09.05.2013 Views

síndrome del tunel del carpo

síndrome del tunel del carpo

síndrome del tunel del carpo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

3. SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO<br />

DEFINICIÓN: El <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong> se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, debido<br />

a compresión <strong>del</strong> nervio mediano a nivel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>, siendo la manifestación sensitiva la más importante.<br />

FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA: El <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong> (STC) es la neuropatía<br />

periférica más común de la extremidad superior, la incidencia de STC es 99 por 100,000 persona-año, y la<br />

prevalencia es 3.4% en mujeres y 0.6% en hombres, es la primera causa de consulta en los servicios de<br />

electrodiagnóstico.<br />

CAUSAS:<br />

Aumento de volumen <strong>del</strong> túnel<br />

La proliferación sinovial no específica, la causa más común la tenosinovitis reumatoide.<br />

Edema:<br />

-Embarazo.<br />

-Post-lesión.<br />

-Enfermedad tiroidea.<br />

-Insuficiencia renal.<br />

-Acromegalia.<br />

Anatomía aberrante<br />

-Inserción lumbrical proximal.<br />

-Extensión distal <strong>del</strong> músculo flexor superficial.<br />

-Trombosis persistente de la arteria <strong>del</strong> mediano.<br />

-Palmar mayor anormal.<br />

Lesión con efecto e masa<br />

-Tumor benigno (lipoma, ganglión).<br />

-Hematoma.<br />

-Gota tofacea.<br />

-Calcio.<br />

-Amiloide.<br />

-Tumores malignos.<br />

-Mieloma múltiple.<br />

Disminución <strong>del</strong> volumen <strong>del</strong> túnel o canal<br />

-Fractura aguda o callo post-fractura.<br />

-Artritis o muñeca mal alineada.<br />

“Enfermedades” <strong>del</strong> nervio con mínima compresión (doble compresión).<br />

-Radiculopatía cervical.<br />

-Síndrome de salida torácica.<br />

-Neuropatía proximal <strong>del</strong> nervio mediano.<br />

-Diabetes mellitus.<br />

Algunas actividades manuales se consideran de riesgo para <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>: jalar con las<br />

manos en posición fija por tiempo prolongado, ejercicio repetido con muñecas flexionadas o<br />

hiperextendidas, ejercicios repetidos o movimientos con baja fuerza, ejercicios repetidos con alta fuerza,<br />

presión con la palma y vibración. Las ocupaciones con mayor riesgo para STC: mecanógrafas,<br />

ensambladoras, músicos, cocineras, costureras, carpinteros.<br />

12


CLASIFICACIÓN:<br />

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

Clasificación de Neuropatías <strong>del</strong> nervio mediano a nivel <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>.<br />

Clase 0 Asintomático Sin síntomas y signos. Evidencia electrodiagnóstica de<br />

disfunción definida de fibras nerviosas desmielinizadas.<br />

Clase I Sintomático intermitente Parestesias intermitente con examen normal. Las<br />

parestesias pueden reproducirse con pruebas de<br />

Clase IA Irritabilidad <strong>del</strong> nervio<br />

mediano subclínico<br />

Clase IB Síndrome <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong><br />

<strong>carpo</strong> leve<br />

Clase IC STC moderado<br />

intermitente<br />

Clase 2 STC, sintomático<br />

persistente<br />

provocación..<br />

Disparo neuronal excesivo que ocurre solamente con<br />

pruebas de provocación, parestesias nocturnas<br />

intermitente<br />

Síntomas transitorios de STC (con el embarazo), también<br />

son asintomático. Anormalidades electrodiagnósticas<br />

puede resolver. Algunos no requieren tratamiento, otros<br />

responden a tratamiento ergonómico/ conservador.<br />

Síntomas varias veces por semana. Examen neurológico<br />

normal, estudios electrodiagnósticos positivos. Algunos se<br />

benefician de terapia conservadora, otros requieren<br />

cirugía.<br />

Es común que tenga hallazgos neurológicos, estudios de<br />

neurocondución anormal <strong>del</strong> nervio mediano.<br />

Habitualmente requiere cirugía<br />

Clase 3 STC severo Evidencia clínica de interrupción axonal <strong>del</strong> nervio<br />

medianos. Atrofia tenar, inestabilidad de membrana en el<br />

estudio con electrodo de aguja. Muchos pacientes<br />

mejoraran después de la cirugía, pero algunos en forma<br />

incompleta.<br />

Rosenbaum RB, Ochoa JL. Carpal Tunnel Syndrome. Butterworth-Heinemann, Boston, 1993.<br />

CUADRO CLÍNICO:<br />

• Es más frecuente que se presente en mujeres de edad media.<br />

• 50 % son bilateral.<br />

• Dolor distal de mano o muñeca que se irradia a los dedos pulgar, índice, medio y la mitad <strong>del</strong> anular, se<br />

incrementa con los movimientos de la muñeca, también puede presentarse el dolor en brazo, hombro y<br />

cuello; en 95% de los casos se presenta dolor nocturno que despierta al enfermo.<br />

• Sensación de choque eléctrico.<br />

• Disestesias y parestesias en el territorio <strong>del</strong> mediano.<br />

• Perdida de la respuesta prensil.<br />

EXAMEN FÍSICO:<br />

• Comparar el trofismo de las eminencias tenar.<br />

• Tinel, positiva, 60-70% en el STC clásico, se obtiene percutiendo el nervio a nivel <strong>del</strong> la muñeca.<br />

• Prueba de Phalen, positiva en 80% de STC clásico, maniobra, se flexiona la muñeca 90 grados,<br />

positiva si se presentan parestesias o disestesias en el territorio <strong>del</strong> mediano al minuto de la prueba.<br />

• Prueba de compresión <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>, positiva en 90% de los casos; maniobra, presión con los pulgares<br />

sobre el túnel de <strong>carpo</strong> por 30 segundos se desencadenan los síntomas.<br />

• Flick, prueba positiva, en 93% de los casos “¿qué haces para disminuir o quitar las molestias de dolor<br />

y adormecimiento de tu mano?. Los pacientes hacen movimientos similares al sacudir el termómetro.<br />

• Flexión de la muñeca y prueba de compresión <strong>del</strong> nervio mediano: codo extendido, antebrazo<br />

supinado, muñeca flexionada a 60 grados. Inicio de las disestesias 20 segundos, es 82% sensitiva y 99%<br />

específica.<br />

• Maniobra de liberación: en posición prona estirar los dedos III y IV.<br />

13


GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

ESTUDIO ELECTRODIAGNÓSTICO: Todos los pacientes con sospecha clínica de <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong><br />

<strong>carpo</strong> deben ser referidos para estudios de neuroconducción.<br />

Datos de anormalidad: latencia pico sensorial mayor de 4 milisegundos (percéntil 95); diferencia interpico<br />

sensorial entre el nervio mediano y cubital de .8 milisegundos.<br />

ESTUDIOS DE GABINETE: La resonancia magnética puede demostrar anormalidades en la configuración<br />

<strong>del</strong> nervio mediano y cambios musculares en el músculo tenar si existe degeneración macada.<br />

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:<br />

A. Uno o más de los siguientes síntomas sugieren la presencia de <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>:<br />

parestesias, hipoestesias, dolor, o adormecimiento en el territorio <strong>del</strong> mediano (distribución en mano).Los<br />

síntomas deben persistir al menos durante una semana, o presentarse en forma intermitente en múltiples<br />

ocasiones. Deben descartarse otras causas de parestesias o disestesias en manos, tales como<br />

radiculopatía cervical, <strong>síndrome</strong> de salida torácica y <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> pronador redondo.<br />

B. Hallazgos objetivos consistentes con <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong> presentes en la mano o muñeca<br />

afectada:<br />

• Examen físico: presencia de signo de tinel, prueba de Phalen positivo o alguna de las pruebas<br />

referidas, disminución o ausencia de la sensación de pinchazo distribuido en el territorio <strong>del</strong> nervio<br />

mediano.<br />

• Hallazgos electrodiagnósticos indicativo de disfunción <strong>del</strong> nervio mediano a través <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>.<br />

C. Historia laboral relacionada con las siguientes actividades antes de iniciar los síntomas:<br />

• El uso repetido o movimientos similares frecuentes de la mano o muñeca en el lado afectado.<br />

• Tareas regulares que requieran la generación de alta fuerza de la mano.<br />

• Uso frecuente de equipos de alta vibración para las manos.<br />

• Presión frecuente y prolongada sobre la muñeca o base de la palma en el sitio afectado.<br />

Hay una relación temporal de síntomas y actividades laborales relacionados con el STC; las posiciones<br />

inapropiadas de la mano y muñeca predisponen al <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong> incluyendo el uso de<br />

dedos y muñecas flexionadas.<br />

POSIBLES COMPLICACIONES:<br />

• Perdida de la sensibilidad protectora de la mano (territorio <strong>del</strong> nervio mediano).<br />

• Síndrome doloroso regional complejo tipo II (distrofia simpática refleja).<br />

• Complicaciones posterior a la cirugía: proliferación fibrosa de la sinovia de los flexores, daño en la rama<br />

cutáneo palmar, daño recurrente <strong>del</strong> ramo motor, distrofia simpática refleja, cicatriz hipertrófica.<br />

TRATAMIENTO:<br />

Tratamiento conservador (uso de férulas, sin antiflamatorios esteroideos).<br />

Tratamiento conservador (uso de férulas con infiltración de metilprednisolona proximal al túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>.).<br />

Indicaciones:<br />

• síntomas de menos de un año.<br />

• sin debilidad ni atrofia.<br />

• sin denervación en el estudio de electromiografía.<br />

• latencia prolongada, en forma leve.<br />

14


GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

FÉRULA BRAQUIPALMAR: En posición neutra, solamente en la noche si los síntomas son nocturnos.<br />

Tratamiento quirúrgico.<br />

Indicaciones:<br />

• absoluta; atrofia muscular.<br />

• relativa, persistencia de la sintomatología y falla en el manejo conservador.<br />

Evolución post-quirúrgica:<br />

• No se debe esperar correlación con los estudios de neuroconducción.<br />

• Mejoria en el dolor y las parestesias.<br />

• La mejoría en el adormecimiento y debilidad son menores y alcanzan su máxima mejoría a los 6 o 9<br />

meses.<br />

• La reintegración laboral ocurre de 6 a 12 semanas.<br />

REHABILITACIÓN:<br />

• Terapia física: ultrasonido en la región <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong> o zona de cicatriz , estiramiento progresivo de<br />

la fascia palmar, movilización de tejidos blandos, ejercicios de estiramientos progresivos para el abductor<br />

corto y oponente <strong>del</strong> pulgar, masaje de despegamiento en la zona de cicatriz.<br />

• Terapia ocupacional: actividades para mejorar pinza, oponencia y prensión; estimulación sensorial y<br />

ejercicios de reeducación sensorial discriminativa.<br />

PSICOLOGÍA: Apoyo psicológico para disminuir ansiedad después de la cirugía.<br />

15


Si<br />

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

ALGORITMO DIAGNÓSTICO SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO<br />

SI<br />

Dx. clínico de<br />

Sx. <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong><br />

<strong>carpo</strong>.<br />

Estudios<br />

electrofisiológicos:<br />

neuroconducción y<br />

EMG anormales<br />

Confirmación Edx de<br />

Sx. de túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong><br />

Síndrome <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong><br />

Evaluación clínica<br />

-Factores de riesgo<br />

-dolor y parestesias nocturnas en manos<br />

-Síntomas sensitivos y motores en el<br />

territorio <strong>del</strong> nervio mediano<br />

-signos y pruebas asociadas a túnel <strong>del</strong><br />

<strong>carpo</strong><br />

16<br />

No<br />

NO<br />

Diagnóstico diferencial:<br />

-tenosinovitis<br />

-vasculopatias<br />

-osteoartritis<br />

-radiculopatia C6,C7


SI<br />

Alta<br />

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

ALGORITMO DE TRATAMIENTO SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO<br />

Tratamiento <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong><br />

Clase 0, Clase I,<br />

Clase IA, Clase IB<br />

Vigilancia y medidas<br />

ergonómicas<br />

Mejoría<br />

NO<br />

Tratamiento conservador con<br />

terapia física, férula<br />

braquipalmar nocturna o<br />

infiltración con antiflamatorios<br />

esteroideos<br />

Mejoría<br />

SI NO<br />

Clase IC<br />

Alta Revaloración y/o<br />

envió a CPR,<br />

Ortopedia o<br />

neurología para tx.<br />

quirurgico<br />

17<br />

Clase 2 y 3<br />

Tratamiento<br />

quirúrgico<br />

Terapia física y<br />

ocupacional<br />

MEJORÍA


BIBLIOGRAFÍA:<br />

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN<br />

1. Gilberman RH, et al: Carpal tunnel syndrome: a scientific basis for critical care. Orthop. Clin<br />

North Am 19:115-124, 1998.<br />

2. García A., et al. Minimonografía: EMG en el <strong>síndrome</strong> <strong>del</strong> túnel <strong>del</strong> <strong>carpo</strong>. Rev. Soc Med Fis<br />

Rehab 1993;5(2):14-22.<br />

3. Chroni E. et al. Carpal tunnel syndrome and hand configuration. Muscle Nerve 2001;24:1607-<br />

1611.<br />

4. Johnson EW. Should immediate surgery be done for carpal tunnel syndrome-no! Muscle Nerve<br />

1995; 18:658-659.<br />

5. Stolp-Smith KA, Pascoe MK, Ogburn PL. CTS in pregnancy: frecuency, severitu and prognosis.<br />

Arch Phys Med Rehabil 1998;79:1285-1287.<br />

6. Werner RA. Gell N, Franzblau A, Armstrong TJ. Prolonged median sensory latency as predictor<br />

of future carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve 2001;24:1662-1467.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!