08.05.2013 Views

Dasiops inedulis - Corpoica

Dasiops inedulis - Corpoica

Dasiops inedulis - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I<br />

¡<br />

I<br />

•<br />

I<br />

•<br />

I<br />

I<br />

I<br />

,<br />

I<br />

•<br />

I ,<br />

•<br />

, •<br />

• ,<br />

,<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

,<br />

I<br />

I<br />

I<br />

I<br />

•<br />

,<br />

)<br />

I<br />

I<br />

I<br />

•<br />

I<br />

I<br />

I<br />

1 ,<br />

,<br />

•<br />

,<br />

I<br />

•<br />

•<br />

•<br />

BIOLOGIA DE LA MOSCA DE LOS BOTONES FLORALES DEL MARACUYA<br />

<strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> (DIPTERA:LONCHAEIDAE)<br />

•<br />

•<br />

EN EL VALLE DEL CAUCA •<br />

•<br />

INGE ARMBRECHT DE PEÑARANDA<br />

•<br />

U N I V E R S IDA D DEL V A L L E<br />

FACULTAD DE CIENCIAS<br />

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA<br />

CALI - 1985<br />


•<br />

APROBACION<br />

El Trabajo de Grado titulado: "BIOLOGIA DE LA MOSCA DE LOS<br />

BOTONES FLORALES DEL MARACUYA <strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> (DIPTERA:<br />

LONCHAEIDAE) EN EL VALLE DEL CAUCA" presentado por INGE<br />

ARMBRECHT DE PE9ARANDA, en cumplimiento parcial de los<br />

requisitos para optar al título de Bióloga (Entomología),<br />

fue aprobado por la Directora del Trabajo de Grado •<br />

Cali, Enero de 1986<br />


DEDICATORIA<br />

A mi padre, Rolf Armbrecht con mucho cariño.<br />

A mi esposo, Gerardo Peñaranda con amor.<br />

A mis hijos, Valentina y José.<br />

A mis hermanos, Heidi, Ani, Steffen y Ruddolf.<br />

A mi cuñada Inés y mi sobrina Carolina .<br />

A mi madre Lola Cabrera<br />

•<br />

•<br />

INGE<br />


TABLA DE CONTENIDO - CONTINUACION Página<br />

2 .<br />

1.2.1.2<br />

1.2.1.3<br />

1.2.1.4<br />

1.2.1.5<br />

Huevo<br />

Larva<br />

........................................<br />

Pupa ...................................... ..<br />

Adultos ....................................<br />

1.2.2 Enemigos naturales ..............•.. 34<br />

1. 2.3 Morfología de los estados inmaduros<br />

de D. <strong>inedulis</strong> .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..<br />

-<br />

1.2.3.1<br />

1.2.3.2<br />

1.2.3.3<br />

Huevo ..........................................<br />

Larva ..........................................<br />

Pupa y adulto ..•..........<br />

RESULTADOS Y DISCUSION ................................................ 38<br />

2.1 IMPLICACION DE ESPECIES EN LA CAlDA DE<br />

BOTONES FLORALES DE MARACUYA .............. 38<br />

2.2<br />

2.1.1 Lugares muestreados en el Valle del<br />

Cauca ..........................................................<br />

2.1. 2 Moscas capturadas en el follaje ....<br />

OBSERVACIONES SOBRE EL DAÑO CAUSADO POR<br />

pasiops <strong>inedulis</strong> EN BOTONES FLORALES DE<br />

MARACUYA ..................................................................<br />

2.2.1 Aspecto y características del daño<br />

por <strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> ..•............ 45<br />

,<br />

2.2.1.1 Daño en 'botones recogidos<br />

del suelo ................................ ..<br />

2.2.1.2 Daño en flores<br />

2.2.2 Infestaci6n en cultivos en el Valle. 54<br />

2.2.2.1 Infestaci6n con respecto<br />

al tamaño del bot6n ....... 54<br />

2.2.2.2 Porcentaje 'de infe staci6n<br />

en cultivos en un momento<br />

dado ............................................ 62<br />

2.2.2.3 Número de larvas por bot6n. 70<br />

2.2.3 Curva de crecimiento de botones<br />

florales ...................................................... 74<br />

,<br />

I<br />

n i<br />

I<br />

29<br />

31<br />

32<br />

33<br />

35<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

40<br />

45<br />

50<br />

52


LISTA DE FIGURAS<br />

Pagina<br />

FIGURA 1. Mapa del Valle del Cauca ••.•••••••.•••• 15<br />

FIGURA 2. Obtenci6n de adultos de <strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> "21<br />

FIGURA 3. Bolsas de crfa para oviposici6n de<br />

<strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> •••• • •••••••••••••••.•• 26<br />

FIGURA 4. Cilindros de muselina para oviposici6n<br />

y longevidad en adultos •••••••••••••••• 27<br />

FIGURA 5. Jaula para observaci6n de comportamien<br />

to en adultos .............. . ........... 28<br />

FIGURA 6. Hembra y macho de Qasiops <strong>inedulis</strong> 41<br />

FIGURA 7. Hembra y macho de Neosilba batesi 44<br />

FIGURA 8. Daño por <strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> al interior<br />

del bot6n-. -.. --;-:-;:-. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

FIGURA 9. Botones sanos y botones con daño" sin<br />

presentar sfntoma externo ••.•.•.••••••. " 48<br />

FIGURA 10. Esquema de daño yubicaci6n de larvas<br />

de <strong>Dasiops</strong> "<strong>inedulis</strong> en flores .•••••••• 55<br />

FIGURA 11. Longitudes promedias en botones de<br />

maracuyá infestados por :Oasiops<br />

"<strong>inedulis</strong> en cultivos del Valle •...•••• 59<br />

FIGURA l.2. Evaluaci6n de botones florales maracuya<br />

en Cali ................. '. . . . . . . . . . . . . . . 75<br />

FIGURA 13. Curva de crecimiento ae botones florales<br />

de maracuyá en Cali i ................... 77<br />

I<br />

\<br />

ix J<br />

/.


INTRODUCCION<br />

•<br />

El Maracuyá (Passiflora edulis Sims) conocido internacio<br />

nalmente corno "Fruto de la Pasión" es una de las especies<br />

de la familia de Passifloraceae que se cultiva en los<br />

trópicos por sus frutos comestibles. En la actualidad se<br />

conocen dos formas de valor comercial de esta especie, la<br />

fruta de la pasión moarada, llamada R. edulis f. edulis<br />

(Purseglove, 1968) produce frutos de color morado externa<br />

mente y se cultiva en zonas templadas sobre los 1.200<br />

metros sobre el nivel del mar o en áreas subtropicales<br />

corno Australia y Suráfrica (Proexpo, 1982). La fruta de<br />

la pasi6n amarilla o R. edulis f. flavicarpa Degener,<br />

cuyos frutos son amarillos se cultiva en áreas tropicales<br />

•<br />

en alturas menores de 1.000 metros. Esta fruta presenta<br />

mayor resistencia a enfermedades, más productiva y su<br />

fruto produce mejor y más jugo (Proexpo, 1982; Motta y<br />

Otero 1984).<br />

El Maracuyá tiene su origen en el Brasil y la forma de<br />

frutos amarillos probablemente es resultado de una mutaci6n<br />

de la forma de frutos morados (Purseglove, 1968). Desde<br />

I<br />

•<br />

•<br />

,<br />

•<br />

I<br />


•<br />

, .<br />

diar la biología de la especj,e mis frecuente o responsable<br />

de la caída de botones. Los aspectos biol6gicos estudiados<br />

en este último objetivo fueron la morfología de los<br />

estados inmaduros (algunos elementos comparativos en adul-<br />

tos), ciclo de vida en el laboratorio, observaciones de<br />

,<br />

éste en el campo y detecci6n de enemigos naturales durante<br />

el estudio.<br />

-<br />

4<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,


•<br />

biología. Dentro del estudio reportó esta especie atacando<br />

Passiflora suberosa desde Dade County hasta Key West<br />

(Florida). Sin embargo su hospedero (P. - suberosa) llamada<br />

,<br />

vulgarmente "la fruta de la pasión del tallo de corcho",<br />

cuyos frutos miden entre 6-10 mm, existe en La Florida,<br />

las Indias Occiden'cales, Centro y Sur América. El autor<br />

colectó 1.040 frutos y disectó 707 de estos. Los resultados<br />

mostraron que Q. passifloris oviposita de 1-4 huevos en<br />

cada fruto. Las larvas se alimentan de la pulpa y semillas<br />

inmaduras tomando 12 días en su desarrollo y el estado'<br />

pupal se da en el suelo en 14 días. No se informa sobre los<br />

hábitos y longevidad de adultos.<br />

Hasta 1971 exitían 46 especies de <strong>Dasiops</strong> descritas para el<br />

Neotrópico. Las especies de Lonchaeidae argentinas habían<br />

sido estudiadas por Blanchard en 1948 y en este mismo año<br />

las especies de PerG y Bolivia fueron ,revisadas por Henning.<br />

Los estudios se han realizado a nivel morfológico y taxonó­<br />

mico y en la revisión de especies ''del Perú (Korytkowsk,i y<br />

Ojeda, 1971) no se dan muchas referencias en cuanto a hospe-<br />

deros ya que los adultos fueron capturados en el campo con<br />

el uso de trampas McPhail.<br />

Steyskal (1980) describió dos nuevas especies de <strong>Dasiops</strong><br />

plagas de Passifloraceae¡ D.' curubae Steyskal proveniente<br />

-<br />

de Colombia en P. mollisima<br />

-<br />

J<br />

Bailey<br />

I<br />

6<br />

I<br />

!<br />

J '<br />

y D. <strong>inedulis</strong> provenien<br />

-<br />

\


•<br />

•<br />

nueva determinada y nominada Q. luztellae Korytkowski. Sin<br />

enbargo la única especie proveniente de botones de maracuyá<br />

en ese entonces fué Q. luztellae,(Tr6chez, Octubre 1985,<br />

comunicaci6n pe¡;·sonal).<br />

En los años siguientes se reporta en el boletín oficial del<br />

lCA otras especies de <strong>Dasiops</strong> como plagas. O: chotanus,<br />

-<br />

taladra los cogollos y los tallos del fríjol (Bustillo,<br />

1974; Figue.roa, 1977; Bustillo y Saldarriaga, 1979; Posada<br />

et al., 1978).<br />

La mosca de la curuba Dasidps sp. fue observada por primera<br />

vez en el Municipio de Giralda, Antioquia, por Urueta (1975).<br />

El autor da una pequeña descripción de la larva y sus hábi-<br />

tos indicando que ataca los frutos inmaduros de ·curuba<br />

tornándolos arrugados. No se sabe si esta especie es la<br />

. misma Q: curubae o si se trata de otra especie de <strong>Dasiops</strong>.<br />

La mosca de la curuba,. ·<strong>Dasiops</strong> sp. fue reportada nuevamente<br />

• ,<br />

en el Municipio de San Bernardo (Cundinamarca) por Posada<br />

et al., (1976a). Las observaciones sobre esta plaga indica<br />

ron que oviposita en los botones florales, . sus larvas se<br />

desarrollan dentro de éstos consumiendo el p61en para luego<br />

•<br />

empupar en el suelo. En este mismo años Steyska1 informa<br />

•<br />

que esta especie es hueva (Posada et . al., 197Gb) yen 1980<br />

resulta ser la ya mencionada Q: ·curubae (Posada et al.,<br />

1980). En 1983 Posada et al.<br />

8 ,<br />

,<br />

{.<br />

detectando este insec-


•<br />

•<br />

to en curuba en San Bernardo (Cundinamarca).<br />

En 1976 Posada et al. (1976c) registran como plagas de<br />

Passifloraceae a <strong>Dasiops</strong> n. sp. como masticador del folla-<br />

je y Q. passifloris como masticador del fruto. En esta<br />

lista no aparece la ya reportada D. luztellae. En el año<br />

siguiente García et al. (1977) reportan <strong>Dasiops</strong> sp. como<br />

plaga de sandía. Esta especie no vuelve a ser mencionada.<br />

En este mismo año Figueroa (1977) registra a D. luztellae<br />

Korytkowski como plaga de botones de maracuyá ' (P. edulis<br />

-<br />

. . . . .<br />

f. !lavicarpa) en Ginebra (Valle) y a Q. passifloris<br />

también en botones de maracuyá en el Valle, ambas de impar<br />

. - .<br />

tanc1a econom1ca.<br />

En 1981 se hizo un llamado de atención sobre el grave pro-<br />

,<br />

. blema causado por <strong>Dasiops</strong> en 200 hectáreas sembradas de<br />

maracuyá en La Uni6n (Valle) (García et al. 1981). En este<br />

mismo año se empezaron a realizar, los primeros estudios<br />

•<br />

sobre el daño causado por <strong>Dasiops</strong> sp. en botones florales<br />

de, maracuyá en Loboguerrero, Valle, (Posso y Chac6n, 1981).<br />

,<br />

En este trabajo se describen brevemente los estados de<br />

desarrollo del insecto, algunos hábitos y la incidencia en<br />

,<br />

los botones caídos y en el 'número total de botones que<br />

resultó siendo de un 36.4% en el total y 69.0% de los<br />

,<br />

botones caídos. Los tamaños de botón afectados midieron<br />

,<br />

, , '<br />

entre 7 mm y 27 mm; el número de iarvas por bot6n estuvo<br />

I<br />

9 )<br />

I '<br />

í<br />

,<br />

-...J<br />

CQ<br />

-


•<br />

*** Tomados del Instituto Geográfico "Agustfn Codazzi"<br />

(I.G.A.C.), 1977. bs-T: bosque seco tropical; bms-T:<br />

bosque muy seco tropical; bs-PM: bosque seco premonta­<br />

no; bh-PM: bosque húmedo premontano .<br />

14<br />

I<br />

•<br />

•<br />

I<br />

I


, "'\ :<br />

•<br />

\<br />

.. '. '<br />

•<br />

.'<br />

f<br />

• •<br />

I '.<br />

r "<br />

,<br />

r--:<br />

....<br />

.<br />

\<br />

• "<br />

\ ....... ,<br />

'J<br />

• •<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

OCEANO<br />

•<br />

PACIFICO<br />

•<br />

N<br />

CHOCO<br />

LA UN ION •<br />

ROLDANILLO •<br />

Cf<br />

::;,<br />

Cf • BUGA<br />

• LOBOGUERRERO<br />

GUACARI<br />

•<br />

• GINEBRA<br />

•<br />

• SANTA HELENA<br />

EL CERRITO<br />

CALl '.<br />

JAMUNDl •<br />

FIGURA 1<br />

•<br />

ROZO<br />

CAUCA<br />

Mapa del Valle del Cauea<br />

15<br />

I<br />

•<br />

I<br />

•<br />

RISARALDA<br />

QUINDIO<br />

TOLIMA<br />

Escala<br />

O 10 20 30 40 50 km.


. -<br />

•<br />

propuestos discriminándose básicamente en dos etapas, una<br />

de campo y una de laboratorio. La fase de campo, con la<br />

cual se inició, se hizo en cumplimiento a los propósitos<br />

de dilucidar cuál de las especies de Lonchaeidae es la<br />

principal causante de la caída de botones florales de<br />

maracuyá en el Valle, y al mismo tiempo observar, evaluar<br />

y caracterizar su daño. En la fase de laboratorio se pro-<br />

cesó el material del campo y se realizó el ciclo de vida y<br />

morfología de la especie plaga .<br />

1.1 OBTENCION DE LAS ESPECIES IMPLICADAS Y OBSERVACIONES<br />

•<br />

SOBRE EL Dlillo<br />

1.1.1<br />

Muestreos en el Valle del Cauca<br />

Se trató de muestrear el mayor número de<br />

cultivos posible procurando que estuvieran en<br />

diferentes zonaS climáticas y épocas para<br />

poder ubicar las especies plagas de botones<br />

florales .<br />

En cada cultivo visitado se llevó a cabo el<br />

procedimiento siguiente : . ,<br />

La Figura 1 ilustra las poblaciones cercanas<br />

•<br />

a los cultivos de maracuyá en el Valle del<br />

,<br />

Cauca. Solo se muestrean cultivos de maracuyá<br />

\<br />

16<br />

I<br />

I<br />

•<br />

\ ,


•<br />

del tipo R. edulis f. flavicarpa.<br />

Previamente al muestreo se investig6 acerca de<br />

los detalles sobre siembra, edad y extensión.<br />

Con estos datos se llenó una tabla que resume<br />

todos los cultivos visitados con sus caracte-<br />

rísticas.<br />

1.1.1.1 Realizaci6n de muestreos de botones<br />

florales de la planta<br />

Los muestreos se hicieron en un área<br />

de una plaza (80 x 80 m.) Los culti-<br />

vos menores que esta área se evalua-<br />

ron en su totalidad.<br />

Las plantas están a tres metros de<br />

distancia entre sí pero el follaje se<br />

entrelaza de forma que no es posible<br />

,<br />

discriminarlas. Por esta razón se<br />

muestre6 recorriendo una era y saltan<br />

do la si'guiente en vez de planta por<br />

planta. Al pasar por la era se colec-<br />

tó un bot6n cada tres metros; esto<br />

significa unos 26 sitios por era. La<br />

suma de botones al recorrer todas las<br />

eras es de 338 botones por muestreo.<br />

I<br />

17 I<br />

,<br />

I<br />

\


•<br />

El objetivo fue recoger como mfnimo<br />

100 botones para evaluaci6n del daño<br />

de la plaga. Las muestras eran trans-<br />

portadas dentro ae bolsas de muselina<br />

de 20 x 20 cms.<br />

Se hizo un muestreo de 36 flores que<br />

habfan abierto en un cultivo situado<br />

en Loboguerrero para observar huella<br />

de oviposici6n, daño y/o presencia de<br />

•<br />

larvas.<br />

1,.1.1.2 Muestreos de botones florales del<br />

suelo<br />

Las condiciones del cultivo determinan<br />

que se pueda o no recoger muestras de<br />

• •<br />

botones del suelo, Esto es debido a<br />

que el tamaño de los botones es relati<br />

vamente pequeño y las malezas, que por<br />

lo regular cubren el suelo hacen muy<br />

diffcil 'su búsqueda. Además, los boto-<br />

nes al caer ya han iniciado su proceso<br />

de descomposici6n por lo cual desapare<br />

cen rápidamente.<br />

Los muestreos en el suelo se hicieron<br />

en pocos cultivos cuando las condicio-<br />

18<br />

,<br />

,<br />

,<br />

!<br />

,<br />

\


•<br />

•<br />

,<br />

,<br />

,<br />

pinzas y alfiler de disección hasta encontrar<br />

las larvas, que se contaban y medfan en longi-<br />

tud retornándolas al botón.<br />

Este procedimiento se hizo con el fin de eva-<br />

luar el daño, para lo cual se llenó en primera<br />

,<br />

instancia una tabla con los datos de cada botón<br />

evaluado (Anexo 1). El análisis posterior del<br />

daño se complementó con observaciones hechas<br />

durante visitas anotadas en libreta de campo<br />

como apariencia externa del botón infestado.<br />

Tanto los botones evaluados (disectados) como<br />

los no evaluados, sirvieron para la obtención<br />

de adultos que serfan implicados en la cafda<br />

de €stos •<br />

Los botones que contenfan larvas se separaron<br />

en Caja de Petri plásticas de 10 cms. de diá-<br />

me,tro, las cuales se marcaban con la fecha y<br />

lugar de origen. Tambi€n se dispusieron en<br />

,<br />

estas cajas de Petri los botones no abiertos.<br />

Diariamente se separaban las larvas que perfo-<br />

ran el botón al conclufr su estado y las pupas<br />

a otras cajas de Petri de 7, cms. de diámetro<br />

con arena est€ril en su interior debidamente<br />

rotuladas con localidad y fecha (Figura 2),<br />

I<br />

I<br />

20 I<br />

,<br />

,<br />

I


•<br />

•<br />

•<br />

entomol6gica para este fin separándose según<br />

su procedencia .<br />

' . .'<br />

Para lograr la identificaci6n de las moscas<br />

adultas se estableci6 contacto escrito con<br />

cuatro tax6nomos especialistas en Lonchaeidae<br />

en varios países. Los especímenenes se discri-<br />

minaron de acuerdo a las diferencias morfol6gi<br />

cas para su envío al exterior, dejándose répli<br />

cas exactas en el laboratorio de todo el mate-<br />

rial enviado.<br />

1 . 2 BIOLOGIA DE <strong>Dasiops</strong> <strong>inedulis</strong> Steyskal<br />

1.2 . 1 Ciclo de vida y hábitos de D. '<strong>inedulis</strong><br />

-<br />

Al iniciarse el estudio se tuvo proyectado<br />

utilizar botones vivos en plantas de maracuyá<br />

en el laboratorio. Para· esto se sembraron 18<br />

plantas en materas de 25 x · 27 cms., que llega­<br />

ron a floraci6n . Se pretendía que los adultos<br />

de D: <strong>inedulis</strong> provenientes del campo y/o vír-<br />

-<br />

genes emergidos en el laboratorio copularan y<br />

ovipositaran dentro de "bolsas de cría" hechas<br />

• •<br />

con muselina de 20 x 20 cms., en cuyo 1nter10r<br />

habían botones florales sanos de tamaño apro-<br />

24<br />

,<br />

•<br />

•<br />

i


,<br />

piado (Figura 3). Las bolsas de cr1a fueron<br />

rediseñadas luego en forma de cilindros de 30<br />

cms. de diámetro por 50 cms. de largo forrados<br />

con muselina que conten1an un trozo de rama<br />

con hojas, zarcillos y botones de 4 6 5 tama-<br />

ños (Figura 4). Posteriormente se intent6<br />

conseguir cópula y/o oviposición en jaulas<br />

mayores (1 x 0.50 x 0.50 Y 1.80 x 2 x 1.50 m.)<br />

(Figura 5).<br />

Debido a la dificultad para encontrar huevos<br />

dentro de los botones florales hubo necesidad<br />

de disectar hembras provenientes del campo. De<br />

esta forma el ciclo de vida se pudo realizar<br />

en el laboratorio a partir de huevos. La fase<br />

,<br />

de oviposici6n y algo de c6pula debió conocerse<br />

"in Situ" en el campo.<br />

simul táneamente a estos "procedimientos en el<br />

laboratorio se estableció un pequeño lote con<br />

16 plantas de maracuyá dispuestos en espaldera<br />

situado en la Estación Experimental. En este<br />

se realizaron observaciones más detalladas de<br />

la plaga y su hospedero (estudio del desarro­<br />

llo de los botones florales, longevidad de<br />

adul tos, comportamiento en' cauti veria) y sirvió<br />

,<br />

I<br />

25<br />

,


,<br />

- . '. -<br />

,<br />

,<br />

,<br />

FIGURA 3<br />

Bolsas de cría diseñadas inicialmente para inducir oviposi<br />

,<br />

,<br />

. ,<br />

ci6n en botones vivos<br />

26<br />

,<br />

I<br />

,<br />

I<br />

,<br />

,<br />

i.<br />

• • ••<br />

"<br />

"


,<br />

•<br />

••<br />

. -- "<br />

•<br />

. .. '. , . . '<br />

FIGURA 4<br />

Cilindros de muselina para inducir oviposición Y medir lon<br />

gevidad en adultos<br />

27<br />

•<br />

I<br />

(<br />

•<br />

·<br />

•<br />

/.<br />

•<br />

•<br />


•<br />

,<br />

El método de campo consisti6 en el<br />

seguimiento de hembras en libertad<br />

hasta la oviposici6n. El reconoci-<br />

miento de las hembras se hacia<br />

observando detenidamente la punta del<br />

abd6men que es un poco más aguda que<br />

la de los machos ya que el ovipositor<br />

retráctil peutlanece en su interior<br />

sobresaliendo un poco, además las<br />

hembras por lo regular tienen el abdo<br />

men mucho más voluminoso.<br />

Los botones que fueron ovipositados se<br />

marcaron anotando la fecha y hora de<br />

oviposición y un "número de identifica-<br />

ci6n. Las ramas fueron retiradas y el<br />

extremo desprendido se introdujo<br />

centro de frascos con tierra húmeda<br />

para conservar "'su turgidez. En estas<br />

condiciones fueron llevadas al labora<br />

torio en Cali, donde se hizo un minu-<br />

cioso seguimiento al estereoscopio<br />

anotando las transformaciones y pe rio-<br />

do de incubación .<br />

Al reconocer los huevos áentro de los<br />

I<br />

30<br />

I<br />

,


1.2.1.5 Adultos<br />

muestreos en los 16 cultivos de mara­<br />

cuyá visitados. Se reuni6 datos de<br />

períodos pupa les para varios de estos<br />

cultivos y observaciones de interés<br />

sobre mortalidad en este estado.<br />

La longevidad fue medida para tres<br />

condiciones diferentes:<br />

a. En el laboratorio en recipientes<br />

amplios de. vidrio de 27 cms por 16<br />

cms de diámetro sin alimento adi­<br />

cional,<br />

b. Las mismas condiciones de a. pero<br />

con alimento adicional consistente<br />

en algod6n humedecido con soluci6n<br />

azucarada al 3.0%, y<br />

c. En el campo'(Estación Experimental)<br />

en jaulas de cría descritas en el<br />

punto 1.2.1 (Figura 4). Las hojas y<br />

botones poseen glándulas que secre<br />

tan una substancia azucarada por lo<br />

cual se incluyeron dentro de esta<br />

tercera condición.<br />

El comportamiento y hábitos en su<br />

33<br />

,


ambiente natural (cultivos) y en<br />

cautiverio fueron anotados durante<br />

el transcurso del estudio.<br />

Fecundidad: Para tener informaci6n<br />

sobre la fecundidad se hizo un mues-<br />

treo de 24 hembras en Loboguerrero.<br />

Al día siguiente se di secta ron y se<br />

cont6 el número de huevos formados en<br />

cada ovario.<br />

1.2.2 Enemigos naturales<br />

La búsqueda de enemigos naturales de D.<strong>inedulis</strong><br />

-<br />

se fue realizando simultáneamente con las visi<br />

tas de muestreo a los cultivos, y durante la<br />

práctica en la Estaci6n Experimental.<br />

La detecci6n de predadores se 10gr6 mediante<br />

observaci6n directa en el campo de la presa,<br />

principalmente adultos de D. <strong>inedulis</strong> y los<br />

posibles predadores, incriminándose sólo,a los<br />

gue fueron observados en la acci6n.<br />

El parasitismo se estableci6 mediante la<br />

observaci6n en el laboratorio de los estados<br />

34


de -desarrollo del insecto. Las larvas prove-<br />

nientes de todos los cultivos sirvieron tanto<br />

para elucidar qué especies atacan botones de<br />

maracuyá como para detectar los parásitos del<br />

estado larval y pupa.<br />

Se tuvo en cuenta los patógenos como causa de<br />

mortalidad por lo cual se hizo un envío de<br />

larvas con apariencia de enfermedad al Consul-<br />

ting Diangnostic Service, Berkeley, California,<br />

para su diagnóstico patológico.<br />

1.2.3 Morfología de los estados inmaduros de<br />

D. <strong>inedulis</strong><br />

-<br />

1. 2 . 3 . 1 Huevo<br />

La descripción del huevo se hizo<br />

-<br />

empleando un microscopio compuesto<br />

-<br />

al cual se adaptó un micrómetro óptico<br />

(aumento 10 x 10 objetivo-ocular) .<br />

Debido a la fragilidad de este estado<br />

no se utilizó la técnica de montaje<br />

en placa permanente. Los huevos se<br />

extrajeron de botones florales infes­<br />

tados (siguiendo la huella de oviposi<br />

35<br />

,


•<br />

1. 2 . 3 . 2 Larva<br />

ci6n) y se montaron en placas con una<br />

yol:u de. yliccrinu. Se ruulizuron nu.!di<br />

das, dibujos y descripci6n que corres<br />

ponden. Las posturas observadas duran<br />

te el ciclo de vida fueron medidas<br />

(diámetro polar y ecuatorial) al este<br />

reoscopio con micrómetro óptico.<br />

Se hizo la descripci6n externa del<br />

estado larval con especímenes de<br />

último ínstar. Para esto fue necesa-<br />

rio su montaje en placas. Se siguió<br />

el método de vaciado, decoloración,<br />

•<br />

purificaci6n y montaje (Casañas 1984).<br />

Las placas se observaron al microsco<br />

pio compuesto (aumento lOOX) para<br />

describir estructuras como espirácu-<br />

los y ganchos bucales. La descripción<br />

general se hizo al estereoscopio<br />

•<br />

(16X y 25X) se detallan observacLones<br />

sobre cambios a través de los diferen<br />

tes ínstares.<br />

36 I<br />

•<br />


•<br />

1.2.3.3 Pupa y adulto<br />

El estado de pupa. fue descrito al<br />

estereoscopio y algunas se aclararon<br />

en K(OH) durante 18 horas para obser-<br />

var mejor sus estructuras. Estas no<br />

fueron montadas en placas permanentes.<br />

La morfología del estado adulto se<br />

estudi6 en la descripci6n hecha por<br />

el tax6nomo Steyskal (1980).<br />

Se hicieron algunas comparaciones úti<br />

les, (no a nivel taxonómico) con adul<br />

tos de otras especies de Lonchaeidae<br />

que se encuentran en cultivos de mara<br />

cuy á en el Valle para facilitar el<br />

• reconocimiento de D. <strong>inedulis</strong> a sim-<br />

pIe vista o al ·estereoscopio.<br />

Estas comparaciones se hicieron a<br />

nivel de patas, antenas, ovipositor<br />

y tamaño.<br />

37


TABLA 2. CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS VISITADOS<br />

CULTIVO No.<br />

LOCALIDAD<br />

l. Ginebra<br />

2. La Estr.ella<br />

3. Sonso<br />

4. El Cerrito<br />

5. Cali<br />

6. Roldanillo<br />

7. Roldanillo<br />

8. La Unión<br />

9. Rozo<br />

DURANTE EL ESTUDIO<br />

FECHA<br />

3-20-84<br />

5-20-84<br />

5- 3-84<br />

5-12-84<br />

6-26-84<br />

8-16-84<br />

8-16-84<br />

10-21-84<br />

10-29-84<br />

EXTENSION<br />

PLAZAS<br />

10<br />

1<br />

40<br />

4<br />

5 Plantas<br />

50<br />

60<br />

10<br />

10. Santa Helena 11-16-84 1<br />

11. El Cerrito 11-16-84 2<br />

12. Guavitas 1-21-85 20 Plantas<br />

13. Guavitas 1-21-85 0,5<br />

14. Buga 1-21-85 3<br />

15. Rozo 2-14-85 0,75<br />

16. Loboguerrero 3-20-85 2,5<br />

4<br />

39<br />

EDAD<br />

(MESES)<br />

24<br />

8<br />

24<br />

14<br />

24<br />

8<br />

24<br />

15<br />

15<br />

18<br />

7<br />

16<br />

12<br />

28<br />

12<br />

14<br />

SISTEMA DE<br />

SIEMBRA<br />

Espaldera<br />

MANEJO<br />

INSECTICIDAS<br />

Espaldera Ninguno<br />

Espaldera Maneb<br />

Maneb<br />

Dimetoato<br />

Oxicloruro de Cobre<br />

Emparrada Parathion<br />

Maneb<br />

Oxicloruro de Cobre<br />

Espaldera Ninguno<br />

Espaldera Diclorvos<br />

Ometoato<br />

Decametrina<br />

Espaldera<br />

Diclorvos<br />

Ometoato<br />

Decametrina<br />

Espaldera Lote experimental<br />

sin fumigar<br />

Espaldera Antracol<br />

Fungicidas<br />

.. •<br />

Espaldera Ninguno<br />

Emparrada Ninguno<br />

Espaldera Ninguno<br />

Espaldera Ninguno<br />

Espaldera Triona<br />

Dimetoato<br />

Espaldera Ninguno<br />

Emparrada<br />

Dimetoato<br />

Monocrotofos<br />

Profenofos<br />

. .


Estas moscas fueron observadas al estereoscopio<br />

determinándose que no habfa diferencias morfo-<br />

16gicas externas que pudieran hacer sospechar<br />

de especies distintas.<br />

Se enviaron las muestras de estos especfmenes<br />

al taxónomo J. Frank McA1pine (Biosystematics<br />

Research Institute, Ottawa, Canadá) quien los<br />

identific6 como pertenecientes a la especie<br />

D. inedu1is Steyska1 (ocho especímenes de<br />

- ambos sexos). Recientemente se hizo un envío<br />

al doctor Ch. Korytkowski, taxónomo especia1is<br />

ta en Lonchaeidae (Universidad de Panamá, Pana<br />

má) y en el momento se espera el resultado de<br />

su identificaci6n.<br />

En la Figura 6 se observan la hembra y el<br />

macho de D. °iriedu1is que es hasta el momento<br />

-<br />

la única especie responsable de la caída de<br />

botones de maracuyá (f. edu1is f; °f1avicarpa)<br />

en el Valle del Cauca.<br />

2.1.2 Moscas capturadas en el follaje<br />

El díptero que se observa con más frecuencia<br />

a nivel de campo en los cultivos es Q. inedu1is.<br />

:40<br />


•<br />

•<br />

FIGURA 7<br />

•<br />

• •<br />

Hembra y macho de -Neosilba batesi Curran<br />

•<br />

Los tarsos son completamente .negros<br />

44<br />

!<br />

•<br />

I<br />

,<br />

!<br />

•<br />


••<br />

•<br />

,<br />

•• lO<br />

•<br />

't'<br />

,<br />

,<br />

'j<br />

J<br />

•<br />

•<br />

!¡ 5<br />

FIGURA 9<br />

•<br />

, •<br />

I<br />

• •<br />

-.<br />

I 8<br />

Botones sanos (derecha) y botones con daño sin presentar<br />

síntoma externo<br />

48<br />

,<br />

I<br />

,<br />

I<br />

J<br />

,<br />

1,<br />

I<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />


"<br />

tados no presentaba síntoma, mientras que el<br />

58.8% de los botones no infestados sí lo pre­<br />

sentaba. Por último, en Ginebra (cultivo 1) el<br />

35.0% de los botones infestados no tenía sínto<br />

ma y el 25.0% de los botones no infestados sí<br />

lo mostraba.<br />

Estos resultados indican que aunque la mayoría<br />

de los botones infestados presenta síntomas,<br />

hay un porcentaje significativo que no los '<br />

presenta. Este fenómeno se debe posiblemente<br />

en parte al estado de lozanía del botón infes-<br />

tado y puede ser una evidencia de la brevedad<br />

del tiempo en que tiene lugar el período<br />

larval de la plaga, considerando, por supuesto,<br />

que la intensidad del daño aumenta a medida<br />

que la larva crece.<br />

El porcentaje, siempre presente, de botones<br />

con síntoma y sin daño en su interior muestra<br />

que en los cultivos hay un pequeño porcentaje<br />

de botones que se pierden por otras causas que<br />

no son D. <strong>inedulis</strong>.<br />

Como parte de los síntomas presentados cabe<br />

anotar que se pcesentan en las muestras botones<br />

49


•<br />

•<br />

El porcentaje de botones afectados<br />

por D. inedu1is en los cinco muestreos<br />

-<br />

fue de 26.6, 49.2, 55.5, 66.0 Y 93.3%<br />

y el número de muestras fue respectiva<br />

•<br />

mente de 15, 67, 45, 50 Y 15.<br />

Estos porcentajes pueden ser un indica<br />

tivo de que D. inedu1is es la causa de<br />

que por lo menos la mitad o más de los<br />

botones que caen de tamaños medios.<br />

Esto debe someterse a un mejor estudio<br />

ya que los botones muy pequeños (lmm-<br />

lOmm) , no se incluyen en estos mues-<br />

treos por la dificultad para divisar-<br />

los en el suelo entre maleza y la<br />

hojarasca.<br />

Entre las causas de la cafda de boto-<br />

nes, aparte de la plaga en estudio se<br />

podrfan nombrar como posibles las<br />

siguientes: Las causas fisiológicas<br />

como son el hecho de que cada especie<br />

vegetal pierde normalmente una fracción<br />

de sus bot ones, flores y frutos y la<br />

deficiencia nutricional, especialmente<br />

micronutrientes (Leopold y Kriedemann,<br />

51


1975). El daño externo por otros insec-<br />

tos actúa como un factor de caída en<br />

botones. En el campo se observan<br />

-<br />

pequenos puntos en los botones produ-<br />

cidos por un aparato bucal chupador<br />

como el de hemípteros y hom6pteros.<br />

También se encuentran botones parcial<br />

mente consumidos por avispas del géne<br />

ro Polistes (Hymenoptera:Vespidael.que<br />

se han podido observar en acci6n. La<br />

planta generalmente se deshace de los<br />

botones que han sido interferidos por<br />

insectos como un mecanismo de defensa.<br />

Otra de las causas posibles que ocasio<br />

na la caída de botones son los factor.es<br />

físicos del ambiente como la lluvia<br />

excesiva, el viento y el granizo que<br />

golpea los botones hasta tumbarlos .<br />

2.2.1.2 Daño en flores<br />

•<br />

Se encontró en este estudio que el<br />

estado larval de D: <strong>inedulis</strong> también<br />

-<br />

puede ocurrir en flores, acabándose<br />

de consumar incluso después de haber<br />

sido polinizada.<br />

52<br />

I<br />

,<br />


•<br />

•<br />

•<br />

En una muestra de flores del suelo,<br />

recogida en Ginebra (cultivo 1) se<br />

obtuvo numerosas larvas cuyos adultos<br />

resultaron ser la misma especie que<br />

ataca los botones o sea D. <strong>inedulis</strong>.<br />

-<br />

Finalizándose el trabajo práctico, y<br />

después de clarificar el ciclo de<br />

vida y reconocer inconfundiblemente<br />

la huella de oviposici6n se procedi6<br />

a realizar una evaluaci6n en 36 flores<br />

que ya habían abierto en Loboguerrero.<br />

De estas flores, 19 presentaron huella<br />

de oviposici6n, es decir, que luego de<br />

haber sido ovipositadas alcanzaron a<br />

florecer. Se encontr6 que 7 de estas<br />

flores ovipositadas contenían larvas<br />

en su interior. El número de larvas<br />

estuvo entre 1 y 5 individuos y su<br />

•<br />

edad, en todos los casos fué de últi-<br />

mo ínstar (6 a 7 mm. de longitud). En<br />

ninguno de los botones con larvas se<br />

observ6 daño en el gineceo (ovario y<br />

demás) ni androceo, y en algunas el<br />

fruto se comenzaba a fOl.mar.<br />

El daño en flor,es' es muy diferente<br />

53 I<br />

•<br />

,


que en botones. Las larvas se locali-<br />

zan en el extremo basal del bot6n y<br />

se alimentan de las glándulas de néctar<br />

y su contenido sin interferir aparente<br />

mente con la parte apical y media de<br />

la flor (Figura 10). En este sitio,<br />

las larvas conservan la humedad, tan<br />

vital para ellas mientras la flor<br />

está abierta. Aunque muchas flores<br />

caen después de abiertas hay otras<br />

que logran dar fruto aunque nayan<br />

albergado D. ·<strong>inedulis</strong>.<br />

-<br />

2.2.2 Infestación en cultivos en el Valle<br />

•<br />

Las observaciones más detalladas se centraron<br />

en cómo ocurre el daño en botones de las plan-<br />

•<br />

tas en los diferentes cultivos visitados. Los<br />

análisis en este punto der.ivan de los datos<br />

obtenidos en el Anexo 2. Se llevó' una de estas<br />

tablas para cada muestreo.<br />

2.2.2.1 Infestación con respecto al tamaño<br />

del botón<br />

Al evaluar los botones provenientes<br />

I<br />

54<br />

I<br />

I


,<br />

de las plantas en diversos cultivos<br />

se notó que la mayoría de los botones<br />

infestados eran de tamaños medios y<br />

que los tamaños grandes y pequeños no<br />

presentaban tanta incidencia del insec<br />

to aunque sí cayeran.<br />

Las observaciones sobre los botones<br />

que se encontraron caídos reiteraron<br />

que sí había una tendencia. De los<br />

192 botones recogidos del suelo 107<br />

presentaron daño por D. <strong>inedulis</strong>.<br />

-<br />

Todos estos botones tenían longitudes<br />

entre 10 Y 30 mm. y el botón crece<br />

hasta 45-48 mm. antes de florecer.<br />

De los datos obtenidos para cada<br />

muestreo realizado en las plantas se<br />

,<br />

, '<br />

sacaron aparte sólo las longitudes de<br />

todos los botones afectados por<br />

'<strong>Dasiops</strong>, cuyo total fue de 1.003,para<br />

someterlos al análisis estadístico en<br />

el Centro de Cómputo de la Universidad<br />

del Valle. Se obtuvo las estadísticas<br />

básicas y de orden para cada grupo de<br />

,<br />

datos y luego, para cada localidad se<br />

I<br />

56 I<br />

,<br />

,<br />

I


en las diferentes zonas se elaboró la<br />

·Figura 11. En este diagrama se repre-<br />

sen tan los intervalos de confianza<br />

del 95.0% para la media real en el<br />

momento del muestreo.<br />

Los intervalos de confianza no se<br />

ciñen todos a un solo rango de tama-<br />

ños, pues es posible que las condicio<br />

nes específicas del cultivo como época<br />

de floración (fecha), fumigaciones y<br />

población de la plaga determinen esta<br />

media. Sin embargo sí se observa cla-<br />

ramente que la media de las longitudes<br />

de los botones infestados cae e.n gene<br />

ral dentro de un rango entre 14 y 25<br />

mm.<br />

•<br />

•<br />

A partir de estos resultados se sug1e<br />

re a los cultivadores de maracuyá que<br />

en sus muestreos incluyan preferible­<br />

mente botones entre uno y. tres centí-<br />

metros de longitud ya que la población<br />

larval se concentra en éstos. Hay que<br />

anotar que sí se encuentran larvas en<br />

botones mayores o menores pero con<br />

,<br />

58<br />

,<br />

,<br />

I<br />


•<br />

•<br />

•<br />

menos frecuencia •<br />

Las razones por las cuales se presenta<br />

esta caracterfstica de mayor infesta-<br />

ción en ciertos tamaños fueron ana1i-<br />

zados durante el trabajo práctico para<br />

corroborar o descartar exolicaciones.<br />

'.<br />

Primero se pensó que las hembras discri<br />

minan botones según su tamaño escogien<br />

•<br />

do el apropiado, pero observaciones<br />

sobre el comportamiento de hembras ovi<br />

positando en el campo y posturas halla<br />

das en botones de tamaños muy diferen-<br />

tes hicieron pensar en otras posibili<br />

dades .<br />

Los factores que se cree pueden influir<br />

en que se dé una mayor infestación en<br />

tamaños medios dé botón son:<br />

a. El tiempo de exposición y vulnera-<br />

bilidad del botón a medida que ere<br />

ce. El botón de 1-10 mm. está pro-<br />

tegido por tres brácteas que lo<br />

cubren completamente constituyéndo<br />

se en barrera ffsica que impide el<br />

paso de la hembra. Cuando el botón<br />

I<br />

60<br />

•<br />

I


alcanza aproximadamente 10mm sobre<br />

sale de estas tres brácteas alargán<br />

dose por lo que queda más expuesto<br />

a oviposici6n. El tiempo de exposi<br />

ci6n del bot6n puede influfr en la<br />

probabilidad de ser visitado pues<br />

cuando su longitud es de 20 mm (la<br />

mitad del total) ha pasado ya tres<br />

cuartas partes de su tiempo de<br />

desarrollo, o sea 21 dfas.<br />

b. Calidad de alimento: Es posible<br />

que el cambio de consistencia,<br />

color y composici6n interna de las<br />

anteras influya en la supervivencia<br />

de las larvas dentro del bot6n. Los<br />

botones de 1-10 mm de longitud tie<br />

nen anteras color verde y su consis<br />

tencia completamente acuosa. De<br />

10-38 mm las ifnteras se tornan algo<br />

más espesas y amarillas en su inte<br />

rior lográndose ver al estereosco-<br />

pio los granos de polen en forma<br />

ci6n. Esta es probablemente la<br />

consistencia óptima para las larvas<br />

de primeros fnstares. Las anteras<br />

de 38-45 mm tienen el polen ya<br />

61<br />

•<br />

,<br />

,<br />

,


formado que es pegajoso y semiseco.<br />

c. La raz6n por la cual se supone que<br />

baja la cantidad de botones infes-<br />

tados después de 30 mm es que el<br />

bot6n que ha alcanzado este tamaño<br />

sin ser ovipositado tiene más pro-<br />

babilidades de que florezca y en<br />

un tiempo muy corto. Si el bot6n<br />

de 35 mm es ovipositado, para cuan<br />

do eclosionen los huevos ya habrá<br />

alcanzado 40 mm y su interior no<br />

apto para larvas de primer instar.<br />

En estos botones tan desarrollados<br />

las larvas recien eclosionadas<br />

s6lo sobreviven si se encuentran<br />

en la parte basal donde consumen<br />

las glándulas de néctar. Por esta<br />

raz6n se explicaría que se encuen<br />

tren larvas desarrolladas en flo-<br />

res de la planta. No se sabe c6mo<br />

pueden influir estas larvas en la<br />

caida de las flores.<br />

2.2.2.2 Porcentaje de infestaci6n en cultivos<br />

en un momento dado<br />

62<br />

,<br />

•<br />

I<br />

•<br />


" Todos los cultivos visitados durante<br />

el estudio presentaron D. <strong>inedulis</strong> en<br />

-<br />

los botones florales de sus plantas<br />

en mayor o menor grado. Las condicio-<br />

nes entre un cultivo y otro fueron en<br />

ocasiones bastante diferentes. Varió<br />

en primer lugar la fecha o época del<br />

año, lo cual supone que también han<br />

variado las condiciones ambientales y<br />

época de floraci6n. Sin embargo en<br />

todas las visitas se encontraron boto<br />

nes florales y con ellos la plaga.<br />

Esto significa que el cultivo de mara<br />

cuyá mantiene permanentemente alguna<br />

cantidad de botones y flores aunque<br />

hayan dos picos de floración al<br />

año. Los meses de mayor producci6n en<br />

el Valle son Diciembre y .. Julio pero<br />

esta se mantiene "durante todo el año.<br />

(Chac6n, 1983b).<br />

Los cultivos en este estudio se ubican<br />

en cuatro zonas de vida según Holdridge<br />

(IGAC, 1977). Dos de estas zonas de<br />

vida contienen casi todos los terrenos<br />

cultivados y son bosque seco tropical<br />

,<br />

•<br />

63<br />

J<br />

i<br />


0\<br />

U1<br />

. _ .<br />

TABLA 4. EVALUACION DE D. <strong>inedulis</strong> EN CULTIVOS DE MARACUYA EN EL VALLE DEL CAUCA<br />

-<br />

(BOTONES ENTRE 10 Y 25 MILIMETROS)<br />

No. TOTAL % DE INFESTA<br />

CULTIVO No. MUESTREO DE BOTONES CION BOTONES PROMEDIO No.<br />

LOCALIDAD No. MUESTREADOS DE 10-25 MM. LARVAS BOTON<br />

l. Ginebra 1 115 21,05 1,9<br />

2 128 50,94 1,5<br />

3 100 33,92 2,3<br />

2. La Estrella 1 54 57,57 2,0<br />

2 146 54,59 1,6<br />

3. Sonso 1 194 43,30 1,8<br />

2 174 26,87 2,0<br />

4. El Cerrito 1 154 57,60 1,5<br />

2 123 36,4/1 1,4<br />

5. Cali (Univalle) 1 48 58,33 1,6<br />

6. Roldanillo 1 105 17,05 2,0<br />

7. Roldanillo 1 . 100 36,26 1,6<br />

2 260 31,72 1,4<br />

8. La Unión 1 518 1,20 -<br />

9. Rozo 1 520 59,85 1,8<br />

10. Santa Helena 1 145 57,85 1,9<br />

11. El Cerrito 1 200 65.32 2,1<br />

12. Guavitas 1 107 33,68 2,1<br />

13. Guavitas 1 145 33,33 1,7<br />

14. Buga 1 250 54,83 2,0<br />

15. Rozo 1 100 47,43 2,8<br />

16. Loboguerrero 1 100 54,66 2,4<br />

TOTAL • 22 3.786 -x:<br />

37,51 1,84<br />

* Estos adultos fueron proporcionados por el biólogo Eduardo Flórez (U.V.)<br />

RANGO No. No. ADULTOS<br />

DE LARVAS TOTAL LARVAS E}ffiRGIDOS EN<br />

POR BOTON MUESTREADAS LABORATORIO<br />

1-5 25<br />

1-3 25 23<br />

1-6 62<br />

1-6 46<br />

1-3 26<br />

1-4 64<br />

1-3 63<br />

• 1-3 92<br />

1-3 37<br />

10<br />

24<br />

1-4 29 7<br />

1-4 28 O<br />

1-5<br />

1-4<br />

41<br />

88<br />

14<br />

- 4 29 *<br />

1-12 236 151<br />

1-5 124 10<br />

1-6 173 30<br />

1-7 62 17<br />

1-4 69 O<br />

1-7 81 28<br />

1-8 70 78<br />

1-7 82 17<br />

1-12 1.527 443<br />

8<br />


para obtención de adultos corno para<br />

evaluaci6n del daño. Los resultados<br />

de porcentaje de infestación están<br />

dados para un rango de longitudes de<br />

botón entre 10 y 25 milímetros por 10<br />

cual el número de botones para este<br />

cálculo es algo menor que el total<br />

recogido.<br />

Los porcentajes de infestación (núme-<br />

ro de botones con daño sobre el núme-<br />

ro de botones en .1a muestra (10-25 mm)<br />

por cien) varían entre 17.05%, en<br />

Roldanillo (bms-T y 65.32% en El Cerri<br />

to (bs-T). Es importante aclarar que<br />

estas cifras son un indicativo de la<br />

pob1aci6n larval en un momento dado y<br />

no se pretende establecer con estas<br />

...<br />

que los niveles varíen entre estos<br />

valores durante el año. Es muy claro<br />

el estudio realizado sobre esta plaga<br />

en La Unión (Tróchez et al. 1985)<br />

.<br />

que la población de adultos y de<br />

larvas varía durante los meses del<br />

año ligada a fen6menos corno períodos<br />

de floración y presumiblemente mane-<br />

66<br />


,<br />

•<br />

jo, clima, sistema de siembra y zona<br />

de vida.<br />

En la Tabla 4 se nota un dato demasia<br />

do bajo con respecto a los demás que<br />

es el porcentaje de infestación en La<br />

Unión de 1.2%. En este cultivo se hizo<br />

un estudio de población en esta misma<br />

época descubriéndose que efectivamente<br />

la pOblación larval allf baja a este<br />

nivel (Tr6chez et al. 1985).<br />

Los valores de La Uni6n y Roldanillo<br />

son relativamente bajos, tal vez por<br />

el manejo más acertado en estos culti-<br />

vos extensivos y por la época en que<br />

fueron hechos los muestreos.<br />

En general, los<br />

, ,<br />

porcentaJes de infes-<br />

tación observados , en este estudio son<br />

una muestra de la frecuencia y ubicui<br />

dad de la plaga en el Valle del Cauca,<br />

hasta tal punto que en plantas aisla­<br />

das en la ciudad de Cali y Jamundf<br />

(jardines) se encuentra la larva<br />

dentro de los botones (observaciones<br />

67 ,


o<br />

personales) o<br />

o o<br />

Analizando los resultados en cuanto a<br />

producci6n se debe aceptar que las<br />

cifras son bastante altas, pues muchos<br />

datos sobrepasan o se acercan a un 50%<br />

de los botones muestreados, aunaue<br />

•<br />

otros se mantienen alrededor del 30%.<br />

Esto significa que antes de alcanzar<br />

la mitad de su longitud un buen porcen<br />

taje de las posibles flores ya han<br />

sido consumidas por Q. °<strong>inedulis</strong>. A<br />

esto hay que agregar la gran cantidad<br />

de botones que caen por otras causas<br />

y posteriormente las flores que por<br />

falta de polinizaci6n o nutrientes<br />

también caen en gran cantidad.<br />

Si bien esto ocurre a nivel del culti<br />

vo y sus flores, la verdad es que el<br />

cultivo de maracuyá en el Valle del<br />

Cauca logra producciones rentables de<br />

25.000 kilos por hectárea en un año<br />

con una cantidad de $12.222.00 pesos<br />

por hectárea por mes (Chac6n, 1983b).<br />

Por lo tanto a partir de estas consi<br />

68<br />

,<br />

, o o


•<br />

•<br />

deraciones se deduce que aparte de los<br />

fen6menos de mercadeo hay dos condicio<br />

nes en el campo que peLlni ten, con estos<br />

altos porcentajes de infestaci6n, que<br />

el productor logre obtener alguna uti-<br />

lidad. La primera es el alto potencial<br />

de la planta de maracuyá para producir<br />

flores, por su rápido crecimiento y<br />

porque a partir de cada hoja se genera<br />

un primordio floral que da luga.r a una<br />

flor y un fruto. La segunda condici6n<br />

es la sensibilidad de D. <strong>inedulis</strong> a<br />

-<br />

condiciones ambientales que al diezmar<br />

constantemente la poblaci6n permite<br />

que una parte de los botones quede sin<br />

ser afectado. L6gicamente, si se dan<br />

buenas condiciones la plaga seguramen<br />

te, y de hecho hu o"currido, puede<br />

•<br />

causar pérdidas econ6micas.<br />

Desafor'tunadamente_ no se han estable-<br />

cido los niveles de daño econ6mico<br />

punto de partida fundamental para<br />

diseñar un plan de control integrado.<br />

69 I<br />

•<br />

I<br />

,


•<br />

•<br />

botones y es que por lo regular las<br />

larvas en su interior son del mismo<br />

tamaño y se supone que son de la mis-<br />

ma edad, inclusive del mismo grupo de<br />

huevos. Por las observaciones en el<br />

campo se cree que la hembra no discri<br />

mina tamaños de botón y pueden haber<br />

varias oviposiciones en un mismo<br />

bot6n. La raz6n que explica que sólo<br />

unas larvas logren su desarrollo com-<br />

pleto es que la competencia intraespe<br />

cifica por alimento es lo suficj.ente-<br />

mente drástica como para eliminar a<br />

tiempo los individuos débiles para<br />

evitar que todos mueran de inanici6n .<br />

Otro factor determinante es el tiempo<br />

ya que si una hembra oviposita en un<br />

bot6n que ya contiene larvas, su<br />

progenie tendrá una gran desventaja<br />

con respecto a las larvas mayores que<br />

consumirán rápidamente el alimento<br />

disponible. Sin embargo esta superpo-<br />

sici6n de individuos no se da en<br />

infestaciones bajas por lo cual es<br />

más seguro el éxito de los huevos<br />

deja.dos por la hembra.<br />

71 ,<br />

,<br />


•<br />

,<br />

Se ha notado algo muy interesante y<br />

es que el número de huevos en cada<br />

grupo ovipositado es muy similar al<br />

número de larvas que se pueden desa<br />

rrollar en un botón, hecho que pone<br />

de manifiesto una estrecha coevoluci6n<br />

entre la palga y su hospedero.<br />

Cantidad de botones con larvas en el<br />

suelo y en la planta :<br />

Una de las prácticas que se ha plan<br />

teado para controlar la población de<br />

p-: <strong>inedulis</strong> ha sido recoger los boto<br />

nes del suelo y sumergirlos en insec<br />

tic ida O quemarlos.<br />

Al evaluar los botones provenientes<br />

del suelo en cinco muestreos, se pudo<br />

verificar que en ningún caso el núme-<br />

ro de botones infestados que canten fa<br />

..<br />

larvas lleg6 al 50%. Es decir, que<br />

cuando se recogen los botones del<br />

suelo, ya ha salido del bot6n una<br />

buena parte de la poblaci6n de larvas<br />

y es posible que los botones que toda<br />

72<br />


•<br />

vía contienen larvas sean los que han<br />

caído recientemente de la planta.<br />

En la planta la proporci6n de botones<br />

con daño conteniendo larvas siempre<br />

fue mayor que un 60.0% pero no lleg6<br />

al 100.0% lo que quiere decir que<br />

siempre hubo una cantidad de botones<br />

evaluados con daño y sin larvas.<br />

Se pueden sugerir algunas explicacio-<br />

nes para este hecho. En primer lugar<br />

el tiempo que transcurre entre la<br />

recolecci6n de la muestra y el análi-<br />

sis en el laboratorio. Los botones se<br />

disectaron por lo regular al día<br />

siguiente o en dos días después del<br />

muestreo, tiempo suficiente para que<br />

.<br />

muchas larvas que casi completaban su<br />

desarrollo pudiesen empupar. La mayo-<br />

ría de las veces se observaban las<br />

larvas saliendo de los botones a s610<br />

una horas de colectar las muestras.<br />

Otras posibilidades' que explican por<br />

qué se encontraron botones con daño<br />

y sin larvas es que éstas hayan salido<br />

73<br />

•<br />

I<br />

,<br />


del bot6n en el campo o que en el labo<br />

ratorio no se haya ubicado la larva<br />

,<br />

dentro del botón por estar muerta y<br />

descompuesta .<br />

•<br />

2.2.3 Curva de crecimiento de botones florales<br />

El seguimiento realizado sobre 455 botones flo<br />

rales desde un milímetro, mostró que sólo un<br />

pequeño porcentaje de éstos logra llegar a<br />

flor. El 82.0% de los botones marcados cayeron<br />

siendo esta caída causada en un 9 .0 % por<br />

D. <strong>inedulis</strong> (infestación natural en el lote<br />

- .<br />

experimental). Gran parte del 71.0% restante<br />

cayó antes de alcanzar los 5 milímetros de<br />

longitud (Figura 12). Se sabe que este fenóme<br />

no de pérdida de estructuras reproductivas es<br />

natural en todas las especies vegetales, sien<br />

do mayor en unas que en otras, sin embargo<br />

puede agudizarse por falta de nutrientes<br />

(Leopold, A. y P. Kriedemann, 1975; Gerlach et<br />

al., 1984).<br />

Los datos obtenidos con los 81 botones que<br />

florecieron fueron promediados debidamente<br />

determinándose la curva de crecimiento que se<br />

74<br />


•<br />

L<br />

o<br />

N<br />

G<br />

1<br />

T<br />

U<br />

D<br />

•<br />

FLOR<br />

mm. 45<br />

35<br />

25<br />

15<br />

5<br />

o 3<br />

•<br />

.-<br />

9 15 21 27 30<br />

FIGURA 13<br />

•<br />

BOTON SANO<br />

•• - - --. - -- BOTON INFESTADO<br />

Curva de crecimiento de botones florales de maracuyá, en<br />

Cali (Univallel ( T. 23,7°C y 74,3% H.R. l<br />

77


•<br />

2.3.1. 1 Oviposición y estado de huevo<br />

El estado de huevo se ilustra en la<br />

Figura 15. El comportamiento de ovipo<br />

sición pudo ser observado en varias<br />

ocasiones a nivel de campo pues en<br />

cautiverio nunca se Dudo observar. La<br />

•<br />

hembra suele verse realizando vuelos<br />

cortos entre botones y hojas alimen-<br />

tánaose de nectarios o en posición de<br />

reposo. Generalmente en horas de la<br />

mañana, cuan'do tiene comportamiento<br />

de oviposición vuela activamente entre<br />

un botón y otro recorriendo cada uno.<br />

La hembra examina durante varios minu-<br />

•<br />

tos el botón qu.e va a ovi·posi tar caminan<br />

do transversal y longitudinalmente<br />

sobre él, pues siempre hay una señal<br />

•<br />

qufmica que la hembra reconoce para<br />

elegir el botón. Después de decidirse<br />

se diri.ge a la base, saca el oviposi-<br />

tor y lo introduce en el botón con<br />

movimientos contraccionales que pueden<br />

durar uno o dos minutos (Figura 16).<br />

La longitud de la sección quitinizada<br />

del ovipositor se:midió en 24 hembras<br />

,<br />

79 )<br />

,


•<br />

FIGURA 16<br />

Hembra de D.<strong>inedulis</strong> ovipositando la base del botón de<br />

-<br />

maracuyá. La bráctea ha sido abierta para facilitar la<br />

observación. •<br />

I<br />

•<br />

•<br />

•<br />

i<br />

, • ..<br />

81 1<br />

I<br />

•<br />

•<br />


•<br />

siendo en promedio de 1.35 milímetros<br />

distancia apenas suficiente para atra<br />

vesar los sépalos y depositar los<br />

huevos dentro o sobre las anteras.<br />

Cuando la hembra saca el ovipositor<br />

del bot6n 10 mantiene unos 30 segundos<br />

fuera recorriendo el bot6n e impregnán<br />

dolo con éste para dejar alguna señal<br />

o para secarlo. Finalmente se introdu-<br />

ce el ovipositor y alza vuelo. Este<br />

vuelo no es largo sino que generalmen-<br />

te va a una rama cercana donde descansa<br />

unos minutos en los bordes de las hojas<br />

para luego seguir buscando activamente<br />

más botones.<br />

En el seguimiento de hembras se pudo<br />

notar que estas visitan cinco o más<br />

botones y tras un 'pequeño exámen lo<br />

abandonan dando la impresi6n de que<br />

perciben alguna señal química. Estas<br />

hembras se posan en botones de todos<br />

los tamaños.<br />

Número de huevos por postura: Se<br />

,<br />

cont6 el número de huevos en 16 postu<br />

82<br />

•<br />

,<br />

,<br />

,


as y se encontr6 que el promedio es<br />

de 2,6 huevos por postura siendo su<br />

rango de uno a cinco huevos. Estos<br />

valores se relacionan con el número<br />

de larvas por bot6n cuyo valor es de<br />

1,84, lo que sugiere que no hay mucha<br />

pérdida de energía por parte de las<br />

hembras como sucedería si depositaran<br />

gran cantidad de huevos en un botón.<br />

Período de incubación: El período de<br />

incubación fue en promedio de 2,28<br />

días como se consigna en la Tabla 5.<br />

,<br />

No se presentan cambios de coloración<br />

del huevo durante la incubación. Se<br />

sabe que el huevo está pr6ximo a<br />

eclosionar porque cuando falta un día<br />

o varias horas, se pueden detectar al<br />

estereoscopio los 'ganchos bucofarín-<br />

geos de la futura larva en el extremo<br />

anterior del huevo. Esta larva se<br />

mueve dentro del corión si se distur-<br />

,<br />

ba y en el momento de eclosionar per-<br />

fora con 'sus ganchos el extremo y<br />

sale dejando aparte este cori6n que<br />

es completamente transparente y<br />

I<br />

83<br />

,<br />

,<br />

,<br />

casl.<br />

•<br />

,<br />

- . - • ,<br />

- - l _ _ !<br />

. --<br />

, "<br />

- " ,<br />

,<br />

,<br />

, .. ,<br />

- •<br />

,...,<br />

(-¡<br />

- I<br />

-<br />

,<br />

,<br />

I ,<br />

. '<br />

..<br />

v:<br />

,<br />

: - ' -- .1<br />

, -'<br />

.- I<br />

-,<br />

- '<br />

."<br />

--<br />

,


TABLA 5. DURACION DE LOS ESTADOS DE DESARROLLO DE<br />

ESTADO<br />

D. <strong>inedulis</strong> BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

-<br />

No. DE DURACION EN DIAS<br />

OBSERVACIONES DESVIACION COEFICIENTE<br />

PROMEDIO RANGO<br />

STANDAR VARIACION<br />

.<br />

HUEVO 42 2,28 2-3 0,45 19,76<br />

LARVA<br />

33 5,85 4-9 1,19 20,94<br />

(Sin interven .<br />

I ción)<br />

=IF<br />

.<br />

.<br />

PUPA 250 12,19 8-18 1,89 15,53<br />

HUEVO LARVA<br />

(Sin interven ·<br />

ción)<br />

·<br />

· 8 8,87 8-10 0,78 8,79<br />

84<br />

I<br />

•<br />


•<br />

• •<br />

invisible. Por lo regular los períodos<br />

de incubaci6n en un mismo grupo de hue<br />

vos son casi iguales y la parte ante-<br />

rior de los huevos va en el mismo senti<br />

do en un grupo.<br />

posición de los huevos en el botón :<br />

La posición de los huevos dentro del<br />

bot6n es con pocas excepciones parale<br />

lo al sentido longitudinal del botón.<br />

En 16 posturas observadas 9 presenta-<br />

ron los huevos dentro de un antera<br />

sumergidos en el contenido semilíqui-<br />

do de ésta, y hacia la parte próximql<br />

(base) del botón. Las otras cinco<br />

posturas se ubicaron entre la antera<br />

y el pétalo también en posici6n para­<br />

lela al sentido de éstos y parte<br />

basal del botón. Esto explica la<br />

dificultad en descubrir el estado de<br />

huevo dentro del botón cuando no se<br />

le conoce. Su apariencia hialina y su<br />

ubicación dentro de las anteras lo<br />

camuflan muy bien a la vista. Los<br />

huevos que se ubican entre pétalos y<br />

anteras, pueden confundirse<br />

85<br />

,<br />


con los filamentos del botón que están<br />

,<br />

en formación siendo el ápice blanco<br />

transparente, muy parecido al huevo,<br />

aunque su base es color púrpura a<br />

medida que madura.<br />

Para encontrar un huevo de D. <strong>inedulis</strong><br />

dentro del botón se debe buscar prime-<br />

ro la huella externa en el sépalo deja<br />

da por el ovipositor. Esta huella es<br />

una pequeña mancha más oscura y cuando<br />

envejece se torna café. Al estereosco-<br />

pio se retira muy cuidadosamente el<br />

sépalo siguiendo la dirección de la<br />

huella en el envés y luego en el péta-<br />

lo. Se retira el pétalo al cerciorarse<br />

que allí no teLlllina la huella y se<br />

sigue en la antera. Si se nota un<br />

•<br />

pequeño punto café en su superficie<br />

se procede a abrirla con' un alfiler de<br />

disección o pinzas muy finas removien-<br />

do suavemente para extraer los huevos.<br />

2.3.1.2 Estado larval<br />

La larva al eclosionar trata inmedia-<br />

I<br />

86


tamente de lacalizarse dentro. de las<br />

anteras si na la está, para empezar a<br />

cansumir su interiar. Permanecen en<br />

el misma sitia mientras camen reali-<br />

• zanda mavimientas can el gancha hacia<br />

adelante para alimentarse. A medida<br />

que crecen, pasando. a su segunda y<br />

tercer instar (Figura 17) se tarnan<br />

más activas y el daña dentro. del<br />

batón mayar ya que cansumen hasta el<br />

avaria dejando. tada el interiar cam-<br />

pletamente deshecho.<br />

Cuando. se disturba el bat6n las<br />

larvas mayares muestran fatatrapisma<br />

negativa. Si se encuentran en super-<br />

ficie plana realizan cantarsianes<br />

que resultan en saltas perdiéndase<br />

rápidamente de la 'vista. Al. ser extraí<br />

das del batón y manipuladas las larvas<br />

en acasianes mueren a aceleran su<br />

pracesa hacia pupa sin cul.minar<br />

narmalmente el períada larval.<br />

-<br />

Par las abservacianes hechas en las<br />

individuas separados .en frascas se<br />

,<br />

87<br />

I


•<br />

•<br />

-<br />

•<br />

FIGURA 17<br />

al estereoscopio<br />

88<br />

. .<br />

• ,<br />

,<br />

,<br />

I<br />

,<br />

)<br />

•<br />

• , .<br />

-• , .


encontr6 que las larvas pasan por tres<br />

instares larvales. En la Tabla 5 se<br />

muestra la duración del estado larval<br />

completo sin disturbar, es decir<br />

desde que eclosiona hasta que salen<br />

fuera del bot6n para empupar. En esta<br />

misma Tabla se muestra la duración de<br />

huevo y larva sin intervenci6n en<br />

ocho botones que fueron ovipositados<br />

por hembras en libertad en Loboguerre<br />

ro y se trasladaron con sus ramas al<br />

laboratorio. Los huevos y larvas se<br />

desarrollaron en un promedio de 8,87<br />

días. Si se descuenta el período de<br />

incubación, que ya se conoce, se dedu<br />

ce que para estas condiciones de míni<br />

ma intervención el período larval<br />

fue de 6,57 días, lo que concuerda<br />

con las observaciones hecha en larvas<br />

individuales. La duraci6n del estado<br />

larval se verificó en el campo (esta-<br />

ci6n experimental·) en los botones que<br />

.<br />

se marcaron y fueron infestados natu-<br />

ralmente. Se observaron 11 botones<br />

infestados en la planta y reiteraron<br />

los tiempos· ya<br />

89<br />

descritos<br />

I<br />

,<br />

•<br />

I<br />

•<br />

I<br />

en la Tabla 5.


•<br />

• La duraci6n y reconocimiento de los<br />

tres ínstares larvales provoc6 una<br />

alta mortalidad debido a la manipula-<br />

ci6n diaria. Se logró obtener los<br />

siguientes períodos discriminados<br />

así: El primer instar en ocho especí-<br />

menes con una duraci6n promedia de<br />

1,5 días y un rango de 1 a 2 días;<br />

el segundo ínstar para 12 individuos<br />

tom6 un promedio de 2,25 días con un<br />

rango de 1,5 a 5 días y el tercer<br />

ínstar para 6 individuos se dio en<br />

2,8 días en promedio en un rango de<br />

2 a 4 días. Estos datos servirán como<br />

una base para estos períodos pero no<br />

se consignan en una tabla por las<br />

condiciones de alta intervenci6n. La<br />

suma de estos tres períodos es de 6,7<br />

días.<br />

El intento de alimentar larvas con<br />

•<br />

dieta artificial .fue infructuoso y no<br />

.<br />

se insisti6 en ello por las dificulta<br />

des que implica desarrollar una dieta<br />

para un insecto tan desconocido y por<br />

otro lado para no desviar los objeti-<br />

I<br />

90<br />

•<br />

I


•<br />

•<br />

•<br />

. • - - . _ _ •... - o . ' _ _ . _ _ .<br />

FIGURA 18<br />

Pupa ds D. 'inSdulis vista al estereoscopio<br />

-<br />

92<br />

•<br />

"<br />

, J<br />

,<br />

I I<br />

i<br />

•<br />

.. -


,<br />

A partir de estas experiencias se pue<br />

de considerar el estado de pupa corno<br />

uno de los más vulnerables en esta<br />

plaga y sería de gran provecho buscar<br />

la forma de combatírsele en el suelo<br />

(remoción de tierra o tratamientos) .<br />

En los muestreos realizados sobre bo-<br />

tones se determinó en 775 casos que<br />

el 90.0% de las larvas abandonan el<br />

botón entre el se'gundo y séptimo día de<br />

colectado y el máximo número de larvas<br />

sale entre el cuarto y quinto día. Si<br />

esto se pudiera aplicar a un cultivo<br />

se podía calcular aproximadamente a<br />

,<br />

partir de un muestreo en botones que<br />

en unos cinco días gran parte de esta<br />

población muestreada estará en el sue<br />

, ,<br />

lo (pupa) yen' uno 13 días serán adul<br />

tos.<br />

2.3.1.4 Estado adulto<br />

' Comportamiento: El adulto emerge del<br />

pupario mediante pulsaciones en su<br />

circulación abriendo en forma circu-<br />

,<br />

94<br />

,


•<br />

lar el extremo ant.erior del coc6n.<br />

Debe reposar unos minutos para exten-<br />

der sus alas antes de emprender vuelo.<br />

No fué posible obtener informaci6n<br />

sobre el período de preoviposici6n<br />

pues a pesar de las diferentes estruc<br />

turas diseñadas para este fín (Figuras<br />

3, 4 Y 5) los adultos mostraron ser<br />

supremamente sensibles a condicio-<br />

•<br />

nes de cautiverio. La jaula que se<br />

muestra en la Figura 5 se diseñó pen-<br />

sando que la raz6n de éste comporta-<br />

miento era el poco espacio disponible,<br />

pero en todos los casos los adultos<br />

se adherían al anjeo, no mostraban<br />

interés en sus congéneres y la mayo-<br />

ría aparecían muertos en uno o dos<br />

días.<br />

•<br />

La informaci6n más valiosa se obtuvo<br />

directamente del campo, su medio<br />

normal. Los adultos permanecen al bar<br />

de en el envés en las hojas, en ramas,<br />

zarcillos y terminales cuando reposan<br />

y en los días fríos y lluviosos en<br />

los cuales su actividad se reduce<br />

95<br />

,<br />

•<br />

•<br />

,<br />

i


TABLA 6.<br />

• •<br />

LONGEVIDAD DE ADULTOS DE<br />

-<br />

D. <strong>inedulis</strong> BAJO<br />

CONDICIONES DE CAMPO Y DE LABORATORIO<br />

.<br />

.<br />

CONDICION<br />

LONGEVIDAD PROMEDIO No. DE<br />

TOTAL (DlAS)<br />

RANGO<br />

OBSERVACIONES<br />

• Laboratorio Sl.n<br />

Alimento<br />

1,05 1-2 53<br />

Laboratorio con 1,5 1-3 87<br />

•<br />

alimento<br />

-<br />

.<br />

-Campo. En jaulas 5,9 1-20 58<br />

·con follaje<br />

• . . . . .<br />

-<br />

99<br />

•<br />

. .<br />

•<br />

- o . _<br />


,<br />

vj.vieron casi exactamente igual en<br />

tiempo. Sin embargo en el campo, en<br />

jaulas con follaje se notó mayor lon-<br />

gevidad en hembras siendo en promedio<br />

para éstas de 7,04 días (24 observa<br />

ciones) y para los machos de 4,8 días<br />

(34 observaciones). La mayor longevi-<br />

dad en hembras fue de 20 días y en<br />

machos de 19 días.<br />

Relaci6n de sexos y fecundidad: La<br />

relación de sexos se tom6 con base a<br />

los especímenes emergidos en el labo-<br />

ratorio de los botones colectados en<br />

diferentes cultivos. En un total de<br />

398 individuos se encontró que la re-<br />

laci6n de sexos es de 1:1.<br />

En reléci6n con la' fecundidad de la<br />

especie se obtuvo un promedio de<br />

13,16 huevos por hembra disectada<br />

'proveniente del campo para 24 observa<br />

ciones siendo el promedio en cada<br />

ovario de 6,6 huevos. Estos significa<br />

que una hembra puede en un momento<br />

dado cargar en<br />

100<br />

su interior huevos sufi<br />

I<br />

,


dentro del bot6n y P y A por fuera de<br />

éste. Se supone que la generaci6n del<br />

botón 1 está infestada y en el momento<br />

de H no hay otros botones de tamaño<br />

disponibles para ser ovipositados y<br />

que de alguna forma fueron extermina-<br />

dos del cultivo todos los individuos<br />

en este estado de pupa y adulto.<br />

Los estados inmaduros H, L, Y P de<br />

D. <strong>inedulis</strong> se desarrollan normalmen-<br />

-<br />

te y para cuando el adulto emerja los<br />

botones pequeños del extremo de la<br />

rama han crecido lo suficiente para<br />

ser ovipositados. Así mismo ocurre<br />

con el bot6n 3. N6tese que en el<br />

momento de oviposici6n (H) se da un<br />

margen de siete días para empezar a<br />

registrar el crecini"iento de la<br />

siguiente generaci6n de botones que<br />

será infestada.<br />

Es claro que esta situaci6n exacta no<br />

se da en los cultivos pues en cualquier<br />

momento hay botones de muchos tamaños.<br />

Sin embargo con<br />

103<br />

,<br />

esta<br />

,<br />

ilustraci6n se


•<br />

puede pensar en lo que ocurre cuando<br />

en el cultivo llega el periodo de<br />

máxima floración. La población que<br />

está dentro de botones encontrará al<br />

emerger a su estado adulto, una gran<br />

cantidad de botones apropiados dispo<br />

nibles a ser ovipositados de forma<br />

que así podrá realizar al máximo su<br />

potencial reproductivo. La población<br />

entonces alcanzará nivel.es de plaga<br />

en las épocas de intensa floración.<br />

En otras palabras y de acuerdo con<br />

esto se espera que las poblaciones<br />

de D. <strong>inedulis</strong> estén estrechamente<br />

relacionadas con los períodos de<br />

floraci6n de los cultivos. Se debe<br />

tener en cuenta que después de<br />

iniciada su primera floración la<br />

planta de maracuyá mantiene siempre<br />

alguna cantidad de flores dándose<br />

•<br />

varios picos al año según las condi-<br />

ciones agroclimáticas (Chacón, 1983b).<br />

104<br />

,


2.3.2 Enemigos naturales<br />

yá son bastDntes similares sobre todo<br />

en sus flores ya que pertenecen a un<br />

mismo género. Si ha habido una coevo-<br />

luci6n entre la plaga y su hospedero,<br />

su relaci6n debe ser muy antigua y<br />

por esta raz6n su adaptaci6n se res-<br />

tringe más a estas pasifloras de<br />

climas cálidos pues hay otras moscas<br />

del género <strong>Dasiops</strong> que consumen boto-<br />

nes florales de Pasifloras de climas<br />

fríos como son la curuba y Id granadi<br />

lla (N.C.). Se podría eventualmente<br />

plantear una coevoluci6n entre el<br />

grupo de Passiflora y el grupo <strong>Dasiops</strong>.<br />

Se detectaron dos parasitoides y cuatro preda<br />

dores actuando sobre D. <strong>inedulis</strong> durante este<br />

estudio.<br />

2.3.2.1 Parasitoides •<br />

Los parasitoides, dos especies de<br />

Brac6nidos del genero Opius (Hymenop<br />

tera:Braconidae), se alimentan de los<br />

•<br />

106


•<br />

FIGURA 20<br />

•<br />

Opius sp. #1 (izquierda) y 'Opius sp.#2 (derecha), dos para<br />

si toides que atacan a Q. inedu·;¡'i.s .. · .<br />

•<br />

•<br />

•<br />

I<br />

•<br />

I<br />

I<br />

•<br />

la 8 I<br />

,<br />

•<br />

I<br />


se present6 una mancha dorsal color<br />

negro detrás de los ocelos, que no<br />

posefan las otras avispas.<br />

Los especfmenes Opius sp. #1 y Opius<br />

sp. #2 que emergieron en el laborato<br />

rio, (algunos se colectaron en el<br />

campo) lo hicieron simultáneamente a<br />

los adultos de D. <strong>inedulis</strong> que habían<br />

-<br />

empupado con ellos el mismo día. El<br />

peri6do pupal estuvo entre 13 y 14<br />

dfas.<br />

Se tuvo la oportunidad de seguir el<br />

desarrollo de una larva parasitada.<br />

Se captur6 en un bot6n cuando su<br />

longitud era de tres milfmetros, es<br />

decir, una larva de segundo 1nstar .<br />

•<br />

Esta larva termin6 'su desarrollo y<br />

empup6 normalmente pero al finalizar<br />

su período pupal emergi6 un Brac6nido.<br />

La avispa al emerger rompe el coc6n<br />

con sus mandíbulas de forma que la<br />

apertura queda muy irregular mientras<br />

Que D. <strong>inedulis</strong> deja un agujero en<br />

- -<br />

forma de círculo al salir pues este<br />

110


desprende la parte anterior con la<br />

presi6n de la secci6n frontal su<br />

cabeza y con ayuda de su sistema<br />

circulatorio.<br />

La forma en que este parasitoide<br />

actúa a nivel de campo no se conoce<br />

pero es de suponerse que la hembra<br />

introduce su ovipositor, que mide<br />

aproximadamente dos milímetros de<br />

longitud, en un botón que en alguna<br />

•<br />

forma reconoce que está infestado por<br />

D. <strong>inedulis</strong>. Es posible que deposite<br />

- sus huevos directamente dentro de la<br />

larva o en su medio (anteras) de<br />

forma que el huésped los ingiera o<br />

entre en contacto con ellos. Se sabe<br />

de casos de parasitismo corno Orgilus<br />

.<br />

parcus (Hyrnenoptera:Braconidae), cuyo<br />

húesped vive dentro de tubérculos. La<br />

hembra puede ubicarlo dentro posible-<br />

mente por substancias químicas que<br />

percibe (excreciones) y lo parasita<br />

directamente con su ovipositor<br />

(Broodryk, 1969).<br />

111 ,<br />

I<br />

••


,<br />

,<br />

,<br />

ocasiones chinches Redúvidos predando<br />

moscas adultas (Figuras 21 y 22).<br />

La especie Zelus ruvidius (Hemiptera:<br />

Reduviidae) en estado inmaduro, sobre<br />

todo ninfas de últimos instares y<br />

adultos se sitúan en las hojas donde<br />

atrapan con gran agilidad las moscas<br />

que se posan en ellas.<br />

Otra especie de Zelus (pos. nugax) se<br />

le ve en abundancia en los cultivos<br />

predando toda clase de moscas entre<br />

ellas a <strong>Dasiops</strong>. Estas chinches fueron<br />

observadas consumiendo además moscas<br />

de la familia Otitidae (Euxesta sp.)<br />

-<br />

y Muscidae. La identificaci6n de estos<br />

predadores se hizo con base a la colec<br />

ci6n de referencia 'de la Universidad<br />

del 'Jalle y proyecto de Passiflorá-<br />

ceas. . .J"<br />

Arañas: ,En todos los cultivos de<br />

maracuyá se presentan gran variedad<br />

de arácnidos en el follaje, tal vez<br />

,<br />

los artr6podos predadores<br />

113<br />

,<br />

,<br />

•<br />

que con


,<br />

•<br />

,<br />

FIGURA 23<br />

,<br />

Synaemops rubropunctatum (derecha) y Metadiaea 'bianulipes<br />

(izquierda), arácnidos predadores de adultos de g.<strong>inedulis</strong><br />

117<br />

,<br />

• ,<br />

"<br />

,<br />

I<br />

I<br />

I<br />

,<br />

,<br />

¡<br />

I<br />

(<br />

,<br />

,


más largas que las traseras y dirigi-<br />

das hacia adelante.<br />

Recientemente se ha observado otro<br />

arácnido de la familia Araneidae<br />

posiblemente Verrucosa predando<br />

adultos sobre botones, Existen otras<br />

especies de arañas con hábitos simi-<br />

lares a los ya descritos que viven en<br />

el maracuyá y son predadores potencia<br />

les de Q. <strong>inedulis</strong> aunque no se hayan<br />

visto en acción. Recientemente se<br />

enviaron siete especies de Thomisidae<br />

al Brasil.<br />

2.3.3 Morfología de los estados inmaduros de<br />

D. <strong>inedulis</strong><br />

-<br />

La Tabla 7 contiene las medidas tomadas duran-<br />

te el estudio a los diferentes estados de desa<br />

rollo de D. °<strong>inedulis</strong>.<br />

-<br />

2.3.3.1 Huevo<br />

o El huevo es de forma alargada y super<br />

ficie lisa. Su diámetro polar mide<br />

118


A.<br />

B.<br />

0,1 nnn<br />

0,1 nnn •<br />

FIGURA 24<br />

Esquema del huevo de Q. ineduHs<br />

A. Vista general; B. Detalle del extremo anterior mostran<br />

do el micr6pilo (izquierda) y el extremo posterior (dere-<br />

chal .<br />

•<br />

121 !<br />

•<br />


dispuestos en forma semi-circular<br />

(Figura 26). hacia la parte caudal de<br />

cada dedo se presenta un oscurecimien<br />

to y una pequeña (casi imperceptible)<br />

depresi6n que los hace un poco acumi-<br />

nados.<br />

El gancho buco faríngeo fue medido<br />

para cada ínstar larval (Tabla 7)<br />

siendo en promedio de 0,22 milímetros<br />

para el primer f.nstar, 0,37 para el<br />

segundo ínstar y 0,56 para el tercero.<br />

El gancho oral (garfio bucal) es de<br />

color negro y presenta ventralmente<br />

dos prominencias en fOLna de diente<br />

siendo el anterior mas corto que el<br />

posterior (Figura 27). El esclerito<br />

hipostomal es alargado y el parasto-<br />

mio ligeramente curve ado hacia el<br />

dorso.<br />

La placa alar dorsal es amplia y<br />

presenta el cuerno dorsal y ventral<br />

a esta otra placa muy alargada en el<br />

mismo sentido y en forma de cuerno.<br />

La ventana ventral se alarga hasta<br />

el nivel del cuerno -dorsal. Esta<br />

placa es ancha y<br />

125<br />

,<br />

l1\enos<br />

,<br />

I<br />

,<br />

'qui tinizada


•<br />

2.3.3.4 Adulto<br />

caudales, muy quitinizados y ventral-<br />

mente se nota la abertura genital. No<br />

se pudo encontrar diferencias conspi-<br />

cuas entre puparios de hembras y de<br />

machos que permitan discriminarlos<br />

antes de llegar a adultos.<br />

Las medidas en longitud fueron tomadas<br />

para 250 individuos siendo en promedio<br />

de 3,72 Y su rango de variaci6n entre<br />

3-4,6 milímetros.<br />

Steyskal (1980) al describir la espe-<br />

cie D. <strong>inedulis</strong> detalla los caracteres<br />

...<br />

morfo16gicos importantes para diferen-<br />

ciar esta especie .<br />

•<br />

Su color es metálico, brillante azul<br />

oscuro. El largo de las alas en las<br />

hembras están entre 2,9 y . 3,5 Y en el<br />

•<br />

macho entre 3,6 y 4,1 milímetros.<br />

Algunas características importantes<br />

para su identificaci6n son las medi-<br />

130<br />

,


•<br />

•<br />

das de la frente, características en<br />

su superficie, ojos, distancia entre<br />

ojos y margen oral, t6rax, cerdas<br />

post estigmales, calípteres, oviposi-<br />

tor, estructuras genitales masculinas<br />

entre otros.<br />

Con el fin de establecer algunas com-<br />

paraciones útiles para el reconocimien<br />

to de D. <strong>inedulis</strong> de otras Lonchaeidae<br />

en maracuyá en el Valle se muestra en<br />

la Figura 29 el ovipositor y espermate<br />

ca de tres especies encontradas en el<br />

estudio. D. <strong>inedulis</strong> (Figura 29 a y b)<br />

....<br />

tiene un ovipositor terminado en forma<br />

de lanza puntiagudo y quitinizado; .Su<br />

espermateca tiene forma de dos esferas<br />

superpuestas.<br />

Neosilba batesi (Figura 29 c y d)<br />

•<br />

tiene un ovipositor menos quitinizado<br />

con numerosas setas y punta en forma<br />

oval. Su espermateca es doble, alarga<br />

da y de color negro.<br />

La especie de Lonchaeidae (Figura 29<br />

131


,<br />

,<br />

e y f) corresponde a la especie 7 de<br />

la Tabla 3, su ovipositor tampoco es<br />

quitinizado y su punta es redondeada<br />

sobresaliendo dos setas laterales. La<br />

esperma teca en esta especie es doble<br />

y de forma alargada.<br />

'132 ,<br />

•<br />

,<br />

,<br />

,


por lo que se sugiere realizar los muestreos en botones de<br />

tamaños entre 1 y 3 centímetros.<br />

El ciclo de vida de Q. <strong>inedulis</strong> fue seguido en el laborato<br />

rio siendo en promedio de 22,8 días. La longevidad de adul<br />

tos en el campo fue cuatro veces mayor que en el laborato-<br />

rio siendo de 5,9 días promedio. La relaci6n ,de sexos fue<br />

de 1:1, pero no se 10gr6 cópula y oviposici6n en cautive-<br />

,<br />

rl.o.<br />

Se estudió el tiempo de desarrollo de loS botones florales<br />

de maracuyá y se encontró que el ciclo de vida de la plaga<br />

tiene relación con éste, por lo cual se espera que las<br />

,<br />

poblaciones de D: '<strong>inedulis</strong> varíen de acuerdo a los picos<br />

-<br />

de floración de los cultivos.<br />

Los enemigos naturales encontrados. para Q: <strong>inedulis</strong> durante<br />

el estudio fueron dos parásitos del género 'OEfius (Hymenopte<br />

ra:Branconidael, dos predadores identificados como Zelus<br />

ruvidius y Zelus sp. (Hemiptera:Reduviidael y dos arañas<br />

de la familia Thomisidae.<br />

,<br />

(<br />

I<br />

,<br />

,<br />

I<br />

,<br />

I<br />

I<br />

I<br />

, '

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!