09.05.2013 Views

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

UILLERMO SEQUERA S VISUALES-MUSEO ... - Museo del Barro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14. JOJAVI VAE (Dúo de flautas) 0:31<br />

Comunidad Pastoreo (Junio 1985). Departamento de Itapúa.<br />

Diálogo (on mimbv pu, flautas desechables interpretadas por mujeres.<br />

15. ÑEMBISO (Mortero y pisador) 0:29<br />

Comunidad Toro Kangüe (Julio 1986). Departamento de Caaguazú.<br />

Mujeres mbya en la preparación de tortas de maíz mbujape. Observar la similitud<br />

rítmica regular con bastones rítmicos femeninos en los tangara danza ritual.<br />

16. TANGARA RAVE KUE (Danza <strong>del</strong> viejo ravel) 2:40<br />

Comunidad Toro Kangüe (Agosto 1986). Departamento de Caaguazú.<br />

Ceremonia festiva, cuyo nombre y figura coreográfica evoca al pajarito bailarín<br />

tangara (Chiroxiphia caudata).<br />

17. ÑANDE CHY (Nuestra madre-Chamán) 0:33<br />

Comunidad Mbya, Isla Filomena Grande (Agosto 1988). Dpto. Río Negro, Uruguay.<br />

La Ñande chv chamán Ceferina Martínez, explica en su propia lengua cómo a partir<br />

de un sueño visionario, el ser mítico Ñanderu Pa-Pa le induce a iniciar un largo viaje<br />

por el bien de futuras generaciones. Un grupp de mbya <strong>del</strong> Dpto. Itapúa, liderado por<br />

Ñande Chv. emprende una migración hacia el Uruguay, a la búsqueda <strong>del</strong> yvv mirí<br />

maráe'v pequeña tierra sin mal. Cuentan que un día de 1993, en Guajayvi (Uruguay),<br />

el corazón de Ñande Chv se iluminó y "se dejó morir"...<br />

18. URUKU KORE (sonidos de la lechuza) 0:37<br />

Comunidad Toro Kangüe (Julio 1986). Departamento de Caaguazú.<br />

Sólo de ravel : Uruku re'a (Bubo virginianus), lechuza.<br />

19. CHEKOCHONDARO (Soy soldado) 3:10<br />

Comunidad Pastoreo (Junio 1986). Departamento de Itapúa.<br />

La palabra chondaro es aguaranizado <strong>del</strong> término español "soldado". Ello induce a<br />

presumir la participación de los mbya en la milicia organizada por los jesuítas en las<br />

misiones, para hacer frente al ataque bandeirante. Cheko, yo soy, chondaro soldado.<br />

Los chondaro, en la cultura mbya son jóvenes iniciados responsables de velar por la<br />

soberanía comunitaria y la protección de sus líderes.<br />

20. VOCALIZACION DE ANUROS (RANAS) 1:23<br />

Entorno comunidad Pastoreo (Junio 1985). Departamento de Itapúa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!