08.05.2013 Views

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

01 SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRO-SNTN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¡<br />

09 <strong>SISTEMATIZACION</strong> <strong>DE</strong> <strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

<strong>PRO</strong>-<strong>SNTN</strong> – AGUA Y ALCANTARILLADO<br />

“AGUA Y SANEAMIENTO PARA MEJORAR CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA RURAL”<br />

SAN IGNACIO – JULIO 2<strong>01</strong>0<br />

Fotos: Archivos Pro-<strong>SNTN</strong>


INDICE<br />

1 INTRODUCCIÓN 03<br />

2 <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN 04<br />

- Temporalidad 04<br />

- Situación Inicial 05<br />

- Proceso 05<br />

a. Actividades 06<br />

b. Actores 09<br />

c. Enfoques y/o estrategias 10<br />

d. Medios y recursos 10<br />

e. Factores que facilitaron el proceso 11<br />

f. Factores que dificultaron el proceso 11<br />

- Situación final 11<br />

3 LECCIONES APRENDIDAS: 12<br />

4 CONCLUSIONES 13<br />

5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 14<br />

6 ANEXO FOTOGRÁFICO 15<br />

7 ANEXO <strong>DE</strong> RELACIÓN <strong>DE</strong> DIRECTIVAS 18<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 2<br />

Pág.


INTRODUCCIÓN<br />

09 <strong>SISTEMATIZACION</strong> <strong>DE</strong> <strong>EXPERIENCIAS</strong><br />

<strong>PRO</strong>-<strong>SNTN</strong> – AGUA Y ALCANTARILLADO<br />

El acceso a servicios de agua y saneamiento es reconocido internacionalmente como un derecho del ser humano, sin embargo teniendo en cuenta las<br />

dificultades para que las poblaciones puedan ejercer ese derecho, en especial la rural, es reconocido como un problema de dimensiones globales que por lo<br />

general se asocia a otros aspectos sociales negativos asociados a la extrema pobreza, tales como bajas condiciones económicas, altos índices de<br />

enfermedades, marginalidad y la exclusión social. Por otro lado el mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento contribuye a elevar la autoestima y la<br />

dignidad humana de las familias y sus comunidades participantes; de allí que el desarrollo de obras orientadas a dotar de sistemas de agua y saneamiento a la<br />

población rural es una de las principales estrategias para lograr familias y comunidades y municipios saludables<br />

A nivel nacional la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es la responsable de diseñar y proponer normas para la prestación de<br />

servicios de saneamiento, fiscalizar la prestación de los mismos y aplicar las sanciones que establece la legislación sanitaria. Evalúa el desempeño de las<br />

Entidades Prestadoras de Servicios (EPS) y promueve su desarrollo. Es tambien su responsabilidad proponer normas y reglamentos para la gestión y<br />

administración de los servicios en el área rural. Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento en todo el<br />

ámbito de la provincia y de otorgar el derecho de explotación a las EPS, las que pueden ser públicas, privadas o mixtas, con capacidad de explotar en forma<br />

parcial o total uno o más servicios de saneamiento. Para pequeños poblados del ámbito rural, la explotación de los servicios se realiza por acción comunal<br />

mediante la organización de Juntas Administradoras (JASS) que operan y mantienen los servicios. El funcionamiento de las JASS es regulado por la SUNASS.<br />

Pese a ser una política de estado, la cobertura de agua y saneamiento en el ámbito rural del Perú es aún una necesidad no cubierta; la inclusión y participación<br />

de los gobiernos municipales en la implementación de servicios de saneamiento básico en el área rural presenta distintos niveles: desde su exclusión, hasta el<br />

apoyo en la preparación del expediente técnico y una completa integración en los procesos de planificación, financiamiento y supervisión de la construcción y en<br />

la gestión de los servicios que promueve. Otra razón es que los gobiernos municipales son la instancia o institución del estado que tiene la presencia más<br />

próxima a las comunidades (principio de subsidariedad) y que además cuenta con responsabilidades legales sobre las mismas (competencias y funciones<br />

asignadas por la Ley Orgánica de Municipalidades – LOM).<br />

Los avances normativos para optimizar el accionar de las municipalidades rurales con relación a al desarrollo local han sido significativos, sin embargo en la<br />

práctica gran parte de los gobiernos locales es deficiente por falta de recursos económicos y humanos, por lo cual se les hace difícil implementar los procesos,<br />

normas y procedimientos de orden legal y técnico, los cuales están orientados a una mayor eficiencia y transparencia. La LOM señala los instrumentos de<br />

planificación y participación ciudadana (Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo), con la finalidad de lograr la integración de la población en<br />

la gestión del desarrollo local, sin embargo operativizar dicho mandato requiere un cambio actitudinal de los gobernantes y de los gobernados con relación a los<br />

procedimientos, hábitos y costumbres tradicionales, fijados por décadas de un accionar paternalista y orientados a la realización de obras definidas mas por la<br />

promesa electoral que por la planificación articuladora e integradora.<br />

Teniendo en cuenta que el Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible del Area de Influencia del Santuario Nacional Tabaconas Namballe (Pro-<strong>SNTN</strong>)<br />

desarrolla desde su Componente de Infraestructura Básica Rural y Social acciones para mejorar la vialidad, producción, agua y saneamiento básico, con el<br />

propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, su esfuerzo se suma al de los gobierno locales de su ámbito de operación (Distritos de<br />

Namaballe, Tabaconas y San Ignacio) teniendo en cuenta aspectos como la participación de la población, aporte con la mano de obra y materiales locales,<br />

capacitación en operación y mantenimiento, gestión y educación sanitaria que facilite el cambio de hábito de las comunidades con relación al uso adecuado de<br />

los servicios de agua y saneamiento, procurando que este cambio sea sostenible.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 3


<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

El Programa conto desde su inicio con un fondo de inversión orientado al financiamiento de proyectos enmarcados en las líneas de Infraestructura Básica Rural<br />

y Social como son: Vialidad, Agua y Saneamiento. Con el fin de complementar las capacidades de las municipalidades distritales para promover el acceso y la<br />

provisión de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades rurales y la ejecución obras en las mismas, se incorporó esta línea en el fondo de<br />

inversiones creado por el Programa, el cual estuvo basado en un sistema de concurso y de priorización, para garantizar que las obras de infraestructura reflejen<br />

las necesidades locales así como les exigencias del Programa en términos de viabilidad, participación local y respeto de las normas vigentes. En general, los<br />

fondos concursables son definidos como recursos de la cooperación internacional, como resultado de donaciones, que se orientan a financiar parcialmente ó<br />

totalmente determinado tipo de obras para contribuir con los gobiernos locales al mejoramiento de la calidad de vida y asegurar la sostenibilidad de los servicios.<br />

Para el Programa, el fondo concursable consistió en recursos económicos que se pusieron a disposición de la población de su ámbito bajo la modalidad de<br />

concursos expositivos, y en cuyas bases administrativas se estableció claramente los plazos de cada convocatoria, tipos de líneas de Inversión a financiar,<br />

criterios de elegibilidad y selección a priorizar, bajo los cuales se rigió un Comité Evaluador conformado por especialistas del Pro <strong>SNTN</strong> y el Gobierno Local<br />

respectivo, que de acuerdo a los criterios y requisitos estipulados (criterios de elegibilidad) otorgaron los resultados de los proyectos ganadores.<br />

Las obras seleccionadas y ejecutadas complementaron la programación de obras programadas y ejecutadas por los Gobiernos Locales, teniendo en<br />

consideración que como política del Programa se busco evitar la duplicidad de acciones con programas de inversión, proyectos y actividades, en ejecución o<br />

previstos para ser ejecutados por otras entidades en su ámbito y período de duración, de tal manera que estuvieran en concordancia con las estrategias de<br />

desarrollo local y las normas establecidas por los sectores correspondientes. Como Programa, el enfoque apunto a apoyar las iniciativas locales para una mejor<br />

cobertura de acceso a los servicios básicos, para apoyar a reducir las condiciones de pobreza y mejorar las oportunidades de la población del ámbito a<br />

intervenir, así como participar en la creciente economía Local, Regional y Nacional, favoreciendo un accionar positivo sobre la conservación del <strong>SNTN</strong> y sus<br />

zonas aledañas.<br />

Como criterio de participación se tomo en cuenta la elegibilidad de organizaciones de la sociedad civil como Juntas Vecinales, Organizaciones Comunitarias y<br />

municipalidades; además de la aceptación de la población beneficiada a aportar su trabajo como mano de obra no calificada en las labores pertinentes. Se<br />

considero como un criterio adicional la información contenida en el informe de formulación del Programa, en el cual se identifican puntualmente algunas<br />

localidades, como es el caso de puntos críticos viales del eje San Ignacio – Tabaconas. Previamente el Programa realizo un diagnóstico situacional de los<br />

sistemas de agua y saneamiento existentes dentro de su ámbito de operación, en el cual se consideraron aspectos como:.<br />

• Estado de conservación y funcionalidad de la infraestructura del sistema de agua y saneamiento.<br />

• Formas de gestión de los servicios de agua y saneamiento.<br />

• Operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento.<br />

- Temporalidad.<br />

El horizonte de vida de la experiencia relacionada a la construcción de los diferentes sistemas de agua y saneamiento, duro el período comprendido entre el<br />

mes de agosto del año 2007 hasta fines del segundo semestre del año 2<strong>01</strong>0; habiéndose firmado convenios específicos para la ejecución de las obras con las<br />

respectivas municipalidades. Así tenemos que en dicho período se firmaron 05 convenios con la Municipalidad Provincial de San Ignacio, 10 convenios con la<br />

Municipalidad Distrital de Namballe y 13convenios con la Municipalidad Distrital de Tabaconas.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 4


- Situación Inicial.<br />

A partir de los documentos de identificación y de gestión disponibles: Informe de Formulación del Programa 1 , el DTF 2 , la Línea de Base del Programa 3 y el<br />

Diagnóstico Situacional realizado por el Componente, así como de las entrevistas aplicadas a diferentes actores participantes de la experiencia; el análisis de<br />

dicha información permite contextualizar la situación inicial bajo la siguiente caracterización:<br />

- La acción municipal en los distritos rurales está caracterizada por una débil institucionalización de los procesos, normas y procedimientos establecidos por la<br />

LOM, la cual implica un cambio en la acción municipal de dirigir sus esfuerzos al logro de metas de corto plazo, con diversos proyectos pequeños, hacia un<br />

enfoque integrador de las obras a mediano y largo plazo.<br />

- No se planifican presupuestos para la asignación de recursos orientados al mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento; por lo<br />

cual el deterioro de los mismos es evidente y su operación deficiente.<br />

- Mínima participación de la población en la selección de la opción técnica, discusión de costos, administración de los recursos y la supervisión y control de<br />

calidad de la obra.<br />

- Paralelamente a la ejecución de las obras no se desarrollan actividades de capacitación sobre buenas prácticas del uso del agua y hábitos de higiene.<br />

- Los niveles municipales de coordinación y articulación con las instituciones competentes (DISA y su Dirección de Salud Ambiental, SUNASS, DIGESA)<br />

relacionadas al tema es nula, salvo esporádica participación de las postas de salud.<br />

- Los municipios no cuentan con personal especializado para el mantenimiento de los sistemas ni la población no ha sido capacitada en dichos temas.<br />

- La organización de los pobladores para la gestión de sus sistemas de agua y saneamiento es mínima y desarticulada de las instituciones (como la<br />

municipalidad y la SUNASS) que tienen competencia sobre las mismas.<br />

- Proceso.<br />

Al igual que en el caso de las obras de infraestructura vial, el proceso de ejecución tuvo la siguiente secuencia de actividades:<br />

· Formulación de las Bases Administrativas para los Fondos Concursables de Infraestructura Básica Rural y Social.<br />

· Publicación: desarrollado mediante avisos radiales y escritos a fin de difundir el concurso.<br />

· Disponibilidad de Bases: puestas a disposición de los interesados en la oficina Pro-<strong>SNTN</strong>, así como en las oficinas de los Gobiernos Locales.<br />

· Consultas y Aclaraciones: hechas por escrito y en sobre cerrado a la mesa de partes del comité de evaluación.<br />

· Respuesta a Consulta y Aclaraciones: los interesados retiraron las respuestas en el lugar y fecha previstos para tal fin.<br />

· Recepción de Solicitudes: recepción en el lugar y fecha indicados.<br />

1 Septiembre 2004<br />

2 Enero 2005<br />

3 Enero 2006<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 5


· Acta de apertura de sobres con las Solicitudes y/o Proyectos: con participación de todos aquellos que presentaron sus solicitudes.<br />

· Evaluación de Propuestas: evaluación y proposición de adjudicación realizada por el Comité Técnico<br />

· Adjudicación y otorgamiento del Fondo Concursable: comunicación de la adjudicación por carta dirigida y certificada al interesado y al público en general.<br />

· Firma del Contrato y/o Acta de Adjudicación y Recepción del Fondo: La firma del contrato y/ó acta de adjudicación con el ganador.<br />

· Ejecución del Proyecto: ejecución de la obra, la cual se realizó en plazo no mayor a 4 meses.<br />

La convocatoria estuvo orientada, de forma específica e individualizada para las obras de agua y saneamiento, a las organizaciones, alcaldías delegadas,<br />

Concejos Distritales enmarcados en el ámbito de intervención del Pro – <strong>SNTN</strong>, de acuerdo a un cronograma pre elaborado. Los interesados participantes<br />

tuvieron acceso a información del proceso a través de las Bases Administrativas en los cuales se indicaron los requisitos a tener en cuenta para su<br />

postulación. Es importante indicar que previamente a la ejecución, tanto el municipio como los pobladores establecieron compromisos para el aporte de<br />

contrapartidas; por el lado municipal consistentes en los estudios, agregados para la construcción y su transporte, por el lado de la población consistió en la<br />

mano de obra y materiales existentes en la localidad. Por el lado del Programa, se complemento paralelamente a la ejecución de las obras, un plan de<br />

capacitación en buenas prácticas de higiene y uso de agua segura, así como en el mantenimiento de los sistemas de agua y alcantarillado; tambien se<br />

desarrollaron capacitaciones en temas organizativos y apoyo para la formalización de las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS).<br />

a. Actividades.<br />

Las actividades genéricas realizadas para la implementación obras de agua y saneamiento que se programaron durante el desarrollo del proceso fueron<br />

aquellas que se fijaron en la estrategia general para su ejecución, así tenemos:<br />

- Revisión del Expediente Técnico.<br />

- Verificación de los criterios técnicos de campo para la implementación (topografía, caudal, impacto ambiental, etc.).<br />

- Establecimiento de acuerdos con el gobierno local y la población (aportes de contrapartida, agregados y mano de obra).<br />

- Adquisición de materiales y herramientas.<br />

- Contratación de personal técnico calificado.<br />

- Implementación de almacén.<br />

- Construcción de la Infraestructura.<br />

Simultáneamente se desarrollaron actividades para la implementación y desarrollo de un Plan de Capacitación relacionado con los Sistemas de Agua y<br />

Saneamiento, orientado a la población de usuarios con la finalidad de incrementar la garantía de sostenibilidad de los sistemas construidos; estas<br />

actividades fueron:<br />

- Elaboración de un Plan de Capacitación para: Mantenimiento y Operación de Sistemas de Agua y Saneamiento; Buenas Prácticas de Higiene y Manejo de<br />

Agua Segura.<br />

- Elaboración de materiales educativos y de capacitación.<br />

- Selección y formación de capacitadoras.<br />

- Implementación del Plan de Capacitación en la obras en ejecución.<br />

- Seguimiento y monitoreo de la capacitación.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 6


Las actividades, relacionadas específicamente a la ejecución de las obras de agua y saneamiento, programadas durante el desarrollo del proceso<br />

implementado por el Pro-<strong>SNTN</strong> y que abarco entre los años 2006 al 2<strong>01</strong>0, se muestran en el siguiente cuadro:<br />

Nº Actividades 2007<br />

<strong>01</strong> Construcción Sistema de Agua Potable Caserío Unión Las Minas<br />

02 Construcción Sistema de Agua Potable Caserío Romerillo<br />

03 Construcción Sistema de Agua Potable Sector Ramírez<br />

04 Construcción Sistema de Agua Potable Caserío Negritos<br />

05 Construcción Sistema de Agua Potable Caserío Quebradón<br />

06 Construcción Sistema de Agua Potable Sector México<br />

07 Construcción Sistema de Agua Potable Sector Yangacal<br />

08 Construcción Sistema de Alcantarillado Caserío Alto Ihuamaca<br />

09 Construcción Sistema de Alcantarillado Caserío Bolognesi<br />

10 Construcción Sistema de Alcantarillado Caserío Yandiluza<br />

11 Construcción Sistema de Alcantarillado Caserío Chamanal<br />

12 Mejoramiento y Ampliación Agua Potable y Alcantarillado Tabaconas<br />

13 Mejoramiento Sistema de Agua Potable Pampa de Limón<br />

14 Mejoramiento y Ampliación Agua Potable y Construcción Alcantarillado La Montaña<br />

15 Mejoramiento y Ampliación Sistema de Agua Potable Linderos - San Lorenzo<br />

Nº Actividades 2008<br />

<strong>01</strong> Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Granadillas<br />

02 Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Agua Blanca<br />

03 Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Rodiopampa<br />

04 Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Puente Piedra<br />

05 Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Shaquitambo<br />

06 Mejor. y Ampliación Sistema de Agua Potable del Cas. Yuscapampa<br />

07 Construcción Sistema de Alcantarillado del Caserío Pampa de Limón<br />

Nº Actividades 2009<br />

<strong>01</strong> Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado La Balza<br />

02 Construcción Sistema de Alcantarillado Caserío Chinchiquilla<br />

03 Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado La Balza<br />

04 Construcción Sistema de Alcantarillado C.P. La Bermeja<br />

Nº Actividades 2<strong>01</strong>0<br />

<strong>01</strong> Construcción Sistema de Alcantarillado C.P. Tamborapa Pueblo<br />

02 Construcción Sistema de Alcantarillado C.P. Chimara<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 7


A continuación se muestra el mapa de ubicación de las localidades en que se implementaron las obras<br />

.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 8


. Actores.<br />

Dada la estrategia empleada para la ejecución de las obras, los actores vinculados fueron institucionales (caso de las municipalidades distritales) y<br />

comunales (las poblaciones de los caseríos directamente beneficiados) las que en el proceso de desarrollo de las obras se convertirán en uno de los<br />

actores más importantes para la sostenibilidad de las mismas: las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento; cuya relación pueden verse en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Nº Municipalidad Caserío Nº Pobladores<br />

<strong>01</strong> Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio Alto Ihuamaca 75<br />

02 Bolognesi 65<br />

03 Yandiluza 85<br />

04 Chamanal 115<br />

05 Chinchiquilla 95<br />

Nº Municipalidad Caserío Nº Pobladores<br />

<strong>01</strong> Municipalidad Distrital Fronteriza de Namballe Sector Ramírez 15<br />

02 Negritos 30<br />

03 Quebradón 35<br />

04 Sector México 16<br />

05 Sector Yangacal 17<br />

06 La Montaña 30<br />

07 Potable Linderos - San Lorenzo 1000<br />

08 La Balza 90<br />

09 C.P. Cesara 132<br />

10 C.P. Chimara 135<br />

Nº Municipalidad Caserío Nº Pobladores<br />

<strong>01</strong> Municipalidad Distrital de Tabaconas Unión Las Minas 25<br />

02 Romerillo 15<br />

03 Tabaconas 120<br />

04 Pampa de Limón 80<br />

05 Granadillas 80<br />

06 Agua Blanca 25<br />

07 Rodiopampa 50<br />

08 Puente Piedra 35<br />

09 Shaquitambo 50<br />

10 Yuscapampa 80<br />

11 Pampa de Limón 81<br />

12 C.P. La Bermeja 126<br />

13 C.P. Tamborapa Pueblo 226<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 9


c. Enfoques y/o estrategias.<br />

La estrategia central empleada por el componente de infraestructura social del Programa fue la inclusión de los gobiernos locales en todas las etapas de la<br />

implementación, de tal manera que sean ellos quienes definan que obras ejecutar para el desarrollo local, las mismas que debían estar consideradas en<br />

sus instrumentos de planificación (Plan de desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo). Otras estrategias y enfoques considerados fueron:<br />

- Enfoque orientado al desarrollo local, con lo cual el Pro-<strong>SNTN</strong> por una intervención diferente a la tradicional aplicada al campo de la salud que suele<br />

estar orientada específicamente en los servicios institucionales que brinda el sector.<br />

- Enfoque participativo, no solo a nivel de los gobiernos locales, sino tambien de la población beneficiaria quienes aportan no solo con materiales locales y<br />

mano de obra no calificada, sino que además intervienen desde el diagnóstico situacional para la obra y en los aspectos de selección y el diseño mismo<br />

de la obra su posterior operación y mantenimiento.<br />

- Gestión de los servicios, a través de la promoción de la sostenibilidad de las obras implementadas mediante procesos de capacitación a las poblaciones<br />

beneficiarias en temas de mantenimiento de las obras; así como de los aspectos de organización para la gestión de los mismos y del entorno ambiental,<br />

de tal manera que puedan ejercer las acciones de conservación y mantenimiento de las infraestructuras y contar con el servicio de manera permanente.<br />

- Enfoque de género, mediante el cual las mujeres participan en todas las etapas del proceso, sobre todo en el tema de gestión y la capacitación en<br />

Buenas Prácticas de Higiene y Manejo de Agua Segura.<br />

- Respeto por el marco institucional y normativo, el Pro-<strong>SNTN</strong> se ha ceñido a los procedimientos establecidos por el estado peruano y para los gobiernos<br />

locales, de tal manera que las obras cuentan con la aprobación de sus respectivos expedientes SNIP y liquidaciones.<br />

- Transparencia de ejecución físico financiera a través de difusión de fichas técnicas de obra, y en los carteles de ejecución de obra.<br />

d. Medios y recursos.<br />

Teniendo en consideración la estrategia empleada de trabajar y financiar participativamente con las municipalidades y los caseríos podemos considerar el<br />

siguiente cuadro de aportes:<br />

Aporte del Pro <strong>SNTN</strong> y contrapartidas para la implementación y ejecución de las obras<br />

Aporte 2007 2008 2009 TOTAL S/.<br />

Pro-<strong>SNTN</strong> 3.209.797,67 965.094,90 564.204,04 4.739.096,61<br />

Gobiernos Locales 547.968,12 520.622,91 670.387,90 1.738.978,93<br />

Aporte Comunal 133.500,00 57.020,00 270.085,20 460.605,20<br />

TOTAL S/: 3.891.265,79 1.022.114,90 1.631.172,95 6.544.553,64<br />

Cabe mencionar que los montos ejecutados estuvieron en concordancia con el presupuesto planificado desde el Plan Operativo Global del Pro-<strong>SNTN</strong>, salvo<br />

algunos ajustes que no afectaron la ejecución de las obras.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 10


e. Factores que facilitaron el proceso.<br />

- Tecnología adecuada y experiencia con relación a la construcción de sistemas de provisión de agua por gravedad y opciones técnicas validadas para<br />

saneamiento.<br />

- La voluntad política de los gobiernos locales para aportar las contrapartidas necesarias para la ejecución de las obras, comprometiendo recursos de sus<br />

presupuestos a partir de la formulación de los expedientes técnicos desarrollados para tal fin.<br />

- La rapidez para la formulación de los expedientes técnicos por parte del equipo técnico del Pro-<strong>SNTN</strong> y la aprobación respectiva por parte de los<br />

gobiernos locales en el marco del SNIP.<br />

- El involucramiento de las poblaciones de los centros poblados inmediatos a los puentes, mediante el aporte comunal en mano de obra y/o agregados<br />

para la construcción.<br />

- La selección de obras identificadas como necesidad por la población involucrada, las cuales están en concordancia con el Plan de Desarrollo Local de<br />

cada municipalidad.<br />

f. Factores que dificultaron el proceso.<br />

- Retraso en la disponibilidad oportuna de los recursos de contrapartida comprometidos, por problemas de habilitación presupuestal del gobierno central a<br />

los gobiernos locales.<br />

- Los fenómenos climatológicos, los cuales afectaron en algunos casos la velocidad de ejecución de la obra sobre todo en la época de lluvias o invierno,<br />

en las cuales se generan retrasos por la imposibilidad de que el personal trabaje en esas condiciones y por la obstrucción de las carreteras y vías de<br />

acceso para el transporte de materiales y agregados.<br />

- Situación final.<br />

Partiendo del objetivo buscado por el componente de Infraestructura Rural y Social, se ha logrado que siete caseríos cuenten con nuevos sistemas de agua<br />

potable, nueve caseríos cuenten con nuevos sistemas de alcantarillado y se han mejorado los sistemas de agua y alcantarillado de doce caseríos.<br />

Desde otro ángulo, el Programa ha generado capacidades laborales locales en el área de la construcción y albañilería, (maestros de obra, oficiales, operarios),<br />

de tal manera que ahora los Gobiernos Locales cuentan con recursos humanos capacitados a los cuales acceder en futuras obras de su jurisdicción; esto,<br />

además permite disponer de mano de obra calificada para el mantenimiento de las obras.<br />

El Programa ha generado condiciones para fortalecer la capacidad de gestión y mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento a<br />

fin de que sean sostenibles y duraderas en el tiempo, en lo posible con sus propios recursos y medios de las comunidades.<br />

Dado que la operación y mantenimiento de la infraestructura es un aspecto crítico, el Programa ha dejado establecidos comités de mantenimiento operados por<br />

las poblaciones participantes beneficiadas, quienes han sido capacitados en dichos temas; haciendo incidencia en la importancia de mantener coordinaciones<br />

y comunicación continúa con las autoridades de la localidad para articular esfuerzos con las instituciones de salud y la SUNASS.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 11


Los beneficiarios han mejorado sus hábitos par el uso de agua saludable y prácticas de higiene, disminuyendo la incidencia de enfermedades vinculadas a la al<br />

saneamiento; tal es así que se ha identificado una reducción del promedio de episodios de diarrea por niño y de la desnutrición crónica infantil en las<br />

localidades de Yandiluza, La Montaña y Chamanal. Por otro lado muestra que en Chinchiquilla, si bien no han disminuido las diarreas si se ha producido una<br />

disminución de desnutrición crónica infantil 4 .<br />

Lecciones Aprendidas<br />

Las lecciones aprendidas en general son muy similares a las obtenidas en las obras de vialidad, quizá porque ambas son obras de infraestructura, así tenemos<br />

que se deben de considerar siempre aspectos tales como:<br />

· Diagnóstico Situacional Previo.- de vital importancia para el conocimiento del contexto y toma de decisiones de carácter técnico.<br />

· Participación de Gobiernos Locales.- para una intervención integral en el marco de la visión del desarrollo local establecido en sus instrumentos de<br />

gestión.<br />

· Contrapartidas Oportunas.- lo que permite evitar el retraso en la ejecución de las obras y la incomodidad de los beneficiarios.<br />

· Participación Comunal.- de tal manera que se aplique el enfoque participativo y la apropiación del proceso.<br />

· Organización y Capacitación para el mantenimiento.- imprescindible para la sostenibilidad de la operación de los sistemas de agua y saneamiento.<br />

· Transparencia.- las cuentas claras y al día permite la transparencia del gasto y un seguimiento apropiado por parte de los beneficiarios y autoridades<br />

locales.<br />

Adicionalmente se tienen lecciones aprendidas específicas obtenidas durante la implementación de obras de agua y saneamiento, tales como:<br />

· Diseño integral de Sistemas de Saneamiento Básico.- con la finalidad de obtener resultados e impactos sanitarios positivos desde la intervención, pues<br />

agua segura sin alcantarillado y viceversa no garantizan resultados óptimos, ya que ambas condiciones son complementarias.<br />

· Capacitación en Agua Segura y Hábitos Higiénicos.- el desarrollo de las actividades de capacitación y educación en salud preventiva, hábitos saludables<br />

y monitoreo de la calidad del agua conlleva a impactos altamente positivos de la implementación de las obras de agua y saneamiento. Es necesario resaltar<br />

que los sistemas de agua y saneamiento por si solos no son garantía de la reducción de enfermedades atribuidas a la falta de estos servicios.<br />

· Registro de las organizaciones de administración en las entidades competente.- dada la existencia de la Superintendencia Nacional de Servicios de<br />

Saneamiento (SUNASS) como ente normativo y de articulación para la gestión de los diferentes sistemas de agua y saneamiento, en la cual se encuentran<br />

registradas las Juntas Administrativas de Servicios de Saneamiento, es de importancia su inscripción para ser consideradas en los diferentes programas<br />

implementados por el sector salud, como son el abastecimiento de insumos para la cloración y el apoyo con asistencia técnica especializada.<br />

4 “Evaluación de resultados e impacto en salud en el ámbito del Pro- <strong>SNTN</strong>” por Julio César Pedroza Toribio<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 12


- Conclusiones<br />

Entre las conclusiones que se pueden mencionar como producto del trabajo desarrollado, podemos citar:<br />

· Participación ciudadana.- al promover la participación de la comunidad en la ejecución de la infraestructura y en los procesos de capacitación en los<br />

proyectos de agua y saneamiento, permite en alguna medida un cambio actitudinal al internalizar la importancia de tener el servicio de agua y saneamiento, y<br />

la necesidad de mantenerlo para seguir contando con sus beneficios.<br />

· Mejoramiento de la calidad de vida.- la carencia o las malas condiciones de los sistemas de agua y alcantarillado conllevan a un deterioro de la calidad de<br />

vida de las poblaciones que las sufren, por efecto no solo de aspectos de morbilidad, sino tambien por la pérdida de autoestima. En algunas localidades<br />

donde se han instalado sistemas de agua y saneamiento, las familias rurales han realizado significativos esfuerzos económicos para acondicionar sus<br />

servicios higiénicos en condiciones de calidad y acabados superiores a los que existen en la mayoría de las viviendas en la capital de provincia. La<br />

implementación de un enfoque de desarrollo local integral (incidiendo en particular en provisión de alcantarillado y agua potable así como educación en salud)<br />

genera mejores condiciones sobre la situación de salud de la población.<br />

· Riesgos de la sostenibilidad.- Los municipios distritales no cuentan con soporte técnico a los comités o juntas locales de administración. Generalmente<br />

solo responden a demandas financieras o en materiales para solucionar problemas o urgencias producidas en los sistemas instalados; por ello existe el<br />

riesgo de no lograr la sostenibilidad, a pesar de la transferencia de los sistemas de agua y alcantarillado a los gobiernos locales que no cuentan con la<br />

voluntad ni capacidad técnica para ello, para superar este riesgo las municipalidades deben identificar mecanismos que ayuden a mejorar la gestión de<br />

recursos financieros y la operación de los servicios.<br />

· Mantenimiento de la obra.- es indispensable trabajar el aspecto de mantenimiento desde una sinergia entre los gobiernos locales y las poblaciones<br />

involucradas, así como la necesidad de que los gobiernos locales destinen partidas presupuestales mínimas para el mantenimiento de los sistemas de agua y<br />

alcantarillado. La implementación desde los JASS, de un sistema de cobro mínimo por el servicio que se brida, permitiría contar con recursos económicos<br />

para las necesidades de operación y mantenimiento. Así mismo se fijan acuerdos para evitar la contaminación de acuíferos y el mantenimiento de los ojos de<br />

agua o vertientes que es la otra modalidad de captación para el abastecimiento de agua.<br />

· Mantenimiento de las fuentes de agua.- el Programa ha logrado alguna respuesta sobre la necesidad del mantenimiento y conservación de los acuíferos<br />

que son fuente del agua que consumen; en ese sentido se logro la implementación de viveros para la producción de plantones de árboles para la<br />

reforestación y enriquecimiento de las nacientes de los cursos de agua donde se capta el agua.<br />

· Formalización de las JASS.- no basta con promover la conformación de asociaciones de JASS y espacios de coordinación entre los diversos actores;<br />

mediante su constitución legal se puede lograr acciones concretas para el trabajo coordinado entre la municipalidad distrital y los sectores salud y educación<br />

para la capacitación de las familias y la población escolar en temas de agua y saneamiento. Por otro lado la vinculación con la Dirección Subregional de<br />

Salud, en particular con la Dirección de Salud Ambiental, permitiría acceder a programas que desarrollan actividades de capacitación y asistencia técnica. Así<br />

mismo la permanente coordinación con los responsables de los establecimientos de salud locales permite contar con el apoyo de recursos humanos<br />

especializados y su experiencia de campo.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 13


- Referencias Bibliográficas<br />

· Pro-<strong>SNTN</strong>. Archivo Documentario (Convenios, planes de trabajo anuales, informes de rendiciones)<br />

Documentos Varios. 2<strong>01</strong>0<br />

· Juan Guerrero Garrido. Entrevistas y testimonios de actores.<br />

Grabaciones y transcripciones. 2<strong>01</strong>0<br />

· Julio César Pedroza Toribio. Evaluación de resultados e impacto en salud en el ámbito del Pro- <strong>SNTN</strong>.<br />

Informe. 2<strong>01</strong>0<br />

· Pro-<strong>SNTN</strong>, Compendio Técnico Financiero de Obras de Puentes, Agua y Saneamiento Rural Ejecutados por el Pro-<strong>SNTN</strong> en Convenio con los<br />

Gobiernos Locales.<br />

Compendio. 2009<br />

· Caritas Perú, Saneamiento Básico.<br />

Reseña. 2009<br />

· Herman Van de Velde. Sistematización: Texto de Referencia y Consulta.<br />

Manual. 2008<br />

· Pro-<strong>SNTN</strong>, Bases Administrativas para los Fondos Concursables de Infraestructura Básica Rural y Social.<br />

Documento. 2007<br />

· CARE Perú, <strong>PRO</strong>PILAS: Experiencias de planificación estratégica en agua potable y saneamiento rural en municipalidades distritales.<br />

Publicación. 2005<br />

· Organización Panamericana de la Salud, Especificaciones técnicas para la implementación de redes de distribución en sistemas rurales de<br />

abastecimiento de agua.<br />

Manual. 2005<br />

· Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial, Perú: Lineamientos para un Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural.<br />

Documento de Trabajo. 1998<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 14


Anexo Fotográfico<br />

Una de las modalidades de captación<br />

de agua desde una vertiente.<br />

Otro de los tipos de reservorios<br />

construidos, de menor volumen.<br />

Otra de las modalidades de captación<br />

desde un curso de agua corriente.<br />

Condiciones de los servicios higiénicos<br />

antes del apoyo del Programa.<br />

Uno de los tipos de reservorios<br />

construidos, incluye el clorador.<br />

Construcción de la infraestructura<br />

para servicios higiénicos familiares.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 15


Servicios Higiénicos concluidos con<br />

el apoyo del Programa.<br />

El aporte de la mano de obra de la<br />

población fue de vital importancia.<br />

Muchos pobladores hicieron un esfuerzo<br />

económico para mejores acabados.<br />

Tanto los Gobiernos Locales como la<br />

población aportaron los agregados.<br />

Antes de concluir los servicios, los niños<br />

ya disfrutaban del acceso al agua.<br />

La población produjo plantones para<br />

reforestar nacientes y riberas.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 16


El Programa formó capacitadores en<br />

temas de mantenimiento e higiene.<br />

Aplicación de la capacitación en<br />

mantenimiento de la caja de válvulas.<br />

Las capacitadoras trabajaron en forma<br />

paralela a la ejecución de las obras.<br />

El mantenimiento del entorno de la<br />

infraestructura tambien es importante.<br />

Se capacito en forma práctica a las<br />

familias en instalaciones sanitarias.<br />

Las familias ya hacen uso de buenas<br />

prácticas de higiene y de agua segura.<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 17


Relación de Directivas de Comités de Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento<br />

Comité de Mantenimiento de Alcantarillado – Caserío Chamanal<br />

Presidente: Concepción Romero<br />

Vicepresidente: Eudalia Minga<br />

Secretario: José Guerrero<br />

Tesorero: Agapito Cruz<br />

Vocal: Toni Liza<br />

Vocal: Lorenzo Barrios<br />

Comité de Agua – Yangacal<br />

Presidente: Gerardo Chanta<br />

Secretario: Concepción Romero<br />

Vocal: Felipe Chanta<br />

Comité de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua y<br />

Alcantarillado – Caserío La Montaña<br />

Presidente: Segundo Aranda A.<br />

Vicepresidente: Victorio Aranda G.<br />

Secretario: Noel Aranda C.<br />

Tesorero: Lucas Aranda G.<br />

Vocal: Félix Huamán<br />

Junta Directiva de Operación y Mantenimiento del Alcantarillado –<br />

Caserío Bolognesi<br />

Presidente: Teodomiro Velásquez<br />

Secretario: José Marino Huantagari<br />

Tesorero: Juan Camizan<br />

Vocal. Luis García<br />

Comité de Agua Potable – Caserío Miracasa<br />

Presidente: Alejandro Aranda<br />

Vicepresidente: José Peña R.<br />

Secretario: Luisber Huarinda<br />

Tesorero: Victor de la Cruz<br />

Vocal: Alfonso Peña G.<br />

Vocal: Fabián Peña R.<br />

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – Caserío Puerto<br />

Las Mercedes<br />

Presidente: Wilson Merino<br />

Secretario: Jesús Lidia Medina<br />

Tesorero: María Matute<br />

Vocal: Pedro Rojas<br />

Comité de Agua Potable – Caserío San Pedro<br />

Presidente: Melquiades Barrera<br />

Vicepresidente: Ausberto Carrasco<br />

Secretario: René Neyra<br />

Tesorero: Saturnino Córdova G.<br />

Vocal: Almer Córdova J.<br />

Vocal: Manuel Peralta<br />

Comité de Mantenimiento de Agua Potable – Sector México<br />

Presidente: Julio Silva<br />

Secretario: Jorge Olivera<br />

Tesorero: Vidalino Solís<br />

Vocal: Virgilio Pesantes<br />

Vocal: Manuel Peralta<br />

Comité de Agua Potable – Sector Ramirez<br />

Presidente: Floresmito Ramos<br />

Secretario: Gumersindo Ramos M.<br />

Tesorero: Juan Maldonado<br />

Vocal: José Pesantes<br />

Comité de Agua Potable – Caserío Linderos<br />

Presidente: Domingo Huarinda<br />

Vicepresidente: Lorenzo Huayama<br />

Secretario: Marín Camizána<br />

Tesorero: Juan Rodríguez<br />

Vocal: José Conde<br />

Vocal: Aníbal Conde<br />

09 Sistematización de Experiencias Pro-<strong>SNTN</strong> – Agua y Saneamiento 18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!