08.05.2013 Views

MANUAL DEL MODERADOR - Arquidiócesis de Monterrey

MANUAL DEL MODERADOR - Arquidiócesis de Monterrey

MANUAL DEL MODERADOR - Arquidiócesis de Monterrey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REFLEXIONES SOBRE LA CARTA PASTORAL<br />

Carta Pastoral emitida con ocasión <strong>de</strong> la Pascua por el Emmo. J. Francisco Car<strong>de</strong>nal Robles Ortega para la <strong>Arquidiócesis</strong> <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong><br />

La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos


Índice<br />

I. Introducción…………………………………………………………………. 3<br />

II. Tu labor como mo<strong>de</strong>rador ………………………………………………… 5<br />

III. Metodología <strong>de</strong> las sesiones……………………………………………… 6<br />

IV. Materiales: 8<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

Página<br />

1. Resumen <strong>de</strong> la sesión…………………………………………………. 8<br />

2. Guía para el mo<strong>de</strong>rador sobre la actividad grupal…………………… 11<br />

3. Preguntas para reflexión personal…………………………………… 12<br />

V. Guía para discusión y conclusión grupal…………………………………. 13<br />

VI. Bibliografía…………………………………………………………………… 13<br />

Anexos: Material para fotocopiar<br />

• Resumen <strong>de</strong> la sesión ………………………………………………. 14 y 15<br />

• Actividad grupal – Protagonistas…………………………………… 16<br />

• Actividad grupal – Valores………………………………………… 17<br />

• Reflexión personal <strong>de</strong> la sesión…………………………………….. 18<br />

• Encuesta <strong>de</strong> evaluación……………………………………………... 19<br />

2


I. INTRODUCCIÓN<br />

Todos sabemos los tiempos difíciles por los que atraviesa nuestro país y nuestra ciudad.<br />

Casi sin darnos cuenta, hemos visto que <strong>Monterrey</strong> ya no es la ciudad que conocíamos.<br />

En esta circunstancia y con motivo <strong>de</strong> la Pascua, nuestro Car<strong>de</strong>nal, el Eminentísimo señor<br />

don Francisco Robles Ortega, nos ha dirigido una Carta Pastoral con el ánimo <strong>de</strong> llegar no<br />

sólo a las parroquias y a los <strong>de</strong>más grupos eclesiales, sino a todos los habitantes <strong>de</strong> esta<br />

gran comunidad.<br />

Con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que las palabras <strong>de</strong> nuestro pastor y guía, Su Eminencia Car<strong>de</strong>nal<br />

Francisco Robles Ortega, sean asumidas por cuantos formamos parte <strong>de</strong> la gran<br />

comunidad <strong>de</strong> fieles y ciudadanos <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong>, ¡Tenemos que Hablar! ha diseñado el<br />

taller La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos.<br />

El objetivo general <strong>de</strong>l taller es resaltar algunos puntos <strong>de</strong> la Carta Pastoral para<br />

motivar a que sea leída, reflexionada y asumida. Se enfoca en los protagonistas y valores<br />

que se nos presentan como fundamento para la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, con el<br />

fin <strong>de</strong> implementar en la vida diaria actitu<strong>de</strong>s, gestos y acciones encaminadas a construir<br />

una cultura <strong>de</strong> paz en la sociedad.<br />

El taller se lleva a cabo mediante una metodología que consiste en:<br />

• Una vi<strong>de</strong>oconferencia, en la que se expondrá el tema y los conceptos más<br />

importantes <strong>de</strong>l mismo,<br />

• Una actividad grupal que se hará en equipo y ayudará a los participantes a<br />

reflexionar y aplicar los contenidos antes expuestos,<br />

• Una discusión y conclusión grupal guiada por el mo<strong>de</strong>rador, en la que los<br />

equipos podrán compartir sus propias reflexiones y conclusiones <strong>de</strong> la actividad<br />

realizada,<br />

• Una encuesta para evaluar la sesión,<br />

• Y por último, una reflexión personal que ayudará a los participantes a interiorizar<br />

los conceptos aprendidos.<br />

La sesión tiene una duración <strong>de</strong> hora y media a dos horas como máximo.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

3


El taller será guiado por un mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>signado previamente, quien ayudará a los<br />

participantes <strong>de</strong>l curso en la comprensión <strong>de</strong> los conceptos.<br />

Sobre ¡Tenemos que Hablar!<br />

¡Tenemos que Hablar! es un programa <strong>de</strong> formación para el análisis y el discernimiento<br />

<strong>de</strong> temas que en la actualidad transforman nuestra cultura. Ofrece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la razón, una<br />

perspectiva cimentada en los valores que nacen <strong>de</strong> la dignidad humana para formar los<br />

criterios <strong>de</strong> juicio que fundamentan las <strong>de</strong>cisiones y las acciones trascen<strong>de</strong>ntes en<br />

nuestra vida.<br />

¡Tenemos que Hablar! surge <strong>de</strong>bido al cambio en los valores, las costumbres y estilos <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> la sociedad. Algunos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los impuestos por este cambio cultural son<br />

incompatibles con la naturaleza y dignidad <strong>de</strong>l hombre y han <strong>de</strong>sorientado a muchas<br />

personas. Ante la emergencia antropológica actual nuestro compromiso es formar en la<br />

promoción <strong>de</strong> los valores que nacen <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l ser humano para lograr una cultura<br />

favorable a la persona, la familia y el bien <strong>de</strong> la sociedad.<br />

¡Tenemos que Hablar! provee <strong>de</strong> información, cursos <strong>de</strong> capacitación, conferencias,<br />

boletín <strong>de</strong> noticias y material didáctico para el análisis <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> actualidad.<br />

Para mayor información consulta nuestra página www.tenemosquehablar.org o bien<br />

comunícate al (81) 1158-0555.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

4


II. TU LABOR COMO <strong>MODERADOR</strong><br />

Agra<strong>de</strong>cemos <strong>de</strong> antemano tu participación como mo<strong>de</strong>rador. Tu labor será muy<br />

importante en el éxito <strong>de</strong> este curso. Es necesario que leas con anticipación este manual<br />

completo, para que te <strong>de</strong>s una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> lo que se hará y puedas así guiar <strong>de</strong> manera<br />

efectiva a los participantes.<br />

Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rador<br />

a. Antes <strong>de</strong> la sesión<br />

1. Repasar el contenido íntegro <strong>de</strong> la carta, el folleto-resumen y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

sesión.<br />

2. Ver el vi<strong>de</strong>o.<br />

3. Preparar algún aparato para proyectar un DVD (pue<strong>de</strong> ser una computadora o<br />

televisión con reproductor <strong>de</strong> DVD). Asegurarse <strong>de</strong> que este aparato esté listo e<br />

instalado en el salón o lugar don<strong>de</strong> se va a impartir la sesión<br />

4. Preparar para llevar a la sesión:<br />

• Los materiales <strong>de</strong> los participantes, que son:<br />

- Folleto-resumen <strong>de</strong> la carta pastoral<br />

- Actividad grupal<br />

- Reflexión personal<br />

- Encuesta<br />

• Hojas blancas y plumas<br />

• Manual <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rador para consulta<br />

• DVD con los vi<strong>de</strong>os para proyectar<br />

b. Durante la sesión<br />

1. Ser puntual.<br />

2. Seguir cada uno <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> la sesión.<br />

3. Cuidar los tiempos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para que la sesión sea efectiva.<br />

4. Tener control <strong>de</strong> la audiencia para que la reunión sea ágil y no se pierda la atención o<br />

se <strong>de</strong>svíe a un tema que no es el que se está tratando.<br />

5. Aclarar dudas <strong>de</strong>l tema y ayudar a la comprensión <strong>de</strong>l mismo. La guía para discusión y<br />

conclusión grupal te ayudará (ver materiales).<br />

c. Después <strong>de</strong> la sesión<br />

1. Entregar las encuestas <strong>de</strong> evaluación a los asistentes para ser llenadas.<br />

2. Entregar las encuestas al organizador <strong>de</strong>l evento.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

5


3. Asegurarte que el lugar que<strong>de</strong> limpio y or<strong>de</strong>nado.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

6


III. METODOLOGÍA DE LAS SESIONES<br />

Algunos aspectos a consi<strong>de</strong>rar<br />

Procura llegar 10 minutos antes <strong>de</strong> iniciar la sesión para verificar que todo esté en or<strong>de</strong>n:<br />

que esté abierto el salón o lugar don<strong>de</strong> se llevará a cabo la sesión, que la computadora o<br />

televisión esté lista para proyectar el vi<strong>de</strong>o, etc. Pue<strong>de</strong>s dar un margen <strong>de</strong> 10 minutos<br />

para dar tiempo a que lleguen los asistentes, pero no más <strong>de</strong> 15 para respetar el tiempo<br />

<strong>de</strong> los que llegaron temprano.<br />

A continuación se <strong>de</strong>scriben los pasos que se sugieren para dirigir las sesiones <strong>de</strong>l curso.<br />

Te pedimos que en la medida <strong>de</strong> lo posible te apegues a cada uno <strong>de</strong> estos pasos para<br />

que la sesión sea un éxito.<br />

1. Bienvenida - 5 minutos<br />

Palabras <strong>de</strong> bienvenida<br />

ACTIVIDAD DURACIÓN<br />

1. Bienvenida 5 minutos<br />

2. Vi<strong>de</strong>oconferencia 35 minutos<br />

3. Organización <strong>de</strong> equipos 5 minutos<br />

4. Actividad grupal Protagonistas 15 minutos<br />

5. Actividad grupal Valores 15 minutos<br />

6. Discusión y conclusión grupal 20 minutos<br />

7. Encuesta y reflexión personal 10 minutos<br />

Tiempo total <strong>de</strong> la sesión 1 hora 45 minutos<br />

Ejemplo: “Buenos días (buenas tar<strong>de</strong>s/noches) a todos, les doy la bienvenida a la sesión<br />

<strong>de</strong>l taller La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos. Vamos a iniciar<br />

con la mejor disposición <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y reflexionar en el tema. Lo primero que vamos a<br />

hacer es ver un vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> introducción general”.<br />

Opcionalmente pue<strong>de</strong>s preguntar a los asistentes si quedaron claros los pasos <strong>de</strong> la<br />

metodología a seguir. Si alguien tiene dudas, contéstalas sin ocupar mucho tiempo, pues<br />

<strong>de</strong> todas formas durante la sesión les vas a ir explicando lo que harán en cada paso.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

7


2. Vi<strong>de</strong>oconferencia - 35 minutos<br />

Proyectar el vi<strong>de</strong>o correspondiente a la sesión.<br />

3. Organización <strong>de</strong> equipos - 5 minutos<br />

Organizar a los asistentes en equipos para contestar la actividad grupal. Una persona se<br />

encargará <strong>de</strong> escribir las respuestas.<br />

4. Actividad grupal - 30 minutos<br />

Se realizarán dos activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 minutos cada una: una sobre los Protagonistas y otra<br />

sobre los Valores <strong>de</strong> la reconstrucción.<br />

Se entrega a cada uno <strong>de</strong> los asistentes las hojas <strong>de</strong> la Actividad Grupal <strong>de</strong> la sesión.<br />

Tener disponibles hojas en blanco y plumas para que escriban sus respuestas.<br />

NOTA: Aclara que sólo <strong>de</strong>berán contestar la actividad grupal, y NO la reflexión personal,<br />

ya que esta última la contestarán en su casa.<br />

5. Discusión y conclusión grupal – 20 minutos<br />

a. Pi<strong>de</strong> que cada equipo comparta su respuesta a una o dos <strong>de</strong> las preguntas <strong>de</strong> la<br />

actividad grupal. Luego incentiva la discusión preguntando a los <strong>de</strong>más equipos qué<br />

opinan <strong>de</strong> esa respuesta.<br />

b. Mo<strong>de</strong>ra la discusión y comentarios tratando <strong>de</strong> hacer énfasis en los puntos <strong>de</strong> la<br />

Guía para discusión y conclusión grupal. Es importante que estés al pendiente <strong>de</strong><br />

que la discusión no se extienda <strong>de</strong>masiado.<br />

c. Concluye la discusión resaltando alguna i<strong>de</strong>a o puntos más importantes <strong>de</strong> la Guía<br />

para discusión y conclusión grupal.<br />

6. Encuesta y reflexión personal - 5 minutos<br />

a. Pi<strong>de</strong> a los asistentes que contesten la encuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la sesión.<br />

Asegúrate <strong>de</strong> que nadie se vaya sin habértela entregado.<br />

b. Anima a los asistentes que contesten su reflexión personal en casa.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

8


IV. MATERIALES<br />

1. Resumen <strong>de</strong> la sesión:<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l contenido íntegro <strong>de</strong> la carta, se entregará a cada participante este díptico<br />

que encontrarás para fotocopiar en las páginas 14 y 15 <strong>de</strong> este manual.<br />

Díptico sobre la Carta Pastoral “La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong><br />

todos”<br />

J.Francisco Car<strong>de</strong>nal Robles Ortega, Arzobispo <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong><br />

Introducción<br />

Cristo, nuestra esperanza, ha resucitado. Nos lleva a mirar al Cielo y a comprometernos<br />

con nuevas fuerzas en la renovación <strong>de</strong> nuestra sociedad y en la vivencia <strong>de</strong> nuestra fe<br />

en el mundo.<br />

Como <strong>Arquidiócesis</strong>, nuestro objetivo principal es ser una comunidad <strong>de</strong> discípulos<br />

misioneros comprometidos con nuestra sociedad.<br />

Por ello es urgente comenzar una verda<strong>de</strong>ra reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad. Buscar el<br />

bien por encima <strong>de</strong> todo.<br />

Sin <strong>de</strong>mora, todos juntos, con las nuevas fuerzas que nos ofrece la Pascua, po<strong>de</strong>mos<br />

salvar nuestra ciudad.<br />

Los protagonistas <strong>de</strong> la reconstrucción somos todos:<br />

La Iglesia<br />

Tenemos que actuar movidos por el amor a Dios y volver a creer en ese amor que nunca<br />

falla.<br />

Necesitamos tener un encuentro vivo y kerigmático con Jesucristo para lograr una<br />

conversión personal, e iniciarnos como discípulos misioneros <strong>de</strong> Él 1 .<br />

Un buen católico es necesariamente un buen ciudadano. Alguien que es misericordioso y<br />

comprensivo, pero inflexible ante todas las formas <strong>de</strong> pecado.<br />

La familia<br />

La familia es una comunidad <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> solidaridad, insustituible para la enseñanza y<br />

transmisión <strong>de</strong> los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo y bienestar <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la propia familia y <strong>de</strong> la sociedad 2 .<br />

Debemos fortalecer el papel educativo <strong>de</strong> la familia y superar la ruptura y la violencia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.<br />

La educación<br />

La educación es la base <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la sociedad y la mejor inversión para el<br />

futuro <strong>de</strong> nuestra ciudad.<br />

Debe tener un fondo cívico y humanista porque antes que técnicos, tenemos que formar<br />

seres humanos y ciudadanos. Necesitamos crear una sensibilidad social y cívica en los<br />

1 Cf. Plan <strong>de</strong> Pastoral Orgánica 2011-2015, 1ª. línea <strong>de</strong> acción<br />

2 Cf. Pontificio Consejo “Justicia Y Paz”, Compendio <strong>de</strong> doctrina social <strong>de</strong> la Iglesia, 229.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

9


alumnos, ambientes sanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escuela y facilitar la entrada en el mercado <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

El Estado<br />

Ante la crisis social, se alzan voces contra el Estado y la autoridad. Cabe recordar que el<br />

Estado somos todos, ya que el Estado no es más que la organización <strong>de</strong> la sociedad para<br />

el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad.<br />

Necesitamos crear más espacios para la participación <strong>de</strong> los ciudadanos y<br />

comprometernos con la ciudad y con el país. La solución no viene solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba,<br />

también tenemos que construirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.<br />

La sociedad<br />

Parece que se <strong>de</strong>bilita la filosofía <strong>de</strong> trabajo y familia que generaron nuestros padres y<br />

abuelos. Ellos entendían que el <strong>de</strong>sarrollo personal está unido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad<br />

y <strong>de</strong> México. Hoy, el objetivo se centró más en el tener y parecer que en el hacer y ser.<br />

Es momento <strong>de</strong> replantearnos los valores y volver a lo importante: la dignidad <strong>de</strong>l ser<br />

humano y su valor central en la sociedad.<br />

El mundo empresarial<br />

<strong>Monterrey</strong> es tierra <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresarios que han construido un futuro para muchas<br />

familias.<br />

El reto es continuar una cultura empresarial socialmente responsable: “la actividad<br />

empresarial es buena y necesaria cuando respeta la dignidad <strong>de</strong>l trabajador, el cuidado<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente y se or<strong>de</strong>na al bien común. Se pervierte cuando, buscando solo el<br />

lucro, atenta contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> la justicia” 3 .<br />

Los valores <strong>de</strong> la reconstrucción<br />

El valor moral<br />

El bien no se i<strong>de</strong>ntifica simplemente con lo que me atrae o con lo que me resulta<br />

agradable o útil. Algo es bueno cuando es lo que <strong>de</strong>bería ser y algo es bueno para mí<br />

cuando me ayuda a ser lo que <strong>de</strong>bo ser.<br />

Cuando actuamos contra nuestra conciencia, actuamos contra nosotros mismos. Cuando<br />

obe<strong>de</strong>cemos a nuestra conciencia, buscando el bien y evitando el mal, respon<strong>de</strong>mos a<br />

nuestras aspiraciones más profundas.<br />

La solidaridad<br />

Todos los seres humanos, por el hecho <strong>de</strong> ser hermanos, hijos <strong>de</strong>l mismo Dios, estamos<br />

unidos en una misma familia. La solidaridad es la dimensión social <strong>de</strong>l amor.<br />

La solidaridad no está solamente en manos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

nosotros.<br />

La justicia<br />

No existe una solidaridad auténtica si no está basada en la justicia.<br />

La justicia es una constante y firme voluntad <strong>de</strong> dar a Dios y al prójimo lo que les es<br />

<strong>de</strong>bido. Debe convertirse en hechos reales, tangibles, no es solo un <strong>de</strong>seo vago.<br />

Por sí sola la justicia no basta. Pue<strong>de</strong> negarse a sí misma si no se abre a la fuerza más<br />

profunda <strong>de</strong>l amor. 4<br />

3 Aparecida No. 122<br />

4 Juan Pablo II, mensaje para la Jornada Mundial <strong>de</strong> la Paz 2004.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

10


El trabajo<br />

Uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la vida y la prosperidad <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong> ha sido su filosofía <strong>de</strong>l trabajo<br />

consi<strong>de</strong>rado como un modo honesto para ganarse la vida, crearse un porvenir y contribuir<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Las empresas, las organizaciones profesionales, los sindicatos y el Estado, <strong>de</strong>ben<br />

promover políticas laborales que favorezcan a la familia por ser la gran protagonista <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la paz.<br />

La honestidad<br />

Un valor clave en la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra sociedad es la honestidad y la honra<strong>de</strong>z.<br />

Cada ciudadano <strong>de</strong>be proponerse el respeto exquisito <strong>de</strong> la ley.<br />

La reconstrucción <strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z no es tarea <strong>de</strong> los cuerpos policiales, sino <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos y es indispensable para edificar la paz.<br />

La unión<br />

La confianza es factor esencial para el <strong>de</strong>sarrollo social y la convivencia pacífica.<br />

Hay que cultivar la bondad <strong>de</strong> corazón en el trato con los <strong>de</strong>más; somos coprotagonistas<br />

<strong>de</strong> un mismo proyecto <strong>de</strong> convivencia don<strong>de</strong> todos sumamos esfuerzos y todos contamos.<br />

La unión nos eleva a comunión. Debemos ser fermento <strong>de</strong> unión con los más necesitados<br />

y para el bien común.<br />

La sana austeridad<br />

Actualmente, el gasto se dispara muchas veces por encima <strong>de</strong> las propias posibilida<strong>de</strong>s y<br />

eso ahoga a no pocas familias.<br />

La austeridad se consi<strong>de</strong>ra una virtud cristiana que nos enseña a usar <strong>de</strong> los bienes<br />

materiales sin vivir para ellos. Nos lleva al <strong>de</strong>sprendimiento, y es fuente <strong>de</strong> paz social y <strong>de</strong><br />

serenidad personal.<br />

La paz<br />

La paz es el fruto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l entendimiento mutuo. Nace <strong>de</strong>l respeto a las leyes justas<br />

y a cada uno.<br />

Se asienta sobre la justicia y es fruto <strong>de</strong>l amor, el cual sobrepasa todo lo que la justicia<br />

pue<strong>de</strong> realizar. La justicia es la base, y el amor es el i<strong>de</strong>al.<br />

La Iglesia, sacramento <strong>de</strong> reconciliación y <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong>be trabajar para que los discípulos y<br />

misioneros <strong>de</strong> Cristo sean también “constructores <strong>de</strong> paz”.<br />

Conclusión<br />

Miramos hacia el futuro con esperanza. Hemos pasado situaciones difíciles y sobrevivido<br />

a huracanes encontrando en nuestros vecinos la ilusión, la motivación, el esfuerzo<br />

personal y el compromiso. Ante este nuevo reto, nos sostiene la convicción <strong>de</strong> que<br />

saldremos a<strong>de</strong>lante con esfuerzo y <strong>de</strong>dicación, con sacrificio, pero lo haremos por el bien<br />

<strong>de</strong> las futuras generaciones que nos miran con confianza.<br />

“Pongo estas intenciones en manos <strong>de</strong> la Santísima Virgen <strong>de</strong> Guadalupe, Madre <strong>de</strong><br />

nuestra patria y <strong>de</strong> nuestra tierra, para que ella nos alcance <strong>de</strong> Dios las bendiciones y las<br />

gracias que necesitamos”.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

11


2. Guía para el mo<strong>de</strong>rador sobre la actividad grupal<br />

La actividad grupal consta <strong>de</strong> dos partes.<br />

La primera parte se relaciona con los PROTAGONISTAS <strong>de</strong> la reconstrucción.<br />

La segunda con los VALORES <strong>de</strong> la reconstrucción.<br />

Enseguida te explicaremos cómo se lleva a cabo. En las páginas 16 y 17 se encuentran<br />

las hojas que se <strong>de</strong>ben fotocopiar y entregar a cada equipo o participante.<br />

Protagonistas (15 minutos)<br />

Para iniciar la primera parte <strong>de</strong> la actividad, organiza a los participantes por equipos. Si el<br />

grupo no es suficientemente numeroso se lleva a cabo individualmente. Cada participante<br />

o cada grupo recibirá la hoja <strong>de</strong> la actividad grupal <strong>de</strong> Protagonistas. El mo<strong>de</strong>rador pedirá<br />

a los participantes que en 10 minutos i<strong>de</strong>ntifiquen actitu<strong>de</strong>s en cada Protagonista (<strong>de</strong> la<br />

columna izquierda) que perjudican la reconstrucción y actitu<strong>de</strong>s que contribuyen a la<br />

reconstrucción.<br />

Ejemplo:<br />

Protagonistas Actitu<strong>de</strong>s que perjudican la<br />

reconstrucción<br />

La Iglesia<br />

La familia Comer viendo la televisión o en<br />

horarios diversos, en vez <strong>de</strong><br />

preocuparse por conversar y conocer<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada miembro.<br />

La educación<br />

El Estado<br />

La sociedad<br />

El mundo empresarial<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

Actitu<strong>de</strong>s que contribuyen a la<br />

reconstrucción<br />

Fijar una actividad diaria, o al menos<br />

semanal, en la que <strong>de</strong>ben participar<br />

todos los miembros <strong>de</strong>l núcleo familiar.<br />

12


Valores (15 minutos)<br />

La segunda parte <strong>de</strong> la actividad también se lleva a cabo individualmente o por grupos.<br />

Cada participante o grupo recibe una hoja con tres columnas don<strong>de</strong> aparecen los Valores<br />

<strong>de</strong> la reconstrucción. En la segunda columna <strong>de</strong>ben anotar 2 aplicaciones <strong>de</strong>l valor en la<br />

vida familiar, social o parroquial. En la tercera, <strong>de</strong>ben anotar 2 aplicaciones en la vida<br />

laboral.<br />

Ejemplo:<br />

El valor moral<br />

La solidaridad<br />

La justicia<br />

El trabajo<br />

Valores Aplicación social o parroquial Aplicación laboral<br />

La honestidad Respetar las pertenencias <strong>de</strong> todos los<br />

miembros <strong>de</strong> la familia<br />

La unión<br />

La sana austeridad<br />

La paz<br />

3. Preguntas para reflexión personal<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

Cumplir con los horarios <strong>de</strong> trabajo,<br />

sin intentar engañar al patrón<br />

Estas preguntas se <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r individualmente, en casa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sesión. Se<br />

<strong>de</strong>be fotocopiar una hoja con las preguntas para cada participante, o dictarlas. Se<br />

encuentran en la página 18.<br />

13


V. GUÍA PARA DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN GRUPAL<br />

Algunas pautas <strong>de</strong> análisis para el mo<strong>de</strong>rador:<br />

A. Para la primera parte <strong>de</strong> la actividad grupal – Los protagonistas:<br />

• Motivar a que compartan aportaciones complementarias, y ahondar en las<br />

diversas perspectivas en que los actores <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong>ben contribuir<br />

a cambiar el entorno que vivimos.<br />

• Cuando se repitan varias veces las mismas aportaciones, enfatizar este hecho<br />

y buscar el motivo entre los participantes. Ejemplo: “Varios <strong>de</strong> nosotros hemos<br />

mencionado que la ‘mordida’ es un hecho que perjudica la reconstrucción, ¿por<br />

qué creen que somos tantos los que lo mencionamos?”<br />

B. Para la segunda parte <strong>de</strong> la actividad grupal – Los valores:<br />

• Al igual que en la primera parte, buscar que las aportaciones sean<br />

complementarias, más que repetitivas.<br />

• Motivar a la creatividad para encontrar aplicaciones <strong>de</strong> estos valores en la vida<br />

individual, familiar, parroquial, etc.<br />

VI. BIBLIOGRAFÍA<br />

• “La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos” – Carta Pastoral con<br />

ocasión <strong>de</strong> la Pascua <strong>de</strong> Resurrección. – J. Francisco Car<strong>de</strong>nal Robles Ortega,<br />

Arzobispo <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong>.<br />

Recomendación: Leer, reflexionar y asumir el contenido <strong>de</strong> la Carta Pastoral, así<br />

como consultar los documentos que se citan en ella.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

14


ANEXOS – MATERIAL PARA FOTOCOPIAR (EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS)<br />

Resumen <strong>de</strong> la sesión.<br />

Díptico sobre la Carta Pastoral “La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos”<br />

J.Francisco Car<strong>de</strong>nal Robles Ortega, Arzobispo <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong><br />

Introducción<br />

Cristo, nuestra esperanza, ha resucitado. Nos lleva a mirar al Cielo y a comprometernos con nuevas fuerzas en la<br />

renovación <strong>de</strong> nuestra sociedad y en la vivencia <strong>de</strong> nuestra fe en el mundo.<br />

Como <strong>Arquidiócesis</strong>, nuestro objetivo principal es ser una comunidad <strong>de</strong> discípulos misioneros comprometidos<br />

con nuestra sociedad.<br />

Por ello es urgente comenzar una verda<strong>de</strong>ra reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad. Buscar el bien por encima <strong>de</strong> todo.<br />

Sin <strong>de</strong>mora, todos juntos, con las nuevas fuerzas que nos ofrece la Pascua, po<strong>de</strong>mos salvar nuestra ciudad.<br />

Los protagonistas <strong>de</strong> la reconstrucción somos todos:<br />

La Iglesia<br />

Tenemos que actuar movidos por el amor a Dios y volver a creer en ese amor que nunca falla.<br />

Necesitamos tener un encuentro vivo y kerigmático con Jesucristo para lograr una conversión personal, e iniciarnos<br />

como discípulos misioneros <strong>de</strong> Él 5 .<br />

Un buen católico es necesariamente un buen ciudadano. Alguien que es misericordioso y comprensivo, pero inflexible<br />

ante todas las formas <strong>de</strong> pecado.<br />

La familia<br />

La familia es una comunidad <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> solidaridad, insustituible para la enseñanza y transmisión <strong>de</strong> los valores<br />

culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos, esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo y bienestar <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

propia familia y <strong>de</strong> la sociedad 6 .<br />

Debemos fortalecer el papel educativo <strong>de</strong> la familia y superar la ruptura y la violencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella.<br />

La educación<br />

La educación es la base <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong> la sociedad y la mejor inversión para el futuro <strong>de</strong> nuestra ciudad.<br />

Debe tener un fondo cívico y humanista porque antes que técnicos, tenemos que formar seres humanos y ciudadanos.<br />

Necesitamos crear una sensibilidad social y cívica en los alumnos, ambientes sanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escuela y facilitar la<br />

entrada en el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

El Estado<br />

Ante la crisis social, se alzan voces contra el Estado y la autoridad. Cabe recordar que el Estado somos todos, ya que el<br />

Estado no es más que la organización <strong>de</strong> la sociedad para el ejercicio <strong>de</strong> la autoridad.<br />

Necesitamos crear más espacios para la participación <strong>de</strong> los ciudadanos y comprometernos con la ciudad y con el país.<br />

La solución no viene solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, también tenemos que construirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.<br />

La sociedad<br />

Parece que se <strong>de</strong>bilita la filosofía <strong>de</strong> trabajo y familia que generaron nuestros padres y abuelos. Ellos entendían que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo personal está unido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> México. Hoy, el objetivo se centró más en el tener y<br />

parecer que en el hacer y ser.<br />

Es momento <strong>de</strong> replantearnos los valores y volver a lo importante: la dignidad <strong>de</strong>l ser humano y su valor central en la<br />

sociedad.<br />

El mundo empresarial<br />

<strong>Monterrey</strong> es tierra <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresarios que han construido un futuro para muchas familias.<br />

5 Cf. Plan <strong>de</strong> Pastoral Orgánica 2011-2015, 1ª. línea <strong>de</strong> acción<br />

6 Cf. Pontificio Consejo “Justicia Y Paz”, Compendio <strong>de</strong> doctrina social <strong>de</strong> la Iglesia, 229.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

15


El reto es continuar una cultura empresarial socialmente responsable: “la actividad empresarial es buena y necesaria<br />

cuando respeta la dignidad <strong>de</strong>l trabajador, el cuidado <strong>de</strong>l medio ambiente y se or<strong>de</strong>na al bien común. Se pervierte<br />

cuando, buscando solo el lucro, atenta contra los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>de</strong> la justicia” 7 .<br />

Los valores <strong>de</strong> la reconstrucción<br />

El valor moral<br />

El bien no se i<strong>de</strong>ntifica simplemente con lo que me atrae o con lo que me resulta agradable o útil. Algo es bueno cuando<br />

es lo que <strong>de</strong>bería ser y algo es bueno para mí cuando me ayuda a ser lo que <strong>de</strong>bo ser.<br />

Cuando actuamos contra nuestra conciencia, actuamos contra nosotros mismos. Cuando obe<strong>de</strong>cemos a nuestra<br />

conciencia, buscando el bien y evitando el mal, respon<strong>de</strong>mos a nuestras aspiraciones más profundas.<br />

La solidaridad<br />

Todos los seres humanos, por el hecho <strong>de</strong> ser hermanos, hijos <strong>de</strong>l mismo Dios, estamos unidos en una misma familia.<br />

La solidaridad es la dimensión social <strong>de</strong>l amor.<br />

La solidaridad no está solamente en manos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

La justicia<br />

No existe una solidaridad auténtica si no está basada en la justicia.<br />

La justicia es una constante y firme voluntad <strong>de</strong> dar a Dios y al prójimo lo que les es <strong>de</strong>bido. Debe convertirse en hechos<br />

reales, tangibles, no es solo un <strong>de</strong>seo vago.<br />

Por sí sola la justicia no basta. Pue<strong>de</strong> negarse a sí misma si no se abre a la fuerza más profunda <strong>de</strong>l amor. 8<br />

El trabajo<br />

Uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la vida y la prosperidad <strong>de</strong> <strong>Monterrey</strong> ha sido su filosofía <strong>de</strong>l trabajo consi<strong>de</strong>rado como un modo<br />

honesto para ganarse la vida, crearse un porvenir y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Las empresas, las organizaciones profesionales, los sindicatos y el Estado, <strong>de</strong>ben promover políticas laborales que<br />

favorezcan a la familia por ser la gran protagonista <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la paz.<br />

La honestidad<br />

Un valor clave en la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra sociedad es la honestidad y la honra<strong>de</strong>z. Cada ciudadano <strong>de</strong>be<br />

proponerse el respeto exquisito <strong>de</strong> la ley.<br />

La reconstrucción <strong>de</strong> la honra<strong>de</strong>z no es tarea <strong>de</strong> los cuerpos policiales, sino <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los ciudadanos y es<br />

indispensable para edificar la paz.<br />

La unión<br />

La confianza es factor esencial para el <strong>de</strong>sarrollo social y la convivencia pacífica.<br />

Hay que cultivar la bondad <strong>de</strong> corazón en el trato con los <strong>de</strong>más; somos coprotagonistas <strong>de</strong> un mismo proyecto <strong>de</strong><br />

convivencia don<strong>de</strong> todos sumamos esfuerzos y todos contamos.<br />

La unión nos eleva a comunión. Debemos ser fermento <strong>de</strong> unión con los más necesitados y para el bien común.<br />

La sana austeridad<br />

Actualmente, el gasto se dispara muchas veces por encima <strong>de</strong> las propias posibilida<strong>de</strong>s y eso ahoga a no pocas<br />

familias.<br />

La austeridad se consi<strong>de</strong>ra una virtud cristiana que nos enseña a usar <strong>de</strong> los bienes materiales sin vivir para ellos. Nos<br />

lleva al <strong>de</strong>sprendimiento, y es fuente <strong>de</strong> paz social y <strong>de</strong> serenidad personal.<br />

La paz<br />

La paz es el fruto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l entendimiento mutuo. Nace <strong>de</strong>l respeto a las leyes justas y a cada uno.<br />

Se asienta sobre la justicia y es fruto <strong>de</strong>l amor, el cual sobrepasa todo lo que la justicia pue<strong>de</strong> realizar. La justicia es la<br />

base, y el amor es el i<strong>de</strong>al.<br />

La Iglesia, sacramento <strong>de</strong> reconciliación y <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong>be trabajar para que los discípulos y misioneros <strong>de</strong> Cristo sean<br />

también “constructores <strong>de</strong> paz”.<br />

Conclusión<br />

Miramos hacia el futuro con esperanza. Hemos pasado situaciones difíciles y sobrevivido a huracanes encontrando en<br />

nuestros vecinos la ilusión, la motivación, el esfuerzo personal y el compromiso. Ante este nuevo reto, nos sostiene la<br />

7 Aparecida No. 122<br />

8 Juan Pablo II, mensaje para la Jornada Mundial <strong>de</strong> la Paz 2004.<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

16


convicción <strong>de</strong> que saldremos a<strong>de</strong>lante con esfuerzo y <strong>de</strong>dicación, con sacrificio, pero lo haremos por el bien <strong>de</strong> las<br />

futuras generaciones que nos miran con confianza.<br />

“Pongo estas intenciones en manos <strong>de</strong> la Santísima Virgen <strong>de</strong> Guadalupe, Madre <strong>de</strong> nuestra patria y <strong>de</strong> nuestra tierra,<br />

para que ella nos alcance <strong>de</strong> Dios las bendiciones y las gracias que necesitamos”.<br />

ACTIVIDAD GRUPAL - PROTAGONISTAS<br />

“La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos”<br />

I. Protagonistas <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad (15 minutos)<br />

Protagonistas Actitu<strong>de</strong>s que perjudican la<br />

La Iglesia<br />

La familia<br />

La educación<br />

El Estado<br />

La sociedad<br />

El mundo<br />

empresarial<br />

reconstrucción<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

Actitu<strong>de</strong>s que contribuyen a la<br />

reconstrucción<br />

17


ACTIVIDAD GRUPAL - VALORES<br />

“La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos”<br />

II. Valores para la reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad (15 minutos)<br />

Valor<br />

El valor moral<br />

La solidaridad<br />

La justicia<br />

El trabajo<br />

La honestidad<br />

La unión<br />

La sana<br />

austeridad<br />

La paz<br />

Aplicación social o parroquial<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

Aplicación laboral<br />

18


REFLEXIÓN PERSONAL DE LA SESIÓN<br />

“La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos”<br />

1. ¿Con qué actores <strong>de</strong> la reconstrucción me siento i<strong>de</strong>ntificado? ¿La familia? ¿La<br />

educación? ¿Por qué?<br />

2. ¿En mi vida personal, cómo puedo ser un actor que haga que las cosas cambien en<br />

mi entorno y se favorezca la reconstrucción <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> responsabilidad cristiana y<br />

ciudadana?<br />

3. ¿Qué valores <strong>de</strong> la reconstrucción están más a mi alcance? ¿Cuáles puedo promover<br />

más? ¿Por qué?<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

19


ENCUESTA DE EVALUACIÓN<br />

“La reconstrucción <strong>de</strong> nuestra ciudad, una tarea <strong>de</strong> todos”<br />

Preguntas<br />

1. La conferencia me ayudó a<br />

enten<strong>de</strong>r mejor el tema expuesto.<br />

2. La conferencista domina el tema y<br />

lo expuso <strong>de</strong> manera ágil y amena.<br />

3. El tema y la enseñanza recibida<br />

son prácticas y útiles.<br />

4. El tema me hizo reflexionar y<br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

5. La conferencista mostró buena<br />

disposición para aclarar mis dudas.<br />

6. El tiempo utilizado para la<br />

exposición fue el a<strong>de</strong>cuado.<br />

7. La conferencia empezó y terminó<br />

puntualmente.<br />

Totalmente<br />

<strong>de</strong> acuerdo<br />

Manual <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rador<br />

De acuerdo<br />

Ni <strong>de</strong> acuerdo<br />

ni en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

En<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

8. Marca con una X cuál es, en tu opinión, el mejor método con el que se pudiera impartir este tema:<br />

a. Que fuera en vi<strong>de</strong>oconferencia _________<br />

b. Que fuera conferencia presencial ________<br />

c. Que hubiera lecturas previas y discusión_____________<br />

d. Otro método que quieras sugerir: _____________________________________________<br />

9. ¿Tienes alguna sugerencia para mejorar este tipo <strong>de</strong> conferencias?<br />

______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

Totalmente<br />

en<br />

<strong>de</strong>sacuerdo<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!