08.05.2013 Views

aspectos físicos y químicos del termalismo - Camara Oficial Minera ...

aspectos físicos y químicos del termalismo - Camara Oficial Minera ...

aspectos físicos y químicos del termalismo - Camara Oficial Minera ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5.10. Viscosidad.- Está igualmente ligada a la estructura coloidal. La noción de<br />

viscosidad está estrechamente ligada al contenido en agua <strong>del</strong> fango y de ella<br />

dependen una serie de factores como la capacidad térmica, la concentración iónica y<br />

la dilución de sus componentes orgánicos.<br />

Esta propiedad además es importante para la buena manejabilidad y aplicación de los<br />

peloides; en general, los peloides elaborados a partir de arcillas tipo esmectitas<br />

(hinchables) son más viscosos y plásticos que los elaborados con otros tipos de<br />

arcillas, y también más que los preparados con turbas.<br />

5.11. Volumen <strong>del</strong> sedimento.- Es el espacio ocupado por una gramo de sustancia<br />

sólida en estado nativo. En general es inverso al contenido en cenizas y su valor<br />

oscila entre 2 y 45 cm 3 , siendo para la turbas entre 15 y 45 cm 3 y para los fangos<br />

inorgánicos entre 2 y 4 cm 3 . La capacidad de hinchamiento también puede<br />

expresarse como la relación entre el volumen de sedimento y el volumen <strong>del</strong> sólido<br />

en su estado natural.<br />

5.12. Densidad.- Es tanto mayor cuanto mayor sea su contenido en cenizas,<br />

disminuyendo con la hidratación de la fase sólida.<br />

La densidad también va a condicionar la manejabilidad <strong>del</strong> peloide, por lo que son<br />

deseables densidades altas, alrededor de 1-1.5 · 10 3 kg m -3 .<br />

5.13. Presión hidrostática.- Es una propiedad que se relaciona con su aplicación;<br />

depende <strong>del</strong> peso específico y <strong>del</strong> grosor de la capa de peloide. En la aplicación<br />

terapéutica o cosmética se recomienda no sobrepasar los 25-30 g/cm 2 , ya que si se<br />

superan los 40 g/cm 2 se pueden producir trastornos mecánicos en la función<br />

respiratoria y circulatoria.<br />

5.14. Capacidad calorífica.- Es una de las propiedades más importantes de los<br />

peloides, ya que va a determinar en gran medida su comportamiento térmico. Se<br />

utiliza el calor específico Cp y, en general, es deseable un alto calor específico, junto<br />

con una baja conductividad térmica para mantener durante el mayor tiempo posible<br />

el efecto termoterápico en la zona de aplicación.<br />

En el caso <strong>del</strong> agua pura, el valor <strong>del</strong> calor específico es de 4.18·10 3 J K -1 kg -1 , muy<br />

elevado comparado con los calores específicos de determinados componentes de los<br />

peloides. Así, en las arcillas el calor específico oscila entre 0. 92·10 3 y 1,50·10 3 J K -1<br />

kg -1 , el <strong>del</strong> óxido de aluminio es de 0.75·10 3 , el <strong>del</strong> óxido de hierro 0.67·10 3 , óxido<br />

de magnesio 0.50·10 3 y de la mica 0.83·10 3 , tomados como ejemplos. En los<br />

peloides, los calores específicos varían entre 2 y 3.5·10 3 J K -1 kg -1 para un gran<br />

contenido en componente inorgánico, llegando hasta 4 J K -1 kg -1 cuando el<br />

componente orgánico es más elevado.<br />

Algunos autores utilizan también la capacidad calorífica volumétrica cvol, que define<br />

la cantidad de calor que hay que aportar o detraer para elevar o disminuir un grado la<br />

unidad de volumen de una sustancia (Cvol = Cp · ρ).<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!