08.05.2013 Views

MOVIMIENTO VERDE - RUA

MOVIMIENTO VERDE - RUA

MOVIMIENTO VERDE - RUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

algunos diagnósticos que se han hecho) presencian día a día una quiebra de los<br />

pilares en que se asentaba dicha sociedad. El riesgo, frente a la certidumbre anterior,<br />

pasa a formar parte de la vida social objetiva y subjetivamente, y ello se traduce a<br />

diferentes esferas de la vida: familia, economía, medio ambiente, salud... Esto es,<br />

existe una percepción social de que el mundo es finito, y con él sus recursos, una<br />

conciencia del riesgo o incertidumbre, que convierte nuestro futuro en una<br />

incógnita. Con este marco teórico, encontramos vertientes del movimiento<br />

ecologista que suscriben un diagnóstico que viene a subrayar que estamos en una<br />

suerte de sociedad del riesgo o de modernización reflexiva 11 (en el sentido<br />

desarrollado por Beck, Giddens y Lash –1997- y por Beck –1993-), en esta situación<br />

no nos resulta extraño que encuadre Alonso (1998) los nuevos movimientos sociales<br />

en el contexto de la sociedad del riesgo, entendiendo que este último concepto es el<br />

más pertinente para enmarcar las actuales movilizaciones. De hecho, un elemento de<br />

enlace entre movimientos sociales ecologistas y partidos verdes es, según presenta<br />

Riechmann (1994), la crítica al productivismo, la muestra de los límites al<br />

crecimiento y la argumentación de que el mercado de producción del capitalismo<br />

industrial es insostenible, argumentos éstos que no desentonan con un diagnóstico<br />

de sociedades de riesgo.<br />

Estos factores que caracterizan a las sociedades actuales, amén de los que nos<br />

hemos dejado detrás en nuestro intento de síntesis y simplificación, se encuentran entre<br />

los que influyen en el último tercio del siglo XX y principios del actual en la<br />

configuración de los movimientos sociales que inundan hoy nuestro presente. Entender<br />

los movimientos sociales fuera de un análisis del contexto social en que surgen y se<br />

desarrollan tiene poco sentido. No puede olvidarse, suscribiendo la afirmación de<br />

Sztompka (1995:307), que cualquier movimiento “es la sociedad cambiando a<br />

sociedad”.<br />

internacional desde hace aproximadamente una década. Ahora el movimiento obrero también emprende<br />

este camino” (p.42-43).<br />

11 Entre otras cosas, porque nos hemos hecho más conscientes de algunas de las consecuencias perversas<br />

de la modernización. Y ello puede entenderse como una etapa nueva de la sociedad moderna (más<br />

crítica).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!