08.05.2013 Views

nlTrlm - Corpoica

nlTrlm - Corpoica

nlTrlm - Corpoica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tl<br />

f!<br />

O<br />

o<br />

N<br />

J<br />

z<br />

n<br />

<strong>nlTrlm</strong><br />

:,':: r. ':) h $.i l$ r''<br />

t@,<br />

SIJB-GER,ENCIA DE IWESTIGACION Y TRATSFERENCIA DE TECNOItrIA<br />

DIVISTON DE DTSCIPLTI.ÍAS ACRI@Í,/IS<br />

PROGR.A}IA NACIONAI. DE SUET,OS<br />

{/ USO Y I.ÍANE.Io DB Ios SIJEI0S DE IIT MESETA DE PoPAÍAN<br />

Alonso "Raníre z Ye7áeqaez<br />

Gloria Ortlz Raoírez<br />

Palmlra, agosro de 1988


PRESE¡ITACIOT{<br />

Ia Meseta de Popayán por su clima y conclÍciones topográficas presenta<br />

condiciones excepcionales para el asentamlento de una pobLación sana<br />

y próspera. la explotación forestal , ganadera y agríco1a se ve linitada,<br />

sj-n embargo, por 1a inferEilidad de sus suelos, caracterizados por<br />

e1 excesivo grado de acídez y J-os bajos contenid.os de fósforo aprovecha_<br />

ble. En estas condiciones resulta poco rentable su explotación y<br />

es causa para que hasra e1 presente no se haya desarrollado a niveles<br />

aceptables.<br />

conciente de este problema la Gerencia Regional der rnstituto colo¡¡biano<br />

Agropecuario, se interesó en estructurar un docurnento que reuniera<br />

1a infornación disponible sobre e1 manejo de 1os suelos de La Meseta.<br />

Este trabajo reune eata infor¡oación. contiene una descri.pcíón pornenori-<br />

zada d,e las características lrás importantes de sus suelos, su clasifica-<br />

ción y condiciones de fertÍ1idad, así coroo recooendaciones para e1<br />

roanejo de cultivos cono el café, 1os pastos, Las hortalizas, los<br />

frutales y Los bosques, de gran utilidad para J,as personas interesadas.<br />

en estos aspectos.<br />

la Gerencia Regional- se compl-ace en presentar esfe docunento a los<br />

agricultores, ganaderos, profesionales y entidades del_ sector agropecua-<br />

rio del departanento del Cauca, 1levando así un vacío que estamos<br />

seguros redundará en beneficios para esta región del país.<br />

Manuel J. Ocampo Cubill.os<br />

Gerente Regional 5


AGN.IDECIUIEI{IOS<br />

Los aulores del Manual sobre uso Y MAI.IEIO DE I¡s suElrls DE LA l{EsRTA<br />

DE FOPAYAI{,agradecen la valiosa colaboración a las siguientes personas<br />

y entidades:<br />

Dr. Carlos Vicente Durán Castro, Director Regional URPA -<br />

Valle.<br />

Dr. Javier de los Rios Zorrlll.a, Jefe Sección Suelos-CVC.<br />

Dr. Jesús Chávez y Tiberio López, personal técnico cle la SecreEa-<br />

ría de Agricultura del Cauca. Popayán.<br />

Dr. Carl-os Bastidas, Otoniel Muñoz y Juan Carlos Riascos,<br />

personal técnico de1 Comité de Cafet.eros del Cauca,<br />

Dr. Roma¡¡ Dulcey y Jesán Gónez, funcionarios ICA, Offcina<br />

Distrital de Popayán (Cauca),<br />

A los doctores Alvaro García 0campo, Arthur Owen 8., Octavio<br />

Cardona y Jaime Navas Alvarado, quienes contri_buyeron<br />

con la revisión de1 presente trabajo.<br />

A la señorita Mary Silvia García D., por su labor de mecanogra-<br />

fía.<br />

AI señor Ricardo Alzate por e1 trabajo fotográfico.<br />

A1 doctor Manuel J. Ocampo Cubillos, Gerente Regional 5 del<br />

ICA quien con su apoyo y colaboración contribuyó a La<br />

realización de este trabajo.


1.<br />

2.<br />

3.<br />

IIflTOIXruIOl{.<br />

ASPECTOS GE¡¡EBAI,ES.<br />

1.1. [ocALrzAcIoN.<br />

1J<br />

'l 'l<br />

g)TITENIDO<br />

FISIOGRAFIA Y RELIEVE,<br />

CLIMA.<br />

1.3.1. Precipitción.<br />

L.3.2. Tenperatura y otros elenentos cliná-<br />

;q<br />

ticos,<br />

VEGETACION<br />

NATURAL.<br />

FOR¡'IACIONES VEGETALES.<br />

DESCRIFCIOT{ DE U)S SIJEIIE- Cá8.IGTERISIICAS T<br />

LI¡flTÁCIOIES<br />

2.I. CARACTERISTICAS GEOTOGICAS Y MORFOLO-<br />

GICAS<br />

2.2. CARACTERISTICAS PEDOLOGICAS (Clasifi-<br />

cación )<br />

2.3, CARACTER.ISTICAS EDAF'OLOGICAS..........<br />

2.3.)-. Grado de acidez de 1os suelos,<br />

2 .3.1 .1 . Distribución de 1os valores de pH.....<br />

2,3. 1. 2.Aluminio inEercar¡biable. .<br />

2 .3. 1 .3. Requerinientos de cal.<br />

2.3.2. Contenido de materia orgánica.<br />

2.3.3. Níveles de fósforo y potasio.<br />

USO ACTIIAL DB IOS SIJBIIOS DEL PENIPLA¡¡O DB POP/|-<br />

YAN.. ....<br />

Págiaa<br />

1<br />

.,<br />

J<br />

J<br />

J<br />

4<br />

I<br />

9<br />

9<br />

10<br />

10<br />

10<br />

II<br />

11<br />

1I<br />

I2<br />

L4


4.<br />

Págin¿<br />

3.I. PRADERAS. L4<br />

3.2. BOSQUES. L4<br />

3.3. CULTIVOS PERMANENTES Y SH{IPM,MANENTES 19<br />

3.3.1. Café... 19<br />

3,3,2. Caña de Azúcar. 19<br />

3.3.3. Fique.. ZO<br />

3.4. CIJLTIVOS SEMESTRALES Y DE ROTACION..... 20<br />

3,4.I. Hortalizas-Flores-Frutales-Cultivos de<br />

Pan Coger. ........ 20<br />

USO POTENCIAL DE I¡S SI'BU)S DE I.A IIESTTA. .. . . .. 2T<br />

4.1.. TIERRAS CUT,TTVABLES. 27<br />

4.1.1. Sub-tlnj.dad (Cl). .. 2I<br />

4.L2. Sub-Unidad (C2).,. 23<br />

4.1 .3. Sub-Unidad (C3)... 23<br />

4.I.4, Sub-Unidad (C4)... 24<br />

4.2. T]ERRAS PARA PRADERAS 24<br />

4.3. TIERRAS PARA ARBOLES FRUTALES Y PLANTAS<br />

ORNAMEI,ITALES.<br />

4.4. TIERRAS FORESTALES. 26<br />

4.4.L. Sub-Unidad (F1)... ........ 26<br />

4.4,2. Sub-Unldad (f2)... ....,,.. 27<br />

4.4,3, Sub-Unidad (F3)... ,,,,..., 27<br />

5. ¡DCÍHE¡{DACIOI{E¡ PAnA EX. }lrXBrO DE UF StErX¡..... 28<br />

5.1. RECOI'IENDACIONES PARA EL CULTIVO DBL CAFE. 28<br />

5.2, RECOMENDACIONES PARA LA CAÑA DE AZUCAR... 30<br />

(1 RECOI'ÍENDACIONES PARA EL CIJLTIVO DE LA YU.<br />

cA.....<br />

33<br />

5 .4, RECOMENDACIONES PARA LOS CULTIVOS DE HORtallzas<br />

y frulalee.<br />

35<br />

25


5.4.1.<br />

5.4.1.1.<br />

5 .4 .r .2.<br />

5 .4.1 .3.<br />

5.4.L.4.<br />

5.4.2.<br />

5 ,4 .2.r .<br />

5.4.2.2,<br />

5 .4 .2.3 .<br />

5 .4 .2.4 .<br />

5.4 .2.5 .<br />

5.4.2.6.<br />

5.4.2.7.<br />

5.5 .<br />

5.6.1.<br />

5 .6.2.<br />

5 .6.3.<br />

5.7 .7.<br />

5.7.1.1.<br />

5.7 .l ,2.<br />

).1.L.J.<br />

).t.¿.<br />

5.7 ,2.L.<br />

Frutales .<br />

Lulo,.,<br />

Mora de Castilla.<br />

¡ltsuésó LE .<br />

Tomate de árboI. .<br />

Hortalizas.<br />

Zanahoria .<br />

Remolacha.<br />

¡rLEtÉ4.<br />

Espinaca.<br />

Lechuga .<br />

RepoIlo,<br />

Espárragos.<br />

d{,rf&-qÍ¿,(füi,!}X ¡l*rlh-',+r<br />

t{ {tÍ4r,<br />

RECOMENDACIONES PARA CIJLTIVOS IN-<br />

DUSTRIALES.<br />

l,a llorera .<br />

Flores.<br />

Fíque . .<br />

RECOI'ÍENDACIONES PARA CULTIVOS DE<br />

FRIJOL, MAIZ Y PIATANO......... ...<br />

Fríjo1.<br />

l(aíz . . .<br />

Plátano .<br />

RECOMENDACIONES PARA LA EXPI,OTA -<br />

CION DE PASTOS.<br />

Pastos para pastoreo,<br />

Pasto Gordura, Yaragúa Peludo... ' '<br />

Micay . .<br />

Pasto BrachÍaria. ...<br />

Pastos de Corte. .<br />

Pasto Elefante, Merker, Merkeron '.<br />

'.\'¡'!i'rt'! Página<br />

35<br />

J.l<br />

36<br />

5I<br />

38<br />

39<br />

39<br />

40<br />

41<br />

43<br />

44<br />

¿+tr<br />

46<br />

46<br />

47<br />

4t<br />

47<br />

48<br />

4A<br />

49<br />

]U<br />

)1<br />

51<br />

51<br />

52


Página<br />

5.7.2.2. Pasto Imperia1...,,. 55<br />

5.8 RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO<br />

DEL BOSQUE. 56<br />

5.8,I. Pinos,. 56<br />

6. REFERENCIAS BIBLIOGR¡FICAÍ¡ 58


TÁBTA I.<br />

TABLA 2.<br />

TADüA 3.<br />

TABLA 4.<br />

TIBIA 5.<br />

TABLA 6.<br />

TáBIJI 7.<br />

TÁBI,A 8.<br />

TTBIA 9.<br />

TABTA 10.<br />

TABLAS<br />

Valores de 1a preci-pitación mensual de<br />

1a zona Central de Ia MeseEa de Popayán.<br />

Val-ores mensuales de 1a temperatura me-<br />

dia calculada para<br />

sobre eL nivel del,<br />

diferenEes alturas<br />

mar en eC.<br />

Principales elementos clináticos de la<br />

MeseLa de Popayán.<br />

Promedios de pH, materia orgánica, alu-<br />

mini.o, fósforo y potasio para 6 rmrnici-<br />

pios de la Meseta de Popayán.<br />

Distri-bución de 1os valores de pH....,<br />

Dlst.ribución de 1oe valores dealuminio.<br />

Distribución de Los valores de nateria<br />

orgánica .<br />

Distribución de los valores de fósforo.<br />

Distribucíón de los valores de potasio.<br />

üso actual de suelos de1 peniplano Po-<br />

payán . 18<br />

TABI.I 11-. Uso potencial de Los suelos de la Meseta. ¿¿<br />

Págioa<br />

1J<br />

l5<br />

lo<br />

16<br />

L7<br />

1.7


Í:IGIJRA 1. Localización deI<br />

deDartamentodel<br />

EIGTJR.{ 2.<br />

FIGI¡RA 3.<br />

FIGURA 4.<br />

EIGiLR.IS<br />

peniplano de Popayán<br />

Cauca<br />

Evapotranspiración vs. precipltacj.ón<br />

media mensual-<br />

ExploEaciones comercÍales en suelos de<br />

la MeseEa de Popayán: ganadería, bosques,<br />

café y fique.<br />

Cultivos reconendados para la Meseta<br />

de Popayán: mora, J-ulo, tomate de árbol,<br />

horEalizas, morera y flores.


E1 presente trabajo<br />

fijar el mejor: uso<br />

comprendida por los<br />

El- Tanbo y Timbío,<br />

altitud entre 1.635<br />

REST}IEN<br />

tiene por obJeto establecer bases que permiEan<br />

de 1os suelos de la Meseta de Popayán, en la zona<br />

nunÍcipios de Popayán, PÍendamó, l'loral-es, Cajibío,<br />

en un área aproximada de 240.0@ hectáreas y una<br />

y 1.852 m. s.n.n.<br />

Para su ejecución se consultó trabajos reali-zados por 1a Unidad Regional<br />

de Planeación Agropecuaria (URPA), seccionaL del Cauca, de la Corpora-<br />

ción Autónoma Regional del Cauca (CVC), trabajos sobre maneJo de<br />

dichos suelos realizados por el InstiEuto Coloobiano Agropecuario<br />

(ICA), E1 Centro Internacional de Agricultura Tropícal (CIAT), La<br />

Federación Nacional de Cafeteros, Ia Secretaria de Agricultura del<br />

Cauca, Cartón Coloi¡bia, y publicaciones especializadas sobre naneJo<br />

y fertilización de cultivos de cl-ina medio y frío.<br />

Contiene una descripción general de los suelos con sus principales<br />

características morfológicas, geológicas, pedológicas y edafológicas.<br />

l4apas de zonificación del uso actuaL de los suelos y del uso potencial<br />

con su correspondiente aplicación y recomendaciones de manejo y ferüili-<br />

zación para l-os siguientes cuLtivos: café, caña de azúcar, yuca'<br />

hortalizas<br />

(zanahoria, remolacha, acelga, espinaca, lechuga, repol-1o<br />

y espárragos), frutales (Iulo, mora de castilLa, aguscate y Eomate<br />

de árbol), culLivos industriales (morera, flores y fique) y los cul,tivog<br />

de pan coger (fríjol, roaíz y plátano); Ios paauos para Pastoreo (gordu-<br />

rE, micay y braquiaria), pastos de corte (elefante e lrnperial) y<br />

1-os bosques de pino y cipres.


ArEros<br />

AIIEXO 1. Mapa de uso actual de suelos de 1a Meseta<br />

de Popayán.<br />

INEIO 2. Mapa uso potencial de los suelos de la<br />

Meseta


I<br />

]<br />

)<br />

USO Y I{A}TE.IO DB U}S SIJEIOS DB LA IIESETA DB FOPAYAN¡<br />

Por: Alonso Banírez Velásquez **<br />

Glo¡ia Ortíz Ranirez *<br />

IIIIRODIIOCIO{<br />

EI presente trabajo está basado en los estudios sobre uso actual<br />

de los suel-os de la Meset.a de Popayán que está Llevando a cabo l-a<br />

Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (LfRPA), sección del<br />

Cauca, y en una zonifícación de las áteas para uso y nanejo de los<br />

suelos dc las cuencas que drenan a la represa de la Salvaji-na, reaLizado<br />

por 1a C.V.C., ade¡nás de trabajos y publicacj-ones efectuados por<br />

La Federación Nacional de Cafeteros, el InstiEuto Geográfico "Agustín<br />

Cod,azzí", la Secretaria de Agricul-tura del Cauca, Cartón .de CoLonbia,<br />

eI Centro Internacional de Agricultura Tropícal y e1 Instituto Colonbia-<br />

no Agropecuario.<br />

Tiene por objeto establ-ecer bases que permitan fijar el, uso óptino<br />

de los suelos de Ia lGset,a.<br />

Contiene una descripcÍón de los principaLes grupos de guelos con<br />

sus caracEeríst.icas y linitaciones más iEportantes, recomendaciones<br />

sobre el uso de Los ¡nismos suelos y sobre La fertilización de 1os<br />

culti-vos y explotaciones de nayor adaptabilidad a las condiciones<br />

de la Meseta.<br />

It<br />

Contribución del Prograna de Suelos de1 ICA. CNI Palmira.<br />

Ing. Agr., M.Sc. Programa de Suelos. CNI Palmira. A.A. 233.PAL,I!IRA.


Se realizó como<br />

y empresarios del<br />

1.1<br />

. UEÁLIZICION<br />

una necesidad sentida<br />

Cauca, carent.es de un<br />

ASPECIG GENERAIJS<br />

2.<br />

de los agricultores, ganaderos<br />

documento de este tiDo.<br />

La regÍón conúnmente denominada ldeseta de Popayáo, es un Valle interan-<br />

dino o peniplano Localizado en 1a parte central del departamento<br />

del Cauca. LÍmita por el Norte con el río Ovejas a los 20 50t de<br />

latitud Nortei por el Sur con e1 río Piedras a los 2a 20r de latitud<br />

Norte; por el EsEe con la cordillera Central y por el Oeste con e1<br />

cañón del río Cauca.<br />

Esta área está confornada por los municipios de Popayán, Fiendaoó,<br />

Morales, Cajibío, EL Tanbo y Timbío, en una extensión aproxinada<br />

de 240.000 hectáreas (Fi-gura I).<br />

L.2. FISI(reNTEIA Y RÉX,JEVB<br />

En términos generales presenta un reLieve oridulado donde alternan<br />

pendientes menores del IOZ con otras superiores aI 3O7", siempre en<br />

Iongitudes cortas; esta configuración se altera bruscarnente hacía<br />

las hoyas de los ríos que la bañan los cuaLes van encañonados presentan-<br />

do por lo tanto fuertea pendienles tanto en grado como en longitud.<br />

Sobre la lfeseta ejerce una narcada influencia Eanto clinática cono<br />

geológica la cadena de volcanes de la cordillera Central, Puracé,<br />

Sotará y Coconucos a1 Este, los Cerros de Guabos y Munchique y el<br />

Alto del Trueno al Oestei cono accidente notable tiene el alto de<br />

[a Tetilla, hacia el Sur-Occidente de la zona.<br />

1.<br />

t<br />

i<br />

I


I<br />

_-¿ -v<br />

ü<br />

\ó* /<br />

?<<br />

=!<br />

.e¿<br />

(Lal<br />

FlG. I LOCALIZACION.<br />

P.niplono dc Popoydn. Dopto dst Couco.<br />

*8"<br />

.*""


La hoya hidrográfica está conformada por e1 río Cauca y una serie<br />

de sus afluentes entre los cuales están los ríos Robl-es, Piedras,<br />

Sucio, PaIacé, el Cofre, Hondo, Cajibío, La Pedregosa, Piendamó,<br />

Pescador, Tunía, Bermejal y Ovejas.<br />

La Meseta se encuentra entre 1.635 y i.852 m.s.n.n. Ortíz (32).<br />

1.3.<br />

cxJl{a<br />

l¿ Mesela de Popayán presenta un clima muy complejo influenciado<br />

por la orografía, la latilud y los vientos calientes y fríos de las<br />

hondonadas de los ríos y las cimas de las cordll1eras. De la ladera<br />

Occidental de la cordillera Central descienden vientos fríos, contra-<br />

rJestados por los vieni:os calientes er,cauzados por los cañones de<br />

I-os ríos que La bañan. Se ha encontrado que a nedida que 5e aleja<br />

de la cordillera Central hacia e1 cañón de1 rlo Cauca, se tiene un<br />

aumento en la temperatura a la misma altura sobre el nivel de1 mar,<br />

con las condiciones térmicas nás frías hacia tas áreas cercanas a<br />

1a cordil-Lera. Quevedo (35).<br />

1.3.1 . Precipitación<br />

la distribución de l-a precipitación a través deL año se considera<br />

aceptable para fines agrfcolas (Figura 2). Los val-ores medios de<br />

la precipitación no varían ¡nucho de un lugar a otro de Ia Meseta,<br />

con un valor anual pronedio de 1.932.5 mE. Hay un período seco duranEe<br />

Ios neses de junio, julio y agosto con 98.8, 61.3 y 57.0 nm de precipi-<br />

tación reepectivaEente, seguÍdo de un período de alta precipltaclón<br />

durante los meses de octubre, noviembre y diciembre con 252.6, 313.7<br />

y 229 m (Tabta 1). Quevedo (35).<br />

q


1,3.2. Tenperatura y otros Elentos Cliaáticos<br />

Los valores promedio, máximo y mínimo nensual de tenperatura no varían<br />

nucho de mes a mes para una misna altura; varían, sin enbargo, con<br />

la altura (Tab1a 2). EsLa tabla nuestra un val-or promedio de 2O,2,<br />

19.0 y !7.7cC para 1as elevaciones de I.500, 1.70O y 1.90O netros<br />

respectivamente, con valores náxinos de 25.9, 25,O y 24.IeC y nínimos<br />

de 14.9, f3.7 y 12,5oc respectivanente para las nisnas alturas. En<br />

la Tabla 3 pueden verse otros elementos del clima. De acuerdo con<br />

esta Tabla 1a }leseta presenta un promedio de 219 días de lluvia con<br />

una intensidad náxima durante 24 horas de 81.5 nn (Tabla 3). Quevedo<br />

(3s).<br />

'Ji.:a e.raporación de lanque pronedÍo de 615.4 a 656.6 n¡¡ anuales ' una<br />

tenperatura máxima absoluta de 26.6 a 27.4eC y una mlnima absoluta<br />

de 10.9 a 1I.3oC, la humedad relati-va pronedia es de 75 a 79% con<br />

un máxi¡ro pronedio de 93id y un nínimo nedio de 432. Estos valores<br />

perniten clasificar eL clima corno templado-húnedo. Quevedo (35).<br />

1.4. VEEIACIOT¡ IAfl¡AL<br />

Debido a las permanentes Ea1as reaLizadas en 1a zona centraLi especlaL-<br />

mente en los municiplos de El Tanbo y parte de Morales, son ¡luchas<br />

las especies vegetales que se han exEinguido y otras están en Proceso<br />

de extinción. Entre las esPecÍes vegetales que aún quedanr se tienen3<br />

Roble (Quercus sp. ) , Cascarillo (Landenberqia ¡¡ggi;[9!!q)r-Cucharo<br />

(-@g- sp.), Guayacán (Lafoencia specíosa), Cachimbo (EriErina<br />

sp.), Guamo (Ire.<br />

"p.) Arrayán (!ilqta. sp.)' Enceni.l-Lo (Wenmania<br />

tornentosa) Punta de Lanza (Visnia sp.), Aguacatillo (Clethra sp.)'<br />

Jigua (Nectandra sp. ) y Laurel de Cera ($¡!g pubercens). Ministerio<br />

de AgrÍcultura (29) .<br />

4.


E<br />

E<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

FIG.2<br />

E<br />

m Exceso<br />

Def¡c¡t<br />

Precipitocion<br />

Evo poro ci


.j<br />

€<br />

F<br />

!o-<br />

O^<br />

rFrqE<br />

.O OrF<br />

E-) 5 cr<br />

I<br />

FE 16<br />

o<br />

.9<br />

|!<br />

F<br />

t!J<br />

t(' (|)<br />

>=^<br />

|E 0,o<br />

cro+¡<br />

OL<br />

'3<br />

iO<br />

aE<br />

E<br />

t-<br />

=<br />

o<br />

=<br />

I<br />

O'--r sf F @ @ (t O @ (O N F\ r¡)<br />

C\.¡ C€ r--t .{ c¡t co r-.1 |\ (\ (\ a'' Crl (\.¡<br />

(o rf) st' (o (o c't (o (l1 .-{ r¡) .-{ ñ¡ (t<br />

Fr r-.r ri r-{ .-.r .--r (\¡ (n (\j cr.l<br />

O N


ü<br />

!<br />

l.<br />

.P<br />

ré<br />

AJ<br />

ru<br />

L<br />

q.)<br />

.q'<br />

GI<br />

L<br />

rO<br />

o-<br />

.o<br />

€<br />

(-,<br />

rq<br />

(J<br />

T'<br />

(u<br />

GI<br />

'.<br />

:t<br />

¡tt<br />

,.<br />

o<br />

o-<br />

(|',o<br />

cro<br />

Ít<br />

!¿ i-\<br />

(urE<br />

..¡<br />

at1 O,<br />

E!<br />

a<br />

iU<br />

(u'F<br />

!g<br />

o<br />

ro (U<br />

(\¡<br />

co<br />

F<br />

o<br />

¡\<br />

o<br />

Or<br />

(f<br />

F'<br />

o<br />

N<br />

cf<br />

o<br />

|l¡<br />

ro<br />

t-<br />

5<br />

o<br />

o-<br />

(J<br />

I<br />

E<br />

(J<br />

lE'<br />

x<br />

=<br />

q sf cO O \f @ or €


TABLA 3. Principales elenEntos climáticos de un área de la<br />

Meseta de Popayán<br />

Factor cl imáti co<br />

Al titud (msnm)<br />

Hoya hidrográfica<br />

Preci pi taci ón (mm)<br />

Di as l l uviosos<br />

Intensidad máxima 24 horas (mn)<br />

Svaporación de tanque (n¡n)<br />

Nubosidad media ( octavos )<br />

Bri llo solar (horas)<br />

Temperatura máxima absoluta ("C)<br />

Temperatura mÍnima absoluta (. C)<br />

Temperatura media ( 'C)<br />

Hunedad relativa media (l)<br />

Hurcdad re lativa máxima n¡edia<br />

Humedad rel ati va minina nedia<br />

Evapot rans pi ración potenci al<br />

Cal i fi cación cl inática<br />

Fuente<br />

: Quevedo,<br />

135)<br />

- Popayán<br />

(La Fl ori da<br />

)<br />

1850<br />

R. Cauca<br />

1954.<br />

5<br />

¿Lt<br />

8l .5<br />

615.4<br />

1710.5<br />

?7.4<br />

10. 9<br />

18. 0<br />

93<br />

43<br />

999. 4<br />

Templ ado<br />

húmedo<br />

El Tanbo<br />

(Manuel<br />

l'lejí a )<br />

1740<br />

R. Robles<br />

1985, 7<br />

¿Ló<br />

79.2<br />

656.6<br />

7.8<br />

1735.5<br />

¿b. b<br />

11,3<br />

18.<br />

I<br />

::<br />

828. 5<br />

Tenpl ado<br />

h úmedo


Las gramíneas que se encuentran más frecuentemente son: Micay (AxonoDus<br />

micay),Yaraguá (Melinis ninutiflora), Pangola (Dlgitaria decunbens).<br />

Kikuyo (Pennisetum,<br />

clandestinum) e Imperial (AxonoDus<br />

scoDarius).<br />

Entre 1as leguminosas pueden citarse: Guandul (Ca ianus, , gqlanl_ Arnor<br />

Seco (Desmodium sp.), Carret.ón CadÍ11o (Medicago hispida), Fri.¡ol<br />

terciopelo ( Stizolobium, d_99¡rl!g.1_g¡g!L Trébol ro jo ( Trif o1 ium protense ),<br />

Trébol Blanco (Trifoliun repens) y Kudzú Tropical (Puerarla phaseol,ol-<br />

des). Ministerio de Agricultura (29).<br />

1.5. FORHACIONES VEGETALES<br />

Según 1a clasifi-cación de zonas de vida de Holdrige, Espinal y Montene-<br />

gro (15), colocan a la Meseta de Popayán dentro de 1a fornación de<br />

bosque húmedo sub-tropical (bh-ST). Esta fornación reune condiciones<br />

cl-ímátÍcas altanente favorables para e1 estableciroiento de1 hombre.<br />

La 1luvia regularnente distribuída y la agradable temperaEura han<br />

sido factores esenciales en su pobl-amiento. Es por esto que esEas<br />

tierras soportan una gran concentración humana, favorecida por e1<br />

cultivo de1 café que permite e1 sosteni-niento de un grueso núcleo<br />

de población.<br />

Los cultivos nás importantes en esta formación, aparte del café'<br />

son la caña de azicat, eI naí2, 1a yuca, el plátano, 1os frutales<br />

y las hort.alizas; rambién existe 1a explotación ganadera y foresEal.<br />

Los terrenos planos resisten una agricultura íntensiva y ea necesario<br />

que así se haga cuando las condiciones 1o pernitan, estableciendo<br />

las ganaderías y los bosques en las zonas más pendientes. Espinal<br />

y Montenegro (L5).<br />

F<br />

i<br />

í I<br />

\<br />

t<br />

I


2. DESCRIPCIOII DE IJ6 SIJEIJOS-CARACIB,ISITCAS<br />

Y I.JHITACIONES<br />

2.I. CTRACTERISTICAS GEOI,GICAS Y }ORFOITEICAS<br />

La Meseta de Popayán básicamente es una fornación sedimentaria, conocida<br />

como el piso de Popayán, compuesta por bancos de arcillas de coloracio-<br />

nes oscuras, gris oscura, verdosa y hasta oliva, areniscas que se<br />

presentan desde grano fino hasEa grueso y conglomerados los que en<br />

'su mayoría son andesíticos y riodacíticos. Toda esta exfensa zona<br />

fué recubierta posteriormente por diferentes deposiciones de ceniza<br />

procedente de las erupciones de los volcanes Puracé y Sotará que<br />

variaron la fisiografía original, presentando en 1a actualidad relieve<br />

ondulado con sectores casi planos. Las cenizas deposit.adas en algunas<br />

áreas no cubrieron suficientemente eI malerial subyacente y en conse-<br />

cuencia se perdi,ó por efectos erosivos, por Lo que en parte del área<br />

afloran Ios materi-ales de1 piso Popayán. Quevedo, (35).<br />

Como una formación independienle dentro de la Meseta, está el Cerro<br />

La Tetil-la, constituído por materiales ígneos (Basaltos) que se extiende<br />

desde este punto hacia el río Hondo, limitando por una parte con<br />

el río Cauca y por otra con e1 río Patacé. En pequeños sectores esta<br />

área se encuenEra recubierta por cenizás volcánicas. Hacia las cuencas<br />

de los ríos aparecen sectores sedinentaríos constituídos Por areniacas'<br />

arcillas y conglomérados. Quevedo' (35).<br />

2.2. CARAGIERISTICAS PEIDUEICAS ( Glasificación)<br />

La base del altiplano de Popayán llamado Piso o Formación Popayán<br />

está constituída por Ia acumulación de roca piroplástica (ignimbrite)<br />

de naturaleza alcali-na y tipo basáltico.<br />

Posterior a las erupciones Í¡ayores que dieron oriSen al piso Popayán<br />

o


10.<br />

se presentaron una serie de erupciones menores que recubrieron la<br />

Meseta con ceniza volcánica, alcanzando profundi_dades de más de 30<br />

metros que enmascararon los rasgos de los acontecinientos geológicos<br />

ant.eriores, con excepción de los lugares donde hubo mucha erosión,<br />

como en 1os cauces de los ríos, por otra parEe 1as condiciones del<br />

nedio favorecen la acumulación de la materia orgánj-ca que se encuentra<br />

formando complejo con 1a aIófana y retarda su evolución. Estas dos<br />

caracter ísticas, la ceniza volcánica y el aLto contenido orgánico,<br />

son 1os rasgos más sobresalientes de l-os suelos de la Meseta. Su<br />

clasiflcación Eaxonóuica se basa en la mayor o menor profundidad<br />

de las cenizas y en el grado de evolución. l¿ denomj-nación Dystrandept<br />

corresponde a 1os suelos con ceniza más profunda y Dystropept a aquellos<br />

suelos donde Ia ceniza es más superfj-cial o no exj,ste. AJ-gunos depósitos<br />

en proceso de formación sobre diabasa han dado origen a suelos Incepti_<br />

soles. Cannon, (4 ) .<br />

2.3. CáRACITRISTICAS EDAIOT¡GICAS<br />

En la Tabla 4 aparecen los promedios de pH, porcentaje de materia<br />

orgánica, fósforo asimilable, potasio y aluninio interca¡obiable para<br />

cada nunicipio. En general se puede observar que los resuLtados,<br />

exceptuando el potasi-o, no presenLan muchas diferencias entre munici-<br />

Pios. A contintración se discute por separado cada deter¡rinación.<br />

2.3.1. Grado de Acidez de los Suelos<br />

2.3.1.7. Distribución de los valores de oH<br />

AL observar los valores promedíos de<br />

pH para cada municipio, Los<br />

cuales aparecen en l-as TabLas 4 y 5, se puede notar que no hay diferencias<br />

notables entre municipios. Todos Los datos están entre 5.3 y<br />

5.5. En la Tabl-a 5 se puede observar que para todos los nunicipios como


mínimo el 66% de Las muestras dió un pH inferior a 5.6. Timbío present.ó<br />

el mayor porcenraje de muestras con pH inferior a 5.6 (84.42),<br />

2.3.I .2, Aluminio Intercambiable<br />

En 1a Tabla 4 se presentan los promedios de aluninio interca¡nbiable<br />

para muestras cuyo pH fué inferior a 5.5 en cada municipio. Tinblo<br />

presenta el mayor contenj.do de aluminio (2.25 meq/100 g) y Piendamó<br />

y Morales los nenores contenidos (O.74 y 0.53 meq/100 g). Los demás<br />

municipios presentan valores muy similares entre sl (Tabla 6).<br />

2.3. l.3,Requerinientos de Ca1<br />

Por los datos presentados en las Tablas 4 a 6, se puede concluír<br />

en general, que en la mayoría de los sueLos de la Meseta de Popayán<br />

es necesario hacer aplicaciones de cal. Varios autores! Michielin'<br />

(28); Silva, (44); Baird y Vanegas, (2) y Munévar y L,eón<br />

' (30), hablan<br />

hecho esta afirnación con anteri-oridad. ELlos observaron aumentos<br />

en 1os rendimientos de papa y avena forrajera, alfalfa y crota1aria,<br />

al hacer aplj-caciones de cal; en este último cultÍvo se notó también<br />

un efecto positivo en la nodulación de esta leguminosa. León (24),<br />

considera que en suelos como estos, en los cuales existe posiblenente<br />

un desbaLance en la relación Ca:Mg, 1as aplicaciones de cal con bajo con-<br />

tenido de nagnesio pueden inducir una severa deficÍencia de este<br />

eLemento. Baird y Vanegas (2), observaron efecto benéfico al aplicar<br />

ferEilizantes que contenían magnesio en los cu1tivos de fríiol y<br />

PAPA.<br />

2.3.2. Contenido de üateria Orgánica<br />

Los vaLores promedios de materia orgánica que aparecen en Ia Tabla<br />

4 permiten ver que en general Los suelos de todos los municipioc<br />

ll,


estudiados presentan un contenido alto de nateria orgánica, y que<br />

la variación no es muy grande de un nunicipio a otro, A1 comparar<br />

los resultados de este estudio con otro sirnilar realizado por Munévar<br />

y León (30), en 1973, se observa un aument.o en el porcentaje de muestras<br />

con menos de 10% de cont.enido de materia orgánica en los municipios<br />

de Timbío y Morales, indicatj-vo de aceleración en el proceso de erosión<br />

de estos municipios. El Tambo también presenta alto porcentaje de<br />

muestras con menos de l0% de materia orgánica (402).<br />

A pesar del alto contenido de nateria orgánica parece que el niErógeno<br />

aprovechable para las plantas es bajo, pues se ha encontrado respuesta<br />

a las aplicaciones de este elemento, Michielin, (28) y Silva, (44),<br />

reportaron aumentos en ]a produccÍón de forraje y de papa aI hacer<br />

anlicacicnes de nirrógeno en 1a granja E1 Placer. Ra¡nírez (38), traba-<br />

jando en yuca y frí¡'ol, no encontró respuesLa a est.e elemento; é1<br />

at.ribuye 1a poca respuesta en la yuca a que e1 nitrógeno no se fraccionó<br />

y posiblemenLe parte de1 nitrógeno aplicado se 1avó; eI fríjol no<br />

parece regponder a nitrógeno en estos suelos.<br />

2.3.3. l{iveles de Fóeforo y Potasio<br />

Para hacer el análisis de los valores de fósforo y potasio, se tuvo<br />

en cuenta los valores críticos establecidos por e1 ICA para estos<br />

dos elementos. Valores de fósforo con menos de 15 ppm o de Polasio<br />

menores de 0,15 meq/loo g son considerados bajos; valores de más<br />

de 30 ppm de P ó 0.30 meq/L00 g de potasio son altos.<br />

Los bajos niveles de fósforo disponibl,e constituyen uno de Los principa-<br />

J.es problernas de los suelos de la Mesela de Popayán León y Sánchez,<br />

@4). Tanto en La Tabla 4 como en La Tabla 8 se puede apreciar que<br />

para lotlos 1os municipios estudiados, Los niveles de fósforo son<br />

muy baJos. El porcentaje de muestras analizadas con nivel baJo de<br />

t2.


fósforo es notablenenLe alto<br />

haber diferencias consíderables<br />

13.<br />

para todos Los municipios y parece no<br />

entre ellos.<br />

Cono consecuencia de 10 anterior es necesario que los grados cle fertili_<br />

zanEes que se empleen en la zona, tengan un porcentaje alto de fósforo.<br />

Además de los bajos nÍveles de fósforo que presentan estos suelos,<br />

su capacidad para fijar e1 fósforo ap1ícado es muy a1ta.<br />

La consideración anterior sugiere 1a necesidad de estudiar e1 conporta-<br />

miento de fuentes de fósforo que difieren en cuanto a solubilidad.<br />

Ranírez (36), na estudiado este problerla. De acuerclo con este autor<br />

para obtener resur-tados satisfactorios en estos suer-os se deben aplicar<br />

160 kglha de PrO, para J-os culrivos de maí2, fríjol y pasc.os (corce)<br />

y 120 kg/ha para er curtÍvo de ra yuca. ra roca fosfórica naci,onar<br />

no fué buena fuente de fósforo para los cultivos de nalz y frí¡of<br />

y es regular para 1os pastos; Ia respuesta de 1a yuca a la roca fosfóri_<br />

ca requiere más estudio. [a gallinaza, a razón de 1.400 ke/ha resultó<br />

exceLente abono para estos suelos, siendo similar aL superfoefaEo<br />

triple cuando se uaa en cantidades equivaLenEes de pror. Una nezcla<br />

de 1.000 kg de gallinaza y 300 kg/ha de Lo_3o_lo, rtió los mejores<br />

resultados en un estudio con maíz en sueloe de ladera del valle del<br />

cauca que presentan condiciones sinilares a estos suel0s en cuanto<br />

a su bajo contenido de fósforo . Ramlrez, (37).E1 Calfos se comporta ai_<br />

nilar a 1a ga3.Linaza y a1 superfosfato triple y puede utilizarse<br />

como fuenle de fósforo. Rarnírez, (36).<br />

La distrÍbución de los niveles de potasio no es tan uniforne como<br />

en el caso del fósforo (TabJ,as 4 V 9); es bajo en los municipj.os<br />

de Cajibío y Morales, y alro para los demás municipios (Tabla 4);<br />

lazona de Tirobío contiene los mayores niveles de potasio (0.42 neq/toO<br />

g de K). No se ha encontrado respuesta de la papa a las apLicaciones


de potasio. Si1va, (44) y Michíelin, (28). Ieón (25, encontró que<br />

eI maí2, en condiciones de invernadero producía !-os rnayores rendimientos<br />

cuando no se aplicaba potasio. Ramírez (38), tampoco encontró respuesta<br />

a1 potasj-o en los cultivos de fríjo1, naíz y yuca. En consecuencia<br />

los grados de fert.ili-zantes necesarios para esta zona deben tener<br />

porcentajes de bajo a nedio para e]- potasio y altos para el fósforo.<br />

3. USO ACIIJAL DE IOS SIJEU)S Dg. PENIPI,AM) DE POPAYÁT¡<br />

La zonificación por uso actual fué<br />

74.<br />

de Plani-ficación Agropecuario (URPA,<br />

45), seccíonal de1 departamento<br />

del Cauca. Se trata de un trabajo<br />

del cual se ha extractado la parte<br />

Pup;yán (Tabla 10) Anexo l.<br />

3.1.<br />

PB¡DET,AS<br />

realizado por la Unidad Regional<br />

Ínédito, en proceso de ejecución<br />

correspondiente a1 peniplano de<br />

En su mayoría la Meseta de Popayán se encuentra en pastos naEural-es<br />

con una mínima proporción en pastos nejorados. Se encuentra todo<br />

tipo de ganadería (cría, levante y engorde) caracterizados en general<br />

por mal manejo de las praderas ( sobrepastoreo ) , que ha incidido en<br />

e1 que e1 fenóroeno erosivo sea creciente. Por otra parte, los sueloa<br />

de la zona son ácidos con muy bajos contenidos de calcio y fósforo'<br />

por 1o que se presentan deformaciones en e1 sistena óseo de los ani-¡oa-<br />

1es. Desde el punto de vÍsEa de 1a ganaderla de leche, la infertilidad<br />

de los suelos y la carencia de leguminosas nativas hace que esta<br />

sea antieconómica. Quevedo, (35).<br />

3.2. E(}SaIJES<br />

En la actualidad hay aproximadamente unas 12.300 hectáreas enEre<br />

bosques naturales, priroarios y secundarios y bosques artificiales.


a<br />

TABLA 4. Promedios de pH, nEteria orgán i ca , al umi nio, fós foro<br />

y potasi o para 6 municipios de Ia Meseta de Popayán .<br />

Municipio pH Al r4.0.<br />

r€q/ 100 %<br />

I<br />

Popayán<br />

Caj ibío<br />

El Tambo<br />

Moral es<br />

P i endamó<br />

Timbío<br />

Promedio<br />

5, 4l<br />

5,47<br />

Cr JU<br />

5,49<br />

5,30<br />

5,4<br />

1,72<br />

1,50<br />

l, 33<br />

n 4?<br />

0,7 4<br />

2,25<br />

1, 35<br />

'| 6, g5<br />

17,15<br />

12,86<br />

14,76<br />

16,48<br />

10,9?<br />

14,82<br />

P*<br />

ppm<br />

7,15<br />

4,86<br />

3,78<br />

3,93<br />

5,08<br />

3 ,86<br />

4"78<br />

* Bray II<br />

** Número total de muestras analizadas<br />

K No. mues tras<br />

meq/100 ana lizadas<br />

s<br />

0,32<br />

0,16<br />

n 7.?<br />

0,14<br />

0, 36<br />

0,42<br />

0,29<br />

TABLA 5, Distribución de los valores de oH<br />

Municipio pH<br />

Popayán<br />

Caj ibío<br />

El Tambo<br />

Morales<br />

Pi endamó<br />

nmoto<br />

Promed i o<br />

X+s<br />

5.4 t 0.5<br />

5,5 t 0.,4<br />

5,5 t 0,4<br />

5,3 t 0,6<br />

5,5 J 0,5<br />

5,3 t 0,5<br />

5,4 t 0,5<br />

Porcentaje de muest ras<br />

an al izadas<br />

< 5.6 > s.6<br />

77 ,6<br />

70, 0<br />

oot u<br />

70,4<br />

67 ,7<br />

84,4<br />

7 4,6<br />

?2,4<br />

JOtU<br />

34 ,0<br />

?9,6<br />

3?,2<br />

15 ,6<br />

25,3<br />

639<br />

1s0<br />

IJI<br />

108<br />

183<br />

192<br />

!429 **<br />

No, mues -<br />

t ras<br />

639<br />

150<br />

150<br />

108<br />

183<br />

t9?


TABLA 6. Distribución de los valores de aluminio<br />

Municipio Al<br />

meq/]00<br />

9<br />

X+S<br />

Popayá n<br />

Cajibio<br />

El Tambo<br />

Mora I es<br />

P i endamó<br />

Ti mbi o<br />

P romed i o<br />

1,7 ! 2,6<br />

1,5 ! 1,7<br />

.l,3 t .|,3<br />

0,5 ! t,2<br />

0,7 ! 0,8<br />

27.+?1<br />

'l,6 t 2,3<br />

1I<br />

Porcentaj e de muest ras<br />

ana li zadas<br />

1-3 7S<br />

47 ,'l<br />

s0, 5<br />

49,6<br />

90 ,3<br />

69'?<br />

?? ?<br />

39,6<br />

?AO<br />

42,7<br />

5'6<br />

28,?<br />

43 ,6<br />

32,8<br />

t3,3<br />

12,6<br />

7,7<br />

4rl<br />

2r6<br />

¿J ,l<br />

10,5<br />

No. muest<br />

ras<br />

541<br />

111<br />

1t7<br />

7?<br />

Lt7<br />

156<br />

TABLA 7. Distribución de los valores de materia orgánica<br />

Municipio li,o,<br />

Popayán<br />

LaJ r Dl0<br />

El Tambo<br />

Morales<br />

PÍ en damó<br />

Ti mbÍo<br />

P romedi o<br />

X+S<br />

16,8 t 9,9<br />

17,2 ! 6,6<br />

t2,9 ! 7,0<br />

14,7 t 8,3<br />

16,5 t 8,2<br />

10,9 t 4,8<br />

'I<br />

5,4 t 8,2<br />

Porcentaje de nuestras<br />

ana I i z adas<br />

¿ t0% ) r0%<br />

29,3<br />

16,0<br />

40 ,0<br />

35,2<br />

26,3<br />

43,?<br />

30<br />

,9<br />

70,7<br />

84,0<br />

60,0<br />

64 ,8<br />

73 '7<br />

56,8<br />

69<br />

,l<br />

No. muestras<br />

639<br />

150<br />

150<br />

108<br />

183<br />

t92<br />

16.


t<br />

TABLA 8. Distribución de los valorrs de fósforo<br />

Municipio p Porrentaje de ruestras No. mues-<br />

Dom anai izadas tras<br />

7. .1 ^ 15<br />

^+><br />

Popayán 7,2 ! 9,2 76,2 14,4 9,4 639<br />

Cajibío 4,9 ! 4,7 90,7 4,7 4,6 150<br />

El Tambo 3,I t 3,9 90,7 6,7 2,6 150<br />

Morales 3,9'+ 3;3 93,5 3,7 2,8 108<br />

Piendamó 5,1 t 9,1 91,3 5,4 3,3 183<br />

TimbÍo 3,9 t 4,5 95,3 2,6 2,1 l9Z<br />

Promedio 5,6 ! 7,6 89,6 6,3 4,.|<br />

TABLA 9. Distribución de los valores de Dotasio<br />

Municipio r Porcentaje de rnuestras No. mues -<br />

meq/100 g. anal izadas tras<br />

< o.ls 0.t5-0.30<br />

i;<br />

>0.30<br />

s<br />

Popayán 0,32 t 0,30 21 ,6 44,4 34,0 417<br />

Cajibío 0,16 t 0,19 6l ,i 3?,6 6,3 95<br />

EL Tambo 0,32 ! 0,24 26,4 34,0 39,6 9l<br />

Morales 0,14 t 0,14 76,Q f4,8 9,2 108<br />

Piendamó 0,36 t 0,88 37,6 48,0 14,4 173<br />

TimbÍo 0,42 ! 0,32 21 ,4 24,5 54,1 98<br />

Promedio 0,30 t 0,45 34,6 37,7 27,7<br />

17.


dt<br />

¡U<br />

a<br />

o<br />

q-<br />

qJ<br />

T'<br />

E<br />

tu<br />

EI<br />

A'<br />

q-<br />

(u<br />

(u<br />

5<br />

o<br />

(u<br />

'o<br />

(,<br />

:<br />

+J<br />

o<br />

llt<br />

=<br />

¿ J<br />

q<br />

F<br />

ao<br />

(uG|<br />

f..E<br />

o<br />

rE<br />

(J<br />

\o<br />

a(\J<br />

@<br />

o oooo oooo<br />

o ooc)o oóoo<br />

Cn CD (\ r< ¡\ ('l (O ó Ctr<br />

l'\ Í) cn C) Cl (\¡ (\¡ F, |.\<br />

(tt tt¡ (v) '-l r-l<br />

l!<br />

I<br />

===<br />

O.CL(LE<br />

út<br />

==,<br />

N'F)(U E (u<br />

O (uF C'Ct (¡ ! tlr<br />

Fcilt 5v O llt (u<br />

É¡UL u ¡r () F<br />

EEL (uF c r= |o<br />

cvo ur Gt é, N L<br />

or+JEntP<br />

lr,<br />

o<br />

ooooo<br />

ooooo<br />

(r) (¡ ¡\ t\ o<br />

rf) !o an (V) o<br />

(\¡ (\¡ <br />

=<br />

I!L<br />

rg<br />

{J<br />

tu<br />

|ft<br />

L<br />

ll'<br />

lr¡<br />

F<br />

¡E<br />

o't'<br />

.F to<br />

LC<br />

rEO<br />

='É<br />

(uo<br />

CIL<br />

o a¡J<br />

L<br />

('r r,<br />

élu<br />

ú(u<br />

=.F<br />

0, vr (4 t'/)<br />

c, o<br />

rE Vt -Vl -<br />

.rJ rú .at o ttt<br />

= (u'F(J -P<br />

L '. LO c)<br />

IJ. < L!¡ L F<br />

rñ<br />

.tt<br />

&<br />

¡)<br />

i.<br />

o<br />

18.


EsEos últÍmos plantados principalmente por Cartón de Colombia y Pulpa-<br />

pel con variedades de coníferas, ent.re las que se destacan las siguien-<br />

tes ¡ Pinus Datula; Cupressus lusitanica ; Pinus !g@yg; Pinus<br />

oocarDa, así como tanbién Eucaliptus globulos y Eucaliptus ssp.<br />

Quevedo, (35).<br />

3.3.<br />

3.3.1.<br />

CT]LTIV6 PMilÁ}TENIES Y Sn{IPR}IA}IENTES<br />

Csfé<br />

Existe en forma nuy rudimentaria sin técnicas adecuadas y de muy<br />

baja productividad. Predomina e1 minifundi-o en extensiones de I a<br />

3 hectáreas, generaLnente en asociación con otroa cultivos de nenor<br />

importancia económica (olátano, yuca, caña panelera, pastos, etc).<br />

EI principal problema que presenta e1 culLivo, además de los bajos<br />

rendimienLos, es 1a presencia de enfermedades como 1a nuerte descendeqte.<br />

Esta se ve favorecida por la siembra a alturas superÍores a 1os 1.800<br />

metros, la alta retenci,ón de humedad de Los suelos, l-os cambios bruscos<br />

de tenperatura, la alta precipitación y la hunedad relativa alta.<br />

Quevedo, (35).<br />

3.3.2. Caña de Azúcer<br />

Cono eI café, este cultivo se encuentra practicanente abandonado,<br />

y solamente hay pequeños cultlvos poco tecnificados. La zona donde<br />

hay una mayor concentración de caña, es e1 área de Seguengue (márgen<br />

i.zquierda de los ríos Sucio y Cauca) pero ésta es un área de topografía<br />

accidentada que impide la mecani-zación.<br />

Los montajes para el beneficio de la panel-a son rudimentarios y constan<br />

básicarnente de un trapiche vertical de lres masas con baja capacÍdad


de extracción, accionado por nulas, una parrilla de I a 2 calderas,<br />

20.<br />

1a cual no se alcanza a autoabastecer con e1 bagazo producido y<br />

se debe recurrj-r a la compra de leña, ccr¡ rendimiendos económicos nuy<br />

bajos. Quevedo, (35).<br />

3.3.3. Fique<br />

Este cultivo tuvo gran auge en ei- pasado por La vinculación de la<br />

Compañía de &npaques de Medellín, la cual estableció un vivero en<br />

Tunía con el objeto de vender colino certificado . E1 incumpl.imiento<br />

por parte de la empresa, y dificultades principalmente en eI beneflcio,<br />

por exceso de mano de obra, hizo que este cultivo viniera a menos<br />

y hoy en día ha desaparecido casi completamente de la zona. Quevedo<br />

/?q\<br />

3.4. CTJLTTVG SEIESTT¡LES Y DE ROTACIO¡<br />

3.4.L. Hor¿alizas - Elores - Frutales - Cultivos de Pan C.oger<br />

Renglones poco explotados, a pesar de tener práctica$ente asegurado<br />

el mercado, por la cercanía de los centros de consuno de la importancia<br />

de Cali y Popayán, y de poseer áreas más o menos considerabLes que<br />

se pueden explotar con estas líneas. A excepción de las flores en<br />

Piendamó y Cajibío, altamente tecnificadas, se encuentran pequeños<br />

cultivos de hortalizas y frutales dÍseminados en toda la zona sin<br />

ningún tipo de gecnificación. Se cultiva adenás plátano y yuca Princípalnente<br />

aI Noreste en la zona de Móndomo y Pegcador y aJ- Suroccidente<br />

en la zona de Quilcacé, en el munlcipio de EL Taobo. Quevedo' (35).


4. USO POITI{CI.IL DE IOS SIJEIOS DB I,A I{ESETA<br />

Para 1a discusión sobre eL uso pot.encial de los suelos de la Mesera<br />

se tuvo en cuenta el estudio de Zonificación de Areas para Uso y<br />

Manejo de Suelos de las Cuencas que drenan la Represa de la Salvajina,<br />

elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), En<br />

la Tabla J.L se aprecia la zonificación de los suelos por su capacidad<br />

de uso. El anexo 2 mueslra su distri-bución.<br />

4.1. TIEBRáS CI'LTTV¡BLES<br />

Con este nombre se designan todas aquellas áreas que son aptas para<br />

producir cosechas, secanizada o manual, con prácticas de conservación<br />

para las zonas de ladera. De acuerdo con 1as características de1<br />

área y con 1a clase de agricultura que puede establecerse, esta unidad<br />

se divide en cuatro sub-unidades que se describen a continuación.<br />

4.1.1. Sub- Unidad (Cf)<br />

Se encuentra en 1a cuenca de 1os ríos Palacé - Robles, en un área<br />

plana, localizad,a a Ia salida de Popayán. Son suelos aluviales, desarro-<br />

llados a partir de sedimentos del río Cauca con influencia de ceniza<br />

volcánica. El relieve es ligerarnente plano con pendiente ¡nenor del<br />

3%¡ no se observa erosión actual y la potencial es ¡¡¡uy baja. Los<br />

suelos son profundos a moderadanente profundos, con lÍgeraa linitaciones<br />

en 1a profundidad efectiva por 1a presencia de piedra y cascajo y<br />

por la baja fertilÍdad.<br />

En la actualidad estos sueLos están explotados con ganadería de tipo<br />

extensivo sin manejo especial, Estos suelos se consideran aptos para<br />

cultivos de naí2, fríjol, yuca, arracacha, arveja, cebolla y hortalizas,<br />

2t.


TABLA 11. Uso ootencial de los suelos de la Meseta<br />

Uso Poten ci al Símbol o Area (ha)%<br />

II<br />

IiI<br />

TI'<br />

c.v.c. (8).<br />

Tierras culti vables<br />

Sub-Unidad I<br />

Sub-Unidad 2<br />

Sub-Unidad 3<br />

Sub-Unidad 4<br />

Tierras pa<br />

ra<br />

Tierras para<br />

y forraj e s<br />

Tierras para<br />

y,/o forraj es<br />

praderas<br />

Tierras forcstales<br />

Sub-Unidad 1<br />

Sub-Unidad 2<br />

Sub-Unidad 3<br />

Sub-Unidad 4<br />

Sub-Unidad 5<br />

S in estudi o<br />

Area Tota l<br />

árbol es fruta l es<br />

cul ti vos-fruta les<br />

al<br />

f,<br />

LJ<br />

L+<br />

P<br />

AF/CA<br />

77 .700<br />

500<br />

9.500<br />

2 8. 000<br />

39.700<br />

1.300<br />

AF 5. s00<br />

F2<br />

F3<br />

F2/F3<br />

F1/F2<br />

1.400<br />

79.000<br />

11. 400<br />

21.700<br />

43.900<br />

I .700<br />

300<br />

75.100<br />

240.'000<br />

22.


4.L.2. Sub- Unidad (C2)<br />

Esta unidad se encuentra discribuída en las cuencas que conforman<br />

Ia zona de estudio, en áreas con pendientes no mayores de 122. Son<br />

sedirnentos coluviales y cenizas volcánicas que recubren nateriales<br />

homogéneos de 1a formación Popayán. EI relieve es inclinado y ondulado<br />

con pendientes de 7 a 2574, En 1a acEualidad están dedicados a una<br />

gran variedad de cult.ivos: naí2, fríjo1, yuca, hortalÍzas, plátano,<br />

banano, piña, caña panelera, arracacha, café, fique, papa, haba,<br />

cebo1la, ullucos y cítricos con rendimientos muy bajos.<br />

Se recomienda el uso agrícola con los cultivos de fríjoI, malz, yuca,<br />

hortalizas, plátano, banano, pi"ña, caña panelera, papa, haba, arveja,<br />

arracacha, ullucos, ceboL1-a, cebada y pastos,<br />

PuesEo que los suelos de esta unidad son muy susceptibles a la erosión<br />

se debe sernbrar en curvas de nivel , a Eravés de la pendiente, usar<br />

barreras vivas, y aplicar fertilizantes y correctivos.<br />

4.7.3. Sub- Uaidad (Cil)<br />

EsLa unidad se encuentra l-ocal-izada en las cuencas que conforman<br />

\a zona de estudio, en áreas cuya pendiente oscila entre 12 y 25%.<br />

Los suelos han sido evolucionados a parEir de cenizas volcánicas<br />

que recul¡ren rocas ígneas (andesitas, basaltos, diabasas, brechas,<br />

tobas y bombas) y rocas netamórficas (filitas' esquistos' anfíbolitos'<br />

cuarcitos). Se presenta erosión laminar, pata de vaca, cárcavas y<br />

deslizamÍenEos de grado ligero a noderado. La erosión PotencÍal es<br />

de baja a moderada.<br />

Estos suelos están dedicados a la agriculEura combinada con Sanadería


de tipo extensivo. Cultivos de café, frutales, p1átano, yuca, caña<br />

panelera, hortalizas y maízi algunas plantaciones de conlferas. Se<br />

recomj-enda para los mismos cultivos, café con sonbrío, piña y pasto<br />

de corte.<br />

4.L.4. Sub - llnidad (C4)<br />

Se encuentra en toda la zona en áreas con pendiente de 25 a 501.<br />

Ocupa los flancos Occidencal de la cordillera Central y la zona disecta-<br />

da del altiplano de Popayán. La fon¡a de1 terreno es fuertenente<br />

quebrada con pendientes cortas' nedias y largas de 25 a 502. Los<br />

suelos son profundos con moderadas linitaciones para el uso por la<br />

pendiente, baja fercil-idad, suscePtibilidad a la erosión. Muestran<br />

er¡sj ón inci piente .<br />

Están dedicados a la agricultura tradicional y rudioentaria con café,<br />

plátano, piña, yuca, caI'ia panelera' arracacha, maiz, hortalizas'<br />

cebolla, cebada, trigo y fique, ganadería de tipo extensivo; conlferas<br />

y rasErojo. Potencialmente los suelos son aptos para café con sombrlo,<br />

caña para panela, plátano, piña, frutales, paPa, arveja' frljol de<br />

enredadera, arracacha, haba y pastos de corte.<br />

4.2. TTFXN^^S PÁN,A PB,ADBAS<br />

Incluye todas aquellas tierras que por tener liEitaciones permanentes<br />

o lransitorias no Pueden expl'otarse con agricultura' o cuya adecuación<br />

resulte muy costosa; ta1 es el caso de algunos suelos de terrazaa<br />

y valles aluviales afectados por nal. drenaje, Presencia<br />

u.<br />

de pledra<br />

abundante en eI perfil y horizontes endurecidos a eacasa profundidad '<br />

Esra unidatl esta localizada en los valles de los rlos Piendamó, rlo<br />

Grande, Timba y Piedras.


En la actualidad están dedicados a ganaderia de tipo extensivo y<br />

pequeñas parcelas de maiz, cebolla y papa. El uso potencial debe<br />

estar orientado a la ganadería,<br />

4.3. TIERR.IS PARA ARIOI^ES FRIN^LES Y PI,¿NTAS rcATAJENAS<br />

Son todas aquellas ti-erras que por e1 uso irracional practic-ado en<br />

ellas por Eanto tiempo, 1as incLemencias del c1ima, 1a naturaleza<br />

de los suelos y del material geológico, han l"legado a extremos de<br />

erosión tales que no permiten otro uso distinto al de hacer pLantaciones<br />

de arboles frutales y/o forrajeros, en los cuaLes es posible hacer<br />

un trataniento casi localizado a base de terrazas individuales, aplica-<br />

ción de riego por goteo y const.rucción de trinchas y diques para<br />

el manejo adecuaCo de verEientes y cárcavas. Se e¡rcuentra distríbuída<br />

por toda l-a zona de estudio. Geooor fológica-Bente corresponde a 1a<br />

zona disectada del altiplano de Popayán, y a los flancos de la cordi-<br />

llera CentraL,<br />

la forma del terreno es fuertemente ondulada a escarpada con pendientes<br />

cortas, medias y largas menores de 60U. Presentan erosión en grado<br />

moderado a severoi Ia erosión Dotencial es de moderada a a1ta.<br />

EsEas tierras están dedicados a la ganadería extensiva y cultivos<br />

de eafé, plátano, yuca, caña, cítricos, piña, fique y rastrojos.<br />

El uso recomendado debe ser en árboles frutales, tales cono cítricos,<br />

piña, mora, lulo, tomate de árbo1 y árboles forrajeros coroo leucaena,<br />

guandul, ranio, kudzú, crotalaria, etc., con algunas áreas en bosques<br />

de orotección v reserva.<br />

En esEa unidad se encuenlra Ia zona yuquera de Mondomo que esEá lLegando<br />

a niveles críticos de erosión. Se recooienda tecnificar el- cultivo<br />

de 1a yuca y linitarl-o a las zonas de nenor pendiente col¡ un adecuado


fnaneJo que permÍta aumentar<br />

area semDrada.<br />

t+.4. TTERR.AS FORESTAI,ES<br />

Incluye Eodas 1as cierras cuyo uso<br />

el bosque de tala rasa, senbrado<br />

que se sÍembra y/o conserva como<br />

y las aguas. Hay tres sub-unidades<br />

c1ón:<br />

4.4.L. Sub- Unidad (Fa)<br />

26.<br />

Ios rendinientos con disninución de1<br />

más adecuado es e1 forestal-, desde<br />

con fines comercÍales, hasta el<br />

medio de protección de los suelos<br />

las cuales se describen a continua-<br />

Esta unidad se encuentra distribuída en toda el área de esEudio,<br />

sobre la zona de collnas cuyas pendientes osciLan entre 50 y 75%.La<br />

gran mayoría de Los suelos han evolucionado a partir de cenizas vol-cáni<br />

cas que descansan sobre rocas ígneas (andesitas, basalEos, diabasas)<br />

y rocas meLamórficas (esquistos y filitas). EI rel-ieve del terreno<br />

es escarpado con pendientes de 50 y 75Í"'¡ se presenta erosión de grado<br />

1ígero a moderado; la erosión potencial es baja a moderada; presenEa<br />

ligeras a noderadas l-imitaciones para el uso por la pendiente y la<br />

baja fertilidad.<br />

ActualmenEe están dedicados a ganadería exEensÍva, bosques naturales,<br />

plant.aciones forestaLes de tipo industrial, pequeños cultivos de<br />

fique, papa, cebolla, habas, malz y rastrojos,<br />

El uso recomendado para 1os suelos de esta sub-unidad es 10 plantación<br />

de bosques con fines industriaLes con prácticas de conservaclón y<br />

nanejo.


4.4.2. Sub_ Unirta.t (F?)<br />

Esta uni-dad se encuentra en todas las cuencas que confor¡ran la zona<br />

de estudio; conforman e1 paisaje de coli-nas altas de los flancos<br />

de 1a cordillera. Los suelos se han originado de cenizas vol-cánicas<br />

que cubren rocas ígneas" metanórficas y sedinentarias.<br />

E1 terreno es escarpado a muy escarpado con pendientes nayores de<br />

50% ; erosión de grado moderado a severoi erosión potencial moderada¡<br />

cül moderadas a severas limitaciones por la pendiente, ba.ia fertilidad<br />

y susceptibilidad a l-a erosión.<br />

En 1a actualidad esrán dedicados a culti.vos de fique, caña panelera,<br />

frutales! cafá, p1átanc', mzí2, papa, cebolla, u1lucos, haba, ganadería<br />

extensiva y bosques. Su uso reconendado debe consisEir en plantaciones<br />

de bosques protectores, o de aprovechamiento parcial..<br />

4.4.3. Sub-- Uoidad (Fr)<br />

Esta unidad se encuentra en toda La zo¡a de estudio, fornando parte<br />

del paisaje de co1Ínas y montañas de los flancos de 1a cordillera,<br />

en 1a zona disectada de la Meseta y en 1os cañones de 1os rlos más<br />

importantes. Los suelos se han desarrolLado a parEir de rocas ígneas,<br />

sedinentarias y metanórficas. El Eerreno es fuertemente ondulado<br />

a muy escarpado con pendj-enles mayores de 127"; presenga erosión de<br />

grado severo a muy severoi 1a erosión potencial es altai con severas<br />

a muy severas limitaci,ones para e1 uso por la pendient.e, la erosión<br />

actual y potencial , la deflciencia y/o exceso de humedad, inestabilÍdad<br />

del material geológico, escasa profundidad efectiva y baja fertilidad.<br />

En la actualidad estos suelos están dedicados a la ganadería de explota-<br />

ción extensíva; con algunas parcelas en cultivos de naí2, papa, haba'


cebolla y fiquei bosques de coníferas, vegetacj.ón natural y rastrojos.<br />

28.<br />

EI uso recomendado es el de bosques exclusivanente protectores, Las<br />

áreas más críticas deben destinarse a reforestación nacural, ojalá<br />

con prácticas de conservación que ayuden a Ia renovación de los suelos.<br />

5. REC0{EI{DAC[0}[ES PIRA EL l{r¡IEIO DE 116 SIJEI¡6<br />

Las recomendaciones que se dan a continuación sobre el manejo de<br />

los suelos son de carácter general y se basan en los conocimientog<br />

prácticos alcanzados hasta la fecha. La Figura 3 nuestra algunos<br />

de 1os cult.ívos que se siembran en Ia zona y Ia Figura 4los cultivos<br />

que se reconiendan,<br />

5.1. RECOI{E¡IDACIür-ES PARr| EL CULTM DEL CAFE (Coffea arabica LJ<br />

Una extensa zona de 1a Meseta presenta condiciones apropiadas para<br />

promover el cultivo del café. Sin embargo, hay que hacer las siguientes<br />

salvedades ¡<br />

Limitar el cuLtivo<br />

1.400 y 1.700m<br />

Evitar Los sectores<br />

Preferir las zonas<br />

del café a las alturas comprendÍdas entre<br />

muy planos,<br />

mal drenados.<br />

más alejadas de 1a cordillera Central '<br />

de preferencia hacía e1 cáñón deL río Cauca.<br />

Dentro de las áreas que Eienen condiciones favorables tanto<br />

térmicas como al-titudinales para eL desarrol.lo del- cultivo,<br />

existen zonas que Por presentár suelos con afloramíentos<br />

bauxíticos y adenás por escasa precipitación se consideran


Adaptación.-<br />

narginales tanto para e1 cult.ivo de1 café como para otros<br />

renglones,<br />

Esta área está conprendida entre eI río paLacé, el río<br />

Hondo y e1 Cerro de La Terilla (Unidatt Río Hondo),<br />

El cultivo del café en esta área debe hacerse con sonbrío<br />

29.<br />

regul-ado para disminuír 1a j-ncidencia de Ia r¡uerte descenden_<br />

te (Phoma sp.); prefíera e1 Guamo (Inea sp.) para este<br />

sombrío.<br />

Bn 1a actualidad falta investigación para Ias condiciones<br />

específicas de Ia Meseca, en especial lo referente a<br />

variedades, densidad de sienbra, distancia del sombrío,<br />

tipo de sombrío, grado, cantidad y frecuencia de l-a aplica_<br />

ción de fertilizantes (nacro y microelenentos). Quevedo,<br />

(3s).<br />

En términos general-es, sin embargo, Ios suelos de esta<br />

región son de una fertilidad nuy baja y por 1o tanto se<br />

requiere de una buena fertiLización sistemática y oportuna,<br />

l,as reconendaciones que se dan a continuación se han extrac_<br />

tado de l-a información que exíste sobre fertilización<br />

para otras zonas de1 país y, en consecuencia, esta condición<br />

es aproximada y se da con carácter de guía provisíonal<br />

en espera de reunir mayor inforrnación a1 respecto.<br />

La zona climática ideal está entre 1.40O y 1.750 m.s.n.n, y teEperaturas<br />

de 18.5 a z]-ac y una precipitación de 1.g00 a z.go0 mm anuar_es. Los<br />

mejores suelos para e1 cultivo del café son 1os suelos francos, de<br />

estructura granular, profundos, con buena aireación y perneabilidad


moderada, con pH de 5 a 6, Sembrar de 2.000 a 3,000 árboles por hectárea<br />

las variedades de porte alto y entre 4.000 y 6.000 plantas por hectárea<br />

las variedades de porue bajo. Alarcón (i), Ruíz (43).<br />

Fertilización:<br />

Al momento del transplante aplicar en eI hoyo I kg/planta de una<br />

mezcla de 10 partes de gallinaza pqr 2 partes de calfos y I parte<br />

30.<br />

de 10-30-10; cada 6 meses, a partir de los 20-30 días de sembrado<br />

el café, aplicar 50 gramos de1 abono 6-24-6 hasta cuando eL cafeto<br />

Ínicie producción, Si hay anarillamiento reforzar la fertilización<br />

con 50 gramos de urea/árbol o aspersiones aI 1Z cada mes.<br />

El abonamiento del cafetal en producción se inicia a los 30 meses<br />

en cul-tivos a la sombra y a los 18 neses en cultivos al sol. Cada<br />

6 meses aplicar 100 g/planta del abono 17 -6-L8-2 en suelos deficientes<br />

en potasio ó 12-I2-I7 -2 en suelos que no muestra deficiencia de pot.asio.<br />

La aplicación se hace en corona, entre 30 y 60 cm del tronco del<br />

arbusto. Cuando se usa sombrío se pueden usar dosi-s nás bajas de<br />

fertilización. El fertilizanue debe aplicarse al inicio de I-a floración,<br />

1a cual generalmente ocurre al presentarse las 1luvias. Alarcón (1),<br />

Ruí2, (43).<br />

5.2. RECcHENDACIOI{ES PAnr LA CÑf nf ÁZIEIB (Saccharun offinarum)<br />

Aunque las condiciones anbienEales tales como luoinosidad y oscilación<br />

de temperatura son favorables, estas propiedades están contrarrestadas<br />

por La baja fertilidad de los suelós ( ácidos muy bajos en fósforo)<br />

y por la altitud que para La caña es marginal por encima de los 1.700<br />

metros; cono consecuencia e1 período vegetativo es largo y puede<br />

no resultar rentable para estas condiciones. Para el Cauca se tlene<br />

un rendimiendo pronedio de 4 toneladas de panela/ha. (Victoria, (47).


I ' Gonoderío<br />

veredo 'El carmelo"<br />

¿ Poslo Elefonle<br />

3<br />

Veredo "El Cormelo"<br />

Plontoción de Pino-Calibio<br />

"El cofrett<br />

FIGURA 3. Explüocignes comercioles en suefos de to Meseto de Popoyón,<br />

Gonodería, Boques, Cofé y Flque.


W U¿f"#ry Pino - Luto - ca tt bio<br />

ffi enntacin de Fique - Tunía<br />

Cuúivo de Cofi - Tunio


Adaptación:<br />

En la Meseta la caña se siembra entre 1.200 y 1,700 m,s.n.n., tenperat.u-<br />

ra de 20 a 23eC, una oscilación de 8.5 a 13aC v de 1.000 a 2,70O<br />

ffn de precipÍtación,<br />

Variedades:<br />

POJ 2878 y POJ 27L2<br />

Semi 11a:<br />

Se sÍembra de preferencia el cogollo o trozos de ta1lo de prantaciones<br />

de 8-10 meses de edad, preferiblemente de1 priner o eegundo corEe;<br />

cada trozo debe tener de 2 a 3 yemas, l,a semilla debe tratarse con<br />

e1 fungicida Benlate al 0.12 para protegerla contra enfermedades,<br />

especialmente el l,lal de piña o corazó¡ m¡erto. para elLo se sumergen<br />

1os extremos de la senill-a durante 5 a 10 ninutos en la solución.<br />

Se utiLi-za entre 6 a I toneladas de semilla por hectárea.<br />

Sist€Ba rle eieobra:<br />

El. método rnás aconsejable ee el de chorro contlnuo. para eeto se<br />

hacen surcos en curvas de nivel en sentido contrario a la pendiente,<br />

se acomoda la senilla en el fondo del surco a ufla profundj.dad de<br />

20-30 c¡o dependiendo de La humedad o sequedad del suelo, procurando<br />

que queden entre 8 a 10 yenas por melro lineal, posEeriornente se<br />

tapa la senilla coD una capa de 5 a t0 cto de Eierra y se apisona<br />

para que Las yetras queden en contacto con el suelo. La distancia<br />

entre surcos es de 1.5 m. En suelos donde La topografía no permite<br />

hacer surcos se sienbra por sitios, abriendo hoyos de 20-25 cn de<br />

profundÍdad y una dislancia de 1.0-1.20 m entre sitios, colocando<br />

2 estacas por sitj.o,<br />

31 .


FertiLización:<br />

La caña para panela cuando crece en suelos extremadanente ácidos<br />

(pH menor de 5.0) y con alto contenido de aluninÍo reduce considerable-<br />

mente su des¿rrollo y produce jugos de baja calidad , y además es<br />

susceptible a varÍas enfermedades, cor¡o Ia ¡a¡cha de ojo. En estas<br />

condiciones se debe aplicar de 500 a 1.000 kg/ha de calfos y 100<br />

kg de cloruro de potasio,/ha al Eomento de la sie¡rbra colocado al<br />

fondo del surco¡ además de 100 a 150 kg de urea/ha aplicando 50 kg<br />

a1 mes de germinado y 50 a 1@ kg de urea a Los 3 neses. Tar¡bién<br />

se pueden aplicar 800 a 1.200 kg/ha de roca fosfórlca un més antes<br />

de la siembra y 300 kglha de 10-20-20, 10-30-, I0 ó l-3-2ó-6 en eI<br />

fondo de1 surco al Eonento de la siembra, aplicando 1a urea en la<br />

'JcsÍs<br />

; ipc:: :. i:s tr:¡cionada. BuenavenEura, (3). Para obtener reaulta-<br />

dos satisfactorios es conveniente fertilizar Ias socas utilizando<br />

fuentes solubles de fósforo (10-30-10, 13-26-6) a raz6n de 200 kglha,<br />

aplicados en banda lateral o en coroná dependlendo deL slstena de<br />

sienbra, adenás de 150 kg de urea aplicando 50 kg al mes y L00 kg/ha<br />

a los 3 rneses después de1 corte. A les socas se les recomi.enda hacer<br />

un despaje por surcos alternos, dejando una ca1le llmpia y otra con<br />

hojas; el corEe debe realizarse a ras de1 suelo (cepillada¡ para<br />

evitar daños en las cepas por pudrición y fermentación de ésta ¡ si<br />

el tamaño de 1a cepa aumenta de¡qasiado es necesario cortar Los bordes<br />

de 1a mata (capada). El núnero excesivo de desyerbas puede disminuírse<br />

con 1a aplicación de herbicidas, que ofrecen controles satisfactorios<br />

hasta 1os 90 días del cultivo. Se recomienda una mezcla de 3 kg de<br />

Karmex o Gesaprin, 2 litros de 2-4-D y WK al 0.52 aplicados a 1os<br />

20 días de la siembra. Buenaventura, (3), Giraldo, (16), Muñoz y<br />

l"lolina, (3I), Rincón , Forero, Maya y Moreno, (39), Vélez y Lot.ero<br />

'<br />

(46); Victoria, (47).<br />

?t


5.3. RDCOIIENDACIONES PARA EL CttLTM DE IJI IItr^ (Manlbgl esculen-<br />

ta, Crantz),<br />

La lvleseca de Popayán (1.600- 1.80O m.s.n.m.) es narginal para eL<br />

cultivo de 1a yuca. El rango tle adaptabilidad de la yuca en condiciones<br />

ópuimas va de 0 a 1.300 m.s.n,n. con rolerancia hasta unos l.5OO<br />

rnetros. Esta condición solo se consigue al Norte de La Meseta, alrededor<br />

de las localidades de Mondomo y Pescador y a1 Sur-Occidente del Tanbo<br />

en la zona de Quilcacé. A alturas superiores a L500 metros el período<br />

vegetativo supera los 16 meses, se incrementa 1a incidencia de enferme-<br />

dades como phoma, antracnosisr etc. y los rendimiencos son muy bajos.<br />

Sln embargo, por ser un cultivo de inportancia económica para el<br />

pequeño agricultor de esta zona, quién 1a sÍembra con fines de rallande-<br />

ría (al¡nidón) con nuy bajos rendimientos econó¡nicos, se hacen a conti-<br />

nuación al.gunas consideraciones sobre su manejo.<br />

Variedades recorendadas :<br />

Algodona o CI,1C92, CMC 40 y la Regional o Anarilla<br />

Adaptación:<br />

Es un cultivo que se desarrolla bien de 0 a 1.300 m.s.n.m. y se adapta<br />

a suelos ácidos pobres en nutrientes, Sin embargo, la yuca es uno<br />

de los cultivos que más erosiona el suelo. Debido a un crecini-ento<br />

inicial lento, requiere de 2 a 3 limpias (desyerbas) y ocasiona bastante<br />

remoción del suelo al momento de 1a cosecha; por Lanto no es recomenda-<br />

bLe senbrar yuca en terrenos con pendientes de más de 10-152, No<br />

obstante 10 anEerior, Ia situación del pequeño agricultor de La zona<br />

1o ha l-Ievado a senbrar en terrenos cad,a vez nás pendientes, y menos<br />

aptos para este cul-tivo causando grandes pérdidas por erosi.ón, que<br />

están arruinando esEos suelos. Domínguez, (12),<br />

33.


34,<br />

Las normas que se dan a continuación, tomadas de Howeler y Cadavid<br />

(20), buscan dismínuir, aunque solo sea parcialmenEe, este daño¡<br />

Sembrar solo en Los terrenos nás planos, con nenos de<br />

l5Z de pendienre,<br />

Hacer un ¡níniuro de preparación<br />

es posible eL rasErojo sobre e1<br />

protector. Para Las zonas de nnyor<br />

en callejuelas colocando 2 estacas<br />

del terreno, dejando si<br />

suelo a manera de mulch<br />

pendiente se debe sembrar<br />

por sitio.<br />

Dejar franjas de un metro sin preParar cada 5 ó 10 metros<br />

de suelo preparado' Tanbién se puede sembrar pasEo braquiaria<br />

a manera de barreras vi.vas en estas franias.<br />

Se recomienda sembrar a 0.80 ó I metro en sueLos de baja<br />

fertilidad y en lona; en suelos fértí1es sembrar a un<br />

meEro en cuadro.<br />

Se recomienda aplicar los siguientes abonos. Para suelos<br />

con pH r¡enor a 5.5 aplicar 1'/2 tonelada de cal agrlcola<br />

(Ca1 dolomítica) por hectárea aI voleo e incorporada un<br />

mes antea cle 1a siembra i 500 kg de 10-30-10, en banda<br />

a1 lado de la estaca al ioomento de 1a siembra. También<br />

se puede aplicar óOO kg,/ha de calfosn al voleo e incorporados<br />

anres de la siembra mág 300 kglha de 15-15-15 aplicado<br />

en banda después de la sienbra' En suelos con pH mayor<br />

de 5.5 aplicar 300 kg/ha de 10-30-10 a1 momento de 1a<br />

siembra y 100 kg de urea en banda lateral dos meses más<br />

tarde.


5.4. RTOFÍENDACIONBS<br />

PARA IOS CIILTIVOS DE IIORTALTZAS<br />

Y FRIJTAI.ES<br />

La zona de la Meseta considerada ópti-na para el café y Ia zona marginal<br />

aLta reunen condíciones tanto ecológJ,cas como de infraestructura<br />

vial que perníten pensar en esEe tipo de explotación agrícola. Sin<br />

ernbargo, estos cultivos se deben planificar tenj-endo en cuenla el<br />

suministro de agua en los períodos de sequía. Dentro deL rango de<br />

las hortalizas, 1a mayoría se adaptan a la zotai para los frutales<br />

J-as explotaciones más económj.cas serían Lu1o, tomate de árbol, nora<br />

y aguacate. (Figura, 4) .<br />

5.4.1. Frutalee<br />

5.4 "1.1. LuJo (Solanr¡¡o quitoense)<br />

Variedarles:<br />

Para e1 mercado se prefiere l-as variedades o<br />

frutos de tanaño intertredio, de cáscara delgada<br />

verde amarilLenta y ácida. Jaramillo, (23).<br />

Adaptacl6¡,<br />

El- clima ópcimo para el cultivo del<br />

de 18eC, precipitación ent.re 1.500 y<br />

a1ta, superior al 80%, Los suelos<br />

mediana, con abundante contenido de<br />

El pH debe esrar enrre 5.3 y 6.0.<br />

Lobo et. al, (26).<br />

Sietena de sie¡bra:<br />

tipos de plantas con<br />

amarilla, pulpa jugosa,<br />

Lulo presenta tenperatura promedj-o<br />

3.000 mm al año, y humedad relativa<br />

deben ser profundos, de textura<br />

nateria orgánica y buen drenaje.<br />

Requiere adenás sÍtios sombreados.


Para la producción de pláurtulas, las semillas se colocan en núnero<br />

de 3 a 5 en bolsas de pol-íetileno, llenas con una mezcla de 2 parEes<br />

de Lierra, una de gallinaza, y una de arena previanente desinfectada<br />

con formol o vapan (según las instrucciones del producto). En el<br />

caso de zonas que apenas se van a desmontar se reconienda dejar árboles<br />

cada 2O-25 metros con el fi-n de que provean al cultivo de un sonbrlo<br />

moderado. En suelos pendient.es no se debe renover el suel-o; se abren<br />

los hoyos únicamente donde se va a sembrar e1 lulo. Para alturas<br />

de 1.300 a 1.700 metros se recomienda una distancia de 1.85 netros<br />

entre surcos y 1.55 netros entre plant.as para una población,de 3.500<br />

plantas/ha, sembradas en curvas a nivel para evitar la erosión. Lobo<br />

et a1, (26).<br />

Fer¡i.!.iz¡ción:<br />

Aplicar cada 6 meses o luego de cosechas grandes, entre 150 y 200<br />

gramos de 10-30-10 por planta, dependiendo de la edad, el grado de<br />

desarrollo vegetativo y 1a cantidad de frutos cosechados.<br />

Rendimiento:<br />

Una planra en plena producción y condÍciones ópti-nas debe producir<br />

9 kg de frutos/año, que equivale a 27 t/ha, teniendo en cuenta que<br />

en una hectárea caben 3.000 plantas. Jaramillo, (23).<br />

5.4.1,2. Mora de castilla ((Rubus qLaucus)<br />

Variedades:<br />

Mora de castill-a o "morón"<br />

Adaptación


o @<br />

@<br />

Cultivo de<br />

Cultivo de<br />

Cultivo de<br />

Moro -!'santo Rosa"<br />

@<br />

Tomale de Arbol- finco lndoslon<br />

Vqedo"El Cofre"<br />

Luto -finco lndoston Veredo "El Cofre"<br />

FIGURA 4. Cultivos recomendoús paro Io Meselo de Pqayon:<br />

fubror LulorTonab de Arbol, llortalizosr Morers y Fiores.


Hortolizas - tt El Plaer"<br />

Penitenciorío N acionol<br />

@?ril:;s de to Morero<br />

Flores El Edén<br />

"Sonto Roso"


37,<br />

l¿ mora se desarrolla y produce mejor a alturas comprendidas entre<br />

1.800 y 2,400 meEros; es muy sensible a 1as heladas. Prefiere los<br />

suelos sueltos, de textura franca, perneables, profundos, con buen<br />

contenido de materia orgánica; buena capacidad de retención de humedad,<br />

y un pH de 5.3 a 6,2. El subsuelo debe ser suficientemente suelto<br />

para que drene con facilidad.<br />

Sfstema de si"eubra:<br />

Se siembra a 2 metros en cuadro para 2.500 plantas/ha.<br />

FertilÍzación:<br />

Itesponoe muy bien a la aplicación de gallinaza nezclada con abono<br />

nlneral. Se recomienda aplicar 5 t/ha de gallinaza al momento de<br />

La sienbra y 70 gr/pJ.anta de 15-15-15 cada cuatro meses a partir de<br />

la floración. La aplicación se hace en corona a 20 cm de La base<br />

de la ruata, Osorio, (34), Rodrlguez y Duarte, (42).<br />

Rendlni e[to:<br />

Un cuLtivo tecniflcado puede 1Legar a producir de 15-20 ton/ha/año.<br />

5.4.1.3. Aguacate (Persea americana Mi1l)<br />

VarÍedadee :<br />

Para Ia zona se recomienda, l-as variedades de razas guatemaltecas<br />

y antillanas.<br />

Adaptación:


Dependiendo de Ia variedad se puede sembrar desde los 1.500 a los 2.000<br />

metros. El aguacate es muy sensible al- exceso de humedad y a la poca<br />

aireación, por 1o que el buen drenaje es un requisito de máxima<br />

imporEancia, Prefiere los suelos profundos, sueltos de pH enCre 5.5<br />

v 7.O.<br />

Sist-r"' de sieabra:<br />

la distancia de si.enbra varía de 6 a 8 metros dependiendo de 1a fertÍli-<br />

dad del suelo y de Las características de 1a variedad. El espacio<br />

libre entre los árboles se puede euplear con ot.ro cultivo (café,<br />

lulo, etc ) .<br />

Fertilización:<br />

Para el estabLecimiento aplicar una mezcla de gaLLinaza y 10-30-10<br />

en la proporción de l0 partes de gallinaza por 3 partes de<br />

l-0-30-10 aplicando 2.5 kg de esta nezcla por hueco. A partir de los<br />

6 meses de transplanEádo, y cada 6 meses, aplicar 150 gr de urea<br />

por árboJ- hasta que se inicie la floracj-ón. A parEir de esta fecha<br />

aplique de 150 a 300 graruos de 15-15-15 y 1.5 a 30 gr de borax por<br />

árbo1 , dependiendo de 1a producción, Rios, Román y Serna, (40).<br />

Rendi tni ento:<br />

I0 - 15 tlha/ ai,o<br />

5.4,1 ,4, Tomate de Arbo1 (Avphomanda betacea (Cav) Scend)<br />

Variedades:<br />

Verde, Amarllla y Morada<br />

?A


Adaptación:<br />

39.<br />

Crece bien entre 1.600 y 2.600 netros. La temperatura promedia de<br />

16 a 194C. El tonate de árbol es una pl-anta casi sj.Ivestre que se<br />

adapta a todos los suelos¡ pero su mejor desarrollo se presenta en<br />

suelos sueltos con buen drenaje interno y externo; los encharcamientos<br />

y el exceso de agua causan pudrición en Ia raíz de1 tomate, pero<br />

la falta de agua también afecta e1 desarrollo y creciniento de la<br />

planLa y 1a formación del fruto.<br />

Fertilizacíóa:<br />

A1 momento de1 transplante apLique I kg de La mezcla de 10 partes<br />

de gallinaza" por 3 partes de 10-30-10. Cada 3 meses hasEa e1 inicio<br />

de 1a formación de los frutos aplique 50 a 100 gr de urea por árbol;<br />

y en producción 100 gr de 15-15-15 por árbo1 cada 6 meses. Se debe<br />

aplicar de 15 a 30 de bóraxlaño/planca , Delgado, (3) y Osorio (33),<br />

Rendiniento:<br />

¿v - 5u E/ na/ ano<br />

5.4.2. f,q¡lslfzaq<br />

5.4.2.I. Zanahoria (Daucus carota Va sativa)<br />

Variedades:<br />

Chantenay, Chantenay corazón rojo, N.anEes y 1a¡anvers,<br />

Adaptación:


La zanahoria se adapta muy bien en cLima medio y frío; la temperatura<br />

óptima es de 15 a 18aC; se desarrolla fácilmente en suelos profundos<br />

y con alto contenido de maEeria orgánica y un pH entre 5.8 y ó.5.<br />

Sistana de sierbra:<br />

Se reconienda senbrar la zanahori-a a distancias de 45 cm entre surcos<br />

y 8 cm entre plantas, en hileras a c¡b rri1lo para ralear luego a la<br />

distancia reconendada.<br />

Fertilización:<br />

Hacer una mezcla de 10 partes de gallinaza por 3 de 10-30-l-0 y aplicar<br />

entre 5 y 10 toneladas de esta mezcla por hectárea aI momento de<br />

la siernbra o transplante.<br />

Rendiniento:<br />

10-20 t/ha en 120 días aproximadamente . Dulcey, (14); Higuita, (19);<br />

ICA, (21) y (22) t Rodríguez e HiguÍta, (41).<br />

5,4.2.2. Re¡nolacha (Beta vuLcarias L. Var. Hortensis)<br />

Variedades:<br />

Crosby?s Egyption; Detroit Dark Red<br />

Adaptación:<br />

Aunque La remolacha se puede senbrar en muchos tipos de suelos' los<br />

mejores son 1os francos, franco arenogos y franco arcillosos con<br />

alto contenido de materia orgánica y con un PH entre 5.8 y 6.5 .<br />

40.


4L,<br />

A temperaturas entre 13 y 15oC se obtiene 1a ruejor calidad y loe<br />

máximos rendinientos, pero se puede sembrar en zonas un poco más<br />

ca]ientes con temperaturas medias de 21eC.<br />

Sistena de siembra:<br />

Se siembra directamente a chorrillo en surcos espaciados 45 cm entre<br />

sí; cuando las plantas tengan une alt.ura de aproximadamenEe 8 cn<br />

se ralea dejando una dÍstancj"a de 15 cm entre plantas.<br />

Fe¡tilización:<br />

Aplicar entre 5 y L0 t/ha de la nezcla de 10 partes de gallinaza<br />

oor 3 de 10-30-10 aI rnomento de Ia siembra o transplante.<br />

Rendi-uiento:<br />

1,2.3 x/ha (6 meses)<br />

Dulcey,(14); Hi.guita, (19)¡ ICA, (2I) y (22); Rodríeuez e Higuita,<br />

(4r).<br />

5.4.2.3. Acelga (Beta vulparias Var, Cicla)<br />

Variedad:<br />

Lucullus Dark Green<br />

Adaptación:<br />

las mejores caLídades se obtienen en 1os cli mas nedj.o y frío, con<br />

una temperatura media de L60C. Se adapta bien a cualquier tipo de<br />

suelo prefiriendo 1os francos con buena canlidad de materia orgánica


y buen drenaje y un pH de 6.8 a 8.0.<br />

Sister¡a de sieobra:<br />

42.<br />

Se coLoca Ia semilla en surcos espaciados 62 cm y 15-20 cn entre<br />

plantas; la distancia entre surcos puede reducirse a 45 cm .<br />

Ferrilización:<br />

Aplicar de 5-10 t/ha de la mezcla de 10 partes de gallinaza por 3<br />

de 10-30-10 a1 momento de la siembra o transplante.<br />

Rendimiento:<br />

7.2 E/ha (120 días)<br />

Dulcey, (14); Higuita, (19); ICA, (21) y (22); Rodríguez e Higuila'<br />

(41).<br />

5.4.2.4. Espinaca (Spinaca oleracea )<br />

Ya¡iedades:<br />

Viroflay y New Zealand<br />

Adaptación:<br />

La espinaca se adapta muy bÍen a cualquier condición de clima siemPre .<br />

y cuando que no haya demasiada humedad embj'enta1' con temPeratura<br />

rnedia de 15 a 180C, Prefiere 1os suelos bíen drenados con buen contenido<br />

de materla orgánlca y pH de 5.6 a 6.8.


Sistooo de sie¡bra:<br />

Se recomienda senbrar a 45 cm entre surcog y 12 cn entre pLantas.<br />

Fertilización:<br />

43.<br />

5-!.0 t/ha de I-a nezcla de 10 partes de gallinaza por 3 de 1O_30_IO<br />

al momento de la sienbra o transplante. como es una pranla de raicee<br />

superficÍales necesita riego en épocas secas; para controlar las<br />

malezas las labores de cultivo no deben ser muy profundas. Dulcey,<br />

(14)¡ Higuira, (I9); ICA, (21) y (22); Rodriguez e Higuita, (41).<br />

5.4.2.5. Lechuga (tacruca sariva L.)<br />

Variedadee:<br />

De cabeza o repoLlo; de hoja suelta y ronana<br />

Adaptación:<br />

La lechuga preflere los ci-iu¡as fríos a frío moderado, pudiendo crecer<br />

bien aún en zonas nedias, siempre y cuando no se presenEen temperaturas<br />

elevadas, con una temperatura óptima entre 15.5 a lgeC, un mínÍmo<br />

de 7ec y máximo de 2l-oc. Prefiere los suel-os con arto conteni-do orgánico<br />

alta retención de humedad y buen drenaje. pH entre 6.5 y 7.0; si<br />

el pH es menor de 6,0 hay que aplicar caL.<br />

SistF.rá de sie[bra:<br />

Dependiendo de1 tipo se sj.embra a una distancia entre surcos de 25<br />

a 45 cn y de 25 a 30 cm enLre plantas.


Fertilización:<br />

De 5-10 t/ha de bmezcla de 10 partes de gallinaza por 3 de 10-30-<br />

10 al momento de la siembra o transplant.e. Dulcey, (L4); Higuita,<br />

(19); ICA, (2t) V Q2); Rodríguez e Higuita, (41).<br />

5.4.2.6. Repollo (Brassica oLeracea L..) Var. Capitata<br />

Variedades:<br />

Corazín de buey<br />

Adaptación:<br />

El repollo se da bien en zonas de clina templado y frío, con temperatu-<br />

ras de 12 a l8sC. Prefiere los suelos orgánicos, bien drenados, con<br />

un pH entre 5.5 y 6.5.<br />

Siste-o ile sie[bra:<br />

Se recomienda sembrar a 62 cm entre surcos y 50 entre plantas; el<br />

tamaño de las cabezas puede regulara@ con Eenores distancias de siembra.<br />

Fertilizacióo:<br />

Aplicar de 5-10 t/ha de la mezcla de I0 parlee de gall.inaza por 3<br />

de L0-30-10 ó 15-L5-15, al momento de 1a siembra o transplante,<br />

ReEdi Írl ento :<br />

Se pueden obtener hesta 75.5 t/ha, con frutos de cabeza de tanaño<br />

medÍano de unos 2 a 3 kg. Dulcey, (14); Hlgu1ta, (19); ICA,(21) y<br />

(22); Rodrleuez e l.liguita, (41).<br />

44.


5.4.2.7. Espárragos (Asparragus officinales)<br />

Variedades:<br />

Blancas y verdes de acuerdo aL color de 1os turiones.<br />

Adaptación:<br />

Los mejores resultados se consiguen a aLturas conprendidas entre<br />

1.300 y 1.800 metros , con posibilidades de obtener los nejores rendl-<br />

45.<br />

mientos hacia Ios 1.500 metros, que corresponden a1 clirna nedio freeco<br />

con tenperaturas enrre L7 y 2IaC y precipitaciones de L000 a 2.000<br />

rnm de lluvia aI año. Los suelos nás apropiados son los francos, o<br />

franco arenosrs, suel-tos, ricos de materia orgánica y de pH entre<br />

6.5 y 7 .2.<br />

Sisteíe de sieobra:<br />

Se siembran en surcos de 1.20 metros y 25-30 cn entre plantas ¡ y<br />

30 cm de profundidad; en suel-os pendientes se debe sembrar en curvas<br />

a nivel- a distancias de 1.20 a 1.40 metros en terrazas de 80 cm de<br />

ancho . ICA, (22).<br />

Fertf.lización:<br />

No se dispone de infornaclón sobre fertiLfzación de este cultivo<br />

para 1a zona de Popayán.


5.5. REC(}IR{DACIOÍES PTR^CULTIYqS INIX¡SIAIAI-ES<br />

5.5.1. [.a ]lorera *<br />

Adaptación:<br />

Se adapta bien a alturas comprendidas entre 1.600 y 2.100 n.s.n.ll'<br />

46.<br />

Prefiere los suelos sueltos, de buen drenaje y con buen contenldo<br />

de maEeria orgánica.<br />

Sisteoa de sieubra:<br />

Se slembra en doble surco de 40x40 cn y calles de 80 cm para una<br />

pooiación de 40.000 plantas/ha.<br />

Ferti-lización:<br />

Aplicar L t/ha de cal una vez a1 año; al nomento de la sienbra aplicar<br />

30 gr de fosforita Huita ó 25 gr cle Calfos por Planta; a 1os 3 a 6<br />

meses aplicar 20 gr de urea por planta. Para mant.enimienlo aPlícar<br />

500 kg de cal/ha a1 voleo, y 20 días después 30gr de 15-15-15/planta '<br />

En soca aplicar solo urea.<br />

Rendi.uiento:<br />

Una hecLárea alca¡za<br />

32 cajas e1 segundo Y<br />

año .<br />

para produclr 6 cajas de gusanos eI primer año'<br />

se esEabiliza en 52-60 caiaa a partÍr deL tercer<br />

Información personal de otoniel Muñoz-1986, funcionario det Couité<br />

Cafeteros de Popayán.


Una caja de gusanos contiene aproximadamente 17.00O gusanos que producen<br />

en promedio 25 kg de capullo.<br />

5.5.2. Flores<br />

l,a zona de Pienda¡nó y Cajibío es apta para eL cultivo de crisante¡¡os<br />

y pompones. En la actualidad existe un cultivo a escala comercial<br />

en Piendar¡ó. Sin enbargo, este culEivo requiere aLta inversión y<br />

una tecnología especi.alizada con personal altamente callficado.<br />

5.5.3. Fique<br />

Este cultivo posee una anplia tradición en La zo¡a de 1a Meseta y<br />

tiene posibilidad de anpliarse en forma int.ensiva, en especlal en<br />

Ia zona marginal al-ta de Tunía, Piendanó, Cajibío, Totoró y Popayán.<br />

Sin enbargo, se trata de un cultivo de alta oscilación de precÍos<br />

e inesLabilidad en el nercado, hoy en día prácticamente abandonado.<br />

EL estímulo a la sienbra de este cultivo debe fundanentarse en la<br />

seguridad de1 mercado y ori-enEarse principalmente aI desarrollo de<br />

las artesanías, La industria de enpaques está muy compet.ida con 1a<br />

fibra sintética por 10 que se haría necesario que el gobierno subvencio-<br />

nara este culrivo. Quevedo, (35).<br />

5.6. RruHEUDACIO¡ES PrnA C'ULTTVG DB TRIJOL, }|AIZ y ptaTAl{o<br />

La, zona de La Meaeta no ea apta para el estabLecimiento de culLivos<br />

comerciaLes de estas eapecies. Se ha realizado a!.guna investigación<br />

en fríjol , principalmente por eI CIAT, y en maíz por e1 ICA y Ia<br />

Secretaria de Agricultura de1 Cauca. En plátano no se ha trabajado.<br />

Sin embargo, por tratarse de cultivos de aLlo consumo, neceEarios<br />

para La canasLa fa-niliar, se incluyen en el presente informe a manera<br />

de infor¡nación general.


5.6.1. Fríjol (Phaseolus gtgfldl<br />

Variedades:<br />

ICA viboral, con hábito de crecimiento vol-uble o de enrarne<br />

¡ adaptada<br />

48.<br />

a alturas comprendi-das entre 1,40O a 2.O00 m.s,n.m.; se siembran<br />

asociados con naíz; sembrando 2 plantas de fríjol por 3 de naíz en<br />

cuadro a 80 ó 90 metros entre sitios.<br />

ICA Llanogrande: tanblén voluble o de enrane; se adapta a alturas<br />

de 1.500 a 2.2OO netros; se siembra asociado con nalz sembrando 6<br />

semillas de frijol por 4 de naíz a I netro en cuadro.<br />

Fertílización:<br />

Requiere alta fertilizaciín, con énfasis en e1 fósforo; aplique 1a<br />

mezcla de 10 partes de gallinaza por 3 de 10-30-10 en banda lateral<br />

a1 monento de la siembra. Aplique de esta mezcla entre 1.5 y 2.0<br />

t/ha.<br />

Se puecle obtener rendimientos entre 600 a 1.200 kg/ha.<br />

5.6.2. Malz (Zea mavs)<br />

Variedades:<br />

Regional y roaíces de la serie 400 (ICA)**<br />

n Información personal de1 doctor Orlando Agudelo (1986). Prograna<br />

de Legumj.nosas de Grano. CNI Palmira.<br />

lÉ* Inforrnación personal del doctor Ever Vargas(1986). Programa<br />

de l4aí2. CNI Palmira.


Adaptación:<br />

49.<br />

Para la zona de 1a Meseta, fría moderada, se debe sembrar una variedad<br />

adaptada a esEas aLturas (1.700 a 2.200 metros); prefiere 1os suelos<br />

sueltos, profundos, bien drenados y pH ligeranente ácido de 5.5<br />

a 6.5.<br />

Sistern- de sieubra:<br />

Cuando se siembra en cuadro se depositan de 2 a 3 granos por sitio,<br />

distanciados a 90 cm enLre sí, formando un cuadro.<br />

Fertilización:<br />

Para La zona ha dado excelentes resultados una mezcla de gal-linaza<br />

y 10-30-10 a raz6n de l0 partes de gallinaza por 3 de 10-30-10, colocan-<br />

rlo un puñado (50-60gr) de esta mezcla por siEio al momento de 1a<br />

si.embra bien incorporada. Ramírez, (37).<br />

5.6.3. Plátano (@_ paradisiaca )x<br />

Variedad:<br />

Se recomienda para la zorra La varj-edad : Dominico.<br />

Adapterción:<br />

Bl plátano crece en t.odas las zonas de clima cálido de 0 a 2.000<br />

metros, 2O a 28eC de temperatura y precipitaciones superiores a 1.500<br />

rrun si lró se presentan veranos prolongados. Los suelos deben ser sueltos,<br />

r$ Información personal del docror Efrén Lozada (1986). Programa<br />

de PIáEano. CNI Palmira,


preferiblenente francos, profundos y aireados que proporcionen buen<br />

drenaje (con nivel fr eátíco a más de r:rn y rneclio metrc de profundidad).<br />

se prefieren los suelos ricos en materia orgánica y neutros (pH entre<br />

6.5 a 7.5).<br />

Sienl¡ra:<br />

Se sienbra a 3.5 metros en tres bolillo; en huecos de 30x30x30 cm,<br />

util izando coli.nos Aguja. Los colinos se tratan sumergiéndolos por<br />

l0 minutos en una soluci,ón que se prepara con 200 m1 de Furadán liquido'<br />

250 ml de Vanadine y 250 gr de Vitavax 300 en 100 litros de agua;<br />

use colinos previanente pelados (deshojados). Se debe deshijar para<br />

manLener solo 2 brotes por cepa.<br />

I.brtilización:<br />

Aplicar en el hueco 2.5 kg de una mezcla de 10 partes de gallinaza,<br />

2 partes de cal dolomícÍca y una parte d,e 12-6-22-2. A1 mes aPlicar<br />

300gr de ürea por planta y posteriormente cada 3 meses l00gr de urea/<br />

pl.anta en forma permanente.<br />

5.7. REOO{ENDACIONES PARA IJT EIPI.OTACIOII DB PASIIE<br />

La ganadería en l-a Meseta de Popayán es eI renglón menos rentabLe<br />

de Los dados como alternativas de uso. Esta afirmación se hace en<br />

vírtud a que su,s suelos son ácidos, truy bajos en contenidos de fósforo<br />

asimilabLe y calcio factores que no dejan prosperar Ias leguminosas<br />

presentándose nalformaciones en el Eanado.<br />

Por 10 anterior, l-a ganadería de I'a Meseta se convierte en un rengLón<br />

de subsistencia, dentro de la cual' la nás antieconómica es La leche'<br />

por los aLLos costos de los insumos para su explotacj.ón.<br />


A continuación se dan una serie de recomendaciones generales de manejo<br />

para 1os pastos más adaptados a estas condicÍones:<br />

5.7.1. Pastos para Pastoreo<br />

5,7.1.1. PasLo Gordura, Yaraguá Peludo (Melinis minutiflora)<br />

Adaptación:<br />

Muy bien adaptado a Ia zonai crece espontáneamente en lierras montañosas<br />

comprendj.das entre 1os 1.600 y los 2.000 m.s.n.rD, pero puede encontrarse<br />

a alturas superiores e inferiores; no tolera temperaturas aIEas ni<br />

bajas. Resiste el pastoreo contínuo y sobr"uiue con pasloreo intensivo,<br />

Dero no tolera la querna. Crovder, (9),<br />

Método de aieubra:<br />

Puede crecer esponEáneamente<br />

, quizás por semillas diseminadas por<br />

e1 vient.o o por los animales. También se propaga por cepas plantadas<br />

en surcos dist.anciados de 0.50 a 1.00 tretros, o por senilla aI voleo<br />

sobre Lerreno bien preparado.<br />

Mezclas:<br />

No se recomiendan.<br />

L¿rs leguminosas como Desmodium sp , , ColopogonÍum sp., Crot.aria sp.<br />

y Stvlosantfu:s sp. pueden crecer con el pasto gordura en praderas<br />

naLurales. Crowder, (11),<br />

5,7.I.2, Micay (Axonopus micay (Fluegge l.lirch)


Adaptación:<br />

Bien adaptado a la zona cafetera del pais donde aparece doninante'<br />

a alEuras de los 1.000 a 2.300 metros.<br />

Hétodo de siembra:<br />

Mediante cepas colocadas a mano sobre surcos, o esparcidas a1 voleo<br />

sobre un terreno bien preparado; las cepas se cubren con un rastrillo<br />

de dj-scos. Es un pasto perenne; no se recomiendan nezclas. Muchos<br />

de 1os cultivos de micay tj-enen una actividad de 25 a 50 años y su<br />

productlvidad es generalmente baja. En los úl¿imos años una enfermedad<br />

bacterial ha restringido 1a producción de forraje y reducido la pobla-<br />

ciól de pl¿ntas" En estos casos ha sido efectiva la práctica de escari-<br />

ficación que consiste en pasar un rotovator o una surcadora con varillas<br />

de hierro puntiag,udo para penetrar el cesped y abrir surcos a 50<br />

cnr de distancia (Crowder, 9).<br />

5.7.1,3. Pasto Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf)<br />

Adaptación:<br />

Se adapta muy bien a zc.,nas comprendidas entre 0 y 2.000 netros.<br />

ha cornprobado su tolerancia a suelos ácidos, altos en aluninio,<br />

baja fertilidadi resiste la sequía prolongada y 1a quema.<br />

Sienbra:<br />

Se utiliza material vegetativo (tallos o cepas) en surcos o al voleo.<br />

Para este último método pueden esparcirse los taLl-os y cepas en<br />

el lerreno y ,cubrir luego el material. Para sembrar una hecuárea<br />

se necesitan 45-(10 L¡u1tos de ceDas, La siembra debe coincidir con<br />

Se<br />

de


las épocas de lluvia, Aproximadamente a 1os 6 meses de sembrado está<br />

en condiciones de pastorearse. El sobrepastoreo acaba con el past.o.<br />

Un sistema de rotación de potreros y un período de descanso son defÍni-<br />

1-ivos para asegurar una buena producción de pastos. Castaño, Lotero,<br />

et a1 (7); Crowder, Vanegas, et a1 (9); Crowder, (10); Herrera y<br />

Lotero, (17).<br />

Í'ertilización de las praderas:<br />

Como la mayoría de 1as praderas no se fertillza en muchos casos<br />

se requieren 2 ó nás hectáreas para mantener un animal . Sin embargo,<br />

con buenas práct.icas de manejo se puede cuadruplicar la producción<br />

y una hectárea ser sufici-ente para 2 cabezas.<br />

Para el establecimiento de las praderas y pastos de corEe se recomi.enda<br />

aplicar de 500 a 1.000 kg/ha de calfos y de 25-50 kg de bórax al<br />

ticmpo de la sienbra. Durante el establecimiento del potrero se pueden<br />

aplicar 50 kg de urea por hectárea cada 3 meses; el- potasio sol-o<br />

debe usarse en suelos defj.cientes (menos de 0.15 neq/100 gl) y en<br />

este caso se hace una aplicación inicial de 50 kg de KrO/ha juneo<br />

con eI fósforo y el bdrax, Un buen sistema para el establecimienEo<br />

de los potreros es utilj-zar una rotación con un cult.ivo exigente<br />

en fertilización (papa, yuca) y aprovechar el efecto residual del<br />

fcrtilizante en e1 establecimiento de1 pasto. En polreros esEabLecidos<br />

no es económico la aplicación dé fertilizanEes. Para la renovación<br />

de poLreros viejos y agotados se recomienda hacer un pastoreo intenso<br />

o guadañar para dejar el pasto a ras del suelo, aplicar cal. o calfos<br />

a taz6n de 1000 kg/ha y escarificar (pasar un implement.o o cuchj.lla<br />

que cort-e eI pasto)i después de aproximadamenLe un mee se hace una<br />

aplicación de urea ó urea y cloruro de potasio tal como se hace al<br />

cstabl.ecimíento y se continúa con las apl,icaciones semesLral.es de<br />

urea hasta que el. pasLo esté complemente esEablecldo.


5.7.2.<br />

5 .7 .2.r .<br />

Adaptación:<br />

Pastos de corte<br />

54.<br />

Pasto Elefante, Iulerker, Merkeron, Papier o Gigante (Pennise-<br />

tum purpurem)<br />

Se dá a alturas de 0 a 2'200 metros, muy bien adaptado a diversos<br />

tipos de suelos; tolera la sequía y 1as alEas tenperaturas; no soPorta<br />

1as inundaciones; su ramaño (altura) se reduce en alturas superiores<br />

a 1.800 metros; crece bien bajo temperaturas de 18 a 30qC pero la<br />

nás adecuada es alrededor de 24cC. Herrera, Bernal, et al' (18).<br />

r{ét:odo de sienbra:<br />

Se propaga vegetativamente por cepas o tal1os, senbrados en surcos<br />

distanciados a 0.50 y 1.0O y O.50 rnetros entre plantasi los ta11os<br />

se colocan horizontalmence y luego se cubren con una capa de suelo<br />

de2a4cm.<br />

Uso:<br />

Principalmenle como pagto de corte pero también puede utillzarse<br />

como pastoreo. La producción de forraje ee elevada cuando el pasto<br />

se rleja crecer hasta 2 y 3 metros y se cortan a intérvalos de 10<br />

a 12 semanas. Sin embargo, se obtiene un forraJe de mejor calldad<br />

cuando se corEa más frecuentemente a intérvaLos de 6 a 8 se¡nanas. La aL-<br />

Lura de corte nás .apropiada es a ras del suelo Jejando un pequeño<br />

tacón; cuando el corte es a 15, 30 ó 50 cm sobre la superficie del<br />

suelo, se obtiene un ligero aumento en el porcentaje de procelna<br />

del, forraje. Cuando se usa en pastoreo' este debe efectuarse cuando<br />

J.as plantas al-canzan una altura de 1a 1.30 metros' Es un paslo Perenne<br />

v no se recomieudan mezclas'


Fcrtilización:<br />

Para ra siembra y establecimiento seguir las nisnas instrucciones<br />

55.<br />

que se dieron para las praderas; en mantenimJ-ento aplicar de 50 a<br />

100 kg de urea/ha después de cada corte. l,a urea se aplica en banda<br />

o aI voleo, Cuando el past.o elefante está bien establecido su sistema<br />

radicular es tan ampli,o que no hay diferencia en er método de aplicación<br />

del nitrógeno. Cada año se debe hacer una apLicación de 50 a 100<br />

ks de PrO, y 50-100 kg de Kr0lha.<br />

5.7.2.2. Pasto Imperial (Axonopus scoparius)<br />

Adaptación:<br />

Se da de los 600 a 1,400 netros, se adapta muy bien a La región cafelera<br />

llétodo de siembra:<br />

MedÍante cepas o tallos fisiológicamente maduros, espaciados a 30-<br />

50 cm en surcoa a 50-L00 cm; los tal,l-os se colocan en el fondo deL<br />

surco y se cubren totaLmente con tierra¡ l_os oismos laLlos se Levanlen<br />

de los nudos.<br />

Frecuencia ale corte:<br />

Varía con la humedad del suelo, pero se corta generalnente a intérvalos<br />

de I a 12 semanas; no se recomíendan 1as nezcl-as, Es perenne, pero<br />

l"a población se puede reducir por la gomosis, enfermeclad bacterlal<br />

causada por Xanthomonas axonopesis (Starr y Garcés). En estos casos<br />

ha dado buen result,ado La aolicación de ootasio.


t<br />

s.8. RECO{E}TDACTOIBS PIRA EL qJLITVO DEL B6QUE<br />

l,a Meseta de Popayán presenta condiciones óptÍnas para eI desarroLlo<br />

de la industrla forestal, cuando se efectúa sobre cenizas vol-cánicas,<br />

Las especies que se comportan r0ejor en esta parte del departamento<br />

son Q.p,IEEEgg lusitanj-ca, Pinus kesiva, Patula y 0ocorpa y Eucaliptus<br />

grandis) . Cannon, (5,¡ ,<br />

5.8.1. Pinos (Pinus spp.) Cipres y Eucalipto<br />

Variedad:<br />

Pátula, Kesiya y Oocarpa<br />

Adaptación:<br />

A alturas de 1.300 a 1,500 metros se adapta mejor e1 Pinus kesiyai<br />

de 1.500 a 2.20O metros se adapta nejor el- Eucaliptus grandis.<br />

En las cercanías del municipio de El Tanbo l-a ceniza es muy profunda<br />

y por 1o general bien drenada y suelta. La zona t,iene un aspecto<br />

árido, poco apta para 1a agricultura y 1a ganadería, pero propicía<br />

para la sienbra de las tres variedades de pino.<br />

Aunque los sueloe de la Meseta son bajos en fósforo y boro disponible,<br />

presentan excelentes propiedades flsicag que favorecen el degarrollo<br />

de las plantaciones forestales. El pH óptimo para eL plno está entre<br />

4.5 y 6.5 y para el Eucalipto es f.igeramente rlás alto.<br />

Fertilización:<br />

EucalipLos y Pinos en viveros<br />

56.


Una semana anLes de sembrar las senillas en las bolsas se aplica<br />

una dosis de 200 gr de 15-38-10 por metro cuadrado de era, disuelta<br />

en 5 litros de agua. Esta dosis permiLe que las plantas alcancen<br />

e1 tamaño ideal de 25 cm en 3 neses.<br />

Fertili-zación en la plantacíón:<br />

Durante los primeros 4 años aplicar 100 gr de calfos, 10 gr de urea<br />

y 5 gr de bórax /p7anta, haciendo una aplicaciín/alo, o también se<br />

puede aplicar 50 gr de 10-30-10 y 5 g de borax para Pinrts kesíva y<br />

50 g de 10-30-10 y 10 g.de borax para Pinus Oocarpa y Pátula.<br />

EL ciprés y 1,os Eucaliptos exigen suelos de mejor calidad y más profun-<br />

dos que los pinos. Cannon, (6).


t.<br />

6, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

ALARCoN, C.H. 1979. ltlanual del Cafetero Colombiano. 4a,<br />

ed. Federación Nacional de Cafeteros, Bogotá.<br />

2. BAIRD, G.B. VANEGAS, J. l95l . Probable deficiencia de<br />

Mg en 1os suelos de la Granja El Placer, Popayán. Agric,<br />

Trop. (Colombi a) 17 :?78-284.<br />

3. BUENAVENTUM, C. s.f. Manejo de Ia caña panelera. Instituto<br />

Colombiano Agropecuario. Popayán (rnimeografiado).<br />

R<br />

8.<br />

9.<br />

.l0.<br />

CANNON, P.G. 1983. La formación, distribución y propiedades<br />

quími cas de los suelos forestales en el la1le y el<br />

Cauca. p. 5l-69 In. Cartón Colombia (ed). Fertilización<br />

forestal en e] Valle y el Cauca. 8a. Infome Anual. Cali.<br />

CANNON, P,G. 'l983. Ensayos de ferti i ización con coníferas.<br />

p. 127-132. In. Cartón Colonbia (ed. ). Ferti I ización<br />

fo: e.ir'l en el Valie v el Cauca. 8a. Informe Anual .<br />

Cal i .<br />

CANN0N, P.G. 1983. Optimi:zación de la fertilización de<br />

eucaliptos en algunos suelos andepts. p. 133-150. In.<br />

Cartón Col ombia (ed).<br />

'I<br />

Fertil ización forestal en ei Vale<br />

y el Cauca. 8a. Infonne Anual . Cali.<br />

CASTAñ0, J.J. ; LOTERO, C.J.; THURSTON, H.D. ; CR0|IIDER, L'V.<br />

1965. Influencia de Ia fertilización del pasto inperial<br />

en la enferrnedad de 1a "Gomosis". Revista Agricultura<br />

Tropical . 2l: 563-567 (Separata).<br />

coRPoRAcION AUT0NOMA REGI0ML DEL cAUcA (cvc) ' 1983' zo'<br />

nificación de áreas para uso y manejo de suelos, de las<br />

cuencas que drenan a la represa de la Salvai ina. Informe<br />

Secci ón de Suelos. Copi a de archi vo. Cal i ' pp'<br />

?n- 60<br />

58,<br />

CRO!.IDER, L.V.; VANEGAS, A.J.; LOTER0, C.J.; MICHIELIN ' P'4.<br />

1958. Producción y adaptación relativa de varias espe -<br />

cies y selecciones de pastos y 1egumÍnosas en once loca-<br />

I idades de Colonbia. Revista Agr'Ícuitura Tropical. 14r<br />

55t-31¿.<br />

CRot'JDER, L. V. 'l960. Estableclmiento y mantenimiento de<br />

pastós en Colombia. Departamento de Investigación-Agrobecuaria,<br />

DIA. Bogotá (Boletfn de Divulgación No. 9)'


11. CROI^ÍDER, L.V. 1960. Gramineas y leguminosas forrajeras<br />

en Colombia. Departarnento de Inveitiqaciones Aqrope -<br />

cuarias, DIA. Bogotá (Bo1etín Técniio No. 8). -<br />

t2.<br />

13.<br />

14.<br />

15.<br />

16.<br />

17.<br />

18.<br />

19.<br />

21 .<br />

22.<br />

23.<br />

?4.<br />

DOMINGUEZ, C.E. 1982. Yuca- Investiqación. Producción<br />

y utilización. PNUD-CIAT. Cali, Có'tombia.<br />

DELGADO, 0.C. 1982. El cultivo de tomate de árbol. ICA<br />

Pasto. Carti lla Divulgativa CCH No. ll.<br />

DULCEY, R.G. ¡ TABARES, M. C. 1985. Gufa para el cultivo<br />

de las hortalizas. Instituto Colombianb Agropecuario<br />

Popayán.<br />

ESPINAL, T.L.S.; |,|0NTENEcR0, M.E. |963. Formaciones vegetales<br />

de Colombia. Instituto Geográfico ,'Agustín Codáz-<br />

¿i". Bogotá, D,E.<br />

GIRALD0, J.J.C. 1974. Cultiyo de 'la caña.para panela. Secretaria<br />

de Agricultura y Fomento de Antioquia, lvledellin.<br />

HERRERA, D.G.; LOTERO, C. U. 196.I. !l pasto elefante. Instituto.Colombiano<br />

Agropecuario, Bogotá (Hoja divulgativa<br />

No. 26).<br />

HERREM, P.G.i BERNAL, E.J. LOTER0 C.U. 1967, Altura de<br />

99r!g-e! pasto elefante. Revista Agricultura Tropical.<br />

23 : 52'l - 5?7 (Separata)<br />

HIGUITA, F. 1977. Horticultura en Colombia. 2a. ed. Instituto<br />

Colombiano Agropecuario, Bogotá (Boletin de Divulgación<br />

No. 13).<br />

HoWELER, R.; CADAVID, L.F. 198?. El cultivo de yuca como<br />

conservación de suelos en 'la región de Mondomo. Centro<br />

Internacional de Agricultura Tropical, CIAT . Cati (Mimeo-<br />

Snafi ado) .<br />

INSTITUTO C0L0MBIANO AGROPECUARI0, ICA. 1977. Curso sobre<br />

hortalizas. Medel |ín (Compendio No. 2l).<br />

INSTITUT0 CoLolIBIA{0 AGRoPECUARI0, ICA. 1985. Hortatizas.<br />

Nogotá (Manual de Asistencia Técnica).<br />

JARMILLO, V.J. (s.f.) El cultivo de lulo ICA. Palmira.<br />

l1 p. (mecanog rafi ado ) .<br />

'l963.<br />

LEoN, S, L.A,; SANCHEZ, C. Estudio de los suelos de<br />

la granja El Placer, Popayán. Agric. Trop. (Colonúia)<br />

19:394-455.


27.<br />

28.<br />

29.<br />

30.<br />

32.<br />

LEON, S.L.A. .l968. Relaciones Ca, Mg y K en suelos de<br />

La Florida, Popayán. Agric. Tropc. (Colornbia), Z4:<br />

335- 345.<br />

1080, A.M.; GIMRD, 0.E. ¡ J[¡¡¡¡¡10, V.J.; JAMtvilLLo,<br />

S.c.<br />

'l983. El cultivo del lulo o naranjilia. Revjsta ICA<br />

Informa. 17:10-2'l<br />

.<br />

LOTERO, C.J., RAMIREZ, P.A.;<br />

'1969.<br />

HERRERA, P.c. Fuen -<br />

tes, dosis y nÉtodos de aplicación de nitrógeno en pasto<br />

elefante. Revista ICA 3: 113-l2l .<br />

MICHIEIiIN, P.A. .|966. Resultados obtenidos en la granja<br />

"E-l Placer' lopqyá1. Cauca. Revista Agriculturá Trópical<br />

. 22: 539-543 (Separata)<br />

l'IINISTERIo DE AGRiCULTUM (opSA). 1979. Sintesis del<br />

diagnóstico y proyecciones del sector agropecuario Informe<br />

1.4. Zona Centro. Caracteristicas de la oroduc -<br />

ción y de ia base física del sector agropecuario, Comité<br />

de Desarrollo Agropecuario. Secrétaria Técnica de<br />

Planeacjón Agropecuaria (SETPA) Proyecto FAO. Lo. l79l00l.<br />

Popayán 152 p.<br />

MUNEVAR, M. F.; LE0N, S.L.A. 1973. Ferti lidad de los sue -<br />

los de la Meseta de Popayán y del municipio de Totoró<br />

(Cauca). Revista ICA. 8:171-i85.<br />

MUñ02, A.R.; MoLINA, M.L. 1982. Respuesta de la caña<br />

(Saccharqm officinarum L, ) variedad POJ 2878, a dosis<br />

yTuentes de TGTo ro en iuélos de ladera en Añtioquia.<br />

Revista ICA. l7:5'l -58.<br />

0RTIZ, R., G. 1982. Estado de la fertilidad de los suelos<br />

y necesidades de fertilizantes para el Distrito de Transferencia<br />

de TecnologÍa de Popayán (Cauca). Instituto Colonbiano<br />

Agropecuario, Bogotá. (BoletÍn Técnico No. 87),<br />

0S0RI0, B.J. 1977. Como cultivar tonnte de árbol . ICA<br />

Informa. lL: l3-??.<br />

0S0RI0, B.J. 1979. Como cultivar mora. E1 Campo. No. l05l:<br />

36-42.<br />

QUEVEDo, H. 1978. Estudio de zonificación y uso potencial<br />

del suelo en la zona cafetera del departanento de'l Cauca.<br />

Federacjón Nacional de Cafeteros de Colombia, Bogotá.<br />

60.


38.<br />

39.<br />

40.<br />

41.<br />

42.<br />

44,<br />

45.<br />

46.<br />

or.<br />

RAMIRtZ, V.A. 1984. Inforrne Anual de labores. lnstituto<br />

Colorúiano Agropecuario, Sección Suelos (Mecanografiadol.<br />

RAMIREZ, V.A. 1985. lnforme Anual de Labores. Instituto<br />

Colonbiano Agropecuario. Sección Suelos (Mecanografiado).<br />

MMIREZ, V.A. 1974. Consideraciones generales sobre las<br />

condiciones agrícolas de1 altipiano de Popayán. Archivo<br />

de la sección de Suelos. ICA. Palmira (Mecanografiado).<br />

RINCON, S.0.¡ F0RER0, G.J.; MAYA, P.G.; I'40REN0, G.0. 1980.<br />

El cu]tÍvo de la caña panelera. Instituto Coiombiano<br />

Agropecuario, Bogotá (Bol etin Técn i co No. 11) .<br />

RI0S, C.D.; ROMAN, H.C.A.; SERNA, V.J. 1976. Aguacate.<br />

Frutales. 1:l?7-'154.<br />

R0DRIGUEZ, Z.E.; HIGUITA, M.F. 1968. Recornendaciones gene- *,<br />

raies pa'a el cultivo de las hortalizas. 2a. ed. Institu- t<br />

to Colombiano Agropecuario, Bogotá (Boletln de Divulga -<br />

ci6n No. l3).<br />

'1977.<br />

RODRIGUEZ, E. ¡ DUARTE, B.J. Mora de castilla. p.<br />

399-420. Inr Frutales. Tomo I[. ICA, Bogotá Zed.<br />

RUIZ, C.R. -1978. El cultivo del café. Bogotá (Temas de<br />

OrientacÍón Agropecuari a No. 136),<br />

SILVA, P.J.V. 1962. Fertilidad de dos tipos de suelo de la<br />

Granja El Placer (Popayán). Agric. Trop. (Colombia). l8:<br />

252-264.<br />

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA (URPA) Secciona'l<br />

del Cauca. 1985. Avances del estudio de zonifica -<br />

ción del uso actual de los suelos del departamento dei<br />

Cauca. Popayán (Planchas en bor"rador) .<br />

VELEZ, l.l.B.B.; L0TER0, C.J. 1969. Fertilización de la caña<br />

de azl¡car para la producción de panela en la zona de<br />

Frontino. Anti oqui a. Revista ICA. 4:27-44:<br />

VICT0RIA, F. s.f. Algunos apuntes sobre el cultivo de caña<br />

para panela. Instituto Colonüiano Agropecuario, Popayán<br />

(Mimeognafiado) .


tl¡r¡ 1ñ q¡r{<br />

*r¡tegt lq $ar.!trti¡.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!