09.05.2013 Views

se acabó el juego - Grado de Historia del Arte UNED

se acabó el juego - Grado de Historia del Arte UNED

se acabó el juego - Grado de Historia del Arte UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN LECTURA TEMA 7. SE ACABÓ EL JUEGO.<br />

Describir <strong>el</strong> objeto invisible <strong>de</strong> Giacometti como “una muchacha con las rodillas a medio dobla,<br />

ofreciéndo<strong>se</strong> al espectador” es participar en una reescritura <strong>de</strong> los orígenes d<strong>el</strong> artista que <strong>el</strong> propio<br />

Giacometti emprendió en la década <strong>de</strong> 1940. Esta colaboración con Mich<strong>el</strong> Leiria autor d<strong>el</strong> catalogo para la<br />

exposición d<strong>el</strong> escultor c<strong>el</strong>ebrada en 1951, convierte <strong>el</strong> objeto invisible en una simple transparencia d<strong>el</strong><br />

mundo visible, pero es también un reflejo <strong>de</strong> las rupturas y realineamientos que estaban transformando <strong>el</strong><br />

Paris <strong>de</strong> posguerra.<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> olvidar la manera magistral en que Bretón abre Edmundo <strong>de</strong> “L¨amour fou” las extrañas y<br />

sorpren<strong>de</strong>ntes operaciones d<strong>el</strong> azar objetivo? “Giacometti y Breton van al mercado <strong>de</strong> las pulgas “sigue la<br />

llamada” <strong>de</strong> un objeto aparentemente in<strong>se</strong>rvible, comprándolo aun en contra <strong>de</strong> su voluntad”, ni Giacometti<br />

y Bretón pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar con exactitud su utilidad original pero esto no era lo importante sino su <strong>de</strong>stino<br />

final. Según <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> Bretón, dicho objeto permitió que Giacometti resolviera las dudas que le asaltaban<br />

cuando <strong>se</strong> ponía a pensar en los <strong>el</strong>ementos que componían <strong>el</strong> objeto invisible, la cabeza, sobre todo, <strong>se</strong><br />

resistía a integrar<strong>se</strong> en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la obra, y las mascara parecía pensada especialmente para este problema.<br />

En este caso <strong>el</strong> objeto cumple estrictamente la misma función que es un sueño.<br />

En <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> Breton, <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los objetos reales nada tiene que ver con un arte <strong>de</strong> mimesis; los objetos<br />

no sirven en absoluto como mod<strong>el</strong>os para <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> escultor. Sin la mascara, sin <strong>el</strong> sueño Giacometti no<br />

habría podido terminar <strong>el</strong> Objeto invisible sin su propio Trouvaille d<strong>el</strong> mercado, Breton ha podido registrar<br />

<strong>el</strong> universo escrito <strong>de</strong> L Ámour Fou.<br />

La pequeña niña suiza d<strong>el</strong> ulterior recuerdo <strong>de</strong> Giacometti no tenia nada que ver con e<strong>se</strong> rev<strong>el</strong>ador ejemplo<br />

d<strong>el</strong> maravilloso azar objetivo, la pequeña niña suiza aleja al objeto invisible <strong>de</strong> la orbita d<strong>el</strong> surrealismo y lo<br />

sitúa en la esfera d<strong>el</strong> estudio en <strong>el</strong> que Giacometti, <strong>se</strong> esforzaba notoriamente en captar <strong>el</strong> parecido d<strong>el</strong><br />

mod<strong>el</strong>o situado frente a él. Al recontextualizar la obra, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> Leiris la acerca a la problemática <strong>de</strong> la<br />

Fenomenología <strong>de</strong> la percepción, alejándola <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Les va<strong>se</strong>s cominiants.<br />

Esta acronía resulta inaceptable para un historiador y por <strong>el</strong>lo Reinhold Hohl, máximo especialista <strong>de</strong> la<br />

obra <strong>de</strong> Giacometti, ni siquiera menciona a la niña suiza al analizar esta obra maestra <strong>de</strong> la carrera anterior a<br />

la guerra d<strong>el</strong> escultor. Sin embargo, la historia <strong>de</strong> Breton es igualmente sospechosa para Hohl, Giacometti<br />

había adoptado las estilizadas formas humanas <strong>de</strong> una Estatua <strong>de</strong> una mujer muerta <strong>se</strong>ntada <strong>de</strong> las islas<br />

Salomón que había visto en <strong>el</strong> Mu<strong>se</strong>o Etnologico <strong>de</strong> Basilea y las había combinado con otros <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong><br />

arte oceánico, tales como <strong>el</strong> pájaro <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la muerte.<br />

A pesar <strong>de</strong> la <strong>se</strong>guridad con que establece esta conexión, Hohl sólo cuenta con pruebas escasas e indirectas.<br />

De que la escultura <strong>de</strong> Giacometti proviene en parte <strong>de</strong> la enigmática r<strong>el</strong>ación existente entre la figura<br />

La potencia expresiva <strong>de</strong> la escultura <strong>de</strong> Giacometti proviene en parte <strong>de</strong> la enigmática existente entre la<br />

figura medio arrodillada y los <strong>el</strong>ementos estructurales que parecen contenerla, esta configuración no es la<br />

que <strong>se</strong> obtendría trabajando d<strong>el</strong> Natural y <strong>el</strong>lo nos obliga a buscar sus fuentes en otra obra <strong>de</strong> arte. La<br />

barandilla, la postura, la proyección hacia d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> la cabeza y la articulación <strong>de</strong> los <strong>se</strong>nos, todo apunta<br />

hacia la estatua <strong>de</strong> las Islas Salomón que menciona Hoh.<br />

Detrás <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa que Hohl hace <strong>de</strong> esta estatua como fuente d<strong>el</strong> Objeto invisible hay un cúmulo <strong>de</strong> datos<br />

acerca d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong><strong>se</strong>mpeñan <strong>el</strong> arte primitivo en la obra que <strong>el</strong> escultor realiza antes <strong>de</strong> 1934. El<br />

primitivismo había sido fundamental para que Giacometti lograra liberar<strong>se</strong> no solo <strong>de</strong> la tradición escultórica<br />

clásica, sino también <strong>de</strong> las construcciones cubistas, en 1920 parecía la única alternativa lógica.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<strong>se</strong> que la obra <strong>de</strong> Giacometti maduró <strong>de</strong>bido a su capacidad para inventar en estrecho contacto<br />

con fuentes primitivas.<br />

Solo dos años <strong>de</strong>spués abandonar <strong>el</strong> estudio Bourd<strong>el</strong>le, era capaz <strong>de</strong> realizar una figura a una escala mayor<br />

que la “suya propia”. La mujer Cuchara <strong>de</strong> 1927 va más allá d<strong>el</strong> recurrente empleo d<strong>el</strong> style négre <strong>de</strong><br />

moda que Giacometti había utilizado en su obra La pareja un año antes. La aplicación <strong>de</strong>corativa d<strong>el</strong> <strong>de</strong>talle<br />

tribal a un estilizado fondo plano es la estrategia formal <strong>de</strong> lo que podría llamar<strong>se</strong> Black Deco; dicha<br />

aplicación proporciona a la Pareja su aspecto afro-primitivo, a falta <strong>de</strong> una fuente escultórica concreta. A un<br />

niv<strong>el</strong> mucho más profundo <strong>de</strong> asimilación estructural <strong>de</strong> las tallas africanas, en la mujer cuchara <strong>se</strong> reconoce<br />

la metáfora a menudo planteada por las cucharas Dan, en las que la concavidad d<strong>el</strong> instrumento <strong>se</strong> i<strong>de</strong>ntifica<br />

con la parte inferior <strong>de</strong> la mujer convertida, para Giacometti pudo haber sido alguna <strong>de</strong> estas cucharas antes<br />

<strong>de</strong> 1927.<br />

Adoptando la metáfora e invirtiéndola, es <strong>de</strong>cir convirtiendo” una cuchara que es como una mujer” en “<br />

una mujer que es como una cuchara” , Giacometti logró intensificar y universalizar la i<strong>de</strong>a, transformando<br />

las formas <strong>de</strong> las tallas africanas, en ocasiones, en abstracciones más prismáticas. Giacometti asimiló la


<strong>el</strong>egancia formal d<strong>el</strong> objeto africano a la concepción más primitiva <strong>de</strong> las Venus <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> la Edad<br />

<strong>de</strong> Piedra”.<br />

Con este cántico a la función primaria <strong>de</strong> la mujer contemplada a través <strong>de</strong> una Lógica formal primitiva,<br />

Giacometti asumió la más vanguardista <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s. Asociar la Mujer-cuchara con Cahiers d´art es<br />

situarla en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una concepción formalista <strong>de</strong> lo primitivo, una concepción que encontramos,<br />

cuando Christian Zervos <strong>se</strong> refirió <strong>el</strong>ogiosamente a Brancusi, como <strong>el</strong> escultor más meritorio d<strong>el</strong> periodo <strong>de</strong><br />

posguerra. Evolutiva tal como estaban siendo enunciadas a finales <strong>de</strong> los años veintes.<br />

La convicción <strong>de</strong> Luquet <strong>de</strong> que <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> los niños y <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> los hombres primitivos forman una única<br />

categoría enfrentada a los valores d<strong>el</strong> arte “civilizado” es lo que interesó a Georges Bataille. Sin embargo<br />

Bataille <strong>se</strong> distancia claramente <strong>de</strong> los planteamientos <strong>de</strong> Luquet, la actitud <strong>de</strong> Bataille tuvo mucho que ver<br />

con la configuración última <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Giacometti y su empleo d<strong>el</strong> material primitivo.<br />

Luquet <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que <strong>el</strong> niño no tiene en principio ninguna pretensión figurativa, simplemente experimenta<br />

placer al afirmar su propia pre<strong>se</strong>ncia restregando sus <strong>de</strong>dos manchados por las pare<strong>de</strong>s o llenando <strong>de</strong><br />

garabatos las hojas blancas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>. Por eso, Luquet llama a la figuración primitiva realismo int<strong>el</strong>ectual,<br />

re<strong>se</strong>rvado <strong>el</strong> término realismo visual para la mímesis objeto <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los adultos occi<strong>de</strong>ntales.<br />

La imagen que ofrece Luquet d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pintura <strong>de</strong> las cuevas prehistóricas sigue <strong>el</strong> mismo<br />

esquema que <strong>el</strong> <strong>de</strong> una pintura <strong>de</strong> un niño actual .La <strong>se</strong>mejanza con los objetos externos “reconocida” en <strong>el</strong><br />

<strong>se</strong>no <strong>de</strong> esquemas no figurativo, pu<strong>de</strong> <strong>se</strong>r ulteriormente <strong>el</strong>aborada y perfeccionada.<br />

En <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> Luquet, por tanto, una libertad y un placer absolutos dan origen al impulso <strong>de</strong> dibujar; este<br />

instinto es lo verda<strong>de</strong>ramente primigenio.<br />

Rasgos como las caras <strong>de</strong> perfil con dos ojos y <strong>de</strong>sorejas, la repre<strong>se</strong>ntación <strong>de</strong> casas y cuerpos como<br />

realida<strong>de</strong>s transparentes con objetos <strong>de</strong> mostrar su contenido, a la libre combinación <strong>de</strong> planta y alzado,<br />

caracterizan invariablemente la practica d<strong>el</strong> “realismo int<strong>el</strong>ectual” En <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> Luquet, la sabiduría <strong>se</strong><br />

suma generosamente al placer.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, la cronología d<strong>el</strong> arte prehistórico. La cronología d<strong>el</strong> arte prehistórico no respalda <strong>el</strong> alegre<br />

progresismo <strong>de</strong> Luquet. As pinturas <strong>de</strong> las cuevas <strong>de</strong> Lascaux, sorpren<strong>de</strong>ntemente naturalista, son anteriores<br />

a las imágenes mucho más tosca <strong>de</strong> periodo posteriores. Si Bataille dirige la atención d<strong>el</strong> lector hacia esta<br />

grieta d<strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> Luquet no es por un afán <strong>de</strong> precisión histórica, sino con objetos <strong>de</strong> reafirmar algo<br />

que <strong>se</strong> había convertido en un <strong>el</strong>emento e<strong>se</strong>ncial <strong>de</strong> su pensamiento mientras dirigía Documents.<br />

Debido a que “este arte crudo y distorsionados <strong>se</strong> ha re<strong>se</strong>rvado para la figura humana” Bataille insiste en su<br />

intencionalidad como una especie <strong>de</strong> vandalismo primigenio labrado en las imágenes d<strong>el</strong> hombre.<br />

Bataille <strong>de</strong><strong>se</strong>a sustituir la <strong>se</strong>rena imagen d<strong>el</strong> placer como principio motor d<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>se</strong>o <strong>de</strong> dibujar, por <strong>el</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. Las marcas que <strong>el</strong> niño hace en las pare<strong>de</strong>s, sus garabatos sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, respon<strong>de</strong> a un<br />

<strong>de</strong><strong>se</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir o mutilar al soporte.<br />

El termino que Batille emplea para caracterizar <strong>el</strong> fenómeno d<strong>el</strong> sadismo en <strong>el</strong> arte infantil y en <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> las<br />

cuevas es Alteración; en la precisión <strong>de</strong> su ambivalencia, es recurrente en Batille, esta alteración la emplea<br />

para <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> impulso primigenio <strong>de</strong> auto repre<strong>se</strong>ntación por parte d<strong>el</strong> hombre <strong>se</strong> convierte <strong>de</strong> este modo<br />

en un concepto que conduce simultáneamente hacia abajo y hacia arriba: como altus y sacer, los conceptos<br />

primigenios bidireccionales por los que <strong>se</strong> intereso Freíd”<br />

Lo primigenio lo originario es por tanto irresolublemente difuso, <strong>se</strong> encuentra fracturado por un<br />

irremediable <strong>de</strong>sdoblamiento en la raíz <strong>de</strong> las cosas.<br />

Batille es perfectamente consciente <strong>de</strong> que <strong>el</strong> civilizado hombre occi<strong>de</strong>ntal prefiere ignorar la violencia<br />

implícita en <strong>el</strong> <strong>se</strong>no <strong>de</strong> las antiguas prácticas r<strong>el</strong>igiosas.<br />

En <strong>el</strong> primer ensayo que escribió sobre la civilización primitiva, Batille remarcaba esta resistencia <strong>de</strong> los<br />

investigadores a reconocer <strong>el</strong> componente <strong>de</strong> terror y cru<strong>el</strong>dad pre<strong>se</strong>nte en las repre<strong>se</strong>ntaciones <strong>de</strong> los dio<strong>se</strong>s<br />

<strong>de</strong> ciertos pueblos. El texto, incluido en un conjunto <strong>de</strong> ensayos etnológicos escritos con motivo <strong>de</strong> la<br />

primera gran exposición <strong>de</strong> arte precolombino c<strong>el</strong>ebrada en París.<br />

Aunque sus conocimientos sobre la cultura precolombina eran todavía bastante superficiales, su análisis<br />

resultó <strong>se</strong>r extremadamente rev<strong>el</strong>ador como afirma <strong>el</strong> etnólogo Alfred Métraux al referir<strong>se</strong> d<strong>el</strong> pensamiento<br />

<strong>de</strong> Batille. Batille intuía en aqu<strong>el</strong>las imágenes la pre<strong>se</strong>ncia <strong>de</strong> unos dio<strong>se</strong>s malignos e hipócritas. A los que <strong>se</strong><br />

rendía un fervor r<strong>el</strong>igioso en <strong>el</strong> que la cru<strong>el</strong>dad más <strong>de</strong>spiadada <strong>se</strong> combinaba con <strong>el</strong> humor negro para crear<br />

una cultura d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>irio.<br />

Son muchos los acontecimientos históricos que nos hacen evocar las pasmosas escenas <strong>de</strong> libertinaje<br />

<strong>de</strong>scritas por <strong>el</strong> ilustre marques <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>. Esta conexión entre México y Sa<strong>de</strong> es recurrente en <strong>el</strong> pensamiento<br />

Etnologico <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 cuyo centro <strong>de</strong> atención era la violenta repre<strong>se</strong>ntación <strong>de</strong> lo sagrado en<br />

África, Oceanía y las Américas.


Al referir<strong>se</strong> a la insaciable <strong>se</strong>d <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los aztecas, Batille subraya <strong>el</strong> “carácter sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

alegre <strong>de</strong> estos horrores” como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> alteración, la practica <strong>de</strong> sacrificios por los<br />

aztecas remite a la doble condición <strong>de</strong> la experiencia sagrada.<br />

Si bien Giacometti partió en 1926 y 1927 <strong>de</strong> una concepción d<strong>el</strong> arte primitivo vinculada a los<br />

planteamientos <strong>de</strong> Luquet, hacia 1930, año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong><br />

“l ´Amerique disparue”, había girado hacia la orbita <strong>de</strong> Batille. Giacometti <strong>se</strong> había integrando en <strong>el</strong> grupo<br />

responsable <strong>de</strong> Documents.<br />

En 1928, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acabar la Mujer-cuchara, Giacometti expuso por primera vez, mostró dos <strong>de</strong> las<br />

figuras y cabezas en forma <strong>de</strong> placas que había realizado e<strong>se</strong> mismo año, dos objetos en los que la hierática<br />

frontalidad <strong>de</strong> la Mujer-cuchara <strong>de</strong>jaba paso a nueva simplicidad y <strong>el</strong>egancia .Siguiendo la dirección<br />

implícita en la intrepetación estetizante d<strong>el</strong> primitivismo, los objetos preclásicos <strong>se</strong> convirtieron entonces en<br />

mod<strong>el</strong>os para abstraer y <strong>de</strong>purar su forma.<br />

Después <strong>de</strong> ver estas dos piezas, Andre Masson quiso conocer a Giacometti; <strong>el</strong> escultor empezó a<br />

r<strong>el</strong>acionar<strong>se</strong> con <strong>el</strong> grupo” surrealistas disi<strong>de</strong>ntes” cuyo centro int<strong>el</strong>ectual era Documents. Dado que tres <strong>de</strong><br />

los editores <strong>de</strong> Documents eran Batille, Mich<strong>el</strong> Leiris y Carl Einstein, <strong>se</strong> entien<strong>de</strong> <strong>el</strong> compromiso <strong>de</strong> la<br />

revista con <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> mundo primitivo; Leiris <strong>se</strong> había hecho etnólogo en 1931, y Einstein había<br />

publicado su estudio sobre la escultura primitiva en 1915.<br />

En 1930, una vez integrado plenamente en <strong>el</strong> grupo, Giacometti creó su Bola en suspensión. La escultura<br />

que iba a causar <strong>se</strong>nsación entre los surrealistas ortodoxos, proporcionando a Giacometti un acceso directo a<br />

Breton y Dalí, y que inauguro la afición surrealista por repre<strong>se</strong>ntar objetos cargados <strong>de</strong> implicaciones<br />

eróticas, tenia sin embargo ,mucho menos que ver con <strong>el</strong> surrealismo que con Batille.<br />

La bola en suspensión es una maquina erótica, es por tanto, como <strong>el</strong> Gran Vidrio Duchamp un aparato<br />

apara la <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> los <strong>se</strong>xos, una imagen <strong>de</strong> la imposible materialización d<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>se</strong>o. Sin embargo, la<br />

Bola en suspensión es más explícitamente sádica que L a Casada Desnudada. El <strong>de</strong>slizamiento que conecta<br />

visiblemente la esfera estriada <strong>de</strong> la escultura con su contrapartida en forma <strong>de</strong> cuña no sólo sugiere la<br />

acción <strong>de</strong> acariciar, sino también la <strong>de</strong> cortar, retrotrayéndo<strong>se</strong>, por ejemplo, a la sorpren<strong>de</strong>rte escena con que<br />

<strong>se</strong> inicia Un perro andaluz, en la que una cuchilla corta un ojo abierto.<br />

En este gesto doble que encarna simultáneamente <strong>el</strong> amor y la violencia radica la ambigua i<strong>de</strong>ntidad <strong>se</strong>xual<br />

<strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos que componen la escultura <strong>de</strong> Giacometti. La cuña que ejerce su acción sobre <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento<br />

esférico pue<strong>de</strong> interpretar<strong>se</strong> como su compañera femenina o como un instrumento fálico <strong>de</strong> agresión<br />

hinchado y puntiagudo, enfrentado a la vulnerable redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la bola.<br />

También la forma remite por ejemplo al <strong>juego</strong> <strong>de</strong> p<strong>el</strong>ota mexicano influyó en la bola en suspensión.<br />

En las primeras esculturas <strong>de</strong> Giacometti ya <strong>se</strong> había puesto <strong>de</strong> manifiesto su interés por <strong>el</strong> arte<br />

precolombino, en paral<strong>el</strong>o al mostrado por <strong>el</strong> arte africano y cicládico. Jacques Dupin, afirma que las<br />

primeras fuentes “exóticas” <strong>de</strong> Giacometti fueron África, Oceanía y México. El hombre en cuclillas 1926 y<br />

una cabeza en escayola posiblemente anterior atestiguan esta temprana conexión africana. La hora <strong>de</strong> las<br />

hu<strong>el</strong>las 1930 permite establecer r<strong>el</strong>aciones estéticas con México. Las imágenes <strong>de</strong> “L´Amérique dispure” y<br />

los restantes informes sobre la cultura azteca publicados en Documents. Permiten plantear una lectura <strong>de</strong> la<br />

hora <strong>de</strong> las hu<strong>el</strong>las como la imagen extática d<strong>el</strong> sacrificio humano.<br />

La hora <strong>de</strong> las hu<strong>el</strong>las anterior a la Bola en suspensión. Las dos esculturas <strong>se</strong> r<strong>el</strong>acionan estructuralmente en<br />

virtud d<strong>el</strong> recurso común a un <strong>el</strong>emento balanceante que cu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong> un soporte en forma <strong>de</strong> jaula. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> vista temático, ambas remiten al universo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as asociadas en aqu<strong>el</strong> momento a la cultura azteca,<br />

las dos son asimilables a los pormenorizados r<strong>el</strong>atos que Giacometti hace <strong>de</strong> sus propios pensamientos<br />

sádicos y violentos. El cultivo <strong>de</strong> esta violenta escritura por Giacometti <strong>se</strong> prolongó mucho más allá <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1930 y su repudio d<strong>el</strong> surrealismo.<br />

He afirmado antes que la alteración funciona como un concepto Batalleano <strong>de</strong>bido a la contradicción<br />

primaria con que opera respecto al significado, oscilando <strong>el</strong> significante constantemente entre dos polos.<br />

Este mismo tipo <strong>de</strong> oscilación <strong>de</strong> significado es lo que <strong>se</strong> plantea en la Bola en suspensión. Aunque la obra<br />

<strong>se</strong>rá estructurada como una oposición binaria, con los dos <strong>se</strong>xos, masculino y femenino, yuxtapuestos y<br />

contrastados, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos términos no es siempre <strong>el</strong> mismo. Cada <strong>el</strong>emento pue<strong>de</strong><br />

interpretar<strong>se</strong> alternativamente como símbolo d<strong>el</strong> <strong>se</strong>xo femenino o masculino. En una lectura <strong>de</strong> la obra, la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cada forma sólo es posible en oposición a su compañera; y las lecturas circulan a través <strong>de</strong><br />

un teatro siempre cambiante <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones en <strong>el</strong> que <strong>se</strong> suce<strong>de</strong>n cíclicamente las afirmaciones metafóricas <strong>de</strong><br />

carácter hetero<strong>se</strong>xual y las que remiten a la <strong>se</strong>xualidad transgresiva. Aunque la Alteración/ alternacia <strong>de</strong> la<br />

Bola en suspensión es constante, no por <strong>el</strong>lo está regulada enteramente en función <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

expansión metafórica <strong>de</strong> sus dos <strong>el</strong>ementos “cuña y esfera” y la oscilación <strong>de</strong> sus valores <strong>se</strong>xuales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!