09.05.2013 Views

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Grabaciones<br />

Los registros<br />

fueron realizados<br />

in situ, entre 1985<br />

y 1990 en varias<br />

comunidades de<br />

Caaguasu, Itapua y<br />

Kanindeju, en<br />

Paraguay; y en la<br />

Isla Filomena<br />

Grande en Uru­<br />

guay. Se adoptó la<br />

metodología de<br />

colectar no sólo la<br />

música mbya sino<br />

también el registro<br />

minucioso de su<br />

entorno natural. La<br />

música mbya hace<br />

parte de un mundo<br />

sonoro abierto y<br />

en interacción<br />

constante con la<br />

cultura.<br />

1. KYR YNGUE'I ÑEV ANCA YAKAPE (Niños retozando en el arroyo) 0:33<br />

Comunidad Karumliey (Febrero 1986). Departamento de Caazapá.<br />

Kyryngue'i kuera niños retozando en el arroyo Karumbey. El agua se constituye en el<br />

elemento conductor esencial entre la sociedad y la naturaleza. Los mbya pueden ser<br />

considerados como la etnia que emerge como cultura <strong>del</strong> agua.<br />

2. MIMBY PU (Sonidos de flautas) 0:55<br />

Comunidad Pastoreo (Junio 1985). Departamento de Itapúa.<br />

Dos mujeres indígenas, interpretan un mimbv ¡ae'o lamento con flautas. Una de ellas<br />

lleva la línea melódica, mientras que la otra la acompaña con el burdón.<br />

3. RAVE JAE'O (Lamento <strong>del</strong> ravel) 2:13<br />

Comunidad Pastoreo (junio 1985). Departamento de Itapúa.<br />

En el opy casa de ceremonia, se aprestan a iniciar los tangara danzas rituales. Nótese<br />

la conformación instrumental : bastones rítmicos, claves, rave y kuminjare. éstos, a su<br />

vez vinculados a la polifonía de insectos que adornan la música.<br />

4. ÑANEMBO VY'A (Nos alegra) 2:57<br />

Comunidad Takuari (Setiembre 1989). Departamento de Kanindeju.<br />

Forma coral en canon entre voces de niños y adultos que cantan una secuencia ritual<br />

de la ceremonia que apela a la reproducción <strong>del</strong> avati maíces nativos. Se percibe el<br />

desplazamiento coreográfico y canto de los intérpretes.<br />

.5. ARAKU (A ve) (Aramides ypecaha) 2:38<br />

Comunidad Pastoreo (Agosto 1985). Departamento de Itapúa.<br />

La interpretación talentosa en rave en un brioso kvré'v pora (animado); el Karai auasu<br />

Miño Benitez, exhibe su virtuosismo musical en la interpretación <strong>del</strong> rave. Diez años<br />

más tarde (1995), de realizada la colecta, Miño Benitez muere abandonado.<br />

6. VOCALIZACION DE ANUROS (RANAS) 0:52<br />

Entorno comunidad Yvypytá (junio 1989). Departamento de Kanindeju.<br />

Las vocalizaciones de anuros constituyen uno de los elementos acuáticos más<br />

importantes en interacción con la cultura mbya.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!