<br />

Cruz Costa, Joao, “El pensamiento Brasileño”, Vol. I, pp. 500-514<br />

Davis, Harold E. “La Historia <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as en Latinoamérica”, Vol. I, pp. 666-683<br />

Barreda, Gabino, “Oración Cívica”, Vol. II, pp.1035-1042.<br />

Massuh, Víctor, “Hostos y el positivismo hispanoamericano”, Vol. II, pp. 1202-1214<br />

MARINI, Ruy Mauro y MILLAN Margara, comps. LA TEORIA SOCIAL<br />

LATINOAMERICANA Textos escogidos / Tres tomos, México, UNAM, 1994.<br />

Bagú, Sergio, “El carácter <strong>de</strong> la Economía Colonial: ¿feudalismo o capitalismo?”, pp. 123-142<br />

Semo, Enrique, “Modos <strong>de</strong> producción en México”, Vol. III, pp. 137-152<br />

Guerra, Ramiro. “Latifundio, esclavitud y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica” Tomo I, pp. 15-46<br />

Haya <strong>de</strong> la Torre. V. R. “La realidad económica y social <strong>de</strong> América Latina” pp. 79-95.<br />

Germani, Gino “De la sociedad tradicional a la participación total”, Tomo I, pp. 339-359<br />

43 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Cardoso, F. H. y Faletto, E. “Tipología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo hacia fuera” Vol. II, pp. 125-138<br />

Ceceña, José Luis, “La inversión extranjera en México”, Vol. III, pp. 11-35<br />

Cueva, Agustín, “La fascistización <strong>de</strong>l Estado en América Latina”, Vol. III, pp. 79-87<br />

Dos Santos, T. “El fascismo <strong>de</strong>pendiente y sus contradicciones”, Vol.III, pp. 101-107<br />

Dos Santos, T. “El nuevo carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, Tomo II, pp. 95-123<br />

González Casanova, Pablo, “El México Marginal”, pp. 207-221<br />

Guevara, Ernesto “Che”, “Cuba:¿excepción histórica o vanguardia en la<br />

Marini, Ruy Mauro, “El Estado <strong>de</strong> Contrainsurgencia”, Vol. III, pp. 89-99<br />

Portantiero, Juan Carlos, “¿Por qué Gramsci? o las luchas sociales<br />

Revueltas, José, “El proletariado sin cabeza”, Vol. I, pp. 183-201<br />

Vasconi, Tomás A., y RECA, Inés, “Depen<strong>de</strong>ncia y Educación”. Tomo II, pp. 211-229<br />

Weffort, Francisco, “Depen<strong>de</strong>ncia, clase y nación”, Tomo II, pp. 273-288<br />

Cueva A., “Reflexiones sobre la sociología latinoamericana” Tomo III, pp. 379-397<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

El profesor hará una exposición <strong>de</strong>l contexto histórico referente a cada unidad y<br />

explicará sus contenidos, su <strong>de</strong>sglose temático, los objetivos <strong>de</strong> aprendizaje y la<br />

bibliografía correspondiente, distribuyendo la bibliografía básica y la complementaria,<br />

así como el calendario <strong>de</strong> las mismas y su distribución entre los alumnos. Estos<br />

últimos harán un análisis <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> las lecturas asignadas, entregándolo por<br />

escrito con antelación a su exposición oral. Una vez concluida la misma, dará<br />

contestación a las preguntas que se le formulen, tanto por el profesor como por los<br />

asistentes, dando inicio así al <strong>de</strong>bate sobre el tema <strong>de</strong> la exposición. Cuando el<br />

número <strong>de</strong> alumnos inscritos lo permita, las lecturas pue<strong>de</strong>n ser asignadas a “equipos”<br />

con el objeto <strong>de</strong> promover el trabajo colectivo.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

El alumno queda obligado a un 80% <strong>de</strong> asistencia para po<strong>de</strong>r aprobar la asignatura.<br />

Pero la asistencia no se registra con la mera presencia física, sino con la entrega <strong>de</strong><br />

dos preguntas sobre la lectura que se expondrá ese día, mismas que servirán,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su calidad y pertinencia, para propiciar el <strong>de</strong>bate posterior.<br />

Al término <strong>de</strong> cada unidad (16 horas) se hará un reconocimiento <strong>de</strong> lectura<br />

consistente en un cuestionario <strong>de</strong> opción múltiple sobre los textos estudiados.<br />

El promedio general <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s anteriores, dará como<br />

resultado la calificación final.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, historiadores y economistas. Especialistas en estudios latinoamericanos.<br />

44 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

45 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Pensamiento Social Latinoamericano<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1113<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento socio-político latinoamericano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

constitución <strong>de</strong> los estados nacionales hasta la época contemporánea.<br />

Delinear la temática predominante y caracterizar las corrientes <strong>de</strong> pensamiento y<br />

acción política en su relación histórico-contextual.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Conocer el panorama <strong>de</strong>l pensamiento sociopolítico latinoamericano <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

XX.<br />

Caracterizar etapas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, problemáticas vigentes y<br />

<strong>de</strong>splazamientos teóricos.<br />

Ubicar y explicar los gran<strong>de</strong>s problemas históricos teorizados por América Latina: las<br />

teorías indigenistas, los estados multiétnicos, los regímenes constitucionales, las<br />

dictaduras por el or<strong>de</strong>n, el estado-nación, la nueva relación comercial con los<br />

imperios, propuestas <strong>de</strong> cambio revolucionario, las caracterizaciones <strong>de</strong> las dictaduras<br />

militares y las <strong>de</strong>mocracias latinoamericanas.<br />

Analizar y problematizar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración, la teorización sobre<br />

46 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

pluralida<strong>de</strong>s y las nuevas propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en América Latina.<br />

Unidad 1<br />

17 horas<br />

Unidad 2<br />

15 horas<br />

Unidad 3<br />

15 horas<br />

Unidad 4<br />

17 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1.1. El pensamiento in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista: <strong>de</strong>l anticolonialismo al<br />

antimperialismo. Bolívar, Martí y el liberalismo mexicano.<br />

1.2. México 1860, positivismo y pensamiento crítico. Al <strong>de</strong>spertar<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, la educación y la cultura.<br />

1.3. Antimperialismo y Proyecto Nacional: Mariátegui, Ramiro<br />

Guerra, Haya <strong>de</strong> la Torre, Vasconcelos, Caso y Lombardo.<br />

1.4. Repensando América <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva historiografía. Caio<br />

Prado Jr., Sergio Bagú, Julio César Llobet, Eric Williams y<br />

Octavio Paz.<br />

Unidad 2<br />

2.1. El <strong>de</strong>sarrollismo y la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> América Latina. La<br />

Cepal y<br />

Gino Germani.<br />

2.2. La primera ruptura con el <strong>de</strong>sarrollismo: inicio <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong><br />

la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Cardoso, Faletto, Stavenhagen, González<br />

Casanova, Warman, Bonfíl.<br />

2.3. Evolución <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista. Gun<strong>de</strong>r Frank,<br />

Marini, Dos Santos, Bambirra, Pereyra, Navarrete, Cor<strong>de</strong>ra,<br />

Tello.<br />

Unidad 3<br />

3.1. Los horizontes revolucionarios. La teología <strong>de</strong> la liberación,<br />

la<br />

guerra popular prolongada, el po<strong>de</strong>r dual.<br />

3.2. La segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Del estado autoritario-militar<br />

a<br />

las <strong>de</strong>mocracias latinoamericanas.<br />

3.3. Las nuevas corrientes en los ochenta: endogenismo,<br />

neo<strong>de</strong>sarrollismo, neogramscianismo, liberalismo social.<br />

Unidad 4<br />

4.1. Tópicos <strong>de</strong>l pensamiento político contemporáneo sobre<br />

América<br />

Latina.<br />

4.2. Las diferentes caracterizaciones <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

latinoamericana.<br />

4.3. De la lucha <strong>de</strong> clases a los nuevos sujetos sociales:<br />

sociedad<br />

civil, Organizaciones no Gubernamentales, Iglesia,<br />

47 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

movimientos sociales.<br />

4.4. De la soberanía nacional al nuevo or<strong>de</strong>n mundial, los<br />

proyectos<br />

<strong>de</strong> integración comercial y financiera.<br />

4.5. Contenidos <strong>de</strong> la globalización: cultura y economía en la<br />

encrucijada.<br />

4.6. Las aportaciones teóricas <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> resistencia:<br />

étnicos y sectoriales.<br />

Bolívar, Simón., “Carta <strong>de</strong> Jamaica”, en I<strong>de</strong>as en torno a Latinoamérica, México,<br />

UNAM, 1986.<br />

Guerra, Ramiro., “Latifundio, esclavitud y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica”, en La Teoría<br />

Social Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM, 1994, pp. 15-46.<br />

Haya <strong>de</strong> la Torre, Víctor Raúl., “La realidad económico-social <strong>de</strong> América Latina”, en<br />

La Teoría social Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM, 1994, pp. 79-95.<br />

Mariátegui, José Carlos., Siete ensayos sobre la realidad peruana, Lima, Amauta,<br />

1943.<br />

Martí, José, Nuestra América, Barcelona, Ariel, 1970.<br />

Villegas, Abelardo., Positivismo y Porfirismo, México, Porrúa (Sep Setentas), 1972.<br />

Cardoso, F.H. y E. Faletto., “Sub<strong>de</strong>sarrollo, periferia y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, en La Teoría<br />

Social Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo II, 1994, UNAM, pp. 47-57.<br />

Dos Santos, Theotonio., “El nuevo carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, op. cit., pp. 95-124.<br />

Furtado, Celso., “Factores estructurales <strong>de</strong>l estancamiento latinoamericano”, en La<br />

Teoría Social Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM, 1994. PP.257-287.<br />

Germani, Gino,, “De la sociedad tradicional a la participación total”, en La Teoría<br />

Social Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM, 1994, pp. 339-359.<br />

González Casanova, Pablo., “El México Marginal”, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM 1994, pp. 207-222.<br />

Gun<strong>de</strong>r Frank, Andre., “La tesis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo” en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo II, UNAM; 1994, pp. 83-94.<br />

Marini, Ruy Mauro., “La integración imperialista y América Latina”, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo II, UNAM, 1994, pp. 15-20.<br />

Prebisch, Raúl., “La industrialización <strong>de</strong> América Latina”, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo I, UNAM, 1994, pp. 225-255.<br />

Quijano, Aníbal., “Depen<strong>de</strong>ncia y marginalidad. el concepto <strong>de</strong> polo marginal”, op cit.,<br />

pp. 181-210. 1984.<br />

Stavenhagen, Rodolfo., “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, op cit. pp. 61-<br />

82. 1990.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Boff, Leonardo y Clodovis Boff., “Temas clave <strong>de</strong> la teología <strong>de</strong> la liberación. Su<br />

significación histórica”, op cit., 365-378. 1994.<br />

Cardoso, Ciro F., “La transición al capitalismo <strong>de</strong>pendiente”, op cit., pp. 183-204. 1994.<br />

48 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Castro Escu<strong>de</strong>ro, Teresa., “Contribución para el estudio <strong>de</strong>l Estado: el <strong>de</strong>bate sobre el<br />

fascismo y el militarismo en América Latina”, en La Teoría Social Latinoamericana,<br />

Tomo III, UNAM- El Caballito, 1995, pp. 125-150.<br />

Cueva, Agustín., “La estructura <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo”, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo III, UNAM, 1995, pp. 153-168.<br />

Dussel, Enrique., “La historia Social <strong>de</strong> América Latina y el origen <strong>de</strong> la Teología <strong>de</strong> la<br />

liberación”, en La Teoría Social Latinoamericana, Tomo III, UNAM- eL Caballito, 1995,<br />

pp. 167-176.<br />

Maira, Luisa., Las nuevas dictaduras militares en América Latina, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo III, UNAM, 1995, pp. 123-136.<br />

Oliver, Lucio y René Zavaleta., “La crítica radical <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la política”, en La Teoría<br />

Social Latinoamericana, Tomo III, La centralidad <strong>de</strong>l Marxismo, UNAM- El Caballito,<br />

1995, pp. 101-112.<br />

Pinto, Anibal., “Por una estrategia alternativa <strong>de</strong> inserción en la economía mundial”, op<br />

cit., pp. 217-240, 1992.<br />

Portantiero, Juan Carlos., “¿Por qué Gramsci? o las luchas sociales en la situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia”, op cit., pp. 216-276, 1980.<br />

Vilas, Carlos M., “Nicaragua: unidad nacional y economía mixta”, en La Teoría Social<br />

Latinoamericana, Textos escogidos, Tomo III, UNAM, 1995, pp. 347-364.<br />

Zavaleta Mercado, René., “La dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res en Bolivia”, op cit., pp. 331-346.<br />

Varios autores, Cristianismo y revolución, ERA, 1970.<br />

Alva, Víctor. Las i<strong>de</strong>as sociales contemporáneas en México, México, FCE, 1960.<br />

Benítez, Fernando. Lázaro Cár<strong>de</strong>nas y la revolución mexicana, México, FCE, 1977,<br />

371 p.<br />

Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo, México, Grijalbo, 1990.<br />

Bosques, Gilberto., Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, pp. 5-75, México, FCE, 1975.<br />

Brunner, José Joaquín., América Latina, cultura y mo<strong>de</strong>rnidad. Grijalbo-CNCA, 1992.<br />

Córdova, Arnaldo. La política <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo, México, 219 p. (serie<br />

popular), ERA, 1974.<br />

Echeverría, Bolívar., El ethos barroco, Mo<strong>de</strong>rnidad, posmo<strong>de</strong>rnidad y mestizaje en<br />

América Latina, UNAM-El Equilibrista, 1994.<br />

García Canclini, Néstor., Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, México, Grijalbo-CNCA, 1989.<br />

García Cantú, Gastón., Política mexicana, México, UNAM, 1974.<br />

González Casanova, Pablo., El Estado y los partidos políticos en México, México,<br />

ERA, 1982.<br />

González, Luis., Los artífices <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo, México, El Colegio <strong>de</strong> México, 1979.<br />

López Cámara, Francisco., La estructura económica y social <strong>de</strong> México, México, Siglo<br />

XXI, 1968.<br />

Montalvo, Enrique., El nacionalismo contra la nación, México, Grijalbo, 1986.<br />

Pereyra, Carlos., Cua<strong>de</strong>rnos políticos, 1976.<br />

Saldivar, Américo., I<strong>de</strong>ología y política en el Estado mexicano, México, Siglo XXI,<br />

1980.<br />

Subirats, Eduardo., El continente vacío, México, Siglo XXI, 1994.<br />

Warman, Arturo., Y venimos a contra<strong>de</strong>cir, México, CIESAS, 1976.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

49 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis centrales<br />

<strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia.<br />

Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, historiadores, economistas, filósofos y especialistas en América Latina.<br />

50 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1418<br />

<strong>Sociología</strong> Política<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa general<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Estudiar los conceptos fundamentales <strong>de</strong> la política a fin <strong>de</strong> analizar las relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas.<br />

Analizar el concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en sus diversas manifestaciones: po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> factor, po<strong>de</strong>r<br />

legítimo y los tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res.<br />

Estudiar los conceptos <strong>de</strong> estado, gobierno y sistema político y sus respectivas<br />

tipologías<br />

en el marco <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> las relaciones socio-políticas en las<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas.<br />

Analizar las expresiones políticas, sociales e i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en el<br />

marco <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>mocracias contemporáneas.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Estudiar los orígenes <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno y sus características intrínsecas.<br />

Analizar el fenómeno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y sus expresiones.<br />

Estudiar las formas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l Estado en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas, así<br />

como las corrientes <strong>de</strong> interpretación que sobre éste se han planteado. Estudiar el<br />

51 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

sistema político como una postura <strong>de</strong> conocimiento alternativo para el análisis <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> institucionalización política, así como su <strong>de</strong>sarrollo en las últimas<br />

décadas.<br />

Analizar la emergencia <strong>de</strong> nuevos sujetos y <strong>de</strong>mandas en las socieda<strong>de</strong>s<br />

contemporáneas. Estudiar las características <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia contemporánea y sus<br />

mecanismos institucionales <strong>de</strong> operación.<br />

Caracterizar el <strong>de</strong>bate político contemporáneo: neoliberales, neoconservadores, así<br />

como los <strong>de</strong>rechos humanos y la justicia.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 2<br />

13 horas<br />

Unidad 3<br />

15 horas<br />

Unidad 4<br />

13 horas<br />

Unidad 1<br />

1. El Estado Mo<strong>de</strong>rno.<br />

1.1. El Estado absolutista.<br />

1.2. La soberanía.<br />

1.3. Doctrina <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> Estado.<br />

1.4. Distinción entre Estado y sociedad.<br />

1.5. Distinción público y privado.<br />

Unidad 2<br />

2. El po<strong>de</strong>r.<br />

2.1. Po<strong>de</strong>r y sociedad.<br />

2.2. Po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>recho.<br />

2.3. Legitimidad y Legalidad.<br />

2.4. Po<strong>de</strong>r y conflicto.<br />

2.5. Tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Unidad 3<br />

3. Estado y sistema político. El <strong>de</strong>bate contemporáneo.<br />

3.1. Estado y po<strong>de</strong>r político.<br />

3.2. Las formas <strong>de</strong> estado y las formas <strong>de</strong> gobierno.<br />

3.3. Las corrientes pluralistas y marxistas <strong>de</strong>l Estado.<br />

3.4. El <strong>de</strong>bate Estado Mínimo, Estado interventor.<br />

3.5. La cuestión <strong>de</strong>l Estado en la era <strong>de</strong> la globalización.<br />

3.6. El sistema político:<br />

3.6.1. El enfoque <strong>de</strong> David Easton.<br />

3.6.2. La política comparada.<br />

3.6.3. La propuesta sistémica <strong>de</strong> Luhmann.<br />

3.7. Grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y élites en la sociedad mo<strong>de</strong>rna.<br />

Unidad 4<br />

4. La sociedad civil, los sujetos sociales y la <strong>de</strong>mocracia.<br />

contemporánea.<br />

4.1. Sociedad Civil.<br />

4.2. Sujetos Sociales.<br />

4.3. Democracia contemporánea.<br />

4.4. Partidos y sistemas <strong>de</strong> partidos.<br />

4.5. Las i<strong>de</strong>ologías políticas contemporáneas: neoliberalismo y<br />

52 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

13 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

neoconservadurismo.<br />

4.6. Los <strong>de</strong>rechos humanos y la justicia.<br />

Unidad 5<br />

5. El sistema político mexicano.<br />

5.1. El presi<strong>de</strong>ncialismo.<br />

5.2. El partido único: PNR, PRM, PRI.<br />

5.3. El corporativismo.<br />

5.4. Las élites políticas y la clase política.<br />

5.5. Partidos políticos y el sistema <strong>de</strong> partidos.<br />

5.6. Gobernabilidad y <strong>de</strong>mocracia.<br />

5.7. Crisis <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>ncialismo.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

An<strong>de</strong>rson, Perry., El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1980.<br />

Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero., Origen y fundamento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político,<br />

México,Grijalbo, 1985.<br />

Bobbio, Norberto., Estado, Gobierno, Sociedad, México, FCE, 1990.<br />

Camp Ro<strong>de</strong>ric., La formación <strong>de</strong> la élite política en México, México, FCE, 1974.<br />

Carnoy, Martín., El Estado y la Teoría Política, México, Alianza Editorial, 1993.<br />

Carpizo, Jorge., El presi<strong>de</strong>ncialismo mexicano, México, Siglo XXI, 1978.<br />

Carrió, Genaro., Los <strong>de</strong>rechos humanos y su protección, Buenos Aires, Abeledo-<br />

Perrot,<br />

1990.<br />

Cook, María Lorena y Kevin J. Middlebrook (editores)., Las dimensiones políticas <strong>de</strong> la<br />

reestructuración económica, México, Cal y Arena, 1995.<br />

Easton, David., The analysis of political structure, Nueva York, Routledge, 1990.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., Politics, Sociology and Social Theory, Cambridge, Polity Press,<br />

1995,<br />

Caps. 1 y 9.<br />

Luhman, Niklas., La Teoría Política <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Bienestar, Madrid, Alianza<br />

<strong>Universidad</strong>,<br />

1993.<br />

Luhman, Niklas., Po<strong>de</strong>r. Madrid, Antrophos-UIA. 1996.<br />

Medina, Luis, Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. 2ª. ed. México, FCE, 1995,<br />

Caps, VIII y IX.<br />

Molinar, Juan., El tiempo <strong>de</strong> la Legitimidad. Elecciones, autoritarismo y <strong>de</strong>mocracia en<br />

México, México, Cal y Arena, 1991.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Peschard, Jacqueline., “El fin <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partido hegemónico”, en Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong><br />

<strong>Sociología</strong>, núm. 2, abril-junio 1993, pp. 97-117.<br />

Poulantzas, Nicos., Po<strong>de</strong>r político y clases sociales en el Estado capitalista. México,<br />

53 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Siglo<br />

XXI, 1990.<br />

Sartori, Giovanni., La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México, Caps.<br />

VII-VIII, FCE, 1984.<br />

Touraine, Alan., ¿Qué es la <strong>de</strong>mocracia? Uruguay, FCE, 1996.<br />

Villoro, Luis., “Ciencia Política, filosofía e i<strong>de</strong>ología”, en Vuelta, núm. 137, abril 1988.<br />

pp.<br />

18-22.<br />

Weber, Max., Economía y Sociedad, México, FCE, 1944.<br />

Zolo, Danilo., Democracia y Complejidad. Un enfoque realista, Buenos Aires, Nueva<br />

Visión,<br />

1994.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El curso se basará en la exposición <strong>de</strong> los temas por parte <strong>de</strong>l profesor.<br />

No se <strong>de</strong>scarta la posibilidad <strong>de</strong> que los alumnos presenten exposiciones sobre temas<br />

específicos siempre apoyados por el profesor para favorecer una comprensión mas<br />

profunda <strong>de</strong> los temas trabajados.<br />

Se recomienda que los alumnos presenten controles <strong>de</strong> lectura o ensayos don<strong>de</strong><br />

reflejen la lectura <strong>de</strong> los textos al igual que su comprensión satisfactoria.<br />

Si el profesor lo consi<strong>de</strong>ra pertinente, también se pue<strong>de</strong> realizar algún examen.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Se tomará en cuenta la asistencia a clase como elemento imprescindible en la<br />

acreditación <strong>de</strong>l curso.<br />

También se contarán los trabajos presentados por los alumnos, sus exposiciones y los<br />

exámenes en caso <strong>de</strong> haberlos presentado.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, politólogos, historiadores y economistas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

54 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1044<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Sociología</strong> Jurídica<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Conocer las diferentes interpretaciones que se tienen <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho en las<br />

socieda<strong>de</strong>s contemporáneas. Conocer sus argumentos y fundamentos y analizar al<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sociológico.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Compren<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>recho como resultado <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Estudiar al<br />

<strong>de</strong>recho como técnica <strong>de</strong> control social.<br />

• Compren<strong>de</strong>r las funciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho como objetivos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

• Compren<strong>de</strong>r los problemas <strong>de</strong> la efectividad y <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

• Enten<strong>de</strong>r las causas y los efectos <strong>de</strong> las técnicas normativas.<br />

• Estudiar las interpretaciones actuales <strong>de</strong> la estructura social y la aplicación <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho mo<strong>de</strong>rno.<br />

• Analizar la eficacia <strong>de</strong>l “estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho” en México para motivar al alumno a la<br />

elección <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> licenciatura.<br />

55 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

12 horas<br />

Unidad 2<br />

12 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

15 horas<br />

Unidad 5<br />

15 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Concepto y posiciones actuales <strong>de</strong> la sociología jurídica.<br />

1.1. Renato Treves.<br />

1.2. Norberto Bobbio.<br />

1.3. Vicenzo Ferrari.<br />

1.4. Elías Díaz.<br />

1.5. Oscar Correas.<br />

Unidad 2<br />

2. El <strong>de</strong>recho y el po<strong>de</strong>r.<br />

2.1. El <strong>de</strong>recho como resultado <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

2.2. Reconocimiento <strong>de</strong> las normas jurídicas.<br />

2.3. Justificación al <strong>de</strong>recho.<br />

2.4. Legalidad y legitimidad.<br />

Unidad 3<br />

3. La eficacia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

3.1. La eficacia <strong>de</strong> los discursos y el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

3.2. La eficacia como hegemonía política.<br />

Unidad 4<br />

4. Las funciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

4.1. La acción social a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

4.2. Análisis funcional y relativismo.<br />

4.3. Análisis marxista.<br />

4.4. El <strong>de</strong>recho como obstáculo al cambio social.<br />

4.5. El <strong>de</strong>recho como promotor <strong>de</strong>l cambio social.<br />

4.6. Algunas observaciones en torno al mo<strong>de</strong>rnismo.<br />

Unidad 5<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

5. Investigaciones <strong>de</strong> la sociología jurídica en México sobre la eficacia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la opinión y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad hacia las normas e<br />

instituciones.<br />

56 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

5.1. Motivaciones para la elaboración <strong>de</strong> un tema <strong>de</strong> investigación.<br />

5.2. Selección <strong>de</strong> hechos y problemas concretos.<br />

5.3. Criterios <strong>de</strong> valor en la interrelación valores jurídicos y realidad<br />

social.<br />

Gurvitch, Georges., Elementos <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong> Jurídica, Puebla, José M. Cajica Jr.,<br />

1970, 309 pp.<br />

Recasens, Siches., <strong>Sociología</strong>, México, Porrúa, 1989, 682 pp.<br />

Treves, Renato., La <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Derecho, Orígenes, investigaciones,<br />

problemas, Barcelona, Ariel, 1988, 252 pp.<br />

Ferrari, Vicenzo., Funciones <strong>de</strong>l Derecho, Madrid, Debate, 1989, 224 pp.<br />

Cotterrel, Roger., Introducción a la sociología <strong>de</strong>l Derecho, Barcelona, Ariel, 1991, 317 pp.<br />

Carbonnier, Jean., <strong>Sociología</strong> Jurídica, Madrid, Taurus, 1982,253 pp.<br />

Correas, Oscar., Introducción a la <strong>Sociología</strong> Jurídica, México, Coyoacán, 1994,<br />

305 pp.<br />

Díaz, Elías., <strong>Sociología</strong> y Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, Madrid, Taurus, 1984, 439 pp.<br />

Aubert, Vilhelm, <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Derecho, Venezuela, Nuestro Tiempo, 1971.<br />

Bobbio, Norberto., Diccionario <strong>de</strong> Política, México, Siglo XXI, III tomos, 1995.<br />

Berman, Marshal., Todo lo sólido se <strong>de</strong>svanece en el aire, México, Siglo XXI, 1989.<br />

Cerroni, Umberto., Marx e il dritto Mo<strong>de</strong>rno, Roma, Editori Riuniti, 1962.<br />

Cerroni, Umberto. y otros., Marx el Derecho y el Estado, Barcelona, Oikos-tau, 1979.<br />

Díaz, Elías., La sociedad entre el <strong>de</strong>recho y la justicia, Barcelona, Salvat, 1982.<br />

Foucault, Michel, Microfísica <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, Madrid, La piqueta, 1980.<br />

Kelsen, Hans, General Theory of Law and State, Harvard University Press, Cambrig,<br />

Mass, 1945, trad, cast, <strong>de</strong> Eduardo García Maynez, UNAM, 1949.<br />

Novoa, Monreal., El <strong>de</strong>recho como obstáculo al cambio social, México, Siglo XXI,<br />

1991.<br />

Hirschman, Alberto., Las pasiones y los intereses, México, FCE, 1978.<br />

Rawls, John., Teoría <strong>de</strong> la justicia, México, FCE, 1985.<br />

Weber, Max., Economía y Sociedad, México, FCE, 1987.<br />

57 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

De Giorgi, Raffaele., Rischio, disagio, <strong>de</strong>vianza, Riflessioni sulla violenza e i minori,<br />

Lecce, 1996.<br />

Ferrari, Vicenzo., L Alternativa <strong>de</strong>l Diritto Contemporáneo, Universitá <strong>de</strong>gli Studi <strong>de</strong><br />

Milano, 1992.<br />

Lacasta-Zabalza, José Ignacio., El apagamiento <strong>de</strong>l Estado y la disolución <strong>de</strong>l<br />

Derecho: revisión regulada <strong>de</strong> una paradoja <strong>de</strong>sreguladora, Zaragoza, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Zaragoza, 1996.<br />

Luhmann, Niklas., “La autonomía <strong>de</strong>l sistema legal”, en The Differentiation of Society,<br />

Columbia New York, University Press, 1982.<br />

Padua, María Eugenia., Elementos para una Teoría Marxista <strong>de</strong>l Derecho, Tesis<br />

doctoral, UNAM, 1988.<br />

Sánchez, Augusto y Alicia González., La construcción “particular” <strong>de</strong> la realidad y los<br />

sistemas <strong>de</strong> control social, ENEP-Acatlán, UNAM 1996.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos, ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, abogados e historiadores.<br />

58 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1040<br />

Antropología Social<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

OBJETIVO (S) :<br />

Conocer el origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los enfoques clásicos en antropología social con el<br />

fin <strong>de</strong> dimensionar la importancia <strong>de</strong> la antropología social contemporánea. El curso<br />

ha sido estructurado a partir <strong>de</strong> tres ejes básicos. Con el primero se aportan los<br />

conocimientos necesarios para que el alumno conozca el quehacer antropológico en<br />

su perspectiva clásica,<br />

particularmente se abundará en los elementos técnicos y metodológicos que proponer<br />

la antropología clásica para abordar lo social. En el segundo se revisan los<br />

cuestionamientos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia antropología se han hecho al trabajo <strong>de</strong>l<br />

etnólogo, fundamentalmente se estudiarán los enfoques <strong>de</strong> la antropología urbana. En<br />

el tercero se revisará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

antropología mexicana en México y se analizarán las problemáticas que<br />

tradicionalmente han nutrido al trabajo etnológico, Entnografico, Antropológico Social,<br />

Antropológico Físico, Linguístico en nuestro país.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Conocer sus antece<strong>de</strong>ntes en los tratados <strong>de</strong> viajeros, merca<strong>de</strong>res y<br />

evangelizadores, es hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX y a ala antropología <strong>de</strong>l mundo<br />

59 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

occi<strong>de</strong>ntal, como un quehacer científico y académico.<br />

• Conocer los enfoques clásicos en antropología dados por la Escuela Clásica<br />

Británica y la Escuela Norteamericana, explorando las técnicas y metodologías<br />

<strong>de</strong> cada una.<br />

• Analizar las preocupaciones y conceptualizaciones sobre la cultura que<br />

caracteriza a cada una <strong>de</strong> las corrientes antropológicas citadas.<br />

• Conocer la transformación medular al término <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial:<br />

cuestionada como ciencia <strong>de</strong> la otredad, dando origen a la antropología como<br />

quehacer etnológico <strong>de</strong> y en la ciudad. Discutir y analizar la racionalidad<br />

emergente que impulsó a la antropología a dirigir su mirada hacia ámbitos<br />

urbanos y occi<strong>de</strong>ntales.<br />

• Conocer los enfoques que han dado cuenta <strong>de</strong> la problemática étnica en<br />

nuestro país y se establecerá una dinámica <strong>de</strong> discusión sobre los enfoques<br />

que han caracterizado la política social frente al indio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el México<br />

in<strong>de</strong>pendiente.<br />

Unidad 1<br />

20 horas<br />

Unidad 2<br />

22 horas<br />

Unidad 3<br />

22 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Orígenes y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la antropología clásica<br />

Unidad 2<br />

2. Revisión y crítica a la etnología mo<strong>de</strong>rna<br />

Unidad 3<br />

3. La antropología en México<br />

Bonfil, Guillermo., “Del indigenismo <strong>de</strong> la revolución a la antropología crítica”, México,<br />

en Guillermo Bonfil, et. al. De eso que llaman antropología mexicana. ENAH, 1990.<br />

Duglas, Mary., Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI, 1973.<br />

Firth, Reymond., Elementos <strong>de</strong> antropología social, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.<br />

Geertz, Clifford., La interpretación <strong>de</strong> las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992.<br />

Geertz, Clifford., El antropólogo como autor, Barcelona, Gedisa, 1989.<br />

Hannerz, Ulf., Exploración <strong>de</strong> la ciudad: hacia una antropología urbana, México, FCE,<br />

1986.<br />

Harris, Marvin., El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría antropológica, México, Siglo XXI, 1979.<br />

Kuper, Adam., Antropología y antropólogos: la Escuela Británica. 1922-1973,<br />

Barcelona, Anagrama, 1984.<br />

Lévi-Strauss, Clau<strong>de</strong>., Mirando a lo lejos, Buenos Aires, Emecé, 1986.<br />

Lewis, Oscar., Antropología <strong>de</strong> la pobreza. Cinco Familias, México, FCE, 1959.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

60 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Malinowski, B., Los argonautas <strong>de</strong>l Pacífico Occi<strong>de</strong>ntal, Barcelona, Ariel, 1979.<br />

Monreal, Pilar., Antropología y pobreza humana, Madrid, Los libros <strong>de</strong> la Catarata,<br />

1996.<br />

Palerm, Angel., Introducción a la teoría etnológica, México, <strong>Universidad</strong><br />

Iberoamericana, 1967.<br />

Pozas, Ricardo., Los indios en las clases sociales <strong>de</strong> México, México, Siglo XXI, 1971.<br />

Rosaldo, Renato., Cultura y verdad. Nueva propuesta <strong>de</strong> análisis social, México,<br />

CNCA, 1991.<br />

Turner, Víctor., El proceso ritual, Madrid, Taurus, 1988.<br />

Val, José <strong>de</strong>l., “El indigenismo”, México, en Arizpe Lour<strong>de</strong>s (Coord.) Antropología<br />

breve <strong>de</strong> México, CRIM, 1993.<br />

Villoro, Luis., Los gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong>l indigenismo en México, México, CIESAS,<br />

1984.<br />

Warman, Arturo., “Todos santos y todos difuntos”, México, en Bonfil, Guillermo, et. al.<br />

De eso que llaman antropología mexicana, ENAH, 1990.<br />

Wolf, Eric., Europa y los pueblos sin historia, México, FCE, 1986.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Badcock, C.R., El estructuralismo y la teoría sociológica, México, FCE, 1983.<br />

Evans-Pritchard, E., Brujería, magia y oráculos entre los Azan<strong>de</strong>, Barcelona,<br />

Anagrama, 1976.<br />

Lévi-Strauss, Clau<strong>de</strong>., El pensamiento salvaje, México, FCE, 1970.<br />

Lomnitz, Larissa., Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI, 1980.<br />

Lowie, R.H., Religiones primitivas, Madrid, Alianza, 1976.<br />

Malinowski, B., Magia, ciencia y religión, Barcelona, Ariel, 1974.<br />

Radcliffe-Brown, A.R., Estructura y función en las socieda<strong>de</strong>s primitivas, Barcelona,<br />

Península, 1970.<br />

Sahlins, Marshall., Islas <strong>de</strong> historia, México, Gedisa, 1991.<br />

Turner, Víctor., La selva <strong>de</strong> los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1980.<br />

Turner, Víctor., Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido, México, FCE, 1970.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno , al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar;<br />

y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas<br />

(resumen, ensayo o puntos <strong>de</strong> discusión para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong><br />

estructura o las tesis centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá<br />

comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

presentación un <strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar<br />

problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado. En ocasiones, en lo individual o<br />

por equipos, los alumnos podrán ser quienes presenten el texto o tema al<br />

grupo<br />

en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para<br />

presentar síntesis <strong>de</strong> las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

61 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las<br />

exposiciones intentando vincular con las sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Antropólogos, sociólogos y trabajadores sociales.<br />

62 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1042<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Psicología Social<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Prácticas<br />

0<br />

Optativa General<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

OBJETIVO (S):<br />

Conocer y compren<strong>de</strong>r las diferentes corrientes que han formado el pensamiento<br />

psicológico y sus contribuciones al campo <strong>de</strong> la psicología social y compren<strong>de</strong>r las<br />

herramientas teóricas y metodológicas que la psicología social ha aportado para el<br />

estudio <strong>de</strong> la sociedad. Ubicar las acciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l conocimiento en la<br />

situación <strong>de</strong> los alumnos en la carrera <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>. Darle intención a los métodos <strong>de</strong><br />

enseñanza, lo integral <strong>de</strong>l aprendizaje, la posición frente a sus conflictos para estudiar<br />

y para apren<strong>de</strong>r.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Conocer e i<strong>de</strong>ntificar las diversas corrientes <strong>de</strong> la psicología social.<br />

• Analizar críticamente, los mo<strong>de</strong>rnos enfoques <strong>de</strong> esta disciplina y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su aplicación a los problemas sociales. Utilizando para ellos,<br />

los métodos y técnicas <strong>de</strong> su aplicación.<br />

• Observar y analizar los procesos implicados en el comportamiento resultado <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales.<br />

• El alumno i<strong>de</strong>ntificará las perspectivas <strong>de</strong> estudio propias <strong>de</strong> la psicología<br />

social.<br />

• Analizará los paradigmas psicológicos <strong>de</strong>l comportamiento social y las<br />

63 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> confrontación con la realidad.<br />

• El alumno conocerá los procesos fundamentales en la interacción social <strong>de</strong> los<br />

sujetos.<br />

• Se ubicará al alumno en otro nivel <strong>de</strong> análisis para conocer los tipos <strong>de</strong><br />

comportamiento colectivo y las teorías que intentan explicarlos.<br />

• Que el alumno conozca, observe y experimente algunos <strong>de</strong> los procesos<br />

grupales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la psicología social.<br />

Unidad 1<br />

15 horas<br />

Unidad 2<br />

15 horas<br />

Unidad 3<br />

17 horas<br />

Unidad 4<br />

17 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Desarrollo y campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la psicología social<br />

1.1. Campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la psicología social<br />

1.2. Relación <strong>de</strong> la psicología social con otras ciencias<br />

sociales.<br />

1.3. Métodos y técnicas utilizados en la psicología social<br />

1.4. Diversas tradiciones en la historia <strong>de</strong> la psicología social.<br />

1.5. El alumno ante los procesos <strong>de</strong> conocimiento. Su<br />

aplicación y<br />

formas <strong>de</strong> estudio.<br />

Unidad 2<br />

2. La tradición individualista<br />

2.1. El individualismo metodológico.<br />

2.2. El recurso a la influencia.<br />

Unidad 3<br />

3. La influencia <strong>de</strong> la visión institucional en la psicología social<br />

3.1. El hecho psicológico <strong>de</strong>l rol.<br />

3.2. El interaccionismo simbólico.<br />

3.2.1. Atribución social.<br />

3.2.2. Influencia social.<br />

3.2.3. Depen<strong>de</strong>ncia e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sociales.<br />

3.2.4. Lenguaje y comunicación.<br />

Unidad 4<br />

4. Procesos grupales<br />

4.1. Dinámica y formación <strong>de</strong> los grupos.<br />

4.2. Grupos sociales y li<strong>de</strong>razgo.<br />

4.3. El individuo y las masas.<br />

4.4. La creatividad <strong>de</strong> los grupos.<br />

4.5. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los grupos.<br />

4.6. El trabajo en el aula, la participación <strong>de</strong> los alumnos en el<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza- aprendizaje. La relación con los<br />

maestros.<br />

64 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Blanco, Emilio., Cinco Tradiciones en la Psicología Social, Cap. 1 pp. 11-24, Madrid, 1985.<br />

Blanco, Emilio., Cinco Tradiciones en la Psicología Social, Cap. 2, Madrid, Morata, 1985.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Blanco, Emilio., Cinco Tradiciones en Psicología Social, Cap. 3, Madrid, Morata, 1985.<br />

Moscovici, Serge., Introducción a la Psicología Social, Caps II, VIII, IX, Barcelona,<br />

Planeta, 1975.<br />

Doise, W., Psicología Social experimental, Barcelona, Caps. III pp. 53-74, VII pp.145-<br />

168, Hispano- Europea, 1980.<br />

Moscovici, Serge., La Era <strong>de</strong> las Multitu<strong>de</strong>s, 1ª. Y 2ª. Partes, México, FCE, 1985.<br />

Rodríguez, Aroldo., Psicología Social, México, Trillas, 1978.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Aronson, Eliot., el Animal Social. Introducción a la Psicología Social, Madrid, Alianza,<br />

1981. De León, Jaime., “Psicología social, una visión crítica”, México, en Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, núm. 131,1995.<br />

Doise, William., Psicología Social y Relaciones entre Grupos, México, FEI, 1982.<br />

Freud, Sigmund., “Totem y Tabú”, en Obras Completas vol. XIII, Buenos Aires,<br />

Amorrortu Editores, 1976.<br />

Freud, Sigmund., “Totem y Tabú”, y “El Porvenir <strong>de</strong> una Ilusión”, en Obras completas,<br />

México, Alianza, 1977.<br />

Graumann, C.F., Introducción a una historia <strong>de</strong> la Psicología Social, México, 1993.<br />

Hewstone, M. Y otros., Introducción a la Psicología Social, Barcelona, Ariel Psicología,<br />

1992.<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales, México, Investigaciones Sociales,<br />

UNAM, abril-junio <strong>de</strong> 1983.<br />

Merani, Alberto., Historia Crítica <strong>de</strong> la Psicología, México, Grijalbo, 1982.<br />

Morales, F.J., Coord., Psicología Social, Madrid, McGraw-Hill, 1994.<br />

Moscovici, Serge., Introducción a la Psicología Social, Barcelona, Planeta, 1975.<br />

Rebolleso, E., “Conducta Colectiva y movimientos colectivos”, en: Morales, F. DJ.,<br />

Psicología Social, España, 1990. Falta la editorial<br />

Rodríguez, Aroldo., Psicología Social, México, Trillas, 1977.<br />

Zimbardo, P., La psicología social, Barcelona, en Moscovici, op. cit., 1975.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar;<br />

y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

65 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

tema tratado. En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la<br />

clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual. Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en<br />

clase.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clases.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, psicólogos, psicoanalistas y trabajadores sociales.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

66 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1043<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo Agrario<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO(S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Que los alumnos conozcan las principales problemáticas a las que se enfrenta el<br />

ámbito rural mexicano.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Exponer el diagnóstico <strong>de</strong> la realidad rural mexicana actual con el objeto <strong>de</strong> saber <strong>de</strong><br />

qué manera se expresa en lo cotidiano-sociológicamente hablando- lo rural.<br />

Explicar a <strong>de</strong>talle los principales fenómenos y conceptos teóricos en que se basa la<br />

sociología rural.<br />

Conocer la coyuntura actual <strong>de</strong> la problemática rural en México.<br />

Detallar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento social campesino.<br />

Unidad 1<br />

17 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Diagnóstico <strong>de</strong> la realidad rural mexicana actual.<br />

1.1. Estructura agraria mexicana actual.<br />

67 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

17 horas<br />

Unidad 3<br />

15 horas<br />

Unidad 4<br />

15 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

1.2. Diferencias actuales con las estructuras <strong>de</strong> las épocas<br />

prehispánicas colonial e in<strong>de</strong>pendiente.<br />

1.3. Tipología <strong>de</strong> sectores sociales en el campo mexicano.<br />

(Burguesía agraria, terratenientes, campesino-agricultor,<br />

proletariado agrícola, jornalero, etc.)<br />

1.4. Población indígena en México.<br />

1.5. Regiones agrícolas en México.<br />

1.6. La aplicación <strong>de</strong> la reforma agraria en México (1910-1970).<br />

Unidad 2<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2. Principales fenómenos y conceptos teórico <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo agrario<br />

2.1. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo y el campo.<br />

2.2. Caracterización <strong>de</strong>l concepto campesinado.<br />

2.3. Tipología <strong>de</strong> sectores sociales en el campo. Su<br />

caracterización.<br />

2.4. Transferencia <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l sector agrario al sector industrial.<br />

2.5. La unidad económica campesina.<br />

Unidad 3<br />

3. Aspectos contemporáneos <strong>de</strong> los problemas sociológicos <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo rural<br />

3.1. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las agroindustrias en México.<br />

3.2. Crisis agraria en México 1970-1990.<br />

3.3. Las trasnacionales <strong>de</strong> los alimentos y su influencia en<br />

México.<br />

3.4. Tratados internacionales <strong>de</strong> Libre Comercio y su<br />

aplicación en<br />

el sector agrícola.<br />

Unidad 4<br />

4. Movimiento social campesino<br />

4.1. Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> la participación social <strong>de</strong>l<br />

campesinado.<br />

4.2. Organizaciones campesinas oficiales (siglo XX).<br />

4.3. Organizaciones campesinas in<strong>de</strong>pendientes.<br />

4.4. Nuevos sujetos sociales en el campo (Organización “El<br />

Barzón”).<br />

4.5. Pactos nacionales <strong>de</strong> organizaciones campesinas (Pacto <strong>de</strong><br />

Ocampo. Consejo Agrario Permanente).<br />

Arroyo, Gonzalo., El <strong>de</strong>sarrollo agropecuario <strong>de</strong> México, SARH, 1981.<br />

Bartra, Armando., Nuevos sujetos sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, Fundación<br />

68 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Interamericana, 1991. Falta el lugar <strong>de</strong> la publicación.<br />

Bartra, Roger., Caciquismo y po<strong>de</strong>r político en el México rural, México, Siglo XXI,<br />

1981.<br />

Bermú<strong>de</strong>z, Roberto., Teoría y Práctica <strong>de</strong> la Cuestión Agraria. La reforma agraria en<br />

México, México, UNAM, 1981.<br />

Calva, José Luis., Los campesinos y su <strong>de</strong>venir en las economías <strong>de</strong> mercado,<br />

México, Siglo XXI, 1988.<br />

Chayanov., La organización <strong>de</strong> la Unidad Económica Campesina, Nueva Visión, 1974.<br />

Falta el lugar <strong>de</strong> la publicación.<br />

Moguel, Julio et. Al., Autonomía y nuevos sujetos sociales en el <strong>de</strong>sarrollo rural,<br />

México, Siglo XXI, 1992.<br />

Navarro, Ma. Esther., “Las organizaciones campesinas oficiales”, revista <strong>Estudios</strong><br />

Políticos, jul-sep., UNAM, 1978.<br />

Paré, Luisa., El proletariado agrícola en México, México, Siglo XXI, 1985.<br />

Pozas, Ricardo., Los indios en las clases sociales <strong>de</strong> México, México, Siglo XXI, 1985.<br />

Rubio, Blanca., Resistencia campesina y explotación rural en México, ERA, 1987.<br />

Sarmiento, Sergio y Ma., Consuelo Mejía., La lucha indígena, un reto a la ortodoxia,<br />

México, Siglo XXI. 1984.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Teoría y Práctica <strong>de</strong> la cuestión agraria, ENTS-UNAM, 3ª. edición, 1995.<br />

Warman, Arturo., Los campesinos hijos predilectos <strong>de</strong>l régimen, Nuestro tiempo.<br />

Revista Cua<strong>de</strong>rnos Agrarios, 1992-1996. UAM-UNAM.<br />

Fe<strong>de</strong>r, Ernest., La lucha <strong>de</strong> clases en el campo, México, FCE, 1975.<br />

Kautsky, Kart., La cuestión agraria, México, FCE. 1973.<br />

La Reforma Agraria en México, apuntes núm. 1, ENTS-UNAM, 1981.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar; y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis centrales<br />

<strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia.<br />

Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

69 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas, historiadores y trabajadores sociales.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

70 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Medio Ambiente y Sociedad en México<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1041<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO(S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Compren<strong>de</strong>r la visión histórico-estructural <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>sarrollomedio<br />

ambiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque sociológico. Analizar la forma en que la base <strong>de</strong><br />

recursos naturales existentes y el medio ambiente han sido explotados para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema productivo en México en la etapa contemporánea, así como la<br />

situación <strong>de</strong> la potencialidad ambiental en la actualidad. Se plantea conocer la relación<br />

entre los recursos naturales y el grupo social en distintas regiones <strong>de</strong>l país para<br />

enten<strong>de</strong>r la diversidad <strong>de</strong> intereses con relación a la naturaleza. Por ultimo, el curso se<br />

propone formar en el alumno un punto <strong>de</strong> vista crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en México, a partir<br />

<strong>de</strong>l enfoque integral <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>sarrollo-medio ambiente.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Enten<strong>de</strong>r el origen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate entre <strong>de</strong>sarrollo y grupo social.<br />

Enten<strong>de</strong>r el vínculo entre <strong>de</strong>sarrollo, medio ambiente y sociedad.<br />

Enten<strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>sarrollo-medio ambiente como la historia <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> producción económica en este siglo.<br />

Enten<strong>de</strong>r la forma en que el concepto <strong>de</strong> racionalidad ambiental articula la relación<br />

<strong>de</strong>sarrollo-medio ambiente.<br />

Establecer la forma en que el proceso <strong>de</strong> industrialización se sostiene en la<br />

71 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

explotación <strong>de</strong> los recursos naturales y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones sociales.<br />

Enten<strong>de</strong>r la forma como se instrumentan las políticas ambientales en México.<br />

Enten<strong>de</strong>r la racionalidad ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Enten<strong>de</strong>r el surgimiento <strong>de</strong> estudios relacionados con medio natural y explotación.<br />

Unidad 1<br />

15 horas<br />

Unidad 2<br />

17 horas<br />

Unidad 3<br />

17 horas<br />

Unidad 4<br />

15 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1. La interacción entre <strong>de</strong>sarrollo y medio ambiente<br />

1.1. El medio ambiente como objeto <strong>de</strong> estudios sociológicos y<br />

no<br />

sociológico.<br />

1.2. El carácter interdisciplinario <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>sarrollo-medio<br />

ambiente.<br />

1.3. El concepto <strong>de</strong> racionalidad ambiental y la sustentabilidad.<br />

Unidad 2<br />

2. La irracionalidad ambiental en el proceso <strong>de</strong> industrialización<br />

2.1. Proceso <strong>de</strong> industrialización y <strong>de</strong>terioro ambiental.<br />

2.2. La forma <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los recursos naturales y sus<br />

concesiones.<br />

2.3. Las formas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los recursos naturales,<br />

reconversión.<br />

2.4. La mo<strong>de</strong>rnización tecnológica en el medio rural y las distintas<br />

regiones.<br />

Unidad 3<br />

3. La política ambiental en México<br />

3.1. Grupos y organizaciones no gubernamentales.<br />

3.2. El gobierno y las instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

3.3. La discusión entre ecologistas y ecólogos. Los científicos<br />

sociales.<br />

3.4. Un ejemplo: La ciudad <strong>de</strong> México.<br />

Unidad 4<br />

4. Paradigmas emergentes en la problemática ambiental<br />

4.1. La reconversión industrial.<br />

4.2. La legislación ambiental.<br />

4.3. Las estrategias.<br />

4.4. El <strong>de</strong>sarrollo sustentable.<br />

Calva, José Luis., Sustentabilidad y <strong>de</strong>sarrollo ambiental, Tomo I, PNUD,<br />

72 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

SEMARNAP, México, Juan Pablo Ediciones, 1996, Cap. VI.<br />

Leff, Enrique (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa,<br />

1994.<br />

Leff, Enrique., Ecología y capital, Racionalidad ambiental, <strong>de</strong>mocracia participativa y<br />

<strong>de</strong>sarrollo sustentable, Cap. 11 y 12, México, Siglo XXI-UNAM; IIS, 1994.<br />

Mén<strong>de</strong>z Reyes, Arturo, Contaminación atmosférica, grupos ecologistas y Estado 1986-<br />

1994, zona metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, Tesis, UNAM, México, 1996.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Rivera Ríos, Miguel., Crisis y Reorganización <strong>de</strong>l capitalismo mexicano (1960-1985),<br />

México, ERA, 1986.<br />

Toledo, Fernando., La mo<strong>de</strong>rnización forzada <strong>de</strong>l trópico: el caso Tabasco, México, El<br />

Colegio <strong>de</strong> México, CINVESTAP, 1992.<br />

Viqueira, Jacinto., Las reservas <strong>de</strong>l petróleo y su duración, México, UNAM, 1982,<br />

Mimeo.<br />

Hewitt, Cynthia., La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la agricultura mexicana 1940-1970, México,<br />

Siglo XXI, 1988.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar; y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis centrales<br />

<strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia.<br />

Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, ecologistas, <strong>de</strong>mógrafos y economistas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

73 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

74 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0097<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> Género<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Analizar la génesis y evolución <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> género, en tanto categoría relacional<br />

sociológica, lo cual implica abordar teorías, metodologías, investigaciones sociales a la luz <strong>de</strong><br />

la transdisciplina e interdisciplina en el estudio <strong>de</strong> los fenómenos socio-económico-teórico-<br />

político-cultural-jurídicos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los hombres en el marco <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre los géneros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contextos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Estudiar los conceptos <strong>de</strong> sexo-género a la luz <strong>de</strong> diversas teorías sobre feminidad y<br />

masculinidad.<br />

• Analizar el papel <strong>de</strong> las mujeres y los hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género en la<br />

historia <strong>de</strong> la humanidad y <strong>de</strong> México en particular.<br />

• Detectar a los factores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estructural, sociocultural e i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong> los sujetos sociales en relación a su i<strong>de</strong>ntidad genérica y como estos<br />

factores han inhibido la participación <strong>de</strong> la mujer en la vida social pública. Estudiar al<br />

proceso <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer hacia la equidad <strong>de</strong> género.<br />

• Investigar la situación <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los hombres en la familia, la salud, la<br />

educación, el trabajo, la política, la cultura, la patología social, etcétera, a la luz <strong>de</strong> la<br />

transversalidad <strong>de</strong> género.<br />

75 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Analizar las aportaciones <strong>de</strong> los organismos internacionales hacia las mujeres, las<br />

niñas, las adolescentes, las personas <strong>de</strong> la tercera edad, las etnias, la <strong>de</strong>sigualdad y la<br />

discriminación genérica y la incorporación <strong>de</strong> los compromisos contraídos por México<br />

en la legislación nacional y regional.<br />

• Estudiar al proceso <strong>de</strong>l movimiento feminista y la institucionalidad <strong>de</strong> género en el<br />

Estado.<br />

Unidad 1<br />

8 horas<br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Las olas <strong>de</strong>l feminismo<br />

UNIDADES<br />

1.1. El feminismo premo<strong>de</strong>rno.<br />

1.2. El feminismo mo<strong>de</strong>rno.<br />

1.3. El feminismo socialista utópico.<br />

1.4. El feminismo contemporáneo.<br />

1.5. Evaluación <strong>de</strong>l discurso feminista <strong>de</strong> los estudios sobre la condición<br />

<strong>de</strong> la mujer a los estudios <strong>de</strong> género en México.<br />

1.6. Diferencia sexual e i<strong>de</strong>ntidad social.<br />

1.7. El sistema sexo-género.<br />

1.8. Construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> género.<br />

Unidad 2<br />

2. Proceso histórico <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> la mujer en México<br />

2.1. Condición <strong>de</strong> las mujeres en la época prehispánica.<br />

2.2. Las mujeres y los hombres en la Conquista y la Colonia.<br />

2.3. Situación sociocultural <strong>de</strong> las mujeres y los hombres en la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Reforma.<br />

2.4. El papel <strong>de</strong> la mujer en la Revolución Democrático – burguesa <strong>de</strong><br />

1910.<br />

2.4.1. Las mujeres y los hombres en el siglo XX a la luz <strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> género.<br />

2.4.2. Los planteamientos feministas en las décadas <strong>de</strong> los años<br />

veinte y treinta.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

76 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

9 horas<br />

Unidad 3<br />

2.4.3. El movimiento social <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> los cuarenta y los<br />

cincuenta. La obtención <strong>de</strong>l voto femenino.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2.4.4. Participación <strong>de</strong> las mujeres en los movimientos políticos <strong>de</strong> los<br />

sesenta y setenta.<br />

2.4.5. La Primera Conferencia Mundial <strong>de</strong> la Mujer, <strong>de</strong> la ONU,<br />

México 1975 y sus repercusiones en la nación. La Plataforma<br />

Mundial y la Declaración <strong>de</strong> México.<br />

2.4.6. La Segunda Conferencia Mundial, Media Década <strong>de</strong> la Mujer<br />

<strong>de</strong> la ONU. Copenhague, Dinamarca 1980. Avances y<br />

retrocesos <strong>de</strong>l movimiento femenino y sociopolítico <strong>de</strong> los<br />

ochenta.<br />

2.4.7. La Tercera Conferencia Mundial <strong>de</strong> la ONU. La Década <strong>de</strong> la<br />

Mujer y el Desarrollo. Nairobi, Kenia 1985. La mujer en el<br />

movimiento urbano popular, las costureras, los sindicatos, la<br />

sociedad civil (ONG´s) ante los fenómenos naturales y<br />

socioeconómico políticos <strong>de</strong> los ochenta.<br />

2.4.8. La Cuarta Conferencia Mundial <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> la ONU, Pekín,<br />

China 1995. Plataforma <strong>de</strong> Acción Mundial.<br />

2.4.8.1. El informe <strong>de</strong> México y la situación <strong>de</strong> la mujer.<br />

2.4.8.2. El Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> Estados Unidos, Canadá<br />

y México y el levantamiento zapatista en México.<br />

Participación <strong>de</strong> las mujeres en él como “Las Alzadas”.<br />

3. La Familia en México. De los roles androcéntricos patriarcales a la<br />

familia. <strong>de</strong>mocrática<br />

3.1. Marco histórico <strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong> las mujeres y hombres en la<br />

conformación, evolución y sobrevivencia <strong>de</strong> la familia mexicana.<br />

3.2. La diversidad <strong>de</strong> familias en el mundo contemporáneo mexicano.<br />

77 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 4<br />

10 horas<br />

3.3. Los <strong>de</strong>rechos familiares.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

3.4. La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo<br />

1994.<br />

3.5. La lucha por la Ley <strong>de</strong> convivencia.<br />

3.6. La familia urbana, campesina e indígena. Impacto <strong>de</strong> la migración<br />

en las familias mexicanas.<br />

3.7. Los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres.<br />

3.8. La Ley <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los niños y las niñas en el Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral.<br />

3.9. La Ley <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Adultos Mayores en el Distrito<br />

Unidad 4<br />

Fe<strong>de</strong>ral.<br />

3.9.1. La Violencia Familiar.<br />

3.9.2. Violencia <strong>de</strong> género y maltrato.<br />

3.9.3. Violencia y po<strong>de</strong>r.<br />

3.9.4. Dinámica <strong>de</strong> la violencia familiar.<br />

3.9.5. La Prevalencia.<br />

3.9.6. El movimiento Feminista contra la violencia familiar.<br />

3.9.7. La legislación para protección contra la violencia familiar.<br />

3.9.8. Medidas preventivas ante la violencia <strong>de</strong> género.<br />

4. La perspectiva <strong>de</strong> género en la educación y el trabajo<br />

4.1. La educación formal y no formal.<br />

4.2. Ingreso, permanencia y egreso <strong>de</strong> mujeres y hombres en los<br />

diversos niveles educativos en el país.<br />

4.3. La Ley General <strong>de</strong> educación.<br />

4.4. La educación pública y privada en el mo<strong>de</strong>lo neoliberal y el género.<br />

4.5. Participación <strong>de</strong> la mujer en la educación superior. La docencia, la<br />

investigación y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

78 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

9 horas<br />

Unidad 6<br />

9 horas<br />

4.6. Situación laboral <strong>de</strong> las mujeres y los hombres.<br />

4.7. Feminización <strong>de</strong> la pobreza.<br />

4.8. El trabajo “invisible” <strong>de</strong> las mujeres, la doble y triple jornada.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

4.9. Movimientos laborales <strong>de</strong> las mujeres, participación y perspectivas<br />

Unidad 5<br />

frente al mo<strong>de</strong>lo neoliberal. La maquila.<br />

5. Género y salud<br />

5.1. La dicotomía masculino-femenino. Llegando a ser mujer, ser<br />

hombre. Diferencia y subordinación <strong>de</strong> la mujer. El <strong>de</strong>terminismo<br />

biológico.<br />

5.2. Relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género. E<br />

l machismo.<br />

5.3. La salud femenina-masculina (físico-mental, emocional, social)<br />

5.4. Salud reproductiva. Salud <strong>de</strong> género. Estadísticas <strong>de</strong> morbi-<br />

mortalidad en México. Reflexiones en torno al aborto.<br />

5.5. La Ley general <strong>de</strong> salud.<br />

5.6. Los servicios <strong>de</strong> salud en México.<br />

5.7. La plataforma <strong>de</strong> Beijin y la salud sexual reproductiva.<br />

Unidad 6<br />

6. Género y cultura<br />

6.1. Participación femenina en la cultura.<br />

6.2. Creación y presencia femenina en la cultura (literatura, arte<br />

dramático, danza, fotografía, música, etc.)<br />

6.3. La mujer y los medios <strong>de</strong> difusión (periodismo, televisión, radio,<br />

vi<strong>de</strong>o, cinematografía, ciberespacio).<br />

6.4. Mitos y estereotipos <strong>de</strong> género en la cultura.<br />

6.5. La mujer en la ciencia y la tecnología.<br />

6.6. Sociedad <strong>de</strong> consumo y el papel <strong>de</strong> mujeres y hombres en el<br />

79 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 7<br />

9 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 7<br />

neoliberalismo. La Publicidad y el papel <strong>de</strong> la mujer en ella.<br />

7. Género y problemática social en el México contemporáneo<br />

7.1. Preferencias sexuales y represión.<br />

7.2. La Prostitución.<br />

7.3. Criminalidad.<br />

7.4. Adicciones (drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, etc.).<br />

7.5. Narcotráfico.<br />

7.6. Migración.<br />

7.7. Servicios institucionales <strong>de</strong> atención a los géneros ante la<br />

problemática social.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Amorós, Celia., Hacia una crítica a la razón patriarcal, Barcelona, España. ED. Anthropos, 1985.<br />

Arreola, Álvaro; Camero Medina, Verónica (Coord.), La <strong>Sociología</strong> en la UNAM hoy, México,<br />

FCPyS / UNAM. 2003.<br />

Arrom, Silvia Marina., Las mujeres <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988.<br />

Azaola, Elena., El <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> ser mujer, México, CIESAS-Plaza y Valdés editores. 1996.<br />

Infancia Robada: niños y niñas víctimas <strong>de</strong> la explotación sexual en México, México, Coed.<br />

UNICEF, DIF, CIESAS. 2000.<br />

Beauvoir, Simone., El segundo sexo. Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1999.<br />

Bordieu, Pierre., La dominación masculina, España, Anagrama, 2000.<br />

Boserup, Ester., La mujer y el <strong>de</strong>sarrollo económico, Madrid, España, Minerva, 1993.<br />

Brittan, A., Masculinity and Power, Edited by Carol C. Gould Humanity Books, 1999.<br />

Bustos, R. O., La formación <strong>de</strong>l género: el Impacto <strong>de</strong> la Socialización a través <strong>de</strong> la Educación,<br />

México, Consejo Nacional <strong>de</strong> Población, 1996.<br />

Carapias, Julia., Perspectiva <strong>de</strong> género, México, ENTS – UNAM, 2004.<br />

Carrillo Castro, Alejandro., El dragón y el unicornio: la tensión permanente entre las antiguas<br />

relaciones <strong>de</strong> sangre y las nuevas relaciones jurídica-estatales que surgieron con la civilización,<br />

80 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

México, ED. Aguilar, León y Cal Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz, 1996.<br />

Castañeda, Marina. El machismo invisible, México, ED. Grijalbo / Hoja Casa Editorial, 2002.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Castells, Manuel., La fuerza <strong>de</strong> ser hermanas. El movimiento feminista, México, Siglo XXI, 1999.<br />

Cazés, Daniel., La perspectiva <strong>de</strong> género: guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y<br />

evaluar proyectos <strong>de</strong> investigación y acciones públicas y civiles, México, CONAPO/CONMUJER,<br />

2000.<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Educativos., Educación y pobreza, México, Pronasol. 1993.<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Derechos Humanos., La violencia intrafamiliar en México, aportes a favor <strong>de</strong><br />

una solución legislativa, México, 1996.<br />

Corona Vázquez, Rodolfo., El comportamiento <strong>de</strong> la mortalidad en México por entidad fe<strong>de</strong>rativa,<br />

México, UNAM, 1988.<br />

De Barbieri, Teresita., Algo más que la mujeres adultas. Algunos puntos para discusión sobre la<br />

categoría género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociología, México, En: Metodología para los estudios <strong>de</strong> género, IIEC-<br />

UNAM, 1996.<br />

De Dios, Vallejo Delia Selene., <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> género, México, FEMU, UNMMAC, AVJ, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Estudios</strong> <strong>Sociológicos</strong> FCP y S – UNAM, 2004.<br />

De Oliveira, Orlandina y Marina Ariza., “Género, trabajo y exclusión social en México”, México, En:<br />

<strong>Estudios</strong> Demográficos y Urbanos, 2000.<br />

Duarte, Patrica y Gerardo González., La lucha contra la violencia <strong>de</strong> género en México, México,<br />

De Nairobi a Beijing 1985-1995, 1994.<br />

Edley, N. & Wetherell, M., Men in Perspectiva. Prentice Hall, 1995. Falta el lugar <strong>de</strong> la publicación.<br />

Einsenstein, R. Zillah (comp.), Patriarcado capitalista y feminismo socialista, México, ED. Siglo<br />

XXI, 1980.<br />

Engels, F., El origen <strong>de</strong> la familia, la propiedad privada y el Estado, Moscú, Ed. Progreso, 1974.<br />

Evans, Mary., Introducción al pensamiento feminista contemporáneo, Madrid, 1997.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Ana Ma., Las mujeres en la imaginación colectiva, Buenos Aires, ED Pablos, 1988.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, C. P., La Psicología Colectiva un Fin <strong>de</strong> Siglo Más Tar<strong>de</strong>, México, Anthropos – Colegio<br />

<strong>de</strong> Michoacán, 1994.<br />

Foucault, Michel., Historia <strong>de</strong> la sexualidad, México, Siglo XXI, 1982.<br />

Galeana, Patricia., La condición <strong>de</strong> la mujer indígena y sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, México,<br />

FEMU-UNAM, 1997.<br />

Gargallo, Francesca., Tan <strong>de</strong>rechas y tan humanas, manual ético divagante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos <strong>de</strong> las mujeres, México, ED. Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong> los Derechos Humanos y Embajada<br />

Británica, 2000.<br />

81 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Gergen, J. K., Realida<strong>de</strong>s y Relaciones, España, Paidós, 1996.<br />

Gergen, M., Feminist Reconstructions in Psychology, New York, SAGE-Publications, 2001.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Glosario <strong>de</strong> términos sobre Género, Guatemala, Unidad Regional <strong>de</strong> Asistencia Técnica (RUTA) /<br />

<strong>Centro</strong> Nacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la Mujer y la Familia Costa Rica / Grupo Consultivo en<br />

Género <strong>de</strong>l MAGA, 2000.<br />

Goffman, E., The Arrangemend Beween the Sexes, In: Thery and Societh, New York, 1980.<br />

González Montes, S., Mujeres y relaciones <strong>de</strong> género en la antropología latinoamericana, México,<br />

El Colegio <strong>de</strong> México, 1993.<br />

Halimi, G., La causa <strong>de</strong> las mujeres, México, Ed. Era, 1976.<br />

Hall, S. Foucault, Power, Knowledge and Discourse, In: Discourse Theory and Practice. New York,<br />

Editors: Margaret Wetherell, Stephanie Taylor & Semeon J. Yates. SAGE-Publications, 2001.<br />

Horkheimer, M., Teoría crítica, Argentina, ED. Amorrortu, 1990.<br />

INEGI – Instituto Nacional <strong>de</strong> las Mujeres., Hombres y Mujeres en México 2005, México, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Geografía y Estadística, 2005.<br />

Jelin, Elizabeth., Pan y afectos. La trasformación <strong>de</strong> las familias, México, FCE, 1998.<br />

Lagar<strong>de</strong>, Marcela., Los cautiverios <strong>de</strong> las mujeres: madresposas, monjas y putas, México, 1993.<br />

Falta la editorial.<br />

Lamas, Martha., El género: la construcción cultural <strong>de</strong> la diferencia sexual, México, PUEG –UNAM,<br />

Gpo. Edit. Miguel A. Porrúa, 1996.<br />

Maqueira V. C. Sánchez (comp.), Violencia y sociedad patriarcal, Madrid, ED. Pablo Iglesias. 1990.<br />

Millet, Kate., Política sexual, México, ED. Aguilar. 1975.<br />

Mitchell, Juliet., La condición <strong>de</strong> la mujer, México, ED. Extemporáneos, 1985.<br />

Muñozcano Skidmore, María Dolores., La violencia intrafamiliar en México. Un estudio<br />

socioeducativo, México, FFyL-UNAM, Tesis <strong>de</strong> Maestría, 2000.<br />

Pomeroy, Sara B. D., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica,<br />

Madrid, Akal, 1999.<br />

Potter, J., La Representación <strong>de</strong> la Realidad, Madrid, Paidós, 1996.<br />

Ramos, C. (coord.), El género en perspectiva, México, UAM-Xoch. 1991.<br />

Reed, Evelyn., La evolución <strong>de</strong> la mujer: <strong>de</strong>l clan matriarcal a la familia patriarcal, España, ED.<br />

Fontamara, 1980.<br />

Rich, A., Sobre mentiras, secretos y silencios, Barcelona, trad. Margarita Dalton, ED. Icaria, 1983.<br />

Riquer, Florinda., Del Movimiento Feminista a la Institucionalización, México, <strong>Universidad</strong><br />

Veracruzana, 2005.<br />

82 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Rodríguez, Pepe., Dios nació mujer, España, Ediciones B, S.A, 2002.<br />

Rowbotham, S., Feminismo y revolución, Madrid, Tribuna Feminista ED. Debate, 1978.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Sagarra, Marta y Angeles Carabí. (eds)., Nuevas masculinida<strong>de</strong>s, Barcelona, España, Icaria<br />

Editoria. S. A. 2000.<br />

Siedler, V., Rediscovering Masculinities, Massachusets, Routledge, 1989.<br />

“<strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> Género” en La <strong>Sociología</strong> hoy en la UNAM, México, Comps. Verónica Camero y<br />

Álvaro Arreola. ED. FCPyS / UNAM, 2003.<br />

Tovar Ramírez, Aurora., Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva, México, Catálogo<br />

biográfico <strong>de</strong> mujeres en México. Premio DEMAC, 1996.<br />

Tuñón, Esperanza., Mujeres en escena: <strong>de</strong> la tramoya al protagonismo (1982-1994), México, M.<br />

A. Porrúa-PUEG-Ecosur, 1997.<br />

UNESCO., Nuestra diversidad creativa. Informe <strong>de</strong> la Comisión Mundial <strong>de</strong> Cultura y Desarrollo,<br />

México, Ediciones UNESCO, 1996.<br />

Varias autoras., El álbum <strong>de</strong> la mujer. Antología ilustrada <strong>de</strong> las mexicanas, México, INAH, 1991.<br />

Vidales, Susana., “Ni madres abnegadas, ni a<strong>de</strong>litas”, México, En: Críticas <strong>de</strong> la Economía<br />

Latinoamericana. Edición latinoamericana. La mujer_ trabajo y política, núms. 14/15, 2000.<br />

“Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”, Madrid, en Maquieira, V. y C. Sánchez<br />

(comp.), Violencia y sociedad patriarcal, ED. Pablo Iglesias, 1990.<br />

Wetherell, M., Linguistic Repertoires and Literary Criticism: New Directions to Social Psychology.<br />

In: Toward a New Psychology of Gen<strong>de</strong>r, New York, Editor: Mary M. Gergen and Sara N. Davis.<br />

NY: Routledge, 1980.<br />

West, C. & Zimmerman D., “Doing Gen<strong>de</strong>r”, In: The Social Construction of Gen<strong>de</strong>r. New York,<br />

Editors: Judith Lorber & Susan A. Farrell, SAGE Publications, 1982.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Acevedo, Marta, Marta Lamas y Ana Luisa Liguori., México una bolsita <strong>de</strong> cal por las que van <strong>de</strong><br />

arena, México, en FEM, marzo-abril 1980.<br />

Alcoff, L., Feminismo cultural vs. Posestructuralismo: México, la crisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en la teoría<br />

feminista, en Feminaria, 1989.<br />

Boccia, M. L., Equívocos y diferencias <strong>de</strong> importancia, México, en Debate Feminista, septiembre,<br />

1990.<br />

Bock, G., La historia <strong>de</strong> las mujeres y la historia <strong>de</strong> género: aspectos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate internacional,<br />

México, en Historia oral, 1991.<br />

Cortés A., Guadalupe, Ana Alicia Solís et. Al (coord.), “Las luchas <strong>de</strong> la mujer trabajadora”, México<br />

D.F., en Revista Trabajo y Democracia Hoy, No. 41 (Especial), noviembre-diciembre 1997.<br />

De Barbieri, Teresita., “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, México,<br />

83 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

en Revista Interamericana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, núm. 2 y 3, 1992.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

De Oliveira, O.; B. García., “Jefas <strong>de</strong> hogar y violencia doméstica”, México, en Revista<br />

Interamericana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, núm. 2 y 3, 1992.<br />

Feijoo, M. Del Carmen. (1984), Algunas notas sobre la mujer y los <strong>de</strong>rechos humanos, México,<br />

Rev. Méx. De <strong>Sociología</strong> 46(1), 291-300.<br />

Flax, J., “Posmo<strong>de</strong>rnismo y relaciones <strong>de</strong> género en la teoría feminista”,en Feminaria, núm. 5,<br />

Argentina, abril, 1990.<br />

Gargallo, F., “En busca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la violencia sexual contra las mujeres”, Buenos Aires, Fem,<br />

núm. 88, abril 1990.<br />

“Género trabajo y política” en El Cotidiano, México, UAM-A/Friedrich Ebert, no. 84, julio-agosto<br />

1997.<br />

Gomáriz, Enrique., Los estudios <strong>de</strong> género y sus fuentes epistemológicas: periodización y<br />

perspectivas, Argentina en Isis internacional, ediciones <strong>de</strong> las mujeres, núm. 17, 1992.<br />

Lamas, Marta., “Mujeres” en El Cotidiano, México, UAM, No. 53, marzo-abril 1993.<br />

Laurentis <strong>de</strong> Teresa., “La esencia <strong>de</strong>l triángulo, o tomarse en serio el riesgo <strong>de</strong>l esencialismo:<br />

teoría feminista en Italia, los EUA y Gran Bretaña”, México, en Debate feminista, vol. 2,<br />

septiembre, 1990.<br />

Marqués-Pereira, B., “Estado y Estado benefactor: metodologías feministas”, México, Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, núm. 3, julio-septiembre, 1993.<br />

Montesinos, R., “Cambio cultural y crisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad masculina”, México, en El Cotidiano,<br />

UNAM-A, núm. 66, 1995.<br />

Peña Saint Martín, F., “Biología, sociedad e i<strong>de</strong>ntidad femenina” México, en Salud Problema, núm.<br />

25, primavera <strong>de</strong> 1994.<br />

Ravelo Blancas, P., “Aportes para una epistemología <strong>de</strong> la conciencia feminista”, México, en<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Norte, núm. 28, julio, 1993.<br />

Rubin, G., “El tráfico <strong>de</strong> mujeres: notas para una política económica <strong>de</strong> los sexos”, México, en<br />

Nueva Antropología, núm. 30, 1986.<br />

Serret, Estela., “La subjetividad femenina en la cultura occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rna”, México, en<br />

Sociológica, núm. 14, septiembre-diciembre, 1990.<br />

W. Parker, Susan y Carla Pe<strong>de</strong>rsini B., “Género y educación en México”, México, en <strong>Estudios</strong><br />

<strong>de</strong>mográficos y urbanos, vol. 15, No. 1 enero-abril 2000.<br />

Zemelman, H. y G. Valencia., “Los sujetos sociales, una propuesta <strong>de</strong> análisis”, México, en Acta<br />

Sociológica, núm. 2, mayo-agosto, 1990.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El curso tendrá formato <strong>de</strong> Seminario.<br />

84 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Se apren<strong>de</strong>rá a investigar investigando para elaborar textos, informes, resúmenes, cuadros,<br />

esquemas, ensayos, programas <strong>de</strong> radio, periódicos murales, rotafolios, performances. Se<br />

harán presentaciones en grupo sobre cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s temáticas Habrá un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y señalamientos, corrigiendo errores si existieran.<br />

• Después <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong>l tema por equipos, <strong>de</strong>berán entregar un trabajo por escrito <strong>de</strong><br />

tal exposición, una semana más tar<strong>de</strong>.<br />

• Se asistirá a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos centros culturales don<strong>de</strong> se abor<strong>de</strong> la temática <strong>de</strong><br />

género, elaborando reportes.<br />

• Se harán exámenes periódicos acerca <strong>de</strong> la temática estudiada.<br />

• Se escribirán controles <strong>de</strong> lectura (resumen, ensayo o pautas <strong>de</strong> discusión, para <strong>de</strong>mostrar<br />

los aspectos <strong>de</strong> estructura o tesis centrales <strong>de</strong>l texto, tema a tratar. Contendrá comentarios<br />

y señalamientos.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Nota: en caso necesario se aplicarán exámenes que se sustituyen por la asistencia y la<br />

participación en clase y sólo tendrá <strong>de</strong>recho a examen final quien tenga el 80% <strong>de</strong> asistencia.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, trabajadores sociales, pedagogas e historiadores.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

85 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0091<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Educación y Desarrollo en México<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO(S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Compren<strong>de</strong>r la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fenómeno educativo en México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo<br />

posrevolucionario hasta nuestros días.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Conocer el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la educación en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el término <strong>de</strong><br />

la lucha armada <strong>de</strong> 1910.<br />

• Ubicar los referentes filosóficos y las políticas educativas más significativas en<br />

el periodo.<br />

• Reconocer diferentes interpretaciones acerca <strong>de</strong>l fenómeno en cuestión.<br />

Unidad 1<br />

15 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1.La reconstrucción nacional<br />

86 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

15 horas<br />

Unidad 3<br />

12 horas<br />

Unidad 4<br />

12 horas<br />

Unidad 5<br />

10 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 2<br />

2. La educación socialista <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo<br />

Unidad 3<br />

3. El milagro mexicano<br />

Unidad 4<br />

4. El <strong>de</strong>sarrollismo educativo <strong>de</strong> los setentas<br />

Unidad 5<br />

5. La revolución educativa <strong>de</strong>l neoliberalismo<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Guevara, Gilberto., El saber y el po<strong>de</strong>r, México, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Sinaloa,<br />

1983.<br />

Imaz, Carlos., Movimiento social y micro-política. El caso <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> primaria<br />

pública <strong>de</strong>l D.F, México, mimeo, 1984.<br />

Imaz, Carlos., Migro política y cambio pedagógico en la escuela primaria pública<br />

mexicana, México, mimeo, 1984.<br />

Martínez, Salvador., Estado, educación y hegemonía en México, México, Línea, 1983.<br />

Martínez, Salvador., Estado y universidad en México (1920-1968), México, Joan-Boldó<br />

Climent, 1986, pp. 31-145.<br />

Pérez Rocha, Manuel., Educación y <strong>de</strong>sarrollo, México, Línea, 1983, pp. 113-140.<br />

Pescador, José A., y Torres, Carlos A., Po<strong>de</strong>r político y educación en México, México,<br />

UTEHA, 1985, pp. 66-78.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Portaneiro, Juan Carlos., Estudiantes y política en América Latina, México, Siglo XXI,<br />

1987, pp. 30-57.<br />

Rockwell, Hélice., De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana <strong>de</strong> la escuela,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Investigación educativa, México, DIE-IPN, 1982.<br />

Salinas, Samuel y Carlos Imaz., Maestros y Estado, Tomo 1, México, Línea, 1984, pp.<br />

23-65.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> los textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase<br />

i<strong>de</strong>ntificando los puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando<br />

conforme avance el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores<br />

revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

87 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, trabajadores sociales, pedagogos y filósofos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

88 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0092<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Industria y Trabajo en México<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Al terminar el curso, el estudiante analizará casos concretos <strong>de</strong> empresas en las que el<br />

quehacer sociológico tenga un impacto directo en el rendimiento productivo <strong>de</strong> la<br />

organización, aplicando las herramientas necesarias para la implementación <strong>de</strong> medidas<br />

rentables que <strong>de</strong>n resultados tangibles en beneficio <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> trabajo en los<br />

cuales colabore.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Al terminar <strong>de</strong>l tema el estudiante conocerá el impacto que tiene la materia en el<br />

sector privado e i<strong>de</strong>ntificará las principales áreas <strong>de</strong> oportunidad en las que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar como sociólogo.<br />

• El estudiante realizará Detecciones <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Capacitación (DNC) <strong>de</strong><br />

acuerdo a la metodología establecida e i<strong>de</strong>ntificará las características <strong>de</strong> la<br />

capacitación, utilizándola como una herramienta fundamental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una<br />

organización.<br />

• Al finalizar el tema el estudiante aplicara herramientas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo organizacional en<br />

casos concretos <strong>de</strong> organizaciones tanto públicas como privadas, consi<strong>de</strong>rando su<br />

composición, características, entorno y operatividad. Proponiendo en cada caso<br />

acciones que impacten positivamente el logro <strong>de</strong> sus objetivos.<br />

89 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Al finalizar el tema, el alumno i<strong>de</strong>ntificará la metodología <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad en el mo<strong>de</strong>lo ISO 9001:2000 y <strong>de</strong>sarrollará las<br />

habilida<strong>de</strong>s necesarias para documentarlo.<br />

• Al finalizar el tema el alumno habrá <strong>de</strong>sarrollado la capacidad para proponer acciones<br />

<strong>de</strong> mejora continua que sean acor<strong>de</strong>s a la situación real <strong>de</strong> su organización, brindando<br />

seguimiento y analizando las repercusiones <strong>de</strong> estas medidas a corto y mediano plazo.<br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 2<br />

12 horas<br />

Unidad 3<br />

12 horas<br />

Unidad 4<br />

10 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1.1. Qué es y para qué sirve la sociología <strong>de</strong> la organización.<br />

1.2. Disciplinas relacionadas a la sociología <strong>de</strong> la organización.<br />

1.3. El impacto <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la organización en la empresa.<br />

Unidad 2<br />

2.1. La capacitación como medio eficaz para el logro <strong>de</strong> los objetivos.<br />

2.2. Detección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación.<br />

2.3. Evaluación <strong>de</strong> la capacitación.<br />

2.4. Costo-Beneficio <strong>de</strong> la capacitación.<br />

2.5. Herramientas <strong>de</strong> capacitación.<br />

Unidad 3<br />

3.1. Qué es el Desarrollo Organizacional.<br />

3.2. Planeación estratégica.<br />

3.3. Planeación operativa.<br />

3.4. Administración <strong>de</strong> proyectos.<br />

3.5. Clima organizacional.<br />

Unidad 4<br />

4.1. Definición y clasificación <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

4.2. Sociometría: análisis <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l grupo.<br />

4.3. Evolución <strong>de</strong> grupo a equipo <strong>de</strong> trabajo.<br />

4.4. Equipos <strong>de</strong> alto rendimiento.<br />

4.5. El trabajo por objetivos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

90 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 5<br />

10 horas<br />

Unidad 6<br />

10 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 5<br />

5.1. Qué es la calidad y la evolución <strong>de</strong> la misma.<br />

5.2. La calidad como un estilo <strong>de</strong> vida.<br />

5.3. ISO 9001:2000, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implantación hasta la certificación.<br />

5.4. ISO 14001:1996, Implantación y auditorias.<br />

Unidad 6<br />

6.1. Fundamentos <strong>de</strong> 5’s.<br />

6.2. ISO 9004.<br />

6.3. OSHAS 18000.<br />

6.4. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Calidad INTRAGOB.<br />

Abranavel., Cultura Organizacional, Colombia, Ediciones Legis, 1999.<br />

Aguirre, A., Fundamentos <strong>de</strong>l comportamiento organizacional, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1992.<br />

Aquilano, N.L y Chase., Dirección y administración <strong>de</strong> las organizaciones, EUA, Adisson-<br />

Wesley, 1994.<br />

Alducin, Enrique., Los valores <strong>de</strong> los mexicanos, México, Tomo III, Banamex, 1996.<br />

Beckard Richard., Transiciones organizacionales, México, SITESA, 1989.<br />

Burke, Warner., Desarrollo Organizacional, México, SITESA, 1988.<br />

Child. J. Y Manfield., “Information Technology and organization structure”, EUA,<br />

Sociology, 1998<br />

Galindo Francisco., La cultura organizacional mexicana y su influencia en la implementación<br />

<strong>de</strong> SGC, México, ITESM, tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestría, 2001.<br />

Garza Manuel., Estrategias <strong>de</strong> cambio planeado para implantar sistemas <strong>de</strong> calidad en<br />

organizaciones mexicanas, México, ITESM, tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestría, 1999.<br />

Giral, José., Cultura <strong>de</strong> efectividad, México, Grupo Editorial Iberoamerica, 1996.<br />

Hanna, David., Diseño <strong>de</strong> organizaciones flexibles, México, SITESA, 1995.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Peón, Joaquín., El premio nacional <strong>de</strong> calidad como acelerador <strong>de</strong> cambio cultural en México,<br />

México, Monografías 4, Fundación Mexicana para la calidad total, 1997.<br />

91 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Stephen, Robbins., Comportamiento organizacional, EUA, Prentice Hall, 2001.<br />

Tagiuri, R., Clima Organizacional, la explicación <strong>de</strong> la organización, Boston, Mass, 1994.<br />

Acevedo, Alejandro., Apren<strong>de</strong>r Jugando. México, Vol. I, II, III., Ed. Limusa, 2000.<br />

Antuñano, S. Víctor., Medios audiovisuales y material didáctico en la capacitación, México,<br />

CAPINTE, s/f.<br />

Armo., La planeación <strong>de</strong> la Instrucción, México, Manual I Formación <strong>de</strong> instructores,<br />

CAPINTE s/f.<br />

Bloom. S. Benjamín., Taxonomía <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la educación, Buenos Aires, Ateneo,<br />

1980.<br />

Broadwell, Martín., El supervisor como Instructor, México, Fondo Educativo Interamericano,<br />

1998.<br />

Corona, Vargas., Evaluación <strong>de</strong> la Capacitación, México, CAPINTE, 1980.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Eyssautier <strong>de</strong> la Mora., Metodología <strong>de</strong> la Investigación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Inteligencia, México,<br />

ECAFSA, 2000.<br />

Galina Nava., Formación Profesional <strong>de</strong> Instructores <strong>de</strong> empresa, México, CAPINTE, 1996.<br />

Kuty. M., Formación <strong>de</strong> Instructores, México, CECADEP, Serie Capacitación. Nº 4, 1984.<br />

Macias Pineda, Roberto., La investigación Metódica en la Administración, México, ECAFSA,<br />

1990.<br />

Von. Bleiken, Bleick., Manual para el adiestramiento <strong>de</strong>l personal, México, Herrero Hermanos,<br />

1980.<br />

Arana <strong>de</strong> la Garza, Rafael., Dirección por servicio: la otra calidad, México, Edit. McGraw-Hill,<br />

2002.<br />

Bikenbihl, Michel., Apren<strong>de</strong>r a dirigir, Madrid, Ed. Paraninfo, 1999.<br />

Bueno, E. Cruz y Durán., Análisis en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1990.<br />

Giral, José., Cultura <strong>de</strong> efectividad, México, Edit. Iberoamericana 1996.<br />

Gitlow, Howard., Como manejar la calidad y la productividad con el método Deming, Bogotá,<br />

Edit. Norma 2001.<br />

Harrington, James., Como incrementar la calidad y la productividad en las organizaciones,<br />

México, Edit. McGraw-Hill, 2004.<br />

Hill, Charles., Administración Estratégica. Un enfoque integrado, México, Mc Graw Hill, 2002.<br />

Kenneth, Andrews., El concepto <strong>de</strong> estrategia en las organizaciones, España, Edit. IESE,<br />

2001.<br />

Menguzato, M. Renau., La dirección estratégica <strong>de</strong> la empresa: Un enfoque innovador,<br />

92 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Barcelona, Ariel. 1993.<br />

Mintzberg, Brian., El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos, México, Edit.<br />

Prentice, may 1997.<br />

Morfin Hierro., Consultaría para el cambio <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la empresa, México,<br />

McGraw-Hill, 1998.<br />

Pare<strong>de</strong>s Santos., Manual <strong>de</strong> planeación estratégica, México, Edit. PANORAMA 1996.<br />

Porter Michael., Seminario Internacional, la ventaja competitiva global, México, IBM, 2002.<br />

Roure, Juan., Aprendiendo <strong>de</strong> los mejores, México, Editorial Gestión, 2000.<br />

Alves, P. Carlos., Dimensionalidad Estratégica <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> recursos humanos, México,<br />

Edit. Panorama, 1996.<br />

Arias Galicia., Administración <strong>de</strong> los recursos humanos, México, Ed. Trillas, 1996.<br />

Arias y Heredia., Administración efectiva <strong>de</strong> los Recursos Humanos, México, Edit. Trillas,<br />

Quinta edición, 1999.<br />

Castillo, J.J., La automatización y el futuro <strong>de</strong>l trabajo: diseño <strong>de</strong>l trabajo y calificación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, Madrid España, Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y Seguridad Social, 1994.<br />

Guerin Guilles., Plantación Estratégica <strong>de</strong>l personal, Colombia, Fondo Editorial Legis, 1992.<br />

Hesselbein., El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l futuro, España, Ediciones Deusto,1996.<br />

Informe sobre Desarrollo Humano 2001., Poner el a<strong>de</strong>lanto tecnológico al servicio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano, España, Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2001.<br />

Kirsten, Rainer., Entrenamiento <strong>de</strong> grupos, España, Mensajero Bilbao, 1990.<br />

Larrañeta y Onieva., Métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo en la organización, Madrid, Alianza<br />

<strong>Universidad</strong>, 1998.<br />

Londoño Mesa, G., Gerencia y Recursos Humanos, Colombia, Editorial Norma, 1997.<br />

Luna P. Y García., Un sistema válido para el tratamiento <strong>de</strong> los problemas con la gente en la<br />

empresa, Madrid, Tecniban, 1995.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Maddux, R., Delegación eficaz <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s, México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1992.<br />

Mendoza Núñez., El manejo <strong>de</strong> grupos en las organizaciones, México,Trillas, 1990.<br />

McQuaig, Jack., Cómo motivar a la gente, México, Logos Consorcio, 1990.<br />

Quintanilla, I., Evaluación <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l empleado, Valencia, Promo libro, 1999.<br />

Quintailla, I., La potencialización <strong>de</strong>l factor humano, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1996.<br />

Scott, Jafe., Empowerment, Cómo otorgar po<strong>de</strong>r y autoridad a su equipo <strong>de</strong> trabajo, México,<br />

Grupo editorial Iberoamerica, 1994.<br />

93 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Vogt. Murrel., Empowerment in Organizations, USA, Ed. Pfeiffer & Company, 1990.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Berenguer, G. Diaz y Quintanilla., “Mo<strong>de</strong>los y Estrategias para la implantación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> la Calidad, Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> sociología <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, Madrid 1998.<br />

Blanco, F., El control integrado <strong>de</strong> la gestión, Madrid, APD, 1981.<br />

Crosby, Philip. B., Hablemos <strong>de</strong> Calidad, México, Editorial McGraw-Hill, 2000.<br />

Esponda, Alfredo., Hacia una Calidad mas robusta ISO 9000:2000, México, CENCADE. Edit.<br />

PANORAMA, 2001.<br />

Ishikawa, Kaoru., Que es el control total <strong>de</strong> la calidad. La modalidad japonesa, Bogotá,<br />

Editorial Norma, 1998.<br />

Juran, Joseph., La planificación para la calidad, Madrid, Edit. Díaz <strong>de</strong> Santos, 1997.<br />

Kliksberg, B., El pensamiento organizativo: Una visión Social, Buenos Aires, Paidós, 1990.<br />

Rosan<strong>de</strong>r, A., La búsqueda <strong>de</strong> la calidad en los servicios, Madrid, Díaz <strong>de</strong> los Santos, 1992.<br />

Deming, W.E., Calidad, Productividad y Competitividad. La salida <strong>de</strong> la crisis, Madrid, Díaz<br />

<strong>de</strong> Santos, 1989.<br />

Gore, Albert., Un gobierno más efectivo y menos costoso, México, Edit. Edamex, 2001.<br />

Kume, H., Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad, Barcelona,<br />

Parramón, 1992.<br />

Muñoz Gutiérrez, A., Pasión por un buen Gobierno, México, Edit. Ediciones, 2000.<br />

Muñoz Machado, Andrés., La gestión <strong>de</strong> la calidad total en la administración pública, Madrid,<br />

Editorial Díaz <strong>de</strong> Santos, 1999.<br />

Senge, Peter., La quinta disciplina, España, Editorial Garnica Vergara, 1997.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Baldrige National Quality Program www.quality.nist.gov<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

Investigación.<br />

Técnica expositiva.<br />

Lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as.<br />

Ejercicios Grupales.<br />

<strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Caso.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

94 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Serán consi<strong>de</strong>ras todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura.<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas y trabajadores sociales.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

95 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Filosofía <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0093<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO ( S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Revisar, discutir y sintetizar los principales textos, clásicos y contemporáneos, que se han<br />

constituido en horizontes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimiento, así como el impacto<br />

<strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> información en el conjunto <strong>de</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Conocer, en términos temáticos y analíticos, los problemas cruciales <strong>de</strong> la sociología<br />

<strong>de</strong>l conocimiento; así como los aspectos históricos y contextuales <strong>de</strong> los discursos que<br />

han emergido <strong>de</strong> dicha disciplina.<br />

• Conocer los problemas fundamentales <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la<br />

ciencia.<br />

• Distinguir las diferentes formas <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong>l saber, así como su<br />

problematización histórico social.<br />

• Precisar los problemas fundamentales <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

• Problematizar en las fuentes fundamentales, clásicas y contemporáneas, <strong>de</strong> la<br />

sociología <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

96 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

32 horas<br />

Unidad 2<br />

32 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. La <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento y <strong>de</strong> la Ciencia.<br />

Unidad 2<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2. Complejidad e Interdisciplina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Conocimiento.<br />

Driebe, Dean J., La sabiduría <strong>de</strong> la incertidumbre, México, CEIICH, UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca<br />

<strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, Col. Conceptos), 2000.<br />

Friedrichs, Robert., <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la sociología, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony y Jonathan Turner., La teoría Social hoy, México, Alianza-<br />

CONACULTA.<br />

González Casanova, Pablo., Las nuevas ciencias y las Humanida<strong>de</strong>s, Barcelona, De<br />

la aca<strong>de</strong>mia a la política, Anthropos, 2004.<br />

Habermas, Jürgen., "Ciencia y técnica como i<strong>de</strong>alogía", México, Revista <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales y Humanida<strong>de</strong>s, Volumen II Número 3, UAM Aztcapotzalco, mayo-agosto 1980.<br />

Habermas, Jürgen., Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa, Madrid, Crítica <strong>de</strong> la razón<br />

funcionalista, tomo II, Taurus, 1989.<br />

Habermas, Jürgen., Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad <strong>de</strong> la acción<br />

y racionalización social), Madrid, (2 tomos) Taurus, 1987.<br />

Kosik, Karel., Dialéctica <strong>de</strong> lo concreto (Estudio sobre los problemas <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l mundo)<br />

México, Grijalbo, 1974.<br />

Kuhn, T. S., La estructura <strong>de</strong> las revoluciones científicas, México, F. C. E., 1982<br />

Lamo <strong>de</strong> Espinosa, Emilio. González García, José María y Cristobal Torres Albero., La<br />

sociología <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la ciencia. Madrid, Alianza, 1994.<br />

Luhmann, Niklas., Complejidad y mo<strong>de</strong>rnidad, Madrid, Trotta, 1998.<br />

Luhmann, Niklas., Complejidad y mo<strong>de</strong>rnidad, Madrid, Trota, 1998.<br />

Luhmann, Niklas., Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México,<br />

<strong>Universidad</strong> Iberoamericana/Alianza Editorial, 1984.<br />

Lukács, Georg., Historia y consciencia <strong>de</strong> clase. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> dialéctica marxista, México,<br />

Grijalbo, 1969.<br />

Mannheim, Karl., I<strong>de</strong>ología y utopía. Introducción a la sociología <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

Madrid, Aguilar, 1973.<br />

Maturana, Humberto y Francisco Varela., El árbol <strong>de</strong>l conocimiento, Santiago <strong>de</strong> Chile,<br />

Editorial Universitaria, Las bases biológicas <strong>de</strong>l entendimiento humano, 1994.<br />

Merton, Robert K., La sociología <strong>de</strong> la ciencia 1, Madrid, Alianza, (2 tomos), 1977.<br />

Sacristan Luzón, Manuel., Karl Marx como sociólogo <strong>de</strong> la ciencia, México, UNAM, 1984.<br />

97 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Sartre, Jean Paul., Crítica <strong>de</strong> la razón dialéctica, Buenos Aires, Losada. Tomo I, 1963.<br />

Scheler, Max., <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l saber, Buenos Aires, Siglo XX, 1973.<br />

Schutz, Alfred., Las estructuras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.<br />

Yu Cao, Tian., La revolución kuhniana y el giro postmo<strong>de</strong>rnista en la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia, México, UNAM, 1998.<br />

Varela, Francisco J., Conocer. Conocer. Las ciencias cognitivas: ten<strong>de</strong>ncias y<br />

perspectivas. Cartografía <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as actuales. Barcelona, Gedisa, 1990.<br />

Wallerstein, Immanuel., El fin <strong>de</strong> las certidumbres en ciencias sociales, México, CEIICH,<br />

UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, Col. Las Ciencias y las Humanida<strong>de</strong>s en<br />

los Umbrales <strong>de</strong>l siglo XXI), 1999.<br />

Wallerstein, Immanuel., Impensar las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1998.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Aguilar Villanueva, Luis F., Weber: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciencia social. Volumen I. La tradición,<br />

México, Coordinación <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, UNAM y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa (2<br />

tomos), 1988.<br />

Alexan<strong>de</strong>r, Jeffrey C., Las teorías sociológicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial.<br />

Análisis multidimensional, Barcelona, Gedisa, 1989.<br />

Arato, Andrew. y Paul Breines., El Joven Lukács y los orígenes <strong>de</strong>l marxismo occi<strong>de</strong>ntal,<br />

México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1983.<br />

Aron, Raymond., Introducción a la filosofía <strong>de</strong> la historia. Ensayo sobre los límites <strong>de</strong> la<br />

objetividad histórica, Buenos Aires, Siglo XX, 1984.<br />

Bubner, Rudiger., La filosofía alemana contemporánea, Madrid, Cátedra, Colección<br />

teorema, 1984.<br />

Colletti, Lucio., La dialéctica <strong>de</strong> la materia en Hegel y el materialismo dialéctico, México,<br />

Grijalbo, 1977.<br />

Foucault, Michel., Las palabras y las cosas. Arqueología <strong>de</strong> las ciencias humanas,<br />

México, Siglo XXI, 1978.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., Las nuevas reglas <strong>de</strong>l método sociológico, Buenos Aires,<br />

Ammorrortu, 1987.<br />

González Casanova, Pablo., Reestructuración <strong>de</strong> las Ciencias Sociales: hacia un nuevo<br />

paradigma, México, CEIICH, UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, Col.<br />

Apren<strong>de</strong>r a Apren<strong>de</strong>r. Serie: Ciencias Sociales: algunos conceptos básico), 1998.<br />

Granja Castro, Josefina., Niklas Luhmann: lógicas <strong>de</strong> razonamiento y horizonte <strong>de</strong><br />

inteligibilidad, México, Inédito. s/f. Falta la fecha <strong>de</strong> la publicación.<br />

Habermas, Jürgen., "Teoría analítica <strong>de</strong> la ciencia y dialéctica", en Mardones, J. M. y N.<br />

Ursua. Filosofía <strong>de</strong> las ciencias humanas y sociales. Materiales para una<br />

fundamentación científica, México, Fontamara, 1988.<br />

Habermas, Jürgen., Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Ediciones<br />

Península, 1987.<br />

Habermas, Jürgen., Teoría y praxis. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> filosofía social, Madrid, Técnos, 1990.<br />

Habermas, Jürgen., La reconstrucción <strong>de</strong>l materialismo histórico, Madrid, Taurus, 1981.<br />

Horkheimer, Max., Theodor W. Adorno., Dialéctica <strong>de</strong>l iluminismo, Buenos Aires,<br />

Sudamericana, 1987.<br />

98 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Laurin-Frenette., Las teorías funcionalistas <strong>de</strong> las clases sociales. <strong>Sociología</strong> e i<strong>de</strong>ología<br />

burguesa, México, Siglo XXI, 1976.<br />

Lee, Richard., Complexity Studies and the Human Sciences: Pressures, Initiativae and<br />

Consequences of Overcoming the Two Cultures, México, CEIICH, UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong><br />

Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s Col. Las Ciencias y las Humanida<strong>de</strong>s en los Umbrales <strong>de</strong>l Siglo<br />

XXI), 1998.<br />

Marcuse, Herbert., El hombre unidimensional. Ensayo sobre la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la sociedad<br />

industrial avanzada, México, Joaquín Mortiz, 1981.<br />

McCarthy, Thomas., La teoría crítica <strong>de</strong> Jürgen Habermas, Madrid, Técnos, 1987.<br />

Merleau-Ponty, Maurice., Las aventuras <strong>de</strong> la dialéctica, Buenos Aires, La pléya<strong>de</strong>, 1974.<br />

Mills, C. Wright., La imaginación sociológica, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1977.<br />

Rossi, Pietro., "Introducción" en Max Weber, Buenos Aires, Ensayo sobre<br />

metodología sociológica, Amorrortu, 1973.<br />

Torres Nafarrete, Javier., Introducción a la teoría sistémica <strong>de</strong> Niklas Lhumann, México,<br />

CEIICHA, UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s. Col. Apren<strong>de</strong>r a Apren<strong>de</strong>r.<br />

Serie: Perspectivas en las Teorías <strong>de</strong> Sistemas), 1999.<br />

Yu Cao, Tian., La posmo<strong>de</strong>rnidad en la ciencia y la filosofía, México, CEIICH, UNAM<br />

(Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, Col. Las Ciencias y las Humanida<strong>de</strong>s en los<br />

Umbrales <strong>de</strong>l siglo XXI), 1998.<br />

Wallerstein, Immanuel., El fin <strong>de</strong> las certidumbres en ciencias sociales, México, CEIICH,<br />

UNAM (Vi<strong>de</strong>oteca <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s, Col. Las Ciencias y las Humanida<strong>de</strong>s en los<br />

Umbrales <strong>de</strong>l siglo XXI), 1999.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Lecturas básicas sobre los contenidos <strong>de</strong> la unidad.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> un ensayo sobre los temas abordados en la unidad.<br />

• Reflexión y discusión grupal sobre los temas <strong>de</strong> la unidad.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia (mínimo el 80% para aprobar el seminario) 30%.<br />

• Ensayos, exposiciones y trabajos parciales 70%.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos y profesionistas <strong>de</strong> áreas exactas.<br />

99 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0094<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Sociedad y Derecho<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

El objetivo <strong>de</strong>l curso es analizar la forma en que la sociología contemporánea se ha<br />

aproximado al problema <strong>de</strong> la ley.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Que el estudiante conozca la forma en que el problema <strong>de</strong> la legalidad se<br />

incorpora en la nueva tematización que acompaña a la reestructuración <strong>de</strong> la<br />

teoría social actual.<br />

• Que conozca la forma en que el tema <strong>de</strong> la legalidad acompaña a los<br />

problemas contemporáneos <strong>de</strong> gobernabilidad, la reforma <strong>de</strong>l Estado, la<br />

<strong>de</strong>mocracia, los <strong>de</strong>rechos sociales y los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

32 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Teoría social contemporánea y legalidad<br />

100 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

32 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

1.1. John Elster y el constitucionalismo.<br />

1.2. Habermas y el problema entre <strong>de</strong>recho y<br />

moral.<br />

1.3. Luhmann y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Unidad 2<br />

2. Legalidad, <strong>de</strong>mocracia y gobernabilidad<br />

2.1. Democracia y legalidad.<br />

2.2. Deformalización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

estado social.<br />

2.3. Derechos humanos, <strong>de</strong>rechos sociales y<br />

justicia<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Castañeda, Fernando., “Corporativismo, legalidad y cálculo social”, en Matil<strong>de</strong> Luna y<br />

R. Pozas, Relaciones corporativas en un período <strong>de</strong> transición, México, IIS-UNAM,<br />

1992.<br />

Gimémez, Gilberto., “El discurso jurídico como discurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r”, en Po<strong>de</strong>r Estado y<br />

Discurso, México, UNAM, 1989.<br />

Habermas, Jürgen., “Derecho y Moral”, en D. Sobrevilla. El <strong>de</strong>recho, la política y la<br />

ética, México, Siglo XXI, 1991.<br />

Jitrik, Noe., “Legalidad y Legitimidad”, Inédito.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Kosiki, A. Enrique., “discurso jurídico y discurso psicoanalítico. El <strong>de</strong>recho como texto<br />

sin sujeto”, en P. Legedre, et. al., El discurso jurídico, Buenos Aires, Hachette, 1982.<br />

Luhmann, Niklas., ”La autonomía <strong>de</strong>l sistema legal”, en The differentiation of society,<br />

lColumbia, NY, University Press, 1992.<br />

Rose, Filian., “El estructuralismo y la ley. Saussure y Levi Strauss”, en Dialectica <strong>de</strong>l<br />

nihlismo, México, FCE, 1989.<br />

Schelling, Tomas C., “Etica, ley y el ejercicio <strong>de</strong> la auto<strong>de</strong>terminación”, en J. Rawls et.<br />

al., Liberty, aquality and law, Slat Lake, University of Utha, 1987.<br />

Schmitt, Carls., “Teoría <strong>de</strong>l Partisano. Aspectos y nociones”, Copias, s/f.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

101 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

• Asistencia<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos, ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, abogados, historiadores, economistas y comunicólogos.<br />

102 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Los Clásicos <strong>de</strong> la Teoría Política y Social<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0095<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Que el alumno conozca las principales aportaciones teóricas, en el análisis <strong>de</strong> los<br />

fenómenos socio-políticos, a partir <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> los clásicos <strong>de</strong> la teoría política<br />

y social.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Que el alumno reflexione en relación a dicha problemática, centrando nuestra<br />

atención en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y sus<br />

manifestaciones, es <strong>de</strong>cir, las distintas forma <strong>de</strong> gobierno, especialmente lo<br />

referente a los antagonismos <strong>de</strong>mocracia/autoritarismo.<br />

Que el estudiante pue<strong>de</strong> estudiar, bajo un enfoque sociológico la forma en que<br />

se constituye la acción <strong>de</strong>mocrática y la acción autoritaria partiendo <strong>de</strong> los<br />

actores.<br />

Que el alumno pueda acercarse en conocimiento <strong>de</strong> las principales<br />

institucionales políticas, entendidas fundamentalmente como normas formales e<br />

informales, <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la consolidación o cancelación <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> sociedad. Se hará énfasis en la relación <strong>de</strong> los actores con las<br />

instituciones y no en las instituciones en si mismas.<br />

Que <strong>de</strong>sarrolle su capacidad analítica a partir <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> las distintas<br />

103 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

6 horas<br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

12 horas<br />

Unidad 5<br />

10 horas<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

posturas teóricas, las discusiones en clase y <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> ensayos<br />

sobre temas analizados en la misma.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

1. Presentación<br />

Unidad 2<br />

2. <strong>Sociología</strong> y política<br />

2.1. Definición <strong>de</strong> conceptos básicos y conocimiento <strong>de</strong> la<br />

Unidad 3<br />

materia <strong>de</strong> estudio.<br />

3. Las disciplinas como discurso<br />

3.1. Discurso y po<strong>de</strong>r.<br />

3.2. Discurso y conocimiento.<br />

3.3. Discurso y sociedad.<br />

Unidad 4<br />

4. Los clásicos <strong>de</strong> la política y la sociedad<br />

4.1. El pensamiento socio-político mo<strong>de</strong>rno.<br />

4.2. Maquiavelo: el realismo político.<br />

4.3. Hobbes: El pacto social.<br />

4.4. Montesquieu: Or<strong>de</strong>n y sociedad.<br />

4.5. Toqueville: El paisaje hacia la sociología política. El<br />

po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad.<br />

4.6. Marx: Conflicto y po<strong>de</strong>r.<br />

4.7. Weber: Los tipos <strong>de</strong> dominación y la racionalización <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político. Otra mirada <strong>de</strong>l realismo político.<br />

4.8. Se hará una revisión general <strong>de</strong> los autores, con el fin<br />

<strong>de</strong><br />

homogenizar la información y la reflexión a partir <strong>de</strong> la<br />

exposición <strong>de</strong>l profesor.<br />

Unidad 5<br />

5. El pensamiento socio-político contemporáneo. Gid<strong>de</strong>ns,<br />

Habermas, Luhmann, Bourdieu, Bobbio, Sartori<br />

5.1. Po<strong>de</strong>r y dominación.<br />

5.2. Grupos, intereses y conflictos.<br />

5.3. Pluralidad, diferencia y tolerancia.<br />

5.4. Nuevos y viejos valores <strong>de</strong> la acción política.<br />

104 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 6<br />

10 horas<br />

Unidad 7<br />

6 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 6<br />

5 . Instituciones políticas<br />

5.1. Estado, gobierno y sociedad.<br />

5.2. Partidos movimientos y organizaciones sociales.<br />

Unidad 7<br />

6 . Política y <strong>de</strong>mocracia<br />

6.1. El papel <strong>de</strong> la ley.<br />

6.2. Partidos políticos y sociedad.<br />

6.3. Formas y discursos <strong>de</strong> participación política<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Adler, Max., Democracia política y <strong>de</strong>mocracia social, Santiago <strong>de</strong> Chile, Cóndor,<br />

1937.<br />

Bartra, Roger, La <strong>de</strong>mocracia ausente, México, Grijalbo, 1986.<br />

Bobbio, Norberto., El futuro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, México, FCE, 1991.<br />

Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci., Diccionario <strong>de</strong> política, México, Siglo XXI, 1982.<br />

Bobbio, Norberto y Michelangelo Bovero., Origen y fundamentos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político,<br />

México, Enlace-Grijalbo, 1985.<br />

Bovero, Michelangelo., “La <strong>de</strong>mocracia y sus adjetivos”, RMCPYS, núm. 154, México,<br />

UNAM, 1993.<br />

Dahl, Robert., La poliarquía, México, Tecnos, 1989.<br />

Hobber, Thomas., El Leviatan, México, FCE, 1984.<br />

Hichaústegui, Teresa y Laura Carrera, “La subjetividad política <strong>de</strong> tres partidos<br />

mexicanos”, en <strong>de</strong> la Garza, Enrique., Crisis y sujetos sociales en México, México,<br />

CIIH, UNAM; 1992.<br />

Montesquieu., El espíritu <strong>de</strong> las leyes, México, Porrúa, (Colecc. Sepan cuántos), 1985.<br />

Morlino, Leonardo., Como cambian los regímenes políticos, México, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

estudios constitucionales, 1985.<br />

Mosca, Gaetano., La clase política, México, FCE, 1985.<br />

Sartori, Giovanni., Teoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. 1. El <strong>de</strong>bate contemporáneo y Los<br />

problemas clásicos, Madrid, Alianza <strong>Universidad</strong>, 1987.<br />

Salazar, Luis., “Partidos políticos y transición a la <strong>de</strong>mocracia en México”, en<br />

Sociológica, sept, dic., México, UAM-Azcapotzalco, 1989.<br />

Varios autores, Transiciones a la <strong>de</strong>mocracia, Cambio XXI, México, Porrúa, 1993.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “Estado y partidos: una periodización”, en Revista mexicana <strong>de</strong><br />

sociología, México, IIS-UNAM; 1993.<br />

Varios, Coloquio <strong>de</strong> invierno. La situación mundial y la <strong>de</strong>mocracia, México, UNAM,<br />

CNCA, FCE, 1992.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Duverger, Maurice., <strong>Sociología</strong> Política, Madrid, Ariel Demos, sociología, 1982.<br />

Foucault, Michel., El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso, Barcelona Tusquets, 1988.<br />

105 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Foucault, Michel., El discurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, México, Folios, 1983.<br />

Held, David., Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, México, Tecnos, 1991.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., La constitución <strong>de</strong> la sociedad, Bases para una teoría <strong>de</strong> la<br />

estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, Anthony., Mo<strong>de</strong>rnidad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l yo. El yo y la sociedad en la época<br />

contemporánea, Barcelona, Península, 1995.<br />

Habermas, Jürgen., Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa, tomo I y II, Buenos Aires,<br />

Taurus, 1989.<br />

Maquiavelo, Nicolás., El príncipe, Santiago <strong>de</strong> Chile, Ercilla, 1935.<br />

Newman y Link., Teoría y sociología. Críticas <strong>de</strong> los partidos políticos. Anagrama,<br />

1980.<br />

Pereyra, Carlos., “Sobre la <strong>de</strong>mocracia”, en RMCPYS, núm. 130, México, UNAM,<br />

1987.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a<br />

cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o pontos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas, politólogos y administradores públicos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

106 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 0096<br />

Políticas <strong>de</strong> Bienestar Social<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Adquirir la capacitación profesional para reconocer los límites en el estado actual <strong>de</strong>l<br />

bienestar social en el México <strong>de</strong>l presente y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l futuro, bajo la premisa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las instituciones gubernamentales <strong>de</strong> seguridad social; merced a la<br />

restructuración económica y a la reforma <strong>de</strong>l estado.<br />

Indagar los nuevos <strong>de</strong>rroteros en la búsqueda <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y alternativas <strong>de</strong><br />

bienestar, mediante nuevos agentes (no gubernamentales) y la participación social<br />

organizada.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Analizar el estado actual <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> bienestar social y los <strong>de</strong>safíos<br />

social al inicio <strong>de</strong>l siglo XXI, a través <strong>de</strong> la proyección prospectiva.<br />

• Alentar la profesionalización <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> a través <strong>de</strong> la comparación social,<br />

así como reconocer las formas <strong>de</strong> la reflexión y el ejercicio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

interdisciplinarios.<br />

• Establecer los límites y márgenes <strong>de</strong>l bienestar – a través <strong>de</strong> las<br />

conceptualizaciones y evaluaciones <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo y la pobreza creciente—<br />

y analizar las posibilida<strong>de</strong>s y alcances <strong>de</strong> la participación social y <strong>de</strong> los<br />

107 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

20 horas<br />

Unidad 2<br />

22 horas<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

agentes sociales (no gubernamentales), en el reconocimiento <strong>de</strong> su naturaleza,<br />

formas <strong>de</strong> organización, plataformas y procedimientos.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

1. El <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la profesionalización <strong>de</strong> las ciencias sociales,<br />

especialmente <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong>, frente a otras experiencias y<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención social para los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

mexicano<br />

1.1. México <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l futuro.<br />

1.1.1. El presente social mexicano: diagnósticos y balances.<br />

1.1.2. Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mexicano para el siglo XXI:<br />

una visión prospectiva.<br />

1.2. Debate sobre la profesionalización <strong>de</strong> las ciencias<br />

sociales<br />

aplicadas al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

1.2.1. La noción <strong>de</strong> intervención social y la función <strong>de</strong>l<br />

Trabajo<br />

Social.<br />

1.2.2. La i<strong>de</strong>a norteamericana <strong>de</strong>l public interest<br />

abvocacy.<br />

1.2.3. La interdisciplinariedad a partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>l<br />

pensamiento complejo <strong>de</strong> Edgar Morin.<br />

1.2.4.El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> las aplicaciones concretas <strong>de</strong> las<br />

ciencias<br />

sociales.<br />

Unidad 2<br />

2. Desarrollo, “sub<strong>de</strong>sarrollo”, inequidad y pobreza: macroagentes<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

2.1 Desarrollo versus pobreza.<br />

2.1.1. Revisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> distintas escuelas<br />

<strong>de</strong><br />

pensamiento.<br />

2.1.2. La crítica a la noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Edgar Morin.<br />

2.1.3. Conceptos <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas,<br />

necesida<strong>de</strong>s<br />

universales y bienestar.<br />

2.1.4. Visiones <strong>de</strong> la inequidad y la pobreza en México,<br />

(Criterios redistributivos).<br />

108 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 3<br />

22 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2.2. Macroagentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2.2.1. El Estado benefactor y su reforma a partir <strong>de</strong> la<br />

restructuración económica. Impactos sobre las<br />

instituciones <strong>de</strong> seguridad social.<br />

2.2.2. Las instituciones internacionales. Visiones <strong>de</strong>l<br />

Banco<br />

Mundial y el Fondo Monetario Internacional.<br />

2.2.3. La ONU, las Cumbres Mundiales y la cooperación<br />

internacional.<br />

2.2.4. Las fundaciones internacionales.<br />

2.2.5. Límites y posibilida<strong>de</strong>s.<br />

Unidad 3<br />

3. Las exigencias sociales y las búsquedas <strong>de</strong> alternativas. Los<br />

microagentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La noción <strong>de</strong> participación<br />

social<br />

3.1. La noción <strong>de</strong> participación social para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3.1.1. Los motivos <strong>de</strong> la participación.<br />

3.1.2. Los nuevos valores <strong>de</strong> participación, Educación y<br />

ética<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3.1.3. Las exigencias <strong>de</strong> la profesionalización <strong>de</strong> la<br />

participación.<br />

3.2. Los microagentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y el bienestar.<br />

3.2.1. La emergencia <strong>de</strong> las organizaciones sociales a<br />

nivel<br />

mundial<br />

3.2.2. El problema <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las<br />

nociones <strong>de</strong> sector social, sociedad civil, tercer<br />

sector,<br />

sector no-lucrativo, organismos no<br />

gubernamentales y<br />

movimiento social.<br />

3.2.3. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las organizaciones sociales en<br />

México.<br />

3.2.4. ¿Cómo funciona la ONG? Plataformas y re<strong>de</strong>s.<br />

3.2.5. Fundaciones mexicanas para el <strong>de</strong>sarrollo.<br />

3.2.6. Hacia un catálogo <strong>de</strong> organizaciones, objetivos y<br />

proyectos. Los gran<strong>de</strong>s ejemplos internacionales y<br />

las<br />

organizaciones mexicanas más relevantes.<br />

Banco Mundial., El fomento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social. Contribución <strong>de</strong>l Banco Mundial a la<br />

109 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Cumbre Social, Washington, Banco Internacional <strong>de</strong> Reconstrucción y Fomento-Banco<br />

Mundial, 1995, 70 p.<br />

Declaración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Cumbre Mundial en Desarrollo Social, sin pie<br />

<strong>de</strong> imprenta, 1995, 88p.<br />

Delgado Ballesteros, César., “¿El Crack <strong>de</strong>l Futuro Social Mexicano?”, en proceso <strong>de</strong><br />

edición en las Memorias <strong>de</strong> la IV Internacional <strong>de</strong> Trabajo Social, preparadas por la<br />

Escuela Nacional <strong>de</strong> Trabajo Social <strong>de</strong> la UNAM, 1996.<br />

Delgado Ballesteros, César., La Profesionalización <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong>, inédito, 19 p,<br />

1996.<br />

Doyal, Len y Ian Gought., Teoría <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s Humanas, Madrid,<br />

(especialmente el prólogo y la segunda parte <strong>de</strong>l libro), Icaria-Fuhem, 1994.<br />

Fuentes Berain, Rossana., “México 2020”, investigación prospectiva aparecida en<br />

cinco partes en Reforma, segunda quincena <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Laos, Enrique., “La Pobreza en México”, en Comercio exterior, vol. 42,<br />

núm. 4, abril <strong>de</strong> 1992.<br />

Morin, Edgar., “Introducción “ en Ciencia con conciencia, Barcelona, Anthropos, 1984.<br />

Morin, Edgard., “El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l Desarrollo”, en El mito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<br />

Barcelona, Kairos, 1978.<br />

Pipitone, Ugo., “Introducción”, en La salida <strong>de</strong>l atraso: un estudio histórico<br />

comparativo, México, CIDD-FCE, 1994.<br />

Pliego Carrasco, Fernando <strong>de</strong> Jesús., Participación comunitaria y cambio social (Tesis<br />

<strong>de</strong> Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en <strong>Sociología</strong>), Colegio <strong>de</strong><br />

México, 1995,229 p.<br />

Rodríguez Cabrero, Gregorio., “Estado <strong>de</strong> Bienestar y Sociedad <strong>de</strong> Bienestar”, en<br />

Gregorio Rodríguez Cabrero (comp.): Estado, privatización y bienestar. Un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong><br />

la Europa actual, España, FUHEM-Icaria, 1991, pp. 9-46.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Salamon, Lester, “The Rise of the Nonprofit Sector”, en Foreign affairs, julio-agosto<br />

1994.<br />

Salamon, Lester y Helmut K. Anheier., “En Busca <strong>de</strong>l Sector No Lucrativo I: La<br />

Cuestión <strong>de</strong> las Definiciones”, en Umbral XXI, (Publicación <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong><br />

Investigación y Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Iberoamericana), núm. especial 1 (El<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l Tercer Sector, Acción voluntaria y <strong>de</strong>sarrollo social), 1995, pp. 7-26.<br />

Zarco Mera, Carlos., “El Tercer Sector en México, Hacia una Agenda <strong>de</strong><br />

Investigación”, en Umbral XXI, (Publicación <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Investigación y<br />

Posgrado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Iberoamericana), núm. Especial 1 (el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l Tercer<br />

Sector. Acción voluntaria y <strong>de</strong>sarrollo social), 1995, pp. 38-43.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a<br />

cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

110 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

tema tratado. En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura 8resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación <strong>de</strong>n <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, politólogos, economistas y trabajadores sociales.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

111 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Educación<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1099<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO(S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Revisar las formulaciones teóricas que <strong>de</strong> manera más significativa han <strong>de</strong>finido el<br />

fenómeno educativo.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Compren<strong>de</strong>r la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l fenómeno educativo en el mundo mo<strong>de</strong>rno.<br />

• Aportar a la formación teórica <strong>de</strong> los alumnos, elementos centrales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

sociológico acerca <strong>de</strong> la significación social <strong>de</strong> la educación.<br />

• Incorporar en la batería conceptual <strong>de</strong>l estudiante conceptos como: Estado,<br />

hegemonía, nación, i<strong>de</strong>ntidad (es), <strong>de</strong>sarrollo económico, capital humano,<br />

función educativa, aparato i<strong>de</strong>ológico, violencia simbólica, reproducción y<br />

resistencia.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

8 horas<br />

Unidad 1<br />

. 1. La educación como socialización (Durkheim).<br />

112 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

8 horas<br />

Unidad 3<br />

8 horas<br />

Unidad 4<br />

8 horas<br />

Unidad 5<br />

8 horas<br />

Unidad 6<br />

8 horas<br />

Unidad 7<br />

8 horas<br />

Unidad 8<br />

8 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 2<br />

2. La educación como racionalización (Weber).<br />

Unidad 3<br />

3. La educación como asignadora <strong>de</strong> roles sociales (Parsons).<br />

Unidad 4<br />

4. La educación como hegemonía cultural (Gramsci).<br />

Unidad 5<br />

5 La educación como capital humano (Schultz).<br />

Unidad 6<br />

6. La educación como aparato i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> Estado (Althuss).<br />

Unidad 7<br />

7. La educación como violencia simbólica (Bourdieu y Passeron).<br />

Unidad 8<br />

8. La educación como reproducción y resistencia (Giroux).<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Bourdieu, P. Y J.C. Passeron., La reproducción. Elementos para una teoría <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> enseñanza, Barcelona, Laia, 1977.<br />

Durkheim, E., Educación y <strong>Sociología</strong>, Buenos Aires, Shapire, 1974.<br />

Giroux, H., “Teorías <strong>de</strong> reproducción y resistencia en la nueva sociología <strong>de</strong> la<br />

educación”, en María <strong>de</strong> Ibarrola, Dimensiones sociales <strong>de</strong> la educación, Caballito-<br />

SEP, 1976.<br />

Gramsci, A., La alternativa pedagógica, Barcelona, Novaterra, 1976.<br />

Parsons, La clase como sistema social: algunas <strong>de</strong> sus funciones en la sociedad<br />

americana, Narcea S.A., 1990.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Portantiero, J.C., Gramsci y la Educación, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> estudios educativos, 1976.<br />

Schultz, T., Valor económico <strong>de</strong> la educación, México, UTEHA, 1978.<br />

Weber, M., Ensayos <strong>de</strong> sociología contemporánea, Barcelona, Martínez Roca, 1972.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> los textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase<br />

i<strong>de</strong>ntificando los puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando<br />

113 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

conforme avance el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores<br />

revisados.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, trabajadores sociales, pedagogos y filósofos.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

114 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1079<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Teoría <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong>l Trabajo<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Al terminar el curso, el estudiante analizará casos específicos <strong>de</strong> la Industria mexicana en la<br />

que el quehacer sociológico tenga un impacto directo en el rendimiento productivo <strong>de</strong> la<br />

organización, aplicando las herramientas que favorezcan al análisis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong> trabajo en los que colabore.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Al terminar <strong>de</strong>l tema el estudiante conocerá el impacto que tiene la materia en el<br />

sector privado e i<strong>de</strong>ntificará las principales áreas <strong>de</strong> oportunidad en las que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar como sociólogo.<br />

• El estudiante i<strong>de</strong>ntificará los componentes <strong>de</strong> la cultura organizacional en un contexto<br />

socio-laboral, a partir <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> la industria pública y privada, conforme a su<br />

propia composición y alcance.<br />

• Al finalizar el tema el estudiante aplicará herramientas <strong>de</strong> trabajo en equipo con el<br />

objetivo <strong>de</strong> integrar una colectividad a partir <strong>de</strong>l ético aprovechamiento la diversidad <strong>de</strong><br />

sus integrantes, favoreciendo así, el logro <strong>de</strong> los objetivos institucionales.<br />

• El estudiante establecerá los criterios <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo más apropiados a su organización y<br />

aplicará técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res que impacten positivamente la madurez <strong>de</strong><br />

un sistema <strong>de</strong> calidad en la industria.<br />

115 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

• Al finalizar el tema, el alumno i<strong>de</strong>ntificará la metodología <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad en el mo<strong>de</strong>lo ISO 9001:2000 y <strong>de</strong>sarrollará las<br />

habilida<strong>de</strong>s necesarias para documentarlo.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

12 horas<br />

Unidad 2<br />

12 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

15 horas<br />

Unidad 5<br />

15 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

1. Introducción a la <strong>Sociología</strong> <strong>de</strong> la Organización<br />

Unidad 2<br />

2. Análisis <strong>de</strong> la Cultura Organizacional<br />

Unidad 3<br />

3. Grupos Efectivos y Trabajo <strong>de</strong> Equipo<br />

Unidad 4<br />

4. Li<strong>de</strong>razgo en la Organización<br />

Unidad 5<br />

5. Sistemas <strong>de</strong> Calidad Integral<br />

Abranavel., Cultura Organizacional, Colombia, Ediciones Legis, 1999.<br />

Aguirre, A., Fundamentos <strong>de</strong>l comportamiento organizacional, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1992.<br />

Alducin, Enrique., Los valores <strong>de</strong> los mexicanos, México, Tomo III, Banamex, 1996.<br />

Alves, P. Carlos., Dimensionalidad Estratégica <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> recursos humanos, México,<br />

Edit. Panorama, 1996.<br />

Aquilano, N.L y Chase., Dirección y administración <strong>de</strong> las organizaciones, EUA, Adisson-<br />

Wesley, 1994.<br />

Arana <strong>de</strong> la Garza, Rafael., Dirección por servicio: la otra calidad, México, Edit. McGraw-Hill,<br />

2002.<br />

Arias Galicia., Administración <strong>de</strong> los recursos humanos, México, Ed. Trillas, 1996.<br />

Arias y Heredia., Administración efectiva <strong>de</strong> los Recursos Humanos, México, Quinta edición.<br />

Edit., Trillas, 1999.<br />

Arsten, Rainer., Entrenamiento <strong>de</strong> grupos, España, Mensajero Bilbao, 1990.<br />

Beckard, Richard., Transiciones organizacionales, México, SITESA, 1989.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

116 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Berenguer, G. Diaz y Quintanilla., “Mo<strong>de</strong>los y Estrategias para la implantación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> la Calidad”, Madrid, Congreso Iberoamericano <strong>de</strong> psicología <strong>de</strong>l trabajo y <strong>de</strong> las<br />

organizaciones, 1998.<br />

Bikenbihl. Michel., Apren<strong>de</strong>r a dirigir grupos, Madrid, Ed. Paraninfo, 1999.<br />

Blanco, F., El control integrado <strong>de</strong> la gestión, Madrid, APD. 1981.<br />

Broadwell, Martin., El supervisor como Instructor, México, Fondo Educativo Interamericano,<br />

1998.<br />

Bueno, E. Cruz y Durán., Análisis en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1990.<br />

Burke, Warner., Desarrollo Organizacional, México, SITESA, 1988.<br />

Castillo, J. J., La automatización y el futuro <strong>de</strong>l trabajo: diseño <strong>de</strong>l trabajo y calificación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, Madrid, Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo y Seguridad Social, 1994.<br />

Crosby, Philip. B., Hablemos <strong>de</strong> Calidad. México, Editorial McGraw-Hill, 2000.<br />

Child. J. Y Manfield., “Information Technology and organization structure”, EUA, Sociology<br />

1998.<br />

Deming. W.E., Calidad, Productividad y Competitividad. La salida <strong>de</strong> la crisis, Madrid, Díaz <strong>de</strong><br />

Santos, 1989.<br />

Esponda, Alfredo., Hacia una Calidad mas robusta ISO 9000:2000, México, Edit. Panorama,<br />

2001.<br />

Eyssautier <strong>de</strong> la Mora., Metodología <strong>de</strong> la Investigación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Inteligencia, México,<br />

ECAFSA, 2000.<br />

Galindo Francisco., La cultura organizacional mexicana y su influencia en la implementación<br />

<strong>de</strong> SGC, México, ITESM, tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestría, 2001.<br />

Garza, Manuel., Estrategias <strong>de</strong> cambio planeado para implantar sistemas <strong>de</strong> calidad en<br />

organizaciones mexicanas, México, ITESM, tesis para obtener el grado <strong>de</strong> maestría, 1999.<br />

Giral, Jose., Cultura <strong>de</strong> efectividad, México, Grupo Editorial Iberoamerica, 1996.<br />

Gitlow, Howard., Como manejar la calidad y la productividad con el método Deming, Bogotá,<br />

Edit. Norma, 2001.<br />

Gore, Albert., Un gobierno más efectivo y menos costoso, México, Edit. Edamex, 2001.<br />

Guerin, Guilles., Plantación Estratégica <strong>de</strong>l personal, Colombia, Fondo Editorial Legis, 1992.<br />

Hanna, David., Diseño <strong>de</strong> organizaciones flexibles, México, SITESA, 1995.<br />

Harrington, James., Como incrementar la calidad y la productividad en las organizaciones,<br />

México, Edit. McGraw-Hill, 2004.<br />

Hesselbein, El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l futuro, España, Ediciones Deusto, Informe sobre Desarrollo Humano<br />

2001.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

117 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Hill, Charles., Administración Estratégica. Un enfoque integrado, México, McGraw-Hill, 2002.<br />

Ishikawa, Kaoru., Que es el control total <strong>de</strong> la calidad. La modalidad japonesa, Bogotá,<br />

Editorial Norma, 1998.<br />

Juran, Joseph., La planificación para la calidad, Madrid, Edit. Díaz <strong>de</strong> Santos, 1997.<br />

Kenneth, Andrews., El concepto <strong>de</strong> estrategia en las organizaciones, España, Edit. IESE.<br />

2001.<br />

Kliksberg B., El pensamiento organizativo: Una visión Social, Buenos Aires, Paidós, 1990.<br />

Larrañeta y Onieva., Métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo en la organización, Madrid, Alianza<br />

<strong>Universidad</strong>, 1998.<br />

Londoño Mesa, G., Gerencia y Recursos Humanos, Colombia, Editorial Norma, 1997.<br />

Luna P. Y García., Un sistema válido para el tratamiento <strong>de</strong> los problemas con la gente en la<br />

empresa, Madrid, Tecniban, 1995.<br />

Macias Pineda, Roberto., La investigación Metódica en la Administración, México, ECAFSA,<br />

1990.<br />

Maddux, R., Delegación eficaz <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s, México, Grupo Editorial Iberoamericana, 1992.<br />

McGraw-Hill, 1998.<br />

McQuaig, Jack., Cómo motivar a la gente, México, Logos Consorcio, 1990.<br />

Mendoza Nuñez., El manejo <strong>de</strong> grupos en las organizaciones, México, Trillas, 1990.<br />

Menguzato, M. Renau., La dirección estratégica <strong>de</strong> la empresa: Un enfoque innovador,<br />

Barcelona, Ariel, 1993.<br />

Mintzberg, Brian., El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos, México, Edit.<br />

Prentice, may 1997.<br />

Muñoz Gutierrez., Pasión por un buen Gobierno, México, Edit. Ediciones, 2000.<br />

Muñoz Machado, Andrés., La gestión <strong>de</strong> la calidad total en la administración pública, Madrid,<br />

Editorial Díaz <strong>de</strong> Santos, 1999.<br />

Pare<strong>de</strong>s Santos., Manual <strong>de</strong> planeación estratégica, México, Edit. Panorama, 1996.<br />

Peon, Joaquin., El premio nacional <strong>de</strong> calidad como acelerador <strong>de</strong> cambio cultural en México,<br />

México, Monografías 4, Fundación Mexicana para la calidad total, 1997.<br />

Poner el a<strong>de</strong>lanto tecnológico al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, España, Programa <strong>de</strong> las<br />

Naciones Unidas Para el Desarrollo, 1996.<br />

Porter, Michael., Seminario Internacional, la ventaja competitiva global, México, IBM, 2002.<br />

Quintailla, I., La potencialización <strong>de</strong>l factor humano, Madrid, Pirámi<strong>de</strong>, 1996.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

118 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Quintanilla, I., Evaluación <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>l empleado, Valencia, Promolibro, 1999.<br />

Rosan<strong>de</strong>r. A., La búsqueda <strong>de</strong> la calidad en los servicios, Madrid, Díaz <strong>de</strong> los Santos, 1992.<br />

Roure, Juan., Aprendiendo <strong>de</strong> los mejores. México, Editorial Gestión, 2000.<br />

Scott, Jafe., Empowerment, Cómo otorgar po<strong>de</strong>r y autoridad a su equipo <strong>de</strong> trabajo, México,<br />

Grupo editorial Iberoamerica, 1994.<br />

Stephen, Robbins., Comportamiento organizacional, EUA, Prentice, may 2001.<br />

Stimaniglia, Destro., Planificación estratégica participativa para la calidad, México, Ed.<br />

McGraw-Hill, 2003.<br />

Tagiuri, R., Clima Organizacional, la expliracion <strong>de</strong> la organización, Boston, Mass, 1994.<br />

Vogt, Murrel, Empowerment in Organizations, USA, Ed. Pfeiffer & Company, 1990.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Von Bleiken, Bleick., Manual para el adiestramiento <strong>de</strong>l personal, México, Herrero Hermanos,<br />

1980.<br />

Bibliografía Complementaria<br />

Baldrige National Quality Program www.quality.nist.gov<br />

Otros recursos didácticos:<br />

Premio a la Calidad INTRAGOB. www.innova.presi<strong>de</strong>ncia.gob.mx; www.sep.gob.mx<br />

Premio Deming.www.juse.or.jp/e/in<strong>de</strong>x.html<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Calidad. www.economia-premios-gob-mx/calidad<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Revisión <strong>de</strong> textos obligatorios, discutiendo su contenido en clase i<strong>de</strong>ntificando los<br />

puntos planteados en los objetivos particulares.<br />

• Exposición <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> los ejes centrales <strong>de</strong> cada lectura, resaltando conforme<br />

avanza el curso las discrepancias y los consensos <strong>de</strong> los autores revisados.<br />

• Investigación.<br />

• Visitas a empresas.<br />

• Técnica expositiva.<br />

• Sesiones audiovisuales por computadora.<br />

• Lluvia <strong>de</strong> I<strong>de</strong>as.<br />

• Apoyo <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os que refuercen los temas.<br />

• Ejercicios Grupales.<br />

• <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> caso.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>ras todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura<br />

• Exposición en clase, grupal o individual<br />

119 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, economistas e historiadores.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

120 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Desarrollo Institucional <strong>de</strong> la <strong>Sociología</strong> en México<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1071<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

0<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Que los alumnos conozcan, analicen y discutan los rasgos generales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la sociología en nuestro país. Ubicar y comparar críticamente este <strong>de</strong>sarrollo en<br />

relación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la disciplina en otros contextos. Adquirir una i<strong>de</strong>a<br />

fundamentada sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Reconstruir las principales características <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociología en<br />

México a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> trabajos en los que los propios sociólogos<br />

exponen, analizan críticamente y proponen alternativas sobre dicho <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• Realizar dicha reconstrucción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 ejes:<br />

• El contexto sociopolítico y cultural.<br />

• El proceso <strong>de</strong> institucionalización y la profesionalización.<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo disciplinario: enfoques y temáticas prevalecientes, aportes y<br />

problemáticas.<br />

121 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

16 horas<br />

Unidad 2<br />

16 horas<br />

Unidad 3<br />

16 horas<br />

Unidad 1<br />

UNIDADES<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes: el positivismo mexicano<br />

1.1 El contexto sociopolítico y cultural: la dictadura porfirista.<br />

1.2 El positivismo comtiano, spenceriano y los “científicos”<br />

porfiristas.<br />

1.3 El primer intento <strong>de</strong> institucionalización: la Escuela Nacional<br />

Preparatoria y las cátedras <strong>de</strong> sociología.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

1.4 Los aportes <strong>de</strong>l positivismo mexicano: Andrés Molina Enríquez<br />

y los gran<strong>de</strong>s problemas nacionales.<br />

1.5 La generación <strong>de</strong>l centenario y la crítica <strong>de</strong>l Ateneo <strong>de</strong> la<br />

Juventud.<br />

Unidad 2<br />

2. El arranque <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong> la sociología en México<br />

2.1. La creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales.<br />

2.2. El contexto sociopolítico y cultural: la consolidación <strong>de</strong>l régimen<br />

posrevolucionario y la lucha por la autonomía universitaria.<br />

2.3. La creación <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Ciencias Políticas y<br />

Sociales.<br />

2.4. El contexto sociopolítico y cultural: el proyecto <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2.5. El inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> profesionalización <strong>de</strong> la sociología: la<br />

herencia <strong>de</strong> la antropología en el <strong>de</strong>recho; la influencia <strong>de</strong> la<br />

sociología científica.<br />

2.6. La sociología científica: aportes, temáticas y problemáticas.<br />

Unidad 3<br />

3. La consolidación institucional y la sociología crítica en México<br />

3.1. La crítica a la sociología científica.<br />

3.2. El contexto sociopolítico y cultural: agotamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo; movimientos sociales y políticos al interior <strong>de</strong>l país;<br />

122 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 4<br />

16 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

movimientos <strong>de</strong> liberación nacional y radicalización <strong>de</strong> la guerra<br />

fría.<br />

3.3. La influencia <strong>de</strong> la CEPAL y el enfoque estructural.<br />

3.4. La Democracia en México y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociología<br />

crítica.<br />

3.5. La sociología crítica: aportes, temáticas y problemáticas.<br />

Unidad 4<br />

4. De la década <strong>de</strong> los ochenta a la actualidad<br />

4.1. El cuestionamiento <strong>de</strong> la sociología crítica y el papel <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales.<br />

4.2. El contexto sociopolítico y cultural: crisis <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

bienestar y <strong>de</strong>l socialismo real.<br />

4.3. Los problemas <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong><br />

la crisis.<br />

4.4. La proliferación <strong>de</strong> enfoques.<br />

4.5. La sociología en México hoy: algunas problemáticas y<br />

perspectivas.<br />

Andra<strong>de</strong> Carreño, Alfredo., “La institucionalización <strong>de</strong> las ciencias sociales y las<br />

políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo científico en México”, en Acta Sociológica, núm. 1. 1988.<br />

Arguedas, Ledda y Aurora Loyo., “La institucionalización <strong>de</strong> la sociología en México”,<br />

en <strong>Sociología</strong> y ciencia política en México, México, UNAM, 1979.<br />

Castañeda, Fernando., “La constitución <strong>de</strong> la sociología en México”, en Desarrollo <strong>de</strong><br />

las Ciencias Sociales en México, Fco. José Paoli, coordinador, CIIH, UNAM. 1990.<br />

Farfán Hernán<strong>de</strong>z, Rafael., “La contribución <strong>de</strong> Pablo González Casanova a la<br />

formación <strong>de</strong> una teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad en México (1966-1970)”, en Sociológica,<br />

enero-abril. 1994.<br />

Leal y Fernán<strong>de</strong>z, Juan Felipe, et al., La sociología contemporánea en México,<br />

México, UNAM 1994.<br />

Villa Aguilera, Manuel., I<strong>de</strong>ología oficial y sociología crítica en México, FCPYS,<br />

<strong>Estudios</strong> núm. 16, 1974.<br />

123 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Graciarena, Jorge., “Las ciencias sociales, la crítica intelectual y el Estado<br />

tecnocrático. Una discusión <strong>de</strong>l caso latinoamericano”, en Po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sarrollo en<br />

América Latina. <strong>Estudios</strong> sociológicos en homenaje a José Medina Echavarria,<br />

México, FCE, 1977.<br />

Sefchovich, Sara., “Los caminos <strong>de</strong> la sociología en el laberinto <strong>de</strong> la Revista<br />

Mexicana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>”, en Revista Mexicana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, enero-abril, 1989.<br />

Valenti Nigrini, Giovanna., “Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la institucionalización y la profesionalización<br />

<strong>de</strong> las ciencias sociales” en Desarrollo y organización <strong>de</strong> las ciencias sociales en<br />

México, Porrúa, 1990.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a<br />

cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis centrales<br />

<strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, politólogos, economistas, <strong>de</strong>mógrafos y trabajadores sociales.<br />

124 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

Teoría e Investigación en la <strong>Sociología</strong> Jurídica<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1086<br />

EJE DE CONOCIMIENTO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO(S):<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Este curso esta abocado a que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen investigaciones concretas<br />

en función <strong>de</strong> esta área temática. Con fundamento en la formación teórica que<br />

recibieron en el curso antece<strong>de</strong>nte, el estudiante analizará estudios concretos que se<br />

han abordado a partir <strong>de</strong> la sociología jurídica. El objetivo general esta abocado a<br />

problemas <strong>de</strong> carácter nacional sin excluir ningún problema <strong>de</strong> índole estrictamente<br />

teórica o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

• Que se establezca la conexión entre la teoría y la investigación concreta en el<br />

área <strong>de</strong> la sociología jurídica.<br />

• Que el estudiante comprenda la importancia <strong>de</strong> la investigación a partir <strong>de</strong> la sociología<br />

jurídica.<br />

• Que se analicen investigaciones sobresalientes sobre el tema que le sirvan al<br />

estudiante como guías <strong>de</strong> investigación.<br />

• Que el estudiante <strong>de</strong>sarrolle sus temas <strong>de</strong> tesis.<br />

125 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 1<br />

22 horas<br />

Unidad 2<br />

22 horas<br />

Unidad 3<br />

20 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 1<br />

1. Conceptos básicos<br />

UNIDADES<br />

1.1. Legalidad y legitimidad.<br />

1.2. Legalidad y moral.<br />

1.3. Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Unidad 2<br />

2. La Ley en México. Estructura y problemas<br />

2.1. El po<strong>de</strong>r judicial y la aplicación <strong>de</strong> la ley.<br />

2.2. La construcción <strong>de</strong> la ley. Legalidad y <strong>de</strong>mocracia.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

2.3. Sistema político y sistema jurídico. Participación Política Legal.<br />

Unidad 3<br />

(Organización y partidos.)<br />

3. Legalidad y sociedad<br />

3.1. Legalidad y movimientos sociales.<br />

3.2. Legalidad y formas <strong>de</strong> resocialización.<br />

3.3. Derechos públicos y <strong>de</strong>rechos privados.<br />

Baratta, Alejandro., Criminología Crítica y crítica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho penal, México,<br />

Siglo XXI, 1982.<br />

Baratta, Alessandro., Resocialización o control social. Por un concepto Crítico <strong>de</strong> la<br />

reintegración social <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado, México, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l INACIPE, 1991.<br />

Basaglia, Franco, et al., Los Crímenes <strong>de</strong> la paz, México, Siglo XXI, 1975.<br />

Basaglia, Franco., La salud <strong>de</strong> los trabajadores. México, Nueva Imagen, 1984.<br />

Berges Chupani, Manuel, et. al., Las carreras judiciales y administrativa: una búsqueda <strong>de</strong><br />

institucionalización, Santo Domingo, ONAP, 1983.<br />

Berman, Harold J., La formación <strong>de</strong> la tradición jurídica <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, México, FCE, 1996.<br />

Bravo Lira, Bernardino, “El estado Constitucional en Hispano América, 1920-1990. Entre el<br />

126 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

<strong>de</strong>terioro y la transformación”, en Revista <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, Vol. 15, núm. 15. 1991.<br />

Buffington, Robert., “Revolutionary reform: the Mexican Revolution and the discourse on prison<br />

reform”, en Mexican S tudies, vol. 9 núm. 1, 1993.<br />

Calatano, Pierangelo., “I<strong>de</strong>ntidad Jurídica en América Latina: <strong>de</strong>recho romano y sistema<br />

latinoamericano”, Revista <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, vol. 15, núm. 15, 1991.<br />

Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant, El acceso a la justicia. La ten<strong>de</strong>ncia en el movimiento<br />

mundial para hacer efectivos los <strong>de</strong>rechos, México, FCE, 1996.<br />

Castañeda, Carmen., Prevención y readaptación social en México, México, cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l<br />

INACIPE, 1978.<br />

Correas, Oscar., Pluralismo jurídico y <strong>de</strong>mocracia. Problemas teóricos, Mimeo, s/f.<br />

Cosacov Belaus., Gustavo et. al., La duración <strong>de</strong>l proceso penal en México, México, Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencias Penales, 1983.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos Anagrama., La imposible prisión: <strong>de</strong>bate con Michel Foucault, Barcelona 1982.<br />

Chávez, Rafael., La intervención <strong>de</strong> la corte suprema en materia política, México, Porrúa,<br />

1946.<br />

De la Barreda Solórzano, Luis., La lucha por los <strong>de</strong>rechos humanos en el sistema<br />

penitenciario mexicano, México, Comisión Nacional <strong>de</strong> los Derechos Humanos, 1992.<br />

De la Cueva Mario., “La Constitución Política en México, 50 años <strong>de</strong> Revolución”, Antología<br />

<strong>de</strong>l Pensamiento Mexicano sobre la Constitución <strong>de</strong> 1917, México, Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Estudios</strong> Históricos <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, 1987.<br />

Ferrari, Vincenzo., Funciones <strong>de</strong>l Derecho, España. Debate, 1989.<br />

Fix Fierro, H., “Informática jurídica y estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”, Boletín Mexicano <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

comparado, vol. 23, núm. 68, mayo-agosto 1990.<br />

Fix Zamudio, H., “A Brief Introduction to the Mexican Writ of Amparo”, California Western<br />

International Law Review, vol. 9, núm. 2, 1979.<br />

Fix Zamudio, Héctor., Función <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial en los sistemas constitucionales<br />

latinoamericanos, México, UNAM-Instituto <strong>de</strong> Investigaciones jurídicas. 1977.<br />

Foucault, Michel., Historia <strong>de</strong> la Locura en la época clásica, México, Siglo XXI, Tomo I y II,<br />

1979.<br />

García, Antonio y Pablo <strong>de</strong> Molina., “Policía y criminalidad en el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho”, Doctrina<br />

Penal, vol. 14, números 53-54, 1991.<br />

Gessner, Volkmar., Los conflictos sociales y la administración <strong>de</strong> justicia en México, México,<br />

UNAM, 1986.<br />

Durkheim, Emile., La división <strong>de</strong>l trabajo social, Madrid, Akal, 1982.<br />

Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, México,<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

127 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Porrúa, 117ª edición, 1997.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Gessner, Volkmar., Los conflictos sociales y la administración <strong>de</strong> justicia en México<br />

(traducción <strong>de</strong> Renate Marsiske), México, UNAM. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, 1984.<br />

La experiencia <strong>de</strong>l penitenciarismo contemporáneo, México, Comisión Nacional <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos, 1995.<br />

Lacasta- Zabalza, José Ignacio., El apagamiento <strong>de</strong>l Estado y la disolución <strong>de</strong>l Derecho:<br />

revisión regulada <strong>de</strong> una paradoja <strong>de</strong>sreguladora.<br />

Lamnek, Siegfred., Teorías <strong>de</strong> la criminalidad, México Siglo XXI, 1980.<br />

Larrauri, Elena., La herencia <strong>de</strong> la criminología crítica, México, Siglo XXI, 1992.<br />

Malo Camacho, Gustavo., Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho penitenciario, México, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l INACIPE,<br />

1976.<br />

Mead, George Herbert., Espíritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paidós. 1972.<br />

Mora, Juan José., Diagnóstico <strong>de</strong> las prisiones en México, México, Comisión Nacional <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos, 1981.<br />

Novoa Monreal, Juan Eduardo., El <strong>de</strong>recho como obstáculo al cambio social, México, Siglo<br />

XXI, 1991.<br />

Ponce, Luis M., “alternativas para mejorar la administración <strong>de</strong> justicia”, Boletín Mexicano <strong>de</strong><br />

Derecho Comparado, vol. 23, núm. 67, 1990.<br />

Pujadas Muñoz, Juan José., “El método biográfico: El uso <strong>de</strong> las Historias <strong>de</strong> Vida en ciencias<br />

sociales”, en Cua<strong>de</strong>rnos metodológicos, núm. 5, Madrid, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Sociológicas, 1992.<br />

Rabasa, E., “Organización <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia y Juicio <strong>de</strong> Amparo”, en Antología<br />

<strong>de</strong>l Pensamiento Mexicano sobre la Constitución <strong>de</strong> 1917, México, Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

estudios Históricos <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, 1987.<br />

Rico, José A., Crimen y Justicia en América Latina, 3ª. edición, México, Siglo XXI, 1985.<br />

Sánchez Sandoval, Augusto., La construcción particular <strong>de</strong> la realidad y los sistemas <strong>de</strong><br />

control social, Manuscrito, 1996.<br />

Tena Ramírez, Felipe., Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1995,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Zaragoza, febrero 1996.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Código Civil para el DF en materia común y para toda la República en materia<br />

fe<strong>de</strong>ral, México, Sista, 1995.<br />

Código Penal para el DF en materia común y para toda la república en materia fe<strong>de</strong>ral,<br />

México, Sista, 1995.<br />

Foucault, Michel., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1996.<br />

128 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

García <strong>de</strong> León, Antonio., Resistencia y Utopía (dos tomos), México, ERA; 1994.<br />

García Ramírez, Sergio., Asistencia a reos liberados, México, Botas, 1965.<br />

García Ramírez Sergio., La prisión, México, FCE, 1962.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

• Asistencia<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos, ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, abogados y trabajadores sociales.<br />

129 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1094<br />

El Po<strong>de</strong>r Político en México<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Que el estudiante pueda analizar la formación <strong>de</strong>l estado mexicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la sociología política. La forma en que se constituye el po<strong>de</strong>r político y<br />

su relación con la formación social <strong>de</strong>l México mo<strong>de</strong>rno.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Que el estudiante conozca, a partir <strong>de</strong> las herramientas teóricas aprendidas en<br />

el curso antece<strong>de</strong>nte, la forma en que se a articulado el po<strong>de</strong>r en México en<br />

distintos momentos <strong>de</strong> su historia.<br />

Que distinga los procesos políticos como elementos constitutivos <strong>de</strong> procesos<br />

sociales en el surgimiento, <strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong>l Estado mexicano.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

10 horas<br />

Unidad 1<br />

1. Formas tradicionales <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en México<br />

1.1. La encomienda.<br />

1.2. El virreynato.<br />

1.3. Las dictaduras.<br />

130 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Unidad 2<br />

10 horas<br />

Unidad 3<br />

10 horas<br />

Unidad 4<br />

12 horas<br />

Unidad 5<br />

12 horas<br />

Unidad 6<br />

10 horas<br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

Unidad 2<br />

2. La disputa por la nación<br />

2.1. El siglo <strong>de</strong> la guerra.<br />

2.2. La consolidación <strong>de</strong>l estado Nación.<br />

2.3. Las formas <strong>de</strong> organización social.<br />

Unidad 3<br />

3. La consolidación <strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno<br />

3.1. Revolución.<br />

3.2. La nueva constitución nacional.<br />

3.3. Autoritarismo viejo y nuevo.<br />

Unidad 4<br />

4. El nuevo sistema político<br />

4.1. Sistema <strong>de</strong> Partido Hegemónico.<br />

4.2. Presi<strong>de</strong>ncialismo.<br />

4.3. Corporativismo.<br />

4.4. La oposición controlada.<br />

4.5. La lucha social.<br />

Unidad 5<br />

5. La ruptura<br />

5.1. La interminable reforma política.<br />

5.2. Nuevas formas <strong>de</strong> participación<br />

5.3. Crisis <strong>de</strong>l sistema político.<br />

5.4. ¿Hacia un nuevo sistema político mexicano?<br />

5.5. Sociedad mexicana y disputa por el po<strong>de</strong>r.<br />

Unidad 6<br />

6. Relación <strong>de</strong>l curso con proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> tesis<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Báez Rodríguez, Francisco., “La limitada pluralidad electoral”, en Nexos, México, junio,<br />

1988.<br />

Barquín, Mario., La reforma electoral <strong>de</strong> 1986-1987 en México, San José, Puerto Rico,<br />

CAPEL, 1987.<br />

Basañez, Miguel., “México 85: Un pronóstico electoral” en Nexos, México, julio 1985.<br />

Basañez, Miguel., La lucha por la Hegemonía en México, México, Siglo XXI, 1988.<br />

Basañez, Miguel., El pulso <strong>de</strong> los sexenios, México, Siglo XXI, 1990.<br />

Casar, María Amparo., “Corporativismo y transición” en Nexos, México, mayo, 1989.<br />

Castañeda, Jorge G., “México en la orilla”, en Nexos, México, febrero 1986.<br />

Castañeda, Jorge G., “Las fuerzas reales”, en Nexos, México, junio, 1988.<br />

131 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Córdova, Arnaldo., “La reforma y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> cambio”, en Nexos, México, junio, 1989.<br />

Cornelius, Wayne A., “Una victoria <strong>de</strong> la oposición”, en Nexos, México, agosto, 1989.<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Nuria., “La reforma política: orígenes y limitaciones” en Cua<strong>de</strong>rnos<br />

políticos, México, abril-junio, 1978.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Christlieb, Paulina., “Viejos ensayos, nuevos fracaso” en Nexos, agosto,<br />

México, 1979.<br />

Franco, Fernando., La reforma electoral en México, Vol. III, San José, Puerto Rico,<br />

IDHL-CAPEL, 1991.<br />

Gómez Tagle, Silvia., “Estado y reforma política en México: interpretaciones<br />

alternativas”, en Nueva Antropología, Revista <strong>de</strong> Ciencias sociales, Vol. VIII. Núm. 25,<br />

México, octubre 1984.<br />

González Graf, Jaime., “La crisis <strong>de</strong> la clase política”, en Nexos, México, abril, 1984.<br />

González Graf, Jaime., “La crisis <strong>de</strong> la clase política”, en Nexos, México, abril, 1989.<br />

Ingrao, Pietro., “Democracia y crisis <strong>de</strong> la representación política”, en CEMOS-<br />

Memoria, México, núm. 64, marzo, 1994.<br />

Labastida Martín <strong>de</strong>l Campo, Julio., “La crisis y la tregua: Crisis <strong>de</strong> confianza y<br />

sucesión presi<strong>de</strong>ncial” en Nexos, septiembre, México, 1979.<br />

Loeza, Soledad., “El llamado a las urnas” en Nexos, México, junio, 1985.<br />

Loeza, Soledad., “Julio <strong>de</strong> 86: La cuña y el palo” en Nexos, México, julio, 1986.<br />

”El partido Acción Nacional: <strong>de</strong> la oposición leal a la impaciencia electoral”, en<br />

Competitividad, legitimidad y reforma electoral, México, COLMEX, 1987.<br />

Loeza, Soledad., “Entre la mayoría y el consenso” en Nexos, México, abril, 1989.<br />

Lujambio, Alonso., “¿Cuántos partidos para la reforma’” en Nexos, México, junio,<br />

1989.<br />

Merino, Mauricio., “Democracia, <strong>de</strong>spués” en Nexos, México, mayo, 1993.<br />

Merino, Mauricio., Del caso español en Transiciones a la <strong>de</strong>mocracia, Cambio XXI,<br />

México, Porrúa, 1990.<br />

Meyer, Lorenzo., “México 1994, o el difícil camino a un cambio sin reglas”, en Nexos,<br />

México agosto, 1993.<br />

Molinar Horcasitas, Juan., El tiempo <strong>de</strong> la legitimidad, México, Cal y Arena, 1991.<br />

Morlino, Leonardo., ¿Cómo cambian los regímenes políticos? Instrumentos <strong>de</strong><br />

análisis, Madrid, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Constitucionales, 1985.<br />

Moya, Manuel., La reforma electoral, México, Plataforma, 1965.<br />

Nohlen, Dieter., Los sistemas electorales en América Latina y el <strong>de</strong>bate sobre reforma<br />

electoral, México, UNAM, 1993.<br />

Núñez Jimenez, Arturo., La reforma electoral 1989 a 1990, México, FCE, 1993.<br />

Nolte, Detlef., “Procesos electorales y partidos políticos: ten<strong>de</strong>ncias y perspectivas en<br />

la década <strong>de</strong> los noventa” en Perfiles Latinoamericanos, México, FLACSO, año 3,<br />

núm. 5, diciembre, 1994.<br />

Guillermo, O’Donnell., Transiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un gobierno autoritario, Madrid, Paidós,<br />

1989.<br />

Olson, Mancur., “Dictatorship, <strong>de</strong>mocracy and <strong>de</strong>velopment” en American political<br />

science review, Cambridge, núm. 3, sep. 1993.<br />

Palma, Esperanza., “Notas sobre el PRI y las transformaciones políticas actuales” en<br />

Sociológica México, UAM, año 4, núm. 11, septiembre-diciembre, 1989.<br />

Paoli Bolio, Francisco J., “El cambio <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte. Elecciones mexicanas <strong>de</strong> 1976” en<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

132 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> <strong>Sociología</strong>, México, julio-sep. 1978.<br />

Paoli Bolio, Francisco J., “El régimen presi<strong>de</strong>ncialista <strong>de</strong> partido <strong>de</strong> Estado y su<br />

cambio” en Sociológica, México, UAM, año 4, núm. 11, sep-dic. 1989.<br />

Pereyra, Carlos., “Reflexiones sobre algunos aspectos electorales” en Nueva<br />

Antropología. Revista <strong>de</strong> Ciencias sociales, Vol. VIII, núm. 25, octubre, México, 1984.<br />

Peschard, Jacqueline., “México: los partidos políticos en la coyuntura electoral”, en<br />

Secuencia, México, Inst. Mora, mayo-agosto, 1990.<br />

Peschard, Jacqueline., “El fín <strong>de</strong>l partido hegemónico”, en Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

<strong>Sociología</strong>, México, IIS/UNAM, abril-junio, 1993.<br />

Peschard, Jacqueline., ”México 1994: Un nuevo marco electoral para la elección<br />

presi<strong>de</strong>ncial”, en Perfiles Latinoamericanos, México, FLACSO, año 3, núm. 5,<br />

diciembre, 1994.<br />

Rodríguez Araujo, Octavio., La reforma política y los Partidos políticos en México,<br />

México, Siglo XXI, 1979.<br />

Rodríguez Araujo, Octavio., “Los partidos ante la reforma política”, en Nexos, parte I y<br />

II, marzo y abril respectivamente, México. 1979.<br />

Rodríguez Araujo, Octavio., “temas electorales recientes”, en Nueva Antropología.<br />

Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Vol. VIII, núm. 25, octubre, México, 1984.<br />

Rustow, Dankwart., “transitions to <strong>de</strong>mocracy. KllTowards a dinamyc mo<strong>de</strong>l”, en<br />

Comparative politics, abril, 1970.<br />

Salazar, Luis., “Partidos políticos, y transición a la <strong>de</strong>mocracia en México” en<br />

Sociológica, México, UAM, año 4, núm. 11, septiembre-diciembre, 1989.<br />

Salazar, Luis., “Los misterios <strong>de</strong> nuestra transición” en Nexos, México, febrero, 1993.<br />

Salazar, Luis., “Credibilidad y transición a la <strong>de</strong>mocracia” en Nexos, México,<br />

septiembre, 1993.<br />

Segovia, Rafael., “Las plataformas electorales” en Nexos, México, junio, 1988.<br />

Segovia, Rafael., “La reforma pactada” en Nexos, México, junio, 1989.<br />

Segovia, Rafael., “La personalización <strong>de</strong> la política” en Nexos, México, agosto, 1989.<br />

Schmitter, Phillipe et. al., “Wat <strong>de</strong>mocracy is… and is not”, en Journal of Democracy,<br />

verano 1991.<br />

Sugarth, Leonard, Presi<strong>de</strong>ncialism and Parlamentarism, Yale University, 1993.<br />

UNAM, Fac. Derecho, Derecho Electoral Mexicano, México, 1982.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “La legislación electoral” en Nexos, México, febrero, 1989.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “La reforma insípida” en Nexos, México, noviembre, 1989.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “Qué será y qué fue <strong>de</strong> la legislación electoral”, en Nexos,<br />

México, febrero, 1992.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “Estado y Partidos: una periodización” en Revista Mexicana <strong>de</strong><br />

<strong>Sociología</strong>, México, IIS-UNAM, abril-junio, 1993.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., ¿Un nuevo animal?” en Nexos, México, mayo, 1993.<br />

Wol<strong>de</strong>nberg, José., “Mas vale prevenir que lamentar” en Nexos, México, agosto,<br />

1993.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Blais, Arthur, Electoral systems and the consolidation of new <strong>de</strong>mocracies, Londres,<br />

Macmillan, 1990.<br />

Bobbio, Norberto., Diccionario <strong>de</strong> Política, México, Siglo XXI, 1990.<br />

Fundación Frie<strong>de</strong>rich Ebert., Sistemas electorales y representación política en<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

133 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

Latinoamérica, Madrid, Madrid, 1986.<br />

Held, David., Mo<strong>de</strong>ls of <strong>de</strong>mocracy, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.<br />

Lijphart, Arend., “Avances en el estudio comparativo <strong>de</strong> los sistemas electorales” en<br />

Sociológica, México, UAM, año 4, núm. 11, septiembre-diciembre, 1989.<br />

Linz, Juan., La quiebra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias, Madrid, Alianza <strong>Universidad</strong>, 1987.<br />

Meyemberg, Yolanda., “México y España, análisis comparado <strong>de</strong> la reforma política”,<br />

en Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales., México, FCPyS-UNAM, núm.<br />

120, abril-junio, 1985.<br />

Meyemberg, Yolanda., “Democracia y Transición: dos conceptos para la reflexión.<br />

Nohlen, Dieter., Sistemas electorales <strong>de</strong>l mundo, Madrid, <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><br />

Constitucionales, 1981.<br />

Sartori, Giovanni., Partidos y Sistemas <strong>de</strong> Partidos, Madrid, Alianza Editorial, 1980.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al contexto, al<br />

pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el tema a tratar; y<br />

<strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura.<br />

El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo o<br />

puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis centrales<br />

<strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentario y señalamientos.<br />

En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un <strong>de</strong>bate<br />

abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l tema tratado.<br />

En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán ser quienes<br />

presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong> las<br />

tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores y <strong>de</strong> los<br />

aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones<br />

prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Asistencia.<br />

Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura(resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

Exposición en clase, grupal o individual.<br />

Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, politólogos y economistas.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

134 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:<br />

SEMESTRE: Quinto, Sexto, Séptimo u Octavo<br />

CLAVE: 1070<br />

Comunida<strong>de</strong>s y Localida<strong>de</strong>s<br />

EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO:<br />

Carácter:<br />

Optativa General<br />

Modalidad:<br />

Curso<br />

Optativa General<br />

Horas/Semanas/Semestre<br />

Teóricas<br />

Tipo:<br />

4<br />

Teórica<br />

Prácticas<br />

Total <strong>de</strong> Horas<br />

al Semestre<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

0<br />

64<br />

Créditos<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria antece<strong>de</strong>nte: Ninguna<br />

Nombre <strong>de</strong> la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Ninguna<br />

OBJETIVO (S):<br />

8<br />

DEPRO-CES<br />

Analizar los factores, condiciones, instituciones, procedimientos y técnicas que favorecen el<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional, particularmente en la dimensión local, municipal y comunitaria –en el<br />

sentido amplio <strong>de</strong>l término— sean <strong>de</strong> naturaleza urbana o rural don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, está presente<br />

la modalidad <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> participación y programación social.<br />

Favorecer la aplicación <strong>de</strong> estos conocimientos y técnicas en una investigación que<br />

facilite la elaboración <strong>de</strong> la tesis profesional.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

Analizar las variantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en una dimensión regional, particularmente<br />

local (municipal y, en el caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>legacional), prestando<br />

especial atención a la necesidad <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> las instituciones públicas, a las<br />

formas <strong>de</strong> la participación social organizada, que alientan formas <strong>de</strong> integración<br />

y bienestar social.<br />

Analizar las formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario a partir <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong><br />

se incluyen la participación social organizada, las perspectivas <strong>de</strong> género, la<br />

capacitación y la educación popular, es <strong>de</strong>cir, variantes que movilizan la acción<br />

social hacia finalida<strong>de</strong>s que favorecen la obtención <strong>de</strong> mejores satisfactores a<br />

colectivida<strong>de</strong>s particulares.<br />

135 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

Aplicar los conocimientos y técnicas <strong>de</strong> diagnóstico, programación y evaluación<br />

<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local y comunitario a una investigación que<br />

conduzca a la elaboración <strong>de</strong> la tesis profesional.<br />

UNIDADES<br />

Unidad 1<br />

22 horas<br />

Unidad 2<br />

20 horas<br />

Unidad 3<br />

22 horas<br />

Unidad 1<br />

1. El <strong>de</strong>sarrollo Regional y Local.<br />

1.1. El <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

1.2. Las dimensiones espaciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo: Las políticas<br />

regionales y sus alcances.<br />

1.3. El <strong>de</strong>sarrollo en localida<strong>de</strong>s: municipios y <strong>de</strong>legaciones.<br />

1.4. Participación social y políticas públicas.<br />

1.5. El fortalecimiento <strong>de</strong> la administración local.<br />

1.6. Gobiernos locales e instituciones abiertas a la<br />

participación.<br />

La transición <strong>de</strong> las instituciones.<br />

1.7. Diagnósiticos en localida<strong>de</strong>s.<br />

Unidad 2<br />

2. Desarrollo Comunitario.<br />

2.1. El concepto amplio <strong>de</strong> comunidad.<br />

2.2. Grupos específicos, organizaciones y acciones sociales<br />

colectivas.<br />

2.3. Las perspectivas <strong>de</strong> género en la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

2.4. Capacitación y educación popular para políticas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo.<br />

2.5. Campañas <strong>de</strong> movilización social (el rol <strong>de</strong> la información<br />

Unidad 3<br />

masiva en la producción <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> actitud).<br />

3. Métodos y Técnicas para la elaboración <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo (la interfase <strong>de</strong> la investigación aplicada).<br />

3.1. El diagnóstico (1), El recurso a las fuentes <strong>de</strong><br />

información<br />

estadística y la información cualitativa in situ,<br />

proporcionada<br />

por el grupo o la institución <strong>de</strong> referencia.<br />

3.2. El diagnóstico (2). Construcción <strong>de</strong> instrumentos<br />

específicos<br />

<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información (Análisis <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

en<br />

programas <strong>de</strong> participación).<br />

136 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

Total <strong>de</strong> horas:<br />

64<br />

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

DEPRO-CES<br />

3.3. Elaboración <strong>de</strong> proyectos (Análisis <strong>de</strong> tareas en<br />

programas<br />

<strong>de</strong> planeación participativa).<br />

3.4. Evaluación: planeación participativa y evaluación.<br />

Aguirre, Rosario y Jorge di Paula., Desarrollo local y participación popular; una<br />

experiencia en el Ecuador, (Serie documentos <strong>de</strong> trabajo núm. 27), Montevi<strong>de</strong>o,<br />

<strong>Centro</strong> Interdisciplinario sobre el Desarrollo, 1985. 16 p.<br />

Biddle, William y Lourei<strong>de</strong> Biddle., Desarrollo <strong>de</strong> la comunidad: re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la<br />

iniciativa local, México, Trillas, 1989.<br />

Gómez Jara, Francisco., Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, México, Fontamara,<br />

1986.<br />

Henestroza, L., et al., “Democracia y Planeación <strong>de</strong>l Desarrollo Municipal”, en<br />

Desarrollo, administración y planeación, México, <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

México, 1990.<br />

Hernán<strong>de</strong>z Aristu, Jesús., Acción comunitaria e intervención social, Madrid, Popular,<br />

1991.<br />

Janetti Díaz, Elena., “El Desarrollo Regional en México, Evolución Reciente <strong>de</strong> la<br />

Política”, en Comercio exterior, Vol. 38, núm. 9, septiembre 1989.<br />

Mejía Lira, Jos (comp.), Problemática y <strong>de</strong>sarrollo municipal, México, <strong>Universidad</strong><br />

Iberoamericana Plaza y Valdés, 1994, 243 p.<br />

Pass, Dieter., Municipio y <strong>de</strong>mocracia; participación <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil en la política municipal, México, Fundación Friedrich Naumann, 1991,<br />

189 p.<br />

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA<br />

Seminario Internacional <strong>de</strong> Mujer y Municipio: Una nueva presencia comunitaria en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo local en América Latina, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Latinoamericano <strong>de</strong><br />

Capacitación y Desarrollo <strong>de</strong> los Gobiernos Locales, II época, 7, Quito, IULA capitales<br />

latinoamericanas, 1991, 134 h.<br />

Seminario sobre Desarrollo sustentable y Participación comunitaria: Desarrollo<br />

sustentable y participación comunitaria, Cuernavaca, CRIM-UNAM, 1994, 127p.<br />

Sugerencia <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• El profesor realizará dos tipos <strong>de</strong> explicaciones, una general en torno al<br />

contexto, al pensamiento o al tema antece<strong>de</strong>nte, sobre los cuales confluye el<br />

tema a tratar; y <strong>de</strong>spués una introducción y explicación en torno al tema o a<br />

cada lectura.<br />

• El alumno elaborará un control por cada una <strong>de</strong> las lecturas (resumen, ensayo<br />

o puntos <strong>de</strong> discusión) para <strong>de</strong>mostrar los aspectos <strong>de</strong> estructura o las tesis<br />

centrales <strong>de</strong>l texto o tema a tratar. Contendrá comentarios y señalamientos.<br />

• En la exposición <strong>de</strong> clase se planteará <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada presentación un<br />

<strong>de</strong>bate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas <strong>de</strong>l texto o <strong>de</strong>l<br />

137 <strong>de</strong> 139


Plan <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> la Licenciatura en <strong>Sociología</strong><br />

DEPRO-CES<br />

tema tratado. En ocasiones, en lo individual o por equipos, los alumnos podrán<br />

ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general.<br />

• En todos los casos, se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis <strong>de</strong><br />

las tesis centrales <strong>de</strong>l texto, <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la aportación <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> los errores<br />

y <strong>de</strong> los aciertos en el <strong>de</strong>bate y las exposiciones intentando vincular con las<br />

sesiones prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Sugerencia para la evaluación <strong>de</strong> la asignatura<br />

Serán consi<strong>de</strong>radas todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas en el transcurso <strong>de</strong> la clase:<br />

• Asistencia.<br />

• Presentación <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> lectura (resúmenes, fichas, cuadros sinópticos,<br />

ensayos).<br />

• Exposición en clase, grupal o individual.<br />

• Participación en <strong>de</strong>bate y discusión en clase.<br />

• Elaboración <strong>de</strong> ensayos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas o investigaciones<br />

biblio/hemerográficas.<br />

• Exámenes parciales o finales, si se consi<strong>de</strong>ran.<br />

• Asistencia a conferencias, películas o activida<strong>de</strong>s extra-clase si se programan.<br />

Perfil profesiográfico <strong>de</strong> quienes pue<strong>de</strong>n impartir la asignatura<br />

Sociólogos, filósofos e historiadores.<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong> México – Facultad <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

138 <strong>de</strong> 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!