09.05.2013 Views

versión pdf - Observatorio para la Cibersociedad, OCS

versión pdf - Observatorio para la Cibersociedad, OCS

versión pdf - Observatorio para la Cibersociedad, OCS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

visualidad 6 , a<strong>para</strong>tos, instituciones, cuerpos y figuraciones». (W. J. Mitchell, citado<br />

en Evans y Hall, 1999:4).<br />

Así pues, como sugiere esta última referencia, el estudio de los elementos<br />

visuales de <strong>la</strong> CMO es sólo una parte de <strong>la</strong> investigación que hay que llevar a cabo.<br />

Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reflexión más inmediata es que hay que pensar lo visual como algo<br />

que va más allá de <strong>la</strong> imagen bidimensional. Esto es algo que Emmison y Smith<br />

(2000) observan cuando dicen que el estudio de lo visual debería abarcar todos<br />

aquellos aspectos de <strong>la</strong> sociedad que percibimos y comprendemos<br />

predominantemente de forma visual, es decir <strong>la</strong> visualidad humana en sentido<br />

amplio. Por esto, a <strong>la</strong> hora de enfrentarnos a su estudio, proponen <strong>la</strong> siguiente<br />

ordenación en el índice de su manual: 1) datos visuales bidimensionales (imágenes,<br />

signos y representaciones); 2) datos visuales tridimensionales (escenarios, objetos<br />

e indicios); 3) datos visuales vividos (el entorno construido y sus usos); y 4)<br />

formas vivas de datos visuales: cuerpos, identidades e interacción. Una de <strong>la</strong>s<br />

ventajas evidentes de esta c<strong>la</strong>sificación (a pesar del aroma formalista que podamos<br />

percibir) es que amplía el campo de lo visual más allá de <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

tradicionales de <strong>la</strong> fotografía, el vídeo, el cine, <strong>la</strong> pintura, <strong>la</strong> escultura, <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones, etc., <strong>para</strong> abarcar todas <strong>la</strong>s dimensiones visuales de nuestra<br />

experiencia social. Ahora bien, tal vez porque es un libro dedicado a <strong>la</strong>s<br />

metodologías visuales de investigación, no se p<strong>la</strong>ntea un problematización a fondo<br />

de los regímenes escópicos (Jay, 1988). 7<br />

Pero también es necesario considerar el ciberespacio como un a<strong>para</strong>to que<br />

favorece ciertas c<strong>la</strong>ses de visualidad, que se han vincu<strong>la</strong>do habitualmente con <strong>la</strong><br />

espectacu<strong>la</strong>ridad, <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción, y el voyeurismo (Druckrey, 1994; Robins, 1996 a;<br />

Marzo, 1996; Virilio, 1999).La investigación debe tener en cuenta estas<br />

prevenciones pero, del mismo modo que con lo «virtual» o <strong>la</strong>s comunidades en el<br />

ciberespacio, es importante estudiar cuándo y cómo se producen estos fenómenos<br />

y hasta que punto son éstos los únicos regímenes escópicos de <strong>la</strong> experiencia<br />

ciberespacial. Podría muy bien suceder que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y el consumo de<br />

lo visual en el ciberespacio no estuvieran siempre marcadas por <strong>la</strong> alienación de<br />

una realidad que al parecer damos por supuesta, sino que todas <strong>la</strong>s experiencias<br />

por igual, «ciber» o no, fueran fenómenos «reales» y sujetos a construcción<br />

simultáneamente.<br />

En cualquier caso, urge construir una comprensión de los modos de<br />

visualidad que favorece <strong>la</strong> experiencia ciberespacial. En este sentido, <strong>la</strong> cuestión de<br />

<strong>la</strong> automatización de <strong>la</strong> mirada, <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción entre <strong>la</strong> producción de imágenes y <strong>la</strong><br />

visión humana que fomentan <strong>la</strong>s recnologías digitales, es un tema que ha<br />

preocupado a varios autores (Manovich, 1996; Cubitt, 1998). Pero aunque no<br />

lleguemos al extremo de anunciar <strong>la</strong>s desaparición del observador humano,<br />

debemos reconocer que se está produciendo un proceso que Crary (1999:1)<br />

describe como «una reconfiguración de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el sujeto observador y<br />

los modos de representación que [...] anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> mayor parte de los significados<br />

culturalmente establecidos de observador y de representación». Para comprender <strong>la</strong><br />

naturaleza de esta reconfiguración, Crary propone reconstruir <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

«modernización de <strong>la</strong> visión» en re<strong>la</strong>ción con los cambios en los modos de<br />

representación que se materializan en tecnologías como <strong>la</strong> cámara oscura, <strong>la</strong><br />

fotografía o el cinematógrafo, y que sólo se pueden comprender como ejemplo de<br />

«ciertas prácticas, técnicas, instituciones y procedimientos de subjetivación» (:5).<br />

Ahora bien, el campo de lo visual no es de fácil definición y existe el riesgo<br />

constante de que, en busca de una dimensión específica <strong>para</strong> <strong>la</strong> imagen, lo visual y<br />

<strong>la</strong> visualidad, caigamos en su descontextualización y <strong>la</strong> aislemos del conjunto de<br />

prácticas sociales de que forma parte. Evans y Hall parecen conscientes de este<br />

riesgo cuando afirman en <strong>la</strong> introducción de su antología de textos sobre el campo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!