08.05.2013 Views

EXPOSICIÓN SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR, ARTERIAL Y ...

EXPOSICIÓN SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR, ARTERIAL Y ...

EXPOSICIÓN SISTEMA RESPIRATORIO INFERIOR, ARTERIAL Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EXPOSICIÓN</strong> <strong>SISTEMA</strong> <strong>RESPIRATORIO</strong> <strong>INFERIOR</strong>, <strong>ARTERIAL</strong> Y VENOSO.<br />

Edith Alejandra Ágreda Bastidas<br />

200422403<br />

Gabriel Hernando Sánchez Gómez<br />

200714499<br />

“Realizar una exposición mostrando algunos componentes principales de la cavidad torácica y<br />

cuello”<br />

Juan David Hernández Restrepo<br />

M.D.<br />

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES<br />

BOGOTÁ<br />

2008


INTRODUCCION<br />

El fin de nuestro proyecto de anatomía consiste en exponer estructuras de la cavidad torácica,<br />

específicamente el corazón, (conservando su pericardio), y aquellas que forman el aparato<br />

respiratorio inferior 48 , algunas de las cuales forman parte de la región cervical; también<br />

presentaremos el diafragma como el musculo que divide la cavidad torácica de la cavidad<br />

abdominal. Para cumplir este objetivo desarrollamos técnicas de disección que incluyen incisión<br />

roma, eliminación de tejido adiposo con pinzas, erosión con pinzas y despeje de algunas<br />

estructuras eliminando restos de músculos. A continuación presentaremos en detalle la anatomía<br />

de las zonas que hemos disecado y el procedimiento de disección con sus respectivas imágenes.<br />

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA<br />

APARATO <strong>RESPIRATORIO</strong> <strong>INFERIOR</strong><br />

El aparato respiratorio incluye dos pulmones y las vías aéreas (nariz, faringe, laringe, tráquea y los<br />

bronquios) que los comunican con el exterior 1 . Las vías aéreas se dividen en una porción<br />

conductora (cavidades nasales, rinofaringe, orofaringe, laringe, tráquea, bronquios principales) y<br />

una porción respiratoria (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares,<br />

alveolos) 2 . El aparato respiratorio conduce el aire, lo filtra e intercambia gases (Respiración) 3 . El<br />

aparato respiratorio inferior, formado por laringofaringe, laringe, tráquea, pulmones y bronquios<br />

será descrito a continuación.<br />

LARINGOFARINGE (FARINGE)<br />

La laringofaringe es la porción más inferior de la faringe 4 y se extiende desde la punta de la<br />

epiglotis hasta el borde inferior del cartílago cricoides, donde se estrecha para continuarse con el<br />

esófago 5 . A los lados de la laringofaringe se encuentran unos surcos llamados recesos piriformes 6 .<br />

Laringofaringe<br />

Epiglotis<br />

Receso (fosa) Piriforme.


LARINGE<br />

La laringe se extiende desde la parte posterior de la lengua hasta la tráquea 7 . Está compuesta por<br />

nueve cartílagos -(tiroides, cricoides, epiglótico, aritenoideos, corniculados y cuneiformes) 8 - unidos<br />

por ligamentos y membranas, que les proveen fortaleza a las vías aéreas e inserción a los<br />

músculos, ligamentos y membranas de la laringe 9 . De estos cartílagos la epiglotis es el cartílago<br />

mas superior de la laringe, se ubica por detrás de la base de la lengua y sobre la abertura de la<br />

laringe y de la tráquea; y el cartílago tiroides es el más grande de todos 10 .<br />

TRAQUEA<br />

Es un tubo muscular y fibroelástico por el cual pasa el aire 11 . Mide 10 cm de largo y 2,5cm de<br />

ancho 12 . Comienza en el orificio inferior de la laringe, pasa por dentro de la cavidad torácica<br />

llegando hasta su bifurcación a nivel de la segunda articulación condrosternal, donde termina<br />

dividiéndose en los bronquios izquierdo y derecho primarios 13 . En su cara anterior se observan 15-<br />

20 cartílagos en forma de C, conectados entre sí por tejido fibroso 14 ; los extremos de estos<br />

cartílagos se observan en su cara posterior sobre la cual descansa el esófago.<br />

Cartílago<br />

Tiroides.<br />

Glándula<br />

Tiroides<br />

Tráquea<br />

Tráquea. Anillos<br />

en forma de C.<br />

(vista anterior)<br />

Cerca de la mitad de la tráquea se sitúa en el cuello y la otra mitad en el tórax donde establece<br />

relaciones. Anterior, al nivel de la bifurcación se encuentra en cayado de la aorta. La mayor parte<br />

del trayecto de la tráquea ocupa la línea media, excepto en su extremo inferior donde se sitúa<br />

ligeramente a la derecha, por lo cual se considera que la continuación de la tráquea es el bronquio<br />

principal derecho 15 .<br />

Bronquios<br />

principales<br />

Bifurcación<br />

de la<br />

Tráquea.<br />

(Carina)


PULMONES<br />

Corresponden a los órganos vitales de la respiración puesto que oxigenan la sangre y conducen el<br />

aire inspirado hacia la proximidad de la sangre venosa de los capilares pulmonares 16 . Cada uno se<br />

ubica en uno de los dos compartimientos laterales o cavidades pulmonares – (derecha e<br />

izquierda)- de la cavidad torácica 17 . Entre los dos pulmones derecho e izquierdo se encuentra el<br />

mediastino, al cual se fijan por el hilio pulmonar 18 – (estructura por la cual entran y salen vasos<br />

arteriales, venosos, linfáticos, los bronquios principales y nervios en la superficie medial de cada<br />

pulmón) 19 -.<br />

Cada pulmón está cubierto por el saco pleural 20 formado por dos membranas continuas: pleura<br />

parietal y pleura visceral. 21 A nivel de los hilios pulmonares la pleura parietal se repliega<br />

cubriendo los pulmones y dando paso a la pleura visceral 22 . Se afirma entonces que la pleura<br />

visceral 23 – (pleura pulmonar)- reviste íntimamente al pulmón, se adhiere a todas sus superficies<br />

sumergiéndose por las cisuras pulmonares horizontal – (derecho) y oblicua (derecho e izquierdo) y<br />

le otorga al pulmón una superficie lisa y resbaladiza permitiéndole un movimiento libre sobre la<br />

pleura parietal. Y la pleura parietal 24 – (pleura costal, mediastínica, diafragmática, cervical)-<br />

recubre las cavidades pulmonares, se adhiere a la pared torácica, mediastino y diafragma, es decir<br />

tapiza la porción osteomuscular de la caja torácica.<br />

Los pulmones se unen al corazón y la tráquea a través de las raíces pulmonares 25 , la cual está<br />

formada por estructuras que entran y salen del pulmón por el hilio, el bronquio principal y los<br />

vasos pulmonares, y está cubierta por pleura parietal y visceral. Cada pulmón incluye:<br />

Vértice 26 . Se eleva por encima de la primera costilla hasta la raíz del cuello y está cubierto<br />

por pleura cervical. El vértice pulmonar derecho se conecta directamente con la tráquea,<br />

mientras que en el izquierdo se interpone la subclavia 33 .<br />

Superficie costal 27 . Adyacente al esternón, cartílagos costales y costillas<br />

Superficie mediastinica 28 . Incluye el hilio del pulmón.<br />

Superficie diafragmática 29 . Reposa sobre la cúpula convexa del diafragma.<br />

Borde anterior 30 . se reúnen las superficies costal y mediastínica en la cara anterior.<br />

Borde inferior 31 . Separa la cara diafragmática del pulmón de las superficies costal y<br />

mediastínica.<br />

Borde posterior 32 . Se reúnen las superficies costal y mediastínica en la cara posterior.<br />

Las dos arterias pulmonares 35 , (pintadas de color azul), derecha e izquierda nacen en el tronco<br />

pulmonar y llevan sangre poco oxigenada a los pulmones para que se oxigene. Forman parte de la<br />

raíz del pulmón y emiten su primera rama para el lóbulo superior antes de penetrar en el hilio.<br />

Una vez están en el pulmón descienden en sentido posterolateral hacia el bronquio principal y se<br />

divide en arterias lobares y segmentarias.


Las tres venas pulmonares 36 , (pintadas de color rojo), llevan la sangre oxigenada de los pulmones a<br />

la aurícula izquierda del corazón. Se originan en los capilares pulmonares y se unen para crear<br />

vasos cada vez mayores. Siguen un curso independiente de las arterias y de los bronquios en su<br />

camino al hilio.<br />

Pulmón derecho erosionado.<br />

Arterias (2) color azul y<br />

Venas (3) color rojo<br />

Venas pulmonares.<br />

(Visión posterior del<br />

pulmón derecho<br />

Arterias Pulmonares (visión<br />

anterior del pulmón derecho<br />

erosionado)<br />

El pulmón derecho es más grande, corto, ancho y pesado que el pulmón izquierdo 37 ; además<br />

posee tres lóbulos, (superior, medio e inferior), formados a partir de las dos cisuras que lo<br />

atraviesan –(horizontal y oblicua)-, mientras que el pulmón izquierdo siendo atravesado por una<br />

sola cisura, la oblicua, está conformado por dos lóbulos (superior e inferior) 38 .<br />

La cisura que divide al pulmón izquierdo penetra hasta el hilio y se dirige oblicuamente desde la<br />

pared posterior alcanzando el borde anterior 39 . El lóbulo superior abarca especialmente el vértice<br />

y la porción anterior de este pulmón; mientras que el lóbulo inferior incluye la base y la porción<br />

posterior 40 .<br />

La cisura oblicua del pulmón derecho lo divide en lóbulos superior e inferior y a partir de ella – (en<br />

su punto medio)- se extiende la cisura horizontal hasta el borde anterior que forma el lóbulo<br />

medio 41 erosionado)<br />

. El lóbulo medio e inferior forman la base de este pulmón.<br />

Pulmón Izquierdo. Cisura Oblicua.


BRONQUIOS<br />

Bronquios Primarios Bronquios Secundarios<br />

En cada pulmón hay un bronquio principal que sigue un curso inferolateral desde la bifurcación de<br />

la tráquea y logran penetrar el hilio de cada pulmón ramificándose en bronquios lobares 42 . El<br />

Bronquio principal derecho es más ancho, corto y vertical que el izquierdo; y el Bronquio principal<br />

izquierdo sigue un curso inferolateral, debajo del arco de la aorta y anterior al esófago y la aorta<br />

descendente hasta llegar al hilio pulmonar 43 .<br />

Los bronquios lobares Corresponden a las divisiones de cada bronquio principal una vez estos<br />

últimos han atravesado el hilio pulmonar 44 . El bronquio principal derecho origina tres bronquios<br />

lobares (bronquio del lóbulo superior, medio e inferior); y el bronquio principal izquierdo genera 2<br />

bronquios secundarios (bronquio del lóbulo superior e inferior) 45 . Cada bronquio lobar se divide en<br />

bronquios segmentarios o terciarios, los cuales se reparten por los segmentos broncopulmonares<br />

y de los cuales se forman de 20 a 25 generaciones de ramas que terminan en los bronquios<br />

terminales 46 .<br />

A partir de los bronquios terminales se forman bronquiolos respiratorios; estos terminan en 2 a 11<br />

conductos alveolares que a su vez emiten 5 o 6 sacos alveolares revestidos por alveolos 47 . Los<br />

alveolos son estructuras microscópicas básicas para el intercambio gaseoso.<br />

En nuestro proyecto logramos identificar bronquios principales, lobares y segmentarios, sin<br />

embargo, considerando el tamaño de las demás divisiones a partir de los bronquios terciarios es<br />

claro que no se señalaran bronquiolo, ni alveolos, cuyo tamaño es microscópico.<br />

HUESO HIOIDES<br />

Situado en la parte anterior del cuello a la altura de C3 en el ángulo de la mandíbula y el cartílago<br />

tiroides. Sobresale de este hueso que se encuentra aislado del resto de los componentes del<br />

esqueleto, pues se encuentra únicamente suspendido por los ligamentos estilohioideos y<br />

firmemente adherido al cartílago tiroides. Se encuentra formado por un cuerpo, y por dos astas<br />

mayores y dos menores. (Moore, 2007)


Cuerpo del Hioides<br />

Asta Mayor<br />

Cartílago Tiroides<br />

GLÁNDULA TIROIDES<br />

Se sitúa por debajo de los músculos esternotiroideo y esternohioideo, situada en la parte anterior<br />

del cuello a la altura de las vértebras C5-T1. Compuesta de dos lóbulos, derecho e izquierdo,<br />

unidos por un istmo. Se encuentra rodeada de una fina cápsula fibrosa hacia el interior de la<br />

glándula, (razón por la cual fue tan dispendioso retirarlo durante la realización del proyecto) que<br />

también ayuda a fijarla firmemente al cartílago cricoides y a anillos traqueales. (Moore 2007)<br />

Se encuentra vascularizada por las arterias tiroideas superior e inferior, ramas de la carótida<br />

externa y del tronco tirocervical respectivamente. (Moore, 2007)<br />

El drenaje venoso está dado por el plexo venoso formado por las venas tiroideas superiores<br />

inferiores y medias. Las superiores y las medias son ramas de la vena yugular interna, y las<br />

inferiores de la vena subclavia. (Moore 2007)<br />

Lóbulo<br />

Derecho<br />

Istmo<br />

Lóbulo Izquierdo


ARTERIA AORTA<br />

Este vaso se divide en tres segmentos:<br />

Aorta Ascendente<br />

Arco Aórtico<br />

Aorta Descendente<br />

Aorta Ascendente: Tiene un diámetro de unos 2.5 cm, y nace del agujero aórtico, y es<br />

intrapericárdica, por lo que se considera parte del mediastino medio. (Moore, 2007)<br />

Arco Aórtico: Es una porción curvada que inicia después de la segunda articulación esternocostal<br />

derecha, asciende anterior a la arteria pulmonar derecha y a la bifurcación de la tráquea. Finaliza<br />

cuando se convierte en la aorta torácica, posterior a la segunda articulación esternocostal<br />

izquierda. Del arco aórtico se originan: La arteria carótida común izquierda, la subclavia izquierda,<br />

y el tronco braquiocefálico. (Moore, 2007)<br />

Aorta Descendente: En la realización del trabajo solo se trabajó la porción que termina a la altura<br />

del diafragma o aorta torácica, la cual inicia su recorrido en el lado izquierdo a la altura del borde<br />

inferior de T4 y desciende por el interior del mediastino posterior en los lados izquierdos de las<br />

vértebras T5-T12. Pasa a través del hiato aórtico del diafragma para convertirse en la aorta<br />

abdominal. Entre sus ramas principales encontramos las arterias esofágicas, las arterias<br />

bronquiales y las arterias intercostales posteriores. (Moore,2007)<br />

Arteria Carótida<br />

Común Derecha<br />

Arteria Subclavia<br />

Derecha<br />

Arteria Carótida<br />

Común Izquierda<br />

Arteria Subclavia<br />

Izquierda<br />

Arco Aórtico<br />

Tronco<br />

Braquiocefálico<br />

PERICARDIO<br />

Es una membrana fibroserosa que cubre el corazón y las raíces de los grandes vasos. Es un saco<br />

cerrado formado por dos capas, una externa o pericardio fibroso que se continúa con el diafragma


y entra en contacto con todos los órganos circundantes; y una interna o pericardio seroso. (Moore,<br />

2007)<br />

El pericardio seroso a su vez se divide en una porción que entra en contacto en el corazón que<br />

recibe el nombre de pericardio seroso visceral, y otra que entra en contacto con el pericardio<br />

fibroso que recibe el nombre de pericardio seroso parietal. (Moore, 2007)<br />

Su función es disminuir la fricción para darle libertad del movimiento al corazón.<br />

CORAZÓN<br />

Pericardio Fibroso<br />

El corazón es una bomba que ejerce tanta succión como presión sobre la sangre, para así poder<br />

Impulsarla sobre los circuitos de la circulación, sistémico y pulmonar.<br />

Cada lado del corazón incluye dos cámaras, una aurícula (receptora), y un ventrículo (expulsora).<br />

Estas dos cámaras están separadas entre sí por un tabique muscular. Las cámaras están rodeadas<br />

por un endotelio, que recibe el nombre de endocardio; y como ya mencionamos anteriormente,<br />

una capa externa denominada pericardio. (Moore, 2007)<br />

En las cámaras existen unas estructuras especializadas conocidas como válvulas, que se encargan<br />

de evitar el reflujo sanguíneo ocasionado por las altas presiones que se manejan dentro del


corazón durante la fase de contracción o sístole. Se encuentran distribuidas de la siguiente<br />

manera: entre la aurícula y el ventrículo derechos, la válvula mitral; entre la aurícula y el ventrículo<br />

izquierdos, la válvula tricúspide; y en la salida de las arterias aorta y pulmonar, válvulas que<br />

reciben el mismo nombre. (Moore, 2007)<br />

La circulación cardiaca es bastante singular, pues es la única que se llena durante la fase de<br />

diástole. La arteria coronaria derecha y la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda irrigan<br />

las paredes de las aurículas. La arteria coronaria derecha también se encarga de la irrigación de los<br />

nodos sinoauriculares y auricoventriculares, el miocardio de la pared externa del ventrículo<br />

derecho menos su parte anterior, la superficie diafragmática del ventrículo izquierdo y el tercio<br />

posterior del tabique interventricular.<br />

La arteria coronaria izquierda irriga los dos tercios anteriores del tabique interventricular, la pared<br />

anterior del ventrículo derecho y la pared externa del ventrículo izquierdo. El drenaje se realiza<br />

mediante los lechos capilares que desembocan en el seno coronario. (Moore, 2007)<br />

Arteria<br />

Coronaria<br />

Derecha<br />

Rama Marginal<br />

Derecha<br />

DIAFRAGMA<br />

Arteria Coronaria<br />

Izquierda<br />

Rama Diagonal Lateral<br />

Rama Interventricular<br />

Anterior<br />

El diafragma es un tabique con forma de doble cúpula que separa las cavidades abdominal y<br />

torácica, y es el músculo principal de la inspiración. El tendón central se encuentra a la altura de<br />

las vértebras T8-T9 y de la articulación xifoesternal. La estimulación del diafragma está dada por<br />

los nervios frénicos, y cuando esto ocurre, las cúpulas descienden, aumentando el tamaño de la<br />

cavidad torácica. El diafragma está perforado por la Vena Cava Inferior a la altura de T8, por el<br />

esófago a la altura de T10, y por la aorta a la altura de T12.<br />

La irrigación está dada principalmente por las arterias frénicas superiores e inferiores. Las<br />

primeras son ramas de la arteria torácica interna, las segundas son ramas de la aorta abdominal,<br />

que también pueden originarse del tronco celíaco.<br />

El drenaje está dado por las venas frénicas superiores e inferiores. Las primeras desembocan en la<br />

vena cava inferior, las inferiores, están compuestas de una izquierda y una derecha, que


normalmente es doble, la cual tiene una rama anterior que drena a la vena cava inferior, y una<br />

posterior que drena a la suprarrenal izquierda.<br />

La inervación motora, como ya se mencionó está dada por el nervio frénico, y la sensorial por los<br />

nervios intercostales inferiores y por las subcostales. (Moore, 2007)<br />

Hiato aórtico<br />

CORRELACIÓN CLÍNICA<br />

Hiato esofágico<br />

Durante el trabajo, no fue posible observar alguna patología o deficiencia “clara” presente en el<br />

espécimen, excepto las partículas de carbón sobre la superficie externa de cada uno de los<br />

pulmones, sin embargo también pueden ser mencionadas otras alteraciones en los demás<br />

órganos, así no hayan sido encontradas en el modelo trabajado.<br />

Las partículas de color negro (figura 1) son causadas por la acción de los fagocitos presentes en las<br />

superficies intercambiadores que absorben el carbón acumulado en estos sitios, y lo almacenan en<br />

el tejido conjuntivo, disminuyendo el efecto nocivo de esta sustancia.


En el caso de la pleura, es posible que se presente la inflación de esta, también conocida como<br />

pleuritis o pleuresía. En esta alteración la superficie pleural se torna rugosa, con lo cual la fricción<br />

aumenta, llegando inclusive a provocar adhesión entre las capas visceral y parietal de este tejido;<br />

se puede presentar un dolor agudo en situaciones que requieran cierto grado de esfuerzo físico.<br />

El pericardio al igual que la pleura puede sufrir de inflamación o pericarditis, esto puede ocasionar<br />

que se friccionen las dos capas lisas de este tejido, que al igual que en el caso de la pleura<br />

proporciona libertad de movimiento a los órganos que contienen. Además el pericardio puede<br />

llegar a calcificar lo cual causaría algo más que un dolor, pues se podrían provocar serios<br />

problemas cardiacos.<br />

En el pulmón es cada vez más común que se presenten carcinomas, causados principalmente por<br />

el humo del cigarrillo. Se originan en la mucosa del bronquio mayor y los síntomas más comunes<br />

son la tos productiva o hemoptisis. La metástasis se puede dar con mucha facilidad gracias a la<br />

cercanía del conducto torácico, y se puede llegar a invadir el cerebro, los huesos y las glándulas<br />

suprarrenales.


Estado final del espécimen


Como se puede apreciar en las imágenes del espécimen se encuentran prácticamente libres de<br />

tejido adiposo, que se encontraba mayoritariamente en la región del mediastino medio (pericardio<br />

y corazón). Los músculos laríngeos han sido retirados casi en su totalidad, exponiendo así los<br />

cartílagos laríngeos y la glándula tiroides. Las regiones extrapericárdicas de la arteria aorta han<br />

sido expuestas en su totalidad incluyendo las principales ramas que se originan del arco aórtico.<br />

Todo el recorrido de la tráquea y luego de los bronquios derechos y sus posteriores ramificaciones<br />

han sido mostrados claramente. Los grandes vasos y sus divisiones han sido resaltados mediante el<br />

uso de colorantes haciendo posible una clara identificación de ellos.<br />

En lo que respecta a la conservación final, en un principio se tuvo la idea de usar la técnica de<br />

plastinación pero dado el estado del bloque, se opto por la formolización del mismo para ser<br />

expuesto en una caja de acrílico, la cual aun está en proceso de desarrollo en el momento en que<br />

se entrega este documento.<br />

COMENTARIOS<br />

Realizar este proyecto de anatomía logro motivar nuestro interés en el aprendizaje de esta área de<br />

la medicina, además de fortalecer nuestro rigor académico para manipular las estructuras con la<br />

sutileza y respeto que merece al formar parte de un cuerpo humano que alguna vez fue impulsada<br />

por la vida.<br />

Al principio nos sentimos un poco impresionados, pues nunca habíamos tenido contacto directo<br />

con un cadáver humano, o con una parte de este. Sin embargo, con el correr de los días, la<br />

disección se va volviendo otro trabajo más que hay que entregar y se pierde cualquier clase de<br />

asco o repulsión.


BIBLIOGRAFIA<br />

1. 5,8,10,13,15,17,19,25, 38,42-47 Moore, Dalley. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Ed.<br />

Médica Panamericana. Paginas: 5 1073, 8, 10 1058 – 8 1060, 13 1068, 15,42-47 107, 16,17,19,25,38 103,<br />

21,23,24 96-99, 23-32 104 – 106, 35-36 110<br />

2. 18, 22,23,24, 33,37,38-41 Dr. Raimundo Llanuo Navarro, Dr. Gabriel Perdomo González.<br />

Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo 1, capitulo 8. Anatomía y fisiología<br />

Clínicas del Tórax y del sistema respiratorio. Disponible en:<br />

3. 4,6,7, 9,10,14,20 Dr. Kurt H. Albertine, Ph. D., Director de anatomía medica en la universidad de<br />

Utah. Fichas Nemotécnicas de Anatomía. Fichas 181, 182, 4,6 186, 7 187, 9,10 188, 189,<br />

16.20,34,37 190 – 192, 11,14 193, 195, 196.<br />

4. 1,2,3,12,42-47 Ross, Pawlina. Histología, texto y atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ta<br />

Edición. Ed. Médica Panamericana. Paginas: 1,2,3 662, 663, 667, 12 669, 42-47 674-675, 678,684-<br />

685<br />

5. Moore, Dalley. Anatomía con orientación clínica. 5ta edición. Ed. Médica Panamericana.<br />

Pag. 119,123, 132 137-163, 171-172 ,325-329.<br />

6. $Moore, Persaud. Embriología Clínica. 7ma edición. Ed. Elsevier. Pág. 48 242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!